03 Consumidor 2 PDF
03 Consumidor 2 PDF
No. 3
2012
Esta obra est bajo una Licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-
SinDerivadas 2.5 Colombia.
Resumen
Este documento presenta algunos fundamentos tericos que subyacen en el anlisis de bienestar
que puede establecerse en aras de cuantificar el impacto sobre el consumidor cuando un agente
infringe los derechos del comprador, lo cual pueden traducirse en un incremento en los precios.
El ejercicio permite concluir que siempre que pueda reconocerse algn grado de sustituibilidad
imperfecta entre los bienes y servicios, susceptibles de ser elegidos por el consumidor, la
variacin equivalente y compensada sern una sobreestimacin y una subestimacin,
respectivamente, del cambio en el excedente del consumidor. En el caso de bienes
complementarios y sustitutos perfectos las medidas de medicin de bienestar propuestas no son
adecuadas.
1 Magister en Ciencias Econmicas. Coordinador del Grupo de Estudios Econmicos y Asesor del
Superintendente de Industria y Comercio. E-mail: [email protected]. Direccin de
correspondencia: Carrera 13 No. 27 - 00, Piso 10 (Bogot, Colombia).
2 Magister en Anlisis de Problemas Polticos, Econmicos e Internacionales; Magister en Sociedades
Abstract
This paper presents some theoretical foundations underlying the welfare analysis that can be
established in order to quantify the impact on consumers, when an agent violates the rights of
purchaser and such behavior is reflected in a price increase. This exercise allows us to conclude
that if it is possible to recognize some degree of imperfect substitutability between goods and
services, which may be chosen by the consumer, then the equivalent and compensated variations
will be an overestimation and underestimation, respectively, of the change in consumer surplus.
Introduccin
Con la entrada en vigencia del Estatuto de Proteccin al Consumidor, consagrado en la Ley 1480
del 12 de octubre de 2011, se ha retomado una preocupacin vlida, latente durante aos y
compartida por mltiples autoridades de proteccin al consumidor: qu indicadores permiten
medir el impacto de la actuacin de una empresa que trasgrede las normas que protegen al
comprador y establece una conducta explotativa en el mercado, en trminos de bienestar de los
consumidores?
El universo de conductas que se tipifican como acciones que vulneran los derechos al
consumidor son numerosas. Van desde aspectos relacionados con la calidad, idoneidad y
seguridad del producto, pasando por incumplimiento de garantas, hasta la publicidad que
pudiese ser reconocida como engaosa, y muchas otras. As las cosas, resulta importante
mencionar que es posible definir un subconjunto de estas conductas con un rtulo fundamental:
aquellas acciones ejecutadas por productores, comercializadores y distribuidores, que en
trminos prcticos pueden traducirse o ser equivalentes a situaciones asociadas a un incremento
del precio por unidad de producto3.
Para el efecto, este trabajo presenta algunos rudimentos tericos, basados en desarrollos de la
teora microeconmica 4 y seleccionados por la facilidad en su implementacin, los cuales
permiten cuantificar la incidencia o afectacin del bienestar del consumidor en trminos
monetarios. El documento se divide en tres secciones adicionales a esta introduccin. En la
3 Es importante indicar en este punto que si bien las normas sobre proteccin del consumidor no hacen
referencia especfica a alzas injustificadas en precios, aquellas conductas relacionadas con problemas de
calidad, seguridad, idoneidad del producto e incluso incumplimiento de garantas en cierto tipo de
productos perecederos podran tener un escenario equivalente, en materia de incidencia en el bienestar
del agente, a un incremento en el precio por unidad de producto.
4 Para una ilustracin detallada de los argumentos que subyacen detrs de esta exposicin ver Jehle y Reny
(2000).
primera, se presentan los principios tericos necesarios para entender el contexto en el cual es
posible definir los indicadores ms utilizados en la medicin de efectos en materia de bienestar.
En la segunda se realizan algunas aplicaciones de casos hipotticos que ilustran las bondades de
la metodologa descrita. Y en la tercera, se formulan algunas reflexiones a manera de
conclusiones y recomendaciones derivadas del ejercicio.
1. El modelo
Por simplicidad se denotar al vector = (1 , , ) como una cesta de consumo tal que
+ , siendo este ltimo conjunto convexo, cerrado y no vaco. Se define sobre + una relacin
binaria () completa, transitiva convexa en sentido fuerte y continua que satisface no saciedad
local.
Bajo las condiciones anteriormente expuestas, es posible mostrar que existe una funcin de
utilidad que representa dichas preferencias, siendo esta una funcin de valor real continua, cuyo
conjunto de salida es + , el cual es cuasicncavo en sentido estricto.
Bajo estas consideraciones, se define al problema de maximizacin del consumidor como:
+ ()
. . (, ) = { + : }
Ante esta relativizacin de la funcin de utilidad, capaz de representar las preferencias de los
agentes, se relativiza tambin cualquier esfuerzo de medicin de los niveles de bienestar
derivados del uso de la funcin () para realizar el respectivo anlisis. De all es que surge el
reto fundamental en materia de modelacin econmica que se pretende desarrollar en el presente
documento.
A partir de los supuestos que fueron atribuidos sobre las preferencias, es importante resaltar que
de dichos argumentos se desprenden dos resultados fundamentales: que (, ) es una funcin,
esto es que a cada nivel de precios e ingreso se asume una y slo una mejor decisin del listado
de bienes y servicios, y que se satisface la condicin de agotamiento del ingreso, es decir,
(, ) = , tal como se muestra a continuacin.
Proposicin 1.
Si las preferencias del consumidor satisfacen no saciedad local entonces la mejor eleccin del individuo agotar todo
su ingreso. Es decir, (, ) = .
Prueba
Suponga que (, ) < . Es decir, (, ) > 0. Sea > 0 un valor lo suficientemente
pequeo, tal que (, ) > . Por no saciedad local existe un ((, ), tal que
(, ). Por lo anterior existe + , tal que se prefiere a (, ) y es alcanzable, esto es, <
, lo cual es una contradiccin. De donde se tiene que
(, ) =
Proposicin 2.
Si las preferencias del consumidor satisfacen no saciedad local y convexidad estricta entonces (, )es una
funcin, tal que (, ) = .
Prueba
Suponga que (, ) = { 1 , 2 }, siendo 1 2 . Por definicin de (, ), 1 2 . Por definicin
de convexidad fuerte de las preferencias 1 + (1 ) 2 1 , para (0,1). De igual forma, se sabe
que por no saciedad local y lo probado en la proposicin 1 1 = 2 = , por tanto,
(1 + (1 ) 2 ) = , para (0,1). Por tanto, 1 , 2 (, ), lo cual es una contradiccin.
De donde se tiene que (, ) es una funcin; es decir, para cada (, ) existe una nica mejor eleccin para
el consumidor.
A partir de este resultado y siguiendo la metodologa de Slutsky (1915), es posible establecer una
primera propuesta de al menos tres indicadores que permiten establecer una medicin de
impacto sobre el bienestar del consumidor, ante un cambio en los fundamentales del mercado:
la variacin equivalente (VE), la variacin compensada (VC) y el cambio en el excedente del
consumidor ( ).
Para proponer el mecanismo descriptivo, se asume que el consumidor enfrenta dos vectores de
precios diferentes , ++ .
1.1. Tcnica de Slutsky
De esta forma, se obtiene una medicin de los efectos sustitucin y renta del bien i de la siguiente
forma:
= ( , ) (, )
= (, ) (, )
As, se define el primer indicador en materia de bienestar denotado como Variacin Equivalente
(VE) de la siguiente manera:
= = (, ) ( , ) = ( ) ( , )
Por el mismo argumento, se define en trminos relativos dicha medicin, de la siguiente forma:
1
% = = ( ) ( , )
Lo que resulta interesante de este indicador es que precisamente permite dar respuesta a una
pregunta muy simple. Un cambio que se pudiera prever en los mercados en los que participa el
consumidor, sera equivalente a %sobre su ingreso.
De otra parte, sera posible aproximarse a un anlisis partiendo de los precios finales (),
buscando cuantificar con cunto debera resarcirse al consumidor, en trminos monetarios, para
compensar la afectacin causada por el incremento en precio.
De la condicin anterior, se define una cesta hipottica ( ) tal como se propone a
continuacin:
= (, (, )) = (, )
Por lo anterior, es posible obtener mediciones acerca de los efectos sustitucin y renta del bien
i, de la siguiente forma:
= ( , ) (, )
= (, ) (, )
La anterior presentacin guarda una relacin directa con indicadores de ndices de precios y
cantidades de Laspeyres y de Paasche, tal como se muestra a continuacin.
Los ndices de precios y cantidades, reconocidos en la teora econmica por los trabajos
seminales de Hermmann Paasche (1874) y Etienne Laspeyres (1871), resultan puntos de partida
interesantes para relacionar las mediciones presentadas hasta aqu, con aquellos ejercicios
enfocados en ndices de costo de vida en un sistema econmico. Basta traer a colacin los
fundamentos directamente asociados con los ndices de precios ( ) y de cantidades ( ),Paasche
y Laspeyres, respectivamente ( = , ). Las siguientes expresiones dan cuenta de cada uno
de los respectivos ndices:
ndices de precios
1 1
= 0 1
1 0
=
0 0
ndices de cantidades
1 1
= 1 0
0 1
=
0 0
Es importante tener en cuenta que en materia de ndices de precios, el ndice de Laspeyres tiende
a sobre estimar la inflacin, mientras que el ndice de Paasche tiende a subestimarla. Lo anterior
considerando que los ndices no permiten capturar el efecto atribuido por el hecho de que los
consumidores reaccionan a las fluctuaciones en precios, modificando las cantidades que
compradas.
Teniendo en cuenta lo mencionado con relacin a los ndices de Paasche y Laspeyres, resulta
importante reconocer que existe la opcin de definicin de un promedio geomtrico entre los
dos, con el fin de minimizar la sobre y la subestimacin de la inflacin7. Con estos dos resultados
es posible construir el ndice de Fisher y representarlo en trminos de Variacin Equivalente y
Variacin Compensada:
1
2 %+1 2
= ( )=(%+1)
De esta manera, basta con recordar la idea bsica propuesta por Samuelson (1947) relacionada
con el Axioma Dbil de Preferencias Reveladas (ADPR), de acuerdo con la cual si , si
, entonces > , caso en el cual se concluira que la cesta se
revelara consistentemente a .
Esta idea de Samuelson podra fcilmente visualizarse utilizando los ndices de cantidades de
Paasche y de Laspeyres ya presentados.
En un artculo publicado en 1934, John Hicks y R.G.D. Allen, enriquecen la discusin econmica
mediante una reconsideracin del problema de la demanda. En este trabajo son propuestos
nuevos mtodos de medicin y formas de aproximarse al anlisis en materia de bienestar.
2 (,)
= (, ) es una relacin homognea de grado uno en precios8.
2
Por otra parte, es fundamental considerar los siguientes argumentos derivados de la contrastar
dos problemas de optimizacin mencionados:
i. ( , ( , )) = ( , )
ii. ( , ( , )) = ( , )
iii. ( , ( , )) =
iv. ( , ( , )) =
De la identidad i puede sealarse que aquella cesta minimizadora de gasto, a unos precios dados
para un nivel de utilidad equivalente al mximo nivel de utilidad alcanzable a los precios
8 Para una exposicin detallada del asunto ver Jehle y Reny (2000) captulo 2.
sealados y un ingreso especfico, es igual a la cesta maximizadora de utilidad para los mismos
precios e ingreso establecido.
Puede observarse de la identidad ii, que aquella cesta maximizadora de utilidad dados unos
precios especficos y un nivel de ingreso equivalente al mnimo gasto incurrido a los mismos
precios y un nivel de utilidad dado, es justamente la cesta que minimiza gasto a esos precios y
ese nivel de utilidad.
En cuanto a las proposiciones iii y iv estas son identidades que se derivan de cada una de las
proposiciones anteriores y son los problemas a resolver por parte del consumidor.
Teniendo en cuenta lo anterior, con especial consideracin al numeral ii es factible afirmar que:
( , ) ( , ( , ))
=
( , ( , )) ( , ) ( , ) ( , )
= +
( ,)
Teniendo en cuenta que, por el Teorema de la Envolvente = ( , ), es posible
afirmar que:
( , ) ( , ) ( , )
= + ( , )
( , ) ( , ) ( , )
= + ( , )
Esta expresin permite reconocer una forma alternativa de analizar la descomposicin de los
efectos propuestos anteriormente, teniendo en cuenta que el efecto total es precisamente
( ,) ( ,) ( ,)
, el efecto sustitucin es y el efecto renta corresponde a ( , ).
De esta manera es posible proponer siguiente expresin capaz de sintetizar la ley de la demanda.
( , ) ( , ) ( , )
= ( , )
En particular,
( , ) ( , ) ( , )
= ( , )
( ,) ( ,)
i. Si > 0 entonces, <0
( ,) ( ,)
ii. Si > 0 entonces, <0
( ,) ( ,)
iii. < 0 no implica >0
( ,) ( ,)
iv. < 0, no implica >0
Con estas consideraciones es factible reconocer como alternativa de medicin de los indicadores
VE y VC la metodologa presentada a continuacin. En cualquier caso deber tenerse en cuenta
que ( , ( , )) = ( , ).
Donde = (, ) y = (, ).
Puede mostrarse que si los bienes o servicios responden de forma positiva frente a aumentos en
la renta, esto es, si son bienes normales segn la Curva de Engel y son sustitutos imperfectos
entonces
|| < || < ||
Lo anterior, teniendo en cuenta que
1
= (, )
0
=1
2. Aplicaciones
Considere una situacin en la cual la cesta de bienes de un consumidor est compuesta por 6
bienes o servicios, los cuales son sustituibles parcialmente entre s, de tal manera que dichos
consumidores dedican una proporcin constante de su ingreso al consumido de cada uno de los
bienes sealados. En este caso la funcin de utilidad del individuo estara dada por:
U(X1 , X2 , X3 , X4 , X5 , X6 ) = 6i=1 .
Para el anlisis ex ante, se calcula la cesta hipottica 11 (Cuadro 3) y los efectos sustitucin12,
renta 13 y total 14 (Cuadro 4). En este caso la cesta hipottica evidencia una reduccin en el
consumo de los todos los bienes.
En este caso el efecto renta es ms evidente para los bienes 3 y 6. En el caso de los bienes 1 y 4,
el efecto sustitucin permite compensar el efecto renta y llegar a un efecto total positivo.
10 La demanda del bien , se calcula de la siguiente manera: ingreso destinado al bien con respecto al
precio del bien . Por ejemplo, para el caso de 1 = 10% 2.000.000/200 = 1.000 unidades.
11 La demanda hipottica del bien para el anlisis ex ante, corresponde al ingreso destinado al bien
a los precios , multiplicado por la cesta final a los precios .
12 El efecto sustitucin se calcula mediante la diferencia entre la cesta final y la cesta hipottica ( - ).
13 El efecto renta se calcula mediante la diferencia entre la cesta hipottica y la cesta inicial ( - ).
14 El efecto total se obtiene a partir de la suma del efecto renta y el efecto sustitucin.
Cuadro 4. Efecto renta, sustitucin y total para el anlisis ex ante, empleando la tcnica de Slutsky
Efecto
Renta (38,60) (25,73) (308,78) (24,12) (20,31) (280,71)
Sustitucin 59,01 6,31 (72,17) 78,47 (48,34) (65,61)
Total 20,41 (19,42) (380,95) 54,35 (68,65) (346,32)
Fuente: elaboracin propia.
Por su parte, para el anlisis ex post, se define una nueva cesta hipottica 15(Cuadro 5) y los
efectos sustitucin 16 , renta 17 y total 18 (Cuadro 6). En el caso de la nueva cesta, el bien 5 se
consume en menores unidades que en la cesta inicial y final, lo que puede explicarse porque es
el bien con mayor variacin en el precio (Grfica 1).
Cuadro 5. Cesta hipottica ( ) para el anlisis ex post, empleando la tcnica de Slutsky
1062,50 673,95 7933,33 707,37 476,54 7212,12
Fuente: elaboracin propia.
Igual que en el anlisis ex ante, para los bienes 1 y 4, el efecto sustitucin permite compensar el
efecto renta y llegar a un efecto total positivo. Para el bien 2 el efecto renta (negativo) es mayor
al valor positivo del efecto sustitucin (Grfica 1).
15 La demanda hipottica del bien para el anlisis ex post, corresponde al ingreso destinado al bien a
los precios , multiplicado por la cesta inicial a los precios .
16 El efecto sustitucin se calcula mediante la diferencia entre la cesta hipottica y la cesta inicial ( - ).
17 El efecto renta se calcula mediante la diferencia entre la cesta final y la cesta hipottica ( - ).
18 El efecto total se obtiene a partir de la suma del efecto renta y el efecto sustitucin.
Cuadro 6. Efecto renta, sustitucin y total para el anlisis ex post, empleando la tcnica de Slutsky
Efecto
Renta (42,09) (26,70) (314,29) (28,02) (18,88) (285,71
Sustitucin 62,50 7,28 (66,67) 82,37 (49,77) (60,61)
Total 20,41 (19,42) (380,95) 54,35 (68,65) (346,32)
Fuente: elaboracin propia.
La variacin compensada () ser la diferencia entre el valor de los bienes demandados antes
del cambio de precios ( ) a los precios finales (), es decir ( * ), y la renta. En este caso es
de 82.500 pesos, lo que corresponde al 4,12% del ingreso disponible, es decir, el consumidor
debera recibir un 4,12% de su ingreso disponible para alcanzar la misma utilidad que antes de la
variacin de los precios de los bienes.
1 1
% = () 1 = (1,04014728) 1 = 3,86%
% = ( ) 1 = 1,04125000 1 = 4,125%
Para calcular la prdida de bienestar a partir del excedente del consumidor, se debe obtener la
integral definida entre los dos precios para cada uno de los bienes19. Para este ejemplo, la prdida
19En este caso el clculo corresponde al ingreso destinado al bien multiplicado por la diferencia de
logaritmos naturales de los precios .
de bienestar en trminos monetarios es de 79.798,62, que corresponde al 3,99% del ingreso
disponible. Este valor se encuentra en el rango proporcionado entre la variacin compensada y
equivalente (3,86% y 4,125%).
Cuadro 8. Excedente del consumidor para cada uno de los bienes de la cesta
$ 4.040,54 $ (2.955,88) $ (39.032,13) $ 4.169,08 $ (6.988,10) $ (39.032,13)
Fuente: elaboracin propia.
Grfica 1. Bienes que conforman las cestas inicial, final, hipottica ex ante e hipottica ex post,
empleando la tcnica de Slutsky
8.000
6.000-8.000
6.000
4.000-6.000
4.000
2.000 2.000-4.000
0 0-2.000
C Hipot. Ex ante
x1
x2
x3
x4 C Inicial
x5
x6
Cuadro 10. Efecto renta, sustitucin y total para el anlisis ex ante, empleando la tcnica de Hicks
Efecto
Renta (39,11) (26,08) (312,91) (24,45) (20,59) (284,46)
Sustituci
n 59,52 6,66 (68,04) 78,79 (48,06) (61,86)
Total 20,41 (19,42) (380,95) 54,35 (68,65) (346,32)
Fuente: elaboracin propia.
Por su parte, para el anlisis ex post, se define una nueva cesta hipottica 22 (Cuadro 11) y los
efectos sustitucin23, renta y total (Cuadro 12).
Slutsky.
Cuadro 11. Cesta hipottica ( ) para el anlisis ex post, empleando la tcnica de Hicks
1.061,94 673,60 7.929,19 707,00 476,30 7.208,35
Fuente: elaboracin propia.
Cuadro 12. Efecto renta, sustitucin y total para el anlisis ex post, empleando la tcnica de Hicks
Efecto
Renta (41,54) (26,35) (310,14) (27,65) (18,63) (281,95)
Sustitucin 61,94 6,93 (70,81) 82,00 (50,02) (64,37)
Total 20,41 (19,42) (380,95) 54,35 (68,65) (346,32)
Fuente: elaboracin propia.
De acuerdo con los cuadros 13 y 14, y las grficas 2 a 5, se comprueba que en el caso de sustitutos
imperfectos, las tcnicas propuestas permiten capturar la prdida de bienestar del consumidor
ante aumentos en el precio.
0,00
-100,00
x6 x2
-200,00
x5 x3
x4
0,00
-100,00
6 2
-200,00
5 3
x1
100,00
0,00
-100,00
x6 x2
-200,00
x5 x3
x4
x5 x3
x4
Considere una situacin en la cual la cesta de bienes de un consumidor est compuesta por 6
bienes o servicios, los cuales son complementarios entre s, es decir, se requieren proporciones
exactas de cada bien para lograr obtener un nivel de satisfaccin especfico. En este caso la
funcin de utilidad del individuo estara dada por: = (X1 , X2 , X3 , X 4 , X5 , X6 ) =
min{aX1 , bX2 , cX3 , dX4 , eX5 , fX6 }, donde a, b, c, d, e y f, representan los coeficientes tcnicos
(proporciones)de cada uno de los bienes.
Para el anlisis ex ante, se calcula la cesta hipottica ( ) (Cuadro 17) y los efectos sustitucin26,
renta y total (Cuadro 18).
Cuadro 18. Efecto renta, sustitucin y total para el anlisis ex ante, empleando la tcnica de
Slutsky.
Efecto
Renta (9,30) (46,48) (65,07) (27,89) (27,89) (74,36)
Sustitucin - - - - - -
Total (9,30) (46,48) (65,07) (27,89) (27,89) (74,36)
Fuente: elaboracin propia.
Por su parte, para el anlisis ex post, se define una nueva cesta hipottica ( )27 (Cuadro 19) y
los efectos sustitucin28, renta y total (Cuadro 20). Igual que en el Cuadro 18, se aprecia que el
efecto sustitucin no existe.
Cuadro 19. Cesta hipottica ( ) para el anlisis ex post, empleando la tcnica de Slutsky
27 La demanda hipottica del bien para el anlisis ex post, corresponde al ingreso destinado al bien
a los precios , multiplicado por la cesta final a los precios .
28El efecto sustitucin y renta se calculan de la misma manera que en el caso ex post de la tcnica de
Slutsky.
654,66 3273,32 4.582,65 1.963,99 1.963,99 5.237,32
Fuente: elaboracin propia.
Cuadro 20. Efecto renta, sustitucin y total para el anlisis ex post, empleando la tcnica de Slutsky
Efecto
Renta (9,30) (46,48) (65,07) (27,89) (27,89) (74,36)
Sustitucin - - - - - -
Total (9,30) (46,48) (65,07) (27,89) (27,89) (74,36)
Fuente: elaboracin propia.
La variacin compensada ser la diferencia entre el valor de los bienes demandados antes del
cambio de precios ( ) a los precios finales (), es decir ( * ), y la renta. En este caso es de
28.805, lo que corresponde al 1,44% del ingreso disponible, es decir, el consumidor debera
recibir un 1,44% de su ingreso disponible para alcanzar la misma utilidad que antes de la variacin
de los precios de los bienes.
En cuanto a los ndices de Paasche y Laspeyres, se presentan los resultados en el Cuadro 21.
Aplicando estos dos ndices y de acuerdo con las ecuaciones del primer apartado, tambin es
posible calcular la variacin compensada y equivalente.
1 1
% = () 1 = (1.014403) 1 = 1,42%
% = ( ) 1 = 1,014403 1 = 1,44%
Para calcular la prdida de bienestar a partir del excedente del consumidor, se debe obtener la
integral definida entre los dos precios para cada uno de los bienes. Para este ejemplo, la prdida
es de 3.088.775,42, que corresponde al 154,44% (Cuadro 22).
Cuadro 22. Excedente del consumidor para cada uno de los bienes de la cesta
$ (28.599,77) $(714.994,31) $- $ (257.397,95) $ (257.397,95) $(1.830.385,43)
Fuente: elaboracin propia.
En este caso la prdida de bienestar para el consumidor es superior al 100%, ya que en esta
aplicacin el cambio en el nivel de precios se propuso en el bien que presenta mayor sensibilidad,
por cada unidad del bien 1, se requieren 8 unidades del bien 2.
Grfica 6. Bienes que conforman las cestas inicial, final, hipottica ex ante e hipottica ex post
empleando la tcnica de Hicks
6000
4000
2000
0 C Hipot. Ex ante
x1 x2 x3 x4 C Inicial
x5
x6
La informacin de los Cuadros 15 y 16, permanece inalterada para la aplicacin de esta tcnica.
En este caso tambin se realiza una interpretacin ex ante y ex post. Para el anlisis ex ante, se
calcula la cesta hipottica 29 (Cuadro 23) y los efectos sustitucin30, renta y total (Cuadro 24).
Cuadro 24. Efecto renta, sustitucin y total para el anlisis ex ante, empleando la tcnica de Hicks
Efecto
Renta (9,30) (46,48) (65,07) (27,89) (27,89) (74,36)
Sustitucin - - - - - -
Total (9,30) (46,48) (65,07) (27,89) (27,89) (74,36)
Fuente: elaboracin propia.
Por su parte, para el anlisis ex post, se define una nueva cesta hipottica 31 (Cuadro 25) y los
efectos sustitucin32, renta y total (Cuadro 26).
Cuadro 25. Cesta hipottica ( ) para el anlisis ex post
29 La demanda hipottica del bien para el anlisis ex ante, corresponde a la relacin entre la utilidad que
reporta el conjunto de bienes despus del cambio del precio al consumidor y el coeficiente tcnico del
bien . Por ejemplo, para el caso de 1 = /.
30 El efecto sustitucin y renta se calculan de la misma manera que en el caso ex ante de la tcnica de
Slutsky.
31La demanda hipottica del bien para el anlisis ex post, corresponde a la relacin entre la utilidad que
reporta el conjunto de bienes antes del cambio del precio al consumidor y el coeficiente tcnico del bien
.
32El efecto sustitucin y renta se calculan de la misma manera que en el caso ex post de la tcnica de
Slutsky.
654,66 3.273,32 4.582,65 1.963,99 1.963,99 5.237,32
Fuente: elaboracin propia.
Cuadro 26. Efecto renta, sustitucin y total para el anlisis ex post, empleando la tcnica de Hicks
Efecto
Renta (9,30) (46,48) (65,07) (27,89) (27,89) (74,36)
Sustituci
n - - - - - -
Total (9,30) (46,48) (65,07) (27,89) (27,89) (74,36)
Fuente: elaboracin propia.
A diferencia del caso anterior el efecto ex ante y ex post, empleando cualquiera de las dos tcnicas
son exactamente iguales (cuadros 27 y 28, y Grfica 7).
Grfica 7. Visualizacin de los efectos renta y total, empleando la tcnica de Slutsky y Hicks
x1
0,00
-10,00
-20,00
-30,00
x6 -40,00 x2
-50,00
-60,00
-70,00 Renta
-80,00
Total
x5 x3
x4
3. Consideraciones finales
Este documento ha querido mostrar la utilidad que puede tener la implementacin de la teora
microeconmica para de medir el impacto que sobre el consumidor causan aquellas conductas
que transgreden los derechos del consumidor y estn directa o indirectamente asociadas a precios
por unidad de producto ms altos en el mercado. A travs de una exposicin de los rudimentos
de la teora en mencin se han presentado tres de estos indicadores: la variacin equivalente, la
variacin compensada y el cambio en el excedente del consumidor.
El trabajo, tiene una pretensin explicativa y formativa, para que pueda ser utilizado por
diferentes actores, en escenarios en los cuales sea necesario analizar los impactos en el bienestar
ante posibles conductas explotativas. Dentro de las posibles ampliaciones de este trabajo se
encuentra la modelacin mediante una funcin CES de los diferentes resultados del anlisis ex
ante y ex post de las tcnicas de Hicks y Slutsky aqu presentadas.
En todos los casos se infiere que siempre que pueda reconocerse algn grado de sustituibilidad
imperfecta entre los bienes y servicios, susceptibles de ser elegidos por el consumidor, la
variacin equivalente y compensada sern una sobreestimacin y una subestimacin,
respectivamente, del cambio en el excedente del consumidor.
Como agenda futura del trabajo se espera utilizar herramientas computaciones para avanzar en
simulaciones capaces de dar cuenta de la robustez de los resultados ac presentados para formas
funcionales generales de utilidad tipo CES.
Referencias bibliogrficas
Congreso de la Repblica (2011). Ley 1480 de 2011 (Diario Oficial No. 48.220). Bogot:
Imprenta Nacional.
Jehle, G. y Reny, P. (2010). Advanced Microeconomic Theory. Tercera edicin. New Jersey: Prentice
Hall.
Mas Collel, A., Whinston. M. y Green. J. (1995). Microeconomic Theory. Oxford: Oxford
University Press.
Slutsky E. (1915). Sulla Teoria del bilancio del consumatore. Giornale degli Economisti, 15, 1-15.
Lo invitamos a visitar el micrositio del Grupo de Estudios de Estudios Econmicos