Avances de La Psicologia Penitenciaria en Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

AVANCES DE LA

PSICOLOGA
PENITENCIARIA
EN COLOMBIA

LEIDY MARIANA ROMERO


CARMONA
ID: 000298204
PSICOLOGA 8E

JESSICA MELISA CASTILLO


PSICOLOGA JURDICA
NRC: 17106

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PROGRAMA DE PSICOLOGIA
VILLAVICENCIO
2016
AVANCES DE LA PSICOLOGA PENITENCIARIA

EN COLOMBIA

Para hablar de la Psicologa penitenciaria es necesario hacer un breve recorrido por la

historia de la evolucin carcelaria en Colombia.

Aborgenes

Hasta finales del siglo XV de la era

cristiana, el continente americano constitua un

enigma en materia de delitos y sanciones. Solo

comunidades desarrolladas como los Chibchas

mostraron una legislacin civil y penal de gran

influencia moral para su poca: Se conden a


https://i.ytimg.com/vi/Y4sciF9WEw4/hqdefault.jpg

pena de muerte al homicida, a la vergenza pblica al cobarde, a la tortura al ladrn, a laborar

en obras de inters comn a los culpables de delitos menores; no fue frecuente la privacin de

libertad y su aplicacin no tuvo como criterio el castigo. (Acosta Muoz, 2007)

Conquista

Latinoamrica sufri la influencia

del conquistador, la imposicin de sus leyes

en especial la llamada de las 7 partidas, de

Alfonso X, El Sabio: legislacin penal con

363 leyes en donde se plasmaban los http://1.bp.blogspot.com/_y0delXxzv3Y/TPaOwcrewYI/AAAAAAAAABI/tEBrQDdSulI/s1600/colon_garnelo.jpg

diversos delitos, la guarda de presos, los tormentos, penas y perdones. La crcel aqu o es un

sitio previo a la ejecucin, o un castigo para la poblacin espaola o criolla. El nativo no

dispona de libertad por su carcter de vasallo. (Acosta Muoz, 2007)


Colonia

poca de la Inquisicin, cuando se

aplicaron la confiscacin, multa y prisin,

amn de medidas eclesisticas, como los

tormentos, la abjuracin, la represin, la

suspensin de rdenes y las penitencias. Para

http://cdn.colombia.com/images/colombia-info/historia-de-colombia/africanos.jpg el cumplimiento de las penas de presidio y de

prisin, se utilizaron las tristemente clebres mazmorras, presidios de Cartagena y Tunja; las

crceles de la Real Crcel, la Crcel del Divorcio, la de Zipaquir y la de Santaf (Colegio de

Nuestra Seora del Rosario), entre otras. (Acosta Muoz, 1996)

La Independencia

Rigen los parmetros de la

normatividad espaola, en ausencia de un

cdigo penal propio. Para intervenir el

andamiaje estructural de la Nueva

Granada, se dicta en marzo 30 de 1811 la

Constitucin de Cundinamarca, primer http://independenciadecolombia.net/wp-content/uploads/2014/09/batalla-de-ayacucho-Large.jpg

estatuto poltico del territorio colombiano; el artculo 35 de ella, confirma la abolicin de la

tortura, el 36, autoriza coartar la libertad del ciudadano y los artculos 37 y 43 prohben

recibir en las crceles a quien no sea legalmente conducido a ellas. (Acosta Muoz, 1996)

La Repblica

El Congreso reunido el 6 de marzo de 1821 en Villa del Rosario de Ccuta, expide la

primera Constitucin para la Repblica de la Gran Colombia, se incorpora all en el artculo


188 la base de toda la legislacin, dictado por la Corona Espaola para reprimir los delitos.

(Acosta Muoz, 1996)

Justo Arosemena en su proyecto de Cdigo de Leyes el

23 de junio de 1853 disea una propuesta de cdigo carcelario

que no entra en vigencia e incluye la ley 3 fundamental de las

casas de encierro, con 22 artculos distribuidos en temas como

crceles, lugares de arresto, casas de castigo y penitenciaras.

(Acosta Muoz, 1996)


http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/revistas/credencial/abril2000/images
/la-republica3.jpg

En 1890 las religiosas del Buen Pastor establecen la primera crcel de mujeres que

luego es suspendida en 1893, para ser reanudada aos ms tarde. Surgen otras crceles a

finales de siglo como El Cocuy 1869, Yarumal 1880, Garagoa 1884, Gachet 1882 y

Rionegro 1890. (Acosta Muoz, 1996)

poca Penitenciaria y Carcelaria

En 1837 se expide en nuestro

pas el primer Cdigo Penal. En l se

reproducen los principios rectores de

la ciencia penal ya sealados, y se

introduce la pena privativa de la

libertad como sancin fundamental.


http://www.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/multimedia/fotos/2010/06/23/EP00440850.jpg

poca enmarcada en la coyuntura de la reciente independencia de Espaa, el fracaso de la

unidad Grancolombiana, las luchas internas entre los diferentes sectores polticos y el perodo

de la Nueva Granada (1830 a 1858). (Acosta Muoz, 1996)


Hacia la Modernidad Penitenciaria

La Direccin General de

Prisiones al ser un organismo

dependiente del Ministerio de Justicia

no tena una capacidad de gestin,

una autonoma administrativa ni

financiera, ni un patrimonio y capital

propio que le permitiera desarrollar


https://i.ytimg.com/vi/-6Ila793wks/hqdefault.jpg

una gestin moderna, eficaz e integrada. Por ello una comisin asesora de estudio de la

Unidad de Evaluacin de Proyectos, analiz la problemtica, present un proyecto de Decreto

que dio como resultado la transformacin de la Direccin General de prisiones en el Instituto

Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC, segn los Decretos 2160 del 30 de Diciembre

de 1992 y 1242 del 20 de julio de 1993, cuyo objetivo fundamental gira en torno a la funcin

readaptadora que minimice la crisis carcelaria y el impulso de una poltica penitenciaria

resocializadora que determine cambios actitudinales a partir de los aspectos jurdicos,

mdicos, sociales, psicolgicos, espirituales, laborales, educativos, deportivos y laborales.

(Acosta Muoz, 2007)

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC

El nuevo ente se caracteriza por:

1. Autonoma a travs de su conversin en Establecimiento pblico adscrito al

Ministerio de Justicia y del Derecho, personera jurdica y creacin legal.

2. Recursos independientes, patrimonio propio y autonoma en la inversin y gastos de

funcionamiento del presupuesto nacional y dems recursos.


3. Descentralizacin administrativa a travs de la organizacin de seis (6) regionales en

las ciudades de: Bogot, Medelln, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Pereira.

4. Desconcentracin de funciones para que la administracin central fije la poltica

independiente de aquellas actividades de orden operativo. (Acosta Muoz, 2007)

El Cdigo Penitenciario (Ley 65 de 1993)

La norma parte del criterio de igualdad, prohbe toda forma de discriminacin,

prevaleciendo el respeto por la dignidad humana, las garantas constitucionales y los derechos

humanos. Lo que es un gran reto para sostener en la prctica. (Acosta Muoz, 2007)

Siguiendo la tradicin penal de la mayora de los pases, la funcin y finalidad de la

pena, adems de proteger y prevenir, se reduce al esquema de resocializar a travs de un

tratamiento penitenciario, modelador de la personalidad por medio de la disciplina, el trabajo,

el estudio, la formacin espiritual, cultural y deportiva y la recreacin a los reclusos

condenados mediante un sistema gradual y progresivo de tratamiento. Adems la norma

destaca que, las medidas de seguridad son motivo de tutela, curacin y rehabilitacin,

dejando un espacio de confusin con esta tcnica protagonista del tratamiento mecanicista.

(Acosta Muoz, 2007)

Un tratamiento de sistema progresivo se realiza por medio de grupos

interdisciplinarios integrados por abogados, psiquiatras, psiclogos, pedagogos, trabajadores

sociales, mdicos, antroplogos, socilogos, criminlogos, penitenciaristas y oficiales de

prisiones, que actan bajo la ptica de facilitadores o animadores, as, la institucin se

refuerza con profesionales cuyas disciplinas no haban tenido la oportunidad de forjarse e

interactuar para superar la simple relacin multidisciplinaria en el tiempo de intervenir por la

mediacin del medio penitenciario. (Acosta Muoz, 2007)


Percepcin de la psicologa Penitenciaria en Colombia

Se percibe que la trayectoria de la psicologa y la psiquiatra en el campo forense -

jurdico ha estado marcada por la necesidad de atender a la demanda de la justicia y el

sistema penal de detectar y tratar a los sujetos privados de su libertad para transformar ese

carcter asocial y poder colaborar con los objetivos ms amplios del denominado tratamiento

penal. La denominada psicologa penitenciaria se encuadra en esta perspectiva. (Bravo, 2012)

La psicologa, no obstante, poco ha contribuido a cuestionar los efectos que el

encarcelamiento produce en la salud mental y la personalidad de los sujetos que lo sufren.

Junto a la cuestin histrica ya destacada, puede mencionarse el hecho de que buena parte del

campo de la psicologa clnica estuvo fuertemente signado por una mirada mdica que llev a

colocar como objeto a la enfermedad, en este caso a la enfermedad mental, dentro de esta

misma tradicin, esta enfermedad mental sera posible de caracterizar por medio de signos y

sndromes que le otorgaran una especificidad y un carcter positivo. (Bravo, 2012)

El amplio campo de la salud mental, que rene perspectivas diferentes y se basa en

una lgica interdisciplinaria, ha intentado producir un desplazamiento en relacin a este

modelo anterior. As, el objeto de la intervencin dejara de ser la enfermedad como tal, para

ser el sufrimiento psquico. (Bravo, 2012)

Esto no significa solo ampliar la mirada anterior, sino cuestionarla inclusive en su

manera de entender la forma en que este sufrimiento psquico se produce, no siendo ya un

simple epifenmeno de una enfermedad sino la manera en que los sujetos responden a

determinadas circunstancias de la vida, cada uno desde la diferencia que supone reconocerlos

en su dimensin subjetiva y singular. (Bravo, 2012)


Los determinantes sociales, institucionales y comunitarios cobran de esta manera un

valor diferente, as como pierden potencia los abordajes que suponen que la estructura

psquica se define de forma absoluta y definitiva, por factores de orden biolgico, sistemas de

relaciones tempranas o herencia. (Bravo, 2012)

Esta participacin del psiclogo penitenciario puede darse en dos tipos de sistema

penal, el cerrado, desde los consejos de beneficios intrapenitenciarios por ejemplo, los

estudios de libertad condicional, evaluacin de buena conducta y programas de atencin

psicosocial; tambin en sistemas abiertos, con una participacin en los consejos tcnicos,

elaboracin de informes presentenciales, realizacin de diagnsticos, ejecucin de modelos

diferenciados y seguimiento a los participantes del sistema. (Rutte, Bastias, Madariaga,

Velasco, P, y Prez, F. 2004). (Moreno, y otros, 2008)

Pero, el ejercicio no debe limitarse tan solo a estas tareas, tambin debe apuntar a la

evolucin, tanto de las disciplina como de sus objetos de estudio; parte de este camino

evolutivo se refleja en el paso, de una orientacin evaluativo/diagnstica pura hacia

parmetros ms interventivos, con el propsito de mejorar las posibilidades de los presos y/o

de las propias organizaciones penitenciarias. (Clemente, 1998, Citado en Medina y Ruiz,

2008). (Moreno, y otros, 2008)

De hecho para Ruiz (2008), el aspecto que caracteriza ms a la psicologa penitenciaria que a

otras ramas de la psicologa jurdica es que en aquella tiene tanta importancia la dimensin

evaluativa como la de intervencin. Para facilitar la comprensin del universo de la

psicologa penitenciaria dentro del ambiente carcelario, puede estudiarse el siguiente cuadro

en donde se ilustra un Resumen de los Componentes Bsicos de la Psicologa Penitenciaria.

(Moreno, y otros, 2008)


Tabla 1.
Resumen de los Componentes Bsicos de la Psicologa Penitenciaria (Ruiz, J., 2008)
Componentes Bsicos de la Psicologa Penitenciaria

Gnesis en la pena privativa de libertad y en la prisin moderna

Contribuye en el tratamiento penitenciario realizado en un marco jurdico garantista de los

derechos de los condenados

Contribuye a la funcin resocializadora-repersonalizadora de la prisin Mediante un trabajo

interdisciplinar

Que con frecuencia se contrapone a la funcin retributiva y protectora de la sociedad

Que debe responder a mltiples y diferentes problemticas

Que exigen dominar habilidades profesionales y poseer cualidades personales especficas

para el desempeo laboral en esos contextos

Varias reas de la psicologa jurdica, como la forense o la del testimonio, son

eminentemente evaluativos. La psicologa penitenciaria tiene adems una marcada

orientacin a la intervencin.

Abierta a la comunidad, para obtener datos y recursos que redunden en una mayor

efectividad del sistema jurdico-penal-penitenciario

Nota. De: Ruiz, J. (2008) Capitulo Psicologa Penitenciaria. Manuscrito sin publicar

(Moreno, y otros, 2008)

Uno de los roles destacados del psiclogo penitenciario, es el de ser evaluador en los

diferentes momentos en que el interno entra en contacto con el medio penitenciario (al

ingreso, durante su permanencia, y al momento de su egreso); a travs de la evaluacin se

permite obtener informacin que brinde realimentacin en tres frentes, tanto en la prctica

psicolgica, como al sistema penitenciario, como al interno. (Moreno, y otros, 2008)


Para Ruiz (2008), un programa resocializador completo debe tener accin en

diferentes reas entre las cuales se puede mencionar: el proceso de adaptacin a la vida en

prisin, las caractersticas psicolgicas y necesidades de los internos, el riesgo de suicidio en

prisin, la cultura y otros fenmenos grupales de la prisin, la evaluacin de la organizacin,

y una accin evaluacin de los programas propuestos. (Moreno, y otros, 2008)

Pero estas perspectivas interventivas no son las nicas, al hablar de las diferentes

formas de tratamiento que reciben los internos en las prisiones/penitenciarias, es posible

reconocer diversos modelos de trabajo, cada uno con objetivos y enfoques diferentes, los

modelos ms reconocidos se ilustran en la Tabla a continuacin. (Moreno, y otros, 2008)

Tabla 2
Modelos de Tratamiento Penitenciario (Ruiz, 2008)

Modelos de tratamiento Teoras y enfoques Cuestiones abordadas


penitenciario psicolgicos
Modelo clinic Psicometra, Personalidad criminal
psicodiagnstico Peligrosidad
Psicoanlisis, Teora de la Enfermedad mental
personalidad de Eysenck Drogadiccin
Modelo educativo-social Aprendizaje social Habilidades (sociales,
Competencias pensamiento resolucin de conflictos,
prosocial educativas, laborales)

Modelo organizacional Psicologa ambiental Clima social


Conflicto intergrupal (convivencia)
Clima social (R.Moos) Cultura carcelaria
Organizacin del ambiente Cultura funcionarios
correccional
Modelo evaluativo Meta-anlisis Eficacia y efectividad de
los programas

Nota. De: Ruiz, J. (2008) Capitulo Psicologa Penitenciaria. Manuscrito sin publicar

(Moreno, y otros, 2008)


CONCLUSIONES

Si bien la psicologa penitenciaria ha evolucionado bastante ya que as lo requiere su

campo de accin y es exigido y avalado por el Cdigo Penitenciario, hay que tener en cuenta

que para la psicologa penitenciaria siga evolucionando y dando grandes avances es

importante trabajar en grupo con otros profesionales que si bien la gran mayora no son afines

con la psicologa, estn muy ligadas por el campo de accin.

Mientras que sean vea afectada la salud mental de las personas sin importar el mbito

en el que estn siempre ser necesario el acompaamiento, el diagnostico y un buen

tratamiento por parte de un buen Psiclogo profesional.


REFERENCIAS

Acosta Muoz, D. (1996). Sistema Integral de Tratamiento Progresivo Penitenciario

- Hacia un modelo de sistema progresivo penitenciario. Santafe de Bogot D.C.: Oficina de

Planeacin - Coordinador Prospectiva y Estudios.

Acosta Muoz, D. (2007). Trato y Tratamiento Penitenciario - Hacia un modelo de

tratamiento penitenciario basado en la valoracin humana. Santafe de Bogot D.C.: Consejo

Editorial - Comit Editorial -Facultad de Psicologa de la Universidad Santo Toms.

Bravo, O. A. (01 de 2012). CIES de la Universidad Icesi . Recuperado el 12 de 11 de

2016, de

https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68303/1/tratamiento_penite

nciario_salud.pdf

Clemente, M. (2008). Formacin, Investigacin y Evaluacin Forense: Algunas

Reflexiones en Torno a la Psicologa Jurdica. En: Rodrguez, F.J., Bringas, C., Faria, F.,

Arce, R., y Bernardo, A. (Eds.). Coleccin Psicologa y Ley N 6. Sociedad Espaola de

Psicologa Jurdica y Forense: Espaa

Medina, E., y Ruiz, S. (2008) Jerga Carcelaria en Colombia. Asociacin

Latinoamericana de Psicologa Jurdica y Forense. Recuperado de

http://www.psicologiajuridica.org/archives/6

Moreno, C. A., Higuera, D. C., Castellanos, M. R., Alarcn, ., Ordoez, E., Ruiz

Prez, J. I., y otros. (2008). ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE LA

PSICOLOGIA JURIDICA Y CLINICA AL CONTEXTO PENITENCIARIO. Recuperado el 12

de 11 de 2016, de https://www.scribd.com/doc/305926261/Col-Estado-Del-Arte-en-

Psicologia-Aportes-Desde-La-Psicologia-Juridica-y-Clinica-Al-Contexto-Penitenciario
Rutte, M., Bastias, A., Madariaga, C., Velasco, P., y Prez, F. (2004) Psicologa

Penitenciaria: Estado Actual y Proyecciones. Cuadernos de Psicologa Jurdica, 1, 2004

También podría gustarte