GILETTA, Matias Fernando (2013) - Sergio Bagu. Una Introduccion A Su Pensamiento Sociohistorico
GILETTA, Matias Fernando (2013) - Sergio Bagu. Una Introduccion A Su Pensamiento Sociohistorico
GILETTA, Matias Fernando (2013) - Sergio Bagu. Una Introduccion A Su Pensamiento Sociohistorico
Acta Acadmica es un proyecto acadmico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Acadmica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
produccin acadmica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
http://www.aacademica.org.
X Jornadas de Sociologa de la UBA
1 al 6 de julio de 2013
Introduccin
Marx y Engels fueron sus grandes inspiradores, como lo fue, entre otros, Marc
Bloch en materia historiogrfica y Jos Ingenieros especialmente durante su
juventud. Los adversarios intelectuales de Bag, entre otras corrientes
interpretativas, fueron aquellos que l mismo denomin neopositivismo
historiogrfico y estructuralismo trascendente.
3
Durante su primera experiencia de residencia en Estados Unidos, desde 1943 a 1947, Bag
se relaciona con mbitos acadmicos, literarios y periodsticos: ejerce periodismo radial en la
cadena NBC, participa en el Congreso de Escritores de Los ngeles en 1943 y desempea
actividades acadmicas en la Universidad de Illinois, en el Middlebury College y en la
Universidad de Columbia. Durante su segunda estada en los Estados Unidos, desde 1950 a
1955, Bag ejerce como traductor en las oficinas de Naciones Unidas, en Nueva York, cargo al
que accedi por concurso.
4
Para una evocacin historiogrfica del debate entre la tesis feudal y la tesis capitalista
respecto del tipo organizativo de la colonia latinoamericana Bag, con Andre Gunder Frank,
fueron exponentes de la segunda tesis, mientras que lo fueron de la primera intelectuales como
Rodolfo Puiggrs y Jos C. Maritegu; como puede observarse, este debate se dio,
Segn las investigaciones de Bag, el capitalismo colonial latinoamericano,
instaurado desde las conquistas espaola y portuguesa, resulta indicador de la
primera insercin de Amrica Latina como periferia dependiente en el sistema
capitalista mundial, por entonces en su etapa mercantil. Se caracteriz, entre
otros rasgos estructurales, por articular el esclavismo visible en tipos de
produccin como las plantaciones y las explotaciones mineras- con la lgica
capitalista y por orientar la produccin local, de carcter eminentemente
primario, en funcin de las demandas del mercado internacional y de la
metrpoli. La estructura social de la colonia, erigida sobre esa organizacin
econmica, se compondr de tres clases sociales fundamentales: la clase de
los poseedores (propietarios de encomiendas, de minas, entre otros
propietarios de medios de produccin), la clase de los desposedos (indgenas
americanos y esclavos africanos) y la clase media (artesanos y pequeos
comerciantes, entre otras categoras). En una posicin perifrica respecto de la
produccin colonial, quedaran los grupos sociales que Bag denomin
poblacin no incorporada a la economa colonial (indgenas de comunidades
agrarias cerradas) y poblacin improductiva (funcionarios de la Iglesia catlica
y de la administracin pblica colonial).
Cabe recordar, asimismo, que durante estos aos Bag fue activo colaborador
de varias revistas, como Cursos y Conferencias y, especialmente, Comentario,
revista del Instituto Judo-Argentino de Cultura e Informacin en la que lleg a
dirigir una seccin permanente.
Entre sus artculos aparecidos durante este decenio, algunos destacan por su
significacin terica e ideolgica: esto ocurre, por ejemplo, con el artculo de
Bag aparecido en la revista Cursos y Conferencias de diciembre de 1955 en
realidad, es una sntesis de una conferencia ofrecida por nuestro autor en
Baha Blanca-, en el que alienta una revalorizacin de Jos Ingenieros en el
contexto poltico-cultural nacional de entonces.5
5
Vase Cursos y Conferencias, nmero 271, diciembre de 1955.
como respuesta a la intervencin universitaria dispuesta por Ongana, cuyo
proyecto respecto de las universidades result graficado sin ambigedad en la
brutalidad de la denominada noche de los bastones largos-, Bag dict cursos
en universidades de varios pases latinoamericanos: Chile, Per, Uruguay,
Venezuela.
6
Empleando los trminos de la historiadora mexicana Norma de Los Ros en entrevista con
quien escribe-, colaboradora y amiga de Bag en Mxico
entre Bag y Gonzlez Casanova, surge entre ellos un mutuo reconocimiento
intelectual, explcitamente formulado en diversos artculos y publicaciones.
En el entorno institucional del CELA, Bag publicar tres libros como nico
autor, referidos a temticas claramente diferenciadas: un relevamiento
bibliogrfico relacionado con los temas generales de economa, sociedad y
poblacin respecto de la Argentina en el perodo 1875- 1975 (publicado en
1978); una investigacin sobre el desarrollo sociohistrico y la evolucin lgica
de la idea de Dios (1988) y su ltimo ensayo, donde evoca y revalora el
potencial creador de lo annimo humano, en el que no faltan implacables
observaciones crticas contra ideas sociales y econmicas por entonces
ampliamente aceptadas en el orden global (1997).
7
Vanse e-latina, nmero 2, enero- marzo de 2003 y e-latina, nmero 5, octubre- diciembre de
2003.
No obstante las considerables amplitud y extensin de la produccin escrita de
Sergio Bag, desarrollada a lo largo de casi siete dcadas de recorrido
intelectual y en una diversidad de escenarios sociales, de situaciones histricas
y de inserciones institucionales, pueden detectarse un conjunto de ejes
vertebradores que le proporcionan unidad y coherencia. Esos ejes se asocian,
bsicamente, a dos niveles de anlisis de la obra en conjunto: a) ciertos rasgos
caractersticos y distintivos del pensamiento sociohistrico de Bag, y b) ciertas
preocupaciones intelectuales centrales y recurrentes.
8
Fue Jos Arturo de Gobineau en su Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas
(ensayo de 1852), segn lo expone Bag en un artculo aparecido en la revista Comentario
(ltimo trimestre de 1958), el autor del primer esfuerzo por sistematizar una tesis racial para
explicar los procesos sociales e histricos.
Podramos aadir, en este marco, que la dinmica histrica se compone de dos
niveles interdependientes: el de la estructura y el del acontecimiento.
9
Ignorando la incidencia de estructuras como la econmica y la social en la historia, la
historiografa tradicional -adversario terico de Bag que ste designaba neopositivismo
historiogrfico- reverenciaba a un dolo de tres cabezas: el individuo, la poltica y la cronologa.
etapista, se erige la concepcin dialctica de Bag, recuperando las cuotas
relativas de autonoma, de iniciativa y de creacin que los individuos los
hombres y mujeres concretos- conservan en su capacidad de decidir entre
cursos alternativos de accin que son, siempre, limitados.
10
El trabajo del socilogo norteamericano Charles Wright Mills, especialmente su obra citada,
suscit la admiracin de Bag.
11
Para una introduccin a la sociologa histrica, a sus caractersticas tericas y metodolgicas
y a sus autores representativos, vase Ansaldi (comp. 1994).
En el terreno metodolgico, existe un mtodo, especialmente empleado en la
investigacin sociohistrica, por el cual Bag demostr una atenta
consideracin, sobre todo en sus investigaciones sobre la organizacin
econmica y la estructura social de la colonia latinoamericana: el mtodo
comparativo. Este mtodo result compatible, en sus referidas investigaciones,
con la visin del subcontinente latinoamericano como una unidad sin que las
particularidades nacionales y regionales resulten ignoradas, concepcin
sostenida por Bag.
12
Considerando esto, no es casual que existan referencias a las investigaciones de Bag sobre
el capitalismo colonial en Amrica Latina, emplendolas como antecedentes de ineludible
consulta, en obras como Capitalismo y subdesarrollo en Amrica Latina de Andr Gunder
Frank (primera edicin en espaol de 1970), trabajo abocado a examinar las interrelaciones
entre el subdesarrollo y la dependencia en la historia del subcontinente desde su perodo
colonial, considerando estos procesos dentro del sistema mundial capitalista en que se
desenvolvieron.
En ese marco de intereses generales, se observa en la investigacin
sociohistrica de Bag, asimismo, un marcado inters por el estudio del
capitalismo argentino, de su historia y de sus estructuras caractersticas,
considerando los procesos econmicos, polticos, demogrficos y sociolgicos
correlacionados en su desarrollo histrico.
En Bag, las clases sociales y esa pirmide que conforman y que conocemos
como estratificacin social, constituyen -sin representar una realidad
omnipresente cuya sola referencia bastara para explicarlo todo- principios
13
Con el mismo criterio, podemos afirmar que lo histrico tambin forma parte de aquello que
est en condiciones de estudiar la sociologa, como lo demuestran inequvocamente las
fecundas investigaciones de la sociologa histrica en las ltimas dcadas. Al respecto, vase
la obra citada compilada por Ansaldi.
interpretativos de primera importancia para comprender y explicar los procesos
histricos y los fenmenos sociales. En la estructura de la produccin se
localiza su origen; se correlacionan, asimismo, con las dems estructuras
nacionales. Consiguientemente, no es slo desde lo econmico como deben
interpretarse las clases y su ordenamiento estratigrfico, aunque su relacin
con la realidad econmica sea fundamental.
En esta lnea, como Bag lo ha afirmado con toda claridad, las clases
representan una realidad econmica, sociolgica, cultural, y tambin poltica
cuando han llegado a cierta instancia de su organizacin y de su toma de
conciencia. Fundamentalmente, las clases son una realidad relacional: no
pueden ser interpretadas aisladamente. Se caracterizan por una relativa
movilidad -ascendente o descendente-, mayor que la implicada en la dinmica
de las castas. Finalmente, las clases y el sistema de estratificacin social que
conforman jerrquicamente no determinan, en la visin de Bag, las prcticas y
la cosmovisin de sus miembros, aunque pueden condicionarlas severamente.
Las clases sociales, segn la recepcin que Bag hace de la obra de los
fundadores del marxismo, constituyen un nexo entre el rgimen de produccin
y la superestructura de la sociedad.
Referencias bibliogrficas