Plan de Manejo de La Microcuenca de San Antonio de Cumbaza
Plan de Manejo de La Microcuenca de San Antonio de Cumbaza
Plan de Manejo de La Microcuenca de San Antonio de Cumbaza
Introduccin................................................................................................................................. 4
1. Marco de referencia ............................................................................................................ 5
1.1. Historia ......................................................................................................................... 6
1.2. Justificacin ................................................................................................................. 8
1.3. Visin, misin y horizonte del plan de manejo ....................................................... 10
1.3.1. Visin .................................................................................................................. 10
1.3.2. Misin ................................................................................................................. 10
1.3.3. Horizonte ............................................................................................................ 10
1.4. Objetivo del plan ....................................................................................................... 11
1.4.1. Objetivo general ................................................................................................ 11
1.4.2. Objetivos especficos ......................................................................................... 11
1.5. Modelo de gestin de la cuenca ................................................................................ 11
1.6. Resumen: problemas, potencialidades y posibles alternativas de soluciones....... 14
2. Estructura del plan de manejo ......................................................................................... 22
2.1. Programas y proyectos.............................................................................................. 22
2.1.1. Programa de e Fortalecimiento de Capacidades y Desarrollo Organizacional
27
2.1.2. Programa de desarrollo agropecuario y forestal ............................................ 34
2.1.3. Programa de conservacin de los recursos naturales y servicios
ecosistmicos. ..................................................................................................................... 44
2.1.4. Programa de gestin y manejo de los recursos hdricos ................................ 52
2.2. Estructuras de costos de programas y proyectos ................................................... 59
3. Sistemas de monitoreo y evaluacin ................................................................................ 61
3.1. Finalidad y caractersticas del SME ........................................................................ 62
3.1.1. Lnea de base...................................................................................................... 63
3.1.2. Monitoreo:.......................................................................................................... 63
3.1.3. Evaluacin .......................................................................................................... 63
3.3. El sistema para el monitoreo y evaluacin .............................................................. 64
3.4. Sistema para el monitoreo y evaluacin de impactos ............................................. 66
3.5. Monitoreo y evaluacin del desempeo e impactos del plan ................................. 67
3.6. Monitoreo y evaluacin de la sostenibilidad de la cuenca ..................................... 68
3.8. Consideraciones sobre la efectividad, eficiencia y eficacia aplicada en el SME del
Plan 72
4. Mitigacin ambiental ........................................................................................................ 75
5. Organizacin para la ejecucin ........................................................................................ 79
6. Costos y beneficios del plan de manejo ........................................................................... 79
6.1. Costos del plan ........................................................................................................... 79
6.2. Beneficios del plan ..................................................................................................... 81
7. Anlisis de la factibilidad.................................................................................................. 86
7.1. Factibilidad tcnica ................................................................................................... 86
7.2. Factibilidad econmica ............................................................................................. 87
7.3. Factibilidad financiera .............................................................................................. 90
7.4. Factibilidad legal e institucional .............................................................................. 91
7.5. Justificacin social y ambiental ................................................................................ 92
8. Riesgos y supuestos............................................................................................................ 94
9. Financiamiento del plan de manejo ................................................................................. 96
9.1. Movilizacin de recursos .......................................................................................... 96
9.2. Gestin de recursos ................................................................................................... 97
10. Estrategias de implementacin .................................................................................... 99
10.1. Comunicacin y transferencia del plan ............................................................... 99
10.2. Catalizadores e impulsores del plan .................................................................. 101
10.3. Estrategias operativas de comunicacin y difusin .......................................... 102
10.3.3. Componentes de la estrategia de comunicacin para el plan ...................... 104
10.3.5. La importancia de la equidad del gener en el plan..................................... 106
10.4. Distribucin temporal para la ejecucin de los proyectos del plan de manejo de
la cuenca107
10.4.1. Cronograma para la ejecucin del plan de manejo de la cuenca ................ 108
11. Plan de accin inmediata ............................................................................................ 110
12. Sostenibilidad............................................................................................................... 111
12.1. Sostenibilidad social ............................................................................................ 112
12.2. Sostenibilidad econmica .................................................................................... 115
12.3. Sostenibilidad ambiental..................................................................................... 119
13. Servicios ecosistmicos ................................................................................................ 121
13.1. Priorizacin de los servicios ecosistmicos por parte de los actores locales ... 122
13.1.1. Disponibilidad al pago por servicio ecosistmicos hdrico (PSEH) ............. 122
13.1.2. Potencial de secuestro de carbono ................................................................. 123
13.2. Canon de agua en la cuenca del rio Cumbaza .................................................. 124
13.3. Otros servicios ecosistmicos: proteccin del suelo y belleza escnica ........... 125
13.4. Costos de prcticas y actividades para el reconocimiento de las inversiones de
los servicios ecosistmicos ................................................................................................... 127
13.5. Valoracin global de los servicios ecosistmicos de la cuenca ......................... 127
13.6. Resumen de los servicios ecosistmicos que brinda la cuenca ......................... 128
Plan de manejo de la microcuenca de San Antonio de Cumbaza
Introduccin
La propuesta del plan de manejo de la cuenca del Cumbaza (Rio de Huacamaillo),
se sustenta en la caracterizacin, diagnstico, line base y zonificacin territorial. Con esta
informacin se desarrollan los diferentes pasos de planificacin de la cuenca, sus
componentes, la organizacin, visin, objetivos, el monitoreo y evaluacin, entre otros
ms que se detallan a continuacin.
1.1.Historia
El origen del nombre de San Antonio de Cumbaza tiene dos versiones:
una de ellas, en honor a don Antonio Pinedo Panduro, primer agente municipal
y luego gobernador de la comunidad. La otra, al santo patrn del pueblo San
Antonio de Pandura.
1.3.1. Visin
Al ao 2031, los actores locales de los cantones de San
Antonio que pertenece a la cuenca del Ro Cumbaza, estn altamente
integrados y trabajando en armona en el manejo sostenible de sus
recursos naturales y fomentando los servicios ecosistmicos, como
elementos vitales para el desarrollo humano.
1.3.2. Misin
Las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, los
gobiernos locales (alcaldas) y actores relacionados con los recursos
naturales y los servicios ecosistmicos priorizados en la cuenca,
promueven acciones concertadas en el marco de la gestin, ejecucin
y monitoreo de las herramientas del Plan de Manejo.
1.3.3. Horizonte
El horizonte del Plan de Manejo se propone para un perodo
de 15 aos fundamentado en la situacin actual de la cuenca, que en
ese perodo debe haber superado los conflictos de uso de la tierra,
incluyendo el restablecimiento de la cobertura forestal mediante
acciones que requieren de un perodo mayor a 15 aos, por ejemplo,
especies maderables y de alto valor comercial. El horizonte del Plan
de Manejo distingue perodos o umbrales para el corto (1 a 3 aos),
mediano (4 a 10 aos) y largo plazo (11 a 15 aos). Tambin se ha
tomado en consideracin el horizonte de los planes reguladores,
valorando la necesidad de desarrollar procesos asociados con los
recursos naturales renovables.
1.4.Objetivo del plan
1.4.1. Objetivo general
Lograr que los pobladores de la cuenca del Ro Cumbaza participen,
desarrollen, evalen y dirijan procesos para lograr la sostenibilidad de
los recursos agua, suelo y biodiversidad, para garantizar una
produccin agropecuaria y forestal sostenible en armona con los
servicios ecosistmicos.
Zonas y Actores
Problemas Causas Efectos inmediatos Alternativas de Solucin
Limitada capacidad de organizacin, institucionalizacin y de coordinacin local para la gestin
Baja capacidad de Fortalecimiento de las
gestin y organizacin capacidades de las
Ausencia de programas de Ausencia de una institucin Baja capacidad para el instituciones para la
capacitacin y fortalecimiento de rectora de gestin desarrollo tecnolgico capacitacin
capacidades: necesidad del Baja prioridad para las sostenible Sensibilizacin y
fortalecimiento de las capacidades instituciones responsables Mal uso de los recursos Todo el territorio concientizacin acerca de la
y coordinacin interinstitucional. Falta de recursos naturales y medios de de la cuenca importancia de manejar la
vida cuenca de manera integral
Poca visin integrada y Enfoque sectorial Baja eficiencia de la Todo el territorio Polticas para la gestin y
compartida del territorio: Falta de mecanismos de inversin pblica de la cuenca desarrollo territorial de
actualmente est basado en la coordinacin e integracin Dificultad para lograr cuencas
accin sectorial institucional para Administracin sin articulacin una agenda comn Capacitacin sobre los
el desarrollo territorial territorial Dispersin de esfuerzos beneficios y ventajas de
Falta de enfoques sistmicos Malestar de la poblacin utilizar los enfoques
territoriales, la integracin y
coordinacin.
Deforestacin: datos del uso Avance de la frontera
Prdida de Zonas altas de la Aplicacin de polticas y
actual de la cuenca indican que agropecuaria biodiversidad cuenca estrategias para controlar el
el 85% est deforestado, y el Explotacin de la madera Destruccin de avance de la frontera
restante 15% es un bosque Habilitacin de tierras para nacientes agropecuaria
secundario desarrollo de obras Incremento de la Cumplimiento de la ley de
escorrenta superficial suelos
Erosin de suelos y Zonificacin del territorio
formacin de crcavas Control del aprovechamiento
Alteracin del paisaje de la madera
Fragmentacin de los Programas de reforestacin e
ecosistemas forestales incentivos
Falta de iniciativas para la conservacin de los recursos naturales y servicios ecosistmicos
Crecimiento desordenado de la Falta de planes reguladores y su Presin sobre el recurso Partes media y Planificacin del desarrollo
vivienda rural, urbana y aplicacin agua baja de la cuenca habitacional
recreativa: se requiere fortalecer Presin de los polos de Incremento de la Zonificacin territorial
la planificacin del ordenamiento desarrollo urbano (grandes poblacin flotante Medios para la aplicacin de
territorial (urbana y rural), ciudades) Costo de la tierra se las
incrementa regulaciones
Inconformidad de los Posicionamiento territorial
sectores afectados
Incrementa la demanda
de servicios pblicos
Falta de estudios apropiados que Inseguridad hdrica Partes alta y media Estudios sobre zonas de
determinen la zonificacin Inversiones en sitios de la cuenca recarga hdrica
inapropiados Capacitacin e informacin
Instancias responsables no sobre la importancia de estas
priorizan este tema zonas
Suelos con vocacin Desarrollo de Expansin de la Deforestacin, Alta - Media Planificacin territorial
forestal proyectos forestales frontera agropecuario prdida de
con especies y del casco urbano biodiversidad,
nativas o afectacin a la belleza
apropiadas escnica
Potencial frutcola Establecimiento de Ausencia de Bajos ingresos / Media - Baja Ubicacin de mercados
sistemas mercados / plantas de ausencia de / establecimiento de
agroforestales procesamiento oportunidades plantas de
laborales Prdida de procesamiento / dar
productos valor agregado a
productos
Agro y ecoturismo rural, la El capital de la finca solo Se deja de aprovechar el zonas accesibles y con Fortalecer la educacin
cuenca tiene un patrimonio se ha visto como el suelo potencial de la finca, como medios que faciliten la ambiental y crear las
cultural, natural y y el cultivo productivo, unidad territorial, que puede visita del turista condiciones mnimas para
paisajstico, est cerca de un dejando de lado el valor brindar ingresos por productos atender a los visitantes
territorio turstico que es la paisajstico, la naturaleza y servicios
cascada de Huacamaillo y las actividades
productivas tradicionales
y modernas, como valor
para el turista
Aprovechar la reciente ley La cuenca necesita tomar La contaminacin sera una En toda la cuenca Fortalecer la temtica con
de gestin de residuos para medidas preventivas de amenaza creciente la educacin ambiental
fomentar el saneamiento de saneamiento, por el
la cuenca: ley que debe ver crecimiento poblacional
vista como una oportunidad urbano
a largo mediano y plazo
2. Estructura del plan de manejo
2.1.Programas y proyectos
Los programas y proyectos del Plan estn diseados para que funcionen
como un sistema, donde sus elementos deben ser interactuantes, dinmicos y
adaptables a los cambios en el tiempo. Parten del diagnstico biofsico y
socioeconmico resumido en las tablas 1, 2 y 3 (problemas, potencialidades
de la cuenca) y del anlisis, discusin y consenso con los actores locales a
travs de pequeos talleres participativos. La estrategia est ordenada en la
forma siguiente: programas y proyectos, partiendo de lo general hasta los
aspectos especficos necesarios para lograr el adecuado cumplimiento.
Lnea base
Programa: gestin y manejo
de los recursos hdricos
Figura 1: etapas abordadas para la elaboracin del plan de manejo de la cuenca de San
Antonio de Cumbaza
Los recursos considerados para cada una de las fichas de proyectos son
indicativos y representan las respuestas a los problemas con la perspectiva que
generen efectos multiplicadores y de escalamiento territorial de las buenas
prcticas. Las instituciones lderes de la cuenca (instancias que coordinarn la
ejecucin del Plan) dispondrn de fondos complementarios para lograr la
gestin de recursos para cada proyecto, pudindose ampliar o ajustar los
recursos demandados, acorde a las oportunidades de cooperacin y apoyo de
donantes y financieros. Cada programa tiene una relacin con sus proyectos,
pero tambin existen relaciones con otros programas y otros proyectos de
manera que los recursos muchas veces pueden tener una convergencia
temtica abordada desde varios actores y sectores, esto facilita su integracin.
a. Justificacin
La toma de decisiones, la gestin y el desarrollo de acciones para
lograr el cambio en el territorio de la microcuenca San Antonio de
Cumbaza est basada en la participacin, inters y compromiso de
actores locales y decisores que tiene vnculos institucionales y
organizacionales, tanto con la produccin, como con la conservacin
y la administracin de los bienes y servicios que se generan en la
microcuenca. Consecuentemente se debe tener un capital humano de
hombres y mujeres con aptitudes y actitudes favorables al cambio,
pero con capacidad para planificar, gestionar, ejecutar, negociar,
evaluar y comunicar.
b. Objetivo
Lograr que las organizaciones locales e instituciones que trabajan en
temticas relacionadas con el manejo de la microcuenca San Antonio
de Cumbaza, adquieran herramientas e instrumentos para fortalecer
sus organizaciones y puedan realizar la gestin de recursos para
ejecutar el Plan de Manejo, para beneficios de las familias que habitan
la microcuenca y contribuir con la sostenibilidad de los recursos
naturales.
c. Proyectos
1. Fortalecimiento institucional y organizacional.
2. Capacitacin para la gestin de los residuos slidos y lquidos.
3. Gestin y organizacin local con equidad de gnero.
4. Capacitacin en formulacin, evaluacin y gestin de proyectos.
5. Capacitacin sobre el marco jurdico relacionado con el ambiente.
6. Capacitacin en el uso y aprovechamiento eficiente del recurso
hdrico.
A continuacin, se describen las fichas tcnicas de cada uno de los
proyectos propuestos:
Programa 1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
PROYECTO 1 Fortalecimiento institucional y organizacional
OBJETIVO DEL Lograr que las organizaciones locales e instituciones que trabajan en temticas
PROGRAMA relacionadas con el manejo de la microcuenca San Antonio de Cumbaza,
adquieran herramientas e instrumentos para fortalecer sus organizaciones y
puedan realizar la gestin de recursos para ejecutar el Plan de Manejo, para
beneficios de las familias que habitan la microcuenca y puedan contribuir con la
sostenibilidad de los recursos naturales.
DURACIN 4 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: Municipalidad distrital de San Antonio de Cumbaza,
VINCULADAS A Autoridad Local del Agua (ALA), GORESAM, MINAE.
SU EJECUCIN Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/12500.00 (S/2500.00 x ao, 4 aos)
DURACIN 2 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: Municipalidad distrital de San Antonio de Cumbaza,
VINCULADAS A Autoridad Local del Agua (ALA), GORESAM, MINAE.
SU EJECUCIN Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/5000.00 (S/2500.00 x ao, 2 aos)
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro
Cumbaza
MONTO TOTAL S/7500.00 (S/2500.00 x ao, 3 aos)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
PROYECTO 4 Capacitacin en formulacin, evaluacin y gestin de proyectos
OBJETIVO DEL Lograr que las organizaciones locales e instituciones que trabajan en temticas
PROGRAMA relacionadas con el manejo de la microcuenca San Antonio de Cumbaza,
adquieran herramientas e instrumentos para fortalecer sus organizaciones y
puedan realizar la gestin de recursos para ejecutar el Plan de Manejo, para
beneficios de las familias que habitan la microcuenca y puedan contribuir con la
sostenibilidad de los recursos naturales.
DURACIN 2 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: Municipalidad distrital de San Antonio de Cumbaza,
VINCULADAS A Autoridad Local del Agua (ALA), GORESAM, MINAE.
SU EJECUCIN Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/21000.00 (3 cursos y 4 talleres S/3000.00 x evento)
OBJETIVO DEL Desarrollar capacidades sobre el marco jurdico relacionado con el ambiente para
PROYECTO contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales de la microcuenca.
COMPONENTES 1. Desarrollo participativo del plan de capacitacin sobre el marco jurdico
relacionado con el ambiente. Para lo cual se gestionar ante el MINAE el
apoyo respectivo, procurando involucrar a otras instituciones que tienen
relacin con leyes afines a los recursos naturales y elementos productivos.
2. Implementacin del plan de capacitacin, trabajando estrechamente con el
comit coordinador. Se har nfasis en quienes trabajan en programas de
educacin ambiental.
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.
DURACIN 2 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: Municipalidad distrital de San Antonio de Cumbaza,
VINCULADAS A Autoridad Local del Agua (ALA), GORESAM, MINAE
SU EJECUCIN Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/10000.00 (4 cursos S/2500.00 x evento)
OBJETIVO DEL Desarrollar capacidades sobre el uso y aprovechamiento eficiente del recurso
PROYECTO hdrico en la microcuenca San Antonio de Cumbaza.
COMPONENTES 1. Desarrollo participativo del plan de capacitacin sobre el uso y
aprovechamiento eficiente del recurso hdrico. Se har nfasis en lograr la
participacin de quienes desarrollan programas de educacin ambiental.
2. Implementacin del plan de capacitacin con el objetivo de que exista
compromiso de los actores de replicar esta iniciativa.
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.
DURACIN 2 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/25000.00 (4 cursos y 6 talleres S/2500.00 x eventos)
a. Justificacin
Este programa responde a la problemtica productiva agropecuaria y
forestal identificada en la microcuenca, la cual muestra caractersticas
de un frgil desarrollo socioeconmico en beneficio de sus habitantes.
Las actividades productivas se concentran principalmente en cultivo
de vid, cultivo de pltano, yuca, maz, caf, cacao. No hay
tecnificacin en la produccin, aunque se ha promovido la utilizacin
de prcticas de conservacin de suelos, agroindustria, riego y sistemas
agroforestales; estos no se han adoptado a gran escala. Dicha situacin
conduce a proponer el mejoramiento de los procesos productivos
agropecuarios y forestales, promoviendo la incorporacin de prcticas
que consideren los criterios de sostenibilidad, el mejoramiento de los
rubros existentes, la diversificacin de la produccin a travs de la
innovacin y el enfoque de cadenas en la produccin, as como las
cadenas de valor, para lograr el desarrollo integrado de los sectores
primarios, secundarios y terciarios.
b. Objetivo
Mejorar la capacidad socioeconmica de hombres y mujeres de la
microcuenca, basado en la produccin agrcola, pecuaria y forestal
rentable, que integre la produccin ecolgica y orgnica, la seguridad
alimentaria y la conservacin de los recursos naturales.
c. Proyectos
1. Sistemas silvopastoriles y agroforestales.
2. Mejoramiento gentico del hato ganadero.
3. Manejo y conservacin de suelos y agua.
4. Manejo y conservacin de suelos y agua.
5. Mejoramiento del sistema productivo de uva.
6. Diversificacin agropecuaria en pequeas plantaciones con
prcticas amigables al ambiente.
7. Establecimiento y manejo de plantaciones forestales.
8. Fomento del eco y agro turismo.
A continuacin, se describen las fichas tcnicas de cada uno de los
proyectos propuestos:
Programa 2 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL
DURACIN 15 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/50000.00 (S/1500.00 x ha)
DURACIN 5 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/25000.00 (S/1500.00 x ha)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 2 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL
DURACIN 15 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/45000.00 (S/1500.00 x familiar o poblador)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 2 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL
DURACIN 3 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A SU Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/50000.00 (S/2500.00 x familia)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 2 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL
DURACIN 10 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A SU Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/150000.00 (S/2500.00 x productor)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 2 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL
DURACIN 6 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A SU Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/100000.00 (S/3000.00 x familia)
DURACIN 23 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A SU Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/300000.00 (S/3000.00 x ha)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 2 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL
DURACIN 5 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A SU Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/40000.00 (S/2500.00 x productores)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
2.1.3. Programa de conservacin de los recursos naturales y servicios
ecosistmicos.
a. Justificacin
Como parte sustancial de la gestin integral de la microcuenca, es
necesario realizar un manejo adecuado de sus recursos suelo, agua y
bosque que entrelazados e indivisibles con el territorio, permiten el
cumplimiento del ciclo hidrolgico. Bajo esta consideracin se puede
indicar de manera general que estos recursos estn sufriendo un
notable deterioro originado principalmente por la intervencin
humana. Esto deriva en la disminucin de la recarga hdrica, prdida
de biodiversidad, prdida de la proteccin del suelo, erosin de suelos,
amenazas, peligros y riesgos por deslizamientos de tierras de las
laderas y cauces de ros y quebradas, desbordamientos de ros y
destruccin de tierras de las partes bajas.
c. Proyectos
1. Fomento al pago por servicios Ecosistmicos.
2. Proteccin del bosque.
3. Reforestacin y manejo para la conservacin y restauracin
ecolgica.
4. Restauracin de suelos degradados.
5. Rehabilitacin y proteccin de reas vulnerables a inundaciones.
6. Manejo de reas protegidas.
A continuacin, se describen las fichas tcnicas de cada uno de los
proyectos propuestos:
Programa 3 CONSERVACIN DE LOS RECURSOS NATURALES Y
SERVICIOS ECOSISTMICOS
PROYECTO 1 Fomento del Pago por Servicios Ecosistmicos
OBJETIVO DEL Rehabilitar el estado actual de deterioro de los suelos, la cobertura vegetal en las
PROGRAMA zonas afectadas con riesgo a inundacin y deslizamiento; manteniendo de la
cobertura vegetal permanente para que sirvan de base en la produccin
agropecuaria y forestal sostenible, generando al mismo tiempo los servicios
Ecosistmicos.
OBJETIVO DEL Fomentar la conservacin y/o generacin de servicios ecosistmicos, as como el
PROYECTO desarrollo de mecanismos financieros de compensacin en la microcuenca.
COMPONENTES 1. Desarrollo de inventario detallado de provisin de servicios ecosistmicos y
reas prioritarias.
2. Gestin y establecimiento de mecanismos para el pago de servicios
ecosistmicos con base a las normativas vigentes.
3. Desarrollo de subproyectos con base a procesos de coordinacin y
compromiso entre oferentes y demandantes de los servicios ecosistmicos,
dentro y fuera de la microcuenca.
4. Establecimiento de sistema de monitoreo y coordinacin institucional
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.
DURACIN 10 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/250000.00 (S/2500.00 x ha)
a. Justificacin
Este programa est muy vinculado al Programa de Conservacin de
los Recursos Naturales y Servicios Ecosistmicos. En la microcuenca
San Antonio de Cumbaza, la naturaleza impone una estrecha relacin
entre la calidad, cantidad y disponibilidad del agua; esto por las
interacciones particulares que ocurren entre las condiciones climticas
y los recursos bosque y suelos, incluyendo la geologa. El
comportamiento y variabilidad climtica conduce a sealar que es
importante mantener una buena cobertura vegetal en la microcuenca,
ya que no solo protege el suelo, sino que es fundamental para facilitar
la detencin, retencin, infiltracin y percolacin del agua en el suelo,
contribuyendo tambin al flujo superficial y subterrneo.
b. Objetivo
DURACIN 10 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/150000.00 (S/2000.00 x ha)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 4 GESTIN Y MANEJO DE LOS RECURSOS HDRICOS
DURACIN 10 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/400000.00 (S/2000.00 x ha)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 4 GESTIN Y MANEJO DE LOS RECURSOS HDRICOS
DURACIN 5 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/300000.00 (Juntas de la JAAS)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 4 GESTIN Y MANEJO DE LOS RECURSOS HDRICOS
DURACIN 5 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/210000.00 (instituciones/organizaciones S/10000.00 x
organizacin/institucin)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 4 GESTIN Y MANEJO DE LOS RECURSOS HDRICOS
DURACIN 5 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/150000.00 (instituciones/organizaciones S/5000.00 x organizacin)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
2.2.Estructuras de costos de programas y proyectos
La estructura del Plan de Manejo est conformada por los costos de los
25 proyectos que integran los cuatro programas que componen el Plan. Los
costos indicativos de cada uno de los proyectos se agrupan para definir el costo
de cada uno de los cuatro programas. A su vez, la agrupacin de costos de los
diferentes programas determina el costo total del Plan de Manejo en su
componente operativo, considerando solo la parte de ejecucin tcnica de las
actividades de cada uno de los proyectos. En seguida se muestra el costo del
Plan de Manejo, desglosada por programas y proyectos.
3.1.2. Monitoreo:
Ser un proceso anual de medicin de los avances del proceso
en cuanto a actividades realizadas e impactos esperados. Sin embargo,
algunos resultados, procesos o productos se medirn de acuerdo al
respectivo protocolo de cada indicador, generando informacin
mensual, trimestral, semi-anual, anual o ms de un ao.
3.1.3. Evaluacin
Para medir y calificar los impactos intermedios y finales del
Plan. Esta evaluacin permitir la toma de decisiones importantes,
ajustando o adaptando elementos clave del Plan y su estructura de
programas y proyectos. La evaluacin deber ser oportuna y precisa,
determinando las causas de la baja eficacia, eficiencia y efectividad del
Plan y su ejecucin. La evaluacin del desempeo se realizar, segn
los plazos definidos por la instancia administrativa jerrquica del Plan.
Sobre la frecuencia de todo proceso, en una menor intensidad define
tres momentos; 1) inicial (corto plazo), 2) intermedia (mediano plazo)
y 3) final (largo plazo. Esta se complementa con auditoras anuales y
de frecuencias acordadas con la administracin de recursos.
Figura 2: esquema del sistema monitoreo y evaluacin del plan de manejo de la cuenca
Este componente ser estructurado por el equipo tcnico y gerencial bajo las
orientaciones de las instituciones lderes de la cuenca. Est dirigido a definir
como se realizar el monitoreo del cumplimiento del Plan, as como a evaluar
la calidad de sus resultados, productos y avances en cuanto a la planificacin,
sobre todo valorando la utilidad del Plan o la necesidad de sus reajustes.
El monitoreo y evaluacin incluir:
El monitoreo de los indicadores de cumplimiento de las actividades
planificadas, tambin denominados indicadores de resultados
valorados en cantidad, tiempo y su relacin relativa con el resultado
total o producto.
La evaluacin de los indicadores de calidad de los resultados y
productos logrados, valorando la eficiencia, eficacia y efectividad. La
evaluacin se realizar por programas y proyectos/actividades.
Se realizar una sistematizacin del monitoreo y evaluacin anual, la
cual servir como retroalimentacin para la planificacin operativa
anual (POA).
Los instrumentos para realizar este monitoreo y evaluacin son:
El Plan, sus programas y proyectos.
Cronograma de actividades, desembolsos y compromisos.
Los Planes operativos anuales.
Presupuestos e informes de su ejecucin.
Indicadores de resultados y productos.
Informes de avances.
Informes anuales.
Se elaborarn los protocolos o metodologas de monitoreo y evaluacin para
levantar la informacin que requiera el sistema, para lo cual se seguirn los
criterios de planificacin y verificacin de resultados. La propuesta del Plan
en cuanto a monitoreo y evaluacin, y como instrumento de planificacin,
gestin y desarrollo ha considerado el nivel de esfuerzo propuesto en la
siguiente tabla, sobre estos elementos se disear el SME en este componente.
Tabla 7: Elementos del plan en relacin con SME
Cantidad
Eficacia Calidad
Efectividad Tiempo
Recursos
Eficiencia
empleados
Figura 3: Consideraciones sobre la efectividad y eficiencia en el SME del plan de manejo
4. Mitigacin ambiental
Mejora en el manejo, operacin y Aumentar la cobertura y calidad Reduccin de los niveles de contaminacin de las aguas y
mantenimiento de los sistemas de de los servicios de agua potable. disminucin del riesgo de la poblacin al padecimiento de
abastecimiento de agua potable. enfermedades parasitarias, infecciones y epidemias.
La falta de mantenimiento y cuidado de los sistemas, puede crear
vulnerabilidad
Fomento al pago por servicios Se protegen reas proveedoras Incremento de la cobertura forestal y conservacin del suelo.
ecosistmicos. del servicio ambiental.
Reduccin de la contaminacin.
Mejora de la infiltracin del agua en el suelo
Fomento del eco y agro turismo reas o tierras utilizadas a reas conservadas con cobertura vegetal
capacidad
Riesgo de contaminacin
Capacitacin a organizaciones Organizaciones fortalecidas en Actores y poblacin con mayor concienciacin ambiental
su capacidad de gestin
Organizaciones logran recursos para inversin en la
microcuenca
Como se observa en la lista de los posibles impactos ambientales solo
algunos proyectos podran presentar riesgos, factores de vulnerabilidad asociados
al proceso de implementacin principalmente por falta de control, vigilancia y
mantenimiento, razn por la cual se recomendar una atencin generalizada para
asegurar que los proyectos aun siendo de carcter ambiental o de conservacin y
proteccin de los recursos naturales, deben incluir en sus respectivos diseos
definitivos el mantenimiento.
7. Anlisis de la factibilidad
7.1.Factibilidad tcnica
7.2.Factibilidad econmica
Por lo anterior, con las iniciativas propuestas por el Plan para modificar
el modelo de estado actual por el modelo deseado se esperan beneficios
directos de las condiciones econmicas de la poblacin, lo cual coadyuvar a
reducir los niveles de pobreza de las familias rurales y como beneficios
indirectos se tendr la reduccin de la presin de uso y explotacin de los
recursos naturales renovables. Con esto se podr aumentar la capacidad de
rehabilitacin y sostenibilidad de los recursos suelo, agua y bosque.
7.3.Factibilidad financiera
a. Justificacin social
Las propuestas del Plan se basan en diagnsticos y procesos
participativos que incorporan la demanda y expectativas de la
poblacin a nivel de la cuenca. Las consultas realizadas han integrado
la situacin social y las potencialidades de la cuenca, orientando las
propuestas a la mejora de la calidad de vida con base en un cambio en
la calidad ambiental producto del manejo de la cuenca.
b. Justificacin ambiental
Los programas propuestos en el Plan obviamente tienen
como objetivo modificar las condiciones actuales de los procesos
econmicos, sociales, biolgicos y fsicos que conforman el ambiente
natural, en el sistema hidrolgico de la cuenca. En el presente caso,
por tratarse de un Plan con objetivos ecologistas y de lograr la
sostenibilidad de los recursos naturales, es de esperarse que los
impactos en el medio econmico, social, biolgico y fsico sean
calificados como positivos, toda vez que se pretende mejorar las
condiciones ambientales hacia un estado ideal en comparacin con las
condiciones ambientales actuales.
8. Riesgos y supuestos
La estructura institucional del Plan debe ser negociada con todas las
organizaciones e instituciones que tienen competencia y funciones en la
cuenca. Ellos debern de negociar la distribucin de cargas y ventajas, y
el grado de implementacin conjunta de las actividades. El primer riesgo
est en el logro del consenso entre los actores.
La estructura institucional sera un ente nuevo en el territorio, por lo tanto,
existe un riesgo de que no sea acogida por los actores. Esto no solo
complica la programacin y ejecucin, sino que tambin afecta el
consenso entre los actores para definir la institucionalidad del Plan.
Si no se consigue la voluntad poltica de gobiernos locales, instituciones
que trabajan en cuenca y las organizaciones locales y comunitarias, puede
conllevar a complicaciones legales, que igualmente requerirn decisiones
polticas en cada pas.
En cada institucin, independientemente del grado de coordinacin en la
ejecucin, hay que encontrar mecanismos consensuados entre los
Ministerios de lnea que tienen intereses en el Plan.
Si los gobiernos locales optaran por una implementacin independiente
por municipios (lo que ahora no parece probable) se corre el riesgo de
perder la integracin, que es el aspecto ms atractivo y significativo del
Plan, para lograr un manejo sostenible de los recursos naturales con
enfoque de cuencas.
La descentralizacin de la responsabilidad en el manejo de recursos
naturales, si bien existe como un compromiso poltico general, tambin
reflejado en diferentes acuerdos, representa una complejidad en la prctica
para encontrar los mecanismos de ejecucin. La relacin entre los
gobiernos centrales con sus ministerios de lnea, los gobiernos locales y
entidades no estatales de ejecucin, es un desafo que requiere soluciones
prcticas programa por programa del Plan en la cuenca del Ro de San
Antonio de Cumbaza.
En cuanto a riesgos en la implementacin se puede considerar la debilidad
o inadecuada relacin e inclusin de las variables ambientales y aplicacin
del enfoque de cuencas en la ejecucin de los proyectos.
No se descarta que los riesgos naturales, aun cuando se hayan tomado
medidas de prevencin, puedan ser de magnitudes extremas que logren
afectar la ejecucin y resultados de los proyectos.
Aun cuando la participacin pblica haya sido promovida y se haya
logrado compromisos, agentes y procesos externos de mayor relevancia
econmica y social, pueden influir en cambio de prioridades, minimizando
el apoyo a la ejecucin del Plan.
9.1.Movilizacin de recursos
9.2.Gestin de recursos
Audiencia Principal
Se promovern nuevas actitudes, comportamientos, opiniones, a
objeto de lograr incidir en una adecuada implementacin del Plan.
Dentro de esta categora se puntualizan a:
Organismos de alto nivel poltico y administrativo.
Instituciones normativas, reguladoras y fiscalizadoras.
Organizaciones de usuarios de agua.
Organizaciones de productores.
Poblacin y lderes representativos.
Audiencia secundaria
Respaldarn las iniciativas y propuestas de la audiencia principal a la
estrategia de comunicacin como soporte de la gestin en la cuenca.
La audiencia secundaria requiere ser estimulada para cumplir nuevos
roles como articular, convocar y sensibilizar, agrupndose entre estas:
Organizaciones sociales de base.
Equipos facilitadores de asistencia tcnica.
Promotores del desarrollo.
Promotores de inversiones.
Aliados
Grupos de opinin, de presin, de influencia, movilizadores y que
pueden validar aspectos centrales sobre temas afines al Plan, legitimar
o deslegitimar posiciones y opiniones contrarias a la gestin de la
cuenca.
Formadores de opinin.
Instituciones educativas, formadoras de educacin superior.
Lderes/as de opinin.
Consideraciones Explicaciones
Las intervenciones tienen su base en Verificables en los indicadores,
la zonificacin territorial proyectos y diagnstico social
Los proyectos se han definido con Verificables en todos los proyectos,
base a las necesidades y expectativas especialmente en su incidencia en la
de los actores sociales salud humana y servicios bsicos
La organizacin es un factor bsico El diseo del Plan lo considera
considerado para la implementacin como fundamental en todos los
del Plan niveles de intervencin
Consideraciones Explicaciones
Las intervenciones tienen su base en Verificables en los indicadores,
la zonificacin territorial proyectos y diagnstico econmico
Las propuestas de proyectos Verificables en todos los proyectos,
responden a criterios de especialmente en los programas 2 y
productividad y rentabilidad 4
Se proponen servicios de apoyo a la Verificable en los proyectos del
produccin programa 2
El enfoque de cadena, mercado y El enfoque del Plan lo considera
otros medios de vida se integran en como fundamental en los proyectos
varios proyectos productivos
Aspectos gerenciales y desarrollo de El diseo del Plan lo considera
capacidades tecnolgicas son como fundamental en todos los
integrados en las propuestas niveles de intervencin
La competitividad es un principio El diseo del Plan lo considera en
que se aplica en las intervenciones, los proyectos productivos e
sobre todo en las que demandan inversin
inversin
El Plan propone sus programas y El enfoque del Plan lo considera
proyectos para lograr beneficios como fundamental
directos cuantificables
La capacidad de gestin en parte El diseo del Plan lo considera
realizar esfuerzos para lograr como fundamental en todos los
recursos econmicos y financieros niveles de intervencin
La generacin de ingresos y el El diseo del Plan lo considera
mejoramiento de los mismos es parte como fundamental en todos los
del diseo del Plan niveles de intervencin
La internalizacin de las El enfoque del Plan lo considera
externalidades es parte de la como fundamental como parte del
propuesta econmica manejo de la cuenca
Proteccin de suelo
La proteccin de suelo a travs de la estimacin de sedimentacin fue
determinado por SWAT (siglas en ingles: Soil and Water Assessment Tool),
como un modelo para estudios a nivel de cuencas hidrogrficas que fue
desarrollado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
SWAT permite cuantificar y predecir el impacto de las prcticas de manejo de
tierras sobre la produccin de agua, sedimentos, nutrientes y sustancias
qumicas producto de la actividad agrcola. El modelo tiene una base fsica y
es computacionalmente eficiente, ya que requiere datos de entrada
relativamente fciles de disponer.
Belleza escnica
En la superficie de la cuenca se encuentran sitos histricos y tursticos
que por su condicin actual (inseguridad y sin estructura fsica) no representan
un atractivo a nivel cantonal, ni mucho menos a nivel regional o nacional. No
obstante, esta afirmacin no los excluye, que en un futuro puedan tomar algn
grado de relevancia a nivel cantonal o regional como sitios histricos o
tursticos.
Anexos