Rel - Sentencia - 247 17 Sep CC PDF
Rel - Sentencia - 247 17 Sep CC PDF
Rel - Sentencia - 247 17 Sep CC PDF
Constitucional
d e l ecuador
SENTENCIA N. 247-17-SEP-CC
CASO N. 0012-12-EP
I. ANTECEDENTES
Resumen de admisibilidad
CasoN.0012-12-EP Pgina 3 de 27
Rica); asimismo, estiman que se han afectado los derechos reconocidos a favor
de la seora Sara Moya Conforme, por su condicin de mujer embarazada y estar
privada de la libertad, es decir en doble situacin de vulnerabilidad.
Pretensin concreta
Informes de descargo
CasoN.0012-12-EP Pgina 5 de 27
Competencia
Validez procesal
Al devenir de una accin de hbeas corpus es preciso indicar que esta constituye
una garanta jurisdiccional, cuyo objeto es la proteccin del derecho a la libertad,
consagrado en la Constitucin de la Repblica, cuando su privacin sea ilegal,
arbitraria o ilegtima, as como proteger la vida y la integridad fsica de las
personas privadas de la libertad, conforme lo previsto en el artculo 89 de la
Constitucin de la Repblica.
Debe tenerse presente que el hbeas corpus procede contra toda forma de
privacin de la libertad personal, libertad ambulatoria o derecho de moverse de
un lugar a otro; procede tambin contra toda medida cautelar que implique
restriccin de la libertad y toda orden de privacin de libertad que infrinja las
normas que rigen para la validez de la orden y para la aprehensin fsica de la
persona contra la cual se ha dictado privacin de la libertad, as como contra las
condiciones de la detencin que atenten contra la dignidad del detenido, pues en
todos estos casos estaramos con una privacin de la libertad ilegal o contraria a
la ley1.
1TRUJILLO, Julio Csar; "Constitucionalismo Contemporneo. Teora, Procesos, Procedimientos y Retos" - Universidad Andina
Simn Bolvar - Corporacin Editora Nacional - Quito, 2013, pg. 258
Corte
Constitucional
delecuador
CasoN.0012-12-EP Pgina 7 de 27
CasoN.0012-12-EP Pgina 9 de 27
5Fs. 3 delexpediente obra la sentencia dictada por la segunda salade lo Penal de la Corte Nacional de Justicia de 29 de noviembre
de 2011.
Art. 89.- La accin de hbeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien se
encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegtima, por orden de autoridad
pblica o de cualquier persona, as como proteger la vida y la integridad fsica de las
personas privadas de libertad (...).
6 Convencin Americana sobre Derechos Humanos, artculo 7.- 1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad
personal. 2. Nadie puede ser privado de su libertad fsica, salvo por las causas yen las condiciones fijadas de antemano por las
Constituciones Polticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas. 3. Nadie puede ser sometido a detencin o
encarcelamiento arbitrarios. 4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detencin y notificada,
sindemora, del cargo o cargos formulados contra ella. 5. Toda persona detenida o retenida debe serllevada, sindemora, ante un
juez u otro funcionario autorizado por laley para ejercer funciones judiciales y tendr derecho a ser juzgada dentro de un plazo
razonable o a ser puesta enlibertad, sin perjuicio deque contine elproceso. Su libertad podr estar condicionada a garantas que
aseguren su comparecencia en el juicio. 6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal
competente, a fin de que ste decida, sin demora, sobre lalegalidad desu arresto o detencin yordene su libertad sielarresto o la
detencin fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevn que toda persona que seviera amenazada deser privada desu
libertad tiene derecho a recurrir a un juezo tribunal competente a fin de questedecida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho
recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrn interponerse por so por otra persona. 7. Nadie ser detenido por
deudas. Este principio no limita los mandatos de autoridad judicial competente dictados por incumplimientos de deberes
alimentarios.
7 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, artculo 9.- 1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad
personal. Nadie podr sersometido a detencin o prisin arbitrarias. Nadie podr serprivado desu libertad, salvo por las causas
fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en sta. 2. Toda persona detenida ser informada, en el momento de su
detencin, de las razones de la misma, y notificada, sindemora, de la acusacin formulada contra ella. 3. Toda persona detenida o
presa a causa de una infraccin penal ser llevada sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer
funciones judiciales, ytendr derecho a ser juzgada dentro deunplazo razonable o a ser puesta enlibertad. La prisin preventiva de
las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general, pero su libertad podr estar subordinada a garantas que
aseguren lacomparecencia delacusado enel acto deljuicio, o encualquier momento delasdiligencias procesales y,ensu caso, para
laejecucin del fallo. 4. Toda persona que sea privada de libertad en virtud de detencin o prisin tendr derecho a recurrir ante un
Corte
Constitucional
delecuador
CasoN.0012-12-EP Pgina 11 de 27
... el hbeas corpus se convierte en una garanta y un derecho de las personas que se han
visto detenidas o privadas de la libertad, a travs de la cual, las autoridades competentes
deben resolver la situacin jurdica de ellas a efectos de determinar si la detencin se
realiz sobre la base de los preceptos legales y constitucionales pertinentes. As, las
autoridades competentes debern ordenar su libertad en caso de que verifiquen que para
la detencin del individuo, se ha incurrido en ilegalidades o arbitrariedades (...) la
Constitucin vigente ha ampliado el alcance de esta accin, al determinar que la misma
tiene como objetivo adicional proteger la vida y la integridad de la persona privada de la
libertad (...) El juez que conoce de la accin, deber ordenar la libertad de la persona en
caso de que verifique que la privacin se la efectu de forma ilegtima o arbitraria, as
como en el caso de verificarse tortura, trato inhumano, cruel o degradante.
Una vez remitido el proceso al rgano jurisdiccional superior y luego del sorteo
correspondiente, la causa recay para resolucin de la Segunda Sala de lo Penal
de la Corte Nacional de Justicia. La Sala resolvi mediante sentencia del 29 de
noviembre de 2011, confirmar el fallo del inferior.
CUARTO.- En la accin constitucional de Hbeas Corpus que nos ocupa, se solicita que
se ordene el inmediato traslado de la referida interna quien se encuentra recluida en el
Centro de Rehabilitacin Social de Mujeres cumpliendo la condena impuesta, a su
domicilio con arresto domiciliario, medida esta que significa sustitucin de la prisin
preventiva que slo puede darse por el Juez de Garantas Penales en esa etapa
correspondiente, siempre y cuando la recurrente hubiere justificado oportunamente su
embarazo. Como vemos esta peticin no guarda relacin alguna con lo dispuesto en el
Art. 89 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador que se refiere a recuperar la
libertad mediante la accin de Hbeas Corpus, cuando la privacin de la misma sea ilegal,
arbitraria e ilegtima, as como proteger la vida y la integridad fsica de las personas
privadas de la libertad.
9Cdigo de laNiez yAdolescencia, artculo 23.- Proteccin prenatal.- Se sustituir laaplicacin de penas y medidas privativas de
libertad a la mujer embarazada hasta noventa das despus del parto, debiendo el Juez disponer las medidas cautelares que sean del
caso. ElJuez podr ampliar este plazo enelcaso demadres dehijos con discapacidad grave y calificada por elorganismo pertinente,
por todo el tiempo que sea menester, segn las necesidades del nio o nia. El responsable delaaplicacin de esta norma que viole
esta prohibicin o permita que otro lacontravenga, ser sancionado enlaforma prevista eneste Cdigo.
i0 Constitucin de la Repblica delEcuador, artculo 45.- "Las nias, nios y adolescentes gozarn delosderechos comunes delser
humano, adems de los especficos de su edad. El Estado reconocer y garantizar la vida, incluido el cuidado y proteccin
desde la concepcin.
Las nias, nios y adolescentes tienen derecho a la integridad fsica y psquica; a su identidad, nombre y ciudadana; a la salud
integral y nutricin; a la educacin y cultura, al deporte y recreacin; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la
convivencia familiar y comunitaria; a la participacin social; al respeto de su libertad y dignidad; a serconsultados en los asuntos
que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma yen los contextos culturales propios de sus pueblos ynacionalidades;
y a recibir informacin acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.
El Estado garantizar su libertad de expresin y asociacin, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y dems formas
asociativas".
Convencin Interamericana de Derechos Humanos, artculo 4.- "Toda persona tiene derecho a que se respete su vida, a partirdi
momentode la concepcin. Nadiepuede ser privado de su vida arbitrariamente".
Corte
Constitucional
d e l ecuador
En el caso que se analiza, no solamente existe una norma cuyo efecto directo es
sustituir la pena cuando ha sido solicitada por una mujer embarazada para que
torne la privacin de la libertad en ilegal. Adems, cuando se niega la solicitud
de sustitucin de la pena por una medida de arresto domiciliario, se est
sometiendo a la mujer embarazada a condiciones que pueden poner en riesgo su
integridad fsica y su vida; as como la del que est por nacer; e incluso, otros
derechos interdependientes, como son el derecho a la salud y la integridad
psicolgica. As, parte de los elementos que conforman la integridad personal es
la proscripcin de la violencia, con especial mencin cuando las vctimas de
violencia son mujeres; y con mayor razn, si se considera el estado de
vulnerabilidad en que se encuentra una persona que se halla en estado de
gestacin.
''1 Laaccin extraordinaria de proteccin tiene una doble dimensin dentro delconstitucionalismo ecuatoriano: subjetiva y objetiva.
La dimensin subjetiva ocurre respecto de la tutela de los derechos constitucionales alegados por el/la accionante y que son ^
resueltos por la Corte Constitucional; mientras que la dimensin objetiva est asociada al establecimiento de precedentes
jurisprudenciales e interpretacin constitucionalque es de obligatoriocumplimientopor parte de los operadoresjurdicos.
De este modo y con el objeto de brindar una decisin que subsane la vulneracin
del derecho constitucional ocasionada por la judicatura, esta Corte deber
analizar si la sentencia dictada en primera instancia, esto es la dictada por la
Segunda Sala de lo Laboral, Niez y Adolescencia de la Corte Provincial de
Justicia de Pichincha del 27 de septiembre de 2011, puede ser dejada en firme
por haber sido dictada en observancia de los derechos constitucionales de las
partes o si, en su defecto, contiene algn vicio que desemboque en la vulneracin
de derechos constitucionales, sea este el mismo incurrido en la sentencia de
segunda instancia o algn otro.
11 Corte Constitucional del Ecuador, para el perodo de transicin, sentencia N. 227-12-SEP-CC, caso N. 1212-11-EP. El criterio
de esta sentencia ha sido reproducidoy desarrollado en sentencias como la N.010-14-SEP-CC, caso N. 1250-11-EP; 029-14-SEP-
CC, caso N.1118-11-EP; 219-16-SEP-CC, caso N.1619-11-EP; por citar solamente algunosejemplos.
12 Art. 76.- En todo proceso en el quese determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurar el derecho al debido
proceso que incluir las siguientes garantas bsicas: (...).
1) Las resoluciones de los poderes pblicos debern ser motivadas. No habr motivacin si en la resolucin no se enuncian las
normas o principiosjurdicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicacin a los antecedentesde hecho. Los actos
administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarn nulos. Las servidoras o]
servidores responsables sern sancionados.
Respecto del primer asunto, cabe indicar que en criterio de esta Corte, la
"privacin de la libertad" es un concepto amplio. En tal sentido, no se agota
nicamente en la orden de aprehensin de una persona. A contrario sensu, la
privacin de la libertad comprende todos los hechos y condiciones en las que esta
se encuentra desde que existe una orden encaminada a impedir que transite
libremente -y por tanto, pase a estar bajo la responsabilidad de quien ejecute esta
orden-, hasta el momento en que efectivamente se levanta dicho impedimento.
Como consecuencia de esta definicin amplia del concepto, se puede afirmar que
una medida de privacin de la libertad que inici siendo constitucionalmente
aceptable, puede devenir en ilegal, arbitraria o ilegtima, o ser ejercida en
condiciones que amenacen o violen los derechos a la vida o integridad de la
persona, por hechos supervinientes.
Con relacin a la privacin de la libertad ilegal, esta puede ser definida como
aquella ordenada o ejecutada en contravencin a los mandatos expresos de las
normas que componen el ordenamiento jurdico. La privacin de la libertad
arbitraria en cambio, es aquella ordenada o mantenida sin otro fundamento que la
propia voluntad o capricho de quien la ordena o ejecuta. La privacin de la
libertad ilegtima por ltimo, es aquella ordenada o ejecutada por quien no tien
potestad o competencia para ello.
Corte
Constitucional
delecuador
CasoN.0012-12-EP Pgina 19 de 27
15 Es importante advertir que, si bien no se encontraba vigente al momento del inicio del proceso penal instaurado en contra de la
seora Sara Emiliana Moya Conforme, el Cdigo Orgnico Integral Penal -que reemplaz al ex Cdigo Penal y al ex Cdigo de
Procedimiento Penal- contiene una disposicin expresa, cuyo objeto es esclarecer el estado de las mujeres embarazadas privadas de
la libertad. As, el tercer inciso del artculo 624 prev que "...Ninguna mujer embarazada podr ser privada de su libertad, ni ser
notificada con sentencia, sino noventa das despus del parto. Durante este periodo, la o el juzgador ordenar que se le imponga o
que contine el arresto domiciliario y el uso del dispositivo de vigilancia electrnico para garantizar el cumplimiento de la pena...".
Todos los elementos indicados hacen que el solo hecho de que la mujer privada
de la libertad se encuentre en estado de gravidez, es razn suficiente para
considerar amenazada su vida y su integridad fsica, as como la proteccin del
nascitums, por el efecto de la privacin de la libertad. Ello, a su vez, satisface el
presupuesto de procedibilidad de la accin de hbeas corpus, con lo cual los
juzgadores que conocieron y resolvieron el hbeas corpus debieron dictar
medidas sustitutivas a la prisin, hasta noventa das despus del parto, dado que
esta es la interpretacin y en consecuencia, aplicacin constitucional de esta
garanta de proteccin de los derechos constitucionales en este patrn fctico.
La conclusin precedente, sin embargo, obliga a esta Corte a hacer una mencin
respecto de la relacin entre la accin de hbeas corpus en el caso de privacin
de la libertad de una mujer embarazada, y la sustitucin de la pena prevista en los
artculos 23 del Cdigo de la Niez y Adolescencia en el caso concreto, y del
artculo 624 del Cdigo Orgnico Integral Penal, para casos posteriores a su
promulgacin, en los que este sea aplicable. Sobre este punto, cabe recordar que
las garantas jurisdiccionales, incluida la accin de hbeas corpus, se caracterizan
por ser procedimientos sencillos, rpidos y eficaces para la proteccin de
derechos14, gobernados por el principio de formalidad condicionada15.
Reparacin integral
16 Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) "la mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada da mueren en todo el
mundo unas830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. Para finales de 2015 habrn muerto unas303
000 mujeres durante el embarazo y el partoo despus de ellos. Prcticamente todasestas muertes se producen en pases de ingresos
bajos y la mayora de ellas podran haberse evitado.
(...) Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo y el partoo despus de ellos. La mayora de
esas complicaciones aparecen durantela gestacin y la mayora son prevenibles o tratables; otras puedenestar presentes desde antes
del embarazo, pero se agravan con la gestacin, especialmente si no se tratan como parte de la asistencia sanitaria a la mujer. Las
principales complicaciones, causantes del 75% de las muertes maternas, son: las hemorragias graves (en su mayora tras el parto);
las infecciones (generalmente tras el parto); la hipertensin gestacional (preeclampsia y eclampsia); complicaciones en el parto; los
abortos peligrosos.
Las dems estn asociadas a enfermedadescomo el paludismo o la infeccin por VIH en el embarazoo causadaspor las mismas".
(...) Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2015, celebrada en Nueva York, el Secretario General de las Naciones
Unidas, Ban Ki-moonpresent la Estrategia Mundial para la Saludde la Mujer, el Nioy el Adolescente 2016-2030. La Estrategia
es una hoja de ruta para la agenda posterior a 2015, tal como se describe en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y tiene como
meta acabar con todas las muertes evitables de mujeres, nios y adolescentes, adems de crear un entorno en el que estos grupos de
poblacinno solo sobrevivan,sino que adems se desarrollen y vean transformarsesus entornos, su salud y su bienestar.
Como parte de la Estrategia mundial para acabar con la mortalidad materna prevenible, la OMS est colaborando con los asociados
para: resolver las desigualdades en la calidad de los servicios de atencin de la salud reproductiva, materna y neonatal y en el acceso
a ellos; lograr una cobertura sanitaria universal para una atencin integral a la salud reproductiva, materna y neonatal; abordar todas
las causas de mortalidad materna, de morbilidad reproductiva y materna, y de discapacidades conexas; reforzar los sistemas de salud
para que puedan responder a las necesidades y prioridades de las mujeres y nias; y garantizar la rendicin de cuentas con el fin de
mejorar la calidad de la atencin y la equidad".
Para ms informacin:
Ver., OMS, "mortalidad materna", en Nota descriptiva N.348, (2015). Consulta 16 de noviembre de 2016:
<http://wvAv.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/>.
Ver., OMS, Estrategia mundialpara la salud de la mujer, el nio y adolescente (2016-2030). Consulta 16 de noviembre de 2016:
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/estrategia-mundial-mujer-nino-adolescente-2016-2030.pdf?ua=l/>.
Ahora bien, los hechos del caso no permiten a esta Corte concluir que haya
existido una vulneracin consumada del derecho a la vida o integridad fsica de
la presunta afectada en la accin de hbeas corpus.
Ahora bien, con el antecedente sealado, dado que resulta inoficioso dictar
medidas de restitucin del derecho como medidas de sustitucin de la privacin
de libertad o nuevas decisiones judiciales, si debe ser analizada la actuacin de
las judicaturas de primera y segunda instancia que fallaron en dar proteccin
efectiva a los derechos constitucionales de la presunta afectada s ameritan
reparacin. En tal sentido, esta Corte estima pertinente, como medida de
satisfaccin, que las judicaturas que emitieron las sentencias de primera y
segunda instancia, ofrezcan disculpas pblicas a la presunta afectada, para lo cual
en atencin del principio de coordinacin de la administracin pblica
determinado en el artculo 226 de la Constitucin, se requiere para el
cumplimiento la asistencia del Consejo de la Judicatura. Las disculpas pblicas
debern ser publicadas en un lugar visible y de fcil acceso de las pginas
principales de los portales web institucionales del Consejo de la Judicatura y de
la Corte Nacional de Justicia, por el trmino de tres meses. El texto en el que
consten las disculpas pblicas ser el siguiente:
III. DECISIN
SENTENCIA
?l Prado Chiriboga
SECRETARIO GENERAL (S)
Razn: Siento por tal, que la sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno
de la Corte Constitucional con siete votos de las seoras juezas y seores jueces:
Francisco Buti Martnez, Wendy Molina Andrade, Tatiana Ordeana Sierra,
Marien Segura Reascos, Roxana Silva Chicaza, Manuel Viteri Olvera y Alfredo
Ruiz Guzmn, sin contar con la presencia de las juezas Pamela Martnez Loayza
y Ruth Seni Pinoargote, en sesin del 9 de agosto del 2017. Lo certifico.
%lPrado Chiriboga
SEGjRETARIO GENERAL (S)
PPCH/rrfbvv
RAZN.- Siento por tal, que la sentencia que antecede fue suscrita por el seor
Alfredo Ruiz Guzmn, presidente de la Corte Constitucional, el da martes 29 de
agosto del dos mil diecisiete.- Lo certifico.
JPCh/AFM