Núcleo Celular
Núcleo Celular
Núcleo Celular
El componente más notorio y evidente cuando se observa la célula al microscopio es el núcleo.
Es el centro de control celular y encierra la información genética que le otorga a cada célula
las características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que le son propias. Es imprescindible
para la sobrevida de la célula.
Características del núcleo interfásico
En los períodos no divisionales el núcleo no presenta en general cromosomas visibles y por eso se
lo denomina núcleo interfásico. ESTRUCTURA
a) Membrana nuclear
c) Cromatina
Membarna nuclear
Divide a la célula en dos partes diferenciadas: citoplasma y nucleoplasma. A través de la membrana nuclear se produce el flujo de
metabolitos y de información genética asociada a la síntesis de proteinas. Los primeros estudios con el microscopio electrónico
fueron con ovocitos de anfibios y se pudo comprobar que la membrana nuclear era doble y no continua con poros de diametro
aproximado de unos 400 A. Se comprobó también que en algunas zonas había contacto con el reticulo endoplasmático y la
membrana nuclear. En aquellas células con gran cantidad de retículo endoplasmático rugoso se encontraban ribosomas sobre la
capa externa de la membrana nuclear. En trabajos posteriores se apreció que muchas membranas carecían de estos poros y para
llegar a una conclusión se emplearon microelectrodos y se reconocieron dos tipos de memebranas nucleares: un tipo de ellas
presentaban gran resistencia eléctrica menor que la de la membrana celular y actuaron como barrera a la difusión. No se
observaban poros, otro tipo con escasa resistencia eléctrica tenían poros y esto indicaba que había un intercambio libre de sustancia
nucleoplasma - citoplasma (ovocitos), Trabajando con las primeras se descubrió que tenían poros pero taponados por las sustancias
de gran resistencia eléctrica que los traspasaban. Debido a la continuidad entre el retículo endoplasmático y la membrana nuclear
puede producirse el transporte de sustancias hacia el núcleo, sin necesidad de pasar por el citoplasma.
Cromosomas
De todos los componentes del núcleo, han sido los más estudiados durante los procesos de la división celular. Su presencia en la
célula se conoce desde que Valdeyen en 1888 el cual le dió el nombre. Se puede considerar a los cromosomas como componentes
celulares dotados de una organización compleja capaces de autoduplicarse y de mantener sus características de generación en
generación morfológica y fisiologicamente. Los cromosomas se clasifican en tres tipos diferentes atendiendo a su morfología:
La forma está determinada por la constricción primaria, la cual se situa en el punto de unión de los dos brazos del cromosoma, está
rodeada por una zona clara denominada centrómero, el cual está relacionado con el movimiento del cromosoma en la división
celular. Normalmente existe un centrómero por cromosoma aunque hay excepciones, si tienen dos centrómeros se llaman
dicéntricos si tienen mas serían policéntricos.
La constricción secundaria es constante en posición y tamaño y cada grupo de células tiene las constricciones típicas, sirve para la
identificación del cromosoma. Algunos autores consideran la constricción secundaria como organizadores nucleolares, otros
diferencian entre las constricciones secundarias y los organizadores nucleolares indicando que la constricción es zona de ruptura y
fusión cromosómica o bien zonas en las que hay poco ADN y los organizadores nucleolares que participan activamente en la
formación de los nucleolos y se encuentran en todos los cromosomas en el brazo corto.
El telomero, en un extremo del cromosoma en el brazo opuesto al satélite, los telomeros se relacionan con la unión de los
cromosomas con la envoltura nuclear.
El número de cromosomas es válido para clasificar a los seres vivos ( el hombre tiene 23 pares ), la forma de los cromosomas puede
variar por causas externas, pero también lo puede hacer de forma natural, a los cambios que se producen en el cromosoma se
denomina mutación. El cariotipo se define como el grupo de características que deben considerarse para identificar un juego
cromosómico en particular. De tamaño constante, longitud de 0,2 a 5 micras y de diametro de 0,2 a 2 micras. El cariotipo es
característico de cada especie y tipo, el cual se puede representar en un diagrama denominado Idiograma, donde aparecen los
cromosomas ordenados de manera decreciente. El índice centromérico, indica la relación que existe entre la longitud del brazo corto
y la longitud total del cromosoma. En el interior aparece una estructura filamentosa que es el cromonema.
En la interfase (reposo celular), nos podemos encontrar que algunas zonas del cromosoma están muy espirilizadas y a esas zonas se
les llama zonas heterocromatina por contraste con las menos espirilizadas a las que se le denomino eurocromatina, en ambas las
materia es la misma.
En el período de profase de cualquier división celular, el cromonema puede presentar unas zonas mas estrechas y otras más gruesas
alternando, a las gruesas se les denomino cromómeros y a las estrechas intercromomeros.
Nucleoproteinas Principales constituyentes del núcleo: protaminas, histonas, proteinas ácidas, enzimas.
Las protaminas son proteinas de carácter básico, de bajo peso molecular (4000 daltons), pH entre 9 y 11, compuestas por 28
residuos polipeptídicos, longitud total de 100 A. En los espermatozoides de algunos peces se observo que las protaminas estaban
unidas al ADN por soluciones salinas y en algunos casos está unión puede representar hasta el 9% del peso del núcleo.
Las histonas son de carácter básico, más heterogeneas y el complejo que forman es más fuerte. Su peso molecular es mayor que las
protaminas entre 10.000 y 18.000 daltons. Entre los aminoacidos que se encuentran formando parte de las histonas: arginina (17
%), lisina, histidina, la arginina se sintetiza en el citoplasma a expensas de los ribosomas y posteriormente pasa al núcleo.
Las proteinas ácidas, son abundantes en el núcleo, muy heterogeneas y especificas de las distintas especies y tejidos. Las proteinas
residuales que no están ligadas al DNA y la síntesis de ellas ocurre durante toda la vida celular que se realiza en el citoplasma y
luego son transportados al interior del núcleo.
El núcleo está rodeado por la envoltura nuclear, una doble membrana interrumpida por numerosos poros nucleares.
Los poros actúan como una compuerta selectiva a través de la cual ciertas proteínas ingresan desde el citoplasma,
como también permiten la salida de los distintos ARN y sus proteínas asociadas.
La envoltura nuclear es sostenida desde el exterior por una red de filamentos intermedios dependientes del
citoesqueleto, mientras que la lámina nuclear, la cual se localiza adyacente a la superficie interna de la envoltura
nuclear, provee soporte interno.
El núcleo también tiene un nucleoplasma, en el cual están disueltos sus solutos y un esqueleto filamentoso, la matriz
nuclear la cual provee soporte a los cromosomas y a los grandes complejos proteicos que intervienen en la
replicación y transcripción del ADN.
Los cromosomas aparecen ocupando lugares específicos. Los genes que codifican productos relacionados, aunque
estén localizados en diferentes cromosomas, pueden estar ubicados próximos en el núcleo interfásico. Por ejemplo,
los cromosomas humanos 13, 14, 15, 21 y 22 poseen un gran número de genes que codifican para ARNr. Dichos
cromosomas están agrupados de tal forma que los genes de los ARNr están todos juntos y confinados en el nucléolo,
el lugar donde se sintetizan, procesan y ensamblan los ARNr. Esta separación física asegura que los ARNr puedan
ser eficientemente ensamblados dentro de las subunidades ribosomales.
En el núcleo, los genes transcripcionalmente activos tienden a estar separados de los inactivos. Los activos se
encuentran ubicados centralmente, mientras que los silentes están confinados próximos a la envoltura nuclear.
Tan pronto como las células entran en mitosis o meiosis, los fragmentos de la matriz nuclear dirigen la condensación
de los cromosomas, constituyéndose en la parte central de los mismos.
LA ENVOLTURA NUCLEAR
La envoltura está formada por dos membranas concéntricas interrumpidas por poros nucleares y por la lámina
nuclear.
Las membranas delimitan un espacio de 10 a 50 nm, el espacio o cisterna perinuclear. La membrana externa en
contacto con el citoplasma tiene ribosomas adheridos, que sintetizan las proteínas que se vuelcan al espacio
perinuclear. El espacio perinuclear se continua con el REG.
La membrana interna posee proteínas integrales que le son propias, que se unen a la lámina nuclear y a los
cromosomas.
La lámina nuclear, capa fibrosa de 10 a 15 nm en la que apoya la membrana interna, está formada por proteínas del
tipo de los filamentos intermedios, polímeros de lamina o laminina nuclear. Ellas se unen a las proteínas integrales de
membrana.
La fosforilación de las laminas provoca el desensamble de la lámina nuclear causando la ruptura de la envoltura al
inicio de la división celular.
La lámina nuclear confiere estabilidad mecánica a la envoltura nuclear. Además, al interactuar con la cromatina
participa en la determinación de la organización tridimensional del núcleo interfásico.
Si bien la formación de la lámina no se requiere durante los pasos iniciales, la organización de la envoltura es
indispensable para el crecimiento posterior y el mantenimiento de su integridad. Las laminas se incorporan luego que
la cisterna perinuclear rodea al ADN y se inicia el transporte entre el núcleo y el citoplasma. (Fig. 10.3)
La envoltura nuclear es un derivado del sistema de endomembranas, siendo esto evidente al inicio de la división
celular, cuando la envoltura se desorganiza y pasa a formar parte del sistema de cisternas y vesículas del retículo
endoplásmico.
La aparición de la envoltura nuclear permitió que los eucariontes aislaran los procesos genéticos principales, como la
autoduplicación del ADN o la síntesis de ARN. Además esto posibilitó que el ARNm se modifique dentro del núcleo
antes de ser traducido en los ribosomas. Estas modificaciones no ocurren en los procariontes, ya que a medida que
la ARN polimerasa sintetiza el ARN, simultáneamente el extremo 5’ se une al ribosoma y comienza la traducción.
La envoltura nuclear presenta estructuras discoidales llamadas complejos de poro nuclear (CPN) (Fig. 10.4).
El número de CPN es variable, incrementándose a medida que aumenta la actividad celular. En una célula de
mamífero hay entre 3000 a 4000 complejos de poro. Cada CPN es una estructura macromolecular compleja
constituida por un gran número de proteínas de disposición octamérica. Está formado por:
Ocho columnas proteicas, que forman las paredes laterales del poro.
Proteínas fibrilares fijas al anillo interno y externo. En la cara nuclear convergen para formar una canastilla o
cesta. A lo largo de estas fibrillas se ubican nucleoporinas que intervienen en el transporte de sustancias a través
del poro.
La luz de los CPN suele presentarse obturada por las proteínas que circulan a través del poro, como por las
carioportinas (Kap) que actúan como eficientes transportadores en el tráfico núcleo/citoplasma.
Los CPN presentan uno o varios canales acuosos a través de los cuales las pequeñas moléculas solubles en agua
difunden (transporte no regulado). Las moléculas de mayor peso molecular son transportadas en forma activa, por lo
que requieren energía y moléculas transportadoras.
Las subunidades ribosomales ARNm ARN de transferencia Factores de transcripción que son devueltos al
citoplasma para ser reutilizados.
Los mecanismos implicados en el transporte a través del poro son diferentes al transporte de proteínas en las
membranas de otros organelos . Por ejemplo, las proteínas nucleares son transportadas a través del poro
manteniendo su conformación plegada, por el contrario las proteínas que no se localizarán en el núcleo se despliegan
durante el transporte.
Los complejos de poro nuclear hacen de la envoltura nuclear una barrera selectiva entre el núcleo y el citoplasma.
Estos complejos constituyen la principal vía de comunicación entre el compartimiento nuclear y citoplasmático de la
célula ante el pesado tráfico molecular. Aun cuando las proteínas pequeñas y otras moléculas viajan a través de los
canales periféricos, las proteínas de gran tamaño deben poseer una etiqueta para ingresar por el canal central.
Estas proteínas sintetizadas en el citoplasma contienen la señal de localización nuclear (nuclear signal localization,
NSL).
Tampoco los ARN pueden salir de núcleo por sí mismos. Ellos salen a través del complejo de poro con una proteína
especial que posee una señal nuclear de exportación (nuclear export signal, NES). Ambas NSL y NES consisten en
una secuencia corta de aminoácidos, muchos de los cuales tienden a estar ubicados centralmente dentro de las
proteína.
Observemos en la Fig. 10.4, como las proyecciones filamentosas desde la cara citosólica del complejo pueden enlazar
proteínas, conduciéndolas dentro del poro central. Los filamentos citosólicos, el poro central y la canasta nuclear se
proyectan dentro del compartimiento nuclear. Se cree que la canasta puede ser un área importante de paso para la
preparación de las ribonucleoproteínas (RNP) antes de ser exportadas.
Las moléculas de mayor tamaño requieren de una proteína “transbordadora” o carioportina. La superfamilia de
carioportinas esta integrada por: importinas . exportinas y transportinas .
IMPORTACIÓN DE PROTEÍNAS (Fig. 10.5)Las importinas son heterodímeros, formados por dos
subunidades, la subunidad-a se une a la NSL de la proteína nuclear permitiendo la unión con la subunidadad-b. Esta
unión origina una “importina funcional” que lleva unida a la proteína nuclear a ser transportada.
El complejo importina funcional se pone en contacto con los filamentos citosólicos, donde guiado por las
nucleoporinas (Nup), llega al poro central. La translocación de complejo importina/carga es regulado por la pequeña
RanGTPasa [1] , que se une a la subunidad b de la importina. Esta b-importina es la encargada de interactuar con el
poro provocando su dilatación y posibilitando el ingreso de la proteína nuclear. La translocación de proteínas es un
proceso activo. Cuando el complejo penetra al interior del núcleo, las subunidades de importina se separan y la carga
es liberada. La disociación de las subunidades causa entonces un nuevo cambio en su forma, dejando al descubierto
la NES de cada subunidad. Otras proteínas en el poro central reconocen la NES y retornan las subunidades al
citoplasma.
Los ARN maduros se asocian a proteínas llamadas transportinas, las cuales actúan como transbordadores
permitiendo el pasaje de ARN al citoplasma. En la fig. 10.6 se esquematiza como el ARNm es llevado fuera del
núcleo. Los ARNm maduros que presentan la poli A se asocian con varias proteínas, formando una partícula de
ribonucleoproteína (RNP). Estas partículas se mueven linealmente a través de la canasta nuclear. Al igual que las
importinas, las RNP son recicladas hacia el núcleo. En el citoplasma, las CRBP ( del inglés, cytoplasmic RNA-binding
proteins) reemplazan a las RNP para guiar a los ARNs a sus destinos citosólicos correctos.
CROMOSOMAS Y CROMATINA
El núcleo contiene los cromosomas de la célula. Cada cromosoma consiste en una molécula única de ADN con una
cantidad equivalente de proteínas. Colectivamente, el ADN con sus proteínas asociadas se denomina cromatina. La
mayor parte de las proteínas de la cromatina consisten en copias múltiples de cinco clases de histonas.
Estas proteínas básicas son ricas en residuos de arginina y lisina cargados positivamente. Por esta razón se unen
estrechamente con los grupos fosfatos (cargados negativamente) del ADN.
La cromatina también contiene pequeñas cantidades de una amplia variedad de proteínas no histónicas y RNP. La
mayoría de ellas son factores de transcripción (por ej., el receptor esteroide), siendo su asociación con el ADN
pasajera. Estos factores regulan que parte del ADN será transcripta en ARN.
La observación a través del microscopio óptico de un núcleo interfásico, nos permite distinguir dos tipos de
cromatina. La eucromatina o cromatina laxa, de localización central, y la heterocromatina o cromatina densa, en la
periferia del núcleo (Fig.10.7). La heterocromatina representa aproximadamente el 10% del total de cromatina y es
considerada transcripcionalmente inactiva (Fig. 10.8).
La eucromatina se encontraría al menos en dos estados, la eucromatina accesible, que representa alrededor del
10%, donde se encuentran los genes que se están transcribiendo y la eucromatina poco accesible, más condensada
(pero menos que la heterocromatina), donde están los genes que la célula no está transcribiendo.
Si el núcleo celular se incuba con nucleasas, enzimas que digieren el ADN, las secuencias que primero se digieren son
las que portan los genes expresados por la célula, lo que corrobora el menor grado de condensación de la
eucromatina.
Fig. 10.8 - Microfotografía electrónica del núcleo de un linfocito. a. eucromatina; b. heterocromatina, c. mitocondria
Los nucleosomas están formados por un centro o "core" de histonas. Dicho centro posee dos copias de cada una de
las siguientes histonas: H2A; H2B; H3 y H4
Alrededor del centro de histonas, 146 pares de bases del ADN se enrollan en dos vueltas. La unión de las histonas al
ADN no depende de una secuencia particular de nucleótidos, sino de la secuencia de aminoácidos de la histona. Las
histonas son unas de las moléculas más conservadas durante el transcurso de la evolución. La histona H4 en el
ternero difiere de la H4 de la planta de poroto en sólo 2 residuos de aminoácidos de una cadena de 102. Alrededor
de 60 pares de bases de ADN unen un nucleosoma con el próximo. Cada región de unión es el ADN espaciador. La
quinta histona, la H1, conecta a los nucleosomas y actúa como una banda de goma, manteniéndolos juntos dentro de
una misma cuerda enrollada. Esta estructura se conoce como fibra de 10nm, siendo el primer grado del
empaquetamiento de la cromatina. (Fig. 10.9)
Los nucleosomas se organizan, a su vez, en fibras de 30nm (solenoide), girando a manera de resorte alrededor de
un eje virtual. Esta estructura es mantenida por la interacción de las H1 de nucleosomas cercanos. (Fig. 10.10c)
En el siguiente nivel de empaquetamiento, las fibras de 30 nm se organizan en una serie de bucles o asas
superenrolladas (Fig. 10.10d; Fig. 10.11). Estos bucles se estabilizan gracias a la interacción con las proteínas de la
matriz nuclear o andamiaje nuclear (“scaffold”).