Derecho Penal Argentino Parte General - Esteban Righi (Resumen)
Derecho Penal Argentino Parte General - Esteban Righi (Resumen)
Derecho Penal Argentino Parte General - Esteban Righi (Resumen)
13 de Abril 2016
Resumen Righi.-
Capitulo I.-
1.- Misin del Derecho Penal.-
La pena es una reaccin por lo sucedido y desvinculada del porvenir, ya que su fin
es reparar el delito y no evitar hechos futuros
-el fin de la pena es restablecer el orden alterado por el delito;
-se exige no slo un comportamiento contrario a la norma, sino la culpabilidad
del autor;
-se basa en el libre albedro, pues es culpable aquel que pudiendo optar por
respetar la norma, opta por violarla;
-proporcionalidad entre delito y pena: la pena debe relacionarse con la gravedad
del hecho y el grado de culpabilidad del autor.-
Crticas:
-no tiene sentido basar el sistema en el libre albedro, porque la libertad de
voluntad del autor no es empricamente demostrable;
-el criterio retributivo no es absoluto, ya que no toda culpabilidad debe ser
castigada, pues la pena puede ser contraproducente;
-es vulnerable la idea de retribucin compensadora, ya que la pena no borra el
mal causado por el delito, sino que en realidad aade un segundo mal.-
-No obstante las criticas, se le reconoce a esta teora la virtud de concebir a la
pena como una reaccin proporcional al delito cometido, estableciendo un lmite
a la pretensin punitiva estatal.-
No obstante las crticas, esta teora no ha sido totalmente dejada de lado. Debe
recordarse el principio de legalidad, que tuvo origen en Feurbach, pues para que
la amenaza pueda ser eficaz, el hecho punible y la pena deben estar previamente
descriptos en la ley.-
El fin de la pena, es prevenir nuevos hechos del mismo autor, es decir, evitar la
reincidencia. La base del sistema no es la desobediencia a la norma, sino la
asocialidad del autor, por lo que Liszt se dedic a clasificar delincuentes, para
corregir e intimidar segn la personalidad de cada individuo. La intensidad de la
pena deba depender de la peligrosidad del autor.-
Se diferencia de la anterior en que aqu la amenaza se dirige al autor, al que se
anuncia que si reincide sufrir nuevamente la pena -prevencin especial
negativa-. Se procura evitar la reincidencia, intentando resocializar al individuo
-prevencin especial positiva-.-
Crticas:
-se cuestiona del derecho del Estado a someter a un tratamiento a una persona
contra su voluntad, para obligarla a dejar de ser lo que quiere;
-no puede agotarse el sentido de la pena en la readaptacin social del condenado
y el fin de evitar la reincidencia (los delincuentes de cuello blanco no son
desadaptados que requieren tratamiento y a su respecto la pena necesita de otra
explicacin);
-imposibilidad de predecir los efectos del tratamiento, no debiendo imponerse un
tratamiento indeterminado, ya que el sujeto queda a merced de la intervencin
estatal;
-es contradictorio querer entrenar a un sujeto para la vida en libertad estando
privado de ella;
-paralelamente al efecto readaptador, el condenado sufre la influencia de la
comunidad de reclusos, siendo que la prisin es considerada por muchos como un
relevante factor crimingeno.-
d) Teoras de la unin.-
e) Medidas de seguridad.-
b) Humanidad: Se trata de lograr que el trato penal sea cada vez ms benigno. El punto
de partida lo da Beccara con De los delitos y de las penas, con una tendencia a
suprimir o al menos reducir la aplicacin de la pena de muerte, eliminar las penas
infamantes y de excesiva crueldad. Tambin se implementaron mtodos para humanizar
los sistemas penitenciarios (condena de ejecucin condicional, libertad condicional,
etc.).-
El principio de humanidad est en el art. 18 de la C.N.
cuando declara la abolicin para siempre de la pena de muerte por rezones polticas,
toda especie de tormentos y los azotes. Tambin se advierte este principio cuando el
mismo art. Establece que Las crceles de la Nacin sern sanas y limpias, para
seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto
de precaucin conduzca a mortificarlos ms all de lo que aqulla exija, har
responsable al juez que la autorice.-
-no debe castigarse al que acta sin culpabilidad como en los casos de responsabilidad
por el resultado (art. 165 del C.P.);
e) Racionalidad: Debe aplicarse la pena con criterio racional, por lo que el Estado debe
renunciar a imponerla cuando su efecto ser contraproducente, como en las penas
cortas privativas de libertad.-
Captulo II.-
La ley Penal
1.- Introduccin.-
-en derecho penal queda prohibida la analoga, cuando sea en perjuicio del acusado. Si
una conducta no est prevista en una norma no puede aplicarse otra norma que prev
una conducta similar, pues ello contradice a los arts. 1, 18 y 19 C.N.. Si puede realizarse
una interpretacin analgica en beneficio del reo.-
Rige el principio de territorialidad, el que surge del art. 1 del CP. segn
el cual el mismo se aplicar a todos los delitos cometidos en el territorio
de la Nacin Argentina, o en los lugares sometidos a su jurisdiccin.En
consecuencia, la ley penal se aplica al autor del hecho, sea nacional o
extranjero, domiciliado o transente; lo importante es la ocurrencia del
delito en el territorio de la Nacin. El fundamento es que todas las
personas deben respetar la ley del Estado en que se encuentran. El
concepto de territorio incluye: espacio territorial, extensin de aguas
jurisdiccionales, subsuelo y espacio areo.-
-El principio de nacionalidad pretende que todo sujeto sea juzgado por la ley
de su pas. Aqu slo tiene aplicacin en materia de extradicin.-
El hecho punible
a) Accin.-
b) Tipicidad.-
Antijuricidad.-
d) Culpabilidad.-
b) Excusas absolutorias.-
-delitos dolosos: el autor tuvo la finalidad de realizar la conducta tpica (art. 79 CP);
delitos culposos: no tuvo esa intencin, pero realiz el tipo por falta de cuidado (art. 84
CP).-
-consumacin: el autor realiz todos los elementos del tipo objetivo; tentativa: art. 42
CP, el que con el fin de cometer un delito determinado comienza su ejecucin, pero no
lo consuma por circunstancias ajenas a su voluntad. Se aplica pena segn el art. 44 CP.-
-el delito puede cometerlo una sola persona o varias, correspondiendo distinguir entre
autores y partcipes (art. 45 y ss CP). Hay dos clases de partcipes: cmplices e
instigadores.-
Captulo IV.-
LA ACCION.-
*delitos de lesin: causan un dao efectivo al bien jurdico (homicidio lesiona el bien
jurdico vida); delitos de peligro: el resultado no es una lesin, sino la puesta en peligro
del bien jurdico, distinguindose dentro de estos, tipos de peligro concreto (se requiere
que el bien jurdico sea colocado en riesgo real, ej. Art. 104 CP.) y tipos de peligro
abstracto (para su consumacin se requiere un peligro virtual para el bien jurdico;
ej.:simple tenencia de armas de guerra).-
TIPICIDAD.-
A) INTRODUCCIN.-
4) Clases de tipos.-
a) En funcin de la autonoma.-
-Tipos bsicos: es el tipo fundamental destinado a dar proteccin a un determinado bien
jurdico (at. 79 CP).-
-Tipos dependientes: se otorga proteccin al mismo bien jurdico, pero agregndole una
caracterstica especial (ej.: homicidio por precio o promesa remuneratoria). Carecen de
autonoma, pues se encuentran subordinados al tipo fundamental. Existen dos especies:
.calificados (agravados): la caracterstica que se aade recibe el nombre de
agravante y determina un aumento de la punibilidad (art. 80 inc. 3 CP.: precio o
promesa remuneratoria).-
-Tipos de actividad: se consuma por la simple accin desarrollada por el autor (art. 275
CP.: falso testimonio). Como el resultado se agota en la actividad del sujeto, no hay
tentativa.-
-Tipos de peligro: slo exigen que el bien jurdico haya sido puesto en peligro. Puede
ser de peligro concreto: el bien debe correr un peligro real (art. 106 CP) o de peligro
abstracto: la conducta por su sola comisin representa un peligro segn la experiencia
general (art. 200 CP).-
B) EL TIPO OBJETIVO.-
. Teoras individualizadoras.-
- Hay casos en los que antes de realizada la accin, el bien jurdico ya estaba en
situacin de peligro. Debe distinguirse: si el objeto de la accin estaba ya expuesto a
una prdida segura (aceleracin de causalidad y causalidad de reemplazo); si no se
puede afirmar que se concretara esa situacin de peligro (nexo causal hipottico).-
.al medio: cuando el tipo prev la realizacin de la accin con un medio especfico y si
no se utiliza ese medio, la accin es atpica (violacin que requiere fuerza o
intimidacin); en otros supuestos el medio opera como agravante (art. 163 inc. 3 CP.,
hurto con ganza).-
.al lugar: ciertos delitos que deben ser cometidos en determinado lugar (art. 167 inc. 1
CP, robo en despoblado).-
.al objeto de la accin (hurto y robo que exigen que se trate de una cosa mueble).-
b.- Normativos: no pueden ser captados por los sentidos, pues requieren de una
valoracin jurdica (hurto que exige que el objeto de apoderamiento sea una cosa
ajena).-
C) EL TIPO SUBJETIVO.-
A.- Dolo.-
Es el conocimiento y la voluntad de realizar el tipo
objetivo. Se individualizan dos elementos: el conocimiento (elemento intelectual) y la
voluntad (elemento volitivo).-
El error de tipo.-
Si hay conocimiento, puede admitirse la voluntad realizadora del tipo objetivo. Por ello,
cuando el autor desconoce que concurre algn componente del tipo objetivo (ignorancia)
o acta con una falsa representacin de los mismos (error) queda eliminado el
conocimiento, y consiguientemente el dolo.-
Las consecuencias varan segn el error haya sido o no invencible para el autor.-
ANTIJURICIDAD.-
A) Concepto.-
* Requisitos:
a) La agresin: - La situacin de legtima defensa se
origina por una agresin, entendida como una amenaza de lesin de un bien
jurdicamente protegido. Dicha situacin de peligro debe ser generada por un ser
humano, mientras que en el estado de necesidad puede tener origen en causas naturales
(terremoto, incendio).-
Defensa de terceros.-
Prevista en el art. 34 inc. 7 del C.P., justifica al que obrase en defensa de la persona o
derechos de otro, siempre que mediara agresin ilegtima y necesidad racional del medio
empleado para impedirla o repelerla. Es igual a la defensa propia, salvo que la norma
autoriza a ejecutarla aunque haya mediado provocacin suficiente por parte del
agredido, siempre que en ella no haya intervenido en tercero-defensor.-
Por su parte, los partidarios de las teora objetivas entienden que el fundamento de
la justificacin esta dado por el inters preponderante que para el orden jurdico
tiene la conservacin del bien defendido por el autor.-
- Requisitos:
. el Cdigo se refiere a un mal, lo que sucede cuando existe peligro para un bien
jurdico protegido, pudiendo protegerse cualquier bien jurdico, con la nica
restriccin de la jerarqua de los bienes que entran en colisin.-
. el mal que se trata de evitar tiene que ser mayor al efectivamente causado,
debiendo valorar dicho extremo considerando la importancia que le adjudica al bien
el orden jurdico (un criterio razonable es tener en cuenta las escalas penales).-
. el mal que se trata de evitar debe ser inminente: el peligro es actual cuando se
debe temer que la accin llegue tarde si no se obra de inmediato.-
. el sacrificio de un bien menos importante debe ser necesario, lo que sucede cuando
el bien ms valioso no puede ser salvado por otros medios.-
CULPABILIDAD.-
* Las condiciones que deben darse para poder afirmar que el autor tuvo la posibilidad
de obrar conforme a derecho son: . imputabilidad (debe ser imputable, es decir,
capaz de ser culpable); conocimiento virtual de la antijuricidad (capacidad de
comprender que la accin es contraria a derecho); exigibilidad (que en el momento
del hecho se le pueda exigir observar una conducta diferente).-
Error de prohibicin.-
A diferencia del error de tipo, el autor sabe lo que hace (interrumpe el embarazo,
retiene la cosa, mata). Son errores de prohibicin porque lo que se ignora es que se
trata de acciones desaprobadas por el derecho.-
. Invencible (insuperable): cuando an actuando con la diligencia que era dable exigir en
el caso, el autor no habra podido advertir su error. Este error excluye la culpabilidad
del autor.-
Exigibilidad.-
EL DELITO DE OMISIN.-
Desde un criterio formal los delitos impropios de omisin se diferencian de los propios en
que no estn expresamente tipificados en la ley. Desde un punto de vista material la
omisin es propia cuando el hecho punible se agota en la no realizacin de una accin
exigida por la ley, e impropia cuando se impone al autor un deber de evitar el
resultado.-
. si est cl cuidado de una fuente de peligro que puede lesiona a cualquier bien jurdico
(baero contratado es garante para que nadie se ahogue en la piscina).-
. La ley: se dice que un sujeto es garante respecto de un bien jurdico, cuando el deber
de actuar es impuesto por la ley (deber de garanta de los padres respecto de sus hijos:
es consecuencia de que el art. 367 del Cd. Civil les impone el deber de alimentarlos).-
El tipo subjetivo.-
EL DELITO CULPOSO.-
La adecuacin tpica.-
. Para que tenga lugar un tipo culposo el autor tiene que haber tenido la posibilidad
advertir el peligro, por lo que si el resultado causado era imprevisible, no hay infraccin
al deber de cuidado.-
b) El resultado: el resultado causado es uno de los elementos del tipo en los delitos
culposos (si se causan lesiones: art. 94 CP; se se comete homicidio: art. 84 CP). La
tipicidad culposa requiere relacin de causa a efecto entre la conducta que import la
violacin del deber de cuidado y la lesin al bien jurdico.-
Antijuricidad.-
Culpabilidad.-
Especies de culpa.-
* Delitos preterintencionales.-
AUTORIA Y PARTICIPACIN.-
- Se estudian los casos de delitos que pudiendo ser cometido por una
sola persona son cometidos por varias, quedando afuera los casos de codelincuencia
(adulterio, art. 118 C.P.), previsto expresamente en el C.P.; tambin quedan excluidos
los casos de encubrimiento previstos en el art. 277 y ss. del C.P..-
- Teora de la participacin: establece los requisitos que deben darse para que se
pueda extender la punibilidad a los comportamientos de sujetos no han cometido
el delito (no son autores), pero han cooperado en su realizacin. La participacin
puede consistir en prestar ayuda al autor (complicidad) o en haberlo persuadido
para que cometa el delito (instigacin).-
3.- Autora.-
b) Coautora:
Requisitos:
-que cada coautor rena las condiciones exigidas para
ser autor (solo puede ser autor de malversacin de caudales un funcionario, calidad
requerida por el art. 260 del C.P.);
-el aporte del coautor debe haber sido realizado durante la etapa de ejecucin del
delito.-
d) Autora mediata.-
* Problemas particulares:
- para que haya participacin, el hecho principal debe ser doloso, ya que en los
delitos culposos toda causacin del resultado es autora;
Instigacin.-
Complicidad.-
Cmplice es quien concurre sin dominio del hecho
principal, prestando una ayuda al autor o autores del delito. Esta forma de participacin
supone acceder a un hecho doloso principal, con un aporte encaminado a lesiona el
mismo bien jurdico atacado por el autor. Nuestro Cdigo Penal distingue entre:
-Complicidad primaria: art. 45 del C.P. los que ...prestasen al autor o autores un
auxilio o cooperacin sin los cuales no habra podido cometerse....-
. tambin son cmplices primarios aquellos que realizan aportes imprescindibles durante
la etapa de ejecucin, si no pueden ser autores del delito.-
TENTATIVA.-
Clasaes:
a) El comienzo de ejecucin.-
c) El tipo subjetivo.-
La doctrina entiende que la tentativa slo es posible en delitos dolosos (el art. 42
requiere que el autor haya obrado con el fin del cometer un delito determinado) e
inadmisible en los culposos. El dolo es siempre el de consumar, si el hecho queda en
tentativa, es porque el autor no logra realizar algn elemento del tipo objetivo. Tanto
en el delito consumado como en la tentativa, sea el dolo directo o eventual, la intencin
est dirigida a causar un delito determinado. Por ello el art. 42 del C.P. no hace
especfico el tipo subjetivo de la tentativa.-
-Hiptesis de inidoneidad:
. En el objeto: el error del autor se vincula con el objeto
sobre el que recae el delito (accin de homicidio realizada sobre un maniqu creyendo
que se trata de un hombre). Algunos sostienen que se trata de casos de atipicidad,
postulando que solo puede hablarse de tentativa cuando falta el resultado, lo que no
ocurrir cuando desde el principio faltan otros elementos del tipo (autor que se apoder
de una cosa propia creyndola ajena). Se la critica porque segn el art. 162 del C.P. el
resultado es apoderarse de una cosa ajena y no simplemente hurtar, por lo que cuando
el autor se apodera de una cosa propia creyndola ajena, comenz la ejecucin de un
hurto (se apoder) que no consum porque no se dio un elemento del tipo (la ajenidad
del objeto). No hay motivo para sostener la atipicidad porque se trata de un
comportamiento previsto en el tipo.-
5.- El desistimiento.-
-que est acabada cuando el omitente deja pasar la que considera ltima posibilidad de
evitar el resultado;
CONCURSO DE DELITOS.-
1.- Introduccin.-
Tiene lugar cuando un tipo (primario) desplaza a otro (secundario), en cuyo caso no
puede hablarse de concurso, ya que las normas no concurren con distintos aportes
para una apreciacin total del hecho; sino que el suceso se subsume un nico y principal
tipo legal, con exclusin de los restantes, que reclaman aplicaciones slo en forma
aparente.-
En todos estos casos slo resulta aplicable la pena del delito que desplaza al otro, no
pudiendo el segundo ser considerado ni siquiera para la individualizacin judicial de
la pena.-
. Absorcin: slo se aplica la pena del delito ms grave, incidiendo la del restante en
la individualizacin de la pena.-
Se requiere una nica accin con entidad para lesionar una pluralidad de leyes, siendo
suficiente que los distintos tipos contengan aspectos parciales de la conducta. La accin
debe producir una pluralidad de lesiones de la ley penal (el concurso ideal puede darse
en delitos de comisin y omisin).-
. si las penas son de igual naturaleza, el mximo mayor determina la pena aplicable;
. si el delito tiene un tope mximo ms elevado pero prev un mnimo inferior al del
otro: el C.P. no dice nada pero debe resolverse adjudicando al mnimo mayor una
funcin de clausura, para evitar que el concurso ideal beneficie al autor;
. si las penas son alternativas, la doctrina dominante entiende que se debe imponer la
pena ms grave por su naturaleza; procediendo en todo caso la aplicacin de la pena
conjunta y las accesorias que procedieren.-
-si se trata de hechos reprimidos conuna especie de pena: art. 55 C.P. : se acumulan los
mximos previstos para cada delito sin que la suma pueda exceder del mximo de la
especie de pena de que se trate (cambio los 25 aos por 50). El mnimo es el mnimo
mayor d todas las penas que concurren;
-si alguna de las penas no fuere divisible, se impondr slo la indivisible, salvo que
concurrieren la de prisin perpetua y la de reclusin temporal, en que se aplicar
reclusin perpetua (art. 56 C.P.);
-la inhabilitacin y la multa se aplicarn siempre sin tener en (art. 56 in fine C.P.)
cuenta las pautas antes indicadas;
-art. 58 C.P.-