Documento Completo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

La retrica del cuerpo

Agencia, inmigracin
y medios de comunicacin
por Mauro Vzquez

Resumen Abstract Este artculo vincula dos aspectos:


La Argentina tiene una extensa historia de racismos y Argentina has a long history of racism and discrimination.
discriminaciones. Durante los aos noventa, cuando During the nineties, when the rates of poverty and unemplo-
la construccin de alteridades y la vi-
los ndices de pobreza y desocupacin comenza- yment grew rapidly, immigrants from Bolivia, Paraguay and sibilizacin meditica de inmigran-
ron a crecer rpidamente, fueron los inmigrantes Peru who came to the country, became the main target of tes regionales. En los ltimos aos
procedentes de Bolivia, Paraguay y Per quienes these operations of racist alterity.
comenzaron a ser el objetivo principal de estas ope- One of the hypotheses discussed in this article is that the en la Argentina pudimos presenciar
raciones de alterizacin racista. Una de las hiptesis creation of cultural borders involves setting up hierarchies una serie de transformaciones res-
de este artculo es que la constitucin de fronteras and unevenness in the social sphere. In the specific case
culturales implica la configuracin de jerarquas of regional immigrants, that construction of borders is pecto de su visibilizacin. La dcada
y desniveles en lo social. En el caso especfico de closely linked to a series of operations, classifications, del noventa, donde podemos sea-
los inmigrantes regionales, esa construccin de territorializations, assigning them certain positions in the
fronteras est ntimamente ligada a una serie de social hierarchy. Given all this, the article analyzes what
lar uno de los primeros perodos de
operaciones, clasificaciones, territorializaciones que written texts and pictures register on those borders, and gran exposicin de los inmigrantes
les asignan determinadas posiciones en la jerarqua what movements, practices, bodies, actions, subject, looks, regionales,1 estuvo marcada por un
social. Este panorama sugiere preguntarse qu languages are made visible in that construction. Indeed,
escrituras e imgenes registran esas fronteras, y qu the aim of this paper is to analyze the use of the body of fuerte racismo institucional y cierta
movimientos, prcticas, cuerpos, acciones, sujetos, immigrants by the media. complicidad de los medios de co-
miradas, lenguajes aparecen, se hacen visibles en esa
construccin. Precisamente, el objetivo de este tra- Key words municacin, responsabilizndolos
bajo es analizar el uso del cuerpo de los inmigrantes Media - inmigration - body por la desocupacin, el delito y hasta
por parte de los medios de comunicacin. el clera. Sin embargo, en la ltima
Palabras clave dcada se fueron trazando dos lneas
Medios de comunicacin - inmigracin - cuerpo de sentido en las miradas hacia el
otro inmigrante que circulan, en tr-
minos generales, entre la amenaza y
el exotismo, entre el miedo y el de-
seo, pero con las caractersticas par-
Mauro Vzquez ticulares mediadas por el momento
[email protected] y el soporte donde aparecen. A la
Magister en Comunicacin y Cultura y Licenciado
mirada negativa se le sum aquella
en Ciencias de la Comunicacin de la Universidad vocacin exotista que ve en la cultu-
Nacional de Buenos Aires (UBA). Doctorando en ra un capital destacable.
Ciencias Sociales, Universidad Nacional de General
Sarmiento, Instituto de Desarrollo Econmico y Ese vaivn, indudablemente, se
Social. Docente en la carrera de Ciencias de la liga a un aspecto de la aparicin de
Comunicacin, Facultad de Ciencias Sociales, UBA,
y en la carrera de Sociologa del Centro de Estudios
esas alteridades: la construccin de
Universitarios de la Unidad Penitenciaria N 48, una frontera social. De una fronte-
Centro Universitario San Martn, Universidad de ra metaforizada, y hecha carne, en
anclajes

San Martn.
cuerpos, espacios, prcticas, im-
Artculo: genes, costumbres, como tambin
Recibido: 25/03/2013
Aceptado: 11/08/2013 en la violencia, la miseria o, inclu-

Facultad de Periodismo y Comunicacin Social / UNLP 41


so, las tradiciones. Cine, literatura, de accin de determinados actores tes es que, en principio, su visibili-
N 76 / Julio-Octubre de 2013 Revista Tram[p]as de la comunicacin y la cultura ISSN 2314-274X

televisin y prensa grfica son los que se vinculan con las particularida- zacin trata ante todo de la apari-
diferentes soportes donde fuimos des y caractersticas de un contexto cin de un cuerpo significante que
rastreando estos desplazamientos, especfico. Podemos as pensar cul asigna tipos de agencias. Y esta apa-
y sus cambios y relaciones a travs es ese espacio en el cual se insertan ricin mucho debe, en cada caso, al
de los ltimos aos, cuyo cenit es los inmigrantes regionales y en qu soporte (grfico o audiovisual) en el
la toma del Parque Indoamericano asignacin y distribucin de actos cual se produzca. Una primera pista
de la ciudad de Buenos Aires, en entran a jugar. Las representaciones que podemos nombrar sobre este
diciembre de 2010, y sus secuelas: de los cuerpos de estos inmigrantes, cuerpo es la de su ausencia icnica,
el asesinato de tres inmigrantes, tambin retratan sus acciones, su en una imagen, en la prensa grfica;
la reproduccin geomtrica de los campo de posibilidades: para de- ausencia visual, sin embargo, que no
discursos xenfobos en la prensa y cirlo de otro modo, me interes ob- implica una ausencia textual: esos
a travs de los funcionarios pblicos servar cmo son representadas sus cuerpos aparecen como partes de
del gobierno de la ciudad capital. posibilidades de agenciamiento. En una narracin escrita, como opera-
Por esas pistas se embarca este tra- ese sentido, este trabajo busca ob- ciones retricas de un relato, como
bajo. Entre alteridades, fronteras y servar cmo se construye, desde los cuerpos imaginados. Son un recurso
racismos mediatizados, centrndo- medios de comunicacin hegem- o una indicacin textual. Para ejem-
nos, particularmente, en los cuerpos nicos, esa agencia de los inmigran- plificar mejor esto podemos analizar
puestos en escena y los modos de tes regionales. La agencia, entonces, una serie de variantes que aparecen
construir agencia. tal como la entendemos en este as- en la prensa grfica.
pecto, crea sitios de posibilidades y En la nota Todava quedan ms
Visibilizacin y agenciamiento actividades histricas estratgicas y, de 5.000 talleres ilegales en la
como tales, siempre se definen con- ciudad,2 el diario Clarn se propone
La agencia, segn Grossberg, es textualmente. Y definen las formas narrar la historia de un inmigrante
la obtencin de poder permitida en de obtencin de poder o agencia boliviano, Edgar, quien sirve, en el
determinados sitios, segn determi- al alcance de grupos determinados primer prrafo, como introduccin
nados vectores (2003: 174). Se trata como modos de seguir adelante o de la nota. La primera caracterstica
de un modo de organizar los espa- salir. En torno de esos lugares pue- que podemos destacar es que los
cios, y a los sujetos dentro de esos den articularse mapas de subje- actores o las voces registradas son
espacios; una manera de constituir el tividad e identidad, significado y de organizaciones no gubernamen-
espacio de lo social asignando cuo- placer, deseo y fuerza. Una mquina tales o de funcionarios del Estado.
tas de poder, posibilidades de ac- territorializadora intenta cartogra- Edgar, el personaje que abre el ar-
cin, movilidad. Esos espacios, con- fiar las clases de lugares que pueden tculo con su historia, que le da co-
tina Grossberg, tienen que ver con ocuparse y cmo; explora cunto lor, vida, cuerpo y experiencia a un
la movilidad estructurada mediante espacio hay para moverse y dnde trabajo de datos duros, es slo una
la cual los individuos tienen acceso y cmo es posible el movimiento metfora corporal, el silencio de su
a determinados tipos de lugares y a (2003: 173). trabajo explotado, una operacin de
los caminos que nos permiten des- Sobre estos cuerpos inmigrantes ventriloquia en donde el inmigrante
plazarnos desde y hacia ellos. Si esos se van a constituir una serie de im- es la excusa del relato ejemplifica-
modos de pertenencia, que actan genes y representaciones que mar- dor del cronista:
en el plano de la subjetividad, defi- can y delimitan un racionamiento El reloj le avisa que el tiempo lo
nen clases de personas en relacin del poder, un esquema de placeres persigue. Antes que amanezca en
con los tipos de experiencia de que y fuerzas posibles, y una limitada el Bajo Flores, Edgar tiene que ter-
disponen, los modos de pertenen- porcin de lugares pasibles de ser minar la remera. Por ella cobrar 80
cia constitutivos de la agencia de- ocupados. centavos, el dueo del taller se que-
finen entonces una distribucin de dar con cuatro pesos y el vendedor
actos (2003: 173). El cuerpo como operacin la ofrecer por 50, en una coqueta
Esas clases de personas y esa retrica vidriera de la avenida Santa Fe. El
anclajes

distribucin de actos, que seala margen de ganancias parece sufi-


Grossberg, dan cuenta de la organi- Lo primero que podemos decir ciente para que las condiciones la-
zacin de una serie de posibilidades respecto de estos actores inmigran- borales de Edgar sean buenas, pero

42 Representaciones mediticas de la diferencia y la desigualdad. El mapa de los susurros


Agencia, inmigracin y medios de comunicacin
por Mauro Vzquez

no son as. Su situacin irregular, sujetos diferentes, dos maneras di- infierno: un gigantesco galpn con
desde que lleg de Bolivia, le impi- ferentes de intervenir en el proceso mquinas de coser y cortadoras, el
de sacar los documentos argentinos de visibilizacin de los inmigrantes ascensor industrial que lo lleva al
y lo hace vulnerable ante su patrn. regionales. En el juego enunciativo stano para buscar telares y refu-
Ni reclama por la escasez de luz, que al inmigrante slo le queda el cuer- giarse en su cama y la oscuridad de
le hace doblar cada vez ms la espal- po vuelto pura operacin retrica de una rutina que slo le da respiro los
da, para acertar las puntadas. El fro significacin de otra cosa (la inde- domingos.3
y la tuberculosis de un compaero lo fensin, el desamparo, la debilidad); Si bien Mario filma la explotacin,
exponen a contagios, pero l sigue y el silencio, como invariante de ese tambin permanece en silencio,
agachado y en silencio, porque pro- cuerpo-metfora. apenas un cuerpo que porta una
testar lo puede devolver a la calle, Ese uso retrico del cuerpo marca experiencia y una cmara, y son los
donde hace ms fro. Las estrellas se una serie de significados relaciona- funcionarios, fundaciones, organi-
estn por ir a dormir cuando Edgar dos: la vulnerabilidad, la pasividad zaciones y hasta una marca acusada
logra vencer el cansancio. La pren- y la docilidad. Protestar lo puede de explotar, Kosiuko, los que tienen
da queda lista y el taller, dispuesto a devolver a la calle, seala el cronis- la voz, la palabra representada. Otra
ser desmontado por si acaso, de da, ta. Y en la calle, agrega, su situa- vez, cuerpo y voz parecen dos ele-
llegan los inspectores. cin (irregular y vulnerable) lo hace mentos diferenciados, asignados a
No reclama, ni tampoco habla. ms pasible del peligro. La serie de diferentes tipos de personas. Unos
Es apenas un cuerpo puesto en pa- caracterizaciones del texto ahon- tienen la palabra; otros, un cuerpo
labras, narrado en una descripcin dan en ese sentido de indefensin: pasible de ser usado de mil mane-
de un stano; se trata de un actor irregular, vulnerable, fro, tu- ras: para ser explotado, narrado o
representado en tercera persona, berculosis, peligro. En el resto de utilizado para portar una cmara
que se dobla, que se agacha, que la nota los que hablan son informes oculta. La retrica de todo texto ma-
logra vencer el cansancio, que tiene del Gobierno de la Ciudad de Bue- sivo tambin puede estar marcada
fro, que sirve de presentacin del nos Aires y una ONG, o funcionarios, por una pulsin alterizante.
trabajo esclavo; pero es un cuer- como el ministro de Produccin del Esta jugada necesita de una tri-
po que no deja de ser un silencio o, gobierno de la ciudad, Enrique Ro- ple operacin: no slo se construye
peor, slo un recurso textual ms del drguez, o el ministro de Trabajo de esta mirada a partir de destacar la
discurso periodstico: su caso, que la provincia de Buenos Aires, Rober- presencia de determinados actores
teniendo al cuerpo como pivote ex- to Mouillern, dando cifras acerca legtimos (como los funcionarios,
pone una situacin de indefensin, de los talleres textiles clandestinos. por ejemplo, agentes de las polti-
introduce, solamente en un prra- En otro artculo del mismo diario el cas pblicas), sino tambin a partir
fo, una nota que pretende explicar tratamiento es similar, aunque con de la definicin de este actor/esce-
la situacin de explotacin de los una especificidad: Mario, que tam- na como si fuera alguien en peligro,
inmigrantes bolivianos en la indus- bin es una mera excusa que le da dbil, y ambas articuladas a travs
tria textil en Buenos Aires. Edgar no cuerpo al texto, adems agrega del secuestro de su voz a partir de
reaparece en el resto de la nota, en algo: una cmara oculta con la que ese uso silencioso del cuerpo. Y esa
la que se suceden cifras y citas de filma un taller. debilidad, en este caso en la pren-
diversos actores. Cuando lo compa- Mario tiene 16 aos, ms que sa grfica, se vuelve en primer lugar,
ramos con el resto de las personas suficientes para saber que no es y esto tiene que ver con lo especfi-
que aparecen notamos que las vo- natural dormir en ese colchn sin co del medio de comunicacin, una
ces jerarquizadas son las de los fun- sbanas, o que su sueldo, de 700 operacin del discurso, un tropo; y
cionarios o de las organizaciones no pesos al mes por 14 horas de tra- en segundo lugar, un comentario,
gubernamentales; Edgar es apenas bajo, no justifica ni su agotamiento una nominacin sobre el actor so-
un nombre y cuerpo que significa la ni el tener que compartir un bao cial, en tanto es slo un cuerpo en
anclajes

situacin de vulnerabilidad del in- con los otros 50 bolivianos del taller. silencio, un silencio intrnseco al
migrante regional. Palabra y cuerpo Mario se coloca una cmara oculta dbil. Como si la nica posibilidad
marcan dos registros distintos, dos en la remera y muestra parte de su de aparicin que tuvieran fuera en

Facultad de Periodismo y Comunicacin Social / UNLP 43


silencio, donde otro, el periodista, es no se lo puede considerar como modo, la insistencia de una carencia
N 76 / Julio-Octubre de 2013 Revista Tram[p]as de la comunicacin y la cultura ISSN 2314-274X

el encargado de tomar (o apropiar- un ciudadano comn y corriente. exagerada.


se) de su palabra y de su cuerpo. El otro no tiene poder ni siquie- El imaginario de la falta (la ca-
En estas representaciones que ra sobre s mismo, sobre su cuerpo, rencia) implica, adems, la idea del
analizamos, los inmigrantes no sobre su voz. El inmigrante no tiene paternalismo como su contraparte
son ms que un cuerpo endeble salida. Esa imagen de debilidad que necesaria; es decir, la falta en trmi-
que aparece como recurso grfico, describimos en el apartado anterior nos culturales y polticos exige (o se
ejemplificador, que le da, valga la permite delinear una serie de perfi- le hace exigir) la necesidad de la ac-
paradoja, cuerpo a una nota con les del inmigrante regional. Cul es cin paternalista que gue, sostenga,
datos duros y palabras legtimas (y la operacin metafrica que ms la produzca, reprima, luche y, sobre
legitimadoras). La discusin poltica representa? Pues bien, esa debili- todo, organice, ante la falta de esas
y pblica pasa por un lado (a travs dad se suele conectar con un estado posibilidades de accin en el inmi-
de funcionarios, jueces, inspectores, del ser: la esclavitud. El periodista y grante. La construccin de otredad
militantes, empresarios, comercian- conductor Matas Martin seala en implica, segn Belvedere y otros,
tes), mientras los sujetos de esas el programa La Liga4 sobre el tra- que al sujeto otro se lo clasifique
noticias quedan como meras marcas bajo esclavo, titulado Esclavos: como desviado (donde la diferen-
de un relato, figuras o imgenes de (A los inmigrantes) no los protege cia es la evidencia del desvo) y defi-
la debilidad, silencios de cuerpos ninguna ley, son invisibles a la de- nirlo como objeto de intervencin y
(fsicos y retricos) explotados por la mocracia y no pueden escaparse tutelaje (2007: 80). Las operaciones
mquina textil y el discurso. Parece del ojo del amo. Vamos a mostrarte de esa intervencin y tutelaje im-
as construirse una suerte de contra- cmo a veces buscando trabajo po- plican, entre otras cosas, no recono-
to propuesto por el medio grfico, ds convertirte en un esclavo. cer a esos sujetos como actores de
mediante el cual se propone hablar Desprotegidos, invisibles y vigila- sus acciones (salvo de las negativas,
por aquellos que, supuestamen- dos, los inmigrantes regionales apa- que reclaman as la necesidad de
te, no saben o no pueden hablar. recen as como los mejores ejemplos una intervencin represiva por
El silencio se vuelve as, aunque se de lo que es el pasaje del trabajo a la parte del Estado), definirlos cultu-
haga aparecer como un modo de esclavitud. Si bien se establece que ralmente (haciendo de sus culturas
ser del inmigrante (Caggiano, 2005), cualquiera puede seguir ese peri- un objeto de preservacin, musei-
un artificio construido por el me- plo (cmo buscando trabajo pods ficacin, peligro de extincin, pero
dio para apropiarse de la palabra convertirte en un esclavo), el pro- tambin convirtiendo a su cultura
ajena. En cierto sentido se refuerza grama trabaja sobre un sector social en un objeto inmvil, encapsulado,
la desigualdad: el medio de comu- particular: la inmigracin boliviana. ahistrico), guetificarlos dentro de
nicacin duplica as la exclusin, en La generalizacin de la presenta- unos lmites precisos (en villas de
tanto a la exclusin del trabajo se le cin, en realidad, esconde la parti- emergencia o barrios de trnsito) y
yuxtapone la de la representacin cularidad del caso. Quizs sea ste volverlos silencio (un silencio des-
meditica. uno de los principales problemas politizador que registra un reclamo
de la representacin masiva: el pre- ventrlocuo, cuyo origen est en el
Cuerpos carentes sentar lo particular como algo uni- discurso hegemnico, pues ellos son
versal. Y es ms, esta presentacin apenas unos cuerpos silenciosos).
Edgar y Mario, los inmigrantes desconoce una ley, la N 25.871, Es lo que Belvedere y otros llaman
bolivianos a partir de los cuales se promulgada en diciembre de 2003, una exclusin poltica, que radica
describe y narra la explotacin la- y que comenz a considerar a la mi- en la exclusin del lugar de enun-
boral en los talleres textiles clandes- gracin como un derecho humano ciacin legtimo, aunque sea en un
tinos, no hablan, no pueden hablar, protegiendo la igualdad y el acceso lugar subalterno (2007: 80). En este
no toman la palabra, no reclaman; a la ciudadana a los inmigrantes. recorrido los inmigrantes regiona-
las palabras son ajenas, pues son As, el no los protege ninguna ley les son silencios, muestras, pintu-
de los funcionarios o los militantes. desconoce los derechos garantiza- ras. Estas operaciones producen un
Ellos solo tienen la historia de sus dos precisamente por la ley de mi- desagenciamiento, a travs del
anclajes

cuerpos para aportar los relatos que gracin, constituyendo as un estado cual estos inmigrantes pierden todo:
se urden sobre sus dolores y vulne- de vulnerabilidad de un sector de la la voz, la poltica, la organizacin,
rabilidades. De ese modo, al otro sociedad. Vemos aparecer, de este el cuerpo, la libertad, la mayora de

44 Representaciones mediticas de la diferencia y la desigualdad. El mapa de los susurros


Agencia, inmigracin y medios de comunicacin
por Mauro Vzquez

edad, la decisin, el atrevimiento, la destacables frente al ms noticia- una reivindicacin, en fin, alguna
actividad o la audacia, entre otras. ble de la divisin y discriminacin accin poltica. Tampoco una histo-
As se van cerrando las posibilida- entre grupos nacionales diferentes. ria que no sea la melodramtica del
des de accin de los inmigrantes re- Entre la vulnerabilidad y el delito se dolor. El nico reclamo que aparece
gionales, que terminan apareciendo encuentra este tercer elemento que es una escritura: atrs de la esce-
meramente como sujetos silencio- se pone en juego, construyendo ese na de la entrevista se lee 8 horas
sos, dciles y esforzados. imaginario miserabilista que sostie- punto, dibujado en una pared in-
ne que los inmigrantes regionales terna del edificio de la organizacin
Organizacin, lucha y poltica: son pura falta. Al silencio del cuerpo La Alameda.7 Y se es el segundo
una demanda sin actores vulnerable y al miedo ante el cuerpo punto de este eje de accin/polti-
amenazante del delito, le corres- ca: el actor en esta representacin
Ahora bien, si el delito parece ser ponde la ausencia de la poltica. En es el grupo poltico de la sociedad
la nica posibilidad que tenemos este caso particular, vemos clara- receptora, la organizacin La Ala-
de encontrar al inmigrante regional mente la operacin: no se trata de meda, quien es la demandante, la
como agente, con nombre y apelli- una ausencia en trminos estrictos, organizadora, la que hace los es-
do, aparece aqu, entre tantos cuer- porque aparece (el inmigrante pa- craches, enfrenta las puertas de los
pos dciles, trabajadores y silencio- raguayo relata su experiencia en una talleres. La mujer boliviana narra el
sos, la pregunta por la agencia. En el organizacin poltica), sino de un relato de la explotacin, cruel, te-
programa La Liga sobre la discri- desprecio, negacin o rechazo por rrible; la entrevistadora aporta su
minacin se produce un interesante parte de la periodista. Una suerte rostro compungido y comprensivo, y
dilogo entre una de las conduc- de sordera. En ese sentido, ahondar el tercer elemento en este juego del
toras y un entrevistado paraguayo, sobre las imgenes y textos que dan relato es el de la poltica aportada
que puede servir como punto de cuenta de la poltica inmigrante, es por la organizacin de la sociedad
partida.5 No slo discriminan los una senda interesante por la cual se receptora, en el reclamo pintado en
argentinos sino tambin te discri- puede avanzar para la comprensin la pared (8 horas punto, Libres de
minan los paraguayos?, pregunta la de esos silencios representativos (o trabajo esclavo) y en la organiza-
cronista. S, entre los mismos pai- representados). cin de las acciones de protesta y los
sanos mos hay discriminacin, por- Qu queda de la organizacin, escraches.
que yo trabajo en una organizacin de la lucha, en fin, de la poltica in- Los inmigrantes siguen siendo un
social. Yo trabajo ms con los boli- migrante en estos discursos? Aqu elemento ms de la puesta en es-
vianos porque yo veo que ellos tie- se destaca el tratamiento del tema cena, que marca la vulnerabilidad
nen una lucha La fuerza de lucha que se hace en el programa La primero y, luego, un coro que acom-
que tienen ellos es impresionante, Liga sobre explotacin laboral de paa. La mujer boliviana narra la
responde el entrevistado paragua- inmigrantes.6 En l, la entrevistadora tragedia, la entrevistadora aporta la
yo. A lo que la cronista repregunta: conversa con una inmigrante boli- comprensin y la pared, la poltica.
Pero, a ver si entiendo, porque es viana acerca de su experiencia en un Es decir, el grupo poltico La Ala-
medio inentendible: porque traba- taller clandestino. El relato es acom- meda y los periodistas del progra-
js con los bolivianos los paraguayos pasado por una msica lacrimgena ma son los actores en primera per-
te discriminan?. Entre pregunta y y es constantemente anclado por los sona de esta escenificacin de una
respuesta se olvidan dos presencias: comentarios, traducciones, gestos poltica para un actor silenciado
la organizacin social y la lucha po- y nfasis hechos por la conductora, (las y los bolivianos). Las 8 horas
ltica. La respuesta que la conduc- que seala y refuerza los aspectos punto son una escenografa, un es-
tora de La Liga parece no or es la ms dolorosos de la historia (encie- caparate que aparece por detrs del
poltica, y la discriminacin queda, rros, golpes, hacinamientos), pero relato en primera persona del dolor
solamente, en el predicado con en ningn momento es capaz de de una mujer inmigrante. Se apre-
anclajes

los bolivianos, con el cual los dis- reconstruirse, sea en el habla de la cia tambin aqu un derrotero que
criminadores son los bolivianos. La entrevistadora o en el de la entre- da cuenta de la especificidad de los
organizacin y la lucha no son datos vistada, una demanda, un pedido, soportes y sus relatos: si en la prensa

Facultad de Periodismo y Comunicacin Social / UNLP 45


grfica el cuerpo de los inmigrantes necesario aclarar la implicancia que artificio del texto (escrito o audio-
N 76 / Julio-Octubre de 2013 Revista Tram[p]as de la comunicacin y la cultura ISSN 2314-274X

era una mera figura retrica que de- tienen los procesos de etnificacin, visual), que le permite presentar ya
signaba lo vulnerable, en los docu- tanto en la actividad laboral de los sea un estereotipo (muchas veces
mentales televisivos esa vulnerabi- inmigrantes regionales como en los maniqueo: la maldad o la bondad)
lidad tambin se designa a travs de procesos de lucha y en los conflictos o un lugar comn de los medios de
un cuerpo, pero que esta vez relata en torno de ella.8 Se distinguen as, comunicacin hegemnicos (la in-
y representa el dolor. Este cuerpo s en penumbras y a travs de sus som- seguridad, la discriminacin, la es-
tiene voz, pero slo para el dolor. bras, los contornos de una figura: la clavitud). La voz hegemnica, unifi-
El realismo del cuerpo televisado articulacin poltica de los conflictos cada no en los contenidos y resulta-
se vuelve puro melodrama. Pero lo etnicizados. Pero el melodrama y la dos sino en las formas y modos de la
que interesa, sobre todo en el caso tragedia los cubre, los difumina. mirada, produce una monoglosia y
del tratamiento de una organizacin Esas penumbras, sin embargo, la conversin de las voces y los cuer-
poltica en lucha por la mejora de las y aqu s se destaca lo central de pos de los inmigrantes regionales (y
condiciones de vida y laborales de estas representaciones, son para- sus polticas, o la articulacin pol-
los inmigrantes, es lo que se oculta dojalmente el producto de una ilu- tica de esas voces y esos cuerpos)
en ese melodrama. minacin excesiva de estos actores en figuras, en unidades elementales
El punto importante en esta cues- sociales. La representacin de lo de un discurso, ya sea a travs de la
tin es el carcter de lo oculto. En tnico es aqu el producto de un de- territorializacin,10 la victimizacin o
este caso es interesante destacar qu licado equilibro entre lo iluminado la melodramatizacin. Podemos ha-
es lo que permanece en las sombras, y sus sombras, entre las luces y las blar, as, de un racismo semiotizado.
y qu reaparece con la insistencia penumbras. Una luz fuerte sobre De aqu en ms debemos pregun-
ciega de una pulsin: las prcticas un objeto determinado produce, tarnos por lo oculto y lo presente, es
de resistencia de estos sectores so- irremediablemente, opacidades y decir, por las formas que adquiere
ciales. El lmite que generalmente, a crepsculos. Un director de foto- esa mirada que se posa sobre unos
lo largo de la historia, se le ha im- grafa hngaro9 sola decir que lo territorios delimitados y sobre unos
puesto a esa jornada laboral tam- fundamental del uso de la luz en el cuerpos capturados.
bin tiene que ver con el estado de cine no es lo que iluminas, sino lo
las luchas y las resistencias obreras. que no iluminas. Precisamente, en Conclusin
Seala Marx en El Capital que su el juego entre lo iluminado y lo no
formulacin oficial y proclamacin iluminado se traman estos procesos En este artculo nos propusimos
estatal fueron el resultado de una de visibilizacin de los inmigrantes trabajar los usos y apropiaciones
prolongada lucha de clases (1976: regionales. que hacen de esos cuerpos los me-
341). Esta fuerte afirmacin marxis- Este juego de luces y sombras, dios de comunicacin hegemni-
ta requiere dos aclaraciones. Por un sin embargo, tiene un director. La cos, y las consecuencias que los usos
lado, es esa lucha, esa organizacin, idealizacin de lo popular es tanto y apropiaciones simblicos, textua-
lo que los medios de comunicacin ms fcil cuanto que se efecta bajo les y retricos de esos cuerpos tie-
niegan, a travs de diversas opera- la forma del monlogo, seala de nen sobre la agencia de esos acto-
ciones de despolitizacin (Mar- Certeau (1999: 50). Esa funcin del res sociales. En ese sentido, se ver
tn-Barbero, 1983). Dice Barthes, monlogo convierte al redactor, al cmo la construccin de un sentido
con hipocondra acadmica: sufra cronista, o al producto (en suma, al de vulnerabilidad instala una ima-
al ver confundidas constantemente dispositivo enunciativo), en el pro- gen, y un imaginario, en torno de los
naturaleza e historia en el relato de pietario (simblico) de un territorio inmigrantes regionales, que tiende
nuestra actualidad (2005: 8), pues (una villa, un barrio, una calle), de a verificar esos propios puntos de
se trata, sobre todo, de que Bar- una prctica (la explotacin laboral, partida: la docilidad, el silencio, la
thes piensa el mito como un habla el narcotrfico, la discriminacin y el esclavitud, el esfuerzo, la pasividad.
despolitizada que transforma la racismo), o de un modo del lenguaje El final de ese recorrido aparece en
historia en naturaleza (2005: 223). (la protesta, el silencio, las voces, las la imposibilidad de estas miradas en
Borrar la historia, los conflictos, la alusiones, las quejas). Y convierte, a ver y reconocer la(s) poltica(s) de los
anclajes

poltica, son operaciones habitua- la vez, al inmigrante regional no slo inmigrantes regionales.
les de los medios de comunicacin en el objeto de ese saber/hacer sino En estos acontecimientos y en es-
masivos. Por eso, y por otro lado, es tambin en un recurso textual, un tas operaciones de visibilizacin se

46 Representaciones mediticas de la diferencia y la desigualdad. El mapa de los susurros


Agencia, inmigracin y medios de comunicacin
por Mauro Vzquez

ponen en juego las consecuencias Notas Bibliografa


de las producciones mediticas de
alteridad. El cuerpo es uno de los 1 Cuando digo regional me refiero, BARTHES, Roland (2005). Lo obvio y lo obtuso.
aspectos retricos sobre el que se fundamentalmente, a los inmigrantes Imgenes, gestos y voces, Barcelona, Paids.
puede operar en funcin de legi- bolivianos, paraguayos y peruanos. BELVEDERE, Carlos y otros (2007). Racismo
timar campos de posibilidades, de 2 15 de julio de 2007, p. 34. y discurso: una semblanza de la situacin
accin, de palabra. Sobre el cuerpo 3 Imgenes de los talleres clandestinos, una argentina, en VAN DIJK, Teun A. (coord.).
se tejen los silencios, los dolores, las forma de esclavitud moderna, Clarn, 12 de Racismo y discurso en Amrica Latina, Barcelona,
hegemonas. Y, sobre todo, es tam- abril de 2009, p. 28. Gedisa.
bin donde las fronteras sociales se 4 Programa emitido el 14 de abril de 2008, por CAGGIANO, Sergio (2005). Lo que no entra
hacen concretas, tangibles. Vimos en el canal de televisin abierta Telefe. en el crisol. Inmigracin boliviana, comunicacin
este artculo cmo el cuerpo puede 5 Programa emitido el 9 de septiembre de intercultural y procesos identitarios, Buenos Aires,
convertirse en pivote de la cons- 2008, por el canal de televisin abierta Telefe. Prometeo.
truccin de alteridades. 6 Programa emitido el 14 de abril de 2008, por DE CERTEAU, Michel (1999). La belleza del
Lo que se oculta es que ese otro, el canal de televisin abierta Telefe. muerto, en La cultura en plural, Buenos Aires,
sin embargo, no es una esencia sino 7 La Alameda surgi hacia 2002 como un Nueva Visin.
el producto de una historia, de cier- comedor comunitario y asamblea en el barrio DODARO, Christian y VZQUEZ, Mauro (2008).
tas hegemonas concretas, de los porteo de Parque Avellaneda. Con el correr Representaciones y resistencias sobre/en
juegos y relaciones entre tradicio- de los aos se organiz all la cooperativa de grupos migrantes. Poltica y visibilidad(es),
nes. Y lo cierto es que en esas cons- trabajo 20 de diciembre, la que llevaba a en ALABARCES, Pablo y RODRGUEZ, Mara
trucciones histricas participan los cabo diferentes proyectos productivos como G. (comps.). Resistencias y mediaciones. Estudios
medios de comunicacin, de forma panadera, talleres textiles, de artesana, sobre cultura popular, Buenos Aires, Paids.
heterognea, con diferencias, en parrilla y centro de copiado. Pero sobre todo GRIMSON, Alejandro (2006). Nuevas
momentos dismiles, pero con di- el espacio de La Alameda fue donde se xenofobias, nuevas polticas tnicas en
versos encuentros, negociaciones, organiz la Unin de Trabajadores Costureros la Argentina, en GRIMSON, Alejandro y
lneas de conexin, influencias, que (UTC), la cual comenz a llevar adelante la JELIN, Elizabeth. Migraciones regionales hacia
se cruzan en torno de la formacin lucha contra lo que ellos denominan trabajo la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos,
de una frontera social etnificada. esclavo, realizado por diferentes talleres Buenos Aires, Prometeo.
textiles. As, se encargaron de nombrar a GROSSBERG, Lawrence (2003). Identidad
las grandes marcas que contrataban a esos y estudios culturales: no hay nada ms que
talleres, hacer las denuncias en los juzgados eso?, en HALL, Stuart y DU GAY, Paul (comps.).
correspondientes y volverlas visibles en Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires,
diferentes programas de televisin. Amorrortu.
8 Para ampliar ver Dodaro y Vzquez (2008) y MARTN-BARBERO, Jess (1983). Memoria
Grimson (2006). Narrativa e industria cultural, en revista
9 John Alton fue un director de fotografa Comunicacin y cultura, N 10, Mxico DF,
hngaro, que hizo sus tempranos trabajos en agosto.
Hollywood, pero que en la dcada del treinta MARX, Karl (1976). El carcter fetichista
se traslad a la Argentina para trabajar en el de la mercanca y su secreto, La Jornada
desarrollo de la productora Lumitn. En la Laboral y Proceso de trabajo y proceso de
dcada de los cuarenta volvi a Hollywood, valorizacin, en El capital, Mxico DF, Siglo
donde particip en la realizacin de muchos XXI.
filmes. En 1951 gan el Oscar a mejor director VZQUEZ, Mauro (2013). Tramas espaciales
de fotografa por la pelcula Un americano en de la toma del Parque Indoamericano en
Pars, de Vincent Minelli. su representacin televisiva, ponencia
anclajes

10 Para ampliar ver Vzquez (2013) y (2011). presentada ante el VI Encuentro


Panamericano de Comunicacin. Industrias
culturales y dilogo de civilizaciones en las

Facultad de Periodismo y Comunicacin Social / UNLP 47


Amricas, Crdoba, Escuela de Ciencias
N 76 / Julio-Octubre de 2013 Revista Tram[p]as de la comunicacin y la cultura ISSN 2314-274X

de la Informacin, Universidad Nacional de


Crdoba, del 5 al 7 de junio de 2013.
VZQUEZ, Mauro (2011). Cercanas distantes:
inmigrantes regionales en los medios de
comunicacin hegemnicos, en revista
digital Reflexiones Marginales, N 10, Mxico
DF, Facultad de Filosofa y Letras, UNAM.
anclajes

48 Representaciones mediticas de la diferencia y la desigualdad. El mapa de los susurros

También podría gustarte