Informe Azul de Metileno
Informe Azul de Metileno
Informe Azul de Metileno
GRUPO 1
VICTOR HUGO BARRERA MORENO Cdigo: 201421867
LAURA YOJANNA CHAPARRO RODRIGUEZ Cdigo: 201420196
DEISY ANDREA HERNNDEZ TORRES Cdigo: 201420242
JAIRO ALEJANDRO ORTIZ CUBIDES Cdigo: 201421682
NICOLE HANEIDY REYES SIERRA Cdigo: 201420268
Monitor:
BRANDON NICOLAS OLARTE RIAO
TABLA DE CONTENIDO
Pg.
INTRODUCCIN ..................................................................................................... 6
1. OBJETIVOS ...................................................................................................... 7
1.1 General ....................................................................................................... 7
1.2 Especficos ................................................................................................. 7
2. MARCO TERICO ........................................................................................... 8
2.1 CARACTERISTICAS DE AZUL DE METILENO ............................................. 8
2.2 CAUSAS DE PERDIDA DE RESISTENCIA ................................................... 8
2.2 IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES USADOS EN EL ENSAYO .............. 9
2.3 CRITERIOS ADMISIBLES SEGN EL INVIAS .............................................. 9
3. EQUIPO UTILIZADOS .................................................................................... 13
3.1 MATERIALES ............................................................................................... 16
4. PROCEDIMIENTO .......................................................................................... 18
4.1 PROCEDIMIENTO DE MUESTREO ............................................................ 18
4.2 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO.................................................................. 18
5. DATOS OBTENIDOS...................................................................................... 22
6. CLCULOS .................................................................................................... 23
7. ANLISIS DE RIESGOS ................................................................................ 24
8. ANLISIS DE RESULTADOS ........................................................................ 25
9. CONCLUSIONES ........................................................................................... 26
10. RECOMENDACIONES ................................................................................... 27
11. BIBLIOGRAFA .............................................................................................. 28
LISTA DE TABLAS
Pg.
Tabla 1. requisitos de los agregados para bases granulares. .................................. 9
Tabla 2. Requisitos de los agregados para sellos de arena- asfalto ...................... 10
Tabla 3. Requisitos de los agregados para lechadas asflticas ............................ 10
Tabla 4. Requisitos de los agregados para mezclas asflticas densas en frio ...... 11
Tabla 5. requisitos de los agregados para mezclas asflticas en caliente de
gradacin continua................................................................................................. 11
Tabla 6. requisitos de los agregados para mezclas discontinuas en caliente para
capa de rodadura. .................................................................................................. 12
Tabla 7. Equipos utilizados. ................................................................................... 13
Tabla 8. Materiales utilizados en el ensayo. .......................................................... 16
Tabla 9. Datos obtenidos a partir del ensayo de azul de metileno ......................... 22
LISTA DE FIGURAS
1.1 General
Determinar el valor de azul de metileno para la fraccin de la muestra que
pasa el tamiz N 4 (4.75mm), identificando su uso a partir de los parmetros
ingenieriles.
1.2 Especficos
Comprobar la absorcin de la solucin colorante de la muestra en un papel
filtro
Caracterizar la fraccin arcillosa de la muestra e identificar el grado de
nocividad y repercusin en la estructura del pavimento.
Estimar la calidad del agregado a partir de la cantidad de azul de metileno
aadida
7
2. MARCO TERICO
8
2.2 IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES USADOS EN EL ENSAYO
El Valor de Azul de Metileno determinado mediante esta norma, se puede emplear
para estimar la cantidad de arcillas dainas y materia orgnica presente en un
agregado. Un valor significativo indica una gran cantidad de arcilla o de materia
orgnica presentes en la muestra. 3
2.3 CRITERIOS ADMISIBLES SEGN EL INVIAS
Fuente: Autores.
_________________________
Fuente: Autores.
Fuente: Autores.
El agregado se aceptar si el equivalente de arena es mayor a 10 y se hace la
prueba de metileno si es menor a 10.
10
Tabla 4. Requisitos de los agregados para mezclas asflticas densas en frio
Fuente: Autores.
Se aceptar si el equivalente de arena es mayor a 40 y se hace la prueba de azul
de metileno si es menor a 10
11
Fuente: Autores.
Fuente: Autores.
12
3. EQUIPO UTILIZADOS
13
Figura 3. Balanza
analtica
Fuente: Autores
Figura 4. Vaso de
precipitado
Recipiente de vidrio con
capacidad e 1 litro, se
Vaso de emplea para contener la
precipitado 1 disolucin del material
con el agua y el azul de
metileno.
Fuente: Autores
Figura 5. Probeta.
Fuente: Autores
14
Bandeja 1 Recipiente de aluminio Figura 6. Bandeja.
desechable, que evita el
riego y el traspaso del
azul de metileno a la
base de la bureta con el
fin de evitar manchar los
dems implementos.
Fuente: Autores
Figura 7. Tamiz.
Fuente: Autores
Figura 8. Cronometro.
Utilizado en la medicin
del tiempo para agitar la
Cronmetro 1 disolucin con azul de
metileno.
Fuente: Autores
Figura 9. Papel filtro.
Papel filtrante usado para
Papel filtro 1 realizar la prueba del
Whatman ensayo de coloracin del
ensayo.
Fuente: Autores
15
Figura 10. Recipientes.
Metlicos, usados para
pesar el material en la
balanza analtica y
Recipientes 2 sostener el papel filtro
para la prueba de
coloracin.
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: elaboracin propia.
3.1 MATERIALES
El material empleado en el ensayo de valor de azul de metileno se presenta en la
siguiente tabla.
Fuente: Autores
16
Figura 13. Agua.
Fuente: Autores
Figura 14. Azul de
De la calidad estndar metileno
o tcnica de 100.1g/l.
Solucin Tras su preparacin, la
colorante de azul 50 ml solucin se deber
de metileno conservar protegida de
la luz.
Fuente: Autores
Fuente: elaboracin propia.
17
4. PROCEDIMIENTO
Fuente: Autores
18
Figura 16. Primera adicin de 5ml de azul de metileno.
Fuente: Autores
Enseguida se agito dicha mezcla y se mont el vaso con esta sobre el agitador
magntico, se puso dentro del vaso el imn y se acciono este, durante 5 minutos
contados con cronometro, programado a 400 rpm, ayudando adems de manera
manual con el agitador de vidrio a agitar la mezcla, en el ltimo minuto se aument
a 600 rpm.
Fuente: Autores
19
Figura 18. Mezcla manual de la preparacin
Fuente: Autores
Finalizado este proceso se retir el vaso del agitador magntico y se agito unos
pocos segundos manualmente, para luego realizar la prueba de coloracin.
En la prueba se coloc el papel filtro sobre un recipiente, sin que el papel tocase
alguna superficie, a continuacin se tom con el tubo agitador, una gota de la
mezcla en el fondo del vaso y se deposit sobre el papel de filtro.
Fuente: Autores
Despus se observ si el tono del centro del circulo que dejo la gota de la mezcla,
fue por lo menos 8mm, y si a su alrededor se form una aureola de un tono en un
azul ms claro que el del centro, y de ms o menos 1mm de espesor.
Como en la primera prueba el ensayo de coloracin no fue positivo el procedimiento
se repiti, aadiendo otros 5ml de solucin colorante y repitiendo el procedimiento
20
antes mencionado, en la segunda prueba tampoco se consigui el resultado y se
procedi a efectuar una tercera prueba y cuarta prueba sin xito, esta ltima con
resultados casi esperados por lo que se procedi a agregar al final otros 2ml para
hacer una quinta prueba en la cual se obtuvo un resultado de positivo.
Fuente: Autores
21
5. DATOS OBTENIDOS
22
6. CLCULOS
= . /
23
7. ANLISIS DE RIESGOS
24
8. ANLISIS DE RESULTADOS
25
9. CONCLUSIONES
26
10. RECOMENDACIONES
27
11. BIBLIOGRAFA
28