El Cantante de Rap Como Testigo, Narrador, Representate y Guerrero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

El cantante de rap como testigo,

narrador, representante y guerrero


Rapper as a Witness, Narrator, Agent and Warrior

Fecha de recepcin: agosto del 2012 Fecha de aprobacin: agosto del 2012

Csar Gonzlez Vlez*

RESUMEN
El presente artculo muestra cmo la msica es un medio con el cual diferentes actores sociales,
como los jvenes, narran, representan y luchan por la vida. El artculo muestra esto identificando
las representaciones sociales inscritas en el campo del rap bogotano.

Palabras clave: culturas juveniles, narracin, representaciones sociales.

ABSTRACT
This article shows how music is a medium through which different social actors, such as youth,
narrate, represent and fight for life. The article shows that identifying social representations that
are registered in the field of rap Bogota.

Key words: youth culture, narrative, social representations.

* Socilogo de la Universidad Nacional de Colombia (2004). Candidato a magster en investigacin social interdisciplinaria de la Universidad
Distrital Francisco Jos de Caldas. Publicaciones recientes: Televisin, dinmicas y representaciones del mundo social, en Revista Colombia-
na de Sociologa N 25. 2005. Correo electrnico: [email protected]

Esfera, volumen 2, nmero 1, enero-junio de 2012. Bogot D.C., Colombia, pp. 59 - 74


59
Csar Gonzlez Vlez

La msica como organizacin ms abstracta del tiempo produccin sonora), teje el teln de fondo del
es capaz de connotar la singularidad expresiva de un mo- estudio que enmarca el artculo que aqu pre-
mento, en tanto proceso de apropiacin subjetiva, como
de revelar los significados compartidos en torno a infor-
sento.
macin relacional que denota el espacio musical ocupado
por esa comunidad dentro del devenir histrico. La investigacin que desarroll para optar por
Juan Pablo Garca el titulo de Magster en investigacin social in-
terdisciplinaria, titulada: Microphone guerrillo:
La experiencia que se transmite de boca en boca es la
fuente de la que se han servido todos los narradores.
un estudio de las representaciones sociales sobre
Y los grandes de entre los que registraron historias por identidad en las lricas del rap bogotano, tuvo la
escrito son aquellos que menos se apartan en sus textos, intencin fundamental de comprender la pro-
del contar de los numerosos narradores annimos. Por lo duccin textual del gnero e identificar su pa-
pronto, estos ltimos conforman grupos mltiplemente pel en la configuracin de la discursividad de
compenetrados. Es as que la figura de narrador adquiere
su plena corporeidad solo en aquel que encarne a ambas.
los jvenes del campo urbano popular, y en la
Cuando alguien realiza un viaje puede contar algo, reza construccin de unas representaciones identi-
el dicho popular, imaginando al narrador como alguien tarias. Esto nos plantea varios interrogantes y
que viene de lejos. nos exige algunas claridades. Pensar la relacin
Walter Benjamin entre msica y discursividad en los jvenes nos
lleva a movernos en por lo menos tres procesos
1. Un estudio sobre la produccin fundamentales: la produccin cultural (situada
textual del rap en la tensin entre lo local y lo global, entre la
experiencia esttica y la difusin de lo esttico,
Por qu resulta tan importante hablar de en las demandas del rap en cuanto campo de
msica? Por qu hacerlo en un contexto como produccin cultural); el consumo cultural (que
el nuestro? Ser que hemos sobredimensiona- es siempre una reelaboracin de bienes sim-
do la diversin como objeto de estudio en las blicos dado por unos actores especficos con
ciencias sociales? o Sern justificadas nuestras intenciones, marcos de referencia y elementos
bsquedas de sentido en medio de los acordes, distintos) y la relacin entre culturas y grupos
estticas, iconografas, discursos y movidas juveniles y sus contextos, que enmarcan y de-
musicales? Tiene la msica mucho que decir- terminan, en trminos discursivos, lo que estas
nos sobre lo que somos, valoramos, esperamos culturas urbanas juveniles producen, es decir,
y construimos? Sern inocuas las canciones pensar la relacin entre la produccin cultural
con respecto al mantenimiento o subversin de dentro del rap y los elementos que pudieran
un orden social y cultural? Qu tan producti- constituir discursivamente la colombianidad,
vo resulta abordar las representaciones socia- como expresin imaginaria de nuestro mundo
les que se construyen desde y por medio de la histrico cultural.
msica, para comprender las ideologas y las
utopas que nos atraviesan? Pensar lo musical Ahora bien, los asuntos de la identidad, en re-
como magma representacional, como discur- lacin con la produccin y reelaboracin de
so fuente y a la vez como voz que condensa representaciones sociales, tambin nos remiten
otras voces (las de los oyentes, productores y a algunos procesos centrales, necesarios para
otros agentes que determinan los campos de entender lo identitario como trayecto, como
dinmica. Pensar en la identidad es pensar en

Esfera, volumen 2, nmero 1, enero-junio del 2012.


60
El cantante de rap como testigo, narrador, representante y guerrero

la diferenciacin, en la elaboracin simblica velocidad que deviene en la saturacin y la


y material de un nosotros, y en la produccin posibilidad de las mixturas.
social de un sentido que les permite a los su-
jetos construir una explicacin de quines son Hablar de la juventud de una manera indeter-
y seleccionar algunas categoras culturales que minada puede resultar impreciso y naturali-
configuran el relato de su propia identidad. zante, puesto que La juventud es un concepto
Todas estas conexiones demandan un aborda- hibrido, en movimiento y en reconfiguracin
je mucho ms juicioso y extenso. Sin embargo, permanente, pues se trata de un concepto vaco
las presento para contextualizar los esfuerzos de contenido, en tanto no se precise su contex-
de este trabajo en unas discusiones de mayor to histrico y sociocultural2. Por ello, hablare-
calado, que debern resolverse en otros escena- mos entonces de una cultura juvenil urbana3
rios, trayendo a colacin las voces de los auto- especfica: el hip hop, situado en un contexto
res que han trabajado en la interpretacin de espacio-temporal determinado: la Bogot de
estos fenmenos. los ltimos cinco aos, y representada en unas
obras musicales (lbumes de rap) que han ad-
Cualquier estudio sobre las msicas populares quirido un cierto reconocimiento dentro de la
debe considerar atentamente la riqueza semn- escena local: Por siempre (La Etnnia, 2008);
tica de los discursos y prcticas sociales que La ciencia de los sueos (JHT, 2009); Nac
convergen en ellas. A pesar de ser un universo mujer (Diana Avella, 2010); Mix tape (Tres
en s misma la msica aparece ante nosotros Coronas, 2006); 7 pecados capitales (Juan
como una ventana hacia los significados que Habitual, 2007) y Sucio Sur (Fondo Blanco,
los pblicos, los mediadores y los artistas crean 2009). Estas obras, ampliamente acogidas por
y recrean. La produccin y el consumo musical los oyentes capitalinos, presentan unas narra-
son procesos cargados de sentido y con impli- tivas sobre lo que significa ser M.C.,4 y en ge-
caciones tanto en lo material como en lo sim- neral, acerca del sentido de ser rapero en un
blico, especialmente en el mundo de lo joven. contexto como el nuestro.
De ah que las preguntas que hoy nos hacemos
sobre la juventud pasan frecuentemente por Hasta aqu hemos mencionado el concepto de
los consumos culturales, y en particular, por el las representaciones sociales, pero no hemos
consumo de obras musicales. hecho explicito desde qu perspectiva terica

Como seala De Garay La msica constituye 2 ngela Garcs Montoya, Etnografas vitales: msica e identidades
as un complejo entramado de sentidos; ope- juveniles. Hip hop en Medelln, Revista Folios 21 (2008), p. 3.
ra en las prcticas culturales de los jvenes 3 Las culturas juveniles se reconocen como las formas de agrupa-
como elemento socializador y al mismo tiem- cin que logran una apropiacin y produccin cultural propia, es-
pecialmente desde los territorios musicales del rock, y luego desde
po como diferenciador de estatus o de papel.1 el reggae, el hip hop, la electrnica. Estas agrupaciones ya no estn
Msica y juventud se entrecruzan, de distintas ubicadas en la margen de la contracultura o en la subordinacin de
la subcultura. Se trata de sujetos adscritos a propuestas colectivas
maneras, en la trama de nuestras sociedades que, mediante sus expresiones, prcticas y dinmicas culturales
contemporneas, en donde la circulacin de marcan la diferencia y logran una proyeccin cultural dinmica y
propositiva que renueva las expresiones juveniles y se resiste a la
materiales simblicos se caracteriza por una homogenizacin de la publicidad que configura la juventud como
look de consumo.
1 Adrin de Garay, La velocidad como identidad urbana, Revista 4 M.C. significa maestro de ceremonias, apelativo que se da al can-
Casa del Tiempo (1999), p. 1. tante de rap.

Esfera, volumen 2, nmero 1, enero-junio del 2012.


61
Csar Gonzlez Vlez

nos situamos para su uso. Partamos de las defi- realidad, o ms claramente, sobre objetos, suje-
nicines de Dennis Jodelet y Jean Claude Abric. tos y categoras sociales.

El concepto de representacin social desig- [] toda representacin social es represen-


na una forma de conocimiento especfico: el tacin de algo y de alguien. As, no es el du-
saber del sentido comn, cuyos contenidos plicado de lo real, ni el duplicado de lo ideal,
manifiestan la operacin de procesos gene- ni la parte subjetiva del objeto, ni la parte ob-
rativos y funcionales socialmente caracteri- jetiva del sujeto. Sino que constituye el pro-
zados. En sentido ms amplio, designa una ceso por el cual se establece su relacin.7
forma de pensamiento social La caracteri-
zacin social de los contenidos o de los pro- Se trata de la relacin entre el discurso de la
cesos de representacin ha de referirse a las msica y las representaciones sociales que tanto
condiciones y a los contextos en los que sur- oyentes como productores establecen con dife-
gen las representaciones, a las comunicacio-
rentes objetos y aspectos de la vida social. Esta
nes mediante las que circulan y a las funcio-
analoga es empricamente observable, porque
nes a las que sirven dentro de la interaccin
con el mundo y los dems.5 lo dicho por los artistas, que son figuras visi-
bles dentro de las culturas juveniles, se conecta
Por su parte, Abric seala: con los discursos de los oyentes de los que for-
ma parte; las representaciones plasmadas en la
La representacin funciona como un sistema msica popular tienen un asidero fuerte en el
de interpretacin de la realidad que rige las universo representacional del contexto que en-
relaciones de los individuos con su entorno marca la emergencia de dicha msica.
fsico o social, ya que determinar sus com-
portamientos o sus prcticas. Es una gua Con esto no pretendemos sealar que la m-
para la accin, orienta las acciones y relacio- sica, o mejor, el discurso musical,8 crea mec-
nes sociales. Es un sistema de predecodifica-
nicamente los otros discursos, sino que este,
cin de la realidad puesto que determina un
conjunto de anticipaciones y expectativas.6
al tener una posicin visible y masiva, recoge
y presenta unos significados que tienen una
cierta legitimidad en los oyentes, quienes en el
Las representaciones funcionan, entre otras
caso del rap reconocen a sus M.C. por la cali-
cosas para interpretar la realidad, para mover-
dad y contenido de sus letras. Aqu toma forma
se y relacionarse en ella; asimismo, en cuanto
el vnculo entre representaciones sociales y la
cantera de sentido, se pone en juego cuando
representacin como proceso esttico-artstico.
los agentes elaboran sus producciones discur-
En la cancin, en cuanto forma de representa-
sivas, cuando componen msica y posicionan
cin artstica, se manifiestan representaciones
un mensaje dentro de un grupo social. Los in-
sociales sobre diferentes objetos y sujetos so-
dividuos comparten representaciones sociales,
ciales, que se ubican en los contextos culturales
visiones, posiciones e informaciones sobre la

7 Denise Jodelet, La representacin social, p. 476

5 Denise Jodelet, La representacin social: fenmenos, concepto y 8 Usaremos la expresin discurso musical para referirnos a las le-
teora, en Psicologa Social, p. 474 tras de las canciones, soslayando el discurso sonoro y visual, que
sin duda es muy importante, pero que no es motivo de nuestro
6 Jean Claude Abric, Prcticas sociales y representaciones (Mxico, anlisis. Ms adelante definimos claramente la nocin de discurso
D.F.: Ediciones Coyoacn, 2001), p. 13. musical.

Esfera, volumen 2, nmero 1, enero-junio del 2012.


62
El cantante de rap como testigo, narrador, representante y guerrero

que sustentan simblicamente la produccin


2. Modos de subjetivacin
cultural de los artistas.
por medio de la msica.
En el presente artculo abordar una de las La msica como experiencia
cuestiones centrales de mi investigacin, que
y como estilo de vida
se resume en la siguiente pregunta: de qu
manera en los lbumes de rap bogotano, ante- Antes de presentar la interpretacin de los
riormente citados, se ponen en juego unas re- textos de las canciones es necesario poner en
presentaciones sociales sobre la experiencia del claro algunas coordenadas tericas desde las
M.C. en el mundo social? Se trata de interpre- cuales cimentamos lo que aqu se plantea. Jairo
tar cmo desde la msica se narra una forma de Gmez, en su texto De cmo abordar la sub-
experimentar la realidad, que puede compren- jetividad, presenta el concepto de experiencia
derse por medio de un anlisis de las letras pro- desde los aportes de diferentes autores como
ducidas por estos msicos, que nos permiten Thompson, Larrosa y Adorno. La distincin
acercarnos a las representaciones sociales que que hace Thompson en torno a la experiencia
los M.C, tienen de s mismos y de su posicin vivida y experiencia percibida [] la cual se
en el entramado social. configura a partir de la forma como se regis-
tra la experiencia mediatizada por los univer-
Estas representaciones sociales fueron organi- sos simblicos en los que se desenvuelven los
zadas de acuerdo con cuatro roles que asumen sujetos10 nos permite acercarnos al discurso
los artistas en sus canciones: testigo, narrador, del rap en virtud de que en las canciones con-
representante y guerrero. Se hizo un uso herme- vergen lo vivido y lo percibido por el artista,
nutico de estas narrativas y se articularon la as como la expectativa del pblico, intuida por
voz del artista y la interpretacin terica, bus- quien escribe un tema que busca ser publicita-
cando acceder a la subjetividad de los autores do y reconocido.
en el nivel discursivo.
A lo largo de los textos del rap se reitera una y
Bajo la perspectiva hermenutica se indaga
otra vez la experiencia de los cantantes, y de los
en la configuracin de las representaciones,
de los sentidos que los propios actores juve-
personajes a los que se alude, presentada como
niles atribuyen a sus prcticas, lo que permi- un logro, como un elemento capital que deter-
te trascender la mera descripcin a travs de mina el valor real de la msica, de la historia
las operaciones de construccin del objeto contada. La experiencia, como seala Larrosa,
de estudio y la mediacin de herramientas citado por Gmez [] es lo que nos pasa, y su
analticas.9 saber se adquiere en el modo como uno va res-
pondiendo a lo que va pasando a lo largo de la
vida y el que va conformando lo que uno es.11

10 J. Gmez, De cmo abordar la subjetividad, en M. E. interdis-


ciplinaria, desafos en estudios sociales e interdisciplinariedad, pp.
93-117.
9 Rosanna Reguillo Cruz, Emergencia de cultura juveniles (Bogot:
Norma, 2006), p. 37 11 Gmez, De cmo abordar la subjetividad, p. 99-

Esfera, volumen 2, nmero 1, enero-junio del 2012.


63
Csar Gonzlez Vlez

En este caso ese saber adquirido en la viven- de prcticas ms o menos integrado que un
cia es fundamental para sopesar el valor que la individuo adopta no solo porque satisfacen
obra tiene para el pblico, muy cercano a la va- necesidades utilitarias, sino porque dan forma
loracin del narrador que plantea Benjamin. El material a una crnica concreta de la identidad
carcter de realidad que posee (o que al menos el yo13. Estos modos de subjetivacin, entreve-
reivindica) esta msica hace que la experiencia rados con la produccin y el consumo musical
sea un concepto importante para entender lo nos sirven para entender las mltiples relacio-
dicho, y el proceso por el cual se dice. Gmez nes entre subjetividad14 y msica, en una cultu-
enfatiza en que La mejor manera de entender ra juvenil urbana como el hip hop.
la experiencia es que nos la cuenten. Solo me-
diante un relato, la experiencia adquiere uni- 3. Un testigo de la realidad
dad de sentido para s mismo y para quien la
escucha.12 La cancin es una forma de na- del gueto
rrarse a s mismo ante los pblicos. De la mis-
ma manera, pretende narrar la experiencia de El M.C., antes que cualquier cosa, es un testi-
estos grupos sociales, que en el caso del rap no go. En la potica y la narrativa del rap aparece
juzgan la obra solo por su belleza sonora, sino presenciando la descomposicin, la injusticia
tambin por su capacidad de objetivar la viven- y la violencia que caracterizan el gueto. Como
cia de los jvenes en el mundo urbano popular. en la cancin del grupo La Etnnia, el M.C. es
un sujeto que est parchado en la marginalidad,
Es necesario hacer nfasis en que no se plantea sin poder distinguir la barrera entre el bien y
que el rap refleje al mundo; solo se llama la aten- el mal. Su gran capital es la experiencia en el
cin sobre cmo para los raperos esta fidelidad mundo urbano popular, condicin que le per-
de su msica, con respecto a la realidad es un mite tener el conocimiento de causa para po-
elemento importante que valoriza o desvaloriza der expresar en sus lricas, la realidad. Veamos:
la msica. No olvidemos que en las canciones Rapero neto, egresado de la U en el gueto, per-
tambin se legitima una visin de mundo, que mtame me expreso con respeto al que escucha
toma forma al mantener ciertos abordajes de la esto. No es cuestin de suerte ni casualidad es-
realidad en calidad del deber ser. tar ac como testigo tengo el tiempo.15

El rap se experimenta y media las vivencias Ese reiterado estatus de real que subyace a la
de los oyentes y artistas y la experiencia en el vivencia del rapero se convierte en un criterio
mundo de lo cotidiano, representada por me-
dio de la msica, tiene un valor heurstico para 13 Gmez, De cmo abordar la subjetividad, p. 101.

comprender la manera como estos jvenes se 14 La categora de subjetividad nos remite a un conjunto de instan-
cias y procesos de produccin de sentido, mediante las cuales los
representan a s mismos en el mundo social. individuos y los colectivos sociales construyen y actan sobre la
realidad, a la vez que son constituidos como tales. Involucra un
conjunto de normas, valores, creencias, lenguajes y formas de
En esta experiencia narrada, los artistas cuen- aprehender el mundo, conscientes e inconscientes, cognitivas,
tan los acontecimientos que han determinado emocionales, volitivas y erticas, desde las que los sujetos elaboran
su experiencia existencial. Alfonso Torres, Subjetividad y sujeto.
sus trayectos vitales y ponen en escena sus es- Perspectivas para abordar lo social y lo educativo, Revista Colom-
tilos de vida, entendidos como un conjunto biana de Educacin, 50 (2000). Las subjetividades juveniles, como
es nuestro caso, se producen en un mundo histrico social dado.
12 Gmez, De cmo abordar la subjetividad, p. 99. 15 Flaco Flow y Melanina, Niggaz, p. 2006.

Esfera, volumen 2, nmero 1, enero-junio del 2012.


64
El cantante de rap como testigo, narrador, representante y guerrero

diferenciador, de forma que, dentro de los gru- surge deliberadamente como antecedente para
pos de raperos, la categora ficticio, como ca- la composicin; solo chequeando movidas,
rente de autenticidad, remite a los sujetos que como dice Juan Habitual, las narrativas podrn
no tienen experiencia en la violencia, a quienes ser reales, honestas, vlidas y, por tanto, escu-
no se han encontrado de frente con la crudeza chadas y consumidas.
del gueto. En Falsedades se muestra esta ten-
sin entre el rapero autentico y el farsante: Del contacto con la realidad, el rap se trans-
forma en el lugar donde se almacenan todos
T siempre dices que eres real, pero en reali- los recuerdos del gueto y pasa a ser el ente
dad todo lo que haces es algo normal. Yo s que lo piensa. Fuerza es mi rap, de las calles
que al hablar no eres verdadero, te he visto la conciencia, mi causa el hip hop y el delito la
corriendo de tus amigos cuando estn en pe- resistencia.18
ligro, t no eres perfecto, no te pongas mo-
lesto, t no eres nadie ni siquiera en tus pro-
De esta forma, el rap quiere ser la conciencia de
pios proyectos, crees que ests en la moda,
dices que vendes droga, cuando ni siquiera las calles. Esta imagen tan potente, que otorga
t has tocado una pistola.16 a la msica un papel reflexivo, e incluso polti-
co, se relaciona con otras que tambin aparecen
Si el narrador viene de lejos tiene algo que con- en diferentes canciones, veamos: el rap es una
tar. Para cantar rap se debe presenciar lo real, voz, que grita con la boca cocida;19 La zona
es decir, es necesario haber tocado la pistola. roja 19, brinco fijo, frmula de bomba llega al
Solo ello facultar al cantante para pasar al carrusel de la muerte, el delirio de venganzas
micrfono. manejado por tu mente, la voz de la urbana, la
fiera permanente.20 Se repite el nfasis que se
En Vida de barrio aparece claramente el pa- hace en representar al rap como una voz, esta
pel de testigo que cumple el M.C.: vez, como una voz permanente, manada de la
ciudad y aguerrida.
De clase humilde, sensible, que insiste, es mi
batalla entre el bien y el mal. [] yo estaba en Flaco Flow y Melanina, en Atencin anuncian
la calle chequeando movidas para que since- esa voz que grita, que irrumpe y narra la situa-
ras quedaran mis lneas, aqu yo vine a dejar cin del barrio:
insignia porque la rima me llama codicia.17
Atencin, que esto va pesado como un es-
El origen de clase, la sensibilidad, el paso por la cuadrn y va a traquear en las esquinas y en
calle y el deseo de dejar insignia, parecen ser las el callejn, no lo confundas con otras cosas
prerrogativas para hacerse M.C. Todas ellas son que ya estn camarn, yo hablo de hambre,
rasgos subjetivos de un verdadero rapero, que de la pobreza que se expande, de no derra-
sugieren estar cerca al guerrero medieval, pero mar ms sangre, del que manda, aunque mal
tambin al delincuente neoyorquino, al que
trata de negar, aunque termine por sublimar
y convertir en hroe. Adems, la experiencia
18 Diana Avella, Fuerza es mi rap, 2010.
16 Tres Coronas, Falsedades, 2006. 19 JHT, Mi rap es, 2010.
17 Juan Habitual, Vida de barrio, 2007. 20 Fondo Blanco, Estalla Colombia, 2009.

Esfera, volumen 2, nmero 1, enero-junio del 2012.


65
Csar Gonzlez Vlez

mande, de soluciones chicas a problemas quien tenga en su haber una experiencia con la
grandes, bien grandes.21 crudeza del gueto podr obtener el estatus ne-
cesario para hablar. Esa experiencia se compara
El mensaje siempre se presenta vestido de adje- con el aprendizaje escolar, en cuanto provee los
tivos pesados, contundentes, violentos. La voz conocimientos bsicos para ser y ejercer un ofi-
del rap, que es la misma voz del M.C. es grave, cio. En este caso, el de cantante.
no se permite la frivolidad y solo habla en nom-
bre de lo importante. Contrario a muchos g- nicamente quien haya presenciado de forma
neros muy comerciales donde la liviandad y el directa la marginalidad puede pasar al micr-
hedonismo borran la posibilidad de pensar en fono. Es una presin muy intensa (y perfila la
los temas conflictivos de la experiencia huma- ilussio del campo) para quienes no hayan teni-
na. Claro que no se debe colegir tan pronto que do que cruzarse con acontecimientos marcados
el rap s es comprometido, mientras msicas por la violencia, pero que tengan el talento y
como el reggaeton no. Quizs, si vamos ms la intencin de oficiar como Maestros de Cere-
all, veremos que son dos formas de especta- monias. La aparente libertad de expresin est
cularizar rasgos distintos de lo urbano popu- mediada por el sesgo temtico del gnero, que
lar y que en el caso de algunos M.C. exhibir su plantea a los cantantes un condicionamiento
experiencia en la marginalidad es equiparable irrevocable: cantar debe ser el resultado de ca-
a la manera como en otros gneros se exhiben minar por la oscuridad de la calle. Voy cami-
otros elementos que configuran prestigio. No nando por las calles de mi barrio, saludando a
obstante, no es momento an de sacar conclu- la gente que veo a diario, el pueblo, mi causa; la
siones y de serlo, la propuesta no es ni satanizar calle es mi escenario, eh, mi barrio.23 Si no eres
ni ensalzar el trabajo de los artistas, cuya voz vigilante, si no caminas y conoces el barrio, si
traemos a cuento. no has estado en los momentos en los que la
ciudad atenta contra sus viandantes, quizs no
La cancin representa al rapero de una manera sea prudente intentarlo como M.C. Esa sera la
particular. Para construir esa representacin, recomendacin, a veces explcita, pero siempre
el compositor con su discurso pone en juego el implcita, del rap.
uso intencionado del lenguaje, unas represen-
taciones sociales sobre lo que significa ser rape-
ro, y en particular, lo que simboliza ser cantante
4. Historias de barrio
de rap. La representacin del rapero como tes- Muchas historias traigo para usted, que memoric
tigo implica que el M.C. tiene el conocimien- y nunca las cont, pero es la hora que sepan cmo fue,
to de la realidad de la calle y que su posicin Sepa usted, sepa usted.
privilegiada, hace que su voz tenga la autoridad Flaco Flow y Melanina, Historias, 2006
para hablar por los dems. Orgulloso de quien Aprend en el barrio lo que no aprend en
soy, la experiencia es mi maestra, mi saln ha la escuela, a sobrevivir en un mundo lleno de fieras,
sido el centro en esta urbe gigantesca, donde experiencia enriquecida me form como persona
las matemticas se aprenden con monedas; lo- en crnicas urbanas, relator de muchas zonas.
grar sobrevivir, la materia ms extensa.22 Solo Fondo Blanco, Experiencias, 2009

21 Flaco Flow y Melanina, Atencin, 2006.


22 Fondo Blanco, Experiencias, 2009. 23 Flaco Flow y Melanina, De barrio en barrio, 2009.

Esfera, volumen 2, nmero 1, enero-junio del 2012.


66
El cantante de rap como testigo, narrador, representante y guerrero

El rap es un gnero musical vocacionalmen- En el rap tambin hay matices, claro, aunque
te narrativo. Para ser rapero hay que tener la resalta lo monocromtico y repetido de las his-
vocacin de contar. Las historias son par- torias, rasgo que conecta con la pretensin pu-
te fundamental de su repertorio. Canciones rista y las condicionantes ideolgicas del gne-
como Roberto bruto (Fondo Blanco, 2009); ro. As, en los distintos lbumes encontramos
Pringao (Flaco Flow y Melanina, 2006); esos personajes, a los que hemos hecho alusin
Pablo gueto (JHT, 2009); Malos muchachos hasta aqu, de la siguiente forma: el pandillero
(Juan Habitual, 2007); Adictos al peligro (La juvenil (Malos muchachos de Juan Habitual,
Etnnia, 2008); La ciudad fra (Diana Avella, 2007); el mafioso (Mr. Villalba y Adictos al
2006) y Mr. Villalba (La Etnnia, 2008), en- peligro de La Etnnia, 2008); La mujer maltra-
tre otras, son pequeos relatos de la vida de tada (Ciudad Fra y Vida de Diana Avella,
unos sujetos marginales que habitan los sec- 2010) ; el traidor (El allegado de La Etnnia,
tores urbano populares, en particular los ms 2008); el desempleado (Pablo gueto de JHT,
vulnerables. 2009); el drogadicto (Adicto de Loko Kuerdo,
2010); el delincuente hroe (Pringao de Flaco
Al respecto, resulta interesante resaltar por lo Flow y Melanina, 2006); el rapero y rapera rea-
menos tres aspectos: 1) la construccin de los les (Mi rap es de JHT, 2009 y Callejeras de
personajes dentro del gnero, que constitu- Diana Avella, 2010); el rapero ficticio (Fredo
yen lo que llamaremos los hroes del rap; 2) el de JHT, 2009) y la prostituta (Llmame de
destino de los personajes; 3) la autoafirmacin Tres Coronas, 2006).
del M.C. como narrador que conoce y repro-
duce los relatos y construye, entrelneas, una En trminos generales, estos personajes con-
moraleja. forman el universo de roles del teatro del rap.
Sugerimos una cancin por cada uno de ellos
Las historias del rap incluyen de manera fre- para que el lector interesado no tenga que bus-
cuente, unos caracteres que definen ideolgica- car en los lbumes. Seguramente, dentro de
mente las intenciones del gnero. Como seala nuestro corpus, hay muchos ejemplos ms de
Bajtn, el hroe, el autor y el oyente tienen una estos personajes, aunque, por efecto de sntesis,
relacin estrecha en la que toma forma lo so- tomamos los ms relevantes. Iremos presen-
ciocultural que subyace y permea el arte. Llama tando cmo estos forman parte de las historias
la atencin cmo estos personajes se repiten caractersticas del gnero, sealando, adems,
en diferentes canciones casi con una puntua- cmo en la misma construccin de personajes
lidad sorprendente. En algunos gneros no es se presenta una manera de entender los roles de
tan claro el hroe que se construye, en razn a gnero y la posicin de los sujetos en el espacio
que existen diferentes voces, con intenciones, social.
registros y matices particulares. En el rock hay
varios superhombres; desde los personajes psi- Los raperos entienden de manera particular va-
codlicos de Pink Floyd hasta los desadaptados riables como clase, gnero y ciclo vital. Como
y nihilistas caracteres del punk o los desolados es apenas obvio, los personajes pertenecen a los
jvenes depresivos del Emo Core. sectores populares, sin decir que ellos abarquen
las diversas subjetividades que pueden encon-
trarse. No todos los sujetos de los barrios po-

Esfera, volumen 2, nmero 1, enero-junio del 2012.


67
Csar Gonzlez Vlez

pulares son delincuentes, prostitutas, jvenes adems ya tiene su locacin, sin efectos y sin
que ingresan a pandillas, hurfanos y mujeres explosin, aqu la realidad supera la ficcin.24
maltratadas. Ni siquiera la totalidad de los ha-
bitantes de los sectores populares son escuchas Es una realidad ficcionalizada con toda la so-
del rap. No obstante, por medio de la categora breproduccin de una pelcula de accin, en la
del gueto, que tiene la pretensin de reflejar la cual el M.C., narrador mayor, crea la ilusin y
realidad, el gnero habla de estos papeles como convierte el prosaico campo urbano popular en
la gente del barrio. Ms adelante ampliare- el espectacular gueto. Los protagonistas obede-
mos esta afirmacin tomando los textos de las cen a situaciones que estn presentes en la co-
canciones. tidianidad de los territorios que albergan a los
raperos; no se trata de montajes de personajes y
Haciendo un esfuerzo de sntesis, el hroe que tramas inverosmiles; no obstante, ese hiperrea-
representa el rap es el sobreviviente que ha lismo deja entrever la costura de la elaboracin
aprendido las lgicas del lado oscuro del mun- ficcional. Todos estamos hechos de invenciones
do urbano, mientras que el nmesis es el fal- y las que atraviesan este gnero de msica ter-
so vencedor que, desprovisto de autenticidad, minan por eliminar, la ms de las veces, otros
oficia como rapero, pero acta como sujeto in- personajes que tambin son voces de los secto-
cluido en el sistema, es decir, como el que tiene res sociales y de las juventudes que aqu preten-
un capital econmico y social que le permite den ser representadas. El gestor comunitario,
vivir lejos de la marginalidad. Ese es uno de los las juntas de accin comunal, los jvenes estu-
elementos que configura las representaciones diantes y trabajadores no son personajes para
que aparecen en las canciones: ser rapero es so- tener en cuenta al crear una cancin del gnero.
brevivir en el lado oscuro de la ciudad, sentirse
orgulloso de ello, y negar categricamente a los En segundo lugar, aparece el destino de estos
tranquilos habitantes de la ciudad, habilitados personajes. En buena parte de estas narrativas
para consumir y estigmatizar y deshabilitados la justicia, divina o mortal, termina por igualar
para pensar y conocer lo real. los tantos. Pringao, Mr. Villalba, Los adic-
tos al peligro, entre otros maleantes especta-
Despus de una interpretacin juiciosa de los culares terminan asesinados por sus amigos
textos podemos afirmar que esta paleta de per- traidores. Es el esquema bsico de las historias
sonajes se relaciona tambin con una espec- de gnsteres, lo que coincide con el nombre del
tacularizacin del campo urbano popular. La subgnero al que estas canciones pertenecen: el
Etnnia pone de manifiesto que se trata de una gansta rap.
historia peliculesca, o mejor, cercana a la narra-
tiva flmica: Sin embargo, los desvalidos, como Pablo gue-
to el desempleado de clase media baja, a
En la calle son protagonistas, son actores quin JHT considera El soador de mi tiem-
de primera lista, a la vista son ilusionis- po terminan acorralados por un mundo in-
tas, algunos no dejan ninguna pista, como justo que los arroja a la calle. Los ficticios, o sin
en Hollywood, como en cine, sptimo arte experiencia en la violencia, tambin caen asesi-
paque lo pille, este se crea su propio guin, nados o son maltratados por haber irrumpido
24 La Etnnia, Adictos al peligro, 2008.

Esfera, volumen 2, nmero 1, enero-junio del 2012.


68
El cantante de rap como testigo, narrador, representante y guerrero

en el bajo mundo sin la preparacin suficiente. los muchachos estn armados, tormento en
Se trata de una forma apocalptica judeocris- el barrio en sectores de ratas, en mujeres
tiana de resolver las historias en el caso de maldad y en la esquina las bandas, zaran-
los delincuentes hroe, pero tambin de una deando los pasos para agilizar la ganancia.26
forma pesimista y a veces amarillista como en
Pablo gueto o Ilegal (que cuenta la vida de Resalta el tono culpable de la historia (el primer
un migrante ilegal que termina padeciendo la asesinato fueron los sueos de su madre), que
calle y sus vicios) de pensar la realidad. de nuevo nos remite al registro catlico y aver-
gonzado de la colombianidad. Adems, Cejaz
El exceso de moralina es evidente; de la misma Negras, lder de la agrupacin, se asume como
forma que la visin misericordiosa, que adquie- representante del barrio, como parte, como
re sentido en el contexto del que devienen los miembro de la loma, lugar donde las nuevas ge-
artistas. Soy creyente del padre, de la virgen, neraciones se socializan para la guerra. En los
del divino nio y de todos los llamados san- textos del rap abunda la historia de una juven-
tos, pido a ellos por mis sueos y por los tuyos tud desprotegida, en el ojo del huracn de una
nacionales y nos quedamos quietos.25 La car- violencia estructural atroz; la misma violencia
ga catlica que se muestra en la discursividad de la que habla Fals Borda en La violencia en
del colombiano tambin aparece en los textos Colombia o la que muestra Arturo Alape en
del rap bogotano. Esa mezcla entre religiosidad Ciudad Bolvar: la hoguera de ilusiones. La di-
y marginalidad, que tiene lugar en los discur- ferencia est en que los raperos tienen millones
sos traquetizados, como el de los sicarios o las de views en YouTube y que la manera en la que
narconovelas. se representan estos sectores urbano-populares
est atravesada por los lenguajes mediticos y
En muchas de estas historias los personajes que espectaculares.
sucumben a la violencia son nios que mues-
tran una visin pesimista (probablemente con Por ltimo sealamos cmo las voces raperas
muchas razones estructurales que la sustentan) manifiestan un inters fuerte por la elaboracin
sobre el futuro. En el rap se representan los de relatos. Ellos son parte del habitus del rape-
procesos de socializacin atravesados por las ro, de sus prcticas cotidianas. Narrar define
inequidades y la violencia estructural. La so- lo que significa ser rapero. Todos los lbumes
cializacin en la violencia y en el delito es una consultados para este acercamiento estn salpi-
realidad, y su representacin aparece como ele- cados de personajes, voces y sujetos que entran
mento constitutivo de la idea de identidad que en accin con el sino de la violencia y salen las-
los raperos ponen en juego en las canciones. timados por la ciudad crimen. As es la cosa,
atrapado en medio de edificios, casas, chozas,
Este tema, recurrente en el gnero aparece en encaminan en una ciudad peligrosa, sospecho-
Roberto bruto de Fondo Blanco: sa, donde existe la tristeza y poca gente es la
dichosa.27
Abri los ojos a los 16 aos, tena su fierro
matando, el primer asesinato fueron los sue-
os de su madre, represent la loma donde
26 Fondo Blanco, Roberto bruto, 2009.
25 Fondo Blanco, Roberto bruto, 2009. 27 La Etnnia, La ciudad de la sospecha, 2009.

Esfera, volumen 2, nmero 1, enero-junio del 2012.


69
Csar Gonzlez Vlez

Flaco Flow y Melanina, en Historias, mues- mismos, y ante los representados, como hroes,
tran su entusiasmo por la narracin: Muchas voceros de los que no tienen voz. Esto se mani-
historias traigo para usted, que memoric y fiesta a lo largo de los textos del gnero en don-
nunca las cont, pero es la hora que sepan cmo de los cantantes repiten que su responsabilidad
fue, sepa usted, sepa usted. Diana Avella nos es hablar por los que no tienen voz.
ofrece esta imagen de la ciudad y sus historias
como hbitat natural del M.C.: Ha llegado la Por otra parte, el do afrocolombiano de origen
noche silenciosa y fra, la Luna cubre con su luz valluno hace alusiones constantes a la pobla-
las calles vacas, entre los rincones se esconden cin desplazada: Para la hinchada, la gente po-
sueos, historias de hombres que se va llevando bre para la barriada, represent for ever a la gente
lento el viento, el miedo.28 desplazada.30 De la misma forma que siempre
se estn refiriendo a los otros con quienes se
5. El M.C. represent convive en el barrio, en la misma Niggaz:

Una muletilla constante en el rap es la expre- Nac en un gueto y aunque no es fcil sobre-
vivir no me arrepiento, no, no me arrepiento,
sin representando. En ingls, los M.C. neo-
pues yo soy pa mi gente y a mi gente perte-
yorquinos repiten cada tres frases represent. nezco y represento a los que suelen llamar del
En una msica donde las voces estn siempre hueco, por ellos yo siento real sentimiento y
legitimando su discurso en relacin con los lo que hago a diario lo dedico al barrio pues
valores de la autenticidad, la humildad, la rei- el barrio es mi escenario donde comparto ra-
vindicacin y la trascendencia, ms all de la tos gratos con los que parcho.
lgica comercial, esta locucin adquiere un
sentido poltico contrahegemnico Esto nos El M.C. es un embajador barrial, legitimado
propone los siguientes interrogantes: A quin desde el conocimiento de su entorno. Adems,
se representa? Se trata de una representacin en este caso, la representacin puede tener al-
legtima? Ante quin y por qu se asume esta gunos matices tnicos, relacionada con su con-
representacin? Las respuestas varan de acuer- dicin de migrantes y definitivamente atrave-
do con el artista del que se hable. sada por unas representaciones de clase, que
adems se conectan con la manera como desde
De los grupos de la muestra, el do Flaco Flow el gnero se han imaginado los sectores popula-
y Melanina es el que ms hace explcita su res. Yo soy el flaco que contamin el barrio de
condicin de representantes. Hablo hoy por- Flow, y de repente el ambiente se calent, lea
que algn da fuimos ignorados. Es un orgullo para el carbn, negro de corazn. Con orgullo
representarlos, hay que celebrar, levanten las los represento, con sentimiento como pel en
manos.29 el futbol.31

Ser representante es un orgullo, una fiesta que Este hroe, tan presente en la imagtica de esta
hay que conmemorar. Tal orgullo se hace ha- msica, es comparado con las estrellas del fut-
bitus en los cantantes y los construye, ante s

28 Diana Avella, Ciudad fra, 2010. 30 Flaco Flow y Melanina, Niggaz 2006.
29 Flaco Flow y Melanina, Niggaz, 2006. 31 Flaco Flow y Melanina, No hay round, 2006.

Esfera, volumen 2, nmero 1, enero-junio del 2012.


70
El cantante de rap como testigo, narrador, representante y guerrero

bol, que tambin forman parte de un universo la UPJ, se encuentra con un oyente de su m-
espectacular y meditico. sica, quien lo protege al reconocerlo como el
cantante de lo real. En este punto, su oficio de
En el caso de Diana Avella, la nica cantante representante lo salva de un mal momento en
mujer de la muestra, la representacin tiene el calabozo:
una orientacin poltica y de gnero y se debe
entender de manera particular, en un contex- Un delincuente me logr reconocer, usted es
to en el cual la violencia fsica es parte de lo J.H. el que escribe lo real, yo lo admiro par-
que significa ser respetado: las mujeres tienen cero y admiro su rap, el rap del que los cerdos
que abrirse su espacio. Ella parte de los sectores se estaban burlando fue el que me salv el pe-
llejo y mi dignidad de macho.34
populares y es abanderada del hip hop y nos
ofrece otro matiz del represent.
Siendo un hroe, un vocero de los que ocupan
un lugar en la marginalidad, el M.C. parece
La cantante bogotana dice: Los barrios recla-
moverse entre dos mundos. El primero es el
man, el gueto nos llama, de oriente a occiden-
que ha transitado para hacerse experimentado,
te, de norte hasta el sur, un grafiti con Dj, Mc,
y el otro, el de la negacin es el de la gestin
Break dance, mostrmosle al mundo nuestra
cultural, por medio de la cual denuncia, pero
fuerza hip hop.32 De la misma forma, espec-
tambin el escenario donde se representa.
ficamente en el tema de gnero, apunta: Pero
mujer nac, aprend a resistir, tengo algo que
Esta identificacin con los delincuentes se
decir. Vamos que nada nos detenga, La lucha
evidencia con ms fuerza en las canciones de
continua, la victoria espera. Vamos que mujer
Fondo Blanco: Viene de la montaa del sur, as
representa, La vida, el argumento, el amor y la
es mi gente, ratas en la esquina de la avenida,
fuerza.33
cuantos y algo ms, la comunidad delira pero
no hay paz, vive solo su dolor [].35
Los M.C. hacen consciente su relacin con los
pblicos en trminos de estar asumiendo la
En buena parte de su produccin la banda
vocera de un grupo social especfico. Esto se
menciona a Ciudad Bolvar (con el apelativo
relaciona con la pretensin de realidad que tie-
de Zona 19) y se habla de las ratas y los eros,
ne su msica, con la intencin de denuncia que
como los sujetos a quienes ellos representan.
demanda un compromiso, si se quiere poltico,
Este elemento llama mucho la atencin. El es-
con las bases que sostienen su vocera. Adems
pectro musical contemporneo parece haber
en Nac mujer, citada anteriormente, se incita
limitado el paso del conflicto por sus canales.
a las mujeres a ser ellas tambin representantes.
La juventud signo, inventada en los ochenta,
cansada de las posiciones contraculturales, in-
Por otro lado, en la cancin El odio, inspirada
augura un momento de glamour y negacin de
en la pelcula francesa del mismo nombre, JHT
los conflictos. Las canciones que circulan obse-
narra una ancdota que nos permite conocer
sivamente por los medios apuntan a la compla-
otra faceta del cantante representante. En el
relato cuando la polica lo lleva injustamente a
32 Diana Avella, La tierra del sur, 2010. 34 JHT., El odio.
33 Diana Avella, Nac mujer, 2010. 35 Fondo Blanco, Tosco, 2009.

Esfera, volumen 2, nmero 1, enero-junio del 2012.


71
Csar Gonzlez Vlez

cencia total. Las voces crticas no ocupan nin-


6. Microphone guerrillo,
gn lugar en el top 10 ms vendedor.
mi metodologa
As, pensar en una msica que abiertamente se
En la noche la luna es su nica gua,
presenta como representante de los rateros y los Solitario va caminando por la dura vida,
habitantes de los barrios va en contrava de los en la vida l va en busca de una salida y
discursos musicales en boga que parecen enal- Slo sombras quedan ahora de la noche fra.
tecer la pista de baile como el lugar social ms La Etnnia, Nocturno
relevante. Una representacin de la juventud
hedonista, vidamente consumidora, sin vn- En el tema Tosco, de la banda bogotana Fondo
culo, y un poco desorientada est en el corazn Blanco se usa una metfora que de alguna for-
de gneros como el pop y el reggaeton, en con- ma sintetiza la posicin simblica guerrerista
traposicin al rap que nos muestra a sus hroes del M.C. En ella se dice: Mira pensando en
en otra bsqueda: la supervivencia y la relacin los momentos de la vida, en los que trato de
evitacin- aproximacin con la violencia. Esta encontrar una salida, Colombian Microphone
representacin tambin se hace atractiva como Guerrillo, mi metodologa, el rap mi religin y
narracin del lado oscuro, y se conecta con otros mi forma de vida.37 El M.C. es un guerrero, un
bienes culturales que circulan en las estanteras proscrito, excluido y estigmatizado. Al menos
del consumo cultural, aunque encarna tambin esa es la forma como se ve representado en las
(aunque suene paradjico, sin serlo) una apuesta canciones. El rap es una religin, una forma de
por posicionar otras maneras de entender a los vida, la vida de un guerrillo musical que, sin te-
jvenes y los conflictos que afrontan en los sec- ner muy claro por qu pelea, se atreve a empu-
tores populares. ar el micrfono y buscar una salida. Ahora es
la agrupacin Tres coronas la que cierra nues-
La cancin de rap es un campo de batalla en el tra idea:
que los M.C. enarbolan la bandera del gueto,
Pinto este mundo con mis versos, soy como
representan a sus pobladores, y en particular,
un grafiti por las calles, incomprendido, mar-
a quienes han sido objeto de discriminacin:
ginado, uno de esos ilegales, si no sabes quin
los desplazados, los afros, los desempleados, soy yo, con mi Flow mi nombre se lo grabo,
las mujeres, los eros, las ratas, los habitantes Rocca, rompo ac Bogot, Pars, Nueva York,
de la calle. Se representa por la autoridad que El Meta.38
confiere la experiencia y la lucha y en contra
de un enemigo multiforme al que se supone El rap es un arma y el rapero ataca y se defien-
que la cancin debe herir: Mis palabras balas de con la palabra. En Roberto bruto, Fondo
y yo el sicario.36 Este enemigo toma la forma Blanco afirma: Soy miliciano del canto, por
de Estado, de ciudad, de mundo, de gomelo, de que defiendo mi cultura y mi zona, no depen-
intolerancia o de traicin. demos de nadie fieras. Desde los inicios del
rap en el Bronx, esta msica ha sido una for-
ma de tramitar la violencia por medio del arte,
de convertirla en una sublimacin, es decir, de
37 Fondo Blanco, Tosco, 2009.
36 Fondo Blanco, Roberto bruto, 2009. 38 Tres Coronas, Arte callejero, 2006.

Esfera, volumen 2, nmero 1, enero-junio del 2012.


72
El cantante de rap como testigo, narrador, representante y guerrero

hacer que la violencia entre pandillas, resulta- so de subjetivacin, debe estar relacionado con
do de unas condiciones estructurales especfi- la violencia. Digamos esto sin ninguna carga de
cas, siga siendo posible, pero ahora de manera valor. Ingrid Bolvar, intelectual local, aborda la
simblica. Ya no se pelea a cuchillo, ahora se relacin entre la violencia y los modos de sub-
baila peleando. Ya no se pelea a palabra como jetivacin, y define unos cuestionamientos que
acicate para el enfrentamiento fsico, se pelea podran complementar lo que hemos dicho a
con verso, sin que nadie salga herido, al menos propsito de nuestro objeto de estudio.
no fsicamente. Afrika Bambaataa, lder de la
pandilla The Black Spade decide, despus de la La autora se pregunta: Quines pueden excluir
muerte de su mejor amigo, cambiar las peleas la violencia de su proceso de construccin de
de pandillas por las peleas de Sounds Systems, s mismos? quines y en que sociedades pue-
transformar los enfrentamientos de cuchillo en den asumir esa construccin de s mismos sin
retos de breakdance de los Crew. El inconscien- hacer frente a la accin de actores violentos? En
te colectivo del rapero asume que el rap pelea a ltimas quines pueden ser reconocidos como
palabra para no pelear a los golpes. Es un pro- sujetos pacificados?40 En una ciudad como esta,
ceso colectivo, situado en diferentes escenarios y en particular en los sectores en donde estos su-
populares alrededor del mundo, de sublima- jetos se socializan, las preguntas de Bolvar solo
cin de la violencia. repiten los sentires cotidianos. En manos de la
creatividad de los cantantes, esas formas de sen-
Claro, esto no descarta que estos enfrentamien- tir toman forma y reproducen la relacin entre
tos violentos no sucedan dentro de esta cultural subjetividad y ejercicio de la violencia.
juvenil; pero al menos en el terreno de lo dis-
cursivo, el rap se transforma en flecha, en bala, Un rapero es experimentado cuando ha visto
en can, en golpe, en escupitajo para gritar y recibido la violencia; es un guerrero cuando
al enemigo, para reafirmar violentamente una la palabra puede hacer dao; el rapero es en
posicin. Este tropo, tan repetido en las lricas la lucha, y en la lucha, la conciliacin no es un
del rap determina las representaciones sociales buen presupuesto. En Mi rap es, de JHT, con
que los M.C. ponen en juego en su msica en una rima inteligente y con una posicin quizs
relacin con lo que significa ser rapero. Si la pa- no tan ortodoxa dentro del gnero, el cantautor
labra es bala, el rapero dispara a matar, es decir, muestra claramente su posicin de M.C. guerre-
es un pistolero que apunta a los objetivos mili- ro al decir lo siguiente que su rap
tares del grupo. Ms adelante volveremos so-
bre esto. Por ahora permitamos que La Etnnia [] es un puo, una patada, una nariz re-
complemente nuestra afirmacin: Suena de ventada, es la letra filosa que corta como una
nuevo la descarga, rap que aplasta aniquila y espada, mi rap campo de batalla [] desaho-
gangsta y que pesa, escucha el Flow y la destre- go del alma, el bienestar de quien grita rabia
vocalizada [] es muy simple, con rap mi
za hip hop por siempre en su mxima pureza.39
guerra declaro.41
Sin ninguna intencin de generalizar, se podra
decir que en el rap hay una tendencia a pensar
que la autoafirmacin de los sujetos, su proce-
40 Bolvar.
39 La Etnnia, Bandolero Style, 2009. 41 JHT, Mi rap es, 2009.

Esfera, volumen 2, nmero 1, enero-junio del 2012.


73
Csar Gonzlez Vlez

En otro tema, el tro Tres Coronas sentencia:


Bibliografa
Para el futuro las lricas matan a los tuyos te lo
aseguro, atraviesan cuerpos y tambin escudos,
Abric, Jean Claude. Prcticas sociales y representa-
quedarn durmiendo muertos cuando vean mi
ciones. Mxico, D.F.: Ediciones Coyoacn,
procedimiento sucediendo en el momento.42 2001.
De nuevo la palabra es un arma letal y la msi-
Bajtn, Mijal. Hacia una filosofa del acto tico. San
ca un escenario para pelear y legitimar el poder Juan de Puerto Rico: Antropos,1997.
de cada sujeto. Violencia y procesos de subje-
Benjamin, Walter. El narrador. Madrid: Ed. Taurus,
tivacin, violencia y procesos identitarios, se
1991.
entreveran en el quehacer del M.C., en su vo-
Castells, Manuel. El poder de la identidad. Buenos
cacin de testigo, de narrador, de representante
Aires: Siglo XXI editores, 2003.
y guerrero.
De Garay, Adrin. La velocidad como identidad
urbana. La casa del tiempo, (1999), 1
La manera como da sentido a su propia expe-
riencia y su lugar en el mundo est atravesada Garcs, ngela. Etnografas vitales: msica e iden-
tidades juveniles. Hip hop en Medelln.
por episodios de violencia directa, de la mis-
Medelln: Universidad de Medelln, 2004.
ma forma que se construye a la sombra de la
Garca, Juan Pablo. Las rutas del giro y el estilo. La
violencia estructural que determina estos jve-
historia del breakdance en Bogot. Bogot:
nes. Como veremos ms tarde, el rap construye Centro Editorial de la Universidad del
unos criterios para ser respetado y orgulloso, Rosario, 2006.
en ellos, las cuatro representaciones de los ra-
Gmez, Jairo. De cmo abordar la subjetivi-
peros con respecto a lo que significa ser M.C.,
dad. En: Desafos en estudios sociales e in-
contribuyen a crear un universo simblico en
terdisciplinariedad. Bogot: Universidad
el que la liminalidad, la rudeza, y sobre todo el
Distrital, 2010.
conocimiento de la ciudad crimen definen los
rasgos del hroe que, parafraseando a Bajtn,43 Reguillo, Rossana. Emergencia de culturas juve-
forma parte no solo de la obra artstica, sino niles. Bogot: Norma, 2006.
del contexto social que la produce, consume y Restrepo, Eduardo. Identidad: apuntes tericos
significa. Habra que pensar entonces si estos y metodolgicos. Cali: Programa editorial
sentidos que hemos presentado en este primer Universidad del Valle, 2009.
anlisis de los textos del rap determinan la ma- Serna, Adrin. Creencia, sistema de creencias
nera como en los sectores populares se repro- y poder simblico. Una propuesta para
duce, desde lo simblico, la desigualdad. indagar los sistemas ideacionales desde
la investigacin social interdisciplinaria.
En: Desafios en estudios e interdisciplina-
riedad (pp. 135,152). Bogot: Universi-
42 Tres Coronas, Para el futuro, 2006.
dad Distrital, 2010.
43 Todos los momentos que hemos examinado y que determinan la
forma del enunciado artstico, a saber: 1) El valor jerrquico del Torres, Alfonso. Subjetividad y sujeto. Pers-
hroe o del acontecimiento que representa el contenido del enun- pectivas para abordar lo social y lo edu-
ciado. 2) El grado de intimidad con el autor. 3) El oyente y su inte-
rrelacin con el autor, por una parte, y el hroe por otra; todos estos cativo. Revista Colombiana de Educa-
momentos son puntos de aplicacin de las fuerzas sociales de la cin. 50. (2000).
realidad extra artstica a la poesa. Mijal Bajtn, Hacia una filosofa
del acto tico (San Juan de Puerto Rico: Antropos, 1997), p. 136.

Esfera, volumen 2, nmero 1, enero-junio del 2012.


74

También podría gustarte