La Construccion de La Nacion Colombiana
La Construccion de La Nacion Colombiana
La Construccion de La Nacion Colombiana
RESUMEN
ABSTRACT
Pero slo hasta 1884 tiene un carcter poltico y cultural, como lo vere-
mos ms adelante.
De lo expuesto, se puede afirmar que el trmino nacin es una nocin
que, desde la poca colonial, hace parte del pensamiento de los pueblos
americanos, pero a lo largo de la historia, sufre cambios que la resignifican;
en este sentido, los investigadores del tema elaboran distintas teoras que
permiten explicar la construccin de la nacin colombiana a partir de las
siguientes hiptesis:
- Hiptesis 1: Para entender la formacin de los Estados nacionales en
Amrica Latina es importante el estudio de la configuracin del terri-
torio indiano a partir del siglo XVI10. (Horst Pietschmann-Sajid Alfredo
Herrera Mena).
- Hiptesis 2: La nacin colombiana se forma a finales del siglo XVIII y
primeras dcadas del Siglo XIX. (Historiografa oficial colombiana).
- Hiptesis 3: La Nacin Colombiana se construye a partir de la Misin
Corogrfica. (Marco Palacios-Jairo Tocancip).
Antes de presentar y argumentar la hiptesis 4, permtanme presentar
distintos escudos y preguntar cul de ellos representa hoy a la nacin
colombiana?
1 2 3
4 5
Despus de observar los escudos, muy pocos habrn elegido los nmeros
1, 2, 3 e incluso el 4 aunque es muy parecido al nmero 5; la mayora habr
escogido este ltimo como smbolo de la nacin colombiana; pues bien,
todos los escudos presentados representaron, en un determinado momento
de la historia, al territorio en mencin.
El primero represent la Nueva Granada entre 1817 y 1819; el segundo
las Provincias Unidas de la Nueva Granada entre 18101811; el tercero a la
Gran Colombia entre 18191830; el cuarto a la Nueva Granada entre 1830
1861 y el quinto a Colombia, de 1861 hasta hoy. El ejercicio que se acaba de
hacer se piensa en funcin de explicar la hiptesis 4, que se constituye en
la propuesta a desarrollar en este ensayo, porque si bien es cierto, algunos
elementos que conforman la nacin aparecen en la Colonia o a finales del
siglo XVIII o a inicios del XIX.
El tipo de nacin que hoy se tiene en Colombia se configura a par-
tir de una serie de hechos y tejidos histricos-polticos-culturales
ocurridos hacia la dcada de los 80 del siglo XIX, los cuales per-
miten poner en marcha una serie de dispositivos que hacen posible
la interiorizacin de los valores simblicos y culturales que hoy
forman parte de la nacin colombiana11.
cional y no es sino a finales del Siglo XIX cuando tiene una connotacin
poltico-cultural.
El planteamiento sobre la creacin de la nacin a partir de las luchas y
el proceso de independencia es el ms difundido en el espacio escolar; en
el estudio realizado por Nstor Cardoso, en el libro Los textos escolares
en Colombia: dispositivos ideolgicos 1870-1930, afirma que los temas
relacionados con la nacin, tales como: Colombia, smbolos, ciudades, pa-
triotismo y hroes, tienen, durante el periodo conservador, el mayor de los
registros en comparacin con los encontrados en los textos escolares del
periodo liberal y el liberalismo radical, pues el nmero de temas es de 805,
267 y 54 respectivamente en cada periodo mencionado12; en esos textos,
la independencia y la necesidad de elevar a la condicin de hroes a los
protagonistas de la nueva repblica gener la imagen de personajes sin erro-
res, por lo que no se les mostr como responsables de las falacias polticas
posteriores y las subsiguientes guerras internas13. La cultura dominante,
que toma el poder poltico en Colombia a finales del siglo XIX, encuentra
en estos acontecimientos elementos para fabricar mitos fundacionales que
aportan a la construccin de identidades colectivas respecto a un origen
comn; de all que la escuela que produce cultura se constituye en un ele-
mento importante para forjar la nacin, por eso el objetivo de ensear los
procesos de independencia es generar en cada alumno(a) un sentimiento
de amor patrio y la imagen de pertenecer a una comunidad, lo cual no sig-
nifica que sea ste el momento en el que se crea la nacin colombiana; esos
acontecimientos se usan y son apropiados por una lite a finales del siglo
XIX para lograr tal fin, porque a principios como a mediados de este siglo
XIX el concepto de nacin no tiene, ni en Europa ni en Amrica Latina, la
connotacin poltico-cultural que llegar a tener a finales del mismo.
Hobsbawm, en su libro Nacin y Nacionalismo desde 1780, investiga
las definiciones y nociones que sobre nacin se encuentran a lo largo de la
historia, encontrando que en el Diccionario de la Real Academia Espaola
del 16 de Mayo de 1979, en la Enciclopedia Brasilera de 1958-1964 y en
la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana de 19071934, la
palabra patria o tierra significaba, hasta 1726, simplemente el lugar, ciudad
o pas donde se ha nacido, o cualquier lugar, ciudad, dominio u estado.
Hasta 1884 no se adscribi la palabra tierra a un estado y hasta 1925 no se
defina la palabra patria como nuestra propia nacin, que goza de la lealtad
amorosa de los patriotas14.
En el caso de Colombia, ser a finales del siglo XIX cuando una lite, que
toma el poder bajo el lema de regeneracin o catstrofe, pone en marcha
decir, por supuesto, que lo poltico no pueda acabar teniendo una clara
primaca en el conjunto del proceso17. Prez Vejo, entonces, pone en un
segundo plano el aspecto poltico en la construccin de la nacin, aspecto
que en el caso colombiano fue fundamental pues, a travs del ejercicio del
poder poltico, se crearon e instalaron mecanismos que hacen posible la
consolidacin, fortalecimiento e imposicin de los valores simblicos y
culturales dominantes, que ahora se proclaman como nacionales; por tanto,
a quienes no asumen estos valores, el Estadonacin los llama brbaros o
salvajes, a quienes es necesario civilizar. Al estar representada la cultura
nacional por la cultura dominante, se ignora deliberadamente la existencia
de diversidad de lenguas, tradiciones, cosmovisiones y valores simblicos
y culturales distintos a ella, aspectos que en nombre de la nacin fueron y
continan siendo asimilados, eliminados o excluidos. As que, lejos de ser
la existencia de una cultura nacional lo que funda la nacin y el naciona-
lismo, lo que ocurre es a la inversa: el Estado produce una cultura nacional,
en particular mediante la escuela.
Desde esta perspectiva, afirmamos que, en Colombia, la nacin, como
comunidad imaginada soberana limitada y excluyente, es un proyecto que
se pone en marcha a partir de la dcada de los 80 del siglo XIX; el proyecto
se har visible cuando las lites que toman el poder emiten la Constitucin
de 1886 y a travs del Artculo 2 instituyen la REPBLICA UNITARIA; a
travs de las leyes y artculos consignados crean los mecanismos necesarios
para la construccin de una REPBLICA HOMOGNEA, cuya sobera-
na reside esencial y exclusivamente en la Nacin, y de ella emanan los
poderes pblicos, que se ejercern en los trminos que esta Constitucin
establece18.
Es cierto que la nacin no se crea por leyes ni decretos, sobre todo en
Colombia, pues sabido es que muchas normas estipuladas en la Constitu-
cin son letra muerta; sin embargo, para el caso de la construccin de la
nacin, el poder poltico que ejerci la Carta Constitucional de 1886 provey
y puso en marcha los dispositivos necesarios para fabricar la nacin que
hoy se tiene.
se har entre iguales, de all que los otros, los salvajes, no harn parte
de ese proyecto; por eso se contempla, a travs del Concordato y la Ley 89
de 1890, que los salvajes debern recibir misiones catlicas con el fin de
irse reduciendo a la vida civilizada24.
No es casualidad que sea Colombia el primer pas que instale una filial
de la Real Academia de la Lengua Espaola; el inters de personajes como
Jos Manuel Marroqun, Rufino Jos Cuervo, Miguel Antonio Caro ser
mostrar las reglas que permiten hacer parte del orden del lenguaje y del
poder pues quien no asume la regla queda fuera y no podr participar en
la construccin, ni ser parte de la nacin; en caso contrario, quien domi-
ne la regla, la gramtica, tiene el poder para imponer las ideas, tal y como
ocurri en el caso de la Redaccin de la Constitucin de 1886, donde el
dominio gramatical de Miguel Antonio Caro le dio autoridad para imponer
sus ideas en materia poltica elaborando un proyecto conservador basado
en fundamentos lingsticos, religiosos e histricos, recogidos en un solo
smbolo que lo ser de la nacin25. As, desde la aldeana Bogot concibe
un proyecto de nacin sin haber visto jams su geografa, establece un cas-
tellano como norma que no es hablado siquiera por l mismo, erige como
modelo una repblica creada a partir de lecturas seleccionadas segn un
criterio moral y catlico26.
De este modo, el proyecto de nacin como proyecto comunicativo, civi-
lizador, se levanta en Colombia como un proyecto que segrega, donde lo
nacional estar representado por los letrados, quienes imaginan una na-
cin que nada tiene que ver con la realidad social, cultural del pas; desde la
Constitucin del 86, una de las caractersticas de esta nacin es que quienes
detentan el poder lo hacen para una nacin tambin imaginada, dejando por
fuera a la nacin real, a esa de los indgenas, a la de los negros, a la de los
campesinos, a la de las mujeres, a la de las regiones, en sntesis deja fuera
o elimina lo diferente. De esta manera, se fue constituyendo Colombia en
una nacin violenta, pues cualquiera que intente construir un proyecto de
nacin distinto al hegemnico no tiene cabida; por eso el acadmico Hernn
Henao Delgado, quien fue asesinado, escribira:
Un pas ha insistido en convertirse en nacin, durante 100 aos de
gestin poltica centralista, pero que ni en los aos 30 ni en los 60
logr reconocerse pas de regiones y pas de complejos culturales
regionales; con unas clases sociales en el poder que se han negado
a reconocer la heterogeneidad social y cultural del colombiano,
tiene que estar condenado a sufrir una y dos y quiz ms violencias
fratricidas. Nunca, o casi nunca, en tiempos presentes, el reco-
nocimiento del otro como diferente y su consiguiente aceptacin,
2.3. La religin
Una pregunta que surge al escribir este ensayo es: de qu manera un
elemento tradicional, como lo es la religin, permite en Colombia construir
nacin, proyecto de la modernidad que enva al mbito privado los asuntos
de la religin y la fe?
Para la dcada de los 80 del siglo XIX, la religin era un elemento que
jugaba a favor de la cohesin social, pues el pas se haba levantado en de-
fensa de la religin amenazada al emitir los radicales liberales el Decreto
Orgnico de primero de noviembre de 1870, mediante el cual la religin
fue eliminada de los planes de estudio, y, adems, permiti que misiones
alemanas apoyaran y organizaran la educacin.
En efecto, Colombia es un pas que estuvo bajo el dominio de la corona
espaola, quien entreg a la Iglesia Catlica el control del sistema educativo
durante los tres siglos de su poder (fin del siglo XVI-principios del siglo
XIX), tiempo suficiente en el que las enseanzas cristianas penetraron y
construyeron un habitus en esta sociedad; por ello, a mediados del siglo
XIX, cuando toman el poder los liberales y emiten una ley que promueve
la educacin laica, la oposicin fue tan fuerte que llev al pas a una guerra
civil.
Tanto liberales como conservadores protestaron por la presencia de
los ateos protestantes miembros de las misiones alemanas y clama-
ban para que viniesen los hermanos cristianos a moralizar el pas; otros
convocaban al saboteo en contra de la escuela obligatoria, en defensa de
la religin amenazada29. Estos son los argumentos para que la oligarqua
caucana iniciara la guerra civil de 1876-1877.
2.4. La escuela
La escuela cumple un papel importante en el proceso de modernidad ya
que, a travs de sta, un individuo ingresa al orden y asume los principios de
razn, ciencia y progreso, pues el conocimiento implica crecimiento econ-
mico y social; igualmente, all se trasmiten y difunden los valores propios,
que se consideran importantes para crear la nacin; este es el pensamiento
que permea a las oligarquas no solo colombianas sino latinoamericanas; la
particularidad en Colombia radica en que, mientras en pases como Mxico
se llevara a cabo una Revolucin para laicizar la sociedad y la educacin,
en este pas se pensaba que era la Iglesia Catlica la llamada a consolidar
los valores simblicos y culturales de la nacin; por eso se le entrega todo
el poder y autoridad para intervenir en los asuntos educativos; as que, a
travs del Artculo 41 de la Carta Constitucional, se ordena que La edu-
cacin pblica ser organizada y dirigida en concordancia con la Religin
Catlica, aspecto que ser ratificado a travs del Concordato, Artculos 12
y 13, que dicen:
En las Universidades y en los colegios, en las escuelas y en los de-
ms centros de enseanza, la educacin y la instruccin pblica se
organizarn y dirigirn en conformidad con los dogmas y la moral
de la Religin Catlica. La enseanza religiosa ser obligatoria en
tales centros, y se observarn en ellos las prcticas piadosas de la
religin catlica34.
NOTAS Y CITAS
1. PRAMO, Carlos Guillermo (2001). Los referentes histricos de la nocin de nacin, en: Revista
del Centro de Universidad Abierta. Equidistancia, Ao III, No 3. Bogot: Javergraf, p. 13.
2. BOBBIO, Norbert; MATTEUCCI, Nicola & PASQUINO, Gianfranco (1998). Nacin. Diccionario
de Poltica I-Z, p. 1026. [Versin Electrnica].
3. Ibid., pp. 1.023-1.024.
4. PALACIOS, Marco (1999). Parbola del liberalismo. Bogot: Norma, p. 186.
5. HOBSBAWM, Eric (2009). Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: Crtica, p. 17.
6. HERRERA MENA, Sajid Alfredo. La formacin de los estados-nacionales en la Amrica Hispana
de la colonia al siglo XIX. http://www.crisisyestado-nacion.org/archivo/lecturas/El_estado.pdf,
Fecha de consulta 25 de Mayo de 2007.
7. Discurso pronunciado por el libertador ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819,
da de su instalacin. BOLVAR, Simn (1986). Escritos polticos. Mxico: Porra, pp. 99-100.
8. HERRERA MENA. Op. cit., p. 51.
9. Discurso pronunciado por el libertador ante el Congreso de Angostura.
10. HERRERA MENA. Op. cit., p. 10.
11. Ibid., p. 10.
12. CARDOSO E., Nstor Roberto (2007). Los textos escolares en Colombia: Dispositivos ideolgicos
1870-1931. Ibagu: Red de Universidades Doctorado en Ciencias de la Educacin. Universidad
del Tolima, pp. 127-130.
13. Ibid., p. 130.
14. HOBSBAWM, (2009). Op. cit., p. 24.
15. ANDERSON, Benedict (2007). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusin
del nacionalismo. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, pp. 23-25.
16. ANDERSON, Benedict. Op.cit. pp. 44-47.
17. PREZ VEJO, Toms (1999). Nacin, identidad nacional y otros mitos nacionalistas. Oviedo:
Ediciones Nobel, p. 17.
18. CONSTITUCIN POLTICA DE COLOMBIA 1886. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/
normas/norma1.jsp?i=7153#16 Fecha de consulta 26 de mayo de 2007.
19. Ibid.
20. CENTRO DE ESTUDIOS HISTRICOS DEL EJRCITO. Historia del Ejrcito Nacional. http://
www.ejercito.mil.co/index.php?idcategoria=211428, Fecha de consulta 20 de mayo de 2007.
21. TOURAINE, Alain (2000). Crtica de la modernidad. Bogot: Fondo de Cultura Econmica, p.
17.
22. VON DER WALDE URIBE, Erna (2002). Lenguaje y poder: El proyecto de nacin en Colombia
a finales del siglo XIX en: Estudios de Lingstica en Espaa (EliEs). Vol. 16, http://elies.rediris.
es/elies16/index.html. Fecha de consulta 20 de Mayo de 2007.
23. Ibid.
24. CONFERENCIA EPISCOPAL. 1919 1924. Concordato. Celebrado entre la Santa Sede Apostlica
y el Gobierno de la Repblica de Colombia. No. 10. Colombia: San Bernardo, 1924. p 224 y
Ley 89 de 1890. Artculo 1. http://www.ideam.gov.co/legal/ley/1900/ley089-1890.htm. Fecha de
consulta el 20 de Mayo de 2007.
25. VON DER WALDE URIBE (2002). Op.cit.
26. Ibid.
27. HENAO DELGADO, Hernn. Los laberintos de la guerra: Utopas e incertidumbres sobre la
paz pp. 271-335, en: HOYOS VZQUEZ Guillermo. Tiene patria la razn? Los compromisos
sociales de una filosofa que piensa en espaol. en: CASTRO-GMEZ, Santiago (2000). La re-
estructuracin de las Ciencias Sociales en Amrica Latina. Bogot: Centro Editorial Javeriano,
p.71.
28. HOYOS, Guillermo. Tiene patria la razn? Los compromisos sociales de una filosofa que piensa
en espaol. en: CASTRO-GMEZ, Santiago (2000). La reestructuracin de las Ciencias Sociales
en Amrica Latina. Colombia: Centro Editorial Javeriano, p. 77.
29. SILVA, Renn (1989). La educacin en Colombia. 18801930 en: Enciclopedia Nueva Historia
de Colombia. Tomo IV. Bogot: Planeta, p. 65.
30. Ibid., p. 69.
31. Ibid., p. 69.
32. CONFERENCIA EPISCOPAL. 1919-1924. Op.cit., p. 220. y CONSTITUCIN COLOMBIANA
1886. Op. cit.
33. Ibid., p. 224.
34. Ibid., p. 226.
35. Ibid., p. 226.
36. GUERRERO VINUEZA, Gerardo Len (2004). Historia de la Universidad de Nario. 18271930.
San Juan de Pasto- Colombia: Universitaria UNED, p. 136.
37. PLAN GENERAL DE DESARROLLO 1970. San Juan de Pasto-Colombia. Universidad de Nario,
base de datos winisis del archivo central-planeacin. Caja 554. La negrillas son del autor.
38. SILVA, Renn (1989). Op. cit., p. 76.
39. GONZLEZ STEPHAN, Beatriz. Modernizacin y disciplinamiento. La formacin del ciudadano:
Del espacio pblico y privado, en: GONZLEZ STEPHAN, Beatriz; LASARTE, Javier; MONTALDO,
Graciala & DAROQUI, Mara Julia (1995). Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad
en Amrica Latina. Venezuela: Monte vila Editores Latinoamericana Equinoccio. Ediciones de
la Universidad Simn Bolvar, p. 439.
40. TOURAINE (2000). Op. cit., p. 66.
41. ARCHILA, Mauricio et al (2006). Cuatro dcadas de compromiso acadmico en la construccin
de nacin. Bogot: Universidad Nacional de Colombia, p. 177.
42. Ibid., p. 179.
43. BERMDEZ ORTEGA y ORTEGA Paris (1950). Cartilla moderna de historia de Colombia. Bogot:
Voluntad, pp. 7-8.
BIBLIOGRAFA
ANDERSON, Benedict (2007). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusin del
nacionalismo. (4. Reimpresin. Trad. Suarez, Eduardo L.). Mxico D.F, Mxico: Fondo de Cultura
Econmica.
ARCHILA, Mauricio et al (2006). Cuatro dcadas de compromiso acadmico en la construccin de
nacin. Bogot: Universidad Nacional de Colombia.
BERMDEZ ORTEGA & ORTEGA Paris (1950). Cartilla moderna de historia de Colombia. Bogot:
Voluntad.
BOBBIO, Norberto (1989). La teora de las formas de gobierno en la historia del pensamiento poltico.
(1. Reimpresin. Trad. Fernndez Santilln, Jos F.). Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
BOBBIO, Norbert; MATTEUCCI, Nicola & PASQUINO, Gianfranco (1998). Nacin. [Versin Electrnica],
Diccionario de Poltica I-Z (11. Ed.).
BOLVAR, Simn (1986). Escritos polticos. Mxico: Porra.
CARDOSO E., Nstor Roberto (2007). Los textos escolares en Colombia: Dispositivos ideolgicos
1870-1931. Ibagu: Red de Universidades Doctorado en Ciencias de la Educacin. Universidad del
Tolima.