Conocimiento Del Medio Geoparque
Conocimiento Del Medio Geoparque
Conocimiento Del Medio Geoparque
Medio
Natural, Social y Cultural
G e o pa r q u e
Villuercas-Ibores-Jara
GLOBAL
GEOPARKS
NETWORK
Conocimiento del
Medio
Natural, Social y Cultural
G e o pa r q u e
Villuercas-Ibores-Jara
MANCOMUNIDAD INTEGRAL
VILLUERCAS, IBORES, JARA
Consejera de Fomento,Vivienda,
Ordenacin del Territorio y Turismo
Edita:
Diputacin Provincial de Cceres
Geoparque Villuercas-Ibores-Jara
Autores:
Jos Mara Corrales Vzquez
Manuela Rodrguez Romero
Jess Vzquez Domnguez
Colaboradores:
Jos Mara Barrera Martn-Mers
Juan Gil Montes
Fotografa:
Jos Mara Barrera Martn-Mers
Jos Mara Corrales Vzquez
Manuela Rodrguez Romero
Jess Vzquez Domnguez
Diseo e ilustraciones:
Jess Vzquez Domnguez
Maquetacin:
Control P
I.S.B.N.: 978-84-695-9302-8
Depsito Legal: CC-300-2013
APRENDEMOS
QU ES UN GEOPARQUE
En el desarrollo de este libro estudiaremos con detalle
las caractersticas naturales y culturales del medio que
nos rodea y conoceremos algunas curiosidades sobre l,
Sabas que... pero sobre todo, destacaremos el valor geolgico que
tiene la comarca de Villuercas-Ibores-Jara, merecedora
del reconocimiento como GEOPARQUE.
El 17 de septiembre de 2011 la
X Conferencia de los Geoparques Para empezar, veamos qu es un Geoparque.
Europeos celebrada en Langensund
(Noruega) decidi por unanimidad Segn la Red de Geoparques Europeos:
integrar en su red al Geoparque de
Un Geoparque es un territorio que incluye
Villuercas-Ibores-Jara.
un patrimonio geolgico particular y una
?
estrategia de desarrollo territorial sostenible
apoyada en un programa europeo de
promocin del desarrollo. Debe tener lmites
bien definidos y extensin para un verdadero
desarrollo econmico.
6
El geoparque Villuercas-Ibores-Jara 1
Geoparque de Sobrarbe
Geoparque
Villuercas-Ibores-Jara
Geoparque de las
Sierras Subbticas
Geoparque
Sierra Norte de Sevilla
Geoparque
Cabo de Gata-Njar
*
Segn esta definicin, un Geoparque es un lugar
que destaca especialmente por su geologa, aunque
Debes saber
tambin puede tener inters arqueolgico, cultural,
histrico o ecolgico, y que adems, promueve entre sus
habitantes el desarrollo socioeconmico sostenible de En los pases de la Pennsula
la comarca y la enseanza de las ciencias ambientales. Ibrica (Espaa y Portugal) hay 11
Los Geoparques fueron creados en Europa a principios de Geoparques:
los aos 90 y desde entonces su nmero ha ido creciendo. 8 en Espaa:
Hasta el ao 2013 existen 100 Geoparques repartidos Maestrazgo (Teruel)
por todo el mundo: 58 en Europa, 3 en Amrica y 39 en Sierras Subbticas (Crdoba)
Asia-Pacfico. Cabo de Gata (Almera)
Sobrarbe (Huesca)
Costa Vasca (Guipzcoa)
Sierra Norte de Sevilla
Villuercas-Ibores-Jara (Cceres)
Catalua Central (Catalua)
3 en Portugal:
Arouca
Naturtejo
Azores
7
1
Geoparques europeos
45
1 Reserva geolgica de Haute-Provence FRANCIA
2 Vulkaneifel Geopark ALEMANIA
3 Lesvos Geopark GRECIA
4 Parque Cultural del Maestrazgo ESPAA
5 Psiloritis Natural Park GRECIA
6 Geo and Naturepark Terra.vita ALEMANIA
7 Copper Coast Geopark IRLANDA
8 Marble Arch Caves Geopark Mundial IRLANDA
9 Madonie Geopark ITALIA
10 Rocca di Cerere Geopark ITALIA
11 Parque Natural Steirische Eisenwurzen AUSTRIA
12 Bergstrasse-Odenwald Geopark ALEMANIA
13 North Pennines AONB Europea Geopark REINO UNIDO 15
14 Luberon, Parc Naturel Regional FRANCIA
15 North West Highlands Geopark Escocia REINO UNIDO
16 Suabo alb Geopark ALEMANIA
17 Geopark Harz. Braunschweiger Land Ostfalen ALEMANIA
18 Hateg Pas Dinosaurios Geopark RUMANIA
19 Parco del Beigua ITALIA 8
20 Forest Fawr Geopark Reino Unido 44 13
21 Paraso Checo REPBLICA CHECA
22 Cabo de Gata - Njar ANDALUCA, ESPAA 31
23 Geopark Naturtejo PORTUGAL 7
24 Subbticas Geoparque ANDALUCA, ESPAA
25 Sobrarbe Geopark ARAGN, ESPAA 20
26 Gea Norvegica Geopark NORUEGA
27 Geolgica, Parque Minero de Cerdea ITALIA
28 Papuk Geopark CROACIA 29
29 Ingls Riviera Geopark Reino Unido
30 Parco Naturale Adamello Brenta ITALIA
31 GeoMn GeoPark Gales REINO UNIDO
32 Geopark Arouca PORTUGAL
33 Geopark Shetland Escocia REINO UNIDO
34 Chelmos - Vouraikos Geopark GRECIA
35 Novohrad - Nograd Geopark HUNGRA ESLOVAQUIA
36 Magma Geopark NORUEGA
37 Costa Vasca Geopark ESPAA
38 Parco Nazionale del Cilento e Vallo di Diano ITALIA
39 Rokua Geopark FINLANDIA
40 Tuscan Parque Minero ITALIA
41 Vikos - Aoos Geopark GRECIA
42 Muskau Arch Geopark ALEMANIA/ POLONIA
43 Sierra Norte de Sevilla Parque Natural ESPAA
37
44 Burren y los acantilados de Moher IRLANDA 53 32
45 Katla ISLANDIA 25
46 Bauges FRANCIA 23
47 Apuan Alps ITALIA 4
48 Villuercas-Ibores-Jara EXTREMADURA, ESPAA 51
48
49 Alpes Crnicos Geopark AUSTRIA
50 Chablais Geopark FRANCIA
51 Catalunya Central Geopark ESPAA 43
52 Bakony-Balaton Geopark HUNGRA
53 Azores Geopark PORTUGAL 24
54 Karavanke / Karawanken ESLOVENIA Y AUSTRIA
55 Idria Geopark ESLOVENIA 22
56 Hondsrug Geopark HOLANDA
57 Sesia - Val Grande Geopark ITALIA
58 Kula Geopark - TURQUA
8
1
39
33
Actividad
56
6 17
42
2 21
12
16
35
49 11
50 52
30
57 54
46 28 18
55
1 19
14 47
40
27 38
41
3
9 58
34
10
5
9
1 El geoparque Villuercas-Ibores-Jara
mapa de Geositios
42 Desfiladero del Pedroso
29 Sistema de fracturas de
la Sierra de la Brea 34 Pedreras de la Molinera
28 Paleocauce
de Deleitosa 27 Cueva de Castaar 24 Anticlinal de Valdelacasa
39 Yacimiento de Arroyo de la Fuente 31 Chorreras de Calabazas
38 Sinclinal del Viejas Torneros 36 Camorro de Castaar
25 Espejo de falla Cancho de las Narices
30 Cancho del Ataque
35 Magnesitas de Navalvillar
23 Anticlinal del ro Ibor-Guadalupe 26 Turberas de El Hospital del Obispo
20 Apreturas del Almonte 37 Risco Carbonero
21 Sinclinal de Santa Luca 40 Yacimiento de Garganta Honda
8 Hornos de la Calera
22 Anticlinal del ro Almonte
11 Nacimiento del ro Almonte
9 Cancho del Reloj 1 Risco de La Villuerca 17 Sinclinal de Guadarranque
13 Collado del Brazo 41 Minas del Arca del Agua 7 Estrecho de la Pea Amarilla
10 Canchos de las Sbanas 14 Ro Guadalupe y Barranco de Valdegracia
y el Lloraero
16 La Sierra de la Madrila
12 El desfiladero del Ruecas
15 Las Amoladeras
18 Risco Gordo y Sierra del Pimpollar 6 Falla del Puerto llano
4 Mina de El Serranillo
5 Raas de Caamero
2 Cerro de San Cristbal 3 Mina de Fosforita
del Filn Costanaza
Geositios
SITUACIN Y EXTENSIN
DEL GEOPARQUE
Localizacin
El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara se encuentra en el
sureste de la provincia de Cceres y limita:
al Norte con las comarcas del Campo Arauelo y
Campana de Oropesa (Toledo),
Comarca Ca
al Sur con las Vegas Altas del Guadiana y La Siberia, de Orope
Comarca Campo Arauelo
al Oeste con la comarca de Miajadas-Trujillo,
CCERES
al Este con las comarcas de la Jara y Oropesa (Toledo). PERALEDA VALDELACASA
DE SAN ROMN DE TAJO
GARVN
Comarca Campana CAMPILLO
DE FRESNEDOSO Comarca Campana
VILLAR D
de Oropesa
DE IBOR PEDROS
de Oropesa DELEITOSA
Comarca Campo Arauelo
Comarca Campo Arauelo DELEITOSA
ROBLEDOLLANO
CASTAAR
DE IBOR CARRASCALEJO
CCERES PERALEDA VALDELACASA
DE SAN ROMNNAVALVILLAR DE TAJO C
CCERES TOLEDO ROTURAS GARVN
RETAMOSA DE
NAVATRASIERRA
BERZOCANA LOGROSN
Comarca de
Miajadas POBLADO
Comarca de la Siberia CIUDAD BADA
CAAMERO EXTREMADURA DE CJARA REAL
Comarca de
BADAJOZ
Vegas Altas
GUADISA
EXTREMADURA
Comarca de
LOGROSN Vegas Altas
Comarca de
Miajadas Comarca de la Siberia
BADAJOZ
EXTREMADURA
Comarca de
Vegas Altas 11
1 El geoparque Villuercas-Ibores-Jara
*
La comarca tiene una superficie de 2.547 Km2 y est
formada por tres territorios: La Jara cacerea al noreste,
Pueblos del Los Ibores al norte y Las Villuercas en la parte suroeste
Geoparque y central. Estas tres subdivisiones territoriales son
una misma unidad geogrfica, pues forman un macizo
1. Aldeacentenera
montaoso perfectamente delimitado entre los ros
2. Ala (y sus pedanas La
Tajo y Guadiana.
Calera, Cjara, Puerto Rey y
Guadisa) Pero esta unidad no siempre fue tan clara en las
3. Berzocana divisiones administrativas y de hecho, la comarca de La
4. abaas del Castillo (y
C Jara Cacerea estuvo adscrita hasta 1833 a Castilla La
sus pedanas Retamosa, Mancha. Esta separacin histrica se manifiesta en las
Roturas y Solana) tradiciones, culturas y gastronoma de los pueblos de
5. Campillo de Deleitosa la Jara y contribuye a la riqueza cultural del territorio.
6. Caamero El reconocimiento como Geoparque de todo el conjunto
7. Carrascalejo montaoso y sus llanuras circundantes,
8. Castaar de Ibor uniendo Las Villuercas,
9. Deleitosa Los Ibores y La Jara cacerea
10. Fresnedoso de Ibor en una misma comarca
11. Garvn contribuir, con toda
12. Guadalupe
probabilidad,
a unir a sus habitantes y
13. Logrosn
mejorar las relaciones entre
14. Navalvillar de Ibor
los pueblos vecinos.
15. Navezuelas
16. Peraleda de San Romn
17. Robledollano
18. Valdelacasa de Tajo
19. Villar del Pedroso (y su
pedana Navatrasierra)
Navezuelas,
uno de los pueblos
del Geoparque
12
El geoparque Villuercas-Ibores-Jara 1
PERALEDA DE
SAN ROMN VALDELACASA
DE TAJO
CAMPILLO
DE DELEITOSA
GARVN
RETAMOSA NAVATRASIERRA
SOLANA
ALDEACENTENERA
PUERTO REY
BERZOCANA
GUADALUPE POBLADO
DE CJARA
LOGROSN
* Debes saber
El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara
est formado por 19 municipios
y engloba a 27 ncleos de poblacin.
13
1 El geoparque Villuercas-Ibores-Jara
* Conceptos
ANALIZAMOS SU POBLACIN
El territorio del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara fue
poblado desde la Prehistoria. Existen asentamientos
EMIGRACIN: paleolticos, neolticos, pueblos celtas (vetones), romanos,
proceso por el cual un conjunto visigodos, rabes Todos ellos fueron construyendo
de habitantes de un pas o regin cabaas, poblados y fortalezas donde agrupar y defender
trasladan su domicilio a otro a sus habitantes de las amenazas que pudieran llegar
lugar por tiempo ilimitado o, a desde el exterior.
veces, temporalmente.
A lo largo de la historia el nmero de habitantes de
la comarca vari notablemente. De forma general,
INMIGRACIN:
proceso por el cual una o ms
podemos afirmar que la poblacin fue aumentando a
personas naturales de otro medida que mejoraban las condiciones de vida en la
pas o regin vienen a esta, zona, fijando su residencia en pequeas aldeas situadas
especialmente con la idea en las laderas de las sierras y siempre con algn ro o
de formar nuevas colonias o fuente prximos que pudieran asegurar el suministro
domiciliarse en las ya existentes. de agua.
En la actualidad existen 19 municipios en el Geoparque
Villuercas-Ibores-Jara. En ellos viven unas 14.500
personas, lo que representa una baja densidad de
poblacin (5,68 hab/km2).
Sabas que... Los valores ms altos de densidad de poblacin se
obtienen en Guadalupe (30,25 hab/km2), Caamero
Eurostat, la Agencia Estadstica (11,56 hab/km2) y Navezuelas (11,55 hab/km2).
de la Unin Europea, denomina La tendencia acusada de despoblacin de las zonas
reas rurales a aquellas zonas rurales en las ltimas dcadas tiene su explicacin en
con menos de 100-150 hab/km2, la baja natalidad actual y sobre todo en la emigracin
por lo que todos los municipios
hacia reas urbanas durante las dcadas de los aos
pertenecientes al Geoparque
sesenta y setenta del siglo pasado.
Villuercas-Ibores-Jara son
considerados rurales.
Eurostat considera desiertos
humanos a aquellos territorios
que no superan los 10 hab/km2.
Segn este criterio, toda la comarca
podra ser considerada como tal
pues su densidad media es de
5,68 hab/km2. La iniciativa de
declaracin de Geoparques tiene
entre sus objetivos prioritarios
fijar esta poblacin y evitar su
desaparicin promoviendo
actividades tursticas en la zona.
14
? Vendimiando
en Navezuelas
El geoparque Villuercas-Ibores-Jara 1
CAMPILLO PERALEDA DE
DE DELEITOSA SAN ROMN
2,89 hab./km 4,61 hab./km
VALDELACASA
GARVN DE
2,82 hab./km TAJO
7,68 hab./km
FRESNEDOSO VILLAR DEL PEDROSO
DE IBOR 2,81 hab./km
5,93 hab./km
ALDEACENTENERA
6,63 hab./km
NAVEZUELAS
11,55 hab./km
GUADALUPE
30,25 hab./km
BERZOCANA ALA
4,0 hab./km 1,71 hab./km
CAAMERO
11,57 hab./km
LOGROSN
5,69 hab./km
- 2 hab./km
- 3 hab./km
5 a 6 hab./km
6 a 7 hab./km
7 a 10 hab./km
+ 10 hab./km
Retamosa
y Cabaas al fondo
15
1 El geoparque Villuercas-Ibores-Jara
*
Pueblos abandonados del Geoparque
Despoblado de la Avellaneda,
en Castaar de Ibor.
16
El geoparque Villuercas-Ibores-Jara 1
*
Mapa de densidades de poblacin
de Espaa por Comunidades Autnomas
Debes saber
Densidades de poblacin:
Espaa:
91,4 hab/km2
Extremadura:
25 hab/km2
Provincia de Cceres:
20,8 hab/km2
Geoparque Villuercas-Ibores-Jara:
5,7 hab/km2
Menos de 30 hab/km2
Entre 30 y 80 hab/km2
Ms de 80 hab/km2
17
1 El geoparque Villuercas-Ibores-Jara
Actividades
GEOSITIOS
Elige uno de los geositios del
Geoparque y ampla la informacin
sobre l para compartirla con tus
compaeros. Puedes utilizar la Gua
de Geositios del Geoparque, visitar
el lugar y tomar fotografas,
o preguntar a personas de tu
entorno que conozcan la zona.
POBLACIONES
1.En esta unidad se han citado dos
localidades que actualmente
estn consideradas como
despobladas. Conoces algn
otro pueblo que antiguamente
estuviese habitado y que hoy
da ya no lo est?
Plegamiento
en la portilla del
ro Almonte
18
2
El medio en que vivimos
Castillo de Cabaas y la Pea Buitrera
Llamamos relieve a la forma que presenta
Sabas que... la superficie de la Tierra. Las montaas, las llanuras
y los valles forman parte del relieve terrestre.
?
Norteamrica. muy accidentado que oscila entre los 300 metros de
altitud en las zonas ms bajas y los 1.601 metros del
pico ms alto, La Villuerca, que marca la divisoria entre
la cuenca hidrogrfica del Tajo y la del Guadiana. La
disposicin alterna y casi paralela de valles y sierras en
direccin noroeste-sureste representa el mejor ejemplo
de relieve apalachense de la Pennsula Ibrica.
Ojo Las principales sierras del Geoparque son:
Sierra de La Villuerca, cuya mayor altitud es la del
Aunque son confundidos muy a
Risco de La Villuerca (1.601 m).
menudo, altura y altitud no son
conceptos sinnimos, es decir, no Sierra de la Palomera, que tiene en el Risco Cervales la
significan lo mismo. segunda cota ms elevada (1.443 m) del Geoparque.
En geografa, la altitud es la altura
Sierra del Viejas (1.374 m)
con respecto al nivel del mar. De
esta forma se establece un sistema Sierra de Altamira, que alcanza los 1.324 m de altitud
que permite comparar la altura en Riscos Altos.
de cualquier punto del mundo
con respecto a una altura comn
Sierra de La Ortijuela, cuya mayor elevacin es la de
considerada cero a efectos de
la Cuesta Alta (1.124 m).
clculo, la altura del nivel del mar. Sierras occidentales: sierras del Alcornocal, Castillejos,
El Risco de La Villuerca tiene una La Madrila y El Pimpollar.
altitud de 1.601 metros. Esto significa
que la diferencia de altura entre el
nivel del mar y el punto ms alto de
dicha sierra mide 1.601 metros.
Altura: es la distancia vertical de un
cuerpo respecto a cualquier punto
que tomemos, excepto el nivel
del mar, en cuyo caso estaramos
hablando del concepto altitud.
Sistema de
sierras paralelas
del Geoparque
20
EL MEDIO EN QUE VIVIMOS. DESCRIPCIN DEL MEDIO FSICO 2
*
En las sierras, las cuarcitas afloran formando elevadas
crestas de gran dureza y resistencia. Las pizarras, menos
resistentes a la erosin, se encuentran generalmente Debes saber
en las zonas bajas.
Las grauvacas presentan una formacin muy tpica Una montaa es una gran
en zonas de suave relieve, los llamados dientes de elevacin de terreno. Cuando
perro, en los cuales los materiales ms ligeros han se disponen varias montaas
desaparecido y solo afloran grauvacas verticales como alineadas la formacin resultante
elementos ms fuertes. se conoce como sierra.
Entre los valles destacan algunos con paisajes especta- Si un grupo de sierras estn
culares, muy bien conservados y de alto valor biolgico encadenadas entre s y son de
como son el del Guadarranque, el del Ibor o el del Viejas. elevada altitud porque an
Rodeando todo este conjunto montaoso, se extienden no han sido muy erosionadas,
las llanuras de Deleitosa, Logrosn, Aldeacentenera, constituyen una cordillera.
Berzocana, Peraleda de San Romn, Valdelacasa de Los espacios encajonados entre
Tajo, Villar del Pedroso y Ala, ocupadas por dehesas sierras se conocen como valles.
donde se mantienen las actividades tradicionales de
Cuando estos valles tienen
la comarca.
mayor extensin y carecen de
elevaciones importantes, se
llaman llanuras o penillanuras.
CORDILLERA
PICO
MONTAA RISCO
LADERA SIERRA
GARGANTA
VALLE
COLINA
PIE DE MONTAA
RIO
LLANURA
21
2 EL MEDIO EN QUE VIVIMOS. DESCRIPCIN DEL MEDIO FSICO
SISTEMA CENTRAL
Mingorro 1.627 m.
ata
deG de Bja
r
rra S i e r ra
Pico Jlama 1.492 m. S
ie Calvitero 2.425 m.
Boya 1.519 m.
Campanarios 2.250 m.
Cabeza Pelada 2.270 m.
Vegas de Coria de Gredos
Sierra
Campo Arauelo
200 m
SIERRA MORENA
0m
Sierra de Tentuda
Tentuda 1.110 m.
22
EL MEDIO EN QUE VIVIMOS. DESCRIPCIN DEL MEDIO FSICO 2
+ 1000 m
700 m
400 m
200 m
La Braa
Sie 835
Mo
Sie
rra
rra
nte
Sie de
de
rra
s
Va
de
l M Sier
la lac
Bra
io
art
as
a a
olo
Sie
m
de Risco Prado
ald
1150 lH
Cerro Avellano 1055
ela
os
pit
or
960
Camorro de Navalvillar al d
de
1345
Sie
Sie
1190 Cerro Fortificado bis 1244
rra
El Canchalejo po
rra
1425 Riscos Altos
1080
de
1285 rra
Sie
Sie
1279
rra
1320 ira
la O
1100 era
illa
Risco Gordo
la
Sie
1012
rtij
Vil
rra
1300
uel
lue
Cuesta Alta
del
1124 Sie
rca
Risco Villuerca
Loc
1601
rra La Poyata
de 1028
al
Sie
Cerro Pazuelo la
Risco Gordo Mi
rra
1086
1265 m
de
Mimbrera br
era
Sa
882
nc
lupe
ho
23
2 EL MEDIO EN QUE VIVIMOS. DESCRIPCIN DEL MEDIO FSICO
ROS Y EMBALSES
*
La mayor parte del planeta Tierra est compuesta por
agua. Hay agua en los mares, ocanos, ros, lagos, aguas
Conceptos subterrneas, glaciares y en el vapor de agua.
En el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara podemos encontrar
agua en los ros, arroyos, embalses y tambin bajo su
RO: es una corriente continua
superficie, en reservas de agua que conocemos como
de agua. Puede desembocar en
un lago, en otro ro o en el mar. Si
acuferos. Los cursos fluviales del norte del Geoparque
desemboca en otro ro, se considera
vierten sus aguas al ro Tajo, mientras que los del sur
afluente del ro principal. lo hacen al ro Guadiana. El risco La Villuerca marca la
divisoria o lmite de las cuencas de estos dos grandes ros.
CAUCE: es la superficie por donde
circula el agua del ro. Los ros de la comarca y sus principales afluentes, son
los siguientes:
CAUDAL: es la cantidad de agua
que lleva un curso fluvial. Ro Tajo (al norte)
Ro Almonte
EMBALSE O PANTANO: es el lugar
Garganta de Santa Luca
donde se acumulan reservas de
Ro Berzocana
agua de forma artificial detrs
Ro Ibor
de una presa para destinarla al
Ro Viejas
consumo humano, el riego, la
Ro Gualija
generacin de energa, etc.
Garganta Descuernacabras
Ro Guadiana (al sur) Ro Ruecas
Ro Cubilar
Ro Silvadillo
Ro Guadalupejo
Ro Guadarranque
Los principales embalses son los de Valdecaas, en el
Puente sobre ro Tajo, y el Cjara en el Guadiana.
el ro Gualija
24
EL MEDIO EN QUE VIVIMOS. DESCRIPCIN DEL MEDIO FSICO 2
Espaa y Extremadura
RO GUADIANA
n
ag
rte
Al
o
rag
e
o
oJ r
R
a
R Tet
r
Ro
Ro
jas
lse de
Embaecaas
Ro Er
JO
RO TA Vald
Embalse de Ro A
Alcntara lmon Ro
te
G
R uad
Ro
o
Gu arra
Ro
ad nq
Sev
Embalse de
Tam
alu ue Cjara
er
Ro Salo pe
uja
r
jo
s
e ca
Ro
Ru
alo
Embalse de
o
G
rd
Garca Sola
vor
B
Ro
a
IANA
RO GUAD Ro Z
jar
Embalse del
Ro
Ro
Zjar
Ro Guad
Gua
Or t
iga
dam
Ro
ez
ajira
M
at
ac CUENCAS HIDROGRFICAS
he
l
Tajo
a
Ardil Guadiana
Ro
Ro Guadalquivir
Via
r
Duero
25
2 EL MEDIO EN QUE VIVIMOS. DESCRIPCIN DEL MEDIO FSICO
26
EL MEDIO EN QUE VIVIMOS. DESCRIPCIN DEL MEDIO FSICO 2
Ros de la cuenca del Tajo:
Desfiladero
del Arroyo
del
Pedroso
27
2 EL MEDIO EN QUE VIVIMOS. DESCRIPCIN DEL MEDIO FSICO
Ros de la cuenca del Guadiana:
Ro Guadarranque: nace cerca de Navatrasierra,
aunque la mayor parte de su curso discurre por el
trmino de Ala. Desemboca en el embalse del Cjara.
Ro Guadalupejo (antes conocido como Guadalupe):
nace en la sierra de La Villuerca y pasa por los trminos
municipales de Guadalupe y Ala. Desemboca en el
embalse de Garca de Sola, tambin conocido como
Puerto Pea. Su curso es muy importante por
constituir un corredor ecolgico de variada riqueza
vegetal y faunstica.
Ro Ruecas: nace en el trmino municipal de Caamero,
al pie del Risco de La Villuerca, formando una
bonita cascada llamada Salto del Moro, y contina
por el trmino municipal de Logrosn. Desemboca
en el ro Guadiana.
Ro Cubilar: nace en las raas de Caamero. Es afluente
del Gargligas y este, a su vez, afluente del Ruecas,
donde desemboca ya fuera del Geoparque.
Ro Silvadillo: es un pequeo ro que desemboca en
el ro Guadalupejo.
Dos instantneas
del ro Ibor
28
EL MEDIO EN QUE VIVIMOS. DESCRIPCIN DEL MEDIO FSICO 2
Embalses
?
En Logrosn: Presa del Gargligas (compartido con
Puebla de Alcocer) y los embalses del Ruecas y del
Cubilar, donde se practica la pesca de la carpa y la
tenca.
En Caamero: Presa del Cancho del Fresno (sobre el
ro Ruecas).
En Cabaas del Castillo: Las dos presas de Santa Luca
(sobre la Garganta de Santa Luca).
Las dos presas
Pequeos pantanos de abastecimiento de los de Santa Luca
municipios que forman el Geoparque.
29
2 EL MEDIO EN QUE VIVIMOS. DESCRIPCIN DEL MEDIO FSICO
EL CLIMA MEDITERRNEO
Temperaturas, precipitaciones, cantidad de luz, vientos,
heladas, altitud, relieve, o la distancia a los ocanos, son
variables que determinan el clima de una regin.
Las Villuercas-Ibores-Jara se encuentran en una zona de
clima mediterrneo. La caracterstica principal de este
tipo de clima es que el verano es muy seco: las lluvias
son muy escasas o nulas y las temperaturas muy altas.
Durante el otoo y la primavera las temperaturas se
suavizan y las precipitaciones son frecuentes. En invierno,
an siendo fro, tampoco se alcanzan temperaturas
extremas.
Este clima solo se da en zonas muy concretas del mundo:
cuenca del Mediterrneo, costa de California, costa
central de Chile, Sudfrica y sur y suroeste de Australia.
Ocano Pacfico
Trpico de Cncer
Ecuador
Ocano Pacfico
Trpico de Capricornio
Ocano
ndico
Ocano
Atlntico
30
EL MEDIO EN QUE VIVIMOS. DESCRIPCIN DEL MEDIO FSICO 2
Clima atlntico
Clima de montaa
Clima mediterrneo
Tpico
Interior
Seco
rido
* Debes saber
Curiosidades
Precipitaciones
Las precipitaciones se producen gracias al vapor de
agua originado por la evaporacin del agua de ocanos,
Relacionados con los distintos ros, mares, plantas y diversos seres vivos.
fenmenos climatolgicos existen
multitud de expresiones y Cuando el vapor de agua llega a las partes altas de la
refranes que nos hablan de las atmsfera, se enfra, condensa y toma forma lquida,
labores del campo y de las pocas formando nubes de las cuales surgen las precipitaciones.
ms adecuadas para realizarlas.
El agua puede caer en estado slido, en forma de nieve
Estrellas brillantes, tiempo fro y o granizo, o en estado lquido, como la lluvia.
secante
La existencia de los relieves del Geoparque es el factor
Poda tarda y siembra temprana,
que ms influye en las lluvias de la zona.
recogers buena grana
Cielo empedrado, a los tres das
Las precipitaciones orogrficas son tpicas de lugares
mojado con relieve abrupto sobre el cual ascienden las masas
de aire caliente. Al subir, se enfran y precipitan en dicha
Quien cava en enero y poda en
febrero, tiene buen ao de uvero
ladera (ladera de barlovento), quedando la otra (ladera
de sotavento) sin lluvias. Este tipo de precipitaciones
Quien en Marzo no poda la via,
son abundantes en las sierras de Las Villuercas y Los
pierde la vendimia
Ibores.
Siembra perejil en mayo, y lo
tendrs todo el ao
Estircol, agua y sol, padres del
CONDENSACIN
trigo son
Nieblas en marzo, escarchas en
mayo PRECIPITACIN 6
Aire caliente 10 Aire caliente
8
La niebla en marzo no hace dao, y hmedo y seco
9 13
pero la de abril se lleva el pan, el
vino y el barril 13 Ladera de Ladera de
17
15 Barlovento
A quince de marzo ya da el sol en Sotavento 19
las umbras y cantan las totovas
Marzo ventoso y abril lluvioso, Otro tipo de precipitaciones presentes en el Geoparque
hacen de mayo florido y hermoso son las que se originan al chocar dos masas de aire
Marzo, marzadas: viento, fro, sol y con distintas temperaturas. La masa de aire caliente
granizadas pesa menos y asciende por encima de la del aire fro,
Marzo marceador, que de noche enfrindose durante el proceso y precipitando. Este
llueve y de da hace sol tipo de lluvias son tpicas de las tormentas de verano.
Cuando el sol mucho calienta,
barrunta tormenta
AIRE CALIENTE
El sol de verano ablanda la cera y
endurece el barro
El sol de agosto endulza el mosto
La luna de octubre, siete lunas PRECIPITACIN
cubre AIRE FRIO
32
EL MEDIO EN QUE VIVIMOS. DESCRIPCIN DEL MEDIO FSICO 2
PRECIPITACIN MEDIA
1500 ANUAL (mm)
1300 0
1600
200
1400 1200 400
1200 600
1400
1100 1000
1000
1300 1600
1500 PRECIPITACIN MEDIA
1200
900 800 1800
1300 ANUAL (mm)
1000
700 0
600 1100
700 200
600 800
400
700
700 800 600
600
1000
1200
700 800 600 1800
400 500 400
600 600 500 600
900
700 1000
800
700
500 400 300
500 600
600 700 800 400 400
700
600 600 700
400 500
400 500
500
500
600
400 400 400
300
400
500
600
400 PRECIPITACIN
500 MEDIA ANUAL
700 600 400
(litros/m)
500 - 300
600
700 300 - 400
800 400 - 500
500 600
500 - 600
800 600 - 700
700
900 700 - 800
800 - 1000
1000 - 1200
+ 1200
33
2 EL MEDIO EN QUE VIVIMOS. DESCRIPCIN DEL MEDIO FSICO
*
Curiosidades relacionadas con el tiempo
34
Berrocal grantico en Villar del Pedroso
*
EL CICLO GEOLGICO
Conceptos La historia de la Tierra ha estado marcada desde sus
orgenes por continuas transformaciones, unas ms
GEOLOGA
bruscas y otras ms lentas, como consecuencia de la
actividad conjunta y simultnea de los agentes geolgicos
Entendemos por Geologa la externos e internos.
ciencia encargada del estudio
del planeta Tierra en todos sus
Los agentes geolgicos internos construyen el
aspectos, desde explicar su
relieve. A este grupo pertenecen los conocidos sesmos
origen hasta su estado actual, o terremotos, los movimientos orognicos o los
incluidos todos los fenmenos fenmenos magmticos responsables de los volcanes
fsicos y qumicos acontecidos, y los plutones.
los materiales que lo forman y su Los agentes geolgicos externos son los que modelan
secuencia histrica. el paisaje; destruyen el relieve por erosin esttica
de la atmsfera (meteorizacin), dinmica (viento),
Paleontologa accin del agua (ros, torrentes, aguas marinas y aguas
Es una ciencia muy relacionada subterrneas), del hielo (glaciares) y la propia accin
con la Geologa. Su objetivo es de los seres vivos, entre ellos, nosotros. Estos agentes
conocer y estudiar los cambios modifican la forma del terreno mediante tres acciones:
ocurridos en los organismos erosin, transporte y sedimentacin.
fsiles a lo largo del tiempo. Debido a la accin conjunta de la energa interna
del planeta y la energa externa que llega del sol, el
relieve cambia continuamente. Todas estas continuas
transformaciones que construyen y destruyen el relieve
a lo largo del tiempo se conocen con el nombre de Ciclo
Geolgico y entre los procesos ms importantes que lo
Pedreras en
la ladera de la sierra
forman se encuentran los siguientes:
1.Gliptognesis:
Es el proceso en el que los agentes externos destruyen el
relieve mediante erosin, transporte y sedimentacin.
2.Litognesis:
Es la formacin de nuevas rocas a partir de los materiales
erosionados, transportados y sedimentados. Las
primeras rocas que se forman son las sedimentarias
y a partir de estas, las metamrficas por elevacin de
la temperatura y/o presin internas. Si la temperatura y
presin siguen creciendo, las rocas se funden o fusionan,
formando un magma. Cuando el magma se enfra y
solidifica, se forman las rocas gneas o magmticas.
3.Orognesis:
El calor interno de la Tierra produce la formacin de ca-
denas montaosas debido al choque de las placas litos-
fricas, proceso que conocemos como orognesis.
36
La Geologa como ciencia 3
Ciclo geolgico
GLIPTOGNESIS
EROSIN
TRANSPORTE
SEDIMENTACIN
OROGNESIS
ELEVACIN LITOGNESIS
COMPACTACIN
ROCAS MAGMTICAS CEMENTACIN
ROCAS METAMRFICAS
Ciclo geolgico
EROSIN
TRANSPORTE
N
TACI
IM EN
SED
E NICA
ELEVACIN SEDIMENTOS
TEZ A OC
COR NICA
FUSIN CE
SFE RA O
LITO
TO
100 km. MAN
37
3 La Geologa como ciencia
ERAS GEOLGICAS
DE LA TIERRA
TABLA TIEMPO GEOLGICO
Tabla Tiempo Geolgico
Cuaternario
Holoceno Civilizacin actual
0,01
Pleistoceno Ciclo de Glaciaciones
2,58
Australopitecos
Palegeno Neogeno
Plioceno
CENOZOICO 5,3 Terciario Formacin de las Raas
Mioceno Desecacin del Mediterrneo
23
Oligoceno Orogenia Alpina
33
Eoceno India colisiona con Asia
55
65 Paleoceno Extincin de los dinosaurios
Cmbrico Trilobites
542
NEOPROTEROZOICO 635 Ediacrico
Primeros Metazoos: Cloudina,
PROTEROZOICO
Icnofsiles
PRECMBRICO
2500
La Tierra se form hace unos 4.500 millones de aos (m.a.). LA RUPTURA Y DISPERSIN
DE LOS CONTINENTES
Para estudiar la historia de nuestro planeta hemos
situado el tiempo actual como ao cero y a partir
de l contamos hacia atrs, distinguiendo en el LAURASIA
Norteamrica Eurasia
pasado 5 Eras Geolgicas que a su vez se subdividen
en varios periodos. Las eras ms antiguas estn frica
Mar de Tetis
colocadas en la parte inferior y las ms modernas Sudamrica
GONDWANA
en la parte superior del esquema histrico que India
ralia
conocemos como Escala Cronoestratigrfica de Aust
Antrtida
la Tierra.
Trisico (hace 245208 millones de aos)
El Precmbrico: es la etapa ms larga y antigua
de la historia de la Tierra. Comprende desde
los orgenes (4.500 m.a.) hasta los 542 m.a. En
esta era se formaron algunos continentes y
Norteamrica Eurasia
surgieron las primeras formas de vida. Algunos
organismos comenzaron a realizar la fotosntesis frica
y enriquecieron en oxgeno el medio, permitiendo Sudamrica India
India
que otros seres vivos ms complejos lo ocuparan.
Era Paleozoica: va desde los 542 a los 250 ralia
Aust
millones de aos. En esta era se desarrollaron los Antrtida
invertebrados marinos, de los cuales destacan los Cretcico (hace 14466 millones de aos)
abundantes trilobites y sus rastros (cruzianas),
moluscos y graptolites. Entre los vertebrados
aparecieron algunos peces y los primeros anfibios.
En cuanto a los vegetales, helechos y otras especies
de porte gigantesco, crecieron para despus ser
sepultados durante el periodo Carbonfero y
formar el carbn vegetal actual.
Era Mesozoica: va desde los 250 a los 65 millones de
aos. Es la conocida como Era de los dinosaurios
porque en ella se desarrollaron estos y otros
grandes reptiles. Esto coincidi con la aparicin de En la actualidad
los mamferos. Tambin algunas aves muy parecidas
an a reptiles fueron surgiendo en esta poca (es
el caso del ave fsil ms primitiva encontrada, el
Archeopteryx, con aspecto reptiliano pero con
plumas y pico). Entre los invertebrados de esta era
destacan los ammonites y algunos bivalvos. Surgen
las primeras plantas con flores, las conferas. Las
rocas de esta era de origen marino son: calizas,
areniscas, conglomerados, arcillas, yesos En
Extremadura no existen rocas de esta era porque
ya era un territorio sometido a erosin y, por tanto, Dentro de 50 millones de aos
sin sedimentos marinos.
39
3 La Geologa como ciencia
*
Era Cenozoica: va desde los 65 millones de aos hasta la
actualidad. Caracterizada por depsitos de sedimentos
Debes saber sobre los continentes ya existentes, como en el rea
de Extremadura (Fosa del Tajo-Titar y Cuenca del
orogenia hercnica: Guadiana). En esta era se desarrollan la mayor parte de
los mamferos, y entre ellos, los primates (antecesores
Es el plegamiento que dio lugar,
de la especie humana). El grupo vegetal se desarrolla
en la Era Paleozoica, al sistema
montaoso de las Villuercas
por completo y es muy parecido al actual.
situado dentro del Macizo Ibrico. Periodo Cuaternario: va desde los 2,5 millones de aos
hasta la actualidad. Es el periodo en el cual tiene lugarCANTBRIC
CORDILLERA
la alternancia entre periodos fros glaciaciones y
otros clidos interglaciares como el queCuevivimos
MACIZO nca de
l Duer
hoy da. En este periodo ocurre otro acontecimiento
GALAICO o C
PORTUGUS OR
muy importante para nuestra especie: la evolucin DI
L
del gnero Homo que lleva a la aparicin de varios
homnidos y finalmente, a nuestra especie, Homo
sapiens sapiens. De esta poca son los primeros RAL
C ENT
utensilios y herramientas de piedra fabricadas A el
EMpor
SIST
hombre para sus labores cotidianas. Cuenca del Tajo
MONTES DE TOLEDO
OR ENA
RA M ivir
SIER uadalqu
CORDILLERA CANTBRICA
del G
esin
Depr
MACIZO Cuenc
a del Du
GALAICO ero
CO
PORTUGUS RDI
LL
ER
AI
B
RIC
A
L
EN TRA
EM AC
SIST
Cuenca del Tajo EL MACIZO IBRICO
MONTES DE TOLEDO
Zona Cantbrica
Zona del Narcea
Zona Asturoccidental Leonesa
40
EROSIN La Geologa como ciencia 3
TRANSPORTE
ROCAS
Las rocas son agregados de varios minerales que se
MIENTOforman por procesos naturales. Pocas rocas estn
formadas por un solo tipo de mineral, como la cuarcita
o la caliza. La mayora, como el granito, estn formadas
SEDIMENTACIN
por ms de uno. En el ejemplo del granito, este es
un agregado de tres minerales principales: cuarzo,
feldespato y mica.
FISMOLas caractersticas de las rocas dependen de su origen
y de los minerales que las forman. Por dicha razn
COMPACTACIN
unas son ms duras que otras y ms adecuadas para
LIDACINunos usos que para otros.
CEMENTACIN
MIENTOSegn su origen, es decir, el mecanismo de su formacin,
las rocas se pueden clasificar en tres tipos: gneas o
magmticas, sedimentarias y metamrficas.METAMORFISMO
Estas
formaciones no son permanentes sino que estn en
constante cambio y evolucin, formando parte del
llamado Ciclo Litolgico.
FUSIN
Ciclo litolgico
EROSIN
TRANSPORTE
SEDIMENTACIN
CORTEZA ROCAS
TERRESTRE SEDIMENTARIAS
ENFRIAMIENTO TEMPERATURA
Y SOLIDIFICACIN Y PRESIN
41
3 La Geologa como ciencia
Tipos de rocas
Sedimentarias
Son las rocas originadas a partir de sedimentos
mediante un complejo proceso de litognesis que
combina la accin de los agentes externos con su
posterior compactacin, deshidratacin y cementacin.
Los sedimentos dispersos se transforman en materiales
Conglomerado
compactos llamados rocas sedimentarias.
En el Geoparque de Villuercas-Ibores-Jara son abun-
dantes algunas rocas sedimentarias que se definen a
continuacin:
Ortocuarcitas: formadas por cristales de cuarzo
microscpicos unidos por un cemento silceo.
Conglomerados: formados por la compactacin
de fragmentos de rocas redondeados (gravas)
Arenisca unidos por un cemento. Este cemento puede ser de
carbonato clcico (CaCO3), de slice (SiO2) o de xidos
de hierro (Fe2O3).
Areniscas: rocas resultantes de la unin de fragmentos
de tamao medio (arenas) unidos por un cemento
silceo, calcreo o ferruginoso.
Calizas: formadas por carbonato clcico (CaCO3) por
precipitacin qumica o por la unin de caparazones
Caliza de corales o moluscos.
Lutitas: formadas por la unin de partculas micros-
cpicas (arcillas) unidas por un cemento.
EROSIN
TRANSPORTE
N
ACI
E NT
IM
SED
COMPACTACIN
DESHIDRATACIN
CEMENTACIN
42
La Geologa como ciencia 3
*
Metamrficas
Son rocas que se forman a partir de las rocas Conceptos
sedimentarias cuando estas han estado sometidas a
elevadas presiones y/o temperaturas en el interior de
la corteza terrestre. ROCA METAMRFICA:
El proceso se llama metamorfismo y mediante l, las Roca que cambia su textura
calizas se transforman en mrmol y las lutitas en pizarras, y/o composicin qumica
entre otros. debido a altas presiones y
temperaturas. Proceden de
Ejemplo de rocas metamrficas: pizarras, esquistos,
la transformacin en estado
gneis, mrmol
slido de otras rocas, incluidas
En el Geoparque estas rocas se sitan alrededor de los las propias metamrficas.
afloramientos granticos de origen magmtico (batolitos) Dicha transformacin puede
ser causada por una elevada
temperatura, una elevada presin
o por ambas a la vez.
METAMORFISMO DINMICO
Rocas (PRESIN) Rocas plegadas
estratificadas
Sedimentarias y Metamrficas
Sedimentarias
+ PRESIN
+ PRESIN
Rocas
metamrficas
METAMORFISMO DE CONTACTO Aureola
(CALOR) de contacto
MAGMA
FILONES
METAMRFICAS
BATOLITO + PRESIN
SEDIMENTARIAS
AUREOLA METAMRFICA
GNEAS
MAGMA + CALOR
CALOR
43
3 La Geologa como ciencia
Magmticas o gneas
Son rocas endgenas, originadas en el interior de la
corteza terrestre. Se forman a partir del enfriamiento y
solidificacin del magma fundido que pierde temperatura
y/o presin conforme se aproxima a la superficie.
Segn el lugar donde se enfre el magma, las rocas
magmticas pueden ser: plutnicas, volcnicas y filonianas.
Las rocas plutnicas se forman a partir del enfriamiento
lento del magma en el interior de la corteza terrestre.
Un ejemplo de ello es el caso del granito. Este tipo de
yacimientos se conocen como plutones o batolitos.
Podemos verlos en superficie porque los agentes
erosivos han eliminado las rocas que los cubran.
Es el caso del Cerro de San Cristbal, en Logrosn, y el
Berrocal de Peraleda de San Romn-Valdelacasa.
Las volcnicas se forman cuando el magma se enfra
bruscamente en la superficie terrestre, al entrar en
contacto con la atmsfera o el agua del mar. Este tipo
Filn de fosforita de rocas, por el poco tiempo del que disponen para
en la mina Costanaza de Logrosn cristalizar, son bastante porosas, como la toba volcnica
o la pumita. No existen estas rocas en el Geoparque.
Por ltimo, las filonianas se forman cuando los fluidos
magmticos (gases y vapores) ascienden a la superficie
y se introducen en grietas o fisuras de otras rocas donde
se solidifican lentamente por enfriamiento al contacto
con rocas de la corteza, que estn ms fras que el
Berrocal de
magma. Los yacimientos que originan son los filones
Peraleda de San Romn
o diques y son rocas muy parecidas a las plutnicas.
Ejemplos de este tipo de rocas son la fosforita y los
filones de cuarzo generalmente lechoso,
muy abundantes en el Geoparque.
44
La Geologa como ciencia 3
Tipos de rocas
existentes en el Geoparque
CALIZA
Roca sedimentaria compuesta principalmente por
carbonato clcico (CaCO3). Reacciona con efervescencia
al entrar en contacto con cidos. Cuando el agua
entra en las grietas de las rocas calcreas, disuelve sus
componentes, formando galeras y cuevas subterrneas Caliza
de tipo krstico. Un ejemplo resultado de esta accin
*
erosiva es la Cueva de Castaar de Ibor.
Dureza en la escala de Mohs: 3 (mineral de calcita). Conceptos
Uso. La caliza tiene diversos usos, entre ellos, la
fabricacin de cemento y cal para construccin y,
antiguamente, la cal para encalar las fachadas. RELIEVE KRSTICO:
Es un tipo de relieve originado por
Dnde localizarla. El Grupo Ibor es una formacin meteorizacin qumica en rocas
geolgica con calizas y dolomas. En el trmino de La con minerales solubles. El agua
Calera (Ala) encontramos an hoy canteras, prueba ligeramente cida disuelve el
de la actividad extractiva que el hombre ha ejercido carbonato clcico de la caliza y da
sobre la cal desde antiguo. En estos yacimientos lugar a diferentes conductos, canales,
existen tambin hornos de cal utilizados en la cavernas con estalacticas, etc.
antigedad. Recientemente se ha abierto al pblico
un centro de interpretacin sobre la caliza en el que se
explica todo el proceso seguido para aprovechar este
recurso natural. El centro est situado en la entrada
a la poblacin de La Calera, pedana de Ala, rodeado
de un entorno natural de excepcional valor.
Horno de cal en
La Calera
45
3 La Geologa como ciencia
*
ARENISCA
Conceptos
Roca sedimentaria formada por pequeos fragmentos
(arenas) de otras rocas y minerales que han sido
ROCA SEDIMENTARIA: transportados por agentes erosivos, como el agua
Es aquella formada por y viento, hasta una cuenca sedimentaria donde han
acumulacin de sedimentos y sufrido una posterior compactacin y cementacin. Las
por su posterior compactacin. areniscas son de colores muy variados. En funcin de
los minerales que contienen se distinguen varios tipos:
arcosas, grauvacas, etc.
Arenisca
ortoCUARCITA
46
La Geologa como ciencia 3
LUTITA
Sabas que...
PIZARRA
?
pavimentos y como revestimiento de paredes.
GRANITO
Granito
Composicin del granito
*
Cuarzo
Conceptos
Feldespato
Minerales
Los minerales son las sustancias qumicas que forman las
rocas. Todos son naturales, inorgnicos y se encuentran
en estado slido, excepto el mercurio, que es lquido.
Su uso est ligado desde la antigedad al hombre en la
fabricacin de herramientas, tiles y adornos.
Actualmente existen ms de 4.600 especies minerales
conocidas pero se estima que an quedan muchas ms
por clasificar.
Cada mineral tiene una estructura atmica que depende
de su composicin, y unas propiedades fsicas definidas.
Su composicin se expresa con una frmula qumica
especfica. Por ejemplo la frmula de la sal (NaCl) indica
que cada molcula de sal est formada por un tomo
de sodio (Na) y otro de cloro (Cl).
Elctricas y magnticas:
conduccin de la electricidad,
piezoelectricidad,
piroelectricidad, imantacin.
Otras:
Sabor,
Olor,
Radiactividad.
Comentamos a continuacin algunas
de las principales propiedades, de
manera que ayuden a la identificacin de
cada mineral. Geomaleta
49
3 La Geologa como ciencia
1. Dureza:
Denominamos dureza a la resistencia que presenta un
mineral a ser rayado. Se valora segn la escala de Mohs.
Qu es la escala de Mohs?
La escala de Mohs es una forma de clasificar los
minerales segn su dureza, de menor a mayor. El nombre
de la escala se debe al gelogo alemn que la propuso,
Friedrich Mohs, y se basa en la propiedad de que una
sustancia dura puede rayar a otra ms blanda, pero
nunca al revs. La escala se compone de 10 minerales,
empezando por el talco, que con el nmero 1 es el ms
blando, y terminando con el diamante, que es el nmero
10 y el ms duro de los minerales conocidos porque los
raya a todos.
De forma prctica y para el estudio en clase de las
muestras que se incluyen en la Geomaleta del Geoparque
Villuercas-Ibores-Jara, existe una aproximacin a la
Escala antes explicada:
ESCALA DE MOHS
2. Brillo:
Es una propiedad fsica de los minerales por la cual parte Sabas que...
de la luz que incide sobre la superficie de un cristal es
reflejada por este. A mayor cantidad reflejada, mayor
ser el brillo. El brillo no guarda relacin con el color
del mineral.
Puede ser:
Metlico: cuando su superficie brilla como los metales.
No metlico: cuando no brilla como un metal.
El diamante (carbono puro) es el
Mate: si carece de brillo, tpico de las sustancias terrosas. mineral ms duro conocido en la
Tierra.
3. Color de la raya: Es incoloro, aunque si presenta
Es el color del polvo fino de un mineral. Puede coincidir impurezas puede tener reflejos
o no con el color exterior del mineral. azules, verdes o amarillos.
4. Color:
El que presenta el mineral. Puede ser:
Constante (azufre).
?
Variable. Puede tener impurezas (cuarzo blanco,
rosado, violeta...).
6. Densidad ():
Relacin entre la masa del mineral (m) y su volumen (v).
CUARZO (slice, SiO2)
= m Brillo vtreo
v
7. Otras propiedades:
Solubilidad: capacidad para disolverse en lquidos,
normalmente en agua.
Reaccin con cidos (vinagre, clorhdrico...). La calcita
desprende burbujas de CO2 al contacto con un cido.
GOETHITA (xido de hierro)
Imantacin: La magnetita es un imn natural. Sin brillo
51
3 La Geologa como ciencia
Tipos de minerales
existentes en el Geoparque
CUARZO
Mineral formado por slice cristalizada (silicio y oxgeno).
Su composicin qumica es dixido de silicio (SiO2). Es el
mineral ms abundante de la corteza terrestre y aunque
Cuarzo es incoloro en estado puro, toma distintas tonalidades
por impurezas. El color de su raya es blanco, tiene brillo
vtreo y formas cristalinas en prismas hexagonales.
En todos los centros educativos del Geoparque
Villuercas-Ibores-Jara existe una maleta geolgica o
geomaleta en la que se incluyen dos tipos de cuarzo:
el cristalizado o cristal de roca, prcticamente libre
de impurezas y por tanto, incoloro; y otra muestra de
cuarzo lechoso, as llamado por el color blanquecino
que le dan las impurezas que contiene.
Sabas que...
Dureza en la escala de Mohs: 7 (es capaz de rayar el vidrio).
?
como el granito, la arenisca y la cuarcita, todas ellas
comunes en el Geoparque. En todos los yacimientos
mineros de la comarca se encuentran filones de cuarzo,
pero en Logrosn se han encontrado adems los
mejores cristales de cuarzo de Extremadura. Tambin
es fcil ver filones de cuarzo lechoso entre las pizarras
y granitos de la mayor parte del Geoparque.
Filn de cuarzo lechoso
52
La Geologa como ciencia 3
GALENA
Es un mineral del grupo de los sulfuros. Su frmula
qumica es PbS (sulfuro de plomo) y forma cristales
cbicos, octadricos y cubo-octadricos. Entre las
impurezas que puede contener destacan cantidades
abundantes de plata (variedad conocida como galena
argentfera). Se halla tanto en rocas sedimentarias
(calizas) como en rocas metamrficas o en depsitos
volcnicos de sulfuros, a veces acompaada por cobre.
Tanto el mineral como su raya es de color gris plomo
y es soluble en cido clorhdrico, emanando un fuerte Galena
olor a huevos podridos por su contenido sulfhdrico.
*
Uso. Es una de las principales menas del plomo.
Los antiguos egipcios la molan y la utilizaban para Conceptos
protegerse los ojos al aplicar maquillaje, y tambin para
elaborar el esmalte de vasijas de cermica. En los inicios
de la radio la galena sirvi para crear receptores que Mena:
detectaran las seales radioelctricas.
La mena de un elemento qumico
Dnde localizarla. La Mina Marialina en Peraleda de
es el mineral del que se puede
San Romn y la de San Roque en Berzocana son
extraer dicho elemento cuando
yacimientos mineros de galena explotados desde poca est presente en su composicin
romana para obtener plomo. En Navalvillar de Ibor en cantidades suficientes para
existe, tambin de esta misma poca, una explotacin ser aprovechado. De tal forma, la
minera conocida como la mina, hoy abandonada, de galena es mena del plomo porque
donde se extrajo galena para la industria de la alfarera. el mineral galena tiene en su
composicin qumica el elemento
plomo, que puede ser extrado en la
mina mediante metalurgia. Citando
Mina de San Roque otros ejemplos, la casiterita es mena
en Berzocana
del estao y la hematita (oligisto) es
mena del hierro.
53
3 La Geologa como ciencia
CALCITA
Es un mineral del grupo de los carbonatos cuya frmula
qumica es CaCO3. Esta es tambin la frmula de otro
mineral existente en la zona, el aragonito, aunque
tiene distinta estructura cristalina. La calcita es un
mineral muy comn en la superficie terrestre, en los
huesos de los seres vivos y en la mayora de conchas o
caparazones de moluscos y crustceos. Se disuelve en
agua y reacciona con efervescencia cuando vertemos
sobre ella cido clorhdrico diluido, e incluso reacciona
Calcita
ante cidos ms dbiles como el vinagre. Presenta una
gran variedad de formas y colores, es transparente o
translcida (dependiendo de la cantidad de impurezas
que contenga) y su raya es de color blanco.
Dureza en la escala de Mohs: 3
Uso. Tiene diversos usos entre los que destacan la
fabricacin de cementos, el empleo de la piedra de caliza
y mrmol (de las cuales es el principal y algunas veces
el nico- mineral que las compone) para construccin
u ornamental, como abono agrcola para disminuir
la acidez de algunos suelos o para la elaboracin de
prismas y lentes de microscopios. Cuando la calcita es
fundida, tambin sirve en la industria metalrgica del
acero y en la fabricacin de vidrios.
Dnde localizarla. Es frecuente en zonas de caliza y
en los paisajes de formacin krstica como la Cueva
de Castaar de Ibor, donde se presentan diversas
formas de depsitos de calcita muy caractersticos
que conocemos con los nombres de espeleotemas
(estalactitas, estalagmitas, columnas, travertinos).
La Cueva de Castaar es
un ejemplo de formacin
krstica en la que se
desarrollan elementos
de gran belleza y muy
frgiles entre los que
destaca la cristalizacin
de aragonitos y calcitas.
54
La Geologa como ciencia 3
GOETHITA
La goethita, cuyo nombre hace honor al poeta alemn
Goethe, es un xido de hierro con frmula qumica FeO
(OH) y muy frgil. Su color vara de amarillento a rojizo,
marrn oscuro o negro, a veces con irisaciones. La raya que
produce es de color amarillento. En zonas de oxidacin de
metales puede formar parte de otro mineral, la limonita.
Dureza en la escala de Mohs: 5 5,5.
Uso. Es mena de hierro, aunque no se utiliza con Goethita
mucha frecuencia como fuente de hierro porque suele
contener impurezas de fsforo.
Dnde localizarla. En Navalvillar de Ibor, cerca del Puerto
de Hospital, existe una antigua mina donde se explot
un filn de goethita y otros xidos de hierro (oligisto).
Existen as mismo varias herreras, lugares en los que se
Escoria
obtena el hierro del mineral. Merece la pena acercarse a
de hierro
conocer la antigua herrera de Castaar de Ibor.
FOSFORITA
Mineral filoniano formado por fosfato de calcio,
que ha cristalizado al haber estado sometido a un
enfriamiento lento de los fluidos magmticos en las
fracturas de las rocas. La coloracin ms habitual es
blanquecina, marrn o amarillenta, aunque en algunos
casos presentan tonos ms llamativos.
Dureza en la escala de Mohs: 4,5.
Uso. Se utiliza para la obtencin de fosfatos para abonos.
Dnde localizarla. El principal yacimiento de fosforita del
Geoparque es el de la Mina de Costanaza (Logrosn) que
en los aos 20 fue uno Fosforita
de los ms importantes
yacimientos de toda
Europa y estuvo en
explotacin hasta
mediados del siglo XX.
Mina Costanaza
en Logrosn
55
3 La Geologa como ciencia
Enterramiento
Cruzianas Daedalus
Fsiles existentes en
el Geoparque * Conceptos
Cloudinas FSILES:
Son los restos de antiguos seres
Si tuviramos que seleccionar los animales ms antiguos vivos, conservados en rocas de
origen sedimentario. Los ms
conocidos en el Geoparque, hablaramos de las cloudinas,
frecuentes corresponden a animales
unos seres vivos (metazoos) que por primera vez tenan
con partes duras (caparazones,
un esqueleto externo mineralizado de carbonato clcico. conchas, huesos, dientes) o
La cloudina se presenta como un tubo con estructura bien a vegetales depositados en
de cono en cono, que hasta hace poco solo haba sido ambientes pobres en oxgeno
(turberas).
descubierta en Namibia y en China.
Cloudinas
VENDOTNIDOS
TRILOBITES
58
La Geologa como ciencia 3
Icnofsiles existentes en
el Geoparque
CRUZIANAS
* Conceptos
IcnoFSIL:
No son fsiles de seres vivos, sino
Son huellas (icnofsiles) de los trilobites al desplazarse
huellas y rastros de su actividad vital.
por los fondos marinos, donde marcaban unos surcos.
Los lechos arenosos marinos se endurecieron formando
las actuales cuarzoareniscas, rocas en la que podemos
observar este tipo de icnofsil. Las cruzianas pueden
tener grosores muy pequeos (menos de 1 cm) o mucho
mayores (superiores a los 15 cm).
Cruzianas
Cruzianas de La Madrila
59
3 La Geologa como ciencia
DAEDALUS
El Geoparque
goza de una
extraordinaria
riqueza
paleontolgica
y en l podemos
encontrar gran
cantidad de fsiles
e icnofsiles.
60
4
La Geologa del Geoparque
Villuercas-Ibores-Jara
Pliegues en cuarcitas
4 La geologa dEl geoparque Villuercas-Ibores-Jara
*
El relieve del Geoparque tiene su origen en el plegamiento
de la Orogenia Hercnica (hace ms de 280 millones
Debes saber de aos). Despus fue erosionado durante cientos de
millones de aos, formando una extensa penillanura que
La OROGNESIS es la formacin durante la Orogenia Alpina (hace unos 30 millones de
de sistemas montaosos, aos), sufri nuevas elevaciones, dando lugar a sierras
cordilleras u orgenos a partir y fracturas transversales por las que se encauzaron los
de las rocas sedimentarias ros y se formaron las conocidas portillas o apreturas.
marinas.
PLIEGUES:
ANTICLINALES Y SINCLINALES
Los pliegues son estructuras geolgicas causadas por
ANTICLINAL SINCLINAL
la deformacin de los estratos al actuar las fuerzas
tectnicas creadas por el choque de las placas litosfricas.
Los pliegues se pueden clasificar segn la disposicin de
las capas en:
Anticlinal, si el plegamiento de los materiales tiene
forma convexa y los materiales ms antiguos estn
en el ncleo.
Sinclinal, si el plegamiento de los materiales tiene
forma cncava y los materiales ms nuevos son los
situados en el ncleo.
Pliegue
anticlinal en
cuarcitas
A
Si el material ms antiguo es el A, ser un anticlinal.
Risco Gordo
3. ETAPA ACTUAL (CUATERNARIO)
El Brazo
La Villuerca
1601 m.
Cervales Horcadas
1443m. 1190 m.
1265 m.
1000 m. 3. ETAPA ACTUAL (CUATERNARIO)
SIE
LAS
La Calera
La Villuerca Horcadas
RRA
Cervales
SIER
El Brazo
AN
ElRoBrazo 1265 m.
OM
DE
1000 m.
AS
Gua
1265 m. dalu
E
ALT Guad
RA
pe
SIE
1000 m. jo
LAS
AM
LA
Ro
La Calera
RRA
RELIEVE APALACHENSE
SIER
MA
IRA rranqu
SAB
ALIA GUADALUPE
PAL
DR
SIE
RA
AN
Ro Sil
ILA
LAS
O
a
vadillo Ro
DE
La Calera
ME
AS
Ro Ruecas Gua
RRA
dalu
ALT Guad
RA
pejo
SIER
CAAMERO RAAS
AM
LA
Ro
SAB
RELIEVE APALACHENSE
GUADALUPE
MA
IRA rranqu
PAL
ALIA
DR
RA
AN
Ro Sil
ILA
vadillo
O
Ro Ruecas
Ro
DE
ME
AS
pejo
AM
LA
Ro
RELIEVE APALACHENSE
MA
IRA rranqu
ALIA
DR
Ro Si
ILA
lvadil
Ro Ruecas lo
CAAMERO RAAS
e
63
4 La geologa dEl geoparque Villuercas-Ibores-Jara
*
MODELO DE EVOLUCIN DEL rELIEVE DE LA COMARCA
DE VILLUERCAS-IBORES-JARA
Debes saber
PALEOZOICO - CMBRICO
Algunos de los pliegues
del Geoparque MAR
Villuercas-Ibores-Jara son: SEDIMENTOS
Anticlinal de Logrosn
Sinclinal del Ruecas-Santa
Luca
Anticlinal de Navezuelas-
Robledollano
Sinclinal del ro Viejas
Anticlinal del Ibor-Guadalupe PALEOZOICO - CARBONFERO - OROGENIA HERCINICA
Sinclinal del Guadarranque-
Gualija
LUTITAS
Anticlinal de Valdelacasa SEDIMENTOS
ORTOCUARCITAS
Portilla
del Almonte MESOZOICO
TERCIARIO
CUATERNARIO
RAAS
64
La geologa dEl geoparque Villuercas-Ibores-Jara 4
ALDEACENTENERA CABAAS
DEL CASTILLO
NAVEZUELAS
LA CALERA
SOLANA
CAAMERO
LOGROSN POBLADO
GUADISA
DE CJARA
ROCAS SEDIMENTARIAS
Calizas y Dolomas
MINERALES ROCAS MAGMTICAS
Lutitas oscuras y areniscas con
Cuarzo PLUTNICAS conglomerados
Granito Lutitas
Estao
FILONIANAS Ortocuarcitas blancas, areniscas y
Fosforita
Cuarzo lutitas (Cuarcita Armoricana)
Plomo Lutitas y areniscas
Cinc ROCAS METAMRFICAS
Contacto metamrfico Lutitas negras fosilferas con areniscas
Cobre
Pizarras Arcillas y conglomerados (Raas)
Goethita
Falla inversa
El plano de falla est inclinado en la direccin del
bloque elevado Falla Cancheras de la Trucha
Labio levantado
Labio hundido
66
La geologa dEl geoparque Villuercas-Ibores-Jara 4
PORTILLAS
Son aperturas rocosas que se originan por la erosin
fluvial a travs de las fallas transversales de las sierras.
En el Geoparque es muy conocida la portilla o apretura
del Almonte, cerca de Cabaas del Castillo, donde se
pueden apreciar los estratos curvos por el plegamiento.
SINCLINAL SINCLINAL
DE SANTA LUCIA DEL VIEJAS
RAAS
La raa es una formacin geolgica muy caracterstica
del Geoparque, de origen sedimentario y formada por
conglomerados cantos rodados que provienen de la
erosin de las sierras y que fueron desplazados por el
agua, mezclados con materiales arcillosos.
En la comarca son muy conocidas las raas de Caamero,
Ala y Castaar de Ibor.
67
4 La geologa dEl geoparque Villuercas-Ibores-Jara
PEDRERAS O CASQUERAS
Este tipo de formacin, muy abundante en el
Geoparque, es un depsito de grandes fragmentos de
rocas irregulares dispuestos de forma desordenada,
catica. Proceden de la erosin por la accin del agua
de los bloques cuarcticos de las crestas de las sierras. El
agua se interna entre los huecos de la roca; cuando este
agua se congela, aumenta de tamao y fractura la roca
dando lugar a grupos de cantos angulosos que ruedan
ladera abajo hasta ser depositados en zonas ms llanas.
68
La geologa dEl geoparque Villuercas-Ibores-Jara 4
3
4
69
4 La geologa dEl geoparque Villuercas-Ibores-Jara
EL PAISAJE SUBTERRNEO
Espeleotemas*
que podemos encontrar Las aguas subterrneas cuando entran en las grietas de
en la Cueva de Castaar las rocas calcreas, pueden disolverlas provocando que
1 Coladas se formen canales y cuevas subterrneas. A estas cavi-
2 Banderas o cortinas dades de las rocas calcreas se les llama formaciones
3 Varillas de aragonito o calcita krsticas.
4 Estalactitas de calcita o aragonito Gracias a los minerales carbonatados que van disueltos
5 Espeleotemas excntricos en el agua, en este tipo de cuevas podemos encontrar un
6 Estalagmitas de calcita o grupo de formas sedimentarias llamadas espeleotemas.
aragonito Las ms impresionantes son las de aragonito y calcita.
7 Columnas
8 Gours (charcos) Cueva de Castaar
9 Formas fibrosas (cristales de Est situada en Castaar de Ibor. Fue descubierta en
aragonito). Cuando crecen 1967 por el agricultor Mximo Alonso mientras araba
forman flores de aragonito. su finca cuando, de repente, el suelo se hundi al paso
10 Moon-milk (leche de luna) de su mula.
* Un espeleotema es un depsito La cueva tiene 2.135 metros y est dividida en varias
de carbonatos de calcio formado salas. En su interior de calizas y pizarras hay una gran
en cuevas o cavernas.
cantidad de espeleotemas de aragonito y calcita, que
se han formado durante millones de aos. La belleza,
En 1997 la Cueva del Castaar fue variedad y abundancia de estos espeleotemas, y su
declarada Espacio Natural Protegido mineraloga, hacen de la Cueva de Castaar una cavidad
como Monumento Natural para
krstica nica en el mundo.
conservar y proteger su antigedad,
belleza y fragilidad.
2 4
1
3
7
8 10
6
70
5
El medio natural:
ecosistemas
Escarabajo pelotero
5 EL MEDIO NATURAL: ECOSISTEMAS
*
ECOSISTEMAS
Conceptos DEL GEOPARQUE
El ecosistema est formado
VILLUERCAS-IBORES-JARA
por una parte viva, la biocenosis,
El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara contiene una gran
que es la comunidad de seres
vivos; y otra parte inerte, el
diversidad de ecosistemas ya que cuenta con una de
biotopo, que es el conjunto de las mejores representaciones conocidas del bosque y
elementos fsicos del lugar. Entre matorral mediterrneos, con algunas influencias de tipo
todos estos componentes se continental; rodeado de un paisaje agrario transformado
establecen relaciones y procesos por el hombre para sus usos y aprovechamientos
de importancia vital, por eso tradicionales.
decimos que biotopo, biocenosis
De forma sencilla, podemos decir que existe un ncleo
y todos sus componentes estn
central montaoso de relieve accidentado con el
interrelacionados.
Risco de La Villuerca como punto de mxima altitud, y
numerosos valles que son surcados por ros y arroyos,
todo ello rodeado por la extensa y caracterstica dehesa
extremea.
73
5 EL MEDIO NATURAL: ECOSISTEMAS
Fauna
Roquedos
1 guila real Los roquedos son ambientes en los que el suelo es
muy escaso y pobre, lo que dificulta en gran medida el
2 Alimoche establecimiento de la vegetacin. Sin embargo, debido
3 Chova principalmente a la inaccesibilidad tpica de este tipo de
ecosistemas, gozan de un buen estado de conservacin.
4 Buitre leonado
Sobre las rocas se asientan lquenes de colores llamativos,
5 Bho real y en las grietas crecen, adaptadas a esta situacin,
algunas encinas con porte achaparrado, enebros,
6 Halcn peregrino
cenizos, piornos, el ombligo de Venus, la dedalera, el
7 guila perdicera clavel silvestre y algunos helechos.
4 Dedalera
5 Ombligo de Venus
Paisaje tpico
de roquedos
74
EL MEDIO NATURAL: ECOSISTEMAS 5
1 2
3
4
9
4 5
10
75
5 EL MEDIO NATURAL: ECOSISTEMAS
Fauna
Bosque y matorral
1 Buitre negro
mediterrneo
2 guila perdicera La disposicin de las sierras en direccin sureste-noroeste
y la existencia de valles encajados, conforman dos laderas
3 Milano negro
bien diferenciadas, la solana y la umbra.
4 Gaviln
En las umbras la humedad es mayor, y las tempera-
5 Pico menor turas son ms suaves, por lo que la vegetacin crece
exuberante y frondosa.
6 Crabo
En las solanas, las temperaturas son ms altas,
7 Arrendajo existe menos humedad y la vegetacin que soportan
8 Petirrojo es menor y est adaptada a condiciones de sequa,
evitando la evapotranspiracin favorecida por la
Flora fuerte radiacin solar.
7
3
77
5 EL MEDIO NATURAL: ECOSISTEMAS
Fauna
1
1 Cigea blanca
2 Somormujo lavanco
3 Pato cuchara
4 nade real
5 Garza real
6 Mirlo
7 Martn pescador
8 Ruiseor
9 Cigea negra
10 Caballito del diablo
Bosques de galera
11 Rana de San Antonio Estas formaciones se encuentran en los arroyos y
12 Nutria gargantas no afectados por los embalses. La vegetacin
de ribera presenta un aspecto similar a una galera,
13 Galpago leproso
donde las copas de los rboles de ambas mrgenes se
14 Cachuelo entrelazan en la parte alta. En los veranos ms duros,
15 Percasol estos ambientes, aunque ocupan una pequea superficie,
constituyen un autntico oasis del clima mediterrneo.
16 Pardilla
El arbolado se compone de alisos, sauces y fresnos. Los
17 Barbo
sauces y alisos se sitan en el mismo cauce ribereo,
18 Trucha mientras que los fresnos se mantienen prximos, en
la zona hmeda, pero sin soportar el encharcamiento
Flora
permanente. En los bosques de galera del Geoparque
1 Fresno vive un pequeo rbol muy escaso en el resto del pas,
2 Aliso aunque en otro tiempo form parte de los bosques
y selvas de toda la Pennsula, el loro. En los arroyos
3 Zarza que se secan en verano (intermitentes), destacan la
4 Junco tamuja y la zarza.
1 5
8
9
2
10
12 11
13
4
14 18
16 17
15
79
5 EL MEDIO NATURAL: ECOSISTEMAS
*
Turberas o trampales
Conceptos
Las turberas se originaron bajo condiciones climticas
Turbera: muy distintas a las actuales (ms fras y lluviosas).
Hbitat escaso y muy vulnerable Son zonas encharcadas sobre terrenos cidos y
en Extremadura que constituye un con humedad durante todo el ao que permite la
testigo de pocas pasadas en las conservacin de la turba, un material orgnico ligero
que las temperaturas eran ms fras y esponjoso que tarda cientos de aos en formarse
y las lluvias ms abundantes. Se a partir de la acumulacin y fosilizacin de los restos
encuentran en reas ms o menos vegetales que cayeron sobre estos terrenos.
llanas y encharcadas de algunas
laderas a cierta altitud. Las condiciones en la turbera son tan particulares que
no permiten la existencia de las bacterias encargadas
Son zonas pobres en nutrientes
de obtener nitrgeno y hacen que estos ambientes sean
y la vegetacin que en ellas se
pobres en nutrientes. Sobre estos peculiares suelos
desarrolla es muy interesante. La
crecen especies tan singulares como los esfagnos,
materia orgnica acumulada en
unos musgos que almacenan grandes cantidades de
estos suelos (hojas,
agua, y la planta carnvora atrapamoscas, que gracias
polen), bien conservada por
a sus hojas pegajosas atrapa moscas que le aportan
la ausencia de bacterias que la
algunos nutrientes que necesita para vivir. El brezo de
degraden, nos habla de los
vegetales que cubrieron estas
turbera, la aulaga gatia, algunos narcisos, la orqudea
sierras hace cientos de aos, por
de turbera y las mansiegas son otras especies tpicas de
lo que son un enclave de especial estos ecosistemas.
importancia para estudiar el La gran cantidad de agua que retienen los musgos y otras
pasado y evolucin de los paisajes hierbas de la turbera hacen que sea muy fcil hundirse
que nos rodean. en ellas, por lo que reciben el nombre de trampales
o tembladeras. Si no queremos hundirnos en ellas
y adems conservar estos hbitats tan sensibles, no
debemos pisar ni caminar sobre ellas.
Fauna
Dehesas
1 Buitre negro La dehesa se caracteriza por ser un bosque aclarado
2 guila imperial donde la encina alcanza una densidad media de 50
o 60 rboles por hectrea. En los espacios abiertos
3 Grullas
entre rboles se desarrollan pastizales de gran inters
4 Milano real ganadero entre los que destacan el trbol subterrneo,
la poa, la cebadilla, la orqudea, la cebolla albarrana u
5 Abejaruco
otras especies de trboles.
6 Colirrojo tizn
Este ecosistema es resultado de la constante actividad
7 Elanio azul humana sobre el encinar o alcornocal, en el que se
8 Corzo ha eliminado el matorral y se seleccionan los rboles
ms productivos. Es una manera equilibrada de
9 Carbonero comn aprovechamiento de varios recursos naturales (bellota,
ramn, leas, corcho, caza mayor, pastos) al tiempo que
Flora
soporta una gran diversidad de seres vivos.
1 Encina En la dehesa se alimenta la mayor parte de la fauna de
2 Jara pringosa grandes vertebrados como jabales, ciervos y zorros;
tambin otros ms pequeos como conejos, liebres,
3 Retama
lirn careto, garduas, comadrejas, y la mayor parte
4 Jara crespa de las grandes aves de
5 Quejigo presa como el guila real,
el guila perdicera, el
guila calzada y el guila
imperial, as como los
milanos y el elanio azul.
En estas zonas, sobre los
cadveres de la ganadera
domstica existente (vacas,
cerdos, ovejas y cabras)
y tambin de la fauna
silvestre, se alimentan los grandes carroeros como el
buitre negro, el buitre leonado y el alimoche.
Proliferan los anfibios y reptiles, destacando el sapo
comn, el sapo partero, la rana comn, la culebra
bastarda, la culebra de escalera o el lagarto ocelado.
Pero si algo se percibe con facilidad cuando visitamos
una dehesa es la presencia de pequeos pjaros como
los carboneros, herrerillos, trigueros, alcaudones,
abejarucos, pinzones, tarabillas o totovas, entre otros.
Paisaje de dehesa Las dehesas del sur del Geoparque sirven como lugar de
en el Geoparque invernada a especies tan notorias como la grulla comn.
82
EL MEDIO NATURAL: ECOSISTEMAS 5
2
1
3 4
1
6
2 4 5
83
5 EL MEDIO NATURAL: ECOSISTEMAS
Cultivos
Las vegas y laderas del Geoparque conservan, adems de
su vegetacin natural, reas de olivar, castaar, frutales,
huertas y zonas de regado (principalmente al sur de la
comarca), donde se produce arroz, maz y otros cultivos.
El olivo es un rbol muy cultivado en nuestra regin y
dentro de la comarca predomina en las raas de Los
Ibores. Su fruto, la aceituna, es muy valorado por su rico
sabor y porque de ella se obtiene un magnfico aceite
de oliva.
Los valles de suelos frtiles son elegidos para establecer
las huertas, en las proximidades de los pueblos. All se
cultivan rboles frutales y hortalizas.
Sobre la raa crece el viedo, del que se recolecta
cada verano la uva para elaborar el famoso vino de
Caamero, incluido en la Denominacin de Origen
Ribera del Guadiana.
Los cerezos y castaos se cultivan en las laderas de las
sierras. Sus frutos y su madera son muy valorados, al
igual que los bellos paisajes de los que forman parte.
Terrenos
cultivados al
pie de la sierra
84
EL MEDIO NATURAL: ECOSISTEMAS 5
ESPACIOS NATURALES
PROTEGIDOS Sabas que...
?
Tnel de Caamero (LIC): refugio importante
para la invernada de murcilagos.
Sierra de Cabezas de guila (LIC)
Dehesas del Ruecas y el Cubilar (LIC)
Mrgenes de Valdecaas (LIC)
85
5 EL MEDIO NATURAL: ECOSISTEMAS
Hurdes
Garganta de
Sierra de Gata los Infiernos
Embalse de
Gabriel y Galn
Embalse Borbolln
Pinares del ro Titar
Canchos de Ramiro
Monfrage
Cornalvo
Embalse de Orellana
Llanuras de la Serena
La Albuera
Sierra Grande de
Hornacho
Ro Alcarranche Reserva de la Biosfera
Parque Nacional
Dehesas de Jerez Campia Sur
Parque Natural
Reserva Natural
Ro Bembzar
Cuevas de Red Natura 2000
Fuentes de Len
Mina La Jayona Corredor Ecolgico y
de Biodiversidad
Monumento Natural
86
EL MEDIO NATURAL: ECOSISTEMAS 5
BERZOCANA ALA
GUADALUPE PUERTO REY
SIERRA DE POBLADO
CABEZA DE rbol Singular DE CJARA
Roble de la Nava RO GUADALUPEJO
GUILA
CAAMERO
Refugio del Alto
de S. Blas Tnel de Caamero GUADISA
LOGROSN
RO RUECAS
ALTO PUERTO PEA - LOS GOLONDRINOS
Reserva de la Biosfera
Zona ZEPA
Zona LIC
Corredor Ecolgico
VEGAS DEL RUECAS,
CUBILAR Y MOHEDA ALTA
rboles Singulares
Monumento Natural
Murcilagos
87
5 EL MEDIO NATURAL: ECOSISTEMAS
AS ESTACIONES DEL AO
L
EN EL GEOPARQUE
VILLUERCAS-IBORES-JARA
El emplazamiento estratgico de los pueblos de esta
comarca y su diversidad hacen de cada estacin del
ao un periodo excepcional para la observacin de
numerosos acontecimientos naturales.
Primavera Verano
Otoo Invierno
88
EL MEDIO NATURAL: ECOSISTEMAS 5
Primavera
Primavera
89
5 EL MEDIO NATURAL: ECOSISTEMAS
Verano
Otoo
91
5 EL MEDIO NATURAL: ECOSISTEMAS
Invierno
ESPAA HMEDA
Abeto, pino negro y prados
Roble, haya y prados de montaa
ESPAA SEMIHMEDA
Roble y quejigo
Pino
ESPAA SECA
Encina
Bosque Alcornoque
matorral Sabina
mediterrneo Matorral mediterrneo
94
Flora y vegetacin 6
*
RBOLES Y ARBUSTOS
Conceptos
La encina (Quercus rotundifolia)
NOMBRE CIENTFICO:
Es un rbol tpico de las dehesas del Geoparque, con
Es el nombre con el que se conoce
hoja perenne (tiene hojas durante todo el ao, aunque
entre la comunidad cientfica a los
estas tambin son renovadas de forma gradual). Puede
seres vivos. Es una nomenclatura
medir 20 metros de altura, aunque en algunos casos
llamada binomial, pues est
llegan a ser bastante ms grandes. Es un rbol del que formada por dos palabras, gnero
el hombre ha obtenido y obtiene gran variedad de y especie. Est escrito en latn,
productos: lea y alimento para el ganado, adems de en letra cursiva, y es un nombre
servir para cobijo de pequeos pjaros, base de nidos universal.
de grandes rapaces, etc.
Cualquier persona, sea del
Su fruto, la bellota, es comestible y dulce, por lo que pas que sea, puede utilizarlo
se ha empleado incluso en alimentacin humana. Sin y ser entendido por grupos de
embargo, su principal uso es servir como alimento botnicos o naturalistas de otras
para el ganado porcino. Tambin las hojas y cortezas, reas del mundo.
debido a su contenido en taninos, se han utilizado para Ejemplo: Rosmarinus officinalis.
curtir pieles. Rosmarinus es el gnero al
que pertenece esa planta, en
el que puede haber otras de
su mismo rango. La especie se
concreta aadiendo officinalis,
y as tendramos que el nombre
cientfico del romero es
Rosmarinus officinalis.
Encinar adehesado
95
6 Flora y vegetacin
EL ALCORNOQUE (Quercus suber)
97
6 Flora y vegetacin
EL ACEBUCHE (Olea europaea var. sylvestris)
Jara pringosa
100
Flora y vegetacin 6
*
LA SOLANA Y LA UMBRA
Conceptos
En las sierras se produce un efecto peculiar que afecta
al tipo de vegetacin que vive en sus laderas. Las
sierras del Geoparque tienen varias orientaciones o Porte:
exposiciones con respecto a la posicin del sol, entre En botnica se utiliza esta
ellas la direccin este-oeste, y por tanto, cuentan con denominacin para describir el
dos vertientes, norte y sur. aspecto general de una planta.
Generalmente hace referencia al
La vertiente orientada hacia el sur recibe una mayor
tamao del vegetal.
cantidad de radiacin solar y se llama solana. Por el
contrario, la radiacin solar que llega a la vertiente
norte es bastante menor, y se conoce como umbra.
En las solanas la vegetacin ha de adaptarse al calor y a
1 Alcornoque (Quercus suber)
la escasez de agua, y como las condiciones ambientales
2 Arce de Montpellier
son duras, las plantas tienen dificultades para crecer,
(Acer monspessulanum)
por lo que la vegetacin se encuentra dispersa, es poco
3 Durillo (Viburnum tinus)
exuberante y de bajo porte.
4 Madroo (Arbutus unedo)
Las umbras muestran un bosque mucho ms denso, 5 Roble (Quercus pyrenaica)
cerrado, con vegetacin que entrelaza sus ramas y hojas 6 Brezo (Erica australis)
y dificulta el paso de la luz hasta el suelo, obligndola a 7 Cornicabra (Pistacia terebinthus)
alcanzar mayores alturas y dificultando el crecimiento 8 Olivilla (Phillyrea angustifolia)
de las plantas ms jvenes. 9 Enebro (Juniperus oxycedrus)
10 Acebuche (Olea europaea var.
sylvestris)
11 Jara (Cistus ladanifer)
12 Cantueso (Lavandula stoechas)
Umbra 13 Encina (Quercus rotundifolia)
5
Solana
4
1
9 13
10
8 7
2
11
6
3 12
101
6 Flora y vegetacin
CLISERIE O DISTRIBUCIN
ALTITUDINAL DE LAS
ESPECIES VEGETALES
La altitud o altura sobre el nivel del mar tiene claras
influencias sobre el clima y este a su vez, sobre la
vegetacin que crece a medida que ascendemos una
montaa.
Vegetacin y
pedreras en En la parte alta las temperaturas son menores y las
las Villuercas precipitaciones aumentan, por lo que los vegetales
tienen que adaptarse a estas condiciones. En el
Geoparque las encinas y alcornoques de los pisos
inferiores son sustituidas a medida que aumenta la
altitud por robles caducifolios.
ENEBROS
UMBRA ENCINAS SOLANA
ROBLEDALES
ROBLEDALES
ALCORNOCALES
QUEJIGARES ALCORNOCALES
CHOPERAS
ALISEDAS
LORERAS
ENCINARES
102
Flora y vegetacin 6
*
RBOLES SINGULARES
Debes saber
Los rboles Singulares son ejemplares o
formaciones vegetales de la Comunidad Autnoma
En Extremadura existen actualmente
de Extremadura especialmente representativos 34 ejemplares declarados rboles
de su especie por alguna caracterstica destacable: Singulares, de los cuales 3 estn
edad, tamao, historia, valor cultural, belleza, dentro del Geoparque Villuercas
Ibores Jara.
ubicacin
1. Abedular del Puerto de Honduras.
2. Encina La Marquesa.
3. Alcornoque de la Fresneda.
4. Roble del Acarreadero
Mapa de los rboles singulares 5. Castaos del Temblar.
de Extremadura 6. Castao de la Escarpia.
7. Roble de Prado Sancho.
19 8. Roble Grande de la Solana.
18
29 3 9. Roble de la Nava.
10. Pino de Aldeanueva
24 32 5 7 11. Castaos de Calabazas.
4 1 10 12. Olmos de la Ermita de Beln.
8 13. Cinamomos del bulevar del Pilar.
26 14. Palmeras del bulevar del Pilar.
2 15. Castaos de Escondelobo o
28 Condelobo.
16. Castaos de la Fuente de las
Escobanchas.
11 17. Encina La Terrona.
18. Enebro de Las Mestas.
19. Tejos del Cerezal
9 20
31
17
25
13
12
20. Lorera de la Trucha.
30 21. Ciprs Calvo de la Mimbre.
22. Quejigos del Chorrero.
27 23. Alcornoque de los Galaperales.
22 24. Cedro de Gata.
25. Encina La Nieta.
26. Pltano del Vivero.
21 27. Olivo de la Tapada.
28. Almez de Lugar Nuevo
23 29. Madroera de Guijarroblanco.
30. Encina de El Romo.
31. Encina Solana o de Sebastin.
32. Magnolio de los Durn.
33. Castao de los Realengos
34. Castao del Corbiche
103
6 Flora y vegetacin
rboles singulares
del Geoparque
Lorera de La Trucha
Roble de la Nava (Berzocana)
Castaos de Calabazas
105
6 Flora y vegetacin
EMBALSE DE VALDECAAS
Ro Tajo
RIO GUALIJA
Ro
R
oG
Ibo
lija
GARGANTA DE CALABAZAS
HOYA AGRA
GARGANTA DE LA TRUCHA
Gar
Viej
RO
Ibo
gan
Ro Garciaz
as
Ro
r
ALM
ta d
ARROYO TEJADILLA
de
ON
e Sa
Berz
TE
nta
oca
Luc
Ro G
ad
uada
lupej EMBALSE DEL
ar
o
ra
Ro CJARA
nq
Silv
ue
adi
llo
Ro Ruecas
Embalse del Ro
Ruecas
* Debes saber
Mostajo
Atrapamoscas
108
Flora y vegetacin 6
Seca:
humano como las de otros seres vivos han modificado
Es una enfermedad producida por
los ecosistemas terrestres. Sin embargo, el ser humano un hongo que afecta a la encina y
consume, degrada y contamina ms que ningn otro al alcornoque, llegando incluso a
animal del Planeta. provocar su muerte.
En los bosques esta degradacin la provocan las prcticas
ganaderas, agrcolas o los incendios entre otros,
cuando se hacen de forma descontrolada e intensiva.
Pero el ser humano no
solo destruye, sino que
con frecuencia tambin
contribuye a la conser-
vacin de muchas espe-
cies y ecosistemas. De
hecho, el paisaje del que
hoy disfrutamos en el
Geoparque es el resul-
tado de un conjunto de
prcticas tradicionales
que sus habitantes han
venido practicando des-
de antiguo, de manera
respetuosa con el medio
en el que viven, pues es
la fuente principal de sus
recursos.
La degradacin pasa por
varias etapas que van
desde el bosque natural
hasta su desaparicin.
*
REPOBLACIONES FORESTALES
Conceptos
Durante el siglo XX, varias intervenciones forestales
modificaron el paisaje mediterrneo del Geoparque. En
Especie autctona: los aos cincuenta se repoblaron importantes reas con
aquella originaria del lugar en el especies de la familia de las conferas, principalmente
que se encuentra. pino resinero (Pinus pinaster) y algunos pinos pioneros
(Pinus pinea). En la actualidad, bajo ese arbolado crecen
Especie alctona o fornea:
jaras (Cistus sp.), romero (Rosmarinus officinalis) y brezos
aquella que no es originaria del
lugar donde se encuentra.
(Erica sp.).
Las repoblaciones de eucaliptos se realizaron en las
dcadas de los sesenta y setenta, con la promesa de
que su madera se aprovechara en la fabricacin de
papel, idea que finalmente no se pudo llevar a cabo
porque la especie de eucalipto ms plantada era una
de las menos adecuadas para dicho uso. De algunas de
estas plantaciones se sigue aprovechando la madera,
mientras que otras superficies con eucaliptos han sido
sustituidas por especies autctonas tpicas del
monte mediterrneo.
Repoblacin de pinos
en el cerro de las Amoladeras
110
Flora y vegetacin 6
Incendio en un pinar
111
6 Flora y vegetacin
ETNOBOTNICA
La Etnobotnica es una ciencia que estudia la historia
de las plantas en las sociedades pasadas y actuales.
Aglutina y conserva el conocimiento que las sociedades,
etnias y culturas han ido heredando de generacin en
generacin sobre las propiedades de las plantas y su
utilizacin en muchos mbitos de la vida.
La saca de corcho es, junto a la
extraccin de leas, uno de los
aprovechamientos forestales
Carbn de encina ms tpicos de la comarca.
Colmenas para la miel, el polen
y la cera, y corchuelos cosidos
con clavos (viros) de jara,
fueron, junto a cucharones
y tapones para tinajas y
botellas de vino, los usos ms Antiguas
tradicionales del corcho. colmenas de corcho
112
Flora y vegetacin 6
Hongos
*
En las dehesas, alcornocales y bosques caducifolios de
las Villuercas-Ibores-Jara hay una gran variedad de setas.
Aparecen entre el humus, hojas cadas y madera muerta.
Conceptos
Los hongos no son plantas ni animales, pertenecen a Humus:
un reino distinto, el Reino de los Hongos o Reino Fungi.
Mantillo o parte orgnica que se
Se distinguen de las plantas porque no son capaces de encuentra en las primeras capas
fabricar su propio alimento, sino que han de tomarlo de de algunos suelos y se origina
otros seres vivos a travs del micelio, estructura viva que a partir de la descomposicin
podra asemejarse en su funcionamiento a las races de de la materia orgnica, labor
un rbol. La seta es la parte visible de algunos hongos. de la que se encargan hongos y
bacterias.
Existen multitud de especies de hongos en el Geoparque,
de las cuales se hace a continuacin una breve mencin
de las ms destacables, conocidas o frecuentes.
Comestibles:
Nscalo (Lactarius deliciosus): Es una seta muy rica que
representa una importante fuente de ingresos en la
comarca por su abundancia. Es muy fcil encontrarla
en pinares, muchas veces escondida bajo las hojas
cadas de los pinos.
Boletus (Boletus edulis): Es una seta comestible muy
apreciada que puede alcanzar un tamao considerable.
Es frecuente en bosques de umbra como los
castaares y robledales del Geoparque.
Oronja o amanita de los csares (Amanita caesarea):
Es considerada una de las mejores setas comestibles Nscalos
de Espaa. Se pueden encontrar en alcornocales,
encinares, robledales y castaares.
*
que puede provocar alucinaciones e incluso
inducir al coma. Se puede encontrar en
Conceptos alcornocales, encinares, robledales y
castaares.
Simbiosis:
Relacin que se establece
Cicuta verde u oronja verde (Amanita
entre dos seres vivos cuando phalloides): Es una de las setas ms vene-
ambos obtienen resultados nosas del mundo, comer una cantidad muy
beneficiosos. Un ejemplo de pequea de ella puede matar a quien la
este tipo de relacin es la ingiere. Se puede encontrar en alcornocales,
existente entre numerosos encinares, robledales y castaares.
hongos y vegetales. El hongo
crece sobre las races de
las encinas, aumentando la Oronja
superficie radical que capta matamoscas
los nutrientes necesarios
para el rbol, mientras que
este, favorecido por la labor
del hongo, crece ms rpido
y le proporciona sustento.
La codiciada trufa negra, tan
apreciada en repostera, es un
hongo micorriza, pues se nutre
de esta relacin de simbiosis
hongo-raz.
Oronja verde
Carambolas o macrolepiotas,
setas comestibles
tambin frecuentes
en el Geoparque
Los hongos cumplen funciones imprescindibles en el
ecosistema y muchos seres vivos viven en simbiosis
con ellos.
114
7
La Fauna
del Geoparque
Ciervo en el Geoparque
7 LA FAUNA DEL GEOPARQUE VILLUERCAS-IBORES-JARA
Peces
La riqueza de peces en la comarca ha ido disminuyendo
desde que se construyeron grandes embalses aguas
abajo, rompiendo el ciclo natural de muchas especies. A
pesar de ello, podemos encontrar barbos (Barbus barbus),
carpas (Cyprinus carpio), truchas comunes (Salmo trutta),
bogas (Pseudochondrostoma polylepis) y otras especies,
muchas de ellas introducidas, como el black-bass.
Black-bass
Trucha
Barbo
Reptiles
Entre los reptiles podemos citar la
presencia de especies como: culebra Lagarto
bastarda (Malpolon monspessulanus), ocelado
Galpago europeo
Anfibios Rana
patilarga
Aves
Actividad
Investiga los nombres con que se
La diversidad y abundancia de aves es uno de los tesoros
ms valiosos del Geoparque. Algunas especies como la
cigea negra o el guila imperial estn en peligro de
conoce a algunas de las aves de
la comarca.
extincin. Otras estn amenazadas o son sensibles a la
alteracin de sus hbitats.
Ejemplo:
Si clasificamos las aves en funcin del momento en
pico picapinos: picarazn el que podemos encontrarlas en nuestra comarca,
lavandera blanca: gollora tenemos 3 grupos:
petirrojo: colorn Estivales: vienen a la comarca a reproducirse y
pasar el verano. Ejemplo de ellas son la culebrera
europea (Circaetus gallicus), el alimoche (Neophron
percnopterus), el guila calzada (Aquila pennata), el
milano negro (Milvus migrans), el cerncalo primilla
(Falco naumanni), la cigea negra (Ciconia nigra),
el abejaruco (Merops apiaster), el ruiseor comn
(Luscinia megarhynchos), las golondrinas comunes
(Hirundo rustica) y duricas (Cecropis daurica) o la
abubilla (Upupa epops), entre otros.
Invernantes: son aves procedentes del norte que
llegan a la zona buscando inviernos ms suaves.
Algunas aves invernantes son el ganso comn (Anser
anser), el cormorn (Phalacrocorax carbo), la grulla
comn (Grus grus) y el avefra (Vanellus vanellus).
Residentes/sedentarias: pueden verse durante todo
el ao en la comarca, como el mirlo comn (Turdus
merula), el herrerillo comn (Cyanistes caeruleus),
el buitre leonado (Gyps fulvus), el buitre negro
(Aegypius monachus), el guila imperial ibrica
(Aquila adalberti), el guila real (Aquila chrysaetos), el
guila perdicera (Aquila fasciata),el bho real (Bubo
Milano posado bubo), el rabilargo (Cyanopica cooki) y los gorriones
sobre una
comunes (Passer domesticus).
rama seca de
alcornoque
118
LA FAUNA DEL GEOPARQUE VILLUERCAS-IBORES-JARA 7
119
7 LA FAUNA DEL GEOPARQUE VILLUERCAS-IBORES-JARA
CIGEA NEGRA (Ciconia nigra)
Ave muy semejante a la conocida cigea
blanca, pero de color negro, excepto en el
vientre, que es blanco. Su pico y patas son
rojos, y los tonos negros de sus plumas
tienen reflejos prpuras y verdes.
Vive en roquedos y
cantiles prximos
al agua, aunque
tambin nidifica
sobre arbolado
en zonas alejadas
de la presencia
humana.
Es una especie estival que cra hasta 5 pollos y puede
ser observada en las charcas y pequeos embalses de
la comarca, en busca de alimento.
121
7 LA FAUNA DEL GEOPARQUE VILLUERCAS-IBORES-JARA
GUILA REAL (Aquila chrysaetos)
Es la mayor de las guilas espaolas. Est
distribuida por casi todo el hemisferio norte,
y en el norte y centro de Asia es una rapaz
muy apreciada en cetrera para cazar zorros
y antlopes. Es de color pardo y al igual que
ocurre con el resto de rapaces, el macho
es de menor tamao que la hembra.
Sus fuertes garras y su enorme pico
ganchudo le aseguran eficacia en
la caza de sus presas. Anida sobre
roquedos o grandes rboles y se
alimenta de mamferos, otras aves
y reptiles. Caza desde el aire y
cuando su desarrollada vista
localiza una posible presa, se
lanza en picado, alcanzando
altas velocidades.
*
HALCN PEREGRINO (Falco peregrinus)
Es el ave de presa ms extendida del mundo, y muy Debes saber
conocida por su uso en cetrera. Es de color gris
azulado en la parte superior
CETRERA
y blanquecino con manchas
oscuras en la inferior. La Es la actividad de criar, domesticar
cabeza es de color negruzco y ensear a las rapaces a capturar
y tiene una gran bigotera otras especies de aves y algunos
que es muy caracterstica mamferos. Fue una modalidad de
de la especie. caza muy extendida durante la Edad
Normalmente vuela rpido Media. En el ao 2010 la UNESCO*
la declar Patrimonio Cultural
pero cuando localiza a su
Inmaterial de la Humanidad.
presa, la cada en picado
puede superar los 300
km/hora, por lo que es
tambin el ave ms rpida
del mundo. Suele anidar
en roca y se alimenta de
otras aves y de pequeos
mamferos, reptiles y
algunos insectos.
123
7 LA FAUNA DEL GEOPARQUE VILLUERCAS-IBORES-JARA
*
MAMFEROS
Debes saber
Los mamferos del Geoparque son los tpicos del
bosque mediterrneo y los asociados a cultivos y
LA PRESENCIA HISTRICA dehesas. Aunque son de hbitos crepusculares, es decir,
DE UN GRAN MAMFERO, su actividad es ms intensa durante el anochecer y el
EL OSO PARDO amanecer, podremos avistarlos si nos movemos por el
campo en silencio y sin perturbar.
Hubo una vez un Geoparque por
cuyos montes correteaba el oso Destacaremos en este grupo:
pardo en busca de frutos y bayas
Ciervos (Cervus elaphus)
otoales.
Corzos (Capreolus capreolus)
Sabas que hace ms de 700 aos
Jabales (Sus scrofa)
el oso era un animal frecuente en
las sierras de la comarca? Zorros (Vulpes vulpes)
El Valle del Viejas era conocido como Tejones (Meles meles)
una excelente zona para la caza del Nutrias (Lutra lutra)
oso. Tal y como aparece descrito en
el Libro de la Montera de Alfonso XI
Garduas (Martes foina)
(1.345), nobles y reyes se acercaban Ginetas (Genetta genetta)
hasta estos montes para cazar con
Gatos monteses (Felis silvestris)
sus lanzas, mientras los perros los
iban sacando de sus escondrijos. Conejos (Oryctolagus cuniculus)
Se cree que fueron exterminados a Liebres (Lepus capensis)
principios del siglo XVI.
Erizos (Erinaceus europaeus)
A pesar de que su observacin directa es difcil, su
presencia puede ser detectada a partir de huellas,
excrementos, marcas en troncos y ramoneo de arbustos
1 Gineta 6 Liebre
2 Gamos 7 Tejn
3 Ciervo 8 Jabal
4 Corzo 9 Comadreja
5 Zorro
124
LA FAUNA DEL GEOPARQUE VILLUERCAS-IBORES-JARA 7
3
2
125
7 LA FAUNA DEL GEOPARQUE VILLUERCAS-IBORES-JARA
* Debes saber
SECTORES ECONMICOS
DEL GEOPARQUE
La diversidad y abundancia de los recursos naturales
en el rea del Geoparque permiten la existencia de
varios sectores productivos entre los que destacan
la agricultura, la ganadera, la caza, y cada da ms, el
sector servicios y el turismo ligado al disfrute de la
naturaleza y del patrimonio.
La mayora de los habitantes trabajan en el sector
primario: agricultura y ganadera. El resto se reparte
de manera equilibrada entre el sector secundario y el
terciario. Dentro de este ltimo destacan los empleos
ligados a la administracin y servicios de la comarca.
Sector primario
Est formado por los trabajadores que obtienen materias
primas directamente de la naturaleza. Los trabajadores
de este sector son agricultores, ganaderos, pescadores o
mineros, entre otros.
Agricultura
Rebao de cabras
Ganadera
Ganadera
de la comarca
129
8 Actividades econmicas de los pueblos del Geoparque
LA TRASHUMANCIA POR LAS VAS PECUARIAS
RIAO
LEN
PALENCIA
VALLADOLID SORIA
ZAMORA
SALAMANCA SEGOVIA
VILA
MADRID
CUENCA
TOLEDO
CCERES
MONTEMOLN CRDOBA
SEVILLA
130
Actividades econmicas de los pueblos del Geoparque 8
GUADALUPE ALA
PUERTO REY
BERZOCANA Ex102
la N 502
eA
CC 22.5
POBLADO
l d
CAAMERO de DE CJARA
Cor
LOGROSAN GUADISA
Ex102
ar
ubil
lC
Ex118
l de MONTEMOLN (BADAJOZ)
e
ord
C
Cordel
*
La trashumancia tiene lugar por unos caminos llamados
vas pecuarias que forman una extensa red de pastos
Debes saber que comunican toda la Pennsula Ibrica. En funcin de
su anchura, esta red de caminos la componen:
DEHESA
Caada: anchura de hasta 75 metros.
El paisaje tpico de nuestro entorno
Cordel: anchura de hasta 37,50 metros.
es la dehesa. Este bosque de
encinas o alcornoques dispersos Vereda: anchura no superior a los 20 metros.
es un tipo de aprovechamiento Colada: de anchura variable, pero siempre menor a la
humano sostenible muy antiguo de las veredas.
que ha conservado una alta riqueza
de especies (biodiversidad) a la
En la actualidad estos largos desplazamientos se
vez que proporcionaba al hombre hacen con otros medios aunque en los ltimos aos se
multitud de recursos tales como estn haciendo importantes esfuerzos por recuperar
el alimento, el combustible o la las antiguas vas de comunicacin y restablecer estas
madera. prcticas ganaderas.
Por el Geoparque pasa la Caada Real Leonesa Oriental
y algunos cordeles, veredas y coladas.
La Caada Real Leonesa Oriental tiene una longitud
de unos 700 kilmetros. Comienza en Riao (Len) y
termina en Montemoln (Badajoz). Pasa por las provincias
de Palencia, Valladolid, Segovia, vila, Toledo y Cceres.
Entra en la provincia de Cceres por Villar del Pedroso,
contina hacia el sur para volver a la provincia de Toledo
y regresar de nuevo por el Puerto de San Vicente (Ala),
donde comenzaba el territorio de Las Reales Dehesas
del Monasterio de Guadalupe, en las cuales tuvieron
una importante ganadera ovina los Jernimos de dicho
Monasterio durante los siglos XVIII y XIX.
La Caada baja por la carretera que va de Ala a
Guadalupe y desde all se dirige al ro Guadarranque,
dirigindose hacia la provincia de Badajoz.
Paisaje de dehesa
132
Actividades econmicas de los pueblos del Geoparque 8
Apicultura
La abundante flora de la
comarca mantiene una
buena poblacin de
abejas. Los encinares,
jarales, brezales y otras
innumerables plantas con
flor son visitados por las
abejas que fabrican la miel, la cera y el polen. La calidad
de este producto est reconocida con la Denominacin
de Origen Miel Villuercas-Ibores. La produccin de cera
fue muy importante en el pasado porque se destinaba
a las necesidades diarias del Monasterio de Guadalupe
y los asentamientos colmeneros fueron el origen de
algunos de los pueblos existentes en la actualidad, como
Navatrasierra, que en su escudo muestra dos colmenas
de corcho, y Carrascalejo, que tiene en su escudo una
colmena de oro.
Instrumentos empleados
tradicionalmente por el apicultor
Panal de una
colmena de uso
apcola
Colmenas
en la zona de
Ibores
133
8 Actividades econmicas de los pueblos del Geoparque
Caza
modalidad, varios grupos de perros (rehalas) conducidos
por perreros abaten toda la superficie o mancha,
Sabas que... levantando de sus encames a jabales y sacando de los
lugares de refugio a ciervos y corzos, llevndolos hasta
la zona donde se encuentran los cazadores.
Uno de los ms ilustres cazadores
que llegaron hasta estas sierras En la actualidad existen grandes extensiones de dehesas
fue el rey Alfonso el Onceno. en las que el principal aprovechamiento econmico es
Sus caceras de osos eran el cinegtico. La caza del ciervo, corzo y jabal genera
archiconocidas y tambin un oso beneficios anuales a los propietarios de muchas fincas
fue el responsable de la muerte de y a los trabajadores que cuidan de ellas.
otro famoso personaje aficionado
a esta prctica, el infante leons
Tambin existen especies de caza menor como la
Sancho Fernndez, hermano del liebre, la perdiz, el conejo, la trtola comn y la paloma
rey Alfonso IX, mientras monteaba torcaz, y aunque su inters econmico es menor, son
las sierras de Caamero. muy empleadas en la gastronoma tradicional de los
?
pueblos del entorno, contribuyendo una vez ms a la
riqueza cultural y al aprendizaje continuo que hombres
y mujeres del Geoparque obtienen de la naturaleza que
les rodea.
El ciervo es una de
las especies de caza
134
Actividades econmicas de los pueblos del Geoparque 8
Pesca
Forestal
Actividad
Visita al Centro de Interpretacin
Logrosn: Mina Costanaza. Fue una de las minas de
fosfatos ms importantes de Europa y Mina de El
Serranillo. Explotacin de estao (Casiterita).
Minero de la Mina Costanaza en Peraleda de San Romn: Mina Marialina. Obtencin de
Logrosn. cobre, plomo y cinc (calcopirita, galena y blenda).
Fresnedoso de Ibor: Minas de Santa Engracia, Mara y
Piecito (galena, plomo).
Campillo de Deleitosa - Mina Sebastiana (Hierro).
Castaar de Ibor: Minas el Rostro o Mina Lolita, Ibor y
San Benito (Hierro).
Retamosa: Minas de San Gregorio y Mina La Favorita,
de donde se extrajeron minerales de cobre
destinados a los talleres caldereros de Guadalupe
(calcopirita).
Navalvillar de Ibor: La Mina (se extraa el polvo de galena
que se utilizaba en la industria de la alfarera para
el vidriado exterior de los objetos de cermica) y
la Mina del Puerto de Hospital, que explotaba un
filn formado principalmente por goethita y por
xidos de hierro y manganeso.
Solana: Minas del Piojo y Concepcin (Plomo).
Aldeacentenera, Berzocana: Grupo Minero San Roque
(Aguijn, San Roque, San Fernando) plata, oro,
plomo, cinc...
Ala: Mina del Guadalupejo (cobre) y Minas de la Calera
Mina Costanaza (cobre).
136
Actividades econmicas de los pueblos del Geoparque 8
Chacina
tpica de la
comarca
Sector secundario:
INDUSTRIA
La industria a gran escala no tiene representacin en
el Geoparque. Las empresas de transformacin estn
ntimamente ligadas al sector primario, y en concreto, a
la elaboracin y procesado de alimentos. La construccin
y la produccin artesanal son otras de las actividades
industriales.
Denominacin de Origen
Es una calificacin que se da a los alimentos de una zona,
debido a su gran calidad y a su mtodo tradicional de
produccin. En los pueblos que forman el Geoparque
existen varias denominaciones de origen:
Denominacin de Origen Dehesa de Extremadura
Esta denominacin se extiende a todas las dehesas de
Extremadura, donde se alimentan los cerdos ibricos.
El Geoparque es una de las zonas elegidas para la
maduracin y elaboracin de los jamones y derivados
del cerdo que despus se venden a todo el mundo.
Denominacin de Origen Ribera del Guadiana
Los viedos sobre raas de Caamero y Ala producen
excelentes vinos que se encuentran bajo la proteccin
de esta denominacin de origen.
137
8 Actividades econmicas de los pueblos del Geoparque
Denominacin de Origen Miel Villuercas-Ibores
Flores
de cantueso
138
Actividades econmicas de los pueblos del Geoparque 8
Denominacin de Origen Queso Ibores
139
8 Actividades econmicas de los pueblos del Geoparque
Sector terciario:
SERVICIOS
En este sector trabajan las personas que proporcionan un
servicio o ayudan a los dems, sin obtener o transformar
productos.
Comercio
Turismo
140
Actividades econmicas de los pueblos del Geoparque 8
INFRAESTRUCTURAS
Y DESARROLLO
Las vas de comunicacin
carreteras nacionales
y autovas de Extremadura
CASTILLA
Y LEN
A-66
N-110
EX-A1 Plasencia
Coria Navalmoral
CA
EX-A1
de la Mata
ST
N-630 ILL
A-
LA
CCERES MA
NC
A-5 HA
CCERES
N-521
A-58 Trujillo
N-521
N-502
A-66 N-430
EX-A2
PORTUGAL
Montijo Don Benito
MRIDA Villanueva de la Serena
BADAJOZ A-5
Almendralejo
N-432
N-630 BADAJOZ
N-435
Capital de comunidad autnoma
Zafra
Capital de provincia
Principales localidades
Autopista libre y autova
N-432
A-66 Carretera nacional
ANDALUCA
141
8 Actividades econmicas de los pueblos del Geoparque
La compleja orografa del lugar tampoco facilit la
construccin de las vas de comunicacin. Este hecho
qued demostrado durante la realizacin de un
proyecto ferroviario que pretenda unir Villanueva de
la Serena (en la provincia de Badajoz) con Talavera de la
Reina (en la provincia de Toledo). Aunque se termin el
tramo Villanueva-Logrosn, e incluso, lleg a funcionar
con fines mineros, el resto del trazado no pudo llevarse
nunca a cabo por varios motivos (falta de presupuesto,
disminucin del inters en la minera de la zona) pero
tambin por las dificultades que se presentaron al llegar
a los relieves ms accidentados de Caamero, donde se
excav un tnel que se hundi al menos dos veces. An
hoy pueden verse los restos de esta excavacin desde
la Falla de Puertollano.
El proyecto qued inacabado y las vas fueron
recuperadas como caminos naturales y vas verdes,
es decir, senderos y rutas para el ocio y disfrute de todos.
En la actualidad existe solo una carretera nacional, la
N-502, al sur del Geoparque, que pasa por Poblado de
Cjara y Puerto Rey hasta llegar a Castilla La Mancha.
Entre las carreteras autonmicas destacan:
La EX-102 desde Miajadas hasta Puerto de San
Vicente, en el lmite con Castilla La Mancha. Esta va
une Logrosn, Caamero, Guadalupe y Ala.
EX-118, que une Guadalupe con Navalmoral de la
Mata, pasando por Navalvillar y Castaar de Ibor.
El resto de poblaciones estn comunicadas por carreteras
comarcales o locales.
Puente sobre
Carretera de la comarca
el Guadalupejo
142
Actividades econmicas de los pueblos del Geoparque 8
EX - A1
PORTUGAL
NAVALMORAL DE LA MATA
PERALEDA DE LA MATA PUENTE DEL ARZOBISPO
MRIDA
A-5
Autova
EX -A1
Autova autonmica
N 502 Carretera nacional
EX 208 Carretera autonmica
EX 102 Carretera comarcal
CC 102
Carretera local
Carretera de
Navalmoral de la Mata
a Guadalupe
143
8 Actividades econmicas de los pueblos del Geoparque
*
Caminos con historia
Debes saber Existe una amplia red de senderos que utilizan los
caminos histricos de peregrinaje a Guadalupe y otros
La Red de Caminos a ms modernos que transcurren en parte de su recorrido
Guadalupe incluye 13 caminos:
por el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, de los cuales
Camino Real, Camino de los
destacamos:
Montes de Toledo, Camino de
la Jara, Camino de Cabaeros, Camino Natural del Tajo GR-113
Camino de Levante, Camino de
los Mineros, Camino Mozrabe, Recorrido de ms de 1.000 kilmetros que parte del
Camino Romano, Camino Visigodo, nacimiento del ro Tajo en la Sierra de Albarracn y
Camino de los Descubridores, termina en la frontera con Portugal, en el trmino de
Camino de Monfrage, Camino Cedillo (Cceres), pasando por una gran variedad de
de los Jernimos y el Camino Real paisajes y pueblos y atravesando de este a oeste las
de Sevilla. Esta red de caminos provincias de Teruel, Guadalajara, Madrid, Toledo y
es conocida como ITINERE 1337, Cceres.
un proyecto de cooperacin
interterritorial para la puesta Ruta de Isabel la Catlica
en valor de los caminos de
Este camino comienza en Caamero y sube entre alisos
peregrinacin a Guadalupe.
junto al ro Ruecas, pasando por la Cueva de lvarez, una
de las mejores representaciones de arte rupestre del
lugar. Prximos se encuentran los castillejos, antiguos
castros fortificados y el embalse del Cancho del
Fresno que hemos de bordear. El matorral domina esta
zona: jaras, romeros, brezos; y el bosque de castaos,
robles y pinares proporcionan la sombra necesaria
durante la temporada calurosa.
La ruta asciende hasta los 980 metros de altitud para
pasar por el Castao del Abuelo, rbol majestuoso
junto al cual pasaron los Reyes Catlicos y sobre cuya
corteza posiblemente algn oso pudiera rascarse hace
ya algunos siglos.
El sendero baja despus al ro Guadalupejo (560 metros
de altitud) y discurre por un bosque de galera hasta
llegar a la Cruz de Andrada, lugar donde la historia
cuenta que un grupo de bandoleros asaltaron a un
pielero que vena de cobrar en Guadalupe y regresaba
a Trujillo.
Ms tarde se pasa por la Fuente de la Levosilla y el
collado del Ventosillo, con vistas de antiguos cerezos y
robledales, hasta llegar a la ermita de Mirabel, cercana
al ro Guadalupejo. Llegamos despus a la ermita de
Santa Catalina y un ltimo kilmetro para alcanzar la
Puebla de Guadalupe.
144
Actividades econmicas de los pueblos del Geoparque 8
CEDILLO
PERALEDA DE ALBARRACN
SAN ROMN
VALDELACASA
DE TAJO
GR 113
CAMPILLO GARVN
DE DELEITOSA CC 119
VILLAR
DEL
FRESNEDOSO Ex118 PEDROSO
DE IBOR
GR 119
CC 129
SOLANA
GUADALUPE
ALA
PUERTO REY ALCOBA DE
BERZOCANA Ex102 LOS MONTES
CCERES
PR-CC 242 GR 116
N 502
CC 22.5
SACERUELA
VA DE LA PLATA Ex118
MRIDA
ALMADN
145
8 Actividades econmicas de los pueblos del Geoparque
Ruta del rey Alfonso Onceno
HISTORIA
Los restos arqueolgicos que han llegado hasta nuestros
das y los documentos escritos del ltimo periodo nos
permiten distinguir distintas etapas en la historia de la
comarca de Las Villuercas-Ibores-Jara:
a. Paleoltico
b. Neoltico
d. poca Romana
e. poca Visigoda.
f. poca rabe.
g. La Reconquista.
h. Edad Moderna
i. Edad Contempornea
Castillo de Cabaas
etapas de la historia
Paleoltico
Neoltico
?
ganado. Elabora herramientas a partir de piedras
y aprende nuevas tcnicas como la elaboracin de
cermica y la cestera.
Los hombres del Neoltico fueron los responsables de la
construccin de los primeros monumentos megalticos
(menhires y dlmenes), como los que se levantan en La
Nava de Berzocana o en el Cancho del Fresno de Caamero, Reproduccin
de un abrigo
aunque ms que por su espectacularidad constructiva rupestre
destacan por la existencia de estelas-menhir decoradas,
con forma humana.
Dolmen de La Nava
149
9 Historia, cultura y tradiciones
*
Edad de los Metales
Piedra
con escritura
tartsica de
Caamero
Guerrero
vetn
Construccin
de tradicin celta 151
9 Historia, cultura y tradiciones
Risco de la Solana
FRESNEDOSO
DE IBOR
CASTAAR
DELEITOSA DE IBOR CARRASCALEJO
ROBLEDOLLANO Cueva del Ibor
NAVALVILLAR NAVATRASIERRA
RETAMOSA DE
Sierra de Viejas I,II IBOR
ROTURAS
NAVEZUELAS
LA CALERA
SOLANA
Cancho Valle del Castillejo
Cancho del Reloj
Cueva de La Era del Gato GUADALUPE ALA
Cueva de los Morales
Cueva de los Cabritos PUERTO REY
BERZOCANA Cueva del Cancho de la Sabana
La Madrastra I,II
Risquillo de Paulino
Cancho de la Burra
La Nava
Cueva Chiquita POBLADO
Cancho del Fresno Abrigo de la Asuncin DE CJARA
Cueva de Rosa GUADISA
Los Vencejos
CAAMERO Risco de El Citolar
Abrigo del Batn
LOGROSN
La Oliva
Grabados
Pinturas rupestres
Dolmenes
152
Historia, cultura y tradiciones 9
poca Romana
poca rabe
Edad Moderna
Alfonso XI
Este periodo se caracteriza por una fuerte colonizacin y por Jos Mara Rodrguez de Losada (1826-1896)
cristianizacin de todo el territorio. En 1538 Berzocana y
Caamero reciben el ttulo de Reales Villas, otorgado por
el rey Carlos I de Espaa y V de Alemania, con derecho a
impartir justicia en sus picotas. Rollos y picotas que se
extendern por los diferentes pueblos del territorio,
mostrando su autonoma y jurisdiccin, hasta que en
1812, recin finalizada la Edad Moderna, la Constitucin
de las Cortes de Cdiz orden su destruccin por ser
consideradas signos de vasallaje. Algunos pueblos
desoyeron este mandato, hecho por el cual todava Siglo XV.
podemos ver rollos y/o picotas en Cabaas del Castillo, Vista panormica
de Guadalupe
Deleitosa y Logrosn.
155
9 Historia, cultura y tradiciones
Cancho de
PATRIMONIO HISTRICO
la burra
(Caamero) PINTURAS RUPESTRES
156
Historia, cultura y tradiciones 9
ARQUITECTURA
Monasterio de Guadalupe
157
9 Historia, cultura y tradiciones
Puentes y molinos
Castillos
Castillo de Gualija Castillo de Ala
Castillo de Espejel Castillo de Logrosn
Castillo del Marco Castillo de Solana
Castillo de Caamero Castillo de Cabaas
Fuerte de Castro
(Villar del Pedroso)
158
Historia, cultura y tradiciones 9
VERRACOS
PERSONAJES ILUSTRES EN EL
GEOPARQUE
Los valores naturales y culturales de esta comarca,
adems de lo recndito de su ubicacin, marcaron
este lugar como uno de los destinos preferidos por
reyes, peregrinos y personajes ilustres. Pero tambin
fue el sitio en el que nacieron algunos protagonistas
que han pasado a la historia por sus crnicas, obras
de arte, descubrimientos medicinales, conquistas
en las Amricas o redaccin de importantes obras y
documentos. A continuacin se describen algunos
de ellos y se citan varios ms que dan cuenta de la
importancia histrica de este enclave.
Miguel de Unamuno
Lleg a este territorio en 1908 y describi en su
libro Por Tierras de Espaa y Portugal los paisajes,
costumbres y ancdotas vividas en la comarca.
Alfonso xiii
Visit estas tierras en 1926 y dos aos despus
coron a la Virgen de Guadalupe como reina de la
Hispanidad.
161
9 Historia, cultura y tradiciones
Actividad
En esta pgina aparecen algunas de las
CULTURA Y TRADICIONES
FOLCLORE
fiestas populares de los pueblos del
Geoparque, pero seguro que conoces El folclore es el conjunto de msicas, recetas, fiestas y
muchas ms. Aade las que conozcas, celebraciones, leyendas y cuentos, ritos, historias, bailes,
ordenndolas cronolgicamente, es costumbres y tradiciones, o proverbios que enriquecen
decir, de acuerdo con el mes en el que la cultura de un pueblo o comarca y se transmiten de
se celebran. generacin en generacin. Algunas de las fiestas tpicas
de los pueblos de Villuercas-Ibores-Jara son:
enero
Das 17-18 de enero: San Antn (Fresnedoso de Ibor)
Da 24 de enero: Da de los Quintos (Caamero)
febrero
Da 2 de febrero: Las Candelas (Deleitosa, Navezuelas,
Fresnedoso de Ibor)
marzo Carnavales: en todos los pueblos de la comarca.
Carnaval: Fiesta de nimas (Villar del Pedroso).
abril
Declarada de Inters Turstico
Semana Santa: en todos los pueblos de la comarca.
Lunes de Pascua: La Verea (Berzocana)
mayo
Da 18 de marzo: Lumbrinaria o Luminarias (Berzocana,
Caamero, Navezuelas, Logrosn)
junio Da 15 de mayo: Romera de San Isidro (Berzocana)
Das 13, 14 y 15 de junio: San Antonio (Deleitosa)
julio Finales de la cosecha: Fiestas del Acaborio
(Aldeacentenera)
Da 15, 16 y 17 de agosto: Virgen de la Brea
agosto (Deleitosa)
Verbenas y fiestas del verano, Fiestas del emigrante.
septiembre Tercer domingo de agosto: El Ramo (Berzocana)
Da 8 de septiembre: Da de la Hispanidad, fiestas
patronales en honor a la Virgen de Guadalupe y
octubre
ofrenda floral (Guadalupe). Romera a Guadalupe.
Da 14 de septiembre: El Cristo (Deleitosa)
noviembre El da del Perro o fiesta de los Quintos (Navalvillar de
Ibor)
Da 1 de noviembre: La Junta (Berzocana)
diciembre
Da 3 de diciembre: Santa Brbara (Berzocana)
Da 31 de diciembre: Los Aojos (Navezuelas)
162
Historia, cultura y tradiciones 9
Fiesta de nimas
Imgenes del
Carnaval de las
nimas en Villar 163
del Pedroso
9 Historia, cultura y tradiciones
GASTRONOMA
Platos tpicos El entorno natural de la comarca proporciona diversos
productos de alta calidad, no obstante, existen varias
Platos tpicos de la comarca son denominaciones de origen que la certifican.
las migas y las torrijas con miel
en el desayuno, las calderetas
El relieve abrupto del Geoparque y su vegetacin son
idneos para el aprovechamiento del ganado caprino. El
y asados de cabrito o cordero,
queso hecho a partir del ordeo de las cabras cuenta con la
las morcillas de Guadalupe, el
Denominacin de Origen Queso de Los Ibores, que puede
escabeche de peces acompaado
comprarse en las queseras de Roturas o Navalvillar de
de vino de la tierra, gazpachos
Ibor y en las tiendas de todos los pueblos de la comarca.
blanco o de tomate, los esprragos
trigueros, la sopa de tomate, las Los jarales, brezales y bosques de encinas y alcornoques
perrunillas, las roscas de miel son frecuentados por miles de abejas que aportan cera,
polen y miel para otra Denominacin de Origen, la de
El frite de cordero, el cochifrito y
Miel Villuercas-Ibores.
la caldereta de cabrito son formas
tradicionales de cocinar las carnes La extensa dehesa que rodea las montaas de la comarca
de la zona. Tpica del da de la alimenta al porcino, otro tipo de ganado muy apreciado
matanza es la sopa de cachuela. por el excelente sabor de sus productos incluido en la
Denominacin de Origen Dehesa de Extremadura. Sus
derivados se venden en varios pueblos, entre
ellos, Deleitosa, Logrosn, Guadalupe o
Navezuelas.
Tambin el vino de parte de la comarca
est reconocido bajo la Denominacin de
Origen Ribera del Guadiana.
Rosca de Aunque sin denominacin de origen, las
pionate castaas son un producto muy valorado y en
Dulces tpicos Navezuelas se recogen cada ao grandes cantidades
de este fruto. Las cerezas tampoco cuentan con una
denominacin reconocida, pero su sabor es excelente y su
venta, habitual a finales de primavera y durante el verano.
En el cultivo de legumbres cabe destacar la juda verde,
cultivada por los lugareos en los valles del Viejas, del
Almonte y de Santa Luca.
Morcillas
En cuanto a licores, es muy conocida la gloria de
Guadalupe, un licor hecho artesanalmente a base de
aguardiente de vino, mosto de uva, caf y algunas
hierbas.
Otros productos de la tierra son los obtenidos de
las huertas, los embutidos de cerdo, las carnes
de corderos y cabritos, el aceite, la aceituna y
la exquisita y afamada repostera. La caza, una
de las principales actividades en la zona, tambin
proporciona carnes de buena calidad que estn muy
presentes en la cocina tradicional.
164 Cabrito al horno
Historia, cultura y tradiciones 9
ARTESANA
La artesana es la accin por la cual el hombre elabora,
de forma manual, objetos con diversas funciones. Los
habitantes del Geoparque son, aunque poco conocidos
en muchos casos, verdaderos artesanos.
Algunas de las actividades artesanales que an se
conservan en los pueblos de la comarca son:
Cestos
Cestera de mimbre y castao
Los cesteros o canasteros son las personas dedicadas a la
confeccin de cestos. Estos canastos o cestos se hacen a
partir de enrollar o coser ramas o varas de la mimbrera (una
especie de sauce) o del castao, entre otros materiales.
Este oficio todava existe gracias a determinadas
actividades agrarias en las que an se necesitan los cestos,
como en la recogida de cerezas o castaas.
Bordados
De manera tradicional, las mujeres eran las encargadas
de esta labor que actualmente contina realizndose.
Los bordados son piezas artesanales muy cotizadas que
requieren un trabajo muy delicado y mucho tiempo. Bordados
Aunque existen en todos los pueblos, en Guadalupe
hay artesanos que se dedican profesionalmente a la
elaboracin de manteleras, juegos de cama, detalles
para cojines o toallas y otros productos.
Alfarera
En el trmino municipal de Navalvillar de Ibor existi desde
la ocupacin romana una explotacin minera de alcohol
de vidriar o polvo de galena. Este mineral se utilizaba
en alfarera para el vidriado exterior de los objetos de Cermica
cermica, lo que demuestra la existencia de esta actividad
desde antiguo. En la actualidad, la alfarera sigue siendo
un oficio en uso, aunque con menor intensidad.
Oficios de guarnicionera
Las guarniciones eran los arreos y complementos que se
ponan a las caballeras para facilitar sus movimientos
evitando roces y golpes que pudieran molestarlos o
daarlos. Los materiales utilizados eran la madera, el
hierro, la chapa y la tela pero, sobre todo, el cuero.
El lugar donde se elaboraban y/o vendan se conoca
como taller de guarnicionera. Albarda
165
9 Historia, cultura y tradiciones
Trabajo del corcho
Actividad
comentar en el aula
Los extensos alcornocales del
lugar han favorecido la existencia
de este tipo de oficio en el que el
material bsico es el corcho. La
Qu oficios siguen realizndose facilidad con que se trabaja, su
en tu pueblo? Conoces a alguien flexibilidad, difcil combustin y
que siga con la tradicin artesanal? su capacidad aislante, entre otras
Te gustara aprender alguna de propiedades, hacen de l uno de Colmenas
estas labores? los materiales ms utilizados en
la fabricacin de cuencos, utensilios de cocina, tajos
o taburetes, colmenas de abejas o tapones para botellas.
Cuero
Calderos de cobre Este oficio fue heredado de
los antiguos curtidores que
preparaban las pieles de los
animales para realizar prendas y
utensilios bsicos. En Navezuelas
an existe un taller de cueros.
Zapatos, botas, cinturones o
bolsos son productos hechos
a mano en cuero de buena
calidad que pueden comprarse
en los pueblos de la zona.
Trabajos en cuero
Trabajos en madera
La existencia de bosques densos en la
comarca sirvi desde antiguo para el
crecimiento de una importante industria
maderera que hoy, sin embargo, est
prxima a la desaparicin.
BIBLIOGRAFA
ABRIL, A. (2009). Salidas escolares interdisciplinares: materiales
didcticos. Enseanza de las Ciencias, Nmero Extra VIII, Congreso
Internacional sobre Investigacin en Didctica de las Ciencias.
Barcelona. pp. 1881-1889.
ABRIL, J. (2007). Parques culturales. Los museos del territorio y los
territorio-museos. El Parque Cultural del Maestrazgo. Revista de los
Museos de Andaluca, 8, pp. 50-56.
AGUILERA, A.; BLECUA, J. L.; GARCA, F. J.; GMEZ, J. M., HERNNDEZ, M.
J.; JIMNEZ, I.; PASTOR, J. L.; REY, G. y RUIZ, J. F. (1995). Geologa en
imgenes. Ejercicios y cuestiones didcticas. Madrid: Rueda.
LVAREZ, J. (2009). La Nava tras la Sierra Navatrasierra.
CARCAVILLA, L.; LPEZ-MARTNEZ, J. y DURN, J.J. (2007). Patrimonio
geolgico y geodiversidad: investigacin, conservacin, gestin y
relacin con los espacios naturales protegidos. Instituto Geolgico
y Minero de Espaa. Serie Cuadernos del Museo Geominero, n 7.
Madrid.
COMISIN TEMTICA DE EDUCACIN AMBIENTAL. (1999). Libro Blanco
de la Educacin Ambiental en Espaa. Madrid: Ministerio de Medio
Ambiente.
Corrales Vzquez, J.M.; Rodrguez Romero, M.; Vzquez
Domnguez, J. (2012). Geoparque Villuercas-Ibores-Jara: Cuaderno
didctico. GeoMaleta. Diputacin Provincial de Cceres.
Corrales Vzquez, J.M.; RodrguezMartn,A.; Rodrguez Romero,
M.; VzquezDomnguez,J. (2011). Monfrage, Reserva de la
Biosfera. Cuaderno de Campo. Diputacin Provincial de Cceres y
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino del Gobierno
de Espaa.
Corrales Vzquez, J.M.; Rodrguez Romero,M.; Vzquez
Domnguez, J. (2011). Aromas de Monfrage. La Casa de los Aromas
de Romangordo. Diputacin Provincial de Cceres y Ministerio de
Medio Ambiente, Medio Rural y Marino del Gobierno de Espaa.
DOE (2008). DECRETO 4/2008, de 11 de enero. Currculo de Educacin
Infantil para la Comunidad Autnoma de Extremadura. DOE, 12,
18.1.2008.
DOE (2007). DECRETO 82/2007, de 24 de abril. Currculo de Educacin
Primaria para la Comunidad Autnoma de Extremadura. DOE, 50,
3.5.2007.
DOE (2007). DECRETO 83/2007, de 24 de abril. Currculo de Educacin
Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autnoma de
Extremadura. DOE, 51, 5.5.2007.
DRIVER, R.; SQUIRES, A.; RUSHWORTH, P. y WOOD-ROBINSON, V. (1994).
Making sense of secondary science: Research into childrens ideas.
London: Routledge.
168
Bibliografa y pginas web de inters 9
www.villuercas.net
www.lasvilluercas.net
www.aprodervi.com.es
www.aldeacentenera.net
www.villadealia.com
www.ayuntamientocanamero.org
www.puebladeguadalupe.net
www.logrosan.org
www.peraledadesanroman.es
www.valdelacasadetajo.es
www.villardelpedroso.com
170
El 17 de septiembre de 2011 el territorio de Villuercas-Ibores-Jara
fue reconocido como Geoparque.
Con la edicin de este libro conmemoramos el
segundo aniversario de ese reconocimiento.
GLOBAL
GEOPARKS
NETWORK
www.geoparquevilluercas.es