Libro Resumen Jornadas Chilenas de Salud Publica
Libro Resumen Jornadas Chilenas de Salud Publica
Libro Resumen Jornadas Chilenas de Salud Publica
atencin primaria de salud, gestin hospitalaria, medicamentos, adulto mayor y recursos humanos.
Al trmino del evento, se realiz una ceremonia de cierre, en donde se premiaron a los mejores trabajos de cada rea
temtica. stos fueron:
El consentimiento presunto y la reciprocidad como mecanismos para aumentar la donacin de rganos. De la auto-
ra:Ziga F., Alejandra
Epidemiologa
Utilidad de la prueba de pepsingeno srico en el diagnstico de cncer gstrico. De los autores: Galleguillos G. Br-
bara; Domnguez C. Alejandra; guila B. Vivian; Seplveda O. Oscar; Crispi Francisca G.
Salud Ambiental
Exposicin prenatal a bajas concentraciones de arsnico inorgnico y su asociacin con Score de Edinburgh. De las
autoras: Valds S., Macarena; Hanchey, Arianna; Muoz Q., Mara Pa; Baumert, Brittney; Iglesias A., Vernica.
Poltica y Gestin
Servicio de ciruga peditrica descentralizado. UDELAR-ASSE 20032015. Anlisis de una experiencia. Mndez P., Adriana;
Introduccin
Fraga C., Ariel; Hagobian K., Berch; Berazategui R., Ruber.
Salud y Comunidad
Experiencias de Infancia de la atencin de salud de varones homosexuales. Del autor Flores C,. Miguel
Salud Ocupacional
La Escuela de Salud Pblica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile reuni en las XXXII Jornadas Chilenas
de Salud Pblica a profesionales, acadmicos, tcnicos y estudiantes con inters en la salud pblica, pertenecientes a Evaluacin de costo-efectividad del aumento de cobertura de la vigilancia de la silicosis en Chile. De los autores: Ga-
instituciones estatales y privadas del sector salud, organizaciones sociales y comunitarias de nuestro pas, bajo el lema: lleguillos B., Sylvia; Concha B., Marisol; Contreras T., Gustavo; Abarca, Gretchy; Muoz V., Alberto; Valenzuela S., Esteban;
La Salud en una sociedad de derechos, la cual se realiz entre los das 26 y 27 de noviembre de 2015 en la comuna de Villar M., Pablo; Libuy R., Matas
Independencia en Santiago de Chile.
Salud Mental
El propsito de este evento fue ofrecer una instancia de encuentro e intercambio entre quienes, desde sus distintas Ampliando los Recursos Humanos en Salud Mental; Intervencin psicosocial piloto con pares y trabajadores comuni-
reas de trabajo, estn aportando al desarrollo de la salud pblica, as como tambin entre los estudiantes de pre y tarios. De los autores: Schilling, Sara; Jorquera G., Mara; Amaya S., Carmen; Astorga M., Guillermina; Barra P., Cristian;
postgrado. Fandez S., Gerald; Ormeo L., Ginette; Urbina G., Anita; Alvarado M., Rubn
Las jornadas incluyeron variadas actividades tales como conferencias, seminario y presentacin de trabajos de investi- Nutricin de Poblaciones
gacin y experiencias innovadoras, seleccionados en la modalidad oral y pster.
Concepto, desarrollo y validacin de una gua anticipatoria (GA) en nutricin infantil para Atencin Primaria. De los
Este ao, los 272 trabajos aceptados, se distribuyeron entre las siguientes reas de investigacin: autores: Matas K., Mnica; Bonnin S., Patricio; Cerda R., Ricardo; Bravo S., Sandra; Carvajal B., Claudia.
- Epidemiologa: 45 trabajos Como Comit Organizador agradecemos a todas y todos los investigadores que participaron y permitieron as construir
- Biotica y pensamiento biomdico: 5 trabajos un espacio que creemos ha sido valioso, para fomentar el dilogo, debate y anlisis en temas relevantes de la Salud
- Nutricin de poblaciones: 17 trabajos Pblica de nuestro pas y la Regin.
- Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud: 71 trabajos
- Salud y comunidad: 69 trabajos Comit Organizador
- Salud ambiental: 16 trabajos XXXII Jornadas Chilenas de Salud Pblica
- Salud mental: 35 trabajos
- Salud y seguridad ocupacional: 14 trabajos
- Bioestadstica
A
A Resumen / Abstract Resumen / Abstract
A
Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud
URGENCIALIZACIN Y MODELO DE ATENCIN. OPORTUNIDAD PARA LA SINERGIA Y LA INTEGRACIN DE REDES ANLISIS DE INDICADORES CARDIOVASCULARES EN APS EN EL CONTEXTO DE
LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD
ABARCA B., ISABEL(1), FARFAN U., JAIME(2), CANDIA P., ORIETTA(3)
ALANIZ M., RAFAEL(1)
INTRODUCCIN / Introduction
Basados en el comportamiento de consultas mdicas segn el establecimiento que las realiza, se ha observado una in- INTRODUCCIN / Introduction
versin de la curva respecto de dnde se realiza la mayor parte de estas prestaciones en el rea, siendo preponderante Las enfermedades cardiovasculares corresponden a un problema sanitario relevante en Chile, dada su alta morbimor-
las consultas en SAPU por sobre los dems dispositivos de APS. Lo anterior podra estar generando un escenario que talidad asociada, el incremento en la expectativa de vida de la poblacin y los cambios en patrones de conducta de los
debilita el desarrollo del Modelo de Atencin con Enfoque Familiar y Comunitario. Al mismo tiempo, la percepcin de chilenos. La Estrategia Nacional de Salud (ENS) ha relevado la importancia de este problema, estableciendo metas que
una valoracin de los usuarios de la atencin en SAPU en desmedro de la concurrencia a un CESFAM, asociados princi- buscan impactar en el nivel de salud de la poblacin. Con el fin de disminuir el dao que generan estas enfermedades, el
palmente a requerimientos para el acceso a atencin mdica, evidencian un fenmeno de urgencializacin de la aten- Programa de Salud Cardiovascular (PSCV), que cuenta con un fuerte componente promocional y preventivo en la Aten-
cin que no estara siendo canalizado en favor del Modelo, del trabajo integrado y, en definitiva, en favor de la salud de cin Primaria de Salud (APS), ha venido desarrollando diferentes enfoques para aumentar su cobertura y efectividad.
la poblacin. Se plantea un estudio en dos etapas, que primero releve la percepcin de los usuarios y, luego,, profundice Pese a lo anterior, no existe claridad si los indicadores del PSCV actualmente disponibles en los sistemas de evaluacin
en el modelo de gestin de salud comunal, buscando oportunidades para el fortalecimiento del Modelo en que se de la APS -metas sanitarias (MS) e ndice de actividad (IAAPS)- estn alineados con la ENS y si responden a los requeri-
promueva la sinergia entre los distintos actores de la red asistencial. Este trabajo muestra el estado de la primera etapa. mientos de informacin necesaria para la gestin sanitaria.
Palabras clave / Key Words: Urgencializacin / Modelo de Atencin / Percepcin Usuaria / SAPU
(1)INTA y Servicio de Salud Metropolitano Norte. [email protected].
(2)Servicio de Salud Metropolitano norte, Facultad Odontologa U. de Chile.
(3)Servicio de Salud Metropolitano Norte.
A Resumen / Abstract Resumen / Abstract
A
Investigacin - Epidemiologa Experiencia Innovadora - Salud y comunidad
EVOLUCIN DEL HBITO TABQUICO, ESTUDIO POBLACIONAL EN ADULTOS JVENES DENGUE: ESTUDIANTES DEL PRIMER AO DE FACULTAD DE MEDICINA REALIZAN ACTIVIDADES
DE LA REGIN DE VALPARASO DE PROMOCIN DE SALUD
AL M., DANISSA(1), BUSTOS M., PATRICIA(1), AMIGO C., HUGO(2) LVAREZ Y., CECILIA(1), ALEGRETTI C., MIGUEL (2), VACAREZZA C., MARIELA(3), VIGNOLO B., JULIO(4)
CONCLUSIONES / Conclusions
Para empoderar a la comunidad los estudiantes del primer ao de la carrera Doctor en Medicina realizaron actividades
de promocin de salud. Se capacit en tareas de educacin para la salud en la prevencin del Dengue, a ms de 500
nios, maestras y directoras. Los estudiantes se enriquecieron con la experiencia de transmitir los conocimientos adqui-
ridos en lo que va del ao lectivo, vivieron la experiencia del empoderar al otro y percibieron con esta actividad el alto
valor social que les otorga la comunidad, al ser los estudiantes de medicina sus promotores de salud.
CONFLICTO TRABAJO-FAMILIA EN MUJERES TRABAJADORAS DE HOSPITALES DE LA PROVINCIA DEL BIOBO, SIGNOS DE ADAPTACIN HUMANA A AMBIENTES ARSENICALES EN POBLACIONES ANDINAS DE CHILE
CONICYT 791006052010
APATA M., MARIO(1), MORAGA V., MAURICIO(2)
ALVIAL S., WALTER(1)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction Millones de personas en el mundo se intoxican al beber aguas contaminadas con arsnico. En el desierto de Atacama,
Se examin la relacin entre el conflicto trabajo-familia (CTF), el apoyo social laboral y la satisfaccin vital y laboral en ubicado en el norte de Chile, ros y pozos poseen altos niveles de arsnico, siendo la poblacin de Quebrada Camarones
una muestra de 297 trabajadoras de diferentes plantas pertenecientes a seis hospitales pblicos de alta y baja comple- la de mayor exposicin (>1000 g/L), superando cien veces la norma mundial (10 g/L) establecida por la World Health
jidad. Los principales hallazgos se encuentran en torno al conflicto trabajo-familia, donde se encontr relacin inversa Organization. Sin embargo, esta poblacin ha subsistido en dicho ambiente adverso durante los ltimos 7.000 aos y,
y significativa con las variables satisfaccin-vital, satisfaccin-laboral, aporte al ingreso familiar y el valor mediador de la en la actualidad, no presenta emergencias epidemiolgicas asociadas. Del mismo modo, otras poblaciones de los valles
variable apoyo social laboral entre el CTF y la satisfaccin-vital y laboral. costeros del norte de Chile, con similitudes crono-culturales con Camarones, tambin poseen una milenaria exposicin,
pero a niveles ms bajos de arsnico (i.e. valle de Azapa). Por otra parte poblaciones originarias de la zona andina del sur
OBJETIVOS / Objectives de Chile (i.e. Huilliches), que han habitado durante largo tiempo ambientes de valles costeros, han estado presumible-
Establecer la relacin entre CTF, satisfaccin-laboral, satisfaccin-vital y apoyo social en mujeres trabajadoras. Identificar mente expuestas a mnimos niveles de arsnico, debido a la mayor disponibilidad de recursos de agua de la zona. Por
diferencias en CTF, satisfaccin-laboral, satisfaccin-vital y apoyo social segn turnos de trabajo, jefatura de hogar, tener lo mismo se espera no han experimentado presiones selectivas asociadas. Recientes evidencias muestran que variantes
hijos y aporte al ingreso familiar. Identificar el rol del apoyo social laboral en la relacin CTF con satisfaccin-laboral y genticas del gen codificante de la enzima Arsnico (+3) Metiltransferasa (AS3MT) estn asociados a una alta capacidad
satisfaccin-vital. metabolizadora del arsnico en humanos y contribuyen a una mayor variabilidad de los efectos txicos de ste, siendo
un aporte al proceso de detoxificacin.
METODOLOGA / Methodology
Estudio cuantitativo de diseo correlacional y corte transversal, en una muestra de 297 profesionales, tcnicos, admi- OBJETIVOS / Objectives
nistrativos y auxiliares entre 20 a 61 aos de edad de seis hospitales del Servicio de Salud Biobo, distribuidas entre 209 El presente trabajo busca evaluar cuatro polimorfismos (SNPs) del gen AS3MT que poseen variantes protectoras asocia-
mujeres de un hospital de alta complejidad y 88 de 5 hospitales de baja. Los criterios de inclusin fueron 1) antigedad das a una alta capacidad metabolizadora del arsnico en poblaciones histricamente expuestas a diferentes niveles de
mnima de 1 ao en el servicio y 2) contratadas o titulares. Se aplicaron: escala CTF de Avendao (2008); escala Satis- arsnico de Chile.
faccin-Vital (Diener, 1985); escala Satisfaccin_laboral S20/23 (Meli & Peir, 1989); escala apoyo social en el trabajo,
adaptacin espaola del The Copenhagen Psychosocial Questionnaire (Moncada, 2005) y cuestionario sociodemogrfi- METODOLOGA / Methodology
co. Mediante IBM-SPSS Statistics19, se emplearon pruebas paramtricas y no-paramtricas. El valor mediador del apoyo Las muestras estudiadas corresponden a poblaciones del valle de Camarones (n=50) y valle de Azapa (n=49) del norte
social se midi por regresin mltiple Baron y Kenny (1986). de Chile, y Huilliches de San Juan de la Costa (n=49) en el sur de Chile. La genotipificacin fue mediante PCR-RFLP. Las
frecuencias genotipicas y allicas fueron analizados en base a mtodos de diferenciacin gentica (Fst) y con estima-
RESULTADOS / Results cin de haplotipos (log-EM) en el software de libre uso Arlequin 3.5.
Se encontr una relacin directa entre CTF y satisfaccin-vital, satisfaccin-laboral y apoyo social laboral. Se hallaron
diferencias segn tipo de hospital en puntuaciones de CTF, satisfaccin-vital y satisfaccin_laboral. El personal en tur- RESULTADOS / Results
nos obtiene puntajes inferiores en satisfaccin-laboral y superiores en CTF. Las participantes jefas de hogar y las que Los resultados mostraron mayores frecuencias de las variantes protectoras en Camarones (SNP12390, C=66%; SNP14215,
tiene hijos presentan niveles mayores de CTF que las participantes que no son jefas de hogar y las que no tienen hijos, T=69%; SNP14458, T=99%; SNP35991, A=72%) que en Azapa, pero las diferencias no fueron significativas. Mientras que
respectivamente. Quienes aportan 75% o ms de los ingresos familiares presentaron resultados superiores en CTF en la estimacin de haplotipos mostr que la combinacin de variantes protectoras CTTA es la ms frecuente en ambas
comparacin con quienes aportan el 50% o menos. El apoyo social laboral tiene una influencia significativa sobre la sa- poblaciones, alcanzando un 68% en Camarones y 48% en Azapa. Por otra parte, las diferencias tanto en las frecuencias
tisfaccin-laboral. CTF tiene una correlacin con satisfaccin-laboral, pero su relacin es significativamente mayor con genotpicas, allicas y de haplotipos fueron estadsticamente significativas al comparar Camarones y Azapa con Huilli-
la satisfaccin-vital. Finalmente, el apoyo el social en el trabajo acta como variable mediadora de la relacin entre el ches del sur de Chile (p.
CTF y la satisfaccin-laboral.
CONCLUSIONES / Conclusions
CONCLUSIONES / Conclusions En conclusin, observamos una mayor frecuencia de variantes protectoras en ambas poblaciones nortinas, sugiriendo
Encontrar una relacin inversa y significativa entre CTF con las variables satisfaccin-vital y satisfaccin-laboral, as que poseen una alta capacidad metabolizadora como un mecanismo adaptativo al entorno txico en que han subsisti-
como la relacin fuerte entre la satisfaccin con el trabajo y la satisfaccin con la propia vida, permiten establecer la im- do. Agradecimientos: FONDECYT 1140544
portancia de intervenir el conflicto de rol mediante estrategias de apoyo social. La satisfaccin con el trabajo y vida y el
CTF de las personas estn asociados fuertemente al tipo de organizacin en que trabajan. Los resultados sealan claras Palabras clave / Key Words: adaptacin humana; arsnico; gen as3mt; haplotipo protector; poblaciones andinas
diferencias entre las mujeres de hospitales de baja complejidad y aquellas que trabajan en alta, teniendo las primeras (1)Programa de Gentica Humana ICBM, Facultad de Medicina. [email protected].
mayor satisfaccin con la vida y el trabajo y menos CTF. Se sugiere que caractersticas estructurales de la organizacin (2)Programa de Gentica Humana, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
actan como un amortiguador/intensificador de la manifestacin de estas variables, entre ellas, el valor de la interac-
cin demanda-control-apoyo social.
Palabras clave / Key Words: Conflicto trabajo-familia, conflicto de rol, apoyo social en el trabajo, satisfaccin vital, satis-
faccin laboral, trabajadoras de la salud
(1)Servicio de Salud Biobo. [email protected].
A Resumen / Abstract Resumen / Abstract
A
Experiencia Innovadora - Salud y comunidad Investigacin - Nutricin de poblaciones
HOSPITAL EL CARMEN, DR. LUIS VALENTN FERRADA: HOSPITAL COMUNITARIO DESDE LA ALTA COMPLEJIDAD RELACIN ENTRE ACEPTABILIDAD Y PRDIDA ECONMICA DE LOS ALMUERZOS DEL PROGRAMA
DE ALIMENTACIN ESCOLAR, COQUIMBO
ARANCIBIA R., KAREN(1), BECERRA C., MAGDA ISIS(2), DAZ M., MANUEL(2), FERNNDEZ C., NICOLS(2), LICAN-
QUEO C., ELIZABETH(2), SNCHEZ B., CATALINA(2) ARAYA G., MARIANA(1), CASTILLO M., MAURICIO(2)
DISPONIBILIDAD DE CAPITAL SOCIAL EN ADULTOS MAYORES USUARIOS DEL SISTEMA PBLICO BIENESTAR SUBJETIVO DE LOS ADULTOS MAYORES USUARIOS DE CENTROS DE ATENCIN PRIMARIA DE SALUD
DE ATENCIN PRIMARIA DE SALUD
ARCOS G., ESTELA(1), SNCHEZ S., XIMENA DEL CARMEN(2), GONZLEZ E., LUIS(3), MUOZ G.,
ARCOS G., ESTELA(1), SNCHEZ S., XIMENA DEL CARMEN(2), GONZLEZ E., LUIS(3), MUOZ G., LUZ ANGLICA(4), MIRANDA A., RAFAEL(5), BAILEY , CHRISTINE(6), VOLLRATH R., ANTONIA(7)
LUZ ANGLICA(4), BAILEY , CHRISTINE(5), MIRANDA A., RAFAEL(6), VOLLRATH R., ANTONIA(7)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction El envejecimiento activo y saludable de los adultos mayores forma parte de los retos prioritarios de la sociedad chilena, debi-
El envejecimiento progresivo de la poblacin chilena determina una demanda progresiva por atencin en el sistema pblico. El cui- do al sostenido incremento proporcional que presenta este segmento poblacional. Las actuales tendencias epidemiolgicas
dado de la salud con pertinencia y calidad, requiere evidencias sobre el capital social que disponen para satisfacer sus necesidades muestran que el aumento de las expectativas de vida, el sedentarismo y el envejecimiento estn asociados a mayor fragilidad,
de salud. dependencia, enfermedades crnicas y multimorbilidad, cuya consecuencia son la alta demanda por atencin de salud.
CONSTRUCCIN DE LA GESTIN EN RED DEL SISTEMA DE PROTECCIN INTEGRAL DE LA INFANCIA EL MODELO DE ATENCIN DE SALUD CHILENO, INCORPORA A LOS PRESTADORES PRIVADOS DE DILISIS?
ARCOS G., ESTELA(1), VOLLRATH R., ANTONIA(2), MUOZ G., LUZ ANGLICA(3), SNCHEZ S., XIMENA DEL AROCA B., NAYADETT(1)
CARMEN(4)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction El presente trabajo es un estudio exploratorio y descriptivo que pretende relevar cmo el modelo de atencin en salud
Actualmente, los profesionales del nivel primario de salud enfrentan escenarios de mayor complejidad y de profunda responde a los/as usuarias del sistema de salud chileno aquejado por un problema de salud crnico como lo es la enfer-
desigualdad y vulnerabilidad social, que generan disparidades en salud y progresivas demandas por soporte social y de medad renal etapa IV y V (ERC IV-V) que deriva en dilisis. La enfermedad renal etapa IV y V, patologa que en Chile est
salud. En el nivel primario de atencin de salud, el mundo laboral cotidiano de los actores sociales se construye en una incorporada en la ley 19.966 desde el ao 2005 y la cual se hace cargo de garantizar a los usuarios y usuarias acogidos
interaccin permanente con las personas que acuden por atencin. Es en este espacio donde se instala el modelo de al sistema de salud de los subsectores pblico y privado, atencin, tratamiento, financiamiento y calidad de atencin
atencin de salud y el sistema de proteccin social de la infancia. al presentar esta patologa. Es decir, acceso universal a tratamiento de la patologa, de sustitucin renal basada en la
canasta de prestaciones garantizadas, la cual, no cubre todas las necesidades de los/as usuarios/as que sufren esta
OBJETIVOS / Objectives enfermedad. Si bien el esfuerzo econmico que implica esta poltica pblica de salud ha permitido el acceso a un trata-
Comprender las experiencias vividas por los profesionales en la gestin de procesos del Sistema de Proteccin Integral miento de alto costo a miles de personas, es necesario conocer, cmo el modelo de atencin se hace cargo de coordinar
de la Infancia (SChCC), en una comuna urbana de la Regin Metropolitana. las acciones de las distintas instituciones presentes en la atencin de personas que requieren un tratamiento de dilisis,
que en cifras cercanas al 90% este tratamiento recae en instituciones privadas. Para ello se relevaran datos objetivos
METODOLOGA / Methodology como lo son algunos indicadores biomdicos, como tambin relevar de los propios usuarios las fortalezas y debilidades
Estudio de tipo cualitativo fenomenolgico realizado para captar el universo de significados, valores, y actitudes de del modelo de atencin. Por tanto, a diez aos de implementada la reforma es necesario volver a mirar y conocer qu
los profesionales que gestionaron la poltica de proteccin social. La regin de indagacin del estudio fue el SChCC aspectos puedan hoy estar incidiendo en la calidad de vida de los usuarios con esta patologa.
en el nivel comunal, que es el lugar donde ocurrieron los fenmenos de gestin de los procesos de implementacin y
ejecucin y, desde donde emergen las inquietudes que se buscaron develar. El universo cultural fueron profesionales OBJETIVOS / Objectives
que desempeaban cargos y funciones en un centro de salud familiar del nivel primario de salud, en la oficina de dere- Determinar la importancia del modelo de atencin en la atencin del usuario/a en hemodilisis derivado al extrasiste-
chos y proteccin infantil, en la oficina de estratificacin de la ficha de proteccin social y educacin comunal. Fueron ma.
entrevistados doce profesionales cuyo nmero fue establecido por la convergencia en lo expresado, por la generacin
de redundancias en las respuestas y saturacin del contenido. Se utiliz la entrevista fenomenolgica, como el recurso METODOLOGA / Methodology
bsico para el encuentro social. El anlisis de los discursos fue realizado a la luz de los conceptos de la fenomenologa Es un estudio con metodologa mixta, por lo cual, se realizar entrevista a informantes claves con el fin de identificar
de Schtz. El estudio cont con la certificacin del Comit de tica de la Facultad de Enfermera. aspectos necesarios de relevar en lnea con las variables establecidas. Se realizar un meta-anlisis de variables cuan-
titativas aportadas desde la base de datos EUCLID67, para establecer categoras que permitan cruzar la informacin
RESULTADOS / Results convariables cualitativas. De acuerdo a lo planteado estamos frente a un estudio exploratorio descriptivo, con enfoque
En el mundo laboral de la poltica de proteccin social, la vida cotidiana se presenta a los profesionales como un mun- mixto, en el que participaran datos de 586 usuarios como universo y de ellos, 60 usuarios/as en la muestra, pertene-
do de objetos delimitados y ordenados que imponen las estructuras, con significados que debe entender acorde a las cientes a la Regin Metropolitana, IV Regin y IX Regin. Se considera estas regiones con la finalidad de dar cuenta de
pautas establecidas en que debe conducir sus prcticas de trabajo. Desde los discursos, se logr develar el rol relevante la diversidadde la demografa nacional.
que se atribuyeron los actores sociales en la gestin de la implementacin del SChCC. En la exigencia inicial de la ges-
tin de procesos, emplearon habilidades de negociacin, comunicacin y organizacin, dando comienzo a una cons- RESULTADOS / Results
truccin social de la cultura de la gestin del sistema. Respecto a los desafos del da a da en la gestin del SChCC, los Uno de los aspectos relevados por los usuarios, particularmente en regiones, tiene relacin con las distancias, tema sen-
actores sociales develaron la complejidad de los motivos porque del significado y resultado de sus acciones, debido a tido. Se observa en el grfico a continuacin un impacto particularmente en las personas de ingresos bajos que deben
que refieren una cultura de trabajo naturalmente fragmentada. En sus relatos se evidenci una prctica de trabajo por recorrer largas distancias para acceder a tratamiento mdico.
estamento, por sector social o por centro asistencial, que tenan como marco de referencia las normas establecidas por
cada institucin. CONCLUSIONES / Conclusions
La categorizacin socio-demogrfica de la poblacin releva la importancia de articular esfuerzos de distintos actores y
CONCLUSIONES / Conclusions su nivel de accin. A la luz de los datos evidenciados, se cree, queda demostrado que la sola intervencin de dispositivos
La sostenibilidad del cambio en la gestin en red dependi del acoplamiento entre la historia cultural del modo de socio-sanitarios de manera fragmentada sean estos pblicos o privados, responden inadecuadamente y/o a destiempo
hacer aprendido y las innovaciones en el orden social simblico-discursivo referencial del hacer de la poltica de protec- o simplemente no responden frente a las dificultades de la poblacin en cuanto a sus necesidades de atencin en salud
cin social. En la gestin se contrapone la historia natural de las prcticas ejecutoras con las construcciones del sentido en toda la dimensin.
comn del sub-universo de las realidades ideales de la poltica pblica.
Palabras clave / Key Words: Modelo de Atencin, Hemodilisis, Calidad de Vida e Inequidad en el acceso a la salud.
Palabras clave / Key Words: proteccin social, poltica pblica, gestin en red, gobierno local (1)Nephrocare Chile [email protected].
(1)Facultad de Enfermera, Universidad Andres Bello. [email protected].
(2)Directora Carrera Enfermera, Facultad de Enfermera, Universidad Andrs Bello.
(3)Decana, Facultad de Enfermera, Universidad Andrs Bello.
(4)Profesora Titular, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha.
A Resumen / Abstract Resumen / Abstract
A
Investigacin - Salud y comunidad Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LAS PERSONAS QUE RECHAZAN LAS VACUNAS, DURANTE EL SEGUNDO DIFFERENTIAL GLOBALIZATION OF INDUSTRY- AND NON-INDUSTRY-SPONSORED CLINICAL TRIALS
SEMESTRE DEL AO 2014, LA SERENA, CHILE
ATAL C., IGNACIO(1)
ARREDONDO R., MARA(1)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction Mapping the international landscape of clinical trials may inform global health research governance, but no large-scale
El descubrimiento y uso de la vacuna lleg a revolucionar medicina, instalndose en los programas sanitarios a nivel data are available. Industry or non-industry sponsorship may have a major influence in this mapping.
mundial, y evitando as enfermedades que antes producan grandes epidemias, muertes y secuelas, convirtindose de
esta manera en uno de los instrumentos ms importantes dentro de la Salud Pblica. A pesar que se ha evidenciado con OBJETIVOS / Objectives
bases cientficas los beneficios de las vacunas en la salud de las personas, en los ltimos tiempos han surgido diversos We aimed to map the global landscape of industry- and non-industry-sponsored clinical trials and its evolution over
movimientos que rechazan la vacunacin, quienes usan argumentos de tipo religioso o ideolgico, destacndose el time.
movimiento de padres de hijos autistas que se han unido en rechazo de la vacunacin, aludiendo a una relacin entre
el autismo y el compuesto de algunas vacunas. Actualmente se cuenta con cifras de rechazo para cada vacuna, pero no METODOLOGA / Methodology
se ha investigado en detalle cules son las motivaciones de estas personas, sus creencias, lo que piensan y sienten al We analyzed clinical trials initiated between 2006 and 2013 and registered in the WHO International Clinical Trials Re-
respecto, si no consideran un riesgo no vacunar a sus hijos y cmo se enfrentan a la sociedad y sus juicios morales.Es por gistry Platform. We mapped single-country and international trials by World Banks income groups and by sponsorship
esto que la presente investigacin permiti comprender el contexto social y cultural de las personas que rechazan las (industry- vs. non- industry), including its evolution over time from 2006 to 2012. We identified clusters of countries that
vacunas de las campaas y del Programa Nacional de Inmunizacin, lo que dio como resultado el modelo explicativo de collaborated significantly more than expected in industry- and non-industry -sponsored international trials.
las representaciones sociales de los individuos en estudio, donde se identificaron sus experiencias, creencias, actitudes,
opiniones, estereotipos, conocimiento y las causas del rechazo. RESULTADOS / Results
119,679 clinical trials conducted in 177 countries were analysed. The median number of trials per million inhabitants in
OBJETIVOS / Objectives high-income countries was 100 times that in low-income countries (116.0 vs. 1.1). Industry sponsors were involved in
General: Disear un modelo explicativo de las representaciones sociales de las personas que rechazan las vacunas, du- three times more trials per million inhabitants than non-industry sponsors in high-income countries (75.0 vs. 24.5) and
rante el segundo semestre del ao 2014. Especficos: Identificar la experiencia de vacunacin de las personas en estudio; in ten times fewer trials in low- income countries (0.08 vs. 1.08). Among industry- and non-industry-sponsored trials,
explorar los elementos de creencias, actitudes, opiniones, estereotipos y conocimientos, que participan en la constitu- 30.3% and 3.2% were international, respectively. In the industry-sponsored network of collaboration, Eastern European
cin de las representaciones sociales frente al rechazo de las vacunas. Identificar las causas de rechazo a las vacunas por and South American countries collaborated more than expected; in the non-industry-sponsored network, collaboration
parte de las madres en estudio; reconocer los riesgos asociados al rechazo de las vacunas; explicar las razones por las among Scandinavian countries was overrepresented. Industry-sponsored international trials became more inter-conti-
cuales las personas rechazan las vacunas. nental with time between 2006 and 2012 (from 54.8% to 67.3%) as compared with non-industry-sponsored trials (from
42.4% to 37.2%).
METODOLOGA / Methodology
Investigacin de carcter cualitativo exploratoria, descriptiva e interpretativa. CONCLUSIONES / Conclusions
We documented a substantial gap between the globalization of industry- and non-industry-sponsored clinical research.
RESULTADOS / Results Only 3% of academic trials but 30% of industry trials are international. The latter appeared to be conducted in preferen-
Luego de realizar la codificacin abierta, axial y selectiva, los resultados evidenciaron que el ncleo de las representa- tially selected countries.
ciones sociales de esta investigacin corresponde a que las vacunas causan dao irreversible con riesgo de mortalidad
y que los elementos perifricos de este ncleo corresponden a: Desconfianza frente a informacin oficial; vacunas blo- Palabras clave / Key Words: clinical trials, sponsorship, complex systems
quean Chakras y el ser sutil; inequidad social; culpa por dao a otros hijos; miedo a enfermedades y muerte. (1)INSERM . [email protected].
CONCLUSIONES / Conclusions
Al analizar los resultados, se lleg a la conclusin de que las personas que han rechazado las vacunas son constante-
mente discriminadas y acusadas de negligencia, sin siquiera detenerse a preguntar cual es su motivacin. Es por esto
que se necesita un cambio de paradigma: se debe considerar al ser humano y su vinculacin social y comunitaria, por
sobre la tecnificacin de los procedimientos.
AZAR D., ARIEL(1), SANTOS , HUMBERTO(2), FRANETOVIC G., GONZALO(3), MARTNEZ , MATAS(2)
INTRODUCCIN / Introduction
Los cambios demogrficos experimentados por Chile en las ltimas dcadas -el incremento en la esperanza de vida y
el aumento en el suministro energtico alimentario, entre otros- han posicionado a la obesidad entre las problemticas
ms urgentes en materia de salud pblica. En efecto, en 2009, el 39,3% de la poblacin adulta en Chile presentaba so-
brepeso, al tiempo que 25,1% sufra de obesidad, situando a Chile en las primeras posiciones a nivel mundial. Adems
de los determinantes individuales, existen diversos atributos del entorno fsico y social que la literatura internacional ha
identificado como determinantes de la obesidad. Por ejemplo, las caractersticas del barrio pueden influir en la creacin
de un entorno que aumenta la probabilidad de sufrir de sobrepeso, dependiendo dicha influencia de la posicin social
del individuo. Esta problemtica es muy relevante en pases caracterizados por una alta inequidad en la distribucin del
ingreso, como Chile.
OBJETIVOS / Objectives
El presente estudio busca aportar evidencia sobre los determinantes de la obesidad y el sobrepeso en Chile, indagando
en las caractersticas individuales, sociales y del entorno que inciden en el estado fsico de los estudiantes adolescentes.
El foco en este grupo de edad se justifica por dos razones: (i) la disponibilidad de datos sobre la condicin fsica y el nivel
socioeconmico (NSE) de los estudiantes; y (ii) la evidencia de que la obesidad y el sobrepeso en menores constituyen
importantes predictores de las enfermedades en el curso vital de las personas.
METODOLOGA / Methodology
Se utilizaron los datos del Estudio Nacional de Educacin Fsica 2011 sobre la condicin fsica de una muestra de 900
estudiantes de octavo bsico del Gran Santiago. Esta informacin se complement con datos georreferenciados de la
residencia de los alumnos y el entorno en que viven. Para explicar la probabilidad de que el estudiante presente so-
brepeso, se emplearon tres modelos anidados de regresin logstica: el Modelo 1 incluye slo variables individuales, el
Modelo 2 incorpora variables sociales y el Modelo 3 considera tambin variables ambientales, referentes al entorno en
el que se desenvuelven los escolares, diferenciando segn NSE.
RESULTADOS / Results
Hombres y estudiantes de NSE alto presentan menor probabilidad de tener sobrepeso. Adems, los determinantes que
afectan al sobrepeso dependen del NSE: (i) hombres de NSE medio y bajo tienen una probabilidad ms baja de tener
sobrepeso; (ii) slo para NSE medio y bajo participar de actividades deportivas en la escuela reduce la probabilidad de
sobrepeso; y (iii) slo para adolescentes de NSE alto, la distancia entre escuela y restaurante de comida rpida ms cer-
cano disminuye la probabilidad de sufrir sobrepeso.
CONCLUSIONES / Conclusions
El presente estudio pone de manifiesto que el efecto del gnero sobre la probabilidad de sufrir de sobrepeso no se
presenta en todos los contextos sociales y ambientales. As como los efectos de las caractersticas ambientales estn
diferenciados por nivel socio-econmico. La existencia de efectos individuales, sociales y ambientales en las chances
de que los estudiantes de octavo bsico de las reas urbanas de la Regin Metropolitana sufran de sobrepeso, pone
en evidencia que la problemtica no puede entenderse meramente como un fenmeno de carcter individual. Para
combatir el sobrepeso adolescente, se requieren polticas pblicas que transformen los entornos urbanos sin olvidar las
desigualdades socioeconmicas que caracterizan la realidad chilena. As, se evidencia la necesidad de incluir factores
ambientales y desigualdades socioeconmicas en el diseo de polticas pblicas sanitarias.
Palabras clave / Key Words: Adolescente, Obesidad, Sobrepeso, Entorno Social, Factores Socioeconmicos
(1)Agencia de Calidad de la Educacin. [email protected].
(2)Instituto de Polticas Pblicas, Facultad de Economa y Empresa, Universidad Diego Portales.
(3)Municipalidad de Providencia.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Nutricin de poblaciones Investigacin - Salud y seguridad ocupacional
ANLISIS COMPARATIVO DE TEXTOS ESCOLARES DE CIENCIA Y PERCEPCIONES DE PROFESORES SUICIDIO EN EL TRABAJO: ANLISIS SOCIANALTICO DE UN INTENTO DE SUICIDIO. ESTUDIO DE CASO
ACERCA DE ALIMENTACIN Y NUTRICIN
BALBOA G., JUAN(1)
BACIGALUPO A., JUAN(1)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction El suicidio es considerado como la cspide de las nuevas formas psicopatolgicas asociadas a la organizacin del traba-
Las escuelas son un espacio privilegiado para acciones de promocin de la alimentacin saludable, en virtud de su jo y estara indicando que algo ha cambiado significativamente en esta relacin. Estos cambios estaran asociados fun-
potencial para producir impacto sobre la salud, autoestima, comportamientos y desarrollo de habilidades para la vida damentalmente a ciertas transformaciones del trabajo en su forma neoliberal. El resultado de todo esto es una dinmica
de todos los miembros de la comunidad escolar: estudiantes, profesores, funcionarios. (OPS, 2006). Para Bizzo y Leder marcada por el socavamiento de la lealtad, la confianza, la comprensin y el apoyo mutuo; en lo que Christophe Dejours
(2005), la educacin nutricional ser eficaz en la esfera escolar cuando pase de la mera verificacin de conocimientos, denomina la desestructuracin de las solidaridades en el trabajo. Como consecuencia se observa la emergencia exten-
ella debe, por tanto, converger en acciones prcticas en el de correr del discurso problematizador de salud. El conoci- dida de la soledad y el miedo como sentimientos predominantes en el campo del trabajo, destruyendo los fundamentos
miento por si, sin la reflexin crtica no genera cambios, referente a eso se hace necesario pensar en las metodologas de la vida comunitaria y la capacidad para convivir y colaborar. La investigacin focaliza en un caso de intento suicida
para el letramiento en salud y el letramiento en nutricin para potencializar el autocuidado en este proceso de ense- asociado a acoso laboral. Tomando como fundamento los planteamientos del investigador francs Ch. Dejours, y del au-
anza-aprendizaje. Entretanto, las acciones de educacin en salud en la escuela, a partir de la iniciativa de profesores tor argentino Enrique Pichn-Riviere, se realiza el anlisis de los elementos psicodinmicos y socioanalticos que permi-
se pueden mostrar complejas si los currculos de los cursos de Pedagoga se muestran poco favorables al debate. El tan una aproximacin comprensiva a la emergencia de un intento suicida en el campo del trabajo. Discusin. El suicidio,
estudio de Leonello y LAbbate (2006) revela un anlisis de las materias ofrecidas por el curso de Pedagoga de la Uni- o el intento suicida suele ser considerado, socialmente, un acto meramente individual, motivado por la psicopatologa
versidad Estadual de Campinas, que de los 39 componentes obligatorios del currculo, ninguno hace mencin al tema del individuo implicado. Las mutualidades van a intentar discriminar si un acto de este tipo corresponde a un fenmeno
de Educacin en Salud, Salud Escolar o Salud, tampoco dentro de las materias optativas. Este panorama se traduce asociado a la organizacin del trabajo o a una situacin explicada por la psicopatologa individual. La psicodinmica del
como duplamente preocupante: primero porque, la formacin en Pedagoga se ha mostrado, a partir de otros estudios trabajo ha permitido el cuestionamiento de estas situaciones aportando los suficientes elementos tericos para demos-
tambin acerca de mallas curriculares, tmidamente o nada volteada a los temas de salud escolar y, en segundo, la des- trar el estrecho vnculo entre la organizacin del trabajo y el sufrimiento de los trabajadores, cuya mxima expresin la
preparacin pedaggica especfica para salud ser consistente con la prctica educativa en salud de este profesor en el representa el suicidio en el trabajo. Sin embargo, es necesario un estudio en profundidad que permita comprender el
contexto de la escuela. Al mismo tiempo, el profesor de enseanza bsica se ve instrumentalizado por el libro didctico intento de suicida, de manera de entender porque en definitiva determinada persona dentro de un colectivo de trabajo
cuando este trae temas transversales o en captulos propios de nutricin y salud desde lo ms simple a lo ms complejo, acomete dicho acto.
muchas veces siendo elemento de discusin de cursos de graduacin en Nutricin.
OBJETIVOS / Objectives
OBJETIVOS / Objectives La investigacin pretende integrar el trabajo clnico individual con el socianlisis del suicidio en el trabajo a fin de
Analizar comparativamente las temticas de salud direccionadas a alimentacin saludable y nutricin en los textos es- colaborar en el mayor entendimiento del fenmeno emergente en la salud ocupacional del suicido asociado a la or-
colares de ciencia, as como la percepcin de profesores de enseanza bsica de una regin de los municipios de Puente ganizacin del trabajo. Aproximar desarrollos que en nuestro pas se dan ms en el mbito de las ciencias sociales, a la
Alto en Chile y de Foz de Iguaz en Brasil. discusin que se da en el campo de la salud pblica, en particular de la salud ocupacional.
PROMOVIENDO LA INCLUSIN DEL DISCAPACITADO EN LA COMUNIDAD IDENTIFICACIN DE DESIGUALDAD EN DISTRIBUCIN TERRITORIAL DE MDICOS APS Y RELACIN
EXPERIENCIA EDUCATIVA EN UNA COMUNIDAD ESCOLAR CON INDICADORES COMUNALES (CHILE)
BARRA C., LISSETH(1), PALMA S., DIEGO(2), QUIROGA S., DANILA(2), TILLMANNS M., CAMILA(2), VERGARA V., BASS D., GERMN(1), BARRA L., CARLOS(2)
MACARENA(2)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction La reforma en salud plante dar un impulso indito a la Atencin Primaria de Salud (APS). Sin embargo, existen proble-
Segn la OMS, la discapacidad es toda restriccin o ausencia -debido a una deficiencia- de la capacidad de realizar una mas no abordados que amenazan el xito de este proceso, dentro de los que destaca la ausencia de una Poltica Nacio-
actividad en la forma, o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Segn el censo de poblacin nal de Recurso Mdico para la APS.
INE 2012 existen ms de 2 millones de chilenos con discapacidad. Para lograr una sociedad inclusiva es necesario com-
prender el concepto de inclusin, el cual consiste en la eliminacin de las barreras fsicas, principalmente, sociales y en OBJETIVOS / Objectives
las actitudes de la sociedad en general. La educacin dirigida a la comunidad escolar respecto de estas temticas es Analizar la distribucin territorial de los mdicos de Atencin Primaria de Salud comunal en Chile. Estimar la asociacin
esencial para que lograr dicho ideal. entre la tasa de horas mdicas por comuna y algunos indicadores de salud comunal.
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLGICO EN ADULTOS MAYORES DIABTICOS Y SU RELACIN CON CARACTERIZACIN DE LAS PERSONAS SIN PREVISIN DE SALUD EN CHILE
FACTORES SOCIO-FAMILIARES
BELMAR F., FLORENCIA(1), CUADRADO N., CRISTBAL ALFONSO(2)
BELLO E., NATALIA(1), MONTOYA C., PAMELA(2)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction Numerosos estudios han demostrado que personas sin seguro medico tienden a tener menor acceso al sistema de sa-
En Chile, la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores es de un 25.8%. La administracin de medica- lud y mayor riesgo de incurrir en gastos catastrficos. En Chile no existen estudios que caractericen a este grupo.
mentos es un factor importante para el control de este tipo de patologas, cuyo cumplimiento no requiere solamente
habilidades bsicas, sino tambin funciones cognitivas superiores, tales como la codificacin y el almacenamiento en OBJETIVOS / Objectives
la memoria, la recuperacin de informacin y mantenerla en el tiempo, siendo por tanto un proceso que en los adultos Este trabajo busca caracterizar a las personas sin previsin de salud en Chile, explorando los posibles efectos a nivel de
mayores se puede transformar en un gran desafo. Es por ello, que es fundamental conocer aquellas caractersticas so- acceso al sistema de salud.
cio-familiares que pudieran influir en la adherencia farmacolgica de estos pacientes.
METODOLOGA / Methodology
OBJETIVOS / Objectives Estudio transversal descriptivo, utilizando datos de la Encuesta de Caracterizacin Socioeconmica Nacional Salud
Identificar la adherencia al tratamiento farmacolgico de los adultos mayores diabticos tipo II; identificar caractersti- 2013. Como variable de estudio se considera las personas sin previsin de salud, presentndose frecuencias, medias y
cas sociodemogrficas de los adultos mayores diabticos tipo 2, como edad, sexo, nivel educacional, nivel socioecon- proporciones relativas en relacin a una serie de variables sociodemogrficas y de acceso al sistema de salud.
mico; identificar caractersticas familiares de los adultos mayores diabticos tipo 2, como tipo de familia, apoyo familiar
y funcionalidad familiar; relacionar adherencia al tratamiento farmacolgico con las caractersticas sociodemogrficas RESULTADOS / Results
de los adultos mayores diabticos tipo 2; relacionar adherencia al tratamiento farmacolgico con las caractersticas fa- El grupo analizado predominantemente femenino, 35 aos edad promedio, mayora del tercer quintil de ingresos, con
miliares de los adultos mayores diabticos tipo 2. un nivel educacional mayor que la poblacin general, destacando una mayor proporcin de profesionales. A nivel labo-
ral est constituido principalmente por trabajadores independientes, empleados del sector privado y patrones. Sobre
METODOLOGA / Methodology los efectos sobre el acceso al sistema de salud de este grupo, destacan menores tasas de realizacin exmenes preven-
Estudio de tipo descriptivo, correlacional, de corte transversal. Se trabaj con una muestra de 116 adultos mayores tivos, as como menores tasas de consulta ante un accidente, y acceso a medicamentos.
diabticos. Para la recoleccin de los datos se aplic el Cuestionario de adherencia farmacolgica de Morisky Green
Levine, el APGAR familiar y el Instrumento para evaluar apoyo familiar al diabtico tipo 2. El anlisis de la informacin CONCLUSIONES / Conclusions
se efectu en el programa Stata 9.0. Se aplic la prueba de independencia (2), siempre que se presentaran frecuencias Los sin previsin en Chile estn lejos de ser un grupo marginalizado dentro de la sociedad. Constituyen un grupo mix-
esperadas mayores a cinco, de lo contrario se reemplazaron por el coeficiente V de Cramer. Se aplic consentimiento to, en promedio con mayores ingresos, mejores trabajos y educacin que la poblacin general. Sin embargo, incluso
informado y se cautel la confidencialidad y anonimato de la informacin entregada por los usuarios. con estas caractersticas el efecto de no pertenecer a ningn grupo previsional impacta en su capacidad de acceso al
sistema de salud.
RESULTADOS / Results
El 51.72% de los adultos mayores diabticos se adheran al tratamiento farmacolgico; la edad media de los sujetos fue Palabras clave / Key Words: sin previsin, Chile, seguridad social, previsin, Fonasa, Isapre
de 71 aos; el 54.31% eran mujeres; el 62.07% indic tener slo estudios bsicos y el 44.83% posee un ingreso per cpita (1)Facultad de Medicina U. Chile. [email protected].
menor igual a $53.184. El 52.59% est inserto en una familia extensa; el 90.52% percibi una familia altamente funcio- (2)Escuela de Salud Pblica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
nal, y el 62.07% refiere contar con alto apoyo familiar. El sexo femenino se asocia como factor protector al tratamiento
farmacolgico, razn de prevalencia de 0.66 (p=0.037). Tener una edad menor a 80 aos aumenta en 1.59 veces ms
el riesgo de no adherir al tratamiento, al igual que haber cursado estudios bsicos (2.15 veces el riesgo) y pertenecer
a los quintiles I y III (4.67 y 5.40 veces el riego respectivamente). Se observ una correlacin dbil entre adherencia al
tratamiento y tipo de familia (Coef V=0,1045) y entre la adherencia y el funcionamiento familiar (Coeficiente V=0,1451).
CONCLUSIONES / Conclusions
La presente investigacin sustenta que existen caractersticas propias de la persona que constituiran un factor protec-
tor o de riesgo para adherir al tratamiento farmacolgico en los adultos mayores diabticos; y que la familia, a pesar de
correlacionarse dbilmente en este estudio, tambin es un factor a considerar por el equipo de salud en pro de perfec-
cionar la planificacin de estrategias que promuevan el mejoramiento del control metablico en estos pacientes.
Palabras clave / Key Words: Adherencia al tratamiento farmacolgico, adulto mayor, diabetes mellitus tipo 2,
caractersticas socio-familiares.
(1)Universidad del Bobo. [email protected].
(2)Universidad del Biobo.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Experiencia Innovadora - Nutricin de poblaciones Investigacin - Nutricin de poblaciones
EVALUACIN DE INTERVENCIN EDUCATIVA EN ALIMENTACIN Y NUTRICIN EN NIOS VULNERABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE RIESGO DE OBESIDAD
DE COLEGIOS EN ENTORNOS VULNERABLES
BERTOSSI U., CARLA(1), LIBUY R., MATAS ANDRS (1), CUADRA M., GONZALO (1), CRISPI G., MARA
BENAVIDES H., MARA(1) FRANCISCA (2), BERTOGLIA A., MARA PAZ(1), DOMNGUEZ C., KAREN AILEEN(1), DE LA FUENTE A., FELIPE(1),
ERAZO B., MARCIA DEL CARMEN(1)
INTRODUCCIN / Introduction
Chile es el sexto pas con mayor obesidad infanto-juvenil dentro de los pases de la OCDE. Segn datos de la JUNAEB INTRODUCCIN / Introduction
para escolares de primero bsico, existe un significativo aumento en la prevalencia de obesidad desde 16,7% a cifras La obesidad en Chile es un importante problema de salud pblica. Los modelos de intervencin que se han utilizado
superiores al 20%, entre 2003 y 2007. para intentar disminuir su prevalencia y consecuencias en salud han mostrado escasa efectividad. En este contexto, se
hace fundamental abordar el problema de la obesidad considerando los distintos factores que la condicionan.
OBJETIVOS / Objectives
Evaluar el cambio en el conocimiento y consumo de alimentos en nios de pre-kinder a segundo bsico de escuelas OBJETIVOS / Objectives
intervenidas con un programa educativo en nutricin y alimentacin. Estimar la asociacin entre obesidad y algunos determinantes sociales y psicolgicos de la salud, como son capital so-
cial, percepcin de estrs y literacidad en salud.
METODOLOGA / Methodology
Material y Mtodo: Diseo evaluativo antes-despus. Participantes corresponden a escolares de 22 establecimientos METODOLOGA / Methodology
ubicados en entornos vulnerables de la Regin Metropolitana. La intervencin consisti en desarrollar aprendizajes en Se trabaj con la base de datos de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Se defini obesidad como aquellas perso-
seis ejes temticos basados en las guas alimentarias, usando el manual educativo Nios Saludables. Las sesiones educa- nas que tenan un IMC mayor o igual a 30 Kg/m2. Para capital social, se incluyeron las variables del mdulo psicosocial,
tivas fueron realizadas por profesores quienes fueron supervisados por nutricionistas. Antes de realizar la intervencin que evalan confianza interpersonal del barrio, participacin social, percepcin de apoyo social, percepcin de estrs
se aplic un cuestionario mediante entrevista individual (nutricionista) a los estudiantes. Este cuestionario contena los y literacidad en salud. Se incluyeron en total 1.250 sujetos. Se construyeron modelos de regresin logstica, reportando
mbitos de conocimiento y consumo de alimentos. Al finalizar la intervencin se aplic el mismo cuestionario. odds ratio e intervalos de confianza del 95%.
TUMORES PRIMARIOS MLTIPLES EN MAYORES DE 15 AOS, HOSPITAL BASE VALDIVIA PERODO 2011-2012 DESPUS DE DIOS, EST LA VEGA: LA VEGA CENTRAL COMO UN SISTEMA LABORAL Y DE PROTECCIN SOCIAL
BERTRN V., MARA(1), HEISE M., KATY(1), VARGAS G., SOLANGE(2), ZRATE C., IGNACIO(1), VELSQUEZ M., BESOAIN S., LVARO(1), REBOLLEDO S., JAME ALEJANDRA(1)
JUAN CARLOS(1)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction La Vega Central es un punto de referencia para el sistema econmico y social de la zona centro de Chile. La mayora de
Los tumores primarios mltiples corresponden a las neoplasias que se presentan en un mismo paciente, simultnea o suce- los trabajadores en estas zonas suelen presentar trabajo informal, los cuales suelen estar asociados a trabajo pesado y
sivamente, pero cada tumor con un patrn de malignidad definido y no constituyen extensin, recurrencia o metstasis, su aumento del riesgo de jubilacin por incapacidad y el envejecimiento prematuro. El modelo de alta tensin/apoyo so-
frecuencia se estima entre 1 y 11%, variando segn la definicin y criterio de clasificacin utilizado. cial plantea que en condiciones de alta carga laboral y bajo control de las actividades, el apoyo social se vuelve un pilar
para el desarrollo de la persona.
OBJETIVOS / Objectives
Conocer la frecuencia y distribucin de tumores primarios mltiples en mayores de 15 aos ingresados al registro hospitalario
OBJETIVOS / Objectives
de cncer Hospital Base Valdivia, perodo 2011-2012.
El objetivo de este trabajo es describir e identificar un perfil de carga y proteccin social en el sistema laboral de traba-
jadores de La Vega Central, desde sus experiencias y relatos.
METODOLOGA / Methodology
Estudio descriptivo basado en el registro hospitalario de Cncer del Hospital Base Valdivia (RECH), utilizando la definicin de
tumores primarios mltiples y metodologa de la Asociacin Internacional de Registros de Cncer que agrupa localizaciones METODOLOGA / Methodology
y morfologas independiente del tiempo de ocurrencia. Estudio de metodologa cualitativa, de tipo exploratorio, y diseo descriptivo y transversal desde un enfoque de in-
vestigacin. Se realiz un muestreo opintico de 25 trabajadores de puestos establecidos de frutas y verduras de la
RESULTADOS / Results Vega Central del galpn viejo. Se incluyeron a trabajadores en edad laboral (18 a 65 aos) con un tiempo laboral en la
En el bienio 2011-2012 se registraron 16 tumores mltiples en hombres (1,2%) y 16 en mujeres (1,1%). En el sexo masculino vega mayor a un ao. Se excluyeron a trabajadores enfocados en la administracin de La Vega, junto a trabajadores de
la media de edad fue 69 aos (IC95% 55-83) con rango 49-86 aos. En este grupo, 2 pacientes presentaron como primer jornada laboral acotada y parcial. Esta investigacin cumple con la declaracin de Helsinki y la participacin del proce-
tumor un adenocarcinoma prosttico y como segundo tumor un cncer gstrico tipo adenocarcinoma tbulo papilar y un so de consentimiento informado individual. Se utilizaron las entrevistas etnogrficas y entrevistas semi-estructuradas
adenocarcinoma de va biliar extraheptica. En 3 pacientes el primer tumor fue cncer gstrico tipo adenocarcinoma tubular individuales como tcnica de produccin de datos. El tamao muestral fue establecido segn el criterio del punto de
y el segundo tumor correspondi a carcinoma de clulas renales, carcinoma de clulas escamosas de pulmn y adenocarci- saturacin de la informacin. Los criterios de calidad definidos fueron la adecuacin terico-metodolgica, consistencia
noma prosttico. Se diagnostic Linfoma de Hodgkin como primer tumor en 2 pacientes, variedades de clulas del manto y y reflexividad. Por lo anterior, las estrategias de rigor fueron la revisin problema-mtodo diseo y la triangulacin de
linfoctico de clulas B pequeas, desarrollando un segundo tumor gstrico tipo adenocarcinoma tubular y un carcinoma de investigadores y de tcnicas de produccin de datos.
piel de clulas basales. Un paciente present cncer basocelular de piel y, posteriormente, una neoplasia maligna de pulmn.
En 6 pacientes el intervalo entre ambas fechas diagnsticas fue sincrnico (inferior a 6 meses) y en 2 pacientes metacrnico. RESULTADOS / Results
El sexo femenino present media de edad 66 aos (IC95% 56-76) y rango 50-84 aos.El primer tumor fue carcinoma ductal La mayora de los trabajadores evaluados son hombres, por cada 4 hombres hay 1 mujer. Adems, tienden a estar en
infiltrante de mama en dos pacientes, desarrollando como segundo tumor un adenocarcinoma papilar del tiroides y una una fase adulta y suelen llevar 24 aos trabajando en La Vega Central. La mayora de los trabajadores refieren ser los
neoplasia maligna de vescula biliar. En 2 pacientes el primer tumor fue adenocarcinoma gstrico de tipo tubular y segundo dueos de los puestos de la Vega Central o ser familiares de estos: Este puesto es de mi marido, l es el jefe, pero ac
tumor carcinoma cervicouterino de clulas escamosas y adenocarcinoma de colon. Una paciente present un adenocarci- todas me dicen que soy la jefa, porque yo lo administro, l ya no viene a trabajar, lo super, Patricia, 50 aos. Desde la
noma de endometrio como primer tumor y segundo cistoadenocarcinoma de ovario. En 3 pacientes el segundo tumor fue calidad de vida y salud, refieren a la vVega como un f actor protector de su salud: Ac una se relaja, ac se le pasan los
carcinoma ductal de mama quienes presentaron como primer tumor cncer crvico uterino, adenocarcinoma de vescula y problemas, Carolina, 42 aos. Por otro lado, desde los factores psicosociales, transversalmente, el trabajo en La Vega
carcinoma de piel de clulas basales. El intervalo de tiempo entre ambas fechas diagnsticas fue sincrnica en 5 pacientes y Central es referido como un trabajo de alta demanda psicolgica: Mi familia sabe que yo paso 3 horas en la casa, como
metacrnica en 2 pacientes.
trabajo de lunes a lunes, siempre ha sido as, Miguel, 50 aos.
CONCLUSIONES / Conclusions
CONCLUSIONES / Conclusions
Es esperable el incremento de tumores primarios mltiples por el aumento de supervivencia de los enfermos por mejora
La Vega Central corresponde a un sistema laboral informal que cumple con las caractersticas de un trabajo pesado, con
en el acceso, oportunidad y nuevas alternativas de diagnstico y tratamiento, pero tambin por persistencia de factores de
riesgo. Conocer la frecuencia y distribucin de estos tumores contribuye a la posibilidad de deteccin temprana. Asimismo, su una alta demanda de factores fsicos y mentales, pero con una fuerte estructura social, la que permite darle estabilidad a
identificacin permite la posibilidad de investigar factores genticos, ambientales, infecciosos y otros asociados a su presen- su relacin. Existe coherencia entre el modelo de alta tensin y apoyo social. Una de las principales limitaciones de este
tacin. Los registros hospitalarios de Cncer son una fuente vlida con metodologa basada en criterios internacionales para trabajo se relaciona con la transferibilidad de esta informacin por la heterogeneidad de la realidad de La Vega Central.
la identificacin de tumores primarios mltiples. Este trabajo es un precedente que facilitar la investigacin futura en este contexto, aumentando la efectividad de la
recoleccin de datos y profundidad del trabajo a realizar.
Palabras clave / Key Words: Tumores primarios mltiples - Cncer - Registro Hospitalario
(1)Hospital Base Valdivia. [email protected]. Palabras clave / Key Words: Trabajo informal (informal sector); carga de trabajo (workload); Proteccin social (social
(2)Seremi de Salud Los Ros. protection)
(1)Departamento de Kinesiologa, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. [email protected].
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Experiencia Innovadora - Salud mental Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud
PROYECTO DE INTERVENCIN GRUPAL PARA ADOLESCENTES IMPLEMENTADO EN EL HOSPITAL DE MAIPU: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIN DEL GRADO DE SATISFACCIN PROFESIONAL
HABILIDADES PARA LA VIDA MATRONA - MATRN HCVB, VALPARASO
CABRERA U., GABRIELA(1), SILVA T., PAULINA LORENA (2) CALDERN C., FELIPE(1)
Palabras clave / Key Words: Adolescencia, talleres grupales, habilidades, vida Palabras clave / Key Words: Satisfaccin laboral, usuario interno, clima organizacional
(1)Hospital El Carmen, Maip. [email protected]. (1)Cesfam Marcelo Mena/ Cesfam Placilla/ INJUV V Regin. [email protected].
(2)Hospital El Carmen, Maip.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Salud y comunidad Investigacin Epidemiologa
PERFIL BIO-PSICO-SOCIAL DE ADOLESCENTES EN PROGRAMAS ESTATALES MODELANDO LA TRANSICIN DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS: DESDE TRANSMISIN VECTORIAL A CONGNITA
CALDERN C., FELIPE(1) CANALS L., MAURICIO(1), CANALS C., MARA ANDREA(2), CCERES L., DANTE(3), ALVARADO O., SERGIO(4),
GUTIRREZ I., LUIS(5), CATTAN A., PEDRO EDUARDO(6)
INTRODUCCIN / Introduction
No slo los cambios demogrficos y de estilos de vida han influido en los nuevos perfiles en Salud Sexual y Salud Repro- INTRODUCCIN / Introduction
ductiva, adems la Salud Mental surge como un gran desafo para los profesionales de salud, en torno al Programa Ado- La enfermedad de Chagas sigue siendo altamente prevalente en Chile, especialmente entre las regiones de Arica y Pari-
lescente establecido por el Ministerio de Salud. En Chile, estudios poblacionales han mostrado elevadas prevalencias de nacota y de Coquimbo, con una incidencia de alrededor de 11/100000 habs. y una mortalidad de 0,3-0,4/100000 habs.
trastornos de salud mental en adolescentes, la Encuesta Nacional de Salud del ao 2003 demostr una prevalencia de Desde 1999 se considera que en Chile se encuentra interrumpida la transmisin vectorial. Bajo esta premisa, la dinmica
depresin ltimo ao de 10% en hombres y 24% en mujeres. Este estudio aporta resultados de base poblacional impor- epidemiolgica y los mapas de riesgo de esta enfermedad se debieran estar modificando.
tantes para este grupo en Chile y marcan una lnea base que permitir evaluar las estrategias a implementar.
OBJETIVOS / Objectives
OBJETIVOS / Objectives En el marco de un proyecto que pretende analizar la dinmica de la enfermedad de Chagas y construir mapas de riesgo
Conocer el perfil bio-psico-social de los adolescentes que se encuentran en programas pblicos sanitarios y judiciales. de la enfermedad, constatando el cambio desde una transmisin vectorial a congnita, el objetivo de este trabajo es
Identificar las caractersticas biolgicas de los jvenes en estudio; identificar las caractersticas psicolgicas de los ado- modelar la dinmica epidemiolgica de esta enfermedad.
lescentes en estudio; identificar las caractersticas biolgicas de los jvenes en estudio; establecer lineamientos locales
para la implementacin del Programa Adolescente. METODOLOGA / Methodology
Basados en los modelos previos de Canals & Cattan (1992) de transmisin vectorial y de Raimundo et al. (2010) de
METODOLOGA / Methodology transmisin congnita, proponemos un modelo de ecuaciones diferenciales que incluye ambas formas de transmisin
El universo de adolescentes inscritos en los consultorios de Valparaso es cercano a los 2.500 jvenes, mientras que la y realizamos simulaciones.
cantidad de jvenes que forman parte del Programa de Salidas Alternativas PSA del Sename fue de 543 para el ao
2013. Para esta investigacin la muestra fue de 100 adolescentes asistentes a los consultorios y Centros de Salud Fami- RESULTADOS / Results
liar (Cesfam) de Valparaso y 100 jvenes participantes del programa PSA. Es un estudio descriptivo-vertical cuantitativo. Mostramos que la transmisin congnita es alimentada por la transmisin vectorial y que sin sta la enfermedad de
Esta investigacin est orientada en realizarse en 8 semanas, sin contar la etapa de discusin de los resultados. Se utiliz Chagas congnita debiera decrecer exponencialmente hasta desaparecer. As de no existir transmisin vertical desde
un instrumento autoaplicado por los adolescentes que se encuentran en controles en consultorios o cesfam y aquellos hace ms de 15 aos, no debieran existir seropositivos menores que esa edad y no debieran producirse casos cong-
que asisten al PSA. nitos o ser muy escasos. El decrecimiento del Chagas congnito depender de un parmetro relacionado con la tasa
de mortalidad, la edad en que las mujeres comienzan su actividad sexual, la proporcin de mujeres y la proporcin de
RESULTADOS / Results nios tratados precozmente.
Entre los resultados: ambos sexos tienen mismo porcentaje de participacin, en donde la edad promedio de los ado-
lescentes fue de 15,5 aos, de los cuales un 41% (82) pertenece a familia nuclear monoparental. En hbitos nocivos, el CONCLUSIONES / Conclusions
63,5% (127) relat consumir alcohol, el 70,5% (141) tabaco y un 50,5% (101) drogas ilcitas. En el mbito nutricional, el La existencia y permanencia de la enfermedad de Chagas en Chile depende de la transmisin vectorial o las migracio-
35,5% (71) se encuentra en sobrepeso, mientras que el 18,5% (37) se encuentra bajo peso. En el aspecto de Salud Sexual nes. La transmisin congnita por si sola es insuficiente para mantener la enfermedad por lo que debera desaparecer
y Reproductiva, el 71,5% (143) relata haber iniciado actividad sexual, mientras que un 8,5% (17) no responde esta pre- en una o dos generaciones.
gunta; la edad de inicio sexual para hombres fue en promedio de 16,6 aos y en mujeres de 15,4 aos. De aquel grupo
que inici relaciones sexuales, un 39,9% (57) responde haber usado algn mtodo anticonceptivo durante la primera Palabras clave / Key Words: Chagas, Modelo
actividad sexual y un 11,9 % (17) haberse realizado alguna vez el test de Elisa. En el mbito de morbilidades, destaca un (1)Fac. Medicina U Chile. [email protected].
2% (4) que refiere ser diabtico y un 5% (10) ser hipertenso. (2)Instituto de Salud Pblica/ Clnica Santa Mara.
(3)Programa de Salud Ambiental, Escuela de Salud Pblica, U. de Chile.
CONCLUSIONES / Conclusions (4)Escuela Salud Pblica, Universidad de Chile.
En el marco de la implementacin del Modelo de Salud Familiar y el del Programa Adolescente se hace fundamental (5)Programa de Salud Ambiental, ESP, U. de Chile.
buscar estrategias para acercar a los jvenes a los centros de salud de Atencin Primaria, en donde el uso de espacios (6)Dpto. Ciencias Biolgicas Animales, Fac. Cs. Vet. y Pec. U. de Chile.
amigables ( espacios abiertos, instituciones educativos u otros) son esenciales para cumplir con los objetivos; otro as-
pecto relevante es el carcter interdisciplinario que debe tener el equipo que trabaje con este grupo etario, dada las
diversas aristas que se desprenden a partir de este estudio.
LA TRANSICIN DESDE UNA EPIDEMIA A UNA PANDEMIA: EL TIEMPO CRTICO DE PERCOLACIN EXPERIENCIA DE HUMANIZACIN Y CONCIENCIA CORPORAL EN APOYO A LA GESTACIN PARTO
NACIMIENTO CONSCIENTE
CANALS L., MAURICIO(1), TORRES A., RODRIGO(2), CANALS C., MARA ANDREA(3), FUENTES A., MAURICIO(4),
ALVARADO O., SERGIO(5), CCERES L., DANTE(6) CANDIA A., MNICA(1), MARQUEZ M., YENNIFER(2), CHIRINO S., JUAN CARLOS(2), VARGAS D., MARCELA
VALENTINA(2), VANEGAS L., JAIRO JAVIER(2)
INTRODUCCIN / Introduction
Uno de los aspectos trascendentales de la epidemiologa es predecir el comportamiento de las enfermedades trans- INTRODUCCIN / Introduction
misibles, especialmente en caso de epidemias. Esto se hace a mtodo con modelos matemticos que no incluyen la di- En Chile, el modelo imperante en los establecimientos pblicos se ha caracterizado por una medicalizacin excesiva de un
mensin espacial de la progresin de las enfermedades o la conectividad entre regiones distantes. Los modelos de per- proceso natural como el parto- nacimiento, con intervenciones rutinarias, invasivas e innecesarias que alteran el proceso
colacin han sido propuestos para describir la progresin espacial de incendios, enfermedades parasitarias y epidemias. fisiolgico, la satisfaccin de las madres, interrumpiendo el apego del recin nacido con su madre. En el equipo de salud,
conductas indiferentes a respetar los tiempos fisiolgicos del parto y nacimiento, deshumanizando el proceso, hacen nece-
sario intervenir en la formacin de los nuevos profesionales que puedan transformarse en agentes de cambio. Para ello, la
OBJETIVOS / Objectives
escuela de Obstetricia ha diseado un ciclo de talleres de sensibilizacin y conciencia corporal en apoyo a la gestacin parto
En este estudio tiene como objetivo proponer un modelo simple de ecuaciones diferenciales que conecte la progresin
nacimiento consciente y respetado.
espacial y temporal de una epidemia, determinando el tiempo en el cual una epidemia se convierte inevitablemente en
pandemia, basado en el umbral de percolacin del sistema.
OBJETIVOS / Objectives
Desarrollar habilidades de consciencia corporal en estudiantes de Obstetricia para acompaar a la mujer y familia durante la
METODOLOGA / Methodology gestacin parto/nacimiento natural, respetado y consciente.
Primero, proponemos un modelo simple de la progresin espacial de una epidemia en el tiempo. Mediante simulacin
determinamos la proporcin de localidades necesarias para que la epidemia atraviese continuamente una regin (um- METODOLOGA / Methodology
bral de percolacin) a dos escalas: global y local. Luego conectamos ambas aproximaciones determinando el tiempo en Durante el ao 2013 se realiz un proyecto piloto de 3 talleres, de 3 horas cada uno, sobre tcnicas de conciencia corporal y
que este umbral se alcanza (tiempo crtico de percolacin). acompaamiento consciente a 25 estudiantes voluntarios de la carrera, fuera del horario de clases. La metodologa desarro-
llada fue a travs de talleres vivenciales de trabajo corporal utilizando aprendizaje activo y tcnicas como yoga, respiracin
RESULTADOS / Results consciente, masajes, balones, y la reflexin y pensamiento crtico para favorecer un acompaamiento consciente y humaniza-
El modelo propuesto resulta en un modelo logstico de progresin de localidades infectadas en el tiempo. El umbral de do de la gestacin, parto /nacimiento y puerperio.
percolacin fue de un 59% (ie proporcin de pases infectados necesarios para que la epidemia atraviese el mundo de
lado a lado), similar al umbral terico para grillas cuadradas. RESULTADOS / Results
Integracin de estudiantes de otras universidades que solicitaron participar de este espacio los que fueron aceptados segn
CONCLUSIONES / Conclusions la disponibilidad de cupos. Matronas privadas y doulas solicitan capacitacin y se organiz un curso taller de 25 horas con
El modelo permite seguir y predecir la progresin geogrfica de epidemias en el tiempo a varias escalas. Otro aspecto la participacin de 20 personas. Adems, durante el 2014 se realizaron las siguientes actividades: 4 hospitales de la regin
remarcable del modelo es que permite definir una pandemia como el estado de una epidemia en el cual se alcanza el Metropolitana solicitan capacitacin (San Jos, El Carmen, Padre Hurtado, Tisn). Adjudicacin de proyecto de innovacin
umbral de percolacin cambiando la definicin actual de epidemia en fase 6 (estado pandmico). docente para intervenir a 100 estudiantes de la carrera proyecto en etapa de finalizacin. Se comienza a dictar el posttulo
Gestacin, parto nacimiento consciente el arte y la ciencia de rescatar lo natural, efectuado por el mismo equipo y, actual-
Palabras clave / Key Words: Percolacin, Epidemias, Pandemia, modelo geogrfico mente, en su segunda versin. Producto de un rediseo curricular, durante el 2014, la carrera declara la humanizacin como
(1)Fac. Medicina U. Chile. [email protected]. un desempeo integral del perfil de egreso e incorpora la asignatura Humanizacin y conciencia corporal que se dicta en el
(2)Programa de Salud Ambiental, ESP, U. de Chile. primer ao de la carrera. Durante 2015, incorporando la metodologa de aprendizaje y servicio, se realizan los talleres a todos
los internos de la carrera como una actividad regular acadmica y de servicio en el internado de gneco obstetricia, donde
(3)Instituto de Salud Pblica/ Clnica Santa Mara.
cada grupo de internos culmina la actividad con la realizacin de un taller de conciencia corporal realizado a gestantes de los
(4)Programa de Bioestadstica, ESP, U. de Chile.
diferentes campos clnicos donde se encuentran, teniendo programado 15 talleres en el ao. Actualmente est en ejecucin
(5)Escuela Salud Pblica, Universidad de Chile.
un proyecto de investigacin para evaluar el impacto global que ha tenido el ciclo de los talleres de conciencia corporal en
(6)Programa de Salud Ambiental, Escuela de Salud Pblica, U de Chile. apoyo a la gestacin, parto, nacimiento consciente en estudiantes capacitados en el uso de esta metodologa, en gestantes
que recibieron el taller y en los campos clnicos donde se ejecutaron entre los aos 2015 y 2016.
CONCLUSIONES / Conclusions
La sensibilizacin a travs del cuerpo ha permitidoDesarrollar habilidades de consciencia corporal en estudiantes de Obste-
tricia para acompaar a la mujer y familia durante la gestacin parto/nacimiento natural, respetado y consciente favorecien-
do la humanizacin del proceso en los nuevos profesionales.
MEMORIA COLECTIVA EN ADULTOS MAYORES Y SU INFLUENCIA EN EL ACCESO A CENTROS SANITARIOS FACTORES ASOCIADOS A SATISFACCIN LABORAL DE ENFERMERAS (OS) CHILENOS, 2014
CRDENAS O., EDISON(1), PESSE S., KAREN ANDREA(2) CARRASCO D., CLAUDIA
COMPARACIN DE COSTOS Y RESULTADOS EN USUARIOS CON NEUMONA EXPLORACIN CUALITATIVA DEL PROGRAMA GES SALUD ORAL INTEGRAL DE LA EMBARAZADA
ATENDIDOS EN EL HOSPITAL VS. DOMICILIO
CARVAJAL P., CLAUDIA(1), FAJRELDIN C., VALENTINA(2), CONTRERSA B., JOHANNA(3), HERNNDEZ R.,
CARVAJAL M., MARIO(1), RAMREZ S., MURIEL(2), HERNNDEZ R., ALBERTO(3) PATRICIA(4)
NECESIDAD DE TRATAMIENTO PERIODONTAL COMPLEJO EN ADULTOS CINCUENTA AOS DE PLANIFICACIN FAMILIAR EN CHILE 1965-2015. EXPERIENCIAS DE LAS PRIMERAS
GENERACIONES USUARIAS URBANAS
CARVAJAL P., PAOLA(1), REINERO N., DANIELA(2), FUENTES F., FILEMN(3), GAMONAL A., JORGE(4), VERNAL A.,
ROLANDO(5) CASTAEDA M., PATRICIA(1), SALAME C., ANA MARA(2)
CONCLUSIONES / Conclusions
A contar de 1965, se observa una baja sostenida en la tasa global de fecundidad en Chile y el aumento progresivo de
la escolaridad femenina y de la participacin de la mujer en el mundo laboral, confirmando que cinco dcadas de po-
lticas de planificacin familiar han modificado estructuralmente las condiciones sanitarias y culturales de la poblacin
femenina en torno a la maternidad.
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN POBLACIN MIGRANTE HAITIANA NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LOS ASISTENTES DE PRECALIFICACIN RESPECTO AL INSTRUCTIVO
RESIDENTE EN LA COMUNA DE ESTACIN CENTRAL PARA LA EVALUACIN DEL PERSONAL DE SALUD
PRACTICA ACADMICA COLOMBIA-COSTA RICA: COMPONENTE SOCIOAMBIENTAL PARA LA HOMOLOGACIN PROCESO PARTICIPATIVO DE LA MESA DE DISCUSIN EN RESILIENCIA Y JUVENTUD
DEL PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS
CASTRO G., ELISA(1)
CASTRO G., ELISA(1)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction El Proyecto de Resiliencia Internacional (IRP) es financiado por el gobierno de Canad y tiene una red internacional
La gestin integral de residuos slidos es importante para todas las naciones es por ello que se hace imprescindible donde existe el proyecto Caminos a la resiliencia, Colombia. La Mesa de Discusin en Resiliencia (MDR) surge del com-
realizar acciones interdisciplinares, enlaces internacionales y leyes que lo promuevan y que exijan su obligatorio cum- ponente interaccin-comunicacin del proyecto Caminos a la Resiliencia para favorecer operativizacin de Acuerdos
plimiento. La prctica internacional de intervencin en salud ambiental fue realizada gracias al convenio entre la Uni- municipales que permitan inclusin de promocin de Resiliencia como programa en la Poltica Pblica de Juventud
versidad de Costa Rica y la Universidad de Antioquia (Colombia). La prctica se centr en la organizacin, planificacin de Medelln. Se ha convertido en lugar de encuentro entre actores que trabajan con jvenes para promover discusin
y ejecucin de los talleres dirigidos a la sociedad civil orientados a la homologacin del PMGRS. sobre temas relacionados con resiliencia y juventud. Ha generado un proceso participativo que necesita seguimiento
para identificar resultados y retroalimentar procesos conjuntamente. Al sistematizarse se evidencia un desarrollo y em-
OBJETIVOS / Objectives poderamiento progresivo de actores sociales participantes.
Objetivo general: Participar en el proceso de actualizacin del Plan Municipal de Gestin de Residuos Slidos (PMGRS)
mediante la organizacin, planificacin y ejecucin de talleres dirigidos a miembros de la sociedad civil y dems actores OBJETIVOS / Objectives
sociales del cantn de Vzquez de Coronado durante el segundo semestre del ao 2014. Objetivos especficos:1) Pro- Objetivo general: Describir el proceso de participacin social de la mesa de discusin en resiliencia y juventud Objeti-
mover la participacin de los actores sociales en los talleres del proceso de actualizacin del PMGRS del cantn de Vz- vos especficos: Describir el contexto en el que surgi la mesa de resiliencia en el PIR; describir las caractersticas de las
quez de Coronado. 2) Planificar los talleres del proceso de actualizacin del PMGRS del cantn de Vzquez de Coronado. instituciones y las personas participantes en la mesa; identificar los niveles de participacin social ocurridos en la mesa;
3) Ejecutar los talleres del proceso de actualizacin del PMGRS del cantn de Vzquez de Coronado. exponer los resultados al proceso de participacin de la mesa.
DESAFOS DE ACCESO A SALUD DE POBLACIN MIGRANTE DE ARICA IMPLEMENTACIN MODELO PARTICIPATIVO INTEGRAL DE ENFERMERA EN EL DIAGNSTICO LOCAL DE SALUD
EN UNIDADES VECINALES
CHEPO C., MACARENA(1), MC INTYRE G., ANA MARA(2), CABIESES V., BLTICA BEATRIZ(3), BERNALES S.,
MARGARITA MARA(2) COLE W., LUZ(1)
BASELINE INEQUALITIES IN DENTAL ATTENDANCE IN CHILEAN ADOLESCENTS, CHILE-2011 ANALISIS CRTICO DE LA LITERATURA PUBLICADA SOBRE ALERGIA AL LTEX EN TRABAJADORES DE LA SALUD
CORNEJO O., MARCO(1), ESPINOZA S., IRIS LUCA(2), URZA G., MADELEINE(3), WERLINGER C., FABIOLA(4) CORTS E., SANDRA(1)
Palabras clave / Key Words: Ltex, Hipersensibilidad al ltex, alergia al ltex, trabajadores de la salud, Revisiones Siste-
mticas.
(1)rancagua. [email protected].
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin Epidemiologa Investigacin - Salud y comunidad
SEROEPIDEMIOLOGA DE INFECCIN POR VIRUS HEPATITIS B EN PACIENTES CON VIH EN CHILE JUEGA EN TU BARRIO: UNA ESTRATEGIA PARA INCREMENTAR NIVELES DE ACTIVIDAD FSICA EN NIOS
ESTUDIO MULTICNTRICO DE CORTE TRANSVERSAL
CORTNEZ O., ANDREA(1), AGUILAR-FARIAS , NICOLS(2), ALBAGLI I., ANDREA(3)
CORTS M., CLAUDIA(1), PALAVECINO O., CARLA(1), NORIEGA R., LUIS MIGUEL(2), MARCOTTI S., MARA ALEJAN-
DRA(2), RODRIGUEZ M., FERNANDA(1), DURN G., LUISA(2), PORTE T., LORENA(3), WEITZEL , THOMAS(3) INTRODUCCIN / Introduction
Chile se caracteriza por tener una poblacin altamente inactiva, junto a ocupar el sexto lugar dentro de los pases con
INTRODUCCIN / Introduction mayor ndice de obesidad infantil. Con el objetivo de mejorar esta situacin, la OMS recomienda que los nios deberan
La co-infeccin VIH y virus hepatitis B (VHB) es un problema relevante a nivel global. El deterioro inmune relacionado realizar al menos 60 minutos diarios de actividad moderada a vigorosa. Intervenciones han sido estudiadas en Chile ni-
a la co-infeccin condiciona a mayor probabilidad de desarrollar infeccin crnica, presentar mayores cargas virales, camente en contexto escolar, siendo la promocin de actividad fsica (AF) en la comunidad, un rea poco estudiada. Este
menores tasas de negativizacin de HBeAg, mayores tasas de reactivacin de la hepatitis y mayor declinacin de los estudio aporta evidencia respecto a la factibilidad y efectividad del cierre de calles para generar espacios garanticen el
anticuerpos anti HBsAg. Se estima que en la actualidad la segunda causa de fallecimiento en la poblacin con VIH se acceso libre, cercano y gratuito a la actividad fsica, aplicable en cualquier contexto urbano, con mnimos requerimien-
relaciona a trastornos hepticos derivados principalmente de hepatitis virales. En Chile, los datos epidemiolgicos son tos fsicos y econmicos para su implementacin.
muy escasos y no se realiza vigilancia.
OBJETIVOS / Objectives
OBJETIVOS / Objectives Evaluar la factibilidad y efectividad de un modelo de cierre de calles residenciales para mejorar los hbitos y niveles de
Analizar la epidemiologa de la infeccin por VHB en adultos con VIH en Chile. actividad fsica en nios.
Palabras clave / Key Words: Juego al aire libre, actividad fsica, intervencin, programa, barrio.
(1)Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin, UMCE. Laboratorio de Cambio Social/PUC. kineandre@gmail.
com.
(2)Departamento Educacin Fsica, Deportes y Recreacin.
(3)Ministerio de Salud Chile.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Salud ambiental Investigacin Epidemiologa
OZONO, ARBOLADO URBANO Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DESCRIPCIN DEL PERFIL EPIDEMIOLGICO DEL TABAQUISMO EN CHILE,
EN DOS COMUNAS DE LA REGIN METROPOLITANA SEGN NIVEL SOCIOECONMICO Y GNERO
CRIOLLO C., CARLA(1), PRNDEZ B., MARGARITA(2), ASSAR C., RODRIGO(3) CRISPI G., MARA(1), CUADRA M., GONZALO (2), LIBUY R., MATAS ANDRS (2), BERTOSSI U., CARLA(2), BERTO-
GLIA A., MARA PAZ(2), DOMNGUEZ C., KAREN AILEEN(2), DE LA FUENTE A., FELIPE(2), ERAZO B., MARCIA DEL
INTRODUCCIN / Introduction CARMEN(2)
El ozono es un contaminante secundario, formado a partir de xidos de nitrgeno (NOx) y compuestos orgnicos voltiles
(COVs) que en la tropsfera, tiene influencias negativas sobre la salud humana y vegetal, as como sobre condiciones fsicas de INTRODUCCIN / Introduction
ciertos materiales. Los COVs se emiten en grandes cantidades, desde fuentes antrpicas y biognicas (Roukos et al., 2009). Las Se estima que de continuar el patrn de consumo actual las muertes relacionadas a tabaco alcanzarn los mil millones en el
fuentes antropognicas incluyen a gases de escape de los vehculos motorizados, a la evaporacin de combustible lquido, siglo XXI. En Chile, el tabaco explica el 18,5% de las muertes anuales y predispone a enfermedades crnicas y afecta la econo-
solventes y pinturas (Seguel 2012). Las fuentes de emisin naturales ms importantes de COVBs (COVs biognicos) son: la ve- ma familiar. En funcin de elaborar polticas pblicas que ayuden a disminuir el hbito tabquico, es necesaria la caracteriza-
getacin, los ocanos, las aguas superficiales continentales, los sedimentos, la descomposicin microbiana de material org- cin epidemiolgica de los fumadores, identificando diferencias en distintas categoras.
nico, los depsitos geolgicos de hidrocarburos y los volcanes (Fehsenfeld et al., 1992). Se estima que los COVBs representan
entre el 50% y 70% de la produccin global total de COVs, siendo la vegetacin la principal fuente de emisin. El ozono tiene OBJETIVOS / Objectives
efectos tpicos sobre la salud, especialmente en el aparato respiratorio (Matus y Lucero, 2002). Diferentes estudios muestran Caracterizar la prevalencia y edad de inicio del consumo de tabaco en Chile segn ingreso socioeconmico, ruralidad, pobre-
la relacin entre las concentraciones de ozono y los daos para la salud. Las especies vegetales son especie especficas en su za y gnero.
capacidad formadora de ozono, teniendo las especies vegetales exticas una mayor capacidad formadora de ozono respecto
a las especies nativas (Prndez et al., 2013). En Chile la informacin acerca de los COVBs es limitada generando inquietud res- METODOLOGA / Methodology
pecto a las especies del arbolado urbano que se encuentran en las comunas que habitamos. Diseo del estudio: Estudio de corte transversal. Se utiliz la Base de Datos de la ENS 2009-2010, MINSAL. Poblacin: Pobla-
cin chilena. Anlisis de Datos: Se utiliz el programa estadstico Stata 11.1. Se analizaron las siguientes variables: Tabaquismo
OBJETIVOS / Objectives (consumo de ms de 100 cigarrillos), Edad de inicio del consumo, Nivel Socioeconmico (NSE), Sexo, Regiones segn porcen-
Generar la recopilacin de la informacin del arbolado urbano de las comunas de la provincia de Santiago y anlisis de la taje de pobreza y Ruralidad. Las categoras de renta de la ENS se recodificaron en NSE bajo y NSE alto. Las regiones se analiza-
gestin del arbolado urbano en la provincia de Santiago. Analizar el efecto del ozono sobre la poblacin en las comunas de ron segn su porcentaje de pobreza, de acuerdo a la CASEN 2009. Se realizaron regresiones entre las variables, en funcin de
Maip y Vitacura. calcular los coeficientes Beta de regresin. Se utiliz un intervalo de confianza de 95%.
IMPACTO DE UNA INTERVENCIN EN ADULTOS MAYORES HOSPITALIZADOS CON DELIRIUM EN LA OBSERVATORIO DE POLTICAS PBLICAS EN SALUD UCH: EXPERIENCIA LOCAL DE CONTROL SOCIAL
FUNCIONALIDAD POSTERIOR EN POLTICAS PBLICAS
CRISPI G., MARA(1), FASCE P., GERARDO(2), GONZLEZ A., FRANCISCO(3), CASTRO L., ARIEL(4), NAVARRETE H., CRISPI G., MARA(1), GONZLEZ A., CRISTIN(1), GONZLEZ P., FERNANDA(2), VILCHES S., JUAN PABLO(3),
GONZALO(3) MENAY C., JAVIERA(3)
PRESENCIA DE MEDICAMENTOS POTENCIALMENTE INAPROPIADOS PARA EL ADULTO MAYOR EN LOS COMPARACIN POR SEXO EN IMAGEN CORPORAL, SNTOMAS PSICOPATOLGICOS
CONSULTORIOS DEL SERVICIO OCCIDENTE Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS EN JVENES
CRISPI G., MARA(1), NAVARRETE H., GONZALO(2), TRONCOSO R., JONATHAN(3) CRUZAT M., CLAUDIA(1), DAZ C., FERNANDA(2), LIZANA C., PAULA(2), CASTRO S., ANDREA(2), BRAVO N.,
CONSTANZA(2), PAIVA M., ISIDORA(2)
INTRODUCCIN / Introduction
En Chile la personas mayores a 60 aos constituye el 11.4% de la poblacin segn el Censo 2002. En el Servicio de Salud INTRODUCCIN / Introduction
Metropolitano Occidente (SSMO), al 2013, en APS un 15% de los inscritos son AM. Hay medicamentos que se consideran Diversas investigaciones en Chile con poblacin normal, encuentran que existen distorsiones en la percepcin del peso,
como potencialmente inapropiados (MPI) en el AM. Estos son los que el riesgo de presentar eventos adversos supera al dificultando la configuracin de la imagen corporal, dado que aumenta la insatisfaccin con sta. Esto constituye un
beneficio clnico. La prescripcin inapropiada de medicamentos es comn en el AM y se asocia a eventos adversos a me- factor de riesgo para el desarrollo de problemas en la conducta alimentaria y para otras dificultades de orden afectivo,
dicamentos (EAM), hospitalizacin y malgasto de recursos. Existen criterios para la asignacin de estos MPI, de los cuales especialmente en adolescentes. Dentro del proyecto Fondecyt 1140085 se describen algunas variables psicolgicas y
destacan los criterios Beers y los criterios STOPP. Estos criterios distinguen frmacos que se deben evitar en general en las dimensiones de la imagen corporal en adolescentes y jvenes chilenos.
los AM o en situaciones clnicas particulares. Actualmente, en los consultorios de Chile, existe un arsenal farmacolgico
general, sin hacer distinciones segn grupo etario al que van dirigido, por lo que se hace necesario evaluar la presencia OBJETIVOS / Objectives
de MPI en l. Describir algunas variables psicolgicas y las dimensiones de la imagen corporal en jvenes chilenos entre 15 y 25 aos.
CONCLUSIONES / Conclusions
El arsenal farmacolgico de los consultorios del SSMO cuenta con una prevalencia no despreciable de frmacos que
podran cumplir criterios Beers o STOPP, dependiendo de la situacin clnica particular. El nmero de frmacos Beers
y STOPP es similar. De acuerdo con los Criterios de Beers, un 12,5% de los frmacos del arsenal deberan ser evitados
en todos los AM, as como tambin un 12.5% deben ser evitados en enfermedades particulares del AM. En cuanto a
los criterios STOPP, la categora de frmacos ms prevalentes en el arsenal fueron los relativos al SNC. Despus de esa
categora, le siguen los relativos al sistema cardiovascular y los que aumentan el riesgo de cadas. Dada la alta preva-
lencia de frmacos que pueden cumplir criterios Beers/STOPP en el arsenal teraputico de los consultorios del Servicio
Metropolitano Occidente, se sugiere la evaluacin de intervenciones a este nivel de atencin para evitar la prescripcin
inadecuada de frmacos al AM.
Palabras clave / Key Words: Adulto mayor, frmacos inapropiados, reacciones adversas
(1)Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. [email protected].
(2)Hospital Clnico Universidad de Chile.
(3)Universidad de Chile.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Nutricin de poblaciones Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud
CARACTERIZACIN EPIDEMIOLGICA DE LA OBESIDAD EN CHILE SEGN GNERO Y NIVEL SOCIOECONMICO ESTIMACIN DE LA CANTIDAD DE PROFESIONALES NECESARIA PARA CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE
SALUD INFANTIL EN LA APS
CUADRA M., GONZALO(1), CRISPI G., MARA FRANCISCA (2), BERTOSSI U., CARLA(1), LIBUY R., MATAS ANDRS
(1), BERTOGLIA A., MARA PAZ(1), DOMNGUEZ C., KAREN AILEEN(1), DE LA FUENTE A., FELIPE(1), SANHUEZA C., CUEVAS N., JAVIERA(1), SALAS C., LUIS(2), REBOLLEDO D., CRISTIN ANDRS(3), CORREA P., JUAN(4)
DERGICA(1), ERAZO B., MARCIA DEL CARMEN(1)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction El requerimiento de recursos humanos, para dar cuenta de las necesidades de la Atencin Primaria, actualmente queda defi-
La obesidad en los ltimos 30 aos ha casi duplicado su prevalencia a nivel mundial. Se ha descrito un perfil epidemio- nido por el Plan de Salud Familiar (PSF), regulado por un decreto anual. En este se definen las prestaciones que deben llevarse
lgico de la obesidad a nivel internacional; mayor prevalencia en mujeres que en hombres en pases con menor PIB y a cabo en la APS. Desde 2005 se incorporan prestaciones asociadas al cumplimiento de Programas de Salud por Ciclo Vital,
mayores desigualdades de gnero; en pases de altos ingresos mayor concentracin en las mujeres de niveles socioeco- entre ellos, el Programa de Salud Infantil, que el ao 2014 incluy 14 prestaciones de las 96 incorporadas en el decreto.
nmicos bajos y en la poblacin con menor nivel educacional. Segn la ENS 2009-2010, la prevalencia de obesidad es
27,4%. En este trabajo se analiza estadsticamente la obesidad segn ingreso econmico y gnero. OBJETIVOS / Objectives
General: Estimar la cantidad de profesionales necesaria para dar cumplimiento al programa de salud infantil en la APS. Espe-
OBJETIVOS / Objectives cficos: Establecer la cartera actividades que se desprenden de las 14 prestaciones del Decreto de APS 2014. Determinar una
Caracterizar el perfil epidemiolgico de la obesidad en Chile segn distribucin socioeconmica y de gnero. estndar de atencin para la poblacin beneficiaria FONASA menor de 10 aos, para cada prestacin. Determinar la carga de
trabajo de cada tipo de profesional, de acuerdo a lineamientos del Plan de Salud Familiar.
METODOLOGA / Methodology
METODOLOGA / Methodology
Diseo del estudio: Estudio de corte transversal. Se utiliz la Base de Datos de la ENS 2009-2010, MINSAL. Poblacin:
Estudio descriptivo con utilizacin de fuentes secundarias de informacin. Para la estimacin de los profesionales se utiliz
Poblacin chilena. Anlisis de Datos: Se utiliz el programa estadstico Stata 11.1. Se analizaron las variables: sexo, IMC,
una metodologa basada en necesidades que combina informacin epidemiolgica y demogrfica para definir necesida-
nivel socioeconmico (las categoras de renta de la ENS se recodificaron en NSE bajo y NSE alto). Se realizaron regresio- des de salud, con estndares de atencin o tasas de uso para cada condicin, en este caso contenidas en el Programa de la
nes entre las variables, en funcin de calcular los coeficientes Beta () de regresin, con IC de 95%. Infancia o en el PSF. Se distinguieron prestaciones espontneas de electivas, asignadas de acuerdo a criterio de los investi-
gadores. Se incluyeron las prestaciones del Decreto de APS, las cuales fueron desagregadas por actividades, considerando lo
RESULTADOS / Results establecido en el PSF. Se recolect la mejor informacin disponible para cobertura, concentracin, rendimiento, prevalencia
Caracterizacin de la muestra: n= 5293 personas, 40.6% mujeres y 59.38% hombres. Promedio de IMC de la muestra: e incidencia, de acuerdo a un algoritmo definido. Se estima la poblacin objetivo segn lo descrito para cada prestacin en
27.84. Estado nutricional: 29% normopeso, 1.7% enflaquecido, 40.1% sobrepeso, 29,1% obeso. 56% NSE bajo, 43.86% NSE el Programa. Finalmente se estimaron las horas efectivas de trabajo anual de los profesionales, para determinar las Jornadas
alto. Relacin entre IMC y NSE: La regresin entre IMC y NSE tiene un de -.47989 (IC: -.7934846/-0.1663009, p=0.003). Es completas equivalentes (JCE).
decir, las personas de NSE bajo tienen 0,479kg/m2 menos en el IMC que las del NSE alto. Esto es significativo estadstica-
mente. Relacin entre IMC, sexo y NSE: La regresin entre IMC y sexo tiene un de 0.7500878 (IC: 1.060096/0.4400796, RESULTADOS / Results
p=0). Es decir, los hombres tienen un IMC en promedio 0.75 kg/m2 menor que las mujeres. Este valor es significativo. Si La necesidad de recurso humano profesional para cumplir con lo establecido en el Programa de la Infancia, alcanza un total
realizamos la regresin segn NSE, en el NSE bajo hay un de 1.798105 (IC: 1.350908/2.245302, p=0) y en el NSE alto un de 3.903 Jornadas Completas Equivalentes, las cuales se distribuyen en 2395 (61%) horas destinadas a acciones electivas y
de -.5607019 (IC: -1.005101/ -0.1163024, p=0.0013). Esto quiere decir, que para las mujeres de NSE bajo tienen 1.79kg/ 1508 (38%) destinadas a consultas espontaneas. La necesidad de JCE, de los distintos profesionales es de 966 (24,8%) mdi-
m2 ms de IMC promedio que los hombres de ese NSE, pero que las mujeres en el NSE alto tienen un IMC que es 0.56kg/ cos, 1026 (26.3%) enfermeras, 173 (4.4%) matronas, 157 (4%) odontlogos, 2,4 (0,1%) asistentes sociales, 98 (2,5%) psiclogos,
m2 menor que el de los hombres. Se incluy en la regresin, la variable interactiva de gnero y NSE. Esto nos entrega un 283 (7,3%) kinesilogos, 915 (23,4%) nutricionistas y 262 (6,7%) tcnicos paramdicos.
de -2.358807 (IC: -2.994085/ -1.723528, p=0). Es decir, las mujeres de NSE alto tienen un IMC 2.35kg/m2 menor que las
otras combinaciones (mujer NSE bajo, hombre NSE alto, hombre NSE bajo). CONCLUSIONES / Conclusions
El programa de la infancia, como se plantea actualmente, generara una importante carga de trabajo para los equipos de
CONCLUSIONES / Conclusions salud. Esta es una estimacin terica del requerimiento, siempre y cuando se alcance lo establecido en el Programa. Es proba-
En Chile, las personas con mayor NSE tienen en promedio menor IMC. En la muestra general, los hombres tienen un IMC ble que el elemento de mayor ajuste actualmente sea la cobertura de las prestaciones, la cual se establece segn capacidad
en promedio 0.75 kg/m2 menor que las mujeres. Sin embargo, es interesante destacar que, en NSE bajo, las mujeres tie- de oferta. Para efectos de este estudio se estim en un 100%. Un elemento interesante es el importante peso relativo de las
jornadas necesarias para actividades electivas sobre el total, alcanzando casi dos tercios de la carga asistencial. Debe gene-
nen mayor IMC que los hombres, mientras que en NSE alto, los hombres tienen mayor IMC que las mujeres. Se encontr
rarse una reflexin en relacin a la capacidad real de satisfacer dicha auto exigencia que se pone el sistema, sobre todo en
una interaccin significativa entre el sexo y nivel socioeconmico. Todo lo anterior, apunta a que en Chile la obesidad
prestaciones nutricionales y actividades que consideren al equipo de salud. Finalmente es relevante la carga que tienen prin-
cuenta con un patrn que se parecera al que se ha descrito en pases en vas de desarrollo.
cipalmente mdicos, enfermeras y nutricionistas, cuya participacin asciende a casi tres cuartos de la carga de trabajo. Este es
un aspecto relevante en la configuracin de los equipos, as como de las polticas de recursos humanos en la administracin
Palabras clave / Key Words: Obesidad, Epidemiologa, Nivel Socioeconmico, Gnero municipal de la APS.
(1)Programa Nutricin de Poblaciones, Escuela de Salud Pblica, Universidad de Chile. [email protected].
(2)Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Palabras clave / Key Words: recursos humanos, atencin primaria, salud infantil
(1)Facultad de Medicina, Universidad de Chile. [email protected].
(2)Escuela de Salud Pblica.
(3)Escuela de Salud Pblica.
(4)Corporacin Municipal de Valparaso.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Salud ambiental Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud
GESTIN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN CHILE: CASO ALUVIONES EN EL NORTE, 2015 MEJORA EN LOS INDICADORES DE UPC ADULTOS, A TRAVS DE IMPLEMENTACIN
DE SUPERVISIN TCNICA MDICA
DALBOSCO R., DANIELA(1), CCERES L., DANTE(2)
DE LA FUENTE T., GABRIEL(1), SILVA T., PAULINA LORENA (1), DAZ , FABIN(2), PEDREROS P., CSAR(1)
INTRODUCCIN / Introduction
Chile es un pas que, debido a sus caractersticas fsicas, morfolgicas y climticas, es afectado por una serie de amena- INTRODUCCIN / Introduction
zas de origen natural, siendo las ms frecuentes los eventos hidro-metereolgicos; por lo que contar con una poltica Actualmente uno de los mayores deficit de camas hospitalarias a nivel pas son las camas para pacientes crticos de
eficaz en relacin a la gestin del riesgo de emergencias y desastres, se convierte en una necesidad de primer orden adulto (UPC), siendo siempre insuficientes para la demanda que estas tienen. Si bien se han abierto nuevas UPC, se ha
para resguardar la seguridad de la poblacin. Esta funcin recae actualmente en la Oficina Nacional de Emergencia aumentado capacidades ya instaladas. Durante el ao 2014 se incrementan en la Regin Metropolitana, dos nuevas
del Ministerio del Interior y Seguridad Pblica (ONEMI), a travs del Sistema Nacional de Proteccin Civil, el que ha UPC pblicas, entre ellas la perteneciente al Hospital de Maip. La Unidad de Pacientes Crticos Adultos (UPC) del nuevo
sido puesto a prueba en numerosas oportunidades. Uno de los desastres ms recientes es el caso de los aluviones que Hospital El Carmen de Maip (HEC) colabora con 18 camas ayudando a disminuir el dficit de camas crticas.
afectaron la zona norte en el pasado mes de marzo, dejando cuantiosos daos materiales, prdidas econmicas, riesgos
sanitarios y ambientales e incluso vctimas fatales, razn por la cual se hace necesario revisar el actual Sistema Nacional OBJETIVOS / Objectives
de Proteccin Civil en pos de mejorar la respuesta ante la emergencia. Objetivo General: Mejorar los indicadores de la UPC del Hospital de Maip mediante la incorporacin de supervisin
mdica de especialidad en medicina intensiva, medida durante los 10 primeros meses de funcionamiento. Objetivos
OBJETIVOS / Objectives Especficos: Describir las caractersticas epidemiolgicas y asociadas a la mortalidad. Disminuir la mortalidad mediante
Analizar la situacin actual de la gestin del riesgo de emergencias y desastres en Chile.- Conocer la opinin de expertos la supervisin tcnica de especialidad. Disminuir el promedio de estada de los pacientes, aumentar en el ndice de
nacionales e internacionales en la gestin del riesgo de emergencias y desastres y considerar la posibilidad de aplicar rotacin de camas. Mantener un ndice ocupacional sobre el 80% con la supervisin tcnica. Disminuir los das de ven-
nuevos enfoques en materia de gestin integral del riesgo.- Describir el caso de los aluviones en el norte del pas ocu- tilacin mecnica invasiva con la supervisin tcnica.
rridos en marzo del presente ao.- Analizar la reaccin del Estado de Chile ante la emergencia inmediata (Plan Nacional
de Proteccin Civil) y las consecuencias posteriores producto de los aluviones, principalmente el potencial riesgo de METODOLOGA / Methodology
contaminacin ambiental asociado a relaves mineros existentes en la zona afectada. Estudio de cohorte abierta, prospectivo y longitudinal. Es un estudio del universo de pacientes de la UPC HEC en el cual
no se aplic diseo muestral o aleatorizacin en los datos recogidos por el equipo investigador. Criterios de inclusin:
METODOLOGA / Methodology todos los pacientes adultos de ms de 15 aos cumplidos a la fecha de ingreso, que presentaban criterios de ingreso a
Revisin bibliogrfica. UPC. Se evaluaron las siguientes variables: Edad, sexo, comuna, procedencia, destino al egreso, diagnstico de ingre-
so, uso de ventilaciones mecnica, das de ventilacin mecnica (invasiva y no invasiva), das de estada en UPC. Las
RESULTADOS / Results variables fueron recopilados por el personal mdico, kinsico y de enfermera desde la ficha mdica electrnica. Se
La respuesta del Gobierno frente al desastre de los aluviones en el norte no fue ptima, pues los daos econmicos, construyeron los indicadores de actividad de hospitalizacin obligatorios del DEIS MINSAL. Se cotejaron todas estas
sociales y ambientales fueron considerables. Se pueden identificar debilidades en la comunicacin entre los sectores fuentes de informacin, para luego ser vertidos a una tabla de datos Microsoft Excel versin PC 2013 desde donde fue-
del Sistema de Proteccin Civil y retraso en la toma de decisiones, a pesar de las alertas entregadas por la Direccin ron analizados con las herramientas de dicho programa, se usaron las pruebas estadsticas de Chi Cuadrado, F de Fisher
Meteorolgica de Chile y por organismos meteorolgicos internacionales. Por otro lado, es importante reconocer la y T de Student.
existencia de numerosos factores de riesgo estructurales, los que favorecen la evolucin de un evento adverso hacia
una emergencia o desastre. RESULTADOS / Results
Se evaluaron 753 pacientes en el perodo del 15 de enero al 30 de noviembre: 374 hombres y 379 mujeres; 209 pacientes
CONCLUSIONES / Conclusions pre intervencin y 544 post intervencin. La edad promedio fue de 62,05 aos (+ 16,2) pre intervencin y 59,85 aos
Chile presenta un Sistema de Proteccin Civil no acorde a los estndares internacionales. Es necesario crear una nueva (+ 18,3) post intervencin, total 60,33 aos (+ 17,8). La mortalidad pre intervencin fue 14,14% y post intervencin de
poltica para la gestin integral del riesgo de desastres con nfasis en la prevencin y preparacin ante las situaciones 11,50%. La mortalidad de las primeras 24 hrs no mejor (5,23% a 6,38%), si mejor la mortalidad despus de las prime-
de emergencia y en el manejo de los factores subyacentes del riesgo que podran favorecer la ocurrencia de desastres, ras 24 hrs (9,39% a 5,45%). La estada promedio por paciente no mejor (5,25 + 5,8 versus 5,75 + 8,3). El ndice de Ocupa-
como el reordenamiento territorial y la renovacin urbana, el manejo integrado de las cuencas hidrogrficas del pas y cin de Camas pas de 83,24% a 94,96% y el ndice de Rotacin de Camas mejor de 3,87 a 5,06. Los das de ventilacin
la falta de fiscalizacin del Estado en la industria minera extractiva con el consecuente riesgo ambiental asociado a los mecnica mejoraron de 4,45 + 4,9 das a 3,11 + 3,3.
relaves mineros.
CONCLUSIONES / Conclusions
Palabras clave / Key Words: aluviones, emergencias y desastres, relaves mineros, gestin integral del riesgo, prevencin La supervisin tcnica mdica mejora parte los indicadores de la UPC. Esta informacin es til a la gestin y abre campo
(1)Escuela de Salud Pblica Dr. Salvador Allende G., Universidad de Chile. [email protected]. a nuevos anlisis para sistematizar las mejoras evidenciadas.
(2)Programa de Salud ambiental, Escuela de Salud Pblica, U. de Chile.
Palabras clave / Key Words: Unidad de Cuidados Intensivos, Adultos, Administracin de Unidades de cuidados intensi-
vos, Indicadores
(1)Hospital El Carmen, Maip. [email protected].
(2)Hospital de Maip.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin Epidemiologa Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DEL CNCER DE MAMA, REGIN METROPOLITANA MEJORA EN LOS INDICADORES DE UPC ADULTOS A TRAVS DE IMPLEMENTACIN
MINISTERIO DE SALUD DE CHILE, 2000-2010 DE SUPERVISIN TCNICA MDICA
DEL CASTILLO, CSAR(1), CABRERA C., MARA ELENA(2), DERIO P., LEA(3), BEZ A., LORENA(4), GAETE V., DE LA FUENTE T., GABRIEL(1), SILVA T., PAULINA LORENA (1), DAZ , FABIN(2), PEDREROS P., CSAR(1)
FANCY(5), CAVADA C., GABRIEL(6)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction Actualmente uno de los mayores deficit de camas hospitalarias a nivel pas son las camas para pacientes crticos de
En Chile la primera causa de muerte en la mujer es el cncer de mama. El Programa de Cncer del adulto del Ministerio de adulto (UPC), siendo siempre insuficientes para la demanda que estas tienen. Si bien se han abierto nuevas UPC, se ha
salud, ha priorizado el acceso de esta enfermedad desde diagnostico precoz-tratamiento, hasta su rehabilitacin. aumentado capacidades ya instaladas. Durante el ao 2014 se incrementan en la Regin Metropolitana, dos nuevas
UPC pblicas, entre ellas la perteneciente al Hospital de Maip. La Unidad de Pacientes Crticos Adultos (UPC) del nuevo
OBJETIVOS / Objectives Hospital El Carmen de Maip (HEC) colabora con 18 camas ayudando a disminuir el dficit de camas crticas.
Evaluar sobrevida global; evaluar impacto del rgimen GES en el cncer de mama.
OBJETIVOS / Objectives
METODOLOGA / Methodology
Objetivo General: Mejorar los indicadores de la UPC del Hospital de Maip mediante la incorporacin de supervisin
Se evaluaron retrospectivamente 6 centros hospitalarios acreditados de la regin Metropolitana, los datos se ingresaron a una
mdica de especialidad en medicina intensiva, medida durante los 10 primeros meses de funcionamiento. Objetivos
planilla Excel, manteniendo la confidencialidad de la informacin. El diagnstico de cncer de mama fue realizado histolgi-
Especficos: Describir las caractersticas epidemiolgicas y asociadas a la mortalidad. Disminuir la mortalidad mediante
camente, se determin receptores hormonales y HER2, la etapificacin TNM fue con radiografa de trax, ecografa abdominal
y cintigrama seo. Todos fueron evaluadas por sus respectivos comit oncolgicos y el tratamiento en los estadios I-II y III la supervisin tcnica de especialidad. Disminuir el promedio de estada de los pacientes, aumentar en el ndice de
resecable fue mastectoma parcial con diseccin axilar y Mastectoma total extendida, seguida de radioterapia, quimioterapia rotacin de camas. Mantener un ndice ocupacional sobre el 80% con la supervisin tcnica. Disminuir los das de ven-
a base de antraciclinas y hormonoterapia adyuvante por 5 aos. El objetivo primario fue evaluar sobrevida global (desde el tilacin mecnica invasiva con la supervisin tcnica.
diagnstico histolgico hasta la muerte o prdida de seguimiento). Otros objetivos: Impacto del rgimen GES, estado gan-
glionar, Triple negativo. Se estableci la asociacin entre distintas variables, utilizando el test x2. La SG fue analizada por el test METODOLOGA / Methodology
log Rank y los resultados expresados con curvas de Kaplan-Meier. Los datos fueron analizados usando el programa estadstico Estudio de cohorte abierta, prospectivo y longitudinal. Es un estudio del universo de pacientes de la UPC HEC en el cual
Statistical Software Package for Social Sciences (SPSS versin 10.1). Los valores p=0.05 o menos se consideraron estadstica- no se aplic diseo muestral o aleatorizacin en los datos recogidos por el equipo investigador. Criterios de inclusin:
mente significativos. El modelo de riesgo proporcional de Cox se utiliz para determinar SG en anlisis de multivarianza. todos los pacientes adultos de ms de 15 aos cumplidos a la fecha de ingreso, que presentaban criterios de ingreso a
UPC. Se evaluaron las siguientes variables: Edad, sexo, comuna, procedencia, destino al egreso, diagnstico de ingre-
RESULTADOS / Results so, uso de ventilaciones mecnica, das de ventilacin mecnica (invasiva y no invasiva), das de estada en UPC. Las
Entre 2000 y 2010 se seleccionaron 5.119 pacientes. La mediana seguimiento para sobrevida global fue 87 meses. La edad me- variables fueron recopilados por el personal mdico, kinsico y de enfermera desde la ficha mdica electrnica. Se
dia fue 58.6 aos (rango 18-102), 50: 70.2%. Ganglios negativos 49.9%, estadio I + II: 65,7%, estadio III 29.2% y IV: 5.1%. El tipo construyeron los indicadores de actividad de hospitalizacin obligatorios del DEIS MINSAL. Se cotejaron todas estas
histolgico ms comn fue ductal infiltrante 79.2% y Lobulillar infiltrante 10.2%. Receptores estrgeno positivo 67.5% y HER+ fuentes de informacin, para luego ser vertidos a una tabla de datos Microsoft Excel versin PC 2013 desde donde fue-
16.8% y triple negativo 10.5%. . Ciruga se efectu 4.023 (78,6%): MP 1935 (DA 1842+GC 72 y fue positiva en 30 pts.); mastec- ron analizados con las herramientas de dicho programa, se usaron las pruebas estadsticas de Chi Cuadrado, F de Fisher
toma total extendida: 2003.); Radioterapia adyuvante 3627/4517: 80.3%.; Quimioterapia con Antraciclinas 3085/3178:97% y y T de Student.
Hormonoterapia: tamoxifeno 1695/ 2375: 71.4%. La sobrevida global a 5 aos: 75.1%, Etapa I: 93.3%; Etapa II 84.2%; Etapa III
61.8% y etapa IV 26.6% p=0.0001. Sobrevida global es mejor estadsticamente en paciente ganglios negativos y post AUGE. RESULTADOS / Results
Triple negativo se correlaciona con mala sobrevida. Principal causa de muerte fue la progresin de enfermedad 82.2%. Se evaluaron 753 pacientes en el perodo del 15 de enero al 30 de noviembre: 374 hombres y 379 mujeres; 209 pacientes
pre intervencin y 544 post intervencin. La edad promedio fue de 62,05 aos (+ 16,2) pre intervencin y 59,85 aos
CONCLUSIONES / Conclusions (+ 18,3) post intervencin, total 60,33 aos (+ 17,8). La mortalidad pre intervencin fue 14,14% y post intervencin de
El programa nacional de cncer del adulto lleva efectiva e integralmente una propuesta de tratamiento al cncer de mama
11,50%. La mortalidad de las primeras 24 hrs no mejor (5,23% a 6,38%), si mejor la mortalidad despus de las prime-
y es enriquecida por RGES. Nuevas implementaciones (mayor educacin, ms mamografas, nuevas terapias protocolizadas)
ras 24 hrs (9,39% a 5,45%). La estada promedio por paciente no mejor (5,25 + 5,8 versus 5,75 + 8,3). El ndice de Ocupa-
permitirn mejorar la deteccin precoz y sobrevida de nuestras pacientes.
cin de Camas pas de 83,24% a 94,96% y el ndice de Rotacin de Camas mejor de 3,87 a 5,06. Los das de ventilacin
Palabras clave / Key Words: Cncer mecnica mejoraron de 4,45 + 4,9 das a 3,11 + 3,3.
(1)Hosp.San Borja Arriarn. [email protected].
(2)Jefa Depto. Hematologa, Hospital Del Salvador. CONCLUSIONES / Conclusions
(3)E.U. Depto. Manejo Integral del Cncer - Ministerio de Salud. La supervisin tcnica mdica mejora parte los indicadores de la UPC. Esta informacin es til a la gestin y abre campo
(4)Jefa Depto. Manejo Integral del Cncer - Ministerio de Salud. a nuevos anlisis para sistematizar las mejoras evidenciadas.
(5)Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisne.
(6)Escuela de Salud Pblica. Universidad de Chile. Palabras clave / Key Words: Unidad de Cuidados Intensivos, Adultos, Administracin de Unidades de cuidados intensi-
vos, Indicadores
(1)Hospital El Carmen, Maip. [email protected].
(2)Hospital de Maip.
Resumen / Abstract Investigacin - Salud ambiental
Investigacin Epidemiologa
PROGRAMA DE VIGILANCIA DE PRESENCIA DE MICOTOXINAS EN ALIMENTOS EN CHILE
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DEL CNCER DE MAMA, REGIN METROPOLITANA
MINISTERIO DE SALUD DE CHILE, 2000-2010 DELGADO R., LORENA(1), FERNNDEZ V., JESSICA ISABEL(2), GONZLEZ N., BEATRIZ(3)
DEL CASTILLO, CSAR(1), CABRERA C., MARA ELENA(2), DERIO P., LEA(3), BEZ A., LORENA(4), GAETE V., FAN- INTRODUCCIN / Introduction
CY(5), CAVADA C., GABRIEL(6) Las micotoxinas son sustancias producidas a partir del metabolismo secundario de microhongos que pueden ser en-
contradas en varios tipos de cosechas. Los efectos txicos de las micotoxinas sobre la salud humana y animal son de
INTRODUCCIN / Introduction curso crnico, incluyen carcinogenicidad, inmunosupresin y disrupciones endocrinas. El Reglamento Sanitario de los
En Chile la primera causa de muerte en la mujer es el cncer de mama. El Programa de Cncer del adulto del Ministerio Alimentos (RSA), establece Lmites Mximos Permitidos (LMP) para Aflatoxinas Totales, Aflatoxina M1, Zerealenona Pa-
de salud, ha priorizado el acceso de esta enfermedad desde diagnostico precoz-tratamiento, hasta su rehabilitacin. tulina, Ocratoxina A (OTA), Deoxinivalenol y Fumonisinas. El Instituto de Salud Pblica (ISP) en su funcin de Laboratorio
Nacional y de Referencia tiene un rol importante en la vigilancia de estos contaminantes y desarrolla anualmente en
OBJETIVOS / Objectives conjunto con el Ministerio de Salud el programa de Vigilancia de Micotoxinas.
Evaluar sobrevida global; evaluar impacto del rgimen GES en el cncer de mama.
OBJETIVOS / Objectives
METODOLOGA / Methodology Determinar la presencia de las micotoxinas reguladas en el RSA en alimentos de consumo directo en Chile.
Se evaluaron retrospectivamente 6 centros hospitalarios acreditados de la regin Metropolitana, los datos se ingresaron
a una planilla Excel, manteniendo la confidencialidad de la informacin. El diagnstico de cncer de mama fue realizado METODOLOGA / Methodology
histolgicamente, se determin receptores hormonales y HER2, la etapificacin TNM fue con radiografa de trax, eco- Durante el ao 2013 se colectaron 204 muestras provenientes de las Secretarias Regionales Ministeriales (SEREMI) del
grafa abdominal y cintigrama seo. Todos fueron evaluadas por sus respectivos comit oncolgicos y el tratamiento pas. Se realizaron 334 anlisis por medio de cromatografa lquida con detector de fluorescencia y cromatografa lquida
en los estadios I-II y III resecable fue mastectoma parcial con diseccin axilar y Mastectoma total extendida, seguida acoplada a detector de masas en tndem. Las matrices correspondieron a especias, harinas y frutos secos, cereales para
de radioterapia, quimioterapia a base de antraciclinas y hormonoterapia adyuvante por 5 aos. El objetivo primario fue el desayuno, jugo de fruta y leche.
evaluar sobrevida global (desde el diagnstico histolgico hasta la muerte o prdida de seguimiento). Otros objetivos:
Impacto del rgimen GES, estado ganglionar, Triple negativo. Se estableci la asociacin entre distintas variables, uti- RESULTADOS / Results
lizando el test x2. La SG fue analizada por el test log Rank y los resultados expresados con curvas de Kaplan-Meier. Los Del total de anlisis realizados, se obtuvo un resultado sobre el LMP para Patulina en jugo de fruta. Se obtuvieron resul-
datos fueron analizados usando el programa estadstico Statistical Software Package for Social Sciences (SPSS versin tados bajo el LMP para Aflatoxinas totales y Deoxinivalenol. Para Aflatoxina M1, Fumonisinas y Zearalenona se obtuvie-
10.1). Los valores p=0.05 o menos se consideraron estadsticamente significativos. El modelo de riesgo proporcional de ron resultados no detectables. Respecto de OTA, se encontraron 6 muestras de merqun con valores en el rango de 5 a
Cox se utiliz para determinar SG en anlisis de multivarianza. 416 ppb. El RSA no considera a este producto dentro de los alimentos con LMP para esta micotoxina.
CONCLUSIONES / Conclusions
El programa nacional de cncer del adulto lleva efectiva e integralmente una propuesta de tratamiento al cncer de
mama y es enriquecida por RGES. Nuevas implementaciones (mayor educacin, ms mamografas, nuevas terapias
protocolizadas) permitirn mejorar la deteccin precoz y sobrevida de nuestras pacientes.
Resumen / Abstract
Experiencia Innovadora - Salud y comunidad Experiencia Innovadora - Salud y comunidad
DOLOR EN NEOPLASIAS HEMATOLGICAS DEL ADULTO CONSTRUYENDO UN SUEO: FUNDACIN GALIA DAZ RIFFO Y EL ACCESO A LA CULTURA
EN LAS COMUNIDADES MARGINADAS
DERIO P., LEA(1), CABRERA C., MARA ELENA(2), CAVADA C., GABRIEL(3)
DAZ B., HCTOR(1), OYARZO T., SANDRA(2)
INTRODUCCIN / Introduction
Las neoplasias hematolgicas corresponden a Leucemia (L), Linfoma no Hodgkin (LnoH), Mieloma mltiple (MM), Linfo- INTRODUCCIN / Introduction
ma Hodgkin (LH) y Neoplasia mieloproliferativa crnica (NMC), en las cuales existe escasa informacin sobre cuidados El acceso a la cultura es un derecho consagrado en todas las naciones del mundo y por lo tanto debe ser una obligacin
paliativos (CP). El dolor por cncer se produce en un tercio de quienes estn en tratamiento activo y >75% en aquellos de los estados a promoverla y acrecentarla. En la realidad actual, el desarrollo tecnolgico ha facilitado la difusin de
con enfermedad avanzada. El alivio del dolor por cncer avanzado dispone de un Programa Nacional y est incorporado sus distintas expresiones, pero en un porcentaje alto de comunidades, no se sita al alcance de comunidades apartadas
al sistema de Garantas Explcitas en Salud de Chile. de los grandes centros de generacin de expresiones culturales ya sea por razones geogrficas y tambin econmicas.
Es esta realidad, la que motiva a la Fundacin para el Desarrollo Cultural Galia Daz Riffo, para llevar a cabo una cruzada,
OBJETIVOS / Objectives que tiene como fin acercar la cultura a estas comunidades con dificultades de acceso.
Caracterizar la manifestacin dolorosa y plantear estrategias de intervencin en CP en adultos con neoplasias hemato-
lgicas. OBJETIVOS / Objectives
Gestionar la creacin y mantencin de Bibliotecas Infantiles, en pleno acuerdo con las comunidades; organizar y ofrecer
METODOLOGA / Methodology apoyo pedaggico a estudiantes y profesores, segn sus propios requerimientos; formar monitores en salud, de acuer-
Estudio descriptivo y transversal del diagnstico hematolgico, edad, sexo, intensidad del dolor segn escala visual an- do a sus propias necesidades; intermediar entre comunidades y entidades gubernamentales o privadas con estrategias
loga (EVA) al ingreso y egreso, estado general (Easterm Cooperative Oncology Group) y tipo de dolor (segn patogenia tendientes a satisfacer sus expectativas; fomentar el conocimiento, misin y objetivos de la Fundacin en los alumnos
y localizacin). Para los casos tratados en la red pblica de CP de los 29 Servicios de Salud de Chile, entre 1 Enero y 31 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, promoviendo su participacin directa en las actividades de sta,
Diciembre 2011, los datos fueron obtenidos desde la base de datos del programa Nacional de CP y dolor por cncer, tanto curricular como extracurricularmente; capacitar a personas de esas comunidades en la postulacin a proyectos
cautelando la confidencialidad de la informacin. para la obtencin de recursos (educacin, salud, infraestructura, cultura, etc.).
Resumen / Abstract
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Nutricin de poblaciones Investigacin - Salud y comunidad
REPRESENTACIONES DE CLIENTES Y ENCARGADOS/DUEOS RESPECTO LA NOCIN DE RESTAURANTE GRADO DE ALFABETISMO SANITARIO DE LOS CINOS CHILENOS SOBRE LA CARTA DE DERECHOS
TRADICIONAL Y SU OFERTA GASTRONMICA Y DEBERES DE LOS PACIENTES
DAZ H., CLAUDIO(1), OYARZO O., CAROLINA(2) DAZ M., DIEGO(1), ALCALDE S., DANIELA PAZ(1), DAZ D., STEPHANIE NICOLE(2), ARISMENDI M., MARA PAZ(2),
VALDS S., MACARENA ALEJANDRA(3)
INTRODUCCIN / Introduction
Lo que entendemos por comida tradicional es producto de la fusin de alimentos y preparaciones endgenas y exgenas, in- INTRODUCCIN / Introduction
fluencias que han hecho mixturas en preparaciones determinadas por contextos sociodemogrficos y, que dndole sentido, La ley N 20.584 tiene por objetivo regular los derechos y deberes que poseen todas las personas en cuanto a la atencin
nos representamos esta prctica alimenticia. Sin embargo, esta representacin del alimento depende de contextos geogrfi- de salud, tanto a nivel pblico como privado. Sin embargo, existe escasa evidencia sobre el conocimiento que tienen los
cos y socioculturales individuales y colectivos, donde inciden factores polticos y econmicos que afectan nuestro diario vivir, cinos respecto de este marco legislativo que ya cumple su tercer ao de implementacin.
determinando lo que nos representamos como tradicional y sus composicin nutricional. Lo anterior, vinculado paradjica-
mente con procesos de modernizacin cuya prctica y produccin de actores relevantes, forman esta triada restaurante-due-
OBJETIVOS / Objectives
o-cliente.
El objetivo de este estudio es describir el grado de alfabetismo sanitario que tienen los cinos respecto de la Carta de
Derechos y Deberes de los Pacientes.
OBJETIVOS / Objectives
General: Conocer la representacin de dueos/encargados y clientes, respecto la nocin de restaurante tradicional y su oferta
alimenticia en comunas del Maule. Especficos: Dilucidar la nocin de restaurante tradicional de clientes y dueos/encargados METODOLOGA / Methodology
de locales de comida considerados tradicionales; determinar la representacin de calidad de cliente y dueo/encargado de Este es un estudio de corte transversal realizado en poblacin adulta asistente a la Jornada Cinos cvicamente aptos
locales de comida considerados tradicionales; identificar las caractersticas recomendables de un local tradicional en clientes de la Universidad San Sebastin. Para la medicin de las variables se realiz una encuesta autoaplicada de 13 preguntas
y dueos/encargados de locales tradicionales; identificar las razones del consumo alimenticio predominante segn dueos/ sobre la Carta de Derechos y Deberes de los Pacientes, diseada en base a criterio de expertos. Esta muestra por con-
encargados y clientes; describir la oferta gastronmica segn densidad calrica de locales considerados tradicionales. veniencia, correspondi a 108 voluntarios de ambos sexos, que respondieron la encuesta en forma annima. El plan
de anlisis descriptivo se realiz en base a tablas de frecuencias y tablas de medidas resmenes. El anlisis bivariado se
METODOLOGA / Methodology realiz con tablas de contingencia describiendo las variables de la encuesta segn edad y sexo. El software Stata v12.0
Estudio cualitativo, descriptivo, abordado desde un marco terico-metodolgico estructural de representaciones sociales fue usado para estos anlisis.
de nudo central y periferia. Muestra estructural, compuesta por 14 encargados y 29 clientes de comunas como Talca, Molina,
Hualae, Romeral, Teno y Curic (Maule-Chile), obteniendo informacin de 14 locales del rubro. Se aplic entrevistas estruc- RESULTADOS / Results
turadas, analizadas desde su contendido por categorizacin. El procesamiento de informacin fue mediante el programa De un total de 108 personas encuestadas durante la Jornada, el 55% corresponde a mujeres y un 38% a hombres. De la
ATLAS.ti, que permiti analizar y posicionar jerrquicamente nudos centrales y perifricos de estas nociones. encuesta el 81% tiene conocimiento de la carta. No existen diferencias significativas de gnero ni rango etario, respec-
to de esta pregunta. Se reconoce la carta ubicada en centros de salud y los medios masivos como la principal fuente
RESULTADOS / Results de informacin. Por otro lado, un 47% reconoce dnde reclamar los derechos de acuerdo a la carta (SOME u OIRS), sin
Cuando hablamos de representaciones sociales, nos referimos a imgenes objetualizadas cognitivamente en los sujetos, las embargo, un 25% no sabe a quin dirigir sus inquietudes. De un total de 15 derechos plasmados en la carta, el derecho
que se anclan para hacerlos representacionales a la realidad configurada por el ser humano.Una vez sistematizada la informa- ms relevante fue recibir un trato digno respetando la privacidad con un 94% de los manifestantes. Con respecto a
cin, se expresa grficamente a nivel jerrquico-simblico, lo que nos permite dilucidar nociones ms centrales y perifricas cmo debe dirigirse el personal de salud hacia las personas, cmo debe ser la atencin y cul es la informacin que
que se determinan a nivel de frecuencias. As, los ncleos centrales estn compuestos por aspectos cualitativos y cuantita- deben recibir, los resultados fueron: el 84% de los encuestados indic que el personal de salud debe dirigirse hacia la
tivos, donde el valor simblico y asociativo est dado por estas propiedades cualitativas, mientras que el valor cuantitativo persona utilizando su nombre, el 94% indica que la atencin debe ser de calidad, y un 81% manifest que deben recibir
expresado a nivel de frecuencias surge a partir de las dimensiones cualitativas.
un informe completo de la atencin mdica realizada. Un 72% de las personas expresa que slo puede ser grabado o
fotografiado solamente si l lo autoriza, no obstante un 20% indica que nunca. Cabe destacar que un 98% de las perso-
CONCLUSIONES / Conclusions
nas encuestadas, indica que el personal de salud siempre debe portar su identificacin.
Clientes y dueos/encargados se representan lo tradicional en virtud de la historia. En relacin a esto, los clientes connotan
al alero de la historia, la buena atencin. La condicin de cliente, se representan por su calidad y emergencia de valores aso-
ciados al comensalismo. Por su lado, la representacin de connotacin de encargados/dueos respecto a su rol, se sustenta CONCLUSIONES / Conclusions
desde la satisfaccin y orgullo de haber logrado emprender un local del rubro, lo que conlleva una gran responsabilidad. Las Si bien la mayora de los usuarios puede identificar visiblemente la Carta de Derechos y Deberes, esta supera la capaci-
caractersticas recomendables de clientes respecto un restaurante, son la calidad gastronmica y la tradicin. Para los dueos, dad de retencin, lo cual es esperable por su amplia informacin. La identificacin de derechos y deberes podra deber-
comparten velar por la calidad y el reconocimiento pblico. En la oferta gastronmica, existe una asimilacin de alimentos se a la intuicin de las personas. Los resultados obtenidos en esta muestra, sugieren la implementacin de actividades
clasificados en comida rpida y alta densidad calrica, como tradicional, predominando el completo y derivaciones como los peridicas y acotadas, sintetizando los puntos principales de la Carta de Derechos y Deberes, enseando a la poblacin
churrascos. Las razones del consumo por clientes, es por calidad gastronmica, elaboracin de productos naturales y frescos, como ejercer sus derechos.
y el realce del sabor. Para los dueos/encargados, prevalece la tradicin y abundancia en un marco acogedor y familiar.
Palabras clave / Key Words: Ley de Derechos y Deberes; Alfabetismo Sanitario; Educacin en Salud
Palabras clave / Key Words: Representaciones sociales; restaurante tradicional; oferta gastronmica; ncleo central/periferia (1)Universidad San Sebastin. [email protected].
(1)Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile - Universidad Catlica del Maule (Escuela de Nutricin y Diettica). (2)Universidad San Sebastin.
[email protected]. (3)Instituto de Polticas Pblicas en Salud (IPSUSS), Universidad San Sebastin.
(2)Escuela de Nutricin y Diettica, Universidad Catlica del Maule.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Salud y seguridad ocupacional Investigacin - Nutricin de poblaciones
POLICY BRIEF: SINDROME DE BURNOUT EN PROFESIONALES DE LA SALUD CONSUMO DE SAL COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN POBLACIN JOVEN
DAZ N., MARA(1) DOMNGUEZ C., KAREN(1), ERAZO B., MARCIA DEL CARMEN(1), LIBUY R., MATAS ANDRS (1), BERTOGLIA A.,
MARA PAZ(1), DE LA FUENTE A., FELIPE(1), BERTOSSI U., CARLA(1)
INTRODUCCIN / Introduction
El sndrome de Burnout se define como un deterioro de la fuerza fsica o emocional, de tres dimensiones: 1. Agotamien- INTRODUCCIN / Introduction
to emocional, cansancio abrumador o sensacin de estar sobrepasado, que implica una reduccin de los recursos emo- A nivel mundial las enfermedades crnicas no transmisibles son un problema de salud pblica; dentro de estas destacan
cionales y fsicos. 2. Despersonalizacin: desapego al trabajo e indiferencia ante las emociones de otros. 3. Disminucin las enfermedades cardiovasculares (ECV). En Chile son la primera causa de muerte en la poblacin general. En este esce-
de la autorrealizacin: sensacin de baja realizacin personal, junto a sentimientos de incompetencia e inefectividad. nario se han generado estrategias en los distintos niveles de salud; entre ellas son cruciales las medidas de promocin
Se ha observado relacin de este sndrome con alto ausentismo laboral, conflictos interpersonales en el trabajo, soma- y prevencin, las que apuntan al trabajo directo con ciertas conductas de riesgo, entre ellas el consumo excesivo de sal,
tizacin e incluso abandono de los puestos de trabajo, entre otros. que se asocia a hipertensin. La Organizacin Mundial de Salud (OMS) recomienda un consumo mximo de 5 gr/da, sin
embargo, a nivel internacional este duplica o triplica la recomendacin, lo que podra traducirse en un riesgo, especial-
OBJETIVOS / Objectives mente en la poblacin joven donde las estrategias de promocin y prevencin de ECV resultan ser dbiles.
1.-Consolidar informacin acerca del Sindrome de Burnout, para favorecer la comprensin rpida y fcil de la situacin
local e internacional, mediante un documento sucinto, que permita la toma de decisiones por parte de los actores invo- OBJETIVOS / Objectives
lucrados. 2.- Sugerir estrategias de construccin de polticas pblicas en el tema, segn la evidencia recopilada. Estimar la asociacin entre consumo de sal y niveles de presin arterial alterados en poblacin joven.
PERFIL EPIDEMIOLGICO DE ENFERMEDADES PRESENTADAS POR POBLACIONES SISTEMA DE CATEGORIZACIN DE URGENCIA ODONTOLGICA:
DE ZONAS COSTERAS EN LA COMUNA DE PUERTO MONTT EXPERIENCIA EN UNIDAD DE EMERGENCIA ADULTOS, HOSPITAL CARLOS VAN BUREN, VALPARASO
DRNER P., ANITA(1), ARRIAGADA A., ELBA ANGELICA (1), SANDOVAL B., SANDRA(1), RIQUELME C., VERNICA DUARTE M., VALENTINA(1), BADILLO C., OSCAR (2), VIDAL M., CONSTANZA(2), OSBEN M., ROBERTO(2), ACEVEDO
ANDREA(1), GONZALEZ S., EDGARDO ANDRES(1), VLIZ B., ALEX(1) V., RAL(2), ARRIOLA S., MARIO(2), RIVIELLO E., SANTIAGO(2)
ADAPTACIN CULTURAL DEL ORTHOGNATHIC QUALITY OF LIFE QUESTIONNAIRE (OQLQ): INFORME PRELIMINAR PSIQUIATRIA SOCIAL: COMPONENTES, VIGENCIA Y NUEVOS DESARROLLOS
Palabras clave / Key Words: quality of life, orthognathic surgery, Health related quality of life
(1)Facultad de Odontologa Universidad de Chile /Hospital Carlos Van Buren Valparaso. [email protected].
(2)Facultad de Odontologa Universidad de Chile.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Salud ambiental Experiencia Innovadora - Salud y comunidad
CARACTERIZACIN QUMICA DEL POLVO SEDIMENTADO EN RECINTOS ESCOLARES AVANCES Y DESAFIOS DEL PROGRAMA DE INTERVENCIN COMUNITARIA EN LA FORMACION DE
Y RESIDENCIALES EN CHAARAL, CHILE AO 2011 PROFESIONALES DE LA SALUD UDLA
ESCOBAR B., MELISSA(1), CCERES L., DANTE(2) ESCOBAR L., ALEJANDRO(1), SANDOVAL O., HERNAN(2), INFANTE E., FRANCISCA(3)
CONCLUSIONES / Conclusions
Los aspectos relacionados con la salud de un colectivo no siempre reciben la atencin que merecen, se debe dar prio-
ridad a los impactos que las intervenciones del hombre producen en el medio natural como es el caso de Chaaral,
donde surge la posibilidad de que estos niveles elevados se asocien a eventos de salud en la poblacin infantil. La salud
pblica debe mejorar el nivel de bienestar de las poblaciones por lo que se sugiere continuar con este tipo de investiga-
ciones para evaluar de manera ms precisa la influencia de contaminantes con los efectos en salud.
Palabras clave / Key Words: Metales Pesados, Chaaral, contaminacin, relaves, salud infantil
(1)Escuela de Salud Pblica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile,. [email protected].
(2)Programa de Salud ambiental, Escuela de Salud Publica, U de Chile.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud Experiencia Innovadora - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud
CONCEPCIONES DEL SISTEMA DE SALUD CHILENO EN RELACIN AL FENMENO DE LA DISCAPACIDAD INFARTO CEREBRAL Y TROMBOLISIS ENDOVENOSA EN UN HOSPITAL PBLICO DE CHILE;
UN COMPROMISO TICO, UN DEBER POSIBLE
FARIDE S., TAMARA(1)
FIGUEROA R., TATIANA(1), MANSILLA L., ELOY(1), RODRIGUEZ G., PABLO(1), GONZALEZ R., FRANCISCO(1), ZE-
INTRODUCCIN / Introduction BALLOS H., MARIA JOSE(1), GONZALEZ C., JONATHAN(1), GONZLEZ B., FRANCA BELEN(1), DELGADO B., IRIS(2)
El enfoque de inclusin/exclusin como distincin para observar la sociedad abre el foco puesto en beneficios y satisfac-
cin de necesidades. Estar incluido alude a ser parte del conjunto de. Estar excluido implica que a los individuos ya no INTRODUCCIN / Introduction
se les ofrece estatus por su lugar de nacimiento y su condicin, para efectos de este trabajo su condicin de Discapaci- Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) en Chile representan la primera causa de muerte (Tasa 52x100.000 hab),
dad, la cual se experimenta y se observa socialmente a partir de la vivencia de un Cuerpo en situacin de Discapacidad. primera causa especfica de aos perdidos de vida saludables en >75 aos y 5ta entre 60-75 aos (MINSAL). El infarto
cerebral (IC) representa el mayor porcentaje de la ECV. En este contexto esta patologa ingresa al rgimen GES, adems
OBJETIVOS / Objectives est considerada en la Estrategia Nacional de Salud 2011-2020, entre cuyos objetivos est la disminucin de un 10%
General: Identificar y describir las concepciones sobre Discapacidad presentes en el sistema de salud Chileno a partir de muertes por ECV y una disminucin de secuela entre los sobrevivientes. La trombolisis endovenosa (TE) es el nico
de las distinciones de inclusin/exclusin. Especficos: Describir las distinciones de inclusin/exclusin del sistema de tratamiento efectivo demostrado en el manejo del IC hiperagudo.
salud en relacin a la Discapacidad. Comparar las descripciones del modelo biomdico y biopsicosocial en relacin a
la Discapacidad.Vincular los contenidos asociados al concepto de Cuerpo con las distinciones de inclusin/exclusin OBJETIVOS / Objectives
realizadas por el sistema de salud. Aplicacin ptima de un tratamiento de punta en un hospital de red pblica del sistema de salud chileno. Expandir la
iniciativa de un hospital local al conjunto de la red pblica contribuyendo a disminuir la brecha de atencin en salud.
METODOLOGA / Methodology Mostrar los cambios del desarrollo de la enfermedad, con la realizacin de trombolisis endovenosa. Evaluacin de la
Tipo de investigacin: cualitativa. Diseo: transversal-descriptivo. Tcnicas de recoleccin: Revisin de documentos ofi- gestin de acuerdo a protocolo de trombolisis en HBLT. Describir caractersticas sociodemogrficas y clnicas de los
ciales y entrevista semiestructurada a informantes clave, previa aplicacin de consentimientos informados. Muestra: pacientes que ingresaron a trombolisis.
dirigida y no probabilstica utilizando criterios de heterogeneidad y accesibilidad. Anlisis de contenido interpretativo y
uso del software Atlas-ti 6.2 para organizacin de los datos. METODOLOGA / Methodology
Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo, a partir de informacin de la ficha de los pacientes trombolizados entre
RESULTADOS / Results 1/09/2009 a 1/09/2015, sin transgredir el anonimato de los pacientes.
Se identifican dos modelos de atencin para el abordaje de la Discapacidad en Chile. Desde la perspectiva del modelo
biomdico, la especializacin profesional y la especificidad del diagnstico producen que la Discapacidad se reduzca a RESULTADOS / Results
un campo particular y medicalizado, favoreciendo que los Centros Comunitarios de Rehabilitacin (CCR) y la Rehabili- De 186 pacientes trombolizados, la edad promedio fue 60,0 (DE+13,8) rango 19-85 aos, el 60,8% (113) fueron hom-
tacin con Base Comunitaria (RBC), se opaquen en esta diferencia inclusin/exclusin, quedando entonces marcado el bres. Tiempo promedio transcurrido entre inicio de sntomas e inicio trombolisis 192 minutos (DE+61,6); entre llegada
lado exclusin, al servicio de sus observaciones. El lado de la inclusin es descrita como articulada con la estrategia de a urgencia y categorizacin 9 minutos (DE+6,8); categorizacin e inicio trombolisis 96 minutos DE+51,5. Finalmente el
RBC, desde el enfoque biopsicosocial, lo cual a su vez releva el rol participativo de los actores principales. Por otra parte, tiempo promedio de puerta-aguja fue 104,6 minutos (DE+47,7). Los factores de riesgo estn por sobre promedio de
a partir del enfoque biomdico, existe una excepcin de inclusin: la funcionalidad, como aquello que el individuo es la poblacin. El 61,3% hipertensos, 24,2% diabticos, 21% presentaban dislipidemia y tabaquismo 45,2%. La escala AS-
capaz de hacer con su Cuerpo, a pesar de sus restricciones fsicas o psicosociales, producto de su diagnstico. El Cuerpo PECTS (cambios precoces TAC) en 79% present un puntaje entre 9 y 10. El dficit neurolgico vari desde un promedio
y su funcionamiento orgnico se observan normalizados y necesarios para seguir conversando sobre Discapacidad, de 13 al ingreso (DE+5,6) hasta 6 a las 24 horas. Los valores medios intermedios de NIHSS al inicio de trombolisis; 15
debido a que el diagnstico de las caractersticas de ese Cuerpo es un requisito para poner en marcha las acciones que minutos y a la hora fueron de 13, 12 y 10 respectivamente.
dan vida a los CCR. Esto por un lado incluye para el abordaje del sistema de salud, pero excluye en la medida en que
patologiza, dejando fuera la vivencia de ese individuo y de sus interlocutores (funcionarios del mbito de la salud, fami- CONCLUSIONES / Conclusions
liares, sociedad civil) en relacin a su cuerpo. La implementacin del protocolo local de trombolisis desde 2009 para IC en el HBLT, primer hospital pblico en de-
sarrollarlo, muestra resultados comparables a la literatura mundial, lo demuestran los datos de los 186 pacientes de
CONCLUSIONES / Conclusions este estudio. Un problema a solucionar por los sistemas de salud en el mundo, es tener un sistema organizado para el
Las concepciones de Discapacidad del Sistema de Salud en Chile transitan por la forma inclusin/exclusin destacando paciente con IC. Es un avance en disminuir la brecha en salud, pues dicho tratamiento solo exista en el sistema privado.
el lado inclusin en vnculo con el enfoque biopsicosocial, cuando las prcticas organizacionales y las orientaciones La trombolisis se ha transformado en el Gold estndar para nuestro centro y ha sido la base para la expansin en cober-
tcnicas, tienen xito en materia de RBC. Estas concepciones aluden al enfoque biomdico como incluyente a travs tura registrada los ltimos 6 aos. Esta afirmacin se fundamenta en la participacin activa de las gestiones llevadas a
de la funcionalidad, situndola como parte de los aspectos a lograr en el proceso rehabilitador. El Cuerpo por su parte, cabo con el MINSAL y FONASA para el financiamiento del frmaco y la instauracin de la trombolisis como plan piloto.
emerge como parte central y a la vez no declarada explcitamente, sino que es identificada a travs de conceptos como Nuestro equipo ha participado en mesas de trabajo, guas clnicas, en la confeccin del Plan de Accin ACV, congresos
diagnstico, funcionalidad y vivencia psicolgica de ste. As se demuestra que cuando hablamos sobre Discapacidad nacionales e internacionales y capacitacin continua a estamentos del rea de la salud en todo el pas.
en Chile, tambin nos referimos a la vivencia de sta.
Palabras clave / Key Words: Trombolisis, Infarto Cerebral; Hospital Barros Luco
Palabras clave / Key Words: Discapacidad, Sistema de Salud, Inclusin/Exclusin y Teora de Sistemas Sociales. (1)Hospital Barros Luco. [email protected].
(1)Universidad de Valparaso. [email protected]. (2)Facultad de Medicina, Clinica Alemana, Universidad del Desarrollo.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Salud y comunidad Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud
EXPERIENCIAS DE INFANCIA DE LA ATENCION DE SALUD DE VARONES HOMOSEXUALES ODONTOLOGA BASADA EN LA EVIDENCIA CON UN ENFOQUE A POLTICAS PBLICAS
FLORES C., MIGUEL(1) FLORES R., CONSTANZA(1), MALDONADO C., CAROLINA(1), VERGARA L., CAROLINA (2)
JUDICIALIZACIN DEL DERECHO A LA SALUD: UN ESTUDIO JURISPRUDENCIAL DE CHILE Y ARGENTINA ESTUDIO JURISPRUDENCIAL DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD EN CORTES INTERNACIONALES
DE DERECHOS HUMANOS
FOITZICK Z., MACARENA(1)
FOITZICK Z., MACARENA(1)
INTRODUCCIN / Introduction
La litigacin del derecho a la Salud es un fenmeno reciente y revolucionario en las cortes de los pases latinoamerica- INTRODUCCIN / Introduction
nos, que se origin luego del reconocimiento internacional del derecho a la Salud como un derecho humano por el de- La proteccin judicial de los derechos econmicos, sociales y culturales ha sido un fenmeno reciente alrededor del
recho internacional y las cortes internacionales de derechos humanos. Este artculo analiza las consecuencias negativas mundo. Este fenmeno no ha sido indiferente la proteccin que, tmidamente, las cortes internacionales de derechos
y positivas que la judicializacin del derecho a la salud ha experimentado en Chile y en Argentina, pases en los cuales humanos han realizado recientemente sobre el derecho humano a la salud. Con el objeto de analizar este nuevo fen-
los casos relacionados con el derecho a la salud han aumentado considerablemente en los ltimos aos. meno y las consecuencias que podra tener en el mbito de las polticas pblicas en salud, es que este artculo analizar
la jurisprudencia relacionada con el derecho humano a la salud de los sistemas de derechos humanos, esto es el sistema
OBJETIVOS / Objectives europeo de derechos humanos, sistema inter-americano de derechos humanos y el sistema africano de derechos hu-
Este artculo analiza cmo el derecho a la salud ha sido utilizado en los casos seleccionados por los litigantes y la Corte manos.
Suprema de Chile y Argentina, determinando la jurisprudencia que dicho derecho tiene en ambos pases. Especfica-
mente, el anlisis realizado se centra en determinar las estrategias legales y judiciales que, tanto las cortes como los OBJETIVOS / Objectives
litigantes, han utilizado para proteger el Derecho a la Salud. Este anlisis tiene como objetivo principal entender las diferentes etapas, avances y retrocesos en el anlisis legal que
las cortes internacionales han realizado en la proteccin del derecho humano a la salud. Para ello, este artculo se fo-
METODOLOGA / Methodology calizar en tres objetivos: 1) entender el grado de avance en la proteccin judicial del derecho humano a la salud en la
A travs de un anlisis doctrinario, este artculo estudia las sentencias de la Corte Suprema de Chile y Argentina durante comunidad internacional; 2) identificar el nivel de compromiso de la comunidad internacional en el cumplimiento de
el perodo que va desde 2009 al 2014. Los casos analizados corresponden a casos en los cuales personas demandaron las obligaciones internacionales establecidas bajo el derecho humano a la salud, consagrado en el Pacto Internacional
al estado, compaas de seguros y prestadores pblicos o privados. Los casos seleccionados corresponden a recursos de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales; y 3) entender las dinmicas de la litigacin del derecho humano a la
de Amparo, en Argentina, y recursos de Proteccin, en Chile, incluyndose casos de acceso a medicinas y tratamiento salud en las cortes internacionales.
mdico, cobertura de los seguros privados de salud, licencias mdicas, interpretacin de contratos de salud e incumpli-
miento de los contratos de seguro de salud. METODOLOGA / Methodology
Este artculo analiza sentencias de las cortes internacionales de derechos humanos durante el perodo 2009-2014. A tra-
RESULTADOS / Results vs de un anlisis emprico y doctrinario de la jurisprudencia, este artculo estudia las sentencias judiciales de la Corte y
Luego del anlisis de las sentencias de la Corte Suprema de Argentina se determin que los primeros casos relacionados Comisin Europea de Derechos Humanos, Corte y Comisin Inter-Americana de Derechos Humanos y la Corte Africana
con el derecho a la salud, fueron el resultado de una reforma constitucional. Sin embargo, la proteccin de la salud como de Derechos Humanos.
un derecho no ha podido ser utilizada directamente en la corte y, tanto los litigantes como el tribunal, han utilizado
una proteccin indirecta a travs de otros derechos, como el derecho a la vida, el derecho a un medio ambiente libre RESULTADOS / Results
de contaminacin y la prohibicin de la tortura. En el caso de Chile la situacin es similar, tanto los litigantes como la Luego del anlisis efectuado a la jurisprudencia de las cortes internacionales de derechos humanos es posible determi-
Corte Suprema han utilizado una proteccin indirecta del derecho a la salud, a travs del derecho a la vida, derecho a nar que dichas cortes no han sentenciado casos sobre la base del derecho humano a la salud establecido en el Pacto
un medio ambiente libre de contaminacin, la prohibicin de la tortura y el derecho de propiedad. Adems, en el caso Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. El principal obstculo que las cortes internacionales han
de Chile, se detect un fuerte incremento en los casos en el ao 2013 y 2014, llegando a 1.390 casos sentenciados por enfrentado en la proteccin de este derecho ha sido la falta de competencia en las principales convenciones, declara-
la Corte Suprema en el 2014, esto debido a un incremento de los recursos de proteccin interpuestos en contra de las ciones u otros documentos que establecen las bases de su jurisdiccin. Por ejemplo, la Convencin Europea, Conven-
ISAPRES por cambios en el precio del contrato de seguro de salud. cin Americana de Derechos Humanos, Convencin Africana de Derechos Humanos no establecen jurisdiccin de sus
respectivas cortes para conocer y fallar casos sobre el derecho humano a la salud.
CONCLUSIONES / Conclusions
La proteccin judicial del derecho a la salud es reciente en las cortes de Chile y Argentina. Sin embargo, a pesar del CONCLUSIONES / Conclusions
enorme avance an se encuentran pendientes diferentes desafos de carcter legal que permitan una mejor proteccin Como consecuencia de la falta de jurisdiccin sobre el derecho humano a la salud, las cortes internacionales de dere-
de la salud. Dentro de estos desafos se encuentran la eliminacin de la naturaleza programtica establecida para este chos humanos han usado un modo indirecto para conocer y sentenciar casos en los cuales se afecta el derecho humano
derecho, la falta de una accin para proceder ante los tribunales de justicia directamente y la falta de una definicin a la salud. A travs de una interpretacin integrada del sistema de derechos humanos, las cortes internacionales han ar-
legal de este derecho. gumentado sus decisiones en los principios bsicos del derecho internacional y la proteccin judicial de otros derechos
(el derecho a la vida, la prohibicin de la tortura e inhumano tratamiento), para conocer y fallar casos correspondientes
Palabras clave / Key Words: Derecho a la Salud, Jurisprudencia, Chile y Argentina. a la proteccin de la salud, acceso a servicios de salud, a tratamiento y medicinas.
(1)Robert McKinney School of Law, Indiana University. [email protected].
Palabras clave / Key Words: Derecho humano a la salud, derechos humanos, cortes internacionales de derechos huma-
nos.
(1)Robert McKinney School of Law, Indiana University. [email protected].
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Salud ambiental Investigacin - Salud y comunidad
VARIABILIDAD DE FUNCIN PULMONAR EN ESCOLARES DE CHAARAL UTILIZACIN DE SERVICIOS DE SALUD TERCIARIA POR INMIGRANTES LATINOAMERICANOS
EN RELACIN A NIVELES DE CONTAMINACIN AMBIENTAL EN UN HOSPITAL DE SANTIAGO
FUENTES C., JAVIERA(1), YOHANNESSEN V., KARLA ALEJANDRA(2), CCERES L., DANTE(3) FUENTES P., ANIBAL(1), PALAVECINO O., CARLA(2), HINOJOSA S., CLAUDIA(2), SOFJER P., BASTIAN(2), MUOZ R.,
GUSTAVO(2), FUENTEALBA G., CARLOS(2), RODRIGUEZ M., FERNANDA(2), CORTES M., CLAUDIA(2)
INTRODUCCIN / Introduction
El material particulado (MP) es una denominacin genrica de diversos contaminantes que, entre otras cosas, se han INTRODUCCIN / Introduction
asociado a detrimentos de la salud, siendo los nios especialmente susceptibles. En Chaaral, Chile, se viva una situa- Chile ha experimentado un aumento en el nmero de inmigrantes, especialmente desde pases fronterizos. La literatura
cin especialmente vulnerable por la presencia de relaves mineros en sus costas. internacional ha descrito necesidades de salud diferentes en inmigrantes en relacin a la poblacin local, especialmente
en temas de salud materno infantil, salud dental y patologas infecciosas.
OBJETIVOS / Objectives
El objetivo de este estudio fue describir la variabilidad de la funcin pulmonar en relacin a la variabilidad de los niveles OBJETIVOS / Objectives
ambientales de MP, en escolares de la comuna de Chaaral. Describir caractersticas clnicas y socio-demogrficas de pacientes latinoamericanos usuarios del sistema de salud a
nivel terciario.
METODOLOGA / Methodology
Los datos fueron obtenidos desde un estudio de panel realizado durante los aos 2012-2013. Se consider alteracin METODOLOGA / Methodology
espiromtrica a aquellos escolares con Volumen Espiratorio Forzado (VEF1) y Capacidad Vital Forzada (CVF) menores al Diseo descriptivo observacional. Se estudiaron pacientes ingresados a los servicios de medicina interna, gineco-obs-
80% del predicho y con variabilidad mayor al 12%, medido a travs del coeficiente de variacin (CV), segn opinin de tetricia y unidades de pacientes crticos (cuidados intensivos, cuidados intermedios, coronaria) provenientes de pa-
broncopulmonar infantil durante el periodo de estudio. Para analizar la variabilidad individual de CVF y VEF1, se grafic ses latinoamericanos. Los sujetos fueron invitados a participar en una encuesta, tras firmar consentimiento informado,
la variacin de los valores espiromtricos de cada uno de los nios con CV mayor al 12% en conjunto con el comporta- aprobado por comit de tica pertinente.
miento de los niveles de MP2.5 y MP10 ambientales. Se consider que la variacin espiromtrica estaba asociada a la
variacin del MP, cuando descenda al aumentar alguno de los dos parmetros de MP. RESULTADOS / Results
Datos demogrficos: desde el 1/11/2014 al 31/05/2015 se realizaron 683 encuestas. La distribucin segn pas de origen
RESULTADOS / Results fue: Per 63,8% (436), Colombia 15,5% (106), Repblica Dominicana 5% (34), Bolivia 4,7% (32), Hait 4,7% (32). Pacientes
De los 110 nios de la base de datos, 24 tuvieron al menos una alteracin espiromtrica. De ellos obtuvieron valores provenientes de Ecuador, Argentina, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Brasil y Cuba sumaron un 6,2%. El 11,1% de los pa-
menores al 80% del predicho, 9 nios (37,5%) en CVF y 16 (66,6%) en VEF1. Por otra parte, presentaron una variacin cientes provena de reas rurales en sus respectivos pases. Un 5% se defini como perteneciente a una etnia. Un 5,4%
mayor al 12% en su CVF, 13 nios (54,16%) y en VEF1, 11 escolares (45,8%). 5 nios (20,8%) presentaron alteraciones en no tiene como lengua primaria el castellano, siendo el creole la lengua no castellana ms frecuentemente utilizada. La
los cuatro parmetros evaluados simultneamente. De este grupo, un 40% correspondi a sexo masculino, la mediana distribucin por sexo fue 98,2% (671) mujeres y 1,8% (12) hombres. La mediana edad de todos los encuestados fue de
de edad fue de 13,26 aos. Un 25% de los nios con al menos una alteracin espiromtrica, viven entre 0-600 metros 28,3 aos; sin diferencia significativa entre sexos. Datos socioeconmicos: Un 8,5% no supera la educacin bsica. El
de la zona de relave, 70,8% entre 600 y 1200 metros y un 4,5% a ms de 1200 metros. Un 20% de los escolares con 23,4% no reporta actividad laboral remunerada. La mediana del ingreso familiar fue de $405.000, con una mediana de
alteraciones espiromtricas declararon diagnstico previo de asma y todos los padres tuvieron status de fumador o 4 integrantes por grupo familiar y un 35% enva dinero a su pas de origen. El 30% reporta vivienda de material ligero/
ex-fumador. Un 81,3% y un 82,4% de los casos tuvo una disminucin de CVF y VEF1, respectivamente, al mismo tiempo mixto. Los pacientes encuestados reportan como causa principal de la migracin: razones econmicas 53.1%, motivos
que aumentaba de MP10 o MP2.5. familiares 40.1%. Destaca que un 2% reporta razones de seguridad. Datos clnicos: Los servicios clnicos en los cuales los
pacientes estuvieron hospitalizados fueron: ginecologa-obstetricia 95,6% (652), medicina 2,9% (20) y UPC 1,5% (10). La
CONCLUSIONES / Conclusions primera causa de admisin es atencin del embarazo y parto, correspondiendo a 78,5%. En el servicio de Medicina los
El hecho de que ms del 95% de los nios con alteraciones espiromtricas viviera en los estratos ms cercanos a la zona motivos de ingreso fueron: Enfermedad infecciosa 40% (8), renal 20% (4), neoplasia 15%(3), digestivo 10% (2), reumato-
de relaves sumado a que ms del 80% de las variaciones espiromtricas ocurri en los das de aumento de los niveles de loga 10% (2) y neurologa 1 (5%). El 40% (8) eran portadores de VIH. En los pacientes de unidades crticas destaca que
MP10 o MP2.5 apoya la teora del detrimento del MP sobre la salud de los nios. El criterio aportado por broncopulmo- 5 de 10 ingresos fueron secundarios a complicaciones del embarazo o parto, 4 clasificados en categora cardiovascular
nar infantil parece ser un buen indicador de que los nios con variabilidad >12% en las mediciones de VEF1 y CVF fueran y uno por razones digestivas.
ms susceptibles a los cambios en la concentracin ambiental de MP. Sera importante correlacionar estas mediciones
con evaluacin funcional y diagnstico respiratorio individual, dado que slo el 20% de estos nios report diagnstico CONCLUSIONES / Conclusions
previo de asma. La disminucin de los valores espiromtricos en los escolares de la comuna de Chaaral en el periodo En este primer anlisis se ha podido pesquisar un importante uso de los recursos en los servicios relacionados con cui-
de seguimiento 2012-2013, coinciden en su mayora con el aumento en los niveles de MP10 o MP2.5. dado de la mujer, embarazo y parto. Se observa que los pacientes ingresados al servicio de medicina tienen una alta
tasa de infeccin VIH y entre los usuarios de UPC, destacan mujeres que no han tenido control de embarazo y presentan
Palabras clave / Key Words: nios, funcin pulmonar, contaminacin ambiental complicaciones graves no diagnosticada a tiempo, relacionadas al mismo. Pese a que la mayora de los pacientes migra-
(1)Escuela de Salud Publica. [email protected]. ron por razones econmicas stas siguen siendo precarias en nuestro pas.
(2)Programa de Salud Ambiental, Escuela de Salud Pblica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
(3)Programa de Salud ambiental, Escuela de Salud Publica, U de Chile. Palabras clave / Key Words: salud inmigrantes
(1)Universidad de Chile. [email protected].
(2)Facultad de Medicina Universidad de Chile.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin Epidemiologa Investigacin - Salud y seguridad ocupacional
FACTORES DE RIESGO DE HIDATIDOSIS EN ESTUDIANTES DE ENSEANZA MEDIA, EVALUACIN DE COSTO-EFECTIVIDAD DEL AUMENTO DE COBERTURA DE VIGILANCIA DE LA SILICOSIS EN CHILE
COMUNA DE PUNITAQUI, CHILE
GALLEGUILLOS B., SYLVIA(1), CONCHA B., MARISOL(2), CONTRERAS T., GUSTAVO(3), ABARCA , GRETCHY(1), MU-
GAJARDO A., JORGE(1), CASTILLO M., MAURICIO(2) OZ V., ALBERTO(1), VALENZUELA S., ESTEBAN(1), VILLAR M., PABLO(1), LIBUY R., MATAS ANDRS (4)
UTILIDAD DE LA PRUEBA DE PEPSINGENO SRICO EN EL DIAGNSTICO DE CNCER GSTRICO EVALUACIN DE LA CITOTOXICIDAD DE RESIDUOS LQUIDOS DE CURTIEMBRES:
EL CROMO COMO FACTOR DE RIESGO
GALLEGUILLOS G., BARBARA(1), DOMINGUEZ C., ALEJANDRA(2), AGUILA B., VIVIAN LUZ(3), SEPULVEDA O.,
OSCAR(4) GARCA L., JUAN(1), CASTILLO P., CAROL ANDREA(2)
CONCLUSIONES / Conclusions
La prueba inicial por exclusin de azul de tripn sobre una lnea de linfocitos humanos muestran una citotoxicidad
asociada a las soluciones de aguas residuales del proceso de curtiembres en concentraciones 100% y 75% (V/V), extra-
polando un efecto en salud ambiental de la comunidad del metal cromo como factor de riesgo.
MODIFICACIN DE TRES TCNICAS DE EXTRACCIN DE ADN DE LUTZOMYIA COLUMBIANA CURRENT STATE ON THE USE OF NANOPARTICLES TO DETECTION AND TREATMENT
OF COMMON GASTROINTESTINAL PATHOGENS
GARCA L., JUAN(1), ROSERO G., CAROL YOVANNA(2), MONTENEGRO C., FRANCO ANDRES(2)
GARCA L., JUAN(1), VILOS O., CRISTIN(2)
INTRODUCCIN / Introduction
La familia Phlebotominae (Diptera: Psychodidae) representa especies de importancia clnica, dentro de la cual el gnero INTRODUCCIN / Introduction
Lutzomyia se encuentra involucrado en el desarrollo dinmico de varias enfermedades humanas y animales, entre las Gastrointestinal diseases represent a high topic in public health in relation to high incidence rates, generating a pro-
que se encuentra la Leishmaniasis, considerada una zoonosis causada por la transmisin del parsito Leishmania. El an- blem with detection and treatment of gastrointestinal pathogens. Thus, the development of nanoparticles like nano-
lisis de la estructura gentica a nivel de poblaciones es importante para garantizar el buen manejo y control biolgico carries and its antimicrobial activity coated has been the target of research over the world in the last years to treatment
del vector. En este sentido, los estudios moleculares a nivel del ADN son considerados como fundamentales para in- of these pathogens. In consideration to optical properties of this nanoparticles, have also been focus of attention to
vestigar la historia evolutiva, la diversidad gentica, la identificacin taxonmica y otras aplicaciones. En este contexto, development new assays of detection of these pathogens. Moreover, the nanoparticles administration has advantages
para el anlisis del ADN es necesario su correcto aislamiento de las clulas, se han diseado protocolos de laboratorio associated, contribution to the improvement in the therapeutic fields.
permitiendo delimitar fases en el proceso como la lsis celular, la remocin de protenas y otras molculas, y finalmente
la recuperacin de ADN. Hay varios protocolos de extraccin aplicados a phlebotomies de inters clnico, sin embargo OBJETIVOS / Objectives
el nmero de especmenes y el tamao del cuerpo representan un problema, dejando bajos rendimientos de extraccin Considering the actual researches these systems can be used to specific strains of bacteria, this review article aims to
y el manejo de reactivas contaminantes. discuss recent developments in nanoparticles to detection and treatment of H. pylori, E. coli, S. flexneri, S. enterica, C.
jejuni and V. cholerae.
OBJETIVOS / Objectives
El objetivo de esta investigacin fue la modificacin de tres mtodos de extraccin de ADN de Lu. colombiana em- METODOLOGA / Methodology
pleando diseos experimentales, dado su peso estadstico y un mantenimiento de la ortogonalidad de los datos, para We focus on automatized descriptive revision between april - july moth of 2015 in the databases: Science Direct (http://
obtener material gentico de buena calidad y en buena cantidad. www.sciencedirect.com/), Pubmed NCBI (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed), and Google Scholar (http://scholar.
google.com.co/), the study was realized with descriptors: NPs, name of gastrointestinal pathogen, diagnostic, treatment
METODOLOGA / Methodology and detection. We used five years ago like filter of choice (2010 _ 2015). This review focus on the six most common
Los especimenes de Lu. columbiana fueron colectados de los municipios La Unin y Consac del departamento de bacterial enteropathogens of the developed world -Helicobacter pylori, Escherichia coli, Shigella flexneri, Salmonella
Nario,Colombia. Estos especmenes fueron transportados en cadena de fro al Laboratorio de Biologa Molecular de la enterica, Campylobacter jejuni and Vibrio cholerae.
Universidad Cooperativa de Colombia-Pasto donde fueron identificador con clave taxonmica. Se usaron los abdomens
de 40 con pesos similares. El ADN genmico fue aislado siguiendo tres protocolos. Los diseos experimentales fueron RESULTADOS / Results
en un solo bloque y al azar, evaluando en las fases de lsis celular, remocin de proteinas y recuperacin de ADN. Para el The first reports between nano-world and some gastrointestinal pathogens are in nanodiagnostic-method with me-
anlisis de los datos se realiz un anlsis estadstico Kruskall-Walli con 96% de confiabilidad. La interaccin entre facto- tal-NP in conjunction with isothermal amplification of its DNA using colorimetric detection. On the other hand, the
res fue determinada por grficos de Pareto. treatment against some bacterias like H. pylori, has been addressed with the use of polymeric NPs like nanocarriers-sys-
tems of antibiotics. In order to diagnostic of some pathogens like E. coli ETEC and S. enterica, the report is based on
RESULTADOS / Results detection of DNA hybridization with gold NPs. In reference to treatment, there are studies with silver NPs and nanocrys-
Los resultados muestran que no existen diferencias significativas en cuanto a la cantidad de ADN entre los experimen- talline hydroxyapatite given theirs general properties of antimicrobial and non-toxic effects. The treatment field agains
tos. Lo contrario se present con los datos de calidad. Los factores ms influyentes en el proceso de extraccin son con- S. enterica has also been evaluated with other nanomaterials and molecules like NPs based on pristine graphene. Other
centracin del buffer de lsis y el tiempo de exposicin al buffer de lisis. Estos resultados son acordes con lo encontrado studies report formulations which produce immunization states, in mouse model and in vitro experiments with some
en otros estudios con especies de Anopheles y Lu. Longipalpis, donde se encontraron similares resultados debido a la bacterias like: H. pylori, S. flexneri, E. coli ETEC and S. enterica.
concentracin y pH en los diferentes buffers de lisis. Sin embargo, los mtodos de extraccin empleados en esta inves-
tigacin se diferencian de la mayora dado que son ms amigables con el medio ambiente por efectuarse sin fenol-clo- CONCLUSIONES / Conclusions
roformo los cuales producen interferencia en la PCR. The use of NPs promising a cutting edge method for pathogenic detection and treatment which is so fast and more
sensitive, with its therapeutic effect and reduce its dose related side effect. The results suggest that these nanomaterial
CONCLUSIONES / Conclusions of NPs show biocompatibility to normal mouse stomach, which can applied to human stomach, to promising complete
Los factores de concentracin de buffer de lisis y temperatura de exposicin al buffer de lisis son influyentes en el pro- eradication of gastrointestinal pathogens colonized deep into the gastric mucosal lining. The in vitro drug release revea-
ceso de extraccin de ADN genmico en Lu. columbiana. Esto proyecta aplicaciones en futuros protocolos de estudio led the gastric protective nature of NPs system, and holds promise as an alternative to conventional drug delivery. Mo-
de este vector de importancia en salud pblica. reover, these studies report NPs which can adhere to cell to cell junctions and interact with pathogens infection sites in
intercellular spaces. In addition to this topic, the researches has researched a possibility of using it in various food items
Palabras clave / Key Words: ADN, mtodos y estadstica como tpico and other water resources to detection and treatment of GI, for designing in situ bioremediation and microbiological
(1)Universidad de Santiago de Chile. [email protected]. water decontamination programs.
(2)Universidad Cooperativa de Colombia - Sede Pasto.
Palabras clave / Key Words: Nanoparticles, pathogens, diagnostic, treatment, gastrointestinal.
(1)Universidad de Santiago de Chile. [email protected].
(2)Universidad Andres Bello.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Experiencia Innovadora - Salud y seguridad ocupacional Investigacin Epidemiologa
PROTOCOLO DE ATENCIN PRIMARIA DE SALUD MENTAL OCUPACIONAL: 3 AOS DE FUNCIONAMIENTO EDUCACIN MATERNA E HIPERTENSIN EN LA EDAD ADULTA EN CHILE
Palabras clave / Key Words: salud mental ocupacional, salud ocupacional, psicologa de la salud ocupacional, gua cl-
nica
(1)Asociacion Chilena de Seguridad. [email protected].
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud Investigacin Epidemiologa
NECESIDADES DE ATENCIN DE SALUD EN REAS GEOGRFICAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL SNSS LA SALUD DE MENORES DE UN AO EN CHILE: EQUIDAD Y DETERMINANTES SOCIALES
GATTINI C., CESAR(1) GATTINI C., CESAR(1), GATTINI V., DANIELA CECILIA(2)
PERCEPCIN DE ABANDONO FAMILIAR EN ADULTOS MAYORES PERCEPCIN DE APRENDIZAJE EN SALUD CON METODOLOGAS PARTICIPATIVAS
PERTENECIENTES A ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADA EN PROFESIONALES MUNICIPALES COMUNA DE LA PINTANA
GEMPP H., LISETTE(1), BENADOF F., DAFNA(2) GMEZ A., CAMILA(1), MONTOYA P., MARTINA DE LOURDES(2)
Palabras clave / Key Words: enfermera comunitaria, empoderamiento, educacin para adultos, participacin.
(1)Escuela de Enfermera, Facultad de Medicina,Pontificia Universidad Catlica de Chile. [email protected].
(2)Escuela de Enfermera, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Catlica de Chile.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Experiencia Innovadora - Salud ambiental Investigacin - Salud y comunidad
EVALUACIN DE RIESGO POR ESCASEZ HDRICA EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES FORO-TEATRO EN LA PROMOCIN DE SALUD ORAL EN COLEGIOS PARTICULARES DE CHORRILLOS, VIA DEL MAR
DE LA PROVINCIA DE PETORCA
GMEZ S., PRISCILA(1), CRDOVA R., MOISS ALONSO(2), GODOY O., JORGE(3)
GMEZ C., ALEKSIS(1)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction En el mundo y en nuestro pas, la caries dental sigue siendo una de las patologas bucales ms prevalente. Considerando
La escasez de agua es un fenmeno no solo natural sino tambin causado por la accin del ser humano. Hay suficiente su etiopatogenia multifactorial y el importante rol que juegan los hbitos higinicos y estilos de vida saludables es de
agua potable en el planeta para abastecer a los 7.000 millones de personas que lo habitan, pero sta est distribuida de vital importancia realizar educacin y promocin de salud oral sobre dieta cariognica y no cariognica, frecuencia de
forma irregular, se desperdicia y muchas personas se enferman por estar contaminada. cepillado y el correcto uso de elementos de higiene bucal. En este mbito las tcnicas actuales de promocin de salud
oral, como charlas educativas con presentacin en power point, actividades de magicoterapia, entre otras, logran una
OBJETIVOS / Objectives relacin vertical y unidireccional entre el emisor y los receptores. No involucra activamente al receptor durante la activi-
Evaluar el riesgo sanitario expuesto los trabajadores de las comunas de Petorca, Cabildo y La Ligua, de tal forma de esta- dad. Es por esta razn que es interesante el Foro-Teatro como herramienta de refuerzo del conocimiento, ya que busca
blecer diferentes estrategias con objeto de velar por la salud de tanto trabajadores como alumnos que se desempean integrar al espectador como un ente activo en su proceso de aprendizaje. Debido a que en Chile no es una herramienta
en los establecimientos educacionales ubicados en sectores rurales. muy utilizada y no se conocen estudios que la respalden, es la finalidad de la siguiente investigacin.
CONCLUSIONES / Conclusions
La utilizacin de Foro-teatro como herramienta de refuerzo del conocimiento sobre dieta cariognica y frecuencia de
cepillado no reporta mejores resultados al da 21 que nicamente la charla educativa con presentacin en power point.
Pero si presenta diferencias estadsticamente significativas en el nivel de conocimiento sobre frecuencia de cepillado
entre los das 0 y 7 (p=0.005), 0 y 21(p=0.013).
SALUD LABORAL EN CHILE Y LA FORMACIN EN LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE POLITICA INTEGRAL DE LA INFANCIA
GONZLEZ E., FERNANDO(1) GONZALEZ S., EDGARDO(1), VLIZ B., ALEX(1), DRNER P., ANITA PATRICIA(1), RIQUELME C., VERNICA
ANDREA(1), SANDOVAL B., SANDRA(1)
INTRODUCCIN / Introduction
La salud es un derecho de la persona humana por cuanto es el Estado quien debe garantizar el acceso a una salud digna INTRODUCCIN / Introduction
y equitativa para todos. Chile ha destacado en estos ltimos aos alcanzando los mejores niveles de la regin.Consi- La prevalencia de este sndrome en pases desarrollados, ha sido ampliamente estudiada, no as en pases latinoameri-
derando que las desigualdades sociales y econmicas tienen un importante efecto en la salud de las personas y comu- canos. En Chile surge la necesidad apremiante de iniciar estudios sistemticos sobre factores psicosociales que influyan
nidades y que existen diversos factores socioeconmicos que inciden en el estado de salud, tales como el promedio en el trabajo con tal de evaluar la prevalencia del sndrome Burnout. Esto dado en el contexto de la globalizacin y los
autnomo familiar, cesanta, educacin, entre otras, gran parte de los pases latinoamericanos han planteado reformas continuos cambios en las caractersticas de la actividad laboral, han generado repercusin en el sistema de trabajo, en
econmicas en los ltimos aos, las que han permitido mejorar considerablemente los indicadores macroeconmicos particular en la forma de organizarla, generando una gran capacidad de adaptacin de los trabajadores (Hernndez et
de los pases y as su desarrollo. Sin embargo, las cifras promedio, por auspiciosas que sean, no miden adecuadamente al.2004). Esto tambin se aprecia en los trabajadores en el mbito de los servicios del rea de salud y en los trabajadores
las desigualdades en salud, y habitualmente, ocultan disparidades entre los diferentes sectores que forman una pobla- que asisten a personas en situacin de discapacidad. Que se caracteriza por una intensa y prolongada entrega a los
cin. cuidados de estas personas, generando un deterioro en la calidad del servicio que prestan y donde el estrs resultante
provoca vaco emocional (Gil-Monte y Peir; Vicente y Guerrero 1999). En este sentido se hace especialmente necesaria
OBJETIVOS / Objectives una adecuada evaluacin y un conocimiento mayor de la prevalencia e incidencia del Burnout, en trabajadores que
Revisar el comportamiento de la mortalidad infantil, fetal y materna entre los aos 1996 y 2006 y sus variaciones. Al mis- laboran con personas en situacin de discapacidad. En este sentido se hace especialmente necesaria una adecuada eva-
mo tiempo se buscar asociar este comportamiento con el de ciertos parmetros socioeconmicos como alfabetismo, luacin y un conocimiento mayor de la prevalencia e incidencia del Burnout, en trabajadores que laboran con personas
aos de estudio aprobados, cesanta, analizado a nivel nacional y regional. en situacin de discapacidad. El propsito de la tesis determinar la prevalencia de Sndrome Burnout ya que existe poca
evidencia en Chile, sobre todo en el trabajo con personas en situacin de discapacidad y as aportar al desarrollo de
METODOLOGA / Methodology nuevas formas de autocuidado y de mantener una excelente calidad de servicio en las organizaciones.
Estudio ecolgico, el cual rene indicadores de salud y de pobreza. Salud: tasas de mortalidad infantil y fetal fuente:
Anuario de Demografa de los aos 1996 al 2006 (INE). Pobreza: valorados por el nivel socioeconmico en cuanto al OBJETIVOS / Objectives
porcentaje de pobreza, educacin, trabajo e ingresos, fueron obtenidos de las encuestas CASEN (1996-2006). Los indi- Determinar el nivel de prevalencia del Sndrome Burnout, en una muestra de trabajadores que laboran con personas
cadores de salud fueron asociados con los indicadores reducidos de pobreza mediante anlisis de regresin de Poisson en situacin de discapacidad en Puerto Montt. (Chile). Objetivo Especifico: 1.Determinar el nivel del Sndrome Burnout,
y como medida de asociacin la razn de tasas de incidencia. La evolucin de los indicadores reducidos de pobreza en segn dimensiones de agotamiento, despersonalizacin y realizacin personal. 2. Determinar el nivel del Sndrome Bur-
el tiempo, fueron evaluadas mediante la metodologa de estimacin GEE (Generalized equation estimation) con fun- nout, segn jornada laboral en contacto con el paciente y trabajo por turnos y aspectos demogrficos generales.3.Pro-
cin de enlace el logaritmo natural y familia distribucional la de Poisson (regresin de Poisson para medidas repetidas). poner pautas de acciones para contrarrestar posibles detonantes del Sndrome Burnout.
Los intervalos de confianza son de nivel 95% con un nivel de significacin del 5%. Los datos fueron procesados por el
software Stata versin 10.1. METODOLOGA / Methodology
El presente estudio es descriptivo, correlacional y transversal. Es descriptivo, puesto que mide los conceptos y variables
RESULTADOS / Results relacionados con el problema de la investigacin. Utiliza el mtodo de encuesta como recurso para obtener informa-
La mortalidad fetal present un aumento significativo a nivel nacional de un 8,6% anual dado principalmente por los cin, aplicando un conjunto de cuestionarios a un grupo determinado de personas. Muestra no probabilstica por con-
aumentos de las muertes fetales en las regiones 6 (25%), 7 (30%), 8 (5%), 9 (15%). Esto se relaciona con el aumento no veniencia.
significativo observado en los "pobres iletrados" [P.I.] de un 4,9% anual y disminucin de los "cesantes ilustrados" [C.I.]
de un 16%. En la mortalidad neonatal hay un decrecimiento nacional de un 1,7% anual en este perodo de tiempo, dado RESULTADOS / Results
principalmente por las disminuciones significativas de las 3 y 5 regin en un 13% y 7%. La mortalidad postneonatal Los resultados sealan que en la aplicacin del instrumento en 50 personas que trabajan en un hogar de adultos ma-
tambin presenta una disminucin de un 6,6% anual en el periodo estudiado, tanto la 1, la 3 como la 8 contribuyen yores en situacin de discapacidad de la ciudad de Puerto Montt, respecto de la prevalencia del Sndrome de Burnout,
significativamente en este descenso. puntuaron bajo 18 personas (36%) en realizacin personal, por tanto 32 personas (64%) se sienten realizados respecto
a la organizacin en el trabajo. Los alfha de cronbach alcanzaron valores adecuados de consistencia interna de todas
CONCLUSIONES / Conclusions las escalas.
La tasa de mortalidad fetal es la nica que presenta un leve aumento a nivel nacional en este periodo. La tasa de mor-
talidad infantil y sus componentes existe un descenso nacional. Sin embargo existen diferencias significativas entre las CONCLUSIONES / Conclusions
regiones, y los distintos perfiles de pobreza, especialmente los pobres iletrados (PI) en que aumentan todas las tasas. El principal aporte del presente estudio va relacionado a generar acciones que permitan prevenir y mejorar la calidad
Estas diferencias confirman la brecha en la implementacin del "derecho a la salud" producto de la discriminacin laboral y la productividad en el desempeo individual y organizacional. Nos permiti tambin realizar comparacin de
estructural. Mientras no abordemos la "pobreza sin educacin", difcilmente se podr seguir reduciendo la mortalidad tasas de prevalencia entre las medidas obtenidas MASLACH Y JACKSON (1986), Y GIL-MONTE Y PEIR (2000, Espaa) y
infantil en Chile Schaufeli y Dierendonck (1995, Holanda).
Palabras clave / Key Words: salud, pobreza, mortalidad, educacin Palabras clave / Key Words: PREVALENCIA, SNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ATENCIN AL USUARIO EN
(1)Escuela de Salud Pblica, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. [email protected]. SITUACIN DE DISCAPACIDAD
(1)Universidad de Los Lagos. [email protected] .
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin Epidemiologa Investigacin - Nutricin de poblaciones
NIOS(AS) SIN VACUNAS: UN ANLISIS DE SUS CONTROVERSIAS UTILIDAD DE HEMOGLOBINA RETICULOCITARIA Y FRACCIN DE RETICULOCITOS INMADUROS
EN DIAGNOSTICO DE FERROPENIA EN EMBARAZADAS
GONZLEZ T., INGRID(1)
GUERRERO T., DIEGO(1), OPAZO R., MARINA(1), PAQUIEN M., CHRISTINE(2)
INTRODUCCIN / Introduction
En los ltimos meses a raz de los casos de Sarampin registrados en el pas, se ha puesto en debate pblico, la opcin INTRODUCCIN / Introduction
de algunos padres de no vacunar a sus hijos(as) y el riesgo inminente que esto significara para la salud pblica. Este Durante el embarazo es comn encontrar mujeres con anemia por deficiencia de hierro, lo que es considerado como
trabajo busca explorar las principales controversias en relacin a la vacunacin obligatoria, conociendo la experiencia un problema de salud pblica segn la OMS. Actualmente, las nuevas tecnologas en contadores hematolgicos auto-
tanto de padres que optan por esta posicin, como de profesionales de la salud (mdicos pediatras y enfermeros) vin- matizados, presentes en los laboratorios clnicos ofrecen, adems de los parmetros clsicos, nuevos ndices tiles en la
culados al tema de la inmunizacin. prctica clnica. En este contexto, se ha observado que tanto el contenido de hemoglobina reticulocitaria equivalente
(Ret-He) como la fraccin de reticulocitos inmaduros (IRF) son indicadores tempranos de deficiencia de hierro.
OBJETIVOS / Objectives
Objetivo General: Conocer las controversias en relacin a la vacunacin obligatoria en padres y profesionales de la sa- OBJETIVOS / Objectives
lud. Objetivos Especficos: Identificar las razones por las cuales padres optaron por no vacunar a sus hijos; Conocer las El objetivo de este estudio fue investigar si Ret-He o IRF son parmetros tiles para la pesquisa precoz deficiencia de
fuentes e informacin, que poseen padres en relacin a las vacunas obligatoria. hierro durante el embarazo, para as poder implementarlos en el trabajo de rutina en el laboratorio.
Palabras clave / Key Words: Vacunacin Obligatoria, Movimiento Anti Vacuna, Profesionales de la Salud/ Padres
(1)Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Concepcin. [email protected].
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin Epidemiologa Investigacin Epidemiologa
REGISTRO HOSPITALARIO DE CNCER DEL ADULTO, HOSPITAL BASE VALDIVIA PERODO 2011-2012 TUMORES PRIMARIOS DESCONOCIDOS INGRESADOS AL REGISTRO HOSPITALARIO DE CNCER
DEL HOSPITAL BASE VALDIVIA PERODO 2011-2012
HEISE M., KATY(1), BERTRN V., MARA ENRIQUETA(1), VARGAS G., SOLANGE(2), ZRATE C., IGNACIO(1),
VELSQUEZ M., JUAN CARLOS(1) HEISE M., KATY(1), BERTRN V., MARA ENRIQUETA(1), ZRATE C., IGNACIO(1), VARGAS G., SOLANGE(2),
VELSQUEZ M., JUAN CARLOS(1)
INTRODUCCIN / Introduction
En la Regin de Los Ros la incidencia de cncer poblacional en hombres es 246,5 por 100 mil y en mujeres 202,8 por INTRODUCCIN / Introduction
100 mil. (Cancer Incidence in Five Continents Volumen X). Los registros de cncer hospitalarios son complementarios al En la Regin de Los Ros la incidencia de tumores primarios desconocidos (TPD), quinquenio 2003-2007, fue 11,8 y 15,5
Registro Poblacional de Cncer, incorporando aspectos clnico asistenciales. por cien mil hombres y mujeres respectivamente, siendo el sptimo ms frecuente en hombre y sexto en mujeres (CIX
IARC-Registro Poblacional de cncer de Los Ros). Esta nomenclatura incluye un grupo heterogneo de tumores malig-
OBJETIVOS / Objectives nos: tumores mal definidos de rganos digestivos (C26), sistema respiratorio y rganos Intratorcicos (C39), retroperi-
Describir las caractersticas de los casos nuevos diagnosticados o tratados por cncer en el Hospital Base Valdivia en toneo y peritoneo (C48), sitios mal definidos (C76)y neoplasias de sitio desconocido (C80). En este escenario se plantea
mayores de 15 aos, perodo 2011-2012, contribuyendo a la gestin asistencial y planificacin de salud. revisar y analizar los casos con TPD en pacientes del Hospital Base Valdivia (HBV), ingresados al Registro Hospitalario de
Cncer RECH-HBV - Regin de Los Ros.
METODOLOGA / Methodology
Estudio descriptivo mediante un proceso sistemtico de recoleccin de informacin de los pacientes nuevos con cncer OBJETIVOS / Objectives
diagnosticado o tratado en el hospital durante los aos 2011-2012, utilizando la metodologa de Registros de la Agencia Describir las caractersticas de los casos mayores de 15 aos, diagnsticados y/o tratados por cncer en el HBV con diag-
Internacional de Investigacin en Cncer (IARC) y Directrices Ministerio de Salud. nstico de tumor primario desconocido, en el perodo 2011-2012 e ingresados al RECH-HBV y aportar informacin para
RESULTADOS / Results la gestin en el rea oncolgica del HBV.
Los cnceres de tipo invasor fueron 2818 en mayores de 15 aos, 47,2% del sexo masculino, con media de edad 63 aos
(ee 0,40), rango 15-96 aos y 52,8% del sexo femenino, con media de edad 58 aos (ee 0,39), 5 aos inferior a los hom- METODOLOGA / Methodology
bres con diferencia significativa (p. Estudio descriptivo mediante un proceso sistemtico de recoleccin de informacin de los pacientes con cncer diag-
nosticado o tratado en el HBV durante los aos 2011-2012, utilizando la metodologa de Registros de la Agencia Inter-
CONCLUSIONES / Conclusions nacional de Investigacin en Cncer (IARC) y las Directrices del Ministerio de Salud.
La edad y sexo del diagnstico de cncer fue de acuerdo a lo esperado con mayor proporcin de mujeres con edad
promedio menor 5 aos que los hombres. Existe subregistro en variables socioculturales que impide analizar la in- RESULTADOS / Results
fluencia de condicionantes sociales de la salud en cncer. Las localizaciones ms frecuentes de cncer responden a las En el perodo 2011-2012 se ingresaron 2818 tumores al RCH-HBV, 55 casos (2%) fueron tumores primarios desconoci-
especialidades mdicas de mayor desarrollo en el hospital y a la red de derivacin oncolgica del pas. La etapa clnica dos, 22 en hombres y 33 en mujeres. Con edad promedio de 63 aos (IC 95% 60-67) y rango 38 a 90 aos. El 66% era
al diagnstico es diferente segn localizacin del tumor y existencia de programas pesquisa precoz. Los registros hospi- casado/conviviente y 29.1% soltero/separado/viudo, 98% beneficiario del sector pblico de salud, 22% resida en sector
talarios de cncer aportan al conocimiento y gestin hospitalaria, constituyendo una fuente de investigacin en cncer rural y 78% residentes en regin de Los Ros. En relacin al total de casos, este grupo se diferenci por el rango de edad,
y entregando informacin confiable a los registros poblacionales de cncer. ya que no se registraron TPD en el grupo de 15 a 37 aos. En el 95% no se identific etnia, en el 71% la ocupacin y en el
86% la escolaridad. La topologa del tumor primario fue desconocida en el 80% de los casos, en 9.1% se identific peri-
Palabras clave / Key Words: Cncer - Registro Hospitalario toneo y retroperitoneo y en 1,8% sitios mal definidos. Segn base diagnostica: el 52,7% fue diagnosticado por histologa
(1)Hospital Base Valdivia. [email protected]. de metstasis/ citologa, 45,5% investigacin clnica y 1,8% fue solo clnico. Siendo catalogados en etapa IV al momento
(2)Seremi de Salud Los Ros. del diagnstico en el 95% de los casos. As, el 10.9% registr tratamiento quirrgico, 9.1% quimioterapia, 21.8% radiote-
rapia y 55% cuidados paliativo. El tiempo promedio entre el diagnstico y el tratamiento fue 26 das (IC95% 8-44), con
promedio de supervivencia de 60 das, completndose 611 das de seguimiento al trmino de los cuales el 81.1% estaba
fallecido.
CONCLUSIONES / Conclusions
La proporcin de tumores primarios desconocidos en RECH-HBV es similar a la reportada por otros registros hospita-
larios y fue menor que la informada a nivel poblacional, ya que en registros hospitalarios se desconocen casos que no
logran acceder a la red de salud. Las caractersticas sociodemogrficas identificables, de los casos con primario desco-
nocido no se diferencian del total de casos, sin embargo, existe un amplio subregistro e variables importantes como
la escolaridad. El 90% de los casos tuvo acceso a examen histolgico o exmenes complejos, sin embargo, no se logra
identificar el tumor primario con los medios y tiempo disponibles, ya que se conjugan lo avanzado de la enfermedad y
un bajo promedio de supervivencia.
HUEPE O., GABRIELA(1), BARR S., MICHELLE ALEXANDRA(2), ROMERO R., CARLA IVON(3), FLORENZANO U.,
RAMON(4)
INTRODUCCIN / Introduction
Las formas de medicin de problemas asociados al consumo de alcohol se han centrado en medir el consumo y slo a veces
estiman las consecuencias en terceros. Hay menos investigaciones sobre este problema de salud, el cual adquiere cada vez
mayor relevancia. A nivel familiar, en el Tercer Estudio de Maltrato Infantil en Chile (UNICEF, 2006) se observ que hay diferen-
cias significativas en el trato a nios/as de octavo bsico, donde a medida que los padres se emborrachan, ejercen ms vio-
lencia fsica sobre ellos. En el Cuarto Estudio de Maltrato Infantil (2012), del total de nios/as que ha sufrido violencia fsica, el
36,8% viva con una persona que consuma alcohol dos o ms veces al mes. Tambin uno de cada dos nios/as que son vcti-
mas de violencia grave, considera que el castigo fsico sirve para la educacin de los hijos; y en quienes no reciben ningn tipo
de violencia, uno de cada cuatro considera que el castigo es til. En la literatura vemos que las familias que presentan abuso
de alcohol tienden a la rigidez o inexistencia de lmites, junto con una inadecuada comunicacin e incapacidad de resolver
conflictos, confluyendo en formas de relacin inapropiada y destructiva. Tambin con frecuencia practican su propia forma
de negacin ante el conflicto, incorporando una reasignacin de los roles familiares que genera desequilibrio. Este estudio se
enmarca en la iniciativa "Harm to Others from Drinking", alineada dentro de la Estrategia Global para Reducir el Uso Daino
del Alcohol de la OMS. Se presentan resultados de la fase cualitativa de la iniciativa, que busc complementar una encuesta
poblacional a travs de entrevistas semi-estructuradas a informantes clave de organizaciones en Chile vinculadas directa o
indirectamente con el consumo de alcohol.
OBJETIVOS / Objectives
Caracterizar el dao al interior de las familias producto del beber, desde la perspectiva de informantes claves de organizacio-
nes chilenas vinculadas a la temtica del consumo de alcohol.
METODOLOGA / Methodology
Se realiz anlisis de contenido cualitativo por categoras temticas, sobre las respuestas a preguntas abiertas de un cues-
tionario aplicado el ao 2014 en formato de entrevista semi-estructurada a informantes clave de 25 organizaciones a nivel
nacional, regional y local relacionadas con la temtica del consumo de alcohol en Chile. Las categoras de anlisis emergieron
de la propia revisin de los textos.
RESULTADOS / Results
La violencia intrafamiliar fue identificada como la ms visible consecuencia del consumo de alcohol al interior de la familia,
siendo la mujer la principal vctima, seguido de los hijos y los adultos mayores. Se distinguen tres grandes categoras de da-
os a nivel familiar: material, tales como la negligencia infantil y los problemas econmicos; psicolgico-emocionales, con la
presencia de disfuncin familiar y conductas disruptivas; y social, visualizado en problemas judiciales y merma en las redes
de apoyo.
CONCLUSIONES / Conclusions
Los daos que afectan a las familias son mltiples y las intervenciones no necesariamente abordan a todos sus miembros.
Existe una representacin social negativa sobre estas familias, posible de entender como un estigma. El inters de focalizar
los daos en el ncleo familiar, orienta hacia la posibilidad de desarrollar estrategias y lineamientos de trabajo para actuar
preventiva y teraputicamente tambin sobre este grupo. Asimismo, se hace relevante en futuras investigaciones observar
los aspectos positivos que poseen estas familias, sus recursos psicolgicos, espirituales, sociales y culturales que puedan re-
presentarse como fortalezas y oportunidades para el mejor desarrollo de sus miembros.
Palabras clave / Key Words: Abuso de alcohol, Violencia intrafamiliar, Negligencia infantil, Salud Pblica, Salud familiar, Salud
Mental
(1)Dpto. Psiquiatra y Salud Mental Oriente y Dpto. Biotica y Humanidades Mdicas - Fac. Medicina - U. de Chile. gabrielahue-
[email protected].
(2)Facultad de Psicologa, Universidad del Desarrollo.
(3)Servicio Psiquiatra, Hospital Salvador.
(4)Dpto. Psiquiatra Oriente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Salud ambiental Investigacin - Salud mental
EXPOSICION A HUMO DE TABACO AMBIENTAL EN NIOS AUTOPSIA PSICOLGICA A SUICIDIOS EN ADOLESCENTES DEL SSMSO AO 2011
IGLESIAS A.,VERNICA(1), BURGOS D., SOLEDAD(1), DROPPELMANN , ANDREA(2), MESIAS M., STEPHANIE ITHURRALDE R., HILDA(1), RIPOLL R., ELIZABETH(1), MENCHACA O., GONZALO(1), GUZMAN M., GABRIELA(1),
ANDREA(1), MUOZ Q., MARA PA(1), ERAZO B., MARCIA DEL CARMEN(3), SILVA B., HELIA(4) ESPINOZA O., ROMINA(2), DARZENS A., MANUELA(2)
PERCEPCIN DEL PERSONAL DE SALUD RESPECTO A LA ATENCIN DE INMIGRANTES DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD MENTAL EN POBLACIN PEWENCHE, CALLAQUI ALTO BIOBIO
EN EL HOSPITAL ROBERTO DEL RO
JARA P., ELDA(1)
JADUE A., CARLA(1), MIHOVILOVIC A., CATALINA(1)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction Investigamos el caso de la comunidad pehuenche de Callaqui en la comuna de Alto BioBio, Octava Regin, que presenta
En Chile, 2,6% de su poblacin corresponde a extranjeros. Esta cifra se caracteriza por un rpido incremento estos l- casos recurrentes de suicidio, alcoholismo y otros trastornos psicosociales. Los objetivos se centraron principalmente en
timos aos, a expensas principalmente de comunidades latinoamericanas, y que se condiciona con la resistencia al el conocimiento de los significados que adquiere la salud mental para los propios entrevistados, los principales determi-
cambio que muchas veces percibimos respecto a los inmigrantes, tal como ocurre en la atencin de salud. Un aspecto nantes sociales y cuales han sido las problemticas que los han aquejado.
relevante en la atencin es cmo percibimos a nuestros pacientes. Como Hospital Roberto de Ro (HRRo) recibimos
gran cantidad y diversidad de poblacin inmigrante, constituyendo un escenario privilegiado para aproximarnos al OBJETIVOS / Objectives
estudio de este nuevo escenario y as poder aportar con relevante informacin a un tema que hoy debemos enfrentar Identificar y analizar los principales determinantes sociales que influyen en la salud mental de la poblacin pehuenche,
como pas. as como los problemas de sta rea que adquieren mayor magnitud y preocupacin entre la poblacin.
Palabras clave / Key Words: percepcin de atencin, migracin y salud, atencin de inmigrantes Palabras clave / Key Words: Pehuenche, salud mental, determinantes sociales, suicidio
(1)Hospital Roberto del Rio. [email protected]. (1)Universidad de Concepcin. [email protected].
Resumen / Abstract
Investigacin - Epidemiologa
INTRODUCCIN / Introduction
La prevalencia de diabetes va en aumento. El pie diabtico es la principal causa de hospitalizacin en diabticos. La dia-
betes causa el 70-80% de amputaciones no traumticas en adultos, disminuye su calidad de vida, aumenta la mortalidad
y produce gran carga econmica para los Servicios de Salud. Al 2013 en el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) del
Servicio de Salud Oriente (SSMO) se encontraban bajo control 34.706 diabticos mayores de 15 aos. En Chile se desco-
noce la prevalencia de pie diabtico, se estima que la tasa de amputacin aument 28% entre 2002 y 2006. Esta tasa es
indicador proxy de calidad de manejo ambulatorio de diabetes. Este estudio pretende describir y estimar la magnitud
de primeras amputaciones por pie diabtico entre 2010-2013 en diabticos mayores de 15 aos pertenecientes al SSMO
OBJETIVOS / Objectives
Describir caractersticas demogrficas y clnicas de diabticos mayores de 15 aos del SSMO sometidos a primera ampu-
tacin entre los aos 2010-2013.Estimar la tasa anual de primera amputacin por pie diabtico en diabticos mayores
de 15 aos del SSMO.
METODOLOGA / Methodology
Se utiliza un diseo transversal descriptivo. La poblacin comprende los diabticos mayores de 15 aos que egresaron
por amputacin del Hospital del Salvador entre los aos 2010-2013. Se emplean datos secundarios de la Unidad de
Grupos Relacionados de Diagnstico del Hospital para egresos hospitalarios, datos del Departamento de Coordinacin
de la Red del SSMO, Fondo Nacional de Salud (FONASA) y Departamento de Estadsticas e Informacin del Ministerio de
Salud para poblacin inscrita validada y registros estadsticos mensuales y datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS)
para prevalencia de diabetes. Se construye base de datos en Excel y se procesa la informacin utilizando estadstica
descriptiva en Excel y en STATA12.
RESULTADOS / Results
Durante 2010-2013 hubo 543 personas sometidas a una primera amputacin por pie diabtico. 70% hombres. La me-
diana de edad fue 67 aos. El 56% estuvo entre 45-69 aos. El 35% provino de Pealoln. El 49% eran FONASA B. El 78%
de los pacientes se amput 1 vez durante el periodo. El 1,66% se amput dos o ms veces por ao. El 64% se amput a
nivel de dedo, el 22% rodilla, 11% pie y 3% tobillo. Para estimar la tasa de primera amputacin por pie diabtico, se uti-
lizaron dos indicadores: segn poblacin diabtica esperada, con datos de poblacin inscrita validada y prevalencias de
diabetes y segn poblacin bajo control, utilizando la poblacin bajo control del PSCV. La tasa de primera amputacin
en poblacin diabtica esperada fue 561/100.000 en hombres, 137/100.000 en mujeres y 295/100.000 en ambos sexos
y en poblacin diabtica bajo control fue 762/100.000 en hombres, 217/100.000 en mujeres y 432/100.000 en ambos
sexos. Las tasas mostraron tendencia a la baja durante el perodo.
CONCLUSIONES / Conclusions
Importa conocer la poblacin de diabticos con primera amputacin por ser un evento susceptible de ser prevenido y,
por lo tanto, un segundo no debera ocurrir. El PSCV podra ser una oportunidad al alcance para invertir en esfuerzos y
recursos para prevencin de enfermedades crnicas no transmisibles y mejora de calidad de atencin brindada a pa-
cientes diabticos, sobretodo sabiendo que el pie diabtico ha demostrado ser una patologa prevenible, obtenindose
hasta 85% de reduccin de amputaciones con intervenciones basadas en la historia natural de la enfermedad.
GENERACIN DE LA SUBESCALA DE ADICCIONES PARA EL INTERRAI, UN ESFUERZO INTERNACIONAL ROL DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LAS REDES SOCIALES EN PACIENTES AMBULATORIOS
CON TRASTORNOS MENTALES SEVEROS
KAEMPFE V., BERT(1)
KAEMPFE V., BERT(1)
INTRODUCCIN / Introduction
Cerca de la mitad de las personas con trastornos mentales severos tienen un trastorno por abuso de sustancia. Luego INTRODUCCIN / Introduction
de problemas para evaluar en profundidad a personas con abuso de sustancias y trastornos mentales concurrentes El rol del consumo de sustancias es bien entendido en su impacto en la salud mental, sin embargo es menos explorada
(patologa dual), se gener una anexo de adicciones para el instrumento InterRAI, instrumento original que genera una su interaccin con otros trastornos mentales y la capacidad de contar con personas como apoyo significativo. Usando
evaluacin comprehensiva y es utilizado en ms 10 pases. el interRAI comunitario en muestras canadienses se explor esta relacin.
INTRODUCCIN / Introduction
Descripciones de usuarios que incluyan un perfil ajustado a la severidad clnica del paciente es una necesidad en el
anlisis de los sistemas de salud. El presente trabajo buscar replicar en muestras chilenas el ndice de Comorbilidad de
Charlson, que incluye 19 condiciones mdicas. Este ndice genera una taxonoma para situaciones comrbidas que, de
manera aislada o en combinacin, podran alterar el riesgo a corto plazo de mortalidad.
OBJETIVOS / Objectives
Estudiar la capacidad predictiva tanto de mortalidad, as como das de estada, usando el ndice de Comorbilidad de
Charlson en pacientes hospitalizados luego del alta, en un hospital de la regin Metropolitana de alta complejidad du-
rante los aos 2012 a 2014, usando un indicador fcil de calcular, gratuito y de amplio uso internacional.
METODOLOGA / Methodology
La muestra corresponde a pacientes dados de alta de un hospital de alta complejidad de la RM. Se us anlisis de curvas
de sobrevivencia para estudiar el tiempo de sobrevida luego del alta, medido en meses, as como una regresin lineal
generalizada de multinivel para predecir los das de estada. El rea Bajo la Curva (AUC) de dichos modelos y R2 se us
para evaluar la capacidad predictiva del modelo. Los anlisis fueron hechos con el software abierto R.
RESULTADOS / Results
En una muestra de 81.000 pacientes, 60 mil de ellos casos nicos (20.380) repetidos al menos una vez, se obtuvo el sexo,
la edad, servicio al que ingresa y hasta 3 diagnsticos. Cruzando la informacin con el registro de muertes a nivel nacio-
nal se obtuvo las muertes y fechas de las mismas. Como variables predichas se obtuvo das de estada y mortalidad a
los tres aos. En el ndice de Comorbilidad de Charlson un 16% (13.297) de la muestra tuvo 1 o ms puntos en la escala.
CONCLUSIONES / Conclusions
Resultados preliminares muestran resultados que no confirman la capacidad del ndice de Comorbilidad de Charlson
en muestras chilenas, incluso cuando se ajusta por el nmero de diagnsticos, la edad y el sexo.La rplica del estudio
original por realizarse, con anlisis de sobrevivencia usando el tiempo hasta la muerte, podran demostrar resultados
distintos.
Palabras clave / Key Words: ndice de Comorbilidad de Charlson, Comorbilidad, Hospitalizacin, Mortalidad
(1)Departamento Tcnico de Salud, del Servicio de Salud Metropolitano Sur . [email protected].
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Salud y comunidad Investigacin - Salud y comunidad
LAGOS F., CRISTIN(1), ROJAS S., ANA MARA(2), MANRQUEZ H., MNICA(2) LAPIERRE A., MICHELLE(1)
EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE: MEDICIONES DE LA DESIGUALDAD A NIVEL COMUNAL POLTICAS PBLICAS EN ANTICONCEPCIN DE EMERGENCIA EN CHILE:
EFECTO SOBRE LA DESIGUALDAD A NIVEL COMUNAL
LAVANDEROS B., SEBASTIAN(1), HAASE D., JUAN(1), RIQUELME B., CAMILO(1), MORALES M., ANDREA(2)
LAVANDEROS B., SEBASTIN(1), RIQUELME B., CAMILO(1), HAASE D., JUAN(1), MORALES M., ANDREA(2)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction
El embarazo adolescente (EA) representa un problema de salud pblica, con consecuencias socioeconmicas y sani- Anticoncepcin de emergencia (AE) se refiere a los mtodos anticonceptivos que pueden usarse inmediatamente des-
tarias negativas en las madres, sus hijos y su entorno, adems de mayores costos para un sistema de salud. A nivel pus de sucedida una relacin sexual para prevenir embarazo. De acuerdo a las estadsticas de uso de AE en EE.UU. entre
mundial, se ha observado un descenso en la natalidad de adolescentes, probablemente, por mayor acceso a recursos 2006 y 2010, 1 de cada 9 mujeres en edad reproductiva la haban usado al menos una vez. En Chile, los mtodos de AE
de salud reproductiva. En Chile, segn cifras del Ministerio de Salud (MINSAL), la tasa de nacidos vivos (NV) de mujeres disponibles son la insercin del DIU de cobre y los hormonales (presentacin especial de AE y mtodo de Yuzpe). Antes
de 10-19 aos disminuy de 166 por 1000 NV el ao 2008, a 144.2 el 2012; en tanto, la tasa especfica de fecundidad del 2010, la decisin de su entrega era facultad de cada municipio. Tras modificaciones legales, su entrega se hizo obli-
adolescente (FA), disminuy de 29.12 NV de adolescentes por mil mujeres de dicho segmento, el ao 2009, a 26.14 el gatoria en todo el sistema pblico de salud, a todo el que la requiriese y fuese apto a recibirla, adems de autorizar a las
2012. El EA en Chile reafirma su asociacin a determinantes sociales, como bajo nivel socioeconmico, de escolaridad, matronas en su entrega. En Chile, no existe informacin sobre el uso de AE; sin embargo, un estudio de la Universidad
ausencia de proyecto de vida e inequidad en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, lo cual perpeta la Central, entrevist telefnicamente la disposicin de entrega de AE por los municipios, encontrando una tendencia al
creciente brecha en salud y las desigualdades sociales. Segn un informe del MINSAL del ao 2013, las comunas de la alza desde el 2008 al 2011.
Regin Metropolitana con mayor pobreza presentaron mayores porcentajes de EA, lo que sugiere realizar un anlisis de
equidad a nivel local. OBJETIVOS / Objectives
Evaluar la evolucin de las consultas por AE a nivel comunal y el impacto de las modificaciones legales sobre su distri-
OBJETIVOS / Objectives bucin entre municipios.
Evaluar la evolucin y desigualdad comunal del EA en Chile.
METODOLOGA / Methodology
METODOLOGA / Methodology Estudio longitudinal y retrospectivo basado en tasas de consulta por AE, incluyendo consultas en servicios de urgencia
Estudio longitudinal y retrospectivo del EA en Chile, entre 2008 y 2012. De las bases de nacimientos y proyecciones de y casos de violacin, en el total de comunas chilenas, desde 2008 a 2013. De las bases de datos REM del Ministerio de
poblacin, del departamento de Estadsticas e Informacin en Salud del MINSAL, calculamos dos indicadores: Porcenta- Salud, calculamos dos tasas de consulta por AE en centros de salud pblica, por 10.000 mujeres de 10-44 aos: 1. Tasa de
je de EA comunal y tasa especfica de FA comunal. Para cada indicador, se evalu su evolucin, se graficaron Curvas de consultas atendidas por mdicos y matronas y 2. Tasa de consultas totales (incluye consultas por violacin con entrega
Lorenz al inicio y trmino del perodo y se calcularon indicadores de desigualdad comunal para cada ao (Indice de Gini, de AE y consultas en servicios de urgencia); evaluadas en el total de mujeres y por gupos etarios (menores y mayores de
Theil, Coeficiente de variacin y razn 90/10). La informacin fue analizada con Stata 12.1. Se utilizaron bases de datos 20 aos). Los datos de poblacin femenina se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadsticas. Para cada tasa, se evalu
pblicas que no consideran identificacin de los casos. su evolucin, se graficaron Curvas de Lorenz y se calcularon cuatro indicadores de desigualdad comunal para cada ao:
Indice de Gini, Theil, Coeficiente de variacin y razn 75/25. La informacin fue analizada con Stata 12.1. Se utilizaron
RESULTADOS / Results bases de datos pblicas que no consideran identificacin de los casos.
Se observ un descenso en la mediana y recorrido intercuartlico del porcentaje de EA y la tasa de FA comunal. La me-
diana de la proporcin comunal de NV de madres adolescentes disminuy de 18.6% el 2008, a 16.1% el 2012. En tanto, la RESULTADOS / Results
mediana de la tasa comunal de FA, disminuy de 31.2 a 27.6 por cada 1000 adolescentes de 10 a 19 aos. Las curvas de Tanto la mediana como el recorrido intercuartlico, en ambas tasas de consultas y en ambos grupos etarios, aumentaron
Lorenz para los aos 2008-2012, mostraron un aumento de la desigualdad en EA, para ambos indicadores comunales, progresivamente (de 0-0 a 20,8 - 48,5 en tasa de consultas, y de 0-0 a 33,4 - 51,6 en tasa de consultas totales), con un
hallazgo que fue corroborado con los 4 indicadores construidos. El coeficiente de Gini, en particular, aument en 17.3% aumento explosivo del 2009 al 2010. Tambin, el porcentaje de comunas con consultas aument sostenidamente (de
en la proporcin de EA entre el 2008 (0.17) y 2012 (0.20) y en 12%, en relacin a la Tasa de FA (0.20 y 0.22, respectiva- 22.0% a 88.1%). Las curvas de Lorenz mostraron una disminucin de la desigualdad comunal para ambas tasas, hallaz-
mente). go que fue corroborado con los 4 indicadores construidos. El coeficiente de Gini, en particular, disminuy en 41% en la
tasa de consultas (de 0.94 a 0.55) y en 21%, en relacin a la tasa total de consultas (de 0.94 a 0.74). Sin embargo, en esta
CONCLUSIONES / Conclusions ltima se observ un aumento de la desigualdad comunal desde el 2011.
Se encontr una tendencia descendente, tanto en la proporcin de NV de mujeres entre 10-19 aos como en la tasa
comunal de FA, entre los aos 2008-2012, lo cual concuerda con lo observado a nivel mundial y nacional. Sin embargo, CONCLUSIONES / Conclusions
los resultados agregados a nivel nacional, como medianas de indicadores comunales, resultan ms altos que las cifras Observamos una disminucin de la desigualdad comunal de la tasa de consultas por AE, luego de las polticas pblicas
previamente reportadas, lo cual evidencia que las estadsticas promedio ocultan disparidades a lo largo del territorio. implementadas para mejorar su acceso en el sistema pblico, que incluy consultas por matronas y obligatoriedad en
Los distintos indicadores de desigualdad comunal en EA mostraron un aumento en el perodo, lo cual podra estar rela- la entrega a nivel municipal, lo cual implica un avance hacia la igualdad de acceso de recursos en salud reproductiva.
cionado a factores sociodemogrficos, caractersticas intrnsecas comunales y del sistema de salud local, que requieren
ser exploradas para un apropiado abordaje de polticas pblicas sanitarias en niveles locales. Palabras clave / Key Words: Anticoncepcin de emergencia, Desigualdad, Polticas Pblicas.
(1)Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Diego Portales. [email protected].
Palabras clave / Key Words: Embarazo adolescente, Desigualdad, Salud Reproductiva. (2)MD, MSc en Bioestadistica, MBA, MSc en Polticas Pblicas.
(1)Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Diego Portales. [email protected].
(2)MD, MSc en Bioestadistica, MBA, MSc en Polticas Pblicas.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud Investigacin - Salud y comunidad
INSTUCIONALIZACIN DE LA EVALUACIN DE TECNOLOGAS SANITARIAS EN CHILE: VARIACIN DE LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON INCONTINENCIA URINARIA MIXTA
ANALIZANDO VISIONES Y CREENCIAS DE STAKEHOLDERS POST REEDUCACIN PELVIPERINEAL
LAVN A., CONSTANZA(1), ALANIZ M., RAFAEL(2), ESPINOZA S., MANUEL ANTONIO(3) LE ROY R., NICOLE(1), LOPEZ R., SOLEDAD ROCO(2), ARREDONDO F., NICOLE ANDREA(2), URRUTIA A., MARA
FRANCISCA(2), RIVERA R., LORETO (2)
INTRODUCCIN / Introduction
La evaluacin de tecnologas sanitarias (ETESA) corresponde a un campo multidisciplinario de anlisis que estudia las INTRODUCCIN / Introduction
implicancias mdicas, econmicas, sociales, ticas y jurdicas del desarrollo, difusin y utilizacin de las tecnologas en La incontinencia urinaria (IU) es un sndrome multifactorial definido como la prdida involuntaria de orina que afecta
salud. El desarrollo de la ETESA en Chile ha sido paulatino y se ha centrado fundamentalmente en reas de anlisis de en un 75% ms a las mujeres que a los hombres, con una prevalencia que vara entre un 25% y 45%, valor que asciende
evidencia de efectividad y seguridad. Sin embargo, en tiempos recientes se ha reconocido la necesidad de avanzar hacia con la edad. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) busca entender la salud como un estado de completo
un proceso capaz de informar sobre todos aquellos aspectos relevantes a las decisiones sobre cobertura de tecnologas bienestar fsico, psquico y social, no solamente como la ausencia de enfermedad y/o dolencia, sino como una expre-
en salud, incluyendo aspectos econmicos, sociales y ticos. sin comprensiva, integral y vlida del estado de salud de un individuo o grupo; sta se ve sensiblemente deteriorada
en aquellas personas que padecen incontinencia urinaria. Ante esto, es necesario conocer las herramientas realmente
OBJETIVOS / Objectives efectivas con las que se cuenta para el abordaje de este sndrome. Dentro de las variadas opciones, la reeducacin pel-
Explorar y describir los puntos de vista y creencias respecto de un proceso de Evaluacin de Tecnologas Sanitarias (ETS) viperineal se centra en la prevencin y el tratamiento de todos los tipos de incontinencia, por lo que es considerada a
y su institucionalizacin en Chile, en una muestra de representativa de informantes clave. menudo como intervencin de primera lnea dado su carcter no invasivo y los resultados en trminos de alivio de los
sntomas; no obstante, en Chile existen escasos estudios determinantes al respecto.
METODOLOGA / Methodology
Se realiz un estudio cualitativo con un diseo descriptivo, basado en el modelo de anlisis de contenido. Se llevaron a OBJETIVOS / Objectives
cabo dieciocho entrevistas semi-estructuradas a diecinueve representantes de diferentes instituciones y organizacio- Determinar si el tratamiento de reeducacin de piso plvico produce mejoras significativas en la CVRS en mujeres ma-
nes interesadas en el proceso de ETS (academia/sociedades cientficas; industria; sociedad civil; aseguradores y presta- yores de 40 aos, pacientes del Hospital Dr. Gustavo Fricke que presentan diagnstico kinsico de incontinencia urinaria
dores de salud). El anlisis de los datos se bas en un proceso de codificacin abierta que permite que el contraste de mixta (IUM).
visiones de los entrevistados.
METODOLOGA / Methodology
RESULTADOS / Results El presente estudio fue descriptivo de corte transversal retrospectivo, con muestreo no aleatorio intencionado. Entre
De acuerdo a lo sealado por los entrevistados, se presenta una propuesta de institucionalizacin del proceso de eva- agosto y octubre de 2014 se realiz la recopilacin de datos del apartado kinsico de 30 fichas clnicas, las cuales consta-
luacin de tecnologas sanitarias para Chile. sta se centran en tres reas principales: 1) Principios que guan la HTA; 2) ban con la medicin de la CVRS mediante el Kings Health Questionnaire (KHQ) previo y posterior a 10 sesiones de inter-
Marco institucional para Chile; y 3) los impactos asociados con su proceso de implementacin. Transparencia y parti- vencin kinsica. Adicionalmente, se cre una base de datos en los que se incluy antecedentes personales, mrbidos,
cipacin fueron los principales valores identificados por los entrevistados. La idea de un organismo autnomo para la de incontinencia urinaria y hbitos.
ETS, independiente y financiado con fondos pblicos recibi un amplio apoyo. Sin embargo, la implementacin de este
modelo podra enfrentar la potencial resistencia de los tcnicos y polticos, debido a la cesin de parte de sus cuotas de RESULTADOS / Results
poder en un proceso decisional como el descrito. Se evidenciaron mejoras significativas en la CVRS post reeducacin kinsica de piso plvico, con un puntaje total del
KHQ previo equivalente a 73,66411,574 y un puntaje post correspondiente a 7,323 7,561. Todos los dominios fueron
CONCLUSIONES / Conclusions significativamente superiores en relacin a los puntajes previos al tratamiento de reeducacin pelviperineal, se presen-
Existe un amplio consenso sobre la importancia de la creacin de una institucin nacional de evaluacin de tecnologas t una mayor variabilidad en las escalas de sueo y energa (95,84%), limitacin de roles (92,68%), limitaciones fsicas
sanitarias, independiente y financiada con fondos pblicos. Este estudio proporciona informacin relevante para otros (92,43%) y emociones (92,27%).
pases que actualmente estn llevando a cabo un proceso similar.
CONCLUSIONES / Conclusions
Palabras clave / Key Words: Evaluacin de Tecnologas Sanitarias, investigacin cualitativa, Toma de decisiones, Chile. El entrenamiento de la musculatura del piso plvico en mujeres mayores de 40 aos con diagnstico kinsico de IUM,
(1)Entel. [email protected]. atendidas en el servicio de kinesiologa del Hospital Dr. Gustavo Fricke entre los meses de octubre 2013 y octubre 2014
(2)Departamento de Salud La Serena. gener mejoras estadsticamente significativas en todas las reas de la CVRS segn el KHQ.
(3)Escuela de Salud Pblica Universidad Catlica de Chile.
Palabras clave / Key Words: Incontinencia urinaria, incontinencia urinaria mixta, calidad de vida relacionada con la sa-
lud, reeducacin pelviperineal, Kings Health Questionnaire.
(1)Hospital Dr. Gustavo fricke. [email protected].
(2)Escuela Kinesiologa Pontificia Universidad Catlica de Valparaso.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Experiencia Innovadora - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud Investigacin - Salud mental
USO DE SALUD RESPONDE COMO FUENTE DE INFORMACIN FIABLE Y OPORTUNA, PRESTACIONES QUE RECIBEN LOS USUARIOS DEL COMPONENTE INFANTO JUVENIL,
DURANTE CONTINGENCIAS NACIONALES PROGRAMA DE SALUD MENTAL INTEGRAL EN APS, REGIN DE COQUIMBO
LETELIER R., MARA-JOS(1), GODOY S., SEBASTIN(1), GONZLEZ C., MERCEDES(1) LEVI A., ROSA(1), LANCELLOTTI G., DOMINGO ANTONIO(2)
TRAYECTORIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD INFANTIL EN TOCONAO, SAN PEDRO DE ATACAMA PARTICIPACIN SOCIAL COMO FACTOR DE RIESGO DE TABAQUISMO
LEYTON L., DANIELA(1) LIBUY R., MATAS(1), BERTOSSI U., CARLA(1), CRISPI G., MARA FRANCISCA (2), CUADRA M., GONZALO (1)
CONCLUSIONES / Conclusions
El manejo de la subalternidad e imaginario del riesgo se expresan en el control sano. Hacindose patente la funcin
normativa enfocada en transmisin de pautas de conducta, hbitos y disciplinas del cuerpo. Ocurre bajo relaciones
hegemona/subalternidad representado por enfermeras en MMH y madres en MA. El control es un ritual biomdico
generando una primera integracin social del nio/a acorde a la normatividad de la salud pblica. Es central en las TCSI:
es un espacio aceptado de intervencin biomdica, significativo para las madres porque representa evaluacin del es-
tado de salud del beb o del nio/a, implicando reconocimiento del rol y estatus de madre. En este espacio, tambin se
generan controversias, respecto a prcticas vinculadas a alimentacin y lactancia.
Palabras clave / Key Words: cuidados salud infantil - trayectorias de salud - modelos mdicos - antropologa mdica
(1)Universidad de Chile. [email protected].
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Experiencia Innovadora - Nutricin de poblaciones Investigacin - Epidemiologa
Palabras clave / Key Words: grasa corporal, masa muscular, sarcopenia, obesidad
(1)Pontificia Universidad Catlica de Valparaso. [email protected].
(2)3)Instituto de Biologa: Laboratorio de Antropologa fsica y Anatoma, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso.
Resumen / Abstract
Investigacin - Salud y comunidad
CARACTERIZACIN DEL CUIDADO BRINDADO POR LAS ABUELAS A SUS NIETOS EN LA COMUNA CERRILLO
INTRODUCCIN / Introduction
La poblacin de edad avanzada est aumentando rpidamente en el mundo, como consecuencia del aumento en la
esperanza de vida y la disminucin de la tasa de fecundidad. La sociedad chilena en la actualidad enfrenta un conjunto
de cambios en su estructura demogrfica y familiar, observndose una creciente incorporacin de las mujeres al mer-
cado laboral, lo que ha determinado que los abuelos, en especial a las abuelas, participen en el apoyo de la crianza de
los nietos.
OBJETIVOS / Objectives
- Describir las caractersticas sociodemograficas y la actividad del cuidado de los nietos; caracterizar socio-demogrfi-
camente la poblacin en estudio;describir las caractersticas, intensidad y consecuencias de la actividad del cuidado de
los nietos.
METODOLOGA / Methodology
Estudio cuantitativo, exploratorio, descriptivo de corte transversal. Universo de una poblacin de 1.064 mujeres bajo
control del programa del adulto mayor. La muestra fue 123 participantes, el muestreo fue por conveniencia. Criterios de
inclusin: ser mujer mayor de 65 aos, tener bajo su cuidado nietos menores de 18 aos. Criterios de exclusin: adultos
mayores que presentaran incapacidad cognitiva. Instrumento de recoleccin de informacin: Se utiliz un cuestuario
elaborado y validado para este estudio.
RESULTADOS / Results
La edad promedio de la muestra fue de 71,14 aos, las cuales el 78,04 % se encontraban en el grupo de 60 a 75 aos. El
43,9 % eran casadas. Un 60 % tenan educacin bsica. El 56,1 % tenan dos enfermedades, el 71,5 % eran hipertensas y
el 19,5 % eran diabticas. El 86,2 % no realizaban otra ocupacin fuera del hogar y el 91,9 % no perciba ingreso. La edad
del nieto era entre uno a 17 aos, con una edad media de 7,85 aos y el 88 % de los menores que cuidaba, era entre uno
y dos nietos, de stos estaba al cuidado de su abuela debido al trabajo de los padres. Las caractersticas del cuidado: el
61,0 % la custodia era permanente en el tiempo y el 48,0 % corresponda a una custodia de hecho. La lnea de parentes-
co del nieto que cuidaba: 63% corresponda a hijos de sus hijas. El 86 % cuidaba al menor en su casa y el 55% viva con
l. El 78,89 % consideraba el cuidado una forma de ayudar a sus hijos y el 70,40 % lo perciba como una actividad pla-
centera, el 6,5 % lo consideraba una obligacin y el 86,99 % declar sentirse muy satisfecha. La intensidad del cuidado
el 87,6 % de las abuelas cuidaba a sus nietos ms de treinta horas semanales. El 72,4 % le proporcionaba el almuerzo al
menor. El 39,0% ayuda a realizar los deberes y el 48,8% no lo trasladaba al jardn o colegio. Las consecuencias del cuida-
do: el 52,0% no lo perciba agotador, el 66.7% contaba con menos salud fsica, el 74,8% aument las consultas medicas,
el 75,6% le limitaba su actividad social, el 99,2% fortaleci el sentimiento de cario con los nietos, el 91,9% se senta til,
el 87,8% percibi que mejor la calidad de la relacin con sus hijos y los nietos y el 85,4% percibi encontrar sentido a
su vida y el 61,8% percibi que su salud no cambi al cuidar al menor.
CONCLUSIONES / Conclusions
Las abuelas tenan en promedio 71,14 aos, con educacin bsica, no perciba ingreso, ms de la mitad tena dos enfer-
medades. Cuidaba al menos 2 nietos, stos estaban al cuidado de su abuela debido al trabajo de los padres. Reportaron
ms beneficios del cuidado que consecuencias de este.
PROGRAMA ESTIMULACIN SONORA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: ANLISIS ESPACIAL DE LA INCIDENCIA DE MALFORMACIONES CONGNITAS,
PLAN PILOTO HOSPITALARIO PARA PACIENTES PEDITRICOS CASOS DEL HOSPITAL REGIONAL DE RANCAGUA 2006-2010
MAIRA M., MARCELO(1), VIAL S., MARIA ANGLICA (1), SILVA T., PAULINA LORENA (2), CABRERA U., GABRIELA MALDONADO A., ANA(1), VARGAS R., RODRIGO(2)
IVANNIA (3), CORVALN D., MARIAN (2), LUENGO J., INGRID (1), MOYA V., JUAN (4), BARRIGA P., ANDREA(4)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction El presente estudio de malformaciones congnitas en la provincia del Cachapoal, posee un enfoque donde la variable a
El Programa funciona hace 5 aos en escuelas para personas con trastornos del neurodesarrollo, se fundamenta en que analizar es el territorio. De esta manera se ampla la relacin ser humano-patologa, al incorporar el territorio a nivel fsi-
la msica y el sonido estimulan la conciencia corporal, la motora, mejora el nivel de funcionalidad, expresin creativa, co como social.Se analiz la base de datos del Hospital Regional de Rancagua, el que est adscrito al Estudio Colabora-
estimula la concentracin, comunicacin y autonoma de la ejecucin corporal, entregando herramientas concretas tivo Latino Americano de Malformaciones Congnitas (ECLAMC). Este programa recopila los datos con metodologa de
para el fortalecimiento de las habilidades cognitivas, expresivas y sociales de los pacientes. De este nace una lnea nueva caso-control, los que son acotados a la provincia del Cachapoal en el perodo 2006- 2010. El anlisis estim el odds ratio
que se inserta este ao en el programa para la deteccin y tratamiento precoz de nios con trastornos generalizados del en cada comuna y teste la hiptesis de existencia de clusters y buffers. Por ltimo, los resultados se espacializaron en
desarrollo (TGD), implementado hace un ao en el Hospital El Carmen de Maip. cartografas usando Sistemas de Informacin Geogrficos (SIG). En la metodologa utilizada se destaca el uso de distin-
tos softwares especializados, para el anlisis tanto estadstico como territorial, tales como Stata12, ArcGis10 y SaTScan.
OBJETIVOS / Objectives
Aportar de manera integral al mejoramiento de la calidad de vida e inclusin social de los nios con TGD pertenecientes OBJETIVOS / Objectives
a la comuna de Maip y Cerrillos. Objetivo general: Determinar la distribucin espacial de la incidencia de malformaciones congnitas en la provincia del
Cachapoal desde el ao 2006 al 2010, en los casos atendidos en el Hospital Regional de Rancagua. Objetivos especficos:
METODOLOGA / Methodology Determinar y comparar el factor de riesgo de malformacin congnita en las distintas comunas de la provincia del Ca-
El trabajo consiste en sesiones semanales, grupales e individuales con dos monitores. Se realizan actividades de: Juegos chapoal; identificar clusters y buffers en la provincia del Cachapoal; representar cartogrficamente la medida de riesgo
sonoros, manipulacin de instrumentos y objetos sonoros, ejercicios musicales (dilogo sonoro), estimulacin sensorial, odds ratio, los clusters y buffers de las malformaciones congnitas.
estimulacin del contacto ocular y autorregulacin, ejercicios de movimiento y desarrollo vestibular. Se pide partici-
pacin activa de los padres. Se realiz una evaluacin inicial que ser el basal a compararar con la medicin final en METODOLOGA / Methodology
diciembre, mediante una pauta de cotejo aplicada por el equipo de Neuropsiquiatra Infantil del Hospital. Las reas Para llegar a la medida de riesgo odds ratio, se utiliz un modelo lineal generalizado de regresin logstica. El anlisis en
evaluadas fueron: Socioemocional, autonoma, atencin, sistema auditivo, sistema visual, sistema propioceptivo, siste- Stata12 consider a la variable dependiente binaria casos-controles y a la variable independiente comuna de residencia
ma vestibular, funciones comunicativas, lenguaje expresivo y habla. Se codificaron las respuestas en una escala de 0 a de la madre. La deteccin de clusters y buffers con distribucin espacial de Bernoulli se realiz en SaTScan, representn-
5, por lo cual mayor valor indica que se observ el aspecto con mayor frecuencia. Todos los aspectos fueron evaluados dose el territorio con la coordenada del punto en donde se concentr la poblacin de la comuna y la variable patolgica
en forma positiva. como casos, adems de los controles pareados. En la confeccin cartogrfica se utiliz el software ArcGis10 con cober-
turas en formato shapefile del IGM y del INE 2002.
RESULTADOS / Results
El proyecto se inici en abril. Participan regularmente 25 nios, con edades entre 1 a 16 aos. En las variables: Socioemo- RESULTADOS / Results
cional, sistema auditivo, sistema propioceptivo, funciones comunicativas, lenguaje expresivo y receptivo y estimulacin En la primera cartografa, que represent los odds ratio de las malformaciones congnitas en la provincia del Cachapoal
sonora, fue donde se encontr la mayor variabilidad entre los pacientes con puntajes cuyo rango vari de 15 a 90 pun- en el perodo 2006-2010, las comunas de Peumo, San Vicente y Graneros presentaron un factor de riesgo muy alto. En
tos. En las variables: atencin, el puntaje promedio fue de 6,53 puntos, con un rango de 0 - 10 observado, en expresin la cartografa de clusters y buffers, el cluster principal se encontr centrado en Mostazal con un radio de 9863,21 m de
corporal, el puntaje promedio fue de 8,33 en un rango esperable de 0 a 20. La evaluacin cualitativa de los cuatro pri- buffer, con lo que se incorpor al buffer a las comunas de Codegua y Graneros. Posteriormente, se encontr el cluster
meros meses realizada mediante entrevista a los miembros del equipo de neuropsiquiatria y padres de los participantes centrado en San Vicente con un radio de buffer de 12050,71 m, lo que incluy a la comuna de Peumo. Por ltimo, se
destacan: ha sido una buena herramienta teraputica, los pacientes se conectan ms, mejoran la comunicacin y la obtuvo el cluster Rancagua que no registr buffer.
concentracin ante ciertos sonidos y permite adems formar una red y crear comunidad entre los padres.
CONCLUSIONES / Conclusions
CONCLUSIONES / Conclusions Se detect un factor territorial, identificndose 3 comunas (Graneros, San Vicente y Peumo) con un valor de odss ratio
Las terapias alternativas o complementarias estn siendo evaluadas a nivel mundial para el manejo de distintas patolo- superior a 2,35, lo que represent un factor de riesgo estadsticamente significativo. A su vez, se encontr en la comuna
gas y son una real alternativa para completar los tratamientos, especialmente en patologas crnicas. Nosotros encon- de Machal un odds ratio significativamente bajo. Los clusters se ubicaron en la depresin intermedia, en zonas destaca-
tramos adems un gran valor agregado: se ha producido una comunidad entre los padres, cre un espacio donde se das por una alta concentracin poblacional y por la actividad econmica agroindustrial. Estos clusters coincidieron con
estn conociendo, compartiendo, apoyndose e intercambiando experiencias para poder llevar una mejor vida con sus las comunas de ms alto odds ratio de la provincia.
hijos y con ellos mismos, mejorando su calidad de vida. Creemos que se debe mantener este tipo de programa, ya que
su impacto en el grupo intervenido, se ver reflejado en el mediano largo plazo. Palabras clave / Key Words: malformaciones congnitas, odds ratio, buffers, clusters y SIG
(1)Carrera de Geografa, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. [email protected].
Palabras clave / Key Words: musicoterapia, trastornos del desarrollo, terapias complementarias (2)Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
(1)Hospital de Maip . [email protected].
(2)Hospital El Carmen, Maip.
(3)Hospital El Carmen, Maip.
(4)Hospital de Maip.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Salud y comunidad Investigacin - Salud y comunidad
PROGRAMA DE PREVENCIN Y PROMOCIN EN ESCOLARES DE CUARTO AO BSICO EN VALDIVIA 2015 CONOCIMIENTO SOBRE HIGIENE ORAL Y GINGIVITIS EN ESTUDIANTES DE CUARTO MEDIO, VALDIVIA 2015
MALDONADO C., CAROLINA(1), FLORES R., CONSTANZA MARISOL(2), VERGARA L., CAROLINA (3) MALDONADO C., CAROLINA(1), LARA A., FELIPE JAVIER(2), VERGARA L., CAROLINA (3)
CONCLUSIONES / Conclusions
Los alumnos que si recibieron educacin JUNAEB durante la enseanza bsica presentaron un mayor nivel de conoci-
miento en higiene oral y gingivitis. Estos resultados sugieren que el programa est siendo efectivo.
INEQUIDADES DE GNERO EN SALUD, EL PAPEL DE LOS CUIDADOS INFORMALES: UN ANLISIS CRTICO MODELO PREDICTIVO PARA ACCESO A TRATAMIENTO DE MADRES CON DEPRESIN POSPARTO
EN ATENCIN PRIMARIA
MARTNEZ D., PABLO(1), MAGAA F., IRENE(2)
MARTNEZ D., PABLO(1), VHRINGER C., PAUL(2), ROJAS C., GRACIELA(1)
INTRODUCCIN / Introduction
La prevencin de la enfermedad y la promocin de la salud son esenciales para el xito del modelo de atencin integral INTRODUCCIN / Introduction
de salud familiar y comunitaria (MSFC) en la atencin primaria (APS). Este modelo reconoce a las familias como fuente En Chile, la depresin posparto (DPP) es un problema de salud pblica. Aun cuando se ha promovido la deteccin tem-
primaria de produccin de salud o sistema informal de cuidados, por lo tanto, no es de extraar que stas sean objeto prana de la DPP, sta sigue siendo una patologa sub-diagnosticada y sub-tratada.
de acciones sanitarias destinadas a la reduccin de factores de riesgo asociados a la carga de enfermedad en la pobla-
cin. Sin embargo, la necesaria articulacin entre el sistema de salud y las familias revela nudos problemticos en el OBJETIVOS / Objectives
modelo, en trminos de equidad, eficiencia y sustentabilidad. Desarrollar un modelo predictivo para evaluar los factores que modifiquen el acceso a tratamiento para la DPP.
Palabras clave / Key Words: Atencin Primaria de Salud; Modelo de Salud Familiar; Cuidados Informales; Equidad de
Gnero
(1)Hospital Clnico, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. [email protected].
(2)Escuela de Psicologa, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Experiencia Innovadora - Salud mental Experiencia Innovadora - Nutricin de poblaciones
DIAGNSTICO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL PARA CONOCER Y DESCRIBIR CONCEPTO, DESARROLLO Y VALIDACIN DE UNA GUA ANTICIPATORIA (GA)
LAS DIMENSIONES DEL FENMENO DEL ESTIGMA EN NUTRICIN INFANTIL PARA ATENCIN PRIMARIA
MARTNEZ U., XIMENA(1), VILLASEOR S., DANIELA FRANCISCA (2), SNCHEZ C., POLETT(3), VILLEGAS R., PA(4), MATAS K., MNICA(1), BONNIN S., PATRICIO ENRIQUE(2), CERDA R., RICARDO (3), BRAVO S., SANDRA(4),
BALDIZAN M., KHATERINE ROCO (5) CARVAJAL B., CLAUDIA(4)
GOBERNANZA Y TOMA DE DECISIONES: PERCEPCIN DE PROFESIONALES KINESILOGOS SERVICIO DE CIRUGA PEDITRICA DESCENTRALIZADO, UDELAR-ASSE, 2003-2015,
DE UNA RED ASISTENCIAL DE SALUD ANALISIS DE UNA EXPERIENCIA
MNDEZ, CLAUDIO(1), ITURRA , ROBERTO(1) MNDEZ P., ADRIANA(1), FRAGA C., ARIEL GUSTAVO(1), HAGOBIAN K., BERCH GERARDO(1), BERAZATEGUI R.,
RUBER MXIMO(1)
INTRODUCCIN / Introduction
La gobernanza de los sistemas de salud implica modelar la toma de decisiones dentro de los sistemas, por lo cual es un pro- INTRODUCCIN / Introduction
ceso no solo tcnico, sino tambin altamente poltico. Ms an, se ha planteado que la gobernanza dentro de los sistemas de En el rea de la salud, la contribucin a la mejora en la calidad de vida de la poblacin sera el resultado de un sistema
salud se encuentra estrictamente asociada a la toma de decisiones. Para los profesionales kinesilogos, la agenda de polticas eficiente, eficaz y equitativo. En los nios con patologa quirrgica de alta prevalencia el acceso a un servicio de ciruga
de salud dirigidas a fortalecer su autonoma como profesionales de primera consulta, as como una profesin de exclusividad peditrica cercano a la zona en que residen contribuye a estos objetivos. Es as que en un contexto nacional de crisis
universitaria se presentan como desafos claves en su participacin en la gobernanza del sistema de salud.
econmica la Clnica Quirrgica Peditrica ve una oportunidad para descentralizar el servicio y comienza a liderar el
proceso.
OBJETIVOS / Objectives
Identificar las percepciones de los profesionales kinesilogos sobre el proceso de gobernanza del sistema de salud chileno;
OBJETIVOS / Objectives
identificar fortalezas o debilidades de los profesionales kinesilogos para participar del proceso de toma de decisiones den-
tro de la red asistencial de la comuna de Valdivia; identificar estrategias para fortalecer el papel del profesional kinesilogo Nuestro objetivo es describir el Servicio de Ciruga Peditrica Descentralizado dependiente de la Clnica Quirrgica Pe-
dentro del proceso de toma de decisiones de la red asistencial de la comuna de Valdivia. ditrica, en el perodo 2003-2015.
ESTRATEGIAS DE MEJORA DE TCNICA CORRECTA DE HIGIENE DE MANOS EN CLNICA PRIVADA-LIMA PER PRCTICAS DISCURSIVAS DE LOS MDICOS GENERALES DE ZONA, 1960-1973
MENDOCILLA G., SILVIA(1), ALFARO M., LUIS(2), CEVALLOS M., NESTOR ABEL(1), RAYMUNDO U., JEAN (1) MERINO J., CLAUDIO(1)
POLTICAS NACIONALES DE SALUD MENTAL EN CHILE: COMPARACIN DE INDICADORES ENTRE 2004 Y 2012 CARACTERSTICAS DEL PROFESIONAL IDNEO COMO DIRECTOR EN UNA INSTITUCIN DE SALUD
MINOLETTI S., ALBERTO(1), ALVARADO M., RUBN(2) MIRANDA C., JOS(1), CASTILLO F., LISBETH ANDREA(2), RIOS O., SIMN(1), ROMERO M., CECILIA ALEJANDRA(1),
CASTILLO F., ALEJANDRA MARCELA(3), SAN MARTN C., CAROLA ANDREA(1)
INTRODUCCIN / Introduction
La implementacin del Plan Nacional de Salud Mental a partir del ao 2000 y la incorporacin gradual de cuatro tras- INTRODUCCIN / Introduction
tornos mentales en el sistema GES han permitido disponer de una cantidad mayor de recursos para el desarrollo de El presente trabajo tiene como objetivo plantear las caractersticas que debe tener un director de una institucin de
dispositivos, programas y servicios de salud mental en todo el pas, en especial en el sector pblico. Interesa, por tanto, salud, entendiendo a este, como el lder. Para la eleccin de este administrador generalmente no existe una profesin
conocer el nivel de desarrollo alcanzado en esta poltica y los desafos futuros. idnea ni requisitos de formacin excluyentes sino que regularmente son personas con un bagaje tal que lo hacen
candidato a ocupar ese rol. Ahora bien, que capacidades hacen idnea a una persona para tal importante rol? En Chile
OBJETIVOS / Objectives hay diversidad en los profesionales que dirigen instituciones de salud y surge la pregunta Qu caractersticas tienen
Comparar indicadores de implementacin del Plan Nacional de Salud Mental entre 2004 y 2012; comparar indicadores en comn? Qu caractersticas de sus perfiles profesionales deben compartir? El gestor que dirige un hospital debe
2012 con el de otros pases. tener claro los objetivos profesionales que deben hacerse explcito en su currculum. Estos tpicos deberan tocar aristas
sociales, regionales, gubernamentales, gestin estratgica, adems, de ser creativo e innovador.
METODOLOGA / Methodology
Se recolect informacin nacional del ao 2012 con el Instrumento de Evaluacin del Sistema de Salud Mental (WHO- OBJETIVOS / Objectives
AIMS) elaborado por OMS, el cual aborda los principales aspectos de poltica, legislacin y servicios de los pases, y Realizar una revisin bibliogrfica para identificar las caractersticas personales que debe contener un perfil profesional
permite su comparacin. Las principales fuentes de datos fueron: Ministerio de Salud, 15 SEREMIS de Salud, 1.685 dis- para ser director de una institucin de salud.
positivos/establecimientos de la red de atencin en salud mental, 84 instituciones de educacin superior (medicina,
enfermera, psicologa, terapia ocupacional, trabajo social y tcnico de enfermera), 1 sociedad cientfica y 4 colegios METODOLOGA / Methodology
profesionales, 77 organizaciones de usuarios y familiares, 4 ONGs. Se compararon los resultados obtenidos en Chile con Desarrollar una revisin bibliogrfica usando las palabras claves: gestor hospitalario, administrador hospitalario, di-
el mismo instrumento para el ao 2004 y con datos similares para la mayora de los pases del mundo entre los aos rector hospital, director consultorio en el buscador Scielo. Se excluirn los trabajos que no son del mbito salud me-
2010 y 2013 (Mental Health Atlas 2011 y 2014). diante la adicin del trmino salud. De los artculos seleccionados se rescatarn las caractersticas correspondientes
a las capacidades y competencias. Estas cualidades se desprenden de la definicin de perfil obtenida desde la Real
RESULTADOS / Results Academia de la Lengua Espaola. El total de conceptos recopilados sern tabulados para mejor comprensin y de ellos
Chile ha implementado parcialmente la poltica nacional de salud mental, similarmente al 61% de pases del mundo poder concluir.
(solo el 15% de los pases las han implementado totalmente), pero esta poltica no fue reformulada en el plazo estipula-
do (ao 2010). El pas no dispone de una ley especfica que proteja los derechos de las personas con trastornos mentales RESULTADOS / Results
(tanto en el 2004 como el 2012), al igual que el 16% de los pases del mundo. El porcentaje del presupuesto destinado Tras realizar la bsqueda en Scielo se encontraron un total 131 con coincidencia en las palabras seleccionadas. De ellas
a salud mental en el 2004 fue de 2,14% y en el 2012 de 2,16%, cifras inferiores a la mediana mundial para pases de in- solo 8 publicaciones nombran capacidades o competencias de un lder en salud. Se encontraron 11 capacidades y 45
gresos altos (5,10%). En los aos 2004 y 2012 se observaron las siguientes cantidades de dispositivos de salud mental: Competencias. Estas ltimas a su vez se dividieron en tres reas: Conocimientos, Actitudes y Habilidades. De ellas se
472 y 832 centros APS con programas de salud mental, 38 y 83 centros de salud mental comunitaria, 58 y 53 unidades registraron 19 reas del conocimiento que debe tener un gestor, 14 actitudes personales y 12 habilidades.
de psiquiatra ambulatoria, 40 y 45 hospitales de da, 17 y 23 cortas estadas en hospitales generales de adultos y 1 y 8
de adolescentes, 103 y 199 hogares y residencias protegidas. La tasa de personas tratadas en especialidad ambulatoria CONCLUSIONES / Conclusions
baj de 1.633 a 1.573 y los das de espera para la primera consulta con psiquiatra aument de 29 a 48 entre el 2004 y De la informacin recolectada destaca la falta de publicaciones referentes al perfil y caractersticas que debe cumplir
2012. La cantidad de dispositivos de salud mental y de contactos ambulatorios en Chile es inferior al de la mediana de un gestor de salud, demostrando la falta de informacin y profesionalizacin referente al tema. De las capacidades
los pases de altos ingresos. encontradas vemos el limitado nmero si se compara a las competencias que se hacen referencias. Si analizamos las
capacidades como cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de algo se podra objetivar que para lograr ser
CONCLUSIONES / Conclusions un buen lder de una institucin se requieren pocas capacidades y que es necesario cultivar muchas competencias. De
El sistema pblico mejor varios indicadores de disponibilidad de dispositivos de salud mental entre los aos 2004 y los conocimientos destaca el conocer la institucin donde se trabaja. Esto que parece obvio no siempre es as ya que
2012, pero se observa un descenso en indicadores de desempeo (tiempos de espera y tasa de personas tratadas) y el directivo nuevo no conoce los procesos internos o las prestaciones que se realizan. Esto perjudica el accionar de los
existe an brecha importante en ambos tipos de indicadores con los pases de altos ingresos. La ausencia de un plan de equipos ya que el lder no sabe que es lo prioritario frente a la masa de solicitudes. Finalmente es prioritario invertir en
salud mental actualizado y de una ley de salud mental y la mantencin de un presupuesto relativamente bajo, represen- las habilidades y desarrollarlas, siendo todas ellas ligadas a la gestin y al liderazgo, factibles de entrenar para enfrentar
tan barreras crticas para una respuesta adecuada a las necesidades de salud mental. el trabajo directivo. Pero las capacidades muchas de ellas no son entrenables y son parte del carcter del gestor. Varias
de estas son inculcadas desde la niez y difciles de cambiar. Todo buen gestor que quiera dejar su marca en la sociedad
Palabras clave / Key Words: salud mental, poltica nacional, salud pblica debe tener una activa participacin social, ser emocionales y cultivar la cercana con la gente.
(1)Escuela de Salud Pblica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. [email protected].
(2)Escuela de Salud Pblica, Universidad de Chile // Intervencin CTI-TS, Proyecto RedeAmericas . Palabras clave / Key Words: Gestor hospitalario, Administrador hospitalario, Director Hospital, Director Consultorio.
(1)Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos. [email protected].
(2)Corporacin Municipal de Punta Arenas.
(3)Servicio Salud Arauco.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud Investigacin - Salud mental
ANLISIS FRMACO-ECONMICO DE LA INTERVENCIN DEL FARMACUTICO CLNICO PSICOLOGA Y ATENCIN PRIMARIA DE SALUD: UNA PROPUESTA DE COMPETENCIAS
EN EL AJUSTE DE AMIKACINA
MONCADA R., SAL(1)
MIRANDA C., JOS(1), RIOS O., SIMN(1), CASTILLO F., LISBETH ANDREA(2), CASTILLO F., ALEJANDRA
MARCELA(3), MORENO P., JUAN IGNACIO(4) INTRODUCCIN / Introduction
Dos procesos han avanzado conjuntamente en la atencin primaria de salud chilena los ltimos decenios. La introduc-
INTRODUCCIN / Introduction cin progresiva del Modelo de Salud Integral y la presencia cada vez en mayor nmero de psiclogos en APS. Diversos
Una de las labores del qumico farmacutico dentro del ambiente hospitalario es la farmacia clnica. Con ella el profesional autores han cuestionado si los profesionales psiclogos se encuentran en condiciones de dar respuesta a los requeri-
apoya al equipo de salud con sus conocimientos en farmacocintica y farmacodinamia, aportando al entendimiento de los mientos del modelo. En este contexto, se reporta una aproximacin emprica a la definicin de competencias para el
medicamentos, optimizando las indicaciones y sugiriendo posologas. Una de las herramientas para su labor es la monitoriza- desempeo de psiclogos y psiclogas en atencin primaria de salud (APS). Se busca responder a la pregunta cules
cin teraputica de medicamentos mediante simulaciones de concentraciones plasmticas de medicamentos. Las interven- son las competencias que debe tener el psiclogo para poder desempearse en APS acorde al Modelo de Salud Inte-
ciones farmacuticas adems de proveer beneficios al paciente generan provecho econmico a la institucin. La evaluacin
gral?
frmaco-econmica de las intervenciones en pacientes con indicaciones de amikacina busca evaluar si existe diferencia sig-
nificativa entre las dosis ajustadas y el ahorro para la institucin.
OBJETIVOS / Objectives
Construir una propuesta de competencias para el desempeo de psiclogos y psiclogas en APS acorde al Modelo de
OBJETIVOS / Objectives
Evaluar de forma prospectiva las intervenciones farmacuticas en los pacientes con indicacin de amikacina en un periodo Salud Integral.
de tres meses; identificar si existe un impacto frmaco-econmico tras las intervenciones.
METODOLOGA / Methodology
METODOLOGA / Methodology Diseo metodolgico bietpico: una primera fase cualitativa (grupo Delphi) y una segunda fase cuantitativa (encues-
Registrar de forma prospectiva las intervenciones del qumico farmacutico realizadas en el Hospital de Puerto Natales en ta). En la primera fase se utiliz la tcnica grupo Delphi. Se entrevist, en sucesivas iteraciones, a psiclogos calificados
todos los pacientes con indicacin de amikacina durante los primeros tres meses del ao 2015. Para ello se compararon como expertos. Fueron seleccionados mediante muestreo no probabilstico por juicio. Los criterios de inclusin para
las dosis indicadas versus la propuesta por el farmacutico. El clculo de la dosis propuesta se elabor mediante el uso del esta muestra fueron: Psiclogos y psiclogas de APS con 22 horas o ms de dedicacin y con cinco aos o ms de ex-
software TDMS2000 ms el anlisis de la historia clnica del paciente. El resultado de esto se transform en una intervencin periencia; acadmicos y acadmicas de Psicologa Clnica y Comunitaria; encargados y encargadas de salud mental de
farmacutica donde se propuso al mdico tratante una optimizacin de la dosis y posologa indicada. De los datos recogidos servicios de salud. Como instrumentos para esta fase se utilizaron dos pautas de entrevista. La segunda etapa corres-
se analizaron variables demogrficas, econmicas, consumo de antibiticos y nivel de aceptacin de las intervenciones. pondi a la fase de encuesta. Se encuest a psiclogos y psiclogas con desempeo actual en APS, mediante muestreo
no probabilstico por conveniencia. Se constituy una base de profesionales de psicologa a quienes se invit, va correo
RESULTADOS / Results electrnico, a acceder al sitio donde se aloj la encuesta online.
Al cabo de terminado el periodo del estudio se obtuvieron un total 22 intervenciones farmacuticas de las cuales el 100% de
ellas fueron aceptadas. De ellas, 12 eran pacientes de sexo femenino y resto masculino. El promedio de edad fue de 73 aos y RESULTADOS / Results
el del peso 70 kg. El control de la funcin renal arroj que el clearance de creatinina tuvo una mediana de 43 ml/hr con un ran- La propuesta final del grupo Delphi qued conformada por 76 competencias, organizadas en tres grandes categoras:
go de 88,93 ml/hr. De las intervenciones realizadas el 100% fue aceptada. Destacan dentro de los resultados la disminucin competencias cognitivas, actitudinales y procedimentales. Las tres categoras fueron jerarquizadas en competencias
estadsticamente significativa en el consumo de amikacina desde 21750mg a 15900mg con una media en la dosis indicada de de primer y segundo orden. Dentro de las competencias cognitivas se considera como de primer orden: Conocimiento
945mg y de 691mg la propuesta. El gasto a su vez disminuy en un 27% con un ahorro de $203.522. en enfoques tericos para salud pblica, conocimiento en poltica pblica de salud, conceptos de salud pblica, com-
prensin del proceso salud enfermedad. Entre las competencias actitudinales se considera de primer orden: Tolerancia,
CONCLUSIONES / Conclusions adaptabilidad, recursos personales (como asertividad o proactividad), apertura a la interdisciplinariedad y valoracio-
La farmacia clnica como actividad farmacutica es una prctica regular en el hospital de Puerto Natales donde el farma- nes de los roles de los distintos actores. Entre las competencias procedimientales se considera: Habilidades comuni-
cutico participa en las decisiones clnicas y apoya optimizando los tratamientos frmaco-teraputicos. La disminucin del
cacionales, habilidades relacionales, habilidades de registro escrito, habilidades para el trabajo grupal y comunitario,
consumo de antibitico afecta directamente al paciente evitando los efectos adversos por dosis mayores a las necesarias y
habilidades clnicas, habilidades de trabajo en equipo, habilidades de gestin, habilidades de autocuidado. De las 76
proporciona una vigilancia activa de su evolucin al involucrar al equipo en el ajuste de dosis mediante simulaciones plas-
competencias propuestas por el grupo Delphi, 74 fueron consideradas como pertinentes o muy pertinentes por los pro-
mticas. Al evaluar los resultados en base al costo vemos que se disminuye el gasto con una diferencia significativa. Siendo
este trabajo acotado en tiempo y a pacientes debido a la complejidad del establecimiento es de esperar que en un centro de fesionales encuestados. La discrepancia se presenta en dos competencias cognitivas de segundo orden: Conocimiento
mayor complejidad el ahorro sea mayor y mucho ms importante si se hace con medicamentos de alto costo. La aceptacin del Modelo Clnico Analtico y Dominio de Criterio Diagnstico Distinto a CIE 10 y DSM IV.
de las intervenciones farmacuticas del equipo mdico fue de un 100%. Esto es posible solo con el trabajo diario donde se
reconoce al farmacutico como un apoyo en la actividad del equipo clnico. CONCLUSIONES / Conclusions
Este estudio delimita una matriz de 74 competencias que son consideradas como pertinentes para el ejercicio de psi-
Palabras clave / Key Words: farmacia clnica, intervencin farmacutica, monitorizacin de drogas. clogos y psiclogas en APS. Estas son coherentes con el Modelo De Salud Integral. Se considera necesario delimitar el
(1)Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos. [email protected]. rol del psiclogo en APS ya que se evidencian en el estudio contradicciones respecto de lo propuesto por el Modelo de
(2)Corporacin Municipal de Punta Arenas. Salud Integral que pueden estar asociadas a las distintas expectativas y creencias que los diferentes actores de salud
(3)Servicio Salud Arauco. tienen respecto del rol del psiclogo en APS.
(4)Cesfam Puerto Natales.
Palabras clave / Key Words: Atencin primaria de salud, psicologa, desempeo profesional, rol, competencias
(1)COMPIN SC Lanquihue Palena. [email protected].
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Salud mental Investigacin Epidemiologa
EL ENFOQUE COMUNITARIO EN EL MODELO DE SALUD MENTAL EN CHILE EXPERIENCIA Y SEVERIDAD DE CARIES EN NIOS, REGIN METROPOLITANA, CHILE
Palabras clave / Key Words: Revisin de estudios recientes, modelo comunitario, salud mental
(1)P. Universidad Catlica de Chile. [email protected].
(2)Departamento de Psicologa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepcin.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Salud y comunidad Investigacin - Salud y comunidad
RELACIN ENTRE ALFABETIZACIN EN SALUD Y ADHERENCIA A TRATAMIENTO FARMACOLGICO ALFABETIZACIN EN SALUD EN PACIENTES CRNICOS ATENDIDOS EN ATENCIN PRIMARIA,
EN PACIENTES CRNICOS EN CUATRO COMUNAS DE CHILE
MONSALVES V., MARA(1), DURAN N., DORIS(2), ROMERO S., MARA INS(3), MAALICH M., JAIME(4) MONSALVES V., MARA(1), DURAN N., DORIS(2), ROMERO S., MARA INS(3), MAALICH M., JAIME(4)
Palabras clave / Key Words: alfabetizacin en salud, adherencia a tratamiento, pacientes crnicos Palabras clave / Key Words: alfabetizacin en salud, pacientes crnicos, SAHLSA-50
(1)Instituto de Polticas Pblicas, Universidad San Sebastin. [email protected]. (1)Instituto de Polticas Pblicas, Universidad San Sebastin. [email protected].
(2)Instituto de Polticas Pblicas en Salud, Universidad San Sebastin. (2)Instituto de Polticas Pblicas en Salud, Universidad San Sebastin.
(3)Instituto de Polticas Pblicas de Salud. Universidad San Sebastin.
(4)Instituto de Polticas Pblicas en Salud. Universidad San Sebastin.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud
MONITOREO DE LAS DIFERENCIAS DE DERIVACIN Y ESPERA DE ATENCIN MDICA SEGN SEGURO DE SALUD MONITOREANDO EL SISTEMA DE SALUD CHILENO: INDICADORES DE HOSPITALIZACIN
MONSALVES V., MARA(1), GAJARDO J., JEAN(1) MONSALVES V., MARA(1), MAALICH M., JAIME(2), GAJARDO J., JEAN(1), ROMERO S., MARA INS(3)
Palabras clave / Key Words: Sistema de Salud Palabras clave / Key Words: Sistema de Salud
(1)Instituto de Polticas Pblicas, Universidad San Sebastin. [email protected]. (1)Instituto de Polticas Pblicas, Universidad San Sebastin. [email protected].
(2)Instituto de Polticas Pblicas en Salud. Universidad San Sebastin.
(3)Instituto de Polticas Pblicas de Salud. Universidad San Sebastin.
Resumen / Abstract
Resumen / Abstract Investigacin - Salud y comunidad
Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud
RELATOS DE EXPERIENCIAS EN SALUD COMUNITARIA:
RELACIN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL (CO) CON CALIDAD DE VIDA LABORAL (CVL) UNA MIRADA DESDE LA MEMORIA DE POBLADORES Y PROFESIONALES
DE FUNCIONARIOS SEREMI UBLE
MORALES C., JACQUELINE(1), MAUREIRA L., CONSTANZA(2), AGUIAR A., BRBARA (2), GONZLEZ B., LORETO
MONTOYA C., PAMELA(1), BELLO E., NATALIA(2) CONSTANZA(3), SEPLVEDA P., RODRIGO(4)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction
La Salud Pblica ha sostenido una accin eminentemente reduccionista, manteniendo el desafo de superar la influencia del
Para que una organizacin alcance grados elevados de atencin y calidad en la misma, es necesario contar con per-
mercado de la enfermedad y los medicamentos, y ms an de apuntar al desarrollo de una salud comunitaria que potencie
sonas motivadas que tengan una participacin activa y sana en sus trabajos. Debido a esto, CVL es una variable que
el surgimiento de iniciativas desde las comunidades y donde los profesionales como facilitadores otorguen su conocimiento
ha suscitado numerosos estudios, como factor clave para el bienestar subjetivo de los trabajadores y as comprender para el fortalecimiento de sta en materia de salud, enmarcado en los contextos socio-histricos que determinan las formas
cmo es percibido su entorno laboral. Segn la 2 Encuesta de Calidad de Vida y Salud en Chile, el riesgo de accidentes de dichas prcticas. A partir de ello y dado la relevancia de resignificar las prcticas sanitarias es que parte del propsito for-
o enfermedades, condiciones y ambientes de trabajo deficientes e inestabilidad laboral estn entre los problemas que mativo debe ser que los estudiantes desarrollen una visin crtica de la diversidad humana y la comprendan en los contextos
afectan con mayor frecuencia a los trabajadores, deteriorando su CVL.Uno de los factores relevantes para la satisfaccin de salud, argumentando en temas disciplinares desde un enfoque emancipatorio, desarrollando una visin de la prctica
y motivacin de los trabajadores, y para su CVL, es el CO, definido como el conjunto de propiedades medibles del am- desde el manejo de tcnicas cualitativas a travs de una investigacin sobre la salud comunitaria que recoja desde el relato
biente de trabajo, percibidas directa o indirectamente por la gente que vive y trabaja en este ambiente, y que influyen de pobladores y profesionales sus experiencias.
sobre su motivacin y su comportamiento.
OBJETIVOS / Objectives
OBJETIVOS / Objectives General: Analizar aspectos de la salud comunitaria desde la experiencia de pobladores y profesionales que realizaron trabajo
Determinar la relacin entre el CO y la CVL de los funcionarios de la Secretara Ministerial de Salud uble, 2015; describir comunitario en salud desde 1960 a la actualidad en Chile. Especficos: Caracterizar la formacin de pobladores y profesiona-
las caractersticas sociodemogrficas y laborales de los funcionarios de la Secretara Ministerial de Salud uble, 2015. les en el mbito de salud comunitaria; describir cmo comprenden los pobladores y profesionales el trabajo comunitario en
salud; determinar los balances, proyecciones y utopas en relacin al trabajo comunitario en salud; aplicar conceptos tericos
METODOLOGA / Methodology de salud comunitaria y su relacin con la experiencia de pobladores y profesionales en el trabajo en dicho mbito.
Estudio cuantitativo, correlacional, descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 71 funcionarios
con un nivel de confianza de 95%. Se consideraron criterio de elegibilidad. Los instrumentos utilizados fueron: CVL - METODOLOGA / Methodology
CVT-GOHISALO (alfa de Cronbach para las 7 dimensiones de 0.953). Cuestionario de CO de Litwin y Stringer (alpha de La investigacin es cualitativa, con un enfoque interpretativo basado en el anlisis de discurso. El diseo es de tipo transver-
Cronbach de 0.890). Cuestionario sociodemogrfico y laboral. El cuestionario consta de 7 tems de las cuales cada par- sal. La seleccin de participantes fue desde una base de datos de personas con experiencia en salud comunitaria desde 1960
ticipante debi escoger su situacin actual. Se entreg a cada funcionario participante un consentimiento informado. hasta la actualidad, contando con la disponibilidad de 28 entrevistados. La recoleccin de datos se realiz entre mayo y junio
Los datos fueron procesados en el programa SPSS 15. del 2015 a travs de entrevistas semi-estructuradas, cuyo formato fue construido por los estudiantes y docentes. Tras su apli-
cacin, las entrevistas fueron transcritas y analizadas por los estudiantes con apoyo de sus tutores, codificando la informacin
en distintas categoras.
RESULTADOS / Results
La muestra estuvo constituida por un 54.9% de mujeres; la edad promedio fue de 43 10.53 aos, un 27% tuvo una
RESULTADOS / Results
edad entre 40 y 49 aos. El 40.8% refiri que su remuneracin mensual oscila entre 200.000 y 500.000 pesos. Se encontr
El desarrollo de la salud comunitaria se asocia a contextos histricos y un modelo de Estado que favorece polticas pblicas
que el 39.4% indic tener un ttulo profesional. El 36% relat desempear funciones de profesional y el 81.7% dedicaba
participativas, donde los sujetos experimentan procesos de participacin social y articulacin de identidades colectivas, en
entre 8 y 10 horas diarias al trabajo. El 28.2% indic una antigedad en su trabajo menor a 5 aos. En cuanto a la CVL, un marco de diversidad, comprendiendo la salud como una tarea colectiva donde todos asumen un rol activo. Han existido
la percepcin global de CVL, el 57.7% la calific baja. Se obtuvo una media que evala el CO bueno. Las dimensiones espacios de construccin contrahegemnica de salud comunitaria en el Chile actual, donde intervienen tanto profesionales
estructura, calidez, apoyo e identidad del CO se correlacionaron significativamente y directamente proporcional como pobladores y dirigentes sociales en dichas experiencias, que siendo formativas han permitido desarrollar habilidades y
con todas las dimensiones de la variable CVL (todos con p. un desarrollo personal altamente valorados, establecindose que la educacin es un componente fundamental de lo comu-
nitario en salud.
CONCLUSIONES / Conclusions
La muestra estuvo constituida mayoritariamente por mujeres (54.9%) entre 40 y 49 aos con un promedio de 43 aos, CONCLUSIONES / Conclusions
la remuneracin es entre $200.000 y $500.000 mensual (40.8%), profesionales (39.4%), con un trabajo efectivo entre 8 En el contexto actual el sistema de salud es segregador y desigual en el acceso a servicios, por polticas gubernamentales que
y 10 horas (81.7%) y antigedad laboral oscilando entre 1 y 5 aos (28.2%). El CO de esta institucin se clasifica como favorecen la burocracia y mecanizacin en los procesos de atencin, dificultando el empoderamiento de sujetos y comuni-
bueno, De los resultados obtenidos, la CVL se percibi en forma global como baja, con un alpha de Cronbach 0.972. dades sobre su situacin de salud. Frente a ello, los relatos de experiencias comunitarias permiten conocer concepciones y
A mayor CO, mejor es la CVL. prcticas que podran orientar futuros desarrollos ms participativos y equitativos, destacando la posibilidad de intervencin
en los factores sociales relacionados con salud y bienestar. Desde esta perspectiva, es la comunidad quien tiene el poder de
Palabras clave / Key Words: Clima organizacional, Calidad de Vida Laboral decisin sobre s misma, constituyndose los profesionales orientadores y acompaantes en dicho proceso de salud.
(1)Universidad del Bio Bio. [email protected].
(2)Universidad del Bo Bo. Palabras clave / Key Words: Salud, trabajo comunitario, relatos, experiencias.
(1)Centro de Salud Familiar Cerro Navia. Profesora Invitada Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupacin
Humana, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. [email protected] .
(2)Estudiante Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupacin Humana, Facultad de Medicina, Universidad
de Chile.
(3)Municipalidad de Independencia. Profesora Honorarios Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupacin
Humana, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
(4)Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupacin Humana, Facultad de Medicina, UCH.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Experiencia Innovadora - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud
DESARROLLO DE METODOLOGA PARA LA CARACTERIZACIN DE UN SERVICIO DE URGENCIA POLITICA DE BIOEQUIVALENCIA EN CHILE: AVANCES Y DISTRIBUCIN DE PRESENCIA DE MARCA
EN MEDICAMENTOS BIOEQUIVALENTES
MORALES M., JUAN(1), GUTIRREZ H., JUAN ANDRS(2)
MORALES M., JUAN(1), MOLINA B., ALFREDO ENRIQUE(2)
INTRODUCCIN / Introduction
Los servicios de urgencia en nuestro pas y en el mundo se ven enfrentados actualmente a sobredemanda de usuarios INTRODUCCIN / Introduction
por recibir atencin mdica frente a estados de salud identificados por los usuarios como urgentes y necesarios de re- La poltica de bioequivalencia en Chile ha sido impulsada como un mecanismo de introduccin de un elemento objeti-
solver en contraposicin al concepto mdico de emergencia tradicional. Lo anterior ha provocado el aumento de tiem- vo para permitir la intercambiabilidad de medicamentos en un contexto de mayor seguridad, confianza y transparencia.
pos de espera en dichos servicios que son causas frecuentes de tensin en los sistemas, mala percepcin e insatisfaccin Asimismo, dentro de los objetivos buscados por la autoridad poltica se encuentra el poder ser una medida de conten-
usuaria. Los tiempos de espera, asimismo, son el resultado de mltiples variables complejas como lo son la cantidad cin del gasto farmacutico, en cuanto a que se espera que la disminucin de asimetras de informacin para compra-
de pacientes que asiste en un momento determinado a un servicio de urgencia, la planta fsica, la cantidad de personal dores institucionales (sistema pblico), prescriptores, dispensadores, pacientes y consumidores, sea un elemento de
sanitario, la derivacin intra y extra asistencial y la organizacin de dicho servicio. El presente estudio, pretende a travs generacin de mayor competencia en el mercado farmacutico nacional donde la captura de la receta mdica a travs
de un estudio observacional y de intervencin, generar evidencia que pueda resultar til para la construccin de un de la construccin de fidelidad, a travs de incentivos y la promocin mdica son una caracterstica predominante.
modelo de anlisis para un servicio de urgencia. Nuestro pas de acuerdo a los datos de la OCDE , tiene un importante gasto de bolsillo en salud, donde el componente
medicamentos es el que ocupa el mayor peso relativo en este indicador. En forma adicional, si bien el gasto per cpita en
OBJETIVOS / Objectives productos farmacuticos es el menor entre los pases miembros de la OCDE (0,9% del PIB), la fuente de financiamiento
Caracterizar los tiempos de espera de los pacientes que acuden a un servicio de urgencia, seguido durante 18 meses. es primordialmente privada siendo la cobertura pblica aproximadamente de 0,1 % del PIB. Una correcta poltica de
A partir de esos datos construir un modelo que relacione el impacto de las variaciones de pacientes en las medias de intercambiabilidad, orientada a contener el gasto farmacutico, generar mayor nmero de competidores y disminuir las
atencin. Clasificar en intervalos de distribucin los diversos grupos de pacientes de acuerdo a tipo de unidad de ur- asimetras de informacin debiese estar centrada en la generacin de medicamentos genricos intercambiables.
gencia a la cual asistieron y la categorizacin de Triage. A travs del uso de herramientas estadsticas se espera proponer
un modelo sencillo de entender para clnico, administrativos y estamentos que deben tomar decisiones sobre como OBJETIVOS / Objectives
administrar dichos servicios y para el establecimiento de dotacin ptima de profesionales. Caracterizar los medicamentos bioequivalentes certificados bajo los siguientes criterios: Bioequivalentes con marca y sin
marca; laboratorios farmacuticos y productos farmacuticos bioequivalentes; principios activos y productos bioequi-
METODOLOGA / Methodology valentes; uso teraputico y productos bioequivalentes certificados; evolucin de la cantidad de productos registrados.
A partir de los sistemas de registro informticos (HIS), se caracterizan los tiempos de espera en forma general y especfi- Periodo 2009-2014; Productos asociados a posible integracin vertical de cadenas de farmacia; anlisis de distribucin
ca para el Servicio de urgencia del Hospital de Carabineros y sus unidades. En forma paralela, se analiza la composicin de precios entre el innovador, el bioequivalente sin marca y el bioequivalente con marca: el caso de la Atorvastatina;
de pacientes que acuden a las diversas unidades segn categorizacin clnica la que contiene criterios basados en un generar conclusiones y recomendaciones para el perfeccionamiento de esta poltica pblica.
sistema de Triage. Esta informacin es analizada utilizando herramientas propias del campo de la estadstica descriptiva
y de probabilidades. METODOLOGA / Methodology
Anlisis de Base de datos pblicos del Instituto de Salud Pblica modificada con criterios identificadores, utilizando
RESULTADOS / Results Microsoft Excel.
De acuerdo a los criterios de clasificacin segn gravedad (Triage), el 55% de los pacientes corresponde a las categoras
C4 y C5 (de menor gravedad). Al hacer un anlisis de clasificacin por intervalos se puede observar que el 72% de los RESULTADOS / Results
pacientes reciben su primera atencin entre el rango de 0 minutos a 1:17:12 hrs. Se puede inferir que existe una relacin Los productos que se han certificado como productos bioequivalentes, corresponden principalmente a productos
entre el nmero de pacientes que asiste al servicio de urgencia y la magnitud de los rangos intercuatlico (RI) de tiempos bioequivalentes con marca. Los dos laboratorios que cuentan con mayor nmero de productos certificados como
de espera. bioequivalentes, desarrollan una estrategia de diferenciacin de productos de acuerdo a los mercados que abordan,
dndose la situacin que para una misma presentacin y principio activo cuentan con dos productos bioequivalentes
CONCLUSIONES / Conclusions diferenciados por marca. Casi un tercio de los productos certificados como bioequivalentes se concentran en tres cate-
Alcanzar consensos sobre los tiempos de espera mximos para cada grupo de pacientes segn categorizacin desde goras de uso como lo son: Antidepresivo, Disminucin del colesterol e Hipertensin arterial.
el punto de vista metodolgico y a la luz de la evidencia analizada resulta de gran utilidad. A partir de la informacin
obtenida se concluye sobre un modelo de tipo exponencial donde las medias de atencin son determinantes en los CONCLUSIONES / Conclusions
tiempos de espera. Aplicando un modelo de este tipo la planta ptima de personal y fsica podra perfectamente en un Dada la naturaleza de la composicin de precios en el mercado farmacutico, es posible plantear que la existencia de
futuro responder a los cambios en la concurrencia de pacientes al servicio de urgencia, generando sistemas dedicados marcas significa que la competencia en base a diferenciacin de productos significar costos adicionales que no estn
para la atencin de pacientes C4 y C5 dentro de los mismos. presentes en tal magnitud, cuando no existe dicha diferenciacin por marca. Esto plantea un desafo para los tomadores
de decisin en este campo, en cuanto a potenciar el empoderamiento por parte de la poblacin a travs de informacin
Palabras clave / Key Words: metodologa, anlisis, urgencia, tiempos de espera, Triage a su alcance y fidedigna para contrarrestar las fidelidad a las marcas que se obtiene a travs de la promocin mdica e
(1)Direccin de Salud Carabineros de Chile. [email protected]. incentivos en la dispensacin.
(2)Hospital de Carabineros de Chile.
Palabras clave / Key Words: Bioequivalencia, intercambiabilidad de medicamentos
(1)Direccin de Salud Carabineros de Chile. [email protected].
(2)Instituto de Investigacin Ciencias Odontolgicas, Facultad de Odontologa, Universidad de Chile.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Salud y comunidad Investigacin Epidemiologa
ESTRUCTURA INTERNA Y MEDIDA DEL AUTOCONCEPTO FSICO DE PERSONAS MAYORES BROTE DE ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS PRODUCIDO POR SALMONELLA INFANTIS
EN SUBPRODUCTOS DE CARNE DE CERDO
MORENO D., ANGLICA(1)
MUOZ A., HCTOR(1), RODRGUEZ A., JOS(1), AGUIRRE R., SCAR(2)
INTRODUCCIN / Introduction
El autoconcepto fsico juega un papel fundamental y decisivo en el bienestar personal y la prevencin de trastornos y INTRODUCCIN / Introduction
dificultades de conducta (Goi, y Rodriguez 2006). Este estudio nace del inters por conocer el funcionamiento psicol- Las enfermedades transmitidas por alimentos son causadas por una amplia gama de agentes patgenos incluidos vi-
gico y social de las personas mayores asumiendo que las autopercepciones fsicas en la vejez juegan un rol adaptativo rus, parsitos y bacterias, entre estas ltimas el gnero Salmonella es uno de los ms frecuentemente aislados tanto
muy importante. En nuestro pas el nmero de adultos mayores va en un aumento, proyectndose un 18% para el ao en muestras clnicas (deposiciones) como en muestras de alimentos. Dentro de la gran diversidad de serovariantes del
2025. Es imprescindible en este contexto la interaccin adecuada de factores biolgicos, psicolgicos del comporta- gnero se identifican como Salmonellas zoonticas aquellas capaces de pasar de los animales a los seres humanos y
miento y procesos del envejecimiento que permitan que el individuo pueda envejecer sanamente tomando una actitud producir enfermedades. Ejemplos de ello son Salmonella typhimurium asociada a las ratas, Salmonella cholerasuis aso-
positiva frente a la vida. ciada a los cerdos y Salmonella enteritidis asociada a las aves especficamente a las gallinas. Segn datos nacionales y
regionales alrededor de un 50% de los agentes causales identificados en los brotes de enfermedades transmitidas por
OBJETIVOS / Objectives alimentos corresponden a variantes del gnero Salmonella.
Elaborar y comprobar las caractersticas psicomtricas de un Cuestionario de Autoconcepto Fsico para personas Mayo-
res (CAF-MAY); identificar diferencias interpersonales en el autoconcepto fsico en la vejez en relacin a la edad y el sexo. OBJETIVOS / Objectives
1.-Describir brote de enfermedad transmitida por alimentos asociada al consumo de subproductos de carne de cerdo
METODOLOGA / Methodology (arrollado, pernil y queso de cabeza) elaborados en local de expendio. 2.- Identificar el agente causal en muestras de
El presente estudio corresponde a un diseo metodolgico cuantitativo, descriptivo y correlacional. Participan en el deposiciones de los pacientes 3.-Identificar el agente causal en muestras de alimentos involucrados en el brote.
estudio 132 personas adultas mayores, pertenecientes a diversos clubes estatales de la ciudad de Iquique, cuya edad
se sita de los 60 aos en adelante. El nuevo cuestionario se denomina CAF-MAY y corresponde a una adaptacin del METODOLOGA / Methodology
cuestionario de Autoconcepto Fsico para adultos (PSPP-A) de Chase (1991). Consta de 30 tems agrupados en cinco A partir de la notificacin de 17 casos de enfermedad transmitida por alimentos realizada por el Hospital de Santa Cruz a
dimensiones: Capacidad fsica (CAFI), Apariencia fsica (AP), Salud/enfermedad (SE), Capacidad funcional (CAFU) y Au- la Unidad de Epidemiologa de la SEREMI de Salud de la Regin de OHiggins, se obtuvieron 6 muestras de deposiciones
toconcepto fsico general (AFG). Anlisis estadsticos: para realizarlos se utiliz el programa informtico para Windows de dichos pacientes para su anlisis mediante coprocultivo en laboratorio. La sintomatologa presentada por los pacien-
SPSS. En la fiabilidad de la escala se utiliz el ndice Alpha de Cronbach. (0.7 a 0.8). Las propiedades psicomtricas del tes fue: nuseas, vmitos, diarrea y dolor abdominal con perodos de incubacin entre 12 y 24 horas. La totalidad de los
CAF-MAY se realizaron a travs de un anlisis factorial exploratorio (AFE). En la comprobacin de relaciones entre las pacientes sealaron haber consumido subproductos de carne de cerdo adquiridos en carnicera local de la comuna de
dimensiones del CAF-MAY y las variables de sexo y edad, se realiz un anlisis de diferencias de medias entre grupos Santa Cruz. Con dicha informacin el Departamento de Accin sanitaria de la Seremi de Salud realiz visita de inspec-
(ANOVA). cin sanitaria a local involucrado y obtuvo 3 muestras de subproductos de carne de cerdo.
PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS Y DESEMPEO NEUROPSICOLGICO Y MOTOR EFECTIVIDAD Y COSTO-BENEFICIO DEL USO SECUENCIAL DE CLULAS PROSTTICAS CIRCULANTES PRIMARIAS
EN TRABAJADORES DE LA REGIN DEL MAULE PARA DETECTAR CNCER PROSTTICO
MUOZ Q., MARA(1), LUCERO M., BORIS(2), IGLESIAS A., VERNICA PAZ(3), MUOZ Q., MARA PA(4), ACH P., MURRAY, NIGEL(1)
EDUARDO FRANCISCO(2), CORNEJO A., CLAUDIA ALEJANDRA(2), GRILLO P., ANGELA MELISSA(2), CONCHA A.,
CARLOS NORBERTO(5), BRITO B., ANA MARA(6), VILLALOBOS O., MARCOS HUMBERTO(7) INTRODUCCIN / Introduction
El cncer prosttico es la segunda causa de muerte en la poblacin masculina chilena y forma parte del grupo de en-
INTRODUCCIN / Introduction fermedades que cubre el plan Garantas Explicitas en Salud (GES). El uso del antgeno prosttico especfico (APE) como
Los plaguicidas organofosforados (OP) son ampliamente utilizados en la agricultura en Amrica Latina. Su uso indebido puede screening puede resultar en la disminucin en la mortalidad de cncer prosttico. Sin embargo el test de APE no es es-
causar problemas de salud y daos en el sistema nervioso. En Chile, la Regin del Maule tiene uno de los porcentajes ms altos de
pecfico para cncer prosttico ya que otras condiciones benignas aumentan los niveles sricos del APE. Con un punto
poblacin dedicada a la agricultura. Estudios internacionales han demostrado que intoxicaciones agudas y moderadas en traba-
de corte de 4ng/ml, solamente 30% de los hombres tendrn una biopsia positiva para cncer, de los cuales solo un 50%
jadores dedicados a labores agrcolas o aplicadores de plaguicidas OP provocan daos irreversibles en su salud fsica y mental. Sin
embargo, la evidencia no es totalmente concluyente para el caso de exposicin a OP y desempeo a nivel neuropsicolgico y motor. necesitar tratamiento activo. El uso secuencial de la deteccin de clulas prostticas circulantes primaras (CPCs) ha
sido reportado como un examen de screening que disminuye el nmero de biopsias prostticas no necesarias, siendo
OBJETIVOS / Objectives superior para esto al APE libre y a la velocidad / densidad del APE.
Evaluar la exposicin a OP y el desempeo neuropsicolgico y neuromotor de los trabajadores agrcolas en comparacin con los
trabajadores no agrcolas de la Regin del Maule. Cumplir este objetivo permitir tener evidencia sobre como dicha exposicin en OBJETIVOS / Objectives
los trabajadores afecta el funcionamiento de su sistema nervioso. El estudio determinar la efectividad y costo beneficio del uso de CPCs frente al APE en el mundo real, utilizando como
comparacin dos hospitales chilenos que prestan servicios a una misma poblacin masculina.
METODOLOGA / Methodology
Un estudio transversal analtico se llev a cabo en 93 trabajadores agrcolas (grupo expuesto a OP) y 84 trabajadores no agrcolas METODOLOGA / Methodology
(grupo no expuesto a OP). Una batera de 4 pruebas neuropsicolgicas se administr junto con un examen fsico Neuromotor. Las Un estudio prospectivo de hombres enviados a uno de dos hospitales con sospecha de cncer prosttico. Hospital A:
variables independientes fueron indagadas a travs de un cuestionario y consistieron en: Exposicin a plaguicidas OP (como ex-
Hombres con un APE > 4.0ng/ml o tacto rectal anormal se realizaron una biopsia prosttica de doce muestras. La biopsia
puestos se consider a trabajadores agrcolas de ms de 5 aos), edad, sexo, aos de estudio y aos de exposicin a plaguicidas.
fue definida como cncer o no-cncer. En pacientes con biopsias positivas fue registrado puntaje de Gleason, nmero
Para el anlisis se utilizaron pruebas estadsticas descriptivas, prueba t-test y modelos de regresin lineal mltiple con un 95% de
intervalo de confianza (p . de muestras positivas y porcentaje infiltrado con cncer. Inmediatamente antes de la biopsia 8ml de sangre venosa fue
tomada para la deteccin de CPCs. Los CPCs fueron obtenidos por centrifugacin diferencial y detectadas utilizando
RESULTADOS / Results inmunocitoqumica con anti-APE y anti-P504S. Una CPC maligna fue definida como una clula expresando APE y P504S.
El grupo expuesto tuvo un menor desempeo en la escala de inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS-IV) en Comprensin Ver- Un test fue considerado positivo si se detectaron una o ms CPCs. Hospital B: La gua clnica recomend que solamente
bal (? = -3,2; p = 0,034), velocidad de procesamiento (? = -4,4; p = 0,036) y en el CI de escala (? = -3,8; p = 0,016); en el Mini Examen hombres CPC positiva tuvieran una biopsia, aquellos negativos fueron observados. Los costos del test de CPC, exme-
del Estado Mental (? = -0,9, p = 0,037), en los reflejos profundos (? = 1,1, p = 0,004), y en la sensibilidad discriminativa (? = 0,6, p = nes pre-biopsia, biopsia y costo de los efectos colaterales fueron obtenidos desde la unidad de costos.
0,009), ajustada por aos de educacin o edad en comparacin con los trabajadores no agrcolas. Al aplicar un modelo de regresin
lineal mltiple en el grupo de trabajadores agrcolas (n= 83) con respecto a las variables neuropsicolgicas y aos de exposicin, RESULTADOS / Results
ajustando por las variables aos de estudio, edad y sexo, las variables relacionadas con ndice de comprensin verbal, velocidad de 649 hombres fueron enviados al hospital A y 552 a Hospital B, no hubo diferencias significativas en la edad y nivel del
procesamiento y CI total seran aos de exposicin a OP y aos de estudio, donde los trabajadores con mayor aos de exposicin
APE. a) Hospital A: 228/649 (35%) tuvieron cncer detectados, 19 (2.9%) fueron hospitalizados por sepsis, 5 das en pro-
rinden 0,2 puntos menos que los trabajadores agrcolas con menos aos de exposicin con respecto a la comprensin verbal y ve-
medio tratados con antibiticos, 3 (0,5%) por hemorragia, tratamiento ambulatorio con cido tranexamico por 7 das. El
locidad de procesamiento y 1,17 puntos menos en el CI total.
test de CPC tuvo una sensibilidad de 80,7%, especifidad de 88,6%, valor predictivo positivo y negativo de 79,3% y 89,5%
CONCLUSIONES / Conclusions respectivamente, con un rea bajo la curva de 0,82. De los 44 hombres CPC negativos, pero con biopsia positiva, 39/44
Este estudio es el primero en Chile que evala el rendimiento neuropsicolgico y neuromotor relacionado con la exposicin a pla- (88,6%) tuvieron un cncer que no necesita tratamiento activo. b) Hospital B: de los 552 hombres, 316 (57,2%) tuvieron
guicidas OP sobre los trabajadores agrcolas y no agrcolas en un extenso modo. El grupo expuesto a OP tuvo un rendimiento cog- una biopsia prosttica.c) Costos (FONASA Nivel 3): i) biopsia, incluyendo exmenes pre-biopsia y profilaxis, $340,360; ii)
nitivo y motor disminuido en comparacin con el grupo no expuesto, especficamente en las reas de velocidad de procesamiento, sepsis $223,360; hemorragia $35,200. iii) CPC $31,000. El costo por 100 biopsias en el hospital A, incluyendo efectos ad-
comprensin verbal, desempeo cognitivo global y sensibilidad discriminativa. Se sugiere el desarrollo de polticas en materia de versos pero no CPCs fue de $34,701,344. En el hospital B por 100 pacientes, hubo 57.2 biopsias y 100 test de CPC, costo
control, venta y uso de pesticidas e intervenciones OP en las medidas de seguridad con la poblacin expuesta. total de $22,949,169. El ahorro por cada 100 pacientes es de $11,752,175.
Palabras clave / Key Words: Plaguicidas organofosforados; tests neuropsicolgicos; motricidad; trabajadores agrcolas. CONCLUSIONES / Conclusions
(1)Universidad Catolica del Maule. [email protected].
El test de CPC tiene un alto valor predictivo negativo, su uso secuencial tiene un importante impacto en trminos de
(2)Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Catlica del Maule.
costo-beneficio para la salud pblica en el mundo real.
(3)Escuela de Salud Pblica.
(4)Escuela de Salud Pblica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Palabras clave / Key Words: cncer prosttico; screening para cncer prosttico, clulas prostticas circulantes
(5)Secretara Regional de Salud del Maule. (1)Universidad Finis Terrae. [email protected].
(6)Hospital Regional de Talca.
(7)Servicio Agrcola Ganadero Regin del Maule.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Nutricin de poblaciones Investigacin - Nutricin de poblaciones
FACTORES ASOCIADOS AL ESTADO NUTRICIONAL DE ADULTOS MAYORES MAPA OCUPACIONAL DE ADOLESCENTES TEMPRANOS CON CONDICIN DE SOBREPESO Y OBESIDAD
EN UNIDAD GERITRICADE HOSPITALIZACIN AGUDA
NAVARRETE V., MABEL(1), VIDAL H., LEONARDO(2), VALDES R., MARA ALICIA(3)
NAVARRETE C., TEDDY(1), IBACETA D., ANAKENA ISOLDA(2), MONTES R., LORENA(2)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction El ltimo informe del Sistema Nacional de Evaluacin de Resultados de Aprendizaje de Chile, SIMCE, de Educacin
El envejecimiento va acompaado de diversos cambios fisiolgicos, psicolgicos, econmicos y sociales que pueden Fsica aplicado a los estudiantes de octavo bsico a nivel nacional, arroja resultados donde el 44% de los adolescentes
afectar el estado nutricional y aun cuando el dficit nutricional no es una consecuencia inevitable del envejecimiento, presenta obesidad o sobrepeso, de los cuales, el 23% presentara riesgo de enfermedades cardiovasculares y metab-
con ste se producen cambios que pueden contribuir a su gnesis. La nutricin tiene un rol importante en el proceso de licas en la edad adulta (Ministerio de Educacin de Chile, 2012). Los adolescentes se encuentran en una transicin de
envejecimiento, de all la importancia de evaluar el estado nutricional en el adulto mayor, ms an cuando se adiciona dependencia a independencia y autonoma de los padres, lo que hace que ellos comiencen la administracin tanto del
el estrs que implica su hospitalizacin. La nutricin del adulto mayor es un problema de salud pblica ya que el estado tiempo como de las ocupaciones en las que se involucran. La participacin de los adolescentes en diversas actividades
nutricional juega un papel protagnico en la mantencin y prevencin de las complicaciones de las enfermedades cr- diarias configura un patrn ocupacional personal, que da cuenta que cmo ellos organizan sus actividades, la estructura
nicas, que afectan el envejecimiento. Una gran proporcin de adultos mayores tienen malnutricin, los cuales aumen- que le otorgan, el tipo de actividades que eligen y la importancia que le otorgan, as como la cantidad de tiempo que les
tan el riesgo de morbimortalidad y costos en atencin en salud. dedican. Estos patrones ocupacionales individuales se expresan en el Mapa Ocupacional del adolescente temprano.
INTRODUCCIN / Introduction
En Chile, en el contexto de la generacin de la proteccin de la primera infancia, se instala la gua de atencin humani-
zada y personalizada del trabajo de parto y parto, dando pie a la implementacin paulatina de estas recomendaciones
a nivel pas. El bienestar materno es un fenmeno multidimensional, dinmico e interdependiente de satisfaccin de
la mujer durante su proceso de parto. Aplicar instrumentos que den cuenta del bienestar materno puede ser utilizado
favorablemente como un indicador de calidad, que comparativamente evidencie potenciales nodos en la implementa-
cin de esta poltica pblica.
OBJETIVOS / Objectives
Establecer si existen diferencias en el bienestar materno de mujeres en situacin de parto de dos maternidades de hos-
pitales del Servicio Nacional de Salud, que difieren en el grado de implementacin de la gua de atencin personalizada
del parto en la Regin Metropolitana, Chile, 2010.
METODOLOGA / Methodology
Estudio analtico de corte transversal. La muestra fue constituida por 400 mujeres de ambas maternidades, por medio
de un muestreo no probabilstico por conveniencia, donde previo consentimiento informado, las mujeres respondieron
un instrumento autoaplicativo de 42 preguntas durante su estada en la unidad de puerperio. Este instrumento, el cual
ha sido validado en el contexto nacional, caracteriza en 8 dimensiones el bienestar materno.
RESULTADOS / Results
En ambas maternidades existi una valoracin positiva del bienestar materno pese a la escasa implementacin de las
recomendaciones ministeriales. Existieron diferencias estadsticamente significativas entre las maternidades en las di-
mensiones: Respeto profesional a la mujer como persona/usuaria, Oportunidad de ingesta e hidratacin y Compaa
significativa durante el proceso, adems del puntaje total de la escala es favorable a la maternidad 1.
CONCLUSIONES / Conclusions
Existen diferencias estadsticamente significativas en el bienestar materno de las mujeres que se atienden en distintas
maternidades que difieren en su grado de implementacin de las recomendaciones ministeriales de una atencin hu-
manizada y personalizada del parto. Se sugiere explorar en los procesos institucionales que influyen en la aplicacin de
las recomendaciones ministeriales, como a su vez, en herramientas para el empoderamiento, autocontrol y comunica-
cin efectiva de la mujer con el profesional de salud para favorecer el ejercicio de derechos durante el trabajo de parto
y parto.
Palabras clave / Key Words: Humanizacin del parto, Bienestar materno, Dimensiones del bienestar.
(1)Universidad de Chile y SEREMI de Salud RM. [email protected].
(2)Escuela de Salud Pblica, Universidad de Chile.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud Investigacin - Salud mental
EL FENOMENO DEL VIH/SIDA BIOPOLITICA Y GUBERNAMENTALIDAD, EL CASO CHILENO EL EFECTO PSICOSOCIAL DE LA HIPOTERAPIA EN NIOS CON SINDROME DE DOWN:
PERCEPCIN DE LOS PADRES
OBANDO C., AUGUSTO(1)
OLIVA M., PATRICIO(1), LPEZ V., LORETO(2)
INTRODUCCIN / Introduction
El presente trabajo se enmarca en el marco terico y conceptual del proyecto de Tesis Doctoral del Programa de Docto- INTRODUCCIN / Introduction
rado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Plantea una reflexin terica acerca de la aparicin del VIH/SIDA en La Hipoterapia o equinoterapia es un tipo de terapia fsica y psicolgica que se puede utilizar como rehabilitacin alter-
el contexto sociopoltico chileno y una relectura desde los conceptos Foucaultianos de Biopoltica y Gubernamentali- nativa para pacientes con discapacidades. Los beneficios de la equinoterapia proceden al aprovechar los movimientos
dad, como de otros autores como Esposito, Haraway, Agamben y Mbembe, para dar cuenta del accionar del Estado-Na- tridimensionales del caballo, aportando al cuerpo del jinete alrededor de 200 estmulos mecnicos, ms una gama de
cin y de los diferentes regmenes polticos. estmulos propioceptivos, auditivos y visuales. La equinoterapia, adems, aporta beneficios a niveles cognitivos, comu-
nicativos y de personalidad. Este tipo de terapia la realizan pacientes con alteraciones motoras, sensoriales, cognitivas y
OBJETIVOS / Objectives de personalidad, entre otras. Dentro de stas, se encuentra el Sndrome de Down (SD), que es el desorden cromosmico
Objetivo General: Comprender el fenmeno del VIH/SIDA y su aparicin en el contexto chileno desde 1984 hasta la tran- ms comn en los humanos y que representa la causa gentica ms frecuente de retardo mental. Los nios con Sndro-
sicin democrtica, segn las acciones estatales a travs de la perspectiva foucaultiana. Objetivos Especficos: Describir me de Down son menos persistentes en la ejecucin de actividades, como una consecuencia indirecta de las dificulta-
el contexto sociopolitico de aparicin del VIH/SIDA en el contexto chileno; describir la produccin cientifica nacional des cognitivas, lo que conlleva a un impacto negativo en el desarrollo, disminuyendo as la eficacia de intervenciones y
asociada a la aparicin del VIH/SIDA, desde 1984 hasta la transicin democrtica; explorar las acciones estatales de los actividades educativas en estas personas.
regmenes polticos asociado al fenmeno del VIH/SIDA; interpretar el accionar estatal y fenomeno del VIH/SIDA en el
caso chileno desde la perspectiva foucaultiana. OBJETIVOS / Objectives
Establecer la percepcin de los padres sobre el efecto psicosocial de la Hipoterapia en sus hijos que padecen Sndrome
METODOLOGA / Methodology de Down, asistentes al Centro de Equitacin Teraputica Concepcin.
Anlisis teorico desde las perspectivas de Foucault, Esposito, Agambem, Haraway y Mbembe, de las acciones estatales
desde los regmenes polticos ante la aparicin del VIH/SIDA desde 1984, hasta la transicin democrtica. METODOLOGA / Methodology
Es una investigacin cualitativa - fenomenolgico, se estructura a partir del contenido de los discursos de los entrevis-
RESULTADOS / Results tados y de la interpretacin de la realidad a travs del significado. Los sujetos de investigacin son los padres de nios
El fenomeno de VIH/SIDA plantea nuevas formas de gestin desde los regmenes polticos en el caso chileno.-Se ob- con Sndrome de Down asistentes al Centro de Equitacin Teraputica Concepcin. El diseo muestral por oportunidad.
servan transformaciones profundas en los regmenes polticos ante el fenmeno del VIH/SIDA, como una Biopoltica La tcnica de recoleccin de datos es una entrevista semiestructurada que consta de 13 preguntas derivadas de un
negativa y hasta una Necropoltica.-El VIH/SIDA aparece en dictadura lo que genera nuevas formas de accin estatales, cuadro lgico, realizadas en el Centro de Equitacin Teraputica de Concepcin hasta llegar al punto de saturacin. La
que plantea una Biotanatopoltica. estrategia de anlisis de la informacin es el anlisis semntico estructural. El anlisis semntico estructural consta de
una serie de cdigos (de base y calificativos) que van develando informacin latente en el discurso de los entrevistados
CONCLUSIONES / Conclusions y que cobran sentido en la medida en que se relacionan con otros cdigos, a travs de un mismo eje de significacin
La conceptualizacion foucaultiana permite abarcar el fenomeno del VIH/SIDA, desde una perspectiva crtica para la articulado por opuestos.
salud pblica, que puede plantear acercamientos individuales (anatomopolticas) y acercamientos colectivos (biopolti-
cos), para gestionar la vida y la muerte de los sujetos que viven con VIH/SIDA (Biotanatopoltica y Necropoltica). RESULTADOS / Results
De acuerdo a los resultados obtenidos, se pueden sealar los siguientes resultados sobre los nios con sndrome de
Palabras clave / Key Words: BIOPOLTICA, GUBERNAMENTALIDAD, VIH/SIDA Down: 1.-Luego de cinco meses de hipoterapia, muestran un aumento de la confianza en s mismos. 2.-Evidencian una
(1)Universidad de La Frontera. [email protected]. gran motivacin por asistir, mejorando su estado de nimo. 3.-Mejoraron en cuanto a la percepcin del miedo ante si-
tuaciones que antes lo provocaban. Existe una serie de hallazgos que se evidenciaron en el estudio y que dicen relacin
con: una mejora en el lenguaje y la comunicacin; mayor sociabilidad con las personas; aumento del nivel de actividad
fsica y mejora en la motivacin frente a objetivos.
CONCLUSIONES / Conclusions
Cualitativamente existe un discurso que sostiene que la hipoterapia es un instrumento teraputico beneficioso en el
mbito psicosocial en nios con Sndrome de Down, dado que influye en la capacidad de interaccin con los pares y
mejora el estado de salud y anmico de los nios
Palabras clave / Key Words: Hipoterapia, Sndrome de Down, Nios
(1)Facultad de Odontologa Universidad del Desarrollo Concepcin. [email protected].
(2)Universidad del Desarrollo. Concepcin.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin Epidemiologa Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud
SEDA DENTAL IMPREGNADA EN CLAVO DE OLOR COMPARADA CON SEDA DENTAL NORMAL FACILITADORES PARA LA COMPRENSIN DE INFORMACIN MDICA EN POBLACIN VULNERABLE
EN PACIENTES CON GINGIVITIS INDUCIDA POR PLACA BACTERIANA
OLIVARES C.,FRANCISCO(1), CARVAJAL S.,NICOLS(1), HUEPE A.DAVID(2), NAVARRETE G., GORKA(2)
OLIVA M., PATRICIO(1), WEISSGLAS A., BEJAMIN(2), FOSALBA , FERRN(2)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction Gran parte (~50%) de los participantes en estudios de razonamiento Bayesiano, generalmente estudiantes universitarios,
La gingivitis corresponde a la inflamacin y sangrado de las encas, la cual se puede deber a numerosos factores. El ms son incapaces de responder correctamente a preguntas a las que nos enfrentamos comunmente en contextos mdicos (e.g.
factor predeterminante es la inflamacin de los tejidos por bacterias, relacionadas de forma directa con una salud oral Cul es la probabilidad de tener cncer cuando una mamografa ha sido positiva? Gigerenzer & Hoffrage, 1995). En uno de
deficiente. Se produce la calcificacin de la placa bacteriana, por lo tanto es imprescindible el uso de seda o hilo dental los pocos estudios realizados con poblacin general, apenas el ~12% de los participantes lograron responder correctamente
a estos problemas (Siegrist & Keller, 2011). Sorprendentemente, hasta donde sabemos no se ha realizado ningun estudio con
en conjunto con los elementos de aseo. La impregnacin de seda en clavo de olor permitira tener efectos positivos
poblacin vulnerable (bajo nivel socio-econmico y de menor capital cultural), a pesar de su especial exposicin en estos
sobre la salud oral del paciente, porque de acuerdo a sus propiedades medicinales, los cuales provienen de su aceite
contextos. Debido a la dificultad de este tipo de tarea, se han buscado distintas formas para mejorar la comprensin de los
esencial, que es rico en eugenol, producira efectos bactericida, antisptico favoreciendo la remocin de placa bacteria-
participantes, entre las que se encuentran el uso de apoyo pictrico o la simplificacion aritmetica de los problemas. El apoyo
na disminuyendo el porcentaje de higiene del paciente, inflamacin y sangrado. pictrico, que clarificara la relacion entre los subconjuntos de informacin disponible (Brase, 2009; Gaissmaier et al., 2012), ha
mostrado una cierta promesa en mejorar la capacidad de resolucin (Brase, 2009). Sin embargo, la evidencia es contradicto-
OBJETIVOS / Objectives ria, y algunos estudios recientes han cuestionado su efecto (Micallef, Dragicevic, & Fekete, 2012). Por otra parte, hay un cierto
Determinar la eficacia de la seda dental impregnada en clavos de olor comparada con seda dental normal con cera en consenso en que la reduccin de la complejidad aritmtica de los problemas (nmero de pasos aritmticos mentales) ayuda
pacientes con gingivitis inducida por placa bacteriana en la clnica odontolgica E. Silva, Concepcin. a aumentar la precisin de las respuestas (Ayal & Beyth-marom, 2014; Navarrete, 2008).
CARACTERSTICAS SOCIALES, DEMOGRFICAS Y DE ASEGURAMIENTO EN SALUD CINCO AOS DE EXPERIENCIA DEL TRATAMIENTO DE INSUFICIENCIA VENOSA CRNICA
DE LOS SUICIDAS ADULTOS MAYORES EN BOGOT CON ENDOABLASIN LSER EN EL HOSLA
RELACIN ENTRE TASA DE MORBILIDAD POR TUMORES Y CONDICIN DE MIGRANTE EN CHILE FORMACIN DE PROFESORES Y PADRES EN ADOLESCENCIA,
SEGN EGRESOS HOSPITALARIOS DEL AO 2012 ESCUELA ANA NELLY OYARZN CARTES, NERCN, CHILO
OYARTE G., MARCELA(1), DELGADO B., IRIS(2), AGAR C., LORENZO REN(3), CABIESES V., BLTICA BEATRIZ(4) OYARZO T., SANDRA(1), GONZLEZ L., EDUARDO(2), GUROVICH A., MARCELA(3), MRQUEZ D., JORGE(4), NUEZ
M., LUIS ALBERTO(5)
INTRODUCCIN / Introduction
La migracin es un determinante social reconocido mundialmente. En Chile la migracin ha aumentado llegando a un 2.7% INTRODUCCIN / Introduction
de la poblacin total en el 2014. Chile posee pocos datos estadsticos oficiales en relacin a la prevalencia de enfermedades El programa tiene como uno de sus propsitos el fortalecer la capacidad de la Universidad de Chile para enfrentar los temas
o condiciones de salud en inmigrantes. Respecto del acceso y uso de servicios de salud, la mayora de la evidencia proviene de relevancia nacional mediante el desarrollo de proyectos colaborativos con la comunidad y as mejorar las capacidades
del nivel primario de atencin, y prcticamente se desconoce en la actualidad la situacin de salud de poblacin inmigrante docentes de los profesores de escuelas rurales que no cuentan con el acceso necesario a los servicios en atencin integral de
a nivel secundario de atencin. Segn un anlisis reciente de egresos hospitalarios (EH), en 2012 los egresos por tumor llega- adolescentes, entre los cules se encuentra la Escuela Ana Nelly Oyarzn Cartes, ubicada en la localidad de Nercn, prxima
ban solo a un 7% del total de EH, pero tienen la particularidad de presentarse en mayor proporcin en poblacin inmigrante a la ciudad de Castro (Chilo), en la cual la Fundacin Galia Daz Riffo, vinculada a la Facultad de Medicina, instal un Centro
que en chilena (15% vs 9%, excluyendo egresos por embarazo, parto o puerperio). No se han comparado aun los factores Comunitario de recursos de aprendizaje comunitario. La Fundacin se instal en la Facultad de Medicina de la Universidad
individuales y contextuales asociados a la tasa de morbilidad por tumores en poblacin chilena versus inmigrante. de Chile, al ser sta una institucin que cuenta con la infraestructura y recursos humanos necesarios para su buen funciona-
miento. Es una entidad sin fines de lucro, destinada al apoyo y desarrollo de acciones que incentiven la expresin de diversas
OBJETIVOS / Objectives manifestaciones culturales en comunidades alejadas de grandes centros de actividad y desarrollo. Integrada por familiares
Analizar la relacin entre tasa de morbilidad por tumores y condicin de migrante, en poblacin general para Chile del ao y amigos de Galia Daz Riffo, una de las vctimas de accidente areo ocurrido en el archipilago Juan Fernndez el 02 de
2012. septiembre de 2011. Galia era funcionaria del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y viajaba a la isla en misin
institucional para promover la cultura en la isla.
METODOLOGA / Methodology
Estudio de prevalencia basados en los datos de egresos hospitalarios del ao 2012, proporcionados por el departamento de OBJETIVOS / Objectives
estadstica e informacin en salud. Se caracteriz a los EH de causa principal Tumores (cdigos CIE-10 C00-D48) en pobla- Habilitar a profesores y padres de la comunidad de Nercn en competencias bsicas para educar y manejar los aspectos con-
cin chilena e inmigrante, segn previsin, sexo, edad y las caractersticas de hospitalizacin. Esto, mediante el anlisis de la tenidos en materia de salud sexual y reproductiva a sus estudiantes e hijos, valorando el contexto socio cultural y las diferen-
distribucin porcentual de los EH por tumor general y por subdivisiones (benigno/maligno/incierto). Se estimaron las tasas tes dimensiones de la sexualidad e incorporando acciones de promocin individual y hacia los futuros educandos. Asimismo
especficas utilizando como numerador la cantidad de EH en subgrupos de edad, sexo, previsin y condicin de inmigrantes y se espera estimular el desarrollo de competencias genricas como la comunicacin y el trabajo en equipo.
como denominador la cantidad de poblacin en el mismo subgrupo estimada con los datos de la encuesta de caracterizacin
socioeconmica nacional CASEN 2012-2013. METODOLOGA / Methodology
El programa de desarrollo participativo se llev a cabo por un equipo de 3 acadmicos de la Escuela de Obstetricia del rea Gi-
RESULTADOS / Results necologa y se realiz en base a intervenciones dirigidas a los profesores y apoderados voluntarios que accedieron a participar
En Chile para el ao 2012 los EH de chilenos e inmigrantes por tumor como diagnstico principal presentan un compor- del programa en modalidad de clases y taller participativo. El desarrollo de las clases estuvo a cargo de los 3 acadmicos del
tamiento similar en cuanto a patrones de distribucin segn variables de inters como: sexo, edad, condicin de egreso, equipo quienes viajaron a la comunidad con una estada de dos das en la comuna Nercn para la realizacin de este progra-
intervencin quirrgica y das de estada. Menos del 4% de los egresos terminan en condicin de fallecimiento, siendo solo ma. Los talleres participativos se desarrollarn en pequeos grupos de profesores y apoderados en conjunto para desarrollar
un 1,7% en el caso de los inmigrantes, todos a causa de tumores malignos, y un 3.6% en chilenos de los cuales 91,6% son a capacidades de comunicacin, trabajo en equipo, facilitando el aprendizaje significativo de la temtica de adolescencia. Pre-
causa de los del tipo maligno. En chilenos un 52.9% de los EH por tumor en general requiri de una intervencin quirrgica, vio a la primera clase se realiz una evaluacin general de los temas a tratar y posterior a la aplicacin del programa se realiz
sin embargo esto vara segn tipo de tumor, ya que para tumores malignos un 40,4% necesit intervencin, en benignos un una evaluacin final.
83,6% y en aquellos de comportamiento incierto o desconocido 62,5%. Situacin similar en inmigrantes. Un 62% en chilenos
y un 65% en inmigrantes de los EH por Tumor corresponden a tumores malignos. Estos estn compuestos principalmente RESULTADOS / Results
por tumores malignos de los rganos digestivos (19,8% inmigrantes, 23,9% chilenos), tejido linftico, de los rganos hema- Capacitacin de 13 padres de la escuela Ana Nelly Oyarzn; capacitacin de11 profesores de diferentes escuelas rurales de
topoyticos y tejidos afines (18,9% inmigrantes, 18,1% chilenos) y de mama (17,8% inmigrantes, 10,7% chilenos). Finalmente, Chilo; vinculacin con otros actores para implementar la capacitacin: Centro ICBM Toxinas Marinas: reuniones de coordi-
22.3% de los egresos por tumores en inmigrantes corresponde a individuos que no tienen ningn tipo de previsin de salud nacin con autoridades locales para proyectar el trabajo; difusin de la experiencia a travs de entrevista TV local de Castro y
en contraste con el 1.1% de chilenos. pgina web Facultad de Medicina.
POLIMEDICACIN, PRESCRIPCIN INAPROPIADA E INTERACCIONES FARMACOLGICAS CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DEL TRABAJO SANITARIO A PARTIR DEL GES, REGIN DE BIOBO
EN ADULTOS MAYORES, CESFAM SAN VICENTE, TALCAHUANO
PACHECO J., JORGE(1), BUSTOS I., CECILIA(2), DONOSO O., CARLA (3), CASTILLO R., CLAUDIA(2)
PACHECO J., JORGE(1)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction Esta ponencia presenta resultados parciales de una investigacin regional que forma parte de una investigacin nacio-
La polimedicacin es frecuente en adultos mayores atendidos en forma ambulatoria. Estudios poblacionales realizados nal. En esta presentacin se exponen y analizan las transformaciones en uno de estos ejes de anlisis, especficamente
en nuestro pas informan una proporcin creciente de adultos mayores que utilizan 6 o ms medicamentos. Este grupo en las condiciones de produccin del trabajo sanitario en la regin del Bobo luego de la implementacin de la reforma
aument de un 12,1% el ao 2007 a un 18,1% el ao 2013. La multimorbilidad frecuente en adultos mayores, asociado AUGE/GES. Las condiciones de produccin comprenden el tipo de institucin que presta el servicio, las caractersticas
a cambios farmacocinticos y farmacodinmicos, llevan a la indicacin de prescripciones mltiples y complejas que del personal de salud, las relaciones entre los diferentes trabajadores y la suficiencia en la infraestructura, los insumos,
tienen el riesgo de producir eventos adversos de diferente magnitud. equipos y medicamentos.
Palabras clave / Key Words: Ges, Bobo, Condiciones de produccin del trabajo sanitario,
(1)Universidad de Concepcin. [email protected].
(2)Universidad de Concepcin, Facultad de Ciencias Sociales
(3)Universidad de Concepcin
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin Epidemiologa Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud
ESTADO DE SALUD BUCAL SEGN NIVEL SOCIOECONMICO EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES LA CRISIS DE LA SALUD EN CHILE, UN EJEMPLO DESDE LA ODONTOLOGA
DE PRVULOS DE LA FLORIDA
PALAVECINO G., PATRICIO(1), MNDEZ G., FABIAN(2)
PACHECO M., EDGARDO(1), ESPINOZA T., MARA(2), MARABOLI , STEFANO(2), MUOZ M., ANDREA(2), AMARO
R., CAROLINA ANDREA(2), CIUCHI C., PA(3) INTRODUCCIN / Introduction
La odontologa en Chile ha sido una de las reas mdicas ms golpeadas por la desregulacin de la educacin superior.
INTRODUCCIN / Introduction Con la prdida por parte de los colegios profesionales de la colegiatura obligatoria y la tuicin tica de la profesin
En Chile y en el mundo una de las principales patologas bucales es la caries dental, la cual corresponde a una enferme- -entre otras cosas-, por la reforma de 1981, el nmero de dentistas en Chile ha sido difcil de establecer, pero se estima
dad crnica que se inicia dentro de los primeros aos de vida, va aumentando de forma sostenida con la edad, llegando superior a los 18.000 profesionales. La recomendacin de la OMS para los pases subdesarrollados, como es el caso de
casi a un 100% en la edad adulta, y constituye la principal causa de prdida dentaria. Al observar el comportamiento de Chile, es que exista un Odontlogo por cada 2.000 habitantes. La gran inversin que deben hacer los estudiantes en
esta enfermedad a nivel poblacional en Chile, se observa que el NSE como determinante constituye un factor de riesgo arancel, materiales, pago de crdito universitario o bancario, pago de tratamientos dentales de sus pacientes est gene-
importante, en desmedro de los niveles ms bajos, por lo tanto existen importantes inequidades en salud bucal, lo que rando un alto endeudamiento; tomando en cuenta que la carrera de odontologa es la ms cara de todas, sin un futuro
constituye un desafo para el sistema de salud en nuestro pas. Al analizar los datos comunales de la ltima encuesta laboral auspicioso en trminos econmicos debido al alto nmero de profesionales. Hoy an con una sobreoferta de
CASEN se observa que al ao 2013 la poblacin de la comuna corresponde al 5,6% de la poblacin de la RM, del cual odontlogos, los ltimos estudios nacionales sealan un alto porcentaje de poblacin afectada por caries, sin cambios
el 9,2% se encuentra en situacin de pobreza. Un 19,4% de la matrcula de la comuna corresponde a establecimientos en relacin a mediciones anteriores, lo que refleja una inmensa brecha en polticas pblicas respecto a salud oral por
educacionales municipales, frente a un 74,7% que se encuentran en establecimientos particulares subvencionados y la lo que estos actuales conflictos deben ser presentados, analizados en pos de buscar futuras soluciones en los distintos
proporcin de la poblacin comunal afiliada a Fonasa que pertenece a los grupos A y B corresponde al 52,4%. Una de las niveles de los sistemas involucrados, tanto pblicos como privados.
estrategias a nivel nacional para disminuir la brecha que existe entre estos grupos corresponde al programa promocio-
nal y preventivo "Sembrando Sonrisas", que en la comuna de La Florida se realiza de forma centralizada por un equipo OBJETIVOS / Objectives
de odontlogos que trabajan directamente con los establecimientos educacionales de la comuna. Este programa busca Establecer una visin objetiva sobre los aspectos ms relevantes de los sistemas relacionados con la salud oral, el sis-
generar impacto en indicadores de salud oral en poblacin parvularia que asiste a establecimientos educacionales vul- tema pblico, el privado, el educacional y como se relacionan con las actuales problemticas del rea, las cuales se
nerables, mediante actividades de promocin y prevencin. extienden desde las demandas gremiales hasta las mejoras (o desmejoras) de la salud oral de la poblacin en general.
Presentar a partir de los datos entregados visiones generales de propuestas que sean un aporte ms a las actuales dis-
OBJETIVOS / Objectives cusiones que se han levantado en el rea de la salud oral.
Determinar si existen diferencias en el coe-d entre los nios pertenecientes a los niveles de transicin de establecimien-
tos educacionales municipales y particulares subvencionados de la comuna de La Florida. METODOLOGA / Methodology
Se utilizaron como primera referencia la informacin entregada por los diversos gremios odontolgicos tanto profe-
METODOLOGA / Methodology sionales como estudiantiles, as como los datos que entregan organismos ministeriales oficiales. Luego la literatura gris
Prvulos asistentes a 22 establecimientos educacionales municipales (100%), 33 jardines JUNJI e INTEGRA (100%) y 11 generada por estos mismos organismos y, finalmente, una revisin mediante los buscadores de Scielo y Cocharne de la
establecimientos educacionales subvencionados de la comuna de La Florida fueron incorporados al Programa "Sem- literatura relacionada con los sistemas de aseguramiento y prestadores de salud.
brando Sonrisas". Del total de nios incluidos por el programa, se realizaron 4.300 diagnsticos de salud bucal, registran-
do su ndice coed, y a partir de los datos registrados se realiz comparacin para establecer diferencias en el estado de RESULTADOS / Results
salud bucal de los nios por establecimientos educacionales municipales v/s establecimientos particulares subvencio- Se obtuvieron 8 artculos para los cuales se utiliz como criterios de exclusin, el ao de publicacin, nacionalidad de los
nados, para evaluar si existe una brecha a nivel comunal segn NSE. autores y especificidad con el rea odontolgica. Adems de datos de organismos ministeriales y gremiales.
COMISIN ASESORA PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA DE ISAPRES: ESQUIZOFRENIA SOCIAL Y FORMACIN MDICA ACTUAL
VENTANA DE OPORTUNIDAD PARA LA EQUIDAD?
PARADA L., MARIO(1), ROMERO S., MARA INS(2)
PARADA L., MARIO(1)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction La educacin mdica ha retornado a la discusin pblica, as lo demuestra el inters del Colegio Mdico y ASOFAMECH.
El sistema de salud chileno se caracteriza por su fragmentacin, en donde el aseguramiento-financiamiento es de tipo Hemos realizado dos investigaciones previas con el objeto de constatar el tipo de mdico que se pretende formar en
bismarkiano y de carcter dual ya que existen dos grandes sistemas de seguro: uno pblico para el 75% de la poblacin, Chile, encontrando que los perfiles de terso son heterogneos, que no se adaptan a las recomendaciones de la OPS ni
solidario y con bajos niveles de copago Fondo Nacional de Salud (FONASA); y seguros privados con fines de lucro (Ins- a los requerimientos de la poltica sanitaria. En Chile no se estn formando mdicos generales preparados para trabajar
tituciones de Salud Previsional - ISAPRE) que cubren al 17% de la poblacin de ms altos ingresos, no solidarios y con en APS. La esquizofrenia social es un fenmeno en donde se expresan a nivel solitario contradicciones fundamentales
altos niveles de copago. El nico compromiso del actual gobierno de Chile, presidido por Michelle Bachelet, en relacin entre el pensar, lenguajear y la accin, generando consecuencias deletreas para el desarrollo de las sociedades.
a modificaciones al sistema de salud vigente, era el de conformar una comisin de expertos que estudiara la situacin
del sistema privado de seguros de salud e hiciera propuestas de cambio. Las razones que justifican cambios al sistema OBJETIVOS / Objectives
privado de aseguramiento de la salud, se derivan de: a) planteamiento realizado por el Tribunal Constitucional en 2010, Realizar un anlisis crtico de la formacin mdica actual en Chile.
que declar inconstitucional el articulado de la Ley de ISAPRE que permite el cobro diferenciado de precios de los pla-
nes por edad y sexo, impidiendo as en la prctica, que las aseguradoras privadas puedan utilizar las conocidas "tablas METODOLOGA / Methodology
de factores" que establecen las tarifas de entrada al sistema privado; dicha situacin est en contraposicin al derecho Ensayo.
a la Seguridad Social establecido en la Constitucin Poltica. b) la existencia de un mecanismo de reajuste anual de los
precios de planes, que ha sido considerado por los tribunales de justicia como arbitrario e ilegal; son decenas de miles RESULTADOS / Results
de recursos judiciales presentados en los ltimos aos por los afiliados al sistema privado de salud, para impedir que No hay una poltica educacional explcita; la poltica sanitaria implcita apunta hacia el requerimiento de un tipo de pro-
las ISAPRE suban unilateralmente los precios. La comisin asesora funcion durante cinco meses en 2014 y entreg un fesional mdico (especialistas) mientras que lo explcito apunta hacia otro lado (generalistas). Los actores se encuentran
informe que contiene un anlisis diagnstico y una serie de propuestas de cambio a realizar en el mediano y largo plazo. confundidos y contradictorios; se lee como sinnimo de mdico general un profesional indiferenciado totipotencial,
Debido a que no hubo consenso en el trabajo de la Comisin, dichas sugerencias, estn segmentadas en una propuesta algo as como una "clula madre" que est preparado para todo posible escenario. Hay un currculum oculto muy po-
de mayora y una de minora. tente que desvirta las intenciones declaradas en los perfiles.
CONCLUSIONES / Conclusions
Las principales conclusiones del anlisis crtico realizado son que, por primera vez en los ltimos 40 aos, una Comi-
sin Asesora de Salud ha hecho un anlisis profundo de la situacin de proteccin social en salud en Chile; que, con su
informe, se ha abierto una ventana de oportunidad para la realizacin de una reforma estructural al sistema de salud,
sustentada en los principios de la seguridad social y centrada en acabar con la inequidad existente en la proteccin
social en salud, a travs de la creacin futura de un Seguro nico Universal.
Palabras clave / Key Words: Reforma Sanitaria, Seguridad Social, Seguros privados, Privatizacin, Equidad
(1)Universidad de Valparaso. [email protected].
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud
VALIDACIN DE INSTRUMENTO PARA EVALUACIN DE SATISFACCIN USUARIA SATISFACCIN DE MUJERES ADOLESCENTES CON LA ATENCIN PRENATAL,
DE MUJERES ADOLESCENTES CON LA ATENCIN PRENATAL CESFAM DR. HERNN ALESSANDRI Y CESFAM MOSTAZAL, 2014
PAREDES F., DANIELA(1), CARRASCO P., ALICIA(1), SANTA CRUZ G., FRANCIA(2) PAREDES F., DANIELA(1), SANTA CRUZ G., FRANCIA(2), CARRASCO P., ALICIA(1)
PERCEPCIN DE CALIDAD DE VIDA EN CANDIDATOS A TRASPLANTE DE MDULA SEA EN EL HCUCH VIOLENCIA DE GNERO, UN FACTOR DE RIESGO PARA EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
EN ZONAS RURALES Y URBANAS DE CHILE CENTRAL
PARRA G., DENISSE(1), CEA D., VALENTINA(2), ROSALES G., VIRGINIA(2), CIRANO G., EYLINE(2), ROJAS A.,
CAROLINA(3) PAVEZ L., AMAYA(1), FREDES V., LORETO(2), GARAY S., DALIA PATRICIA(3)
Palabras clave / Key Words: Calidad de Vida, Trasplante de Mdula sea, Adulto. Palabras clave / Key Words: Envejecimiento, violencia de gnero, atencin primaria de salud
(1)UNIVERSIDAD DE CHILE. [email protected]. (1)Universidad de Santiago. [email protected].
(2)Estudiante, Universidad de Chile. (2)Departamento de Salud Municipalidad de Pichidegua.
(3)Estudiante Universidad de Chile.. (3)Salud Pblica y Epidemiologa. Facultad de Ciencias Mdicas. Universidad de Santiago de Chile..
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Salud y comunidad Investigacin Epidemiologa
PERCEPCIN DEL ROL DEL FONOAUDILOGO POR PARTE DE LA POBLACIN GENERAL DE CHILE ECUACIONES ESTRUCTURALES CON VARIABLES LATENTES PARA ESTUDIAR LA RELACIN ENTRE SALUD,
ACCESO Y POSICIN SOCIOECONMICA EN CHILE
PAVLOV H., BORIS(1), FUENTES L., EDUARDO ANDRS(2), PREZ P., RODRIGO(3)
PEDRERO C., VCTOR(1), OYARTE G., MARCELA DEL PILAR(1), CABIESES V., BALTICA(1), ZITKO M., PEDRO(2)
INTRODUCCIN / Introduction
A nivel nacional se reconoce la participacin del fonoaudilogo tanto en educacin Pre Bsica, Bsica y Diferencial. Por INTRODUCCIN / Introduction
el contrario, su incorporacin en los distintos equipos de salud no es tan evidente, situacin que cobra importancia al El estudio de los factores que afectan la equidad en los procesos de salud y enfermedad es de naturaleza compleja y ha
considerar los desafos en polticas en salud planteados por el envejecimiento poblacional y el consecuente aumento sido abordado desde diversas perspectivas. Muchas de estas no han considerado que dichos procesos son de naturale-
de enfermedades crnicas y discapacidad. Pese a que dicho profesional est capacitado en el tratamiento de patologas za no observada (latente) y que las mediciones con que contamos solo permiten una aproximacin a ellos. Tres variables
propias de todo el ciclo vital, su rol parece ser poco visible por la poblacin, especialmente por aquellos grupos menos fundamentales en este panorama son posicin socioeconmica, estado de salud y acceso a servicios de salud, los cuales
aventajados, eventualmente limitando el acceso a sus prestaciones. estn condicionados a su vez por variables como sexo, edad y condicin laboral. En este contexto parece pertinente
evaluar el uso de modelos que den cuentan de la naturaleza latente de estas variables, hagan posible modelar el error
OBJETIVOS / Objectives de medicin asociado y permitan evidenciar las complejas relaciones entre ellas. Un mtodo que puede resultar til es
Determinar la percepcin por parte de la poblacin general acerca del rol que cumple el fonoaudilogo en la atencin el uso de ecuaciones estructurales y variables latentes (SEM), que ha sido ampliamente utilizado en ciencias sociales y
de diferentes grupos etarios y reas de accin, analizando la existencia de diferencias segn clase ocupacional de los ms recientemente incorporado a la investigacin en salud.
encuestados.
OBJETIVOS / Objectives
METODOLOGA / Methodology Demostrar la aplicabilidad del uso de ecuaciones estructurales con variables latentes para estudiar la relacin entre
Se realiz una encuesta web distribuida por redes sociales, respondiendo 5.098 personas, entre 18 y 90 aos, habitantes estado de salud, acceso y posicin socioeconmica en la poblacin chilena.
de las 15 regiones del pas. La encuesta incluy preguntas estructuradas determinando percepcin del rol del fonoau-
dilogo en diferentes grupos etarios y reas de desempeo. Se compar las proporciones de reconocimiento del rol y METODOLOGA / Methodology
se analiz las diferencias segn del entrevistado mediante predicciones marginales de un modelo de regresin logstica. Utilizando datos de los jefes de hogar presentes de la Encuesta Nacional de Caracterizacin Socioeconmica, CASEN
La variable clase ocupacional se operacionaliz a partir de la Clasificacin Ocupacional Britnica. (n=66.677), se ajust un modelo SEM del tipo Mltiples Causas Mltiples Indicadores (MIMIC). Para ello se utiliz un
modelo de anlisis factorial confirmatorio considerando estado de salud (10 variables), acceso a servicios de salud (4
RESULTADOS / Results variables) e ingreso permanente (9 variables). Posteriormente se evalu la direccionalidad de dichas relaciones, para
Un 95,7% (IC95% 95,1 - 96,2) responde que el fonoaudilogo trabaja con nios, mientras un 66,2% (IC95% 64,9 - 67,5) finalmente controlar por variables con reconocida importancia (nivel educacional, empleo, ruralidad, edad y sexo) y
considera que lo hace con adultos mayores. La proporcin de encuestados que desconoce el rol del fonoaudilogo en el evaluar los efectos directos e indirectos (mediacin) de estas sobre las estructuras latentes. Para evaluar cada modelo se
trabajo con adultos o adultos mayores es 7,9 veces (IC95% 6,67 - 9,07) ms grande que en nios. El 90,3% (IC95% 89,5 - utiliz la Aproximacin del error de la raz media cuadrtica (RMSEA 0,95) y el ndice de Tucker Lewis (TLI > 0,95). Estas
91,1) seal el rea del "Lenguaje" como parte del quehacer disciplinar, mientras que el 41,9% (IC95% 40,5 - 43,2) indic estimaciones se realizaron utilizando Mplus 7 y consideraron ajuste para muestras complejas y variables discretas. Dada
"Deglucin" como abordaje fonouadiolgico. Adicionalmente, se observ un gradiente en el reconocimiento del rol en la magnitud de la muestra no se consider decisivo el valor de ajuste absoluto de los modelos entregado por el x2 (chi
todas las reas, el que favoreci al grupo de profesionales, acentundose en "Deglucin" y "Voz". cuadrado) del modelo.
SALUD Y COMUNIDAD: ACCIONES DE LOS TRABAJADORES DE SALUD COMUNITARIOS ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO SOBRE CONSIDERACIONES BIOTICAS
EN DISCAPACITADOS PSIQUITRICOS INTERVENIDOS EN HOSPITALES DIURNOS, REGIN DEL MAULE
PEREIRA D., GRASIELA(1)
PREZ A., MANUEL(1)
INTRODUCCIN / Introduction
Este estudo visa analisar as aes relacionadas informao, educao e comunicao entre os Agentes Comunitrios INTRODUCCIN / Introduction
de Sade e os usurios do Sistema nico de Sade a partir das prticas de promoo da sade e verificar a aplicabilida- La presente investigacin relaciona biotica y discapacidad psquica. A travs de entrevistas a los equipos profesionales,
de destas aes. Os agentes comunitrios de sade trabalham diretamente com a populao no Brasil e desenvolvem que representan la unidad de anlisis, se trazan los objetivos de describir las consideraciones bioticas existentes en las
uma forma de comunicao com a comunidade diferenciada dos outros profissionais de sade, levando em conside- intervenciones realizadas a personas con discapacidad psiquitrica, esperando as contribuir con un enfoque biotico
rao seu vnculo e vivncia mais aprofundada com a comunidade. para la optimizacin de estas atenciones.
CARACTERIZACIN SOCIODEMOGRFICA Y CLNICA USUARIOS DE CLOZAPINA CARACTERIZACIN SOCIODEMOGRFICA Y CLNICA USUARIOS DE CLOZAPINA
PERTENECIENTES AL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR (SSMS) PERTENECIENTES A LA COMUNA DE SAN MIGUEL
PINO, MICHAEL(1), MARTNEZ R., PABLO (1), PINO G., JEREMY (1), WOLFF L., CLAUDIA ALEJANDRA(2) PINO, MICHAEL(1), PINO G., JEREMY (1), MARTNEZ R., PABLO (1), WOLFF L., CLAUDIA ALEJANDRA(2)
Palabras clave / Key Words: clozapina, esquizofrenia Palabras clave / Key Words: clozapina, esquizofrenia, San Miguel
(1)Universidad de Santiago de Chile . [email protected]. (1)Universidad de Santiago de Chile . [email protected].
(2)Servicio de Psiquiatra Adultos, Complejo Asistencial Barros Luco. (2)Servicio de Psiquiatra Adultos, Complejo Asistencial Barros Luco.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Salud mental Investigacin - Salud mental
CARACTERIZACIN SOCIODEMOGRFICA Y CLNICA USUARIOS DE CLOZAPINA CARACTERIZACIN SOCIODEMOGRFICA Y CLNICA USUARIOS DE CLOZAPINA
PERTENECIENTES A LA COMUNA DE PEDRO AGUIRRE CERDA (PAC) PERTENECIENTES A LA COMUNA DE SAN BERNARDO
PINO, MICHAEL(1), WOLFF L., CLAUDIA ALEJANDRA(2), MARTNEZ R., PABLO (1), PINO G., JEREMY (1) PINO, MICHAEL(1), WOLFF L., CLAUDIA ALEJANDRA(2), PINO G., JEREMY (1), MARTNEZ R., PABLO (1)
RELACIN ENTRE ESTADO NUTRICIONAL Y ORTOREXIA EN ADOLESCENTES DE CUARTO MEDIO EN TALCA APROXIMACIN DE TRABAJO COMUNITARIO ENFOCADO AL DESARROLLO PARTICIPATIVO
DEL CONOCIMIENTO EN CLIMATERIO Y ENFERMEDADES CRNICAS
PINO V., JOS(1)
PIA P., FERNANDA(1), URRA E., KATHERINE(1)
INTRODUCCIN / Introduction
En el siglo XXI se ha impuesto una relacin entre alimentacin saludable con el mejoramiento de la salud, debido a la INTRODUCCIN / Introduction
epidemia de la obesidad y sus consecuencias, impulsando una fuerte bsqueda por un peso saludable. Esto ha desarro- La enfermera comunitaria debe responder a las necesidades, y requerimientos en salud de la comunidad, donde la pro-
llado nuevos trastornos de la conducta alimentaria, entre ellos, la Ortorexia mocin cobra un rol primordial para mejorar la calidad de vida. Para ello se amerita un trabajo continuo y participativo
de educacin.Las metodologas participativas son fundamentales para lograr mayor autonoma de la comunidad y la
OBJETIVOS / Objectives eficiencia y eficacia de las intervenciones, pues propician un mayor compromiso e involucramiento. As se posibilita la
Relacionar estado nutricional y ortorexia en adolescentes que cursan cuarto medio en el Colegio De La Salle y en el eleccin democrtica de temas generativos, optimizando su proceso de aprendizaje.
Instituto Superior de Comercio de la ciudad de Talca.
OBJETIVOS / Objectives
METODOLOGA / Methodology Desarrollar habilidades para que por medio del trabajo en conjunto y la promocin de la participacin comunitaria
Seleccin de una muestra de 90 adolescentes estudiantes de cuarto medio, 39 pertenecientes al Instituto Superior de logren aumentar el control sobre sus vidas y promover la salud personal y en sus familias.
Comercio, Establecimiento Educacional Tcnico Profesional Municipal y 51 pertenecientes al Colegio de la Salle, parti-
cular pagado; a quienes se les realiz Evaluacin Nutricional y se les aplic el Cuestionario Orto-15. METODOLOGA / Methodology
Se trabaj en conjunto con un grupo de 13 mujeres que se renen en una sede social de una comuna de alta vulnerabi-
RESULTADOS / Results lidad socioeconmica. Esta comunidad fue constituida en el ao 1993, lo que ha generado la creacin de lazos afectivos
El peso y estatura de los varones fue ms bajo (p y ha permitido el empoderamiento de las mujeres de la comuna por medio del desarrollo de mltiples talleres y capa-
citaciones. Se desarroll durante 2 meses una intervencin educativa que contempla un total de 6 sesiones, cada una
CONCLUSIONES / Conclusions de 2 horas de duracin, contando con un receso intermedio. Las participantes firmaron un consentimiento informado
A pesar de una baja prevalencia de Ortorexia dentro del estudio, se encuentra una alta tendencia a alteraciones del peso y respondieron un cuestionario autoaplicado de alternativas destinado a medir sus determinantes bsicas de salud. Los
en los adolescentes encuestados, es importante realizar educacin alimentaria-nutricional en este grupo etario. datos obtenidos fueron codificados y posteriormente tabulados.Se realiz un diagnstico participativo para determinar
los temas en salud que deseaban abordar en las sesiones subsiguientes. Los contenidos escogidos fueron: climaterio y
Palabras clave / Key Words: Ortorexia, Estado Nutricional, Trastornos de la Conducta Alimentaria, Adolescentes. enfermedades crnicas. En las sesiones posteriores se prosigui al desarrollo de dichos temas por medio de: Actividad
(1)Universidad de Chile. [email protected]. rompehielos que permitiera recordar lo trabajado la sesin anterior (role playing, correlacin de conceptos, repaso de
maniobras). Antes de iniciar con un nuevo contenido se realizaron actividades de autoconocimiento de las participantes
frente al tema, permitiendo expresar por medio de escritos o dibujos su experiencia de vida en relacin a determinado
problema de salud. Luego se les invitaba a compartir dichas experiencias con el resto de sus compaeras.Se abordaron
las temticas validando el conocimiento previo de las participantes siendo las enfermeras comunitarias encargadas de
entregar un soporte y direccin a las mismas, complementando con trminos clave e intervenciones a seguir en situa-
ciones determinadas.En base a los conocimientos identificados las personas desarrollaron por medio de franelgrafos
los mecanismos de la enfermedad, la diferenciacin de la sintomatologa y el tratamiento. Para finalizar se adjuntan los
flujogramas construidos en los franelgrafos a una lnea de tiempo de las sesiones, invitando a verbalizar los ms impor-
tante para las participantes en cada sesin. Se entrega resumen impreso para apoyar el tema tratado.
RESULTADOS / Results
Se logr el 100% de participacin en todas las actividades. Las participantes manifiestan sentirse por primera vez valida-
das e incluidas en una educacin con de salud. Participantes construyen un mural de 77x550 cm2, compuesto por una
lnea de tiempo con temas tratados, ubicndolo en una muralla del centro comunitario.
CONCLUSIONES / Conclusions
La educacin que permite ver, hablar, descubrir y construir activamente el conocimiento; basndose en experiencias
previas y con las directrices del profesional sanitario, promueve la participacin y sentimiento de validacin e integra-
cin de la comunidad.
Palabras clave / Key Words: Enfermera comunitaria, atencin primaria, participacin comunitaria, empoderamiento
en salud
(1)Pontificia Universidad Catlica de Chile. [email protected].
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Biotica y pensamiento biomdico Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud
TEMAS DE BIOTICA EN KINESIOLOGA: PRINCIPIOS BIOTICOS, DILEMAS BIOTICOS Y TOMA DECISIONES, DISEO, VALIDEZ, CONFIABILIDAD Y PERCEPCIN DE ENCUESTA DE SATISFACCIN USUARIA
Y CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CENTROS COMUNITARIOS DE REHABILITACIN
Palabras clave / Key Words: Calidad en Salud, Satisfaccin Usuaria, Rehabilitacin Basada en la Comunidad.
(1)KINESIOLOGA, UNIVERSIDAD SAN SEBASTIN . [email protected].
(2)Programa de Bioestadistica, ESP, U de Chile.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Biotica y pensamiento biomdico Investigacin - Salud ambiental
CARACTERIZACIN DE LOS PRINCIPALES DILEMAS BIOTICOS DE LOS TUTORES DE PRCTICA PROFESIONAL MORBILIDAD RESPIRATORIA Y EXPOSICIN AMBIENTAL A HUMO DE LEA EN LA CIUDAD DE COYHAIQUE
DE FONOAUDIOLOGA, USS
PONCE C., JAVIERA(1), SAN MARTN C., CATALINA BEATRIZ(1), PROBOSTE N., AMANDA SOL(1), CCERES L., DAN-
PIZARRO M., RAFAEL(1), SILVA E., GIOVANNA(2), PEAILILLO C., DAFNNE(2), JIMNEZ M., VALERIA(3), ROSALES TE(2), YOHANNESSEN V., KARLA ALEJANDRA(3)
O., JAVIERA (2), RIVAS O., TAMARA (2), VARGAS V., YUDITH (2)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction Se ha reportado que en la ciudad de Coyhaique la norma diaria de PM10 es superada numerosas veces durante el ao,
En los ltimos aos se han producido mltiples avances en las reformas de salud e instituciones de atencin en salud principalmente en la poca invernal. En esta ciudad el 94% de la contaminacin ambiental de PM10 proviene de la
a nivel mundial. Estos cambios surgen debido a la necesidad de acceder a nuevos servicios y mejorar la calidad de combustin residencial de biomasa. No obstante, existe poca evidencia sobre los efectos de este tipo de material par-
atencin a los usuarios. Tras la reforma de salud en Chile, se establece la Ley de Derechos y Deberes de los usuarios, y ticulado en la salud respiratoria.
con ello, la importancia de la biotica en salud. Como consecuencia, los distintos profesionales de la salud, entre ellos
el fonoaudilogo, han tenido que enfrentar una nueva modalidad en su quehacer profesional, nueva modalidad que OBJETIVOS / Objectives
sugiere seguir los principios de la biotica. Pese a ello, siempre han de existir dificultades en el hacer salud, y dilemas Determinar la relacin existente entre la concentracin ambiental de PM10 y morbilidad respiratoria en la poblacin de
ticos a los cuales se deben enfrentar, lo cual ha sido poco estudiado a la fecha, tanto en rehabilitacin y fonoaudiologa, Coyhaique durante el perodo 2009-2014.
que permitan mejorar el anlisis y la toma de decisiones frente a los mismos.
METODOLOGA / Methodology
OBJETIVOS / Objectives Estudio ecolgico de series temporales durante el perodo 2009-2014. Los datos de la variable exposicin correspon-
Caracterizar los principales dilemas bioticos en el quehacer profesional de los tutores de prctica profesional de la dientes a la concentracin ambiental diaria de PM10 (ug/m3) fueron obtenidos de la estacin de monitoreo de calidad
carrera de Fonoaudiologa USS, Regin Metropolitana, 2014. ambiental Coyhaique 1. Las variables de salud consideradas fueron las consultas diarias en la unidad de urgencias y los
ingresos hospitalarios diarios por causa respiratoria registrados en el Hospital Regional de Coyhaique durante el pero-
METODOLOGA / Methodology do de estudio. Tambin se consideraron variables ambientales, las que fueron obtenidas de la Direccin Meteorolgica
Tipo estudio: Exploratorio. Diseo: No experimental y transversal. Muestreo: No probabilstico. Se disea un cuestiona- de Chile. La asociacin se evalu utilizando Regresin de Pisson, evalundose rezagos de 1 a 3 das.
rio estructurado, la cual toma como referencia el cuestionario aplicado en 2012 y 2013 sobre "Aspectos Bioticos de la
Fonoaudiologa" y las entrevistas conjunta en video sobre la pregunta Podra describir ud. un dilema biotico al cual se RESULTADOS / Results
ha enfrentado en este trabajo y/o rea de la profesin? Ello aplicado por estudiantes de cuanto ao de la asignatura de La normativa nacional anual de 50 ug/m3 es superada todos los aos en el perodo de estudio. Asimismo, la normativa
Biotica Clnica de la carrera, previa capacitacin-protocolizacin. Se trascriben dichos relatos y depuran (3 revisiones) diaria nacional (150 ug/m3) es superada 488 veces, lo que corresponde al 22% del perodo, mayoritariamente en esta-
en frases para el instrumento. Finalmente es revisado y retroalimentado por directora y secretaria de estudio de la carre- cin fra. Por otra parte, las mayores concentraciones de eventos respiratorios se presentan en estaciones fras y en el
ra. El instrumento final evala: Datos sociodemogrficos, manejo de conceptos de biotica, dilemas bioticos y toma de ao 2011. En los modelos crudos se evidenci una asociacin positiva entre las concentraciones de PM10 y las variables
decisiones. Las preguntas son de respuesta cerrada nica y mltiple. Queda contenido en la plataforma google drive y de salud estudiadas, especialmente con el rezago de 3 das. Al ajustar el modelo las asociaciones se debilitan e incluso
es enviada de manera online. Fue aplicada en octubre de 2014 como parte de una tesis de pregrado. se pierden, no obstante, persiste la asociacin del rezago de 3 das de la concentracin de PM10, tanto con las consultas
en unidad de urgencias como con los ingresos hospitalarios (B=0.01 IC95%=0.012-0.013; B=0.02 IC95%=0.017-0.025,
RESULTADOS / Results respectivamente).
29 Fonoaudilogos de un total de 43 responden el cuestionario. 62% de gnero femenino. Promedio de 33 aos de
edad y 9 aos de desempeo laboral. 52% se desempea en mbito pblico y privado a la vez. 66% manejo el concepto CONCLUSIONES / Conclusions
de biotica y el 83% el concepto de dilema biotico. Se destaca el dilema ms relevante pesquisado: a) Generales a Ni- Los resultados de este estudio indican que existe un efecto de las variaciones de las concentraciones de PM10 en las
vel Clnico: 90% declara que "el usuario llega mal diagnosticado". b) Generales a Nivel Institucional: 59% declara que "el consultas en la unidad de urgencias y en los ingresos hospitalarios por causa respiratoria. Se sugiere que se tomen me-
tiempo para atender no es suficiente para el problema de salud". c) Fonoaudiologa del rea Nio: 59% mencion que didas para reducir la exposicin en la poblacin, as como estudiar los efectos individuales utilizando otros diseos de
"nios con alteraciones del habla y el lenguaje que viven en un ambiente de violencia intrafamiliar y abuso, la familia no estudio.
colabora con la terapia".d) Fonoaudiologa del rea Adulto: 41% menciona que "los familiares y/o cuidadores no colabo- Palabras clave / Key Words: PM10, Coyhaique, lea, efectos respiratorios
ran con el proceso de rehabilitacin de tcnicas seguras de alimentacin". (1)Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. [email protected].
(2)Programa de Salud ambiental, Escuela de Salud Pblica, U de Chile.
CONCLUSIONES / Conclusions (3)Programa de Salud Ambiental, Escuela de Salud Pblica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Los antecedentes permiten abrir una nueva lnea investigativa en Fonoaudiologa, en Biotica, principales cimientos
para prximas investigaciones y con ello, profundizar el estudio en reas del quehacer ms especficas, enriqueciendo
las opciones a la hora de toma de decisiones. El modelo de pesquisa puede ser replicado en otras carreras de salud.
Palabras clave / Key Words: Biotica, Dilemas Bioticos, Fonoaudiologa.
(1)KINESIOLOGA, UNIVERSIDAD SAN SEBASTIN . [email protected].
(2)FONOUDIOLOGA USS.
(3)ESTUDIANTE FONOUDIOLOGA USS.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud Investigacin - Nutricin de poblaciones
GRUPOS RELACIONADOS DIAGNSTICOS (GRD) EN LA GESTIN CLNICA ROL DE LAS POLTICAS DE ETIQUETADO DE LOS ALIMENTOS EN LA DISMINUCIN DE LA OBESIDAD
EN EL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE
QUIROZ C., ANA(1)
QUIROZ C., ANA(1)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction La obesidad es un problema de salud pblica con gran impacto en la salud de la poblacin a nivel global y a nivel nacio-
El Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO) es uno de los servicios de mayor complejidad a nivel nacional, con nal. Para enfrentar dicho problema de salud tanto a nivel nacional como internacional se han formulado e implementa-
una vasta experiencia en la aplicacin de los GRD, utilizada fundamentalmente para conocer la casustica hospitalaria do diversas polticas de etiquetado de alimentos con la finalidad de informar al consumidor acerca de los alimentos que
y para la gestin clnica, sin embargo a partir del proyecto piloto de Fonasa para este ao 2015 se comenzar a utilizar est consumiendo para que de manera informada tome decisiones respecto de sus hbitos de alimentacin. En este
como mecanismo de pago, enfatizando la importancia de utilizar los GRD para la gestin clnica, apareciendo la interro- sentido en nuestro pas se encuentra en proceso de formulacin y envo de la nueva ley de etiquetado de alimentos o
gante acerca del rol del servicio de salud en el uso de dicha herramienta para la gestin clnica. ley Super 8, sin embargo parece necesario revisar la evidencia cientfica que sustenta dicha ley para lograr cambios en
los hbitos de alimentacin de la poblacin.
OBJETIVOS / Objectives
Describir los principales indicadores de la casustica hospitalaria de los establecimientos del SSMO y generar una apro- OBJETIVOS / Objectives
ximacin al rol del Servicio de Salud en el uso de dicha herramienta para mejorar la gestin clnica. Es un documento tipo Policy Brief que propone analizar la evidencia cientfica que respalda el rol de las polticas de
etiquetado de alimentos para lograr la disminucin de la obesidad en nuestro pas.
METODOLOGA / Methodology
En esta investigacin se consider a los hospitales del SSMO con 100% de codificacin de GRD: Hospital del Salvador, METODOLOGA / Methodology
Calvo Mackenna, Tisn y los Institutos de Neurociruga y Trax. La investigacin se realiz en dos etapas: una primera Se realiza una revisin exhaustiva de la evidencia existente siguiendo la metodologa para la construccin de un policy
descriptiva para conocer la casustica hospitalaria y los principales indicadores de funcionalidad, incorporando poste- brief que aporte evidencia cientfica que sustente las polticas de etiquetado de alimentos en proceso de confeccin e
riormente un componente cualitativo por medio de entrevistas semiestructuradas a profesionales expertos en GRD en implementacin en nuestro pas.
los establecimientos del SSMO y a nivel nacional para recoger sus percepciones respecto de la utilidad de los GRD en la
gestin clnica a nivel hospitalario, el rol del servicio en relacin al uso de los GRD como herramienta de gestin clnica RESULTADOS / Results
y propuestas que le hara al servicio para mejorar su rol en su utilizacin. Cada entrevista fue grabada en audio y trans- Existe un consenso respecto al beneficio de contar con poblaciones informadas respecto a la calidad de los alimentos
crita clasificando a los entrevistados como referentes nacionales o locales, para la posterior categorizacin de los relatos que consumen, cobrando sentido las polticas de etiquetado, sobre la base de la educacin de los consumidores para
obtenidos en cada una de las entrevistas por medio del anlisis de la narracin. comprender y utilizar adecuadamente la informacin entregada, en concordancia con la realidad sociocultural de la po-
blacin en que se insertan dichas polticas, para lograr cambios de comportamientos y la adquisicin de hbitos saluda-
RESULTADOS / Results bles. No obstante, a pesar del beneficio demostrado de las polticas de etiquetado, no fue posible lograr el consumidor
A partir del anlisis de las entrevistas se obtuvieron tres categoras: Generalidades, Funciones de los GRD y Propuestas, informado, que a partir de dichos conocimientos pueda elegir de manera mas saludable su alimentacin, sin alcanzarse
cada una con subcategoras. En general las percepciones y las propuestas de los referentes son bastante similares, dife- la respuesta deseada en la prevencin de la obesidad y de las enfermedades relacionadas con la nutricin adems del
rencindose nicamente en la cantidad de veces que cada referente del nivel local o nacional menciona la utilidad de educar a la poblacin respecto a los alimentos que consumen, siendo necesario considerar todos los factores involucra-
los GRD para la gestin a nivel hospitalario o del servicio, resaltando la utilidad de los GRD en la gestin clnica. A nivel dos en la toma de decisiones respecto de la eleccin de los alimentos, considerando factores econmicos, ocupacin,
hospitalario existe la percepcin de escaso uso de la informacin para la gestin, siendo necesario contar con tomado- educacin, etnia, geografa, residencia, etc. Desde esta perspectiva, el etiquetado de los alimentos contribuira en la
res de decisiones y recurso humano clnico capacitado e involucrado. A nivel del Servicio se destaca su importancia ges- toma de decisiones respecto de los alimentos que se consumirn, sin embargo se manifiesta en las revisiones que ser
tora destacando la complejidad y especificidad de la red facilitando el mejor uso de los recursos, con un rol ms activo, necesario direccionar las acciones formativas hacia las creencias y actitudes anteriores de los consumidores para hacer
contando con el software de anlisis de GRD, trabajando en conjunto con los distintos establecimientos hospitalarios. coherente el mensaje de salud y alimentacin.
QUIROZ C., JAEL(1), CARROZA E., MARIA BEGOA(1), PAVEZ V., JOCELYN PATRICIA(2), ORTIZ C., JOVITA(2), DIAZ
N., MARCELA(2), ARAYA B., MARCELA AGUSTINA(2)
INTRODUCCIN / Introduction
La migracin es un componente de la globalizacin que puede influir en la estructura poblacional y en aspectos sociales
como econmicos de un pas. El ao 2009 a nivel mundial, se estim que un 3% de la poblacin total son inmigrantes.
En Chile, los inmigrantes representan un 2,1% de la poblacin nacional, con un importante componente femenino,
lo cual ha generado la necesidad de polticas pblicas para esta poblacin, entre las cuales destaca acceso libre a la
atencin en su gestacin y parto. Sin embargo, no hay estudios actualizados de caractersticas de salud de gestantes
inmigrantes y sus recin nacidos que aporten antecedentes del impacto de dichas polticas.
OBJETIVOS / Objectives
Determinar caractersticas obsttricas y neonatales de gestantes inmigrantes que asistieron su parto en un hospital de
Santiago Centro, en el ao 2015.
METODOLOGA / Methodology
Estudio observacional, descriptivo. Se consider un universo de 983 gestantes inmigrantes que tuvieron su parto en un
Hospital de Santiago Centro entre enero y julio del 2015. No hubo criterios de exclusin. Los datos fueron obtenidos
de la ficha clnica, agenda de salud y una encuesta, previa firma de consentimiento informado. Las variables incluidas
fueron: edad, estado civil, previsin de salud, ocupacin y estado nutricional; paridad, ingreso a control prenatal, mor-
bilidad obsttrica y tipo de parto; del recin nacido, peso al nacer (en promedio y clasificado segn curva de Alarcn y
Pitalluga en Adecuado, Pequeo y Grande para la Edad Gestacional AEG, PEG y GEG respectivamente) y prematurez. El
anlisis se realiz en el programa Stata 13.0. Las variables cualitativas fueron descritas en frecuencia y porcentaje, y las
cuantitativas en promedio y desviacin estndar. El estudio fue autorizado por la Unidad de Investigacin de la Escuela
de Obstetricia de la Universidad de Chile.
RESULTADOS / Results
La edad promedio de gestantes inmigrantes fue 28,16,4 aos. 4,4% (n=43) estudi menos de 8 aos y 22,7% (n=222)
ms de 12 aos. 40,9% (n=401) eran dueas de casa y 49,8% (n=488) trabajadoras. 60,9% (n=596) eran convivientes,
19,9% (n=195) casadas y 18,6% (n=183) solteras. Respecto a la previsin de salud, 83,5% (n=819) tena Fonasa y 14,9%
(n=146) no posea previsin. Del estado nutricional al parto, 38,7% (n=367) tuvo sobrepeso y 19,3% (n=184) obesidad.
En relacin a caractersticas obsttricas, 33,6% (n=331) fueron primigestas y 66,3% (n=652) multparas. El ingreso al
control prenatal fue en promedio a las 15,7 7,8 semanas de edad gestacional (EG), siendo tardo en un 56,1% (n=551).
Respecto a la morbilidad obsttrica, la prevalencia de rotura prematura de membranas fue un 10,2% (n=100), hiper-
tensin transitoria 3% (n=29), preeclamsia 1,7% (n=17); diabetes gestacional 4,4% (n=43) y restriccin del crecimiento
intrauterino 3,1% (n=31). La EG al parto fue de 38,71,8 semanas. 68,2% (n=669) tuvo su parto vaginal, 10,5% (n=103)
cesrea electiva y 21,3% (n=209) cesrea de urgencia. Respecto a caractersticas de los Recin Nacidos, el peso prome-
dio fue 3.358487 g., 81,9% fueron AEG (n=783), 10,37% (n=99) PEG y 7,64% (n=73) GEG; los recin nacidos prematuros
fueron un 6,9% (n=68).
CONCLUSIONES / Conclusions
Este estudio permiti determinar un perfil de mujeres inmigrantes gestantes y de sus recin nacidos, que dilucid as-
pectos importantes a considerar como el tardo ingreso a control prenatal y una frecuencia importante de ausencia
de previsin de salud. Es necesario realizar estudios analticos que comparen dichas caractersticas con gestantes no
inmigrantes.
Palabras clave / Key Words: Migracin y embarazo, resultados obsttricos y perinatales, gestantes inmigrantes.
(1)Universidad de Chile. [email protected].
(2)Escuela de Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Salud y comunidad Investigacin - Salud y comunidad
DIAGNSTICO PARTICIPATIVO DE LA POBLACIN ADULTO MAYOR GNERO Y NIOS: UNA APROXIMACIN DESDE EL CUIDADO HOLSTICO
DEL CESFAM TRINIDAD COMUNA DE LA FLORIDA
RAMIREZ P., MIRLIANA(1), ARGANDOA G., PRISCILA(2), FERRADA M., MNICA (2), NAVARRO T., ERIC(3)
RAMIREZ H., FERNANDA(1), URREA V., JOS(1), LOBOS V., NICOLE(1), MUNIZAGA R., RUBN(1), RODRGUEZ M.,
PABLO(1) INTRODUCCIN / Introduction
Se presentan los resultados preliminares del proyecto Espejuelos para el Gnero-Chile. Esta investigacin es un pro-
INTRODUCCIN / Introduction yecto de colaboracin multipas, liderado por Cuba, y que incluye la participacin de Chile, Mxico, Uruguay, Panam
El diagnstico participativo en salud es una potente herramienta para el desarrollo del CESFAM donde la cina se empo- y El Salvador. Los resultados esperados son el desarrollo de capacidades individuales y de grupo en los nios y nias
dera de su salud y permite contribuir a la planificacin y gestin de las metas sanitarias, con una mirada integradora y participantes para visualizar el condicionamiento social del gnero e influir en la educacin de sus pares, desarrollo de
de enfoque familiar. El CESFAM Trinidad cuenta con una poblacin inscrita de 19.219 usuarios, 9% de poblacin adulto capacidades individuales y de grupo en los maestros, maestras, bibliotecarios para el abordaje del tema gnero con la
mayor, con una baja adhesin a la atencin de salud, destacndose la patologa respiratoria y descompensaciones de utilizacin de las manifestaciones artsticas y la comunicacin social, fortalecimiento de las capacidades institucionales
sus patologas crnicas. Los adultos mayores adems de presentar enfermedades crnicas propias de un pas en desa- para gestar procesos docentes que incluyan el abordaje de la temtica del gnero con la utilizacin de las manifestacio-
rrollo como la diabetes, la hipertensin, demencias, estas se acompaan el alcoholismo, violencia intrafamiliar y una alta nes artsticas y la comunicacin social.
carga de dependencia.
OBJETIVOS / Objectives
OBJETIVOS / Objectives Objetivos: Explicar las representaciones sociales de gnero en nias y nios; disear en conjunto con nios, apoderados
Identificar mediante un diagnstico participativo en salud las problemticas principales de la poblacin adulto mayor y profesores un programa de intervencin para el abordaje del gnero en la infancia.
del CESFAM Trinidad de la comuna de la Florida.
METODOLOGA / Methodology
METODOLOGA / Methodology Investigacin cualitativa, segn el paradigma Participativo (Denzin, 2012). Enfoque terico metodolgico: Investiga-
El diagnstico participativo se realiz por metodologa de Grupo Nominal Delbecq en el CESFAM Trinidad de la comuna cin, Accin, Participacin. Objeto de estudio: Representaciones sociales de gnero. Tcnica de recoleccin de datos:
de la Florida en noviembre del 2014. Para la recopilacin de opiniones y anlisis del estado o situacin de salud de la dibujos, narrativa y msica. Anlisis segn la Teora Fundada. Participantes: 50 nias y nios de entre 10 a 13 aos. 5to
poblacin adulto mayor, se realizaron entrevistas grupales divididas en los tres sectores del CESFAM (azul, verde y rojo) ao primaria (ed. Bsica). Escuela Cardenal Caro de la comuna de Coquimbo.
donde se incluyeron los usuarios, actores sociales del sector que influyen en la participacin del desarrollo comunal y
prestadores de salud, todo dirigido por un monitor y un ministro de fe. Tras la recoleccin de problemas se realiz una RESULTADOS / Results
priorizacin con los mismos integrantes de cada grupo, entregando adems posibles soluciones a los problemas prin- Se presentan los resultados de la primera etapa de Investigacin. Las representaciones sociales de gnero estn fuerte-
cipalmente detectados. mente estereotipadas. Los medios de comunicacin tienen gran influencia, lo que se ve reflejado en los dibujos de nios
y nias. La identidad de gnero aparentemente coincide con la identidad sexual. Los roles de gnero se encuentran
RESULTADOS / Results claramente diferenciados entre nios y nias. Hay presin del medio; familia, escuela para cumplir con los roles social-
Se presentaron 47 personas a las entrevistas grupales. Se dividieron los grupos de entrevistas en los diferentes sectores mente aceptados. En general se reprime la expresin del enojo, en especial en las nias.
geogrficos del CESFAM y se identificaron los problemas en la poblacin adulto mayor: Sector rojo: Adultos mayores
abandonados o sin cuidadores, poca participacin de hombres en grupos o espacios recreativos, adultos mayores a CONCLUSIONES / Conclusions
cargo de nietos u otros familiares, falta de apoyo a adultos mayores que no cumplen con todos los criterios de postrado; Existe una autoimagen distorsionada donde se aspira a ser y se dibuja delgado y bello, observada en las nias principal-
Soluciones: Catastro detallado de adultos mayores por sector, actividades dirigidas a los intereses de los adultos ma- mente. Otro aspecto relevante dice relacin con la educacin para la prevencin de consumo problemtico de alcohol
yores masculinos. Sector Azul: Adultos mayores que viven solos, alta prevalencia de pacientes con movilidad reducida; y drogas, la cual se enfatiza en varones y no as en nias. En las proximas etapas del proyecto esperamos construir en
Soluciones: Participacin en actividades recreativas, educacin de autocuidado, mejorar retroalimentacin entre usua- conjunto con los actores sociales instancias de abordaje para la problemtica observada.
rios y CESFAM. Sector Verde: Altos niveles de postrados, bajo inters de asumir cargos de responsabilidad social, mala
adhesin a controles mdicos, viven solos en sus casas; Soluciones: Espacios de autocuidado, mayor acompaamiento Palabras clave / Key Words: Gnero, salud escolar.
del CESFAM, mejorar la periodicidad en las visitas en postrados, mayor controles mdicos aumentando la frecuencia (1)Universidad Catolica del norte. [email protected].
para diabticos e hipertensos. (2)Universidad Catolica del Norte.
(3)Facultad de Medicina, Universidad Catlica del Norte.
CONCLUSIONES / Conclusions
Para poder lograr las metas sanitarias en salud es imprescindible contar con la participacin activa de la cina e incluir
su visin del problema permite generar planes en conjunto para lograr el xito. Se identificaron como problemas prio-
ritarios en la poblacin adulto mayor: falta de apoyo a los adultos mayores que no cumplen con todos los criterios de
postrados y adultos mayores abandonados o sin cuidadores.
EFECTOS DE LA EXPOSICIN PROLONGADA A PESTICIDAS ORGANOFOSFORADOS EXPOSICIN AMBIENTAL Y LABORAL A PESTICIDAS ORGANOFOSFORADOS
EN POBLACIONES RURALES DE LA REGIN DE COQUIMBO EN SECTORES RURALES DE LA REGIN DE COQUIMBO
RAMIREZ S., MURIEL(1), PANCETTI V., FLORIA(2), ZIGA V., LILIANA(2), CORRAL Z., SEBASTIN(3), SANDOVAL RAMIREZ S., MURIEL(1), ZIGA V., LILIANA(2), PANCETTI V., FLORIA(2), SANDOVAL G., RODRIGO(2)
G., RODRIGO(2)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction El uso de pesticidas ha sido creciente en los ltimos aos, favoreciendo la produccin de cultivos horto-frutcolas. Sin
El aumento de la actividad agrcola que Chile ha experimentado en los ltimos aos se ha traducido en un mayor uso de embargo, su uso no est exento de efectos negativos en la salud de las personas expuestas.
pesticidas. De acuerdo con los registros del SAG los pesticidas organofosforados (POF) son los ms vendidos en Chile y
un 39% de las intoxicaciones agudas tiene su origen en exposicin a estos productos, segn el MINSAL. Mientras intoxi- OBJETIVOS / Objectives
caciones agudas se diagnostican fcilmente (por inhibicin de colinesterasas AChE y BuChE), efectos de la exposicin Se presentan una parte de los resultados de un estudio realizado en los Valles de Limar y Elqui, cuyo objetivo fue evaluar
crnica a menudo pasaN desapercibidos. Los efectos de la exposicin crnica a POF descritos en la literatura van desde un nuevo biomarcador para de dao neuropsicolgico en poblaciones con exposicin crnica a pesticidas organofos-
efectos reproductivos a dao neuropsicolgico, problemas de neuropatas y enfermedad de Parkinson. forados.
Palabras clave / Key Words: pesticidas organifosfforados, efectos crnicos, salud ocupacional, salud ambiental
(1)Universidad Catlica del Norte. [email protected].
(2)UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE.
(3)U DE CHILE, FACSO.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Experiencia Innovadora - Salud y comunidad Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud
LCERA VARICOSA X ACUPUNTURA DE BUENA SALUD PBLICA SISTEMA DE SUCESSO - PR BRASIL ESTIMACIN DE MDICOS PARA LA ATENCIN DE PATOLOGAS GES EN ATENCIN PRIMARIA
Palabras clave / Key Words: Recursos Humanos mdicos, Atencin primaria, GES,
(1)Escuela de Salud Pblica. [email protected].
(2)CORPORACIN MUNICIPAL DE VALPARASO.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud Investigacin Epidemiologa
NECESIDAD DE TRATAMIENTO PERIODONTAL COMPLEJO EN ADULTOS SITUACIN DE LOS PACIENTES DIABTICOS AMPUTADOS EN EL HOSPITAL DEL SALVADOR
DURANTE EL AO 2013
REINERO N., DANIELA(1), CARVAJAL P., PAOLA(2), FUENTES F., FILEMN(3), GAMONAL A., JORGE(4), VERNAL A.,
ROLANDO(5) REYES R., ALEJANDRA(1), JUREZ H., MARA EUGENIA(2)
INTERVENCIONES DE ENFERMERA COMUNITARIA PARA CUIDADORES INFORMALES INTENTOS DE SUICIDIO, UNA APROXIMACIN A SU CARACTERIZACIN
DE PERSONAS DISCAPACITADAS
RODRGUEZ A., JOS(1), AGUIRRE R., SCAR(2), MUOZ A., HCTOR (1)
RIVERA A., PAMELA(1), NAVARRETE A., TAMARA(1)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction El suicidio es la segunda causa de muerte entre las causas externas. La Regin de OHiggins presenta alta mortalidad
En Chile se ha comenzado a reconocer la presencia del cuidado informal, en forma incipiente, pero escasa, se han de- (Chile 10,6 por 100.000; regin 12,9 ao 2012). Respecto de los intentos de suicidio, el riesgo de morir entre quienes
sarrollado estrategias pblicas que lo abordan. Sin embargo, poco se sabe en relacin a sus necesidades en salud, las intentaron suicidarse es 100 veces superior al de la poblacin general. Surge la necesidad de informacin poblacional
cuales no slo tienen relacin con la sobrecarga de cuidado de su familiar. Se entiende como cuidado informal a la relacionada con factores de riesgo y protectores presentes en nuestra poblacin para orientar estrategias preventivas,
prestacin de cuidados no remunerado por parte de familiares, amigos u otras personas, conformando un verdadero su implementacin y evaluar su impacto.
sistema oculto de cuidados. Se estima que hasta en un 88% del total de cuidados prestados corresponde a cuidados de
tipo informal. Por esto es que se considera fundamental identificar las necesidades en salud que presentan los cuidado- OBJETIVOS / Objectives
res informales. Es aqu donde el rol de la enfermera comunitaria toma suma relevancia, ya que son las ms idneas para El objetivo principal del presente trabajo es describir preliminarmente las caractersticas de los intentos de suicidio re-
identificar dichas necesidades y trabajar en base a ellas. gistrados en el Sistema de Vigilancia Epidemiolgica implementado en la Regin de OHiggins.
MODELO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DE INTENTOS DE SUICIDIO PROMOCIN DE AMBIENTES LIBRES DE TABACO EN LOS CAMPUS UNIVERSITARIOS: LA EXPERIENCIA DE LA UC
RODRGUEZ A., JOS(1), MUOZ A., HCTOR (1), AGUIRRE R., SCAR(2), GOMEZ C., ALEJANDRO(3), RODRGUEZ A., NYADE(1), ZUZULICH P., MARA SOLEDAD (2), CONTRERAS, LORENA(1)
VALDERRAMA R., SOLEDAD (1)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction Existe una alta prevalencia de dependencia a la nicotina, especialmente en Santiago (45,4%). La exposicin ambiental al
Cada ao en el mundo se suicida casi un milln de personas, lo que significa una muerte por cada 40 segundos (OMS, humo de tabaco (Santiago) es de 21,5%, exponiendo el fumador pasivo a los componentes ms txicos del tabaco. Se
agosto 2012). En Chile la tasa de mortalidad por suicidio el ao 2002 lleg a 10,2 por cien mil y en 2012 alcanz a 10,6 ha demostrado que establecer ambientes libres del humo en trabajo, universidad y otros, es una de las estrategias ms
por cien mil. En la regin de OHiggins las tasas de esos aos fueron mayores a las nacionales cuyas tasas fueron 12,0 y costoefectivas para disminuir el tabaquismo, proteger a los fumadores pasivos y contribuir a la desnormalizacin del
12,9 respectivamente (DEIS-MINSAL, Principales causas de muerte, IBS 2014.). En consecuencia, puede advertirse que consumo. La literatura sugiere la creacin de una poltica participativa que promueva distintas estrategias, tales como
el suicidio es un problema de salud pblica muy importante, cuya ocurrencia se constituye en la segunda causa de restriccin completa de fumar, mensajes anti tabaco, prohibicin de publicidad dentro de la institucin, programas de
muerte entre todas las causas externas. El comportamiento suicida viene determinado por un gran nmero de factores cesacin de tabaco, etc.
que es necesario estudiar en nuestra poblacin; la obtencin de informacin presenta dificultades considerando que el
resultado del suicidio es la muerte. Surge por tanto la necesidad de estudiar los intentos suicidas con resultado no letal, OBJETIVOS / Objectives
de cuya ocurrencia no hay registros tiles en el pas. Por otra parte, el intento de suicidio es el principal factor de riesgo, General: Lograr que la una universidad sea un espacio libre de humo de tabaco. Especficos: Co-construir las estrategias
incrementando la probabilidad de suicidio hasta 40 veces. En consecuencia, se impone la necesidad de disponer de un para desnormalizar la conducta de fumar en espacios abiertos del Campus; eliminar la exposicin secundaria al humo
registro sistemtico de intentos de suicidio, que permita construir un sistema de vigilancia epidemiolgica, entendida del tabaco dentro de la universidad y consecuentemente disminuir cantidad de nuevos prevalentes; y desarrollar una
como la obtencin de informacin continua y universal de intentos que permita tambin sostener y orientar estrategias poltica institucional.
de prevencin del riesgo suicida identificando grupos de riesgo y evaluando las estrategias que se implementen en
prevencin de mortalidad por suicidio. METODOLOGA / Methodology
Etapa I Diagnstico: se realiza encuesta de opinin y grupos focales con actores claves, para hacer el FODA de un Cam-
OBJETIVOS / Objectives pus libre de humo dentro de la comunidad universitaria. Etapa II Sensibilizacin: creacin de un Programa Campus
Conocer la frecuencia de intentos suicida de forma activa, continua y sistemtica en la poblacin de la Regin de OHi- Libre de Humo, con aprobacin del Honorable Consejo Superior de la UC (se vota para declarar a la UC como libre de
ggins. Detectar cambios en la tendencia de los intentos de suicidio. Identificar posibles factores de riesgo y protectores humo al 2018). Desarrollo de mltiples estrategias comunitarias de marketing social, con nfasis en fumadores pasivos
para el suicidio y el intento suicida Identificar grupos de riesgo. Evaluar las intervenciones y beneficios de espacios abiertos libre de humo.Etapa III (a) Apoyo a fumadores: programas de cesacin de tabaco para
funcionarios y alumnos sin costo; (b) Apoyo de autoridades: carta de compromiso firmada por Decanos, para la cons-
METODOLOGA / Methodology truccin de Campus libre de humo.Etapa V Declaracin de espacios abiertos libres de humo: trabajo colaborativo con
Establecimiento de norma de vigilancia basada en el Cdigo Sanitario, incluyendo la obligacin de notificar, con defini- las escuelas para terminar con una ceremonia de inauguracin de espacio abierto libres de humo y la instalacin de
ciones operacionales de casos sospechoso, confirmado y descartado, flujos de informacin, funciones segn nivel ope- una sealtica. Etapa VI Poltica: mesa de trabajo, constituida por agentes claves de la Comunidad Universitaria para la
racional, as como responsabilidades asociadas a la vigilancia. El modelo incluye un programa de capacitacin especfica construccin de una poltica y logro del objetivo final: UC Libre de humo en 2018.
para el personal de salud en vigilancia, identificacin del riesgo en las personas as como estrategias de contencin y
tratamiento. RESULTADOS / Results
De los 9.821 respondedores, el 25% de la poblacin fuma y el 50% lo hace en la Universidad. Con relacin a la exposicin
RESULTADOS / Results al humo, solo el 10% est libre de humo de tabaco los 5 das de la semana; el 95% cree que el humo es perjudicial para
El modelo se implement el todos los establecimientos de salud pblicos y privados de la regin, con actividades de la salud y el 49% est de acuerdo en prohibir fumar en espacios abiertos. En grupos focales participaron 90 personas.
notificacin activa que en 2014 recogi un total de 1.064 notificaciones de intentos de suicidio (287 hombres y 777 Sensibilizacin: 5000 personas han participado en psicoeducacin individual y 19.000 va e-mail (n de correos ledos).
mujeres) con una tasa de 116 intentos de suicidio por 100.000 habitantes, que significa 9 intentos por cada suicidio con- Hasta la fecha 58 alumnos y 27 funcionarios se han interesado en un programa de cesacin de tabaco. Se cuenta con el
sumado. Desde la implantacin del modelo se han capacitado 434 profesionales de establecimientos de salud pblicos apoyo del Rector y Consejo Superior y 83% de apoyo de los Decanos para declarar la UC libre de humo al 2018. Este ao
y privados y de educacin. se han declarado Deportes, Odontologa, Nutricin, Kinesiologa, Fonoaudiologa y Enfermera libres de humo.
REQUERIMIENTO DE FORMACIN DE GERIATRA EN LA PROFESIN ENFERMERA/O DIAGNSTICO PARTICIPATIVO DE LA POBLACIN ADULTO DEL CESFAM TRINIDAD COMUNA DE LA FLORIDA
RODRGUEZ G., MARA(1) RODRGUEZ M., PABLO(1), URREA V., JOS(1), RAMIREZ H., FERNANDA(1), LOBOS V., NICOLE(1), MUNIZAGA R.,
RUBN(1)
INTRODUCCIN / Introduction
Los sistemas y equipos de salud deben adecuarse para afrontar los retos del cambio demogrfico y las necesidades de INTRODUCCIN / Introduction
salud asociadas al envejecimiento poblacional, las cuales presentan un desafo para las polticas actuales de salud, es Introduccin: La entrada al sistema de salud en red mediante el ingreso a la atencin primaria brindar atencin integral
por esto que surge la necesidad de tener equipos capacitados en la atencin de este grupo etario el cual es requirente con un enfoque familiar y biopsicosocial, que apunta a lograr romper las brechas de inequidad existente en el pas. Es
de cuidados especializados, lo que hace fundamental establecer las brechas actuales en cuanto a sta formacin para el CESFAM donde se permitir acompaar a la comunidad a alcanzar su mayor objetivo sanitario: empoderarse de su
poder as determinar una estrategia de intervencin de ser requerida. propia salud mediante una participacin activa comunitaria. El CESFAM Trinidad cuenta con una poblacin inscrita de
19.219 usuarios, 57 % de poblacin adulta, con baja adhesin a la atencin de salud con tasa de consulta de morbilidad
OBJETIVOS / Objectives de 0,92% cuyo valor es inferior a los ptimos para el control en salud para la poblacin adulta, la mayora de las consul-
Evaluar el grado de formacin y los conocimientos que poseen las enfermeras/os de hospitales dependientes del SSMO tas de morbilidad son por descompensaciones de enfermedades crnicas no transmisibles que estn sin diagnstico y
en relacin a la especialidad de geriatra. que podran ser evitadas controlando sus factores de riesgo.
RODRGUEZ R., MARA(1), MANRQUEZ U., JOS MANUEL(2) RODRGUEZ R., MARA(1), SERN D., TOMS(2), MANRQUEZ U., JOS MANUEL(3)
EVALUACIN DE UNA RED PROVINCIAL DE SALUD FRENTE A LA CATSTROFE EN EL NORTE DE CHILE AVANCE: ARGUMENTOS RELACIONADOS A LA CONTINUACIN O CESE DEL CONSUMO DE TABACO
DURANTE LA GESTACIN
ROJAS T., DIEGO(1), SILVA E., VIVIANA(2)
ROSS A., MARA(1)
INTRODUCCIN / Introduction
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) reconoce a los centros asistenciales de salud como parte fundamental y INTRODUCCIN / Introduction
actores estratgicos en la mitigacin de catstrofes. La siguiente investigacin se sita en la Provincia del Huasco, per- El tabaquismo es un problema de salud pblica a nivel mundial y en Chile. Nuestro pas tiene una alta prevalencia de
teneciente a la regin de Atacama, una de las ms afectadas por los aluviones del 27 de marzo del presente ao y busca consumo de tabaco en la poblacin y se ha determinado que una de cada once muertes se relaciona con el tabaquismo.
realizar un diagnstico de la red de salud, evaluando aspectos tanto micros como macros para analizar las medidas de En embarazadas la presencia de este factor de riesgo representa una complicacin adicional debido a los efectos sobre
mitigacin adoptadas, ya sea en sus aciertos como los desafos. Se realiza un anlisis tanto cuantitativo como cualitativo la salud del feto. Se dispone de un escenario propicio para responder esta pregunta ya que existe un alto nivel de con-
de aspectos estructurales, no estructurales y organizativos en funcionamiento normal y ante la catstrofe, mediante sumo en mujeres y es un tema poco explorado. Se espera que los resultados contribuyan a la formulacin de polticas
herramientas brindadas por la OMS y el uso de diferentes referentes pertenecientes a centros asistenciales de cada una pblicas pertinentes a las embarazadas que consumen tabaco.
de las comunas de la provincia.
OBJETIVOS / Objectives
OBJETIVOS / Objectives General: Explorar en los argumentos relacionados a la continuacin o cese del consumo de tabaco durante la gestacin
Objetivo General: Identificar y estructurar problemticas para la obtencin de un diagnstico mediante el anlisis de la de embarazadas y purperas usuarias de matrona/n del CESFAM Amador Neghme, en el ao 2015. Especficos: Cono-
red provincial de salud frente a la situacin de emergencia y desastre en la provincia del Huasco. Objetivos Especficos: cer las razones, emociones y sentimientos que las embarazadas y puerperas manifiestan en relacin a la continuacin
Obtencin de informacin del funcionamiento normal de la red provincial de salud; obtener informacin del funciona- del consumo de tabaco durante la gestacin; indagar posibles discrepancias entre primigestas y multparas en los ar-
miento durante la catstrofe de la red provincial; identificar las problemticas mediante la comparacin de la red en su gumentos relacionados a la continuacin o cese del consumo de tabaco durante la gestacin; indagar en los elementos
situacin de referencia y durante la catstrofe. socioculturales relacionados al consumo de tabaco durante la gestacin desde la perspectiva de las embarazadas y
puerperas del entorno familiar, redes de apoyo y aceptacin social; formular recomendaciones para las polticas pbli-
METODOLOGA / Methodology cas en torno a la implementacin de estrategias de cese del consumo de tabaco durante la gestacin.
Para la primera etapa se utilizaron fuentes secundarias complementadas con datos obtenidos en el segundo objetivo
mediante 4 referentes seleccionados, segn centro asistencial de mayor complejidad y cargo de mayor jerarqua por co- METODOLOGA / Methodology
muna. Como herramientas se utilizaron los formularios de evaluacin de daos y necesidades en salud para situaciones Es un estudio cualitativo descriptivo. Los sujetos participantes son embarazadas y purperas mayores de 18 aos, usua-
de desastre (EDAN) de la OMS (2010) en sus formularios n1 de reporte preliminar, n2 de evaluacin complementaria rias del programa de la mujer del CESFAM Amador Neghme ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda en Santiago.
de infraestructura y el n 3 de evaluacin de elementos no estructurales. Por ltimo, se us el Modelo de informe Post- El muestreo fu estratificado segn paridad. Hasta el momento la recoleccin de datos se ha realizado a travs de 10
catstrofe (lvarez & Macas, 2005) y una entrevista semi-estructurada para identificar problemticas a nivel de red. entrevistas semiestructuradas y se hizo un anlisis de contenido de los datos.Los criterios de rigor que se consideraron
son : Credibilidad, transferibilidad y dependencia, mediante la descripcin detallada del proceso, desarrollo sistemtico
RESULTADOS / Results del trabajo de campo,transcripcin literal de las entrevistas,lectura y codificacin de cada entrevista, descripcin clara
Problemticas identificadas: 1.-Implementacin del diseo en red de forma centralizada, en donde producto de esto y precisa del proceso de anlisis de datos, triangulacin de investigadores, revisin por un experto metodolgico. El es-
al momento de eliminar ciertos nodos de la red se dificulta el funcionamiento y su retorno a la normalidad. 2.-Coordi- tudi requiri ser aceptado por el comit de tica de la facultad de medicina de la Universidad de Chile y que con cada
nacin provincial y/o regional de los centros de salud como factor clave para abordar catstrofes de manera conjunta, participante se hiciese el proceso de consentimiento informado.
esto provoc -en especial en Alto del Carmen- una mitigacin oportuna gracias al traslado de recursos desde Vallenar.
3.-Existencia de una baja cantidad de protocolos de emergencia en centros de atencin primaria (5%). RESULTADOS / Results
Los resultados preliminares de esta investigacin son los siguientes: Categoras de anlisis:Categora 1: Historia repro-
CONCLUSIONES / Conclusions ductiva previa al consumo. Categora 2. Motivaciones y sensaciones en el inicio del consumo de tabaco. Categora 3:
Las habilidades del recurso humano durante la emergencia permitieron una reaccin casi inmediata pese a la falta de Motivaciones para dejar de fumar. Categora 4: Argumentos para continuar consumiendo tabaco durante el embarazo.
protocolos, este acierto en los funcionarios alcanz a mitigar la falta de organizacin en la declaracin de tarjetas de Categora 5: Sentimientos y sensaciones asociadas al consumo de tabaco durante el embarazo. Categora 6: Efectos del
accin y encargados lo que permiti agilizar la respuesta. La poltica por parte del Ministerio sobre el fortalecimiento consumo de tabaco durante el embarazo. Categora 7: Percepcin de la reaccin del entorno familiar frente al consumo
de las redes de APS tambin acta en una direccin importante al momento de abordar catstrofes y es necesario con- de tabaco durante embarazo. Categora 8: Redes de apoyo para evitar el consumo de tabaco durante el embarazo. Ca-
tinuar con esta estrategia especialmente enfocadas en los RRHH, infraestructura (fortalecimiento de las redes) y niveles tegora 9: Personas que dificultan en la determinacin de dejar de fumar.
de coordinacin. El despliegue natural de recursos (especialmente humanos y fsicos) desde una comuna a otra frente
al desastre fue un acierto imprescindible al momento de fortalecer la red, este tipo de acciones deben quedar normadas CONCLUSIONES / Conclusions
de forma protocolar para el futuro como una medida efectiva de mitigacin. Las conclusiones preliminares de este estudio es que existen variados argumentos para la continuacin o cese del con-
sumo durante la gestacin entre los que se encuentran razones biolgicas, psicolgicas y sociales.
Palabras clave / Key Words: Desastres naturales, evaluacin, medidas de mitigacin.
(1)Estudiante. [email protected]. Palabras clave / Key Words: Tabaco, argumentos, embarazo, purperas.
(2)Escuela de Ingeniera Civil Biomdica, Facultad de Ingeniera, Universidad de Valparaso. (1)Universidad de Chile. [email protected].
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Experiencia Innovadora - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud Investigacin - Salud ambiental
COBERTURA, PERCEPCIN DE NECESIDADES Y SERVICIOS DE SALUD ASOCIACIN DE DIOXINAS EN ALIMENTOS GRASOS DE ALTO CONSUMO
UTILIZADOS POR ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA EN PACIENTES CON LINFOMA NO HODGKIN
RUIZ R., PABLO(1), SUAZO V., CRISTBAL ENRIQUE(1), AGUILERA S., XIMENA(2) RYBERTT S., MARA(1), LPEZ S., MAURICIO(1), PILLEUX C., LILIAN(1), MUOZ Q., MARA TERESA(2), ALVARADO
O., SERGIO(3), SCIPPO I., MARIE LOUISE(4), TEJEDA B., CARLOS(1)
INTRODUCCIN / Introduction
Los estudiantes universitarios tienen necesidades especficas de atencin en salud y proteccin social. Estas han sido INTRODUCCIN / Introduction
abordadas de diversas formas tanto por el Estado de Chile como por distintas universidades, justificadas en su contexto La contaminacin del aire, agua y suelo producen deterioro de la calidad de vida y exponen a la poblacin a txicos que pue-
local. En particular, en la Universidad del Desarrollo (UDD) a pesar de existir una oferta de beneficios y convenios, a la den generar diversas patologas. Las dioxinas (DXs) constituyen un grupo de compuestos qumicos que son contaminantes
fecha no se conocen los criterios o estudios que fundamenten la oferta actual de servicios. ambientales persistentes, altamente txicos y se acumulan en la cadena alimentaria, principalmente en el tejido adiposo de
los animales. En el hombre, 90% de ellas ingresan al organismo a travs de la alimentacin, son bio-transformadas lentamen-
te y no se eliminan fcilmente, tendiendo a acumularse en las grasas y en el hgado. Mediante su interaccin con receptores
OBJETIVOS / Objectives
celulares pueden provocar efectos biolgicos, tales como cncer. Dentro de las neoplasias hematolgicas en EEUU y Europa
Conocer la cobertura de seguro de salud de los estudiantes de las carreras de la salud de la UDD, la utilizacin de servi-
durante el siglo XX, se present un aumento de la incidencia de LNH que se ha estabilizado en los ltimos aos, lo cual es
cios y la percepcin sobre sus necesidades de atencin de salud.
coincidente con la implementacin de fuertes regulaciones de emisiones de DXs.
METODOLOGA / Methodology OBJETIVOS / Objectives
Estudio transversal mediante formulario estructurado de 14 preguntas de alternativas aplicado a estudiantes de las ca- Evaluar los niveles de DXs en alimentos de alto contenido graso, que son consumidos preferentemente por una poblacin
rreras de la salud de la Facultad de Medicina, Clnica Alemana Santiago - Universidad del Desarrollo (FM CAS-UDD) que derivada de la zona macrosur de Chile, asociada a pacientes LNH con niveles elevados de DXs en sangre.
se encontraban cursando estudios pre-clnicos entre los meses de noviembre y diciembre, del ao 2013.
METODOLOGA / Methodology
RESULTADOS / Results Estudio epidemiolgico descriptivo observacional. Los alimentos grasos de mayor consumo en la poblacin fueron deter-
De un total de 2.345 estudiantes se encuest a 656, de los cules 623 cumplieron criterios de inclusin. Estos se caracte- minados a partir de una encuesta sociodemogrfica aplicada en el marco de un proyecto Fonis SA11I2029: Relacin Entre
rizan por ser un 66% mujeres, 21 aos de edad, solteros, 77% con residencia en sector nor-oriente de la regin metropo- Niveles Sricos de Compuestos Similares a Dioxinas y Factores Sociodemogrficos en Pacientes con Linfoma No Hodgkin. El
litana. 96% cuenta con sistema previsional, 83% ISAPRE, 9% FONASA. Un 2% no cuenta con sistema previsional, de los muestreo se realiz en base al reglamento (UE) N 252/2012, por el que se establecen mtodos de muestreo y de anlisis para
cuales la totalidad son menores de 24 aos. 97% es carga de una tercera persona, mientras que 3% es cotizante. De la el control oficial de los niveles de dioxinas. La cuantificacin de dioxinas se realiz mediante bioensayo DR CALUX , en labo-
ltima atencin recibida, un 52% corresponden a consultas ambulatorias, 13% consultas de urgencia, 9% controles de ratorios certificados de la Universit de Lige, Blgica, lmite de cuantificacin (LOQ) = 0,5 pg TEQ/gramo de grasa.
salud y un 9% odontolgicas. 92% de las atenciones se realizaron en un servicio privado de salud. En 9% de las consultas
el gasto fue financiada totalmente por el seguro de salud, el 71% tuvo financiacin parcial por el seguro (co-pagos) y RESULTADOS / Results
el 13% fue pagada totalmente por el usuario (gasto de bolsillo). Las necesidades en salud percibidas como prioritarias Se analiz la encuesta sociodemogrfica (seccin alimentacin) aplicada en Fonis SA11I2029. De ella derivaron 15 productos
a ser cubiertas fueron consultas de urgencia no traumatolgica en un 80%, mientras que las atenciones de Urgencias alimenticios, de alto contenido graso y de amplio consumo en esta poblacin. 2 de ellos pertenecan a grasas hidrogenadas
traumatolgicas, Medicina general y Salud mental presentan un respaldo superior al 50% de los estudiantes. y 13 productos de origen crnico, de los cuales 3 son productos primarios y 10 sub productos procesados. 5 productos no
cumplan con la informacin sealada en la etiqueta y contenan menos del 10% de materia grasa. El valor mnimo de DXs
CONCLUSIONES / Conclusions fue de 0,50 pg TEQ/gramo de grasa y el mximo 1,30 pg TEQ/gramo de grasa. Una muestra no cumpla con LOQ = 0,5 pg TEQ/
Se explora de forma preliminar la realidad local concluyendo la existencia de necesidades de salud parcialmente cubier- gramo de grasa.
tas por la oferta actual de beneficios y convenios, los que son subutilizados, representando una oportunidad de mejora.
Identificamos grupos de mayor vulnerabilidad como aquellos que no tienen un seguro de salud a pesar de ser menores CONCLUSIONES / Conclusions
de 24 aos, aquellos mayores de 24 con riesgo de perder la calidad de carga de un tercero y aquellos grupos que pagan La principal fuente de exposicin a dioxinas se produce a travs de la ingesta, en particular los productos grasos, crnicos
y lcteos. Las muestras analizadas tienen directa relacin con una poblacin de estudio, con los cuales se determin la aso-
la totalidad de la atencin a pesar de contar con un sistema previsional. Son necesarias instancias formales y sistemti-
ciacin de los niveles de DXs y la patologa. Al cuantificar las DXs en alimentos de alto contenido graso, ellos no sobrepasan
cas de evaluacin y monitorizacin que permitan intervenciones en salud fundamentadas con el contexto local de los
la norma chilena vigente: 2; 3.5 y 6.0 pg TEQ/OMS/g de grasa, para cerdos, aves y bovinos respectivamente. (Reglamento
estudiantes, as como estrategias explcitas de difusin sobre los derechos de los estudiantes en materia de atencin de
Sanitario de Alimentos, Ministerio de Salud, 2009). A pesar de ser un nmero limitado de muestras (n=15), ninguna de ellas
salud. Este estudio pretende ser una invitacin para que otras comunidades de estudiantes asuman el desafo de reeva- presenta elevados niveles de DXs, siendo un dato relevante para la seguridad sanitaria de nuestra poblacin y el consumo
luar sus polticas de salud, en la mira de mejorar la salud de los estudiantes universitarios de Chile. interno de alimentos. Es necesario continuar con sta investigacin y determinar, cmo contrajeron altos niveles de dioxinas
los pacientes LNH y as velar por la salud de la poblacin.
Palabras clave / Key Words: Universidad privada, estudiantes, carreras de salud, necesidades en salud, cobertura de
seguro, gasto de bolsillo. Palabras clave / Key Words: Dioxinas, Linfoma No Hodgkin, Grasas
(1)Facultad de Medicina Clnica Alemana Santiago Universidad del Desarrollo. [email protected]. (1)Universidad Austral de Chile. [email protected].
(2)Centro de Epidemiologa y Polticas de Salud Universidad del Desarrollo. (2)Universidad Catlica del Maule.
(3)Escuela Salud Pblica, Universidad de Chile.
(4)Universit de Lige, Belgique.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Salud ambiental Investigacin - Salud y comunidad
PESQUISA DE CRONOBACTER SPP. EN INSTALACIONES DE UNA PLANTA ELABORADORA RESIDUOS DE ANTIBITICOS EN CARNE BOVINO EN UNA PLANTA FAENADORA DE CARNE
DE PRODUCTOS LCTEOS.
SEZ L., MNICA(1), TAMAYO C., RAFAEL(1), SANTANA G., PAMELA VICTORIA(2)
SEZ L., MNICA(1), LLAITUREO P., GUILLERMO(1), TAMAYO C., RAFAEL(2)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction Los antimicrobianos se emplean con xito en tratamientos teraputicos o profilcticos de animales domsticos y tam-
Las frmulas lcteas en polvo (FLP) han sido relacionadas como el principal vehculo de transmisin de Cronobacter bin se ha difundido su uso como promotores del crecimiento de reses de abasto. El uso masivo e indiscriminado de an-
spp., considerado un patgeno oportunista que afecta fundamentalmente a recin nacidos, especialmente prematu- timicrobianos presenta algunas consecuencias negativas como la generacin de cepas bacterianas con resistencia dis-
ros y de bajo peso al nacer, quienes al consumir FLP contaminadas pueden desarrollar infecciones como septicemia, minuida a antibiticos y la presencia de residuos en productos destinados a consumo humano, especialmente huevos,
meningitis, enterocolitis necrotizante y muerte en los casos ms graves. Cronobacter spp. es un bacilo Gram negativo, leche y carne. La alergia e hipersensibilidad de aproximadamente un 10% de la poblacin a las penicilinas, se favorece
anaerobio facultativo, de la familia Enterobacteriaceae. Inicialmente denominado Enterobacter sakazakii. Actualmente por la ingesta de bajas dosis de este frmaco a travs de alimentos. Distintos antimicrobianos provocan diversos proble-
reclasificado en un nuevo gnero Cronobacter el cual comprende las especies sakazakii, malonaticus, turicensis, muyt- mas, tales como disminucin en la absorcin y unin del calcio, anemia aplstica, granulocitopenia, afeccin heptica,
jensii, dublinensis (con tres subespecies dublinensis, lausannensis y lactaridi), condimenti, universalis, zurichensis, hel- neuritis ptica y 'sndrome gris' en recin nacidos. Estos hechos han promovido la dictacin de normas sobre el uso de
veticus y pulveris. En Chile no existen datos sobre infecciones por Cronobacter spp. en neonatos. Se han publicado inhibidores bacterianos en animales de carne, instaurando los "perodos de resguardo", tiempo que debe transcurrir
slo dos estudios relacionados a este microorganismo, con el primero se report por primera vez el aislamiento de entre la ltima administracin del frmaco y la obtencin de productos alimenticios de dicho animal, as proteger la
Cronobacter spp. en FLP en una proporcin del 5% de las muestras analizadas. El segundo, informa la presencia de C. salud pblica y garantizar que dichos productos no contengan residuos en cantidades que superen los lmites mximos
sakazakii en un 2,7% de las muestras, las cuales provenan de 3 pases distintos, sin embargo, los aislados slo procedan permitidos. Para cumplir con las exigencias de los mercados de destino y contar con informacin sobre la presencia
de las frmulas fabricadas en Chile. Investigaciones realizadas en diversos pases han establecido que el entorno de de residuos en poblaciones animales, se desarroll, en Chile, a travs del Servicio Agrcola Ganadero, el Programa de
procesamiento constituye una fuente de contaminacin de FLP. Considerando el riesgo asociado a Cronobacter spp., Control de Residuos en productos pecuarios de exportacin. Este se inicia en 1987, en carne ovina y liebres y, en los
el Codex Alimentarius, indica la pesquisa de esta bacteria en FLP, no obstante, en Chile, el Reglamento Sanitario de los aos siguientes se extendi a carne de pollos y pavos, cerdos, bovinos, miel y lcteos. Sin embargo, slo se aplica a los
Alimentos, an no lo ha adoptado. productos pecuarios de exportacin, por lo que los productos de consumo interno no se controlan. La tcnica micro-
biolgica, es uno de los mtodos usados en Europa y Estados Unidos para la deteccin de residuos de antibiticos. Es
OBJETIVOS / Objectives cualitativa, ya que permite determinar la presencia o ausencia del mismo.
Determinar la presencia de Cronobacter spp. en instalaciones de una planta elaboradora de productos lcteos
OBJETIVOS / Objectives
METODOLOGA / Methodology Detectar residuos de antibiticos en carne de bovinos.
En septiembre de 2014 se obtuvieron 44 muestras de superficies de 11 puntos diferentes en cuatro ciclos de muestreo
durante dos semanas. Las muestras de superficies fueron recolectadas desde las instalaciones de una planta elaborado- METODOLOGA / Methodology
ra de productos lcteos mediante trulas de algodn y esponjas humedecidas y luego transportadas al Laboratorio del Se analizaron 207 muestras de carne bovina (69 riones, hgados y msculos respectivamente, seleccionadas prefe-
Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria de la Universidad Austral de Chile entre 1 - 4C. El proceso de aislamiento e rentemente de animales mayores de 2 aos, obtenidas desde una Planta Faenadora de Carnes de la X Regin de Chi-
identificacin se llev a cabo de acuerdo al protocolo establecido en la norma ISO/TS 22964, para la confirmacin de los le, en marzo de 2015). Las muestras refrigeradas se transportaron al Laboratorio del Instituto de Medicina Preventiva
aislados se utiliz batera bioqumica clsica y galera API 20E. Veterinaria, de la Universidad Austral de Chile, fueron congeladas y posteriormente analizadas. Se emple el mtodo
microbiolgico con Bacillus subtilis BGA como cepa sensible, incluida en un agar nutritivo a tres niveles de pH: 6.0; 7.2 y
RESULTADOS / Results 8.0 y Micrococcus luteus ATCC 9341 a pH 8.0. De los trozos de tejidos muestreados se obtuvieron cilindros de 8 mm de
Se observ desarrollo bacteriano en agar ESIA en el 29,5% de las muestras procesadas, que fueron obtenidas desde el dimetro por 2 de altura y depositados en placas que contenan cultivo de cada cepa. Despus de la incubacin se midi
interior de silos de las secciones de ultrafiltrado y evaporacin, desde el filtro de suero en ultrafiltrado y desde el lle- el halo de inhibicin formado, considerando la distancia entre el borde del tejido y el inicio del crecimiento bacteriano.
nador de bolsas en el envasado. En el 20,5% de las muestras se observ desarrollo de colonias atpicas posiblemente Fueron positivas a residuos de antimicrobianos aquellas muestras que presentaron un halo de inhibicin - 2 mm en
sospechosas de Cronobacter spp. Sin embargo ninguna fue reconocida como tal, identificndose como otras especies alguna de las placas de los diferentes pH.
de la familia Enterobacteriaceae. El 4,5% de las muestras present desarrollo Enterobacter aerogenes (aislado desde el
interior del estanque de suero descremado, ultrafiltrado) y Enterobacter cloacae (aislado desde el interior del silo de RESULTADOS / Results
suero, evaporacin). De las 207 muestras sometidas a anlisis en bsqueda de residuos de antibiticos, 2 resultaron positivas, que correspon-
de a un 1%, ambas muestras eran de rin.
CONCLUSIONES / Conclusions
Cronobacter spp. no fue detectado en las superficies muestreadas. Superficies del rea de ultrafiltrado, evaporacin, CONCLUSIONES / Conclusions
sala de alimentacin y sala de envasado presentan caractersticas (material con el que fueron fabricadas (acero inoxida- Se detect la presencia de residuos antimicrobianos en las muestras analizadas lo que constituye un riesgo para la Salud
ble) y temperatura utilizada en el tratamiento del producto) que permitiran el desarrollo de Enterobacterias dentro de Pblica
las que se puede encontrar Cronobacter spp. El desarrollo de especies de la familia Enterobacteriaceae en las muestras
procesadas no permite descartar la presencia de Cronobacter spp en estas superficies. Palabras clave / Key Words: antimicrobianos, canales, bovinos, residuos
(1)Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile. msaez@
Palabras clave / Key Words: Cronobacter spp., frmulas lcteas en polvo, superficies, instalaciones. uach.cl.
(1)Universidad Austral de Chile. [email protected]. (2)Escuela de Tecnologa Mdica, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile.
(2)Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin Epidemiologa Investigacin - Salud y comunidad
CONTAMINACIN ATMOSFRICA, BAJAS TEMPERATURAS E INCREMENTO DE LAS CONSULTAS RESPIRATORIAS INNOVACIN EN CLASES DE EDUCACIN FSICA REDUCE LOS NIVELES DE OBESIDAD Y SEDENTARISMO
EN LLAY LLAY, ENTRE LOS AOS 2012-2014 EN PRVULOS
SAINT-PIERRE C., GUSTAVO(1), SALDAA A., LVARO(2), SILVA L., CSAR AUGUSTO(2), MEDINA G., SEBASTIN(3) SALAS B., CARLOS(1), LABRAA T., ANA MARA(2), CELIS M., CARLOS ALBERTO(3)
CNCER DE MAMA EN CHILE: ANLISIS DE TASAS DE MORTALIDAD. 2000 - 2011 LENGUAJE Y ESTIGMA
SALDAS F., MARA(1) SANHUEZA V., MARCELO(1), TRONCOSO G., ESTEPHANNY DE LAS NIEVES(2)
CONCLUSIONES / Conclusions
La dinmica de los resultados de esta poltica pblica, supone no slo la influencia de factores econmicos e inversiones
financieras mayores, sino que pone en evidencia el rol que desempean los actores poltico - sociales que realizan el
proceso de implementacin de la poltica pblica en la prevencin primaria (EFM, auto-examen mamario) y secundaria
(tamizaje por mamografas) del cncer de mama en Chile. Limitaciones importantes en la disponibilidad de datos de
fuentes oficiales.
Palabras clave / Key Words: Cncer de mama Chile, mortalidad por cncer de mama.
(1)Universidad de Chile. [email protected].
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Experiencia Innovadora - Salud y comunidad Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud
PARTICIPACIN SOCIAL EN SALUD: HACIA UNA DISCUSIN SOBRE EL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS EN CHILE
UNA EXPERIENCIA DE INNOVACIN EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS EN SALUD
SARABIA O., CONSTANZA(1), CIENFUEGOS S., JORGE IGNACIO ESTEBAN(1)
SANTIBEZ Y., DIMAS(1), REYES S., MAITE(1), DLANO O., JOSEFINA(1)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction En lo que respecta al uso de medicamentos, la OMS seala que los usuarios debieran recibir la medicacin adecuada
Fortalecer la participacin de la cina en la accin pblica constituye un compromiso prioritario de la gestin pblica. a sus necesidades clnicas, en dosis adecuadas, durante un perodo de tiempo idneo y al menor coste posible. Estos
Las orientaciones de este tipo de exigencias se han establecido en la Ley 20.500 y en el Instructivo Presidencial de 2014. planteamientos suponen un desafo importante para las entidades sanitarias del pas, puesto que su materializacin
La ltima dcada ha conocido avances en la ampliacin de los espacios de participacin cina. Los resultados de estas depender del desarrollo de estrategias consistentes en materia de prevencin e informacin a la cina.
iniciativas y los aprendizajes que han internalizado los actores, estructuran un escenario que instala nuevos desafos.
Los Servicios de Salud son pioneras en la implementacin de iniciativas innovadoras en participacin. Los Presupues- OBJETIVOS / Objectives
tos Participativos en Salud (PPS) siguen constituyendo una de las principales estrategias mediante las que se realiza la Sentar una discusin en torno al Uso Racional de Medicamentos, de acuerdo a los lineamientos y polticas fundamenta-
incorporacin de la comunidad en procesos de toma de decisin en salud. La ponencia presenta los resultados de un les de la OMS para promover un uso ms racional y relevar tericamente sus principales causas y efectos prcticos en el
proceso de evaluacin y rediseo metodolgico implementado en la experiencia de Presupuestos Participativos en pas. -Revisar el cumplimiento en Chile de las polticas fundamentales para promover el uso racional de medicamentos
Salud del Servicio de Salud Talcahuano (SST). de parte de la OMS. -Identificar los medios y canales de distribucin de medicamentos que inducen a un uso irracional.
-Revisar los actuales canales de informacin sobre medicamentos para la cinia.-Analizar los protocolos y directrices
OBJETIVOS / Objectives clnicas proporcionados al personal mdico para informar sobre prcticas para reducir la irracionalidad en el uso de
Valorar las transformaciones y aprendizajes que han protagonizado los actores sociales e institucionales involucrados frmacos.
en los PPS del SST. Analizar los resultados y aprendizajes generados en el marco del proceso de implementacin del
rediseo. METODOLOGA / Methodology
Se realiz una revisin bibliogrfica de los documentos generados por los organismos internacionales que problema-
METODOLOGA / Methodology tizan y brindan lineamientos para el desarrollo de iniciativas que promueven un uso racional de los medicamentos. Se
El proceso de evaluacin de los PPS del SST se desarroll apoyndose en mtodos cualitativos y participativos. Esto revis tambin la documentacin disponible por las autoridades sanitarias en Chile y publicaciones acadmicas de re-
permiti producir un proceso de co-construccin de conocimiento, orientado a valorar los aprendizajes elaborados e vistas cientficas a nivel nacional, con el objeto de conocer los planteamientos y la discusin generada por estos medios
identificar mbitos de mejoramiento en los PPS. Integr los puntos de vista de los actores sociales e institucionales vin- para posicionar el tema en la agenda pblica de discusin.
culados a los PPS. La estrategia metodolgica sigui un riguroso proceso de triangulacin de la informacin generada
en cada una de las actividades desarrolladas. El proceso de rediseo se apoy en un enfoque metodolgico de tipo RESULTADOS / Results
colaborativo que permiti que los actores validaran los recursos metodolgicos y tcnicos que se implementaron por En Chile la discusin en torno al tema de Uso Racional de Medicamentos an no ha sido ampliamente abordada de
medio de una participacin activa. parte de la institucionalidad sanitaria y de parte de la academia. Los efectos que generan el uso irracional de los me-
dicamentos de parte de la poblacin, repercuten en la salud de las personas y al mismo, contribuye a la aparicin de
RESULTADOS / Results prcticas comerciales nocivas, como pueden serlo la promocin indiscriminada de medicamentos que requieren receta
El proceso de evaluacin permiti reconocer la existencia de a) tensiones conceptuales que inhiben la construccin de mdica para su expendio, la induccin a la automedicacin de parte del mismo sistema de promociones, realizado
un significado compartido respecto de la participacin; b) conduccin administrativa del servicio que dispone este ins- principalmente por las farmacias y en menor medida por los laboratorios y la ausencia de protocolos clnicos completos
trumento como un recurso de gestin institucional; c) desgaste de la representatividad social y comunitaria; d) prcticas para un nmero ms amplio de enfermedades. En este mismo plano, se constata la inexistencia de canales ptimos para
sociales e institucionales que inhiben procesos participativos autnomos. La evaluacin del proceso de rediseo nos la difusin y disposicin de insumos informativos y educativos para la cina en torno al uso consciente y responsable de
permite afirmar que la versin 2015-2016 contribuy en la promocin de una cultura democrtica a nivel local. Junto los medicamentos de parte de la cina.
con lo anterior el proceso de rediseo fue evaluado positivamente en sus resultados. Hay una diferencia en las valora-
ciones de los profesionales de la Red de Salud pues evalan de mejor manera la implementacin que los/as dirigentes/ CONCLUSIONES / Conclusions
as sociales. Plantear una discusin en torno al Uso Racional de Medicamentos se vuelve relevante al constatar que Chile es uno de
los pases miembros de la OCDE que reporta el mayor gasto de bolsillo en cuanto a la adquisicin de medicamentos
CONCLUSIONES / Conclusions y, al mismo tiempo, es considerado uno de los pases con bajo nivel de inversin pblica en salud. De acuerdo a la evi-
Los aprendizajes institucionales y comunitarios, as como los cambios en las prioridades administrativas, introducen dencia bibliogrfica, se concluye que el estudio y posicionamiento del tema expuesto, debiera ser abordado con mayor
efectos no esperados que pueden generar dinmicas perversas en los procesos participativos. Rutinas en las modali- exhaustividad de parte de los organismos competentes y de entidades de estudio que se dedican a la generacin de
dades de participacin, formas de participacin que paradojalmente inhiben la incorporacin de la cina y la creacin pensamiento cientfico. De su estudio depender la mejora de las actuales prcticas y conductas que inducen a la irra-
de dispositivos que debilitan el mejoramiento de la calidad de la democracia. La literatura ha sido capaz de analizar cionalidad en el uso de los medicamentos de parte de la poblacin chilena.
crticamente las debilidades y riesgos de este tipo de instrumentos. Este tipo de condiciones instala la exigencia de
implementar procesos de evaluacin sistemticos que analicen los efectos de los dispositivos de participacin de la ges- Palabras clave / Key Words: Uso Racional de Medicamentos, automedicacin, canales de informacin, dispensacin de
tin pblica. Esta es una condicin necesaria para implementar estrategias de innovacin institucional que permitan medicamentos, acceso a medicamentos.
articular virtuosamente la intervencin de los cinos en la actuacin pblica. (1)ONG Principios Activos. [email protected].
Palabras clave / Key Words: Participacin, Presupuestos Participativos en Salud, Innovacin Social
(1)Universidad de Chile. [email protected].
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Experiencia Innovadora - Salud mental Investigacin - Salud y seguridad ocupacional
AMPLIANDO LOS RECURSOS HUMANOS EN SALUD MENTAL: FACTORES INFLUYENTES EN LA FATIGA EN PERSONAL DE ENFERMERA
INTERVENCIN PSICOSOCIAL PILOTO CON PARES Y TRABAJADORES COMUNITARIOS CON Y SIN EXCESO DE TRABAJO DEL SUR DE CHILE
SCHILLING, SARA(1), JORQUERA G., MARA(2), AMAYA S., CARMEN DEL ROSARIO(3), ASTORGA M., GUILLERMI- SEGUEL P., FREDY(1)
NA GRACIELA(4), BARRA P., CRISTIN ALEJANDRO(4), FAUNDEZ S., GERALD TITO(4), ORMEO L., GINETTE BEA-
TRIZ(5), URBINA G., ANITA TRINIDAD (5), ALVARADO M., RUBN(6) INTRODUCCIN / Introduction
La fatiga est asociada a sobrecarga fsica y psicolgica, sin embargo los trabajadores, en general y especficamente el
INTRODUCCIN / Introduction personal de enfermera, pertenecen a una familia y presentan caractersticas personales que de alguna u otra forma
La OMS ha recomendado la incorporacin de trabajadores tcnicos y otros miembros de la comunidad en los servicios influyen en esta. Los trabajadores de enfermera presentan, adems, exceso de trabajo traducido en las horas extras y
de salud para ampliar la poblacin cubierta y asegurar la continuidad de los cuidados, especialmente en el campo de factores relacionados con riesgos fsicos, qumicos, psicosociales, ergonmicos y biolgicos que pueden llevar al dete-
la salud mental, donde generalmente hay menos recursos invertidos, tanto materiales como humanos, y adems las rioro de la salud, provocando principalmente problemas musculo esquelticos y fatiga.
personas afectadas tienen que lidiar con el estigma y la exclusin social, factores que impiden su acceso a los servicios.
En Chile, el modelo comunitario de salud metal se ha desarrollado en las ltimas dos dcadas, pero los servicios an no OBJETIVOS / Objectives
han llegado a acercase a las personas en su vida cotidiana, para asegurar su bienestar. En este contexto, se ha imple- Identificar la influencia de los factores personales, familiares y laborales en la produccin de fatiga en el personal con y
mentado una intervencin psicosocial - Intervencin en Tiempo Crtico - Delegacin de Funciones (CTI-TS) - en cinco sin exceso de trabajo de centros asistenciales del sur de Chile.
centros ambulatorios de salud mental en Santiago, para personas con trastornos mentales severos, usando trabajadores
comunitarios y pares trabajadores de apoyo, para mejorar la calidad de vida de los participantes de la intervencin. METODOLOGA / Methodology
Estudio descriptivo, transversal, correlacional y explicativo. Para la obtencin de los datos se elabor un instrumento que
OBJETIVOS / Objectives const de preguntas que identificaron factores biosociodemogrficos, factores familiares relacionados a los hijos, pareja
Determinar el impacto del rol de los trabajadores comunitarios y pares trabajadores de apoyo en la intervencin psico- y familia y factores laborales relacionados con modalidad de trabajo e intensidad de trabajo. Para medir la variable de-
social CTI-TS, en trminos de vincular a las participantes con trastornos mentales severos y sus familias en los servicios pendiente fatiga se utiliz el cuestionario instrumento Check List Individual Strength (CIS). La variable independiente
de salud primaria y segundaria e ayudarles a superar barreras que impiden su recuperacin y bienestar. conflicto Trabajo-familia/familia-trabajo se medi con la escala de Conflicto trabajo familia; la variable independiente
Engagement en el trabajo se midi mediante el cuestionario Encuesta de Engagement y trabajo (Utrecht Work Enga-
METODOLOGA / Methodology gement Scale, UWES). El instrumento fue aplicado a 421 funcionarios, tanto de hospitales como de Centros de Salud
Analizar los reportes presentados por los trabajadores y pares en las supervisiones clnicas de CTI-TS y las conversacio- Familiar de Concepcin y Valdivia, previo consentimiento libre e informado. El instrumento se someti a la aprobacin
nes llevadas a cabo con los trabajadores, los pares, los participantes, sus familias y los profesionales de los centros de de expertos de la Universidad de Concepcin y se realiz una prueba piloto, junto con ello, se solicit la aprobacin de
salud mental. los diferentes Comits de tica, de los directivos correspondientes.
CONSULTORA PSIQUITRICA Y SU ASOCIACIN CON LA TASA DE EGRESOS HOSPITALARIOS CAPACITACIN EN GERIATRA, NECESIDADES Y EXPECTATIVAS
POR CAUSA PSIQUITRICA EN CHILE
SILVA O., JUANA(1), IBACETA D., ANAKENA ISOLDA(1)
SEPLVEDA J., RAFAEL(1), ZITKO M., PEDRO(2), ALVARADO M., RUBN(3)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction El control de la enfermedad y su prevencin son piedras angulares en el trabajo en Salud Pblica, as como desarrollar
La consultora psiquitrica se considera un recurso fundamental en el modelo comunitario de atencin en Salud Mental: la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento
el incremento de la capacidad resolutiva del nivel primario de atencin, la integracin entre este y el nivel especializado de la salud. Dado el envejecimiento de la poblacin, en Chile se necesita un mdico geriatra por cada 5.000 adultos ma-
de atencin en salud mental y la continuidad de cuidados. yores de 60 aos, es decir, 530 mdicos geriatras. Sin embargo, en la actualidad existe uno por cada 34.500, existiendo
una brecha de 453 mdicos geriatras. Es dentro de este contexto que el Instituto Nacional de Geriatra en conjunto con
OBJETIVOS / Objectives el MINSAL desde el ao 2003 realiza capacitacin para equipos de atencin primaria y terciaria.
Determinar la periodicidad y calidad con que se realiza la actividad de consultora psiquitrica en centros de atencin
primaria y verificar su posible asociacin con las tasas de egresos por causas psiquitricas a nivel de comunas del pas. OBJETIVOS / Objectives
Detectar las necesidades y expectativas de capacitacin en geriatra de los equipos de APS, inscritos en XIII versin del
METODOLOGA / Methodology Curso de Capacitacin Bsica en Geriatra: Valoracin Geritrica Integral para equipos de APS.
Estudio de tipo transversal, ecolgico que us el instrumento EvaRedCom-TMS, en todos los establecimientos de APS
(80% tasa de respuesta), y la tasa de egresos hospitalarios por causas psiquitricas, para evaluar su asociacin con la METODOLOGA / Methodology
frecuencia y calidad de consultora psiquitrica en centros de APS agregados a nivel comunal. Con la informacin sobre Se aplic un cuestionario al inicio del curso, en Marzo ao 2015, para conocer el perfil de los profesionales inscritos en el
consultoras se construy una nueva variable dicotmica consultora ptima (CO): ocurrencia de consultora, al menos curso y se aplic otro cuestionario al finalizar el curso, en el mes de septiembre ao 2015, para conocer si se haban cum-
mensual, por el mismo psiquiatra y con atencin siempre o casi siempre por este mismo en el nivel secundario. plido sus expectativas y nivel de logro de los siete objetivos especficos del curso. El objetivo general del curso es que
los profesionales de APS adquieran conocimientos en geriatra con el fin de aumentar la resolutividad en la atencin de
RESULTADOS / Results salud de los adultos mayores en la atencin primaria, utilizando eficientemente los recursos en los diferentes niveles de
El 28,3% de los centros de APS tuvieron CO. RTi fue 0,85 (15% menor tasa en comunas con CO). Por causas especficas, la red de los servicios de salud del pas
CO se asocia significativamente a menor tasa de egresos por esquizofrenia (35%), por otras psicosis (29%) y por trastor-
no de personalidad (32%). Ajustando por pobreza, escolaridad, sexo y edad comunal, la asociacin entre CO y la tasa de RESULTADOS / Results
egresos por trastorno de ansiedad se hace significativa (27% menor tasa). El cuestionario aplicado al inicio del curso lo respondieron 575 profesionales, que corresponde al 77.6% de los inscritos
en el curso. Edad promedio: 33.5 aos. Rango: 23-65 aos; (75%) mujeres; (25%) hombres. Profesin: (19.8%) EU; (19.1%)
CONCLUSIONES / Conclusions mdico; (17.3%) kinesilogo(a); (13.9%) nutricionista; (10.0%) psiclogo(a); (10.5%) asistente social. 50% de los profesio-
La CO podra favorecer la satisfaccin de las necesidades de atencin de los usuarios de manera ms oportuna, a nivel nales lleva entre 0 y 3 aos en APS. Regin de procedencia: (22.3%)RM, (20.8%)VIII, (10.5%)V, (10.5%)X, (7.7%)IX, (5.6%)
de la APS, reduciendo la derivacin. El contacto frecuente y continuo entre nivel especializado y APS tambin podra VII. 8.7% de los profesionales ha realizado postgrados en Geriatra o Gerontologa, de los cuales (16.5%)kinesilogo(a),
aumentar las competencias de los profesionales de APS en la deteccin de las personas con problemas de salud mental (15.4%)nutricionista, (6.8%)asistente social y (5.6%)mdico. El 55.0 % de los profesionales ingresaron al curso motiva-
y su correcto manejo, disminuyendo la necesidad de hospitalizacin. El que el mismo mdico psiquiatra que realiza la dos por el enfoque integral en la atencin del adulto mayor, 18.5% por el envejecimiento de la poblacin y creciente
consultora sea quien atiende al usuario en el nivel secundario, favorece la continuidad de la atencin, aumentando la demanda, 14.0% mejorar competencias para trabajo en equipo. El cuestionario aplicado al finalizar el curso lo respon-
pertinencia de manejo. Respecto a la relacin observada entre la presencia de CO y la mayor tasa comunal de hospita- dieron 175 profesionales (23.6% de inscritos) de los cuales 69.7% afirma haber visto conceptos bsicos de geriatra en
lizaciones por depresin, existe una amplia experiencia en el manejo de este problema en APS, lo que permite suponer su formacin de pregrado y 46.3% conceptos bsicos en gerontologa. Los siete objetivos especficos planteados en el
una mejor resolucin de los casos y una mejor seleccin de los casos ms complejos para ser presentados al equipo curso fueron logrados o completamente logrados por al menos el 98.3% de los profesionales que realizaron este curso
consultor, favoreciendo la hospitalizacin. En el caso de la esquizofrenia, donde la mayor parte de los pacientes con y 76.6% afirm que se cumplieron sus expectativas respecto del curso.
este trastorno se encuentran habitualmente en el nivel especializado de atencin, quienes se encuentran en el nivel
primario de atencin son ms susceptibles de beneficiarse de la consultora, por cuanto esta refuerza su permanencia CONCLUSIONES / Conclusions
en dicho nivel, donde su atencin de salud es ms integral. En otras palabras, la CO favorecera la utilizacin del recurso Una forma de cubrir la necesidad de profesionales especialistas en geriatra y lograr la instalacin del modelo de aten-
de hospitalizacin en los casos de depresin con real necesidad de sta y evitara la hospitalizacin en los casos de es- cin de geriatra en la red de atencin de salud es la capacitacin continua de los profesionales que trabajan en los servi-
quizofrenia que pueden prescindir de ella. cios de salud del pas, dada la alta rotacin de estos profesionales (50% lleva entre 0 y 3 aos en APS), bajo porcentaje de
profesionales con postgrado en geriatra (8.7%), la motivacin (55.0 %) por el enfoque integral en la atencin del adulto
Palabras clave / Key Words: Consultora Psiquitrica, Egresos Hospitalarios por causa psiquitrica, Modelo Comunitario mayor, por otro lado la constatacin de que se cumplen los objetivos del curso (98.3%).
de Atencin en Salud Mental
(1)Escuela de Salud Pblica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. [email protected]. Palabras clave / Key Words: capacitacin, geriatra, cuestionario.
(2)Unidad de Estudios Asistenciales. Complejo Asistencial Barros Luco. (1)Instituto Nacional de Geriatra. [email protected].
(3)Escuela de Salud Pblica, Universidad de Chile // Intervencin CTI-TS, Proyecto RedeAmericas .
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Experiencia Innovadora - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud Experiencia Innovadora - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud
PLAN PILOTO: UNIDAD EDUCATIVA PARA PACIENTES DE CORTA ESTADA PERCEPCIN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS CONCESIONADOS
DEL SERVICIO DE PEDIATRA, HOSPITAL DE MAIP DESDE LA PERSPECTIVA DEL USUARIO EXTERNO
SILVA T., PAULINA(1), DUQUE G., MARCELA(1), GARFIAS D., JERY (2), ESPINA V., SANDRA(2), MELLADO R., PATRI- SILVA T., PAULINA(1), MELLADO R., PATRICIA (1), GARFIAS D., JERY (2), ESPINA V., SANDRA(2), DUQUE G., MAR-
CIA (1), CAMPOS V., MNICA(2) CELA(1)
ARMANDO EL PUZZLE:
EVALUACIN DESDE LA IMPLEMENTACIN AL TRABAJO ACTUAL DE UN NUEVO SERVICIO PEDITRICO
SILVA T., PAULINA(1), MELLADO R., PATRICIA (1), RENDICH S., SERGIO (1), ROJAS C., RICHARD (2)
INTRODUCCIN / Introduction
Implementar y poner en marcha un nuevo servicio que debe articularse entre sus partes, es un desafo enorme y que
no todos pueden experimentar. Una adecuada planificacin, comunicacin, seleccin de personal, programacin de
recursos y anticipacin de la demanda, son algunos de los factores claves del xito.
OBJETIVOS / Objectives
Describir la forma de organizacin y resultados del nuevo departamento de Pediatra del Hospital de Maip, desde sus
inicios hasta la actualidad.
METODOLOGA / Methodology
Es una experiencia de innovacin en la gestin de un nuevo servicio articulado que busca atender de forma integral,
con altos estndares de calidad tcnica y humana, todo el ciclo del paciente. Parte con un pediatra, jefe de la unidad de
paciente crtico infantil, despus una pediatra encargada de hospitalizacin, al mes ingresa el jefe del servicio de urgen-
cia infantil, posteriormente la jefa de neonatologa, actual jefa del departamento de pediatra. Cada jefatura busc sus
mdicos y personal de enfermera, deban ser especialistas o pediatras generales y no deban venir de hospitales del
mismo Servicio de Salud. Se sigue una lnea de organizacin jerrquica, basa en el mando de la Jefatura de departamen-
to encargada de comunicarse con la subdireccin mdica. Los jefes se coordinan semanalmente en reunin abordando
temas administrativos como calidad, riesgo clnico, formacin y otros. La comunicacin ha sido el elemento clave para el
desarrollo. Toda nueva solicitud se discute entre los integrantes, evaluando costo-beneficio, costo-utilidad o la medida
correspondiente.
RESULTADOS / Results
Urgencia abre el 22 de Enero del 2014, con 4 mdicos generales y 1 cirujano infantil, este ao se agrega un pediatra
diurno en turno. El promedio de consultas diarias flucta de 160 a 286 consultas. Se encuentra a capacidad plena, con
menos de 15 das al ao con ms de 5 pacientes en espera de hospitalizacin, el mximo fue 18 pacientes. El 95 % espera
menos de 12 horas, un 0,63 % de los pacientes se deriva a otros centros por patologas fuera de la cartera de servicios.
Febrero: pediatra hospitalizados abre 7 camas llegando a 44 camas el 9 de junio, el 2014 egresa 1.660 pacientes. La tasa
de reingreso fue 0,3 % anual, estada hospitalaria promedio 4,1 das, ndice de ocupacin promedio 56,87% (30,3% - 97
%) Mayo: inicia funciones neonatologa con 18 cupos (9 bsicos, 3 UCI y 6 intermedios) recibe pacientes desde UGCC y
posteriormente de la maternidad propia. Su ndice de ocupacin bordea el l 100%. Algunos pacientes bsicos se tras-
ladan con preferencia a hospitalizacin infantil en salas limpias, para optimizar las camas. UPCP abre en junio, inicial-
mente con bajos ndices de ocupacin (30-50%) hasta principios de este ao, subiendo a 80 a 95%, principalmente por
traslados va UGCC. Tienen una mediana complejidad. Egresan sus pacientes a hospitalizacin bsica o independiente
de su comuna, con el fin de liberar rpido las camas UCI. Los otros hospitales de la red ayudan a suplir la falencia de
algunos subespecialistas.
CONCLUSIONES / Conclusions
Iniciar un servicio es una tarea colosal, signific mucho esfuerzo. Hacer nfasis en un trabajo basado en la comunicacin
efectiva, colaboracin y con un objetivo claro: la salud de nuestros nios, nos ha permitido entregar un servicio de cali-
dad tcnica y humana reconocido por nuestros usuarios externos e internos. Los pacientes se van felices de su atencin
y lo demuestran en la encuesta de satisfaccin que se les entrega al alta.
RAVENO: PLATAFORMA TECNOLGICA PARA EL REGISTRO ALERTA Y VIGILANCIA DE ENFERMEDADES EHOMESENIORS: HOGAR INTELIGENTE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE ADULTOS MAYORES
DE NOTIFICACIN OBLIGATORIA
TARAMASCO T., CARLA(1), BARBEHITO M., NICOLE SABIN(2), LAGOS S., FELIPE ANDRS(2), ZAMBRA A., LEONAR-
TARAMASCO T., CARLA(1), BARBEHITO M., NICOLE SABIN(2), LAGOS S., FELIPE ANDRS(2), FIGUEROA G., KATHE- DO WALDEMAR(2), RODRGUEZ V., GONZALO FRANCISCO(2), RODENAS E., TOMS ERNESTO(2), ALVAREZ H.,
RINE GRISSEL(2) JUANITO(2), GONZLEZ F., PEDRO ANDRS(2)
MEDICINA INTEGRATIVA PARA LA SALUD MENTAL Y COMUNITARIA EXPERIENCIA DE TELEMEDICINA ENTRE JULIO - DICIEMBRE DEL 2014 EN EL HOSPITAL DE PETORCA
CARACTERIZACIN EPIDEMIOLGICA DE LA CONSULTA PEDITRICA VIGILANCIA DE RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS EN SHIGELLA SONNEI AISLADAS EN CHILE,
EN EL SERVICIO DE DERMATOLOGA DEL HOSPITAL EL PINO DESDE 1995 HASTA 2013
TERC T., FLORENCIA(1), GONZLEZ A., MARA CAROLINA(2), CARDEMIL B., SEBASTIN(2), FUENZALIDA C., HC- TORO U., CECILIA(1), HERMOSILLA D., GERMN HUMBERTO(2), ULLOA F., MARA TERESA(2), DAZ Q., PATRICIA
TOR(3) MARA(2), CASTILLO C., GISSELA ANNABELL(2), VILA S., BRBARA ANDREA(2), RIVAS J., LINA MARA(2), GALAR-
CE G., NICOLS ELAS(2)
INTRODUCCIN / Introduction
En Chile existen pocos estudios epidemiolgicos en el rea de la dermatologa peditrica, por lo que a continuacin INTRODUCCIN / Introduction
presentaremos un estudio que describe los motivos de consulta ms frecuentes para este grupo en nuestro hospital y La shigelosis es considerada por la OMS como un problema de salud pblica a nivel mundial, debido a su alta morbilidad y
evala la concordancia entre los diagnsticos de derivacin y los diagnsticos establecidos por dermatlogos del Ser- mortalidad, afectando principalmente a nios entre 1 a 4 aos. En los ltimos aos en nuestro pas, Shigella sonnei ha sido la
vicio de Dermatologa de nuestro hospital. especie ms prevalente seguida por Shigella flexneri. La shigelosis se caracteriza por ser una infeccin entrica aguda, cuyas
manifestaciones clnicas pueden variar, desde una diarrea acuosa leve hasta una diarrea severa disentrica, pudiendo llegar a
producir la muerte. Para su tratamiento se utilizan diversos antimicrobianos, debido a que disminuye la gravedad y duracin
OBJETIVOS / Objectives
del cuadro clnico, y adems acorta el perodo de excrecin del patgeno, luego que los sntomas desaparecen. Sin embargo,
Describir los motivos de consulta ms frecuentes en Dermatologa para pacientes menores de 15 aos en el Hospital El
la eleccin de la antibioterapia se ha complicado, debido a la emergencia de cepas de Shigella multi-resistentes a los antimi-
Pino y evaluar la concordancia entre los diagnsticos de derivacin y los diagnsticos establecidos por dermatlogos
crobianos (AAM). En este contexto, la vigilancia de la resistencia a los AAM es trascendental para detectar tempranamente las
del Servicio de Dermatologa de nuestro hospital. cepas resistentes importantes para la salud pblica.
MORTALIDAD POR CNCER DE PULMN EN CHILE 2000-2010: ANLISIS ESPACIO TEMPORAL ASPECTOS CRTICOS CONTEXTUALES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD QUE AFECTAN SU GESTIN
TORRES A., FRANCISCO(1), BUZETA G., ANDRS(2), NUEZ F., LORETO(3), ICAZA N., MARA GLORIA(4) TORRES C., ADRIN(1), TORRES G., LVARO ANDRS(2), BUSTAMANTE U., MIGUEL(3), CONTRERAS V., SERGIO(4)
Palabras clave / Key Words: cncer de pulmn, mortalidad, anlisis espacio-temporal Palabras clave / Key Words: Anlisis contextual, Hospital pblico de alta complejidad, Tensin tica de la funcin pbli-
(1)Departamento de Matemtica y Ciencia de la Computacin, Facultad de Ciencia, Universidad de Santiago. francisco. ca, impacto en la gestin, percepcin de actores relevantes.
[email protected]. (1)Escuela de Salud Pblica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. [email protected].
(2)Universidad de Santiago. (2)Escuela de Sociologa, Universidad Alberto Hurtado.
(3)Departamento de Salud Pblica, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Talca. (3)Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad de Talca.
(4)Instituto de Matemtica y Fsica, Universidad de Talca. (4)Facultas de Ciencias de la Salud, Universidad de Magallanes.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Salud mental Experiencia Innovadora - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud
LA TORTURA INTRAUTERINA Y TRAUMA INTRAUTERINO, UNA HUELLA MNMICA Y FRACTURA ONTOLGICA TELEDERMATOLOGA SERVICIO DE SALUD RELONCAV:
UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA EL APOYO A REGIONES SIN ESPECIALISTAS
TORRES G., EDUARDO(1)
TOSO D., STEFANIA(1), FUENZALIDA C., HCTOR(2), LOUBIES M., RODRIGO(3), MORN C., MARA GABRIELA(4)
INTRODUCCIN / Introduction
La historia de Amrica y de Chile ha sido construida sobre la base de muchos esfuerzos por la paz a raz de los diversos INTRODUCCIN / Introduction
conflictos polticos vividos, en donde la Tortura fue instrumento sistemtico para doblegar a los adversarios, a los prisio- La telemedicina consiste en realizar apoyo clnico en forma remota, ya sea en exmenes o en orientaciones diagnsticas o te-
neros polticos Qu ha llevado a los humanos a realizar terribles barbaries en contra de sus propios compatriotas? Qu raputicas, utilizando como medio las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones. Dado los problemas de acceso
ha justificado dicha accin? Hay un hito claro para los/as sobrevivientes de tortura y es que, a partir del Golpe militar, geogrfico y de escasez relativa de mdicos especialistas, particularmente en instituciones pblicas, la implementacin de la
comenzaron a vivir diversos hechos traumtico, pero la realidad para las prisioneras embarazadas fue ms crtica, pues Teledermatologa asincrnica por parte del MINSAL el ao 2009 permite mejorar el acceso, la oportunidad y resguardando la
calidad tcnica, a dermatologa. Existiendo en dermatologa ms de 70.000 pacientes esperando una primera consulta.
vivieron sesiones de torturas, no slo para ellas, sino para los hijos que estaban gestando, quedando, a posteriori, con
una huella mnmica difcil de borrar y abriendo un campo para el tratamiento y la investigacin.
OBJETIVOS / Objectives
El Servicio de Salud del Reloncav no cuenta con dermatlogo en el Hospital Base de Puerto Montt. Se realiz un convenio con
OBJETIVOS / Objectives
el Servicio de Dermatologa del Hospital El Pino con apoyo de la Universidad de Santiago de Chile. Los dermatlogos desde
Demostrar que la tortura y los apremios ilegtimos fueron un mtodo sistemtico de dominio y control de los detenidos Santiago realizan diariamente las interconsultas por teledermatologa, entregando orientaciones diagnsticas y/o terapu-
y adversarios polticos en la dictadura de Pinochet. Evidenciar que el mtodo de tortura intrauterina no fue un sistema ticas.
azaroso, sino que tenia un fin bien determinado y que se aplic a las detenidas embarazadas._
METODOLOGA / Methodology
METODOLOGA / Methodology Se analizaron los datos obtenidos de teledermatologa comprendidos entre el 1-9-14 y 1-9-15. Se evaluaron 1.048 interconsul-
La metodologa usada es el Psicoantropoetnogrfico que es la fusin, mixtura de la antropologa, etnohistoria, el etnop- tas derivadas desde el Servicio de Salud del Reloncav, por mdicos dermatlogos del Servicio de Dermatologa del Hospital
sicoanlisis, hermenutica y la psicologa. Ejercicio emprico-hermenutico exploratorio que nos plantea que vivimos El Pino, de Santiago.
en un multiverso (varios universos) y no solo en un universo, por lo tanto, la psicoantropoetnografa considera la
mirada multiversal que es dialgica y no monolgica, abordando as la realidad de una manera integral y transdici- RESULTADOS / Results
plinariamente en donde el otro aparece como un legtimo otro, son su historia, su realidad. De los pacientes evaluados, la mayora de las consultas eran de mujeres y pacientes jvenes en edad laboral productiva. Co-
rrespondiendo 605 pacientes al sexo femenino (57,7%) y 443 pacientes de sexo masculino (42,3%). Un 33,7% del total corres-
RESULTADOS / Results ponda a pacientes entre las edades de 16 a 45 aos luego estn los pacientes entre 0 y 15 aos con un 30,5%. En tercer lugar
El trabajo logra evidenciar el sistema de tortura intrauterina que busc generar algn tipo de trastorno en el ser vivo en los pacientes entre los 46 y 65 aos (23,3%) y en ltimo lugar pacientes entre los 66-100 aos (12,5%). Se les sugiri seguir
gestacin de forma metdica y no azarosa, dando origen as al trauma intrauterino considerando como base de este controles en atencin primaria de salud (APS) a 668 interconsultas, lo cual corresponde al 60,3% de las acciones. 14,8% co-
trauma al concepto de psiquismo intrauterino, de ah por qu es difcil es proceso de recuperacin en las vctimas mu- rresponden a citaciones a pabelln para resolucin quirrgica; 18,8% a citaciones para atencin presencial por el especialista
jeres gestantes. Con estos datos se busca evitar que tales acciones, en manos de los agentes del estado, se mantengan y slo un 1,4% son derivaciones a otras especialidades mdicas. Tenan interconsultas con datos incompletos slo un 4,7% de
en el tiempo como un mtodo legtimo punitivo y de coercin. los pacientes. La concordancia diagnstica entre el mdico de APS y los mdicos dermatlogos es de alrededor de un 61%.
Se constataron los tiempos que demoran estas interconsultas desde que son generadas hasta su notificacin a los pacientes,
CONCLUSIONES / Conclusions evidencindose donde existen demoras que impiden el mejor uso y el impacto de esta herramienta. La respuesta de los der-
Cuando la realidad del otro es negada, pisoteada, caemos en la barbarie misma que es la manifestacin plenipotenciaria matlogos en promedio es menor a 24 horas.
de los impulsos ms primitivo del ser humano, de esta forma nuestra humanidad se torna y retorna frgil a merced
CONCLUSIONES / Conclusions
de los carceleros o victimarios. Los seres humanos no pertenecemos a la biologa de la violencia y la agresin, dice el
Este sistema ha permitido que los mdicos de APS cuenten con una herramienta para poder resolver dudas y contar con el
profesor Humberto Maturana, aunque seamos biolgicamente capaces de vivir o cultivar la violencia. Los agentes tor-
apoyo de un especialista de manera fcil y oportuna. Sobretodo en lugares donde no estn disponibles los mdicos espe-
turadores si aplicaron torturas intra-uterinas a embarazadas con el fin de intimidar, fragmentar la esencia ontolgica
cialistas (falencia) y en lugares de difcil acceso donde trasladar a un paciente requiere de muchos recursos y esfuerzo. Ha
de ese ser humano. El futuro de un organismo nunca est determinado en su origen. Como vivamos, educaremos, y permitido filtrar los motivos de consulta, indirectamente optimizando el recurso dermatolgico, descongestionando listas
conservaremos en el vivir el mundo que vivamos como educandos. Y educaremos a otros con nuestro vivir con ellos de espera de esta especialidad, permitiendo a los sistemas mayor complejidad dar urgencia a pacientes con patologas com-
el mundo que vivamos en el convivir. As por lo tanto, el nio que crece y se desarrolla en un contexto y ambiente plejas o malignas. Se ha podido implementar operativos de atencin y capacitacin desde nuestro Servicio de Dermatologa
amoroso, no puede generar otra conducta que no sea la amorosa y eso no se busc con la tortura intrauterina, por el hacia el Servicio de Salud del Reloncav, maximizando nuestros esfuerzos para priorizar y evitar las patologas que pueden ser
contrario, lograron una fractura ontolgica. resueltas por mdicos generales. Esta herramienta permitir la conectividad entre nuestras regiones y especialistas, resolvien-
do las demandas de consultas y resolviendo las patologas en el rea dermatolgica
Palabras clave / Key Words: Torturas Intrauterinas. Psiquismo Intrauterino, Trauma embrionario o fetal, Fractura Ontol-
gica, Huella Mnmica, Memoria. Palabras clave / Key Words: teledermatolga, falencias, dermatologa
(1)Universidad de Playa Ancha, sede San Felipe. [email protected] / Abstract (1)HOSPITAL EL PINO. [email protected].
(2)Jefe de Dermatologa Hospital el Pino.
(3)Dermatlogo Hospital el PIno.
(4)Residente Segundo ao Dermatologa.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Salud y comunidad Investigacin - Salud y comunidad
ENSEANZA DE LA MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA OPININ DE ESTUDIANTES DE LA SALUD EN TORNO A LA DESPENALIZACIN DEL ABORTO
EN EL CURRCULO DE LAS ESCUELAS DE MEDICINA DE CHILE
TRONCOSO R., JONATHAN(1), CRISPI G., MARA FRANCISCA (2), GONZLEZ A., CRISTIN(2), FRANZ D., KLAUS(2),
TRONCOSO R., JONATHAN(1), CRISPI G., MARA FRANCISCA (2) HASSON A., DANIEL(2), REYES J., CAROLINA(2)
NECESIDAD DE CUIDADO AL FINAL DE LA VIDA EN APS: UN VACO EN LA POLTICA PBLICA SEROPREVALENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN MDICOS VETERINARIOS
DE LA OCTAVA REGIN MEDIANTE LA TCNICA DE QUIMIOINMUNOANLISIS
TRONCOSO R., JONATHAN(1), SEPLVEDA S., EDUARDO(2), CRISPI G., MARA FRANCISCA (2)
TRONCOSO T., IGNACIO(1)
INTRODUCCIN / Introduction
La prevalencia de enfermedades crnicas ha crecido en los ltimos aos debido a un aumento de la sobrevida de INTRODUCCIN / Introduction
la poblacin, producida por mejoras en condiciones de vida y los avances del sistema de salud. El nivel primario de Toxoplasma gondii es un protozoo, agente etiolgico de la toxoplasmosis una enfermedad zoontica, cuyo contagio se
atencin se enfrenta a un aumento de pacientes geritricos con enfermedades crnicas progresivas y avanzadas a los produce por va oral, al consumir carne contaminada con quistes o al tener contacto con heces de gatos contaminadas
cuales brindar cuidados integrales domiciliarios al momento de presentar dependencia severa. Este grupo de pacientes con ooquistes. En el pas existen estudios serolgicos en personas sanas e inmunodeprimidas, pero no en grupos de
presenta mltiples sntomas como dolor, disnea, fatiga y angustia. Dichos sntomas no son exclusivos de los pacientes riesgo ocupacional, como son los mdicos veterinarios.
oncolgicos, por lo que la Organizacin Mundial de la Salud recomienda la extensin de cuidados paliativos a otras
enfermedades. Los mdicos y el equipo de salud tienden a sobrestimar el tiempo de supervivencia de este grupo de OBJETIVOS / Objectives
pacientes, lo que genera un retraso en la adopcin de medidas paliativas, a lo que se suma la ausencia de una poltica Determinar la prevalencia de la enfermedad en profesionales dedicados a la atencin de animales menores y ver su
pblica para cuidados paliativos en pacientes con enfermedades crnicas avanzadas no oncolgicas. asociacin con variables de sexo, edad y hbitos alimenticios e higinicos
Palabras clave / Key Words: cuidados paliativos, poltica pblica, atencin primaria
(1)Universidad de Chile. [email protected].
(2)Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Salud y seguridad ocupacional Investigacin - Salud ambiental
SEROPREVALENCIA DE BRUCELLA ABORTUS EN PERSONAL PERTENECIENTE A UNA PLANTA FAENADORA NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ZOONOSIS EN MDICOS VETERINARIOS
ANIMAL DE LA VIII REGIN, CHILE DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIN, OCTAVA REGIN, CHILE
CONCLUSIONES / Conclusions
Los resultados obtenidos permiten concluir que existe un buen nivel de conocimiento sobre las zoonosis de parte de los
mdicos veterinarios de la provincia de Concepcin participantes en este estudio.
Palabras clave / Key Words: Zoonosis, Conocimiento, Veterinarios, Encuesta, Likert, Concepcin
(1)Universidad Santo Toms. [email protected].
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Experiencia Innovadora - Salud y comunidad Experiencia Innovadora - Nutricin de poblaciones
PREVENCIN COMUNITARIA DEL CONSUMO DE DROGAS DESDE LA OBSERVACIN E INTERVENCIN DE IMPACTO DE UN MODELO TERRITORIAL INTEGRADO EN LOS HBITOS DE VIDA SALUDABLE
VULNERABILIDADES RELACIONALES Y ESTADO NUTRICIONAL EN ESCOLARES
UGARTE R., FRANCISCO(1), DELGADO M., CAROLINA(1), VELOSO P., EVA(1) ULLOA M., NATALIA(1), OCHOA R., CAROLINA(2), CUADRA M., LILIANA(3), CARRASCO M., FERNANDA(2), STUAR-
DO A., MARCIA(2), NAZAR C., GABRIELA(4), MRQUEZ U., CONSTANZA(2), VALENZUELA J., ALINNE(2), VERA C.,
INTRODUCCIN / Introduction ALDO RENATO(5), SOTO B., JULIO(2)
El programa nacional de prevencin comunitaria del Servicio Nacional para la Prevencin y Rehabilitacin del Consumo
de Drogas y Alcohol (SENDA) constituye un primer e innovador esfuerzo por incorporar el enfoque de redes en el abor- INTRODUCCIN / Introduction
daje de los riesgos que afectan a los nios, nias y jvenes residentes en barrios con altos niveles de exclusin social de La prevalencia de la obesidad y de los estilos de vida poco saludables es un tema de salud pblica muy preocupante
desarrollar consumos riesgosos o problemticos de drogas. A partir de la revisin bibliogrfica en materia de preven- en nuestro pas. En particular, las poblaciones ms vulnerables presentan una mayor dificultad para acceder a una edu-
cin comunitaria y enfoque de redes, y el desarrollo de herramientas adecuadas para la intervencin social, la unidad cacin y estilos de vida que favorezcan la prctica de hbitos saludables, previniendo la obesidad y sus consecuencias.
de prevencin comunitaria del SENDA ha diseado un primer programa sostenido en la observacin e intervencin de Esto pone en evidencia que la inequidad educativa y econmica se asocian a las desigualdades en salud.
las redes socio-comunitarias involucradas en el bienestar de los nios, nias y jvenes, sus rupturas, clausuras, re-com-
posiciones, oportunidades de fortalecimiento para la disminucin de los riesgos asociados al consumo de drogas, y el OBJETIVOS / Objectives
mejoramiento de sus condiciones de desarrollo. Disear y desarrollar un modelo territorial integrado para la prevencin y manejo de la Obesidad infantil.
ANLISIS ESPACIAL DE CASOS DE HANTAVIRUS REGIN METROPOLITANA 2001-2014 POLICY BRIEF: TRANSPORTE ACTIVO COMO ESTRATEGIA CONTRA EL SEDENTARISMO
URREA V., JOS(1), RODRGUEZ M., PABLO(1), MUNIZAGA R., RUBN(1), GLVEZ O., PABLO(1), PUGA P., EVELYN(1),
LOBOS V., NICOLE(1)
INTRODUCCIN / Introduction
Actualmente la ciencia no es capaz por si sola de responder el por qu y el cmo se producen las enfermedades. A lo
largo de la historia el diagnstico de una patologa ha pasado desde una visin mgico religiosa a una multicausal. La
evidencia actual seala que la contribucin de la medicina es limitada y que aumentar sus recursos econmicos no
resuelve el problema de la salud poblacional. En la dcada de los 90, la epidemiologa social se involucraba en este
conocimiento multicausal, mediante el estudio de los determinantes sociales y sus relaciones con la salud, enfermedad
y el bienestar de las poblaciones. Es as como los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las
personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud (OMS), y su estudio se perfila como
una forma moderna de mirada causal de la enfermedad, donde su conocimiento permitira disminuir las inequidades
en salud. La salud mental provoca discapacidad y altos ndices de mortalidad y su presentacin en la infancia aumenta
la probabilidad de desarrollarla en la vida adulta, implicando un desafo para la salud pblica, por lo que su relacin con
los determinantes sociales es fundamental para implementar planes de intervencin.
OBJETIVOS / Objectives
Conocer las relaciones de los determinantes sociales en salud con la depresin infantil.
METODOLOGA / Methodology
Revisin narrativa de la literatura disponible hasta mayo del 2014 en PUBMED, SCIELO, OMS y MINSAL, en relacin a
determinantes sociales y depresin infantil.
RESULTADOS / Results
Determinantes estructurales: Contexto socio poltico econmico: En Chile han surgido algunas polticas pblicas y pro-
gramas dirigidos a la prevencin de la patologa, con nfasis en los factores de riesgo psicosocial, sin embargo estos no
presentan la efectividad esperada. Pobreza: se reconoce como un factor determinante. Etnia: en Chile no existen estu-
dios entre infancia, etnia y depresin. Se puede inferir que factores de riesgo en la poblacin tnica pueden favorecer la
depresin. Gnero: en la poblacin infantil la relacin entre mujeres y hombres es de 1:1, y en la adolescencia 2:1; an
existen discrepancias al atribuir causalidad a este fenmeno. Determinantes Intermedios: Medio Ambiente y Factores
psicosociales: no existe evidencia entre vivir en un sector urbano o rural, s que los problemas familiares y escolares au-
mentaran su incidencia; incidencia post catstrofe los resultados son variables desde 1,6% al 81%. Factores biolgicos:
polimorfismo del gen 5-HTTLPR se vinculara a la depresin, pero el ambiente tambin influira. Situaciones de Vulnera-
bilidad: discapacidad, institucionalizacin y hospitalizacin tendran mayor incidencia de depresin. Sistema de salud:
gran desafo para el Estado siendo el gasto y sus planes de salud an insuficientes. Capital Social: Falta evidencia para
asociar este determinante.
CONCLUSIONES / Conclusions
Los determinantes sociales permiten dar una nueva mirada a la depresin infantil, contribuyendo a que su abordaje y
prevencin debe ser multicausal.
EXPOSICIN PRENATAL A BAJAS CONCENTRACIONES DE ARSNICO INORGNICO DISCORDANCIA ENTRE ESTADO NUTRICIONAL AUTOPERCIBIDO Y BASADO EN NDICE DE MASA CORPORAL
Y SU ASOCIACIN CON SCORE DE EDINBURGH
VALDS S., MACARENA(1), MAALICH M., JAIME(2)
VALDS S., MACARENA(1), HANCHEY , ARIANNA(2), MUOZ Q., MARA PA(3), BAUMERT , BRITTNEY(2), IGLESIAS
A., VERNICA PAZ(4) INTRODUCCIN / Introduction
La autopercepcin sobre el estado nutricional es un factor de riesgo asociado a sobrepeso y obesidad. Estudios ante-
INTRODUCCIN / Introduction riores han mostrado que el estado nutricional autopercibido es subestimado respecto del estado nutricional basado en
Existe amplia evidencia sobre los efectos del arsnico inorgnico (iAs) y su asociacin con cncer, enfermedades car- medidas objetivas como peso o ndice de masa corporal. Sin embargo estos estudios se basan en poblaciones especfi-
diovasculares y enfermedades respiratorias. Sin embargo, existe menos evidencia sobre el deterioro psicolgico de las cas y no dan cuenta de la situacin a nivel nacional ni regional.
personas que estn expuestas crnicamente, especialmente en perodos de vulnerabilidad como el embarazo. Estudios
toxicolgicos indican que las ratas expuestas a bajas concentraciones de iAs a travs del agua de consumo, exhiben OBJETIVOS / Objectives
mayor reactividad y estrs. En estudios epidemiolgicos, la exposicin a concentraciones mayores a 2ug/L en el agua Comparar la prevalencia nacional y regional de sobrepeso y obesidad basada en autopercepcin del estado nutricional
de consumo se asocian con depresin. Es interesante estudiar la polucin por arsnico a bajas concentraciones en un con la basada en una medida objetiva como el ndice de masa corporal.
grupo de mujeres gestantes y su asociacin con depresin postparto en una zona con presencia de iAs en bajas con-
centraciones. METODOLOGA / Methodology
Se usaron dos encuesta de base poblacional: la Encuesta de Caracterizacin Socioeconmica Nacional CASEN 2013 y la
OBJETIVOS / Objectives Encuesta Nacional de Salud ENS 2009. Con ellas se estim la prevalencia nacional y regional de sobrepreso y obesidad.
Estimar la asociacin entre la exposicin a iAs durante el embarazo y el puntaje de Edimburgo medido en el periodo Adicionalmente se utiliz la informacin sobre: edad, sexo y nivel educacional registrada en ambas encuestas, para
postparto, en mujeres pertenecientes a la ciudad de Arica. estimar su asociacin con sobrepeso y obesidad mediante el uso de modelos de regresin logstica. Para los anlisis se
realizaron Survey logistic regressions, de modo de considerar el diseo de muestreo complejo.
METODOLOGA / Methodology
Una muestra de 223 mujeres se recogi de cinco servicios de salud pblica en Arica, Chile. La participacin fue volun- RESULTADOS / Results
taria y el consentimiento por escrito fue obligatorio. Se recogieron datos sociodemogrficos y adems se recolectaron La prevalencia nacional de sobrepeso basada en autopercepcin (CASEN 2013) fue 25,8% (IC 95%:25,6%, 25,9%) y la
muestras de orinas para medir la exposicin usando la concentracin de arsnico urinario total. Los sntomas de la de- basada en medida objetiva (ENS 2009) fue 40,8% (IC 95%: 40,75%, 40,81%). Con respecto a la prevalencia nacional de
presin postparto fueron medidos con la escala de depresin postparto de Edimburgo. Adicionalmente se recogieron obesidad basada en autopercepcin, sta fue de 4,2% (IC 95%: 4,1%, 4,3%) y la prevalencia basada en IMC fue de 26,4%
datos como edad, historia previa de depresin, numero de hijos, disconformidad con el aspecto fsico e informacin (IC 95%: 26,3%, 26,4%). A nivel regional, las medidas basadas en IMC fueron ms variables que las medidas basadas en
sobre estresores familiares y hbitos como alcohol, tabaco y drogas. Para el anlisis se examin la estadstica descriptiva autopercepcin, las que adems subestimaban el valor determinado objetivamente. La regin de procedencia y el nivel
y se realizaron modelos de regresin lineal mltiple. educacional se asociaron significativamente con el sobrepeso autopercibido. El sobrepeso medido objetivamente, se
asoci con regin, sexo y edad. Con respecto a la prevalencia de obesidad autopercibida, regin y edad estuvieron aso-
RESULTADOS / Results ciadas. La prevalencia objetiva basada en IMC se asoci con regin, sexo y edad.
La mediana para iAs total urinario fue de 14,6 ?g/L (Rango = 2 - 69,2 ?g/L), la mediana de la puntuacin PPD fue de 8
puntos (rango = 0 - 27 puntos) y 20,6% de las mujeres tuvieron sntomas de depresin postparto positivos. El coeficiente CONCLUSIONES / Conclusions
de regresin ajustado para el Ln de iAs urinario en mujeres mayores de 25 aos de edad con historia de depresin fue de Existe discordancia entre el estado nutricional basado en autopercepcin y el estado nutricional basado en una medida
2,03 (IC 95%: -0,71, 4,77; valor-p: 0,138), controlando por el nmero de hijos y la disconformidad con la autopercepcin objetiva como el IMC. El estado nutricional autopercibido es subestimado en comparacin con el basado en medida
fsica. En las mujeres mayores de 25 aos de edad sin antecedentes de depresin el coeficiente fue de -2,32 (IC 95%: objetiva. Por lo mismo es necesario relevar la autopercepcin como un factor de riesgo para sobrepeso y obesidad en
-4,31, -0,33; p-valor: 0,023) que controlando por la disconformidad con la autopercepcin fsica. adultos. Adicionalmente, la asociacin entre estado nutricional y variables como edad, sexo o nivel educacional depen-
de de la forma en que el estado nutricional ha sido medido.
CONCLUSIONES / Conclusions
En esta cohorte de mujeres, el puntaje de Edimburgo se asoci con el iAs urinario total en mujeres mayores de 25 aos Palabras clave / Key Words: Obesidad; Sobrepeso; Estado Nutricional; ndice de Masa Corporal
de edad, con y sin historia previa de depresin. Adicionalmente, variables como el nmero de hijos, la disconformidad (1)Instituto de Polticas Pblicas en Salud (IPSUSS), Universidad San Sebastin. [email protected].
con la autopercepcin fsica, historia depresin, maternidad estresante y la edad se asociaron con el puntaje de depre- (2)Instituto de Polticas Pblicas en Salud. Universidad San Sebastin.
sin postparto de Edinburgh. No obstante para precisar estos resultados es necesario mejorar aspectos como el tamao
muestral.
Palabras clave / Key Words: arsenic; postpartum depression; environmental pollution; maternal exposure
(1)Instituto de Polticas Pblicas en Salud (IPSUSS), Universidad San Sebastin. [email protected].
(2)University of Georgia.
(3)Escuela de Salud Pblica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
(4)Escuela de Salud Pblica.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Experiencia Innovadora - Salud y seguridad ocupacional Investigacin - Salud mental
SENSADO PORTATIL DE HIPOXEMIA: MEDICINA PREVENTIVA PERSONAL PARA TRABAJADORES DE ALTO RIESGO CARACTERIZACIN DE INTERCONSULTAS A PSIQUIATRA DE ENLACE
DEL COMPLEJO ASISTENCIAL BARROS LUCO (CABL) DURANTE 2014
VALDIVIA L., CLAUDIA(1), DELANOE B., HUGO ELIECER(2)
VALLEJOS Z., JOS(1), WOLFF L., CLAUDIA ALEJANDRA(2), MOREIRA Z., PABLO(3)
INTRODUCCIN / Introduction
La actividad preventiva de monitoreo puede enfocarse al entorno directo o medir los efectos que los factores de riesgo INTRODUCCIN / Introduction
producen en el trabajador. Los parmetros fisiolgicos obtenibles del sensado no invasivo requieren contacto drmico El Servicio de Psiquiatra Adultos del CABL funciona en el contexto de un hospital general desde 1968. Su Unidad de Psi-
y suelen medirse en reposo. Sin embargo, estos parmetros se vuelven signos de una condicin que permite detectar quiatra de Enlace se estableci hace cuatro dcadas; cumple un rol docente asistencial y tiene como objetivo el manejo
anomalas en la salud, volvindose indicadores in situ. La complejidad de lectura de la seal fisiolgica y la contingen- de la patologa psicosomtica en los distintos servicios del hospital. Al ao 2014, estaba compuesta por tres psiquiatras,
cia al contexto nacional industrial sugiere intervenir con una solucin tecnolgica porttil que detecte en tiempo real. con 9 horas de atencin semanales en total, distribuidas en 4 das a la semana. En los hospitales generales, las cifras de
Los entornos laborales presentan numerosos factores de riesgo; la saturacin de oxgeno en la sangre es un parmetro interconsultas a los equipos de psiquiatra de enlace oscilan entre el 0,7 y el 10%. Se desconoce este dato para la Unidad
cuantificable que detecta, ante la deficiencia de o2 inspirable, hipoxemia. Los efectos de sta influyen al sistema nervio- de Psiquiatra de Enlace del CABL.
so y cardiovascular, adems de disminuir la funcin cognitiva, agravando el riesgo de accidentabilidad, crucial en entor-
nos laborales extremos. Los instrumentos y mtodos de medicin actuales no permiten abarcar la situacin dinmica OBJETIVOS / Objectives
de la persona derivada del movimiento propio a la actividad, por lo que la transferencia y adaptacin de dispositivos Realizar un estudio descriptivo, caracterizando las interconsultas a la Unidad de Psiquiatra de Enlace del CABL durante
capaces de monitorear el fenmeno en terreno requiere de diseo. el ao 2014.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO PARA EVALUAR CONSEJERA PARA ADOLESCENTES, IDENTIFICAR SUBPOBLACIONES DE RIESGO POR CONSUMO DE TABACO EN ADOLESCENTE
CENTRO DE SALUD RUCAHUECHE POST-INTERVENCIN PROGRAMA ELIGE NO FUMAR
VANEGAS L., JAIRO(1), RAMREZ C., LORENA(2) VANEGAS L., JAIRO(1), RAMREZ C., LORENA(2), VSQUEZ O., TAMARA (3), CHIRINO S., JUAN CARLOS(1), ZAAR-
TU B., OLGA(2), MRQUEZ M., YENNIFER(1), MUIZ B., CELSO(4)
INTRODUCCIN / Introduction
La actividad sexual temprana aumenta de diversas maneras el riesgo de consecuencias adversas para la salud y bien- INTRODUCCIN / Introduction
estar adolescente, con un alto costo para el pas y para los servicios de salud. Mientras ms tempranamente los adoles- En la actualidad la evidencia muestra que los problemas de salud relacionados con la conducta inician en edad tempra-
centes inician actividad sexual, mayor es el riesgo de tener un embarazo o contraer una infeccin de transmisin sexual, na. En el caso de los fumadores, el hbito inicia durante la adolescencia y de mantenerse dicha conducta impactar en
especialmente entre adolescentes de bajos recursos. Por tanto, se propone fortalecer acciones de carcter anticipatorio la salud y la calidad de vida en la edad. Entre los aos 2008 y 2014, el Ministerio de Salud desarroll una intervencin
con nfasis en el control, modificacin de conductas de riesgo y fortalecimiento de habilidades y capacidades para el denominada Concurso Elige no Fumar, estrategia orientada a promover el comportamiento no fumador como gana-
autocuidado de la salud sexual y reproductiva. En la actualidad el MINSAL, Programa Nacional de adolescentes y jve- dor en estudiantes del pas. Sin embargo, se observ post intervencin la persistencia de grupos de adolescentes que
nes, est implementando lneas de accin tendientes a fortalecer a los equipos de salud de la atencin primaria, a travs continuaban fumando o que antes no fumaban y post intervencin manifestaban intencin de fumar.
de la difusin y capacitacin de una Gua de Consejera General y Consejera en Salud Sexual Reproductiva que entrega
conocimiento y habilidades a los adolescentes activos. Sin embargo, an no existe una evaluacin de esta prctica con OBJETIVOS / Objectives
mtodo cientfico y no se cuenta con evidencia. Existen algunas experiencias en consejera en el Centro Rucahueche, Identificar subpoblaciones de riesgo por consumo de tabaco en poblacin adolescente post intervencin del programa
CEMERA y Serjoven que han sido modelos para la generacin de Guas Clnicas para MINSAL. En este contexto el Centro Elige no Fumar 2013.
Rucahueche est desarrollando un programa de consejera para la prevencin del embarazo adolescente no planifica-
do, que incluye protocolos de consejera diferenciados de acuerdo a la etapa evolutiva, intensin y conducta sexual y ha METODOLOGA / Methodology
desarrollado un instrumento para evaluar los resultados post intervencin. La poblacin de estudio son escolar (7, 8 bsico, 1y 2 medio) de 198 colegios municipalizados de 114 comunas inter-
venidos por un ao con un (n=3.616 adolescentes). Instrumento: Se ocup un cuestionario auto administrado de selec-
OBJETIVOS / Objectives cin mltiple, constituido por 10 reactivos, compuesto por varias dimensiones (Conocimientos, creencias y actitudes
Establecer la validez de constructo y la confiabilidad de un instrumento para evaluar consejera. en relacin al consumo y Percepcin de amenaza y exposicin pasiva al humo de cigarrillo). Este instrumento fue va-
lidado y confeccionado por el Ministerio de Salud. Plan de anlisis: se propuso un anlisis no paramtrico denominado
METODOLOGA / Methodology Multivariado Classification and Regression Trees (CRT) y que corresponde a tcnicas de minera de datos. La medida de
Se realiza un pilotaje para la evaluacin de un instrumento desarrollado en el Centro de Salud del Adolescentes Ruca- asociacin utilizada fue el ndice de Gini. Para todos los anlisis se utiliz el software estadstico SPSS 20.
hueche. Participaron del estudio 74 adolescentes de la comuna de San Bernardo a los que se les aplic un cuestionario
autoadministrado. La validez de constructo fue evaluada a travs del anlisis de Alfa de Crombach y el Anlisis Factorial. RESULTADOS / Results
Del total de 3.616 adolescentes, 46,5 % pertenece al sexo masculino y el 53,5% al sexo femenino. La edad promedio de
RESULTADOS / Results inicio de consumo de cigarrillo fue de 12 1,6 DE. El anlisis CRT sugiere: a) La variable que mejor discrimin fue Si tu
El instrumento final (despus de su anlisis e eliminacin de preguntas) consta de 39 reactivos con respuestas en escala mejor amigo te ofreciera un cigarrillo fumaras? Al respecto se generaron dos grupos, los que si fumaran y los que no
Likert y organizados en cuatro componentes, i) datos personales, ii) Reconocimiento del riesgo de acuerdo a la informa- fumaran. b) El grupo que no fumara es un nodo terminal ya que no se relaciona con ninguna otra variable. c) El grupo
cin (Conocimiento), iii) Reconocimiento de riesgo de acuerdo a su actitud y las posibles consecuencias y iv) Nivel de que si fumara se relacion significativamente a su vez con los adolescentes que no diran, no saben o les sera indife-
riesgo de acuerdo a competencia. La eliminacin de preguntas o tems, se realiz en base al anlisis de alfa de Cronbach rente si sus padres fumaran dentro de la casa. d) A su vez, este grupo se relacionara significativamente con el grupo que
global, correlacin de elemento-total corregido y la evaluacin del Alfa de Cronbach de cada pregunta respecto al glo- considera que fumar influye en el atractivo del adolescente. e) Al evaluar por sexo, el reactivo relacionado a Si su mejor
bal. El anlisis factorial exploratorio identific nueve constructos que explican el 79 % de su varianza. El valor de alfa de amigo le ofreciera un cigarrillo fumaras?, sigui siendo la que mejor discrimin para ambos sexo. f ) Sin embargo, para
Cronbach fue de 0,917 para el instrumento como un todo. los varones result significativa la variable relacionada a la percepcin de riesgo. Mientras que en las mujeres la variable
relacionada con fumar y su influencia en el atractivo fue la ms significativa.
CONCLUSIONES / Conclusions
El instrumento mostr evidencias de validez de constructo y de confiabilidad para poder ser aplicado. Este instrumento CONCLUSIONES / Conclusions
es utilizado para dar seguimiento a un grupo 306 adolescentes durante el ao 2015 y evaluar la consejera impartida en Nuestros resultados sugieren que las intervenciones contra el tabaquismo debera ser adaptadas a los grupos de ado-
el Centro de Salud Rucahueche de la comuna de San Bernardo. Sin embargo, la validacin del instrumento an es un lescentes, segn el sexo y grupo de edad, reconociendo que los colegios en si constituyen grupos social importante con
reto, debido a su relevancia para una mirada ms profunda sobre la gestin en la atencin de adolescentes. Por tanto, normas y modelos que son sugeridos y aceptados entre ellos, no solo para la conducta tabquica, sino tambin para
se considerar seguir haciendo estudios para explorar su dimensionalidad y validez de contenido. otro tipo de conductas que determinan sus relaciones. Por tanto, las intervenciones se deben focalizarse en los grupos
dominantes y que constituyen modelos reforzadores de actitudes negativas dentro de cada centro de estudio.
Palabras clave / Key Words: Adolescentes, consejera, sexualidad, conductas sexuales, anticipador, postergador, petting
(1)Escuela de Obstetricia Facultad de Ciencias Mdicas, Universidad de Santiagio de Chile. [email protected]. Palabras clave / Key Words: Adolescente, hbito de fumar, conducta, conocimiento, actitudes.
(2)Escuela de Obstetricia, Facultad de Ciencias Mdicas, Universidad de Santiago de Chile. (1)Escuela de Obstetricia Facultad de Ciencias Mdicas, Universidad de Santiagio de Chile. [email protected].
(2)Escuela de Obstetricia, Facultad de Ciencias Mdicas, Universidad de Santiago de Chile.
(3)Escuela de Obstetricia, Facultad de Ciencias Mdicas, Universidad de Santiago de Chille.
(4)Divisin de Polticas Pblicas Saludables y Promocin, MINSAL.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Salud mental Investigacin Epidemiologa
DFICIT DE ATENCIN CON HIPERACTIVIDAD EN ADULTOS CON CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL, PREVALENCIA DE ESCABIOSIS EN CESFAM TIERRAS BLANCAS E IMPORTANCIA DE DIAGNSTICO CLNICO
REVISIN AOS 2001-2015 EN ATENCIN PRIMARIA
VARGAS R., CLAUDIA(1), SAGACETA O., RAMONA(1), ROBLES R., DANIELA YESSICA(1), ARVALO L., YAZMN(1) VARGAS V., CARMEN(1), SANTELICES R., VICTORIA ALEJANDRA(2), FREIRE C., CATALINA ISABEL(2)
EFECTOS PROGRAMA EDUCATIVO AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD, EN EMBARAZO ADOLESCENTE, ENFERMEDAD MENINGOCCICA EN REGIN DE LOS ROS, AO 2014
EN COLEGIO MUNICIPALIZADO, LA SERENA 2008-2014
VELSQUEZ M., JUAN(1), HEISE M., KATY(1), BERTRN V., MARA ENRIQUETA(1), ZRATE C., IGNACIO(1), VARGAS
VEGA F., ROSA(1), FLORES A., JACQUELINE(2) G., SOLANGE(2)
BIENESTAR PSICOLGICO Y DE SENSIBILIDAD INTERCULTURAL DE ESTUDIANTES DE ENFERMERA INTERVENCIN DE ENFERMERA COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
DE OSORNO Y PUERTO MONTT DE AYUDA INTERPERSONAL EN ADULTOS MAYORES MONITORES
VLIZ B., ALEX(1), DRNER P., ANITA PATRICIA(1), SANDOVAL B., SANDRA(1) VERDUGO G., IGNACIA(1), BANDA R., PAULINA ANDREA(1)
METODOLOGA MIXTA DE EVALUACIN DE GESTIN HOSPITALARIA LA CONTRIBUCIN DE LOS PACIENTES AL CUIDADO DE SUS HERIDAS:
EN UN ESTABLECIMIENTO DE MEDIANA COMPLEJIDAD UNA ORGANIZACIN COMUNITARIA EN SALUD
VERGARA M., RAMN(1) VIDAL V., ALEJANDRA(1), JOFR R., SANDRA(2), CONCHA M., MIGUEL(3)
PROBLEMATIZADO EL ESTIGMA COMO BARRERA PARA LA INCLUSIN CMO ENFRENTAR LA FALTA DE MDICOS ESPECIALISTAS?
DE PERSONAS DIAGNOSTICADAS CON TRASTORNOS MENTALES SEVEROS UNA MIRADA DESDE LA RED Y LOS DERECHOS SOCIALES
VILLASEOR S., DANIELA(1), MARTNEZ U., XIMENA(2), SNCHEZ C., POLETT(3), BALDIZAN M., KHATERINE VIO O., SOL(1), CID C., FRANCISCA(1)
ROCO (4), VILLEGAS R., PA(5)
INTRODUCCIN / Introduction
INTRODUCCIN / Introduction El Primer Informe sobre los Prestadores Individuales de Salud inscritos en el Registro Nacional de la Superintendencia
Atina Tom por la Inclusin, es un proyecto postulado al Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos 2014 del Servicio Nacional de Salud y la dotacin de personal del sector pblico, realizado por la Subsecretara de Redes Asistenciales del MINSAL,
de la Discapacidad, donde el equipo de Salud Mental y Psiquiatra Comunitaria del Hospital de Tom en apoyo con el Servicio seala que en Chile faltan 3.795 mdicos especialistas, principalmente en las reas de Geriatra, Oncologa Mdica, En-
de Salud de Talcahuano se plantean el objetivo de Generar estrategia para problematizar respecto del estigma como barrera docrinologa, Diabetologa, Infectologa y Reumatologa. Esta situacin permite visualizar el complejo panorama que
para la inclusin de personas diagnosticadas con Trastornos Mentales Severos (TMS). Esto responde a los planteamientos enfrenta el sector de salud en nuestro pas, el cual tiene el desafo de formar especialistas y retenerlos en el sector pbli-
que desde la Organizacin Mundial de la Salud OMS, La Organizacin Panamericana de la Salud OPS y el Ministerio de Salud,
co. La formacin de especialistas tambin se encuentra condicionada por la insuficiente capacidad de los Servicios de
MINSA,L se han planteado para el trabajo con personas en situacin de discapacidad mental, enfatizando en el enfoque co-
Salud y de las universidades para su formacin, ligados principalmente a los problemas de infraestructura y de mdicos
munitario, el enfoque de derecho, el enfoque de participacin y poniendo especial nfasis en el abordaje del estigma social,
formadores que tienen los establecimientos hospitalarios de la red asistencial. La brecha actual de especialistas se incre-
institucional, familiar y el auto estigma; sealndolos como una de las principales barreras para la inclusin, la rehabilitacin
y el pleno ejercicio de la cina y los derechos humanos. mentar con los proyectos de normalizacin o reposicin de los establecimientos hospitalarios de la red asistencial, lo
que agudizar la crisis respecto de la falta de especialistas. Lo anterior, sin perjuicio de dejar consignado que la brecha
OBJETIVOS / Objectives de camas en nuestro pas (por 1.000 hbts), la mitad en relacin al promedio de los pases de la OCDE (4,3 camas/1.000
Generar instancias de problematizacin respecto de procesos de estigmatizacin y discriminacin hacia las personas que hbts), indica que esta tarea de seguir avanzando en desarrollo de infraestructura hospitalaria ocupar las prximas d-
presentan una diferencia respecto a la norma socialmente establecida. Sensibilizar respecto del establecimiento de procesos cadas en nuestro pas. Si bien la falta de especialistas es un problema de todo el pas, se agudiza en el sector pblico,
de estigmatizacin y discriminacin hacia personas diagnosticadas con TMS en instituciones pblicas y la comunidad en donde diversos factores se conjugan para volverlo un mercado laboral menos atractivo que el privado. Esto causa una
general. desigualdad social con base en la situacin socioeconmica de las personas, la cual determina el tipo de aseguramiento
de salud al que se adscriben y el tipo de sector en el que se atienden, todo lo cual forma parte de una legitimacin de
METODOLOGA / Methodology las desigualdades sociales.
Se genera un trabajo comunitario abordando los distintos niveles de intervencin en salud desde una metodologa partici-
pativa basada en los principios de la pedagoga popular a fin de generar instancias de aprendizaje significativo con la comu- OBJETIVOS / Objectives
nidad, incluyendo a las instituciones pblicas, la comunidad organizada y la sociedad civil en general. La iniciativa tiene un Generales: Analizar causas y contexto de la brecha de mdicos especialistas en Chile; proponer alternativas de solucin
fuerte trabajo en red involucrando tanto a la red comunal por la Inclusin Social como a la red comunal de Salud Mental.A fin al problema de falta de mdicos especialistas. Especficos: Conocer alternativas de solucin empleadas internacional-
de conocer la percepcin de la comunidad se genera una evaluacin de tipo cualitativa, a travs de grupo focal con personas mente para enfrentar la falta de mdicos especialistas; conocer experiencias de mdicos especialistas interconsultores
participantes del proceso. en red en el Servicio de Salud Metropolitano Sur; estudiar el Plan de Formacin de especialistas del Servicio de Salud
Metropolitano Sur.
RESULTADOS / Results
Se generan instancias de problematizacin respecto al rol del estigma en la discapacidad mental en los distintos niveles de METODOLOGA / Methodology
atencin en salud. Se realizan actividades, que teniendo en cuenta la realidad cultural de la comuna, han permitido problema- Se realiza una investigacin de tipo cualitativa con tcnicas de revisin documental y anlisis de contenido manifiesto
tizar respecto de los procesos psicosociales que estn a la base de la estigmatizacin, el prejuicio y la discriminacin tanto con de entrevistas semi estructuradas a mdicos especialistas de la red sur e informantes claves.
la comunidad organizada como con representantes de instituciones de la comuna. Entre las actividades se destacan sensibi-
lizaciones en el rea de salud y educacin, jornadas de capacitacin para funcionarios pblicos y la comunidad organizada,
RESULTADOS / Results
presentacin de obras de teatro y conversatorios con la comunidad, entre otras. Respecto de la percepcin de las personas
Se observa una concentracin de especialistas en hospitales base, y una creciente dificultad en la contratacin y per-
participantes de los procesos, se aprecia que la comunidad seala la importancia de la sensibilizacin en esta rea ya que el
manencia de mdicos en los hospitales de menor complejidad. Se visualiza que los deficientes resultados en salud son
estigma est arraigado en la sociedad tomecina y se debe trabajar tanto en sensibilizar como en educar respecto del tema a
fin de contribuir a los procesos de inclusin social. consecuencia de un bajo alineamiento del personal con los valores estratgicos de cada red de salud, bajos niveles de
participacin en las decisiones estratgicas de cada organizacin y relaciones disfuncionales con los gremios.
CONCLUSIONES / Conclusions
A travs de la intervencin y su evaluacin se ha constatado que la comunidad reconoce la construccin social del estereoti- CONCLUSIONES / Conclusions
po de la locura relacionndolo a la discriminacin hacia las personas diagnosticadas con TMS, no obstante se problematiza Se propone generar apropiacin del personal con los valores estratgicos y el valor que entrega cada red de salud a la
respecto de la necesidad de profundizar en actividades que promuevan un cambio actitudinal que integre elementos cogni- calidad de vida de la poblacin, mediante la construccin participativa del proyecto de cada hospital con participacin
tivos, afectivos y conductuales a largo plazo, ya que el estereotipo, que relaciona a las personas diagnosticadas con TMS a la equitativa de todos los estamentos, de tal forma de generar una estrategia coordinada de especialistas en red que per-
violencia y la impredictibilidad, est arraigado en la cultura. mita entregar mayores niveles de resolutividad en sectores geogrficos ms alejados de los hospitales base.
Palabras clave / Key Words: Inclusin, Estigma, Trastornos Mentales Palabras clave / Key Words: Especialistas en Red; Estructuras participativas; Alineamiento con valores estratgicos; Ges-
(1)Unidad de Salud Mental y Psiquiatra Comunitaria, Hospital Tom. [email protected]. tin de Salud en Red.
(2)Unidad de Salud Mental y Psiquiatra Comunitaria, Hospital de Tom. (1)Servicio de Salud Metropolitano Sur. [email protected].
(3)Trabajador Social Unidad de Salud Mental y Psiquiatra Comunitaria, Hospital Tom.
(4)Periodista Servicio de Salud de Talcahuano.
(5)Psicloga Unidad Salud Mental y Psiquiatra Comunitaria de Hospital Tom.
Resumen / Abstract
Investigacin - Salud y seguridad ocupacional
WEINBORN A., ROMY(1), VERGARA V., DIAGO ANTONIO(1), LPEZ S., SCAR(1), AGURTO M., MARISOL KARIN(1)
INTRODUCCIN / Introduction
La Anaplasmosis humana es una patologa de tipo infecciosa y zoontica provocada por una bacteria, para la que, en
Chile, no existen estudios de seroprevalencia en grupos de riesgo ocupacional, como son los mdicos veterinarios o
alumnos de la carrera.
OBJETIVOS / Objectives
Detectar anticuerpos contra Anaplasma spp. en alumnos de pregrado de Medicina Veterinaria, ver su asociacin con
variables de sexo, edad y concordancia entre seropositivos y signologa clnica.
METODOLOGA / Methodology
El estudio fue realizado en alumnos de pregrado de la escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Toms
(UST) Talca-Chile, posterior a la aprobacin del Comit de tica e Investigacin UST. Se muestre un total de 55 indivi-
duos y como criterios de inclusin se consideraron individuos de la escuela de Medicina Veterinaria Talca, entre 1er y 3er
ao de la carrera y que firmaran el consentimiento informado. Los criterios de exclusin fueron individuos que cursaran
4to y 5to ao de la carrera o que realizaran prctica en clnicas veterinarias durante el ao en curso. La inmunofluores-
cencia indirecta (IFI), detecta anticuerpo IgG contra Anaplasma phagocytophilum y fue realizada segn instrucciones
del fabricante (Fuller Labs). La reaccin positiva (ttulos entre 1:80-1:320) fue observada como uno o ms fagosomas de
color verde manzana (mrulas). Como signologa clnica compatible se consider fiebre, escalofros, mialgia, artralgia y
linfoadenopata perifrica sin causa conocida en ltimos 12 meses. Se presentaron resultados como frecuencias abso-
lutas y relativas, los resultados se analizaron con 95% de confianza, proporcin de 18% y precisin 5%, para determinar
diferencias significativas entre las diferentes variables, se aplic el test de Fisher. En el caso del anlisis de concordancia
se utiliz el ndice Kappa.
RESULTADOS / Results
La seropositividad fue de un 29% (16) y de ellos el 100% tena contacto estrecho con caninos y un 57% (9) estuvo ex-
puesto a garrapatas. En cuanto al sexo, el 75% (12) de seropositivos eran mujeres. La edad de seropositivos fluctu entre
18 y 23 aos. Ninguno de los grupos evaluados arroj diferencias estadsticas significativas. La presencia de signologa
asociada a la infeccin se present en el 25% (4) de seropositivos, considerndose la concordancia como sin acuerdo.
Se consideraron resultados positivos a Anaplasma spp. y no a Anaplasma phagocytophilum debido a las conocidas re-
acciones cruzadas en las serologas entre rickettsias.
CONCLUSIONES / Conclusions
Se determin la presencia de anticuerpos sricos contra Anaplasma spp. en individuos con riesgo ocupacional. Es ne-
cesario reforzar las prcticas de bioseguridad, adems de considerar esta enfermedad como un posible prediagnstico
cuando se consideren infecciones con signologa inespecfica y exista el antecedente de contacto estrecho con caninos
y/o garrapatas.
Palabras clave / Key Words: Anaplasma spp., zoonosis, Inmunofluorescencia indirecta.
(1)Universidad Santo Toms. [email protected].
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Experiencia Innovadora - Salud mental Experiencia Innovadora - Polticas, sistemas, gestin y economa
de la salud
EL DESAFO DE LA INSTALACIN DE UN PROGRAMA PREVENCIN DEL SUICIDIO EN TALCA
ANLISIS DE CAPACIDAD CENTRADO EN LA CALIDAD DE SERVICIO
YEZ A., MARA(1), LEIVA P., JORGE EDUARDO(2), NAVIA G., FELIPE ARTURO(2)
YARZA S., MARA(1), WOLFF R., PATRICIO(2)
INTRODUCCIN / Introduction
En Chile, al igual que en muchos pases del mundo, es creciente la preocupacin por el aumento de la mortalidad por INTRODUCCIN / Introduction
causas externas en los adolescentes, las que representan el 60% del total de las muertes en este grupo. En nios y ado- En la gestin hospitalaria es relevante dimensionar las capacidades de atencin de los servicios en funcin del perfil, de
lescentes de 10 a 14 aos, la tasa de suicidios aument 1,0 por 100.000 el ao 2000 a 1,9 por 100.000 el ao 2009. Del la distribucin y magnitud de la demanda. Esta capacidad est dada por dos elementos centrales: el nmero de profe-
mismo modo, en el grupo de 15 a 19 aos, la tasa de suicidio aument de 8,6 a 11,4 por 100.000 en el mismo periodo. sionales, mdicos, tcnicos que realizan tanto los diagnsticos, los procedimientos y los cuidados de los pacientes y, por
En este contexto se instala el Programa Nacional de Prevencin del Suicidio infantojuvenil en el Centro Comunitario de cierto, por la infraestructura: nmero de box, salas de procedimientos, pabellones. La capacidad debe planificarse para
Salud Mental (COSAM) Sin Fronteras de la comuna de Talca, en septiembre del ao 2014, por ende su carcter comunal. obtener mejores niveles de servicio, satisfaccin de las personas y mejor uso de los recursos. Este trabajo busca mejorar
Surge de la Estrategia Nacional de Salud que define los Objetivos Sanitarios de la dcada 2011-2020. Se enmarca en el la calidad de atencin y la oportunidad de la atencin y, por otro lado, incidir en el nmero de box, salas de procedi-
objetivo sanitario de fomentar las comptencias en la poblacin para el autocuidado y la proteccin de estilos de vida miento del proyecto de reposicin hospitalaria. Para esto se propone anticiparse a la demanda por medio de mtodos
y entornos saludables, y tiene el propsito de reducir la tasa de mortalidad por suicidio, en ambos sexos. En un primer analticos basados en inteligencia de negocios, que proveen una prediccin de demanda. Esta prediccin de demanda
momento, se desarroll un trabajo de recopilacin de informacin y de trabajo intersectorial, que permitiera sentar las es segmentada de acuerdo a los recursos que se utilizan en su atencin. El trabajo tambin muestra la experiencia de
bases para articular una red que de soporte. Adems de deteccin de casos de riesgo, desde deteccin precoz, evalua- planificacin y diseo de los recursos para generar una oferta adecuada para los pacientes
cin casos de riesgo, derivacin casos de riesgo y su seguimiento. A su vez se han realizado capacitaciones a equipos de
salud, docentes de establecimientos educacionales, y profesionales de la red SENAME. Con la atencin primaria de salud OBJETIVOS / Objectives
de la comuna de Talca, se ana un protocolo de atencin a los pacientes con riesgo suicida El objetivo es obtener un mtodo confiable de estimacin de la demanda que permita realizar una planificacin certera
de las capacidades del servicio logrando mayores niveles de servicio y mejor uso de los recursos.
OBJETIVOS / Objectives
Analizar la implementacin del programa piloto de Prevencin de Suicidio en la comuna de Talca. METODOLOGA / Methodology
Para determinar la calidad de servicio se utiliz el ndice de Espera Cero. Este indicador se establece como la proporcin
METODOLOGA / Methodology de horas en el ao en las que los pacientes no deben esperar para la atencin urgencia. El principio fundamental para
Se realiza un anlisis de las estrategias implementadas tales como; recoleccin de datos epidemiolgicos locales, in- determinar este indicador se basa en la tasa de atencin de pacientes y la demanda horaria durante todo el ao. Para
corporacin organizaciones vinculadas a la temtica y al grupo etario foco del programa, actividades de difusin y determinar la demanda se realiz una proyeccin de la demanda histrica en base a un modelo autoregresivo de media
capacitacin de la red de salud y a medios de comunicacin, evaluacin de adolescentes con y sin riesgo suicida, y mvil. Esta demanda no se proyect como una cantidad anual sino que como aumentos de consultas de pacientes en
telemedicina haciendo un balance mediante metodologia cualitativa. funcin del horario, da y mes. Desde el punto de vista de la oferta, es muy difcil estimar el tiempo promedio de aten-
cin, debido a que el modelo de atencin de urgencia cambiar producto del cambio al edificio nuevo. Para esto se
RESULTADOS / Results determinaron 3 escenarios en base al tiempo promedio de atencin actual del hospital. Donde el escenario optimista es
La primera y gran dificultad ha sido el gran objetivo del programa ha sido la articulacin. Problemas de registro en los 45 minutos promedio por atencin, 60 minutos el escenario normal y una hora y 15 minutos para el escenario pesimista.
servicios de urgencia, refirindonos a diagnstico, y referencia. Bajo/nulo seguimiento a los pacientes con riesgo. Bajo
nivel de percepcin de los equipos de salud respecto a habilidades adquiridas de deteccin y tratamiento de la proble- RESULTADOS / Results
mtica. No existe un sistema de vigilancia epidemiolgica. Los resultados del anlisis establecen que dada la proyeccin de la demanda, en el escenario optimista (45 minutos) se
tiene ndice de Espera Cero igual al 99%, en el escenario normal (60 minutos) se obtiene un ndice de Espera Cero de
CONCLUSIONES / Conclusions 92,5% y en el escenario pesimista (una hora y 15 minutos) se obtiene un ndice de Espera Cero de 83,1%. Estos resul-
La ejecucin de un programa para la prevencin de la conducta suicida en la regin del Maule, presenta una serie de tados se obtuvieron considerando un nmero de 22 box. En el caso de contar con solo 6 box, los resultados obtenidos
limitaciones que son producto de la falta de informacin fidedigna entorno a la magnitud del tema, salvo por el indi- muestran en promedio ndices de Espera Cero cercanos al 37,5%.
cador final (mortalidad por conducta suicida), sin poder indentificarse determinantes especificos que expliquen una
mayor tasa a nivel pas, junto a lo anterior las estrategias educativas han tenido un mayor impacto en los profesionales CONCLUSIONES / Conclusions
de salud mental, de establecimientos educacionales y profesionales de la red SENAME existiendo aun brechas en la Hoy no es posible concebir las evaluaciones de calidad de servicio solo desde la perspectiva tcnica sin contemplar la
capacitacion a personal sanitario de urgencias en donde se pudiesen establecer estrategias de prevencion secundaria, percepcin de las personas, en especial la oportunidad de la atencin. Actualmente la forma de estimar la capacidad
principalmente en repetidores. se centra en el nmero de prestaciones promedio anual. Este trabajo muestra una forma de planificar la capacidad de
oferta en base a un indicador de calidad de servicio.
Palabras clave / Key Words: Suicidio infanto adolescente- Riesgo suicida- Programa prevencin riesgo suicida
(1)COSAM. [email protected]. Palabras clave / Key Words: capacity planning, emergency department, demand analysis, Autoregressive Moving Ave-
(2)COSAM Talca. rage models
(1)Hospital Exequiel Gonzlez Corts. [email protected].
(2)Universidad de Chile.
Resumen / Abstract Resumen / Abstract
Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud Investigacin - Polticas, sistemas, gestin y economa de la salud
URGENCIAS PSIQUIATRICAS, ESLABON PERDIDO DE LA SALUD MENTAL CARTERA DE SERVICIOS PARA EL GESTOR DE REDES ASISTENCIALES
CARACTERIZACION DE DEMANDA EN URGENCIAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL GESTOR DE RED
INTRODUCCIN / Introduction
En un intento por abordar los decepcionantes resultados que tuvo la reforma a la ley de donante de rganos, Chile mo-
dific la normativa en octubre 2013 introduciendo importantes enmiendas que, ms all de las dificultades prcticas
que revisar, han permitido incorporar las reglas del consentimiento presunto y el principio de reciprocidad.
OBJETIVOS / Objectives
Se revisa la experiencia chilena y las razones que le llevaron a unirse a Singapur e Israel como pases pioneros en la in-
troduccin de la reciprocidad en la asignacin de rganos para trasplante a fin de aumentar el registro de donantes. Se
trata de una iniciativa que, sorprendentemente, ha recibido muy poca atencin, a pesar de establecer un precedente
notable que, segn evidencia la experiencia comparada, podra convertirse en un recurso verdaderamente til (Chand-
ler JA. Priority systems in the allocation of organs for transplant: should we reward those who have previously agreed to
donate? Health Law J. 2005;13:99?138. PMID: 17044324)
METODOLOGA / Methodology
Anlisis de legislacin comparada y bibliografa biotica.
RESULTADOS / Results
Si bien la relacin entre la presuncin de consentimiento y las tasas de donacin es compleja -pues inciden tambin
otros factores, como la disponibilidad de donantes potenciales, la infraestructura para trasplante y la inversin en el cui-
dado de la salud)- los estudios realizados muestran que las leyes de consentimiento presunto tienen un ndice superior
de donaciones, de aproximadamente 25 a 30%, en comparacin con los pases de consentimiento explcito (Cronin AJ.
Points mean prizes: priority points, preferential status and directed organ donation in Israel. Isr J Health Policy Res. 2014;
3,1). Es por ello que la inmensa mayora de los modelos de trasplante con buenos resultados son de consentimiento
presunto, universal y restringido. Espaa -junto con Austria- posee un modelo de consentimiento presunto, universal y
absoluto. El sistema de la prioridad proporciona un doble incentivo para la donacin: evita el costo de hacerse no do-
nante y da prioridad en la lista de espera. Adems ayuda a prevenir el problema de los free-riders, esto es, de aquellos
que se aprovechan del sistema sin aportar en nada a su mantenimiento (Abadie A, Gay S. The impact of presumed con-
sent legislation on cadaveric organ donation: a cross-country study. J Health Econ. 2006 Jul; 25(4):599?620).
CONCLUSIONES / Conclusions
La idea de ofrecer un lugar prioritario a los donantes registrados como incentivo, sumado a la regla del consentimiento
presunto, permitir que muchas ms personas se hagan donantes de rganos y, con ello, se salven ms vidas. Se trata
de una regla moral potente que se ubica en la base de la denominada tica Kantiana, en el sentido de actuar de tal
manera que el propio comportamiento se pueda alzar en regla universal de conducta. La vieja teora del contrato social
se sustenta en la premisa de que es posible derivar un beneficio social mayor cuando la gente acta en su propio inters.
Es decir, bajo un esquema en el que cada cual decide sobre la base de aquello que ms le conviene, se acta tambin en
el inters de toda la comunidad promovindose el bien comn.