Informe Mashua
Informe Mashua
Informe Mashua
MOLINA
Marzo - 2015
INTRODUCCION
Esta iniciativa surgi como la respuesta a encontrar una solucin a las dificultades en el consumo
de productos naturales y al gran aporte de nutrientes, dndole un valor agregado de venta de este
producto. As mismo dar a conocer a la comunidad acerca de los beneficios de la mashua que
pueden contribuir a reducir el riesgo de padecer algunas enfermedades.
Dada la demanda de alimentos denominados funcionales en importante aportar con nuevas formas
de presentacin como el nctar para su consumo, con caractersticas organolpticas que sean del
agrado del consumidor. Por ello se pretende aprovechar las reconocidas propiedades funcionales de
la mashua y de la payita nativa, se elaboran un producto al cual se busca optimizar su aceptacin.
b. OBJETIVOS ESPECIFICOS
En el presente trabajo de investigacin se har uso de un tubrculo andino, herencia de los Incas que
fueron conocedores de sus bondades alimenticias y medicinales y por ser un tanto ecolgico ya que
no requiere de productos qumicos para su fertilizacin para el control de plagas y enfermedades, si
bien es cierto que es exigente en materia orgnica, pero al mismo tiempo es repelente de muchas
plagas.
Obtener un nctar a partir de jugo de mashua y jugo de maracuy, desde un punto de vista
tecnolgico, econmico y medicinal representa un producto con muy buenas posibilidades de
desarrollo. A travs de este trabajo de investigacin se establecera las cantidades adecuadas de jugo
de mashua y jugo de maracuy, como resultado se tendr la posibilidad de aprovechar este
tubrculo y obtener un producto de valor agregado.
Se abocara a investigar las variables que determinen los niveles adecuados de Brix, pH y atributos
sensoriales para el nctar nutraceutico de mashua y maracuya.
A. ALIMENTOS FUNCIONALES
Al iniciarse el nuevo milenio, una nueva era en el rea e las ciencias de los alimentos y de la
nutricin se ha hecho presente cada vez con mayor intensidad: EI rea de la interaccin alimentos -
medicina cada vez ms reconocida como la de los "alimentos funcionales" que acepta el papel de
los componentes alimenticios, como nutrientes esenciales para el mantenimiento de la vida y de la
salud y como compuestos no nutricionales pero que
Las bebidas funcionales representan hoy un 6% del volumen total de bebidas en los mercados de
EE.UU. y Japn, comparado con un 4% que ocupaban en el ao 1998. 5e define las bebidas
funcionales como aquellas que ofrecen "un beneficia para la salud mas all de su contenido
nutritivo bsico, en virtud de sus componentes fisiolgicos Se dividen a su vez en cuatro categoras
principales:
C. NECTARES:
EI nctar es una bebida alimenticia, elaborado a partir de la mezcla de pulpa o jugo de una o varias
frutas, agua y azcar. EI nctar es un producto estable por sI mismo, es decir, necesita ser sometido
a un tratamiento trmico adecuado para asegurar su conservacin. Es un producto formulado, que se
prepara de acuerdo a una receta o formula preestablecida y que puede variar de acuerdo a las
preferencias de los consumidores. Debido al notable incremento en el consumo de jugos y bebidas
elaborados a base de frutas, los nctares tienen un gran potencial en el mercado de los productos
alimenticios. A esto se suma la ventaja de poder contar en nuestro pas con una amplia variedad de
frutas, tubrculos, etc. (Vasconcellos, 2001).
Calidad del Nctar El nctar, como todo alimento para consumo humano, debe ser elaborado con
las mximas medidas de higiene que aseguren la calidad y no ponga en riesgo, la salud de quienes
lo consumen. Por lo tanto debe elaborarse en buenas condiciones de sanidad, con frutas maduras,
frescas, limpias y libres de restos de sustancias toxicas. Puede prepararse con pulpas concentradas o
con frutas previa mente elaboradas o conservadas, siempre que renan los requisitos mencionados.
(Vasconcellos, 2001).
Es una planta anual, de crecimiento derecho cuando es joven, y en su etapa madura presenta tallos
postraos con un follaje compacto; 10 que permite que compita ventajosamente con las cizaas. AI
principio, sus tubrculos pueden confundirse con los tubrculos de la oca, pero se pueden distinguir
por su forma cnica, seales oscuras y una concentraci6n mayor de brotes en la parte distal, as
como por su sabor agrio (Arbizu y Tapia, 2001).
A. MATERIALES Y EQUIPOS
Materia prima:
Mashua
Maracuy
Insumos:
Cmc
Azcar
Agua tratada
Sorbato de potasio
Equipos:
Balanza
Cortadora para pia
Tanques de maceracin
Refractmetro
PH digital
Utensilios y otros:
Envases de vidrio
Jarras de 1 lt
Olla
Cucharas
Cuchillos y tablas
Recepcin
La mashua se recepcionar con el fin de verificar el estado y peso de la materia prima que ingresa a
planta, se procede primero a recepcionar en jabas de polietileno de altadensidad, que sern
colocadas en pallets por lotespor el personal encargado.
Seleccin
La seleccin tiene por objeto separar la fruta daada o malograda bajo el criterio pasa ono pasa,
es decir de aceptacin o rechazo. La clasificacin se realiza para uniformizar el producto, a fin de
poder estandarizar todas las operaciones del proceso de elaboracin.
Pesado
Lavado y desinfectado
Sirve para eliminar las partculas extraas adheridas al tubrculocomo residuos de tierra,restos de
contaminantes del cultivo, restos de plaguicida, etc. La materia prima que seencuentra en jabas de
plstico es vertido en tanques de agua de acero inoxidable de 5m de capacidad, de manera manual,
despus del lavado la oca se pone en jabas para ser utilizada en la siguiente operacin. La persona
encargada debe controlar el tiempo de lavado. El desinfectado se realiza con el fin de eliminar
microorganismos la oca se sumerge enuna solucin de hipoclorito de sodio frente al agua de 1ml/L.
La cantidad de agua debeser suficiente para remover la suciedad..
Pre - Coccin
Pulpeado
Consiste en obtener la pulpa de la mashua de tal manera que estas sean formadas en partculas
pequeas para obtener el nctar, esta operacin se realiza mediante lapulpeadora, luego se tamiza la
pulpa pasndola por un colador de malla fina.Estaoperacin se realiza a nivel industrial en
pulpeadoras.
Estandarizacin
En esta operacin se realiza la mezcla de todos los ingredientes que constituyen el nctar. la
estandarizacin involucra los siguientes pasos:
Dilucin de la pulpa con agua (incluye la pulpa de oca con 20% de participacin).
Regulacin del pH en la pulpa (mashua). Uso de pH metro
Pasteurizado
Esta operacin lo ejecuta un operario con la ayuda de una marmita, en donde el proceder a verter
la pulpa de oca que estaban anteriormente en jabas en la marmita, Elcalentamiento de la mezcla
debe llegar a la temperatura de pasteurizacin (85C durante10 minutos), con la ayuda de paletas de
acero inoxidable ser removida la mezcla de unextremo a otro con la finalidad de homogenizar bien
la pulpa. El pasteurizado tiene lafinalidad de disminuir la cantidad de microorganismos que podran
alterar el producto
Envasado
Enfriado
El producto envasado debe ser enfriado rpidamente para conservar su calidad yasegurar la
formacin del vaco dentro del envase. Al enfriarse el producto, ocurrir lacontraccin del nctar
dentro del envase, lo que viene a ser la formacin de vaco, queviene a ser el factor ms importante
para la conservacin del producto.El enfriado se realiza con chorros de agua fra, en un tanque de
acero inoxidable, seprocede a sumergir los nctares envasados, esta operacin lo realiza el
operarioencargado, que a la vez nos va a permitir realizar la limpieza exterior de los envases
dealgunos residuos de nctar que se hubieran impregnado.
Almacenado
El producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seco; con suficienteventilacin a fin
de garantizar la conservacin del producto .
MASHUA
PESADO 1 KG
SELECCIN
LAVADO / DESINFECCION
PRE-COCCION 10 a 15 min
Brix:3 PULPEADO
Pulpa de mashua : 500 gr
COLADO
Azcar : 290 gr
CMC: 0.03 %
Sorbato :0.02%
DILUCION
Pulpa de maracuya :218 gr
Agua : 900 ml
Ph:3.6
HOMOGENIZADO Brix: 12
Pulpa de mashua :300gr
ENCHAPADO
NECTAR DE MASHUA
Para los clculos realizados se utiliz la siguiente formula, para lo cual se tom muy en cuenta los
grados Brix iniciales la dilucin (mashua, maracuy y agua) y as mismo el pH para que el nctar
este, en el rango de lo normal segn las normas peruanas para bebidas.
( )
=
Se obtuvo un nctar de sabor agradable, con un color amarillo, el cual fue caracterstico de
la mashua y el maracuya, en cuanto al sabor se not que el sabor de la mashua predomina.
En la prueba inicial que se hiso se noto el picor de la mashua en el nctar.
Se utilizo 1 kg de mashua y 218 gr de pulpa de maracuy para neutralizar el en un mnimo
porcentaje el sabor de la mashu.
VI. CONCLUSINES
El nctar de mashua cumple con las caractersticas de un nctar ya que tiene Ph 3.6
y Brix: 12.
VII. DISCUSIONES
El porcentaje de mashua influyo significativamente en el nctar, azcares reductores y asi
mismo el ph.
La madures de la fruta es muy importante, ya que de eso depende que el sabor del nctar.
VIII. RECOMENDACIONES
Se recomienda trabajar con mashua soleada por dos 3 o 4 das, para que se
pueda eliminar el picor.
Evaluar el efecto de la temperatura de almacenamiento tanto refrigerado como sin
refrigerar sobre el tiempo de vida til del nctar.
Estudiar la elaboracin del nctar sin eliminacin de la cscara de mashua.
Evaluar el efecto del tipo de envase (vidrio, plstico y tetrabrick) en la vida til del nctar.
BIBLIOGRAFA