0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas37 páginas

Programacion Sistemas Microinformaticos PDF

Este documento presenta la programación didáctica para el módulo de Aplicaciones Ofimáticas de 1o del Ciclo Formativo de Grado Medio en Sistemas Microinformáticos y Redes. Incluye la introducción, los objetivos, contenidos, evaluación, metodología y recursos. Los objetivos se expresan en términos de 15 capacidades terminales relacionadas con la instalación, configuración, mantenimiento y uso de aplicaciones ofimáticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas37 páginas

Programacion Sistemas Microinformaticos PDF

Este documento presenta la programación didáctica para el módulo de Aplicaciones Ofimáticas de 1o del Ciclo Formativo de Grado Medio en Sistemas Microinformáticos y Redes. Incluye la introducción, los objetivos, contenidos, evaluación, metodología y recursos. Los objetivos se expresan en términos de 15 capacidades terminales relacionadas con la instalación, configuración, mantenimiento y uso de aplicaciones ofimáticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Ciclo Formativo de Grado Medio

SISTEMAS MICROINFORMTICOS Y REDES

Curso: 2012/13

Programacin Didctica del Mdulo:

Aplicaciones Ofimticas Curso: 1

I.E.S. Cnovas del Castillo


C/San Milln 12
29013 Mlaga
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

NDICE
1. INTRODUCCION _______________________________________ 3
1.1 Marco Legal ___________________________________________________ 3
1.2 Caractersticas de los alumnos del ciclo formativo _____________________ 3
2. OBJETIVOS ___________________________________________ 4
2.1 Anlisis de capacidades terminales _________________________________ 4
3. CONTENIDOS _________________________________________ 7
3.1 Criterios generales ______________________________________________ 7
3.2 Contenidos del mdulo. Secuenciacin de contenidos. __________________ 8
3.3 Contenidos transversales. _______________________________________ 20
3.4 Temporalizacin de los contenidos. ________________________________ 22
4. EVALUACIN _________________________________________ 23
4.1 Aspectos generales sobre la evaluacin. ____________________________ 23
4.2 Criterios de Evaluacin. _________________________________________ 24
4.3 Procedimientos e instrumentos de evaluacin. _______________________ 29
4.4 Instrumentos _________________________________________________ 30
4.5 Evaluacin del proceso de enseanza. _____________________________ 30
4.6 Evaluacin Extraordinaria. _______________________________________ 30
5. METODOLOGA _______________________________________ 32
5.1 Principios Metodolgico y Didcticos. ______________________________ 32
5.2 Estrategias de enseanza-aprendizaje. _____________________________ 32
5.3 Actividades __________________________________________________ 32
6. RECURSOS DIDCTICOS. _______________________________ 34
7. BIBLIOGRAFA DE AULA Y DEPARTAMENTO. ________________ 35
8. ATENCIN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES. ____________________________________________ 36
8.1 Aspectos generales sobre alumnos con necesidades educativas especiales _ 36
8.2 Atencin a la sobredotacin. _____________________________________ 36
8.3 Atencin a las necesidades educativas especiales. ____________________ 36
9. AUTOEVALUACIN DEL PROFESORADO Y DE LA PROGRAMACIN 37

- Pg. 2 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

1. INTRODUCCION

1.1 Marco Legal


El ttulo de Tcnico en Sistemas Microinformticos y Redes aparece por el Real Decreto
436/2008, de 2 de Septiembre, por el que se establece la ordenacin y las enseanzas de la
Formacin Profesional inicial que forma parte del sistema educativo.
El Real Decreto 1691/2007, de 14 de diciembre, por el que se establece el ttulo de
Tcnico en Sistemas Microinformticos y Redes y se fijan las enseanzas mnimas, hace
necesario que, al objeto de poner en marcha estas nuevas enseanzas en la Comunidad
Autnoma de Andaluca, se desarrolle el currculo correspondiente a las mismas. Las
enseanzas correspondientes a este ttulo, se organiza en forma de ciclo formativo de grado
medio, de 2000 horas de duracin.
De conformidad con el Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, se desarrolla el currculo
de las enseanzas conducentes al ttulo de Tcnico en Sistemas Microinformticos y Redes.
De conformidad con el artculo 9 del Real Decreto 1691/2007, de 14 de diciembre, se
fijan las enseanzas mnimas y los objetivos generales del ttulo.

1.2 Caractersticas de los alumnos del ciclo formativo


El alumnado que cursa el Mdulo de Aplicaciones Ofimticas la mayora vendrn
despus de haber cursado la ESO, o bien, despus de haber realizado la correspondiente
prueba de acceso.
Por ello nuestro alumnado, posee unas caractersticas amplias y heterogneas, con
diversas motivaciones y actitudes, de la que podemos destacar la bsqueda de empleo rpido.
Es por ello que la motivacin por la obtencin del ttulo se traduce a priori en una
predisposicin en adquirir los conocimientos impartidos. Pero hay que tener en cuenta que
podemos encontrar a alumnos/as poco habituados al estudio e incluso que no posean
conocimientos bsicos de informtica.
La motivacin aqu ser parte fundamental del profesor en el desarrollo de la
programacin didctica ya que podemos encontrar bastante absentismo y abandono del curso
si los alumnos/as no encuentran xito a corto plazo.
Aun as podemos indicar que los alumnos del Ciclo Formativo, se encuentran dentro del
proceso de desarrollo, en el que presentan un razonamiento sistemtico y estructurado, desde
el que elaboran las transformaciones posibles y generalizan los resultados.
Esta etapa del desarrollo, da lugar a unas implicaciones educativas que tendremos en
cuenta en la metodologa de la programacin general del mdulo, y especficamente en las
unidades de trabajo.

- Pg. 3 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

2. OBJETIVOS

2.1 Anlisis de capacidades terminales


Los objetivos del mdulo se expresan en trminos de capacidades terminales, es decir
en forma de resultados que deben alcanzar los alumnos. Las capacidades terminales del
mdulo de Aplicaciones Ofimticas son:
1. Determinar la logstica asociada a las operaciones de instalacin, configuracin y
mantenimiento de sistemas microinformticos, interpretando la documentacin tcnica
asociada y organizando los recursos necesarios.
2. Configurar los equipos del sistema para realizar una adecuada instalacin de las
aplicaciones.
3. Instalar, configurar y mantener servicios multiusuario, aplicaciones y dispositivos
compartidos en un entorno de red local, atendiendo a las necesidades y requerimientos
especificados.
4. Instalar y configurar las aplicaciones ofimticas en los equipos del sistema.
5. Mantener y actualizar las aplicaciones ofimticas en los equipos del sistema.
6. Diagnosticar y resolver problemas de funcionamiento en las aplicaciones ofimticas.
7. Efectuar copias de seguridad y los procedimientos de restauracin de archivos de las
aplicaciones y de los usuarios.
8. Elaborar documentos de formato sencillo mediante aplicaciones ofimticas de procesado de
textos.
9. Elaborar documentos con formato avanzado mediante aplicaciones ofimticas de procesado
de textos.
10. Elaborar documentos de clculo sencillos mediante aplicaciones ofimticas de hoja de
clculo.
11. Elaborar documentos de clculo avanzado mediante aplicaciones ofimticas de hoja de
clculo.
12. Utilizacin de herramientas para la creacin y modificacin de imgenes.
13. Elaborar documentos de formato sencillo mediante aplicaciones ofimticas de
presentaciones.
14. Elaborar documentos de formato avanzado mediante aplicaciones ofimticas de
presentaciones.
15. Utilizacin de herramientas para la creacin y manejo de bases de datos.
En las siguientes tablas se indica los elementos de cada capacidad y el tipo de
capacidad que permite alcanzar el objetivo.
CT 1: ANALIZAR LAS NECESIDADES INFORMTICAS QUE SE PRESENTAN EN UNA
EMPRESA DE ACUERDO CON SU FUNCIONAMIENTO.
Conocer el funcionamiento bsico de una empresa en la que vamos a instalar, configurar y
actualizar aplicaciones ofimticas y corporativas.
Identificar las distintas aplicaciones ofimticas del marcado destacando sus caractersticas.
Identificar las distintas aplicaciones de uso empresarial del marcado destacando sus
caractersticas.
Saber detectar las necesidades que debe cumplir un sistema para la instalacin de una
aplicacin.
CT 2: CONFIGURAR LOS EQUIPOS DEL SISTEMA PARA REALIZAR UNA ADECUADA
INSTALACIN DE LAS APLICACIONES.
Estudiar del impacto que tendr sobre el sistema la instalacin de las aplicaciones.

- Pg. 4 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

Determinar los requisitos mnimos y ptimos para la instalacin de un paquete ofimtico


concreto.
Saber realizar un estudio de las carencias existentes en los sistemas y proponer soluciones
para paliar dichas carencias.
CT 3: IDENTIFICAR LAS DISTINTAS FORMAS DE COMERCIALIZACIN DEL SOFTWARE
Saber distinguir las clases de licencias que se pueden aplicar en la comercializacin de un
software y como aplicarlas a los requisitos de una empresa.
Saber diferenciar claramente las ventajas y desventajas de utilizar un software libre
respecto a un software propietario.
Conocer las leyes que regulan los derechos de autor de software y las organizaciones
encargadas de su aplicacin.
CT 4: INSTALAR Y CONFIGURAR LAS APLICACIONES OFIMTICAS EN LOS EQUIPOS
DEL SISTEMA
Saber instalar los componentes adecuados en el servidor en un entorno cliente-servidor.
Instalar las los componentes adecuados en los clientes en un entorno cliente-servidor.
Saber configurar las aplicaciones de los clientes para que puedan a acceder a los recursos
compartidos en el servidor.
Conocer y aplicar la configuracin de cada estacin cliente para que acceda a sus propios
recursos.
Saber documentar las distintas acciones realizadas en la instalacin de aplicaciones en el
servidor y los distintos clientes.
CT 5: MANTENER Y ACTUALIZAR LAS APLICACIONES OFIMTICAS EN LOS EQUIPOS
DEL SISTEMA
Detectar los elementos necesarios e innecesarios de una instalacin y actuar actualizando o
eliminando componentes.
Obtener ayuda desde sitios de Internet sobre problemas que surgen durante la instalacin
y mantenimiento de aplicaciones ofimticas.
CT 6: DIAGNOSTICAR Y RESOLVER PROBLEMAS DE FUNCIONAMIENTO EN LAS
APLICACIONES OFIMTICAS.
Saber identificar la posible incidencia que se ha producido en un puesto a travs de los
datos aportados por el usuario.
Documentar las incidencias que se pueden producir en las aplicaciones en un registro de
incidencias.
Reproducir el error causante de la incidencia las veces que sean necesarias para poder
identificar de forma correcta el incidente.
Conocer los distintos tipos de errores que se pueden producir para poder actuar de la
forma ms adecuada a travs de los manuales, ayudas o Internet.
Proponer soluciones mediante las herramientas que ofrecen las aplicaciones a las distintas
incidencias que se puedan producir.
Conocer las pautas a seguir a la hora de explicar a un usuario la resolucin de una
incidencia por un uso no adecuado de la aplicacin.
CT 7: EFECTUAR COPIAS DE SEGURIDAD Y LOS PROCEDIMIENTOS DE
RESTAURACIN DE ARCHIVOS DE LAS APLICACIONES Y DE LOS USUARIOS
Conocer y saber utilizar las distintas herramientas del sistema para la recuperacin de
informacin en caso de error no causado por la aplicacin.
Realizar copias de seguridad de los archivos de la aplicacin y del usuario y programar
tareas de realizacin peridica de dichas copias.

- Pg. 5 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

Restaurar en caso de necesidad copias de seguridad de archivos de la aplicacin y del


usuario ante la prdida de informacin por un error.
CT 8: ELABORAR DOCUMENTOS DE FORMATO SENCILLO MEDIANTE APLICACIONES
OFIMTICAS DE PROCESADO DE TEXTOS
Saber preparar el entorno de la aplicacin de procesador de texto adaptndolo a las
necesidades y capacidades del usuario.
Identificar y personalizar las distintas partes del entorno de un procesador de textos:
barras de mens, barra de herramientas, botones, rea de trabajo, reglas, etc.
Aplicar las distintas formas de formateo de caracteres y prrafos creando nuestro propios
formatos o aplicando los ya existentes.
Insertar encabezados y pies de pgina y darle formato.
Saber utilizar de forma correcta la herramienta de correccin ortogrfica y gramatical, as
como el uso de los sinnimos.
Realizar operaciones bsicas y avanzadas con listas, tablas y columnas.
CT 9: ELABORAR DOCUMENTOS DE FORMATO AVANZADO MEDIANTE APLICACIONES
OFIMTICAS DE PROCESADO DE TEXTOS
Saber utilizar y crear plantillas a partir de unas existentes o de un documento nuevo
creado por el usuario.
Saber crear e insertar imgenes predefinidas o del usuario en el documento, as como
utilizar la barra de dibujo para crear elementos avanzados.
Utilizar el asistente de combinacin de correspondencia para crear cartas, sobres y
etiquetas.
Realizar importaciones y exportaciones de documentos desde y hacia otras aplicaciones.
Programar macros de forma bsica y avanzada para la realizacin de tareas de ms alto
nivel.
CT 10: ELABORAR DOCUMENTOS DE CLCULO SENCILLOS MEDIANTE
APLICACIONES OFIMTICAS DE HOJA DE CLCULO
Saber preparar el entorno de la aplicacin de hoja de clculo adaptndolo a las
necesidades y capacidades del usuario.
Identificar y personalizar las distintas partes del entorno de una hoja de clculo:
barras de mens, barra de herramientas, botones, rea de trabajo, celdas, etc.
Identificar los distintos tipos de datos que se manejan en una hoja de clculo para
su uso correcto.
Saber aplicar formatos a las celdas y hojas.
Conocer y saber manejar los rangos de celdas para su uso posterior.
CT 11: ELABORAR DOCUMENTOS DE CLCULO AVANZADO MEDIANTE APLICACIONES
OFIMTICAS DE HOJA DE CLCULO
Conocer y saber aplicar las frmulas y funciones incorporadas en la hoja de clculo para la
resolucin de los problemas que se nos planteen.
Insertar y modificar grficos a travs del asistente y de las propiedades que nos ofrece la
hoja de clculo.
Programar macros de forma bsica y avanzada para la realizacin de tareas de ms alto
nivel.
CT 12: UTILIZACIN DE HERRAMIENTAS PARA LA CREACIN Y MODIFICACIN DE
IMGENES Y VIDEOS

- Pg. 6 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

Saber preparar el entorno de la aplicacin de modificacin de imgenes adaptndolo a las


necesidades y capacidades del usuario.
Identificar y personalizar las distintas partes del entorno de una aplicacin de modificacin
de imgenes: barras de mens, barra de herramientas, botones, rea de trabajo, etc.
Utilizacin de las herramientas que nos permitan retocar y crear efectos a nuestras
imgenes y texto.
CT 13: ELABORAR DOCUMENTOS DE FORMATO SENCILLO MEDIANTE APLICACIONES
OFIMTICAS DE PRESENTACIONES
Saber preparar el entorno de la aplicacin de presentacin adaptndolo a las necesidades y
capacidades del usuario.
Identificar y personalizar las distintas partes del entorno de una aplicacin de presentacin:
barras de mens, barra de herramientas, botones, rea de trabajo, diapositivas, etc.
Utilizar herramientas de modificacin de imgenes para poder utilizarlas en las
presentaciones.
Conocer las distintas vistas asociadas a una presentacin y el modo de utilizarlas.
Creacin de plantillas para personalizar una presentacin utilizando patrones de
diapositivas predefinidos y/o crear nuestros propios patrones.
Identificar los distintos formatos de texto y estilos y aplicarlos a las diapositivas.
CT 14: ELABORAR DOCUMENTOS DE FORMATO AVANZADO MEDIANTE APLICACIONES
OFIMTICAS DE PRESENTACIONES
Conocer los distintos objetos que se pueden insertar en una diapositiva: imgenes, tablas,
grficos, diagramas, sonidos y pelculas; y configurarlos a travs de sus propiedades.
Identificar los distintos efectos de animacin que se pueden aplicar a los objetos de las
diapositivas y configurarlos a travs de sus propiedades.
Combinar documentos desde otros programas como hojas de clculo y procesadores de
textos.
CT 15: UTILIZACIN DE APLICACIONES OFIMTICAS PARA LA CREACIN Y
MANIPULACIN DE BASES DE DATOS
Saber preparar el entorno de la aplicacin adaptndolo a las necesidades y capacidades del
usuario.
Identificar y personalizar las distintas partes del entorno de una aplicacin de bases de
datos: barras de mens, barra de herramientas, botones, rea de trabajo, etc.
Utilizacin de las herramientas que nos permitan retocar y crear efectos a nuestras bases
de datos.

3. CONTENIDOS

3.1 Criterios generales


Segn el Decreto 436/2008 de 2 de septiembre por el que se establece las enseanzas
correspondientes al ttulo de Tcnico en Sistemas Microinformticos y Redes, se ha decidido
organizar y secuenciar los contenidos en los bloques de contenidos y unidades de trabajo que
se detallan a continuacin.
Se considera oportuno recoger en un primer bloque temtico aquellos contenidos que
sirvan al alumno/a de introduccin y toma de contacto con la realidad de la empresa. Aqu
ver las distintas aplicaciones ofimticas y la correcta instalacin y mantenimiento.
En el siguiente bloque se pretende que el alumno/a comience a elaborar documentos
con un procesador de textos. Se comienza con un nivel introductorio y se va avanzando hasta
llegar a utilizar las herramientas avanzadas que nos proporciona el procesador.

- Pg. 7 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

El tercer bloque nos introduce a la utilizacin de un programa de presentacin. Se


comienza enseando una herramienta de modificacin de imgenes que nos sern tiles en las
diapositivas creadas en el programa de presentacin. A continuacin nos introduciremos en un
programa de presentaciones en concreto, avanzando hasta llegar a realizar una presentacin
de gran nivel utilizando las herramientas avanzadas del programa.
El cuarto bloque de contenidos pretende, que el alumno utilice hoja de clculo para la
elaboracin de documentos especficos de dicha herramienta. A igual que el bloque anterior se
empieza desde un nivel bsico y se va profundizando poco a poco hasta conseguir utilizar las
herramientas avanzadas de una hoja de clculo.
Otro bloque ser el referido a retoques fotogrficos y de vdeos. En el que los alumnos
elegirn una aplicacin (software libre preferiblemente) y realizarn el manual de usuario y
una presentacin con diapositivas.
En el bloque sexto se configurarn uno o varios programas de gestin de correo
electrnico y de agenda. Se utilizar tambin algn programa online de gestin de agenda tipo
Calender de gmail.
Por ltimo, disearemos y crearemos bases de datos con una herramienta ofimtica. Se
comienza con un nivel inicial y, se va profundizando poco a poco hasta conseguir un manejo
satisfactorio de las bases de datos.

3.2 Contenidos del mdulo. Secuenciacin de contenidos.


Para facilitar el aprendizaje significativo del alumno/a, siguiendo el principio de ir de lo
simple a lo complejo y de lo general a lo particular, se ha pensado en organizar los contenidos
del Mdulo en cuatro grandes bloques segn el contenido:
Bloque I: Instalacin y mantenimiento de aplicaciones en la empresa.
Bloque II: Elaboracin de documentos mediante un procesador de textos.
Bloque III: Elaboracin de documentos mediante una aplicacin de presentacin.
Bloque IV: Elaboracin de documentos mediante una hoja de clculo
Bloque V: Manipulacin de imgenes digitales. Manipulacin de secuencias de video.
Bloque VI: Realizacin de operaciones de gestin de correo y agenda electrnica.
Bloque VII: Creacin de bases de datos
Los contenidos de la Unidades de Trabajo sern, fundamentalmente, de tipo
procedimental aunque se puede encontrar alguna Unidad con contenidos conceptuales que
sirven de soporte para las Unidades siguientes.
Los contenidos se organizan en Unidades de Trabajo (U.T.) distribuidas en los bloques
que completan 256 horas durante un curso. Cada U.T. desarrolla los contenidos de tipo
conceptual, procedimental, y actitudinal necesarios para cubrir los objetivos generales de ciclo
asociados en el anlisis y los especficamente establecidos en para este mdulo en la
programacin.

BLOQUE I: INSTALACIN Y MANTENIMIENTO DE APLICACIONES OFIMTICAS.

Funcionamiento bsico de la empresa.


La informtica y la empresa.
CONTENIDOS
Paquetes ofimticos y aplicaciones de uso empresarial.
CONCEPTUALES
Software comercial. Licencias.
Proteccin de derechos de autor.

- Pg. 8 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

Deteccin de necesidades y preparacin del entorno.


Estudio del impacto sobre el sistema.
Instalacin y configuracin de aplicaciones.
Configuraciones previas y pruebas
Formacin de los usuarios.
Desinstalacin de aplicaciones.
Mantenimiento de una aplicacin informtica.
Uso de los soportes tcnicos de una aplicacin.
Asistencia al usuario, ayudas online y soportes tcnicos.
Revisin de aplicaciones. Actualizaciones.
Prevencin, deteccin y solucin de problemas.

Describir cmo funciona una empresa y analizar cmo se


organiza de forma interna.
Analizar el papel que desempea la informtica en la gestin de
la empresa.
Identificar y caracterizar los distintos tipos de paquetes
ofimticos y las distintas aplicaciones de uso empresarial
existentes en el mercado.
Conocer las distintas leyes que protegen los derechos de autor
del software y los tipos de licencias aplicables a las aplicaciones.
Saber identificar las necesidades de las aplicaciones y los
requisitos del sistema para la correcta instalacin.
Analizar el entorno y prepararlo para el correcto funcionamiento
CONTENIDOS de la aplicacin.
PROCEDIMENTALES
Identificar la informacin que el usuario debe suministrar a la
aplicacin antes de comenzar a utilizarse.
Analizar la importancia del mantenimiento de una aplicacin, as
como la de distinguir los tipos de mantenimiento.
Saber utilizar los tipos de soportes tcnicos de asistencia que
nos ofrece una aplicacin tanto presencial como a distancia.
Identificar los distintos tipos de revisin de aplicaciones as como
las actualizaciones recomendadas.
Analizar qu es una auditoria informtica, qu objetivos persigue
y los tipos que existen.
Saber utilizar los mtodos de prevencin, deteccin y solucin
de problemas en las aplicaciones informticas.

Curiosidad e inters por cmo funciona un empresa y las


necesidades informticas para su funcionamiento.
Valoracin de la importancia de las aplicaciones ofimticas en su
uso en la empresa.
CONTENIDOS
ACTITUDINALES Concienciar al alumno/a de la utilizacin de software legal ante
el uso de software pirata, conociendo los beneficios que aporta.
Mostrar inters sobre la importancia del estudio de los requisitos
y la preparacin del entorno antes de la instalacin de una
aplicacin.

- Pg. 9 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

Valorar la necesidad de formar a los usuarios de las aplicaciones


ya que sern los que realizan sus tareas a travs del producto.
Valorar la importancia del mantenimiento, soporte tcnico y
asistencia a los usuarios que se realiza en las aplicaciones.
Concienciar de la importancia de prevenir ante posibles
problemas que pueden aparecer en las aplicaciones, as como
aprender a actuar a detectar y corregir dichos problemas.
Participar activamente en los debates que se produzcan en
clase.
Aportar ideas sobre los temas que se estn estudiando en cada
momento.
Trabajar con autonoma, consultar bibliografa o Internet
siempre que sea posible.
Puntualidad en la entrega de las actividades propuestas en clase.
Concienciacin de tener buenos hbitos a la hora de
presentacin actividades propuestas en clase dentro de los
parmetros marcados por el profesor.

UNIDADES DE TRABAJO

UT 1: FUNCIONAMIENTO BSICO DE UNA EMPRESA.


UT 2: INSTALACIN Y PUESTA EN MARCHA DE APLICACIONES.

- Pg. 10 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

BLOQUE II: ELABORACIN DE DOCUMENTOS MEDIANTE UN PROCESADOR DE


TEXTOS.

Historia de los procesadores de texto.


Configuracin del entorno de trabajo.
Creacin y almacenamiento de documentos.
Formatos. Texto, prrafos, pginas, tablas, numeracin y vietas.
Gestin del portapapeles.
Revisin ortogrfica y gramatical de documentos.
Bsquedas y correcciones.
Uso bsico de listas y tablas.
Imprimir documentos.
Configurar pgina.
CONTENIDOS
Encabezados y pies de pgina, numerar pginas.
CONCEPTUALES
Plantillas.
Formato avanzado de prrafos.
Columnas, tabuladores, bordes y rellenos.
Uso avanzado del formato.
Operaciones avanzadas con tablas.
Estilos.
Trabajando con dibujos e imgenes.
Combinar correspondencia.
Formularios.
Programacin bsica de macros.

Conocer la historia y los tipos de procesadores de texto del


mercado.
Aprender a configurar el entorno de trabajo de un procesador de
texto para adaptarlo a las necesidades de cada alumno/a.
Saber gestionar los archivos de documentos tanto en la creacin
como en el almacenamiento.
Conocer los distintos formatos bsicos y como aplicarlos a los
elementos del documento.
Aprender a utilizar las tcnicas bsicas de manejo del texto con el
CONTENIDOS
portapapeles.
PROCEDIMENTALES
Realizar bsquedas avanzadas de texto en un documento y
realizar correcciones mltiples.
Aprender a utilizar el corrector ortogrfico y gramatical para
revisar nuestros documentos.
Utilizacin de tablas y listas para organizar los contenidos de los
documentos y conocer todas las utilidades que nos ofrece el
procesador de textos de dichos elementos.
Saber preparar el documento antes de enviarlo a la impresora.
Saber configurar de forma avanzada las pginas de nuestro

- Pg. 11 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

documento para adaptarlo de forma conveniente, insertando


encabezados y pies de pgina.
Preparar plantillas que nos sirvan de base para la realizacin de
documentos tipo.
Conocer cules son y cmo se aplican formatos y estilos
avanzados a nuestros documentos.
Aplicar estilo periodstico a un documento utilizando el formato de
columnas.
Aprender a utilizar las herramientas de dibujo y de imgenes que
nos ofrece el procesador.
Utilizar la herramienta avanzada de cartas y correspondencia para
crear una base de datos de contactos y poder generar cartas y
etiquetas de forma cmoda y rpida.
Conocer el concepto de formulario y aprender a utilizar los
distintos elementos que lo forman.
Conocer qu es una macro, para qu sirven y aprender a
utilizarlas en documentos.

Curiosidad e inters por conocer los distintos procesadores


existentes en el mercado.
Valoracin de la importancia de la utilizacin de los procesadores
de texto como herramienta de trabajo tanto en el entorno laboral
como en el personal.
Concienciar de la importancia de la utilizacin de las herramientas
que nos proporcionan los procesadores de texto para organizar y
presentar de forma correcta los documentos.
Valorar la aplicacin que se puede dar a la utilizacin de las
herramientas avanzadas, tales como combinar correspondencia,
CONTENIDOS
formularios y macros, en el desarrollo de documentos.
ACTITUDINALES
Participar activamente en los debates que se produzcan en clase.
Aportar ideas sobre los temas que se estn estudiando en cada
momento.
Trabajar con autonoma, consultar bibliografa o Internet siempre
que sea posible.
Puntualidad en la entrega de las actividades propuestas en clase.
Concienciacin de tener buenos hbitos a la hora de presentacin
actividades propuestas en clase dentro de los parmetros
marcados por el profesor.

UNIDADES DE TRABAJO

UT 3: PROCESADOR DE TEXTO: GESTIN BSICA.


UT 4: PROCESADOR DE TEXTO: GESTIN AVANZADA.
UT 5: PROGRAMACIN DE MACROS EN UN PROCESADOR DE TEXTOS.
UT 6: PLANTILLAS Y FORMULARIOS.

BLOQUE III: ELABORACIN DE DOCUMENTOS MEDIANTE UNA APLICACIN DE


PRESENTACIN.

- Pg. 12 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

Programas de manejo de imgenes.


Entorno de trabajo de una herramienta de imgenes.
Configuracin.
Operacin de recortado.
Creacin de objetos bsicos en 3D.
Manejo de capas.
Manejo de efectos y texturas.
Creacin de texto.
Presentaciones. Conceptos.
CONTENIDOS Introduccin a las presentaciones.
CONCEPTUALES
Formatos de texto y estilos.
Fondos de diapositivas.
Insercin de objetos. Imgenes, tablas, grficos y diagramas.
Manipulacin de objetos.
Insercin de archivos de vdeo y sonido.
Presentaciones interactivas.
Notas para el orador. Insercin de comentarios.
Plantillas y patrones.
Animaciones.

Conocer las distintas aplicaciones de creacin y manipulacin de


imgenes existentes en el mercado.
Identificar los distintos elementos de trabajo de una aplicacin de
imgenes y saber cmo y para que se utilizan.
Conocer y usar las herramientas de recortado para extraer
porciones de imgenes y crear otras nuevas.
Conocer el concepto de capa y como utilizarlas para crear efectos
sobre imgenes.
Creacin de texto con distintos efectos para poder utilizarlo como
imgenes en nuestras presentaciones.
Conocer la utilidad y la finalidad de las presentaciones y los
programas de creacin de presentaciones.
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES Conocer el entorno de trabajo de un programa de creacin de
presentaciones.
Configurar de manera adecuada el entorno de trabajo de un
programa de creacin de presentaciones.
Crear presentaciones de varias diapositivas con textos, fondos
imgenes, tablas, grficos y diagramas.
Conocer la forma de ejecutar las presentaciones en sus diversas
modalidades.
Saber insertar, seleccionar, agrupar, desagrupar, mover, girar,
voltear y duplicar objetos de las diapositivas.
Conocer las caractersticas y tcnicas de reproduccin de vdeo en
las presentaciones.
Conocer las caractersticas y tcnicas de reproduccin de sonidos

- Pg. 13 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

en las presentaciones.
Usar y aadir pginas de notas y de comentarios a las
presentaciones.
Conocer qu son y cmo utilizar las plantillas como base a la
creacin de una presentacin.
Identificar los distintos efectos de animacin aplicables a los
objetos y configurarlos en las presentaciones.

Curiosidad e inters por conocer los distintos programas de


manipulacin de imgenes y de creacin de presentaciones
existentes en el mercado.
Valoracin de la importancia de la utilizacin de los programas de
presentaciones y manipulacin de imgenes como herramienta de
trabajo tanto en el entorno laboral como en el personal.
Concienciar de la importancia de la utilizacin de las herramientas
que nos proporcionan las aplicaciones de presentacin para
organizar y exponer de forma correcta las presentaciones.
Valorar la aplicacin que se puede dar a la utilizacin de las
CONTENIDOS herramientas de creacin y manipulacin de imgenes como
ACTITUDINALES soporte a las aplicaciones de presentaciones.
Participar activamente en los debates que se produzcan en clase.
Aportar ideas sobre los temas que se estn estudiando en cada
momento.
Trabajar con autonoma, consultar bibliografa o Internet siempre
que sea posible.
Puntualidad en la entrega de las actividades propuestas en clase.
Concienciacin de tener buenos hbitos a la hora de presentacin
actividades propuestas en clase dentro de los parmetros
marcados por el profesor.

UNIDADES DE TRABAJO

UT 7: PRESENTACIONES: NIVEL BSICO.


UT 8: PRESENTACIONES: NIVEL AVANZADO.

- Pg. 14 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

BLOQUE IV: ELABORACIN DE DOCUMENTOS MEDIANTE UNA HOJA DE CLCULO.

Hojas de clculo. Historia. Caractersticas.


Configuracin del entorno de trabajo.
Conceptos previos.
Formatos. Tipos y aplicacin.
Impresin de documentos.
Tipos de datos.
Frmulas y funciones incorporadas.
CONTENIDOS Referencias a celdas.
CONCEPTUALES
Desplazamiento entre celdas.
Grficos.
Utilizacin de frmulas complejas, funciones, expresiones y
formato condicional.
Compartir y combinar documentos. Importacin y exportacin.
Vinculacin e incrustacin.
Bases de datos en una hoja de clculo.
Programacin de macros.

Conocer la historia y las tipos de hojas de clculo del mercado as


como las caractersticas generales.
Aprender a configurar el entorno de trabajo de una hoja de
clculo para adaptarlo a las necesidades de cada alumno/a.
Conocer los elementos que componen una hojas de clculo, y
saber identificarlos para su correcto uso posterior.
Identificar los tipos de formatos y saber aplicarlos a los elementos
de la hoja de clculo.
Preparar adecuadamente la hoja de clculo para poder imprimirla
por el dispositivo correspondiente.
Identificar los tipos de datos que maneja la hoja de clculo, qu
valores pueden tomar y los formatos que admiten.
Estudiar la sintaxis de las frmulas e manejar las funciones
CONTENIDOS
sencillas incorporadas en la hoja de clculo.
PROCEDIMENTALES
Trabajar con las celdas, conociendo los tipos de referencia que
podemos usar para manejarlas.
Conocer los distintos tipos de operaciones de desplazamiento,
edicin y modificacin realizables sobre una hoja.
Manejar adecuadamente la herramienta de manejo de grficos,
insertando y/o modificando distintos tipos de grficos.
Conocer y aplicar frmulas complejas, funciones complejas
incorporadas y formatos condicionales en hojas de clculo.
Aprender a combinar y compartir documentos, as como realizar
importaciones y exportaciones desde o hacia otras aplicaciones.
Entender la diferencia de incrustar un objeto en la hoja de clculo
frente a vincular dicho objeto.
Aplicar la programacin de macros sencillas en la realizacin de

- Pg. 15 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

hojas de clculo.

Curiosidad e inters por conocer las distintas hojas de clculo


existentes en el mercado.
Valoracin de la importancia de la utilizacin de las hojas de
clculo como herramienta de trabajo tanto en el entorno laboral
como en el personal.
Concienciar de la importancia de la utilizacin de las herramientas
que nos proporcionan las hojas de clculo para organizar y
presentar de forma correcta los documentos.
Valorar la aplicacin que se puede dar a la utilizacin de las
herramientas avanzadas, tales como frmulas y funciones
CONTENIDOS complejas, grficos y macros, en el resolucin de problemas a
ACTITUDINALES travs de a las hojas de clculo.
Participar activamente en los debates que se produzcan en clase.
Aportar ideas sobre los temas que se estn estudiando en cada
momento.
Trabajar con autonoma, consultar bibliografa o Internet siempre
que sea posible.
Puntualidad en la entrega de las actividades propuestas en clase.
Concienciacin de tener buenos hbitos a la hora de presentacin
actividades propuestas en clase dentro de los parmetros
marcados por el profesor.

UNIDADES DE TRABAJO

UT 9: HOJA DE CLCULO: NIVEL BSICO.


UT 10: HOJA DE CLCULO: FRMULAS Y GRFICOS.
UT 11: BASES DE DATOS EN LAS HOJAS DE CLCULO.
UT 12: MACROS EN HOJAS DE CLCULO.

- Pg. 16 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

BLOQUE V: MANIPULACIN DE IMGENES Y VIDEO

Formatos y resolucin de imgenes


Utilizacin de retoque fotogrfico, ajustes de imagen y color
CONTENIDOS
Importacin y Exportacin de imgenes
CONCEPTUALES
Formatos de video
Importacin y exportacin de imgenes

Manejar con soltura las diferentes opciones de men, las distintas


barras de herramientas, las capas, los filtros, los efectos de
iluminacin y las herramientas de retoque fotogrfico.
Elaborar diversos dibujos en los que se trabaje con capas.
Utilizar las herramientas de retoque fotogrfico para mejorar
fotografas deterioradas.
Realizar montajes fotogrficos.
CONTENIDOS Aplicar los distintos filtros a las distintas capas en las que se divida
PROCEDIMENTALES un dibujo para conseguir los efectos deseados.
Manejar con soltura la insercin de imgenes creadas, modificadas,
manipuladas y retocadas en documentos de Word/Writer, Excel/Calc
y PowerPoint/Impress.
Convertir archivos con un formato de imagen determinado a otro
diferente.
Utilizar la ayuda y consultar sus manuales.
Experimentar las ventajas del software libre respecto al propietario.

Curiosidad e inters por conocer los distintas formatos de imgenes.


Curiosidad e inters por conocer los distintas formatos de video.
Valoracin de la importancia del formato de los ficheros de imagen y
video segn su utilizacin en los distintos entornos y plataformas.
Valorar la cantidad de utilidades que se pueden conseguir con el
manejo de los distintos programas existentes para la manipulacin
de imgenes y video.
CONTENIDOS Respetar las normas dictadas para realizar las actividades.
ACTITUDINALES
Valorar positivamente el enriquecimiento que supone el trabajo en
equipo.
Respetar los recursos materiales con los que se trabaje.
Trabajar con autonoma, consultar bibliografa o Internet siempre
que sea posible.
Concienciacin de tener buenos hbitos a la hora de presentacin
actividades propuestas en clase dentro de los parmetros marcados
por el profesor.

UNIDADES DE TRABAJO

UT 13: Manipulacin de imgenes


UT 14: Manipulacin de videos

BLOQUE VI: GESTIN DE CORREO Y AGENDA ELECTRNICA

- Pg. 17 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

Entornos de trabajo (locales y on-line): configuracin y


personalizacin
Plantillas y firmas corporativas
CONTENIDOS Foros de noticias (news)
CONCEPTUALES
La libreta de direcciones
gestin de correos
gestin de agenda

Aprender a configurar el entorno de trabajo de una gestor de


correo electrnico.
CONTENIDOS Aprender a configurar el entorno de trabajo de una agenda
PROCEDIMENTALES electrnica.
Conocer los elementos bsicos del servidor de correo que
permitan configurar el programa gestor.

Curiosidad e inters por conocer las distintas programas de


gestin de correo existentes.
Valoracin de la importancia de la utilizacin de los programas de
gestin de correo y agenda electrnica tanto a nivel personal
como profesional.
Concienciar de la importancia de la utilizacin de las herramientas
que nos proporcionan los programas de gestin de correo y
agenda electrnica para organizar y presentar nuestras tareas y
nuestros contactos.
Valorar la aplicacin que se puede dar a la utilizacin de los
CONTENIDOS programas de gestin de correo y agenda electrnica en el trabajo
ACTITUDINALES diario.
Participar activamente en los debates que se produzcan en clase.
Aportar ideas sobre los temas que se estn estudiando en cada
momento.
Trabajar con autonoma, consultar bibliografa o Internet siempre
que sea posible.
Puntualidad en la entrega de las actividades propuestas en clase.
Concienciacin de tener buenos hbitos a la hora de presentacin
actividades propuestas en clase dentro de los parmetros
marcados por el profesor.

UNIDADES DE TRABAJO

UT 15: gestin de correo


UT 16: Agenda electrnica

- Pg. 18 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

BLOQUE VII: BASES DE DATOS.

Introduccin a las bases de datos.


Configuracin del entorno de trabajo.
Conceptos previos.
Utilizacin de una base de datos.
Diseo de una base de datos.
CONTENIDOS
Diseo de formularios.
CONCEPTUALES
Diseo de informes.
Diseo de consultas.
Diseo y creacin de macros.
Operaciones de importacin y exportacin sobre bases de datos.
Seguridad de los datos.

Conocer la historia y los tipos de bases de datos del mercado as


como las caractersticas generales.
Aprender a configurar el entorno de trabajo de una base de datos
para adaptarlo a las necesidades de cada alumno/a.
Conocer los elementos que componen una base de datos, y saber
identificarlos para su correcto uso posterior.
CONTENIDOS
Identificar los tipos de datos.
PROCEDIMENTALES
Identificar los tipos de datos que maneja la base de datos, qu
valores pueden tomar y los formatos que admiten.
Preparar adecuadamente los informes para poder imprimirlos por
el dispositivo correspondiente.
Aplicar la programacin de macros sencillas en la realizacin de
bases de datos.

Curiosidad e inters por conocer las distintas bases de datos


existentes en el mercado.
Valoracin de la importancia de la utilizacin de las bases de
datos como herramienta de trabajo tanto en el entorno laboral
como en el personal.
Concienciar de la importancia de la utilizacin de las herramientas
que nos proporcionan las bases de datos para organizar y
presentar de forma correcta los datos.
CONTENIDOS Participar activamente en los debates que se produzcan en clase.
ACTITUDINALES
Aportar ideas sobre los temas que se estn estudiando en cada
momento.
Trabajar con autonoma, consultar bibliografa o Internet siempre
que sea posible.
Puntualidad en la entrega de las actividades propuestas en clase.
Concienciacin de tener buenos hbitos a la hora de presentacin
de actividades propuestas en clase dentro de los parmetros
marcados por el profesor.

- Pg. 19 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

UNIDADES DE TRABAJO

UT 17: BASES DE DATOS: NIVEL BSICO.


UT 18: BASES DE DATOS: NIVEL AVANZADO.
UT 19: BASES DE DATOS: GENERACIN DE FORMULARIOS.
UT 20: BASES DE DATOS: GENERACIN DE INFORMES.

3.3 Contenidos transversales.


Si tenemos en cuenta que el Centro Educativo debe preparar para vivir como adultos
responsables a los jvenes, entendemos que no solo se aborden temas formativos-cientficos,
y que junto a stos, se traten tambin temas transversales que den respuesta a otras
necesidades bsicas, referidas principalmente a valores, ideologas, actitudes, etc.
Para proponer los objetivos relacionados con los elementos comunes del currculo de los
mdulos profesionales haremos referencia a:

TT1. EDUCACIN EN VALORES

Educacin moral y cvica.


La educacin de igualdad de derechos en ambos sexos.
CONTENIDOS
Educacin ambiental.
CONCEPTUALES
Educacin del consumidor.
Educacin intercultural.

Conocer las distintas leyes que protegen los derechos de autor


del software y proteccin de datos.
Conocer el los distintas modalidades de software legal.
Saber tratar a los compaeros y compaeras sin discriminar por
CONTENIDOS raza o sexo.
PROCEDIMENTALES
Conocer las necesidades de nuestro trabajo para poder
configurar un equipo de forma adecuada, valorando los distintos
precios del mercado.
Conocer cmo y dnde podemos reciclar o depositar los
componentes y equipos que en desuso.

Concienciar al alumno/a de la utilizacin de software legal ante


el uso de software pirata, conociendo los beneficios que aporta.
Valorar la importancia del trato correcto y respetuoso que se
debe de dar a los compaeros sin importar la raza ni el sexo.
CONTENIDOS Tener concienciacin del uso de los medios de reciclaje de los
ACTITUDINALES componentes que no utilizamos para contribuir a proteger la
naturaleza.
Tener claro las necesidades de equipos en cada momento y no
gastar en dispositivos que no utilizaremos o no tenemos
necesidad de comprar.

- Pg. 20 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

TT2. USO DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIN.

Conocer Internet.

CONTENIDOS Bsqueda de informacin por Internet.


CONCEPTUALES Bibliotecas virtuales.
Aplicaciones de Internet.

Saber utilizar Internet como herramienta de apoyo a cada tema


que estemos estudiando en cada momento.
Utilizar de forma eficiente los buscadores de informacin as
CONTENIDOS como formar parte de foros y listas de noticias.
PROCEDIMENTALES Hacer uso de bibliotecas virtuales para encontrar bibliografa
bsica para cada unidad.
Utilizar de forma adecuada las aplicaciones que nos ofrece
Internet como WEB, foros y correo electrnico.

Concienciar al alumno/a de la utilizacin de Internet como apoyo


CONTENIDOS para completar informacin o ampliar los contenidos de cada
ACTITUDINALES unidad que se est impartiendo., utilizando las herramientas
tales como buscadores, foros o grupos de correo.

TT3. PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES.

Riesgos laborales relacionados con la actividad profesional.


CONTENIDOS
Riesgos laborales relacionados con el aula.
CONCEPTUALES
Prevencin de los riesgos laborales.

Conocer de forma detallada los riesgos laborales que podemos


encontrar en la realizacin de nuestra actividad profesional.
CONTENIDOS Conocer de forma detallada los riesgos laborales que podemos
PROCEDIMENTALES encontrar el centro de estudio.
Adoptar las medidas necesarias de prevencin ante los distintos
riesgos laborales.

Concienciacin por parte del alumno/a de la necesidad de adoptar


CONTENIDOS
prevenciones ante los riesgos laborales tanto en el centro de
ACTITUDINALES
estudio como en la posible actividad profesional.

El tratamiento de los temas transversales va vinculado a las situaciones que se


presenten en clase con las actividades propuestas, y con el propio funcionamiento de la clase
como grupo de personas heterogneo. No estn encuadradas por tanto en un bloque concreto,
sino distribuidas en todos los apartados y el profesor o la profesora debern estar atentos a
todas estas situaciones, para enclavar en el momento concreto cada uno de los temas.
No todos los temas se pueden tratar con la misma profundidad en esta rea. Los temas
relacionados con la igualdad entre sexos, la educacin ambiental, la educacin del consumidor
y usuario, la educacin cvica y moral y la educacin para la paz y a convivencia sern los ms
trabajados. Tambin se trabajarn la expresin oral y escrita y la comprensin lectora.
El desarrollo de actitudes abiertas hacia las opiniones de los dems, el gusto por la
precisin y el rigor, el respeto por el trabajo del otro, la importancia en la presentacin y el
orden en la realizacin de las actividades, la puntualidad, el orden en clase, la solidaridad con
otros compaeros ayudarn a conseguir los hbitos necesarios para vivir en una sociedad
pluralista y democrtica.

- Pg. 21 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

3.4 Temporalizacin de los contenidos.


La duracin del mdulo que nos ocupa es de 256 horas repartidas en 8 horas semanales.
El tiempo asignado a continuacin a cada unidad de trabajo es meramente orientativo, si bien
se procurar ajustarse a ste, ser flexible a posibles cambios durante el transcurso del curso.
Tenemos en cuenta que el curso empieza el 15 de Septiembre y acaba el 31 de mayo segn el
calendario escolar para los ciclos formativos de Formacin Profesional Especfica en los centros
docentes.
Distribucin por Unidades de Trabajo

BL. UNIDAD DE TRABAJO HORAS


1. FUNCIONAMIENTO BSICO DE UNA EMPRESA. 4
I
2. INSTALACIN Y PUESTA EN MARCHA DE APLICACIONES. 4
Total Bloque 8
1 EVALUACIN

3. PROCESADOR DE TEXTO: GESTIN BSICA. 16


4. PROCESADOR DE TEXTO: GESTIN AVANZADA. 24
II
5. PROGRAMACIN DE MACROS. 8
6. PLANTILLAS Y FORMULARIOS. 8
Total Bloque 56
7. PRESENTACIONES: NIVEL BSICO. 8
III
8. PRESENTACIONES: NIVEL AVANZADO. 8
Total Bloque 16
IV 9. HOJA DE CLCULO: NIVEL BSICO. 16
1 EVALUACIN 96
BL. UNIDAD DE TRABAJO HORAS
10. HOJA DE CLCULO: FRMULAS Y GRFICOS. 24
IV 11. BASES DE DATOS EN HOJAS DE CLCULO. 16
8
2 EVALUACIN

12. MACROS EN HOJAS DE CLCULO.


Total Bloque 48
13. HERRAMIENTAS DE MANIPULACIN DE IMGENES. 8
V 14. HERRAMIENTAS DE MANIPULACIN DE VIDEO 8
Total Bloque 16
15. PROGRAMA DE GESTIN DE CORREO ELECTRNICO 4
VI
16. PROGRAMA DE GESTIN DE AGENDA ELECTRNICO 4
Total Bloque 8
VII 17. BASES DE DATOS: GESTIN BSICA 20
2 EVALUACIN 92
18. BASES DE DATOS: GESTIN AVANZADA 22
EVAL.
3

VII 22
19. GENERACIN DE FORMULARIOS
20. GENERACIN DE INFORMES 22
Total Bloque 66
3 EVALUACIN 66

- Pg. 22 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

4. EVALUACIN

4.1 Aspectos generales sobre la evaluacin.


La evaluacin en la formacin profesional est regulada con bastante detalle y
concrecin las caractersticas de la evaluacin de los aprendizajes del alumnado en la
Formacin Profesional Especfica, y establece que la evaluacin de los aprendizajes se
realizar tomando como referencia las capacidades y criterios de evaluacin establecidos para
cada mdulo profesional. En cuanto a los criterios de evaluacin dice: los criterios de
evaluacin establecen los resultados mnimos que deben ser alcanzados en el proceso
enseanza-aprendizaje.
El seguimiento del proceso de enseanza-aprendizaje se lleva a cabo a travs de la
evaluacin. Ser un instrumento de formacin e informacin que permite conocer en el
momento en que se produzcan, las dificultades que pueda tener un alumno/a, con objeto de
localizar cualquier aspecto del aprendizaje que ocasione la desviacin detectada, sea el propio
alumno, la metodologa, la temporalizacin o cualquier otro.
Se evaluar tanto el proceso de enseanza-aprendizaje, con el objetivo de conocer de
forma puntual y continua el grado de eficacia, que en relacin con los objetivos programados
posee el quehacer diario del profesor y de los propios alumnos/as, como el resultado final del
proceso con objeto de valorar la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje.
Se har una evaluacin que permita detectar el nivel de aprovechamiento del alumno en
cada habilidad del aprendizaje o capacidad terminal, as como el grado de crecimiento y
adaptacin personal y social del alumno. La evaluacin ser, por tanto, continua, formativa,
acumulativa y sumativa. Y se llevarn a cabo las siguientes actuaciones:
1. Se prestar atencin a los conceptos asimilados, tanto en teora como en prcticas,
mediante ejercicios, controles peridicos y exmenes de evaluacin.
2. Se tendr muy en cuenta el grado de participacin de los alumnos/as en clase y en
cualquier actividad realizada por el Departamento.
3. La forma de trabajo en grupo, el respeto a sus compaeros y el material del aula sern
muy considerados.
4. Se evaluarn todas las actividades realizadas en clase, as como el trabajo personal de
cada alumno/a en casa.
5. Se realizar una recuperacin de las unidades que cada alumno tenga suspensas. Esta se
podr realizar al finalizar cada evaluacin, o de forma general, al finalizar el curso.
6. Se arbitrarn medidas para atender a aquellos alumnos/as con dificultades de aprendizaje,
intentando buscar las causas que les impiden superar la evaluacin, poniendo a su
disposicin el material y conocimientos necesarios para ello, utilizando medidas de
motivacin, adaptacin a sus ritmos de aprendizaje, sin perjudicar el del resto de sus
compaeros/as, entrevistas con los padres que as lo estimen oportuno, tutores, etc.
7. En el caso de alumnos/as de cursos superiores con el mdulo pendiente, se le propondr
un sistema de recuperacin que incluir la realizacin de trabajos y controles. Tambin se
les facilitar un horario de consulta o resolucin de dudas.
8. Siempre se tendr presente la normativa vigente respecto a la evaluacin.
Se requiere la asistencia regular a las clases y actividades programadas.
La no asistencia al 20% o ms de horas al mdulo, supondr la prdida del derecho a la
evaluacin continua, teniendo que realizar el alumno/a un sistema extraordinario de
evaluacin (que se realizar al finalizar el curso). El alumno/a podr seguir asistiendo a
clase y tutoras, realizar las actividades programadas, etc.
Ser el profesor/a quien determinar la aplicacin de esta norma, comunicndoselo al
alumno/a por escrito.

- Pg. 23 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

4.2 Criterios de Evaluacin.


La evaluacin de los aprendizajes de los alumnos y alumnas se realizar tomando como
referencia las capacidades y criterios de evaluacin donde se establecen las enseanzas
correspondientes al Ttulo de Formacin Profesional de Tcnico en Sistemas Microinformticos
y Redes, por el que se establece el ttulo de tcnico Sistemas Microinformticos y Redes en y
las correspondientes enseanzas comunes. Los criterios de evaluacin establecern el nivel
aceptable de consecucin de las capacidades correspondientes, y en consecuencia, los
resultados mnimos que deben ser alcanzados en el proceso enseanza-aprendizaje. Veamos
los criterios de evaluacin que deberemos utilizar para evaluar las capacidades terminales
asociadas a la unidad de competencia del mdulo profesional Aplicaciones Ofimticas.

CT 1: ANALIZAR LAS NECESIDADES INFORMTICAS QUE SE PRESENTAN EN UNA


EMPRESA DE ACUERDO CON SU FUNCIONAMIENTO.
CE1. Identificar los procesos generales que se desarrollan en una empresa.
CE2. Identificar y caracterizar las diferentes aplicaciones ofimticas y de uso empresarial
existentes en el mercado.

CT 2: CONFIGURAR LOS EQUIPOS DEL SISTEMA PARA REALIZAR UNA ADECUADA


INSTALACIN DE LAS APLICACIONES.
CE3. Identificar los recursos y componentes de un sistema que deben tenerse en cuenta en la
instalacin de una aplicacin.
CE4. Interpretar en los documentos y manuales de la aplicacin, las caractersticas que
deben reunir los equipos del sistema para la correcta instalacin de la aplicacin.
CE5. A partir de un supuesto o una situacin real propuesta en el aula, obtener la informacin
sobre los componentes hardware y software instalados en el ordenador utilizando las
utilidades del SO.
CE6. A partir de un supuesto o una situacin real propuesta en el aula, una aplicacin a
instalar, y la documentacin tcnica correspondiente:
Identificar cules son los requisitos mnimos y ptimos para el correcto
funcionamiento de la aplicacin.
Realizar un listado con la configuracin de los equipos para obtener los
requerimientos anteriores.
Realizar un listado con las carencias de cada equipo.
Proponer posibles soluciones para paliar las carencias anteriores.

- Pg. 24 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

CT 3: IDENTIFICAR LAS DISTINTAS FORMAS DE COMERCIALIZACIN DEL SOFTWARE


CE7. Conocer las leyes ms importantes que protegen los derechos de los autores del
software y las organizaciones encargadas de su aplicacin.
CE8. Valorar las ventajas e inconvenientes relativos del software propietario respecto al
software libre.
CE9. A partir de unos requerimientos predefinidos para una instalacin, determinar el tipo de
software ms apropiado, aportando argumentos a favor y en contra de cada una de las
opciones posibles.

CT 4: INSTALAR Y CONFIGURAR LAS APLICACIONES OFIMTICAS EN LOS EQUIPOS


DEL SISTEMA
CE10. A partir de un supuesto o una situacin real propuesta en el aula de instalacin de una
aplicacin:
Preparar el entorno de forma adecuada para la correcta instalacin de la aplicacin.
Analizar las necesidades previas para la instalacin de la aplicacin
Instalar los componentes de la aplicacin requeridos.
Documentar la actuacin reflejando las incidencias y/o resultado final de la
instalacin.
Realizar las pruebas necesarias para la verificacin de la correcta instalacin.
CE11. A partir de un supuesto o una situacin real propuesta en el aula de una desinstalacin
de una aplicacin:
Realizar la desinstalacin siguiendo los manuales y ayudas necesarios.
Documentar la actuacin reflejando las incidencias y/o resultado final de la
desinstalacin.

CT 5: MANTENER Y ACTUALIZAR LAS APLICACIONES OFIMTICAS EN LOS EQUIPOS


DEL SISTEMA
CE12. A partir de un supuesto o una situacin real propuesta en el aula con la aplicacin
instalada en nuestro sistema:
Conocer el ciclo de vida de dicha aplicacin.
Conocer los tipos de mantenimiento que debemos realizar a la aplicacin.
CE13. Identificar los soportes tcnicos y las ayudas en que nos ofrece las aplicaciones
instaladas.

CT 6: DIAGNOSTICAR Y RESOLVER PROBLEMAS DE FUNCIONAMIENTO EN LAS


APLICACIONES OFIMTICAS
CE14. A partir de un supuesto o una situacin real propuesta en el aula de una incidencia
presentada por parte de un posible usuario:
Realizar un informe previo de la incidencia que recoja las explicaciones detalladas.
Reproducir la situacin causante de la incidencia con la ayuda de las explicaciones del
supuesto usuario.
Identificar el tipo de incidencia (teniendo en cuenta las explicaciones aportadas y
utilizando las herramientas del sistema y las propias de la aplicacin).
Utilizando los manuales.
Aplicando los asistentes y programas de ayuda.

- Pg. 25 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

Interpretando los documentos histricos de incidencias.


Empleando Internet para recurrir a sitios con foros, FAQ, tutoriales, etc., o el
soporte on-line..
Especificar la situacin en qu se ha producido la incidencia y la propuesta de
solucin de la misma.
Reinstalar, o reparar la avera en su caso en el tiempo adecuado.
Realizar pruebas de funcionamiento, reproduciendo la situacin causante del
problema y comprobando que no se vuelve a producir.
Documentar la incidencia, y los pasos seguidos en su resolucin.
CE15. Explicar cmo atender a un posible usuario en la resolucin de una incidencia causada
por el uso incorrecto de la aplicacin.

CT 7: EFECTUAR COPIAS DE SEGURIDAD Y LOS PROCEDIMIENTOS DE


RESTAURACIN DE ARCHIVOS DE LAS APLICACIONES Y DE LOS USUARIOS
CE16. A partir de un supuesto o una situacin real propuesta en el aula de una incidencia:
Completar las copias de seguridad de los archivos de la aplicacin y del usuario,
mediante las utilidades adecuadas del SO.
Restaurar, si fuese necesario, las copias de seguridad de los archivos.

CT 8: ELABORAR DOCUMENTOS DE FORMATO SENCILLO MEDIANTE APLICACIONES


OFIMTICAS DE PROCESADO DE TEXTOS
CE17. Personalizar el entorno de la aplicacin de proceso de texto, segn un diseo
establecido, utilizando las herramientas de la propia aplicacin (barras de herramientas,
mens, botones, etc.).
CE18. A partir de un supuesto o una situacin real propuesta en el aula en que se elabore un
documento por medio de un procesador de textos, incluir, al menos, las siguientes
caractersticas:
Formateo de caracteres, uso de diferentes tipos y tamaos de fuente, diferentes
sangras y alineaciones de prrafo.
Inclusin de esquemas con vietas y listas numeradas.
Tablas, imgenes y dibujos.

CT 9: ELABORAR DOCUMENTOS DE FORMATO AVANZADO MEDIANTE APLICACIONES


OFIMTICAS DE PROCESADO DE TEXTOS
CE19. A partir de un supuesto o una situacin real propuesta en el aula en que se elabore un
documento y una plantilla por medio de un procesador de textos, incluir, al menos, las
siguientes caractersticas:
Encabezados y pies de pgina con secciones
Formateo de caracteres, uso de diferentes tipos y tamaos de fuente, diferentes
sangras y alineaciones de prrafo.
Inclusin de columnas periodsticas y secciones.
Inclusin de campos de formulario.
Tablas, imgenes y dibujos.
Realizar importaciones de documentos creados con otras aplicaciones de proceso de
texto.
Realizar exportaciones de documentos a formatos de otros procesadores de texto.

- Pg. 26 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

Cartas, sobres, etiquetas y combinar correspondencia.


Otros objetos de la aplicacin ofimtica: hojas de clculo, datos de una base de
datos.
Macros de automatizacin.

CT 10: ELABORAR DOCUMENTOS DE CLCULO SENCILLOS MEDIANTE APLICACIONES


OFIMTICAS DE HOJA DE CLCULO
CE20. Personalizar el entorno de la aplicacin de hoja de clculo, segn un diseo establecido,
utilizando las herramientas de la propia aplicacin (barras de herramientas, mens,
botones, etc.)
CE21. Identificar los tipos de datos que se manejan en una hoja de clculo: texto, numricos,
moneda, fecha/ hora.
CE22. A partir de un supuesto o una situacin real propuesta en el aula en el que se elabore
un documento con hojas de clculo que incluya, al menos, las siguientes caractersticas:
Formateo de celdas.
Aplicacin de formatos a celdas y hojas.
Trabajo con rangos (contiguos y no contiguos).
Introduccin de frmulas sencillas.

CT 11: ELABORAR DOCUMENTOS DE CLCULO AVANZADO MEDIANTE APLICACIONES


OFIMTICAS DE HOJA DE CLCULO
CE23. A partir de un supuesto o una situacin real propuesta en el aula en el que se elabore
un documento con hojas de clculo que incluya, al menos, las siguientes caractersticas:
Introduccin de frmulas.
Manejo de funciones.
Creacin de grficos diversos utilizando los asistentes.
Modificacin de grficos.
Macros.
Hojas importadas de otras aplicaciones.
Exportar hojas a formatos de otras aplicaciones de hoja de clculo.
CE24. Realizar un supuesto prctico en el que se use la hoja de clculo como una base de
datos: creacin de listas, filtrado, proteccin y ordenamiento de datos.

CT 12: UTILIZACIN DE HERRAMIENTAS PARA LA CREACIN Y MODIFICACIN DE


IMGENES Y VIDEOS
CE25. Manejar correctamente las funciones bsicas de una herramienta de modificacin de
imgenes para adaptarlas a nuestras presentaciones, introduciendo:
Objetos bsicos en 3D
Efectos y texturas
Texto.
Secuencias
Escenas

- Pg. 27 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

CT 13: ELABORAR DOCUMENTOS DE FORMATO SENCILLO MEDIANTE APLICACIONES


OFIMTICAS DE PRESENTACIONES
CE26. Personalizar el entorno de la aplicacin de presentacin, segn un diseo establecido,
utilizando las herramientas de la propia aplicacin (barras de herramientas, mens,
botones, etc.).
CE27. Identificar los elementos de una aplicacin de gestin de presentaciones: diapositivas,
tipos de presentaciones.
CE28. Identificar los tipos de vista asociados a una presentacin.
CE29. A partir de un supuesto o una situacin real propuesta en el aula disear una
presentacin usando una plantilla pre-diseada a partir de unos requerimientos
establecidos que incluyan las siguientes caractersticas:
Diapositivas de texto formateadas.
Diapositivas con vietas.
Insercin de tablas.
Grficos, imgenes, dibujos y organigramas.

CT 14:ELABORAR DOCUMENTOS MEDIANTE APLICACIONES OFIMTICAS DE


PRESENTACIONES
CE30. A partir de un supuesto o una situacin real propuesta en el aula disear una plantilla
para realizar una presentacin a partir de unos requerimientos establecidos que
incluyan las siguientes caractersticas:
Objetos formateados: Tramas de relleno, bordes, texturas, degradados,
sombreados, efectos 3D, etc.
Sonidos y pelculas.
Efectos de animacin.
Utilizacin de plantillas personales.

CT 15:DISEAR Y CREAR BASES DE DATOS


CE31. A partir de un supuesto o una situacin real propuesta en el aula disear una base de
datos a partir de unos requerimientos establecidos que incluyan las siguientes
caractersticas:
Relaciones entre tablas.
Generacin de formularios.
Diseo de consultas.
Generacin de informes.
Gestin de datos: altas, bajas, consultas, modificaciones.

- Pg. 28 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

CRITERIOS DE EVALUACIN RELACIONADOS CON LA EDUCACIN EN VALORES


CET1. Respetar el trabajo y las opiniones de sus compaeros/as.
CET2. No discriminar a sus compaeros/as por razones de sexo o raza.
CET3. No consumir software ilegal.
CET4. No distribuir software ilegal.
CET5. Saber utilizar los sitios adecuados para el reciclaje de componentes tanto informticos
como consumibles del aula.

4.3 Procedimientos e instrumentos de evaluacin.


Dado que las caractersticas del mdulo tiene un importante contenido prctico, los
procedimientos e instrumentos de calificacin sern eminentemente prcticos.
Procedimientos de Calificacin
Un alumno/a se considera que ha sido evaluado positivamente el mdulo, cuando
exprese con claridad los conceptos, utilice coherentemente los contenidos adquiridos y realice
adecuadamente documentos tanto en procesadores de texto, hojas de clculo, presentaciones
y bases de datos.
1. Los alumnos/as que tengan un total de faltas de asistencia sin justificar de ms del 20%
perdern el derecho a la evaluacin continua ya que consideramos el mdulo de carcter
presencial, continuo e integrador.
2. Se propondrn ejercicios prcticos tanto para su realizacin en el aula como trabajo para
casa. stos sern de carcter individual o en grupos dependiendo de las caractersticas de
los contenidos o actitudes que se desee evaluar. La realizacin y entrega de estos
ejercicios es obligatoria para tener acceso a la prueba objetiva escrita. Se dar un
plazo mximo de entrega de los ejercicios cuyo no cumplimiento supondr la calificacin
negativa.
3. Al final de cada trimestre se realizar al menos una prueba objetiva escrita, con un
cuestionario terico-prctico y/o ejercicios prcticos, que contendrn los mnimos exigibles
para la superacin del mdulo, dentro de los contenidos tratados en la evaluacin. Se
podrn realizar tambin controles al terminar ciertas unidades de trabajo con ejercicios
terico-prcticos realizados en clase y en casa. Estas pruebas se calificarn individualmente
de 1 a 10 siendo positivas slo las calificaciones igual o superiores a 5.
4. No presentarse a las pruebas objetivas escritas o a los controles peridicos, salvo por
motivos de fuerza mayor, ser considerado como no presentado, y tendr una
penalizacin sobre las notas obtenidas en la evaluacin correspondiente.
5. La nota de cada una de las evaluaciones se ponderar de la siguiente manera:
Pruebas objetiva escritas y controles .............................. 70%
Prcticas realizadas ...................................................... 20%
Actitudes ..................................................................... 10%.
Un alumno no presentado a prueba o control, de forma tendr una valoracin de cero que
le contar para la media. Excepcionalmente para los casos de ausencias justificadas por
causa mayor en la prueba objetiva final se podr realizar otra prueba objetiva en la
mxima brevedad posible.
Respecto de las prcticas realizadas se le aplicar el 20% del total. Se aplicar esta nota si
el alumno/a ha sido valorado positivamente en la parte anterior.
En actitudes comprende la observacin directa sobre el alumno respecto a participacin,
comportamiento, el grado de implicacin en los temas expuestos en clase, la asistencia y
puntualidad. Se ponderar en un 10% de la nota final.

- Pg. 29 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

6. La nota final del mdulo se obtendr de la media aritmtica de las notas de los tres
trimestres siempre que:
a. Se haya obtenido una calificacin de igual o superior a 5 en los tres trimestres o,
b. Una nota igual o superior a 4 en uno de ellos y 5 o superior en los restantes dos.
Se considerar que el alumno/a tiene una nota positiva si obtiene un 5 o superior.

4.4 Instrumentos
Muchos de los instrumentos planteados podrn ser diversificados, para poder adaptarlos
a la diversidad del alumnado.
Ejercicios prcticos.
Pruebas orales y escritas.
Trabajos de investigacin individuales o en grupos.
Exposicin de trabajos realizados individuales o en grupo
Disco de trabajo (espacio de almacenamiento individual en un servidor) donde guardar
documentos y ficheros de prcticas.

4.5 Evaluacin del proceso de enseanza.


La evaluacin del proceso de enseanza nos va a permitir evaluar la actividad docente,
y de esta manera poder mejorar aquellos aspectos o puntos que sean deficientes o no
alcancen las expectativas deseadas, tanto en la consecucin de objetivos como en la
evaluacin de la programacin didctica y de las unidades de trabajo.
La evaluacin de este proceso deber ser continua y, por tanto, se tomarn datos a lo
largo de todo el proceso para poder hacer los cambios oportunos en el momento adecuado. Se
realizar:
Una evaluacin inicial para situar tanto el punto de partida de los conocimientos del
grupo sobre la materia como de las condiciones que se renen en el aula en cuestin de
recursos materiales y espaciales para impartir el mdulo.
Una evaluacin personal del profesor al trmino de cada unidad de trabajo, para tomar
decisiones sobre cambios futuros en la unidad o en siguientes unidades.
Al final de cada evaluacin y del curso, con los datos obtenidos durante el desarrollo de la
programacin nos permitir evaluar y modificar en caso necesario dicha programacin.
El diseo y el seguimiento de la programacin se realizarn con los dems profesores
del ciclo en las pertinentes reuniones de departamento. Por ltimo, se pasar peridicamente
un test a los alumnos/as en el cual realizarn una evaluacin annima donde expresarn
sus opiniones respecto al profesor en cuanto a dominio de la materia y al trato humano
recibido, as como de la adecuacin de los contenidos de la materia.

4.6 Evaluacin Extraordinaria.


En funcin de los resultado obtenidos, el equipo educativo tomar para cada alumno/a,
la decisin de convocatoria a evaluacin extraordinaria de los mdulos pendientes basndose
en lo establecido en el Proyecto Curricular del Ciclo Formativo, que nos indica en el apartado
de promocin de alumnos: Cuando se trate de ciclos formativos de Formacin Profesional
Especfica que por su duracin u organizacin requieran ms de un curso acadmico de
formacin en el centro educativo, ser necesario para promocionar del primero al segundo
curso que los alumnos y alumnas no tengan pendientes de superacin mdulo profesionales
cuya duracin suponga ms del 25 por ciento del conjunto horario de los mdulos
profesionales del primer curso acadmico.
Dado que el mdulo de Aplicaciones Ofimticas y Corporativas supera ese 25 por ciento
el alumno/a no podr promocionar al siguiente curso con este mdulo pendiente.

- Pg. 30 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

La prueba se realizar en el periodo comprendido entre el 22 y el 30 de Junio segn lo


establecido en la Orden 9 de Julio de 2003 y la Resolucin del 24 de Julio de 2000 tendr las
siguientes caractersticas:
Cada profesor propondr al alumno/a las actividades de recuperacin, periodo de
realizacin, fechas y contenido de las mismas.
La prueba constar de una nica prueba escrita con contenidos terico-prcticos para
evaluar los conocimientos adquiridos.
El alumno que no obtenga una calificacin positiva en el mdulo en convocatoria ordinaria,
tendr que examinarse en convocatoria FINAL de un examen nico de todo el contenido
del mdulo. Para acceder a dicho examen, es obligatorio haber entregado un nmero
mnimo de prcticas de cada una de las partes del mdulo que ser determinado por
el profesor. Dichas prcticas deben ser entregadas con una antelacin mnima de 1
semana antes del examen final. La no presentacin de dichas prcticas implica
automticamente la NO SUPERACION del mdulo.

- Pg. 31 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

5. METODOLOGA

5.1 Principios Metodolgico y Didcticos.


La sistemtica a seguir para el desarrollo de las capacidades previstas en cada mdulo
profesional se puede esquematizar en los puntos siguientes, siempre teniendo en cuenta el
carcter de investigacin para la consecucin de las mismas y los distintos niveles de
profundizacin dependiendo de las necesidades del alumnado:
Se sigue una metodologa activa en el que la relacin del profesor y el alumno/a es que el
primero sirve de gua y los segundos realizan su propio aprendizaje.
Exposiciones breves del profesor que permitan mantener la atencin del alumno/a,
haciendo intervenir constantemente al mismo/a..
El desarrollo de habilidades y estrategias se definirn en torno a los procesos reales de
trabajo.
Se realizar una enseanza que ser motivadora desarrollando unas unidades de trabajo
terico-prcticas, donde se prestar la atencin suficiente a la diversidad.
La consideracin del aula como un espacio de trabajo, donde se desarrollan actitudes de
comunicacin positiva, de vinculacin al grupo, de esfuerzo solidario, de bsqueda de
solucin a los problemas mediante la aceptacin y el respeto a todos sin discriminacin.
Propuesta de ejercicios de investigacin en grupo e individuales.
Antes de comenzar cada clase, se dedicarn unos minutos a repasar lo expuesto y resolver
las dudas que puedan haber surgido.

5.2 Estrategias de enseanza-aprendizaje.


Las estrategias de enseanza-aprendizaje son las lneas generales de actuacin que
vamos a llevar a cabo en nuestro proceso de enseanza, siguiendo los principios
metodolgicos y didcticos que se aplican en este mdulo. Son las siguientes:
Realizacin de una evaluacin o prctica inicial al comienzo de cada unidad de trabajo, con
el objeto de partir de unos conocimientos previos del alumno/a.
Aproximacin terica a los contenidos de cada unidad en primer lugar antes de abordar los
ejercicios y prcticas.
Con el objetivo de conseguir que los alumnos realicen aprendizajes significativos por s
solos, se propondrn ejercicios prcticos para ser resueltos por los alumnos/as de forma
individual.
Se intercalarn la resolucin de los ejercicios y prcticas propuestas con exposiciones
tericas para aadir nuevos conocimientos o consolidar los ya aprendidos.
Se realizarn actividades grupales que supondr a los alumnos/as utilizar estrategias de
contraste de ideas que facilitan la comprensin de los contenidos.
Se establecern las actividades que sean necesarias para atender a la diversidad del
alumnado.
Se promover una estrategia de interaccin en el aula con la participacin activa del
alumno/a en las tareas de clase, proponiendo ideas generales para que se estructuren y se
formulen conclusiones.
Las actividades se planificarn en las unidades de trabajo, donde el profesor motivar a los
alumnos s la realizacin de los mismos. La realizacin de las actividades deber crear un
clima agradable, solidario y estimulante, pero nunca competitivo.

5.3 Actividades
Las actividades que se propondrn debern estar al servicio de la adquisicin y
desarrollo de las capacidades programadas y en la consecucin de los objetivos propuestos,

- Pg. 32 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

por lo que ser el profesor el que establecer el criterio de clasificacin y puesta en


funcionamiento de las mismas, en funcin de los contenidos tratados.
Se agruparn las actividades siguiendo la siguiente clasificacin:
Actividades de Introduccin. Son actividades que tratarn de determinar los
conocimientos iniciales de los alumnos/as sobre la materia que se va impartir. Adems se
introducir un elemento motivador para activar al mximo el inters de los alumnos/as
sobre dicha materia.
Actividades de Desarrollo. Son actividades orientadas a que el alumno/a construya de
forma significativa el conocimiento. Se elaborar de forma inicial un cuestionario sencillo
para determinar las ideas previas del alumnado. Seguidamente se introducirn de forma
progresiva en dificultad actividades de descubrimiento dirigido sobre los contenidos
tratados. Habrn tambin actividades del tipo comprobativo consistentes en solicitar a los
alumnos que verifiquen la exactitud de un resultado, conclusin o procedimiento sobre un
tema determinado. Segn el caso, se propondrn actividades de consolidacin y de
integracin, para comprobar la marcha del proceso de enseanza-aprendizaje, solicitando
a los alumnos que realicen esquemas de las cuestiones planteadas.
Actividades de Refuerzo. Son actividades propuestas para aquellos alumnos/as que
presentan dificultades de aprendizaje o que presenten algn tipo de necesidad educativa
especial.
Actividades de Profundizacin. Se destinan estas actividades a los alumnos/as que se
encuentren en unas capacidades por encima de sus compaeros/as, que les permitirn
construir nuevos conocimientos.
Actividades Extraescolares y Complementarias. Entendemos por extraescolares a
aquellas actividades que se desarrollan fuera del horario escolar y de forma voluntaria y a
complementarias a aquellas que se realiza fuera del centro en horario escolar.
Participacin en la actividad Fomento de Vocaciones Empresariales, actividad
programada junto con la Confederacin de Empresarios de Andaluca (ms cercana
Mlaga).
o Visita a una empresa con departamento de informtica, en la segunda evaluacin en
el mes de febrero. A los alumnos se les proporcionar un guin de seguimiento de la visita
y se realizarn actividades relacionadas con ella.

- Pg. 33 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

6. RECURSOS DIDCTICOS.
Pizarra.
Sistemas audiovisuales: videoproyector con conexin a PC, sistema multimedia.
Programas de enseanza remota como EDEBE Net.
Utilizacin de la plataforma Moodle. (http://iescanovas.es/moodle/login/index.php).
Equipos configurados.
Internet como medio de bsqueda y seleccin de informacin para las actividades que lo
requieran.
Fotocopias elaboradas por el profesor.
Revistas especializadas.
Manuales relacionados sobre el software que vamos a utilizar.

- Pg. 34 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

7. BIBLIOGRAFA DE AULA Y DEPARTAMENTO.


La siguiente bibliografa estar a disposicin del alumnado en el aula y/o departamento,
para que en cualquier momento pueda ser consultado para completar los conceptos y para
ayudar a la resolucin de las actividades planteadas en clase.
Aplicaciones Ofimticas. Ciclo Formativo de Grado Medio. McGraw Hill.
Implantacin y Mantenimiento de Aplicaciones Ofimticas y Corporativas. Ciclo Formativo
de Grado Medio. Fidel Oltra, Jess Albert, Santiago Sabat, Jess Vinaixa. McGraw Hill.
Madrid 2005
Implantacin y mantenimiento de aplicaciones ofimticas y corporativas (con Open Office)
(Informtica. Cfgm explotacin de sistemas informticos) De Miguel, M.y Garica, Joan
Altamar 2005
Microsoft Office 2003 Iniciacin y Referencia. Domnguez Alconchel, Jose. McGraw-Hill
2004.
Microsoft Office Excel 2003 paso a paso. Frye, Curtis. McGraw-Hill 2004.
Pginas Web:
Aplicaciones:
o www.guadalinex.org
o www.openoffice.org
o www.gimp.org
o www.microsoft.com
Buscadores:
o www.google.es
o www.alltheweb.com
Tutoriales y manuales:
o ftp://manual.gimp.org/pub/manual/
o pedroreina.net/tutorial-OOo/
o http://www.mailxmail.com/curso/informatica/funcionesexcel/#indi
ce
o http://www.aulaclic.org
o http://www.abcdatos.com/tutoriales/index.html
o http://www.aprendergratis.com
Revistas:
o http://www.mundopc.net
o http://www.idg.es/pcworld
o http://www.computeridea.net
o http://www.pcmag.com
Diccionarios con terminologa informtica:
o http://jamillar.com/v_index.htm
o http://www.conozcasuhardware.com

- Pg. 35 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

8. ATENCIN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS


ESPECIALES.

8.1 Aspectos generales sobre alumnos con necesidades


educativas especiales
Se ha tenido en cuenta para el desarrollo de este punto lo establecido Decreto
167/2003 que establece la ordenacin de la educacin para la atencin a los alumnos con
necesidades educativas especiales para la Comunidad Autnoma andaluza.
. Hay que tener en cuenta que las necesidades educativas especiales no son de la misma
naturaleza, tienen el mismo origen o requieren actuaciones similares. Tambin hay que
distinguir entre las que se manifiestan de forma temporal o transitoria de aquellas que tienen
un carcter permanente.
En la formacin profesional, para atender a la diversidad podemos realizar adaptaciones
curriculares, incluso con carcter significativo, siempre y cuando el alumno/a alcance las
capacidades de forma que pueda incorporarse al mundo laboral. Estas adaptaciones se podrn
realizar de acuerdo a las indicaciones provenientes del departamento de orientacin, con la
correspondiente evaluacin psicopedaggica del alumno/a y con las capacidades que tiene que
adquirir el alumno/a en funcin de los objetivos establecidos en el ciclo formativo y en el
mdulo.

8.2 Atencin a la sobredotacin.


A los alumnos/as sobredotados y adelantados respecto al rendimiento sobre sus
compaeros/as hay que prestarles la debida atencin para evitar que pierdan motivacin. Se
tomarn las siguientes medidas:
Actividades de profundizacin de mayor complejidad sobre ciertos contenidos.
Investigaciones y pequeos proyectos sobre temas que se estn tratando en ese momento
utilizando bibliografa o Internet.

8.3 Atencin a las necesidades educativas especiales.


Respecto a las actuaciones a realizar sobre posibles alumnos/as que podamos encontrar
con necesidades educativas especiales, debemos en primer lugar informarnos debidamente
sobre la deficiencia que presentan y junto al departamento de orientacin realizar las
oportunas adaptaciones curriculares que fuesen necesarias
A los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje se les tratar de orientar hacia
la realizacin de las actividades ms bsicas que cumplan los objetivos marcados para el
mdulo. Se les proporcionar informacin de apoyo adecuada a su nivel y si poseen ordenador
en su casa se les orientar para que instalen y puedan utilizar el mismo material didctico que
el del centro.

- Pg. 36 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz
Programacin Didctica: Aplicaciones Ofimticas 1 SMR

9. AUTOEVALUACIN DEL PROFESORADO Y DE LA PROGRAMACIN


La autoevaluacin del profesorado se percibe como una forma de mejora y calidad de la
enseanza.
Esta autoevaluacin del trabajo docente suele ser un proceso interno, de reflexin
intrnseca y de necesidad esencial en el trabajo del profesorado. Conviene, sin embargo,
realizarse una reflexin de forma peridica de los siguientes aspectos:
o Medidas metodolgicas (clase magistral, trabajos en grupo, libros de
texto, etc.)
o Organizacin del aula
o Agrupamiento del alumnado
o Temporalizacin de contenidos
o Material usado
o Sistema de evaluacin
o Actividades de recuperacin
o Revisin de posible solapamiento de contenidos entre mdulos.
o Accin tutorial
o Problemas encontrados y correccin de los mismos
o Comunicacin con el resto de miembros del equipo educativo y con el
resto del departamento de Informtica.
o Estadstica de notas por tramos de calificacin
o Porcentaje de abandonos o renuncias.
o Numero de faltas de asistencia.

- Pg. 37 de 37 -
Dpto. Informtica Mercedes Martn Ruiz

También podría gustarte