Sistema de Anclajes y Fijaciones
Sistema de Anclajes y Fijaciones
Sistema de Anclajes y Fijaciones
SISTEMA DE ANCLAJES
1.1 INTRODUCCION
Los anclajes son varillas roscadas o pernos insertados en el concreto, que se adhieren o fijan
mecnicamente a posteriori, para apoyar, sujetar, fijar o asegurar un elemento. Este apoyo
exige que se produzca una adecuada transmisin de esfuerzos del elemento que queremos
sostener a aqul en el que nos apoyamos.
Existe una amplia variedad de sistemas de anclajes adecuados para distintas aplicaciones. La
consideracin ms importante es saber si la carga aplicada a los anclajes ser esttica o
dinmica.
Los anclajes pueden estar sometidos a cargas cortantes (a un ngulo recto respecto al ancla),
cargas de tensin (paralelas al ancla), o una combinacin de cortante y tensin. La mayora de
los anclajes para muros experimentan tanto cargas de cortante como de tensin, de modo que
estas cargas tambin deben ser consideradas al seleccionar el tamao y el tipo de anclaje.
A continuacin veremos de manera resumida y grfica alguno de estos aspectos que son
fundamentales para el diseo y clculo con sistemas de fijacin mediante anclajes.
1.2.1. Friccin/Rozamiento
En este caso, la carga de traccin N aplicada al anclaje es trasferida al material base por
friccin R.
Al expansionar la cabeza contra el material base, hemos aumentado el contacto anclaje-
concreto, logrando transmitir el esfuerzo por la presin fsica Fexp que se produce entre la zona
de expansin del anclaje y el concreto.
Este contacto se realiza en una zona reducida, nicamente la cabeza que expansiona, por lo
que la presin que se ejerce contra el material base es muy alta y si excedemos la que este es
capaz de resistir se puede producir su rotura.
Dado que la expansin de este tipo de anclajes introduce mucha presin en el material base es
muy importante no usarlos en materiales poco resistentes, como pueda ser el ladrillo o los
bloques de concreto. Con solo expansionar el anclaje corremos el riesgo de romper el material
base. Por este mismo motivo, en materiales resistentes, es muy importante respetar las
separaciones entre anclajes y a borde del material base.
1.2.3. Adherencia
Este es el modo de trabajo de los anclajes qumicos. Una resina sinttica llena el espacio
alrededor del anclaje y produce una adherencia entre la varilla del anclaje y la pared de la
perforacin.
Gracias a la mayor superficie de transmisin de cargas, esta se distribuye a lo largo de la varilla
del anclaje, logrndose de este modo que la presin sobre el material sea menor, (a igualdad
de cargas cuanto mayor sea la superficie menor es la tensin).
La forma de transmisin de la carga se produce por tanto a lo largo de la varilla, gracias a la
adherencia que se produce entre acero-resina y resina-concreto.
Estos anclajes distribuyen la carga en una superficie ms o menos cilndrica alrededor de la
varilla mientras que los mecnicos presentan una zona de afeccin sensiblemente cnica.
Por su forma de trabajo los anclajes qumicos que trabajan por adherencia permiten unas
separaciones entre anclajes y distancias a borde, por lo general, menores que los mecnicos.
Son ideales por tanto en casos en los que existen bordes prximos.
En las figuras se muestran la distribucin de tensiones generadas por los anclajes bajo la
solicitacin de traccin.
La zona oscura es la de mayor intensidad de tensiones.
Las solicitaciones que actan pueden estar factorizadas (aumentadas por unos coeficientes de
seguridad que aumentan su valor) o sin factorizar. A las primeras se les denomina cargas de
diseo y a las segundas cargas de servicio.
El coeficiente de factorizacin de las cargas es decisin del proyectista. Como orientacin se
puede considerar un valor de 1,4.
El clculo, como se ha dicho antes, consiste en comparar cargas actuantes con cargas
resistidas. La resistencia que se compara con la carga factorizada se llama Resistencia de
Diseo, Rd. La resistencia que se compara con la carga de servicio se denomina Resistencia
Recomendada, Rrec o Resistencia Permisible.
Estos valores de resistencia se realizan estudiando los posibles modos de rotura de los
anclajes, para la carga de corte y traccin, seleccionando el menor de cada uno de ellos.
APLICACIONES:
Ampliar y reforzar elementos de concreto.
En construccin de tneles para empotrar varillas.
En construccin de plantas de agua y represas. (Se puede aplicar bajo agua).
Se utiliza para empotrar mquinas y evitar la transmisin de la vibracin hacia las
fundaciones
APLICACIONES:
Fijacin de tuberas industriales suspendidas sobre cielos rasos de concreto.
Fijacin de transformadores, ventiladores y bombas.
Fijacin de ductos de aire acondicionado a techo
Fijacin de luminarias en naves industriales y comerciales.
Fijacin de bandejas para la alimentacin de energa elctrica en edificios.
Permite sujetar materiales atravesando una varilla de hasta un metro de longitud que
se enrosca en el anclaje y se remata con una tuerca.
1.6.2.3. ANCLAJE DE CAMISA
Anclaje con tubo o camisa expansible sobre un
vstago roscado y un expasor integral, tuerca y
arandela. La camisa es de un tubo especial
deformable que se expande al apretar la tuerca.
El dimetro del anclaje es igual al dimetro del
agujero.
Estos anclajes estn disponibles en estilos de tipo
de cabeza bellota, hexagonal, de acople para
varilla, plana o redonda para una amplia gama de
aplicaciones.
Anclaje de carga liviana.
Material: Acero al carbono o acero inoxidable tipo 304.
Dimetros: desde hasta .
Longitud: desde 1 3/8 hasta 6.
Diseado para soportar cargas en concreto desde 125 Kg. hasta 885 Kg. en traccin.
APLICACIONES:
Fijacin de todo tipo de material (metlico, madera o PCV) al concreto, bloques de
ladrillo macizo.
Fijacin de todo tipo de cajas (elctricas o de gas natural) al concreto.
Fijacin de cubiertas metlicas a concreto.
Fijacin de ductos de calefaccin, ventilacin y aire acondicionado
Punta Broca: Este tipo de punta esta diseada para la unin de piezas metlicas de mayor
espesor. La pieza esta terminada con una punta en forma de broca convencional, que de
acuerdo a sus caractersticas tcnicas podr perforar desde 1.25 mm hasta perfiles normales
con alma alas de 8.5mm mas.
Para este caso la seleccin del tornillo autoperforante punta broca estar dada por su
capacidad de perforacin que vara segn la longitud y la ranura de la punta broca.
Longitud de la punta: Esta longitud se Punta 5, donde esta ltima es la de mas
mide desde la punta hasta el primer hilo capacidad de perforado.
de rosca, deber ser suficientemente larga Ranura de la broca: La longitud de la
para asegurar que la operacin de ranura de la broca determina el espesor
perforado termine antes que el primer hilo del metal que puede ser perforado. La
alcance el metal. La rosca del tornillo ranura es un canal para remover las
avanza a una velocidad hasta diez veces virutas durante la perforacin.
mayor que la perforacin de la broca. Esta
medida determina que exista una escala
numrica que va desde la medida mas
chica llamada Punta 1, hasta la mas larga,
Seleccin de la Rosca
Longitud de la rosca: Siempre hay que escoger un tornillo con suficiente longitud de rosca,
como para que esta encaje completamente en el material base. Se recomienda que al menos
tres hilos queden a la vista pasado el material. El tramo roscado del tornillo es que provee la
fuerza de sujecin en el material base.
Paso de rosca: El espesor del material a fijar y el dimetro del tornillo determinan el paso
de la rosca a ser usado. En general cuanto menor sea el espesor de los materiales a ser
fijados, mayor ser el nmero de hilos de rosca por pulgada y viceversa, a mayor espesor
del material a fijar, el nmero de hilos de rosca por pulgada ser menor.
Los tornillos deben ser colocados solo usando un atornillador elctrico con su correspondiente
boquilla magntica. Para tornillos punta aguda, se recomienda usar atornilladores elctricos
rpidos de ms de 4000 rpm de velocidad. Para tornillos punta broca, se recomienda usar
atornilladores de velocidad variable entre 0 y 2500 rpm par evitar quemar la punta.
APLICACIONES:
Fijacin de cubiertas como calamina metlica, plstica y de cartn asfltico a techos
fabricados en metal.
Especial para fabricar ductos de calefaccin.
Fijacin de paneles metlicos
APLICACIONES:
Soportar estructuras livianas como el cielo falso en losas de hormign. (En este caso el
clavo posee un angular).
Soporte de cualquier elemento a concreto y/o metal.
2. UNIONES METALICAS
2.1 GENERALIDADES
Toda estructura de acero esta compuesta por elementos que se unen para que trabajen en
conjunto. Cada elemento debe tener una conexin adecuada, capaz de transmitir cargas a
otros elementos o a la cimentacin, de manera segura.
Las conexiones sirven para enlazar los diferentes elementos de una estructura y para transmitir
los esfuerzos.
2.2. TIPOS DE UNIONES METALICAS
Las uniones pueden hacerse con pernos, remaches, soldadura o pasadores.
2.2.1. REMACHES.
Los remaches, son piezas fabricadas, que constan de una parte cilndrica (vstago) y una
cabeza en uno de sus extremos. Una vez instalados en la perforacin, se forma la cabeza en el
otro extremo ya sea con un proceso en caliente o en fro.
El proceso de remachado en caliente fue muy usado en las estructuras de acero, sin embargo,
debido a la dificultad en la instalacin, al uso cada vez ms frecuente de la soldadura y de los
tornillos de alta resistencia, hoy en da, se ha descontinuado este proceso por completo.
Los remaches en caliente, son fabricados en acero dctil, para que no se vuelvan frgiles al
calentarlos y al martillarlos con la remachadora en el momento de formar la cabeza de cierre.
Se calientan en hornos elctricos, maquinas calentadoras o en fraguas (no se puede calentar
con soplete) hasta lograr la temperatura adecuada (alrededor de 1000 C), en lugares cercanos
al sitio de colocacin para que no se enfren demasiado. Una vez instalados en el agujero, se
forma la cabeza de cierre con una pistola porttil neumtica que tiene en su extremo una
depresin para formar la cabeza. La cabeza inicial o la de cierre generalmente son redondas,
pero se encuentras plana o incluso avellanada para que queden a ras con la superficie.
Cuando el remache se enfra, se contrae. Al disminuir la dimensin transversal queda holgura
entre el remache y el agujero; y al disminuir longitudinalmente, el remache aprieta las partes
conectadas, generando friccin entre las piezas unidas por este.
Los remaches instalados en fro, generalmente son de dimetro pequeo (menor o igual a
pulg.), como estos remaches no se contraen, la friccin desarrollada es menor.
De acuerdo con ASTM, los pernos usados en juntas estructurales estn incluidos en una de las
siguientes tres calidades: A307, A325 y A490.
Estructuralmente se puede trabajar con pernos comunes y pernos de alta resistencia.
Los pernos comunes (ASTM A307) se fabrican con aceros al carbono y tiene una resistencia
a la traccin de 42 kg/mm 2. su uso esta limitado a estructuras livianas que no estn solicitadas
a cargas vivas.
Los pernos de alta resistencia son fabricados con aceros al carbono tratado y tienen una
resistencia mucho mayor a los pernos comunes. Se trabaja con pernos ASTM A325 fabricados
en acero al carbono tratado trmicamente, cuya resistencia a la traccin varia entre 84 y 74
kg/mm2 y los pernos ASTM A490, pernos aleados tratados trmicamente, con resistencia a la
traccin de 105 kg/mm2. Cuando los tornillos tienen un dimetro mayor de 33 mm se fabrican
pernos en acero templado y revenido ASTM A449.
En el pas es comn encontrar tornillos grado 2, grado 5 y grado 8 (segn la norma SAE o
ANSI) cuya resistencia es similar a los tornillos ASTM A307, A325 y A490 respectivamente. Sin
embargo, las dimensiones de las cabezas y tuercas son diferentes a las de los tornillos ASTM,
razn por la cual, no se pueden utilizar en conexiones por friccin. En las cabezas de los
tornillos aparecen lneas sobre relieve, que permiten identificar los tornillos, tal como se
muestra en la figura.
2.2.3. PASADORES
En estructuras metlicas no es comn encontrar uniones con pasadores, ya que el uso de los
remaches y posteriormente el uso de pernos y de la soldadura los han desplazado. Hoy en da
se pueden encontrar estos pasadores en uniones de puentes,
Los pasadores son piezas cilndricas de gran dimetro que resisten fuerzas mucho mayores a
los que resisten individualmente, los pernos.
Los pasadores deben ser asegurados evitando el movimiento transversal de los pasadores en
los elementos, esto se logra ya sea roscando sus extremos y asegurndolos con arandelas y
tuercas o con pines en su o sus extremos, (si los pasadores son horizontales se puede colocar
en ambos extremos pines, en caso contrario, los pasadores deben tener una cabeza).
2.2.4. SOLDADURA
Procesos de soldadura
La soldadura es el proceso con el cual se unen dos piezas mediante el calentamiento de estas.
El calentamiento de las piezas puede llegar hasta que se fusionen mezclndose entre si y con
otro material que se puede o no introducir durante el proceso y que al enfriarse crean una
continuidad; o puede ocurrir que las piezas se calienten a temperatura inferior a su punto de
fusin y se unan con un metal fundido como relleno.
Existen muchos procesos de soldadura de los cuales los ms usados para la construccin de
acero son la soldadura con gas y la soldadura de arco.
En la soldadura de gas, la llama es producida por la combinacin de un gas combustible, que
generalmente es acetileno, con oxigeno. El calor producido funde los extremos de la pieza a
unir y cuando se solidifican ya se encuentran unidos. Ocasionalmente se coloca un alambre
como material de aportacin, el cual se funde simultneamente.
En el proceso de soldadura en arco se establece una corriente entre dos conductores debido
a una diferencia de potencial. Si los conductores se separan, se provoca una chispa que ioniza
el aire o gas que lo rodea, de tal manera que aun cuando los conductores estn separados, hay
paso de corriente formando un arco. El calor desarrollado por este arco es intenso y
adicionalmente, tiene la ventaja de ser muy localizado, facilitando el proceso de soldadura.
En el proceso, las piezas son soldadas derritindose ambas agregando un material de relleno
derretido (Electrodo), el cual tiene un punto de fusin menor de la pieza a soldar para conseguir
un charco de material fundido que al enfriarse se convierte en un empalme fuerte.
Los electrodos estn compuestos por un alma metlica cuyo dimetro define el dimetro
nominal del electrodo y por un revestimiento externo obtenido por sustancias pulverizadas
unidas por un aglutinante y secadas en horno. El alma conduce la corriente elctrica que
alimenta el arco y aporta el material que constituir el cordn de la soldadura. El revestimiento
protege el bao de fusin y el material de aportacin de la influencia nociva de la atmosfera,
reacciona con el metal modificando sus caractersticas qumica fsicas, ioniza el arco y lo
mantiene estable. El revestimiento puede ser bsico, rutlico y celulsico.
Dentro de las posiciones posibles de aplicacin de la soldadura tenemos las soldaduras planas,
las horizontales, las verticales y las sobrecabeza o de techo. Las mas sencillas de realizar son
las planas y las horizontales, para las verticales y sobrecabeza se requieren de la aplicacin de
tecnicas manipulativas y/o del uso de electrodos de solidificacion rapida, todo esto para
contrarrestar el efecto de la gravedad.