Informe Azul de Metileno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

INFORME 18

VALOR DE AZUL DE METILENO EN AGREGADOS FINOS Y EN LLENANTES


MINERALES. INV E 235 13

VICTOR HUGO BARRERA MORENO


LAURA YOJANNA CHAPARRO RODRIGUEZ
DEISY ANDREA HERNNDEZ TORRES
JAIRO ALEJANDRO ORTIZ CUBIDES
NICOLE HANEIDY REYES SIERRA

UNIVERSIDAD PEDAGGICA Y TECNOLGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VAS
MATERIALES PARA INGENIERIA
TUNJA
2017
INFORME 18
VALOR DE AZUL DE METILENO EN AGREGADOS FINOS Y EN LLENANTES
MINERALES. INV E 235 13

GRUPO 1
VICTOR HUGO BARRERA MORENO Cdigo: 201421867
LAURA YOJANNA CHAPARRO RODRIGUEZ Cdigo: 201420196
DEISY ANDREA HERNNDEZ TORRES Cdigo: 201420242
JAIRO ALEJANDRO ORTIZ CUBIDES Cdigo: 201421682
NICOLE HANEIDY REYES SIERRA Cdigo: 201420268

Informe de laboratorio presentado a:


Ingeniero M. Sc. GONZALO PEREZ BUITRAGO

Monitor:
BRANDON NICOLAS OLARTE RIAO

UNIVERSIDAD PEDAGGICA Y TECNOLGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VAS
MATERIALES PARA INGENIERIA
TUNJA
2017

TABLA DE CONTENIDO
Pg.
INTRODUCCIN ..................................................................................................... 6
1. OBJETIVOS ...................................................................................................... 7
1.1 General ....................................................................................................... 7
1.2 Especficos ................................................................................................. 7
2. MARCO TERICO ........................................................................................... 8
2.1 CARACTERISTICAS DE AZUL DE METILENO ............................................. 8
2.2 CAUSAS DE PERDIDA DE RESISTENCIA ................................................... 8
2.2 IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES USADOS EN EL ENSAYO .............. 9
2.3 CRITERIOS ADMISIBLES SEGN EL INVIAS .............................................. 9
3. EQUIPO UTILIZADOS .................................................................................... 13
3.1 MATERIALES ............................................................................................... 16
4. PROCEDIMIENTO .......................................................................................... 18
4.1 PROCEDIMIENTO DE MUESTREO ............................................................ 18
4.2 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO.................................................................. 18
5. DATOS OBTENIDOS...................................................................................... 22
6. CLCULOS .................................................................................................... 23
7. ANLISIS DE RIESGOS ................................................................................ 24
8. ANLISIS DE RESULTADOS ........................................................................ 25
9. CONCLUSIONES ........................................................................................... 26
10. RECOMENDACIONES ................................................................................... 27
11. BIBLIOGRAFA .............................................................................................. 28
LISTA DE TABLAS
Pg.
Tabla 1. requisitos de los agregados para bases granulares. .................................. 9
Tabla 2. Requisitos de los agregados para sellos de arena- asfalto ...................... 10
Tabla 3. Requisitos de los agregados para lechadas asflticas ............................ 10
Tabla 4. Requisitos de los agregados para mezclas asflticas densas en frio ...... 11
Tabla 5. requisitos de los agregados para mezclas asflticas en caliente de
gradacin continua................................................................................................. 11
Tabla 6. requisitos de los agregados para mezclas discontinuas en caliente para
capa de rodadura. .................................................................................................. 12
Tabla 7. Equipos utilizados. ................................................................................... 13
Tabla 8. Materiales utilizados en el ensayo. .......................................................... 16
Tabla 9. Datos obtenidos a partir del ensayo de azul de metileno ......................... 22
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Bureta ..................................................................................................... 13


Figura 2. Agitador magntico ................................................................................. 13
Figura 3. Balanza analtica .................................................................................... 14
Figura 4. Vaso de precipitado ................................................................................ 14
Figura 5. Probeta. .................................................................................................. 14
Figura 6. Bandeja................................................................................................... 15
Figura 7. Tamiz. ..................................................................................................... 15
Figura 8. Cronometro. ............................................................................................ 15
Figura 9. Papel filtro. .............................................................................................. 15
Figura 10. Recipientes. .......................................................................................... 16
Figura 11. Agitador de vidrio .................................................................................. 16
Figura 12. Material de ensayo................................................................................ 16
Figura 13. Agua. .................................................................................................... 17
Figura 14. Azul de metileno ................................................................................... 17
Figura 15. Preparacin de la disolucin agua y arena ........................................... 18
Figura 16. Primera adicin de 5ml de azul de metileno. ........................................ 19
Figura 17. Mezcla en el agitador magntico .......................................................... 19
Figura 18. Mezcla manual de la preparacin ......................................................... 20
Figura 19. Prueba de coloracin en el papel filtro. ................................................. 20
Figura 20. Prueba positiva para el valor de azul de metileno ................................ 21
INTRODUCCIN

La eficiencia y funcionalidad esperada en una obra vial depende directamente de


las caractersticas de sus capas estructurales, el comportamiento y propiedades de
dichas capas est condicionado por las propiedades fsicas, qumicas y mecnicas,
del material de agregado por el cual estn compuestas, adems la cantidad de
material fino especialmente las arcillas, condicionaran negativamente el
comportamiento mecnico de cada una de estas.
Debido a que la presencia excesiva de partculas arcillosas implica contaminacin
del agregado, esto debido a su particular naturaleza perjudicial como material
constructivo, es indispensable conocer de manera precisa la cantidad y tipo de
arcilla en el agregado pues con esto, se podr diferenciar los finos perjudiciales de
los beneficiosos en el agregado.
Para tal fin se cuenta con un ensayo que consiste en determinar la cantidad de azul
de metileno necesario para recubrir la superficie total de las partculas arcillosas de
un material mantenido en suspensin en el agua, su fundamento se encuentra en
la adicin de pequeas dosis de disolucin de azul de metileno a una suspensin
de la muestra de ensayo en agua, comprobando la absorcin de colorante por parte
de la muestra y realizando una prueba de coloracin sobre papel de filtro.
1. OBJETIVOS

1.1 General
Determinar el valor de azul de metileno para la fraccin de la muestra que
pasa el tamiz N 4 (4.75mm), identificando su uso a partir de los parmetros
ingenieriles.

1.2 Especficos
Comprobar la absorcin de la solucin colorante de la muestra en un papel
filtro
Caracterizar la fraccin arcillosa de la muestra e identificar el grado de
nocividad y repercusin en la estructura del pavimento.
Estimar la calidad del agregado a partir de la cantidad de azul de metileno
aadida

7
2. MARCO TERICO

2.1 CARACTERISTICAS DE AZUL DE METILENO


El ensayo permite medir la capacidad de absorcin inica de los suelos y materiales
granulares con la ayuda de azul de metileno, es importante caracterizar la fraccin
arcillosa de un suelo de una manera global para as identificar la nocividad del suelo,
el ensayo de azul de metileno consiste en la titulacin qumica, pues aprovecha el
hecho que preferiblemente las arcillas del suelo absorben el azul de metileno y por
lo tanto es muy sencillo determinar la superficie especifica de estos, parece
fundamental ya que ofrece el ingeniero y al tcnico una manera simple de cuantificar
el rol de la fraccin arcillosa e identificar la nocividad de un material sin tener que
recurrir a mtodos de difraccin de rayos x, de anlisis trmicos diferenciales, de
capacidad de intercambio de bases o de anlisis qumicos que son siempre
operaciones largas y costosas1
Este ensayo mide la fraccin arcillosa activa que el material es susceptible de
aportar, por medio de una valoracin de la superficie del conjunto de dichas
partculas, lo que depende de la naturaleza y de la proporcin de la arcilla en la
muestra. Es por lo tanto una medida global de la polucin arcillosa tanto en cantidad
como en actividad
consiste en determinar la cantidad de Azul de Metileno necesario para recubrir de
una pelcula monomolecular la superficie total, externa + interna, de las partculas
arcillosas de un material mantenido en suspensin en el agua, Los finos calizos
tambin absorben Azul de Metileno, aunque en mucha menor proporcin que los
arcillosos2
2.2 CAUSAS DE PERDIDA DE RESISTENCIA
-finos calizos
-presencia de finos de naturaleza arcillosa existentes en las arena
___________________________________
1 BR. Alvarado T. Saireth C, BR. Baquero G. Mercedes E. Calibracin de cono miniatura de
laboratorio para determinar el limite liquido de los suelos, 2011, Trabajo de grado para optar
por el ttulo de ingeniero civil, universidad catlica, escuela ingeniera civil.
2 Laboratorios de ensayos e investigaciones industriales. El control de la limpieza de las
arenas por medio del ensayo del azul de metileno [en lnea].
<informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/.../192
8> [citado 17 septiembre 2017]

8
2.2 IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES USADOS EN EL ENSAYO
El Valor de Azul de Metileno determinado mediante esta norma, se puede emplear
para estimar la cantidad de arcillas dainas y materia orgnica presente en un
agregado. Un valor significativo indica una gran cantidad de arcilla o de materia
orgnica presentes en la muestra. 3
2.3 CRITERIOS ADMISIBLES SEGN EL INVIAS

Tabla 1. Requisitos de los agregados para bases granulares.

Fuente: Autores.

_________________________

3 INVIAS, valor de azul de metileno en agregados finos y en llenantes minerales.


INV E 235 07
9
Tabla 2. Requisitos de los agregados para sellos de arena- asfalto

Fuente: Autores.

Se aceptar si el equivalente de arena es mayor a 40 y se hace la prueba de azul


de metileno si es menor a 10
Tabla 3. Requisitos de los agregados para lechadas asflticas

Fuente: Autores.
El agregado se aceptar si el equivalente de arena es mayor a 10 y se hace la
prueba de metileno si es menor a 10.

10
Tabla 4. Requisitos de los agregados para mezclas asflticas densas en frio

Fuente: Autores.
Se aceptar si el equivalente de arena es mayor a 40 y se hace la prueba de azul
de metileno si es menor a 10

Tabla 5. Requisitos de los agregados para mezclas asflticas en caliente de


gradacin contina

11
Fuente: Autores.

Se aceptar si el equivalente de arena es mayor a 40 y se hace la prueba de azul


de metileno si es menor a 10
Tabla 6. Requisitos de los agregados para mezclas discontinuas en caliente para
capa de rodadura.

Fuente: Autores.

Se aceptar si el equivalente de arena es mayor a 40 y se hace la prueba de azul


de metileno si es menor a 10.

12
3. EQUIPO UTILIZADOS

El equipo empleado durante la realizacin del ensayo de valor de azul de metileno


en agregados finos se presenta en la siguiente tabla.
Tabla 7. Equipos utilizados.

EQUIPO CANT. DESCRIPCIN IMAGEN

Recipiente de forma Figura 1. Bureta


alargada y tubular,
graduado, cuenta con
una llave paso en su
extremo inferior, que
regula el fluido que sale
Bureta 1 de l. Permite conocer
con exactitud la cantidad
de disolucin que se le
agrega al material, con
capacidad de, por lo
menos, 50ml con
graduaciones de 0.1ml. Fuente: Autores

Equipo utilizado para la


mezcla y disolucin del Figura 2. Agitador
magntico
material de ensayo en
Agitador agua y el azul de
magntico 1 metileno, a travs de
graduable agitacin continua
ejercida por un campo
magntico que induce el
movimiento de la barra
magntica por el paso de Fuente: Autores
corriente.
Usada para pesar el
material necesario para el
Balanza 1 ensayo, Precisin
analtica comprendida entre 0,1 y

13
Figura 3. Balanza
analtica

0,05 mg y carga mxima


entre 50 y 200 g.

Fuente: Autores

Figura 4. Vaso de
precipitado
Recipiente de vidrio con
capacidad e 1 litro, se
Vaso de emplea para contener la
precipitado 1 disolucin del material
con el agua y el azul de
metileno.

Fuente: Autores
Figura 5. Probeta.

Permite medir el volumen


de agua necesaria para
el ensayo de manera
Probeta 1 aproximada para
agregarla en la disolucin

Fuente: Autores

14
Bandeja 1 Recipiente de aluminio Figura 6. Bandeja.
desechable, que evita el
riego y el traspaso del
azul de metileno a la
base de la bureta con el
fin de evitar manchar los
dems implementos.

Fuente: Autores
Figura 7. Tamiz.

Malla de la serie estndar


Tamiz de con aberturas de 4.75mm
ensayo 1 (No. 4), usado para
muestrear el material de
ensayo.

Fuente: Autores
Figura 8. Cronometro.

Utilizado en la medicin
del tiempo para agitar la
Cronmetro 1 disolucin con azul de
metileno.

Fuente: Autores
Figura 9. Papel filtro.
Papel filtrante usado para
Papel filtro 1 realizar la prueba del
Whatman ensayo de coloracin del
ensayo.

Fuente: Autores

15
Figura 10. Recipientes.
Metlicos, usados para
pesar el material en la
balanza analtica y
Recipientes 2 sostener el papel filtro
para la prueba de
coloracin.

Fuente: Autores

El cual consiste en Figura 11. Agitador de


una varilla normalmente vidrio
Agitador de 1 de vidrio, se usa en el
vidrio laboratorio para mezclar
o revolver
algunas sustancias
qumicas.

Fuente: Autores
Fuente: elaboracin propia.
3.1 MATERIALES
El material empleado en el ensayo de valor de azul de metileno se presenta en la
siguiente tabla.

Tabla 8. Materiales utilizados en el ensayo.

MATERIAL CANT. DESCRIPCIN IMAGEN

Figura 12. Material de


Material que paso el ensayo
tamiz de 4.75mm,
Arena 200gr tiene una tonalidad
amarillo naranja
plido.

Fuente: Autores

16
Figura 13. Agua.

Del grifo, empleada en


Agua 500ml la disolucin con el
material de ensayo.

Fuente: Autores
Figura 14. Azul de
De la calidad estndar metileno
o tcnica de 100.1g/l.
Solucin Tras su preparacin, la
colorante de azul 50 ml solucin se deber
de metileno conservar protegida de
la luz.

Fuente: Autores
Fuente: elaboracin propia.

17
4. PROCEDIMIENTO

4.1 PROCEDIMIENTO DE MUESTREO


Inicialmente se prepar la muestra para el ensayo, por medio de la INV E-202, se
tamizo por medio del tamiz de 4.75mm (No. 4), el material a estudiar. El material
que se dispuso para el ensayo fue que pas dicho tamiz, esto con el fin de contar
con material de agregado fino, que es el material para el cual est dispuesto el
ensayo. Se prepar aproximadamente 200 gramos de material, y se pes para
obtener la masa M1.
Se prepar la solucin colorante aadiendo 10 gramos en un litro de agua, y se dej
lista para su uso.
4.2 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
Para iniciar el ensayo se tom la muestra de 200 gramos pesada previamente en la
balanza analtica, y se agreg junto con 500ml de agua, en un vaso de precipitado,
esta disolucin se revolvi con el agitador consistentemente.

Figura 15. Preparacin de la disolucin agua y arena

Fuente: Autores

Enseguida se dispuso el vaso de precipitado con la disolucin, bajo el montaje de


la bureta, la cual previamente fue cargada con 50ml de la solucin colorante.

En primer lugar se agreg 5ml de la solucin de azul de metileno, accionando la


llave de la bureta y dejando regar el colorante sobre la disolucin de agua y material.

18
Figura 16. Primera adicin de 5ml de azul de metileno.

Fuente: Autores

Enseguida se agito dicha mezcla y se mont el vaso con esta sobre el agitador
magntico, se puso dentro del vaso el imn y se acciono este, durante 5 minutos
contados con cronometro, programado a 400 rpm, ayudando adems de manera
manual con el agitador de vidrio a agitar la mezcla, en el ltimo minuto se aument
a 600 rpm.

Figura 17. Mezcla en el agitador magntico

Fuente: Autores

19
Figura 18. Mezcla manual de la preparacin

Fuente: Autores

Finalizado este proceso se retir el vaso del agitador magntico y se agito unos
pocos segundos manualmente, para luego realizar la prueba de coloracin.

En la prueba se coloc el papel filtro sobre un recipiente, sin que el papel tocase
alguna superficie, a continuacin se tom con el tubo agitador, una gota de la
mezcla en el fondo del vaso y se deposit sobre el papel de filtro.

Figura 19. Prueba de coloracin en el papel filtro.

Fuente: Autores

Despus se observ si el tono del centro del circulo que dejo la gota de la mezcla,
fue por lo menos 8mm, y si a su alrededor se form una aureola de un tono en un
azul ms claro que el del centro, y de ms o menos 1mm de espesor.
Como en la primera prueba el ensayo de coloracin no fue positivo el procedimiento
se repiti, aadiendo otros 5ml de solucin colorante y repitiendo el procedimiento
20
antes mencionado, en la segunda prueba tampoco se consigui el resultado y se
procedi a efectuar una tercera prueba y cuarta prueba sin xito, esta ltima con
resultados casi esperados por lo que se procedi a agregar al final otros 2ml para
hacer una quinta prueba en la cual se obtuvo un resultado de positivo.

Figura 20. Prueba positiva para el valor de azul de metileno

Fuente: Autores

Finalmente se consign el volumen de 22ml de solucin colorante, para lograr la


absorcin de esta en el material fino.

21
5. DATOS OBTENIDOS

Los siguientes datos corresponden a lo obtenido durante el ensayo.


Tabla 9. Datos obtenidos a partir del ensayo de azul de metileno

M1 (masa de la V1 (volumen total


muestra de aadido de la solucin
ensayo) g colorante ml)
10.051 22
Fuente: Autores

22
6. CLCULOS

El valor de azul (VA), expresado en gramos de colorante por kilogramo de la fraccin


granulomtrica pasante del tamiz de 4.75 mm (No.4), se calcula con la siguiente
expresin:
1
= 10
1
Donde:
M1: Masa de la muestra de ensayo, g;
V1: Volumen total aadido de la solucin colorante, ml;

Entonces en base a los datos obtenidos, decimos que:


M1: 10.051gr
V1: 22.00 ml
22
= 10
10.051

= . /

23
7. ANLISIS DE RIESGOS

En la realizacin del presente ensayo se distinguen diferentes posibilidades de


cometer errores que pueden afectar los resultados del mismo, estos se deben evitar
en la mayor medida para que se cumplan las exigencias mnimas de las normas
gua para la realizacin del ensayo, dichos factores se mencionan a continuacin:
al adicionar el agregado en la probeta es importante hacerlo con mucho
cuidado pues se tiene que prevenir que no se pierda agregado, y cuando se
agrega la solucin a la fraccin de arena, se deben seguir las
recomendaciones de la norma como lavar muy bien el tapn luego de haber
agitado la solucin.

El debido uso de los equipos y materiales necesarios para el ensayo


determinara la precisin de este, uno de los ms importantes est en el
procedimiento de agregar el azul de metileno, pues se debe de agregar
segn lo recomendado en la norma par no sobreestimar este valor y que
pueda influir en los agregados.

La calibracin de los equipos cuenta como un factor fundamental en el


desarrollo del ensayo, ya que la balanza es fundamental y esta determina las
variables ms importantes.

Al colocar la muestra en el papel filtro es importante hacerlo de la mejor


manera para que se pueda apreciar la abre bola.

24
8. ANLISIS DE RESULTADOS

Con base en los resultados obtenidos y clculos realizados el valor de azul de


metileno arrojado en este ensayo fue de 21.9 gr colorante/Kg fraccin. Es necesario
aclarar que el valor de azul de metileno determinado mediante este ensayo se
emplea para estimar la cantidad de arcilla nociva presente en la muestra de
agregado. Un valor de azul de metileno significativo indica una gran cantidad de
arcilla presente en la muestra. Para identificar si el valor de azul de metileno arrojado
en el ensayo es significativamente grande procedemos a comparar dicho resultado
con las especificaciones generales para construccin de Carreteras del INVAS.
Al comparar el resultado obtenido en el laboratorio del valor de azul de metileno, se
puede decir que para la tabla 330-2, de las especificaciones nombradas
anteriormente, este valor no cumple para bases granulares debido a que el valor
permitido para esta capa es de mximo 10 y el resultado fue de 21. Lo mismo pasa
con la tabla 351-2 para bases tratadas con cemento el valor mximo permito es 10
por lo que tampoco cumple para este numeral.
Cabe resaltar que segn la norma, el procedimiento de azul de metileno solo es
necesario utilizarlo si en el ensayo de equivalente de arena para la misma muestra,
el resultado es menor a 30%, pero mayor o igual a 25%, de lo contrario no.
Debido a que el material no cumple es necesario tratar la muestra, realizndole un
lavado o aplicndole algn componente qumico de manera que elimine el contenido
de arcilla en la muestra y el valor obtenido este dentro de los rangos permisibles.
Es probable que en el ensayo de equivalente de arena el valor obtenido haya sido
inferior al 25%, debido a que el valor de azul de metileno dio un resultado
significativamente grande.

25
9. CONCLUSIONES

El valor obtenido de azul de metileno fue de 21.9 gr colorante/Kg fraccin, el


cual no cumple para ningn requisito de las capas de bases, Subbases y
afirmado contempladas en las especificaciones generales de construccin de
carreteras del INVAS.

El ensayo de valor de azul de metileno solo se realiza cuando en el ensayo


de equivalente de arena el resultado es inferior al 30% pero mayor o igual al
25%, de lo contrario no, es posible que para este ensayo el resultado de
equivalente de arena arrojara un valor menor al 25% debido que hay gran
presencia de material arcilloso en el ensayo del valor de azul de metileno, el
cual no cumple con los rangos permisibles para ninguna de las capas
granulares.

Es necesario realizarle un lavado a la muestra y tratarla con algn


componente qumico de manera que elimine el exceso contenido de arcilla
presente y pueda estar dentro de los rangos aceptables por la norma.

En las arenas destinadas a la confeccin de hormign, la cantidad de


partculas arcillosas es habitualmente ms bien escasa, y ello tiene como
consecuencia que con poca cantidad de Azul de Metileno se finaliza el
ensayo, y por lo tanto el mtodo pierde precisin. Para aumentar esta
precisin, es necesario incrementar la cantidad de arcilla de la muestra a
ensayar, y/o disminuir la cantidad de Azul que se introduce en la muestra en
cada inyeccin

26
10. RECOMENDACIONES

Dejar la solucin del colorante azul de metileno, resguardada de la luz, antes de


realizar el ensayo y sin dejar esta por ms de 28 das, de lo contrario no ser til
para el ensayo.
Prevenir la exposicin del material de agregado fino antes de la realizacin del
ensayo, pues no es conveniente que este no se encuentre en sus condiciones
originales.
Accionar de manera adecuada la llave de la bureta, para evitar que la solucin se
riegue ms de lo esperado y afectar la consecucin del ensayo.
Evitar regar o salpicar el colorante, pues este es un pigmento que es de difcil
remocin y puede afectar tanto las instalaciones del laboratorio como al operario
del ensayo.
Durante el ensayo, ayudar de manera manual a agitar la mezcla ser una forma
efectiva de agilizar el ensayo y obtener mejores resultados.
Al momento de realizar la prueba en el papel filtro, tener la mayor precisin con el
tubo de vidrio para no hacer una marca en la que no se puedan identificar las
condiciones de aceptacin de la prueba.
Las pruebas se deben realizar desde los extremos del papel filtro para distribuir
mejor el espacio y poder comparar los resultaos para su aceptacin y rechazo.

27
11. BIBLIOGRAFA

Instituto Nacional de Vas, INVIAS. Normas de ensayos de materiales para


carreteras: Determinacin del contenido de vacos en agregados finos no
compactados (influenciados por forma de las partculas, textura de la superficie y
gradacin) I.N.V. E 239 13
Secretara de comunicaciones y transportes instituto mexicano del transporte
Influencia de la granulometra en las propiedades volumtricas de la mezcla
asfltica [en lnea]
http://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt299.pdf [ citado 9
septiembre 2017]

28

También podría gustarte