Plan de Manejo de La Microcuenca de San Antonio de Cumbaza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 129

ndice

Introduccin................................................................................................................................. 4
1. Marco de referencia ............................................................................................................ 5
1.1. Historia ......................................................................................................................... 6
1.2. Justificacin ................................................................................................................. 8
1.3. Visin, misin y horizonte del plan de manejo ....................................................... 10
1.3.1. Visin .................................................................................................................. 10
1.3.2. Misin ................................................................................................................. 10
1.3.3. Horizonte ............................................................................................................ 10
1.4. Objetivo del plan ....................................................................................................... 11
1.4.1. Objetivo general ................................................................................................ 11
1.4.2. Objetivos especficos ......................................................................................... 11
1.5. Modelo de gestin de la cuenca ................................................................................ 11
1.6. Resumen: problemas, potencialidades y posibles alternativas de soluciones....... 14
2. Estructura del plan de manejo ......................................................................................... 22
2.1. Programas y proyectos.............................................................................................. 22
2.1.1. Programa de e Fortalecimiento de Capacidades y Desarrollo Organizacional
27
2.1.2. Programa de desarrollo agropecuario y forestal ............................................ 34
2.1.3. Programa de conservacin de los recursos naturales y servicios
ecosistmicos. ..................................................................................................................... 44
2.1.4. Programa de gestin y manejo de los recursos hdricos ................................ 52
2.2. Estructuras de costos de programas y proyectos ................................................... 59
3. Sistemas de monitoreo y evaluacin ................................................................................ 61
3.1. Finalidad y caractersticas del SME ........................................................................ 62
3.1.1. Lnea de base...................................................................................................... 63
3.1.2. Monitoreo:.......................................................................................................... 63
3.1.3. Evaluacin .......................................................................................................... 63
3.3. El sistema para el monitoreo y evaluacin .............................................................. 64
3.4. Sistema para el monitoreo y evaluacin de impactos ............................................. 66
3.5. Monitoreo y evaluacin del desempeo e impactos del plan ................................. 67
3.6. Monitoreo y evaluacin de la sostenibilidad de la cuenca ..................................... 68
3.8. Consideraciones sobre la efectividad, eficiencia y eficacia aplicada en el SME del
Plan 72
4. Mitigacin ambiental ........................................................................................................ 75
5. Organizacin para la ejecucin ........................................................................................ 79
6. Costos y beneficios del plan de manejo ........................................................................... 79
6.1. Costos del plan ........................................................................................................... 79
6.2. Beneficios del plan ..................................................................................................... 81
7. Anlisis de la factibilidad.................................................................................................. 86
7.1. Factibilidad tcnica ................................................................................................... 86
7.2. Factibilidad econmica ............................................................................................. 87
7.3. Factibilidad financiera .............................................................................................. 90
7.4. Factibilidad legal e institucional .............................................................................. 91
7.5. Justificacin social y ambiental ................................................................................ 92
8. Riesgos y supuestos............................................................................................................ 94
9. Financiamiento del plan de manejo ................................................................................. 96
9.1. Movilizacin de recursos .......................................................................................... 96
9.2. Gestin de recursos ................................................................................................... 97
10. Estrategias de implementacin .................................................................................... 99
10.1. Comunicacin y transferencia del plan ............................................................... 99
10.2. Catalizadores e impulsores del plan .................................................................. 101
10.3. Estrategias operativas de comunicacin y difusin .......................................... 102
10.3.3. Componentes de la estrategia de comunicacin para el plan ...................... 104
10.3.5. La importancia de la equidad del gener en el plan..................................... 106
10.4. Distribucin temporal para la ejecucin de los proyectos del plan de manejo de
la cuenca107
10.4.1. Cronograma para la ejecucin del plan de manejo de la cuenca ................ 108
11. Plan de accin inmediata ............................................................................................ 110
12. Sostenibilidad............................................................................................................... 111
12.1. Sostenibilidad social ............................................................................................ 112
12.2. Sostenibilidad econmica .................................................................................... 115
12.3. Sostenibilidad ambiental..................................................................................... 119
13. Servicios ecosistmicos ................................................................................................ 121
13.1. Priorizacin de los servicios ecosistmicos por parte de los actores locales ... 122
13.1.1. Disponibilidad al pago por servicio ecosistmicos hdrico (PSEH) ............. 122
13.1.2. Potencial de secuestro de carbono ................................................................. 123
13.2. Canon de agua en la cuenca del rio Cumbaza .................................................. 124
13.3. Otros servicios ecosistmicos: proteccin del suelo y belleza escnica ........... 125
13.4. Costos de prcticas y actividades para el reconocimiento de las inversiones de
los servicios ecosistmicos ................................................................................................... 127
13.5. Valoracin global de los servicios ecosistmicos de la cuenca ......................... 127
13.6. Resumen de los servicios ecosistmicos que brinda la cuenca ......................... 128
Plan de manejo de la microcuenca de San Antonio de Cumbaza

Introduccin
La propuesta del plan de manejo de la cuenca del Cumbaza (Rio de Huacamaillo),
se sustenta en la caracterizacin, diagnstico, line base y zonificacin territorial. Con esta
informacin se desarrollan los diferentes pasos de planificacin de la cuenca, sus
componentes, la organizacin, visin, objetivos, el monitoreo y evaluacin, entre otros
ms que se detallan a continuacin.

La formulacin de este plan considera la gestin para el financiamiento y las


estrategias para su ejecucin. Como parte de este proyecto, el financiamiento es de vital
importancia para la ejecucin de las estrategias, puesto que con estese pueden desarrollar
los estudios bsicos relacionados con los servicios ecosistmicos que puedan sustentar a
las posibles actividades de la cuenca.
1. Marco de referencia
El Distrito de San Antonio de Cumbaza est conformada por el centro
poblado San Pedro y el sector la Ollada. Crendose hace aproximadamente ms
de un siglo, ya en aquellos aos, toma el nombre de este distrito fue llamado en
honor a Don Antonio Pinedo Panduro, ya que fue el primer agente municipal de
esta localidad. San Antonio de Cumbaza fue reconocido como un distrito en el 30
de octubre de 1932, mediante el Decreto de Ley N 7828, siendo el alcalde Don
Vctor Hugo Hidalgo. Los pobladores que llegaran despus desde Tarapoto y
otras localidades, se ubicaron en lo que hoy es el barrio la Bajada, sin llegar a
meterse con los nativos. A consecuencia de que en 1910 creciera el ro Cumbaza
en diciembre un grupo de pobladores se ubic en la Loma, lugar hasta entonces
reservado para el cementerio. Tambin en esa poca empez a poblarse el casero
de San Pedro de Cumbaza.

El distrito de San Antonio de Cumbaza cuenta con una JASS, para el


repartimiento administrativo y un mejor abastecimiento de agua en la poblacin,
el tipo de agua que consume la poblacin es entubada la cual es captada de la
quebrada Canela Ishpa. El abastecimiento hacia los usuarios es por gravedad. El
agua de consumo de esta localidad no tiene ningn tipo de tratamiento, es por eso
que siempre el centro de salud siempre realiza campaas de desinfeccin por el
mismo que se registran enfermedades gastrointestinales.

En la localidad de San Antonio de Cumbaza, concerniente al tema de los


residuos slidos no se vienen dando un buen tratamiento entre la generacin y su
disposicin final. Ya que este fue generando un cuello de botella porque el
problema abarca desde la entidad municipal por la falta de herramientas de
gestin, consecuentemente no cuenta con una oficina de gestin ambiental que
tenga un profesional tcnico que se responsabilice de estos asuntos que son de
suma importancia en una entidad del estado. Es por eso que se obtienen problemas
en la recoleccin de los residuos slidos no se tiene un orden en el recojo y los
ruteos son desfavorables. El lugar de la disposicin final los residuos slidos
vienen generando olores ftidos y la proliferacin de vectores fcilmente pueden
afectar a los pobladores que viven cerca al botadero. Tambin estos residuos
slidos al pasar a un proceso de descomposicin y prodicin se generan gases de
efecto invernadero que son nocivos para los medios ambientes, tambin se
encuentra los lixiviados que afectan directamente en la contaminacin del suelo y
por infiltracin las aguas residuales.

En la localidad de San Antonio de Cumbaza, su produccin


econmicamente activa se encuentra en la agricultura principalmente por el
cultivo de la uva la cual abastasen los mercados de Tarapoto, Morales y la Banda
de Shilcayo a travs de la produccin del vino, tambin hay otras actividades que
son de ingresos econmicos como el turismo, y la produccin de cacao.

1.1.Historia
El origen del nombre de San Antonio de Cumbaza tiene dos versiones:
una de ellas, en honor a don Antonio Pinedo Panduro, primer agente municipal
y luego gobernador de la comunidad. La otra, al santo patrn del pueblo San
Antonio de Pandura.

Los primeros pobladores se establecieron hace ms de un siglo en lo


que hoy es el casero la Banda. Eran nativos lamistas que llegaron atrados por
la pesca del Shitari que abundaba en el Cumbaza, por la caza y por la
existencia de tierras aptas para la agricultura. Se recuerda cmo primeras
familias a los Amasifun, Tapullima, Paima, Isuiza que hasta hoy tienen
descendientes.

Los pobladores que llegaran despus desde Tarapoto y otras


localidades, se ubicaron en lo que hoy es el barrio la Bajada, sin llegar a
meterse con los nativos. A consecuencia de que en 1910 creciera el ro
Cumbaza en diciembre un grupo de pobladores se ubic en la Loma, lugar
hasta entonces reservado para el cementerio. Tambin en esa poca empez a
poblarse el casero de San Pedro de Cumbaza.

Despus del asentamiento original, a finales del siglo pasado y


principios de ste, el pueblo de San Antonio pas a tener una importancia
estratgica como punto de paso de los viajeros entre Lamas, Tarapoto y
Yurimaguas. San Antonio de Cumbaza fue elevado a la categora de distrito
el 30 de octubre de 1932 mediante Decreto Ley n 7828, cuando entonces era
alcalde don Vctor Hugo Hidalgo.

Figura n1: Mapa de Ubicacin de la regin de San Martin

Mapa de ubicacin de la regin de San Martin


Fuente: Elaboracin propia
1.2.Justificacin
La cuenca del Ro Cumbaza, segn Plan de manejo de cuencas,
concierne al manejo adecuado de los recursos naturales. Actualmente esta
cuenca viene siendo deteriorada a causa de las actividades agrcolas de la
poblacin, esta cuenca cuenta con bosques secundarios, la cobertura vegetal
ha suido sustituida principalmente por usos agropecuarios, se ha incrementado
la vulnerabilidad de deslizamientos en el rea de la cuenca, la erosin se ha
convertido en ms severa y as mismo con un mayor escurrimiento superficial
en pocas lluviosas.

La prdida o cambio de la cobertura vegetal natural y la dinmica de


uso de la tierra en la cuenca han influido en el cambio de las condiciones para
las funciones hidrolgicas, principalmente en el escurrimiento y en la
infiltracin del agua en el suelo, afectando las zonas naturales de recarga
hdrica, lo cual constituye una amenaza para las fuentes de agua (manantiales,
aguas superficiales y aguas subterrneas). El uso de la tierra, tambin est
influyendo en la calidad del agua por los sedimentos que varan.

Los bosques ribereos (ribera de los ros) no mantienen su cobertura


original. En muchas zonas han sido removidos casi en su totalidad o la mayor
parte para utilizarlos como plantaciones de uva, ganadera, entre otros.
Igualmente sucede con las reas protegidas: zona protegida (ZP) las cuales se
quieren mantener intactas o no afectarlas, este Plan de Manejo quiere
aprovechar su condicin para fortalecer la conectividad entre ellos, aunque en
la cuenca no son significativas en trminos de superficie.

Los suelos no tienen gran potencial productivo, la mayor parte


corresponde a las a suelos de uso agrcola ya que es su principal beneficiario,
por lo tanto, el uso intensivo de los suelos debera ir integrado con prcticas
de conservacin de suelos. En las partes altas, los suelos no estn muy
erosionados por la ganadera y cultivos extensivos en altas pendientes son por
el cultivo de uva; en la parte media y baja predominan los cultivos de uva o
los de productos para el consumo del agricultor-

La erosin del suelo concierne la principal problemtica, afectando la


prdida de la capa superficial, influyendo en el movimiento de partculas que
se sedimentan en la parte baja de la cuenca. Tambin se observan zonas
compactadas, que configuran galeras de pequeas terrazas entrecruzadas en
pendientes y crcavas que, en poca de fuertes lluvias contribuyen a formar
caudales torrentosos. En los sistemas productivos agropecuarios no se utilizan
prcticas conservacionistas de uso del suelo, agua y vegetacin. En la mayora
de actividades ganaderas y agrcolas predominan los usos de prcticas
tradicionales.

En la cuenca no se evidencia una diversificacin en la produccin,


predomina en orden de superficie e importancia econmica el cultivo de uva
(produccin de vino), ganadera, plantaciones de frutales y hortalizas en
pequea escala, el riego no es muy utilizado. Los actores locales no estn
organizados en torno a la problemtica y potencialidades que presenta la
cuenca, aunque las instituciones nacionales tienen presencia en el territorio no
existen en la actualidad mecanismos de coordinacin e integracin en torno a
intereses comunes. En el caso del recurso hdrico las organizaciones han
avanzado en esta visin compartida, los agricultores tambin tienen su
organizacin, lo mismo que los Comits de Desarrollo Comunal, pero muy
dbiles porque no cuentan con instancias que los orienten en su integracin y
coordinacin a nivel territorial.

La educacin ambiental es un proceso que se lleva a cabo desde


diferentes instituciones y organizaciones de educacin formal y no formal,
pero sus alcances no son suficientes para cubrir los diferentes grupos meta,
por lo tanto, la formacin o fortalecimiento de una cultura de respeto a la
naturaleza y al ambiente no ha logrado el impacto esperado.
1.3.Visin, misin y horizonte del plan de manejo

1.3.1. Visin
Al ao 2031, los actores locales de los cantones de San
Antonio que pertenece a la cuenca del Ro Cumbaza, estn altamente
integrados y trabajando en armona en el manejo sostenible de sus
recursos naturales y fomentando los servicios ecosistmicos, como
elementos vitales para el desarrollo humano.

1.3.2. Misin
Las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, los
gobiernos locales (alcaldas) y actores relacionados con los recursos
naturales y los servicios ecosistmicos priorizados en la cuenca,
promueven acciones concertadas en el marco de la gestin, ejecucin
y monitoreo de las herramientas del Plan de Manejo.

1.3.3. Horizonte
El horizonte del Plan de Manejo se propone para un perodo
de 15 aos fundamentado en la situacin actual de la cuenca, que en
ese perodo debe haber superado los conflictos de uso de la tierra,
incluyendo el restablecimiento de la cobertura forestal mediante
acciones que requieren de un perodo mayor a 15 aos, por ejemplo,
especies maderables y de alto valor comercial. El horizonte del Plan
de Manejo distingue perodos o umbrales para el corto (1 a 3 aos),
mediano (4 a 10 aos) y largo plazo (11 a 15 aos). Tambin se ha
tomado en consideracin el horizonte de los planes reguladores,
valorando la necesidad de desarrollar procesos asociados con los
recursos naturales renovables.
1.4.Objetivo del plan
1.4.1. Objetivo general
Lograr que los pobladores de la cuenca del Ro Cumbaza participen,
desarrollen, evalen y dirijan procesos para lograr la sostenibilidad de
los recursos agua, suelo y biodiversidad, para garantizar una
produccin agropecuaria y forestal sostenible en armona con los
servicios ecosistmicos.

1.4.2. Objetivos especficos


Fortalecer la capacidad de gestin institucional y local para el
manejo de la cuenca.
Mejorar la produccin y productividad agropecuaria y forestal
en armona con el ambiente.
Realizar la gestin para la conservacin de los recursos
naturales en armona con los servicios ecosistmicos.
Mejorar y mantener la calidad y cantidad de agua para
garantizar el uso mltiple con retornos favorables a la
poblacin de la cuenca.

1.5.Modelo de gestin de la cuenca

Los elementos bsicos del modelo de gestin conciernen a:


La visin compartida en funcin de intereses comunes y procesos
colaborativos/compartidos.
El modelo territorial con sus caractersticas biofsicas y
socioeconmicas con un eje integrador, el agua.
El territorio con sus problemas, potencialidades y oportunidades
La propuesta de ordenamiento del territorio con sus programas y
proyectos.
El proceso participativo
Las inversiones
El empoderamiento

El modelo de gestin requiere lograr entre los actores del territorio la


formacin de conceptos y enfoques, como: la visin compartida del territorio
con base a identidad y pertenencia, la actuacin y participacin con base a
intereses comunes (agua, precios de los productos, etc.) y la necesidad de
desarrollar procesos colaborativos y de integracin (se mejora la efectividad).
El aspecto biofsico y socioeconmico con sus indicadores territoriales es
fundamental para definir un modelo de gestin, donde se debe valorar la
posibilidad real del cambio. Caractersticas climticas, geolgicas,
edafolgicas, culturales o sociales, entre otras variables que pueden limitar la
definicin de un modelo de desarrollo.

El modelo de gestin de la cuenca se basa en la valoracin de las


potencialidades y oportunidades que representan los recursos naturales, los
sistemas productivos y el capital social del territorio. Por lo tanto, el modelo
se fundamenta en el capital natural (recursos naturales que tiene la cuenca) el
mismo que se ha caracterizado en la zonificacin territorial, el cual integra la
capacidad de uso de la tierra, las reas de conservacin, las zonas de recarga
hdrica, el uso actual de la tierra y los conflictos de usos y zonas vulnerables.
Este ordenamiento propone un desarrollo del sector primario que sea capaz de
diversificarse, tecnificarse y evolucionar a adoptar los enfoques de cadena
para la produccin y de valor agregado, considerando en este caso el desarrollo
del sector secundario. En el mediano plazo, el territorio con resultados
importantes en la agricultura, puede utilizar los recursos naturales conservados
para valorar la belleza escnica y otras potencialidades para desarrollar el
sector terciario.

Este modelo de aprovechamiento y desarrollo del territorio implica


cambios de usos de la tierra, inversiones en los sistemas de produccin y una
toma de decisiones gradual y armonizada con los rendimientos y
productividad de la tierra. En este sentido la tecnificacin agropecuaria y la
extensin tienen un rol muy importante.
La participacin es otro elemento del modelo de gestin, mediante la
capacitacin y fortalecimiento de capacidades se propone lograr en la cuenca.
Un proceso de acciones conjuntas, colaborativas, de visin compartida y
coordinada, no solo por la legitimidad social, sino por la eficiencia en el uso
de los recursos. Para participacin se requiere del fortalecimiento de ncleos
locales a nivel comunitario, por ejemplo, el trabajo con las JAAS o comits de
desarrollo comunal, e igualmente en lo que se refiere a la parte productiva. La
articulacin con una instancia territorial como el comit de cuencas
(instituciones lderes de la cuenca en la propuesta) es una perspectiva que
debera facilitar la articulacin de los actores en el territorio.

El modelo requiere de inversiones o recursos para responder a las


propuestas, innovaciones y cambios en el territorio. Se parte del planteamiento
que todo proyecto del Plan de Manejo es de rentabilidad significativa se deben
igualmente desarrollar capacidades para negociar los bienes y servicios
asociados con la conservacin y el patrimonio cultural. Entonces los proyectos
productivos pueden vincularse a estrategias econmicas que asocian el sector
primario y secundario, principalmente, en tanto que los proyectos de
conservacin y objetivos afines deben valorar los servicios para lograr un
retorno de las inversiones en recuperacin, rehabilitacin y/o proteccin de
los recursos.

Finalmente, el empoderamiento es otro eje del modelo de gestin, en


este contexto se propone que toda accin en la cuenca responde a una decisin
concertada de inters para los participantes, que lo conocen, que tienen
dominio sobre los objetivos, pero que sobre todo porque lo consideran parte
de su responsabilidad y se toma como de dominio propio. El empoderamiento
permitir fortalecer la organizacin en todos sus niveles y esto al nivel de las
instituciones lderes de la cuenca, promover la sostenibilidad como la
institucionalidad. Seguidamente la propuesta del modelo de gestin.
1.6.Resumen: problemas, potencialidades y posibles alternativas de
soluciones

Con base en los resultados del diagnstico se desarrolla el proceso para


la formulacin del Plan de Manejo de la cuenca. En el prrafo se presentan las
tablas 1, 2 y 3 que resumen los problemas, potencialidades y oportunidades
que brinda la cuenca.

A partir del anlisis de los problemas, potencialidades y las alternativas


de solucin se identificaron y seleccionaron los proyectos del Plan de Manejo,
para tratar de responder a los problemas, las soluciones que enfocan las causas,
generndose as los proyectos, las cuales conforman los programas. Cada
proyecto tiene una relacin directa con sus actores claves y beneficiarios
directos e indirectos, determinndose su ubicacin espacial a nivel de cuenca
y de comunidades en base a la naturaleza del mismo.
Tabla 1. Matriz de problemas identificados y priorizados por los actores locales de la cuenca San Antonio de Cumbaza

Zonas y Actores
Problemas Causas Efectos inmediatos Alternativas de Solucin
Limitada capacidad de organizacin, institucionalizacin y de coordinacin local para la gestin
Baja capacidad de Fortalecimiento de las
gestin y organizacin capacidades de las
Ausencia de programas de Ausencia de una institucin Baja capacidad para el instituciones para la
capacitacin y fortalecimiento de rectora de gestin desarrollo tecnolgico capacitacin
capacidades: necesidad del Baja prioridad para las sostenible Sensibilizacin y
fortalecimiento de las capacidades instituciones responsables Mal uso de los recursos Todo el territorio concientizacin acerca de la
y coordinacin interinstitucional. Falta de recursos naturales y medios de de la cuenca importancia de manejar la
vida cuenca de manera integral
Poca visin integrada y Enfoque sectorial Baja eficiencia de la Todo el territorio Polticas para la gestin y
compartida del territorio: Falta de mecanismos de inversin pblica de la cuenca desarrollo territorial de
actualmente est basado en la coordinacin e integracin Dificultad para lograr cuencas
accin sectorial institucional para Administracin sin articulacin una agenda comn Capacitacin sobre los
el desarrollo territorial territorial Dispersin de esfuerzos beneficios y ventajas de
Falta de enfoques sistmicos Malestar de la poblacin utilizar los enfoques
territoriales, la integracin y
coordinacin.
Deforestacin: datos del uso Avance de la frontera
Prdida de Zonas altas de la Aplicacin de polticas y
actual de la cuenca indican que agropecuaria biodiversidad cuenca estrategias para controlar el
el 85% est deforestado, y el Explotacin de la madera Destruccin de avance de la frontera
restante 15% es un bosque Habilitacin de tierras para nacientes agropecuaria
secundario desarrollo de obras Incremento de la Cumplimiento de la ley de
escorrenta superficial suelos
Erosin de suelos y Zonificacin del territorio
formacin de crcavas Control del aprovechamiento
Alteracin del paisaje de la madera
Fragmentacin de los Programas de reforestacin e
ecosistemas forestales incentivos
Falta de iniciativas para la conservacin de los recursos naturales y servicios ecosistmicos

Crecimiento desordenado de la Falta de planes reguladores y su Presin sobre el recurso Partes media y Planificacin del desarrollo
vivienda rural, urbana y aplicacin agua baja de la cuenca habitacional
recreativa: se requiere fortalecer Presin de los polos de Incremento de la Zonificacin territorial
la planificacin del ordenamiento desarrollo urbano (grandes poblacin flotante Medios para la aplicacin de
territorial (urbana y rural), ciudades) Costo de la tierra se las
incrementa regulaciones
Inconformidad de los Posicionamiento territorial
sectores afectados
Incrementa la demanda
de servicios pblicos
Falta de estudios apropiados que Inseguridad hdrica Partes alta y media Estudios sobre zonas de
determinen la zonificacin Inversiones en sitios de la cuenca recarga hdrica
inapropiados Capacitacin e informacin
Instancias responsables no sobre la importancia de estas
priorizan este tema zonas

Proteccin de zonas de recarga


hdrica

Problemas de gestin y manejo del recurso hdrico


Inundaciones de tierras de Deforestacin Prdidas de Parte baja de la Programas de reforestacin
cultivos y poblados: representan Variabilidad climtica infraestructura, tierras, cuenca Manejo apropiado de suelos
1,9% del rea total de la cuenca, Prdida de bosques de galera Cosechas y vidas Zonificacin territorial
ubicadas en la parte baja Ubicacin inadecuada de las humanas Planificacin urbana
generalmente con cultivos de viviendas y cultivos Inversiones para la
pltano, maz yuca atencin y
reconstruccin
Ocupacin de nuevas
reas
Contaminacin de aguas por Erosin de suelos en zonas Alteracin de la calidad Parte media y baja Programas de conservacin
sedimentos: se originan en areas agropecuarias del agua de la cuenca de suelos
que sufren erosin de suelo y Erosin de suelos en caminos Control de obras urbanas
formacin de crcavas, afectando Movimiento de tierras en obras Deterioro de
las partes baja de la ribera del rio. urbansticas infraestructura
Deslizamientos de tierras
Contaminacin del agua por
residuos de las actividades
agropecuarias: ms del 85% de los Altercacin de la
productores no realizan ninguna Uso excesivo de insumos calidad del agua Educacin ambiental
actividad para evitar agropecuarios Costo de tratamiento
contaminacin Partes alta, media Proteccin de fuentes de
Malas prcticas del manejo de Enfermedades de origen
los residuos hdrico y baja de la cuenca agua

Falta de conciencia ambiental Capacitacin y educacin


Uso ineficiente del agua: hdrica ambiental
Inconformidad entre
entrevistados declaraban una
Ausencia de capacitacin usuarios Capacitacin para el uso
preocupacin y recomendaban Partes media y eficiente (tecnologas)
mayor educacin ambiental en Falta de mantenimiento en el Racionamiento entre los
relacin al uso y manejo del agua sistema usuarios del recurso baja de la cuenca
Tabla 2. Potencialidades de la cuenca San Antonio de Cumbaza

Potencialidad Propuesta Causa Consecuencia Ubicacin en la Alternativa de


cuenca solucin
Presencia de nacientes Identificacin y Ausencia estudios Prdida de Alta - Media Gestin de recursos para
y zonas de recarga proteccin de reas tcnicos apropiados nacientes/degradacin el desarrollo de estudios
prioritarias (inventarios de reas de recarga tcnicos

Suelos con vocacin Desarrollo de Expansin de la Deforestacin, Alta - Media Planificacin territorial
forestal proyectos forestales frontera agropecuario prdida de
con especies y del casco urbano biodiversidad,
nativas o afectacin a la belleza
apropiadas escnica
Potencial frutcola Establecimiento de Ausencia de Bajos ingresos / Media - Baja Ubicacin de mercados
sistemas mercados / plantas de ausencia de / establecimiento de
agroforestales procesamiento oportunidades plantas de
laborales Prdida de procesamiento / dar
productos valor agregado a
productos

Disponibilidad de mano Desarrollo de Iniciativas Desempleo, pobreza Media - Baja Desarrollo de


de obra proyectos de empresariales actividades productivas
desarrollo comunal demandantes de mano
de obra
Ubicacin estratgica Desarrollo de Ausencia del enfoque Actividades hacen Media - Baja Fortalecimiento de
para el trnsito turismo ecolgico y de sostenibilidad una sobre explotacin capacidades:
comercial, turstico y rural sostenible de los recursos capacitacin /
productivo naturales, aun en entrenamiento en temas
adecuado uso del de manejo y
suelo conservacin de
recursos naturales
Presencia de grupos de Desarrollo de Falta de dilogo entre Desarrollo de Alta -Media - Baja Creacin de mesas de
alto poder econmico ( proyectos de actores y lderes iniciativas focalizadas dilogo y concertacin
ANA, GORESAM ) proteccin principales. No de manejo y
ambiental y existencia de mesas proteccin de recursos
proyeccin social de concertacin naturales
Fortalecimiento de las
actividades
productiva, turstica o
habitacional sobre la
ambiental
Tabla 3. Oportunidades en el contexto del manejo de la cuenca San Antonio de Cumbaza

Identificacin de Limitantes Efectos Zonas y actores Alternativas


oportunidades
El desarrollo de la Falta de visin y planes La rentabilidad de la Parte media de la Propuesta de proyectos
agrocadenas, principalmente de desarrollo a largo produccin es eminentemente cuenca que incluyan el valor
con frutales (uva , ctricos) plazo, as como la poca primaria y surte solo materia agregado y los enfoques de
tecnificacin de la prima primaria agrocadenas productivas y
produccin ha limitado de comercializacin
esta gestin

Agro y ecoturismo rural, la El capital de la finca solo Se deja de aprovechar el zonas accesibles y con Fortalecer la educacin
cuenca tiene un patrimonio se ha visto como el suelo potencial de la finca, como medios que faciliten la ambiental y crear las
cultural, natural y y el cultivo productivo, unidad territorial, que puede visita del turista condiciones mnimas para
paisajstico, est cerca de un dejando de lado el valor brindar ingresos por productos atender a los visitantes
territorio turstico que es la paisajstico, la naturaleza y servicios
cascada de Huacamaillo y las actividades
productivas tradicionales
y modernas, como valor
para el turista

Aprovechar la reciente ley La cuenca necesita tomar La contaminacin sera una En toda la cuenca Fortalecer la temtica con
de gestin de residuos para medidas preventivas de amenaza creciente la educacin ambiental
fomentar el saneamiento de saneamiento, por el
la cuenca: ley que debe ver crecimiento poblacional
vista como una oportunidad urbano
a largo mediano y plazo
2. Estructura del plan de manejo

El Plan de Manejo se conforma de programas los que se derivan de


proyectos organizados por objetivos comunes, as como por aspectos
administrativos y de monitoreo. La organizacin del Plan define los siguientes
programas operativos, un programa de organizacin para la ejecucin, un
programa de mitigacin ambiental y un programa de monitoreo y evaluacin. Para
dar cumplimiento a los objetivos del Plan de Manejo y tratar de ver si es posible
hacer la zonificacin territorial, el presente captulo parte de las etapas para la
elaboracin de los programas y proyectos, un cuadro que define la propuesta de
instituciones lderes y un mapa de ubicacin espacial; seguido de la justificacin,
objetivos y actores de cada programa y finaliza con el detalle de sus proyectos.

2.1.Programas y proyectos

Los programas y proyectos del Plan estn diseados para que funcionen
como un sistema, donde sus elementos deben ser interactuantes, dinmicos y
adaptables a los cambios en el tiempo. Parten del diagnstico biofsico y
socioeconmico resumido en las tablas 1, 2 y 3 (problemas, potencialidades
de la cuenca) y del anlisis, discusin y consenso con los actores locales a
travs de pequeos talleres participativos. La estrategia est ordenada en la
forma siguiente: programas y proyectos, partiendo de lo general hasta los
aspectos especficos necesarios para lograr el adecuado cumplimiento.

La propuesta de programas y proyectos se elabora con base al


diagnstico participativo (demanda social de hombres y mujeres) y al anlisis
tcnico que considera la zonificacin territorial y la calidad de los recursos
naturales, en una visin integral y de largo plazo la cuenca tiene una gran
importancia en cuanto al recurso hdrico tanto por su demanda como por su
disponibilidad limitada. Esta disponibilidad se debe en gran medida a las
caractersticas climticas de la cuenca. Consecuentemente la relacin agua,
cobertura y suelo son determinantes para estructurar el Plan de Manejo de la
cuenca.
La propuesta de actividades, proyectos y programas enfocan
inversiones que no podrn cubrir de manera directa todas las reas crticas. La
estrategia es desarrollar efectos multiplicadores en reas piloto o proyectos
piloto, respondiendo al concepto de escalamiento territorial, de fincas a zonas,
de zonas a comunidades, de comunidades a microcuencas y de microcuencas
a subcuentas. Entonces cada programa y sus proyectos invertirn capitales que
deben catalizar procesos e impulsar gestiones para una cobertura capaz de
superar los conflictos ambientales y sus reas crticas.

La figura 1 presenta la lgica para la organizacin del Plan de Manejo.


Estos se derivan de las problemticas predominantes que afectan el
funcionamiento de la cuenca y engloban la propuesta de acciones afines e
intereses comunes de los beneficiarios. Cada programa est compuesto de
proyectos que responden a problemticas concretas. A cada proyecto se
elabora una ficha tcnica que presenta el perfil de accin (proyectos) con sus
costos y beneficios. La ficha es la referencia para desarrollarlos y conformarn
el portafolio de gestin de los proyectos catalizadores e impulsores.

Diagnostico Programa: fortalecimiento de


capacidades organizacionales
Proyectos
basados en el
diagnstico, en Programa: desarrollo
Zonificacin la zonificacin agropecuario y forestal
Plan de manejo
territorial territorial y que de la cuenca de
responda a los Programa: conservacin de San Antonio de
indicadores de recursos naturales y servicios Cumbaza
la lnea base ecosistmicos

Lnea base
Programa: gestin y manejo
de los recursos hdricos

Figura 1: etapas abordadas para la elaboracin del plan de manejo de la cuenca de San
Antonio de Cumbaza
Los recursos considerados para cada una de las fichas de proyectos son
indicativos y representan las respuestas a los problemas con la perspectiva que
generen efectos multiplicadores y de escalamiento territorial de las buenas
prcticas. Las instituciones lderes de la cuenca (instancias que coordinarn la
ejecucin del Plan) dispondrn de fondos complementarios para lograr la
gestin de recursos para cada proyecto, pudindose ampliar o ajustar los
recursos demandados, acorde a las oportunidades de cooperacin y apoyo de
donantes y financieros. Cada programa tiene una relacin con sus proyectos,
pero tambin existen relaciones con otros programas y otros proyectos de
manera que los recursos muchas veces pueden tener una convergencia
temtica abordada desde varios actores y sectores, esto facilita su integracin.

Tabla 4: programas y proyectos del plan de manejos de la cuenca de San


Antonio de Cumbaza

Programas Proyectos Instituciones que lideran


Fortalecimiento Fortalecimiento institucional y Municipalidad de San
de capacidades organizacional Antonio de Cumbaza
organizacionales Capacidad para la gestin de los Municipalidad distrital,
residuos slidos y lquidos Gobierno Regional
Gestin y organizacin local en Asociaciones y
equidad de genero municipalidades
Capacidad en formulacin, evaluacin Gobierno regional,
y gestin de proyectos municipalidad local,
distrital, DIRCETUR, etc.
Capacitacin sobre el marco jurdico ALA, ANA,
relacionado con el ambiente municipalidades
Capacitacin en el uso y ALA, ARA, ALA,
aprovechamiento eficiente del recurso municipalidades, etc.
hdrico
Desarrollo Sistema silvopastoril y agroforestal MINAE, GORESAM
agropecuario y Mejoramiento gentico del hato MINAE, GORESAM
forestal ganadero
Manejo y conservacin de suelos y MINAE, GORESAM,
agua municipalidades, etc.
Fomento de la agroindustria y cadenas MINAE, GORESAM
de valor
Mejoramiento del sistema productivo MINAE, GORESAM
de caf
Diversificacin agropecuaria en MINAE, GORESAM
pequeas fincas con prcticas
amigables al ambiente
Establecimiento y manejo de MINAE, GORESAM
plantaciones forestales
Fomento del eco y agro turismo DIRCETUR,
municipalidad
Conservacin de Fomento al Pago por Servicios Municipalidad distrital,
los recursos Ecosistmicos asociaciones
naturales y Proteccin del bosque ribereo MINAE, GORESAM
servicios Reforestacin y manejo para la Municipalidades,
ecosistmicos conservacin y restauracin ecolgica asociaciones, ALA, etc.
Restauracin de suelos degradados MINAE, GORESAM
Rehabilitacin y proteccin de reas MINAE, GORESAM
vulnerables a inundaciones
Manejo de reas protegidas MINAE, GORESAM
Gestin y Manejo integral de las zonas de recarga MINAE, GORESAM,
manejo de los hdrica ALA, ARA, ANA, etc.
recursos Mejora en el manejo, operacin y MINAE, GORESAM, ALA
hdricos mantenimiento de los sistemas de
abastecimiento
Gestin para el mejoramiento de la ALA, ARA, ANA,
calidad del agua municipalidades
Gestin del agua subterrnea ALA, ARA, ANA,
municipalidades
Proteccin de fuentes de agua ALA, ARA, ANA,
municipalidades
4 25
Mapa N2: Ubicacin de los proyectos del plan de manejo de cuenca del rio de San
Antonio de Cumbaza
2.1.1. Programa de e Fortalecimiento de Capacidades y Desarrollo
Organizacional

a. Justificacin
La toma de decisiones, la gestin y el desarrollo de acciones para
lograr el cambio en el territorio de la microcuenca San Antonio de
Cumbaza est basada en la participacin, inters y compromiso de
actores locales y decisores que tiene vnculos institucionales y
organizacionales, tanto con la produccin, como con la conservacin
y la administracin de los bienes y servicios que se generan en la
microcuenca. Consecuentemente se debe tener un capital humano de
hombres y mujeres con aptitudes y actitudes favorables al cambio,
pero con capacidad para planificar, gestionar, ejecutar, negociar,
evaluar y comunicar.

b. Objetivo
Lograr que las organizaciones locales e instituciones que trabajan en
temticas relacionadas con el manejo de la microcuenca San Antonio
de Cumbaza, adquieran herramientas e instrumentos para fortalecer
sus organizaciones y puedan realizar la gestin de recursos para
ejecutar el Plan de Manejo, para beneficios de las familias que habitan
la microcuenca y contribuir con la sostenibilidad de los recursos
naturales.
c. Proyectos
1. Fortalecimiento institucional y organizacional.
2. Capacitacin para la gestin de los residuos slidos y lquidos.
3. Gestin y organizacin local con equidad de gnero.
4. Capacitacin en formulacin, evaluacin y gestin de proyectos.
5. Capacitacin sobre el marco jurdico relacionado con el ambiente.
6. Capacitacin en el uso y aprovechamiento eficiente del recurso
hdrico.
A continuacin, se describen las fichas tcnicas de cada uno de los
proyectos propuestos:
Programa 1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
PROYECTO 1 Fortalecimiento institucional y organizacional
OBJETIVO DEL Lograr que las organizaciones locales e instituciones que trabajan en temticas
PROGRAMA relacionadas con el manejo de la microcuenca San Antonio de Cumbaza,
adquieran herramientas e instrumentos para fortalecer sus organizaciones y
puedan realizar la gestin de recursos para ejecutar el Plan de Manejo, para
beneficios de las familias que habitan la microcuenca y puedan contribuir con la
sostenibilidad de los recursos naturales.

OBJETIVO DEL Desarrollar capacidades en la gestin de los recursos naturales e


PROYECTO institucionalizar el plan manejo de la microcuenca.

COMPONENTES 1. Posicionamiento del Plan de Manejo entre las instituciones involucradas,


acompaada de proceso de comunicacin que lidera el comit coordinador.
2. Fortalecimiento de capacidades institucionales en manejo de recursos
naturales, promoviendo su participacin en el comit coordinador,
aprovechando las oportunidades de capacitacin y aprendizaje en la gestin
de proyectos para acompaar la ejecucin del Plan de Manejo.
3. Desarrollo de mecanismos de gestin participativa y con visin de la
microcuenca, mediante el cual se espera que las instituciones sigan las
orientaciones del comit coordinador. Considera apoyo a Unidades
Municipales de Gestin Ambiental.
4. Concertacin y articulacin (con la planificacin institucional).
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.

DURACIN 4 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: Municipalidad distrital de San Antonio de Cumbaza,
VINCULADAS A Autoridad Local del Agua (ALA), GORESAM, MINAE.
SU EJECUCIN Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, DIRCETUR.

ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/12500.00 (S/2500.00 x ao, 4 aos)

ANEXOS DE Anexos 2: costos


REFERENCIA
Programa 1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
PROYECTO 2 Capacitacin para la gestin de los residuos slidos y lquidos
OBJETIVO DEL Lograr que las organizaciones locales e instituciones que trabajan en temticas
PROGRAMA relacionadas con el manejo de la microcuenca San Antonio de Cumbaza,
adquieran herramientas e instrumentos para fortalecer sus organizaciones y
puedan realizar la gestin de recursos para ejecutar el Plan de Manejo, para
beneficios de las familias que habitan la microcuenca y puedan contribuir con la
sostenibilidad de los recursos naturales.

OBJETIVO DEL Desarrollar capacidades en gestin de residuos slidos y lquidos y buenas


PROYECTO prcticas para reducir la contaminacin del agua, suelo y aire de la
microcuenca.
COMPONENTES 1. Identificacin de instituciones y participantes: se levantar un registro en
coordinacin con las Municipalidades para capacitar a actores claves.
2. Plan de capacitacin en gestin de residuos slidos y lquidos: con la
estrategia de formar capacitadores. Se coordinar con programas y proyectos
de educacin ambiental.
3. Ejecucin de cursos y talleres (para apoyar la gestin de las
municipalidades, que tienen iniciativas recientes por la ley de residuos)
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.

DURACIN 2 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: Municipalidad distrital de San Antonio de Cumbaza,
VINCULADAS A Autoridad Local del Agua (ALA), GORESAM, MINAE.
SU EJECUCIN Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, DIRCETUR.

ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/5000.00 (S/2500.00 x ao, 2 aos)

ANEXOS DE Anexos 2: costos


REFERENCIA
Programa 1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
PROYECTO 3 Gestin y organizacin local con equidad de gnero
OBJETIVO DEL Lograr que las organizaciones locales e instituciones que trabajan en temticas
PROGRAMA relacionadas con el manejo de la microcuenca San Antonio de Cumbaza,
adquieran herramientas e instrumentos para fortalecer sus organizaciones y
puedan realizar la gestin de recursos para ejecutar el Plan de Manejo, para
beneficios de las familias que habitan la microcuenca y puedan contribuir con
la sostenibilidad de los recursos naturales.

OBJETIVO DEL Desarrollar capacidades en gestin y organizacin local con amplia


PROYECTO participacin de mujeres y familias de la microcuenca, para incorporar el
enfoque de equidad de gnero en la institucionalidad con competencia en el
manejo de la microcuenca.
COMPONENTES 1. Identificacin de instituciones y comunidades participantes en coordinacin
con las municipalidades, instituciones gubernamentales y no
gubernamentales, bajo la convocatoria del comit de microcuencas.
2. Desarrollo de capacidades de gestin y organizacin local con base a
necesidades identificadas en forma participativa. Se har nfasis en la
participacin de quienes trabajan en educacin ambiental
3. Incorporacin del enfoque de equidad de gnero en la institucionalidad de
la microcuenca, facilitando recursos para impulsar el proceso de
empoderamiento a nivel de organizaciones ms relacionadas con esta
temtica.
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.
DURACIN 3 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: Municipalidad distrital de San Antonio de Cumbaza,
VINCULADAS A SU Autoridad Local del Agua (ALA), GORESAM, MINAE.
EJECUCIN Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, DIRCETUR.

ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro
Cumbaza
MONTO TOTAL S/7500.00 (S/2500.00 x ao, 3 aos)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
PROYECTO 4 Capacitacin en formulacin, evaluacin y gestin de proyectos
OBJETIVO DEL Lograr que las organizaciones locales e instituciones que trabajan en temticas
PROGRAMA relacionadas con el manejo de la microcuenca San Antonio de Cumbaza,
adquieran herramientas e instrumentos para fortalecer sus organizaciones y
puedan realizar la gestin de recursos para ejecutar el Plan de Manejo, para
beneficios de las familias que habitan la microcuenca y puedan contribuir con la
sostenibilidad de los recursos naturales.

OBJETIVO DEL Desarrollar capacidades en formulacin, evaluacin y gestin de proyectos para


PROYECTO contribuir a la implementacin del Plan de Manejo y a la sostenibilidad de las
acciones de manejo de recursos naturales en la microcuenca.
COMPONENTES 1. Desarrollo participativo del plan de capacitacin en formulacin, evaluacin
y gestin de proyectos. La estrategia ser formar capacitadores.
2. Implementacin del plan de capacitacin
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.

DURACIN 2 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: Municipalidad distrital de San Antonio de Cumbaza,
VINCULADAS A Autoridad Local del Agua (ALA), GORESAM, MINAE.
SU EJECUCIN Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, DIRCETUR.

ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/21000.00 (3 cursos y 4 talleres S/3000.00 x evento)

ANEXOS DE Anexos 2: costos


REFERENCIA
Programa 1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
PROYECTO 5 Capacitacin sobre el marco jurdico relacionado con el ambiente
OBJETIVO DEL Lograr que las organizaciones locales e instituciones que trabajan en temticas
PROGRAMA relacionadas con el manejo de la microcuenca San Antonio de Cumbaza,
adquieran herramientas e instrumentos para fortalecer sus organizaciones y
puedan realizar la gestin de recursos para ejecutar el Plan de Manejo, para
beneficios de las familias que habitan la microcuenca y puedan contribuir con la
sostenibilidad de los recursos naturales.

OBJETIVO DEL Desarrollar capacidades sobre el marco jurdico relacionado con el ambiente para
PROYECTO contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales de la microcuenca.
COMPONENTES 1. Desarrollo participativo del plan de capacitacin sobre el marco jurdico
relacionado con el ambiente. Para lo cual se gestionar ante el MINAE el
apoyo respectivo, procurando involucrar a otras instituciones que tienen
relacin con leyes afines a los recursos naturales y elementos productivos.
2. Implementacin del plan de capacitacin, trabajando estrechamente con el
comit coordinador. Se har nfasis en quienes trabajan en programas de
educacin ambiental.
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.

DURACIN 2 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: Municipalidad distrital de San Antonio de Cumbaza,
VINCULADAS A Autoridad Local del Agua (ALA), GORESAM, MINAE
SU EJECUCIN Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, DIRCETUR.

ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/10000.00 (4 cursos S/2500.00 x evento)

ANEXOS DE Anexos 2: costos


REFERENCIA
Programa 1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
PROYECTO 6 Capacitacin sobre el uso y aprovechamiento eficiente del recurso hdrico
OBJETIVO DEL Lograr que las organizaciones locales e instituciones que trabajan en temticas
PROGRAMA relacionadas con el manejo de la microcuenca San Antonio de Cumbaza,
adquieran herramientas e instrumentos para fortalecer sus organizaciones y
puedan realizar la gestin de recursos para ejecutar el Plan de Manejo, para
beneficios de las familias que habitan la microcuenca y puedan contribuir con la
sostenibilidad de los recursos naturales.

OBJETIVO DEL Desarrollar capacidades sobre el uso y aprovechamiento eficiente del recurso
PROYECTO hdrico en la microcuenca San Antonio de Cumbaza.
COMPONENTES 1. Desarrollo participativo del plan de capacitacin sobre el uso y
aprovechamiento eficiente del recurso hdrico. Se har nfasis en lograr la
participacin de quienes desarrollan programas de educacin ambiental.
2. Implementacin del plan de capacitacin con el objetivo de que exista
compromiso de los actores de replicar esta iniciativa.
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.

DURACIN 2 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.

ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/25000.00 (4 cursos y 6 talleres S/2500.00 x eventos)

ANEXOS DE Anexos 2: costos


REFERENCIA
2.1.2. Programa de desarrollo agropecuario y forestal

a. Justificacin
Este programa responde a la problemtica productiva agropecuaria y
forestal identificada en la microcuenca, la cual muestra caractersticas
de un frgil desarrollo socioeconmico en beneficio de sus habitantes.
Las actividades productivas se concentran principalmente en cultivo
de vid, cultivo de pltano, yuca, maz, caf, cacao. No hay
tecnificacin en la produccin, aunque se ha promovido la utilizacin
de prcticas de conservacin de suelos, agroindustria, riego y sistemas
agroforestales; estos no se han adoptado a gran escala. Dicha situacin
conduce a proponer el mejoramiento de los procesos productivos
agropecuarios y forestales, promoviendo la incorporacin de prcticas
que consideren los criterios de sostenibilidad, el mejoramiento de los
rubros existentes, la diversificacin de la produccin a travs de la
innovacin y el enfoque de cadenas en la produccin, as como las
cadenas de valor, para lograr el desarrollo integrado de los sectores
primarios, secundarios y terciarios.

Por tal razn y con el propsito de mejorar la produccin y


productividad del sector, enfatizando en la seguridad alimentaria, los
ingresos familiares y la conservacin de los recursos naturales se han
definido un conjunto de proyectos que buscan superar las brechas
existentes, por lo tanto, se propone:
En el corto plazo, el fortalecimiento de la produccin primaria,
el inicio de la transicin tecnolgica hacia procesos amigables
con el ambiente y de agroindustria rural.
En el mediano plazo y una vez mejorados los niveles de
productividad y la calidad de la produccin se dar nfasis a la
agregacin de valor y la articulacin a los mercados locales y
nacional, dems consolidar los procesos de transicin hacia la
agricultura ecolgica. La agroindustria rural articular su
produccin con los flujos creados por los circuitos tursticos en
la microcuenca.
En el largo plazo se consolidarn los procesos de agregacin
de valor y el abastecimiento de los mercados locales-
nacionales. La microcuenca abastecer con productos de alto
valor agregado a nichos especializados en el mercado
inmediato.

b. Objetivo
Mejorar la capacidad socioeconmica de hombres y mujeres de la
microcuenca, basado en la produccin agrcola, pecuaria y forestal
rentable, que integre la produccin ecolgica y orgnica, la seguridad
alimentaria y la conservacin de los recursos naturales.

c. Proyectos
1. Sistemas silvopastoriles y agroforestales.
2. Mejoramiento gentico del hato ganadero.
3. Manejo y conservacin de suelos y agua.
4. Manejo y conservacin de suelos y agua.
5. Mejoramiento del sistema productivo de uva.
6. Diversificacin agropecuaria en pequeas plantaciones con
prcticas amigables al ambiente.
7. Establecimiento y manejo de plantaciones forestales.
8. Fomento del eco y agro turismo.
A continuacin, se describen las fichas tcnicas de cada uno de los
proyectos propuestos:
Programa 2 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL

PROYECTO 1 Sistemas silvopastoriles y agroforestales


OBJETIVO DEL Mejorar la capacidad socioeconmica de hombres y mujeres de la microcuenca,
PROGRAMA basado en la produccin agrcola, pecuaria y forestal rentable, que integre la
produccin ecolgica y orgnica, la seguridad alimentaria y la conservacin de
los recursos naturales.
OBJETIVO DEL Incrementar, complementar y diversificar la produccin agropecuaria y de productos
PROYECTO forestales y los servicios ambientales que proveen los sistemas silvopastoriles y
agroforestales en la cuenca la microcuenca San Antonio de Cumbaza.
COMPONENTES 1. Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles y agroforestales con
especies nativas y de alto valor comercial y ambiental.
2. Recuperacin de pasturas degradadas y mejoramiento de cultivos asociados
en sistemas agroforestales.
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.

DURACIN 15 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.

ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/50000.00 (S/1500.00 x ha)

ANEXOS DE Anexos 2: costos


REFERENCIA
Programa 2 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL

PROYECTO 2 Mejoramiento gentico del hato ganadero


OBJETIVO DEL Mejorar la capacidad socioeconmica de hombres y mujeres de la microcuenca,
PROGRAMA basado en la produccin agrcola, pecuaria y forestal rentable, que integre la
produccin ecolgica y orgnica, la seguridad alimentaria y la conservacin de
los recursos naturales.
OBJETIVO DEL Incrementar la productividad ganadera y los ingresos de los productores de la
PROYECTO microcuenca a travs del mejoramiento gentico del hato, como complemento a las
acciones del proyecto de fomento de sistemas silvopastoriles.
COMPONENTES 1. Evaluacin y seleccin de animales genticamente superiores para padres de
los futuros sementales y pie de cra, acelerando el mejoramiento gentico.
2. Apoyo a los ganaderos para la adquisicin de reproductores, padrotes y
hembras con base en su valor gentico para caractersticas de importancia
econmica
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.

DURACIN 5 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.

ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/25000.00 (S/1500.00 x ha)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 2 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL

PROYECTO 3 Manejo y conservacin de suelos y agua


OBJETIVO DEL Mejorar la capacidad socioeconmica de hombres y mujeres de la microcuenca,
PROGRAMA basado en la produccin agrcola, pecuaria y forestal rentable, que integre la
produccin ecolgica y orgnica, la seguridad alimentaria y la conservacin de
los recursos naturales.
OBJETIVO DEL Usar prcticas conservacionistas de manejo de suelos y agua para promover la
PROYECTO regulacin y produccin hidrolgica.
COMPONENTES 1. Manejo de reas de captacin y microcuencas abastecedoras de agua,
mediante el desarrollo de tcnicas y buenas prcticas para el manejo y
conservacin de suelo y aguas.
2. Implementacin de buenas prcticas para la recuperacin de reas degradadas.
3. Fortalecer a las organizaciones comunales y a las instituciones presentes en la
microcuenca, en los aspectos de manejo de recursos de suelo y agua.
4. Fortalecimiento y articulacin institucional.
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.

DURACIN 15 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.

ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/45000.00 (S/1500.00 x familiar o poblador)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 2 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL

PROYECTO 4 Fomento de la agroindustria y agrocadenas de valor

OBJETIVO DEL Mejorar la capacidad socioeconmica de hombres y mujeres de la microcuenca,


PROGRAMA basado en la produccin agrcola, pecuaria y forestal rentable, que integre la
produccin ecolgica y orgnica, la seguridad alimentaria y la conservacin de
los recursos naturales.
OBJETIVO DEL Fortalecer los sectores primarios y la industrializacin y comercializacin de
PROYECTO productos agroindustriales, a pequea y mediana escala, enfocando
principalmente el procesamiento de productos agropecuarios con excedentes de
oferta.
COMPONENTES 1. Elaboracin de estudio de factibilidad de la agroindustria a pequea y mediana
escala.
2. Fortalecimiento de capacidades empresariales a organizaciones comunales y
grupos de mujeres y jvenes emprendedores.
3. Fortalecimiento y articulacin institucional para el fomento de la
agroindustria y cadenas de valor.
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.

DURACIN 3 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A SU Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.

ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/50000.00 (S/2500.00 x familia)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 2 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL

PROYECTO 5 Mejoramiento del sistema productivo de caf


OBJETIVO DEL Mejorar la capacidad socioeconmica de hombres y mujeres de la microcuenca,
PROGRAMA basado en la produccin agrcola, pecuaria y forestal rentable, que integre la
produccin ecolgica y orgnica, la seguridad alimentaria y la conservacin de
los recursos naturales.
OBJETIVO DEL Incrementar la produccin de caf, los servicios ambientales y los ingresos de los
PROYECTO productores bajo sistemas de produccin amigables con el ambiente.
COMPONENTES 1. Mejoramiento y revaloracin de la sombra del caf con rboles de alto valor
comercial y ambiental.
2. Implementacin de buenas prcticas de cultivo y conservacin de suelos con
la estrategia de fomentar la rplica y adopcin de las buenas prcticas, bajo
un enfoque integral de sistema de fincas.

UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza


Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.

DURACIN 10 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A SU Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.

ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/150000.00 (S/2500.00 x productor)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 2 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL

PROYECTO 6 Diversificacin agropecuaria en pequeas fincas con prcticas amigables


con el ambiente
OBJETIVO DEL Mejorar la capacidad socioeconmica de hombres y mujeres de la microcuenca,
PROGRAMA basado en la produccin agrcola, pecuaria y forestal rentable, que integre la
produccin ecolgica y orgnica, la seguridad alimentaria y la conservacin de
los recursos naturales.
OBJETIVO DEL Diversificar la produccin y lograr complementariedad productiva y comercial a
PROYECTO partir de productos promisorios, en sistemas de produccin amigables con el
ambiente.
COMPONENTES 1. Produccin y comercializacin de animales menores con potencial de
mercado para la generacin de ingresos complementarios.
2. Produccin y comercializacin de frutas con potencial de mercado para la
generacin de ingresos complementarios
3. Produccin y comercializacin asociativa de plantas aromticas y medicinales
con potencial.
4. Desarrollo productivo y comercial de productos agrcolas orgnicos con
potencial de mercado.
5. Diseo y diseminacin de buenas prcticas y tecnologas productivas
amigables con el ambiente.
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.

DURACIN 6 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A SU Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.

ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/100000.00 (S/3000.00 x familia)

ANEXOS DE Anexos 2: costos


REFERENCIA
Programa 2 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL

PROYECTO 7 Establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales


OBJETIVO DEL Mejorar la capacidad socioeconmica de hombres y mujeres de la microcuenca,
PROGRAMA basado en la produccin agrcola, pecuaria y forestal rentable, que integre la
produccin ecolgica y orgnica, la seguridad alimentaria y la conservacin de
los recursos naturales.
OBJETIVO DEL Incrementar la produccin de madera y otros productos forestales, as como los
PROYECTO servicios ambientales que proveen las plantaciones forestales.
COMPONENTES 1. Establecimiento de plantaciones forestales con especies de rpido crecimiento
y alto valor comercial.
2. Manejo de plantaciones y aprovechamiento forestal con enfoque de cadena
productiva
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.

DURACIN 23 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A SU Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.

ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/300000.00 (S/3000.00 x ha)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 2 DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL

PROYECTO 8 Fomento del eco y agroturismo


OBJETIVO DEL Mejorar la capacidad socioeconmica de hombres y mujeres de la microcuenca,
PROGRAMA basado en la produccin agrcola, pecuaria y forestal rentable, que integre la
produccin ecolgica y orgnica, la seguridad alimentaria y la conservacin de
los recursos naturales.
OBJETIVO DEL Lograr complementariedad econmica de las familias rurales mediante el
PROYECTO aprovechamiento de los atractivos naturales de la microcuenca y las actividades
agropecuarias con inters potencial para el turista.
COMPONENTES 3. Fomento del ecoturismo (bosques, ros, miradores)
3. Fomento de agroturismo (ruta de los frutales)
3. Desarrollo de mecanismos de captacin de recursos financieros para el
manejo ambiental de la microcuenca.
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.

DURACIN 5 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A SU Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.

ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/40000.00 (S/2500.00 x productores)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
2.1.3. Programa de conservacin de los recursos naturales y servicios
ecosistmicos.

a. Justificacin
Como parte sustancial de la gestin integral de la microcuenca, es
necesario realizar un manejo adecuado de sus recursos suelo, agua y
bosque que entrelazados e indivisibles con el territorio, permiten el
cumplimiento del ciclo hidrolgico. Bajo esta consideracin se puede
indicar de manera general que estos recursos estn sufriendo un
notable deterioro originado principalmente por la intervencin
humana. Esto deriva en la disminucin de la recarga hdrica, prdida
de biodiversidad, prdida de la proteccin del suelo, erosin de suelos,
amenazas, peligros y riesgos por deslizamientos de tierras de las
laderas y cauces de ros y quebradas, desbordamientos de ros y
destruccin de tierras de las partes bajas.

Es importante sealar que la conservacin de los recursos naturales en


forma integrada generar servicios como la biodiversidad, agua,
fijacin de CO2, liberacin de O2, belleza paisajstica, reciclaje de
nutrientes y controlar los impactos negativos.

Bajo este escenario de anlisis y con el propsito de mejorar la calidad


de vida de la poblacin y propiciar la conservacin, proteccin y
rehabilitacin de los recursos mencionados y a la vez garantizar la
seguridad alimentaria, la produccin sostenible e indudablemente por
la ejecucin de las propuestas de mejorar los ingresos familiares se ha
definido un conjunto de proyectos que buscan superar las brechas
existentes. Paralelamente desarrollar acciones para la proteccin de la
microcuenca mediante la cobertura vegetal permanente y una
agricultura amigable con la naturaleza.
b. Objetivo
Rehabilitar los suelos y la cobertura vegetal en las zonas afectadas, as
como conservar e incrementar la cobertura vegetal permanente
existente para que sirvan de base en la produccin agropecuaria y
forestal sostenible, generando al mismo tiempo servicios
Ecosistmicos, todo bajo un enfoque producir conservando y
conservar produciendo.

c. Proyectos
1. Fomento al pago por servicios Ecosistmicos.
2. Proteccin del bosque.
3. Reforestacin y manejo para la conservacin y restauracin
ecolgica.
4. Restauracin de suelos degradados.
5. Rehabilitacin y proteccin de reas vulnerables a inundaciones.
6. Manejo de reas protegidas.
A continuacin, se describen las fichas tcnicas de cada uno de los
proyectos propuestos:
Programa 3 CONSERVACIN DE LOS RECURSOS NATURALES Y
SERVICIOS ECOSISTMICOS
PROYECTO 1 Fomento del Pago por Servicios Ecosistmicos
OBJETIVO DEL Rehabilitar el estado actual de deterioro de los suelos, la cobertura vegetal en las
PROGRAMA zonas afectadas con riesgo a inundacin y deslizamiento; manteniendo de la
cobertura vegetal permanente para que sirvan de base en la produccin
agropecuaria y forestal sostenible, generando al mismo tiempo los servicios
Ecosistmicos.
OBJETIVO DEL Fomentar la conservacin y/o generacin de servicios ecosistmicos, as como el
PROYECTO desarrollo de mecanismos financieros de compensacin en la microcuenca.
COMPONENTES 1. Desarrollo de inventario detallado de provisin de servicios ecosistmicos y
reas prioritarias.
2. Gestin y establecimiento de mecanismos para el pago de servicios
ecosistmicos con base a las normativas vigentes.
3. Desarrollo de subproyectos con base a procesos de coordinacin y
compromiso entre oferentes y demandantes de los servicios ecosistmicos,
dentro y fuera de la microcuenca.
4. Establecimiento de sistema de monitoreo y coordinacin institucional
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.

DURACIN 10 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.

ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/250000.00 (S/2500.00 x ha)

ANEXOS DE Anexos 2: costos


REFERENCIA
Programa 3 CONSERVACIN DE LOS RECURSOS NATURALES Y
SERVICIOS ECOSISTMICOS
PROYECTO 2 Proteccin del bosque
OBJETIVO DEL Rehabilitar el estado actual de deterioro de los suelos, la cobertura vegetal en las
PROGRAMA
zonas afectadas con riesgo a inundacin y deslizamiento; manteniendo de la
cobertura vegetal permanente para que sirvan de base en la produccin
agropecuaria y forestal sostenible, generando al mismo tiempo los servicios
Ecosistmicos.
OBJETIVO DEL Proteger los recursos forestales del bosque ribereo y fomentar los servicios
PROYECTO
ambientales que provee este ecosistema.
COMPONENTES 1. Inventario de bosques y reas prioritarias para su proteccin.
2. Identificar mecanismos econmicos para la proteccin de bosques.
3. Establecimiento de un sistema de monitoreo y coordinacin institucional.
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.
DURACIN 15 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A
Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN
educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES
Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/80000.00 (S/1000.00 x ha)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 3 CONSERVACIN DE LOS RECURSOS NATURALES Y
SERVICIOS ECOSISTMICOS
PROYECTO 3 Reforestacin y manejo para la conservacin y restauracin ecolgica
OBJETIVO DEL Rehabilitar el estado actual de deterioro de los suelos, la cobertura vegetal en las
PROGRAMA
zonas afectadas con riesgo a inundacin y deslizamiento; manteniendo de la
cobertura vegetal permanente para que sirvan de base en la produccin
agropecuaria y forestal sostenible, generando al mismo tiempo los servicios
Ecosistmicos.
OBJETIVO DEL Reforestar nuevas reas y manejar las reas reforestadas, para conservar y
PROYECTO
restaurar los recursos forestales y fomentar los servicios ambientales que proveen
estos ecosistemas.
COMPONENTES 1. Identificacin de reas prioritarias para reforestacin con fines de
conservacin y proteccin de recursos forestales.
2. Reforestacin y restauracin ecolgica en reas prioritarias de la
microcuenca.
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.
DURACIN 15 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A
Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN
educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES
Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/250000.00 (S/1500.00 x ha)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 3 CONSERVACIN DE LOS RECURSOS NATURALES Y
SERVICIOS ECOSISTMICOS
PROYECTO 4 Restauracin de suelos degradados
OBJETIVO DEL Rehabilitar el estado actual de deterioro de los suelos, la cobertura vegetal en las
PROGRAMA
zonas afectadas con riesgo a inundacin y deslizamiento; manteniendo de la
cobertura vegetal permanente para que sirvan de base en la produccin
agropecuaria y forestal sostenible, generando al mismo tiempo los servicios
Ecosistmicos.
OBJETIVO DEL Restaurar suelos degradados en reas prioritarias que renan condiciones
PROYECTO
favorables para lograr su recuperacin.
COMPONENTES 1. Identificacin de reas prioritarias con suelos degradados y potencial para su
restauracin y proteccin.
2. Restauracin de suelos degradados en sistemas productivos mediante
tecnologas y buenas prcticas a nivel de fincas.
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.
DURACIN 10 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A
Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN
educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES
Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/400000.00 (S/2500.00 x ha)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 3 CONSERVACIN DE LOS RECURSOS NATURALES Y
SERVICIOS ECOSISTMICOS
PROYECTO 5 Rehabilitacin y proteccin de reas vulnerables a inundaciones
OBJETIVO DEL Rehabilitar el estado actual de deterioro de los suelos, la cobertura vegetal en las
PROGRAMA
zonas afectadas con riesgo a inundacin y deslizamiento; manteniendo de la
cobertura vegetal permanente para que sirvan de base en la produccin
agropecuaria y forestal sostenible, generando al mismo tiempo los servicios
Ecosistmicos.
OBJETIVO DEL Rehabilitar y proteger las reas vulnerables a inundaciones, adoptando medidas
PROYECTO
para reducir la vulnerabilidad y riesgo de desastres en los sitios de origen.
COMPONENTES 1. Identificacin de reas vulnerables a inundaciones y medidas de prevencin
de desastres por inundaciones.
2. Rehabilitacin y proteccin de reas vulnerables, en reas de afectacin
(partes bajas de la microcuenca) y sitios de origen (partes media y alta).
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.
DURACIN 10 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A
Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN
educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES
Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/600000.00 (estudios: S/40000.00 x obras/medidas: S/550000.00)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 3 CONSERVACIN DE LOS RECURSOS NATURALES Y
SERVICIOS ECOSISTMICOS
PROYECTO 6 Manejo de reas protegidas
OBJETIVO DEL Rehabilitar el estado actual de deterioro de los suelos, la cobertura vegetal en las
PROGRAMA
zonas afectadas con riesgo a inundacin y deslizamiento; manteniendo de la
cobertura vegetal permanente para que sirvan de base en la produccin
agropecuaria y forestal sostenible, generando al mismo tiempo los servicios
Ecosistmicos.
OBJETIVO DEL Manejar las reas protegidas de la microcuenca, as como fomentar e incrementar
PROYECTO
los servicios ecosistmicos y el pago de dichos servicios.
COMPONENTES 4. Definicin de reas protegidas prioritarias y elaboracin de Plan de Manejo.
4. Implementacin del manejo de las reas prioritarias.
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.
DURACIN 10 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A
Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN
educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.
ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES
Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/600000.00 (estudios: S/40000.00 x obras/medidas: S/550000.00)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
2.1.4. Programa de gestin y manejo de los recursos hdricos

a. Justificacin
Este programa est muy vinculado al Programa de Conservacin de
los Recursos Naturales y Servicios Ecosistmicos. En la microcuenca
San Antonio de Cumbaza, la naturaleza impone una estrecha relacin
entre la calidad, cantidad y disponibilidad del agua; esto por las
interacciones particulares que ocurren entre las condiciones climticas
y los recursos bosque y suelos, incluyendo la geologa. El
comportamiento y variabilidad climtica conduce a sealar que es
importante mantener una buena cobertura vegetal en la microcuenca,
ya que no solo protege el suelo, sino que es fundamental para facilitar
la detencin, retencin, infiltracin y percolacin del agua en el suelo,
contribuyendo tambin al flujo superficial y subterrneo.

El programa y sus proyectos estn relacionados con la gestin


integrada de los recursos hdricos que considere el agua superficial y
subterrnea, la cantidad y calidad, su disponibilidad con un enfoque de
multiactores y multisectores y con una visin de largo plazo. Este
enfoque debe considerar la equidad, las prioridades y la sostenibilidad,
por consiguiente, se orienta a la integracin de los intereses de los
diversos usos y usuarios del agua y la sociedad en su conjunto, en la
perspectiva de mitigar los conflictos que puedan sucederse entre los
que dependen y compiten por el recurso hdrico.

Por tal razn y con el propsito de mejorar la calidad de vida de la


poblacin y garantizar agua para todos los usos y demandas se han
definido un conjunto de proyectos que buscan superar las brechas
existentes, por lo tanto, se proponen:
En el corto y mediano plazo, la implementacin de actuaciones
relacionadas con la gestin de los sistemas de agua potable,
proteccin de fuentes de agua y manejo de las zonas de recarga
hdrica.
En el largo plazo, lograr la consolidacin de todas las
propuestas incluyendo la institucionalidad con una poblacin
sensibilizada y responsable de la gestin integrada de los
recursos hdricos, se enfatizar en la gestin del agua
subterrnea.
Para ello, el programa prev articular los aportes de las
organizaciones y de la institucionalidad de competencia,
tomando muy en cuenta los aspectos sociales y tcnicos
apropiados y adecuados a cada una de las zonas de
intervencin, as como tambin la potencialidad de los recursos
existentes en la microcuenca San Antonio de Cumbaza.

b. Objetivo

Mejorar la calidad, cantidad y disponibilidad del recurso hdrico


necesario para el desarrollo de todas las actividades productivas, de
servicios y del ambiente, satisfaciendo principalmente las demandas
de agua de las familias rurales y urbanas.
c. Proyectos
1. Proteccin de fuentes de agua.
2. Manejo integral de las zonas de recarga hdrica.
3. Mejora en el manejo, operacin y mantenimiento de los sistemas
de abastecimiento del agua potable y alcantarillado.
4. Gestin para el mejoramiento de la calidad del agua.
5. Gestin del agua subterrnea.
A continuacin, se describen las fichas tcnicas de cada uno de los
proyectos propuestos:
Programa 4 GESTIN Y MANEJO DE LOS RECURSOS HDRICOS

PROYECTO 1 Proteccin de fuentes de agua (ros, nacientes y pozos)


OBJETIVO DEL Garantizar la calidad, cantidad y disponibilidad del recurso hdrico para
PROGRAMA contribuir al desarrollo de todas las actividades productivas, de servicios y del
ambiente, satisfaciendo principalmente las demandas de las familias rurales y
urbanas de manera equitativa y sostenible.
OBJETIVO DEL Asegurar la permanencia del recurso hdrico a travs de la proteccin de las
PROYECTO fuentes de agua existentes en la microcuenca.
COMPONENTES 6. Inventario y priorizacin de fuentes de agua.
6. Sensibilizacin, fortalecimiento y articulacin institucional.
6. Identificacin e implementacin de buenas prcticas para la conservacin de
fuentes de agua.
6. Control y monitoreo de fuentes de agua
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.

DURACIN 10 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.

ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/150000.00 (S/2000.00 x ha)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 4 GESTIN Y MANEJO DE LOS RECURSOS HDRICOS

PROYECTO 2 Manejo integral de las zonas de recarga hdrica


OBJETIVO DEL Garantizar la calidad, cantidad y disponibilidad del recurso hdrico para
PROGRAMA contribuir al desarrollo de todas las actividades productivas, de servicios y del
ambiente, satisfaciendo principalmente las demandas de las familias rurales y
urbanas de manera equitativa y sostenible.
OBJETIVO DEL Proteger y manejar adecuadamente las zonas de recarga hdrica en la microcuenca
PROYECTO San Antonio de Cumbaza.
COMPONENTES 1. Identificacin de las principales zonas de recarga hdrica.
2. Fortalecimiento y articulacin institucional.
3. Identificacin e implementacin de buenas prcticas para la conservacin de
zonas de recarga.
4. Control y monitoreo de zonas de recarga hdrica
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.

DURACIN 10 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.

ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/400000.00 (S/2000.00 x ha)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 4 GESTIN Y MANEJO DE LOS RECURSOS HDRICOS

PROYECTO 3 Mejora en el manejo, operacin y mantenimiento de los sistemas de


abastecimiento del agua potable y alcantarillado
OBJETIVO DEL Garantizar la calidad, cantidad y disponibilidad del recurso hdrico para
PROGRAMA contribuir al desarrollo de todas las actividades productivas, de servicios y del
ambiente, satisfaciendo principalmente las demandas de las familias rurales y
urbanas de manera equitativa y sostenible.
OBJETIVO DEL Fortalecer las capacidades tcnicas y administrativas para mejorar el manejo,
PROYECTO operacin y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado.
COMPONENTES 1. Evaluacin de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado.
2. Implementacin de medidas para mejorar el manejo, operacin y
mantenimiento de los sistemas de abastecimiento.
3. Fortalecimiento de capacidades tcnicas y administrativas del sistema de
abastecimiento de agua potable y alcantarillado.
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.

DURACIN 5 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.

ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/300000.00 (Juntas de la JAAS)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 4 GESTIN Y MANEJO DE LOS RECURSOS HDRICOS

PROYECTO 4 Gestin para el mejoramiento de la calidad del agua


OBJETIVO DEL Garantizar la calidad, cantidad y disponibilidad del recurso hdrico para
PROGRAMA contribuir al desarrollo de todas las actividades productivas, de servicios y del
ambiente, satisfaciendo principalmente las demandas de las familias rurales y
urbanas de manera equitativa y sostenible.
OBJETIVO DEL Mejorar la calidad del agua en fuentes naturales y sistemas de abastecimiento
PROYECTO para consumo humano.
COMPONENTES Monitoreo y evaluacin de la calidad del agua en fuentes y sistemas de
abastecimiento.
Fortalecimiento de capacidades de gestin para mejorar la calidad del agua
para diferentes usos.
Gestin de informacin, comunicacin, sensibilizacin y participacin
pblica.
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.

DURACIN 5 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.

ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/210000.00 (instituciones/organizaciones S/10000.00 x
organizacin/institucin)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
Programa 4 GESTIN Y MANEJO DE LOS RECURSOS HDRICOS

PROYECTO 5 Gestin del agua subterrnea


OBJETIVO DEL Garantizar la calidad, cantidad y disponibilidad del recurso hdrico para
PROGRAMA contribuir al desarrollo de todas las actividades productivas, de servicios y del
ambiente, satisfaciendo principalmente las demandas de las familias rurales y
urbanas de manera equitativa y sostenible.
OBJETIVO DEL Establecer un sistema eficiente de gestin del agua subterrnea con medidas
PROYECTO efectivas de regulacin y control de la explotacin y uso.
COMPONENTES Evaluacin del sistema de explotacin actual del agua subterrnea
Fortalecimiento de capacidades de gestin del agua subterrnea para
establecer un sistema eficiente de explotacin y uso racional del agua
subterrnea.
Gestin de informacin, comunicacin, sensibilizacin y participacin
pblica.
UBICACIN Se encuentra ubicado en el mbito del distrito de San Antonio de Cumbaza
Provincia de San Martn con una Latitud Sur de 6 25, altitudinalmente se
encuentra a 430 m.s.n.m.m.

DURACIN 5 aos
INSTITUCIONES Instituciones lideres: MINAE, GORESAM
VINCULADAS A Instituciones socias: La Banda de San Antonio de Cumbaza, Centros
SU EJECUCIN educativos, Centro de salud, Gobierno regional, San Pedro de Cumbaza,
Universidad peruana unin, Municipalidad distrital de San Antonio de
Cumbaza, Autoridad Local del Agua (ALA), DIRCETUR.

ACTORES / Participantes directos: 1074 familias de la poblacin total del distrito de San
PARTICIPANTES Antonio de Cumbaza, provincia de San Martn
Participantes indirectos: 160 de la poblacin de la parte baja del ro Cumbaza
MONTO TOTAL S/150000.00 (instituciones/organizaciones S/5000.00 x organizacin)
ANEXOS DE Anexos 2: costos
REFERENCIA
2.2.Estructuras de costos de programas y proyectos

La estructura del Plan de Manejo est conformada por los costos de los
25 proyectos que integran los cuatro programas que componen el Plan. Los
costos indicativos de cada uno de los proyectos se agrupan para definir el costo
de cada uno de los cuatro programas. A su vez, la agrupacin de costos de los
diferentes programas determina el costo total del Plan de Manejo en su
componente operativo, considerando solo la parte de ejecucin tcnica de las
actividades de cada uno de los proyectos. En seguida se muestra el costo del
Plan de Manejo, desglosada por programas y proyectos.

Tabla 5: costos de los programas y proyectos

Programas Proyectos Costos Costos Aos


parciales totales (S/)
(S/)
Fortalecimiento Fortalecimiento institucional y 12500.00 148500.00
de capacidades organizacional
organizacionales Capacitacin para la gestin de los 5000.00
residuos slidos y lquidos
Gestin y organizacin local en 7500.00
equidad de genero
Capacidad en formulacin, evaluacin 21000.00
y gestin de proyectos
Capacitacin sobre el marco jurdico 10000.00
relacionado con el ambiente
Capacitacin en el uso y 25000.00
aprovechamiento eficiente del recurso
hdrico
Desarrollo Sistema silvopastoril y agroforestal 50000.00 610000.00
agropecuario y Mejoramiento gentico del hato 25000.00
forestal ganadero
Manejo y conservacin de suelos y 45000.00
agua
Fomento de la agroindustria y cadenas 50000.00
de valor
Mejoramiento del sistema productivo 100000.00
de la uva
Establecimiento y manejo de 300000.00
plantaciones forestales
Fomento del eco y agro turismo 40000.00
Conservacin de Fomento al Pago por Servicios 250000.00 2180000.00
los recursos Ecosistmicos
naturales y Proteccin del bosque ribereo 80000.00
servicios Reforestacin y manejo para la 250000.00
ecosistmicos conservacin y restauracin ecolgica
Restauracin de suelos degradados 400000.00
Rehabilitacin y proteccin de reas 600000.00
vulnerables a inundaciones
Manejo de reas protegidas 600000.00
Gestin y Proteccin de fuentes de agua 150000.00 1210000.00
manejo de los Manejo integral de las zonas de recarga 400000.00
recursos hdrica
hdricos Mejora en el manejo, operacin y 300000.00
mantenimiento de los sistemas de
abastecimiento
Gestin para el mejoramiento de la 210000.00
calidad del agua
Gestin del agua subterrnea 150000.00
Total 25 4148500.00 4148500.00
Fuente: elaboracin propia

Finalmente, la estructura del Plan de Manejo requiere de elementos


complementarios para su funcionamiento y sostenibilidad, en ese sentido se
describen los programas relacionados con el monitoreo y evaluacin, la
mitigacin ambiental y la organizacin para su ejecucin.
3. Sistemas de monitoreo y evaluacin

El Plan que se ejecutar en 25 aos considera procesos de corto, mediano


y largo plazo para lograr los objetivos planteados. Para su ejecucin se ha
considerado un sistema de monitoreo y evaluacin para que las instituciones
lderes de la cuenca lo utilice como una herramienta clave para el seguimiento
de los procesos y actividades, para conocer y difundir la informacin, as como
para el anlisis y la toma de decisiones, que permita identificar, en lo posible en
el tiempo real, los problemas y obstculos durante su ejecucin y as poder realizar
los ajustes necesarios de manera oportuna. Se lograr de esta manera una mejora
continua de la planificacin operativa, una verificacin del desempeo gerencial
y una orientacin de actividades para lograr el impacto y sostenibilidad en la
cuenca.

El sistema de monitoreo y evaluacin (SME) se orienta fundamentalmente


a presentar los impactos logrados gradualmente en funcin de las diferentes
intervenciones en la cuenca. Tambin ordenar y presentar los resultados,
productos y procesos, los cuales con un mecanismo de retroalimentacin
permitirn alcanzar la eficacia, eficiencia y efectividad del Plan. El sistema
permitir monitorear de manera peridica los indicadores de proceso, productos e
impactos de acuerdo a los objetivos de cada programa y del Plan en su conjunto,
de manera que se pueda analizar y tomar decisiones oportunamente sobre la
ejecucin de los proyectos y sus actividades.

De acuerdo al alcance del Plan, en esta parte solo se presentan los


elementos que requiere un sistema de monitoreo y evaluacin como un
componente importante de la planificacin. El SME se disear con sus elementos
funcionales y operativos cuando se inicie la ejecucin de los proyectos y haya una
instancia ejecutora en funcionamiento, el cual dimensionar de acuerdo al nivel
de ejecucin los mdulos requeridos en cobertura, instrumentos y herramientas
para asegurar la marcha de actividades, procesos, productos e impactos. El SME
se deber disear con los criterios de ampliacin crecimiento, gradualidad y en
respuesta a necesidades incrementales, consideracin que responde a que el Plan
no tendr inicialmente a disposicin todos los recursos para su ejecucin, por el
contrario, esta ser gradual y articulada al escalamiento temporal, espacial y de
procesos. Tambin se debe considerar el apoyo institucional involucrado en la
ejecucin del Plan, gestionando personal, instrumentos metodolgicos y medios
operativos que requiera el sistema. Este esfuerzo colaborativo permitir una
menor proyeccin de costos o financiamiento.

3.1.Finalidad y caractersticas del SME


Este tendr como objeticos lo siguiente:
Contribuir en el desempeo gerencial y tcnico de quienes tengan la
responsabilidad de dirigir y realizar actividades con base en el Plan.
Contribuir a la toma de decisiones, de manera oportuna, considerando
los manuales operativos y de funciones, desarrollando la reflexin y
retroalimentacin.
Determinar factores claves de xito o fracaso para la mejora continua
de actuacin y gestin.
Conocer los avances del proceso de implementacin y sus productos,
permitiendo crear informacin para su comunicacin y difusin.
Medir con exactitud los impactos definidos y los procesos
implementados, que permita definir el avance real de la ejecucin del
Plan y los beneficios logrados.

El sistema debe contener los elementos necesarios para medir impactos


y evaluar procesos, sin tener que generar informacin redundante o excesiva.
Sin embargo, no debe dejar por fuera elementos esenciales para medir el nivel
de xito del Plan.

El Plan de Manejo, desde su concepcin, est enfocado en procesos que


promueven el protagonismo de los actores en el contexto comunitario y
municipal. Por lo tanto, el SME consiste de dos ejes principales: 1) el
monitoreo de impactos y 2) el monitoreo de procesos, como parte del
monitoreo es indispensable disponer de los indicadores que conforman la lnea
base (ver documento I. Lnea Base). As mismo, la evaluacin ser parte del
sistema, tanto en el aspecto gerencial como ambiental. El SME considera los
siguientes elementos sobre el cual se realizar su diseo:
3.1.1. Lnea de base
Se ha elaborado con base al diagnstico. Sirve para definir las
condiciones iniciales, contra las cuales se miden los impactos logrados
a finales del Plan. La lnea de base contiene todos los indicadores
definidos para el Plan.

3.1.2. Monitoreo:
Ser un proceso anual de medicin de los avances del proceso
en cuanto a actividades realizadas e impactos esperados. Sin embargo,
algunos resultados, procesos o productos se medirn de acuerdo al
respectivo protocolo de cada indicador, generando informacin
mensual, trimestral, semi-anual, anual o ms de un ao.

3.1.3. Evaluacin
Para medir y calificar los impactos intermedios y finales del
Plan. Esta evaluacin permitir la toma de decisiones importantes,
ajustando o adaptando elementos clave del Plan y su estructura de
programas y proyectos. La evaluacin deber ser oportuna y precisa,
determinando las causas de la baja eficacia, eficiencia y efectividad del
Plan y su ejecucin. La evaluacin del desempeo se realizar, segn
los plazos definidos por la instancia administrativa jerrquica del Plan.
Sobre la frecuencia de todo proceso, en una menor intensidad define
tres momentos; 1) inicial (corto plazo), 2) intermedia (mediano plazo)
y 3) final (largo plazo. Esta se complementa con auditoras anuales y
de frecuencias acordadas con la administracin de recursos.

3.2.Componentes del SME

Consiste en aspectos gerenciales, administrativos, de planificacin y


ejecucin, por lo tanto, desempea para quienes tienen la responsabilidad de
ejecutar el plan e impactos para la valoracin de la cuenca.
Sistema de
monitoreo y
Del plan
evaluacin
SME del plan gerencial
de manejo de
la cuenca Sistema de
monitoreo y
En la cuenca
evaluacin de
impactos

Figura 2: esquema del sistema monitoreo y evaluacin del plan de manejo de la cuenca

3.3.El sistema para el monitoreo y evaluacin

Para conocer y fortalecer el desempeo del equipo tcnico-gerencial


que implemente el Plan se establecer un sistema de monitoreo y evaluacin
de desempeo y resultados logrados en los perodos operativos de cada una de
sus responsabilidades. Este monitoreo y evaluacin del personal cubre dos
niveles especficos y uno complementario, por ejemplo:
Personal gerencial o de coordinacin.
Personal tcnico especializado.
Personal de apoyo.
Los instrumentos para realizar el monitoreo y evaluacin del personal, pueden
ser los siguientes:
Contratos y trminos de referencia.
Planes de trabajo.
Planes operativos anuales.
Informe de actividades, resultados, metas, productos y gestin.
Los presupuestos anuales.
Informes o auditorias administrativas.
Evaluaciones de desempeo en la gestin y administracin.
Evaluaciones de desempeo en la calidad de trabajo tcnico o de
apoyo.
Manuales administrativos.
Cdigos de tica.

El perodo de monitoreo ser de acuerdo al seguimiento que requieran


las actividades (semanales, mensuales y semestrales) y el perodo de
evaluacin ser anual y de acuerdo a los momentos de evaluaciones
intermedias. Esto responde al protocolo que cada indicador tiene acorde a las
normativas tcnicas e institucionales, por ejemplo, la calidad de agua (ANA y
Ministerio de Salud).

El equipo tcnico y con apoyo de las instituciones especializadas,


elaborar los protocolos o metodologas de monitoreo y evaluacin para
levantar la informacin que requiera el sistema, para lo cual se seguirn las
normas administrativas de manejo y control de las instituciones rectoras
relacionadas con los temas del monitoreo. La propuesta del Plan en cuanto a
responsabilidades gerenciales y administrativas ha considerado el nivel de
esfuerzo propuesto en la siguiente tabla, sobre este equipo gerencial se
disear el SME en este componente.

Tabla 6: responsabilidades gerenciales u administrativas

Nivel o jerarqua Cargo Funciones o responsabilidades


Direccin Coordinador Responsabilidad de alto nivel,
direccin, tomadores de decisin y
desarrollo de liderazgo institucional
Especialistas rea social, econmica y Tcnicas, dirigir ejecucin de los
biofsica, monitoreo y proyectos, operativas, monitoreo y
evaluacin evaluacin
Tcnicos de apoyo Coordinadores de campo, Apoyo tcnico de campo
enlaces comunitarios
Administrador Apoyo o gerencia Registros, control de inventarios,
logstica
Fuente: recopilado de

3.4.Sistema para el monitoreo y evaluacin de impactos

El monitoreo y evaluacin del Plan es un elemento central en el enfoque


propuesto de manejo participativo y empoderado en la sociedad civil
organizada con el liderazgo de los gobiernos locales e instituciones
nacionales. Las herramientas de monitoreo y evaluacin se implementarn en
forma participativa con base tcnica y gerencial. Ms que un requisito, el
monitoreo y evaluacin ser una herramienta clave para el anlisis y la toma
de decisiones. Esto es an ms necesario cuando se trata de un Plan de Manejo
con mltiples actores y sectores, por lo tanto, es necesario diferenciar entre
varios niveles de monitoreo y evaluacin. En seguida, la agrupacin del
sistema en dos componentes especficos:
SME del Plan en su desempeo e impactos, determinados con base a
indicadores y productos a diferentes niveles de actuacin.
SME de la cuenca para conocer sus cambios e impactos, determinados
con base a indicadores que definen el progreso hacia la sostenibilidad
de los recursos naturales y el bienestar de la poblacin de la cuenca.

Se requerir de variados y especficos instrumentos para la toma de datos,


registros y anlisis, todos integrados forman parte del sistema de monitoreo y
evaluacin, luego con base en estos requerimientos se programarn posibles
necesidades de personal, equipo y medios de apoyo.
3.5.Monitoreo y evaluacin del desempeo e impactos del plan

Este componente ser estructurado por el equipo tcnico y gerencial bajo las
orientaciones de las instituciones lderes de la cuenca. Est dirigido a definir
como se realizar el monitoreo del cumplimiento del Plan, as como a evaluar
la calidad de sus resultados, productos y avances en cuanto a la planificacin,
sobre todo valorando la utilidad del Plan o la necesidad de sus reajustes.
El monitoreo y evaluacin incluir:
El monitoreo de los indicadores de cumplimiento de las actividades
planificadas, tambin denominados indicadores de resultados
valorados en cantidad, tiempo y su relacin relativa con el resultado
total o producto.
La evaluacin de los indicadores de calidad de los resultados y
productos logrados, valorando la eficiencia, eficacia y efectividad. La
evaluacin se realizar por programas y proyectos/actividades.
Se realizar una sistematizacin del monitoreo y evaluacin anual, la
cual servir como retroalimentacin para la planificacin operativa
anual (POA).
Los instrumentos para realizar este monitoreo y evaluacin son:
El Plan, sus programas y proyectos.
Cronograma de actividades, desembolsos y compromisos.
Los Planes operativos anuales.
Presupuestos e informes de su ejecucin.
Indicadores de resultados y productos.
Informes de avances.
Informes anuales.
Se elaborarn los protocolos o metodologas de monitoreo y evaluacin para
levantar la informacin que requiera el sistema, para lo cual se seguirn los
criterios de planificacin y verificacin de resultados. La propuesta del Plan
en cuanto a monitoreo y evaluacin, y como instrumento de planificacin,
gestin y desarrollo ha considerado el nivel de esfuerzo propuesto en la
siguiente tabla, sobre estos elementos se disear el SME en este componente.
Tabla 7: Elementos del plan en relacin con SME

Elementos Funciones Verificacin


Horizonte y umbrales Temporal (3, 10 y Verificado en el plan (cronograma)
15 aos)
Plan de accin Temporal (2 aos) Indicadores del plan de accin
inmediata (PAI) inmediata
N de programas (4) Indicativa Verificar cuantos estn en ejecucin
N de proyectos (25) Operativa Verifica cuantos estn en ejecucin,
seguimiento o finalizacin
Presupuesto global (S/) Propositiva Verificar % de cumplimiento del
propuesto y el periodo de ejecucin
Presupuesto por Propositiva Verificar % de cumplimiento del
proyectos propuesto y periodo de ejecucin
Organizaciones Propositiva Verificar % de cumplimiento del
correspondientes propuesto y periodo de ejecucin
Inversiones disponibles Gestora % de participantes con relacin a la
propuesta
Cobertura espacial Indicativa Subcuentas, reas cubierta
directamente
Nivel de intervencin Organizacional Grupos metas atendidos (familias,
organizaciones, grupos, municipios)
Fuente: adaptado de

3.6.Monitoreo y evaluacin de la sostenibilidad de la cuenca

Este componente se estructurar con base a los indicadores de impacto


que propone el Plan. Ser elaborado por el equipo tcnico, definiendo por qu,
cmo, cundo se realizar, tanto el monitoreo y la evaluacin. Los indicadores
de la lnea base sern parte fundamental del diseo de este componente. Entre
los elementos que se deben considerar se proponen:
Determinar el estado/las tendencias en cuanto a su sostenibilidad, de
conservacin de los recursos y desarrollo de las comunidades y actores
de una zona determinada, lo cual implica disponer de la evaluacin de
una situacin de referencia (indicadores de base).
Medir los cambios e impactos de las acciones antropognicas y
eventos naturales sobre el territorio, considerando los proyectos y
programas implementados.
Medir el progreso de la zona, subcuenca hacia la visin de la cuenca
(objetivos del Plan) y ayudar en la gestin del sistema por parte de los
tomadores de decisin a todos los niveles.
Disear un sistema de monitoreo y evaluacin de la sostenibilidad de
un rea, consiste en construir un conjunto articulado de indicadores2 a los
cuales se les monitorea en el tiempo y en el espacio y cuya interpretacin en
momentos definidos, implica poner un juicio de valor. El fin de todo el proceso
es disponer de criterios e informaciones transparentes y consensuadas para
orientar la toma de decisiones en la planificacin operativa.

El monitoreo en la cuenca deber partir de una estructura global que


permita una articulacin conceptual y operativa de los anlisis a ser realizados.
En forma general, el sistema de monitoreo y evaluacin de la sostenibilidad
de la cuenca deber permitir evaluar el progreso de las mismas hacia una
visin de largo plazo. Este sistema de monitoreo deber permitir definir y
valorar en forma cuantitativa o cualitativa los aspectos indicativos, variables
e indicadores por dimensin y deber conducir a un proceso de agregacin de
indicadores.

En todo este proceso, la participacin y definicin de criterios y el


anlisis por los actores locales es fundamental y es la base para fortalecer sus
capacidades en el anlisis integrado de diferentes variables/indicadores y
niveles espaciales.

El monitoreo y evaluacin incluir la medicin y valoracin de los


indicadores de impactos y procesos; asimismo, el monitoreo y evaluacin de
los indicadores de impactos ser el objetivo fundamental del sistema, el cual
integra procesos y productos que construyen los impactos. La definicin de la
hiptesis de impacto sigue los siguientes pasos:
Identificacin de los impactos esperados.
Identificacin de los productos necesarios para lograr los impactos.
Identificacin de los beneficios directos para lograr un objetivo
especfico.
Identificacin de los beneficios indirectos, para lograr un objetivo
especfico.
Identificacin del rea geogrfica (ubicacin con GPS).
Identificacin de los impactos ms all que se esperan lograr para el
objetivo especfico.

Los indicadores de impacto responden la siguiente pregunta De qu


manera se puede reconocer que lo que se quiere lograr impactar, ocurre de
verdad? Los indicadores de impacto debern poseer las siguientes
caractersticas: medibles (medir el impacto en trminos de cantidad, calidad y
tiempo), analtico (brindar informacin para relacionar e inferir los impactos
a la hiptesis planteada), relevante (fundamental para la toma de decisiones a
nivel gerencial) y comprensible (comprensible para todos los involucrados:
qu se mide y cmo se mide).

El monitoreo y evaluacin de los indicadores de procesos se basa en


el hecho que cada proceso genera productos. En algunos casos solo se genera
un producto final, en otros casos se generan uno o varios productos
intermedios. Algunas veces los productos finales son insumos para otros
procesos. Los procesos pueden conducir directamente o indirectamente a un
impacto, pero no pueden existir procesos desligados de los indicadores de
impacto. Es importante definir los procesos dentro del Plan y los productos
finales que se esperan. De esta manera, la planificacin de su ejecucin y el
monitoreo a la misma se vuelven ms eficientes.

3.7.Definicin de variables para los indicadores de impactos

En muchos casos, los indicadores requieren de ms de una variable o


parmetro. En este paso se definirn todas las variables, tanto de las
perspectivas dentro de la dimensin de un recurso o varios, as como de la
perspectiva integral de los mismos. La definicin de variables seguir un
proceso similar a la definicin de indicadores e incluye la siguiente
informacin:
Tipo de variable, se define si el indicador consiste de variables
cualitativos, cuantitativos o ambos.
Periodicidad, se define en cuales aos se debe levantar el indicador,
incluyendo la lnea base (sino est establecida), esto incluye la
frecuencia: semanal, mensual, semestral o anual.
Fuente(s) de informacin para el levantamiento, se define cuales
actores pueden dar informacin sobre los variables.
Definicin de la herramienta a utilizar, en algunos casos las variables
pueden ser levantadas desde documentos existentes. En otros casos se
debe disear una herramienta, como por ejemplo una encuesta o una
entrevista, para levantar la variable.

Responsable para el levantamiento, es importante asignar un


responsable para el levantamiento de la variable. Generalmente es el equipo
de monitoreo y evaluacin o la persona encargada de este proceso, que est
encargado del levantamiento de herramientas.

Si la variable es levantada desde documentos existentes, la unidad


encargada de estos documentos generalmente es responsable por el reporte a
su superior. En este caso el superior es el responsable por el levantamiento.
Con estos lineamientos se pueden elaborar los protocolos para cada indicador
y sus variables de medicin. Cada protocolo ser diseado con base a
lineamientos estndares de los sectores a los cuales corresponden, pero sern
adaptados a la necesidad especfica del Plan. Tambin ser necesario definir
elementos en la estructura del sistema, como: i) creacin de los indicadores en
el programa, una hoja electrnica o un tablero de control manual, ii)
configuracin de semforos de los indicadores, iii) configuracin de
semforos de las perspectivas, iv) ingreso de datos y flujo de informacin, v)
anlisis de la informacin y vi) reporte e informes. La propuesta del Plan en
cuanto al SME de impactos considerar los indicadores de la lnea base, a
verificar de acuerdo a los procesos y productos definidos. En la siguiente tabla
se presenta su contenido.
3.8.Consideraciones sobre la efectividad, eficiencia y eficacia aplicada en el
SME del Plan

En principio el indicador final que integra es la efectividad, siendo


integrantes de la misma la eficiencia y efectividad, como se anota en la
siguiente figura.

Cantidad

Eficacia Calidad

Efectividad Tiempo

Recursos
Eficiencia
empleados
Figura 3: Consideraciones sobre la efectividad y eficiencia en el SME del plan de manejo

Bajo esta perspectiva se propone que cada intervencin siga las


consideraciones tcnicas para lograr la ejecucin de actividades de acuerdo a
lo programado, en la cantidad planificada con las inversiones, en su conjunto
esto se lograra en su mxima efectividad.

3.9.Requerimientos para el SME

Organizacin: el SME se propone que est a cargo de una Unidad


Especfica integrada como un elemento tcnico de apoyo a las instituciones
lderes de los programas y proyectos del Plan de Manejo de la cuenca. A esta
unidad se le definirn sus funciones y responsabilidades de acuerdo a los
manuales de procedimientos y funciones para la ejecucin del Plan.
Se definir la necesidad de personal calificado y suficiente para la
operatividad del sistema, su dimensin depender de la intensidad de
implementacin del Plan, siendo el requerimiento mnimo:
Jefe de la unidad: con perfil profesional y conocimiento de manejo de
sistemas de informacin.
Un especialista para el soporte tcnico (programacin, registros,
reportaje y control de calidad).
Adicionalmente y de acuerdo a cada protocolo se deben dimensionar los
esfuerzos en personal y equipo para levantar la informacin de campo
(servicios temporales).
Equipamiento: el SME requerir de las facilidades y medios para la
conformacin y operatividad del sistema. La adquisicin del hardware y
software de acuerdo a como quede diseado el sistema, as como las
necesidades de mobiliario y equipos de oficina. Aqu debe considerarse el
mantenimiento y actualizacin peridica de los componentes del equipo, as
como el equipo para la realizacin del monitoreo (de acuerdo a los protocolos).

Capacitacin: al inicio del proceso de implementacin del SME, ser


necesario homogenizar los procesos de levantamiento de datos, manejo del
sistema y trabajos de campo. Para lograr estos resultados se elaborar un
programa de capacitacin interno para el personal involucrado en las
actividades a realizar. Se incluye al personal de instituciones y organizaciones
comunitarias (ejemplo, ASADAS) que conformarn parte del equipo de
apoyo.

Instrumentos y herramientas de monitoreo y evaluacin: entre los


instrumentos y herramientas que se utilizarn se establecer un cdigo para
cada uno de ellos, uniformizndolos de acuerdo a cada uno de los indicadores
que corresponda (resultados, productos, procesos e impactos). Entre los
insumos clave que provee el Plan despus de su formulacin se tienen:
Lnea base y sntesis de diagnstico.
Zonificacin territorial.
Matriz de proyectos.
Fichas de proyectos.
Necesidad de protocolos y estndares: ser necesario elaborar un protocolo
para cada indicar y sus variables a medir, as como la necesidad de determinar
cules son los estndares a cumplir. Cada protocolo se define para asegurar
que los datos tengan calidad y sean confiables, se busca entonces
procedimientos tcnicos aprobados y aceptados por la comunidad tcnica y
cientfica y que cumplen los requisitos de las legislaciones nacionales o de las
recomendaciones de instituciones competentes a nivel internacional. Los
protocolos deben ser analizados y validados en las instituciones rectoras de
cada sector, as como validados para su aplicacin en campo. La seleccin del
procedimiento debe basarse en un anlisis de costo-beneficio, capacidades
instalados y replicabilidad para generar informacin confiable y relevante para
el monitoreo del Plan.

Complementariamente a los protocolos se deben considerar los valores de


referencia para la calificacin del estado de cada indicador. Esta consiste en
la dimensin o cuantificacin de la variable que permite establecer el estado
inicial del indicador, por ejemplo, en el caso de contaminacin bacteriolgica,
segn las normas de referencia establecidas, tambin se indican las cantidades
permisibles para su tratamiento. Cada variable debe entonces tener su valor de
relacin, porque a esta dimensin se tratar de llegar cuando se logre el manejo
de la cuenca (es la referencia para la evaluacin del indicador). En algunas de
las variables se deben tomar en consideracin las normas tcnicas existentes
en el pas o simplemente el valor inicial.

Diseo del sistema: se requerir de un especialista o equipo tcnico que


disee el sistema, considerando los objetivos y necesidades del Plan en cuanto
a monitorear y evaluar los resultados, productos, procesos e impactos. Se
puede partir de un diseo flexible y dinmico que se ajuste a la dinmica de la
implementacin.

Costos para el SME: el costo estimado para realizar estas actividades


corresponde al 10% del costo total de los proyectos, monto internalizado en la
propuesta de factibilidad y diseo del Plan con base a responsabilidades
compartidas entre los participantes y responsabilidades. Tambin se incluye
en este costo el apoyo requerido por las instituciones lderes para que realice
el seguimiento a la gestin y ejecucin del Plan. El costo del SME corresponde
a S/ 414850.00 para el perodo de 15 aos, el cual se puede distribuir de
manera gradual de acuerdo a la intensidad de implementacin y a las propias
necesidades que vayan demandando la ejecucin de los proyectos.

4. Mitigacin ambiental

El Plan de Manejo tiene como objetivo mejorar las condiciones actuales


de los procesos econmicos, sociales, biolgicos y fsicos que conforman el
ambiente natural en el sistema territorial de la microcuenca San Antonio de
Cumbaza. Obviamente por tratarse de un Plan de Manejo de cuencas con objetivos
ecologistas, de controlar la degradacin de los recursos naturales, de conservar y
proteger el sistema hdrico y de reducir el riesgo ambiental, es de esperarse que
los impactos en el medio econmico, social, biolgico y fsico sean calificados
como positivos, toda vez que se pretende mejorar las condiciones ambientales
hacia un estado ideal en comparacin con las condiciones ambientales actuales.

Una evaluacin de impacto ambiental al Plan de Manejo conlleva un


anlisis prospectivo y propositivo, en el cual se parte de la informacin del
diagnstico de la situacin actual (modelo de estado) y en comparacin con las
actividades propuestas (programas y proyectos) o modelo deseado se desarrolla
una identificacin cualitativa y cuantitativa de los posibles impactos (positivos y
negativos) que puedan derivarse de dicha intervencin.

El proceso de identificacin de los impactos tiene como propsito generar


un grupo de indicadores de impacto, del que se derivan los elementos o factores
que pueden ser afectados por el desarrollo de las actividades propuestas, la
identificacin de los impactos es recomendable realizarla de manera sistemtica
para lo cual se pueden utilizar varios mtodos, en este caso se aplica el mtodo
que relaciona a los proyectos, sus efectos y posibles impactos (Tabla 9).

No se pretende que este resultado constituya una Evaluacin de Impacto


Ambiental (EIA), sino una presentacin general de las caractersticas
ambientales del Plan, para tomar las previsiones en el sistema de monitoreo
ambiental y en las estrategias para lograr la sostenibilidad de los recursos
naturales.
Tabla 7: Lista de posibles impactos ambientales
Intervencin Efectos Impactos ambientales

Mejora en el manejo, operacin y Aumentar la cobertura y calidad Reduccin de los niveles de contaminacin de las aguas y
mantenimiento de los sistemas de de los servicios de agua potable. disminucin del riesgo de la poblacin al padecimiento de
abastecimiento de agua potable. enfermedades parasitarias, infecciones y epidemias.
La falta de mantenimiento y cuidado de los sistemas, puede crear
vulnerabilidad

Fomento al pago por servicios Se protegen reas proveedoras Incremento de la cobertura forestal y conservacin del suelo.
ecosistmicos. del servicio ambiental.
Reduccin de la contaminacin.
Mejora de la infiltracin del agua en el suelo

Rehabilitacin y proteccin de Rehabilitar suelos y cubierta Disminuir impactos de la


reas vulnerables a inundaciones. vegetal.
sequa e inundaciones
Se mejora la cobertura vegetal

Restauracin de suelos degradados Zonas deterioradas Mejora de la cubierta vegetal


rehabilitadas
Proteccin de fuentes de agua.
Conservacin de suelos
Diversificacin agropecuaria en Se logra produccin Reduccin de la contaminacin
fincas con prcticas amigables al ecolgica y orgnica
ambiente. Se contribuye a la conservacin de los recursos naturales y
biodiversidad

Sistemas silvopastoriles y Se logra efectos ecolgicos Reduccin de la contaminacin


agroforestales
Se contribuye a la conservacin de los recursos naturales y
biodiversidad

Establecimiento y manejo de Se logra produccin ecolgica y Reduccin de la contaminacin


plantaciones forestales orgnica
Se contribuye a la conservacin de los recursos naturales y
biodiversidad

Fomento del eco y agro turismo reas o tierras utilizadas a reas conservadas con cobertura vegetal
capacidad
Riesgo de contaminacin

Capacitacin a organizaciones Organizaciones fortalecidas en Actores y poblacin con mayor concienciacin ambiental
su capacidad de gestin
Organizaciones logran recursos para inversin en la
microcuenca
Como se observa en la lista de los posibles impactos ambientales solo
algunos proyectos podran presentar riesgos, factores de vulnerabilidad asociados
al proceso de implementacin principalmente por falta de control, vigilancia y
mantenimiento, razn por la cual se recomendar una atencin generalizada para
asegurar que los proyectos aun siendo de carcter ambiental o de conservacin y
proteccin de los recursos naturales, deben incluir en sus respectivos diseos
definitivos el mantenimiento.

5. Organizacin para la ejecucin

El plan de manejo debe considerar los costos que demanden la


organizacin para la ejecucin y sus actividades administrativas (Unidad
Ejecutora o Comit Coordinador), que considere actividades como la
comunicacin y un fondo para la formulacin y gestin de proyectos. Los costos
ascienden a un 15% en total (10% administracin y 5% fondo).

Con estos recursos se financiara personal (coordinador y asistente) y sus


gastos operativos. El fondo sera para los primeros aos, en funcin de las
necesidades para la gestin de proyectos.

6. Costos y beneficios del plan de manejo


6.1.Costos del plan

Adems de los costos de los programas y proyectos que fueron


presentados en detalle en la tabla 5, los costos del Plan de Manejo en su
conjunto, incluyen tambin lo que corresponde a los gastos administrativos
necesarios para la ejecucin del Plan (tpicamente los costos de la unidad
administradora) para el cumplimiento de sus funciones de administracin,
organizacin, monitoreo y evaluacin, comunicacin/difusin, as como la
reserva para gastos de imprevistos. Estos costos se presentan en la siguiente
tabla.
Tabla 6. Costo total del Plan de Manejo

Componentes Costo total (S/)


Programas y proyectos 5393050.00
Subtotal 5393050.00
Comit coordinador, incluye comunicacin (10%) y fondo semilla 808957.50
para la formulacin y gestin de proyectos (5%), total 15%
Monitoreo y evaluacin (10%) 539305.00
Imprevistos (5%) 269652.50
Total 5393050.00

Considerando que la ejecucin del Plan de Manejo se proyecta a 25


aos plazo, la inversin total de S/ 5393050.00 representa una inversin
promedio anual de S/ 1348262.50 con inversiones ligeramente mayores en los
primeros aos para el establecimiento y equipamiento de los proyectos.

Por otra parte, si la poblacin de la cuenca corresponde a 11933


habitantes y la inversin total es de S/ 5393050.00 significara una distribucin
de aproximadamente S/ 1.000/habitante, lo que refleja una relacin frecuente
y aceptable para este tipo de programas y proyectos.

Si por otro lado la relacin se plantea en funcin del rea total de la


cuenca, estimada en 35280 ha, se tendra una inversin aproximada de S/
300/ha. Sin embargo, la mayor parte de la inversin se destinar a solucionar
las situaciones de conflicto en el uso de la tierra, que corresponde
principalmente a reas de sobre uso (110,5 km2; 31,3%), mientras que las
reas subutilizadas (64,8 km2; 18,4%) constituyen un potencial.

En cuanto a la distribucin de costos de inversin y operacin se ha


considerado un 25% para la operativizacin del Plan, en el plazo total de 25
aos. Este costo asciende a S/ 2.213.750, que distribuidos anualmente
representan en promedio aproximadamente S/ 150.000/ao, aunque en los
primeros aos se tendrn costos mayores debido al equipamiento bsico de los
proyectos. Tambin se reserva el 5% para gastos imprevistos, que es una cifra
mnima destinada a solventar algunos gastos que por su naturaleza imprevista
no han sido contemplados en el presupuesto normal de los proyectos.
6.2.Beneficios del plan

La implementacin de las actuaciones previstas en el Plan por estar


dirigidas a solventar y superar las actuales condiciones dentro de los sectores
socio productivos y de deterioro de los recursos naturales renovables,
generarn a lo largo del horizonte de su ejecucin algunos beneficios que en
suma estn orientados a mejorar las condiciones de vida de la poblacin
beneficiaria. Estas acciones positivas se detallan a continuacin, por cada uno
de los programas propuestos.

a. Programa: Manejo y Gestin Integrada de los Recursos Hdricos


La gestin sostenible de los sistemas de abastecimiento de agua
para consumo humano en la cuenca, posibilitar el uso del
recurso en trminos de eficiencia y eficacia.
Los cuerpos hdricos naturales de la cuenca disminuirn su
carga contaminante como producto de la gestin de los
sistemas de manejo de efluentes y de residuos slidos,
aplicndose de esta manera la normatividad vigente en los dos
pases.
Los residuos orgnicos biodegradables sern aprovechados en
la elaboracin de bio-fertilizantes y fomento de la produccin
orgnica.
Las organizaciones dedicadas a la actividad agrcola bajo riego
se consolidarn y fortalecern tcnica, legal y
econmicamente.
Los niveles de produccin y productividad de los cultivos se
incrementarn, y por lo tanto se mejorar la capacidad de
ingresos de las familias al aplicar nuevas tecnologas para el
desarrollo agrcola orientados al manejo adecuado del suelo y
al empleo eficiente del agua de riego.
El monitoreo de la calidad del agua permitir gestionar el
conocimiento para una adecuada toma de decisiones.
b. Programa: Conservacin de los Recursos Naturales y Servicios
Ecosistmicos
La poblacin de las partes altas de la cuenca tendr mayores
ingresos producto de la compensacin por los servicios
ambientales y mejorarn sus condiciones de vida. En tanto, que
la poblacin de las partes medias y bajas, tendrn beneficios
principalmente en la agricultura, ya que las actividades
productivas se vern favorecidas.
El establecimiento del sistema de reas naturales protegidas en
una superficie de 8650 ha (980 ha existentes y 7670 ha
potenciales de las zonas de recarga hdrica), favorecer las
reas de vertiente, mejorar la regulacin hdrica y con ello la
disminucin de los efectos erosivos, asegurando a su vez la
inversin productiva en las zonas media y baja de la cuenca.
Las prcticas de proteccin, restauracin o conservacin
influirn favorablemente ante la ocurrencia de eventos
hidrolgicos (huracanes y precipitaciones atpicas) y de
sequas; asimismo, permitirn entre otros beneficios los
siguientes: control de las inundaciones y de los daos
socioeconmicos relacionados, disminucin del nmero de
damnificados por inundaciones, el mejoramiento de la calidad
de vida de la poblacin al propiciar un ambiente favorable para
la inversin agro productiva, la disminucin del volumen de
sedimentos y recuperacin del volumen normal de los cauces,
adems de permitir que la agricultura de secano se desarrolle
adecuadamente.

c. Programa: Desarrollo Agropecuario y Forestal


Este programa tiene que ver con el uso de los recursos naturales
en las estrategias de produccin para generar ingresos. Se
buscar una mejor insercin o mejores precios en el mercado a
partir de la evolucin de las formas de produccin para que
incorporen distintos atributos y servicios ambientales en la
produccin. Esto ser un efecto del enfoque de cadena
productiva y de valor.
Se habr fortalecido la produccin primaria e iniciado la
transicin tecnolgica hacia procesos amigables con el
ambiente y de agroindustria rural que permite mejorar
capacidades, produccin e ingresos de 1074 familias de
pequeos y medianos productores dedicados a los principales
cultivos de la cuenca. Se reconcilia la doble meta de conservar
los recursos naturales y aumentar los beneficios para los
productores/as.
Se contribuir al ordenamiento del uso de la tierra de acuerdo
a la zonificacin territorial en 16100 ha de zona agrcola y
silvopastoril, es decir ocupadas por los cultivos y ganadera de
mayor cobertura e impacto para el manejo de la cuenca en los
que se incorporarn variables ambientales. Esto concierne a
2277,8 ha de cultivos (uva y frutales ms la produccin de los
pequeos sistemas de riego y para el autoconsumo), 13155,7
ha de crianzas (bovinos y porcinos), 7060 ha en las que se
establecern plantaciones forestales y 7873,2 ha de bosques
secundario. En cuanto a las plantaciones forestales y manejo
de bosque secundario se consideran como reas con un
potencial para el desarrollo de la misma, las cuales podrn ser
manejadas para el aprovechamiento sostenible de productos
forestales no maderables.
4000 familias de sectores menos favorecidos habrn
fortalecido su soberana alimentaria con el aporte de productos
locales y de buena calidad, los excedentes sern
comercializados en mercados locales mejorando los ingresos y
motivando la adopcin de prcticas agroecolgicas.
200 familias diversificarn sus estrategias productivas a partir
de productos promisorios que desencadenan procesos
productivos amigables con el ambiente que contribuyen a
mejorar ingresos y al manejo de la cuenca.
Una vez mejorados los niveles de productividad y la calidad de
la produccin se realizar la agregacin de valor y la
articulacin a los mercados locales y nacional; adems de
consolidar los procesos de transicin hacia la agricultura
ecolgica. La agroindustria rural articular su produccin con
los flujos creados por los circuitos tursticos en la cuenca.
4000 familias habrn fortalecido sus capacidades para adoptar
tecnologas ms sostenibles y alineadas al enfoque de cuenca
hidrogrfica y su gestin integral. Adicionalmente se
fortalecern y estimularn capacidades organizaciones y
asociativas.
El eco y agro turismo vinculado al manejo de los recursos
naturales permitir diversificar opciones laborales y de
generacin de ingresos para 400 familias rurales que dentro de
la cuenca controlan territorios con caractersticas paisajsticas
atractivas.

d. Programa: Desarrollo de Capacidades Organizacionales


La poblacin dispondr de conocimiento sobre la problemtica
ambiental y conocer alternativas de proteccin del suelo, agua
y biodiversidad.
Se fortalecer la organizacin social, desarrollo de capacidades
ambientales y productivas, la articulacin institucional y
acciones de difusin y promocin de los atractivos tursticos
vinculados a la produccin primaria y el sector rural para
aprovechar los recursos escnicos y la biodiversidad.
Las Unidades Municipales de Gestin Ambiental sern
fortalecidas y estarn ms consolidadas para aplicar la
normatividad sobre el control ambiental.
Al menos 50% de los habitantes de la cuenca conocen el Plan
y habrn reforzado su motivacin para el desarrollo de sus
actividades y la adopcin de prcticas amigables con el
ambiente.
Ms del 50% de las organizaciones e instituciones de la cuenca
aplicarn herramientas organizacionales y gerenciales en la
planificacin del desarrollo integral de la cuenca. Se
multiplicarn las capacidades fortalecidas, dando nfasis a los
hombres y mujeres jvenes, de sectores marginales en los que
no se haya trabajado directamente en el tema de
fortalecimiento educativo y liderazgos. Se tendr una
poblacin ms dinmica y motivada, que podr generar una
sinergia que fortalecer la gestin de la cuenca de manera
integral.
Se reforzar un acercamiento proactivo a las oportunidades, ya
que con las capacidades desarrolladas, desplegarn su fuerza
asociativa, emprendedora y podrn discernir entre lo que
favorecer para mejorar el futuro del territorio donde viven
habiendo logrado una apropiacin e implicacin por parte de
los beneficiarios del proyecto que favorecer la sostenibilidad
del mismo.
Se habr facilitado el desarrollo de procesos de participacin
concertada que generan un ambiente de dilogo en torno al
Plan y la gestin de la cuenca.
Se potenciar el rol de las organizaciones e instituciones, en los
procesos de desarrollo en general y en la gestin de la cuenca.
Se propiciar un trabajo conjunto y participativo con la
finalidad de reducir la pobreza, en armona con el ambiente y
en el marco de las relaciones entre los gneros con igualdad y
equidad de oportunidades para hombres y mujeres.
Se fortalecern capacidades para el empoderamiento y
ejercicio de derechos ambientales del sector social.
En el corto plazo se habr generado sensibilidad en gnero a
funcionarios/as de las instituciones para que exista la voluntad
poltica de las principales autoridades para incorporar el tema
en las agendas de los gobiernos locales e instituciones con
miras a la gestin equitativa y sustentable de la cuenca.
Se facilitar la gestin integral de la cuenca en trminos de
igualdad y oportunidad equitativa entre hombres y mujeres.

7. Anlisis de la factibilidad

La factibilidad del Plan de Manejo es analizada desde la perspectiva


tcnica, econmica, financiera legal e institucional, y una justificacin social y
ambiental abordada desde la perspectiva de un anlisis cualitativo vinculada a los
proyectos sociales y cuantitativos a los proyectos productivos establecidos en cada
programa.

7.1.Factibilidad tcnica

Investigaciones sobre prcticas de conservacin de recursos naturales


realizadas en diversos pases de Latinoamrica, han demostrado su eficacia en
la reduccin de la velocidad de la escorrenta, reduciendo la erosin y en el
incremento de la productividad de dichos suelos. Las propuestas de
tecnologas y prcticas propuestas en programas y proyectos del Plan son
conocidas en el pas, que evitan la degradacin del suelo asociada a la erosin,
a la prdida de fertilidad por remocin de la capa arable y por desplazamiento
de nutrientes, a la compactacin y reduccin de la porosidad y a la
disminucin de la profundidad radicular y de la capacidad de retencin de
humedad, proteccin del suelo, eficiencia de uso del agua, mantenimiento de
la biodiversidad.

La combinacin de prcticas productivas adecuadas, la capacitacin y


concienciacin de los agricultores sobre la importancia de conservar los
recursos naturales, han logrado en otras cuencas similares la recuperacin de
la fertilidad de los suelos, en la reforestacin, y en la conservacin del bosque,
permitiendo a su vez una mejora en el rendimiento del uso de la tierra y
mejores beneficios econmicos y financieros. Elementos de costos,
conocimiento de las alternativas tecnolgicas, sus eficacias y efectividad, y la
valoracin del conocimiento local son aspectos que han considerado todos los
programas y proyectos.
Los proyectos considerados en todos los programas utilizarn
tecnologas y procedimientos ampliamente difundidos en el pas. En el caso
de obras, stas no son grandes ni complejas y adems, respetarn criterios de
diseo, operacin y mantenimiento. Para la ejecucin de las acciones de
capacitacin, fortalecimiento institucional y diseo de los proyectos se
considerarn las experiencias sobre cada uno de los temas.

7.2.Factibilidad econmica

Los indicadores de evaluacin econmica del Plan estn representados


por la generacin de bienes agropecuarios y forestales, as como por las
externalidades positivas relacionadas con los servicios ambientales del bosque
y reas protegidas (produccin de oxgeno, captura de carbono, produccin de
madera, recreacin, produccin de agua limpia, reduccin de la erosin,
reduccin de las tasas de sedimentacin en cauces y partes bajas, hbitat de
especies de fauna silvestre, entre otros), generacin de empleos, reduccin de
los niveles de contaminacin y reduccin de los niveles de riesgo a las
prdidas materiales y humanas ocasionadas por la ocurrencia de desastres
naturales.

El Plan es una intervencin en la cual el modelo de estado se planea


sustituir por el modelo de solucin o modelo deseado, que es una intervencin
deliberada para cambiar el modelo de desarrollo que ha venido evolucionando,
producto de tradiciones y costumbres. En consecuencia, se debe considerar en
trminos de las relaciones particulares a su medio ambiente fsico y las formas
de organizacin social existentes, particularmente fortaleciendo la integracin
de la cuenca.

mbito de la conservacin: en este mbito el Plan propone actividades


directas tendientes a reducir los altos niveles de erosin de los suelos, el triple
problema de la deforestacin con el incremento de la erosin de los suelos, el
efecto sobre la reduccin de la infiltracin del agua de lluvia, y la reduccin
de la recarga de la capa fretica reduciendo al final el caudal de las fuentes de
agua superficial.
La situacin actual de erosin tiene doble efecto negativo, dado que por
una parte afecta a las comunidades dentro de la cuenca por la degradacin de
los suelos (que se refleja en la reduccin de los niveles de produccin y
productividad) y por otra los sedimentos afectan la capacidad hidrulica de los
cauces y calidad del agua. La deforestacin, por otra parte afecta el paisaje.
Todo ello tiene efectos negativos progresivos en las comunidades, en los
aspectos econmico, social y ambiental.

En consecuencia, el Plan propone la ejecucin de programas dirigidos


a lograr el manejo sostenible de los recursos naturales, el cual comprende
proyectos de ejecucin dentro del contexto de manejo de cuencas
hidrogrficas, tendientes al manejo integral e integrado de recursos naturales
(manejo de bosques, reforestacin, manejo y conservacin de suelos, riego,
agroforestera y sistemas silvopastoriles, entre otros). Con el desarrollo de
estos proyectos se pretende llevar beneficios directos e indirectos a las
comunidades dentro de la cuenca.

Estos proyectos proponen el desarrollo de actividades generadoras de


recursos econmicos a los beneficiarios y al mismo tiempo las actividades
tendrn un impacto positivo sobre la reduccin de los niveles de erosin y
deforestacin, los cuales se revertirn en beneficios econmicos, sociales y
ambientales directos a las comunidades dentro de la cuenca.

mbito de la proteccin: en este mbito el Plan propone el desarrollo


de actividades directas tendientes a prevenir y mitigar el efecto de los desastres
naturales, socionaturales y antrpicos, comunes en la cuenca y con alto riesgo
de ocurrencia. En este contexto los problemas importantes en la cuenca se
observan por las amenazas naturales (geolgicas-terremotos, derrumbes,
erupciones e hidrometeorolgicos - inundaciones, desbordamientos de ros,
sequas), socio naturales (derrumbes de tierra, inundaciones, epidemias) y
antrpicas (incendios forestales, contaminacin por desechos agropecuarios,
etc.).
Lo anterior, en primera instancia, pone en riesgo la salud de las
comunidades dentro de la cuenca, reduce o encarece la posibilidad de uso de
las aguas de los ros e incrementa los focos de contaminacin por desechos
slidos, lo que se convierte en otra fuente de contaminacin visual y de riesgo
para la salud de las comunidades cercanas. Por otra parte, incrementa el riesgo
de ocurrencia de deslizamientos y erosin en crcavas que afectan
directamente la infraestructura productiva, educativa, vial y las vidas humanas
e indirectamente el aspecto econmico de los habitantes.

En respuesta a los fenmenos anteriores, el Plan propone el desarrollo


de programas que presentan alternativas de solucin a este tipo de factores de
riesgo y problemas. Esto se enfoca de manera integral e integrada con todos
los componentes del Plan. Por lo anterior, es importante la promocin y
fortalecimiento de la organizacin social local y el fortalecimiento
institucional para que, en coordinacin con las autoridades y organizaciones
locales se establezcan cdigos de conducta a fin de reducir la vulnerabilidad
de las comunidades al efecto de los desastres.

mbito de la produccin: en este mbito el Plan propone en primera


instancia iniciar un proceso de cambio en la estructura productiva actual, que
en general (rea rural) descansa mayormente en el sector primario
(agropecuario y forestal), lo cual resulta en los siguientes efectos negativos:

Existe creciente presin de explotacin de los recursos naturales


renovables (suelo, agua y bosque), que induce su degradacin.
La fuerte dependencia en el sector agrcola y falta de capacitacin de
la poblacin para el desarrollo de actividades productivas no agrcolas,
afecta la posibilidad de mejorar los niveles actuales de ingreso
promedio per-cpita.
El acceso a las fuentes de financiamiento y apoyo tcnico es limitado.
Para contrarrestar estas deficiencias se pretende promover acciones que
consideren los enfoques de cadena productiva y de valor, para transitar a los
sectores secundarios y terciarios. El Plan propone el desarrollo del programa
de actividades productivas que comprende los proyectos de capacitacin y
produccin, en los sectores productivos primario y secundario (con enfoque
de cadena y competitividad) con lo cual se pretende dar alternativas no
agrcolas a la poblacin rural, para que en forma indirecta se reduzca la presin
en los recursos naturales.

Por lo anterior, con las iniciativas propuestas por el Plan para modificar
el modelo de estado actual por el modelo deseado se esperan beneficios
directos de las condiciones econmicas de la poblacin, lo cual coadyuvar a
reducir los niveles de pobreza de las familias rurales y como beneficios
indirectos se tendr la reduccin de la presin de uso y explotacin de los
recursos naturales renovables. Con esto se podr aumentar la capacidad de
rehabilitacin y sostenibilidad de los recursos suelo, agua y bosque.

7.3.Factibilidad financiera

El anlisis de factibilidad financiera se aplica a los proyectos que


generan bienes y servicios que se comercializan en el mercado y que por esa
condicin tienen un precio conocido y determinado por la oferta y la demanda
(precio de mercado) o por otros mecanismos (precios fijados o regulados por
el estado, por ejemplo). En el caso del Plan de Manejo de la cuenca San
Antonio de Cumbaza, el anlisis financiero se aplica principalmente a los
proyectos del Programa de Desarrollo Agropecuario y Forestal, que son los
que generan bienes y servicios que se comercializan actualmente en el
mercado.

Los otros programas que conforman el Plan de Manejo estn destinados


a inversiones de ndole social y ambiental, que contribuyen ms bien a la
factibilidad econmica del Plan, ya que producen bienes y servicios tiles a la
sociedad, pero que no se comercializan en los mercados y por lo tanto no
generan recursos financieros.
7.4.Factibilidad legal e institucional

En la parte I del informe del Plan de Manejo se analizan las condiciones


de las instituciones, asociaciones y comits de desarrollo vinculados al manejo
de la cuenca. Resulta importante considerar la existencia de importantes
problemas en aspectos como:
Operatividad.
Presupuesto.
Personal disponible.
Mecanismos de integracin (esquemas de colaboracin, coordinacin
interinstitucional).
Descentralizacin y desconcentracin.

En este contexto el Plan en su conjunto respeta las leyes y normativas


del pas en materia de recursos naturales, desarrollo agropecuario y forestal,
as como reas afines. Se propone a las instituciones lderes que puede ser
integrado por los actores y que se ajuste a la competencia de sus integrantes.
Otro aspecto importante que refuerza la factibilidad legal e institucional del
Plan es que la estructura, programas y proyectos, instituciones involucradas y
mecanismos de participacin de la comunidad, enfoque de gnero han
contemplado las normas y regulaciones vigentes de los diferentes sectores
institucionales.

En resumen, es ms factible la ejecucin del Plan con la creacin de una


comisin coordinadora que trabaje con la participacin de instituciones
especficas. Pero las instituciones segn las competencias y atribuciones que
les correspondan podrn asumir roles de supervisar, monitorear, regular y
evaluar las acciones y gestiones del Plan; adems, la variedad de programas y
proyectos del Plan por su naturaleza y componentes, hace necesario el
concurso de muchas instituciones y comunidades meta, competencia que no
puede ser asumida totalmente por una o pocas instituciones.
La existencia de una diversidad alta de regulaciones es una situacin
importante en todo territorio, por cuanto genera competencias institucionales
compartidas, que en alguna medida generan descoordinacin sectorial e
interinstitucional, situacin que se promueve superarlas con la integracin,
coordinacin y colaboracin. En este contexto, cabe considerar adems que la
cuenca como unidad de gestin espacial, es una estrategia que ha de
sobreponerse a las anteriores como la divisin territorial - administrativa local
y nacional, as como a la tendencia hacia el empoderamiento de las
municipalidades y organizaciones locales.

7.5.Justificacin social y ambiental

a. Justificacin social
Las propuestas del Plan se basan en diagnsticos y procesos
participativos que incorporan la demanda y expectativas de la
poblacin a nivel de la cuenca. Las consultas realizadas han integrado
la situacin social y las potencialidades de la cuenca, orientando las
propuestas a la mejora de la calidad de vida con base en un cambio en
la calidad ambiental producto del manejo de la cuenca.

El enfoque de la propuesta organizacional para la ejecucin del


Plan se basa en la responsabilidad de los actores locales e
institucionales, que debidamente capacitados y con un proceso de
acompaamiento podrn asumir las responsabilidades de dirigir los
procesos que requiere el manejo de la cuenca.

En el anlisis de actores se han considerado todos los que


integran la base social e institucional presente en la cuenca, pero
solamente se proponen responsabilidades para aquellos que tiene
mayor relacin con el uso y manejo de los recursos naturales. Con
relacin al enfoque y equidad de gnero se ha incorporado como eje
transversal en los programas y proyectos. As mismo los cambios
propuestos por los programas y proyectos del Plan reflejan en general
responden a un proceso de consulta participativa desarrollado
generando como resultado un listado de problemas y necesidades de
proyectos y una manifiesta intencin de participar en la solucin de los
problemas locales.

La consideracin importante del equipo de trabajo en la


formulacin del Plan es la de responder qu cambios introducir el
Plan en la vida de las personas? por tratarse de un Plan integral para el
manejo de los recursos naturales dentro del contexto de manejo de
cuencas hidrogrficas, el soporte metodolgico para la formulacin del
Plan, toma como base la conservacin de los recursos naturales
renovables, la proteccin vinculada a la prevencin y mitigacin de
desastres y la produccin para mejorar las condiciones
socioeconmicas de la poblacin y por lo tanto, contribuir al logro de
una mejor calidad de vida de las personas o habitantes de la cuenca.

b. Justificacin ambiental
Los programas propuestos en el Plan obviamente tienen
como objetivo modificar las condiciones actuales de los procesos
econmicos, sociales, biolgicos y fsicos que conforman el ambiente
natural, en el sistema hidrolgico de la cuenca. En el presente caso,
por tratarse de un Plan con objetivos ecologistas y de lograr la
sostenibilidad de los recursos naturales, es de esperarse que los
impactos en el medio econmico, social, biolgico y fsico sean
calificados como positivos, toda vez que se pretende mejorar las
condiciones ambientales hacia un estado ideal en comparacin con las
condiciones ambientales actuales.

La evaluacin ambiental conlleva un anlisis prospectivo y


propositivo, en el que con la informacin del diagnstico de la
situacin actual o modelo de estado, en comparacin con las
actividades propuestas en el Plan o modelo deseado se desarrolla una
comparacin de escenarios con el propsito de inferir el carcter de los
posibles impactos (positivos y negativos) que puedan derivarse de
dicha intervencin; as tambin, las caractersticas de dichos impactos
(temporal o permanente, localizado o extensivo, reversible o
irreversible, recuperable o irrecuperable, accin directa o indirecta)
con lo que es posible proyectar propuestas de medidas correctoras de
acuerdo al carcter del impacto y caractersticas de los impactos.

El proceso de identificacin de los impactos tiene como


propsito generar un grupo de indicadores de impacto, del que se
derivan los elementos o factores que pueden ser afectados por el
desarrollo de las actividades propuestas, la identificacin de los
impactos en este caso (como se muestra en la tabla 9) no presentan
riesgos significativos.

8. Riesgos y supuestos

Aun cuando el Plan de Manejo haya sido analizado y sometido a diferentes


controles, es posible que se presenten circunstancias difciles de monitorear y que
no se puedan controlar, constituyndose en un riesgo. Desde el punto de vista
institucional el Plan contiene aspectos complejos para su ejecucin, por ello la
capacidad de funcionamiento y coordinacin institucional nacional-local deben
desarrollar elementos claves para lograr eficacia, eficiencia y efectividad, para que
se ejecuten en forma ordenada y sostenidas cada una de las actividades previstas,
stas se constituyen en el principal riesgo de la implementacin del Plan de
Manejo.

El anlisis de viabilidad y riesgos deber profundizarse ms cuando se


conozca la decisin poltica en cuanto a las opciones institucionales que existen,
para la ejecucin y financiamiento del Plan. Por el momento, slo se puede
plantear la problemtica general con cierta referencia a las varias opciones de
ejecucin. Como prevencin hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

La estructura institucional del Plan debe ser negociada con todas las
organizaciones e instituciones que tienen competencia y funciones en la
cuenca. Ellos debern de negociar la distribucin de cargas y ventajas, y
el grado de implementacin conjunta de las actividades. El primer riesgo
est en el logro del consenso entre los actores.
La estructura institucional sera un ente nuevo en el territorio, por lo tanto,
existe un riesgo de que no sea acogida por los actores. Esto no solo
complica la programacin y ejecucin, sino que tambin afecta el
consenso entre los actores para definir la institucionalidad del Plan.
Si no se consigue la voluntad poltica de gobiernos locales, instituciones
que trabajan en cuenca y las organizaciones locales y comunitarias, puede
conllevar a complicaciones legales, que igualmente requerirn decisiones
polticas en cada pas.
En cada institucin, independientemente del grado de coordinacin en la
ejecucin, hay que encontrar mecanismos consensuados entre los
Ministerios de lnea que tienen intereses en el Plan.
Si los gobiernos locales optaran por una implementacin independiente
por municipios (lo que ahora no parece probable) se corre el riesgo de
perder la integracin, que es el aspecto ms atractivo y significativo del
Plan, para lograr un manejo sostenible de los recursos naturales con
enfoque de cuencas.
La descentralizacin de la responsabilidad en el manejo de recursos
naturales, si bien existe como un compromiso poltico general, tambin
reflejado en diferentes acuerdos, representa una complejidad en la prctica
para encontrar los mecanismos de ejecucin. La relacin entre los
gobiernos centrales con sus ministerios de lnea, los gobiernos locales y
entidades no estatales de ejecucin, es un desafo que requiere soluciones
prcticas programa por programa del Plan en la cuenca del Ro de San
Antonio de Cumbaza.
En cuanto a riesgos en la implementacin se puede considerar la debilidad
o inadecuada relacin e inclusin de las variables ambientales y aplicacin
del enfoque de cuencas en la ejecucin de los proyectos.
No se descarta que los riesgos naturales, aun cuando se hayan tomado
medidas de prevencin, puedan ser de magnitudes extremas que logren
afectar la ejecucin y resultados de los proyectos.
Aun cuando la participacin pblica haya sido promovida y se haya
logrado compromisos, agentes y procesos externos de mayor relevancia
econmica y social, pueden influir en cambio de prioridades, minimizando
el apoyo a la ejecucin del Plan.

9. Financiamiento del plan de manejo

Lograr los recursos para ejecutar el Plan de Manejo de la cuenca del Ro


de San Antonio de Cumbaza debe ser un proceso basado en la capacidad de
gestin de las instituciones y de los propios actores locales o de sus
organizaciones. Sin embargo, es importante sealar las alternativas para lograr
estos recursos, partiendo del concepto que no se requerirn necesariamente el
100% de ellos para las inversiones iniciales que se necesitan para la cuenca, pero
si es importante disponer de un capital acorde a los diferentes horizontes del Plan.
Entre las alternativas se identifican:
La movilizacin de recursos.
La gestin de recursos.
El reconocimiento de los servicios ecosistmicos, iniciando con el agua.

9.1.Movilizacin de recursos

Se trata de la gestin interna, en este caso las instituciones como el


ANA, gobierno regional, Municipalidad distrital y provincial, ONGs, UPEU,
entre otros, coordinaran e implementaran el Plan realizarn esfuerzos para
lograr y movilizar recursos de las instituciones y organizaciones nacionales
que trabajan o tienen incidencia en la cuenca.

Esto implicar internalizar los proyectos en las agendas de trabajo de


las instituciones y organizaciones, en acceder a fuentes de recursos
internos/estatales, en lograr aportes de la empresa privada y en el aporte de
algunos grupos de beneficiarios. Esto implicar un fortalecimiento estratgico
en las capacidades gerenciales, de coordinacin, de negociacin y
desarrollo de sinergias de parte de los responsables de la implementacin del
Plan.
Para lograr este propsito los actores locales con las instituciones
lderes en los programas y proyectos (fichas) podrn realizar mesas de
apalancamiento de recursos. Se propone un esquema de gestin que permita
lograr recursos de acuerdo a las etapas del Plan (corto, mediano y largo plazo).
Esta determinacin debe validarse cuando se defina el documento de proyecto
y se conforme formalmente el comit coordinador. La razonabilidad de este
planteamiento se sustenta en la distribucin gradual e intensiva de recursos
necesarios de acuerdo a las etapas de implementacin.

De acuerdo a la necesidad de recursos determinados para implementar


el Plan y de acuerdo al horizonte se plantea una distribucin de la gestin
externa e interna tanto para el corto, mediano y largo plazo. Este esquema se
puede ajustar de acuerdo a la dinmica de implementacin a los compromisos
institucionales, as como al apoyo de quienes desarrollan inversiones
relacionadas con los programas y proyectos considerados para la cuenca.

9.2.Gestin de recursos

El Plan propone la implementacin de 4 programas y 25 proyectos para


lo cual se requieren S/ 5393050.00 a ejecutarse en un perodo de 15 aos, con
requerimientos graduales en el corto (0 a 3), mediano (4 a 10) y largo plazo
(11 a 15 aos). En la dimensin del costo total establecidos por los proyectos
se consider la necesidad de gestionar recursos por va de la cooperacin
tcnica y financiera. Para lograr este objetivo ser necesario realizar gestiones
o aprovechar fuentes disponibles de cooperacin financiera no reembolsable
y cooperacin tcnica complementaria (equipos, maquinaria, personal,
material, etc. Con el Plan como instrumento se pueden realizar gestiones para
lograr recursos.

La propuesta del Plan desde una ptica propositiva y de oferta de


posibilidades, propone la ejecucin de todos los proyectos a un desarrollo
inmediato; sin embargo, esto depender de la gestin y oportunidades que se
logren capitalizar en inversiones concretas. Una consideracin importante es
la disponibilidad de recursos para ejecutar acciones inmediatas, que, con su
debida priorizacin, estarn implementndose en los dos o tres primeros aos
(Plan de Accin Inmediata). El Plan propone realizar gestiones dirigidas a
lograr y asegurar las inversiones requeridas, considerando que existen
proyectos estratgicos a implementar de inmediato, relacionados
principalmente a organizacin, fortalecimiento de capacidades y respuesta a
necesidades socio ambientales prioritarias. La expectativa de implementacin
es lograr avances moderados en los primeros aos, luego un perodo intensivo
y en la etapa final un nivel de inversiones menores, pero continuos y
sostenibles.

La propuesta: en este caso las instituciones lderes en los proyectos y


sus respectivas instancias de coordinacin e implementacin del Plan
realizarn esfuerzos para lograr recursos de diversas fuentes, tales como
donaciones, cooperacin tcnica y prstamos acordes con el tipo de proyecto
a gestionar.

Esto implicar un fortalecimiento estratgico de las capacidades


gerenciales y de administracin, para lo cual se puede considerar la
conformacin de un Grupo Gestor. Se propone un esquema de gestin que
permita lograr recursos de acuerdo a las etapas del Plan (corto, mediano y
largo plazo), igualmente se propone un nivel de gestin interna y externa,
variable acorde a los plazos, tambin ajustable a las oportunidades de lograr
recursos para ejecutar el Plan. Esta determinacin debe validarse cuando se
defina el documento de proyecto y se conforme formalmente el comit
coordinador. La razonabilidad de este planteamiento se sustenta en la
distribucin gradual e intensiva de recursos necesarios de acuerdo a las etapas
de implementacin.

Tabla 8: distribucin de recursos a gestionar en el Plan de manejo


Corto plazo (0- Mediano plazo Largo plazo Total S/
3 aos) (4-10 aos) (11-15 aos)
Gestin 539305.00 1941498.00 647166.00 3127969.00
interna
Gestin 539305.00 1294332.00 431444.00 2265081.00
externa
Total 1078610.00 3235830.00 1078610.00 5393050.00
Fuente: elaboracin propia

10. Estrategias de implementacin


10.1. Comunicacin y transferencia del plan

El Plan considera elementos estratgicos y desarrolla procesos de integracin


y gestin para lograr el efecto total a nivel de toda la cuenca, los mismos que
pueden ser aplicables por cada una de las subcuencas/sistema que la integran,
los mismos que se detallan a continuacin.

Gestin de recursos y financiamiento


El costo del Plan asciende a la cifra de S/ 5393050.00 para un perodo
de 15 aos, recursos que se propone lograr mediante diferentes alternativas
derivadas de un proceso de gestin de recursos en los cuales se consideran
los financieros, econmicos, tecnolgicos, humanos, materiales e
informacin. En este sentido se propone que los actores locales organizados
desarrollen procesos de gestin acorde con las demandas especificadas en el
Plan a travs de sus programas y proyectos. La base para desarrollar la gestin
de recursos se sustenta en una estrategia diseada y consensuada, la cual
considera los siguientes elementos:
Elementos de la estrategia para la gestin de recursos:
Lograr el reconocimiento oficial y el respaldo poltico e institucional
de las mximas autoridades relacionadas con la temtica de cuencas.
Consolidar el conocimiento del Plan en todos los sectores sociales,
polticos y econmicos, tanto con carcter local a travs de un proceso
de comunicacin y difusin.
Desarrollar o fortalecer las capacidades de gestin de recursos
mediante capacitaciones sobre gerencia, gestin financiera,
cooperacin tcnica, formulacin y negociacin de proyectos. El
entrenamiento en servicio y apoyo tcnico ser fundamental para
consolidar las capacidades esperadas.
Promover que las instituciones y organizaciones relacionadas con los
proyectos propuestos en el Plan, incluyan en sus agendas, las temticas
de manejo de cuencas, as como polticas, directrices o estrategias
especficas sobre manejo de cuencas.
Proponer la movilizacin de recursos y el desarrollo de esfuerzos
conjuntos y complementarios con organizaciones, instituciones y
grupos locales para incorporar y ejecutar los proyectos que propone el
Plan.
Identificar las fuentes de cooperacin externa y privada. Implementar
mecanismos de enlace, para canalizar esfuerzos de gestin de recursos
acordes con las necesidades del Plan y la oferta disponible de la
cooperacin tcnica y financiera.
Promover el desarrollo de mecanismos para el pago y/o compensacin
de los servicios ambientales, en el mediano plazo o cuando las
condiciones sean favorables.
Instalar una revisin y actualizacin del Plan como instrumento
racional de planificacin, para ajustar la estrategia de gestin de
recursos, ya que es posible que parte del problema haya cambiado o ya
tenga solucin.
Identificar y promover que, para proyectos de alta rentabilidad se
desarrolle una gestin financiera de recursos que considere las
inversiones del sector privado.
En relacin con los recursos se consideran varios tipos, entre ellos
recursos humanos, materiales, mano de obra, equipo, informacin y
los recursos financieros.
El Plan est concebido para que se pueda presentar a diferentes fuentes
de financiamiento. Las actividades productivas pueden ser sujetas a
mecanismos financieros normales, ya que su diseo final debera
obedecer a condiciones crediticias y de mercado. Por el contrario, las
actividades o proyectos de conservacin, manejo ambiental,
educacin, capacitacin y organizacin, que tienen significativos
beneficios ambientales y sociales; se asumen que recibirn el apoyo de
fondos no reembolsables, pero que generan externalidades positivas.
Dependiendo del tipo de proyecto a ser financiado, parte de los fondos
podrn provenir de prstamos, lo cual requerir de generar una
propuesta viable, analizada con detalle y profundidad para garantizar
las inversiones. Esta alternativa ser viable para algunos proyectos
(principalmente los productivos), por lo tanto, habr que identificar a
los beneficiarios para promover la gestin de los recursos y las
necesidades de prstamo o crdito.
Sobre el financiamiento no existe una modalidad nica ni exclusiva,
por el contrario, sera variada en fuentes, mecanismos, modalidades y
compromisos. Los responsables de la gestin de recursos debern
considerar las diferentes fuentes y oportunidades que se adaptan al
objetivo del Plan.

10.2. Catalizadores e impulsores del plan

Los participante, beneficiarios y actores tendrn una mejor actitud y


de empoderamiento si por medio de los proyectos se les oferta de
cooperacin tcnica, acompaamiento o extensin a diferentes niveles
y procesos.
Se debe lograr la mayor participacin posible a nivel de comits
comunales, juntas vecinales, grupos de productores pequeos y
medianos.
Es importante que el tema de cuencas se considere y se trate en la
agenda ambiental municipal operado por las Unidades de Gestin
Ambiental.
El ordenamiento territorial participativo, gradual, localizado y
negociado, ser posible llevarlo a la prctica por medio de la
proteccin de zonas de recarga hdrica.
Desarrollar y visibilizar acciones que protegen de los desastres
naturales y seguridad de la comunidad.
Demostrar con resultados concretos la mejora de la productividad de
la tierra por efecto de tecnologa, mercado y comercializacin.
La rentabilidad de las inversiones es una de las mejores motivaciones
para empoderar procesos y la misma adopcin de prcticas de
conservacin y produccin.

10.3. Estrategias operativas de comunicacin y difusin

Partiendo del concepto de que la comunicacin cultiva relaciones


sociales de ida y vuelta, entre emisores y receptores se hace imprescindible
aprovechar al mximo su potencial en el proceso de implementacin del Plan.
Por ello es necesario utilizar sus herramientas y beneficios plasmados en la
Estrategia de Comunicacin para el Plan que deber ser diseada por el Comit
Coordinador. Esta estrategia propone acciones concretas de comunicacin,
informacin, sensibilizacin, educacin, entre otras, que pretenden apoyar y
fortalecer el proceso de implementacin del Plan.

Debe resaltarse que esta es de carcter local hasta el nivel de la cuenca.


Asimismo, es una estrategia dinmica, que deber irse adaptando a las
circunstancias sociales, polticas y culturales que se presenten en su desarrollo.
Es importante sealar que su implementacin busca incidir en las personas, en
los diferentes actores/as de la cuenca, partiendo del hecho de que cada una y
uno son los protagonistas de su propio desarrollo, de ah que informarles,
permitir su participacin, decisin y accin en la ejecucin del Plan asegurar
que se alcancen los objetivos previstos. Adicionalmente, aprovechar el
inters y potencial de la poblacin, de las autoridades y entidades por conocer
la cuenca y de la necesidad de asumir colegiadamente el cuidado de los
recursos naturales renovables y su aprovechamiento en beneficio de superar
las condiciones socioeconmicas y ambientales actualmente existentes. Esto
es, lograr que la sociedad y su institucionalidad en general se empoderen de
las propuestas contenidas en el Plan, marcando nfasis en el reforzamiento de
la base social como pilar fundamental para su implementacin.

10.3.1. Identificacin de audiencias

Audiencia Principal
Se promovern nuevas actitudes, comportamientos, opiniones, a
objeto de lograr incidir en una adecuada implementacin del Plan.
Dentro de esta categora se puntualizan a:
Organismos de alto nivel poltico y administrativo.
Instituciones normativas, reguladoras y fiscalizadoras.
Organizaciones de usuarios de agua.
Organizaciones de productores.
Poblacin y lderes representativos.

Audiencia secundaria
Respaldarn las iniciativas y propuestas de la audiencia principal a la
estrategia de comunicacin como soporte de la gestin en la cuenca.
La audiencia secundaria requiere ser estimulada para cumplir nuevos
roles como articular, convocar y sensibilizar, agrupndose entre estas:
Organizaciones sociales de base.
Equipos facilitadores de asistencia tcnica.
Promotores del desarrollo.
Promotores de inversiones.

Aliados
Grupos de opinin, de presin, de influencia, movilizadores y que
pueden validar aspectos centrales sobre temas afines al Plan, legitimar
o deslegitimar posiciones y opiniones contrarias a la gestin de la
cuenca.
Formadores de opinin.
Instituciones educativas, formadoras de educacin superior.
Lderes/as de opinin.

10.3.2. Objetivo general de la estrategia de comunicacin

Contribuir a la implementacin del Plan, a travs del conocimiento de


la cuenca, la sensibilizacin y la participacin de los actores,
promoviendo cambios de actitudes y prcticas y su insercin como
agentes del desarrollo de la cuenca.
Objetivos especficos
Brindar herramientas de comunicacin que apoyen el proceso
de implementacin del Plan.
Fortalecer y desarrollar en los actores el conocimiento de la
cuenca y la conciencia de vivir en ella, as como las prcticas
y actitudes favorables en el uso de los recursos.
Fortalecer la institucionalidad para que incorporen en su
planificacin los enfoques de desarrollo por unidad
hidrogrfica.
Fortalecer y promover canales, mecanismos y espacios de
participacin y comunicacin de los actores de la cuenca en la
de toma de decisiones en los procesos de desarrollo.

10.3.3. Componentes de la estrategia de comunicacin para el plan

Informacin y sensibilizacin sobre los temas prioritarios del


Plan, dirigida a la poblacin en general y fortalecimiento de sus
capacidades y hbitos para el uso, manejo y gestin integral y
sostenible de los recursos naturales de la cuenca.
Posicionamiento de las instituciones lderes como entidad
coordinadora de la implementacin del Plan, aprovechando las
tecnologas de informacin y medios de comunicacin.
Creacin de medios alternativos y red de voceros comunitarios
y agentes de cambio.
Actividades de sensibilizacin para promover e incorporar el
enfoque de gnero en el proceso de implementacin del Plan.

10.3.4. Estrategia de genero

La estrategia de gnero en el Plan se basa en principios y


conceptos que se aplican en los diferentes procesos de desarrollo del
pas. Considerando los instrumentos, tcnico poltico, que tienen como
mandato promover y proteger los derechos humanos de hombres y
mujeres. En el Plan se propone:
Que la equidad de gnero pase a ser prioridad poltica a nivel
de la agenda local.
Que se acompae con un proceso real de institucionalizacin.
Que haya una efectiva transversalizacin desde la planificacin
hasta la gestin, en el monitoreo y en la evaluacin (el Plan en
esta parte considera su mejor oportunidad).
El trabajo especfico de empoderamiento, complementando
toda la intervencin para subsanar brechas acuciantes de
desigualdad y discriminacin entre las personas.

El Plan integra la transversalidad del enfoque de gnero en sus


actuaciones, de tal manera que el impacto del mismo no profundice las
desigualdades existentes entre hombres y mujeres, sino que contribuya
a la equidad de gnero. Para ello seala los siguientes requisitos:
La voluntad y compromiso de parte de todos los actores
involucrados en el proyecto a eliminar los desequilibrios
existentes entre hombres y mujeres y las razones que los
originan con recursos humanos y financieros suficientes para
el logro de buenos resultados.
La interdisciplinariedad de los conocimientos sobre las
inequidades entre hombres y mujeres del personal en aquellos
sectores donde se desarrolla el proyecto.
Contar con tcnicas y herramientas adecuadas para el
conocimiento comprensivo de las relaciones de gnero, por
ejemplo, estudios y estadsticas sobre la situacin actual de las
mujeres y los hombres.
La participacin de las mujeres en los espacios de consulta y
toma de decisiones en las actividades de cada proyecto.
Cambios en los procedimientos de trabajo y la cultura
organizacional o institucional sensible a las diferencias de
gnero, para que desarrolle un modelo de respeto a la equidad
de gnero y donde pueda identificarse tanto las mujeres como
los hombres que trabajan en ella.
10.3.5. La importancia de la equidad del gener en el plan

El enfoque de cuencas hidrogrficas supera la nocin de la


divisin poltico administrativa que separa a pueblos, ciudades y
comunidades. Este enfoque centra su atencin en la cuenca
hidrogrfica, la que abarca e integra poblados, ecosistemas y
caractersticas geogrficas, altitudinales y climticas diversas, donde
el recurso articulador es el agua. Articulacin que tiene diversas
implicaciones para las personas e instituciones que dependen de ella,
as como les puede unir tambin les separa, convirtindose el agua en
un recurso en conflicto latente.

En este contexto, la relacin cuenca hidrogrfica y gnero acta


en tres escalas relacionadas: la macro, la meso y la micro. En cada una
de estas, el gnero tiene distintos matices, siendo en la escala micro
donde se visibiliza con mayor claridad la relacin gnero y agua
(dinmicas que establece la gente con los recursos naturales,
particularmente con el agua, ya que de stas dependen las formas de
ser hombres y mujeres as como sus formas de vida, sus relaciones con
las instituciones, y algo clave, las percepciones que tienen sobre el
agua, cules son sus actitudes frente a su conservacin y frente a su
propio desarrollo) y se ven sus efectos, sin embargo se justifica trabajar
en las tres escalas el enfoque de gnero para lograr los cambios
deseados que contribuyan al acceso y control de los recursos de forma
equitativa entre mujeres y hombres.
10.4. Distribucin temporal para la ejecucin de los proyectos del plan de manejo de la cuenca
N Proyectos Horizonte del plan de manejo
Corto plazo Mediano palazo Largo plazo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11-15
1 Fortalecimiento institucional y organizacional
2 Capacitacin para la gestin de los residuos slidos y lquidos
3 Gestin y organizacin local en equidad de genero
4 Capacidad en formulacin, evaluacin y gestin de proyectos
5 Capacitacin sobre el marco jurdico relacionado con el ambiente
6 Capacitacin en el uso y aprovechamiento eficiente del recurso hdrico
7 Sistema silvopastoril y agroforestal
8 Mejoramiento gentico del hato ganadero
9 Manejo y conservacin de suelos y agua
10 Fomento de la agroindustria y cadenas de valor
11 Mejoramiento del sistema productivo de la uva
12 Establecimiento y manejo de plantaciones forestales
13 Fomento del eco y agro turismo
14 Fomento al Pago por Servicios Ecosistmicos
15 Proteccin del bosque ribereo
16 Reforestacin y manejo para la conservacin y restauracin ecolgica
17 Restauracin de suelos degradados
18 Rehabilitacin y proteccin de reas vulnerables a inundaciones
19 Manejo de reas protegidas
20 Proteccin de fuentes de agua
21 Manejo integral de las zonas de recarga hdrica
22 Mejora en el manejo, operacin y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento
23 Gestin para el mejoramiento de la calidad del agua
24 Gestin del agua subterrnea
10.4.1. Cronograma para la ejecucin del plan de manejo de la cuenca

La ejecucin del Plan de Manejo de la cuenca del Ro de San


Antonio de Cumbaza depender principalmente de la gestin de
recursos para cada una de las actividades necesarias. En seguida se
presenta la propuesta considerando las acciones inmediatas, el
horizonte del Plan y acorde a posibles logros de recursos.
Actividades:
Formacin del comit. Es una actividad inicial para fortalecer
iniciativas existentes o generar el mecanismo.
Socializacin transferencia del Plan de Manejo. Para
comunicar y socializar el alcance, contenido y como pueden
participar los actores del territorio.
Ejecucin del plan de accin inmediata. Para iniciar con
algunos proyectos, acorde a los aportes voluntarios de recursos
y mecanismos de captacin de recursos disponibles.
Gestin de recursos. Para desarrollar esfuerzos dirigidos a
lograr recursos frescos, mediante la gestin a donantes,
cooperantes, empresa privada y financieros.
Definicin del Plan de inversiones. Con los recursos
disponibles se puede elaborar un plan de inversiones acorde a
la disponibilidad concreta de materiales, equipos, dinero y
otros; as como acorde a la pertinencia para ejecutar los
proyectos.
Ejecucin de proyectos del Plan. Con el plan de inversiones se
proceder a ejecutar cada uno de los proyectos, siguiendo los
lineamientos del programa y del Plan en su conjunto.
Informes anuales. Cada fin de ao se debe elaborar un informe
de actividades tcnicas, administrativas y financieras.
Planes operativos anuales. Para elaborar el plan de trabajo de
cada ao.
Monitoreo. Para desarrollar lo que se indicar como el proceso
de levantamiento de informacin, registro, anlisis y reportajes
de los avances del Plan en trminos de indicadores.
Evaluacin; lo cual implica tambin auditoras. Se refiere a
evaluaciones del Plan durante su ejecucin se proponen al menos tres
evaluaciones.

Tabla 9: Cronograma general de actividades del plan de manejo

N Actividades Horizonte del plan (15 aos)


Corto plazo Mediano plazo Largo
(0-3) (4-9) plazo

1 Formacin del comit evaluador


2 Socializacin y transferencias del PM
3 Ejecucin del plan de manera inmediata
4 Gestin de recursos
5 Definicin del plan de inversiones
6 Ejecucin de proyectos del plan
7 Informes anuales
8 Planes operativos anuales
9 Monitoreo
10 Evaluacin
11. Plan de accin inmediata

En la cuenca existen pocas inversiones inmediatas para integrarlas al Plan


de Manejo. Se dispone de capacidades operativas de algunas organizaciones
/instituciones como el SINIA, municipalidades y las asociaciones o juntas
vecinales. En cuanto a recursos econmicos se conoce de la gestin que
mencionan, no se puede definir como disponible de inmediato. Tambin se
podran considerar recursos de gobierno para contribuir con la lnea de pago por
servicios ambientales. En complemento se puede valorar el aporte de cada uno de
los beneficiarios que siempre disponen de contribucin es especie, trabajo o
materiales. Producto de las consultas con los actores claves, se han identificado
los proyectos prioritarios y, que adems tiene el potencial de implementarse con
recursos inmediatos.
Tabla 10: Programas y proyectos con posibles apoyos
Programas Proyectos Posibles apoyos
Fortalecimiento de Capacidades para la gestin de los residuos y Municipalidad
capacidades lquidos
organizacionales Capacitacin en formulacin, evaluacin y gestin ANA, ALA,
de proyectos gobierno
regional,
municipalidad
Capacitacin sobre el marco jurdicos relacionado MINAN
con el ambiente
Desarrollo Sistema silvopastoril y agroforestal IIAP, SINIA
agropecuario y
Manejo y conservacin de agua y suelo IIAP, SINIA
forestal
Mejoramiento del sistema productivo del caf IIAP
Conservacin de Fomento de pago por servicios ecosistmicos SINIA
los recursos
Reforestacin y manejo para la conservacin y IIAP, SINIA
naturales y
restauracin ecolgica
servicios
ecosistmicos
Gestin y manejo Proteccin de fuentes de agua ANA, ALA,
de los recursos municipalidad
hdricos Manejo integral de las zonas de recarga hdrica ANA, ALA
4 10
12. Sostenibilidad

La visin, misin y objetivos del Plan precisan que el desafo mayor es


lograr la sostenibilidad tanto del Plan, su organizacin, as como los recursos
naturales de la cuenca, todo en forma integral para lograr el bienestar de sus
pobladores. Desde luego las acciones e intervenciones en la cuenca han sido
definidas y diseadas para lograr estos impactos en plazos graduales, articulados
y armonizados con procesos concertados con los actores sociales y polticos que
participan en la implementacin del Plan.

Aunque en la estructura del Plan se enfatiza en los procesos sociales, las


perspectivas ecolgicas y econmicas deben integrarse para lograr la
sostenibilidad. La sostenibilidad del Plan ser un producto resultante de la
capacidad de gestin de los gobiernos locales, organizaciones locales e
instituciones nacionales, as como del compromiso y responsabilidades de sus
actores/participantes/beneficiarios. Para lograr la sostenibilidad del Plan como
instrumento de gestin e intervencin, el Plan define las siguientes acciones:

La socializacin, comunicacin y acceso a la informacin para los


diferentes actores de las cuencas, existe por lo tanto una estrategia de
comunicacin e informacin, programas y proyectos articulados a un
sistema de informacin; ambos dirigidos a lograr una continua relacin
entre los actores que participan en la implementacin del Plan.
Un sistema de monitoreo y evaluacin, integrando la sistematizacin de
experiencias que permite a los que participan y dirigen los procesos de
implementacin a valorar los aprendizajes, retroalimentarse y orientar la
mejor toma de decisiones para que el Plan tenga vigencia y sea efectivo,
eficaz y eficiente. Estos es parte de la flexibilidad del Plan y de la
adaptacin a los procesos segn los plazos para cada programa y proyecto.
El desempeo gerencial y administrativo de los decisores y ejecutores del
Plan debern valorarse anualmente y segn los perodos de evaluacin del
Plan.
El empoderamiento e institucionalidad del Plan y de sus programas y
proyectos, para lo cual se han definido acciones especficas relacionadas
con el desarrollo institucional y el fortalecimiento de capacidades, pero
adems cada proyecto y programa integra elementos que derivan
beneficios directos y concretos que responden a las motivaciones e
intereses de los actores, sobre todo a quienes deciden realizar inversiones
privadas. El Plan adems considera la participacin de diferentes
plataformas comunitarias y municipales que permiten la articulacin
necesaria para asegurar el buen desempeo de lo que establece el Plan.

Para el caso de la sostenibilidad de los recursos naturales y el impacto de


la cuenca en general se han considerado elementos sociales, ambientales y
econmicos. La sostenibilidad del manejo de la cuenca, tambin se sustenta en el
enfoque holstico aplicado y en procesos graduales de empoderamiento, su base
principal es la organizacin, participacin y los mecanismos o modalidades para
lograr el financiamiento de las actividades en la cuenca. Experiencias como la
funcin que desempean las organizaciones en la cuenca, sealan que lograr el
manejo de cuencas no es una tarea fcil, pero que es posible lograr formas
prcticas, acciones concretas y estrategias innovadoras para garantizar la
continuidad de acciones en manejo de cuencas.

12.1. Sostenibilidad social

EL Plan se ha diseado considerando que el factor social, as como sus


elementos estructurales y funcionales son los ms importantes en el logro de
la sostenibilidad integral de la cuenca. Por lo tanto, el Plan integra elementos
de formacin de capacidades, desarrollo institucional y educacin ambiental,
de tal manera que los actores se conviertan en lderes, gestores y autogestores
para lograr los cambios e impactos esperados, consecuentemente las acciones
e intervenciones respondern a decisiones propias con responsabilidad y
compromisos. En el Plan se han considerado organizaciones sociales,
organizaciones productivas, organizaciones gubernamentales, organizaciones
no gubernamentales y 4 clases de organizaciones institucionales, que podrn
participar directamente o indirectamente en la implementacin del Plan, las
mismas que permitirn desarrollar este planteamiento con la continuidad y
sostenibilidad esperada.

El cambio de actitudes de los pobladores, de las organizaciones


responsables y de las instituciones comprometidas en los proyectos y
programas del Plan, es otro elemento que se ha estructurado en los diferentes
procesos y productos, como por ejemplo la participacin, el enfoque de
gnero, desarrollo de capacidades y capacitacin. El Plan considera un
esfuerzo de seis proyectos y un programa que, aunque no se menciona
especficamente el factor cultural, este queda inmerso en lo social, ya que en
la cuenca es un elemento fundamental a considerar integra estos aspectos. Se
destaca que en capacitacin el Plan pretende invertir esfuerzos directos de
S/148500.00.

Otro factor determinante de la sostenibilidad social ser la organizacin


y sus procesos, considerando las diferentes plataformas en las cuales se
operativizar el Plan (local y municipal). En este caso se menciona a las
organizaciones afines al manejo de cuencas (por ejemplo, las SINIA), como
la modalidad que ayudara a conducir el logro de la sostenibilidad social, sin
embargo, habr que considerar el papel de las Unidades de Gestin Ambiental,
el rol de los municipios y otras organizaciones clave en la cuenca. Las
experiencias y antecedentes importantes sobre el rol de los gobiernos locales
en el manejo del agua, recursos naturales y del ambiente, sealando xitos
favorables y resultados que a largo o mediano plazo podran constituirse en
una alternativa viable para lograr el manejo sostenible de la cuenca. Esta
modalidad requerir de armonizar la responsabilidad de los espacios
territoriales, definir la competencia de funciones y atribuciones, aspectos muy
relacionados a la descentralizacin. Las alcaldas municipales requerirn
marcos estratgicos de desarrollo, normas, recursos y capacidades para
enfrentar el reto de manejar escenarios complejos pero que constituyen la base
del bienestar de las poblaciones rurales y urbanas, coordinar, facilitar,
supervisar qu se realiza en cada territorio.
Sin embargo, el mayor esfuerzo en la parte organizacional ser lograr
la integracin y coordinacin de la cuenca, sobre este aspecto el Plan considera
el programa relacionado con las capacidades organizacionales y el esfuerzo
dirigido a establecer las competencias a los diferentes niveles. La equidad,
valores culturales, tica, soberana y participacin de la mujer como alguno de
los ejes transversales, tambin forman parte de la sostenibilidad social, por
ende, en los programas y proyectos quedan evidenciados los esfuerzos que el
Plan ha integrado. Los elementos anteriores se integran en la tabla 18,
relacionando los esfuerzos que el Plan define en cuanto a la sostenibilidad
social.

Tabla 11. Elementos integrados en el Plan para la sostenibilidad social

Consideraciones Explicaciones
Las intervenciones tienen su base en Verificables en los indicadores,
la zonificacin territorial proyectos y diagnstico social
Los proyectos se han definido con Verificables en todos los proyectos,
base a las necesidades y expectativas especialmente en su incidencia en la
de los actores sociales salud humana y servicios bsicos
La organizacin es un factor bsico El diseo del Plan lo considera
considerado para la implementacin como fundamental en todos los
del Plan niveles de intervencin

La intervencin integra el desarrollo El enfoque del Plan lo considera


de procesos como fundamental
La capacitacin, fortalecimiento de El diseo del Plan lo considera
capacidades es un componente clave como fundamental en todos los
que se ha integrado en todas las niveles de intervencin y proyectos
intervenciones
La participacin es uno de los El enfoque del Plan lo considera
elementos clave del diseo del Plan como fundamental tanto fue para la
formulacin, as como tambin
queda planteado para la ejecucin
El enfoque de gnero est El enfoque del Plan lo considera
considerado como eje transversal y como fundamental, tiene actuacin
acciones directas concreta como proyecto y como
estrategia
La gestin conjunta, alianzas y El diseo del Plan lo considera
sinergias son elementos como fundamental en todos
considerados en la implementacin los niveles de intervencin
Las experiencias y lecciones Todas las actividades consideran la
aprendidas son parte del anlisis valoracin de estos elementos
en los procesos de intervencin
La calidad de vida es el fin del Plan El objetivo general del Plan se
fundamente en este factor
Fuente: recopilado de

12.2. Sostenibilidad econmica

Una de las preocupaciones del manejo de cuencas es quin paga por


implementar sus actividades, determinar quin es el responsable de gestionar
los recursos necesarios para reforestar, conservar suelos, evitar contaminacin
o reducir su vulnerabilidad. El costo del Plan es de S/5393050.00 cifra no muy
alta para considerar la ayuda de una institucin o conjunto de instituciones que
puedan ofrecerlos de inmediato para la implementacin de actividades,
entonces se plantea como gestionar recursos para establecer, operar, mantener
y dar continuidad a las acciones de manera gradual y complementaria. El Plan
analiza y define estrategias sobre la posibilidad de internalizar las
externalidades (servicios ecosistmicos), pero esto no resultar prctico en el
plazo inmediato. La estrategia de implementacin lo plantea como alternativa
de mediano a largo plazo a travs de diversos mecanismos alternativos.

El Plan plantea que no existe una sola propuesta para lograr la


sostenibilidad del manejo de cuencas, la experiencia y muchos estudios de
caso demuestran que para desarrollar procesos sostenibles y una gestin
financiera capaz de resolver la problemtica de las cuencas. Se requiere de una
integracin de factores, criterios, principios y enfoques, que se deben
armonizar en la formacin de capacidades, en el entendimiento de los
objetivos del manejo de cuencas y en una clara definicin de competencias y
responsabilidades en el funcionamiento de la misma.

La formacin o fortalecimiento de capacidades de gestin a los


diferentes niveles (gobierno local y comunitario), es una decisin clave e
importante, porque se deben tener bases suficientes para planificar,
administrar y gerenciar las actividades que se desarrollan con enfoque de
manejo de cuencas. La capacitacin en aspectos tecnolgicos ser muy
importante, no solo por el progreso y desarrollo de las alternativas, sino
tambin para fortalecer el enfoque y la integracin de nuevos aspectos como
la vulnerabilidad, cambio climtico, calidad total y globalizacin.

El Plan analiza las competencias y responsabilidades para definir


quin debe asumir la responsabilidad del manejo de cuencas, establecido en
un marco legal, considerando los posibles conflictos de inters tanto por el
manejo de los recursos naturales, como por los derechos de uso, as como por
los derechos de las externalidades. Esto es muy importante porque quien
realiza la gestin financiera y su sostenibilidad, debe tener un respaldo legal,
institucional y social, adems de tener una base tcnica solvente y suficiente
para garantizar acciones con la calidad que esperan los usuarios de los
productos del manejo de cuencas.

La tarea o misin de lograr la sostenibilidad econmica que visualiza


el Plan es difcil y compleja, solo se podr lograr con un enfoque y visin
integral y de largo plazo. La rentabilidad es viable, pero harn falta
mecanismos e instrumentos para garantizar las aplicaciones a los servicios y
beneficios que brinda la cuenca, entre las consideraciones prcticas de
rentabilidad y sostenibilidad se indican las siguientes variables integradas:

Los programas y proyectos consideran la generacin de servicios


ambientales (agua, biodiversidad, turismo, fijacin de carbono, aire,
seguridad ambiental).
El incremento de la produccin a nivel de finca, generar ingresos a
nivel de las familias, por lo tanto, no emigrarn a las ciudades en
bsqueda de otras alternativas.
Las organizaciones de las cuencas adquieren la responsabilidad del
manejo (ANA administran los recursos y servicios), disminuyendo o
liberando las asignaciones presupuestarias del gobierno central.
Al conservar y proteger los recursos naturales, estos alcanzarn un
nuevo valor, las fincas con riego, obras de conservacin de suelos,
plantaciones forestales, sistemas silvopastoriles o agroforestera,
tendrn un valor mayor.
Una agricultura orgnica o ecolgica y menos dependiente de insumos
comerciales, generar productos de mayor valor y de menor costo para
la produccin.
El valor agregado, la comercializacin y la planificacin en funcin de
la demanda, son aspectos innovadores que le inyectan una dosis
importante de sostenibilidad y rentabilidad a las acciones de manejo
de cuencas.
La diversificacin de los cultivos, genera nuevas capacidades y
alternativas productivas para las familias.

Entre las alternativas de financiamiento y mecanismos para lograr


recursos que permitan implementar el Plan se consideran:
Gestin relacionada al canje de deuda por naturaleza.
Aprovechar las oportunidades de implementacin conjunta
(convenciones internacionales).
Acceso a fondos multilaterales.
Movilizar u ordenar el uso de los recursos existentes en la cuenca y sus
municipios, bajo el concepto de una planificacin estratgica y un
marco operativo (plan de accin).
Aprovechar lo que establece la ley de Canon y vertidos (tarifas reales).
Apoyo de cooperantes y donantes (recursos tecnolgicos, materiales,
insumos, humanos y financieros).
Venta de servicios ambientales (fijacin de CO2, produccin de O2,
agua, biodiversidad, belleza escnica, etc.).
Contribucin del gobierno central y aporte de la empresa privada. Los
elementos anteriores se integran en la siguiente tabla relacionando los
esfuerzos que el Plan define en cuanto a la sostenibilidad econmica.

Consideraciones Explicaciones
Las intervenciones tienen su base en Verificables en los indicadores,
la zonificacin territorial proyectos y diagnstico econmico
Las propuestas de proyectos Verificables en todos los proyectos,
responden a criterios de especialmente en los programas 2 y
productividad y rentabilidad 4
Se proponen servicios de apoyo a la Verificable en los proyectos del
produccin programa 2
El enfoque de cadena, mercado y El enfoque del Plan lo considera
otros medios de vida se integran en como fundamental en los proyectos
varios proyectos productivos
Aspectos gerenciales y desarrollo de El diseo del Plan lo considera
capacidades tecnolgicas son como fundamental en todos los
integrados en las propuestas niveles de intervencin
La competitividad es un principio El diseo del Plan lo considera en
que se aplica en las intervenciones, los proyectos productivos e
sobre todo en las que demandan inversin
inversin
El Plan propone sus programas y El enfoque del Plan lo considera
proyectos para lograr beneficios como fundamental
directos cuantificables
La capacidad de gestin en parte El diseo del Plan lo considera
realizar esfuerzos para lograr como fundamental en todos los
recursos econmicos y financieros niveles de intervencin
La generacin de ingresos y el El diseo del Plan lo considera
mejoramiento de los mismos es parte como fundamental en todos los
del diseo del Plan niveles de intervencin
La internalizacin de las El enfoque del Plan lo considera
externalidades es parte de la como fundamental como parte del
propuesta econmica manejo de la cuenca

12.3. Sostenibilidad ambiental

El Plan ha evaluado y considera todos los procesos que influyen en el


mejoramiento de la situacin de la cuenca, indicando que existe un nivel de
deterioro y degradacin posible de rehabilitar o recuperar, adems de
conservar lo que est en buen estado. Se parte del principio que la
recuperacin de los recursos naturales requiere de procesos de largo plazo,
pero condiciones de menor gravedad requerirn menor esfuerzo y plazos
medianos.

La determinacin clave en el aspecto ecolgico que plantea el Plan, es


haber tomado una buena seleccin de la medida o tratamiento y un adecuado
mantenimiento o seguimiento de las actividades. Por ejemplo, plantaciones
forestales con fines de proteccin deben considerar el sitio, la especie, la
distribucin, la composicin y el manejo o mantenimiento, lo que preocupa o
resulta poco favorable para lograr xitos, es que a veces las plantaciones no se
realizan tomando todos los criterios necesarios. Por lo tanto, la sostenibilidad
ecolgica de la cuenca es viable lograrse, todo depender del tratamiento
tcnico y la forma de asegurar la continuidad de las prcticas, medidas, obras
o acciones indirectas. De tal manera, que suelos degradados e infrtiles pueden
mejorar su productividad, tierras deforestadas pueden restablecer su cobertura
vegetal y regenerar las condiciones muy similares a las originales, la cantidad
y calidad del agua se puede mejorar y como consecuencia las inundaciones,
sequas y problemas de contaminacin de aguas se pueden regular, mitigar o
controlar.

El Plan desde el punto de vista ambiental considera inversiones directas


importantes en los temas ambientales, solo en los programas 3 y 4 y sus
proyectos se invertiran S/3390000.00, adems de importantes inversiones en
fortalecimiento de capacidades y produccin forestal de inversiones del costo
total del Plan. Esto no disminuye la importancia que todos los proyectos en
general incluyen las variables ambientales y de sostenibilidad de los recursos
naturales. Los elementos anteriores se integran en la tabla 20, relacionando los
esfuerzos que el Plan define en cuanto a la sostenibilidad ecolgica.

Tabla 12: Elementos integrados en el Plan para la sostenibilidad ecolgica


Consideraciones Explicacin
Las intervenciones tienen su base en Verificables en los indicadores,
la zonificacin territorial proyectos y diagnstico biofsico
La propuesta de proyectos responden Verificables en todos los proyectos,
a la conservacin y rehabilitacin de especialmente en los programas 3 y
los recursos naturales (agua, suelo, 4
biodiversidad)
Las tecnologas integradas en el El enfoque del Plan lo considera
diseo del Plan, consideran los como fundamental en todos sus
principios ecolgicos proyectos
El mejoramiento de las capacidades El diseo del Plan lo considera
productivas de las tierras es un como fundamental en todos los
elemento clave que se integra en el niveles de intervencin
Plan
El fortalecimiento de capacidades se El diseo del Plan lo considera
orienta a la proteccin de los como fundamental en todos los
recursos naturales y el uso apropiado niveles de intervencin y proyectos
de la tierra
El mantenimiento, la adopcin y Criterio que garantiza continuidad y
beneficios tangibles son elementos sostenibilidad en los procesos
del diseo de los proyectos tcnico productivos
El factor de riesgo y/o vulnerabilidad Verificable en los programas 1, 3 y
se ha considerado en los proyectos 4
Fuente: elaboracin propia
13. Servicios ecosistmicos

El Plan de Manejo desde su perspectiva integrada, busca generar en la


cuenca, bienes y servicios ambientales para beneficio de los usuarios y de quienes
proveen los servicios. Todo bajo una negociacin transparente y que viabilice el
cumplimiento de las partes. Entre los servicios derivados del Plan de Manejo de
la cuenca se consideran:
La provisin de agua, en cantidad, calidad y disponibilidad en el tiempo y
en el territorio. Esto significa reconocer que para lograr tal servicio adems
de la infraestructura se deben reconocer los costos asociados con la
proteccin de fuentes de agua, proteccin de zonas de recarga hdrica, que
a su vez tienen relacin con la conservacin de bosques, plantaciones
forestales para proteccin y con la incorporacin de prcticas de
conservacin de aguas (infiltracin, detencin y almacenamiento).
El control de la erosin y la disminucin de sedimentos en los caudales de
agua y su arrastre aguas abajo. Esto significa reconocer que para evitar los
efectos negativos (alteracin de calidad de agua, inundaciones, sequas y
mantenimiento de cauces se deben reconocer los costos asociados con la
conservacin de suelos con los sistemas silvopastoriles y agroforestales
con la restauracin de suelos degradados y con la rehabilitacin y
proteccin de reas vulnerables a inundaciones. Los que reciben estos
servicios lograran evitar costos por el mantenimiento, perdida de
infraestructura y daos fsicos por las inundaciones. En este estudio se
realiza un modelamiento para establecer indicadores globales de
sedimentos y erosin. Estos datos de sedimentos y erosin tienen relacin
con la calidad del agua, por lo tanto, se podran incluir como costos
evitados.
La fijacin de carbono en el suelo y en la biomasa es otro servicio que se
puede lograr en la cuenca, producto de acciones asociados al Plan de
Manejo de la cuenca. Esto significa reconocer que para mantener y/o
incrementar la fijacin de carbono se tienen que invertir en los sistemas
silvopastoriles y agroforestales, manejo y conservacin de suelos,
mejoramiento del cultivo de caf, plantaciones forestales, proteccin del
bosque ribereo, restauracin y manejo para conservacin y restauracin
ecolgica, restauracin de suelos degradados y manejo de reas
protegidas. En el estudio se realiza un clculo preliminar que estima este
servicio.
La belleza paisajstica es un servicio ambiental que se asocia a la
implementacin de actividades en la cuenca, al mejorar las tierras
productivas o conservar los recursos naturales. Esto significa reconocer
que para mantener la potencialidad del paisaje o para proveer sitios de
valor ecoturstico o recreacional se deben implementar medidas de
proteccin y conservacin de los recursos naturales y de todos los
esfuerzos por un territorio ordenado con una poblacin educada
ambientalmente y consciente del valor de la naturaleza. Los que reciben
estos servicios a travs del turismo (eco y agro) deben compensar las
inversiones realizadas.
En su conjunto muchas de las acciones que propone el Plan de Manejo de
la cuenca, proveern en el mediano y largo plazo un cambio positivo en la
biodiversidad, producto de las interacciones del manejo del suelo, agua y
bosque, adems de la utilizacin de prcticas amigables con el ambiente y
prcticas conservacionistas. En este estudio no se ha valorado este
potencial, considerando que su perspectiva es de largo plazo.

13.1. Priorizacin de los servicios ecosistmicos por parte de los actores


locales
13.1.1. Disponibilidad al pago por servicio ecosistmicos hdrico (PSEH)

Los servicios ecosistmicos (SE) que proveen las cuencas


hidrogrficas son cada vez ms valiosos y finitos, en especial el agua
de consumo humano. Para su sostenibilidad es necesario implementar
planes de manejo y gestin, y esto a su vez, requieren de mecanismos
de financiamiento sostenible. El presente diagnstico tiene como
objetivo la identificacin de condiciones para el diseo e
implementacin de PSEH en la cuenca del Ro de San Antonio de
Cumbaza.
13.1.2. Potencial de secuestro de carbono

Los mecanismos de PSA han surgido en los ltimos aos, como


una opcin muy importante para el financiamiento de la proteccin,
reforestacin y conservacin del recurso hdrico en las cuencas,
principalmente las abastecedoras de agua. Sin embargo, estos
mecanismos se han desarrollado principalmente asociados a
coberturas boscosas. Existe consenso entre muchos investigadores y
decisores, de la importancia y necesidad de incluir a los sistemas de
produccin agrcola y ganadera dentro de los esquemas prioritarios de
generacin y de PSA, ya que las tierras ms degradadas generalmente
son las agrcolas y las dedicadas a la ganadera (FAO 2002), como el
caso particular de la cuenca del Ro de San Antonio de Cumbaza.

Estudios realizados en el Pacfico Central, indican que el


almacenamiento de carbono, por los sistemas silvopastoriles, puede
alcanzar entre 70 - 127 tonC/ha. El establecimiento y manejo
apropiado de las pasturas mejoradas y rboles en los potreros tienen
un alto potencial para el secuestro de carbono, aunque requiere una
planificacin apropiada de la finca para establecer reas para
regeneracin natural y plantaciones (Ibrahim et al. 2007).

Ibrahim et al. (2007), en un estudio realizado en el cantn


Esparza, determinaron el carbono total en biomasa arbrea y
obtuvieron los resultados siguientes: en bosque secundario 90,78
tonC/ha, pastura degradada 4,83 tonC/ha, plantacin forestal de teca
92,42 tonC/ha, pastura mejorada con baja densidad de rboles 1,63
tonC/ha, pastura natural con alta densidad de rboles 7,09 tonC/ha. En
el suelo, a 1 m de profundidad, los resultados fueron: bosque
secundario 116,07 tonC/ha, pastura degradada 21,66 tonC/ha,
plantacin forestal de teca 95,06 tonC/ha, pastura mejorada con baja
densidad de rboles 117,53 tonC/ha, pastura mejorada (Brachiaria) sin
rboles 139,48 tonC/ha, pastura natural con alta densidad de rboles
121,7 tonC/ha, pastura natural sin rboles 143 tonC/ha. Basados en los
resultados, las plantaciones de teca tienden a almacenar mayor carbono
en la biomasa y pasturas naturales en el suelo.

La presente evaluacin tiene como objetivo, estimar el


contenido de carbono en biomasa arriba del suelo y en el suelo, en los
distintos usos de la tierra de la cuenca del Ro San Antonio de
Cumbaza.

13.2. Canon de agua en la cuenca del rio Cumbaza


Debido a la ausencia de informacin sobre los volmenes actualmente
consumidos por cada uno de los usuarios del recurso, situacin que obedece a
la falta de medidores, se recurri a estimar un aproximado y potencial monto
que podra generar la cuenca. Para el clculo se emple la informacin del
registro de concesiones del ANA a travs del proyecto especial Huallaga, el
cual proporcion datos sobre los caudales utilizados por los diferentes
concesionarios.

Se expres el caudal dado (l/s) en m3 anuales, para poder efectuar los


clculos establecidos por tipo de usuario de acuerdo con el Decreto del Canon
de Aprovechamiento del Agua. Igualmente se consideraron los montos
correspondientes al agua subterrnea, ya que la totalidad de los usuarios
emplean agua subterrnea y subsuperficiales. Sin embargo, se reconoce que
los usuarios de riego y agropecuarios estn empleando fuentes superficiales;
no obstante, se asumi el mismo tipo de abastecimiento para todos los
usuarios, debido a que los datos corresponden a concesiones de ARA.
Se advierte que el clculo no es el ms apropiado, porque la
informacin requerida debe pertenecer al volumen consumido anualmente y
no el caudal concesionado, por lo tanto en el proceso de implementacin del
Canon y su estructuracin en el esquema de PSEH, ser necesario precisar
esta informacin utilizando datos de volmenes consumidos para cada
usuarios (para esto se debe iniciar con un programa de instalacin de
medidores a cada usuario de las JAAS). En ese sentido el Decreto del Canon
de Aprovechamiento del Agua (Decreto No. 32868, en su captulo II) indica:
El Canon anual ser el resultado del producto del volumen de agua
asignado en concesin o inscrito, por el valor del Canon para cada uso y
diferenciado segn se trate de agua superficial o subterrnea, mediante la
frmula, Canon anual = (volumen de agua en metros cbicos por ao) x
(colones por metro cbico para agua superficial o subterrnea), donde los
valores de colones por metro cbico estn dados en el pliego del decreto.

13.3. Otros servicios ecosistmicos: proteccin del suelo y belleza escnica

Proteccin de suelo
La proteccin de suelo a travs de la estimacin de sedimentacin fue
determinado por SWAT (siglas en ingles: Soil and Water Assessment Tool),
como un modelo para estudios a nivel de cuencas hidrogrficas que fue
desarrollado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
SWAT permite cuantificar y predecir el impacto de las prcticas de manejo de
tierras sobre la produccin de agua, sedimentos, nutrientes y sustancias
qumicas producto de la actividad agrcola. El modelo tiene una base fsica y
es computacionalmente eficiente, ya que requiere datos de entrada
relativamente fciles de disponer.

Los componentes principales de SWAT incluyen: clima, escorrenta


superficial, los flujos de retorno, infiltracin, evapotranspiracin, prdidas por
transmisin, almacenamiento en reservorios, crecimiento de los cultivos,
irrigacin, flujo de aguas subterrneas, direccionamiento de las corrientes, la
recarga de nutrientes y pesticidas; y la transferencia de agua.

Como ventajas del modelo se destacan: la base fsica, gran


documentacin de aplicaciones, emplea datos de entrada relativamente fciles
de conseguir, detalle con respecto a la base de datos de cultivos para la
modelizacin del crecimiento de los mismos, base de datos de las
caractersticas de diferentes coberturas de uso de la tierra y estudio a nivel de
cuencas. Como limitaciones: no realiza la simulacin de eventos sub-diarios
(por ejemplo, ocurrencia de una tormenta), efecta la simulacin del
direccionamiento de pesticidas uno por vez a travs de la red de corrientes, los
datos de simulacin generados no se visualizan automticamente de manera
espacial y requiere las herramientas del SIG.
Resultados de la modelacin SWAT: proteccin de suelos
Los resultados de la modelacin muestran que la parte alta de la cuenca
presenta los niveles ms bajo de sedimentacin con valores inferiores a 10
ton/ha, en comparacin con la parte media y baja. En la parte media los valores
varan de los 10 a menos de 40 ton/ha. Los valores muy altos (mayor de 40
ton/ha) se ubican en toda la parte media de la subcuenca del Ro Paires y
subcuenca del Ro Agua Agria y Salto del Jess Mara. Finalmente, en la parte
baja los niveles van de 20 a mayor de 40 ton/ha, considerados de alto grado
de sedimentacin de suelo.

Los altos valores de sedimentacin concuerdan con las reas bajo


manejo de pastos mejorados y naturales con pocos rboles dispersos y
plantaciones de monocultivos, generalmente mango y meln. En el mapa 2 se
muestra la distribucin espacial de los valores de sedimentacin en ton/ha,
correspondiente a la cuenca del Ro de Cumbaza.

Belleza escnica
En la superficie de la cuenca se encuentran sitos histricos y tursticos
que por su condicin actual (inseguridad y sin estructura fsica) no representan
un atractivo a nivel cantonal, ni mucho menos a nivel regional o nacional. No
obstante, esta afirmacin no los excluye, que en un futuro puedan tomar algn
grado de relevancia a nivel cantonal o regional como sitios histricos o
tursticos.

Los sitios mayormente conocidos corresponden a: Catarata


Huacamaillo, cascadas de toroyacu, entre otros centros de recracin y o
tratamientos medicinales.
13.4. Costos de prcticas y actividades para el reconocimiento de las
inversiones de los servicios ecosistmicos

En la gestin del pago por servicios ecosistmicos (PSE) es necesario


partir de la definicin de las inversiones que se deben realizar en las zonas a
conservar o proteger. Por lo tanto, para la negociacin es importante
determinar el costo de cada una de las prcticas y tecnologas que se deben
aplicar en las zonas de recarga hdrica, reas crticas por erosin (degradacin
del suelo), reas inundables, reas afectadas por sequa y el control de la
contaminacin, entre las ms importantes.

La orientacin es que estas prcticas son las que contribuyen a


favorecer la infiltracin y detencin del agua en el suelo, a controlar la erosin,
a facilitar el drenaje, a mitigar la sequa (estrs hdrico), para aumentar la
cobertura vegetal y evitar la contaminacin. Tambin se tienen prcticas
complementarias de manejo de suelos y cultivos que no demandan costos para
su establecimiento, pero si requieren capacitacin y asistencia tcnica para su
adopcin. Otras prcticas complementarias se relacionan con el uso, manejo
de residuos e infraestructura para casos especficos.

13.5. Valoracin global de los servicios ecosistmicos de la cuenca

De manera complementaria, para presentar elementos generales sobre


los servicios ecosistmicos (SE) en la cuenca se ha realizado el clculo global,
que permite valorar los SE que presta la cuenca, basado en los enfoques y
metodologa planteados por Costanza et al. (1997) y Murray et al. (2006), que
se resume a continuacin:
La metodologa diseada por Murray et al. (2006), denominada
Valoracin de los ecosistemas dependientes del agua subterrnea: una
metodologa funcional incorporando servicios ecosistmicos, tom
como base el trabajo de Costanza et al. (1997) titulado: El valor de
los ecosistemas del mundo y el capital natural.
El fundamento terico: es que todos los ecosistemas son dependientes
del agua, estos pueden ser protegidos por la competencia con las
demandas del ser humano a travs del cumplimiento de ciertos
cuestionamientos. Para ello se plantea un mtodo de valoracin y
priorizacin inicial de los ecosistemas dependientes del agua. El
enfoque en principio est referido a la evaluacin econmica de los
bienes y servicios que proveen los ecosistemas dependientes del agua
para el ser humano. Habiendo identificado estos ecosistemas se
procede a determinar su real dependencia del recurso hdrico con los
siguientes cuestionamientos: ser el rol de los decisores a travs de
polticas? cmo establecer si un determinado ecosistema dependiente
del agua? ser receptor de suficiente cantidad para cumplir con sus
requerimientos?, etc.
Bases de la metodologa: inicia con la identificacin de los servicios
que el ecosistema provee. Para esto se emple la lista de los 17
servicios a escala global (Costanza et al. 1997) que constituyen la base
de las 23 funciones ecosistmicas (que resultan en SE) listados por
Groot et al. (2002). La valoracin final se hace en funcin del rea
representada por cada ecosistema en el territorio de anlisis.

13.6. Resumen de los servicios ecosistmicos que brinda la cuenca

El proyecto presenta una breve introduccin sobre los SE, resaltar la


metodologa simplificada y de perspectiva global que permite valorar los SE
que brinda la cuenca en estudio. La finalidad es proveer herramientas
adicionales para futuras negociaciones y gestiones, tanto a nivel nacional
como internacional, para que sustenten la sostenibilidad de las acciones que
se deriven del Plan de Manejo.

Tabla 13: Servicios ecosistmicos (SE) comnmente mercadeados y sus beneficiarios

Servicios ecosistmicos Beneficiarios/usuarios directos Beneficiarios/usuarios indirectos


Servicios hidrolgicos Prestadores del servicio de agua potable, Todos los sectores econmicos
de riego y recreacin (usuarios del agua).
Productores de hidroelectricidad Todos los sectores econmicos
que usan la energa derivada de
la hidroelectricidad
Belleza escnica o de Empresas eco-tursticas y que proveen Pblico en general
paisaje servicios de turismo basado en la Turistas
naturaleza
Apoyo a la biodiversidad Interesados en la bio-prospeccin (firmas Productores de frmacos
farmacuticas Individuos y comunidad
Interesados en la conservacin internacional
internacional Turistas
Empresas eco tursticas y de servicios
basados en la naturaleza
Servicios de regulacin Inversionistas en mercados de carbono Usuarios de energa no
del clima (secuestro de Emisores de gases de efecto invernadero renovable en
carbono) todos los sectores
Comunidad global

Anexos

También podría gustarte