Capitulo-1 Estructuración y Comportamiento de Estructuras Frente A Sismo
Capitulo-1 Estructuración y Comportamiento de Estructuras Frente A Sismo
Capitulo-1 Estructuración y Comportamiento de Estructuras Frente A Sismo
laterales.
ANALISIS DE EDIFICIOS
San Bartolom, Angel
Fondo Editorial PUCP, 1999
Se reconoce que dar proteccin completa frente a todos los sismos no es tcnica ni
econmicamente factible para la mayora de las estructuras.
NORMA TCNICA E.030 DISEO SISMORRESISTENTE
Filosofa y Principios del Diseo Sismorresistente
Fuerza resistida
por ductilidad de
estructura
Capacidad real
Diseo
Periodo
NORMA TCNICA E.030 DISEO SISMORRESISTENTE
Procedimientos de Anlisis Ssmico
Zonas Ssmicas
A cada zona se asigna un factor Z segn se indica en la Tabla N 1. Este factor se
interpreta como la aceleracin mxima horizontal en suelo rgido con una
probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 aos. El factor Z se expresa como una
fraccin de la aceleracin de la gravedad.
NORMA TCNICA E.030 DISEO SISMORRESISTENTE
Anlisis Esttico o de Fuerzas Estticas Equivalentes
Perfiles de Suelo
S0: Roca Dura
S1: Roca o Suelos Muy Rgidos
S2: Suelos Intermedios
S3: Suelos Blandos
Restricciones a la Irregularidad
NORMA TCNICA E.030 DISEO SISMORRESISTENTE
Anlisis Esttico o de Fuerzas Estticas Equivalentes
Donde:
CT = 35 Para edificios cuyos elementos resistentes en la direccin considerada sean nicamente:
a) Prticos de concreto armado sin muros de corte.
b) Prticos dctiles de acero con uniones resistentes a momentos, sin arriostramiento.
CT = 45 Para edificios cuyos elementos resistentes en la direccin considerada sean:
a) Prticos de concreto armado con muros en las cajas de ascensores y escaleras.
b) Prticos de acero arriostrados.
CT = 60 Para edificios de albailera y para todos los edificios de concreto armado duales, de muros
estructurales, y muros de ductilidad limitada.
NORMA TCNICA E.030 DISEO SISMORRESISTENTE
Anlisis Esttico o de Fuerzas Estticas Equivalentes
Donde:
di es el desplazamiento lateral del centro de masa del nivel i en traslacin pura (restringiendo los
giros en planta) debido a las fuerzas fi. Los desplazamientos se calcularn suponiendo
comportamiento lineal elstico de la estructura y, para el caso de estructuras de concreto
armado y de albailera, considerando las secciones sin fisurar.
Modos de Vibracin
Los modos de vibracin podrn determinarse por un procedimiento de anlisis que considere
apropiadamente las caractersticas de rigidez y la distribucin de las masas.
En cada direccin se considerarn aquellos modos de vibracin cuya suma de masas efectivas
sea por lo menos el 90 % de la masa total, pero deber tomarse en cuenta por lo menos los tres
primeros modos predominantes en la direccin de anlisis.
Aceleracin Espectral
Para cada una de las direcciones horizontales analizadas se utilizar un espectro inelstico de
pseudo-aceleraciones definido por:
NORMA TCNICA E.030 DISEO SISMORRESISTENTE
Anlisis Dinmico Modal Espectral
Toda estructura debe estar separada de las estructuras vecinas, desde el nivel del
terreno natural, una distancia mnima s para evitar el contacto durante un movimiento
ssmico.
Esta distancia no ser menor que los 2/3 de la suma de los desplazamientos mximos
de los edificios adyacentes ni menor que:
s = 0,006 h 0,03 m
Donde h es la altura medida desde el nivel del terreno natural hasta el nivel
considerado para evaluar s.
NORMA TCNICA E.030 DISEO SISMORRESISTENTE
Requisitos de Rigidez, Resistencia y Ductilidad
1) Simplicidad y simetra
2) Resistencia y ductilidad
3) Hiperestaticidad y monolitismo
4) Uniformidad y continuidad de la estructura
5) Rigidez lateral
6) Diafragma rgido
7) Elementos no estructurales
8) Cimentacin
9) Diseo en concreto armado
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIN EN EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
1) Simplicidad y simetra
1) Simplicidad y simetra
Las fuerzas de sismo se podrn idealizar actuando en el centro de masas de cada piso,
mientras las fuerzas que absorben los elementos estarn ubicadas en el centro de
rigidez; si no existe coincidencia entre el centro de masas y el centro de rigidez el
movimiento ssmico no solo ocasionar un movimiento de traslacin, sino
adicionalmente un giro en la planta estructural (torsin), la cual hace incrementar los
esfuerzos debidos al sismo.
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIN EN EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
2) Resistencia y ductilidad
Las estructuras deben tener resistencia ssmica adecuada en todas las direcciones. El
sistema de resistencia ssmica debe existir por lo menos en dos direcciones ortogonales
o aproximadamente ortogonales, de tal manera que se garantice la estabilidad tanto
de Ia estructura como un todo, como de cada uno de sus elementos.
2) Resistencia y ductilidad
3) Hiperestaticidad y monolitismo
La estructura debe ser continua tanto en planta como en elevacin con elementos
que no cambien bruscamente de rigidez, de manera de evitar concentraciones de
esfuerzo.
5) Rigidez lateral
Para que una estructura pueda resistir fuerzas horizontales sin tener deformaciones
importantes, ser necesario proveerla de elementos estructurales que aporten rigidez
lateral en sus direcciones principales.
Buscar que adems de tener una adecuada rigidez lateral, exista rigidez torsional en la
estructura.
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIN EN EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
6) Diafragma rgido
En los anlisis es usual considerar como hiptesis bsica la existencia de una losa rgida
en su plano, que permite la idealizacin de la estructura como una unidad, donde las
fuerza horizontales aplicadas pueden distribuirse en las columnas y muros (placas) de
acuerdo a su rigidez lateral, manteniendo todas una misma deformacin lateral para
un determinado nivel.
Esta condicin debe ser verificada teniendo cuidado de no tener losas con grandes
aberturas que debiliten la rigidez de estas. Debe tenerse especial cuidado en las
reducciones de planta con zonas tipo puente.
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIN EN EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
7) Elementos no estructurales
8) Cimentacin
8) Cimentacin
Cuando una estructura est cimentada sobre dos tipos diferentes de suelos los
cuidados deben ser mayores para obtener una accin integral.
a) En el diseo por flexin buscar la falla por traccin evitando Ia faIla por compresin,
limitando la cuanta de acero a valores que proporcionen ductilidad adecuada.
b) En un elemento sometido a flexin y cortante, dar ms capacidad por cortante
buscando evitar la falla por cortante. Esta es frgil mientras que Ia falla por flexin
es dctil.
c) En un elemento comprimido o en zonas donde existen compresiones importantes
(mximo momento) confinar al concreto con refuerzo de acero transversal;
ejerciendo ste por reaccin, una presin de confinamiento, la cual evita el
desprendimiento del ncleo aumentando la capacidad de deformacin en la
etapa plstica (ductilidad) si el refuerzo y su confinamiento son adecuados.
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIN EN EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
e) Disear las columnas con mayor capacidad de resistir momentos en relacin a las
vigas, de tal manera que las rtulas plsticas se formen en los extremos de vigas y
no en las columnas.
1) Losas
2) Vigas
3) Columnas
4) Placas
ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y PREDIMENSIONAMIENTO
1) Losas
Las losas son los elementos que hacen factible la existencia de los pisos y techos de
una edificacin. Tienen dos funciones principales desde el punto de vista estructural:
1) Losas
1) Losas
ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y PREDIMENSIONAMIENTO
1) Losas
Predimensionamiento Aligerados:
El peralte de las losas aligeradas podr ser dimensionado considerando los siguientes
criterios (h=L/25 aprox.):
Se debe entender que "h" expresa la altura o espesor total de la losa aligerada y por
tanto incluye los 5 cms. de losa superior y el espesor del ladrillo de techo; los ladrillos
sern de 12, 15, 20 y 25 cms. respectivamente.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y PREDIMENSIONAMIENTO
1) Losas
Predimensionamiento Aligerados:
1) Losas
Predimensionamiento Aligerados:
1) Losas
Las losa nervadas se usan generalmente en paos de luces grandes, mayores a 6 mts.
puesto que resultan ser ms livianas que una losa aligerada y porque se construyen
con espesores y espaciamientos entre viguetas que no dependen de condiciones
rgidas del mercado (caso del ancho de los ladrillos), sino del requerimiento estructural
o arquitectnico.
1) Losas
La losa superior que une los nervios o nervaduras suele ser de espesor delgado y
constante, usndose generalmente 5 cm.; evidentemente se requerir un espesor
mayor si la separacin entre viguetas se hace muy importante. Las distancias libres
usuales entre nervaduras son de 50 a 75 cms. con secciones de viguetas de ancho
variable entre 10 y 15 cms. y peralte dependiente de la luz del pao variable
generalmente entre 35 y 60cms.
Cuando los paos son de forma cuadrada o de forma rectangular con lados no muy
diferentes, ser conveniente considerar losas nervadas en dos direcciones, tenindose
la losa encasetonada o tipo "waffle.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y PREDIMENSIONAMIENTO
1) Losas
Suponiendo una distancia a ejes entre viguetas del orden de 70 cms., se puede
considerar el siguiente dimensionamiento (Viguetas en una direccin):
1) Losas
El peralte de las losas macizas podr ser dimensionado considerando los siguientes
criterios:
2) Vigas
Son los elementos que reciben la carga de las losa, y las trasmiten hacia otras o
directamente hacia las columnas o muros.
Generalmente las vigas forman los denominados ejes de la estructura, teniendo las
columnas ubicadas en sus intersecciones. El conjunto formado por las vigas y las
columnas recibe el nombre de prticos.
Las vigas tienen una funcin ssmica importantsima. Esta es la de constituir junto con las
columnas y muros los elementos resistentes a los diferentes esfuerzos producidos por las
fuerzas horizontales de sismo (cortantes, momentos y axiales), y ser los elementos que
ayuda a proporcionar rigidez lateral.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y PREDIMENSIONAMIENTO
2) Vigas
2) Vigas
Las diferencias entre una viga peraltada y una viga chata s son notorias, puesto que
comprenden no slo su capacidad resistente por flexin y cortante, sino su capacidad
de deformacin (rigidez o flexibilidad).
Es obvio que una viga peraltada se deformar menos y tendr mayor capacidad
resistente que una viga chata, debido a su mayor inercia y su mayor brazo de palanca
interno.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y PREDIMENSIONAMIENTO
2) Vigas
Predimensionamiento de Vigas:
El ancho es menos importante que el peralte, pudiendo variar entre 0.3 a 0.5 de la
altura. La Norma Peruana de Concreto Armado indica que las vigas deben tener un
ancho mnimo de 25 cms. para el caso que stas formen parte de prticos o
elementos sismo-resistentes de estructuras de concreto armado. Esta limitacin no
impide tener vigas de menor espesor (15 o 20 cms.) si se trata de vigas que no forman
prticos.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y PREDIMENSIONAMIENTO
2) Vigas
Predimensionamiento de Vigas:
3) Columnas
3) Columnas
Cuando se usan columnas rectangulares los efectos de esbeltez son mas crticos en la
direccin de menor espesor, no siendo recomendable secciones con espesores
menores de 25 cms., salvo el caso de columnas de confinamiento de muros de
albailera, las cuales tienen un comportamiento diferente y donde la carga axial
generalmente no es importante.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y PREDIMENSIONAMIENTO
3) Columnas
Predimensionamiento de Columnas:
a) Para edificios que tengan muros de corte en las dos direcciones, tal que la rigidez
lateral y la resistencia van a estar principalmente controladas por los muros, las
columnas se pueden dimensionar suponiendo un rea igual a:
rea de columna = P (servicio) / 0.45f'c
4) Placas
Son muros de concreto armado que dada su mayor dimensin en una direccin, muy
superior a su ancho, proporcionan gran rigidez lateral y resistencia en esa direccin. Sin
embargo, el hecho de tener su largo notoriamente superior a su ancho, hace que la
placas tengan un comportamiento interior diferente (importantes deformaciones por
corte), convirtindose en elementos de gran rigidez lateral y resistencia en la direccin
de su largo.
La gran rigidez lateral que proporcionan los muros o placas, superior a la que puede
proporcionar un prtico formado por columnas y vigas, hace que en Ia actualidad,
con una conciencia mas clara hacia el diseo sismoresistente, se les use en casi todo
tipo de edificaciones.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y PREDIMENSIONAMIENTO
4) Placas
Dada su gran rigidez, las placas terminan absorbiendo la mayor parte de los cortantes
de sismo (fuerzas horizontales acumuladas), lo cual obliga a ser muy cuidadoso con su
ubicacin en planta, con el objeto de no crear efectos de torsin si se colocan estos
en forma asimtrica.
4) Placas
Predimensionamiento de Placas:
Otra forma de predimensionar (es solo una estimacin) seria estimando el cortante
basal, evaluar cuanto de cortante toma cada placa verificamos el esfuerzo cortante y
lo comparamos con lo que resiste el concreto. Si hay mucha diferencia ser
recomendable aumentar el espesor de la placa.
CENTRO DE RIGIDEZ LATERAL (CR)
El centro de rigidez lateral (CR), o centro de giro, se define como aquel punto del
entrepiso sujeto slo a traslacin, alrededor del cual rotan y se trasladan el resto de
puntos. Este punto corresponde al centro esttico de las rigideces laterales de los
diversos ejes estructurales que componen al entrepiso en estudio.
CENTRO DE RIGIDEZ LATERAL (CR)
CENTRO DE CARGA (CQ)
Las fuerzas de inercia (Fi) proporcionadas por la Norma E-030 actan en el centro de
masas de cada nivel (CM), el cual prcticamente coincide con el centroide del rea
en planta debido a que la masa gobernante (losa, vigas, acabados, sobrecarga,
tabiques, etc.) se encuentra concentrada en el nivel.
CENTRO DE CARGA (CQ)
Como la correccin por torsin se realiza trabajando con los entrepisos, es necesario
determinar la posicin (CQ) del cortante de entrepiso (Q), o centro de carga, de
manera que "Q" genere en un entrepiso determinado el mismo momento torsor (Mt)
que sus componentes (que son las fuerzas de inercia Fi)
CALCULO DE RIGIDECES LATERALES EN BARRAS BIEMPOTRADAS
EJEMPLOS DE APLICACIN: CENTRO EMPRESARIAL AREQUIPA
Estructuracin
Ubicacin: Arequipa
Suelo Tipo 2
Norma E-030 2016
Vigas peralte h=.80 (L/12)
Losa Maciza h=.20
Placas e=.30 e=.35 e=.40
10 Pisos
EJEMPLOS DE APLICACIN: CENTRO EMPRESARIAL AREQUIPA
Calculo de esfuerzos:
EJEMPLOS DE APLICACIN: CENTRO EMPRESARIAL AREQUIPA
Prcticamente mismo
resultado que calculo de
rigideces laterales en barras
biempotradas:
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
CENTRO EMPRESARIAL ENRIQUE PALACIOS (7 PISOS)
Arquitectura original:
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
CENTRO EMPRESARIAL ENRIQUE PALACIOS (7 PISOS)
Arquitectura final:
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
CENTRO EMPRESARIAL ENRIQUE PALACIOS (7 PISOS)
Estructuracin
Norma E-030 2003
Vigas peralte h=.70 (L/12)
Aligerado Firth [email protected]
Losa Maciza h=.20
Placas e=.25 e=.30
Junta Ssmica 10cm
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
CENTRO EMPRESARIAL ENRIQUE PALACIOS (7 PISOS)
Vigueta Pretensada
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
CENTRO EMPRESARIAL ENRIQUE PALACIOS (7 PISOS)
Vigueta Pretensada
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
CENTRO EMPRESARIAL ENRIQUE PALACIOS (7 PISOS)
Vigueta Pretensada
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
EDIFICIO MULTIFAMILIAR SAN FELIPE (20 PISOS)
Arquitectura original:
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
EDIFICIO MULTIFAMILIAR SAN FELIPE (20 PISOS)
Arquitectura final:
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
EDIFICIO MULTIFAMILIAR SAN FELIPE (20 PISOS)
Estructuracin Bloque-A:
Norma E-030 2003
Vigas peralte h=.55 (L/12)
Prelosa Aligerada
1 y 2 sentidos h=.20
Losa Maciza h=.20
Placas e=.25 e=.30 e=.40
fc=280 fc=350
Junta Ssmica 20cm
Tabiqueria P-10
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
EDIFICIO MULTIFAMILIAR SAN FELIPE (20 PISOS)
Estructuracin Bloque-B:
Norma E-030 2003
Vigas peralte h=.55
Prelosa Aligerada
1 y 2 sentidos h=.20
Losa Maciza h=.20
Placas e=.25 e=.30
fc=280 fc=350
Junta Ssmica 20cm
Tabiquera P-10
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
EDIFICIO MULTIFAMILIAR SAN FELIPE (20 PISOS)
Tabiquera P-10
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
C.C. EL GOLF TRUJILLO (2 SOTANOS Y 12 PISOS)
Arquitectura original:
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
C.C. EL GOLF TRUJILLO (2 SOTANOS Y 12 PISOS)
Arquitectura final:
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
C.C. EL GOLF TRUJILLO (2 SOTANOS Y 12 PISOS)
Estructuracin :
Vigas peralte h=.70 (L/10) S/C=500 kg/m2
Losa Maciza h=.20 S/C =1000 kg/m2
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
C.C. EL GOLF TRUJILLO (2 SOTANOS Y 12 PISOS)
Cimentacin:
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
C.C. EL GOLF TRUJILLO (2 SOTANOS Y 12 PISOS)
Cimentacin:
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
C.C. EL GOLF TRUJILLO (2 SOTANOS Y 12 PISOS)
Cimentacin:
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
C.C. OUTLET LURIN (1 PISO)
Estructuracin Bloque-3:
Norma E-030 2003 Aligerado Columnas .55x1.00
Vigas peralte h=.25x.65 convencional h=.20
h=.30x1.05 Semi-Inv. S/C=150 kg/m2
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
C.C. OUTLET LURIN (1 PISO)
Estructuracin Bloque-3:
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
C.C. OUTLET LURIN (1 PISO)
Estructuracin Bloque-3:
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
C.C. OUTLET LURIN (1 PISO)
Arquitectura final:
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
HOSPITAL BELLAVISTA (3 PISOS)
Estructuracin:
Norma E-030 2016
Vigas peralte h=.60 (L/12)
Losa Maciza h=.20
Columnas .45x.45, .45x.90
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
HOSPITAL BELLAVISTA (3 PISOS)
Cimentacin:
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
HOSPITAL BELLAVISTA (3 PISOS)
Cimentacin:
EJEMPLOS DE ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
HOSPITAL BELLAVISTA (3 PISOS)
Cimentacin: