GILETTA, Matias Fernando (2013) - Sergio Bagu. Una Introduccion A Su Pensamiento Sociohistorico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

X Jornadas de Sociologa.

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos


Aires, Buenos Aires, 2013.

Sergio Bag. Una introduccin


a su pensamiento
sociohistrico.

GILETTA, Matas Fernando.

Cita: GILETTA, Matas Fernando (2013). Sergio Bag. Una introduccin a su


pensamiento sociohistrico. X Jornadas de Sociologa. Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Direccin estable: http://www.aacademica.org/000-038/151

Acta Acadmica es un proyecto acadmico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Acadmica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
produccin acadmica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
http://www.aacademica.org.
X Jornadas de Sociologa de la UBA

20 aos de pensar y repensar la sociologa. Nuevos desafos acadmicos,


cientficos y polticos para el siglo XXI

1 al 6 de julio de 2013

Mesa: 10. Amrica Latina piensa a Amrica Latina


Ttulo de la ponencia: Sergio Bag. Una introduccin a su pensamiento
sociohistrico
Autores: Giletta, Matas Fernando. Universidad Nacional de Villa Mara (UNVM)

Introduccin

La presente ponencia -a modo de sntesis de las conclusiones alcanzadas en


mi Tesis de Doctorado, recientemente defendida en el Doctorado en Ciencias
Sociales de la Universidad de Buenos Aires- se propone ofrecer una
aproximacin a las inserciones en proyectos institucionales y a la perspectiva
sociohistrica de Sergio Bag (Buenos Aires, 1911- Mxico DF, 2002),
proponiendo un encuadre general de sus pautas de interpretacin de la
realidad argentina y latinoamericana.

Pretendemos, con este ejercicio de evocacin y de evaluacin como, en su


momento, el propio Bag lo hiciera respecto de la obra de Mariano Moreno,
Jos Ingenieros y Jos Luis Romero, entre otras figuras del pensamiento y de
la poltica que merecieron su atencin y su reconocimiento intelectual-,
recuperar y difundir una obra investigativa y una perspectiva terica complejas
y nutridas de aportes de varias disciplinas, de gran significacin y, en cierta
medida, de valor fundacional y con carcter de clsica -como se concluye de la
literatura que tendremos ocasin de visitar y citar oportunamente- en el
desarrollo de las ciencias sociales de Amrica Latina.

Marx y Engels fueron sus grandes inspiradores, como lo fue, entre otros, Marc
Bloch en materia historiogrfica y Jos Ingenieros especialmente durante su
juventud. Los adversarios intelectuales de Bag, entre otras corrientes
interpretativas, fueron aquellos que l mismo denomin neopositivismo
historiogrfico y estructuralismo trascendente.

Ciertas hiptesis y pautas interpretativas de Bag sern consideradas como


referencias pioneras respecto de debates y construcciones tericas
desarrolladas posteriormente: como ejemplo, baste citar las conclusiones
alcanzadas por el autor en sus investigaciones sobre la ndole de la
organizacin econmica y de la estratificacin social de Amrica Latina en su
perodo colonial (trabajos publicados, respectivamente, en 1949 y en 1952),
resumidas en la denominacin de tesis capitalista opuesta a la tesis feudal, de
mayor aceptacin, a mediados del siglo veinte, por las izquierdas tradicionales
y por concepciones tericas de otros signos ideolgicos-.
Aproximarse a los aportes de Bag en materia de teora social y a las pautas y
hallazgos de su investigacin histrica constituye una forma de evocar un
perodo de las ciencias sociales y de la teora social de Amrica Latina las
dcadas de 1950, 1960 y 1970- especialmente fecundo, como lo ha sealado
categricamente Waldo Ansaldi1. Esas tres dcadas, precisamente, concentran
una parte significativa de la produccin escrita del autor que nos ocupa.

Apuntes sobre la biografa intelectual de Sergio Bag

Dicho en trminos generales, el itinerario intelectual de Sergio Jos Bag


Bejarano (Buenos Aires, 10 de enero de 1911- Ciudad de Mxico, 2 de
diciembre de 2002), desde su primera publicacin en 1933 por Editorial
Claridad, en Buenos Aires un trabajo en dos volmenes abocado al anlisis
de los escritos de Almafuerte- hasta su ltima publicacin como nico autor
aparecida en 1997 en Mxico, no dej de sugerir, con su propia especificidad,
ciertos procesos de su entorno poltico-cultural. La evolucin de sus
concepciones sociohistricas, as como de sus inserciones en colectivos
intelectuales, constata esa hiptesis. A continuacin, esbozaremos algunos
rasgos significativos de la biografa intelectual de Bag.

Nace el 10 de enero de 1911 en la ciudad de Buenos Aires, siendo hijo de


Antonio Victorino Bag Rojas, un modesto agente de negocios inmobiliarios, y
de Mara Bejarano Garca; Sergio fue el menor de ocho hermanos. Tres de
ellos fallecieron antes de cumplir su primer ao de vida y un cuarto hermano,
Edgar, falleci de meningitis a los 17 aos.2

Su origen social, en este cuadro, es de clase media urbana, en una situacin


econmica ajustada en ocasiones, viviendo en el barrio porteo de Palermo.
Sus padres eran liberales, de ideas amplias y tolerantes. Uno de sus
hermanos, Sal N. Bag, nueve aos mayor que Sergio, milit en el Partido
Socialista: en 1916, con otros jvenes socialistas como Antonio Zamora -el
fundador de la revista y de la editorial Claridad-, fund la Juventud Socialista
Argentina Esteban Echeverra, alineada al sector de Alfredo Palacios.
Adems, Sal Bag tuvo una actuacin destacada en el mbito del ensayismo
sobre temas histricos y polticos nacionales, colaborando activamente en la
revista Claridad desde sus primeros nmeros.

Luego de cursar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Mariano


Moreno, Bag form parte de la cultura antifascista caracterstica de
entreguerras, integrando organizaciones poltico-culturales inscriptas en esa
orientacin durante la dcada de 1930 y los primeros aos de la de 1940, en su
etapa de juventud: integr aquello que l mismo denomin segunda
generacin de la Reforma militando en la FUA (Federacin Universitaria
Argentina), siendo estudiante de Derecho en la universidad portea, estudios
que no concluy; form parte de AIAPE (Asociacin de Intelectuales, Artistas,
Periodistas y Escritores) y del Colegio Libre de Estudios Superiores -siendo
miembro de la Ctedra de Estudios Americanos Franklin D. Roosevelt en esa
institucin-, estas dos ltimas organizaciones fundadas, entre otros, por uno de
1
Vase el artculo de Waldo Ansaldi en e-latina, vol. 11, n 41, octubre- diciembre de 2012.
2
Para una aproximacin a la biografa de Sergio Bag, vase Claudio Bag, 2005.
los ms reconocidos discpulos de Jos Ingenieros y exponente de la cultura de
izquierda con signo antifascista: Anbal Ponce. En este contexto, milit durante
un breve perodo de tiempo en el Partido Socialista, junto a su hermano Sal, y
fue activo colaborador en la recordada Revista Claridad.

Especialmente durante su etapa juvenil, Bag fue un admirador de Ingenieros:


a la biografa intelectual y a la obra del autor de La evolucin de las ideas
argentinas dedic aqul su segundo libro (1936), publicado por Editorial
Claridad -el primer libro de Bag, abocado a una recopilacin y examen de los
escritos y correspondencia de Almafuerte, tambin haba sido publicado por
Claridad-. El tercer libro como nico autor publicado por el joven Bag, tambin
por Editorial Claridad, ser un estudio sobre el recorrido y el pensamiento de
otra figura de la historia poltica y de las ideas argentinas: Mariano Moreno
(1939).

Durante estos aos, la obra de Anbal Ponce tambin granjear la admiracin


del joven Bag, adhesin intelectual no exenta de crticas que ste har
explcitas en su artculo sobre la obra de Ponce publicado en la revista
Nosotros, pocos meses despus del fallecimiento de Ponce en Mxico (1938).
Otra figura de la poltica democrtica y progresista argentina, Lisandro de La
Torre, tambin ser objeto de un elogioso artculo escrito por el joven Bag y
aparecido en la revista Cursos y Conferencias del Colegio Libre de Estudios
Superiores (nmero 9 de diciembre de 1939).

En el contexto poltico-cultural argentino abierto por el golpe de Estado de


setiembre de 1930 inaugurando la dcada infame- y en el internacional
marcado por el ascenso del totalitarismo en varios pases de Europa, las
publicaciones juveniles de Bag complementaron su militancia, abonando una
consciente y explcita toma de posicin a favor de los principios de la
democracia, la justicia social y la autodeterminacin de los pueblos.

Con posterioridad a su militancia y su produccin juvenil, y luego de casarse


con Clara Barnad artista plstica que ilustr la primera edicin del libro juvenil
sobre Mariano Moreno, y a quien Bag dedic la mayora de sus libros-, ste
residir en Estados Unidos durante dos perodos (1943- 1947 y 1950- 1955).3
En esta etapa, publicar sus dos clsicas investigaciones sobre la economa y
la estructura social de la sociedad colonial latinoamericana (1949 y 1952,
respectivamente). Publicando estos trabajos, Bag se erigi como pionero en la
caracterizacin del tipo organizativo colonial como una variante de capitalismo
colonial, frente a la difundida y por entonces muy aceptada tesis feudal.4

3
Durante su primera experiencia de residencia en Estados Unidos, desde 1943 a 1947, Bag
se relaciona con mbitos acadmicos, literarios y periodsticos: ejerce periodismo radial en la
cadena NBC, participa en el Congreso de Escritores de Los ngeles en 1943 y desempea
actividades acadmicas en la Universidad de Illinois, en el Middlebury College y en la
Universidad de Columbia. Durante su segunda estada en los Estados Unidos, desde 1950 a
1955, Bag ejerce como traductor en las oficinas de Naciones Unidas, en Nueva York, cargo al
que accedi por concurso.
4
Para una evocacin historiogrfica del debate entre la tesis feudal y la tesis capitalista
respecto del tipo organizativo de la colonia latinoamericana Bag, con Andre Gunder Frank,
fueron exponentes de la segunda tesis, mientras que lo fueron de la primera intelectuales como
Rodolfo Puiggrs y Jos C. Maritegu; como puede observarse, este debate se dio,
Segn las investigaciones de Bag, el capitalismo colonial latinoamericano,
instaurado desde las conquistas espaola y portuguesa, resulta indicador de la
primera insercin de Amrica Latina como periferia dependiente en el sistema
capitalista mundial, por entonces en su etapa mercantil. Se caracteriz, entre
otros rasgos estructurales, por articular el esclavismo visible en tipos de
produccin como las plantaciones y las explotaciones mineras- con la lgica
capitalista y por orientar la produccin local, de carcter eminentemente
primario, en funcin de las demandas del mercado internacional y de la
metrpoli. La estructura social de la colonia, erigida sobre esa organizacin
econmica, se compondr de tres clases sociales fundamentales: la clase de
los poseedores (propietarios de encomiendas, de minas, entre otros
propietarios de medios de produccin), la clase de los desposedos (indgenas
americanos y esclavos africanos) y la clase media (artesanos y pequeos
comerciantes, entre otras categoras). En una posicin perifrica respecto de la
produccin colonial, quedaran los grupos sociales que Bag denomin
poblacin no incorporada a la economa colonial (indgenas de comunidades
agrarias cerradas) y poblacin improductiva (funcionarios de la Iglesia catlica
y de la administracin pblica colonial).

En esta misma etapa, en 1950, Bag publicar un interesante estudio sobre la


historia de la clase media argentina, como parte de una recopilacin de
artculos sobre la clase media en Amrica Latina realizada por Theo Crevenna,
en la que participan tambin escribiendo sobre la experiencia argentina- Gino
Germani y Alfredo Povia.

Luego de su retorno a la Argentina en 1955, Bag integr el movimiento


renovador durante los aos de posguerra, formando parte de la corriente
modernizadora desplegada en la universidad argentina especialmente, en la
Universidad de Buenos Aires, bajo las referencias del historiador Jos Luis
Romero y del filsofo Risieri Frondizi, entre otras figuras representativas- luego
de la instauracin de la autoproclamada revolucin libertadora y hasta la
instalacin de la dictadura autodesignada revolucin argentina (1955- 1966).

En esta etapa, Bag se inserta en la Facultad de Ciencias Econmicas de la


UBA, ejerciendo distintas labores docentes, investigativas e institucionales. En
el campo universitario, tambin colaborar en instituciones del interior de la
Argentina, como en la Universidad Nacional de Crdoba y en la Universidad
Nacional del Litoral -en este ltimo caso, formando parte del Instituto de
Investigaciones Histricas de la Facultad de Filosofa y Letras, en Rosario-.

En este mismo perodo, especialmente rico dentro de la trayectoria de Bag,


ste particip en la creacin de espacios acadmicos y editoriales con vocacin
renovadora respecto de las ciencias sociales y de la investigacin histrica: en
este aspecto, resulta significativa su participacin en la creacin del IDES
(Instituto de Desarrollo Econmico y Social), en 1960, y de la Revista de
Historia en 1957.

fundamentalmente, en el seno de las izquierdas-, vase Chiaramonte (1984) y Devoto y


Pagano (2009). Para una revisita detenida de las investigaciones de Bag sobre la colonia,
vase mi artculo en e-latina, nmero 36, julio- setiembre de 2011.
La Revista de Historia, puntualmente, fue un proyecto pluralista en trminos de
las corrientes historiogrficas e ideolgicas a las que adheran sus directores y
colaboradores pluralismo deliberadamente perseguido por los editores- de la
que slo pudieron publicarse tres nmeros entre 1957 y 1958. Cada nmero
estuvo dedicado a un tema central: La crisis del 90, Unitarios y Federales y La
crisis de 1930. En la creacin de la Revista de Historia, cabe recordar, participa
quien sera un entraable amigo de Bag: el historiador y editor Gregorio
Weinberg. Exista entre Bag y Weinberg, adems, mutua admiracin
intelectual: Weinberg tuvo ocasin de manifestarla en su discurso pronunciado
durante la entrega del Premio Anbal Ponce a Bag, distincin conferida por la
Sociedad Amigos de Anbal Ponce en 1986; Bag hizo lo propio en su breve
escrito sobre la obra de Weinberg que integra la compilacin Del tiempo y de
las ideas. Textos en honor de Gregorio Weinberg (2000).

La produccin escrita de Bag entre 1955 y 1966, considerando especialmente


sus publicaciones como nico autor, es particularmente abundante y abocada
al examen de una variedad de temticas, en buena parte centradas en la
experiencia argentina: podemos mencionar, entre otras temticas investigadas,
la historia de la estratificacin social argentina (1961a); la historia de la poltica
exterior argentina (1961b); la historia de la sociedad de masas (1961c); las
condiciones reales y las deseables del quehacer intelectual, considerndose
centralmente el trabajo del intelectual en los pases subdesarrollados y
dependientes (1959); las ideas econmicas y sociales del grupo poltico e
intelectual representado por Bernardino Rivadavia (1966).

Cabe recordar, asimismo, que durante estos aos Bag fue activo colaborador
de varias revistas, como Cursos y Conferencias y, especialmente, Comentario,
revista del Instituto Judo-Argentino de Cultura e Informacin en la que lleg a
dirigir una seccin permanente.

Entre sus artculos aparecidos durante este decenio, algunos destacan por su
significacin terica e ideolgica: esto ocurre, por ejemplo, con el artculo de
Bag aparecido en la revista Cursos y Conferencias de diciembre de 1955 en
realidad, es una sntesis de una conferencia ofrecida por nuestro autor en
Baha Blanca-, en el que alienta una revalorizacin de Jos Ingenieros en el
contexto poltico-cultural nacional de entonces.5

En un clima desarrollista, Bag tambin escribi sobre el desarrollo,


subrayando su complejidad y su constitucin multidimensional en su visin, el
desarrollo es un proceso complejo que requiere reformas en el orden
econmico, poltico, cultural y social-, criticando el reduccionismo de ciertas
concepciones economicistas, como la ideologa econmica desarrollista, y la
linealidad de la teora de la modernizacin entonces en boga. Como veremos
ms adelante, Bag fue un crtico sin desmayos de toda forma de pensamiento
determinista y fatalista.

Luego de su alejamiento de la UBA en 1966 -formando parte del contingente de


docentes e investigadores que deciden renunciar a esa institucin y exiliarse

5
Vase Cursos y Conferencias, nmero 271, diciembre de 1955.
como respuesta a la intervencin universitaria dispuesta por Ongana, cuyo
proyecto respecto de las universidades result graficado sin ambigedad en la
brutalidad de la denominada noche de los bastones largos-, Bag dict cursos
en universidades de varios pases latinoamericanos: Chile, Per, Uruguay,
Venezuela.

Como resultado de su actividad docente, desarrollada en este momento de


docencia itinerante6 y durante los aos previos, Bag publica en 1970 la
primera edicin de uno de sus libros ms consultados: Tiempo, realidad social
y conocimiento. Propuesta de interpretacin. Han sido muy numerosas las
ediciones que han aparecido de esta obra, todas desde la editorial Siglo
Veintiuno editores.

Este ensayo sintetiza sus concepciones tericas sociohistricas fundamentales


en sus pginas, el autor reflexiona sobre la historia de las ciencias sociales
occidentales, sobre los elementos bsicos de la realidad social, sobre el tiempo
de la realidad social, sobre el conocimiento de la realidad social-, a partir de la
constatacin bsica de que la teora social, en Amrica Latina, ha resultado por
entonces radicalmente sobrepasada por la realidad. El de Bag, con esta
propuesta de interpretacin, es un intento por cubrir ese dficit.

Desde 1970 y hasta el golpe de Estado que derroca al presidente Salvador


Allende en 1973, Bag forma parte de la Escuela Latinoamericana de
Sociologa (ELAS) y del Instituto Coordinador de Investigaciones Sociales
(ICIS) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en
Santiago de Chile. De esta experiencia docente e investigativa, especialmente
fecunda segn la propia valoracin de Bag, resultar la publicacin de Marx-
Engels. Diez conceptos fundamentales en proyeccin histrica (1972),
produccin en la que nuestro autor formula las aristas centrales de su propia
interpretacin del pensamiento sociohistrico de los padres fundadores del
marxismo.

Una parte considerable de la produccin de Bag en este perodo y en el


posterior en correspondencia con el clima de radicalizacin ideolgica en
sectores de las ciencias sociales, del movimiento obrero y de la juventud de
Amrica Latina- se aboca al examen de la historia y la estructura del
subdesarrollo y de la dependencia de los pases de Amrica Latina.

Desde fines de 1974, luego de emprender el exilio desde Chile con


posterioridad al golpe de Estado conducido por Pinochet como puede
constatarse, el exilio es una realidad que atraviesa y condiciona la trayectoria
biogrfica de Bag- ste se radica en la ciudad de Mxico, formando parte del
Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Ciencias
Polticas y Sociales de la UNAM. Este espacio de docencia e investigacin, con
definida vocacin latinoamericanista, haba sido fundado en 1960 por Pablo
Gonzlez Casanova, socilogo mexicano de prestigio continental, autor del ya
clsico La democracia en Mxico. Desde estos primeros pasos de la relacin

6
Empleando los trminos de la historiadora mexicana Norma de Los Ros en entrevista con
quien escribe-, colaboradora y amiga de Bag en Mxico
entre Bag y Gonzlez Casanova, surge entre ellos un mutuo reconocimiento
intelectual, explcitamente formulado en diversos artculos y publicaciones.

En el entorno institucional del CELA, Bag publicar tres libros como nico
autor, referidos a temticas claramente diferenciadas: un relevamiento
bibliogrfico relacionado con los temas generales de economa, sociedad y
poblacin respecto de la Argentina en el perodo 1875- 1975 (publicado en
1978); una investigacin sobre el desarrollo sociohistrico y la evolucin lgica
de la idea de Dios (1988) y su ltimo ensayo, donde evoca y revalora el
potencial creador de lo annimo humano, en el que no faltan implacables
observaciones crticas contra ideas sociales y econmicas por entonces
ampliamente aceptadas en el orden global (1997).

El CELA, Mxico y la ciudad universitaria de la UNAM sern su lugar de


residencia y de trabajo definitivo; all permanecer don Sergio, como los
mexicanos lo llamaban a Bag con ostensible afectuosidad, hasta 2002, ao de
su fallecimiento. Pocos aos antes haba fallecido Clara Barnad, su esposa y
compaera de toda la vida.

Si consideramos la produccin escrita completa de Bag, a sus publicaciones


como nico autor ya citadas deberan agregarse sus incontables artculos en
revistas de distintos pases, acadmicas y no acadmicas, y sus
colaboraciones en obras de autora colectiva. Todos estos materiales
conforman una obra escrita verdaderamente voluminosa y dirigida al estudio de
una considerable variedad de problemas, que no deja de trasuntar una extensa
trayectoria docente y de vida.

En los ltimos aos de su recorrido, Bag cosech varios reconocimientos


institucionales en Argentina y en Mxico: en 1986 recibe el Premio Anbal
Ponce por parte de la Sociedad Amigos de Anbal Ponce, en Buenos Aires; en
1988 es designado Profesor Honorario en la Universidad de Buenos Aires; en
el 2000 es designado Profesor Honorario por la Universidad Nacional de
Rosario; ese mismo ao, recibe el ttulo de Doctor Honoris Causa por la
Universidad de Buenos Aires; en el 2001 se otorga el nombre Sergio Bag a
la Sala de Juntas del CELA-UNAM en su 40 aniversar io de existencia.

En la abundante produccin escrita de Bag constatamos, frente a ciertos


preconceptos que an subsisten, la posibilidad que ha existido -especialmente
cultivada en las dcadas de1950, 1960 y 1970- y que existe en Amrica Latina
de crear teora social con autonoma, es decir, de elaborar teora como tal,
abstracta- a partir de la observacin y la problematizacin de la realidad
sociohistrica concreta de la regin. El propio Bag, en algunos de sus
escritos, fue un crtico de lo que denomin colonizacin cultural y de sus
asociadas modas intelectuales (Bag y Gussoni, 1967): una de las notas
caractersticas del colonialismo cultural la constituye aquella prenocin de que
los pases no industriales carecen de aptitud para producir teora social desde
sus propias realidades. Esa aptitud, segn ese discutible criterio, estara
reservada, monoplicamente, a los cientficos sociales de las naciones
industriales desarrolladas.
Segn constat Bag en uno de sus ms influyentes escritos -ya lo hemos
mencionado-, en Amrica Latina hay una teora del fenmeno social que se
encuentra radicalmente sobrepasada por la realidad. Su propuesta de
interpretacin de los fenmenos sociales y de los procesos histricos tiene la
finalidad de compensar, en cierta medida, ese dficit terico y cultural, dficit
no desligado del subdesarrollo y de la dependencia de Amrica Latina en otras
reas de su realidad econmico-social.

En Bag, entre otras de sus facetas, encontramos un estudioso de la realidad


histrica y social con gran autonoma de pensamiento, un verdadero
autodidacta: probablemente, esa autonoma fue estimulada por las condiciones
institucionales que abarcaron su biografa, especialmente durante su etapa
juvenil -durante su etapa de juventud, las ciencias sociales en la Argentina se
encontraban en un estadio de su institucionalizacin apenas incipiente y
embrionario-. Si se inspir fundamentalmente en ciertas corrientes tericas y en
ciertas figuras, siempre lo hizo con sentido crtico, jams dogmticamente: la
heterodoxia, que Bag consideraba uno de los derechos y de las obligaciones
fundamentales de todo intelectual, se aprecia en sus concepciones de manera
distintiva.

Es en el mbito mexicano, especialmente entre socilogos e historiadores


ligados al CELA, donde se registra en la actualidad una importante influencia
de Bag, considerndoselo como una ineludible referencia en la historia de la
teora social latinoamericana. El libro coordinado por Jorge Turner y Guadalupe
Acevedo (2005), cuyo ttulo, elocuentemente, confiere a Bag el carcter de
clsico de la teora social latinoamericana, es un testimonio de su impronta en
la ciencia social y en la historiografa de Mxico abocadas al estudio de
problemas latinoamericanos.

En el trabajo de revalorizacin de los aportes de Bag, son importantes los


esfuerzos de su nico hijo Claudio, quien recopil la produccin bibliogrfica y
los antecedentes de su padre en la obra citada coordinada por Turner y
Acevedo; adems, public un artculo en el que sintetiza el recorrido y las
contribuciones bibliogrficas de Sergio Bag (2005).

En Argentina, con ser menos numerosos que en la experiencia mexicana, no


dejan de observarse cientficos sociales e historiadores que asumen las
contribuciones de Bag como una referencia de primer orden en la tarea de
analizar la realidad sociohistrica, sobre todo la de Amrica Latina: en esta
lnea, deben valorarse las oportunas evocaciones que Waldo Ansaldi, Marta
Bonaudo, Hilda Sbato y Emilio Corbire publicaron en la revista e-latina sobre
la obra de Bag, poco tiempo despus de su fallecimiento.7

Asimismo, pueden encontrarse recepciones parciales de la obra de Bag en


varios estudios sobre la historia de la historiografa y de la sociologa en
Argentina, as como en aproximaciones a la historia del marxismo y del
pensamiento social crtico en Amrica Latina.

7
Vanse e-latina, nmero 2, enero- marzo de 2003 y e-latina, nmero 5, octubre- diciembre de
2003.
No obstante las considerables amplitud y extensin de la produccin escrita de
Sergio Bag, desarrollada a lo largo de casi siete dcadas de recorrido
intelectual y en una diversidad de escenarios sociales, de situaciones histricas
y de inserciones institucionales, pueden detectarse un conjunto de ejes
vertebradores que le proporcionan unidad y coherencia. Esos ejes se asocian,
bsicamente, a dos niveles de anlisis de la obra en conjunto: a) ciertos rasgos
caractersticos y distintivos del pensamiento sociohistrico de Bag, y b) ciertas
preocupaciones intelectuales centrales y recurrentes.

Rasgos caractersticos del pensamiento sociohistrico de Bag

La perspectiva sociohistrica de Bag es, fundamentalmente, integral, holstica,


atenta a la complejidad y al carcter dinmico de la realidad social. Sus
referencias tericas decisivas -Jos Ingenieros durante su juventud, Marx y
Engels como influencias principales, Marc Bloch en el terreno de las
concepciones historiogrficas- propiciaron su formacin en una mirada
integradora de los procesos sociohistricos.

En su visin, los procesos sociohistricos son realidades humanas


eminentemente complejas e integrales. La realidad social es entendida como
un todo complejo conformado por elementos y estructuras interdependientes.
Fundamentalmente, todo proceso histrico es una realidad social; al mismo
tiempo, toda realidad social o relacional es, en la perspectiva de Bag,
dinmica, es decir, histrica.

En la perspectiva de Bag, la realidad social y los procesos histricos


representan principios explicativos de primera importancia para interpretar los
fenmenos humanos. Han existido, en la historia del pensamiento social,
formulaciones biologistas que trataron de explicar lo social y lo histrico desde
el concepto de raza, postulando la existencia de razas inferiores y superiores
con atributos psicolgicos, incluso morales, claramente diferenciados y
jerarquizados.8 Lo criticable de estas formulaciones -que Bag design como
mentira racial- no se limita a su completa carencia de fundamento cientfico,
actualmente ya aceptada generalmente: sus consecuencias polticas han
llegado a ser, en ciertas etapas de la historia, trgicas y estremecedoras. Los
fenmenos humanos, insiste Bag desechando enrgicamente la mentira
racial, deben interpretarse y explicarse como realidades sociohistricas.

En la matriz de los planteamientos bsicos de Bag se observa un juego de


dos dialcticas interrelacionadas.

Existe, en primer lugar, la dialctica relacin de mutua dependencia y


condicionamiento- que caracteriza el vnculo entre permanencia y cambio en la
realidad sociohistrica. En sta, ciertas caractersticas estructurales
permanecen, atravesando perodos muy prolongados de tiempo, a la par que el
cambio incesante, la dinmica, que caracteriza a todo ordenamiento social.

8
Fue Jos Arturo de Gobineau en su Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas
(ensayo de 1852), segn lo expone Bag en un artculo aparecido en la revista Comentario
(ltimo trimestre de 1958), el autor del primer esfuerzo por sistematizar una tesis racial para
explicar los procesos sociales e histricos.
Podramos aadir, en este marco, que la dinmica histrica se compone de dos
niveles interdependientes: el de la estructura y el del acontecimiento.

Existe otra dialctica asociada a la realidad sociohistrica, en la mirada de


Bag: aquella cifrada en el vnculo entre el ordenamiento estructural de la
realidad social -o mejor dicho, multiestructural, an cuando ciertas estructuras,
como la productiva y tecnolgica, pueden ser ms determinantes que otras
respecto del ordenamiento global- y la incesante capacidad de opcin de los
individuos. En esta dialctica, la realidad social y los procesos histricos no son
el producto del comportamiento de individuos aislados ni de grandes
voluntades solitarias.9 Al sentenciar que no hay ser humano sino en el contacto
con seres humanos, Bag se despoja del mito del individuo aislado cuyos
postulados afirman que ste sera capaz de desarrollarse al margen del
contacto social.

A la inversa, la realidad sociohistrica tampoco es un producto epifenomnico


de la operacin mecnica de estructuras que determinan fatalmente las
prcticas de los individuos, como lo postulan las distintas expresiones de otro
adversario de Bag en el campo intelectual: el estructuralismo trascendente,
como el propio Bag lo denomin.

En la perspectiva sociohistrica de Bag -aqu, la influencia de Marx y de


Engels es visible- las estructuras sociales existen: lo social se ordena en una
variedad de estructuras -productiva y tecnolgica, del conocimiento, del poder,
entre otras- con desigual capacidad gentica respecto de la sociedad global.
En este esquema, las estructuras de la produccin y la estratificacin social -
esa estructura social piramidal compuesta por grupos sociales, como clases o
castas, relacionados entre s de manera jerrquica, disponiendo cada uno de
desiguales cuotas de riquezas y de poder de decisin- suelen disponer de una
decisiva capacidad de incidencia en la estructuracin del tipo organizativo
global.

No obstante su aceptacin del carcter estructural de la realidad sociohistrica,


Bag insiste en que esas estructuras no se sobreponen a los individuos, no les
resultan exteriores, y no actan mecnicamente determinando sus acciones.
Por el contrario, las estructuras estn conformadas por los propios individuos
interrelacionados. stos, por su parte, disponen de una incesante e inagotable -
aunque variable, segn las condiciones histricas y la distribucin del poder
que los abarcan, entre otros factores- capacidad de opcin. sta siempre es
una opcin inteligente -en el sentido de reflexiva- que les permite a los
individuos conservar una cuota de autonoma y de capacidad creadora frente a
la realidad objetiva, condicionante y limitante de las estructuras.

Optar es crear, sostuvo Bag resumiendo estas pautas de anlisis: la opcin


humana es creacin dentro de un contexto de posibilidades limitadas. Contra
toda concepcin social determinista y mecanicista, y contra toda concepcin
histrica fatalista como las diversas manifestaciones del pensamiento histrico

9
Ignorando la incidencia de estructuras como la econmica y la social en la historia, la
historiografa tradicional -adversario terico de Bag que ste designaba neopositivismo
historiogrfico- reverenciaba a un dolo de tres cabezas: el individuo, la poltica y la cronologa.
etapista, se erige la concepcin dialctica de Bag, recuperando las cuotas
relativas de autonoma, de iniciativa y de creacin que los individuos los
hombres y mujeres concretos- conservan en su capacidad de decidir entre
cursos alternativos de accin que son, siempre, limitados.

En la perspectiva de Bag, el vnculo entre estructuras sociales e individuos no


funciona como una determinacin mecnica, sino de manera dialctica: ambos
polos de la realidad sociohistrica se generan y condicionan recprocamente. El
individuo, entre sus rasgos distintivos, dispone de su propio esquema de
definicin individual participante (o cosmovisin) -a su vez condicionada por los
valores que siempre forman parte de la organizacin social y por las mltiples
inserciones del individuo en grupos sociales- y de su praxis dialctica. En tanto
capacidad activa ejercida en un contexto de condiciones y de restricciones, esa
praxis no slo alude a la accin sino tambin al conocimiento de los seres
humanos, segn puntualiza Bag desde la dialctica marxista y desde los
hallazgos de la neurofisiologa moderna. El conocimiento humano, segn Bag,
es praxis: conocer transforma.

El propio individuo, en este registro, es una realidad compleja, lo cual se


expresa en la constitucin mltiple de su horizonte mental: todos los individuos,
sin excepcin aunque con niveles de desarrollo desiguales de cada tipo de
horizonte mental, disponen de un horizonte mental mgico, de un horizonte
mental emprico y de un horizonte mental cientfico.

En Bag la historia nunca es lineal, ni mecnica, ni fatalista. Por el contrario, en


su registro, y en sus propios vocablos, la historia siempre es una historia de
posibilidades y no de fatalidades. El fundamento de esto es, nuevamente, la
capacidad de decidir, de optar, de los hombres y mujeres concretos, de carne y
hueso, que, en ltima instancia, hacen la historia, an cuando nunca la hacen
completamente a su arbitrio y discrecin. Los protagonistas de la historia, sus
hacedores, siempre la realizan decidiendo en un contexto de posibilidades
restringidas; no obstante, no debera olvidarse para evitar un optimismo
ingenuo en el que nunca abrev Bag- que la distribucin del poder en la
sociedad, especialmente cuando es muy desigual, torna asimismo desiguales
los alcances de las decisiones. En definitiva, poder es poder de decidir, segn
la definicin de poder de visible tonalidad weberiana- empleada por Bag.

Tambin las multitudes, especialmente en ciertas coyunturas crticas,


conservan y son capaces de emplear muy eficazmente una considerable
capacidad creadora, segn se desprende de la produccin escrita de Bag,
sobre todo de sus ltimas elaboraciones. Asimismo, ciertas ideas, como la idea
de dios -concebida desde ciertos determinismos como mero epifenmeno de
realidades que la trascienden y determinan, a las cuales aqulla tendra la
funcin de reproducir y perpetuar-, conservan una considerable capacidad de
creacin social, en la mirada de Bag. La funcin de las ideas y del
conocimiento humanos no se limita necesariamente a la reproduccin social,
en esta perspectiva, aunque en muchas ocasiones y lugares se produzcan,
transmitan e inculquen con ese propsito primordial en correspondencia con los
intereses de los grupos socioeconmicos dominantes o de aquellos que, en el
lenguaje de Wright Mills (1963), podramos denominar elites del poder10.

En suma, Bag, enfatizando el carcter dialctico de la realidad social y de los


procesos histricos, supera las falsas oposiciones dicotmicas que,
enfrentando la sociedad y el individuo, la estructura y la historia, la estructura y
la accin, la realidad objetiva y la subjetividad individual, centraban su mirada
reduccionista, unilateralmente, en uno de ambos extremos de la relacin. En
una operacin de sntesis, Bag restablece la unidad humana que est
compuesta, al mismo tiempo, por la realidad social, la dinmica histrica y la
realidad distintiva e irreductible del individuo y de su capacidad de decidir, de
optar y de crear, remarcando el estatus dialctico de estas interdependencias.
En este registro, individuo y sociedad, como individuo e historia, no son
entidades separadas y opuestas; tampoco una determina a la otra. Por el
contrario, son capas recprocamente dependientes de la misma compleja,
integral y dinmica realidad humana.

A las dos referidas anteriormente, podramos agregar una tercera dialctica en


la dinmica histrico-social apuntada por nuestro autor a lo largo de su
produccin escrita: aquella cifrada en el constante conflicto que atraviesa toda
realidad relacional y todo proceso histrico. La realidad sociohistrica no
representa, como lo sugieren ciertas versiones ramplonas del estructural-
funcionalismo parsoniano, una entelequia de orden, armona y consenso. El
conflicto entre grupos sociales con intereses enfrentados representa una
dimensin de la realidad sociohistrica que ningn analista debe ignorar.

La integralidad de la perspectiva histrico-social de Bag resulta expresada en


su ubicacin disciplinaria: siendo, como ya lo mencionamos, un autodidacta, la
perspectiva histrica de Bag -en un registro aproximado a las concepciones
de su admirado Marc Bloch y, ms en general, de Annales, considerando la
apertura del enfoque histrico hacia las ciencias sociales- est permeada de
economa, de sociologa y de demografa. En esta vena, el encuadre histrico
se concentra en procesos asociados a la produccin y circulacin de bienes y
servicios, a la estructura social y a la dinmica poblacional.

Existe otro campo disciplinario, resultante de una hibridacin de disciplinas,


respecto del cual puede considerarse representativa la obra y la mirada de
Bag, considerando especialmente el mbito latinoamericano: la sociologa
histrica. Mltiples preocupaciones y criterios de anlisis caractersticos de esa
disciplina y de muchas de sus obras ms representativas pueden detectarse en
la produccin escrita y en las concepciones de nuestro autor.11 Al fin y al cabo,
bsicamente, la lnea de investigacin seguida por Bag, como el tipo de
abordaje de la sociologa histrica segn los trminos de Theda Skocpol,
investigan la naturaleza y efectos de estructuras a gran escala y de procesos
de cambio de largo plazo. (en Ansaldi, comp., ob.cit.: 151)

10
El trabajo del socilogo norteamericano Charles Wright Mills, especialmente su obra citada,
suscit la admiracin de Bag.
11
Para una introduccin a la sociologa histrica, a sus caractersticas tericas y metodolgicas
y a sus autores representativos, vase Ansaldi (comp. 1994).
En el terreno metodolgico, existe un mtodo, especialmente empleado en la
investigacin sociohistrica, por el cual Bag demostr una atenta
consideracin, sobre todo en sus investigaciones sobre la organizacin
econmica y la estructura social de la colonia latinoamericana: el mtodo
comparativo. Este mtodo result compatible, en sus referidas investigaciones,
con la visin del subcontinente latinoamericano como una unidad sin que las
particularidades nacionales y regionales resulten ignoradas, concepcin
sostenida por Bag.

La constitucin interdisciplinaria de la imaginacin histrica de Bag resulta


visiblemente plasmada en su obra escrita, as como en los problemas y en las
temticas que abord ms recurrentemente dispensndoles mayor atencin.

Algunas de sus preocupaciones centrales

Es posible reconocer grandes reas de inters, grandes ncleos temticos,


recorriendo transversalmente la produccin escrita de Sergio Bag o, al menos,
lo ms relevante de ella.

Se detecta una preocupacin central, ubicua, observable sin dificultad cuando


se realiza una lectura sistemtica y de conjunto de esa obra: descifrar, desde
una concepcin de Amrica Latina como realidad unitaria lo cual no significa
homognea-, los antecedentes histricos y las caractersticas estructurales de
su tipo organizativo en trminos econmicos y sociales. Los rasgos generales
de ese tipo organizativo, desde las conquistas hispana y lusitana, son el
capitalismo, la dependencia internacional y el infradesarrollo.

Bag realiza este ejercicio de anlisis integrando la realidad latinoamericana y


su historia dentro del contexto ms amplio representado por el sistema
capitalista mundial y sus distintas etapas de desarrollo. En tal sentido, se
aprecia en la produccin escrita de Bag un sostenido esfuerzo por interpretar
el origen histrico desde la instauracin, a fines del siglo XV, del capitalismo
colonial latinoamericano-, las estructuras econmicas y sociales fundamentales
y el carcter de la insercin internacional del capitalismo especficamente
latinoamericano.

El mayor inters de Bag, considerando la lnea de investigacin apuntada, es


examinar crticamente, abordando su historia y sus estructuras, la dependencia
y el subdesarrollo que Amrica Latina en su conjunto -con escasas
excepciones nacionales, como la experiencia cubana posterior a la revolucin
de 1959- arrastra como un lastre desde su estructuracin como capitalismo
colonial bajo el dominio imperial de Espaa y de Portugal.12

12
Considerando esto, no es casual que existan referencias a las investigaciones de Bag sobre
el capitalismo colonial en Amrica Latina, emplendolas como antecedentes de ineludible
consulta, en obras como Capitalismo y subdesarrollo en Amrica Latina de Andr Gunder
Frank (primera edicin en espaol de 1970), trabajo abocado a examinar las interrelaciones
entre el subdesarrollo y la dependencia en la historia del subcontinente desde su perodo
colonial, considerando estos procesos dentro del sistema mundial capitalista en que se
desenvolvieron.
En ese marco de intereses generales, se observa en la investigacin
sociohistrica de Bag, asimismo, un marcado inters por el estudio del
capitalismo argentino, de su historia y de sus estructuras caractersticas,
considerando los procesos econmicos, polticos, demogrficos y sociolgicos
correlacionados en su desarrollo histrico.

Se aprecia, adems, una permanente referencia al orden internacional, a su


historia y a su estructura, en su constitucin econmico-social y, tambin, en su
diagramacin poltica y diplomtica.

En los criterios bsicos de Bag, el anlisis sociohistrico de la realidad


econmico-social de Amrica Latina, incluso de la registrada en su perodo
colonial, es una condicin necesaria para comprender ciertas caractersticas
estructurales de la Amrica Latina contempornea. Anlogo criterio
fundamenta, en su perspectiva, el estudio de los procesos histricos de la
Argentina. Hay rasgos estructurales de la realidad latinoamericana, en la visin
de Bag, cuya gnesis histrica se remonta a su primera organizacin
capitalista y a su insercin internacional inicial. Pueden mencionarse, en esta
vena, la concentracin latifundista de la propiedad de la tierra, los
estremecedores niveles que alcanza la desigualdad social y la dependencia de
la mayora de los pases de la regin con respecto a los pases industriales
desarrollados en el contexto del mercado mundial capitalista. Los procesos
mencionados, en definitiva, representan literales continuidades histricas, sin
ignorar que la historia nunca es lineal. En esta lnea de razonamiento, lo
contemporneo no deja de formar parte de la realidad que debe analizar el
historiador, no slo los socilogos y otros cientficos sociales13.

Como parte de su arraigado inters por el estudio de la historia y de la


estructura del capitalismo argentino y del latinoamericano en el contexto del
capitalismo mundial, se observa en la obra de Bag una indagacin en un nivel
ms especfico, referida a la historia y las caractersticas de la estratificacin
social en la Argentina y en Amrica Latina. En este cuadro, Bag se centra en
la realidad econmica y social de las clases sociales -su historia, sus
composiciones internas y sus relaciones- en el contexto de la evolucin
histrica de las estructuras fundamentales (produccin y circulacin de bienes y
servicios, consumo, poder, conocimiento) y sus correlaciones.

Existe, por cierto, en la produccin escrita de Bag un proceso particular que


recibe especial atencin, cuando se trata de analizar las transformaciones de
las estructuras societales fundamentales y de las clases sociales,
considerndose asimismo la relacin de stas con aqullas: la emergencia de
la sociedad de masas.

En Bag, las clases sociales y esa pirmide que conforman y que conocemos
como estratificacin social, constituyen -sin representar una realidad
omnipresente cuya sola referencia bastara para explicarlo todo- principios

13
Con el mismo criterio, podemos afirmar que lo histrico tambin forma parte de aquello que
est en condiciones de estudiar la sociologa, como lo demuestran inequvocamente las
fecundas investigaciones de la sociologa histrica en las ltimas dcadas. Al respecto, vase
la obra citada compilada por Ansaldi.
interpretativos de primera importancia para comprender y explicar los procesos
histricos y los fenmenos sociales. En la estructura de la produccin se
localiza su origen; se correlacionan, asimismo, con las dems estructuras
nacionales. Consiguientemente, no es slo desde lo econmico como deben
interpretarse las clases y su ordenamiento estratigrfico, aunque su relacin
con la realidad econmica sea fundamental.

En esta lnea, como Bag lo ha afirmado con toda claridad, las clases
representan una realidad econmica, sociolgica, cultural, y tambin poltica
cuando han llegado a cierta instancia de su organizacin y de su toma de
conciencia. Fundamentalmente, las clases son una realidad relacional: no
pueden ser interpretadas aisladamente. Se caracterizan por una relativa
movilidad -ascendente o descendente-, mayor que la implicada en la dinmica
de las castas. Finalmente, las clases y el sistema de estratificacin social que
conforman jerrquicamente no determinan, en la visin de Bag, las prcticas y
la cosmovisin de sus miembros, aunque pueden condicionarlas severamente.
Las clases sociales, segn la recepcin que Bag hace de la obra de los
fundadores del marxismo, constituyen un nexo entre el rgimen de produccin
y la superestructura de la sociedad.

En general, la recepcin que ejerce Bag respecto del pensamiento de Marx y


de Engels, es, nuevamente, dialctico, jams mecanicista ni determinista. La
importancia que concede a la estructura econmica, productiva y tecnolgica
para interpretar los procesos histricos generales, pauta de anlisis
comprensible en un intelectual marxista, no lo conducen a un economicismo.
En la recepcin marxista de Bag, puede observarse con claridad la inmensa
complejidad de la realidad histrica y social advertida por los propios
fundadores del marxismo.

Continuando con aquellas pautas de anlisis de Bag en las que se expresa su


propia recepcin del pensamiento marxista fundacional, podemos subrayar la
misma concepcin dialctica en lo referido, en trminos marxistas, a las
relaciones inter-estructurales entre la estructura econmica, la estructura de las
clases sociales y la superestructura conformada, entre otras esferas, por la
poltica, el derecho y la ideologa. Tampoco, en este respecto, existe
determinacin lineal y mecnica de una instancia de la sociedad global por
otra: sus relaciones son de orden dialctico, en cuya dinmica las partes de la
denominada superestructura conservan un margen de autonoma relativa y de
especificidad respecto de la estructura de la economa y de las clases sociales.

En la produccin escrita de Bag, estos criterios resultan visibles en su anlisis


histrico del plan econmico y del comportamiento poltico de los rivadavianos:
stos constituyen un grupo ideolgico, cohesionado intelectualmente a travs
de un conjunto de concepciones fundamentales sobre la economa, la poltica y
la sociedad, con relativa autonoma -no estamos diciendo absoluta autonoma-
respecto de las clases sociales y sus intereses de clase. Las ideas -aqu, las
ideas tericas y polticas; en otro trabajo, las ideas religiosas- recobran su
relativa capacidad de creacin social.
En ltima instancia, el universo de las concepciones fundamentales de Sergio
Bag -cuya modesta aproximacin acabamos de ensayar-, sin adolecer de
ingenuidad, es profundamente optimista, proporcionando un mensaje que
trataremos de traducir en los siguientes trminos: los seres humanos -muy
especialmente quienes viven en la ancha franja del subdesarrollo y de la
dependencia, o quienes lo hacen en sectores postergados dentro de las
naciones desarrolladas- no deben esperar que las condiciones de la sociedad
en que viven, sus propias condiciones de vida, se alteren por s mismas; menos
an, resignarse a ellas. Los seres humanos -sus prcticas sociales, sus
razonamientos, sus ideas, sus creencias, sus utopas- conservan, frente a la
realidad social y a sus apariencias de inmutabilidad que ocultan su carcter de
producto sociohistrico, un grado de autonoma y de capacidad creadora que,
empleadas de la mejor manera, nunca aisladamente, permiten siempre pensar
en un futuro mejor, ms igualitario y ms humano.

En la promocin de ese principio fundamental debe consistir la apuesta


principal de todas las ciencias de lo humano -de la personalidad humana, de la
sociedad humana, de la historia humana-. stas, por su parte, deben
complementar las exigencias del casi ineludible proceso de la especializacin y
de la divisin del trabajo intelectual, con una vocacin de apertura a otras
perspectivas, convencidas de que la realidad humana, con su complejidad y
sus contradicciones, con su historia y su contemporaneidad, con sus
identidades y sus diferencias, es una. La especializacin de las disciplinas, ha
prevenido Bag, slo debe responder a una exigencia metodolgica, a un
requerimiento instrumental, nunca a un propsito de escindir un universo -el
universo de la realidad social e histrica de la criatura humana- que jams debe
perder su integralidad.

Bag: contra el fatalismo histrico y contra el determinismo social

A quienes estudian la historia, Bag les ensea algo fundamental: la no-


linealidad de la historia. La historia nunca es lineal; consiguientemente, slo es
posible hablar de las etapas de la historia a condicin de no hacerlo desde una
visin lineal, unidireccional, evolucionista, mecnica y antidialctica que oculta
mal su fatalismo. La visin histrica de Bag es profunda y conscientemente
antifatalista: la historia est hecha de posibilidades, no de fatalidades. Adems,
ensea que la historia no la hacen tanto los individuos como los grupos
sociales clases sociales, pueblos nacionales-, en contextos definidos por
caractersticas estructurales de distinto orden.

A quienes priorizan el estudio de las caractersticas estructurales de la realidad


social o relacional, desde disciplinas como la sociologa mi propio caso-, Bag
aporta pautas de anlisis social relevantes, hacindolo en carcter de
verdadero precursor. En su perspectiva, la realidad social y sus estructuras
limitan y restringen las prcticas de los individuos; no obstante, stos siempre
disponen de una capacidad relativa de creacin social y de autonoma afincada
en su capacidad de opcin. La visin social de Bag es profunda y
conscientemente antideterminista: en su cosmovisin, optar es crear; la opcin
humana, incesante y constante, es creacin dentro de posibilidades limitadas.
Probablemente, sta sea una ecuacin que representa convenientemente lo
ms bsico y arraigado de la perspectiva sociohistrica de Bag: antifatalismo
histrico y antideterminismo social.

Referencias bibliogrficas

Bibliografa de Sergio Bag

Bag, Sergio (1933): Almafuerte. Discursos completos, Editorial Claridad,


Buenos Aires
Bag, Sergio (1934): Almafuerte (Pedro B. Palacios) Evanglicas completas.
Otros escritos literarios y cartas, Editorial Claridad, Buenos
Aires
Bag, Sergio (1936): Vida ejemplar de Jos Ingenieros. Juventud y plenitud,
Editorial Claridad, Buenos Aires
Bag, Sergio (1938): Anbal Ponce, en Nosotros, ao III, nmero 29, Buenos
Aires
Bag, Sergio (1939): Mariano Moreno: pasin y vida del hombre de mayo,
Editorial Claridad, Buenos Aires
Bag, Sergio (1939): Lisandro de la Torre: esperanza juvenil, en Cursos y
Conferencias, nmero 9, diciembre de 1939, Buenos Aires
Bag, Sergio (1949): Economa de la sociedad colonial. Ensayo de historia
comparada de Amrica Latina, Librera y Editorial El Ateneo,
Buenos Aires
Bag, Sergio (1950): La clase media en la Argentina, en Crevenna, Theo R.,
editor y recopilador, Materiales para el estudio de la clase
media en la Amrica Latina. La clase media en Argentina y
Uruguay. Cuatro colaboraciones, Publicaciones de la Oficina
de Ciencias Sociales y Departamento de Asuntos Culturales,
Unin Panamericana, Washington
Bag, Sergio (1952): Estructura social de la colonia. Ensayo de historia
comparada de Amrica Latina, Librera y Editorial El Ateneo,
Buenos Aires
Bag, Sergio (1955): Revaloracin de Jos Ingenieros, en Cursos y
Conferencias, nmero 271, diciembre de 1955, Buenos Aires
Bag, Sergio (1958): La tesis racial. Funcin histrica y decadencia, en
Comentario. Publicacin del Instituto Judo Argentino de
Cultura e Informacin, primer trimestre de 1958, Buenos
Aires
Bag, Sergio (1959): Acusacin y defensa del intelectual, Editorial Perrot,
Buenos Aires
Bag, Sergio (1961a): Evolucin histrica de la estratificacin social en la
Argentina, Trabajos e Investigaciones del Instituto de
Sociologa (Publicacin interna n 36), Servicio de
Documentacin de Sociologa, Facultad de Filosofa y Letras,
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires
Bag, Sergio (1961b): Argentina en el mundo, Fondo de Cultura Econmica,
Buenos Aires
Bag, Sergio (1961c): La sociedad de masas en su historia, Direccin General
de Publicidad de la Universidad Nacional de Crdoba,
Crdoba
Bag, Sergio (1966): El plan econmico del grupo rivadaviano 1811- 1827. Su
sentido y sus contradicciones, sus proyecciones sociales, sus
enemigos, Instituto de Investigaciones Histricas, Facultad de
Filosofa y Letras, Universidad Nacional del Litoral, Rosario
Bag, Sergio y Gussoni, Humberto (1967): El desarrollo cultural en la liberacin
de Amrica Latina, Biblioteca de Cultura Universitaria,
Montevideo
Bag, Sergio (1970): Tiempo, realidad social y conocimiento. Propuesta de
interpretacin, Siglo Veintiuno editores, Mxico DF
Bag, Sergio (1972): Marx- Engels: diez conceptos fundamentales en
proyeccin histrica, Nueva Visin, Buenos Aires
Bag, Sergio (1978): Argentina 1875- 1975. Poblacin, economa, sociedad.
Estudio temtico y bibliogrfico, Centro de Estudios
Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Polticas y Sociales,
Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico DF
Bag, Sergio (1989): La idea de Dios en la sociedad de los hombres. La
religin: expresin histrica, radicalidad filosfica, pauta de
creacin social, Siglo Veintiuno Editores, Mxico DF
Bag, Sergio (1997): Catstrofe poltica y teora social, Siglo Veintiuno editores,
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades, Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Mxico DF
Bag, Sergio (2000): Dos palabras sobre Gregorio Weinberg, en Mendoza,
Agustn, comp. Del tiempo y de las ideas. Textos en honor de
Gregorio Weinberg, Los hijos de Gregorio Weinberg, Buenos
Aires

Otras referencias bibliogrficas

Ansaldi, Waldo (comp.) (1994): Historia/ Sociologa/ Sociologa histrica,


Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires
Ansaldi, Waldo (2003): Bag, el tiempo y la realidad social, en e-latina.
Revista electrnica de estudios latinoamericanos, volumen 2,
nmero 5, octubre- diciembre de 2003, Buenos Aires
Ansaldi, Waldo (2012): Diez aos sin Bag, en e-latina. Revista electrnica de
estudios latinoamericanos, volumen 11, nmero 41, octubre-
diciembre de 2012, Buenos Aires
Bag, Claudio (2005): El ser y la razn: Sergio Bag, pasin y vida ejemplar
en proyeccin histrica, en Problemas del Desarrollo.
Revista Latinoamericana de Economa, volumen 36, nmero
143, octubre- diciembre de 2005, Mxico DF
Bonaudo, Marta (2003): El historiador y su mundo o la experiencia del grupo
rivadaviano en los aos sesenta, en e-latina. Revista
electrnica de estudios latinoamericanos, volumen 2, nmero
cinco, octubre- diciembre de 2003, Buenos Aires
Chiaramonte, Jos C. (1984): Formas de sociedad y economa en
Hispanoamrica, Grijalbo, Mxico DF
Corbiere, Emilio (2003): Un gran intelectual argentino. Falleci Sergio Bag,
en e-latina. Revista electrnica de estudios latinoamericanos,
volumen 1, nmero 2, enero- marzo de 2003, Buenos Aires
Devoto, Fernando y Pagano, Nora (2009): Historia de la historiografa
argentina, Sudamericana, Buenos Aires
Frank, Andr Gunder (1982): Capitalismo y subdesarrollo en Amrica Latina,
Siglo Veintiuno editores, Mxico DF
Giletta, Matas (2011): Sergio Bag: apuntes sobre su perspectiva histrico-
social y sus investigaciones sobre la sociedad colonial
latinoamericana, en e-latina. Revista electrnica de estudios
latinoamericanos, volumen 9, nmero 36, julio-setiembre de
2011, Buenos Aires
Mills, Charles Wright (1963): La lite del poder, Fondo de Cultura Econmica,
Mxico DF
Turner, Jorge y Acevedo, Guadalupe (coord.) (2005): Sergio Bag. Un clsico
de la teora social Latinoamericana, Universidad Nacional
Autnoma de Mxico, Facultad de Ciencias Polticas y
Sociales, Plaza y Valds, Mxico DF
Weinberg, Gregorio (1986): Discurso de Gregorio Weinberg, en Sergio Bag.
Premio Anbal Ponce 1986, Ediciones Amigos de Anbal
Ponce, Buenos Aires

También podría gustarte