Documento Completo PDF
Documento Completo PDF
Documento Completo PDF
Agencia, inmigracin
y medios de comunicacin
por Mauro Vzquez
San Martn.
cuerpos, espacios, prcticas, im-
Artculo: genes, costumbres, como tambin
Recibido: 25/03/2013
Aceptado: 11/08/2013 en la violencia, la miseria o, inclu-
televisin y prensa grfica son los que se vinculan con las particularida- zacin trata ante todo de la apari-
diferentes soportes donde fuimos des y caractersticas de un contexto cin de un cuerpo significante que
rastreando estos desplazamientos, especfico. Podemos as pensar cul asigna tipos de agencias. Y esta apa-
y sus cambios y relaciones a travs es ese espacio en el cual se insertan ricin mucho debe, en cada caso, al
de los ltimos aos, cuyo cenit es los inmigrantes regionales y en qu soporte (grfico o audiovisual) en el
la toma del Parque Indoamericano asignacin y distribucin de actos cual se produzca. Una primera pista
de la ciudad de Buenos Aires, en entran a jugar. Las representaciones que podemos nombrar sobre este
diciembre de 2010, y sus secuelas: de los cuerpos de estos inmigrantes, cuerpo es la de su ausencia icnica,
el asesinato de tres inmigrantes, tambin retratan sus acciones, su en una imagen, en la prensa grfica;
la reproduccin geomtrica de los campo de posibilidades: para de- ausencia visual, sin embargo, que no
discursos xenfobos en la prensa y cirlo de otro modo, me interes ob- implica una ausencia textual: esos
a travs de los funcionarios pblicos servar cmo son representadas sus cuerpos aparecen como partes de
del gobierno de la ciudad capital. posibilidades de agenciamiento. En una narracin escrita, como opera-
Por esas pistas se embarca este tra- ese sentido, este trabajo busca ob- ciones retricas de un relato, como
bajo. Entre alteridades, fronteras y servar cmo se construye, desde los cuerpos imaginados. Son un recurso
racismos mediatizados, centrndo- medios de comunicacin hegem- o una indicacin textual. Para ejem-
nos, particularmente, en los cuerpos nicos, esa agencia de los inmigran- plificar mejor esto podemos analizar
puestos en escena y los modos de tes regionales. La agencia, entonces, una serie de variantes que aparecen
construir agencia. tal como la entendemos en este as- en la prensa grfica.
pecto, crea sitios de posibilidades y En la nota Todava quedan ms
Visibilizacin y agenciamiento actividades histricas estratgicas y, de 5.000 talleres ilegales en la
como tales, siempre se definen con- ciudad,2 el diario Clarn se propone
La agencia, segn Grossberg, es textualmente. Y definen las formas narrar la historia de un inmigrante
la obtencin de poder permitida en de obtencin de poder o agencia boliviano, Edgar, quien sirve, en el
determinados sitios, segn determi- al alcance de grupos determinados primer prrafo, como introduccin
nados vectores (2003: 174). Se trata como modos de seguir adelante o de la nota. La primera caracterstica
de un modo de organizar los espa- salir. En torno de esos lugares pue- que podemos destacar es que los
cios, y a los sujetos dentro de esos den articularse mapas de subje- actores o las voces registradas son
espacios; una manera de constituir el tividad e identidad, significado y de organizaciones no gubernamen-
espacio de lo social asignando cuo- placer, deseo y fuerza. Una mquina tales o de funcionarios del Estado.
tas de poder, posibilidades de ac- territorializadora intenta cartogra- Edgar, el personaje que abre el ar-
cin, movilidad. Esos espacios, con- fiar las clases de lugares que pueden tculo con su historia, que le da co-
tina Grossberg, tienen que ver con ocuparse y cmo; explora cunto lor, vida, cuerpo y experiencia a un
la movilidad estructurada mediante espacio hay para moverse y dnde trabajo de datos duros, es slo una
la cual los individuos tienen acceso y cmo es posible el movimiento metfora corporal, el silencio de su
a determinados tipos de lugares y a (2003: 173). trabajo explotado, una operacin de
los caminos que nos permiten des- Sobre estos cuerpos inmigrantes ventriloquia en donde el inmigrante
plazarnos desde y hacia ellos. Si esos se van a constituir una serie de im- es la excusa del relato ejemplifica-
modos de pertenencia, que actan genes y representaciones que mar- dor del cronista:
en el plano de la subjetividad, defi- can y delimitan un racionamiento El reloj le avisa que el tiempo lo
nen clases de personas en relacin del poder, un esquema de placeres persigue. Antes que amanezca en
con los tipos de experiencia de que y fuerzas posibles, y una limitada el Bajo Flores, Edgar tiene que ter-
disponen, los modos de pertenen- porcin de lugares pasibles de ser minar la remera. Por ella cobrar 80
cia constitutivos de la agencia de- ocupados. centavos, el dueo del taller se que-
finen entonces una distribucin de dar con cuatro pesos y el vendedor
actos (2003: 173). El cuerpo como operacin la ofrecer por 50, en una coqueta
Esas clases de personas y esa retrica vidriera de la avenida Santa Fe. El
anclajes
no son as. Su situacin irregular, sujetos diferentes, dos maneras di- infierno: un gigantesco galpn con
desde que lleg de Bolivia, le impi- ferentes de intervenir en el proceso mquinas de coser y cortadoras, el
de sacar los documentos argentinos de visibilizacin de los inmigrantes ascensor industrial que lo lleva al
y lo hace vulnerable ante su patrn. regionales. En el juego enunciativo stano para buscar telares y refu-
Ni reclama por la escasez de luz, que al inmigrante slo le queda el cuer- giarse en su cama y la oscuridad de
le hace doblar cada vez ms la espal- po vuelto pura operacin retrica de una rutina que slo le da respiro los
da, para acertar las puntadas. El fro significacin de otra cosa (la inde- domingos.3
y la tuberculosis de un compaero lo fensin, el desamparo, la debilidad); Si bien Mario filma la explotacin,
exponen a contagios, pero l sigue y el silencio, como invariante de ese tambin permanece en silencio,
agachado y en silencio, porque pro- cuerpo-metfora. apenas un cuerpo que porta una
testar lo puede devolver a la calle, Ese uso retrico del cuerpo marca experiencia y una cmara, y son los
donde hace ms fro. Las estrellas se una serie de significados relaciona- funcionarios, fundaciones, organi-
estn por ir a dormir cuando Edgar dos: la vulnerabilidad, la pasividad zaciones y hasta una marca acusada
logra vencer el cansancio. La pren- y la docilidad. Protestar lo puede de explotar, Kosiuko, los que tienen
da queda lista y el taller, dispuesto a devolver a la calle, seala el cronis- la voz, la palabra representada. Otra
ser desmontado por si acaso, de da, ta. Y en la calle, agrega, su situa- vez, cuerpo y voz parecen dos ele-
llegan los inspectores. cin (irregular y vulnerable) lo hace mentos diferenciados, asignados a
No reclama, ni tampoco habla. ms pasible del peligro. La serie de diferentes tipos de personas. Unos
Es apenas un cuerpo puesto en pa- caracterizaciones del texto ahon- tienen la palabra; otros, un cuerpo
labras, narrado en una descripcin dan en ese sentido de indefensin: pasible de ser usado de mil mane-
de un stano; se trata de un actor irregular, vulnerable, fro, tu- ras: para ser explotado, narrado o
representado en tercera persona, berculosis, peligro. En el resto de utilizado para portar una cmara
que se dobla, que se agacha, que la nota los que hablan son informes oculta. La retrica de todo texto ma-
logra vencer el cansancio, que tiene del Gobierno de la Ciudad de Bue- sivo tambin puede estar marcada
fro, que sirve de presentacin del nos Aires y una ONG, o funcionarios, por una pulsin alterizante.
trabajo esclavo; pero es un cuer- como el ministro de Produccin del Esta jugada necesita de una tri-
po que no deja de ser un silencio o, gobierno de la ciudad, Enrique Ro- ple operacin: no slo se construye
peor, slo un recurso textual ms del drguez, o el ministro de Trabajo de esta mirada a partir de destacar la
discurso periodstico: su caso, que la provincia de Buenos Aires, Rober- presencia de determinados actores
teniendo al cuerpo como pivote ex- to Mouillern, dando cifras acerca legtimos (como los funcionarios,
pone una situacin de indefensin, de los talleres textiles clandestinos. por ejemplo, agentes de las polti-
introduce, solamente en un prra- En otro artculo del mismo diario el cas pblicas), sino tambin a partir
fo, una nota que pretende explicar tratamiento es similar, aunque con de la definicin de este actor/esce-
la situacin de explotacin de los una especificidad: Mario, que tam- na como si fuera alguien en peligro,
inmigrantes bolivianos en la indus- bin es una mera excusa que le da dbil, y ambas articuladas a travs
tria textil en Buenos Aires. Edgar no cuerpo al texto, adems agrega del secuestro de su voz a partir de
reaparece en el resto de la nota, en algo: una cmara oculta con la que ese uso silencioso del cuerpo. Y esa
la que se suceden cifras y citas de filma un taller. debilidad, en este caso en la pren-
diversos actores. Cuando lo compa- Mario tiene 16 aos, ms que sa grfica, se vuelve en primer lugar,
ramos con el resto de las personas suficientes para saber que no es y esto tiene que ver con lo especfi-
que aparecen notamos que las vo- natural dormir en ese colchn sin co del medio de comunicacin, una
ces jerarquizadas son las de los fun- sbanas, o que su sueldo, de 700 operacin del discurso, un tropo; y
cionarios o de las organizaciones no pesos al mes por 14 horas de tra- en segundo lugar, un comentario,
gubernamentales; Edgar es apenas bajo, no justifica ni su agotamiento una nominacin sobre el actor so-
un nombre y cuerpo que significa la ni el tener que compartir un bao cial, en tanto es slo un cuerpo en
anclajes
situacin de vulnerabilidad del in- con los otros 50 bolivianos del taller. silencio, un silencio intrnseco al
migrante regional. Palabra y cuerpo Mario se coloca una cmara oculta dbil. Como si la nica posibilidad
marcan dos registros distintos, dos en la remera y muestra parte de su de aparicin que tuvieran fuera en
cuerpos para aportar los relatos que gracin, constituyendo as un estado cual estos inmigrantes pierden todo:
se urden sobre sus dolores y vulne- de vulnerabilidad de un sector de la la voz, la poltica, la organizacin,
rabilidades. De ese modo, al otro sociedad. Vemos aparecer, de este el cuerpo, la libertad, la mayora de
edad, la decisin, el atrevimiento, la destacables frente al ms noticia- una reivindicacin, en fin, alguna
actividad o la audacia, entre otras. ble de la divisin y discriminacin accin poltica. Tampoco una histo-
As se van cerrando las posibilida- entre grupos nacionales diferentes. ria que no sea la melodramtica del
des de accin de los inmigrantes re- Entre la vulnerabilidad y el delito se dolor. El nico reclamo que aparece
gionales, que terminan apareciendo encuentra este tercer elemento que es una escritura: atrs de la esce-
meramente como sujetos silencio- se pone en juego, construyendo ese na de la entrevista se lee 8 horas
sos, dciles y esforzados. imaginario miserabilista que sostie- punto, dibujado en una pared in-
ne que los inmigrantes regionales terna del edificio de la organizacin
Organizacin, lucha y poltica: son pura falta. Al silencio del cuerpo La Alameda.7 Y se es el segundo
una demanda sin actores vulnerable y al miedo ante el cuerpo punto de este eje de accin/polti-
amenazante del delito, le corres- ca: el actor en esta representacin
Ahora bien, si el delito parece ser ponde la ausencia de la poltica. En es el grupo poltico de la sociedad
la nica posibilidad que tenemos este caso particular, vemos clara- receptora, la organizacin La Ala-
de encontrar al inmigrante regional mente la operacin: no se trata de meda, quien es la demandante, la
como agente, con nombre y apelli- una ausencia en trminos estrictos, organizadora, la que hace los es-
do, aparece aqu, entre tantos cuer- porque aparece (el inmigrante pa- craches, enfrenta las puertas de los
pos dciles, trabajadores y silencio- raguayo relata su experiencia en una talleres. La mujer boliviana narra el
sos, la pregunta por la agencia. En el organizacin poltica), sino de un relato de la explotacin, cruel, te-
programa La Liga sobre la discri- desprecio, negacin o rechazo por rrible; la entrevistadora aporta su
minacin se produce un interesante parte de la periodista. Una suerte rostro compungido y comprensivo, y
dilogo entre una de las conduc- de sordera. En ese sentido, ahondar el tercer elemento en este juego del
toras y un entrevistado paraguayo, sobre las imgenes y textos que dan relato es el de la poltica aportada
que puede servir como punto de cuenta de la poltica inmigrante, es por la organizacin de la sociedad
partida.5 No slo discriminan los una senda interesante por la cual se receptora, en el reclamo pintado en
argentinos sino tambin te discri- puede avanzar para la comprensin la pared (8 horas punto, Libres de
minan los paraguayos?, pregunta la de esos silencios representativos (o trabajo esclavo) y en la organiza-
cronista. S, entre los mismos pai- representados). cin de las acciones de protesta y los
sanos mos hay discriminacin, por- Qu queda de la organizacin, escraches.
que yo trabajo en una organizacin de la lucha, en fin, de la poltica in- Los inmigrantes siguen siendo un
social. Yo trabajo ms con los boli- migrante en estos discursos? Aqu elemento ms de la puesta en es-
vianos porque yo veo que ellos tie- se destaca el tratamiento del tema cena, que marca la vulnerabilidad
nen una lucha La fuerza de lucha que se hace en el programa La primero y, luego, un coro que acom-
que tienen ellos es impresionante, Liga sobre explotacin laboral de paa. La mujer boliviana narra la
responde el entrevistado paragua- inmigrantes.6 En l, la entrevistadora tragedia, la entrevistadora aporta la
yo. A lo que la cronista repregunta: conversa con una inmigrante boli- comprensin y la pared, la poltica.
Pero, a ver si entiendo, porque es viana acerca de su experiencia en un Es decir, el grupo poltico La Ala-
medio inentendible: porque traba- taller clandestino. El relato es acom- meda y los periodistas del progra-
js con los bolivianos los paraguayos pasado por una msica lacrimgena ma son los actores en primera per-
te discriminan?. Entre pregunta y y es constantemente anclado por los sona de esta escenificacin de una
respuesta se olvidan dos presencias: comentarios, traducciones, gestos poltica para un actor silenciado
la organizacin social y la lucha po- y nfasis hechos por la conductora, (las y los bolivianos). Las 8 horas
ltica. La respuesta que la conduc- que seala y refuerza los aspectos punto son una escenografa, un es-
tora de La Liga parece no or es la ms dolorosos de la historia (encie- caparate que aparece por detrs del
poltica, y la discriminacin queda, rros, golpes, hacinamientos), pero relato en primera persona del dolor
solamente, en el predicado con en ningn momento es capaz de de una mujer inmigrante. Se apre-
anclajes
los bolivianos, con el cual los dis- reconstruirse, sea en el habla de la cia tambin aqu un derrotero que
criminadores son los bolivianos. La entrevistadora o en el de la entre- da cuenta de la especificidad de los
organizacin y la lucha no son datos vistada, una demanda, un pedido, soportes y sus relatos: si en la prensa
era una mera figura retrica que de- tienen los procesos de etnificacin, visual), que le permite presentar ya
signaba lo vulnerable, en los docu- tanto en la actividad laboral de los sea un estereotipo (muchas veces
mentales televisivos esa vulnerabi- inmigrantes regionales como en los maniqueo: la maldad o la bondad)
lidad tambin se designa a travs de procesos de lucha y en los conflictos o un lugar comn de los medios de
un cuerpo, pero que esta vez relata en torno de ella.8 Se distinguen as, comunicacin hegemnicos (la in-
y representa el dolor. Este cuerpo s en penumbras y a travs de sus som- seguridad, la discriminacin, la es-
tiene voz, pero slo para el dolor. bras, los contornos de una figura: la clavitud). La voz hegemnica, unifi-
El realismo del cuerpo televisado articulacin poltica de los conflictos cada no en los contenidos y resulta-
se vuelve puro melodrama. Pero lo etnicizados. Pero el melodrama y la dos sino en las formas y modos de la
que interesa, sobre todo en el caso tragedia los cubre, los difumina. mirada, produce una monoglosia y
del tratamiento de una organizacin Esas penumbras, sin embargo, la conversin de las voces y los cuer-
poltica en lucha por la mejora de las y aqu s se destaca lo central de pos de los inmigrantes regionales (y
condiciones de vida y laborales de estas representaciones, son para- sus polticas, o la articulacin pol-
los inmigrantes, es lo que se oculta dojalmente el producto de una ilu- tica de esas voces y esos cuerpos)
en ese melodrama. minacin excesiva de estos actores en figuras, en unidades elementales
El punto importante en esta cues- sociales. La representacin de lo de un discurso, ya sea a travs de la
tin es el carcter de lo oculto. En tnico es aqu el producto de un de- territorializacin,10 la victimizacin o
este caso es interesante destacar qu licado equilibro entre lo iluminado la melodramatizacin. Podemos ha-
es lo que permanece en las sombras, y sus sombras, entre las luces y las blar, as, de un racismo semiotizado.
y qu reaparece con la insistencia penumbras. Una luz fuerte sobre De aqu en ms debemos pregun-
ciega de una pulsin: las prcticas un objeto determinado produce, tarnos por lo oculto y lo presente, es
de resistencia de estos sectores so- irremediablemente, opacidades y decir, por las formas que adquiere
ciales. El lmite que generalmente, a crepsculos. Un director de foto- esa mirada que se posa sobre unos
lo largo de la historia, se le ha im- grafa hngaro9 sola decir que lo territorios delimitados y sobre unos
puesto a esa jornada laboral tam- fundamental del uso de la luz en el cuerpos capturados.
bin tiene que ver con el estado de cine no es lo que iluminas, sino lo
las luchas y las resistencias obreras. que no iluminas. Precisamente, en Conclusin
Seala Marx en El Capital que su el juego entre lo iluminado y lo no
formulacin oficial y proclamacin iluminado se traman estos procesos En este artculo nos propusimos
estatal fueron el resultado de una de visibilizacin de los inmigrantes trabajar los usos y apropiaciones
prolongada lucha de clases (1976: regionales. que hacen de esos cuerpos los me-
341). Esta fuerte afirmacin marxis- Este juego de luces y sombras, dios de comunicacin hegemni-
ta requiere dos aclaraciones. Por un sin embargo, tiene un director. La cos, y las consecuencias que los usos
lado, es esa lucha, esa organizacin, idealizacin de lo popular es tanto y apropiaciones simblicos, textua-
lo que los medios de comunicacin ms fcil cuanto que se efecta bajo les y retricos de esos cuerpos tie-
niegan, a travs de diversas opera- la forma del monlogo, seala de nen sobre la agencia de esos acto-
ciones de despolitizacin (Mar- Certeau (1999: 50). Esa funcin del res sociales. En ese sentido, se ver
tn-Barbero, 1983). Dice Barthes, monlogo convierte al redactor, al cmo la construccin de un sentido
con hipocondra acadmica: sufra cronista, o al producto (en suma, al de vulnerabilidad instala una ima-
al ver confundidas constantemente dispositivo enunciativo), en el pro- gen, y un imaginario, en torno de los
naturaleza e historia en el relato de pietario (simblico) de un territorio inmigrantes regionales, que tiende
nuestra actualidad (2005: 8), pues (una villa, un barrio, una calle), de a verificar esos propios puntos de
se trata, sobre todo, de que Bar- una prctica (la explotacin laboral, partida: la docilidad, el silencio, la
thes piensa el mito como un habla el narcotrfico, la discriminacin y el esclavitud, el esfuerzo, la pasividad.
despolitizada que transforma la racismo), o de un modo del lenguaje El final de ese recorrido aparece en
historia en naturaleza (2005: 223). (la protesta, el silencio, las voces, las la imposibilidad de estas miradas en
Borrar la historia, los conflictos, la alusiones, las quejas). Y convierte, a ver y reconocer la(s) poltica(s) de los
anclajes
poltica, son operaciones habitua- la vez, al inmigrante regional no slo inmigrantes regionales.
les de los medios de comunicacin en el objeto de ese saber/hacer sino En estos acontecimientos y en es-
masivos. Por eso, y por otro lado, es tambin en un recurso textual, un tas operaciones de visibilizacin se