Habilidades SocioEmocionales - BM
Habilidades SocioEmocionales - BM
Habilidades SocioEmocionales - BM
Este documento fue elaborado por el personal del Banco Mundial con aportes externos. Ntese que el Banco Mundial no
necesariamente es dueo de cada componente de este contenido. El Banco Mundial por lo tanto no garantiza que el uso
del contenido incluido en el trabajo pudieran no infringir los derechos de terceros. El riesgo de reclamaciones resultantes
de alguna infraccin es solamente suya.
Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresados en este documento no necesariamente reflejan los puntos de
vista del Banco Mundial, su Junta de Directores Ejecutivos ni los gobiernos a los que representan. El Banco Mundial no
garantiza la exactitud de los datos incluidos en este documento.
Derechos y permisos
Este trabajo est disponible bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0.
Usted es libre de copiar, distribuir, transmitir y adaptar este trabajo, incluso para fines comerciales, bajo la licencia
Creative Commons Atributtion, en las siguientes condiciones:
Bazn, C. y Kud, I. (2014). Estudiantes sanos, seguros y felices: El rol del clima escolar y las habilidades socioemocionales.
Segunda edicin. Lima, Per: Banco Mundial.
Sguenos en:
/BancoMundialPeru
@BancoMundialLAC
Estudiantes sanos, seguros y felices: El rol del clima escolar y las habilidades socioemocionales Pgina 3
Mensajes Clave
Las y los estudiantes aprenden mejor cuando estn sanos, seguros y felices.
Lograr que los y las estudiantes crezcan sanos, seguros y felices no solo es
tarea de sus maestros sino de todos (O todos terminamos perdiendo!).
1. Antecedentes
Los y las estudiantes aprenden muchas cosas en la escuela: a leer y escribir, a sumar
y restar pero tambin aprenden a relacionarse con los dems.
Si bien esto ltimo se puede ensear en el aula, los y las estudiantes tambin
aprenden de lo que ven y oyen a su alrededor y de cmo son tratados por sus
maestros y compaeros.
La evidencia muestra que un clima escolar positivo y la enseanza de habilidades
socio-emocionales ayuda a que los nios se lleven mejor consigo mismos, con sus
pares y adultos; reduce sus problemas de comportamiento y conductas de riesgo;
les ayuda a aprender mejor; y, a la larga, incrementa sus posibilidades de conseguir
mejores trabajos y salir de la pobreza (Payton et al, 2008; World Bank, 2011).
Esta nota tiene tres objetivos: (1) definir a qu nos referimos con estudiantes
sanos, seguros y felices, (2) establecer cmo el clima escolar influye en el bienestar
y seguridad de los estudiantes y qu estrategias han demostrado funcionar para
mejorarlo; y (3) establecer cmo la enseanza de habilidades socioemocionales en
la escuela impacta, de manera duradera, en los aprendizajes y en el bienestar de los
estudiantes, y su desarrollo futuro.
CUESTIN DE HONOR
CUESTIN DE DERECHO
CUESTIN DE CONTEXTO
se va moviendo hacia nuevos escenarios: vecinos y Ilustracin 1. Ecologa del Desarrollo Humano
escuela (mesosistema), instituciones pblicas, medios de
comunicacin (exosistema). Las interacciones que ocurren
a y social (MACR
entre estos sistemas, forman una red social de gran significado oltic OS
tu ra p IST
uc EM
para su maduracin psicosocial. A dicha red, se agregan las tr nst itu cional (EX A)
Es ad i OS
id IST
interacciones con la estructura sociopoltica (macrosistema). un EM
om mediata (MESO
d in
A)
da SIS
C
i T
Recientemente, Bronfenbrenner y sus colegas han afirmado un il iar (MCROS
EM
fam IST
m
Co
A)
o
que el contexto es dinmico, y que dichos cambios tienen un
cle
EM
N
impacto en la persona en desarrollo. A esto, Bronfenbrenner
A)
le llama cronosistema. Similar a su modelo espacial, divide
a este modelo temporal segn microtiempo (cambios Cronosistema
as
Ej. S e r v
que ocurren a lo largo de das o meses) y macrotiempo
p b li c
E j.
id a
(cambio de expectativas y acontecimientos sociales que m
icio s
Fa
nd
nes
ili a te
afectan a distintas generaciones) (Enesco, 2001). - n u c a r o ex
cio
soc
Ej le s
.E
tit u
ino
iale
scu
ho ela, A mig os, Vec
in s
,
s,
sp as
Este marco ecolgico sirve para entender que cualquier it a l
es, p res
Cu , em
Ej
a
med
id
io s d e c o m u nic aci n V
.
iniciativa para mejorar el clima escolar, reducir la violencia lt u
ra , o de
R el s t il
escolar, y promover el bienestar socio-emocional de los y igi
n, Estado, Valores,
E
CUESTIN DE INTEGRAR
Volmen
de
Aos Edad aos materia
Gris
Fuente: Tau, G. and Peterson, B (2010) Normal Development of Brain Circuits. Neuropsychopharmacology. 2010 January;
35(1): 147168. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3055433/(Revisado el 06/12/12).
Todas estas dimensiones estn relacionadas entre s. De manera que las personas
aprovechan su potencial cuando aprenden de acuerdo a su nivel de maduracin. Sin
embargo, muchas escuelas aceleran la adquisicin de ciertas habilidades, lo que
deviene en frustracin y malestar tanto entre estudiantes como entre docentes.
De otro lado, ese potencial se puede perder si los estudiantes no son estimulados
cognitiva y socio-emocionalmente, o si son criados con violencia.
Cuadro 1. Desarrollo cronolgico del nio y primeras sugerencias para (criar y) educar sin violencia
Edad Ideas
Los nios aprenden a confiar en sus padres y cuidadores. Para que el vnculo
01 sea positivo, el nio debe ser cuidado, amado, atendido y abrazado, pues de
ao lo contrario, sentir constante ansiedad y miedo, lo que en el futuro traer
consecuencias negativas.
Edad Ideas
En esta etapa, los nios le ponen apodos a sus compaeros. Varios llegan a
resultar humillantes.
Padres y maestros pueden influir negativamente en los nios si discriminan
sobre la base del sexo, grupo tnico, orientacin sexual, etc.
6 12
Es importante ayudarlos a notar que un comportamiento negativo no los hace
aos
malas personas.
La experiencia de destacar, en los deportes por ejemplo, es muy importante
para los nios. De manera que en sta etapa, los nios necesitan particular
apoyo y aliento.
Fuente: Le Van Hao (2009) Positive Discipline: Training Manual. Hanoi: Plan International Vietnam.
Disponibleen http://plan-international.org/learnwithoutfear.org/resources/publications/positive-discipline-
training-manual?set_language=en (Revisado el 31/01/13).
Es de notar, sin embargo, que existen distintos factores que ponen esta meta en
riesgo. Entre ellos, destacan la pobreza, la exclusin social, la violencia, el rechazo de
los compaeros, el aislamiento y la falta de apoyo familiar. De otro lado, existen otros
Estudiantes sanos, seguros y felices: El rol del clima escolar y las habilidades socioemocionales Pgina 11
A TENER EN CUENTA
Las escuelas tienen un rol fundamental y central que cumplir en esta tarea, y pueden
ciertamente marcar la diferencia en la vida de los nios, nias y adolescentes ms
vulnerables de nuestras grandes ciudades.
Habiendo sealado esto, y sin perderlo de vista, pasemos a revisar las investigaciones
e intervenciones ms relevantes que nos muestran lo que las escuelas S pueden
hacer para ofrecer a los estudiantes de contextos ms vulnerables, un espacio
educativo y formativo sano, seguro y feliz, donde puedan desarrollarse como personas
y ciudadanos responsables, respetuosos y pacficos.
Empecemos por ver cmo el clima escolar influye en el bienestar y seguridad de los
estudiantes y qu estrategias han demostrado funcionar para mejorarlo.
Pgina 12
Un clima escolar positivo es esencial para que las escuelas fomenten: logros
acadmicos, una vida democrtica y una adecuada empleabilidad futura.
La mejora del clima escolar empieza por un buen diagnstico. Las evaluaciones del
clima escolar se deben llevar a cabo con herramientas adecuadas, que incorporen
las perspectivas de estudiantes, padres de familia y el personal de la escuela.
Adems, deben de considerar las principales dimensiones de la vida escolar (por
ejemplo, seguridad, relaciones y ambiente externo).
Conscientes o no, los adultos que trabajan en la escuela son los lderes del clima
escolar ya que los estudiantes y sus padres, madres y lderes comunitarios siguen
su ejemplo. Por lo tanto, la capacitacin del personal escolar en cuanto al clima
escolar es de vital importancia.
Sondear potenciales
Se evalan las fortalezas, necesidades y soluciones
debilidades de la escuela en cuanto a su (tipo buzn de
clima. sugerencias) para:
2 Diagnosticar
Se planea cmo compartir los resultados promover el reporte
de esta etapa con la comunidad escolar. de incidentes y
Se reflexiona sobre esta etapa. generacin de
ideas.
Pgina 14
Fuente: National School Climate Center (2012) School Climate Improvement Process. Sitio web: www.schoolclimate.
org/climate/process.php; y Tableman, B. (2004) School Climate and Learning. Michigan: University Community
Partnerships. Disponible en http://outreach.msu.edu/bpbriefs/issues/brief31.pdf (Revisado el 14/12/12).
Estudiantes sanos, seguros y felices: El rol del clima escolar y las habilidades socioemocionales Pgina 15
Aunque la violencia puede modificar el comportamiento en el corto plazo, los nios que son
castigados fsicamente ven mermada su autoestima y autoconfianza, se convierten en no-
cooperativos y a la larga, incrementan las posibilidades de incurrir en violencia domstica
(Plan Internacional, 2008). Sin embargo, no son muchos los que saben cmo disciplinar
sin violencia.
Qu es la disciplina restaurativa?
Este enfoque se inspira en los principios de la justicia restaurativa que es una nueva
manera de considerar a la justicia penal: se concentra en reparar el dao (causado a las
personas y a las relaciones) ms que en castigar a los delincuentes (Marquez, 2007). A
diferencia de la justicia tradicional (retributiva), la justicia restaurativa:
Qu es la disciplina participativa?
Hay que entender por qu el involucramiento de los nios en este nuevo sistema de
disciplina es tan importante. Daz-Aguado (sin ao) propone que no solo los adultos sino
tambin los nios diseen los mecanismos de disciplina. La autora concluye que Cuando
todos los miembros de la comunidad tienen un papel activo en la creacin de la normas
y stas se conceptualizan como un medio para mejorar el bienestar de todos y de todas,
su incumplimiento deja de representar una mera desobediencia y pasa a ser comprendido
como una incoherencia, como falta de lealtad, con uno mismo y con el grupo al que se
siente pertenecer (p.6). La disciplina participativa es perfectamente compatible con la
disciplina restaurativa, pues se puede establecer no slo las normas sino las acciones
correctivas que debe aplicarse a cada caso.
Qu es la disciplina positiva?
La disciplina positiva est basada en el trabajo de los psiclogos Alfred Adler y Rudolf
Dreikurs, y ensea habilidades sociales importantes de una manera que es respetuosa
y alentadora tanto para los nios como para los adultos (incluyendo padres, profesores,
y otros). Ayuda a que los nios y adolescentes se sientan conectados e importantes. Es
conocida como la tcnica de las consecuencias naturales y lgicas (Le Van Hao, 2009). Un
ejemplo de consecuencia natural es: cuando sales y est lloviendo, te mojas. Por su lado,
las consecuencias lgicas requieren de la intervencin de un adulto. Por ejemplo, si no
estudias, te jalan. La efectividad de esta tcnica radica en que cuando los nios entienden
la diferencia, aprenden a ser responsables de su propio comportamiento (ir a dormir,
hacer la tarea, abrigarse) sin que sea necesario que sus padres o educadores empleen la
violencia. As, ayuda a evitar luchas de poder entre los nios y adolescentes, y los adultos.
Autorregulacin
Manejo de la ira: Capacidad para
Manejando nuestras
identificar y regular la propia ira, de
emociones y
manera que evitemos hacernos y
comportamientos para
hacer dao.
alcanzar nuestras metas.
Habilidades
Tenacidad
intra-personales:
(Perseverancia)
Consisten en Esforzndonos para
Generacin creativa
aprender a alcanzar metas de largo
de opciones: Capacidad para crear
reconocer y manejar plazo, sin darnos por
distintas maneras de resolver un
las emociones, vencidos a pesar de
problema.
fortalezas y la adversidad, falta de
limitaciones progreso y eventuales
personales. fracasos.
Autoconciencia
Reconociendo nuestras Toma de perspectiva: Capacidad
emociones y valores as para comprender una situacin
como tambin nuestras desde mltiples puntos de vista.
fortalezas y limitaciones.
Pgina 18
Habilidades
inter-personales: Asertividad: Capacidad para
Consisten en expresar los sentimientos,
desarrollar pensamientos o necesidades de
preocupacin e manera apropiada, clara y firme,
inters por los Habilidades para
relacionarse haciendo respetar nuestros derechos
dems, as como y respetando los derechos de los
establecer y sostener Formando relaciones
positivas, trabajando dems.
relaciones saludables
y gratificantes. en equipos, lidiando Escucha activa: Capacidad para
efectivamente con los escuchar al otro sin interrumpirlo,
conflictos. tomando en cuenta el lenguaje no
verbal, parafraseando y haciendo
preguntas que permitan entender
mejor la perspectiva del otro.
Elaboracin propia, con la colaboracin de Joan Hartley, Nancy Guerra y Jos Fernando Meja.
Fuente: CASEL (2012) What is Social and Emotional Learning (SEL)?. Sitio web:
http://casel.org/why-it-matters/what-is-sel/
Fuente: Chaux, E. (2012) Educacin, convivencia y agresin escolar. Bogot: Taurus.
(Berkowitz y Bier, 2005). Los seis pilares del carcter que sostienen este modelo (Cuadro
4) son una manera de agrupar las habilidades socio-emocionales para fines pedaggicos.
Trata a los dems con respeto, sigue la Regla de Oro. Tolera las
diferencias. Ten buenas maneras, y no uses palabras groseras.
Respeto Se considerado con los sentimientos de los dems. No amenaces,
golpees o hieras a nadie. Trata con paciencia los insultos, los
desacuerdos y la ira.
Haz lo que tienes que hacer. Persevera: una y otra vez. Haz las cosas
lo mejor que puedas. Ten control de ti mismo. Ten autodisciplina.
Responsabilidad
Piensa antes de actuar, considera las consecuencias de tus actos.
Responde de tus decisiones.
Fuente: Para ms informacin ver The Six Pillars of Characterdel Josephson Institute, en http://
www.charactercounts.org/defsix.htm
Las habilidades sociales y emocionales sientan las bases para la formacin de personas
justas, ciudadanos ticos, crticos, y empticos, capaces de resolver conflictos de
maneras creativas y no violentas, construir consensos, tomar decisiones informadas,
y participar responsablemente en una sociedad democrtica (Cohen, Pickeral y
Levine, 2010). Estas habilidades tambin son fundamentales para el desarrollo de
una fuerza laboral bien preparada, que est en condiciones de afrontar los desafos
de una economa globalizada y adaptarse a las demandas de un mercado laboral en
constante cambio (Banco Mundial, 2010). Adems, el dominio de habilidades sociales
y emocionales en la infancia y adolescencia est asociado con un mayor bienestar,
mejor desempeo escolar (Durlak et al, 2011) y el desarrollo positivo de la juventud.
1. Los y las estudiantes que fueron parte de estos programas demostraron mejoras
en aspectos personales, sociales y acadmicos. Sobre este ltimo, las notas
mejoraron considerablemente.
2. Las intervenciones fueron efectivas tanto con programas escolares como extra-
escolares, con estudiantes con y sin problemas, en zonas urbanas, suburbanas y
rurales, y en zonas con alta y baja diversidad tnica.
3. Los estudios que siguieron a sus participantes mostraron que los resultados
seguan siendo positivos a pesar del paso del tiempo aunque no tanto como
durante la intervencin.
El precio de un kit de Second Step oscila entre 309 - 359 dlares e incluye todas las
lecciones, carteles, cuadernos de enseanza y capacitacin online. Sin embargo, se donan
kits para cualquier escuela que participa en una investigacin de evaluacin del Programa.
2. Salidas al campo: Alumnos y alumnas entre 4to y 6to de primaria, cumplen con
distintas tareas que promueven su independencia.
3. Da de induccin: Para todos los nuevos alumnos, cosa que conocen y luego
respetan la cultura positiva de la escuela.
4. Pinsalo de nuevo: Que tena por objeto que los nios y nias que cometieron
una falta piensen en qu hicieron mal y cmo podran evitarlo en una siguiente
oportunidad.
El sistema de gestin escolar mencionado lneas arriba arroj las siguientes conclusiones:
En una escala de 1 (muy bajo) al 5 (muy alto), la satisfaccin entre los y las
maestras alcanz 4.5.
En el 2008, Rumana public una ley que le otorga la importancia que el desarrollo
socio-emocional merece en la educacin. La ley establece que el currculum escolar
promueva la inclusin y el desarrollo integral del nio, y que entre los principios y
requerimientos se debe: incluir el desarrollo socio-emocional y celebrar la diversidad.
6. Conceptos y recursos
Para concluir, pasemos a revisar los principales conceptos utilizados en esta nota, as
como algunos recursos complementarios.
CONCEPTOS CLAVES
Conexin escolar: Idea compartida entre los estudiantes que a los adultos en la
escuela les importa tanto su aprendizaje como su bienestar (Centers for Disease
Control and Prevention, 2012).
Tenacidad (grit): Perseverancia y pasin por alcanzar las metas de largo plazo.
Supone trabajar incansablemente para superar los desafos, manteniendo el nivel
de esfuerzo e inters a lo largo del tiempo a pesar de la adversidad, falta de
progreso y eventuales fracasos (Duckworth et al 2007).
Pgina 28
RECURSOS
Programas internacionales
7. Referencias
lvarez, C., Cceres, I., & Kotliarenco, M.A. (1996). Resiliencia: construyendo en la
adversidad. Santiago de Chile: Centro de estudios y Atencin del nio y la Mujer.
Bazn, J., Millones, J. (2002) Evaluacin psicomtrica de las pruebas CRECER 98. En
Rodriguez, J. , Vargas, S. (eds). Anlisis de los Resultados y Metodologa de las Pruebas
Crecer 1998. Documento de trabajo 13. Lima: MECEP-Ministerio de Educacin. Pp:
171-195. Recuperado de http://argos.pucp.edu.pe/~jlbazan/download/13i.pdf.
Bonny A.E., Britto M.T., Klostermann B.K. & Hornung R.W. (2000). Slap GB: School
Disconnectedness: Identifying Adolescents at Risk. Pediatrics 2000 (106), 1017-
1021.
Carlo, G., Okun, M. A., Knight, G., & de Guzman, M. R. T. (2005). The interplay of
traits and motives on volunteering: Agreeableness, extraversion and prosocial value
motivation. Personal and Individual Differences, 38, 1293-1305.
Centers for Disease Control and Prevention (2007) The Effectiveness of Universal
School-Based Programs for the Prevention of Violent and Aggressive Behavior: A
Report on Recommendations of the Task Force on Community Preventive Services.
MMWR Vol. 56 / No. RR-7. Recuperado de http://www.cdc.gov/mmwr/pdf/rr/rr5607.pdf
Center for School Mental Health University of Maryland, Baltimore. (2010). A Guide
to Baltimore City Public School Systems Mental Health and Health Care Services
Catalano R.F., Haggerty K.P., Oesterle S., Fleming C.B. & Hawkins J.D. (2004). The
importance of bonding to school for healthy development: findings from the Social
Development Research Group. J Sch Health 2004 (75), 252-261
Cohen, J., Terry P. & Levine, P. (2010). The Foundation for Democracy: Promoting
Social, Emotional, Ethical, Cognitive Skills and Dispositions in K-12 Schools. Revista
Interamericana de Educacin para la Democracia, RIED, 3 (1), 73-94.
Costin, C. (sin ao). Dynamics and results of Rio de Janeiros education reform.
Presentation at the World Bank. Washington, DC.
educa.aragon.es/descargas/G_Recursos_orientacion/g_2_accion_tutorial/g_2_3.
materiales_varios/01.Prevencion_violencia.pdf.
Duckworth AL, Peterson C, Matthews MD y Kelly DR. (2007) Grit: perseverance and
passion for long-term goals. Journal of Personality and Social Psychology Vol. 92 (6),
10871101.
Duckworth, A.L, & Quinn, P.D. (2009). Development and validation of the Short Grit
Scale (GritS). Journal of Personality Assessment, 91, 166-174.
Durlak, J., Weissberg, R., Dymnicki, A., Taylor, R., & Schellinger, K. (2011). The
Impact of Enhancing Students Social and Emotional Learning: A Meta-Analysis of
School-Based Universal Interventions. Child Development, 82 (1), 405432.
Elias, M. J., Zins, J. E., Weissberg, R. P., Frey, K. S., Greenberg, M. T., Haynes, N.
M., et al. (1997). Promoting social and emotional learning: Guidelines for educators.
Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.
Fleming, C. H., Haggerty, K. P., Catalano, R. F., Harachi, T. W., Mazza, J. J., & Gruman,
D. H. (2005). Do social and behavioral characteristics targeted by preventative
interventions predict standardized test scores and grades? Journal of School Health,
75, 342 349.
Fras, M., Ramrez, J. M., Soto, R., Castell, I. & Corral, V. (2000). Repercusiones
del castigo corporal en nios: Un estudio con grupos de alto riesgo. En Asociacin
Mexicana de Psicologa Social (AMEPSO) (Eds.), La psicologa social en Mxico. Vol.
VI. Mxico: AMEPSO.
Furlong, Morrison y Pavelski (2000). Trends in School Psychology for the 21st Century:
Influences of School Violence on Professional Change. Psychology in the Schools,
37(1).
Garmezy, N. & Masten, A. (1994). Chronic Adversities. En: M. Rutter, E. Taylor, &
L. Herson (Orgs.), Child and Adolescent Psychiatry (191-207). Oxford: Blackwell
Scientific Publication.
Greenberg, M. T., Weissberg, R. P., OBrien, M. U., Zins, J. E., Fredericks, L., Resnik,
H., et al. (2003). Enhancing school-based prevention and youth development through
coordinated social, emotional, and academic learning. American Psychologist, 58,
466474.
Greenberg, M. T., Jennings, P. A., & Goodman, B. (2010). The interpersonal mindfulness
in teaching scale. University Park, PA: Pennsylvania State University.
Guerra, N. G., & Bradshaw, C. P. (2008). Linking the prevention of problem behaviors
and positive youth development: Core competencies for positive youth development
and risk prevention. N. G. Guerra & C. P. Bradshaw (Eds.), Core competencies to
prevent problem behaviors and promote positive youth development. New Directions
for Child and Adolescent Development (122), 117.
Guerrero, G., De Fraine, B., Cueto, S. y Len, J. (2012). El efecto del clima escolar
en los resultados cognitivos y socioemocionales de los estudiantes al final de la
educacin secundaria. El caso de instituciones educativas urbanas en Lima. Ponencia
presentada en el III Seminario Nacional de Investigacin Educativa realizado del13
al 15 de Setiembre del 2012 en Lima, Per. En Frisancho, S. (2012) Clima de las
instituciones educativas y convivencia escolar democrtica. Lima: Sin publicar.
Konu, A.I. & Lintonen T.P. (2006). School well-being in Grades 412. Health
Education Research (21), 633642. Recuperado de http://her.oxfordjournals.org/
content/21/5/633.full.pdf
Kotiarenco, M., Cceres, I. & Fontecilla, M. (1997). Estado del Arte en Resiliencia.
OPS/OMS. W.K. Kellogg.
Le Van Hao. (2009). Positive Discipline: Training Manual. Hanoi: Plan International
Vietnam. Recuperado de http://plan-international.org/learnwithoutfear.org/
resources/publications/positive-discipline-training-manual?set_language=en.
McLaughlin, C., & Clarke, B. (2010). Relational matters: A review of the impact of school
experience on mental health in early adolescence. Educational and Child Psychology.
Special Issue: In-School Relationships and their Outcomes, 27, 91103.
MINSA (2011). Encuesta Global de Salud Escolar: Resultados Per 2010. Lima:
Ministerio de Salud, MINSA.
National School Climate Council. (2007). The School Climate Challenge: Narrowing
the Gap Between School Climate Research and School. Recuperado de www.ecs.org/
html/projectsPartners/nclc/docs/school-climate-challenge-web.pdf
National School Climate Center (2012a). School Climate. Sitio web: www.
schoolclimate.org/climate/
National School Climate Center (2012b). School Climate Improvement Process. www.
schoolclimate.org/climate/process.php
Orlando, M., Sherbourne, C.D., Thissen, D. (2000). Summed-score linking using item
response theory: Application to depression measurement, Psychological Assessment,
12(3), 354-359.
Payton, J. Et al. (2008). The positive Impact of Social and Emotional Learning for
Kindergarten to Eight-Grade Students. Findings from three Scientific Reviews.
Chicago: Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning (CASEL)
Plan Internacional. (2008). Aprender Sin Miedo: La campaa mundial para acabar
con la violencia en las escuelas. Woking: Sede Central de Plan Internacional.
Preece, M. (1994). Assessment of Physical Growth and Pubertal Dev. Adolescent Med.
State of the Art. Reviews. (5) N 1. Philadelpia, USA.
Payton, J. et al (2008) The positive Impact of Social and Emotional Learning for
Kindergarten to Eight-Grade Students. Findings from three Scientific Reviews.
Chicago: Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning (CASEL).
Resnick M.D., Bearman P.S., Blum R.W., Bauman K.E., Harris K.M., Jones J., Tabor
J., Beuhring T., Sieving R.E., Shew M., et al. (1997) Protecting adolescents from
harm. Findings from the National Longitudinal Study on Adolescent Health. JAMA
1997 (278), 823-832.
Reyes, Joel E., Liebenberg, L. & Meza, D. (2013). RES-360: Resilience In Education
Systems: Rapid Assessment Manual. Washington, DC: The World BankRidley, C. R.
(2005). Overcoming Unintentional Racism in Counseling and Therapy: A Practitioners
Guide to Intentional Intervention (Segunda ed.). Thousand Oaks, California: Sage
Publications Ltd.
Roser, R. W. & Ecoles, J. S. (2000). Schooling and mental health. En A.J. Sameroff, M.
Lewis, S. M. Miller (Eds.). Handbook of developmental psychopathology. Nueva York:
Kluwer Academic/Plenum Publishers.
Schonert-Reichl, K.A. et Al. (2010) Our childrens voices: The Middle Years
Development Instrument. Vancouver: United Way. Recuperado de www.theprovince.
com/pdf/mdireport.pdf
Schonert-Reichl, Kimberly A.; Guhn, Martin; Gadermann, Anne M.; Hymel, Shelley;
Sweiss, Lina; Hertzman, Clyde (2012). Development and Validation of the Middle
Years Development Instrument (MDI): Assessing Childrens Well-Being and Assets
across Multiple Contexts. Social Indicators Research : 1-25
Springer, J. F., & Phillips, J. L. (1997). Individual protective factors index (IPFI): A
measure of adolescent resiliency. Technical Manual. EMT Associates, Inc.
Pgina 36
Stamler, J.K., Scheer, D.C., & Cohen, J. (2009). Assessing school climate for school
improvement: Development, validation and implications of the Student School
Climate Survey. Internal report to Center for Social Emotional Education (now known
as The National School Climate Center ).
Seligman, Martin E. P.; Randal M. Ernst, Jane Gillham, Karen Reivich and Mark Linkins
(2009). Positive education: positive psychology and classroom interventions. Oxford
Review of Education. Vol. 35, No. 3, June 2009, pp. 293311
Sue, D. W. (2003). Overcoming our Racism: The Journey to Liberation (Primera ed.).
San Francisco: Jossey-Bass.
Suldo, S. M., & Shaffer, E. S. (2008). Looking beyond psychopathology: The dual-
factor model of mental health in youth. School Psychology Review, 37, 52 68.
United Nations General Assembly. (1989). Convention on the Rights of the Child.
Geneva: United Nations.
World Bank. 2011. Strengthening skills and employability in Peru: final report.
Washington D.C. - The Worldbank. http://documents.worldbank.org/curated/
en/2011/05/14963817/strengthening-skills-employability-peru-final-report
Zinbarg, R. E, Revelle, W., Yovel, I., Li,W. (2005). Cronbachs a, Revelles b, and
McDonalds w: Their relations with each other and two alternative conceptualizations
of reliability. Psychometrika, 70(1).123-133.
Zolotor, A., Kotch, J., Duifot, V., Winsor, J., Catellier, D., & Bou-Saada, I. (1999). School
performance in a longitudinal cohort of children at risk of maltreatment. Maternal and
Child Health Journa (3), 19-27.