Guía Metodológica en La Realización de Auditorías A Proveedores de Insumos Críticos para El Servicio de Alimentación Que Ofrece La Empresa Sodexo S.A PDF
Guía Metodológica en La Realización de Auditorías A Proveedores de Insumos Críticos para El Servicio de Alimentación Que Ofrece La Empresa Sodexo S.A PDF
Guía Metodológica en La Realización de Auditorías A Proveedores de Insumos Críticos para El Servicio de Alimentación Que Ofrece La Empresa Sodexo S.A PDF
UNIVERSIDAD DE MEDELLN
ESPECIALISTA EN ADMINISTRACIN DE SISTEMAS DE LA CALIDAD ISO
9001
COHORTE 5
MEDELLN
2012
GUA METODOLGICA EN LA REALIZACIN DE AUDITORIAS A
PROVEEDORES DE INSUMOS CRTICOS PARA EL SERVICIO DE
ALIMENTACIN QUE OFRECE LA EMPRESA SODEXO S.A.
Asesora Metodolgica:
VIRGINIA LPEZ DE ROLL
Lingista Gerente Integral
UNIVERSIDAD DE MEDELLN
ESPECIALISTA EN ADMINISTRACIN DE SISTEMAS DE LA CALIDAD ISO
9001
COHORTE 5
MEDELLN
2012
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
A mis profesores, Ricardo Ros y Luis Javier Duque por sus innumerables
enseanzas. Por haber valorado mis capacidades como persona y como
profesional.
CONTENIDO
Pg.
RESUMEN 11
ABSTRACT 13
GLOSARIO 15
INTRODUCCION 19
CAPITULO 1. ANTECEDENTES 21
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22
1.2 OBJETIVOS 23
1.2.1 Objetivo General 23
1.2.2 Objetivos Especficos 24
1.3 ALCANCE 24
1.4 METODOLOGA 25
1.4.1 Consulta bibliogrfica 25
1.4.2 Investigacin de mejores prcticas 25
1.4.3 Desarrollo del programa de auditora 25
CAPITULO 3. DESARROLLO TEMTICO DEL PROYECTO 35
3.1 PRINCIPIOS DE LA AUDITORIA 35
3.2 TIPOS DE AUDITORIA 36
3.2.1 Auditorias de primera parte: (Auditora interna). 36
3.2.2 Auditorias de segunda parte 36
3.2.3 Auditoria de tercera parte (Auditora externa). 36
3.3 RESPONSABILIDADES 37
3.4 EQUIPO AUDITOR 37
3.4.1 Funciones del Equipo Auditor 37
3.4.1.1 Auditor Lder 37
3.4.1.2 Equipo Auditor 38
3.5 PREPARACIN DE LA AUDITORIA: 38
3.5.1 Establecimiento del contacto inicial con el auditado 38
3.6 REVISIN DE LA DOCUMENTACIN 39
3.7 PLANIFICACIN DE ACTIVIDADES DE LA AUDITORIA IN SITU Y
PREPARACION DE LOS DOCUMENTOS DE TRABAJO 39
3.8 ACTITUD DESEABLE DURANTE LA AUDITORIA 40
3.9 REUNIN DE APERTURA 41
3.10 MUESTREO 41
3.10.1 Muestreo basado en juicios 42
3.10.2 Muestreo estadstico 42
3.10.3 De dnde obtener la informacin?. 42
3.10.4 Cmo se obtiene la informacin? 43
3.10.5 Cmo se obtienen las evidencias?. 43
3.10.6 Que tipos de evidencias podemos encontrar? 44
3.11 PREGUNTAS 45
3.12 IDENTIFICACIN DE LOS HALLAZGOS 45
3.12.1 No Conformidad 45
3.12.2 Categorizacin de la No conformidad 46
3.13 POBLACIN DE PROVEEDORES A EVALUAR 47
3.14 METODOLOGA PARA EL DESARROLLO DE LA AUDITORIA 47
3.14.1 Programa de auditoria 47
3.14.2 Prerrequisitos a auditar 48
3.14.2.1 Condicin de las instalaciones 48
3.14.2.2 Suministro y uso de agua de abastecimiento 49
3.14.2.3 Plan de limpieza y desinfeccin 49
3.14.2.4 Prevencin y control de plagas 49
3.14.2.5 Plan de control del manipulador 50
3.14.2.6 Plan de control y eliminacin de residuos 50
3.14.2.7 La identificacin y la localizacin de los productos comercializados 50
3.15 COMUNICACIN DURANTE LA AUDITORIA 51
3.16 REUNIN DE CIERRE 51
3.17 REGISTRO Y CONSOLIDACIN DE HALLAZGOS 51
3.18 DEFINICIN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA 52
3.18.1 Metodologa para la obtencin del resultado 54
CONCLUSIONES 60
BIBLIOGRAFA 62
ANEXOS 65
LISTA DE ANEXOS
Pg.
LISTA DE TABLAS
Pg.
LISTA DE FIGURAS
Pg.
RESUMEN
El presente trabajo sirve como documento soporte para definir los riesgos
derivados del ejercicio de auditoria.
11
manera adicional se tomen decisiones determinantes para la eficiencia del sistema
de calidad de la organizacin
12
ABSTRACT
Getting to know and work our suppliers, checking constantly the fulfillment of the
agreement, can generate an atmosphere of trust between the parties, thus
ensuring adequate service in accordance with the requirements of the hospitality
industry today.
It also provides the tool to verify the effectiveness of the implementation of plans
prerequisites.
This paper serves as a support document to define the risks associated with
carrying on audit.
The research was conducted based on the case study methodology, obtaining
information from various sources, including internal company documents,
interviews, observation and literature review.
While it is true that the general methodology outlined is applicable to any type of
audits, this guide focuses on audits of the prerequisites in place in the food
industry.
The research problem was to categorize critical suppliers that affect the quality of
the food service offered by Sodexo, designing an audit scheme which will help the
company achieve self-control.
13
This favored the formulation of conclusions, which are intended to help the
company to obtain lasting win-win relationships with suppliers and additionally that
decisions are critical to the efficiency of the quality of the organization
14
GLOSARIO
15
DOCUMENTO. Cualquier objeto que sirve para aportar informacin y comprobar
o acreditar algo.
EQUIPO AUDITOR. Uno o varios auditores que llevan a cabo una auditora. En
ocasiones, con el apoyo de expertos tcnicos. Uno de los auditores ser
nombrado como lder del equipo.
EXPERTO TCNICO. Persona que puede formar parte del equipo auditor, el cual
aporta experiencia o conocimientos especficos relacionados con la empresa
auditada o con el proceso de auditora en general. Este no acta como un auditor,
sino que responde o aclara las dudas que el auditor tenga y solicite.
16
NO CONFORMIDAD. Incumplimiento de un requisito o prerrequisito del sistema.
Es necesario que exista un requisito y una evidencia de su incumplimiento para
que exista una no conformidad.
17
VERIFICACIN. Aplicacin de mtodos, procedimientos, ensayos y otras
evaluaciones, adems de la vigilancia para constatar el cumplimiento del plan o
programa de prerrequisitos.
18
INTRODUCCION
Los proveedores son entidades que proporcionan los recursos que otras
organizaciones necesitan para producir sus productos y ofrecer sus servicios.
19
Este proyecto establece una gua metodolgica que proporciona orientacin sobre
la gestin del programa de auditoras de segunda parte, segn los lineamientos
definidos por la norma ISO 19011:2011: Directrices para la auditoria de los
sistemas de gestin de calidad y/o ambiental.
Los ltimos cambios generados por la norma ISO 19011: 2011, estn dirigidos en
gran parte a considerar los riesgos derivados de las actividades de auditora. Este
proyecto presenta un valor agregado, ya que muestra una aplicacin sencilla para
disponer de los recursos, que permita realizar una gestin a los proveedores a un
bajo costo, garantizando el cumplimiento de los estndares de calidad.
20
CAPITULO 1. ANTECEDENTES
La literatura actual disponible, es til como gua inicial con el fin de entender
conceptos y conocer propuestas para establecer esquemas de evaluacin a
proveedores. Se resalta informacin relevante encontrada en algunos estudios.
21
desempeo de los proveedores registrados por el rea de Compras que cubren
los requerimientos de bienes y servicios que requiere la Organizacin.
22
ejecucin impecable en toda la cadena de suministro y los proveedores juegan un
papel vital cuando se trata de asegurar la calidad de los alimentos.
1.2 OBJETIVOS
23
de evaluar el compromiso de los proveedores con Sodexo para entregar
alimentos, materias primas e ingredientes aptos e inocuos.
1.3 ALCANCE
Este trabajo tiene como alcance las auditorias de segunda parte, realizadas a nivel
nacional a los proveedores definidos como crticos segn previa clasificacin
descrita en el presente documento.
24
Se define como cobertura de evaluacin, las directrices planteadas en la ltima
versin del Cdigo Internacional de Practicas-principios Generales de Higiene de
los alimentos, de la comisin del Codex Alimentarius 1969 (Rev. 4 -2003), donde
se identifican los principios esenciales de higiene de los alimentos aplicables a lo
largo de la cadena alimenticia.
1.4 METODOLOGA
25
CAPITULO 2. MARCO TERICO
2.1.1 Resea histrica. Sodexo fue creado en 1966 en Francia como un negocio
familiar de servicios en buques por el seor Pierre Bellon. En el ao 1968 inicia
sus operaciones en Paris.
26
Sodexo cumple 40 aos en el ao 2006; hito que proporcion la oportunidad de
mirar hacia atrs a travs de cuatro dcadas de crecimiento extraordinario, que
PROCESOS ESTRATEGICOS:
Planeacin estratgica: COMEX
PROCESOS MISIONALES:
Proceso de Mercadeo (Marketing)
Proceso de Ventas (Comercial)
Proceso de Fidelizacin de clientes.
Lneas Operacionales
Aseguramiento de Calidad
Procesos de HSE
27
PROCESOS DE SOPORTE:
Proceso Gestin Financiera y Contable:
Contabilidad, Tesorera, Gestin Financiera.
Proceso Gestin Administrativa.
Proceso de Gestin Legal:
Jurdica y riesgo
Proceso Gestin Humana
Relaciones Laborales, Formacin y Entrenamiento, Seleccin.
Proceso de Proyectos Operacionales
Proceso de Informtica y Tecnologa.
Proceso de Gestin de Calidad de Procesos.
PROCESOS DE CONTROL:
Proceso de Auditoria y proyecto CLEAR
En ese momento (sin escritura) en el cual se lleva esta accin surge un modo
comporta mental definido hacia la reflexin, el anlisis, la observacin, la
fundamentacin y la eleccin de la mejor opcin.
Pues bien, cuando se lleva a cabo este proceso, ya se est, de alguna manera,
auditando, es decir, diagnosticando, revisando, evaluando, controlando y
recomendando la estrategia a seguir para alcanzar el bienestar en una
organizacin en este caso primitiva.
28
Hacia la edad Antigua, aprox. 5000 aos antes de Cristo, con la aparicin de la
escritura y con el desarrollo de las nuevas organizaciones y de las formaciones
socioeconmicas, polticas, filosficas y culturales se afinco la necesidad de
salvaguardar la economa de las tribus, clanes y reinos a travs del delega miento
a un integrante de la organizacin con formacin en escritura y nmeros para que
realizara actividades como la organizacin de datos y cifras que permitieran una
evaluacin de la situacin y referente para la toma de decisin.
Luego de1900 la auditora fue llevada a los Estados Unidos de Norte Amrica para
prestar asesora a los accionistas britnicos, y es en esta nacin donde mayores
avances ha adquirido la auditora hasta la poca actual
29
El surgimiento y adopcin del modelo de sociedad comercial de capital annimo.
La revolucin francesa y la aparicin del derecho al trabajo.
La crisis econmica de 1930.
El desarrollo de la tecnologa informtica.
La globalizacin como transformacin social, econmica y cultural.
30
La inocuidad es uno de los cuatro grupos bsicos de caractersticas que junto con
las nutricionales, las organolpticas, y las comerciales componen la calidad de los
alimentos
31
otros. El segundo tipo maneja la informacin sobre productos. As, por ejemplo
existen los comits de productos de cacao y chocolate, aguas minerales, pescado
y productos pesqueros, frutas y hortalizas elaboradas, grasas y aceites, frutas y
hortalizas frescas, leches y productos lcteos.
32
aumento de la carga microbiolgica o la acumulacin de residuos y otros agentes
qumicos y/o fsicos en los alimentos, de manera directa o indirecta.
33
recursos de una compaa destinada a conocer a los proveedores y a construir
relaciones con los mismos representan inversiones solidas.
34
CAPITULO 3. DESARROLLO TEMTICO DEL PROYECTO
35
Independencia: Los miembros del equipo auditor deben estar libres de
cualquier conflicto de intereses.
36
3.3 RESPONSABILIDADES
37
Asignar las funciones y responsabilidades al equipo auditor
Representar al equipo
Presentar el informe de no conformidades al auditado.
38
3.6 REVISIN DE LA DOCUMENTACIN
39
Actuar bajo las pautas del auditor lder, dejar constancia escrita de lo observado,
Encontrar evidencias reproducibles, estar siempre acompaado del auditado.
Datos de la empresa
El objetivo de la auditoria: Define que es lo que se pretende lograr al realizar la
auditoria. Deben ser definidos por el cliente de la auditoria.
Alcance de la auditoria: Informa de la amplitud o extensin de la auditoria. Se
definirn entre el cliente y el lder del equipo auditor.
Criterios de la auditoria: Son utilizados como referencia para determinar la
conformidad en la auditoria. Estn relacionados con el alcance de la auditoria.
Ejemplo: Legislacin vigente, procedimientos, planes, normas, requisitos
contractuales con proveedores, etc.
El auditor debe ser positivo, profesional y tener una actitud constructiva. Debe
adems:
40
Felicitar por aquello que este bien hecho. Y comunicara al auditado las
deficiencias encontradas.
Obtener hallazgos a partir de evidencias, en ningn caso debe presuponer.
Debe examinar las evidencias objetivas y hacer preguntas abiertas. Se
remitir a su check list y documentos de trabajo, que supondrn registros de la
auditoria.
Evitar que el auditado le desve del tema tratado o lleve el liderazgo de la
auditoria.
3.10 MUESTREO
41
El propsito del muestreo de la auditoria es proporcionar informacin para que el
auditor tenga confianza en que los objetivos de la auditoria se alcanzaran.
El plan de muestreo debera tener en cuenta si es probable que los resultados que
se examinan estn basados en atributos o variables. El muestreo basado en
atributos se usa cuando solo hay dos posibles resultados para cada muestra. El
muestreo basado en variables, se utiliza cuando el resultado de la muestra se da
en un rango continuo.
42
Las personas mediante entrevistas y/o observacin de la realizacin de su
trabajo
Los procesos mediante observacin
Los equipos, herramientas o materiales, mediante observacin
La documentacin disponible; procedimientos o registros.
El auditor:
Realiza entrevistas al personal implicado en los procesos
Observa las actividades, el ambiente y las condiciones de trabajo
Revisa los documentos, procedimientos, planes, especificaciones tcnicas,
etc.
Revisa registros de inspeccin, comunicaciones con proveedores y clientes,
informes de auditoras anteriores, no conformidades detectadas, registros de
los controles realizados, etc.
43
Una evidencia es competente si se obtiene de fuentes independientes, si la
muestra de documentos y registros son libremente elegidos por el auditor.
Sera necesario evaluarla para asegurar que los informantes no hayan estado
influidos por prejuicios o tuvieran solo un conocimiento parcial del rea auditada.
44
3.11 PREGUNTAS
Una vez recopiladas las evidencias, estas deben evaluarse frente a los criterios de
la auditoria para generar los hallazgos.
Los auditores deben mantener un enfoque positivo, ver los hechos y no las faltas.
Sin embargo, cuando la evidencia de auditora determina que existe una no
conformidad, es importante documentarla adecuadamente, pues sern revisadas
posteriormente en la reunin de cierre con el auditado, con el fin de que sean
entendidas, obteniendo su reconocimiento.
45
Una no conformidad se compone de:
La evidencia de auditora que soporta los hallazgos del auditor. Esta debe
ser documentada con suficiente detalle para que la organizacin auditada
pueda confirmar exactamente lo que el auditor ha observado.
46
No conformidad grave: Aquellas que pueden afectar a la inocuidad alimentaria, o
reiteracin de no conformidades leves a las que no se les ha dado solucin o esta
no ha sido eficaz. Deben solucionarse inmediatamente.
47
2, definiendo a su vez de acuerdo al esquema de frecuencias , el proveedor que
ser auditado mes a mes.
Sin embargo es importante aclarar que si se requiere adicionar otro requisito que
pueda considerarse relevante, puede tramitarse su adicin al esquema actual de
auditora.
Condiciones de instalaciones
Suministro y el uso de agua de abastecimiento
Plan de Limpieza y Desinfeccin
Prevencin y control de plagas
Plan de control del manipulador
Plan de control y eliminacin de residuos.
La identificacin y la localizacin de los productos comercializados.
48
3.14.2.2 Suministro y uso de agua de abastecimiento. El agua utilizada en un
establecimiento alimentario, puede constituir un vehculo de contaminantes tanto
biolgicos (virus, bacterias, parsitos, etc.), como qumicos (nitratos, plaguicidas) y
fsicos (turbiedad, radioactividad, etc.).
49
Tradicionalmente, se han basado en la aplicacin de productos qumicos (raticidas
e insecticidas). El uso sistemtico de estos productos a menudo se ha visto
asociado a problemas de tipo sanitario debidos a su toxicidad para las personas
que, directa o indirectamente se encuentran expuestas a ellos, as como a otros
de tipo ambiental.
50
3.15 COMUNICACIN DURANTE LA AUDITORIA
51
Equipo auditor
Fechas y lugares donde se realizo la auditoria in situ.
Criterios de auditoria
Hallazgos de auditoria
Conclusiones de auditoria
Descripcin de cualquier problema detectado durante la auditoria.
Anlisis de causa
Correccin
Accin correctiva.
52
La accin preventiva no se aplica a no conformidades ya detectadas. Sin
embargo, un anlisis de sus causas puede identificar no conformidades
potenciales en una escala ms amplia en otras reas de la organizacin y
proporcionar una entrada para una accin preventiva.
El auditor de cada regional, recibe los planes de accin y frente a estos realizara
una verificacin de que los mismos cumplan con el requerimiento. Estos planes a
su vez sern comunicados al rea de compras ubicadas en la ciudad principal de
cada regional.
53
3.18.1 Metodologa para la obtencin del resultado. La lista de verificacin
est diseada para emitir una calificacin por bloque prerrequisito auditado, con el
fin de poder medir el proceso de un modo cuantitativo que permita el seguimiento
a la evolucin de los resultados en el tiempo.
54
Los riesgos de auditora son eventualidades o contingencias que existen por razn
de diversos factores relacionados con la estructura y actividades del organismo y
las personas que actan en el.
Riesgo de Control: Es aquel que existe y que se propicia por falta de control de
las actividades de la empresa y puede generar deficiencias del Sistema de Control
Interno.
Riesgo de Deteccin: Es aquel que se asume por parte de los auditores que en
su revisin no detecten deficiencias en el Sistema de Control Interno.
55
seleccin de una muestra apropiada debe basarse en el mtodo de muestreo y en
el tipo de datos requeridos. Ver Capitulo 3 Numeral 7
56
Figura 1. Modelo de gestin de riesgo
Paso 1 Paso 6
Identificacin
De los riesgos Comunicacin
De los riesgos
57
Indicador del desempeo del proveedor Valor del riesgo
F Un cambio en el alcance del trabajo o del servicio entregado 3
por el proveedor
G Una comunicacin de advertencia, una observacin critica o 4
un no otorgamiento de una certificacin por una tercera parte
H Cambio significativo del foco del negocio del proveedor o 4
adquisicin por otro proveedor en los ltimos 12 meses
58
Se enva una comunicacin al responsable de gestionar el programa de auditoras,
con el fin de lograr la aprobacin, basada en los riesgos del programa de
auditoras para el periodo siguiente.
59
CONCLUSIONES
60
RECOMENDACIONES
61
BIBLIOGRAFA
62
MEJA, Paula. Diseo de buenas prcticas de manufactura. En: Univalle
http://www.univalle.edu/publicaciones/journal/journal22/pagina04.pdf (citado el 10
de Enero de 2011).
63
ANEXOS
65
ANEXO 1. LISTA DE VERIFICACIN
67
Gerencia de Procesos y Control Interno
Auditoria de Segunda parte a proveedores criticos - Operaciones Alimentacion
EMPRESA: UBICACIN:
FECHA: REPRESENTANTE:
Consecutivo AUDITADO:
Se ha definido dentro del plan cuales son los usos del agua y sus
fuentes?
2 USOS Y FUENTE 2 2
El tanque de almacenamiento de agua esta protegido y es de
capacidad suficiente y se limpia periodicamente
Cdigo: AI-F-1
Versin: 3
El agua que se utiliza es potable?
Quien es el proveedor
En caso de que el establecimiento realice tratamientos de
3 TRATAMIENTOS 2 2
desinfeccion residual o acondicionamiento del agua, debe
solicitarse, metodos y equipos de tratamiento,productos
utilizados, dosificacion y tiempo de contacto.
Como verifican la calidad higienico sanitaria del agua?
Como se registra dicha informacion?
4 CONTROL Como proceden al detectar algun problema con el suministro del 2 2
agua?
# PREGUNTA
Parmetros de evaluacin INSTRUCCIONES
CHECK LIST
Verificar que el plano de las instalaciones determina los flujos de produccion y las zonas de
1 PLANOS mayor o menor riesgo. Y otros flujos como los de personal, materias primas, residuos,etc, de
modo que podamos evaluar la posibilidad de contaminaciones cruzadas.
Verificar que las instalaciones estan diseadas para controlar el riesgo de contaminacion (
techos accesibles, zonas de union de suelos, paredes y techos redondeados), los materiales
son de facil limpieza.
La disposicion de las maquinas permite una adecuada limpieza
El suelo tiene una pendiente adecuada para facilitar el drenaje y no presenta zonas desgastadas
o grietas.
Comprobar que las zonas de almacenamiento son adecuadas a la cantidad y tipo de producto
EDIFICIO, MATERIALES Y en ellas almacenadas. Verificar que no existan materias primas y/o alimentos fuera de sus
4Y5
EQUIPOS zonas de almacenamiento.
Comprobar que las ventanas disponen de mosquietro, su diseo permite limpiarlas
correctamente.
Puertas y ventanas construidas con material ,que en caso de que se rompa no provoque
contaminiacion en el alimento.
Las puertas que conducen al exterior evitan la entrada de plagas.
Los servicios sanitarios se encuentran en perfecto estado de funcionamiento y separados del
area de preparacion de alimentos.
Verificar las fuentes de agua potable y los usos.Si hay fuentes diferentes a la red municipal,
3 TRATAMIENTOS verificar su potabilizacion y verificacion de esta.
Verificar que se han incluido todos los usos (autoclaves, generacion de vapor, etc)
7. TRAZABILIDAD
TOTAL > o = A 90% DESEMPEO MUY BUENO AZUL CONFORME C ACCIONES DE MEJORA
TOTAL Entre 80% y 89,9% DESEMPEO BUENO VERDE CONFORME C ACCIONES DE MEJORA
TOTAL Entre 65% y 79,9% DESEMPEO BASICO AMARILLO NO CONFORM. POTENCIAL NCP ACCION PREVENTIVA
TOTAL < o = A 64,9% DESEMPEO INSUFICIENTE ROJO NO CONFORMIDAD NC ACCION CORRECTIVA
5. HALLAZGOS
PreRequisito Tipo de
Resultado Quien realiza
que se cumple o Hallazgo General hallazgo Que se requiere A quien lo dirige Fecha max
total cierre
incumple segn Rdo
META ESTABLECIDA De acuerdo a los parametros de resultado, el puntaje obtenido se clasifica como
Informe de acciones de Plazo no superior a Auditor/ Area
> o = a 80% Conforme, sin embargo se detallan a continuacion los aspectos que deber C NA
mejora 15 dias habiles compras
tener en cuenta como oportunidades de mejora dentro de su proceso:
1. Si el hallazgo registrado es una No Conformidad (NC o NCP), debe realizar Accion Correctiva o Accion Preventiva (respectivamente) segun el procedimiento de Acciones correctiva y preventivas
y en el formato GC-F-12, con el correspondiente analisis de causas, entregable a Auditoria y Jefe Inmediato.
2. Recuerde que las correcciones no requieren ser documentadas en el formato GC-F-12, sin embargo ejecute la correcion pertinente y deje evidencias para posteriores auditorias (fotos, actas,
correos, e-mails, etc.).
6. RECOMENDACIONES
7. CONCLUSIONES
68
GRUPO CLASIFICACIN POR
RIESGO
Gelatinas en polvo y preparadas B
Harinas de trigo A
Azcar A
Sal A
Harina de maz B
Huevos deshidratados y liquido A
Jugos y nctares B
Jaleas y mermeladas B
Helados SIN LECHE B
Helados CON LECHE A
Leche en polvo B
Leche fluida, pasteurizada y UHT A
Leche condensada y evaporada B
Quesos madurados B
Quesos frescos A
Quesos procesados B
Crema, mantequilla y natilla A
Yogurt B
Miel de abeja B
Miel de maple B
Pastas, macarrones, espaguetis B
Pastas, macarrones, espaguetis rellenas A
Salsas para sazonar B
Salsa de tomate B
Salsa de tomate que contiene carne y queso A
Bebidas no carbonatadas envasada B
Productos de soya B
Te y caf B
Vinagre B
Alimentos para bebe A
Aditivos B
Alimentos congelados que contienen carne y lcteos A
Alimentos congelados listos para cocinar B
Suplementos alimenticios B
Suplementos dietticos B
Sopas preparadas B
Concentrados para bebidas A
Cremas para caf B
Bebidas hidratantes, energizantes B
Galletas dulces y saladas B
Galletas y pasteles con relleno de frutas, lcteos y carnes A
Agua envasada A
HIELO A
69
GRUPO CLASIFICACIN POR
RIESGO
Moluscos (empacados y en conserva) A
Pescados y crustceos pre cocidos, salados y ahumados A
Alimentos listos para consumir B
Tortillas ( harina, maz, etc.) B
Alimentos enlatados de baja acidez B
Tamales, productos elaborados con masa de maz B
70
ANEXO 3. FRECUENCIA AUDITORIAS SEGUNDA PARTE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
A X X X X X X X X
B X X X X
71
ANEXO 4. PERFIL AUDITOR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
HABILIDADES:
Debe ser capaz de aplicar principios, procedimientos y tcnicas de auditora.
Planificar y organizar el trabajo eficazmente
Llevar a cabo la auditoria en el horario acordado
Dar prioridad y centrarse en lo realmente importante
Ser capaz de recopilar la informacin necesaria a travs de entrevistas,
observacin, revisin de documentos, etc.
Ser capaz de verificar la exactitud de la informacin recopilada
Confirmar que la evidencia de auditora es suficiente, apropiada y reproducible
Mantener la confidencialidad de la informacin
Comunicarse eficazmente
Mentalidad abierta, dispuesto a considerar puntos de vista alternativos.
CONOCIMIENTOS DESEABLES
Mtodos y tcnicas de auditoria
72
FORMACIN DESEABLE
En materia de auditorias
En materia de seguridad alimentaria
En materia higinico sanitaria
En materia de legislacin alimentaria aplicable.
73
ANEXO 5. FORMATO DE INFORME Y SEGUIMIENTO DE ACCIONES
CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
INFORM E Y SEGUIMIENT O DE ACCIONES CORRECT IVAS Y PREVENT IVAS
TIPO DE ACCIN
FECHA:
CORRECTIVA PREVENTIVA
DIA MES AO
Nombre del responsable de definir la(s) accin(es) Correctiva(s) y/o Preventiva(s) para eliminar la No Conformidad Potencial No
Conformidad identificada:
2. ANLISIS DE CAUSAS
Usted decide si el anlisis de causa lo realiza utilizando el diagrama anexo o describe las acciones en los 5 porques
POR QU?:
POR QU?:
POR QU?:
POR QU?:
POR QU?:
POR QU?:
POR QU?:
POR QU?:
POR QU?:
POR QU?:
POR QU?:
POR QU?:
POR QU?:
POR QU?:
POR QU?:
POR QU?:
0 0
74
ANEX
XO 6. MAP
PA DE PRO
OCESOS SODEXO S.A
75