Tesis de Grado La Importancia Del Juego Como Herramienta de Aprendizaje en Los Niños de Primera Infancia
Tesis de Grado La Importancia Del Juego Como Herramienta de Aprendizaje en Los Niños de Primera Infancia
Tesis de Grado La Importancia Del Juego Como Herramienta de Aprendizaje en Los Niños de Primera Infancia
2
NOTA DE ACEPTACIN
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
3
DEDICATORIA
4
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIN9
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIN..15
2. OBJETIVOS
2.1 General.17
2.2 Especficos...17
3. MARCO TERICO...18
3.1 Segn la Constitucin Poltica de Colombia.18
3.2 Modelos Pedaggicos....24
3.2.1 Desarrollo Cognitivo Y Aprendizaje....24
3.2.2 Aprendizaje Social.25
3.2.3 La Psicologa Cognitiva y el Aporte de Ausubel..26
3.3 Perspectivas Tericas Sobre El Juego...27
3.3.1 Origen del Juego...28
3.3.2 Teoras del Juego..33
3.3.2.1 Teora del excedente energtico...35
3.3.2.2 Teora del Preejercicio35
3.3.2.3 Teora de la Recapitulacin..35
3.3.2.4 Teora de la relajacin36
3.3.2.5 El Psicoanlisis36
3.4 Caractersticas del Juego.............................38
3.5 Clasificacin del Juego..49
4. IMPORTANCIA DEL JUEGO...60
4.1 El juego y los nios..70
4.1.1 Etapa preescolar y desarrollo del nio70
4.1.2 Desarrollo fsico...70
4.1.3 Desarrollo psicomotor.72
4.1.4 Desarrollo social..74
4.1.5 Desarrollo psicolgico77
4.1.6 Desarrollo de la inteligencia..80
4.1.7 Desarrollo de la personalidad...82
4.1.8 Desarrollo moral...82
4.1.9 Desarrollo infantil y el juego..84
4.2 El juego en el preescolar86
4.3 El juego y la educacin...90
4.4 El juego y el aprendizaje.97
4.5 El juego es un derecho.100
5. CONCLUSIONES ....102
6. BIBLIOGRAFA ................................................................................105
5
GLOSARIO
DERECHOS DE LOS NIOS: Los derechos del nio son un conjunto de normas
jurdicas que protegen a las personas hasta cierta edad. Todos y cada uno de los
derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna
persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia.
Se caracteriza por:
6
Considerar que todos los nios y las nias, independientemente del
contexto socio cultural en el que crecen, tienen las capacidades para
desarrollar sus competencias si se encuentran en ambientes sanos y
seguros que garanticen sus derechos.
JUEGO2: El juego es una actividad recreativa que llevan a cabo los seres
humanos con un objetivo de distraccin y disfrute para la mente y el cuerpo,
aunque, en el ltimo tiempo, los juegos tambin han sido utilizados como una de
las principales herramientas al servicio de la educacin.
1
via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/habilidad.php
2
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/juego.php
7
RESUMEN
8
INTRODUCCIN
Se observa que desde el nacimiento el nio crea y juega con su propio cuerpo y a
medida que crece desarrolla nuevos tipos de juegos en el cual el cumple
diferentes roles.
9
derecho de los nios facilitando el acompaamiento, generando los recursos y
espacios necesarios para el fomento de la recreacin y el juego.
Tambin como dice Garvey (1985) (como se cit en Hall) el juego infantil refleja el
curso de la evolucin desde los homnidos prehistricos, hasta el presente. La
historia de la especie humana estara recapitulada en todo el desarrollo infantil
individual.
Es importante reconocer que el juego desde aos ms atrs que la edad media,
empezaba a cobrar inters en los adultos y nios debido a diversas formas de
pasar el tiempo libre, realizando actividades de goce y disfrute.
10
Toda actividad donde implicara un goce se relacionaba con el juego, se disponan
de objetos diferentes a los cotidianos para divertirse y olvidarse un poco de sus
compromisos u obligaciones. Segn afirma Torres C. & Torres (2007), (como se
cit en Lomelli, 1993) El juego tuvo entre los Griegos extensin y significado
como ningn otro pueblo. En este mbito, los nios jugaban con el trompo, con la
cuerda y con la pelota. Usaban el columpio y los zancos, el juego significaba las
acciones propias de los nios y expresaba principalmente las travesuras como hoy
en da se suele llamar (p.143). Con el paso de la historia, el juego poco a poco ha
cobrado vida, y ha empezado a entrar en la escuela. Se empieza a considerar
como el medio ldico por el que los nios y las nias pueden llegar a la
adquisicin de sus conocimientos. Como se da en la explicacin del modelo
aristotlico, el juego es una actividad tolerada solo como medio para atraer al nio
a las ocupaciones serias o como requerimiento para el descanso luego del trabajo
(Sarl, 2006).
Segn Moreno (2002), entre los hebreos la palabra juego, se empleaba dedicada
a la broma y a la risa. Entre los romanos, ludus i significaba alegra, jolgorio. En
snscrito kliada, juego, alegra. Entre los germanos la antigua palabra spilan
defina un movimiento ligero y suave como el del pndulo que produca un gran
placer. Posteriormente la palabra juego (jogo, play, joc, game, speil, jeu, gioco,
urpa, jolas, joko, etc.) empez a significar en toda las lenguas un grupo grande de
acciones que no requieren trabajo arduo, y proporcionan alegra, satisfaccin,
diversin.
Ahora bien, sumndole a esta investigacin del origen del juego, se encontr un
estudio basado en un inventario de los juegos de los nios marfilenses en 1973
segn la Unesco (1980) se subraya aqu el estudio de los juegos y de los
juguetes aporta el conocimiento de una poblacin infantil y de una cultura en
general (p.24).A partir de estos relatos cortos de lo que suceda antiguamente con
el juego, se observa que las caractersticas tnicas y sociales, sus tipos de
hbitat, las diversas instituciones familiares, polticas y religiosas marcan el tipo de
11
sociedades a las que pertenece mostrando una realidad, lo que conlleva a pensar
que el juego es capaz de representar la historia de una realidad social que se vive
en una poca de tiempo especfico.
12
fijas, interviene el consenso entre las personas que jugaran a la hora de definir la
extensin temporal y espacial, as como los objetivos del juego.
Otro autor quin tambin habla acerca de los juegos de crianza es Calmels (2004)
l dice los juego de crianza se transmiten generacionalmente y fueron creados a
partir de un encuentro, de una necesidad. Tienen una extensa variedad de formas
y de nombres, variaciones del tema con contenidos similares. El contenido de los
juegos corporales (son considerados tambin as, ya que estos ocurren desde los
primeros aos de vida) constituye la matiz desde la cual se organizan los juegos
de la niez, la adolescencia y la vida adulta.
- Se transmiten generacionalmente.
13
Encontramos entonces que se habla de integracin del nio y la nia en un nuevo
grupo de clase, integracin y cohesin no solo con el grupo sino con la clula
familiar, dado que surge el dialogo entre padres e hijos. El juego es, por tanto, una
herramienta fundamental para conocer ms la realidad familiar donde se vive el
juego es popular en la medida que cualquiera tiene acceso y por eso se remonta a
los orgenes de la humanidad (Baeres et al. 2008). Aqu el autor plantea cmo
es que estos juegos de crianza o tradicionales, que surgen desde nuestros
abuelos, y hoy en da siguen teniendo la misma importancia, y ms an siguen
significando para los nios y las nias. Adems se debe comprender la
importancia de estos juegos para rescatar creencias culturales, integracin entre
miembros, donde se propicia la tolerancia y el respeto, la cooperacin entre
participantes, la solidaridad, favorece la cohesin y el sentido de pertenencia, todo
ello ayuda a la formacin integral de los nios y las nias.
Partiendo desde este punto de vista antropolgico, se puede decir que los nios y
nias desde que nacen, en sus juegos, potencian una identidad del grupo social a
la cual cada uno de ellos pertenece. Adems cuando se encuentran inmersos en
una sociedad, o en pequeas comunidades, en los nios y las nias se fomenta la
cohesin y la solidaridad, donde van aprendiendo los diversos valores humanos y
ticos que les permiten actuar y ser miembros de estos grupos, y que a su vez le
van dando un sentido para la formacin de su personalidad y de su desarrollo
integral. Segn Moreno (2002) jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el
nio aprende a conocer y a comprender el mundo social que le rodea.
14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIN
En la etapa inicial del ser humano se forman los hbitos que comprenden la
socializacin, alimentacin, actividades fsicas y la formacin del aprendizaje y es
el juego aquella herramienta que pule y perfila al nio; es decir, que aquellas
personas que no recibieron una adecuada estimulacin tendrn posiblemente
dificultades que inciden en el desarrollo fsico, emocional y social.
Para algunos padres y personas responsables del cuidado de los nios el juego es
considerado como una actividad que genera perdida de tiempo impidiendo el
rendimiento escolar dando una mayor importancia al aprendizaje acadmico. No
se reconoce fcilmente la importancia de generar un estilo de vida saludable para
el nio por medio del juego.
16
2. OBJETIVOS
2.1 General
Fundamentar la importancia del juego como herramienta formativa en el
aprendizaje del nio de primera infancia.
2.2 Especficos
Reconocer la importancia del juego en el desarrollo de los nios de
educacin inicial.
Valorar al juego como estrategia didctica para la educacin infantil.
Promover el juego como herramienta formativa en la adquisicin del
conocimiento.
17
3. MARCO TERICO
18
origen en el 2002, en la Alianza por la Poltica Pblica de Infancia y
Adolescencia en Colombia, a travs de un grupo de trabajo integrado
por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, el
Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS, el Centro
Internacional de Educacin y Desarrollo CINDE, Save the Children y
UNICEF. En el 2004 este grupo de trabajo se ampla a 19 instituciones
bajo la coordinacin del ICBF.
Igualmente es necesario nombrar los derechos que amparan a los nios segn la
Constitucin Poltica de Colombia y que se refieren en torno a la educacin.
ARTICULO 44.
20
Los derechos de los nios prevalecen sobre los derechos de los
dems.
ARTICULO 52.
ARTICULO 64.
ARTICULO 67.
21
La educacin formar al colombiano en el respeto a los derechos
humanos, a la paz y a la democracia; y en la prctica del trabajo y la
recreacin, para el mejoramiento cultural, cientfico, tecnolgico y para
la proteccin del ambiente.
3
http://www.constitucioncolombia.com/
22
fortalecimiento del vinculo familiar, que les permitan un desarrollo fsico, mental y
social pertinente para su formacin integral.
4
LEY GENERAL DE EDUCACIN-1994-COLOMBIA CONGRESO DE LA REPBLICA
23
3.2 Modelos Pedaggicos
Jean Piaget explor el crecimiento de los procesos del pensamiento en los nios.
Para ello observ el desarrollo cognitivo en distintas edades. Piaget, describi
varias etapas o estadios del crecimiento cognitivo, son perodos cuantitativos y
cualitativamente distintos. En cada uno de esos estadios hay una serie de
24
progresos y tareas que el individuo debe realizar antes de pasar al otro estadio, y
esto lo realizar a travs del descubrimiento y manipulacin de los elementos que
se le presenten. Para Piaget, el aprendizaje consta de cuatro procesos: el de
asimilacin, acomodacin, desequilibrio y equilibrio, lo cual se diferencia de la
explicacin tradicional de que el aprendizaje era una acumulacin de
conocimientos. Considera al sujeto un agente activo en su proceso de aprendizaje,
el que construye a partir de la exploracin de la informacin utilizando como
recurso la experiencia previa que posee sobre la misma.
La teora sociocultural del psiclogo ruso Lev Vigotsky analiza la manera en que
las prcticas especficas de una cultura afectan el desarrollo evolutivo de las y los
nios. Este autor no slo seala que el conocimiento es producto de la interaccin
social y cultural sino que, adems, plantea que los procesos psicolgicos
superiores - lenguaje, razonamiento, comunicacin, entre otros- se adquieren en
interrelacin con los otros. En este sentido, lo que un individuo puede aprender,
ser su nivel real de desarrollo, definiendo zona de desarrollo prximo (Z.D.P.)
como un nivel en el que un individuo casi puede realizar una tarea por s
mismo. Un buen profesor es aquel que identifica la ZDP de cada educando y lo
ayuda a aprender dentro de ella para luego retirar, poco a poco, el apoyo, hasta
lograr que el nio o la nia pueda realizar la tarea sin ayuda.
25
3.2.3 La Psicologa Cognitiva y el Aporte de Ausubel5
Para este psiclogo, no slo se aprende cuando se realiza una actividad fsica
como manipular, interpretar, etc., sino que se aprende cuando el contenido tiene
un verdadero significado para el educando (aprendizaje significativo) y ste se
basa en una informacin o conocimiento previo, lo que le otorga un esquema para
la nueva informacin. Para Ausubel, no todos los contenidos pueden ser
descubiertos por los alumnos, por lo tanto, es necesario que los sujetos puedan
relacionar lo que ya saben con los nuevos conocimientos.
Ausubel define que aprender es comprender, dejando as, tericamente de lado el
aprendizaje memorstico promulgado por las teoras conductistas.
Como es posible observar, en esta breve sntesis de las fuentes del
constructivismo, encontramos ideas claves de la reforma educacional -aprendizaje
significativo, aprendizaje por descubrimiento, aprender a aprender, propiciar el
trabajo grupal, entre otros- que nos permiten entender el concepto de educacin
que actualmente se busca desarrollar en nuestras aulas educativas.
5
EL CONSTRUCTIVISMO. [en lnea] <http://www.nodo50.org/sindpitagoras/CONSTRUC.htm> [consulta: 5 junio
2006
26
3.3 PERSPECTIVAS TERICAS SOBRE EL JUEGO
Existen variadas investigaciones acerca del juego que intentan dar sentido o
explicacin a esta conducta, tambin encontramos coincidencias que determinan
que el juego es una actividad que se ocupa mayormente en la infancia, que
acompaa al sujeto durante toda la vida, que influye en el desarrollo social,
cognitivo y afectivo de un individuo y, a su vez, cumple una funcin educativa.
27
3.3.1 Origen del Juego
Posterior a la poca, la palabra juego, en todas las lenguas (jogo, play, joc, game,
spiel, jeu, gioco, urpa, giuoco, jolas, joko, etc.) empez a ser sinnimo de alegra,
satisfaccin, diversin, que se ocupa tanto en la infancia como en los tiempos de
ocio y recreo en la adultez. Fue en la poca antigua, cuando se comenz a
construir el concepto de juego, asocindolo a los distintos mbitos de la vida. Uno
de los primeros filsofos en mencionar y reconocer el valor prctico del juego es
Platn, quien consideraba que la educacin se basaba en el juego y estimaba que
se deba comenzar por la msica para la formacin del alma y, posteriormente,
con la educacin fsica para el cuerpo.
Con el transcurso del tiempo, bajo el predominio del cristianismo, los juegos fueron
perdiendo su valor, ya que se les consideraba profanos e inmorales, desprovistos
de significado e importancia.
A partir del siglo XVI, los humanistas de aquella poca, comenzaron a advertir el
valor educativo de los juegos, siendo los colegios jesuitas los primeros en
recuperarlos en la prctica.
29
Importantes pedagogos, como Juan Ams Comenio en el siglo XVII, Juan Jacobo
Rousseau y Giovanni Pestalozzi en el XVIII y principios de XIX, sealaron que
para un buen desarrollo del nio, se deben tomar en cuenta sus intereses, y el
juego es una actividad atractiva y agradable, en donde, se ejercitan los sentidos y
se utiliza la inteligencia.
Sin abandonar los aspectos psicolgicos y educativos del juego, Jean Piaget,
afirma que el juego no es slo una forma de desahogo o entretenimiento para
gastar energa, sino un medio que contribuye y enriquece el desarrollo intelectual
del nio. El juego se hace ms significativo cuando el nio tiene acceso a una libre
manipulacin de elementos y situaciones, en donde l pasa a reconstruir objetos y
reinventar cosas, lo cual implica una adaptacin ms compleja.
El juego como actividad social, es definido por Lev S. Vygotsky, quien seala que
gracias a la interaccin con otros nios, se logran adquirir papeles o roles que son
complementarios al propio.
30
significado, por ejemplo, cuando corre con la escoba como si sta fuese un
caballo.
Pero la visin del juego no puede quedar slo en los aspectos pedaggicos y
psicolgicos, ya que en el estudio de las ciencias sociales este concepto se
encuentra definido desde el punto de vista de la antropologa y la sociologa.
7
Op. Cit. PAREDES O., Jess. (2002). p.12.
8
GUTIERREZ S., Melchor. Aprendizaje de valores sociales a travs del juego. En: MORENO, JUAN A.
(Coord.) Aprendizaje a travs del juego. Espaa, Aljibe, 2002. p. 52.
31
Rubio Camarasa, desde un punto de vista antropolgico-social y psicolgico,
seala que el juego es la actividad propia del nio, constitutiva de su
personalidad. Conjuga aspectos fundamentales para su desarrollo pues no solo le
permite satisfacer sus necesidades vitales de accin y expresin, sino ir
percibiendo sutilmente los rasgos de su entorno social hasta tocar las
races culturales de sus mayores 9
Como se puede apreciar, numerosas y diversas son las definiciones del juego. De
los aportes de diversos autores, se puede sealar que es una actividad libre, que
se desarrolla de forma espontnea, con tendencia recreativa y que sigue reglas
planteadas por los propios participantes y que son susceptibles de variaciones
constantes.
...la funcin propia del juego es el juego mismo (...) ejercita unas aptitudes que
son las mismas que sirven para el estudio y para las actividades serias del adulto
(Caillois, 1958)
9
TRIGUEROS C., Carmen. El juego tradicional en la socializacin de los nios. En: MORENO, JUAN A. (Coord.)
Aprendizaje a travs del juego. Espaa, Aljibe, 2002. p.121.
32
3.3.2 Teoras del Juego10
El Juego es un medio por medio del cual, los seres humanos y los animales
exploran diversas experiencias en diferentes casos y con distintos fines. El juego
posee un contexto, una adecuacin y un registro al que debera darse un rango
como a cualquier otra caracterstica esencial humana. Segn Stone el Juego es
recreacin porque continuamente re-crea la sociedad en la que se realiza.
El objetivo del juego no puede ser otra cosa que jugar. Lo ms interesante del
juego es que permite que la persona interacte, asimile, comprenda espontnea y
orgnicamente las posibilidades y los lmites que le ofrece determinado material o
propuesta o en definitiva la realidad. Por lo tanto, el juego es una necesidad vital
que contribuye al equilibrio humano, es una actividad exploradora, de aventura y
experiencia es medio de comunicacin y de liberacin, es un proceso de
educacin completa, indispensable para el desarrollo fsico, intelectual y
social del nio.
10
MARTNEZ F. Mara T. Evolucin del juego a lo largo del Aprendizaje a travs del juego. Espaa, Aljibe,
2002. pp. 36-38.
33
La infancia tiene como fin el adiestramiento por el juego de las funciones
tanto fisiolgicas como fsicas. En el mundo de la experiencia infantil, el
nio descubre sus sentimientos, se entiende a s mismo, siente y
entiende a los dems; no es una actividad imitada de los adultos, sino
descubrimiento de la vida adulta. Sin juego la infancia no tendra
historia.
Los nios juegan cerca de 15000 horas hasta los 6 aos; el juego es una
actividad humana libre y espontnea que se lleva a cabo sin perseguir
un mayor fin que el concedido por la persona que lo pone en prctica.
El juego encierra todas aquellas actividades que reportan placer,
regocijo, poder y un sentimiento de iniciativa propia, adems es un
instrumento fundamental de crecimiento y no solo una forma de pasar el
tiempo, en donde el nio no solo se muestra tal y como es, sino que
tambin se conoce a s mismo en sus capacidades.
34
decir que un nio que no juegue es un pequeo que no vive su infancia
y deja sin cimiento su vida adulta.
Esta teora fue propuesta por Stanley Hall (1904) y plantea que el juego es una
caracterstica del comportamiento ontogentico, que recoge el funcionamiento de
la evolucin filogentico de la especie. El juego, desde este planteamiento,
reproduce las formas de vida de las razas humanas ms primitivas. Por ejemplo,
los nios en edad escolar disfrutan haciendo cabaas, lo cual podra reflejar la
35
actividad que, los primitivos de la especie humana, realizaban habitualmente al
tener que proporcionarse una vivienda para protegerse.
3.3.2.5 El Psicoanlisis
36
Con posterioridad, Piaget le da una atribucin ms cognitiva a los juegos, que
relaciona directamente el juego con la gnesis de la inteligencia. En consecuencia
habr un juego caracterstico de la etapa sensorio-motriz hasta llegar al
predominante de las operaciones concretas y formales.
El juego est regulado, desde el punto de vista de los mecanismos que conducen
a la adaptacin, por la asimilacin, es decir, a travs del juego el nio adapta la
realidad y los hechos a sus posibilidades y esquemas de conocimiento. El nio
repite y reproduce diversas acciones teniendo en cuenta las imgenes, los
smbolos y las acciones que le resultan familiares y conocidas.
37
3.4 CARACTERSTICAS DEL JUEGO
38
El juego no aburre pero en caso de que la actividad se vuelva tediosa o
desinteresada, entonces deja de ser ldica por lo que a los nios no se
les puede obligar a jugar, de otro lado, el lmite del juego lo marca las
acciones de violencia deliberada. El juego es una fantasa hecha
realidad: que se convierte en espacios imaginarios que los infantes
construyen y es una reproduccin de la realidad en el plano fsico de la
fijacin: es decir, es una reproduccin de lo que se observa.
El juego puede ser individual o social, de acuerdo con Susan Millar, para
llegar al juego cooperativo el nio atraviesa por estadios o formas de
actividad ldica previa, tales como:
39
recreacin. A este tipo de actividad se le denomina Juego Paralelo
en el que el nio puede imitar los juegos de sus compaeros sin
jugar con stos, pues no hay tensin social; el nio hasta el
momento juega con juguetes y no con nios.
40
El juego en el enfoque psicogentico, segn la teora del desarrollo
intelectual formulada por el epistemlogo Jean Piaget (1896 -1980)
afirma que el desarrollo intelectual es un proceso en el cual las ideas
son reestructuradas y mejoradas como resultado de una interaccin de
la persona con el ambiente, por tanto, el conocimiento se construye
permanentemente como consecuencia de dos procesos fundamentales
que son la asimilacin y la acomodacin.
41
El juego de ejercicios sensioromotor: es el primer juego en aparecer y
su prctica se da principalmente de los cero a los dos aos, edad en la
que se pierde el predominio del ejercicio motor al presentarse el
simblico, esto no quiere decir que esta presente durante toda la vida.
De los diez y ocho meses a los dos aos, el nio se interesa por
juguetes para rodar o arrastrar y en esta etapa el juego favorece al
conocimiento del cuerpo su fortalecimiento y le da idea de sus
capacidades.
Para el nio mayor de dos aos esto resulta indispensable ya que a esta
edad el nio se recrea con mayor frecuencia a travs de la imitacin,
accin que solo puede lograrse cuando se tiene control de los
movimientos y cierto nivel de desarrollo mental. El valor del juego de
ejercicio se entiende en relacin directa con las estructuras que
favorecen y que servirn como cimiento para el ingreso del juego
simblico, de la misma manera que ste contribuir en ulteriores
estructuras que ayudarn a la comprensin de reglas y a la colaboracin
en equipo.
42
De los cuatro a los ocho aos, algunos lo consideran desde el
segundo hasta el sexto ao el smbolo va cediendo ante la
representacin imitativa de la realidad, el descenso de las
representaciones simblicas de objetos o estmulos ajenos es muy
claro,
por lo que el nio busca juguetes que sean el reflejo de lo que ve y
considera su mundo. La representacin adquiere un mayor orden en su
secuencia y el smbolo se maneja colectivamente, lo que significa que
ste se uniformice nica y estrictamente bajo un solo y exacto criterio.
44
Ausencia de finalidad (producto)
El juego es fin en s mismo. Esto es, para que un comportamiento sea juego debe
estar orientado principalmente a la consecucin de placer y no a otros objetivos.
Las actividades se centran en el proceso, en el desarrollo de la accin y de la
actividad y nunca en el producto o
resultado de la misma.
Juguetes-objetos no imprescindibles
Esta caracterstica nos seala que la presencia de un objeto como parte de un
juego no es vital para que el desarrollo del juego se realice, los juguetes son
elementos complementarios, de apoyo, que condicionan la actividad pero en
ningn caso la determinan11. En este sentido Martnez Criado afirma que en
realidad no nos deberamos preocupar excesivamente, un nio que quiere jugar
siempre encontrar un tema de juego.
Ahora bien, si se proporciona un objeto de juego al nio o nia ste debe ser de
complejidad moderada que potencien su creatividad e imaginacin.
Al respecto Delval seala los juguetes, en algunos casos, pueden interferir con la
funcin ldica del juego debido bien a que su nivel de complejidad excede las
competencias del nio o porque no llegue a las mismas12
11
ORTEGA, R. (1992). El juego infantil y la construccin social del conocimiento. Sevilla. Ediciones Alfar
12
MARTINEZ Criado, G (1998). El juego y el desarrollo infantil. Barcelona. Octaedro
45
Libertad y arbitrariedad13
El juego es una experiencia de libertad y arbitrariedad, ya que la caracterstica
psicolgica principal del juego es que se produce sobre un fondo psquico general
caracterizado por la libertad de eleccin. A travs del juego, los nios y nias
salen del presente, de la situacin concreta y se sitan y prueban otras
situaciones, otros roles, otros personajes, con una movilidad
y una libertad que la realidad de la vida cotidiana no les permite. (Garaigordobil,
1992)
Ficcin
La ficcin es considerada como elemento constitutivo del juego. Se puede afirmar
que jugar es hacer el como si de la realidad, teniendo al mismo tiempo
conciencia de esa ficcin. Por ello, cualquier actividad puede ser convertida en
juego (saltar, tirar una piedra) y cuanto ms pequeo es el nio, mayor es su
tendencia a convertir cada actividad en juego, pero lo que caracteriza al juego no
es la actividad en s misma, sino la actitud del sujeto frente a esa
actividad. (Garaigordobil, 1992).
Bajo y Beltrn (1998) afirman que el juego infantil tiende a reproducir en pequea
escala las aficiones de los mayores. A la vez que afirman que a travs del juego,
el nio proyecta un relativo distanciamiento del mundo de los grandes, juega como
13
Op. Cit. GUTIERREZ, M.(2002). Pp. 52-53
46
si su mundo fuera el de los grandes pero tambin como si ese mundo creado por
l fuera real14.
Efecto catrtico
Esta caracterstica se refiere a que el nio/a puede, a travs del juego, resolver
algunos de sus conflictos personales, es decir, el juego es una va de escape de
las tensiones que generan en el nio algunos acontecimientos de la vida real36.
Desde un enfoque psicoanaltico el juego es un escenario en el que el nio puede
organizar y secuenciar los acontecimientos que le provocan malestar de forma que
sean ms manejables y que le resulten ms placenteros
Seriedad
Para el nio el juego es una actividad seria. En el nio, el juego es una actividad
seria porque en ella pone en juego todos los recursos y capacidades de su
personalidad. En el juego, los jugadores ponen a prueba sus cualidades y
habilidades personales y sociales38, absorbindolos y comprometindolos en
toda su globalidad (nivel corporal, intelectual, afectivo,)15.
Placer
Las actividades ldicas proporcionan al individuo placer y diversin. Cabe sealar
que el juego es una actividad fuente de placer, divertida, que generalmente suscita
excitacin16.
14
Op. Cit. PAREDES O., Jess. (2002). pp. 21-22.
15
Op. Cit. GUTIERREZ, M. (2002). pp. 52-53
16
Ibdem.
47
No agotamiento fsico y psicolgico
Otra de las caractersticas que distingue el juego es que el tiempo que esta
actividad implica suele ser mayor al involucrado en otras actividades. Al respecto,
Martnez Criado seala que los nios mantienen durante intervalos prolongados
de tiempo su actividad ldica, al menos lo hacen durante ms tiempo que
cualquier otra actividad, ya que el juego es prcticamente incompatible con los
estados de agotamiento fsico y psicolgico17
Espacio y tiempo18
Carcter innato
El juego es una actividad que implica accin y participacin, ya que jugar es hacer
y siempre implica participacin activa del jugador, movilizndole a la accin. La
activacin ldica tiene motivaciones intrnsecas.
A pesar que cualquier tipo de juego involucra las dimensiones social, cognitiva y
fsica, a continuacin clasificaremos al juego desde un punto de vista evolutivo,
distinguiendo la perspectiva de diversos autores acerca de las dimensiones
cognitiva, social y fsico motora.
Las tres perspectivas atienden a la etapa de desarrollo en las que aparecen los
distintos tipos de juego de acuerdo con las posibilidades fsicas, cognitivas y
sociales del individuo.
20
MARTNEZ F. Mara T. Evolucin del juego a lo largo del ciclo vital. En: MORENO, JUAN A. (Coord.)
Aprendizaje a travs del juego. Espaa, Aljibe, 2002. pp. 33-50.
49
objetivo distinto al de la propia accin. Durante los primeros nueve meses
de vida, el nio pasa parte de su tiempo explorando placenteramente su
cuerpo (...), as como tambin el cuerpo de su madre. En torno a los nueve
meses incorpora en su actividad de juego distintas acciones con los
objetos, como lanzarlos o buscarlo. Hacia los 24 meses, las formas que
adopta el juego aumentan gracias a que el nio adquiere mayores
posibilidades de desplazarse de modo independiente en el espacio.
La mayor parte de las actividades de juego que el nio realiza en esta etapa
se producen en solitario o en interaccin con los adultos, los adultos se
convierten en esta etapa en el principal compaero de juego del nio.
Durante los dos primeros aos, el inters por otros nios es prcticamente
inexistente y se limitan a mirar el juguete del compaero y tratar de hacerse
con l o a espordicos intentos por entrar en contacto fsico con el otro
nio. Al respecto, Delval seala que esta preferencia es hasta cierto punto
lgica, ya que los adultos son capaces de adaptarse a la actividad del nio,
tienen en cuenta las seales de aburrimiento /disgusto o placer
que emite el nio y en funcin de ellas o detienen la actividad o la
prolongan en el tiempo21.
Juego simblico
El llamado juego simblico, representacional o sociodramtico surge a partir
de los 2 aos como consecuencia de la emergente capacidad de
representacin. Este tipo de juego es predominante del estadio
preoperacional y se constituye en la actividad ms frecuente del nio entre
los 2 y los 7 aos, en l predominan los procesos de asimilacin de las
cosas a las actividades del sujeto, es decir, a travs del juego los nios
manifiestan comportamientos que ya forman parte de su repertorio,
acomodando o modificando la realidad a sus intereses.
Los juegos de representacin exigen cierto conocimiento del guin por parte
del nio, es decir, que tenga una representacin general de la secuencia
habitual de acciones y acontecimientos en un contexto familiar, as como de
las funciones que desempea cada participante del guin. Se debera
seguir una secuencia ordenada en las acciones que reproducen la
51
actividad, porque aunque se trate de un juego en el que el componente
ficticio sea el predominante, el nio trata de reproducir fielmente la actividad
a medida que aumenta el conocimiento sobre las diferentes acciones que
se pueden incluir en un guin, as como sobre las funciones que se espera
que desempee cada personaje, el juego ganar en complejidad.
Juego de reglas
A partir de los 7 aos surgen juegos eminentemente sociales en los que se
comparten tareas con otras personas y en los que se empieza a tener cierto
conocimiento de las normas y reglas. El juego de reglas est constituido
por un conjunto de reglas y normas que cada participante debe conocer,
asumir y respetar si quieren realizar sin demasiadas interferencias y
obstculos la actividad. Asimismo, los juegos de reglas pueden presentar
variaciones en cuanto al componente fsico y simblico23
23
ORTEGA, R. (1992). El juego infantil y la construccin social del conocimiento. Sevilla. Ediciones Alfar
52
Goicoechea seala que durante los dos primeros aos de vida el nio
juega libremente sin que aparezcan reglas sociales. Entre los 2 y los 5 aos
el nio recibe las reglas del exterior, no coordina sus actividades con las del
resto de los participantes, no hay ganadores ni perdedores, todos ganan.
Entre los 7 y 8 aos trata de ajustarse a las reglas y las cumple fielmente, y
a partir de los 11 aos, los participantes del juego negocian, antes de iniciar
la actividad, las reglas adoptando acuerdos sobre las que van a predominar
en el juego y empieza a existir la posibilidad de modificar alguna de ellas,
siempre que ello revierta en una mejora del juego24. En consecuencia,
a medida que la edad avanza, la forma de entender las normas genera un
mayor grado de estructuracin normativa del juego as como un mejor
desarrollo del mismo, y da nuevas posibilidades de mantener interacciones
y relaciones favorables entre sus componentes.
Figura 1: Tabla de clasificacin del juego desde el punto de vista cognitivo. En esta tabla se sealan los juegos que predominan
en cada rango de edad desde un punto de vista cognitivo. En los dos primeros aos el juego es mayoritariamente de tipo
funcional. Entre los 2 y los 6 aos, predomina el juego simblico, el juego funcional no desaparece y aparece el juego de
construccin. Entre los 6 y 11 aos predomina el juego de reglas simples y sobre los 11 el juego de reglas con mayor grado de
complejidad. En ambos periodos se puede observar en la actividad ldica del nio momentos dedicados al juego funcional, al
juego simblico y al de construccin.
24
GOICOECHEA REY, M. A. El valor del juego como proceso de socializacin del nio. Valencia. Promolibro.
1991
53
Desde un punto de vista social
Juego solitario
Juego paralelo
En esta modalidad de juego el nio comparte espacio fsico con otros nios
pero juega de forma independiente del resto. (Es ms, el nio) puede estar
realizando la misma actividad e incluso compartiendo el material, aunque el
desarrollo de la actividad no depende de la interaccin con el otro. Este
25
62 Op. Cit. MARTNEZ F. Mara T. (2002). p. 43.
54
tipo de juego se diferencia de otros de mayor complejidad social debido a la
ausencia de influencia mutua a pesar de que se encuentre en proximidad
espacial y cercana fsica
Juego asociativo
Juego cooperativo
55
A partir de los dos aos, el nio empieza a mostrar mayor inters por sus
iguales y decrece la cantidad de juego con adultos. Los iguales le resultan
ms atractivos y novedosos, sus conductas son fcilmente reproducibles y
sus intereses son similares. Adems, a medida que su edad aumenta, los
nios y las nias mejoran sus competencias lingsticas, superan su
egocentrismo y comienzan a aceptar reglas y normas, lo que hace que sus
interacciones sociales sean cada vez ms fluidas. Con lo que respecta al
nmero de participantes, es importante sealar que los primeros grupos de
juego de los nios y nias son muy reducidos y, a medida que ellos crecen,
se amplan y tienden a ser del mismo gnero, caracterizndose los juegos
masculinos por su actividad motriz y los juegos de nias por ser actividades
ms sedentarias y tranquilas.
56
Desde un punto de vista fsico
Una tercera forma de clasificar las actividades ldicas es hacerlo desde una
perspectiva motriz. Al respecto, Pellegrini y Smith (1998) dividen al juego de
actividad fsica en tres grandes categoras: estereotipias rtmicas, juego de
ejercicio y juego de acoso y derribo
Estereotipias rtmicas.
En esta categora se incluyen aquellas actividades repetitivas en las que
aparecen movimientos motores globales centrados en el cuerpo del nio,
con ausencia de objetivo, entre los que encontramos patadas, balanceos y
movimientos de brazos. Este tipo de actividad podra incluirse
perfectamente dentro del juego funcional, sera un subtipo de juego
funcional, y alcanza su mxima manifestacin a los 6 meses de edad. A
partir de los 12 meses, este tipo de actividad se reduce de manera
importante. En este tipo de juego no se aprecian diferencias significativas
entre gneros.
Juego de ejercicio.
Estos juegos se definen como el conjunto de movimientos locomotores
globales o gruesos que aparecen en un contexto ldico. Su manifestacin
es a partir de los 12 meses y se caracteriza por el vigor alcanzado en la
actividad fsica. Este tipo de juegos puede darse en actividades individuales
o grupales y se destaca porque los nios y nias corren, saltan, escalan,
empujan y arrastran. Su mxima expresin se da a los 4 aos y decae
cerca de los 6-7 aos.
57
Juego de acoso y derribo.
26
Ibdem
58
varones a realizar actividades muy vigorosas fsicamente (McDonald, 1993).
En cambio, las actividades a realizar con las nias son ms sedentarias y
se muestran ms interesadas en los juegos simblicos que en los de accin
(Ortega, 1992)
59
4. IMPORTANCIA DELJUEGO
El juego ha sido una forma de aprender a travs de los tiempos. Ha servido para
fomentar el trabajo en equipo cooperativo y colaborativo, favorecer la sociabilidad
segn el contexto cultural y social, y desarrollar la capacidad creativa, crtica y
comunicativa del sujeto.
Con todo, podemos decir que el juego es importante pues es una actividad que no
slo se limita a la niez y adolescencia, sino que se mantiene a lo largo de toda la
vida, favorece el desarrollo personal de forma integral y armoniosa, estimula la
creatividad y la fantasa, la capacidad de imaginacin y de representacin,
mediante la interaccin y la comunicacin entre el sujeto y su entorno, logra
insertar habilidades y valores sociales como el respeto y la cooperacin por medio
de sus reglas consensuadas y, finalmente, es un recurso eficaz para lograr
aprendizajes.
60
El juego ha estado presente en la vida social y cultural del hombre desde los
orgenes, entregando y desarrollando aprendizajes por medio de la entretencin,
interaccin y socializacin.
Con el juego los nios expresan de forma natural, porque eligen una solucin
adecuada a sus necesidades y posibilidades, eligen una solucin saludable, ya
que el juego promueve habilidades sociales, ayuda a canalizar, reducir o encauzar
conductas agresivas (base para la seguridad del individuo y del ambiente seguro),
aumenta la autoestima (se vive en un ambiente de armona), fomenta las
relaciones sociales fructferas (aprender las limitaciones, llevarse bien con los
dems y hacer amigos), promueve la participacin y ser activo (con la base de la
creatividad, colaboracin y cooperacin: todos los nios quieren jugar), genera
valores humanos positivos para la vida y, por tanto, mejora la salud fsica y
emocional.
El juego requiere del nio iniciativa y coordinacin de sus actos con los dems
para as establecer y mantener la comunicacin. El juego potencia
progresivamente la relacin con los otros, en l se asimila el lenguaje de la
comunicacin y las diversas formas de comunicacin.
A travs del juego, los nios ven situaciones diversas en las que se desenvuelven
sentimientos, actitudes y comportamientos relacionales de distinto signo. En el
contexto es donde aprenden la corporacin, la participacin, la competencia, el ser
aceptado o rechazado, la constatacin de la imagen que los otros tienen de ellos,
la expresin de la imagen que ellos tienen de los otros.
62
En los juegos simblicos, el nio asume el papel del otro, tomando su perspectiva
y este proceso tiene gran importancia en el desarrollo de la capacidad de
cooperacin.
En los juegos infantiles se dan las condiciones que permiten un crecimiento moral
en los participantes, quienes tienen la posibilidad de dialogar y coordinar intereses
mutuos en pro del grupo de participantes.
63
tolerancia, el respeto y la aceptacin de las normas de convivencia, lo que se
relaciona estrechamente con los objetivos fundamentales transversales que
orientan los programas de estudio nacionales. Es dada estas caractersticas
presentes en el juego de nios y deberamos desterrar la idea de que el juego es
incompatible con el aprendizaje y destacar que el placer, la diversin y el
entretenimiento que se derivan de la actividad ldica no son aspectos
incompatibles con la adquisicin de nuevos conocimientos y habilidades. Es ms,
son stas las caractersticas las que hacen de la actividad ldica una herramienta
fundamental de aprendizaje que debe estar presente en las aulas y espacios
educativos de nuestro pas y en este sentido Ortega seala un uso educativo del
juego puede ayudar al desarrollo integral del individuo si con l se posibilitan
procesos que ejerciten sus capacidades.
64
educativas de los juegos en los mbitos afectivo, motor y cognoscitivo mediante
propuestas estructuradas e intencionadas por parte de lo adultos. En este
sentido, la eleccin correcta de las actividades ldicas o juegos dentro de la clase,
supone una reflexin previa sobre los mismos, desde tener en cuenta los objetivos
perseguidos, los intereses y motivaciones de las y los alumnos y las
caractersticas de desarrollo particulares de cada uno de ellos.
66
Es as como al considerar al juego educativamente, y ajustndose a las
definiciones ms actuales sobre el juego y las teoras del desarrollo evolutivo y de
la educacin, se indican como aspectos pedaggicos del juego: Socializacin,
Desarrollo del lenguaje, Relacin entre adultos y nios y Adecuacin a la
psicomotricidad27. Al respecto, Garca Lpez y cols. (1998) seala que la
utilizacin del juego en el sistema educativo, conlleva las siguientes aportaciones
pedaggicas
27
Op. Cit. TRIGUEROS C., Carmen. (2002). p. 126
67
Un sin fin de cuentas, clculos, series numricas, que requieren de habilidades
mecnicas carentes de significado, llegan a desmotivar su afn de aprender.
28
Objetivos fundamentales y Contenidos Mnimos obligatorios de la Educacin Bsica. Actualizacin 2002.
MINEDUC. Santiago-Chile. 2004. p. 81
68
nios y nia; motivar, despertando en los alumnos el inters por lo matemtico y
conectar lo matemtico con una posible realidad extraescolar29.
29
EDO i Bast, Mequ. Juegos y Matemticas en Primaria. Apuntes de enseanza. La Biblioteca. Santillana.
[Enlnea] <http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Primaria/Biblioteca/Apuntes/juegosmates.pdf.>
[consulta:7
septiembre 2006]
30
Op. Cit. GUTIERREZ, M. (2002). Pp. 51 - 52
69
4.1 El juego y los nios
70
diarias por Kg de peso. Si se mantiene una alimentacin excesiva se
llevar al menor a sobrepeso u obesidad.
A los 2 aos inicia la diferenciacin de los dos sexos, los nios son ms
altos y corpulentos que las nias; los nios tienen ms tejido muscular y
las nias mas tejido graso. Hacia los 3 aos el preescolar mide cerca de
95 cm y pesa alrededor de 14,5 Kg, en esta edad se presenta un alto
desarrollo muscular, y un crecimiento y desarrollo del sistema nervioso,
el cerebro aumenta de peso y volumen.
Hacia los 4 aos los nios se tornan delgados, hay alargamiento de las
extremidades, en esta edad miden cerca de 100 cm., y aumentan hasta
15 cm., hasta los 6 aos de edad, su peso promedio es de 15 Kg., y
aumentan 2 a 3 Kg., hasta los 6 aos.
71
relacin con la coordinacin (en especial la coordinacin ojo - mano), equilibrio y
resistencia fsica. Las habilidades de motricidad se extienden de forma significativa
e influyen en la capacidad para realizar diversas tareas, como escribir, tender la
cama o lavar los platos, ejercitando sus pequeos y grandes msculos. Al
respecto, se debe mencionar que los msculos principales en los brazos y las
piernas estn ms desarrollados que los msculos secundarios, por lo que su
coordinacin de msculos grandes sigue siendo superior a la de msculos chicos.
Las diferencias notorias en estatura, peso, contextura y habilidad fsica pueden ser
muy marcadas y pueden afectar sus actividades, la forma en que se relacionan
con otros y como se sienten consigo mismo. Tambin puede haber grandes
diferencias en la edad a la que comienzan a desarrollar las caractersticas
secundarias sexuales (en las nias, el desarrollo de las mamas y el crecimiento de
vello pbico y en las axilas; en los nios, el crecimiento del pene y los testculos y
la distribucin y crecimiento de vello pbico en las axilas y el pecho).
72
social se destaca la curiosidad y exploracin, entrando as, a una visin
ms amplia del entorno. Estas habilidades aparecen alrededor de los 2
aos y se perfeccionan haca los 5 aos de edad. Entre los
dos y seis aos, el cuerpo del preescolar va perdiendo su aspecto
infantil, sus proporciones y formas se perfeccionan, as como las
habilidades motoras gruesas y finas, y el desarrollo del cerebro da
origen a habilidades ms complejas y refinadas de aprendizaje.
73
formando el ir y venir hacia el mundo motor o sensorial, cuyo
desarrollo lo lleva a integrarse a la realidad. La infancia tiene como fin el
adiestramiento por el juego de las funciones tanto fisiolgicas como
fsicas.
74
interacciones que tendrn lugar en la escuela, barrio, comunidad con
sus compaeros y con otros adultos significativos en su vida.
La conducta directiva del padre est relacionada con el rol de los nios
como compaeros durante la tarea de juego libre, ya que se presume
que los hijos de padres controladores y directivos tienden a imitar estas
conductas en el juego con sus pares, resultando en un rechazo de los
mismos; adems los menores en ocasiones evitan estas situaciones y se
pueden volver aislados del grupo. Si existe buena sincrona del padre
con su hijo se ve reflejado en la aceptacin del menor por sus
compaeros, ya que los nios son ms agradables.
76
4.1.5 Desarrollo psicolgico
77
la interaccin social que son las relaciones dinmicas con las personas
del entorno .
Para esta Etapa, Erickson, en su teora del desarrollo personal social, plantea que
el principio de industria versus inferioridad describe los intentos del nio y la nia
por satisfacer las expectativas de la familia, los compaeros y la escuela con xito.
78
En este sentido, es importante que los infantes aprendan a manejar el fracaso y la
frustracin sin afectar su autoestima ni desarrollar un sentimiento de inferioridad.
Kohlberg, por su parte, en su teora del desarrollo moral, plantea que la moralidad
convencional avanzada se desarrolla a medida que nios y nias pasan
gradualmente del intento por agradar a ciertas personas especficas al
mantenimiento de reglas y leyes y, la generalizacin de los principios morales
aprendidos de situaciones especficas a normas ms globales de comportamiento.
79
con el desarrollo de su identidad sexual y va desapareciendo de forma paulatina a
medida que se acercan a la adolescencia.
80
coherentes de pensamiento y solucin de problemas. Para este autor, en esta
etapa el infante puede efectuar operaciones complejas como jerarquizar y seriar,
aunque limitndose an a objetos concretos. El elemento fundamental que
caracteriza el pensamiento del nio que accede a ese estadio es, sin duda, el
acceso a la conceptualizacin; es decir, la posibilidad que se le ofrece de no
aprehender los objetos solamente a travs de su apariencia, sino de captarlos
tambin gracias a sus relaciones internas. Los operatorios concretos pueden
centrar su atencin en varias dimensiones de una situacin dada y relatar esas
dimensiones. Los conceptos nuevos de desempeo y conservacin se
desarrollan en la medida que el nio aprende que el volumen, el peso y los
nmeros permanecen a pesar de los cambios en la apariencia externa. Los nios
y las nias utilizan experiencias y modelos pasados (y los sigue incorporando)
para dar apoyo a un marco de referencia que explique hechos nuevos. Piaget
piensa que los nios aprovechan sus experiencias y transacciones previas con su
medio ambiente para elaborar las representaciones internas crecientemente
complejas de aquellos sujetos y acontecimientos que se encuentran en su mundo.
El nio exhibe los tipos de "racionamiento" que Piaget considera como las
caractersticas verdaderas de la inteligencia humana adulta.
A esta edad tienen cada vez mejor memoria y prestan ms atencin a lo que dicen
otros. Tienen mayor capacidad para describir sus experiencias y hablar acerca de
81
sus ideas y sentimientos. Las situaciones tienden a ser extremas, por ejemplo,
blanco o negro, buenas o malas, divertidas o aburridas, y muy pocas veces se
definen en trmino medio.
82
en donde el nio hasta los nueve aos, se ubica en el nivel de Moralidad
preconvencional.
Este nivel est caracterizado por dos etapas como son: etapa 1
Orientacin hacia la obediencia y el castigo en la que el nio nia
asume que autoridades poderosas transmiten un sistema de reglas fijo
que l o ella debe obedecer sin cuestionar. Kohlberg llama a la etapa 1
pensamiento "preconventional" porque los nios todava no hablan como
miembros de la sociedad. En lugar de eso, ven la moralidad como algo
externo a s mismos, como algo que los adultos les dicen debe hacer.
83
etiquetas en funcin bien sea de las consecuencias fsicas o hedonistas
de la accin (castigo, recompensa, intercambio de favores) o en funcin
del poder fsico de aquellos que emiten las normas y las etiquetas.
Basndonos en lo que hemos mencionado a travs de los temas que dan origen a
la presente tesis, es posible sealar que uno de los contextos naturales de mayor
estimulacin y desarrollo de potencialidades en los nios y nias es el juego. A
medida que el nio crece, su organismo responde de distintas formas y utiliza
distintas actividades ldicas, es decir, el juego evoluciona con el desarrollo
integral, intelectual, emocional, afectivo y fsico del nio y se adecua a los
perodos crticos de su desarrollo (a sus conflictos personales y del entorno). El
juego crece con el nio hasta la edad adulta y con l se instala y viaja hasta llegar
a la vejez.
Los diferentes juegos infantiles nos sealan el modo en cmo los infantes actan,
comprenden y se relacionan con el entorno que les rodea. Adems, a travs de los
juegos, los educandos conforman las estructuras de su personalidad y refuerzan
los aspectos motor, intelectual, creativo, emocional, social y cultural de su
desarrollo. Mediante el juego, el nio aprende unas pautas de comportamiento
para crecer y aprender a vivir en la sociedad de una manera integral. El juego
fomenta la capacidad para la elaboracin de normas desde la niez hasta el
estado adulto. El nio crece aprendiendo hbitos de convivencia necesarios para
vivir en sociedad. El juego proporciona al ser humano un inters por el
84
conocimiento, actitud activa, positiva y crtica, que le permite integrarse de manera
gradual en la familia, en la escuela y en la vida.
Con todo, tal como lo afirman Gonzlez, lvarez y De Pablo (1993), el juego es
fundamental en el desarrollo y crecimiento del individuo y su falta repercutir
negativamente en su adaptacin y socializacin a la vida real, pues es mediante
las distintas clases de juego como el nio aprende. De este modo, el juego se
convierte en una prueba de su personalidad y contribuye a la conquista progresiva
de su inteligencia, e intenta convertir al nio en un ser creativo dotado de
autonoma, imaginacin y fantasa.31
31
VALERO V., Alfonso. El juego en la Educacin Primaria. En: MORENO, JUAN A. (Coord.) Aprendizaje a
travs del juego. Espaa, Aljibe, 2002. p.100.
85
4.2 El juego en el preescolar
Jugar es una actividad libre, espontnea, ficticia, efectuada en el mundo del como
si, situada fuera de la realidad objetiva; pero que a pesar de ello, es fuente de
placer y satisfaccin, apasionando completamente al jugador, sin esperar ningn
otro beneficio que el propio placer de jugar.
El Juego es un medio por medio del cual, los seres humanos y los animales
exploran diversas experiencias en diferentes casos y con distintos fines. El juego
posee un contexto, una adecuacin y un registro al que debera darse un rango
como a cualquier otra caracterstica esencial humana. Segn Stone El Juego es
recreacin porque continuamente re-crea la sociedad en la que se realiza.
El objetivo del juego no puede ser otra cosa que jugar. Lo ms interesante del
juego es que permite que la persona interacte, asimile, comprenda espontnea y
orgnicamente las posibilidades y los lmites que le ofrece determinado material o
propuesta o en definitiva la realidad. Por lo tanto, el juego es una necesidad vital
que contribuye al equilibrio humano, es una actividad exploradora, de aventura y
experiencia, es medio de comunicacin y de liberacin, es un proceso de
educacin completa, indispensable para el desarrollo fsico, intelectual y social del
nio.
86
La infancia tiene como fin el adiestramiento por el juego de las funciones tanto
fisiolgicas como fsicas. En el mundo de la experiencia infantil, el nio descubre
sus sentimientos, se entiende a s mismo, siente y entiende a los dems; no es
una actividad imitada de los adultos, sino descubrimiento de la vida adulta. Sin
juego la infancia no tendra historia.
El nio, mediante distintos tipos de juegos, utiliza primero su propio cuerpo, luego
la capacidad de ste de emitir sonidos, ms tarde con actitud de exploracin y
manipulacin, desarrolla su capacidad de construccin, destruccin, desorden e
imitacin para introducirse en el mundo ilusorio de la fbula y la fantasa. Entonces
ya no juega solo, o al lado de otro nio sino que lo hace con un par.
Los nios juegan cerca de 15000 horas hasta los 6 aos; el juego es una actividad
humana libre y espontnea que se lleva a cabo sin perseguir un mayor fin que el
concedido por la persona que lo pone en prctica. El juego encierra todas aquellas
actividades que reportan placer, regocijo, poder y un sentimiento de iniciativa
propia, adems es un instrumento fundamental de crecimiento y no solo una forma
de pasar el tiempo, en donde el nio no solo se muestra tal y como es, sino que
tambin se conoce a s mismo en sus capacidades.
87
humanidad y se ha transformado en el fenmeno cultural que ms atencin ha
despertado. (Jonson, 1986; Brito, 2000) especialmente en las primeras edades.
A lo anterior, Winnicott (1972), agrega que el nio juega en una regin que no es
posible abandonar con facilidad y en la que no siempre se admiten intrusiones.
32
Op. Cit. PAREDES O., Jess. (2002). p.22
33
Op. Cit. KOTLIARENCO, M.; Duque, B.(1996) p. 6
88
Los nios renen objetos o fenmenos de la realidad exterior y los usan al servicio
de una muestra derivada de la realidad interna o personal. Sin necesidad de
alucinaciones, emite una muestra de capacidad potencial para soar y vive con
ella en un marco elegido de fragmentos de la realidad exterior. Al respecto, Borja
seala que la accin de juego centra al nio en el tiempo y en el espacio y le
permite, de forma original y propia, situarse en la vida para la exploracin de su
persona y de su entorno.
En este sentido, Puig (1994) seala que el juego por una parte, tiene una gran
trascendencia en la dimensin psicomotriz, intelectual, afectiva y social del nio y,
por otra, es una actividad vital e indispensable para el desarrollo humano.
Teniendo en cuenta la rica diversidad de juegos, es aconsejable que no se los
considere nicamente como instrumento facilitador del aprendizaje, ni nicamente
como descanso y recreacin, sino que se observe, propicie y desarrolle toda clase
de juegos como medio de maduracin y aprendizaje, pues constituyen un
elemento bsico en su desarrollo global como individuo 34
34
VICIANA, Virginia. El juego y la motricidad en la etapa de Educacin Infantil. En: RUIZ, Francisco, GARCA,
Antonio, GUTIERREZ, Francisco, MARQUS, Jos, ROMN Rosala, SAMPER, Manuel. Los juegos en la
motricidad infantil de los 3 a los 6 aos. Espaa, Publicaciones INDE. Primera edicin, 2003. p. 37.
89
4.3 El juego y la educacin
90
mediante el juego se promueven las destrezas motrices, como la
resistencia, la flexibilidad, la fuerza, la coordinacin y otras.
92
En este sentido, el juego se convierte en medio formativo en la infancia y
adolescencia. La actividad ldica, se torna en un elemento metodolgico ideal
para dotar a los nios de una formacin integral.
A travs del juego, el nio puede aprender una gran cantidad de cosas en la
escuela y fuera de ella, y el juego no debe despreciarse como actividad
superflua. El nio debe sentir que en la escuela el nio est jugando y a travs
de ese juego podr aprender grandes cosas. En este sentido, debemos
agregar que el juego contribuye a la transmisin del acerbo cultural y los
valores sociales y culturales de nuestra sociedad, y de ah su importancia en la
familia, la escuela y la comunidad. Blndez (2000) comenta que cuando se
requiere conceptuar la idea de juego, se otorga a ste un carcter ldico y se
lo rehye como medio de aprendizaje cognitivo se asocia el juego a las clases
93
de educacin fsica, porque en ellas el alumno se divierte, mientras que en
matemticas, lengua, etc., aprende cosas ms serias e importantes en las
que lo ldico no tiene cabida. En este sentido, Gutirrez, da una serie de
razones que, a su juicio, an imposibilitan el uso del juego como recurso
educativo en las tradicionales aulas del pas. Entre
ellas se encuentran: el desconocimiento terico sobre el juego, la inseguridad
del educador(a) ante el trabajo con grupos utilizando propuestas menos
rgidas, la falta de recursos ldicos, la ausencia de repertorio de juegos, la falta
de experiencia, el concepto que tenga del juego.
Sin embargo, el juego del nio es una actividad seria que le acompaa
durante toda su etapa de desarrollo, influyendo en su mbito cognitivo,
afectivo, psicolgico y social, y por ello, se constituye en una herramienta
fundamental que debe ser eficientemente manejada por los educadores en el
proceso de enseanza aprendizaje.
94
En este sentido, es posible sealar que los educadores de infancia tenemos
una gran responsabilidad al momento de posicionarnos frente a una de estas
posturas, pues de nuestra seleccin depende el sello que demos a nuestras
prcticas y el efecto que stas tengan sobre nuestros educandos. Al respecto,
Asquith menciona que el profesor puede estimular el inters y la curiosidad de
los nios, mejorar la prctica y comprensin en lo que concierne a la
enseanza y objetar formalmente el modo de pensar tradicional sobre la
enseanza de los juegos.
35
ORTEGA y LOZANO. En. VICIANA, V. (2003) p.35
95
procesos de desarrollo y aprendizaje que tienen lugar dentro de ellos
aconsejan dedicar ms tiempo, observacin y reflexin para incorporarle al
proyecto educativo del centro sin desvirtuar su natural potencialidad educativa.
Todo ello exige un educador predispuesto profesionalmente a vivir en un marco
de aula y de centro que incluya una actitud juguetona, distendida y de respeto
por los juegos concretos que los nios desean realizar espontnea y
libremente.
96
4.4 El juego y el Aprendizaje
Las caractersticas del juego hacen que ste sea un vehculo de aprendizaje y
comunicacin ideal para el desarrollo de la personalidad y de la inteligencia
emocional del nio. Divertirse a la vez que aprender, sentir y gozar en el
aprendizaje hacen que el nio crezca, cambie y se convierta en lo ms
importante del proceso educativo. En este sentido, la enseanza debe
caminar hacia una participacin ms activa por parte del nio en el proceso
educativo. Se debe estimular las actividades ldicas como medio pedaggico,
que junto con otras actividades como las artsticas y las musicales ayudan a
enriquecer la personalidad creadora, necesaria para afrontar los retos en la
vida.
Ahora bien, si el nio y la nia disfrutan del juego sin manifestar cansancio en
la actividad ldica y sta, adems, se manifiesta como una fuerza motivadora
natural, por qu debemos pensar en el juego slo como una actividad de
placer con un fin en s mismo, por qu no atrevernos y dar a esta actividad un
potencial pedaggico y pensar en l como un medio que favorezca la
construccin de aprendizajes?
36
Op. Cit. VICIANA G., Virginia y CONDE C., Jos L.(2002). p. 36
99
4.5 El juego es un derecho37
El juego es casi un instinto con el que nacemos los seres humanos. En los
primeros meses de vida el beb juega con sus manos, las mira, las descubre y
poco a poco entiende lo que puede hacer con ellas.
El juego es entonces la forma natural de incorporar a los nios en el medio que les
rodea, de aprender, de relacionarse con los otros, de entender las normas de la
sociedad a la cual pertenecen.
Casi todos los padres le han comprado a su hijo un carrito o una pelota y a su hija
la mueca a la que podr darle tetero y cambiarle la ropita. Estos juegos de hecho
son importantes, pero a los padres se les ha olvidado incentivar en sus hijos el
juego creativo y, ms importante an, compartido. Sentarse con los hijos a hacer
figuras de plastilina, a pintar, a leer un cuento, a jugar "Lotera" o "Parqus", o
animarse a correr e inventar juegos que refuercen los lazos familiares.
Hemos mencionado aqu todas las ventajas que tiene el juego y, sin embargo,
desde el sistema escolar se est presionando al nio para que cada vez, a ms
37
http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0600/601.ASP
100
temprana edad, entre a una educacin formal en la que el juego tiene escasa
cabida. Detrs de estas medidas hay ms un inters monetario que cualquier otra
cosa y no slo se minimiza el potencial del juego en el aprendizaje sino que
tambin se est olvidando la importancia del juego en el desarrollo emocional y
afectivo de los nios.
Un nio que juega es un nio que ama la vida, que entiende y tolera situaciones
difciles, que ama a quienes le rodean, es un nio que sonre y es feliz.
El juego es un derecho que tiene todo nio y una oportunidad que tenemos los
adultos de pasar un buen rato y de aprender de esa capacidad que tienen los
nios de disfrutar y admirarse con las cosas simples.
101
CONCLUSIONES
Es as como, a partir del estudio realizado, podemos sealar que el juego puede
ser utilizado como una estrategia de enseanza-aprendizaje efectiva para ser
aplicada en nuestros espacios educativos. En este sentido, a travs de nuestra
investigacin, se ha pretendido incorporar el juego como una estrategia
pedaggica fundamentndolo desde el punto de vista de la educacin, apreciando
sus virtudes y diseando, implementando, aplicando y validando una propuesta
pedaggica en un contexto educativo formal.
En conclusin se puede decir, que es por medio del juego que el preescolar
desarrolla sus funciones sensoperceptuales y motrices, aprende a utilizar lo que lo
rodea y los medios de su propio organismo, formando el ir y venir hacia el mundo
motor o sensorial, cuyo desarrollo lo lleva a integrarse a la realidad. La infancia
tiene como fin el adiestramiento por el juego de las funciones tanto fisiolgicas
como fsicas.
Al situarnos como sujetos docentes, nos damos cuenta que debemos estar
atentos a las motivaciones de las y los educandos, pues stas nos permitirn
desarrollar nuevas acciones educativas. Atrevernos a innovar, no es tarea fcil,
pero de ello depende nuestra labor como educadoras, el enriquecimiento de los
procesos de enseanza- aprendizaje y de las experiencias de nios y nias. A
nuestro parecer, ya es tiempo que favorezcamos nuevas estrategias educativas al
102
interior de las escuelas, que nos acerquemos a los reales intereses y necesidades
que nias y nios experimentan y relevemos sus formas de interactuar y
comunicarse con otros.
Adems, se debe tener presente los recursos con los que se cuenta, su
disposicin y cun atractivos resultan para nios y nias. Igualmente importante
ser considerar el grado de estructuracin del juego, el tiempo y el espacio en que
se realice.
En cuanto al papel que debe jugar el educador en esta apuesta educativa, ste
debe ser capaz de mediar, dirigir y facilitar la conduccin del juego y de los
aprendizajes, en ambientes confiables, gratos, afectivos y seguros. Es necesario
introducir en nuestras aulas propuestas pedaggicas basadas en el juego como
modo de innovar las estrategias y prcticas de enseanzas actuales. Los adultos
mediadores debemos darnos tiempo de crear, de ver, de contactarnos con la
realidad de las y los educandos, pues de este modo enriqueceremos y
disfrutaremos -tanto nios y nias como adultos- el proceso de enseanza-
aprendizaje.
103
Finalmente, y para concluir, quisiramos hacer nuestra la siguiente cita:
Pensar en una escuela ldica es mucho ms difcil, pues en ella cada da debe
resultar un reencuentro, donde docentes y alumnos vivencien la alegra de trabajar
juntos, de disfrutar de cada actividad placentera, donde las frustraciones tambin
se harn presentes y la competencia tendr lugar, pero donde los aprendizajes
sern mutuos, donde se requerir el esfuerzo y la responsabilidad de docentes,
padres, alumnos y todos aquellos comprometidos en el proceso de aprendizaje.38
38
VICIANA G., Virginia. El juego y la motricidad en la etapa de Educacin Infantil. En : Los juegos en la
motricidad infantil de los 3 a los 6 aos. De Ruiz, Francisco y cols. Publicaciones INDE. Primera edicin,
2003.Espaa. pp.40
104
BIBLIOGRAFA
2. BLANCO, Rosa. Hacia Una Escuela Para Todos Y Con Todos. OREALC
/UNESCO.
[enlnea]<http://www.unesco.cl_medios_biblioteca_documentos_hacia_escuela
_para_todos_con _todos>
106