Aplicacion de La Calidad en El Medicamento PDF
Aplicacion de La Calidad en El Medicamento PDF
Aplicacion de La Calidad en El Medicamento PDF
APLICACIN DE LA CALIDAD
INTEGRAL AL MEDICAMENTO
POR EL ACADMICO CORRESPONDIENTE ELECTO
Distribuye:
Academia de Farmacia Reino de Aragn
Imprime:
Cometa, S.A.
Ctra. Castelln, km 3,400 50013 Zaragoza
Depsito Legal:
Z 1530-2014
Sumario
Discurso de Presentacin
Ilmo. Sr. Dr. D. Pedro Roncals Rabinal............................................................ 7
1. Objetivo.................................................................................................... 21
2. Antecedentes........................................................................................ 22
3. Concepto de calidad y metodologas de control.......... 22
4. Gestin de la calidad....................................................................... 25
5. Normativas especficas y /o directrices de aplicacin
al medicamento................................................................................... 25
A. ICH Q8 Desarrollo Farmacutico........................................................ 26
B. ICH Q11 Desarrollo y Fabricacin de Principios Activos.................. 27
C. GLP/BPL Buenas Prcticas de Laboratorio........................................ 28
D. Buenas Prcticas Clnicas...................................................................... 29
E. GMP/NCF Buenas Prcticas de Fabricacin...................................... 30
F. ICH Q7 NCF/GMP Normas de Correcta Fabricacin de principios
activos (API, Active Pharmaceutical Ingredient)................................ 33
G. ICH Q9 Gestin de la evaluacin de Riesgos..................................... 36
H. ICH Q10 Sistemas de Calidad.............................................................. 38
I. Process Validation/Validacin en continuo........................................ 40
J. PAT (Process Analytical Technology).................................................. 41
K. GDP/BPD Buenas Prcticas de Distribucin...................................... 42
L. GRP Buenas Prcticas Regulatorias..................................................... 43
M. GPVP/BPF Buenas Prcticas de Farmacovigilancia........................... 45
N. Cdigo tico de la Industria Farmacutica......................................... 46
. Buenas Prcticas en Farmacia Comunitaria........................................ 47
6. Conclusiones........................................................................................ 47
7. Bibliografa............................................................................................ 48
Discurso de Presentacin
Ilmo. Sr. Dr. D. Pedro Roncals Rabinal
Excmo. Sr. Presidente de la Academia de Farmacia Reino de Aragn y Rector
Magnfico
Ilmos. Sres. Acadmicos
Sr. Presidente y miembros de la Junta de Gobierno del Colegio de Farmacuticos
Querido Daniel
Seoras y Seores:
I CH Q8 Desarrollo Farmacutico.
ICH Q11 Desarrollo y Fabricacin de Principios Activos.
GLP Buenas Prcticas de Laboratorio.
GCP Buenas Prcticas Clnicas.
GMP Normas de Buenas Prcticas de Fabricacin de Medicamentos.
ICH Q7 Normas de Buenas Prcticas de Fabricacin de principios activos
(APIs, Active Pharmaceutical Ingredients).
ICH Q9 Gestin de la Evaluacin de Riesgos.
ICH Q10 Sistemas de Gestin de la Calidad.
Process Validation (Validacin en continuo).
PAT (Process Analytical Technology) Control a pie de lnea.
GDP Buenas Prcticas de Distribucin.
GRP Buenas Prcticas Regulatorias.
GPVP Buenas Prcticas de Farmacovigilancia.
Cdigo tico de la Industria Farmacutica.
BPFC Buenas Prcticas en Farmacia Comunitaria.
De entre todas estas normas, sin duda, la ms extensa son las GMP, ya que regu-
la la fase industrial del medicamento.
2. Antecedentes
En el entorno econmico y social en que nos movemos, existe una gran preo-
cupacin en las empresas por ofrecer sus productos o servicios con una alta calidad,
de forma que satisfagan a sus clientes. La competitividad existente en todos los
estamentos hace que las empresas luchen por tener una identidad propia que les
caracterice, por la disponibilidad de ofrecer productos con una calidad aceptable
y a un coste razonable.
El concepto de calidad es muy antiguo. Ya desde el Antiguo Egipto, en la cons-
truccin de edificios y monumentos apareca la figura del inspector o supervisor
que se dedicaba a medir y comprobar lo que otros operarios haban hecho y a de-
tectar las desviaciones que se podan producir.
En esa misma lnea, en la edad media, los gremios artesanales, establecen una
serie de reglamentos y legislaciones en orden a normalizar y fijar la calidad de sus
productos con fin de preservar la buena reputacin.
En los aos de la revolucin industrial, a finales del siglo XIX y principios del
XX, se empieza a perfilar todava ms el concepto de control de calidad y se esta-
blecen las bases de lo que ser la Calidad Total y la Calidad Integral.
1
Seis Sigma es una metodologa de mejora de procesos que utiliza herramientas estadsticas
(desviacin tpica), basada en la reduccin de la variabilidad y que consigue reducir o eliminar
defectos. La meta de 6 sigma es llegar a un mximo de 3,4 defectos por milln de unidades
producidas, que supone una eficiencia del control del proceso del 99,99966%. En general la
Industria Farmacutica alcanza en el mejor de los casos 3 sigma, lo que supone un 93,3% de
eficiencia del control del proceso.
Lean Manufacturing (fabricacin ajustada), es un modelo de gestin de la produccin enfo-
cado a reducir al mximo actividades tales como la sobreproduccin, tiempos de espera, trans-
porte, procesos, inventario, movimientos, defectos y recursos humanos utilizados, con lo que se
mejora la productividad.
4. Gestin de la calidad
5. N
ormativas especficas y /o directrices de aplicacin al
medicamento
En relacin con este ltimo punto, el Anexo 13 de las normas GMP regula
la fabricacin de Medicamentos en Investigacin sobre aspectos especficos tales
como el contenido del etiquetado, aleatorizacin, liberacin de los lotes, envo y
consolidacin de las unidades producidas.
Por otra parte, la fabricacin de Medicamentos en Investigacin requiere au-
torizacin expresa otorgada por la AEMPS y debe figurar en la autorizacin de
comercializacin que disponga el laboratorio.
Normalmente y dado que las muestras de medicacin para una EC son pe-
queas, la fabricacin y acondicionamiento se realiza en el Dpto. de Desarrollo
Farmacutico.
Por otra parte, una de las obligaciones emanadas en las Directivas de 2004,
estableca que el cumplimiento de las NCF/GMP tena que ser verificado por
el titular de una autorizacin de fabricacin, lo cual obligaba a la Industria Far-
macutica a establecer programas de auditoras a sus proveedores con el fin de
conocer sus procesos, especificaciones y fundamentalmente el sistema de calidad
empleado.
ontrol del riesgo. Tiene como objetivo reducir el riesgo hasta un nivel acepta-
C
ble. El esfuerzo a realizar ha de ser proporcional a la importancia del mismo y
se puede tomar el balance coste-beneficio. Anlisis de nuevos riesgos al contro-
lar lo riesgos identificados. Esta fase tiene 2 etapas:
1. Reduccin del riesgo. Acciones de mitigar la gravedad o reducir la proba-
bilidad del dao. Usar procesos que mejoren la capacidad de deteccin.
Evaluacin de no generacin de otros riesgos como consecuencia de la
implantacin de medidas correctoras.
2. Aceptacin del riesgo. Formalizacin de asuncin del riesgo.
omunicacin del riesgo. Consiste en el intercambio de informacin y su ges-
C
tin entre todas las partes implicadas. Los resultados deben comunicarse y do-
cumentarse.
Revisin del riesgo. La gestin del riesgo debe ser algo continuo en el proce-
so de gestin de la calidad. Se debe implementar un mecanismo para revisar
y controlar el riesgo a la luz de los nuevos conocimientos cientficos, nuevos
equipos o nuevos sistemas de control.
Est claro que la gestin de riesgos, ICH Q9/Anexo 20, debe integrarse ple-
namente en el Sistema de Calidad Farmacutico indicado por las GMP, a lo largo
de toda la vida del medicamento, desde el Desarrollo hasta la discontinuacin del
producto.
esarrollo farmacutico.
D
Transferencia de tecnologa.
Fabricacin comercial.
Discontinuacin del producto.
Como todas las normativas ICH, se ha realizado por el grupo tripartita en or-
den a armonizar el concepto de calidad entre las tres principales regiones (US, EU
y Japn) y para su desarrollo se han seguido los conceptos de calidad propugnados
por las normas ISO, las GMPs y las ICH Q8 y Q9.
Los objetivos de la ICH Q10, alcanzables a travs del establecimiento del siste-
ma de calidad son tres:
Lograr productos con los atributos de calidad apropiados y que cumplan con
las necesidades de los pacientes, los profesionales de la salud, con las autorida-
des regulatorias, y con otros clientes internos o externos.
Para facilitar estos objetivos la gua vuelve de nuevo a utilizar dos herramientas
bsicas:
Es cierto que esta ICH, aunque aprobada en 2008, ha sido la menos aplicada
en la Industria, y que todava le queda camino por recorrer, pero el objetivo de in-
tegrar en un solo sistema de calidad todas las actividades bsicas (Desarrollo, Trans-
ferencia, Fabricacin y Discontinuacin) y hacerlo a la luz de sistemas establecidos
como ISO y GMPs merece la pena para alcanzar una calidad integrada a todo el
ciclo de vida del medicamento.
1.
Diseo del Proceso. El proceso industrial se define durante esta etapa, y se basa en
el conocimiento adquirido a travs de las actividades de Desarrollo y de Escala-
do. Lotes escala Laboratorio y Piloto.
El conocimiento consiste en ver cules son los parmetros crticos tanto
de la operacin como de los equipos, conocer su variabilidad y las fuentes de
variacin y establecer los atributos de calidad.
El xito de la validacin de procesos depende de la informacin y conoci-
miento recogido en esta etapa.
2.
Cualificacin del Proceso. En esta etapa se evala el proceso para determinar si el
mismo es capaz de ser reproducible a escala industrial. Es importante en esta
fase la realizacin de una buena transferencia tecnolgica.
La cualificacin del proceso tiene dos aspectos diferenciados:
a) Diseo de la Instalacin y Cualificacin de Equipos y Servicios (conceptos
antiguos de IQ/OQ).
b) Cualificacin de la realizacin del proceso que incluye un protocolo con
las condiciones operativas, datos a recoger, ensayos a realizar, plan de
muestreo, manejo de desviaciones, tipo de mtodos estadsticos a utilizar
(es la antigua PQ).
En esta etapa se realiza un protocolo inicial que se cumplimenta durante
la cualificacin del Proceso, y a su conclusin se elabora un informe con todas
las conclusiones.
3.
Verificacin Continua del Proceso. El propsito de esta etapa es asegurar que
el proceso permanece en estado de control de manera continua. Es impor-
tante definir un sistema que detecte desviaciones y monitorizar los parme-
tros operativos y de proceso crticos, as como los atributos de calidad del
lmacenes Mayoristas.
A
Almacenes por contrato/Operadores logsticos.
Almacenes de medicamentos bajo control o vigilancia aduanera.
Laboratorios titulares de comercializacin que distribuyan.
Laboratorios fabricantes o importadores.
En todos los casos, para ser un distribuidor al por mayor, se debe contar con la
correspondiente licencia de titular de distribucin, expedido por la AEMPS.
Por otra parte, se entiende por distribucin al por mayor a toda actividad que
consista en obtener, conservar, suministrar o exportar medicamentos.
Las normas de GDP/PCD tienen una estructura similar a las de GMP/NCF y
estn compuestas por los siguientes captulos:
1. Gestin de la calidad.
2. Personal.
3. Locales y Equipos.
4. Documentacin.
5. Operaciones.
6. Reclamaciones, Devoluciones, Sospechas de medicamentos falsificados y
Retirada de Medicamentos.
7. Actividades Subcontratadas.
8. Autoinspecciones.
9. Transporte.
10. Disposiciones especficas para los intermediarios.
Creo que por el contenido de los mismos es fcil deducir la importancia de los
mismos as como ver el amplsimo mbito de aplicacin.
Las BPF establecen tambin que exista una Garanta de Calidad que se haga
responsable de establecer un programa de auditoras documentado que especi-
ispensacin de Medicamentos
D
Indicacin Farmacutica
Seguimiento Farmacoteraputico
Farmacovigilancia
6. Conclusiones
7. Bibliografa
1. Juran y la Calidad por el Diseo. J.M. Juran. Editorial Daz de Santos 1996.
2. Organizacin y Gestin de la Produccin. Manuel Fraxanet de Simn. Edito-
rial CDN Ciencias de la Direccin 1990.
3. La Gestin Empresarial Japonesa. Tradicin y Transicin. Arthur M. Whitehill.
Editorial Andrs Bello 1994.
4. Out of the Crisis. W.E. Deming 1986.
5. Introduccin al Control de la Calidad. Kaoru Ishikawa 1990.
6. What is Total Quality Control. Kaoru Ishikawa 1986.
7. EFQM. Introduccin a la Excelencia. Web: www.efqm.org
8. Cualificacin y Validacin. Elementos Bsicos de la Calidad y Productividad
Industrial. Ramn Salazar 2007.
9. Tertulias Tecnolgicas con los amigos del Profesor Salazar 2007.
10. Agencia Espaola del Medicamento y Productos Sanitarios. AEMPS.
Web: www.aemps.gob.es
11. European Medicines Agency. Web: www.ema.europa.eu
12. Medicines and Healthcare Products Regulatory Agency. MHRA.
Web: www.mhra.gov.uk
13. International Conference on Harmonization. ICH. Web: www.ich.org
14. Food and Drug Administration. US.FDA. Web: www.fda.gov.
15. Farmaindustria. Web: www.farmaindustria.es
16. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacuticos. CGCF.
Web: www.portalfarma.com