07 +Rousseau+y+Condorcet

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 7: ROUSSEAU Y CONDORCET.

El utilitarismo es una doctrina filosfica propia de la burguesa y el proletariado dividido y


disperso - no est en condiciones de oponerle una doctrina coherente.

Como consecuencia, las ideas democrticas e igualitarias slo son sostenidas por pensadores
aislados que se rebelan contra el utilitarismo triunfante o que construyen ciudades de utopa.
ROUSSEAU es el ms grande de estos solitarios, pero no se le puede considerar como un
revolucionario o reformador.

Si la democracia de ROUSSEAU no es igualitaria, las utopas igualitarias que florecen en el s.


XVIII no siempre son democrticas. Estn inspiradas en una especie de comunismo espartano y
moralizante, muy ajeno al socialismo que surgir tras la revolucin industrial.

1.- JEAN JACQUES ROUSSEAU.

Siendo El Contrato social su principal obra, sera errneo considerarla como la acumulacin de
todas sus ideas. Hay que interpretarlo a la luz de las obras previas y posteriores:

- Las obras del escndalo, en las que se muestra contra el progreso, la propiedad y el
teatro.
- Las obras contemporneas de El Contrato social y que aparecen como su
prolongacin en el campo de la educacin, de la religin y de la vida cotidiana.
- Las aplicaciones prcticas y muy pragmticas de sus teoras polticas (Consideraciones
sobre el gobierno de Polonia y las obras sobre Crcega).

Cuando se estudia a ROUSSEAU es importante seguir la cronologa de su vida. As:

A) Un hombre fiel a su infancia. Despus de una infancia difcil y de sentir, ms tarde, la


tentacin de encumbrarse socialmente, elige ponerse del lado de quienes no triunfan.
Desprecia el dinero; el xito social y burgus de VOLTAIRE le produce horror.

Es, frente a VOLTAIRE y DIDEROT, quin ms fiel permanece al espritu de la


Enciclopedia.

B) Racionalismo o utopa. La pregunta es si en vez de o habra que poner y en esa inicial


disyuntiva. Lo cierto es que el pensamiento de ROUSSEAU difcilmente puede reducirse a
la unidad. Comporta contradicciones, proviniendo unas de su naturaleza y otras de su poca:
Eligi la democracia en una poca en la que sta ni exista, vindose obligado, bien a
aceptar la ideologa dominante, esto es, la liberal burguesa (libertad, desigualdad,
propiedad), bien a construir una ciudad de utopa, pero racional.

1.1. La poltica de los Discours.

No puede verse en los dos discursos una brillante paradoja (el hombre es bueno por naturaleza y la
sociedad es la que lo pervierte) o un atrevida tesis sobre el derecho a la propiedad, sino que:

a) Son una autobiografa indirecta en la que encontramos el conflicto entre pobreza y


sociedad. En los Discursos domina la injusticia social, siendo la bondad de la naturaleza
un tema secundario.
b) Cuando habla del hombre natural no piensa en la prehistoria, sino en s mismo y en los
buenos salvajes de Amrica y de otros lugares descritos en las narraciones de viajes que
ley.

c) Su anlisis tiene un alcance sociolgico. Muestra el dominio de la sociedad sobre los


individuos, la red de coacciones que establece, el peso que tiene sobre la vida de cada cual.
Liga el nacimiento de la sociedad con la aparicin de la propiedad, la autoridad con la
salvaguardia de los intereses. Considera el poder como una suma de intereses y no como
una construccin jurdica.

ROUSSEAU no piensa en abolir la propiedad o en renunciar al progreso.

Si el hombre es desgraciado es por razones polticas y sociales que en nada dependen de la


naturaleza de las cosas. Es posible y necesario sentar las bases de una poltica nueva; ste ser el
objeto de El Contrato social.

DERATH se ha dedicado a probar que ROUSSEAU no slo rechaza la concepcin hobbesiana de


la naturaleza salvaje, sino tambin la concepcin inversa de la sociabilidad natural, sostenida por
los tericos de la ley natural. El estado de naturaleza no es para ROUSSEAU, ni una guerra
general, ni una vida sociable, sino un estado de dispersin y de aislamiento. Sin duda, el hombre es
bueno en este estado de naturaleza. Pero donde el hombre es ms feliz es en la sociedad naciente, es
decir, en un estado intermedio entre el estado de naturaleza y la sociedad establecida. Estado
aparentemente precario pero que es la verdadera juventud del mundo.

DERATH estima que ROUSSEAU se contenta con establecer una distincin entre el derecho
natural primitivo, que es instinto y bondad, y el derecho natural restablecido por la razn. En todo
caso, siempre neg que la ley natural pudiera servir de fundamento al absolutismo (GROCIO y
PUFENDORF) y denunci con vigor esa capitulacin, ese abandono al despotismo.

1.2. El Contrato social.

La obra se inspira en la pasin por la unidad. Unidad del cuerpo social, subordinacin de los
intereses particulares a la voluntad general, soberana absoluta e indisoluble de la voluntad general,
reinado de la virtud en una nacin de ciudadanos.

El contrato de ROUSSEAU no es ni un contrato entre individuos (como en HOBBES) ni un


contrato entre stos y el soberano, sobre todo porque rechaza cualquier forma de contrato de
gobierno, bien se trate de fundamentar el absolutismo (como en GROCIO o en PUFENDORF),
bien de fundamentar la libertad.

Mediante el pacto social, cada uno se une a todos. El contrato se formaliza con la comunidad:

Cada uno de nosotros pone en comn su persona y todo su poder bajo la


suprema direccin de la voluntad general, y recibimos colectivamente a cada
miembro como parte indivisible del todo. Cada asociado se une a todos y no se
une a nadie en particular; de esta forma, no obedece ms que a s mismo y
permanece tan libre como antes.

Nada ata al soberano, pero no puede tener inters contrario a los particulares que lo componen. Por
lo tanto, el soberano es esa voluntad general que es la voluntad de la comunidad y no la de los
miembros que constituyen sta. La diferencia entre voluntad general y voluntad de los particulares
es de naturaleza y no de grado. ROUSSEAU ve en la voluntad general (que es la naturaleza
recobrada) el mejor refugio contra las obstaculizaciones de los particulares. Atribuye a la voluntad
general una primaca absoluta ante la que no cabe oponer ni siquiera la fuerza de la razn.

El contrato social garantiza, a la vez, la igualdad y la libertad, la cual depende estrechamente de la


igualdad. El individuo slo es libre en y por la Ciudad; y la libertad es la obediencia a las leyes. La
libertad, lejos de estar amenazada por el soberano, slo puede ser realizada por el soberano. Podra
decirse que el individuo, mediante el contrato, se condena a ser libre.

El hombre realiza su libertad obedeciendo a las leyes:

Un pueblo libre obedece, pero no sirve; tiene jefes, pero no amos; obedece a las
leyes, pero no obedece ms que a las leyes; y es por la fuerza de las leyes por lo
que no obedece a los hombres.

La libertad es diferente para LOCKE y ROUSSEAU:

- LOCKE entiende que el hombre es libre de hacer cualquier contrato y ROUSSEAU


estima que la soberana del pueblo es la garanta ms segura de los derechos
individuales.
- LOCKE asocia libertad y propiedad; ROUSSEAU, libertad e igualdad.
- Segn LOCKE, la libertad es conciencia de una particularidad; para ROUSSEAU, es
ante todo solidaridad.
- En LOCKE, la libertad es un bien que se protege; para ROUSSEAU, una posibilidad
que se realiza.

1.3. El soberano.

El soberano es la voluntad general, de la que la ley es expresin:

La voluntad del soberano es el soberano mismo. El soberano quiere el inters


general y, por definicin, no puede querer ms que el inters general.

La principal funcin del soberano es hacer las leyes, que tienen un valor religioso y que son el
reflejo de un orden trascendente. Las leyes deben ser poco numerosas; su objeto debe ser general.

La soberana tiene 4 caracteres:

a) Es inalienable. La soberana no se delega.

b) Es indivisible. ROUSSEAU es hostil a la separacin de poderes, a los cuerpos intermedios,


a las facciones dentro del Estado. Un cuerpo representa intereses particulares; no hay que
contar con l para hacer prevalecer el inters general.

c) Es infalible (a condicin de que los intereses particulares se encuentren neutralizados). La


voluntad general es siempre recta y tiende siempre a la utilidad pblica. El soberano, por el
hecho de serlo, es siempre lo que debe ser.
d) Es absoluta: El pacto social confiere al cuerpo poltico un poder absoluto sobre todos los
suyos. Pero este absolutismo de la voluntad general no corre peligro de ser arbitrario y si
as fuese, es que la voluntad general no es ya soberana.

1.4. El gobierno.

En el sistema de ROUSSEAU, el gobierno desempea un papel subordinado. Distingue entre el


soberano, pueblo que establece las leyes colectivamente, y el gobierno, grupo de hombres
particulares que las ejecutan.

El gobierno es un simple agente de ejecucin de la ley. El gobierno tan solo es el ministro del
soberano; los gobernantes son los depositarios del poder, pero no tienen de por s ningn papel:
no tienen absolutamente ms que una comisin, un empleo en el que ejercen, en nombre del
soberano, el poder del que se les ha hecho depositarios, poder que el soberano puede modificar,
limitar o recuperar cuando le plazca.

ROUSSEAU pasa revista 3 tipos de gobierno:

- La monarqua, de la que hace una viva crtica.


- La aristocracia, que puede ser hereditaria o electiva. La hereditaria es un sistema
detestable, pero el que los ms sabios gobiernen la multitud es el orden mejor y ms
natural.
- La democracia, es la confusin del ejecutivo y del legislativo. Este tipo de gobierno es
irrealizable; por otra parte, presentara peligros, pues no es bueno que el que hace las
leyes las ejecute, ni que el cuerpo del pueblo desve su atencin de las concepciones
generales para otorgarla a los intereses particulares.

Finalmente, se abstiene de recomendar una u otra forma de gobierno y al final, tras haber seguido
un camino diferente al de MONTESQUIEU, no est muy lejos de concluir como l:

Que la forma de los gobiernos debe depender de las situaciones locales, y que resulta
absurdo querer imponer en todas partes una solucin nica.
Que el problema del gobierno es secundario, y que el gobierno tiene tendencia a degenerar
y a traicionar la soberana. Coincide con MONTESQUIEU en que las instituciones no son
nada sin las costumbres y que hay que dedicarse ante todo a formar a los ciudadanos. El
gran problema es asegurar la solidaridad del cuerpo social. Mediante la educacin, la
religin y un ideal comn de civismo, patriotismo, frugalidad y virtud.

1.5. La religin civil.

Su ideas a este respecto pasan por exaltar la religin individual y la del ciudadano. En efecto,
considera a religin como el medio ms eficaz de realizar esa unidad social de la que siempre tuvo
nostalgia. Piensa, como HOBBES, que es necesario asociar estrechamente poder civil y religioso y
reducir todo a la unidad poltica, sin la cual nunca habr Estado ni gobierno bien constituido.

ROUSSEAU distingue su religin civil de las religiones antiguas y del catolicismo. Slo contiene
un reducido nmero de dogmas positivos:
La existencia de la Divinidad poderosa, inteligente, bienhechora, previsora y
proveedora, la vida futura, la felicidad de los justos, el castigo de los malvados,
la santidad del contrato social y de las leyes.

Un nico dogma negativo: la intolerancia. ROUSSEAU excluye del Estado al que no acepte los
dogmas de la religin civil.

1.6. La educacin y la virtud.

Emile es un tratado de educacin natural en la lnea de MONTAIGNE. TOUCHARD juzga


bastante antisocial e incluso algo reaccionaria se tipo de educacin e un futuro ciudadano. Si
hubiese querido redactar un plan de educacin nacional, no habra propuesto la generalizacin del
sistema tan poco prctico que expone en dicha obra. Ms que un manual de instruccin cvica,
escribi una utopa pedaggica, con el nico fin de recordar que los ciudadanos son, ante todo,
hombres.

1.7. Pragmatismo: Crcega y Polonia.

Para Crcega propone una especie de repblica agraria, de democracia patriarcal. La isla es pobre
y la agricultura es su principal recurso y piensa por eso que los habitantes se han conservado
frugales y virtuosos y que aceptarn un sistema igualitario, pero no de una igualdad absoluta ni de
un sistema de explotacin colectiva. Se contenta con desear que los ricos no sean demasiado ricos,
ni los pobres demasiado pobres y que la propiedad particular se contenga dentro de unos estrechos
lmites.

En el tratamiento del problema de Polonia, muestra el ltimo estadio de su pensamiento:

1) Lejos de aplicar una teora abstracta, pretende tener en cuenta las particularidades
nacionales y no emprender reformas ms que con una extremada prudencia.

2) Hay que formar a los ciudadanos porque son stos los que dan fuerza y prosperidad al
Estado. La reforma moral precede a la reforma poltica

3) Comienza por proyectar un plan de educacin cvica y nacional: los polacos deben tener a
como maestros slo a los polacos, casados.

4) Alienta el patriotismo polaco. Hostil al cosmopolitismo, quiere desarrollar entre los polacos
un sentimiento nacional; de esta forma se pronuncia a favor de un ejrcito nacional.

5) Confirma su predileccin por los Estados pequeos y su inclinacin por el sistema


federativo. Su ideal es autrquico.

6) Distingue prosperidad y riqueza, y lanza contra el dinero una verdadera requisitoria:

El dinero es el mecanismo a la vez ms dbil y ms intil que conozco


para hacer marchar hacia su fin a la mquina poltica, y el ms poderoso
y ms seguro para desviarla de l.

Quiere favorecer la agricultura, hacer desaparecer tanto el lujo como la indigencia, instaurar un
estado social en el que los siervos puedan llegar a ser libres y los burgueses, nobles.
1.8. Ideas sociales de Rousseau.

Su pensamiento no es el de instaurar una sociedad rigurosamente igualitaria, pero quiere corregir la


injusticia y reducir la distancia que separa a los ms pobres de los ms ricos. En El Contrato
social escribi:

Queris dar consistencia al Estado? Acercad los grados extremos tanto como
sea posible; no permitis ni gentes opulentas ni mendigos. Ambos estados,
naturalmente inseparables, son igualmente funestos para el bien comn; de uno
proceden los instigadores a la tirana, y del otro, los tiranos; son siempre ambos
quienes comercian con la libertad pblica: unos la compran y otros la venden.

Este texto seala una va media, pero ROUSSEAU sabe que resulta muy difcil atenerse a ella. No
ignora que la igualdad es precaria y que est siempre amenazada. Pro cuenta con el legislador para
emprender contra la fuerza de las cosas una lucha comparable a la de Ssifo.

2.- CONDORCET.

El marqus de Condorcet es una especie de resumen vivo del s. XVIII francs y el ms perfecto
representante del enciclopedismo.

1) Es un estudioso que suea con abarcar la totalidad del saber humano. Trata de construir
una ciencia del hombre basada en las matemticas.

2) En l se funden el utilitarismo de los enciclopedistas y la pasin de ROUSSEAU.

3) Salud con entusiasmo la revolucin americana.

4) Su sistema poltico est basado en la afirmacin de los derechos del hombre, que define
como los constituyentes de 1789. Para l los principales derechos del hombre son su
seguridad y el goce seguro de la propiedad. Concepcin muy burguesa, que le lleva a
distinguir entre ciudadanos activos y pasivos.

5) En 1793 elabora un proyecto de Constitucin en el que se preocupa por asegurar la


soberana del pueblo, la igualdad entre los hombres y la unidad de la Repblica.

6) En su obra Esbozo de un cuadro histrico del progreso del espritu humano se


encuentran los principales temas de la filosofa de las luces y en ella manifiesta una
confianza absoluta en la indefinida perfectibilidad del gnero humano. Distingue 10 pocas
en la historia de la humanidad, correspondiendo la ltima a la Revolucin francesa; considera
la Edad Media como una poca de decadencia y oscurantismo, pero percibe desde el
renacimiento cientfico un continuo progreso, no slo de los conocimientos, sino del mismo
espritu humano.

Ve la Revolucin francesa como el resultado, pero no como el trmino del progreso humano:

Nuestras esperanzas sobre el estado futuro de la especie humana pueden


reducirse a 3 puntos importantes: la destruccin de la desigualdad entre las
naciones, los progresos de la igualdad en un mismo pueblo y, por ltimo, el
perfeccionamiento real del hombre.
Lo ms relevante de ste pensador es su concepcin del progreso humano como una serie de
estadios, que culminan con la democracia como la mayor perfeccin imaginable hasta la fecha;
tambin su idea de que no solamente se progresa por los aciertos de la razn, sino tambin a travs
de la experiencia y aprendiendo de los propios errores. Y, por ltimo, su exigencia de una
educacin popular que haga a los hombres verdaderos ciudadanos, capaces por s mismos de
decidir sus destinos, para que la democracia no se quede en mera frmula.

También podría gustarte