Diseño Curricular Nivel Secundario - Componente Académico PDF
Diseño Curricular Nivel Secundario - Componente Académico PDF
Diseño Curricular Nivel Secundario - Componente Académico PDF
Diseo Curricular
Nivel Secundario
Segundo Ciclo (4to., 5to. y 6to.)
2do., 3ro. y 4to.
Componente Acadmico
Modalidad Tcnico-Profesional y
Modalidad en Artes
Versin Preliminar
Para Revisin y Retroalimentacin
Denia Burgos
Viceministra de Educacin, Encargada de Servicios Tcnicos
y Pedaggicos
Luis de Len
Viceministro de Educacin
Ramn Valerio
Viceministro de Educacin
MINISTERIO DE EDUCACIN
Danilo Daz
Ministerio de Deportes, Educacin Fsica y Recreacin
4
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Crditos
COMISIN TCNICA COORDINADORA GENERAL
David Arstides Capelln Urea, Coordinador Tcnico General
Rosalina Perdomo, Consultora Tcnica
Sandra Gonzlez Pons, Consultora Tcnica
Margarita Heinsen, Consultora Tcnica
Dania Bentez Castillo, Asistente
Blanca Bonelly Llodrs, Asistencia y Asesora Tcnica
Juan Jos Gmez - Asistencia Tcnica
Denia Burgos, Viceministra de Educacin, Encargada de Servicios Jos Amado Rodrguez, Director de Educacin Ambiental
Tcnicos y Pedaggicos Mara Magdalena Valerio, Coordinadora Articulacin Direccin
Carmen Snchez, Directora General de Currculo General de Currculo y Direccin General de Educacin de Adultos
Leonte Ramrez, Director de reas Curriculares Ligia Salom Henrquez, Coordinadora Programas de Impacto
Jos R. Remigio Garca, Coordinador rea Lengua Espaola Ancell Scheker, Directora General de Evaluacin Educativa
Librado Tavrez, Coordinador rea Matemtica Julio Leonardo Valeirn, Director del Instituto Dominicano de
Raymundo Gonzlez, Coordinador rea Ciencias Sociales Evaluacin e Investigacin de la Calidad Educativa, IDEICE
Melvin Arias, Coordinador rea Ciencias Naturaleza Clara Bez, Directora General Educacin Inicial
Cruz Mara Dotel, Coordinadora rea Educacin Artstica Rita Ceballos, Directora General Educacin Primaria
Cristina Rivas, Coordinadora rea Educacin Fsica Elsa Snchez, Directora General Educacin Secundaria
Loida Santana, Coordinadora rea Formacin Integral Humana y Mercedes Matrill, Directora Modalidad Tcnico Profesional,
Religiosa Educacin Secundaria
Esperanza Suero, Directora Educacin en Gnero Marisol Lockarth, Directora Modalidad Artes, Educacin Secundaria
Javiel Elena, Coordinador Ejes Transversales Miriam Camilo, Directora General Educacin Adultos
Jeanne Bogaert, Coordinadora rea Lenguas Extranjeras Cristina Amiama, Directora General Educacin Especial
Equipo Tcnico Direccin General de Supervisin Educativa Alejandro Samboy, Direccin General de Informtica Educativa
Equipo Tcnico Direccin de Informtica Educativa
Miguel Angel Moreno, Instituto Nacional de formacin y
Capacitacin del Magisterio, INAFOCAM
Adalberto Martnez, Viceministro de Supervisin, Evaluacin y
Control de la Calidad Barbarita Herrera, Instituto Nacional de formacin y Capacitacin
del Magisterio, INAFOCAM
Luis Enrique Matos de la Rosa, Directora Ejecutiva del Instituto
Nacional de formacin y Capacitacin del Magisterio, INAFOCAM Mara Roque, Instituto Nacional de formacin y Capacitacin del
Magisterio, INAFOCAM
Esperanza Ayala, Directora General Supervisin Educativa
Morayma Alvarez, Instituto Nacional de formacin y Capacitacin
Francisco Estrella, Direccin Auditoria y Control de Procesos
del Magisterio, INAFOCAM
Educativos
Jos Andrs Aybar Snchez, Rector de la Universidad del Caribe
Equipo Tcnico Nacional, Regional y Distrital de la Direccin
General de Supervisin Educativa Omar Starlin Abreu, Director General de Tecnologa, MINERD
Claudia Rita Abreu, Directora General de Informtica Educativa
5
MINISTERIO DE EDUCACIN
EQUIPO VALIDACIN TCNICA DESDE EL INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIN Y CAPACITACIN DEL MAGISTERIO, INAFOCAM
Ginia Montes de Oca, Directora Investigacin y Evaluacin Fernando Ogando, Auxiliar Dpto. Investigacin y Evaluacin
Barbarita Herrera, Directora Formacin Continua Sandra Hernndez, Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra,
PUCMM
Renzo Roncagliolo, Asesor Dpto. Investigacin y Evaluacin
Nora Ramrez, Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra,
Emilia Dore, Tcnico Dpto. Investigacin y Evaluacin
PUCMM
Nicole Micheln, Asistente Dpto. Investigacin y Evaluacin
6
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Tcnicos Docentes Regionales, Distritales y Docentes del rea de Revisin Tcnico-Metodolgica Diseo Curricular del rea de Ciencias
Matemtica Sociales
Miguel ngel Ortiz R Frida Pichardo, Consorcio Educacin Cvica
Rafael Sosa Sara Glamo, Consorcio Educacin Cvica
Jose Tineo
Eleuterio Martnez rea de Ciencias de la Naturaleza
Jose Leocadio Rodrguez Toribio Pulinario Melvin rias, Coordinador
Johan Carrasco
Rosa Vanderhost, Asesora interna
Julio Antonio Manzueta Pedro Flix Miranda
Violeta Morales, Asesora interna
Vinicio Romero, Consultor interno
Colaboradores Educacin Econmica y Financiera, Banco Central
Vladimir Prez, Asesor interno
Fabiola Herrera Ellen Prez
Luciano Sbriz, Consultor
Shantall Zuleta
Omar Paino Perdomo Snchez, Consultor
Carlos Delgado
Virgilio Minio, Consultor
ngel Gonzlez
Carlos Jos Boluda Cabrera, Consultor
Luis Martn Gmez
Mara Gabriela Flaquer Gmez, Consultora
Juan Ariel Jimnez, Consejero del Ministerio de la Presidencia
Nicole Rosario Codik, Consultora
Hctor Antonio Sandoval Gonzles, Ministerio de Educacin
Norma Oliveira Gmez, Consultora
Superior, Ciencia y Tecnologa, MESCYT)
Mara Antonia Tejeda, Tcnica Docente Nacional
Tcnicos Docentes Regionales, Distritales y Docentes del rea
rea de Ciencias Sociales
Raymundo Gonzlez, Coordinador
Wanda Calzado, Tcnica Docente Nacional Revisin Tcnico-Metodolgica Diseo Curricular del rea de Ciencias
de la Naturaleza
Hiplito Catedral, Tcnico Docente
Cristiana Cruz Minier, Especialista en Ciencias de la Naturaleza
Javiel Elena Morales, Coordinador reas Transversales
Osiris Robles Peguero, Ministerio de Educacin Superior, Ciencia y
Amparo Chantada, Consultora Tecnologa, MESCYT
Petronila Dotel, Consultora
Jos Contreras, Ministerio de Educacin Superior, Ciencia y
Mara Filomena Gonzlez, Consultora Tecnologa, MESCYT
Natalia Gonzlez Tejera, Consultora Lourdes Rojas, Ministerio de Educacin Superior, Ciencia y
Odile Grulln, Consultora Tecnologa, MESCYT
Susana Hernndez, Consultora
Lourdes de Jess Daz, Consultora Consultas Tcnicas Puntuales
Quisqueya Lora Hugi, Consultora Celeste Mir, Especialista en Biologa - Directora del Museo Nacional
Mara Isabel Marn Marn, Consultora de Historia Natural
Marcos Morales, Consultor Carlos Suriel, Especialista en Biologa Sub Director del Museo
Nacional de Historia Natural
Nelia Ramrez, Consultora
Mara del Mar Gonzlez, Especialista en Biologa
Rosanna Vargas, Consultora
Daniel Abreu, Representante del Consejo Nacional para el Cambio
Josefina Ziter, Consultora
Climtico
Nicole Rosario, Consultora
Izaskun Uzcanga, Especialista en Qumica
Tcnicos Docentes Regionales, Distritales y Docentes del rea
Jos Gabriel Maldonado, Especialista en Ciencias, Director Liceo
Cientfico
Consultas Tcnicas Puntuales Miguel Canela Lzaro, de la Provincia Hermanas Mirabal, Salcedo
Luisa Navarro, Especialista en Ciencias Sociales. Aportes Proceso David Hernndez Martich, Especialista en Ecologa y Gentica,
Validacin Ministerio de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa, Universidad Autnoma de Santo Domingo, UASD.
MESCYT)
Ana Jess Hernndez, Especialista en Ciencias de la Naturaleza
Pablo Mella, S.J., Especialista en Ciencias Sociales
Henry Nez, Oficina de Libre Acceso a la Informacin
rea de Educacin Artstica
Denny Altagracia Mad Pozo, Consultora
Cruz Mara Dotel, Coordinadora
Polonia Ramrez Hungra, Consultora
Eduardo Villanueva, Asesor interno
Ylonka Rodrguez, Consultora
Mara del Pilar Domingo, Asesora interna
7
MINISTERIO DE EDUCACIN
Carmen Elvira Taveras, Tcnica Docente Nacional Nelson Jorge Acevedo, Especialista
Ruahidy Lombert, Tcnico Docente Nacional Tcnicos Docentes Regionales, Distritales y Docentes del rea
Aurora Andrena Jimnez, Tcnica Docente Nacional
Ren Montilla, Tcnico Docente Nacional rea de Formacin Integral Humana y Religiosa
Lenin Paulino, Consultor externo Loida Santana, Coordinadora
Manuela Feliz, Consultora externa Marcos Villamn, Asesor
Ernesto Lpez, Consultor externo Freddy Garca, Tcnico Docente Nacional
Claudio Rivera, Consultor externo Mariano Nina Sierra, Tcnico Docente Nacional
Leini Guerrero, Consultor externo Farida Dafne Snchez, Tcnica Docente Nacional
Tcnicos Docentes Regionales, Distritales y Docentes del rea Noelisa Paula de Daz, Tcnica Docente Nacional
Daro Francisco Regalado, Tcnico Docente Nacional
Consultas Tcnicas Puntuales Ana Antonia Fernndez, Tcnico Docente Nacional
Eduardo Villanueva, Fundacin INICIA Noelisa Paula de Daz, Consultora
Maridalia Hernndez, Ministerio de Cultura Cruz Mara Cubilette, Consultora
Gamal Micheln, Asociacin Dominicana de Crticos de Arte Mara Pa Rey Aguirre, Consultora
Julissa Rivera, Sistema Nacional de Formacin Artstica Yudelka Acosta Tif, Consultora
Especializada, Ministerio de Cultura
Jos Luis Luna, Consultor
Mara Jos Fernandez, Fundacin INICIA
Tcnicos Docentes Regionales, Distritales y Docentes del rea
Jos Antonio Mndez, Ministerio de Cultura, CENADARTE.
Edis A. Snchez, Direccin Nacional de Folclore
Transversalidades
Roserie Mercedes, Instituto Cultura y Arte, ICA
Javiel Elena Morales, Coordinador
Tana Rodrguez, Direccin General de Cine
Leonardo Daz, Consultor externo
Mara Belissa Ramrez, Centro Len
Toms Novas Novas, Consultor externo
Juana D. Hernndez, Federacin Arte y Cultura
Andrs Vidal, Fundacin Festi-Band, Inc.
Departamento de Educacin Ambiental
Hiplito Javier G., Fundacin Bellas Artes para el Desarrollo Humano
Jos Amado Rodrguez, Director
Gilda Matos, Modalidad Artes (MINERD)
Adriano Garca, Tcnico Docente Nacional
Marily Gallardo, Fundacin Kalalu
Vinicio Beltr, Tcnico Docente Nacional
Carlos Arturo Gonzalez Lara, Poveda
Joaqun Suero, Tcnico Docente Nacional
Crismerys Castillo Luciano, Poveda
Mara del Pilar Domingo, MINERD
Departamento de Educacin en Gnero
Carlos E. Garcia lvarez, MINERD
Esperanza Suero, Coordinadora
Rogers Peralta, MINERD
Jacinta Terrero, Tcnica Docente Nacional
Luis Augusto Martnez G., Conservatorio de Msica
Mara Robles, Tcnica Docente Nacional
Lorena Oliva, Teatro Alternativo
Ana Isidra Snchez, Tcnica Docente Nacional
Senia Rodrguez, Teatro Popular Danzante
Carmen Cris de Aza, Tcnica Docente Nacional
Dustin Muoz, SINFAE
Maridalia Hernndez, Ministerio de Cultura
Educacin Especial
Mara Pastora Reyes, Centro de Recursos Educativos para la
rea de Educacin Fsica Discapacidad Visual Olga Estrella
Cristina Rivas, Coordinadora Janet Francisco, Escuela Nacional de Sordos
Quisqueya Victoria Mercedes Villamn, Tcnica Docente Nacional
Leonardo Valeirn, Instituto Dominicano de Evaluacin e
Jos Antonio Febles, Especialista Investigacin de la Calidad Educativa (IDEICE)
Blgica Belkis Gallardo de la Rosa, Especialista Dinorah de Lima, Instituto Dominicano de Evaluacin e
Investigacin de la Calidad Educativa (IDEICE)
Gilberto lvares Blanco, Especialista
Sandy Portorreal, Especialista Ancell Scheker, Direccin General Evaluacin y Control de Calidad
Daniel Lara, Especialista de la Educ. Dom.
8
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Catalina Andjar, Organizacin de Estados Iberoamericanos, OEI Lourdes Prez, Miembro de Consulta
Roco Hernndez, Organizacin de Estados Iberoamericanos, OEI Penlope Melo, Miembro de Consulta
Odile Villavizar, Fundacin Manos Unidas por Autismo Marisol Romano, Miembro de Consulta
Esther Valiente de Villanueva, Asociacin Dominicana de Sndrome Alexandra Santelises, Miembro de Consulta
de Down Susana Do, Miembro de Consulta
Carmen Lpez, Fundacin Nido para ngeles Sonia Molina, Miembro de Consulta
Minerva Prez, Direccin de Orientacin y Psicologa Lilian Rodrguez, Miembro de Consulta
Saturnino de los Santos, Viceministro de Educacin Encargado de Rafael Campusano, Miembro de Consulta
Certificacin Docente
Flrida Monegro, Miembro de Consulta
Clara Bez, Directora General de Educacin Inicial
Amy Vctor, Miembro de Consulta
Rita Ceballos, Direccin General de Educacin Primaria
ngela Espaol, Miembro de Consulta
Elsa Snchez, Direccin General de Educacin Secundaria
Lissette Nez, Miembro de Consulta
Susana Michel, Direccin General de Instituciones Privadas
Margarita Dargam, Miembro de Consulta
Esperanza Ayala, Direccin General. Supervisin Educativa
Sonia Sosa, Miembro de Consulta
Miriam Camilo, Direccin General de Educacin para Adultos
Casilda Avila, Programa Jornada Escolar Extendida
Nivel Primario
Clara Bez, Directora General del Nivel Inicial Onelda Gmez, Directora Primer Ciclo
Glenny Brquez, Coordinadora Docente enlace de la Direccin Lillian Castillo, Consultora
General de Educacin Inicial y Bsica de la Direccin General de Ana Seijas, Consultora
Currculo
Martha Iannini, Consultora
Evelyn Paula B., Directora Depto. Evaluacin y Monitoreo
Betty Reyes, Consultora
Rosa Amalia Morillo, Directora Depto. Atencin Primera Infancia Fe
Rosala Alba, Tcnica Docente Nacional Argentina Henrquez, Consultora
Andrea Nez, Tcnica Docente Nacional Antonia Medrano, Consultora
Esperanza Suero, Directora del Departamento en Gnero de la Magda Ivelisse Daz Peguero, Consultora
Direccin General de Currculo
Ligia Henrquez, Coordinadora de Programas de Impacto de la Personal Tcnico Docente del Nivel Primario
Direccin General de Currculo
Altagracia Meja Casado
Margarita Heinsen, Asesora
Ruth Cuevas Gmez
Mercedes Hernndez, Miembro de Consulta
Wara Gonzlez, Asesora Gertrudis Jhonson Dishmey
9
MINISTERIO DE EDUCACIN
Colaboracin especial
Instituciones aliadas en el marco de la Poltica de Apoyo a los Aprendizajes de la Lectura, Escritura y Matemtica en los Primeros Grados:
Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra, PUCMM
Organizacin de Estados Iberoamericanos, OEI
Centro Cultural Poveda
Mercedes Matrill, Directora Modalidad Tcnico Profesional, Mara de los ngeles Legaoa Ferr- Consultora para el primer
Educacin Secundaria ciclo y las Modalidades Acadmica y en Artes
Marisol Lockarth, Directora Modalidad Artes, Educacin Secundaria Francisca Mara Arbizu Echarri Consultora Modalidad Tcnico
Profesional.
Dinorah Altagracia Nolasco Guridy, Directora Docente del Nivel
Secundario Carlos Ferrer- Consultor Modalidad Tcnico Profesional
TCNICOS DOCENTES NACIONALES DEL NIVEL SECUNDARIO PRIMER CICLO Y MODALIDAD ACADMICA
rea de Lengua Espaola rea de Educacin Artstica y coordinaciones
Jos de los Santos Florentino Romero Freddy Leonel Trinidad Polanco
Gertrudis Antonia Santana Lizardo Johanna Altagracia Poch Rosado
Milciades Antonio Fras Moiss Mndez
10
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
INSTITUCIONES ALIADAS EN EL MARCO DE LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO
Fundacin INICIA- Educacin
Fe y Alegra
Jvenes y Desarrollo, ONG Salesiana
11
MINISTERIO DE EDUCACIN
12
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
EXPERTOS CONSULTADOS
Dr. Julin De Zubiras
Dr. Angel Villarini
APOYO ADMINISTRATIVO
Freddy Radhams Rodrguez, Viceministro Administrativo del Yajaira Prez, Directora General Compras y Contrataciones
MINERD
Keicy Taveras, Viceministerio de Servicios Tcnicos y Pedaggicos
Jos Luis Bello Rodrguez, Consultora Jurdica del MINERD
Vetilio Adolfo Barccel, Encargada de Eventos
Nelson Ramn Ortega, Director Financiero del MINERD
Yonelda Almonte, rea Administrativa de la Direccin General de
Radhams Garca Mercedes, Director General Administrativo del Currculo
MINERD
Susati Rodrguez, Direccin General de Currculo
Rafael Esteban Martnez, Director de Contabilidad
David Goris, Direccin General de Currculo
Melvin Alexander Cceres, Director General de Servicios Generales
Karen Leyba, Direccin General de Currculo
Portada
Yamaira Fernndez
Carmen Rosa De Marchena P.
Flix Rinaldi Gmez P.
Diagramacin
Maia Terrero Villamn
Flix Rinaldi Gmez P.
Yamaira Fernndez
Correccin de estilo
Mara del Carmen Vicente
Lizet Rodrguez
Juan Francisco Domnguez
Fabio Alberto Abreu
Rafaela Paniagua
13
(Pendiente Revisin)
Presentacin
El fortalecimiento de la oferta formativa del Nivel Secundario se constituye en un
compromiso de primer orden del Sistema Educativo Dominicano. Este nivel procura
ofrecer al estudiantado las oportunidades para participar de forma comprometida en
procesos educativos que les permitan desarrollar sus potencialidades y competencias
en un contexto de valoracin, respeto y acogida a la diversidad.
El currculo de este nivel brinda la posibilidad de afianzar las bases de una formacin
slida, a travs de la cual las y los estudiantes puedan desarrollar al mximo sus
competencias y apropiarse de conocimientos y valores de la ciencia y la cultura, en el
contexto de una tica humanstica comprometida con la mejora de la calidad de vida de
todas y todos los ciudadanos.
El Nivel Secundario ofrece opciones diversificadas para que, a partir de sus aptitudes,
intereses, inclinaciones y posibilidades, los y las estudiantes puedan elegir entre las
modalidades Acadmica, Tcnico-Profesional y en Artes; todas ellas diseadas como
puentes slidos que dan acceso a continuar el proceso formativo, ya sea en el marco de
la Educacin Superior o en el contexto de programas de formacin tcnica y profesional.
La aspiracin es que cada egresado del Nivel Secundario tenga las puertas abiertas para
continuar afianzando su potencial mediante la educacin a distintos niveles, y que este
compromiso con su educacin est respaldado por una sociedad que le acoja y le apoye
en su insercin al mundo laboral.
El Diseo Curricular del Nivel Secundario es coherente con los planteamientos de fondo
recogidos en los Fundamentos del Currculo, en virtud de la necesidad de que cada
persona se desarrolle de manera armnica y en perspectiva de plenitud, as como con
la continuidad del proceso de desarrollo de las competencias que se abordan desde los
niveles Inicial y Primario.
Con la oferta formativa de este nivel, desde el Estado dominicano se asume el compromiso
tico de proporcionar una educacin integral a todas y todos los estudiantes, en perspectiva
de calidad, pertinencia y equidad. De forma tal que los egresados de este nivel puedan
participar, con elevados niveles de conciencia crtica, autocrtica y propositiva, en los procesos
de mejora y transformacin de sus propias vidas y de la sociedad dominicana.
15
MINISTERIO DE EDUCACIN
Con su publicacin en versin preliminar, el diseo del Primer Ciclo del Nivel Secundario
entra en su fase de validacin. Desde la perspectiva de corresponsabilidad en el proceso
de construccin conjunta de esta oferta formativa estamos plenamente abiertos a
continuar recibiendo sugerencias, recomendaciones y propuestas de mejora, en el
entendido de que el proceso de diseo curricular es un compromiso dinmico que va
de la mano con el cambio y con el progreso de las prcticas, valorando experiencias y
aportes de significacin para hacer realidad el aspecto misional y de mayor relevancia
que tiene el Sistema Educativo Dominicano.
16
Introduccin
Promover cada vez ms y mejores oportunidades formativas para las y los adolescentes
y jvenes, que les permitan expandir al mximo todo su potencial, contina siendo
un gran compromiso y responsabilidad del Estado dominicano. La educacin tiene
como finalidad la formacin integral del ser humano a lo largo de toda su vida y est
llamada a orientarse hacia el desarrollo de sus competencias en todos los contextos
socioculturales, en perspectiva de equidad e inclusin social.
En el Nivel Secundario se persigue garantizar y continuar fortaleciendo la base cognitiva,
en valores, actitudinal y procedimental que haga posible que los y las adolescentes y
los jvenes puedan alcanzar las metas de aprendizaje previstas en el Currculo, dando
continuidad a los procesos que se han ido desarrollando de los niveles Inicial y Primario.
Estos procesos van consolidando una plataforma para el desarrollo de competencias
para la vida y para propiciar el trnsito exitoso hacia otros tramos y niveles educativos
superiores, en un contexto de diversidad de opciones formativas.
Desde este Nivel se tiene la ineludible responsabilidad y el compromiso tico de
crear todas las condiciones que sean necesarias para la promocin integral de los
aprendizajes de los y las estudiantes, tomando en consideracin sus necesidades,
caractersticas, aspiraciones e intereses, a fin de que continen desarrollando al
mximo las Competencias Fundamentales planteadas en el currculo dominicano. Esto
es especialmente significativo y necesario en un contexto en el que se tienen tantas
expectativas sobre el aporte que hacen los jvenes para la promocin del cambio y las
transformaciones en todos los mbitos de la vida.
En atencin a estas necesidades, el Nivel Secundario se ha estructurado como se
describe a continuacin. Tiene una duracin de 6 aos y se divide en dos ciclos. El Primer
Ciclo comprende los grados 1o, 2o y 3o (anteriores 7mo., 8vo. y 1ro.), es de carcter
general y comn a todas las Modalidades. El Segundo Ciclo abarca los grados 4o, 5o y
6o (anteriores 2do., 3ero. y 4to.) y se ofrece en tres Modalidades: Acadmica, Tcnico-
Profesional y en Artes.
El currculo de las modalidades Tcnico-Profesional y en Artes est integrado por dos
grandes bloques: el Componente Acadmico y el Componente de Formacin Laboral.
El Componente Acadmico da continuidad al proceso formativo iniciado en el Primer
Ciclo del Nivel Secundario, en el que las distintas reas curriculares se articulan alrededor
del desarrollo del nivel de dominio tres (3) de las Competencias Fundamentales. El
presente documento constituye el diseo curricular del Componente Acadmico
17
MINISTERIO DE EDUCACIN
18
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
19
MINISTERIO DE EDUCACIN
20
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
NDICE
PRIMERA PARTE
21
MINISTERIO DE EDUCACIN
SEGUNDA PARTE
22
PRIMERA PARTE
1. NIVEL SECUNDARIO
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Naturaleza y Funciones
del Nivel Secundario
La Educacin Secundaria es el tramo de la educacin formal al que acceden las y los
estudiantes luego de haber cursado sus estudios primarios. En el Nivel Primario, el
estudiantado ha ido consolidando el dominio de las competencias tica y Ciudadana,
Comunicativa, Desarrollo del Pensamiento Lgico, Creativo y Crtico, Resolucin de
Problemas, Cientfica y Tecnolgica, Ambiental y de la Salud, as como Desarrollo
Personal y Espiritual.
Desde la experiencia formativa del Nivel Secundario se procura que los y las estudiantes
se transformen progresivamente en sujetos reflexivos, crticos, activos, autnomos y
comprometidos con la construccin y desarrollo de una sociedad basada en la solidaridad,
la justicia, la equidad y la libertad. Es decir, una sociedad democrtica que persiga el bien
comn y que ofrezca oportunidades de desarrollo que dignifiquen a cada ser humano.
Este Nivel prepara al estudiantado para el ejercicio tico de una ciudadana responsable y
participativa.
27
MINISTERIO DE EDUCACIN
Desde la oferta formativa de este Nivel, el Estado dominicano honra los derechos
fundamentales de la ciudadana, garantizando igualdad de acceso y oportunidades
y creando las condiciones para la permanencia en el mismo. De acuerdo con lo que
establece la Constitucin Dominicana, la Educacin Secundaria es obligatoria y gratuita.
28
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Primer Ciclo
El Primer Ciclo del Nivel Secundario generalmente coincide con el proceso de transicin
hacia el perodo de la adolescencia y representa el inicio de una etapa de mayores
compromisos con sentido de la responsabilidad. En este ciclo inicia el proceso de
desarrollo del nivel de dominio III de las Competencias Fundamentales. Se prepara al
estudiantado para un mejor desenvolvimiento en la vida y para la eleccin consciente
de una Modalidad, en funcin de sus intereses, necesidades, aptitudes y preferencias
vocacionales, al pasar al segundo ciclo del Nivel.
En este ciclo los/las estudiantes afianzan sus habilidades para movilizar distintos saberes
a situaciones nuevas, aplicndolos en la comprensin de su entorno social y natural, y
en la resolucin de problemas; asimismo, desarrollan su capacidad para determinar la
funcin de cada una de las partes de un todo, explicando su relacin entre s y con el
conjunto como totalidad.
29
MINISTERIO DE EDUCACIN
Segundo Ciclo
El Segundo Ciclo de la Educacin Secundaria tiene una duracin de tres aos. En este
Ciclo contina y culmina el proceso de desarrollo del tercer nivel de dominio de las
Competencias Fundamentales. La intencin educativa de este Ciclo es proporcionar
un programa formativo que contribuya a la formacin integral del o de la estudiante,
profundizando ms en sus intereses especficos.
Durante este Ciclo el/la estudiante desarrolla sus habilidades para tomar decisiones
sobre el uso del conocimiento. Disea algoritmos para resolver problemas con
mayor grado de complejidad, a la vez que es capaz de formular teoras a partir del
planteamiento de hiptesis, la investigacin bibliogrfica y la experimentacin,
evaluando sus ideas y las de sus pares. Utiliza el conocimiento en situaciones
especficas, emprende proyectos de estudios superiores, productivos o sociales para
la aplicacin de lo aprendido.
Modalidad Acadmica
La Modalidad Acadmica ofrece a los y las estudiantes una formacin general e integral
que profundiza en las diferentes reas del saber cientfico, tecnolgico y humanstico,
que les garantiza ampliar y consolidar la capacidad para construir conocimientos, as
como el desarrollo de las Competencias Fundamentales del diseo curricular y las
30
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
especficas de las reas curriculares. En este sentido, los adolescentes afianzan sus
habilidades para participar en la sociedad como sujetos con una conciencia cada vez
ms crtica, con capacidades productivas y con espritu tico-democrtico.
Modalidad Tcnico-Profesional
La Modalidad Tcnico-Profesional posibilita que las/los estudiantes obtengan una
formacin general y profesional que los ayude a insertarse tanto en la educacin
superior como en el campo laboral, a partir de la diversidad de opciones formativas
que se ofrecen. La Educacin Tcnico-Profesional est estrechamente vinculada con el
desarrollo del pas, puesto que constituye un aporte fundamental para la cualificacin
y especializacin de la mano de obra que requiere el sistema productivo, a fin de dar
respuestas a las demandas sociales para la mejora de la calidad de vida.
31
MINISTERIO DE EDUCACIN
Modalidad en Artes
La Modalidad en Artes contribuye a la formacin de sujetos que se involucran con
actitud crtica, sensible y participativa en la produccin y recreacin de la cultura; que
comprenden y disfrutan el arte popular y promueven su valoracin social. Ofrece la
oportunidad para el desarrollo de competencias prcticas para el ejercicio de profesiones
y ocupaciones en el campo del arte y para proseguir estudios especializados.
Esta modalidad tiene como finalidad que los/las estudiantes alcancen una formacin
humanstica integral y desarrollen al mximo sus capacidades creativas y de
autorrealizacin como personas y ciudadanos/as. Procura el desarrollo de competencias
laborales en mbitos asociados a las artes, as como de conocimientos y habilidades
que les permitan continuar estudios superiores vinculados con la produccin artstica,
la gestin cultural, la investigacin relacionada a la cultura y al arte, la promocin y
comercializacin de productos artsticos y de espectculos, entre otras opciones. La
modalidad est estructurada en funcin de las siguientes diciplinas artsticas: Msica,
Artes Visuales, Artes Escnicas y Artes Aplicadas.
32
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
En el ao 2013, la tasa bruta de cobertura del Nivel Medio era de 74.5% y la tasa neta
de 54%, siendo la repitencia de un 10.8%. Adems, resultan preocupantes las tasas de
culminacin, que en el sexo masculino son de un 40% (tasa bruta) y un 15.2% (tasa
neta). En el sexo femenino ascienden a 56.7% (tasa bruta) y a 23.9% (tasa neta).
Por otra parte, en este Nivel es necesario considerar que en la actualidad los/las jvenes
tienden a socializar cada vez ms entre s, sin la presencia y gua de los adultos. Esto
se produce al tiempo que, en el marco de la adolescencia, experimentan los cambios
hormonales y actitudinales de una pubertad cada vez ms temprana, bajo la influencia
del estrs social y ambiental que caracteriza nuestras sociedades.
En esta etapa el/la joven necesita gua, orientacin y proteccin para hacer frente a esta
transicin, al tiempo que demanda un mayor grado de autonoma para desenvolverse
en una sociedad compleja. Es un tiempo para continuar construyendo la identidad
propia y comenzar a comprender qu significa ser un/a ciudadano/a en el ejercicio
pleno de sus derechos y deberes.
33
MINISTERIO DE EDUCACIN
mejor comprensin de las relaciones sociales y de los juicios de valor. Por ejemplo, la
inequidad social, la intolerancia cultural y la problemtica ecolgica y medioambiental
son realidades frente a las cuales el/la adolescente construye creencias y convicciones
que fundamentan su accionar.
En la dimensin fsica, es una etapa delicada y compleja, dados los visibles y acelerados
cambios por los que atraviesa el ser humano. El cuerpo se transforma con rapidez, pero
no a un ritmo uniforme, por ejemplo: las piernas crecen antes, luego crece el resto del
cuerpo, especialmente el pecho y ms tarde se fortalecen los msculos, valorando por
supuesto determinadas caractersticas y manifestaciones particulares.
No debe sorprender, entonces, que el/la adolescente use y abuse del nuevo poder de la
libre reflexin, donde el mundo debiera someterse a los sistemas y no los sistemas a la
realidad. Sin embargo, dadas las condiciones adecuadas, su pensamiento se reconcilia
34
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Los y las adolescentes suelen estar llenos de sentimientos generosos y altruistas, pero
tambin de megalomanas y egocentrismos. En consecuencia, una va por la que se
puede llevar a cabo su integracin en el mundo que les rodea es mediante proyectos
de vida y su participacin en programas de reforma y transformacin sociales. Esta
insercin, positiva y constructiva para el o la joven, se realiza sobre las capacidades que
potencia el pensamiento hipotticodeductivo, descrito en la dimensin cognitiva.
35
MINISTERIO DE EDUCACIN
Dadas las caractersticas propias de esta etapa, el/la joven requiere orientacin para
la construccin de la autoconfianza, del conocimiento de las propias capacidades
y de los mecanismos diversos de adaptacin. El aprendizaje de cmo hacerse til, es
decir, de cmo ayudar a los dems, refuerza el sentimiento de dignidad y nobleza. La
posibilidad de ser independiente debe articularse con la capacidad de ser responsable
y autosuficiente, lo cual implica diferenciar la libertad ganada del apoyo proporcionado
por otros.
En la dimensin moral, cabe destacar que el/la adolescente tiende a crear principios
morales autnomos que tienen validez y aplicacin con independencia de la autoridad,
abraza el relativismo y enfatiza la importancia del consenso entre sus pares para definir
lo que es correcto. Sin embargo, en un nivel ms avanzado de desarrollo, el y la joven
comienzan a acoger principios ticos que apelan a la universalidad, pero que no son
reglas morales concretas al estilo de los mandamientos. Ms bien, son principios de
justicia basados en la reciprocidad e igualdad y en el respeto por la dignidad de los seres
humanos como personas individuales.
Desde el punto de vista del desarrollo moral, el/la estudiante de Secundaria est en
una etapa de transicin. l/ella entiende que la moral tradicional es arbitraria, tiende
a desestimar a los adultos por aceptar normas convencionales e imponerlas sin poner
en duda su validez. Vive la aceptacin del mundo convencional como un reflejo de
insensibilidad por parte del adulto. Pero es cierto que tambin espera rehacer el mundo
del adulto segn sus mejores deseos de igualdad y justicia. Por lo tanto, lo valioso en
el/la adolescente es la creacin de una cultura del cuestionamiento; y lo que sera el
gran reto para la escuela es ofrecerle oportunidades para canalizar sus dudas, su actitud
crtica e irreverencias, para explorar diversidad de posibilidades y de respuestas, en
un contexto de acogida a la divergencia, al dilogo fraterno en donde se promueva la
libertad expresiva con apertura, respeto y valoracin a los pensamientos y visin del
mundo en esta etapa tan importante de la vida.
36
2. COMPONENTES DEL DISEO
CURRICULAR4
4 Adaptado de Fundamentos del Currculo, Tomo I. Algunos prrafos del documento original se reproducen textualmente.
37
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
La nueva estructura del diseo curricular del Nivel Secundario consta de los siguientes
componentes: competencias, contenidos, estrategias de enseanza y de aprendizaje,
actividades, medios y recursos para el aprendizaje, y orientaciones para la evaluacin.
Hay dos aspectos importantes para que el estudiantado aprenda de manera significativa:
Que tenga conocimientos previos (conceptuales, procedimentales y
actitudinales) organizados coherentemente.
39
MINISTERIO DE EDUCACIN
Las competencias
En el presente diseo curricular competencia es:
Competencias Fundamentales
Las Competencias Fundamentales expresan las intenciones educativas de mayor
relevancia y significatividad. Son competencias transversales que permiten conectar de
forma significativa todo el currculo. Son esenciales para el desarrollo pleno e integral
del ser humano en sus distintas dimensiones, se sustentan en los principios de los
Derechos Humanos y en los valores universales. Describen las capacidades necesarias
para la realizacin de las individualidades del ser humano y para su adecuado aporte y
participacin en los procesos democrticos.
40
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Competencias especficas
Las competencias especficas corresponden a las reas curriculares. Estas competencias
se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y desarrollar con la
mediacin de cada rea del conocimiento. Se orientan a partir de las Competencias
Fundamentales y apoyan su concrecin, garantizando la coherencia del currculo en
trminos de los aprendizajes.
41
MINISTERIO DE EDUCACIN
Los contenidos
Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos o
saberes propios de las reas curriculares, a travs de los cuales se concretan y desarrollan
las competencias especficas.
Los contenidos constituyen una seleccin del conjunto de saberes o formas culturales
del conocimiento cuya apropiacin, construccin y reconstruccin por parte del
estudiantado se considera esencial para el desarrollo de las competencias.
Existen diversas maneras de clasificar los saberes. En este diseo curricular se clasifican
en: informaciones sobre hechos, conceptos, procedimientos, valores y actitudes. Un
concepto es la forma de representar ideas, situaciones, estructuras o procesos.
Son ejemplos de procedimientos atarse los cordones de los zapatos, lavarse los dientes,
buscar una bibliografa, escribir una monografa, organizar el tiempo disponible para
realizar determinada tarea, organizar el espacio disponible en el aula, el anlisis, la
sntesis, la creacin. En todos los campos del saber y del hacer existen procedimientos.
El empleo de buenos procedimientos permite utilizar ms y mejores conceptos segn
las circunstancias e incluso construir otros nuevos, permite manipular informacin y
datos con menor esfuerzo. De igual forma, el manejo de un mayor y ms pertinente
42
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Los valores son las convicciones acerca de aquello que se considera deseable. Son
principios de conducta que provocan determinadas actitudes. Por ejemplo, el respeto
y amor a las personas mayores, a la Patria; el sentido de justicia, equidad, la apertura a
la espiritualidad y a la trascendencia. Las actitudes se refieren a la disposicin interna
de las personas a juzgar favorable o desfavorablemente una situacin, un hecho. Es una
tendencia estable a comportarse de determinada manera. La solidaridad, la disposicin
al cambio, a la crtica, y a la autocrtica, la bsqueda de la verdad son actitudes.
Las actitudes se diferencian de las conductas en que se supone que estn interiorizadas.
Se pueden exhibir conductas automticamente, porque se espera que se acte de una
determinada manera, mientras que una disposicin interior difcilmente pueda ser
manipulada. Es deseable que las conductas de las personas respondan a sus verdaderas
actitudes interiores. Por eso hoy la educacin no se limita a promover el desarrollo de
conductas, sino que pretende la conformacin de ciertas actitudes. Por otra parte, las
actitudes pueden ser conscientes o inconscientes. Son conscientes cuando se puede
razonar acerca de ellas.
Los Fundamentos del Currculo establecen y describen una serie de criterios para la seleccin
y organizacin de los contenidos. Se recomienda tener presente la concepcin de educacin
asumida, las caractersticas de las personas en las distintas edades y etapas de su desarrollo,
la variedad, diversidad, flexibilidad, apertura y la articulacin vertical y horizontal de los
contenidos. Este diseo mantiene todos estos criterios, algunos con ligeras variaciones.
43
MINISTERIO DE EDUCACIN
Las estrategias son seleccionadas / diseadas por el/la docente con intencionalidad
pedaggica para apoyar el desarrollo de las competencias en el marco de las situaciones
de aprendizaje. El desarrollo de las competencias en los estudiantes requiere de un/a
docente capaz de modelar procesos y habilidades de pensamiento, curiosidad, actitud
cientfica, objetividad, reflexividad, sistematicidad, creatividad, criticidad, etc.
44
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Aprendizaje significativo
Relaciona el estudio con sus necesidades e intereses.
Establece propsitos y se involucra afectivamente.
Trabaja a un nivel apropiado para su desarrollo y estilos de aprendizaje.
Actividad constructiva
Lleva a cabo acciones en situaciones reales o cuasi-reales.
Desarrolla medios o maneja instrumentos.
Disea o produce algo.
Reflexin
Ejercita sus habilidades de pensamiento.
Planifica y supervisa su proceso de estudio y aprendizaje.
Autoevala los resultados de su aprendizaje.
Colaboracin
Desarrolla competencias de interaccin social.
Intercambia e incorpora nuevas informaciones y aprendizajes.
Coordina sus metas y acciones con las de los otros/as.
Proactividad y autonoma
Desarrolla competencias y habilidades.
Supera la pasividad frente a la realidad.
Transforma o domina un aspecto de la realidad.
45
MINISTERIO DE EDUCACIN
46
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
47
MINISTERIO DE EDUCACIN
El Estudio de Caso
El Estudio de Caso es una estrategia de aprendizaje en la que el o la estudiante se
enfrenta a un problema concreto o caso de la vida real. Para resolver los casos, los y las
estudiantes deben ser capaces de analizar datos y hechos que se refieren a una o varias
reas del conocimiento, para llegar a una decisin razonada de manera grupal.
48
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
A travs del Aprendizaje Basado en Proyectos, los y las estudiantes junto a los/las docentes
exploran problemas y situaciones del mundo real y asumen el reto de crear o modificar
recursos o procedimientos que permitan satisfacer una necesidad. El proceso de realizar
un proyecto se hace en colaboracin con otros y otras, y permite obtener resultados o
productos originales que generen inters y satisfaccin en los y las estudiantes.
Dos aspectos fundamentales explican el valor de los proyectos de trabajo. Por un lado,
se centran en una situacin o problema y evitan as la excesiva fragmentacin de los
contenidos. Trascienden la organizacin por asignatura interconectando con todas las
reas curriculares para encontrar respuestas al problema de estudio. Por otro lado, ofrecen
situaciones de aprendizaje relevantes, que despiertan y mantienen el inters, a la vez que
facilitan aprendizajes significativos por la capacidad de activar experiencias y conocimientos
previos, as como una multiplicidad de procedimientos para ordenarlos y comprenderlos.
49
MINISTERIO DE EDUCACIN
50
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
El Debate
El Debate es una estrategia que permite que el/la estudiante enfoque sus esfuerzos en
aprender aquellos contenidos, temas, informaciones y destrezas que va a utilizar para
defender una posicin o mocin. En el debate dos o ms participantes intercambian
puntos de vista contradictorios sobre un tema elegido. El Debate tambin puede
realizarse entre dos grupos de estudiantes.
51
MINISTERIO DE EDUCACIN
Sociodrama o dramatizacin
El sociodrama o dramatizacin es una tcnica que presenta un argumento o tema
mediante la simulacin y el dilogo de los personajes con el fin de emocionar y motivar.
Se utiliza para representar un hecho, evento histrico o una situacin social. Para
implementarla se determina el tema, se investiga, se asignan los roles, se escribe el
guion, se preparan el escenario, la coreografa, la escenografa, entre otras actividades.
52
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
De igual forma, se sugiere utilizar tcnicas como las mesas redondas, simposios, foros,
talleres, simulaciones, entre otras.
Finalmente, cabe destacar que estas son solo algunas de las estrategias y tcnicas que
el/la docente puede utilizar para apoyar el desarrollo de las distintas competencias. Es su
responsabilidad seleccionar diversidad de estrategias, buscar y/o disear otras haciendo
los ajustes curriculares de lugar en atencin a las caractersticas de los estudiantes y sus
diversos ritmos de aprendizaje, y a los criterios enunciados al inicio de este apartado.
53
MINISTERIO DE EDUCACIN
De acuerdo con sus caractersticas evolutivas, los y las estudiantes del Nivel Secundario
estn constantemente haciendo uso de su capacidad crtica, reflexionando, analizando
las informaciones que perciben de la realidad, con la finalidad de interpretarlas,
transformarlas y conectarlas con las diferentes reas del saber humano. Por esta razn,
en el Nivel Secundario se potencia la enseanza de las asignaturas desde una perspectiva
particular, pero a la vez globalizadora, integral y significativa que permita al estudiantado
aprender con sentido sobre las ciencias, su cultura y su contexto, brindando herramientas
para que estos y estas se expresen y argumenten adecuadamente; potencializando en
ellos y ellas el anlisis de situaciones, la resolucin de problemas y la valoracin de los
posibles desafos de su futuro profesional.
54
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
espacios deben ser seleccionados, equipados y organizados tomando como criterio las
caractersticas y condiciones requeridas para las actividades que en ellos se realizarn.
Esto es vlido para las aulas, para los laboratorios y todos los espacios del centro
educativo.
55
MINISTERIO DE EDUCACIN
Matemtica
En Matemtica es necesario contar con una coleccin de recursos de aprendizaje que
promuevan en los y las estudiantes el razonamiento, la argumentacin, la representacin
grfica y la elaboracin de modelos terico-prcticos para enfrentar los desafos de la
vida real. Por medio del uso de estos recursos, los y las estudiantes estarn en primer
momento recreando las operaciones concretas, para luego optimizar la funcin cognitiva
de la capacidad abstracta.
Para trabajar las competencias especficas del rea de geometra son fundamentales
los bloques multibase, lgicos, encajables, de Dienes, madera o plstico; los cuerpos
geomtricos rgidos y rellenables para trabajar el volumen. Adems, los polgonos para
armar cuerpos geomtricos, figuras bidimensionales y tridimensionales; geoplanos
cuadrados y circulares. Tambin son necesarios los diversos tipos de rompecabezas
geomtricos, la variedad de tangrams, cubos y policubos. Adicionalmente, para tratar
los contenidos de simetra y ngulos, se encuentran los caleidoscopios, los espejos y sus
libros. Asimismo, son importantes el plano cartesiano, las varillas de mecano o sorbetes
para armar poliedros; los mosaicos, los modelos de origami y los desarrollos planos para
trabajar las transformaciones.
56
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Ciencias Sociales
Deber contar con los libros propios del rea y otros textos auxiliares como son los
diccionarios, enciclopedias, libros de genealogas, de cronologas, textos de tablas
e histogramas estadsticos, guas de ciudades, peridicos, documentos histricos,
fascculos, revistas, leyes, contratos y tratados antiguos. Asimismo, deber contar con
coleccin de obras literarias, libros de lectura, almanaque mundial y biografas de
personajes clebres.
Algunos de estos recursos cartogrficos son los atlas, catlogos de ciudades y globos
terrqueos. Tambin estn los croquis, lminas y mapas, los cuales deben contemplar
los espacios mundiales, continentales, regionales y nacionales, abarcando todo tipo de
informacin topogrfica, poltica y temtica (poblacional, zonas naturales, produccin,
recursos, clima y vegetacin).
Ciencias de la Naturaleza
El rea debe contar con laboratorios equipados, para optimizar los desempeos
y aprendizajes cientficos de los y las estudiantes. Adems de estos recursos, se
contemplan los materiales de consulta y referencias bibliogrficas como son textos de
qumica general y orgnica, fsica, biologa y ciencias de la Tierra, lminas de elementos
peridicos, tablas peridicas, modelos representativos, recursos del entorno, entre otros.
57
MINISTERIO DE EDUCACIN
Educacin Fsica
Adems de los espacios como canchas y las reas especializadas para la prctica de las
distintas diciplinas deportivas (donde estn disponibles), en esta rea se recomiendan:
instructivos para juegos, libros de psicomotricidad gruesa y fina, equipos deportivos
y recreativos, libros histricos sobre las diciplinas deportivas, colecciones de tarjetas
de atletas, textos sobre el sistema de banderas y el cdigo Morse, fascculos sobre
alimentacin, respiracin, reanimacin y nutricin deportiva, entre otros.
Educacin Artstica
Debe contar con libros de imgenes, catlogos de exposiciones, textos de lenguaje
artstico y revistas de manualidades, novelas artsticas, dramas, caricaturas, compendios
musicales y poticos. Asimismo, las artes plsticas necesitan de ciertos materiales como
son yeso, madera, arcilla, jabn, plastilina; corcho, cartn y materiales de desecho; hilos
variados, telas y agujas; diferentes tipos de papel, pintura, pinceles, tijeras, esptulas,
lpices de colores, pegamentos, instrumentos musicales y utilera, entre otros.
58
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
59
MINISTERIO DE EDUCACIN
Portafolios
Diarios reflexivos de clase
Debates
Entrevistas
Puestas en comn
Intercambios orales
Ensayos
Resolucin de problemas
Casos para resolver
Pruebas situacionales
Actividades individuales y grupales
Mapas conceptuales
Mapas mentales
Diagramas
Cuando los/las estudiantes aprenden a travs estrategias tales como el Aprendizaje
Basado en Proyectos, Sociodramas, Debates, Estudio de Casos, Aprendizaje Basado
en Problemas (ABP), la evaluacin se va realizando durante el mismo desarrollo de
la estrategia de aprendizaje, a travs de la retroalimentacin continua o evaluacin
formativa. Esto va a facilitar que el/la estudiante reoriente la marcha de su aprendizaje
si fuera necesario, realizando los ajustes de lugar.
60
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
61
MINISTERIO DE EDUCACIN
Criterios de evaluacin
En este diseo curricular los criterios de evaluacin se refieren a los componentes y
elementos de las Competencias Fundamentales y orientan hacia los aspectos que deben
tomarse en cuenta al juzgar el tipo de aprendizaje alcanzado por los/las estudiantes
(ver criterios para la evaluacin de cada una de las Competencias Fundamentales en
las Bases de la Revisin y Actualizacin Curricular). Estos criterios identifican qu se
debe considerar al evaluar una competencia, estableciendo la cualidad o caracterstica
relevante que debe observarse en el desempeo de los/las estudiantes. Los criterios no
especifican el nivel que se debe alcanzar, sino que indican los aspectos sobre los cuales
el/la docente definir pautas para determinar en qu medida sus estudiantes muestran
haber desarrollado las competencias.
Ejemplo:
Competencia de Resolucin de Problemas
Componente 1: Identifica y analiza el problema
Identifica la existencia de un problema y los elementos que lo caracterizan.
Considera el contexto en el cual se presenta el problema.
Define el problema y realiza conexiones con situaciones similares o distintas.
Criterios de evaluacin
Claridad en la definicin del problema y en la identificacin de sus causas y elementos.
Flexibilidad al analizar distintos tipos de problemas y sus posibles soluciones.
62
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Indicadores de logro
Para evaluar el dominio de las competencias especficas se establecen indicadores de
logro o de desempeo. Estos permiten determinar si se han logrado los aprendizajes
esperados para cada nivel y/o rea acadmica. Los indicadores caracterizan la
competencia y se refieren a sus aspectos clave. Ellos son pistas, seales, rasgos de la
competencia que evidencian el dominio de la misma y su manifestacin en un contexto
determinado. Dependiendo de su nivel de concrecin, los indicadores de logro pueden
referirse especficamente a contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales;
se pueden referir tambin a una combinacin de algunos de ellos, o a los tres integrados.
Las actividades e instrumentos de evaluacin estarn estrechamente relacionados con
esos indicadores de logro.
Ejemplo 1:
Competencia especfica del rea de Matemtica
Realizar conversiones entre unidades de volumen lquido para resolver problemas de la vida cotidiana.
Indicadores de logro5
Utiliza diferentes unidades de medida para establecer capacidad.
Resuelve problemas que requieren establecer equivalencias.
Compara cantidades utilizando el litro, sus mltiplos y submltiplos.
Ejemplo 2:
Competencia especfica del rea de Lengua Espaola
Escribe cartas sencillas para denunciar problemas de su comunidad.
Indicadores de logro
Planifica lo que va a escribir teniendo en cuenta el destinatario.
Redacta una carta sencilla de forma ordenada y con claridad de propsito.
Utiliza los saludos y despedidas adecuados a la situacin.
Utiliza un vocabulario adecuado a la situacin.
5 Solo a modo de ejemplo. No se recogen todos los elementos para la evaluacin de esta competencia.
63
3. PERFIL DE EGRESO*
* En las modalidades Tcnico-Profesional y en Artes los y las jvenes completan su perfil de egreso con el desarrollo de las Competencias
Laborales-Profesionales propias de su mencin o salida ocupacional.
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
67
MINISTERIO DE EDUCACIN
Asume una actitud crtica frente a diversas herencias culturales, sean estas
locales, nacionales o globales.
68
4. COMPETENCIAS FUNDAMENTALES
Y NIVELES DE DOMINIO
CORRESPONDIENTES A LA EDUCACIN
SECUNDARIA
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Componentes
1. Se reconoce como persona perteneciente a una cultura, a un proyecto de nacin
y a una cultura humana planetaria.
Identifica los elementos que caracterizan la cultura dominicana.
Aprecia los elementos distintivos del entorno natural y de la cultura dominicana.
Establece relaciones de respeto y valoracin con otras culturas, y especialmente
con las aportaciones que cada uno de los gneros, hombres y mujeres, han
realizado a travs de los tiempos.
Promueve la participacin con equidad entre los gneros para aportar a la
cohesin social.
71
MINISTERIO DE EDUCACIN
72
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Competencia Comunicativa
Nivel de Dominio III
La persona comprende y expresa ideas, sentimientos, valores culturales en distintas
situaciones de comunicacin, empleando diversos sistemas con la finalidad de afianzar
su identidad, construir conocimientos, aprehender la realidad y establecer relaciones
significativas con las dems personas.
Componentes
1. Reconoce los elementos y caractersticas de la situacin de comunicacin.
Infiere la intencin comunicativa de los textos en la situacin en que se
producen.
Clarifica su intencin previamente a la produccin de un texto.
Identifica los roles asumidos por los y las interlocutores/as.
Considera las caractersticas del contexto (tiempo, lugar, participantes, etc.).
Interpreta la intencin comunicativa de los grficos y smbolos en la situacin
en que se producen.
73
MINISTERIO DE EDUCACIN
74
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Componentes
1. Elabora y argumenta sus juicios y opiniones.
Establece relaciones entre conceptos y los clasifica.
Identifica o elabora las premisas en que se fundamenta su juicio.
Deriva una o varias conclusiones lgicas a partir de las premisas.
75
MINISTERIO DE EDUCACIN
Componentes
1. Identifica y analiza el problema.
Identifica la existencia de un problema y los elementos que lo caracterizan.
Considera el contexto en el cual se presenta el problema.
Define el problema y realiza conexiones con situaciones similares o distintas
Plantea las preguntas adecuadas que expresan lo esencial del problema.
76
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Componentes
1. Ofrece explicaciones cientficas de fenmenos naturales y sociales.
Observa los objetos o fenmenos que ocurren.
Explora, describe, se interroga y busca descubrir el objeto o fenmenos.
Establece ciertas relaciones entre un fenmeno y otro.
Elabora posibles explicaciones.
Disea y aplica el modelo adecuado para dar explicacin al fenmeno.
Analiza y evala el modelo en funcin de los resultados obtenidos.
Comprende el alcance de la teora en la interpretacin del fenmeno.
77
MINISTERIO DE EDUCACIN
Evala y acta con juicio crtico ante evidencias que puedan mostrar las
ventajas y desventajas que un determinado avance cientfico-tecnolgico
produce.
Participa mediante proyectos de divulgacin de los resultados y avances
cientficos y tecnolgicos.
Incorpora a sus actividades de aprendizaje procedimientos, tcnicas e
instrumentos de investigacin cientfica y tecnolgica.
Utiliza la tecnologa para comunicarse y resolver problemas.
Componentes
1. Valora y cuida su cuerpo.
Conoce y valora su cuerpo, su funcionamiento y procesos de cambio.
Identifica los factores ambientales que pueden generar desequilibrios en su
cuerpo.
Identifica situaciones de riesgo y las evita o busca una forma de ayuda.
78
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Componentes
1. Desarrolla una autoimagen equilibrada y una sana autoestima.
Conoce su cuerpo, comprende y valora sus cambios.
Conoce y acepta su identidad sexual.
Reconoce sus fortalezas, sus talentos y limitaciones.
Reconoce y acepta su historia personal y familiar.
Identifica y expresa sus emociones y sentimientos.
Se valora y es consciente de su dignidad.
79
MINISTERIO DE EDUCACIN
80
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
81
5. ESTRATEGIAS PARA LA ARTICULACIN
DE LAS REAS DE CONOCIMIENTO
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
No hay recetas para hacer la integracin de los conocimientos, ya que se trata de una
operacin intelectual que podemos (y debemos) hacer cada una de las personas.
Sin embargo, podemos educar para facilitar este proceso en cada estudiante desde
la escuela, mediante estrategias de enseanza y de aprendizaje de las diciplinas
acadmicas, evitando sujetarse a compartimentos rgidamente separados, a visiones
reduccionistas o a horarios precisos para abordar unos aprendizajes que son todos ellos
procesuales y que tienen diversidad de puntos de contacto e interrelaciones.
Las Competencias Fundamentales son las grandes intenciones educativas del currculo;
permiten integrar los saberes, ya que enfatizan la movilizacin del conocimiento, la
funcionalidad del aprendizaje, la integracin de conocimientos de diversas fuentes y
la importancia del contexto (aprendizaje situado). En este diseo curricular han sido
consideradas como la principal estrategia de integracin.
b) Autntica. Las conexiones entre las reas, las diciplinas y los contenidos
curriculares deben ser lgicas o naturales, no forzadas ni artificiales.
Las grficas siguientes muestran diversas formas de articulacin de las reas curriculares.
85
MINISTERIO DE EDUCACIN
COMPETENCIAS
Competencias Fundamentales
Dentro de un rea curricular Entre reas curriculares Ms all de las reas curriculares
Lengua
Espaola
Formacin
Integral
Matemtica
Humana
y Religiosa
Competencias
Educacin Lenguas
Fundamentales
Fsica Extranjeras
y Especficas
Educacin Ciencias de la
Artstica Naturaleza
Ciencias
Sociales
86
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
87
MINISTERIO DE EDUCACIN
Unidades de Aprendizaje
A continuacin se sugiere un proceso sencillo para el diseo de una unidad de aprendizaje
en funcin de la integracin de reas curriculares a partir de situaciones de aprendizaje:
1. Identificar o construir una situacin de aprendizaje que oriente y contextualice
el proceso de enseanza y aprendizaje.
4. Identificar las reas curriculares que pueden integrarse, siempre que esta
integracin se entienda como relaciones de conceptos a partir de las
competencias escogidas.
88
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Proyectos de Investigacin
Los proyectos de investigacin favorecen la articulacin de las reas curriculares al
tiempo que posibilitan el desarrollo de las Competencias Fundamentales y especficas,
contribuyendo as a la formacin integral del ser humano. La responsabilidad compartida
entre estudiantes y docentes otorga a esta estrategia de enseanza y aprendizaje un
carcter democrtico.
d) Definir la duracin.
89
MINISTERIO DE EDUCACIN
Fase I
Es el inicio del proceso. Los y las estudiantes y los y las educadores/as dedican uno o varios
perodos de discusin a la seleccin y a la definicin del tema que ser investigado. Si
algunos/as de los y las estudiantes no estn familiarizados/as con el tema, es pertinente
realizar una o varias actividades para ir aproximndolos/las al mismo.
El tema debe ser suficientemente amplio de forma que pueda ser abordado
desde distintas perspectivas.
90
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Una vez que se tienen definidas las preguntas de investigacin y/o las hiptesis,
el educador o la educadora pasa a seleccionar las Competencias Fundamentales y
especficas, as como los contenidos de las diferentes reas curriculares que se estarn
desarrollando. Por ltimo, se define el tiempo aproximado de duracin del proyecto.
Fase II
Una vez que se tienen las preguntas y/o hiptesis de investigacin, se inicia la segunda
fase del proyecto diseando las actividades y situaciones de aprendizaje que permiten
a los y las estudiantes poder contestar sus preguntas y/o comprobar sus hiptesis.
Es el trabajo prctico; se usan mltiples recursos para poder encontrar respuestas a sus
interrogantes. Incluye la experiencia directa y recursos como textos diversos, visitas a
lugares de inters y entrevistas a expertos o a personas que pudieran aportar algunas
ideas o soluciones.
Entre las actividades que se llevan a cabo durante el trabajo de un proyecto, encontramos:
observar, anotar observaciones, explorar, experimentar, dibujar, pintar, escribir, leer,
consultar, comprobar, comparar, entrevistar a personas expertas, as como realizar
visitas y paseos que puedan contribuir a la investigacin.
91
MINISTERIO DE EDUCACIN
Fase III
Es la conclusin del proyecto y consiste en culminar para compartir lo aprendido,
proponer e informar. Se realiza la presentacin de los resultados en forma de
exposiciones y construccin de modelos, de artefactos, charlas, dramatizaciones, entre
otras posibilidades.
Al igual que en las fases anteriores es muy importante que los y las estudiantes participen
en la toma de decisiones acerca de cmo harn visibles sus aprendizajes. El proceso
generalmente inicia con la pregunta del maestro o de la maestra: Cmo podemos
compartir lo que hemos aprendido en este proyecto con los dems?.
Una escultura, un panel, ir a un museo, una visita guiada al saln de clases, una revista,
un libro, una cancin o una dramatizacin son algunas de las posibles opciones para
compartir lo aprendido.
92
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
93
MINISTERIO DE EDUCACIN
94
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Recogida de la informacin
Se planifican las diferentes actividades para la recogida de informacin sobre el problema
de investigacin:
b) Profundizacin en el tema-problema.
Investigacin de otras informaciones, ampliacin de la informacin mediante
documentos, enciclopedias, revistas, peridicos, audiovisuales, uso del Internet.
Realizacin de mapas de la zona relacionados con el tema o problema, de mesas
redondas con informaciones organizadas para discutir conclusiones y seguir
ampliando conocimientos.
95
MINISTERIO DE EDUCACIN
c) Propuestas de accin.
Elaboracin de propuestas de accin futuras, preguntndose: A quin ayudan los
resultados? Propuestas para mejorar la escuela, la familia y la comunidad.
96
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Eje Temtico
Un eje es una lnea imaginaria alrededor de la cual giran unos componentes o elementos
interrelacionados, cuya asociacin genera una estructura. En este rediseo curricular se
asume el eje temtico como un tema concreto y de inters, alrededor del cual giran dos
o ms reas de conocimiento.
El eje temtico puede abordarse de manera multidiciplinar, es decir, que en cada rea
curricular se desarrollar el tema de forma independiente; o de manera interdiciplinar,
es decir, que se identificarn saberes comunes, y de manera integrada y simultnea se
trabajar en ms de un rea curricular.
La estrategia del eje temtico es un proceso pedaggico abierto y flexible que posibilita la
construccin de conocimientos desde los contextos, los saberes previos, las necesidades y los
intereses de las y los estudiantes. Los ejes temticos posibilitan el dilogo, la problematizacin
y la indagacin con una perspectiva de integracin de los conocimientos.
El eje temtico articula el qu, el cmo y el para qu de las acciones. Parte de una
realidad concreta (una situacin, una necesidad, un problema o un hecho) a partir de la
que se identifica y/o disea la situacin de aprendizaje. Alrededor de esta situacin de
aprendizaje gira el trabajo de ms de un rea de conocimiento, en una perspectiva de
proceso que impulsa la investigacin, organiza el trabajo y genera cambios concretos,
acciones de compromiso y elaboracin de alternativas.
97
MINISTERIO DE EDUCACIN
Es importante aclarar que no siempre un eje temtico podr integrar todas las reas
curriculares. En algunos casos podra articular slo algunas diciplinas; lo importante es
que esta integracin sea natural, no forzada, que pueda advertirse la necesidad de las
reas de conocimiento seleccionadas para el abordaje del eje temtico escogido.
b) Rico en posibles conexiones, tanto con el contexto como con los recursos
disponibles. La construccin del conocimiento sucede conectando significados
con otros. Aparte de la conexin conceptual, la comprensin y el proceso de
enseanza y aprendizaje se facilitan al conectar con el contexto, adems de
que se deben tomar en cuenta los recursos de los cuales se dispone.
c) Interesante y accesible para los y las estudiantes. El tema debe ser atractivo y
desafiante; asimismo, debe ser posible abordarlo usando los conocimientos
previos, inquietudes y curiosidad de los y las estudiantes.
98
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
SEGUND CICLO
REAS/GRADOS
4TO 5TO 6TO
Lengua Espaola 3 3 3
Lenguas Extranjeras 4 2* 3*
Matemtica 3 3 3
Ciencias Sociales 2 2 2
Ciencias de la Naturaleza 3 3 3
Formacin Integral Humana y Religiosa 1 1 1
Educacin Fsica 1 1 1
Educacin Artstica 1 1 1
Total Componente Acadmico 18 14 14
Componente de Formacin Laboral 22 26 26
Total general de horas/semanas 40 40 40
* Corresponde a Ingls para la Modalidad Tcnico-Profesional, por tanto es parte del Componente de Formacin Laboral. Se incluye en este documento con la
finalidad de presentar la secuencia completa de formacin en el rea de Lenguas Extranjeras.
99
MINISTERIO DE EDUCACIN
Modalidad en Artes
SEGUND CICLO
REAS/GRADOS
4TO 5TO 6TO
Lengua Espaola 3 3 3
Lenguas Extranjeras 4 4* 4*
Matemtica 3 3 3
Ciencias Sociales 2 2 2
Ciencias de la Naturaleza 3 3 3
Formacin Integral Humana y Religiosa 1 1 1
Educacin Fsica 1 1 1
Total Componente Acadmico 17 13 13
Componente de Formacin Laboral 23 27 27
Total general de horas/semanas 40 40 40
* Corresponde a Ingls para la Modalidad en Artes, por tanto es parte del Componente de Formacin Laboral. Se incluye en este documento con la finalidad de
presentar la secuencia completa de formacin en el rea de Lenguas Extranjeras.
100
6. PERFIL DEL Y LA DOCENTE DEL
NIVEL SECUNDARIO
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Diferencias en el aprendizaje
Realizan adaptaciones y ajustes curriculares para responder a las diferencias
individuales, a la diversidad cultural y a las particularidades de la comunidad
escolar donde se encuentran.
103
MINISTERIO DE EDUCACIN
Ambientes de aprendizaje
Trabajan y colaboran con otros y otras para crear ambientes que fomentan el
aprendizaje tanto individual como colaborativo.
104
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Planificacin
Demuestran creatividad e innovacin en sus planificaciones enfocando
siempre los indicadores de logro, la seleccin de estrategias pertinentes,
recursos variados y tcnicas de evaluacin acordes a la competencia que se
quiere desarrollar.
105
MINISTERIO DE EDUCACIN
106
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
Recursos
Utilizan la realidad del entorno natural y socio-cultural como primer recurso
didctico.
107
MINISTERIO DE EDUCACIN
Investigacin
Disean e implementan proyectos de investigacin-accin para mejorar
debilidades y situaciones de su prctica educativa.
108
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
109
MINISTERIO DE EDUCACIN
Aplican las bases legales, los enfoques y las polticas curriculares del sistema
educativo dominicano en su ejercicio docente.
Liderazgo y colaboracin
Colaboran de forma activa en la construccin y puesta en prctica del proyecto
educativo de su centro y se comprometen con el logro de sus metas.
110
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
111
7. CENTRO EDUCATIVO*
* Est acpite describe las funciones y organizacin del centro para la implementacin del Componente Acadmico de las
modalidades Tcnico-Profesional y en Artes. Es imprescindible que tambin se tomen en cuenta los requerimientos,
condiciones y recursos necesarios para el desarrollo del Componente de Formacin Laboral de las distintas menciones y
salidas ocupacionales, consignados en el diseo curricular de cada una.
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
115
MINISTERIO DE EDUCACIN
Los y las estudiantes son los actores principales del centro educativo. El mayor desafo
que tiene la Escuela Secundaria es lograr que cada estudiante desarrolle al mximo
su potencial, independientemente de las desigualdades sociales de origen. La gran
diversidad psicolgica, social y cultural del estudiantado de este nivel requiere de centros
educativos flexibles e inclusivos, caracterizados por relaciones personales cercanas,
el uso del dilogo como estrategia fundamental para la prevencin del conflicto y el
fortalecimiento de la cultura de paz, as como el seguimiento individual y permanente a
cada estudiante en condicin vulnerable y en riesgo de fracaso.
116
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
entre s. La direccin habr de incentivar que los/las estudiantes con liderazgo ejerzan
influencia educativa positiva sobre sus pares y que aquellos/as con mejor rendimiento
asuman el papel de tutores/as de los que necesiten apoyo en sus esfuerzos de mejora.
117
MINISTERIO DE EDUCACIN
En el contexto del centro educativo, el/la orientador/a o psiclogo/a es una de las figuras
clave del equipo de gestin; es la ayuda especializada que sirve de apoyo a la comunidad
educativa, en el inters de hacer del centro un espacio inclusivo y acogedor. Algunos de
sus ms importantes roles son potenciar los factores internos y externos favorables a los
aprendizajes, impulsar programas que frenen situaciones adversas al desarrollo humano
sano y equilibrado de la comunidad escolar, y trabajar en los procesos de adaptacin y
maduracin social y emocional del estudiantado.
La participacin de las familias en la escuela tiene gran valor por las acciones de
cooperacin y apoyo necesarias para el desarrollo del proceso educativo, tanto en lo
pedaggico, como en la gestin y en lo referente a las necesidades de la comunidad
educativa. La escuela y su comunidad de padres, madres, tutores y amigos precisan de
una actitud de comprensin mutua y de aceptacin de los cambios necesarios para
hacer eficiente y productiva su relacin, todo ello en beneficio de los procesos de
aprendizaje de las y los estudiantes.
118
8. LA ORIENTACIN EDUCATIVA
NIVEL SECUNDARIO DISEO CURRICULAR
121
MINISTERIO DE EDUCACIN
El proceso de orientacin y apoyo a las familias implica detectar las necesidades de los y
las estudiantes, conocer los factores que las generan y compartir con los padres, madres
y tutores o tutoras las estrategias ms adecuadas para propiciar cambios significativos en
los y las estudiantes, garantizando el logro de las intenciones formativas de la Educacin
Secundaria.
122
COMPETENCIAS, CONTENIDOS E
INDICADORES DE LOGRO
SEGUNDO CICLO
Nivel Secundario - Segundo ciclo
rea: Lengua Espaola
Grado: 4to.
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 4o.
Textos funcionales: La mesa redonda
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Comprensin oral Conceptos - Distingue la mesa redonda
que escucha de otro tipo
Comprende mesas - La mesa redonda: funcin y estructura dialogal (apertura, de texto, a partir de su
redondas sobre temticas presentacin e introduccin, cuerpo de la discusin, sesin de estructura, intencin y
sociales como la pobreza, preguntas y respuestas, conclusin). situacin comunicativa.
la situacin econmica
y poltica, la migracin y - Caractersticas de la mesa redonda como uno de los usos planificados - Responde a preguntas
la seguridad ciudadana, de la lengua oral. literales e inferenciales
asumiendo el rol de (orales y/o escritas) acerca
- Roles de los/las integrantes en la mesa redonda: moderador/a,
pblico. del contenido, la intencin
participantes y pblico.
y los/las destinatarios/as
- Pasos para desarrollar una mesa redonda. de la mesa redonda que
escucha.
- Uso de las normas para desarrollar una mesa redonda.
- Reconstruye el sentido
- Uso de la secuencia argumentativa (punto de partida, tesis, global de mesas redondas
argumentos, conclusin), para presentar puntos de vista relacionados que escucha sobre
con temticas sociales como la pobreza, la situacin econmica y temticas sociales como
poltica, la migracin y la seguridad ciudadana. la pobreza, la situacin
econmica y poltica, la
- Uso de expresiones como: Considero que, Opino que, Desde mi migracin y la seguridad
punto de vista, al expresar opiniones particulares sobre temticas ciudadana, asumiendo el
sociales como la pobreza, la situacin econmica y poltica, la rol de pblico, mediante
migracin y la seguridad ciudadana. una sntesis oral y/o escrita
de las ideas referidas por
- Uso de conectores de apertura (en primer lugar, para dar inicio, ante los/las participantes.
todo, para comenzar) y cierre (en conclusin, para terminar, en
resumen, en sntesis, en definitiva, para concluir) del discurso. - Muestra inters y
curiosidad, a travs de su
- Uso de conectores de adicin (adems, por otra parte) para agregar postura corporal y gestos
ideas que permiten reforzar el punto de vista en el discurso. faciales, al escuchar mesas
redondas sobre temticas
- Uso de conectores de contraste (por el contrario, en cambio, sin sociales como la pobreza,
embargo) para contraargumentar en el discurso. la situacin econmica y
poltica, la migracin y la
- Uso de siglas y acrnimos para referirse a nombres de instituciones seguridad ciudadana.
u organizaciones que tienen que ver con temas sociales (CNDH, MIP,
Minerd, ONG, Unicef, JCE, DR-CAFTA).
Contina
127
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos - Participa en mesas redondas
sobre temticas sociales
- Establecimiento de un propsito comunicativo para la escucha
como la pobreza, la situacin
de mesas redondas sobre temticas sociales como la pobreza,
econmica y poltica, la
la situacin econmica y poltica, la migracin y la seguridad
migracin y la seguridad
ciudadana.
ciudadana, asumiendo
- Asuncin del rol de pblico en mesas redondas sobre temticas el rol de participante y/o
sociales como la pobreza, la situacin econmica y poltica, la moderador o moderadora.
migracin y la seguridad ciudadana.
- Desarrolla estrategias que
- Escucha atenta de los temas expuestos en las mesas redondas. le permiten planificar la
intervencin que tendr en la
- Anticipacin del contenido de la mesa redonda a partir de lo que mesa redonda (recuperacin,
escucha en la apertura y de la situacin comunicativa. registro, organizacin y
estructuracin de ideas),
- Realizacin de inferencias necesarias basadas en la intencin y la tomando en cuenta el tema,
estructura de la mesa redonda que escucha para comprender su el orden lgico de las ideas,
sentido global. las terminologas especficas
relacionadas con el tema y
- Interpretacin de la entonacin, la postura corporal, las pausas, la los conectores de adicin y
distancia y los gestos usados por los miembros de la mesa redonda contraste, de apertura y cierre
para comprender su intencin comunicativa y el sentido global del del discurso.
texto.
- Al asumir el rol de participante
- Realizacin de inferencias basadas en las relaciones locales que y/o moderador o moderadora,
existen entre las ideas de la mesa redonda que escucha, haciendo selecciona el vocabulario
uso de los conectores de apertura, de cierre, de adicin y de apropiado al tema, a la
contraste, y del vocabulario temtico. intencin, a la situacin
comunicativa y al pblico.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de palabras
desconocidas. - Se expresa con fluidez,
as como con entonacin,
- Parfrasis del contenido global de la mesa redonda que escucha, expresiones faciales y gestos
tomando en cuenta la estructura textual, la intencin comunicativa, corporales adecuados
el tema y los puntos de vista expuestos por los/las participantes. a la intencin, a los/las
Actitudes y valores destinatarios/as y a la
situacin de comunicacin
- Criticidad frente a las ideas escuchadas en la mesa redonda. en la que tiene lugar la mesa
redonda.
- Respeto hacia la diversidad de opiniones sobre el tema abordado
en la mesa redonda, como base para desarrollar su punto de vista - Al desarrollar su punto de
propio acerca del problema. vista en la mesa redonda en
la que participa, manifiesta
- Curiosidad e inters por los temas desarrollados en la mesa seguridad y dominio del tema
redonda. abordado.
- Consideracin de las normas para desarrollar la mesa redonda
siguiendo un orden y una coherencia adecuados a la situacin de
comunicacin.
128
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 4o.
Textos funcionales: La mesa redonda
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin oral Conceptos - Participa en mesas redondas
sobre temticas sociales
Participa en mesas - La mesa redonda: funcin y estructura dialogal (apertura, como la pobreza, la situacin
redondas sobre presentacin e introduccin, cuerpo de la discusin, sesin de econmica y poltica, la
temticas sociales como preguntas y respuestas, conclusin). migracin y la seguridad
la pobreza, la situacin ciudadana, asumiendo
econmica y poltica, la - Caractersticas de la mesa redonda como uno de los usos
el rol de participante y/o
migracin y la seguridad planificados de la lengua oral.
moderador o moderadora.
ciudadana, asumiendo
- Roles de los/las integrantes en la mesa redonda: moderador/a,
el rol de participante - Desarrolla estrategias que
participantes y pblico.
y/o moderador o le permiten planificar la
moderadora. - Pasos para desarrollar una mesa redonda. intervencin que tendr en la
mesa redonda (recuperacin,
- Uso de las normas para desarrollar una mesa redonda. registro, organizacin y
estructuracin de ideas),
- Uso de la secuencia argumentativa (punto de partida, tesis, tomando en cuenta el tema,
argumentos, conclusin) para presentar puntos de vista el orden lgico de las ideas,
relacionados con temticas sociales como la pobreza, la situacin las terminologas especficas
econmica y poltica, la migracin y la seguridad ciudadana. relacionadas con el tema y
los conectores de adicin y
- Uso de expresiones como: Considero que, Opino que, Desde mi contraste, de apertura y cierre
punto de vista, al expresar opiniones particulares sobre temticas del discurso.
sociales como la pobreza, la situacin econmica y poltica, la
migracin y la seguridad ciudadana. - Al asumir el rol de participante
y/o moderador o moderadora,
- Uso de conectores de apertura (en primer lugar, para dar inicio, ante selecciona el vocabulario
todo, para comenzar) y cierre (en conclusin, para terminar, en apropiado al tema, a la
resumen, en sntesis, en definitiva, para concluir) del discurso. intencin, a la situacin
comunicativa y al pblico.
- Uso de conectores de adicin (adems, por otra parte) para
agregar ideas que permiten reforzar el punto de vista en el discurso. - Se expresa con fluidez,
as como con entonacin,
- Uso de conectores de contraste (por el contrario, en cambio, sin expresiones faciales y gestos
embargo) para contraargumentar en el discurso. corporales adecuados
a la intencin, a los/las
- Uso de siglas y acrnimos para referirse a nombres de instituciones destinatarios/as y a la
u organizaciones que tienen que ver con temas sociales (CNDH, MIP, situacin de comunicacin
Minerd, ONG, Unicef, JCE, DR-CAFTA). en la que tiene lugar la mesa
redonda.
- Uso de mecanismos para introducir otras voces en el discurso
(Segn/Tal como afirm el Ministro de Educacin, La JCE establece/ - Al desarrollar su punto de
sostiene) como argumentos de autoridad. vista en la mesa redonda en
la que participa, manifiesta
- Uso de las ideas principales para enfatizar en los puntos ms
seguridad y dominio del tema
relevantes del tema desarrollado en la mesa redonda.
abordado.
- Uso de entonacin, intensidad, pausas, distancia, gestos y postura
para apoyar el contenido lingstico de la mesa redonda.
Contina
129
Continuacin
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Procedimientos
- Establecimiento de la intencin comunicativa de la mesa redonda en la que
toma parte, ya sea como participante o como moderador o moderadora.
130
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 4o.
Textos funcionales: La mesa redonda
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Comprensin Conceptos - Diferencia las transcripciones
de mesas redondas que lee,
escrita - La mesa redonda: funcin y estructura dialogal (apertura,
en soporte fsico y/o digital, de
Comprende presentacin e introduccin, cuerpo de la discusin, sesin de
otro tipo de texto.
transcripciones de mesas preguntas y respuestas, conclusin).
redondas que lee sobre - Responde de manera
- Caractersticas de la mesa redonda como uno de los usos
temticas sociales como escrita a preguntas literales
planificados de la lengua oral.
la pobreza, la situacin e inferenciales (orales
econmica y poltica, la - Roles de los/las integrantes en la mesa redonda: moderador/a, y/o escritas) acerca de la
migracin y la seguridad participantes y pblico. intencin, la estructura, los/
ciudadana. las destinatarios/as y el tema
- Pasos para desarrollar una mesa redonda. de transcripciones que lee
de mesas redondas sobre
Nota: Debido a que la - Uso de las normas para desarrollar una mesa redonda. temticas sociales como
mesa redonda es un la pobreza, la situacin
texto de naturaleza - Uso de la secuencia argumentativa (punto de partida, tesis, econmica y poltica, la
eminentemente argumentos, conclusin) para presentar puntos de vista migracin y la seguridad
oral, la competencia relacionados con temticas sociales como la pobreza, la situacin ciudadana.
de comprensin econmica y poltica, la migracin y la seguridad ciudadana.
- Reconstruye el sentido global
escrita servir solo
- Uso de expresiones como: Considero que, Opino que, Desde mi de transcripciones que lee
para desarrollar
punto de vista, al expresar opiniones particulares sobre temticas de mesas redondas sobre
procedimientos
sociales como la pobreza, la situacin econmica y poltica, la temticas sociales como
que fortalezcan migracin y la seguridad ciudadana. la pobreza, la situacin
y complementen econmica y poltica, la
la comprensin y - Uso de conectores de apertura (en primer lugar, para dar inicio, ante migracin y la seguridad
produccin orales. todo, para comenzar) y cierre (en conclusin, para terminar, en ciudadana, mediante una
resumen, en sntesis, en definitiva, para concluir) del discurso. sntesis oral y/o escrita de las
diferentes ideas referidas por
- Uso de conectores de adicin (adems, por otra parte) para los/las participantes.
agregar ideas que permiten reforzar el punto de vista en el discurso.
Contina
131
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Establecimiento de un propsito comunicativo para la lectura de
transcripciones de mesas redondas sobre temticas sociales como
la pobreza, la situacin econmica y poltica, la migracin y la
seguridad ciudadana.
132
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 4o.
Textos funcionales: La mesa redonda
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin escrita Conceptos - Elabora por escrito, en soporte
fsico y/o digital, guiones o
- La mesa redonda: funcin y estructura dialogal (apertura, esquemas de planificacin,
Escribe guiones o presentacin e introduccin, cuerpo de la discusin, sesin de como preparacin de las
esquemas en soporte preguntas y respuestas, conclusin). intervenciones orales que
fsico y/o digital que le realizar en mesas redondas
- Caractersticas de la mesa redonda como uno de los usos
sirven para planificar sobre temticas sociales
planificados de la lengua oral.
el contenido de como la pobreza, la situacin
mesas redondas sobre - Roles de los/las integrantes en la mesa redonda: moderador/a, econmica y poltica, la
temticas sociales como participantes y pblico. migracin y la seguridad
la pobreza, la situacin ciudadana.
econmica y poltica, la - Pasos para desarrollar una mesa redonda.
migracin y la seguridad - Al elaborar el guion o
ciudadana. - Uso de las normas para desarrollar una mesa redonda. esquema de planificacin,
plantea las ideas que
- Uso de la secuencia argumentativa (punto de partida, tesis, desarrollar en la mesa
Nota: Debido a que la argumentos, conclusin) para presentar puntos de vista redonda, tomando en cuenta
mesa redonda es un relacionados con temticas sociales como la pobreza, la situacin la secuencia argumentativa,
texto de naturaleza econmica y poltica, la migracin y la seguridad ciudadana. el vocabulario temtico, la
eminentemente intencin, el pblico y la
- Uso de expresiones como: Considero que, Opino que, Desde mi situacin comunicativa en que
oral, la competencia
punto de vista, al expresar opiniones particulares sobre temticas tiene lugar la mesa redonda.
de produccin
sociales como la pobreza, la situacin econmica y poltica, la
escrita servir solo
migracin y la seguridad ciudadana.
para desarrollar
procedimientos - Uso de conectores de apertura (en primer lugar, para dar inicio, ante
que fortalezcan y todo, para comenzar) y cierre (en conclusin, para terminar, en
complementen la resumen, en sntesis, en definitiva, para concluir) del discurso.
comprensin y la
produccin orales. - Uso de conectores de adicin (adems, por otra parte) para
agregar ideas que permiten reforzar el punto de vista en el discurso.
Contina
133
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Establecimiento de un propsito comunicativo para la escritura
de guiones y esquemas de planificacin de mesas redondas sobre
temticas sociales como la pobreza, la situacin econmica y
poltica, la migracin y la seguridad ciudadana.
134
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 4o.
Textos funcionales: El instructivo
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Competencia Ambiental y de la Salud Creativo y Crtico
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Comprensin oral Conceptos - Diferencia el instructivo
que escucha de otro
- El instructivo: funcin y estructura (ttulo, materiales y
tipo de texto, a partir de
procedimientos).
Comprende instructivos su estructura, funcin,
que escucha para - Uso del se impersonal al indicar las acciones que debe realizar el/ tiempos y modos verbales,
saber cmo usar la destinatario/a para usar aparatos electrnicos, electrodomsticos, conectores y vocabulario
aparatos electrnicos, juegos diversos, ensamblar muebles, juguetes (se coloca, se temtico.
electrodomsticos y mantiene, se apaga, se une).
juegos diversos, as como - Responde a preguntas
ensamblar muebles, - Uso del infinitivo (Conectar a una fuente de energa, Apretar los literales e inferenciales
juguetes, etc. tornillos, Presionar el botn) al especificar las acciones que debe (orales y/o escritas) acerca
realizar el/la destinatario/a. del contenido, la intencin
y los/las destinatarios/
- Uso de conectores de orden (primero, en primer lugar, despus, as del instructivo que
luego, finalmente) al secuenciar las acciones que debe realizar el/la escucha.
destinatario/a.
- Realiza las instrucciones
- Uso de conectores de finalidad para expresar el propsito de del instructivo que
las acciones (Observar que no sobre espacio a fin de evitar escucha, tomando en
imperfecciones, Utilizar destornillador con el propsito de) que se cuenta su estructura.
deben realizar.
- Muestra inters y
- Uso de adverbios o construcciones adverbiales para especificar curiosidad, a travs de
determinadas acciones (Se aprieta fuertemente, Quitar su postura corporal y
totalmente, Colocar despacio/ms arriba/en el centro/lejos/cerca/ gestos faciales, al escuchar
fuera/dentro). instructivos sobre el uso
de aparatos electrnicos,
- Uso de lxico tcnico o especializado, segn el rea temtica del electrodomsticos, juegos
instructivo. diversos; el ensamblaje de
muebles, juguetes
Procedimientos
- Escucha atenta de instructivos ledos por el/la docente, un
compaero o compaera, sobre el uso de aparatos electrnicos,
electrodomsticos y juegos diversos, as como sobre el ensamblaje de
muebles, juguetes, etc.
Contina
135
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Realizacin de inferencias basadas en las relaciones locales que
existen entre las ideas contenidas en el instructivo que escucha,
haciendo uso de los conectores de orden y de finalidad, de los
adverbios, formas verbales y del vocabulario temtico.
136
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 4o.
Textos funcionales: El instructivo
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Competencia Ambiental y de la Salud Creativo y Crtico
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin oral Conceptos - Produce oralmente
instructivos sobre el uso
- El instructivo: funcin y estructura (ttulo, materiales y
de aparatos electrnicos,
Produce oralmente procedimientos).
electrodomsticos y juegos
instructivos sobre el uso diversos, as como sobre
- Uso del se impersonal al indicar las acciones que debe realizar el
de aparatos electrnicos, destinatario para usar aparatos electrnicos, electrodomsticos, el ensamblaje de muebles
electrodomsticos juegos diversos, ensamblar muebles, juguetes (se coloca, se y juguetes, tomando en
y juegos diversos, mantiene, se apaga, se une). cuenta su funcin, estructura,
as como sobre el intencin comunicativa y
ensamblaje de muebles, - Uso del infinitivo (Conectar a una fuente de energa, Apretar los destinatarios/as.
juguetes, etc. tornillos, Presionar el botn) al especificar las acciones que
debe realizar el/la destinatario/a. - Se expresa con fluidez,
entonacin, gestos corporales
- Uso de conectores de orden (primero, en primer lugar, despus, y expresin facial adecuados
luego, finalmente) al secuenciar las acciones que debe realizar el/la a la intencin y a los/las
destinatario/a. destinatarios/as del instructivo
que produce oralmente.
- Uso de conectores de finalidad para expresar el propsito de
las acciones (Observar que no sobre espacio a fin de evitar
imperfecciones, Utilizar destornillador con el propsito de) que
se deben realizar.
Procedimientos
- Establecimiento de la intencin comunicativa del instructivo que
produce oralmente.
Contina
137
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Estructuracin de la informacin del instructivo, utilizando los
conectores de orden y de finalidad para secuenciar y precisar las
acciones del instructivo que produce oralmente.
138
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 4o.
Textos funcionales: El instructivo
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Competencia Ambiental y de la Salud Creativo y Crtico
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Comprensin Conceptos - Diferencia el instructivo que
escrita lee de otro tipo de texto, a
- El instructivo: funcin y estructura (ttulo, materiales y partir de su estructura, funcin
Comprende instructivos procedimientos). e intencin comunicativa.
que lee, en soporte
fsico y/o digital, - Uso del se impersonal al indicar las acciones que debe realizar el/la - Responde a preguntas literales
destinatario/a para usar aparatos electrnicos, electrodomsticos, e inferenciales, orales y/o
cuyo fin es informar
juegos diversos, ensamblar muebles, juguetes (se coloca, se escritas, relacionadas con el
sobre cmo usar
mantiene, se apaga, se une). instructivo que lee en soporte
aparatos electrnicos,
electrodomsticos fsico y/o digital.
- Uso del infinitivo (Conectar a una fuente de energa, Apretar los
y juegos diversos, tornillos, Presionar el botn) al especificar las acciones que
as como ensamblar - Reconstruye el sentido global
debe realizar el/la destinatario/a. del instructivo que lee,
muebles, juguetes.
mediante la elaboracin de
- Uso de conectores de orden (primero, en primer lugar, despus,
resmenes, ajustndose a la
luego, finalmente) al secuenciar las acciones que debe realizar el/la
intencin comunicativa, a la
destinatario/a.
estructura, al contenido y a
- Uso de conectores de finalidad para expresar el propsito de los/las destinatarios/as.
las acciones (Observar que no sobre espacio a fin de evitar
- A travs de su expresin
imperfecciones, Utilizar destornillador con el propsito de) que
corporal y gestos faciales,
se deben realizar.
muestra inters por ejecutar
- Uso de adverbios o construcciones adverbiales para especificar las acciones contenidas
determinadas acciones (Se aprieta fuertemente, Quitar en los instructivos que lee,
totalmente, Colocar despacio/ms arriba/en el centro/lejos/cerca/ con el propsito de poder
fuera/dentro). usar aparatos electrnicos,
electrodomsticos y juegos
- Uso de lxico tcnico o especializado, segn el rea temtica del diversos, y de ensamblar
instructivo. muebles, juguetes, etc.
Contina
139
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Realizacin de las inferencias necesarias basadas en la estructura
del instructivo que lee para comprender el sentido global del
mismo.
140
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 4o.
Textos funcionales: El instructivo
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Competencia Ambiental y de la Salud Creativo y Crtico
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin escrita Conceptos - Escribe instructivos en soporte
fsico y/o digital, atendiendo
Produce por escrito, - El instructivo: funcin y estructura (ttulo, materiales y a su estructura, a la intencin
manuscritos y/o procedimientos). comunicativa, al tema, a los/
digitados, instructivos las destinatarios/as y al uso
sobre el uso de - Uso del se impersonal al indicar las acciones que debe realizar el/la
de conectores de orden y
aparatos electrnicos, destinatario/a para usar aparatos electrnicos, electrodomsticos,
de finalidad, del vocabulario
electrodomsticos juegos diversos, ensamblar muebles, juguetes (se coloca, se
temtico y de las formas
y juegos diversos, mantiene, se apaga, se une).
verbales que les son propias.
as como sobre el
- Uso del infinitivo (Conectar a una fuente de energa, Apretar los
ensamblaje de muebles, - Elabora uno o varios
tornillos, Presionar el botn) al especificar las acciones que
juguetes, etc. borradores, manuscritos y/o
debe realizar el/la destinatario/a.
digitales, del instructivo que
- Uso de conectores de orden (primero, en primer lugar, despus, compone por escrito sobre el
luego, finalmente) al secuenciar las acciones que debe realizar el/la uso de aparatos electrnicos,
destinatario/a. electrodomsticos y juegos
diversos, as como sobre el
- Uso de conectores de finalidad para expresar el propsito de ensamblaje de muebles,
las acciones (Observar que no sobre espacio a fin de evitar juguetes, etc., en los que se
imperfecciones, Utilizar destornillador con el propsito de) que perciben cambios tanto de
se deben realizar. forma como de fondo.
- Uso de adverbios o construcciones adverbiales para especificar - Al escribir la versin final del
determinadas acciones (Se aprieta fuertemente, Quitar instructivo que produce por
totalmente, Colocar despacio/ms arriba/en el centro/lejos/cerca/ escrito, toma en cuenta las
fuera/dentro). convenciones de la escritura:
uso de mrgenes, separacin
- Uso de lxico tcnico o especializado, segn el rea temtica del de oraciones y prrafos, uso
instructivo. de letras, de las maysculas,
de la tilde y de los signos de
- Uso de ilustraciones, grficas y dibujos como elementos para puntuacin.
facilitar la comprensin del contenido del instructivo.
- Publica el instructivo que
- Uso de nmeros y/o vietas como marcas grficas para secuenciar produce por escrito en medios
las acciones que debe ejecutar el/la destinatario/a. fsicos (murales del aula y de
la escuela, revista escolar)
Procedimientos y/o digitales (pgina web de la
- Establecimiento de la intencin comunicativa del instructivo que escuela, blogs) disponibles.
produce por escrito.
- Seleccin del tema y del soporte (fsico y/o digital) sobre el que se
produce el instructivo.
Contina
141
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Organizacin de la informacin registrada, utilizando estrategias
que permiten estructurar las ideas segn las partes del instructivo,
los conectores de orden y de finalidad y el lxico apropiado al tema
y a los/las destinatarios/as.
Actitudes y valores
- Valoracin de la importancia de los instructivos para el uso de
aparatos electrnicos, electrodomsticos y juegos diversos, as
como para el ensamblaje de muebles, juguetes, etc.
142
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 4o.
Textos funcionales: El anlisis
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Comprensin oral Conceptos - Diferencia el anlisis que
escucha de otro tipo de
- El anlisis: funcin y estructura (introduccin: breve referencia al/a texto, partiendo de su
Comprende anlisis que la autor/a y la obra, antecedentes o contexto del tema que se va a intencin, estructura y las
escucha de textos de analizar y oracin tpica con la idea principal; desarrollo: diversos marcas lingsticas que le
secuencia narrativa que prrafos sobre el tema o realidad que se analiza; conclusin: son propias.
consideran aspectos reafirmacin de la idea principal, sntesis de las ideas presentadas o
deduccin lgica de todo lo expuesto). - Responde a preguntas
de los personajes de
dichos textos: roles que literales e inferenciales,
- La oracin tpica como sntesis que recoge la idea que se va a analizar. orales y/o escritas,
desempean, ideologa,
relacin con el ambiente relacionadas con el
- El prrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y
y con otros personajes, contenido, los/las
caractersticas (coherencia: claridad y precisin; cohesin: unidad).
contraste con personajes destinatarios/as y la
de obras importantes de - Uso de formas impersonales (se observa, se evidencia, se puede intencin del anlisis que
la literatura. apreciar) para presentar los argumentos que sustentan las ideas escucha.
analizadas.
- Reconstruye oralmente el
- Uso de conectores de causa (porque, ya que, debido a, gracias a, sentido global del anlisis
pues, por lo tanto), de comparacin/contraste (pero, sin embargo, no que escucha, apoyndose
obstante, por el contrario, as como, mientras que) y de reformulacin en la oracin tpica y en
(es decir, o sea) para cohesionar las ideas y los prrafos del texto. las ideas secundarias.
- Uso de adjetivos para referirse a caractersticas de los puntos que se - Muestra, a travs de su
abordan en el anlisis. expresin corporal y facial,
respeto e inters por
- Uso de explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y los anlisis que escucha
ejemplificaciones para comprender las ideas analizadas. de textos de secuencia
narrativa.
Procedimientos
- Establecimiento de un propsito comunicativo para la escucha del
anlisis de textos de secuencia narrativa.
- Anticipacin del contenido del anlisis que escucha a partir del ttulo
y otras marcas textuales y paratextuales.
Contina
143
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Identificacin de las explicaciones, citas, comparaciones y
ejemplificaciones que apoyan las ideas del/de la autor/a para
comprender el anlisis que escucha.
Contina
144
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 4o.
Textos funcionales: El anlisis
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin oral Conceptos - Al planificar oralmente anlisis
de textos de secuencia
Produce en forma oral - El anlisis: funcin y estructura (introduccin: breve referencia al/a narrativa que escribir
ideas que servirn de la autor/a y la obra, antecedentes o contexto del tema que se va a posteriormente, considera
apoyo para estructurar analizar y oracin tpica con la idea principal; desarrollo: diversos la intencin, la estructura,
anlisis de textos de prrafos sobre el tema o realidad que se analiza; conclusin: el contenido (roles que
secuencia narrativa que reafirmacin de la idea principal, sntesis de las ideas presentadas o desempean los personajes,
consideran aspectos deduccin lgica de todo lo expuesto). sus ideologas, contraste
de los personajes de con personajes de obras
dichos textos: roles que - La oracin tpica como sntesis que recoge la idea que se va a
importantes de la literatura,
desempean, ideologa, analizar.
relacin con el ambiente
relacin con el ambiente y con otros personajes) la
- El prrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y
y con otros personajes, audiencia y el contexto en
caractersticas (coherencia: claridad y precisin; cohesin: unidad).
contraste con personajes que tiene lugar la situacin de
de obras importantes de - Uso de formas impersonales (se observa, se evidencia, se puede comunicacin.
la literatura. apreciar) para presentar los argumentos que sustentan las ideas
analizadas. - Al expresar ideas que sirven
para planificar la escritura de
Nota: En este grado y - Uso de conectores de causa (porque, ya que, debido a, gracias a, anlisis de textos de secuencia
para este tipo de texto, pues, por lo tanto) de comparacin/contraste (pero, sin embargo, narrativa, mantiene la
la competencia de no obstante, por el contrario, as como, mientras que) y de coherencia con el tema.
produccin oral servir reformulacin (es decir, o sea) para cohesionar las ideas y los
solo para desarrollar prrafos del texto. - Al planificar oralmente
procedimientos las ideas del anlisis que
que fortalezcan y - Uso de adjetivos para referirse a caractersticas de los puntos que se producir por escrito, se
complementen la abordan en el anlisis. expresa con la entonacin,
produccin escrita. la fluidez y el vocabulario
- Uso de explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y adecuados a la situacin
ejemplificaciones para demostrar las ideas analizadas. comunicativa y a la audiencia.
Procedimientos
- Seleccin del texto de secuencia narrativa que se va a analizar.
- Seleccin del tema o de los temas sobre los que versar el anlisis
que producir por escrito.
Contina
145
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Formulacin de la oracin tpica que recoja la idea que se va a
analizar.
146
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 4o.
Textos funcionales: El anlisis
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Comprensin Conceptos - Diferencia el anlisis que
escrita lee de otros tipos de texto,
- El anlisis: funcin y estructura (introduccin: breve referencia al/a partiendo de su intencin,
Comprende anlisis la autor/a y la obra, antecedentes o contexto del tema que se va a estructura y las marcas
que lee de textos de analizar y oracin tpica con la idea principal; desarrollo: diversos lingsticas que le son propias.
secuencia narrativa que prrafos sobre el tema o realidad que se analiza; conclusin:
consideran aspectos reafirmacin de la idea principal, sntesis de las ideas presentadas o - Responde a preguntas
de los personajes de deduccin lgica de todo lo expuesto). literales e inferenciales, orales
dichos textos: roles que y/o escritas, relacionadas
- La oracin tpica como sntesis que recoge la idea que se va a con el contenido, los/las
desempean, ideologa,
analizar. destinatarios/as y la intencin
relacin con el ambiente
y con otros personajes, del anlisis que lee.
- El prrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y
contraste con personajes caractersticas (coherencia: claridad y precisin; cohesin: unidad).
de obras importantes de - Reconstruye el sentido
global del anlisis que lee,
la literatura. - Uso de formas impersonales (se observa, se evidencia, se puede
apoyndose en la estructura
apreciar) para presentar los argumentos que sustentan las ideas
textual, en el vocabulario
analizadas.
temtico y en las relaciones
- Uso de conectores de causa (porque, ya que, debido a, gracias a, lgicas que se establecen en
pues, por lo tanto) de comparacin/contraste (pero, sin embargo, el texto.
no obstante, por el contrario, as como, mientras que) y de
- Selecciona anlisis de textos
reformulacin (es decir, o sea) para cohesionar las ideas y los
de secuencia narrativa para
prrafos del texto.
leerlos a los/las compaeros/
- Uso de adjetivos para referirse a caractersticas de los puntos que se as y dar a conocer una
abordan en el anlisis. explicacin pormenorizada
de aspectos previamente
- Uso de explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y establecidos en el texto de
ejemplificaciones para comprender las ideas analizadas. referencia.
- Anticipacin del contenido del anlisis que lee a partir del ttulo y
otras marcas textuales y paratextuales.
Contina
147
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos:
- Utilizacin del diccionario en versin fsica y/o digital para
encontrar el significado de las palabras cuyo sentido no ha podido
inferir.
- Respeto y tolerancia hacia las ideas expresadas por el/la autor/a del
anlisis que lee.
148
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 4o.
Textos funcionales: El anlisis
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin escrita Conceptos
- El anlisis: funcin y estructura (introduccin: breve referencia al/a
Produce en forma la autor/a y la obra, antecedentes o contexto del tema que se va a
escrita, en soporte analizar y oracin tpica con la idea principal; desarrollo: diversos
fsico y/o digital, prrafos sobre el tema o realidad que se analiza; conclusin:
anlisis de textos de reafirmacin de la idea principal, sntesis de las ideas presentadas o
deduccin lgica de todo lo expuesto).
secuencia narrativa que
consideran aspectos - La oracin tpica como sntesis que recoge la idea que se va a
de los personajes de analizar.
dichos textos: roles que
desempean, ideologa, - El prrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y
relacin con el ambiente caractersticas (coherencia: claridad y precisin; cohesin: unidad).
y con otros personajes,
contraste con personajes - Uso de formas impersonales (se observa, se evidencia, se puede
de obras importantes de apreciar) para presentar los argumentos que sustentan las ideas
la literatura. analizadas.
- Lectura en voz alta o en silencio (en soporte fsico y/o digital) del
texto de secuencia narrativa sobre el cual se realizar el anlisis.
- Seleccin del tema o de los temas sobre los que versar el anlisis
que se va a producir por escrito.
Contina
149
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos - Al escribir un anlisis, en
soporte fsico y/o digital, sobre
- Estructuracin de las ideas para apoyar el anlisis, haciendo uso de textos de secuencia narrativa,
las formas verbales, vocabulario temtico y adjetivos adecuados. toma en cuenta el contenido
(roles que desempean los
- Utilizacin del vocabulario apropiado a la intencin comunicativa, a
personajes, sus ideologas,
la audiencia y al tema seleccionado.
contraste con personajes
- Utilizacin de conectores de causa (porque, ya que, debido a, de obras importantes de
gracias a, pues, por lo tanto) de comparacin/contraste (pero, sin la literatura, relacin con
embargo, no obstante, por el contrario, as como, mientras que) el ambiente y con otros
y de reformulacin (es decir, o sea) para cohesionar las ideas que personajes), la estructura,
incluir en el anlisis. la intencin, la audiencia,
la extensin (tres o cuatro
- Utilizacin de explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y prrafos) y el contexto en que
ejemplificaciones para demostrar las ideas analizadas. tiene lugar la situacin de
comunicacin.
- Asignacin de un ttulo y un subttulo al anlisis, en funcin del
contenido del texto. - Incorpora en el anlisis
que escribe el uso de
- Escritura de borradores del anlisis, manuscritos y/o digitales, conectores adecuados, del
ajustndose a la intencin, a la audiencia, a la estructura y al tema, y vocabulario temtico y de las
respetando las convenciones de la lengua escrita. convenciones de la escritura.
- Revisin y correccin del anlisis que escribe, tomando en cuenta - Mantiene la coherencia entre
las sugerencias de los pares, del/de la docente y las ideas propias. el contexto comunicativo en
el que se produce el texto y las
- Edicin y publicacin, en soporte fsico o digital, de la versin final explicaciones pormenorizadas
del anlisis. de los aspectos objeto de
anlisis.
Actitudes y valores
- Valoracin de la importancia del anlisis como un medio para - Elabora por escrito uno o
comprender e interpretar profundamente aspectos especficos de varios borradores, manuscritos
un texto base. y/o digitales, del anlisis de
textos de secuencia narrativa,
- Desarrollo de las capacidades de anlisis, de interpretacin y de en los que se perciben
deduccin lgica, que le permiten abordar de manera profunda cambios tanto de forma como
cada uno de los aspectos del texto objeto de anlisis. de fondo.
- Claridad y objetividad al expresar las ideas concernientes a los - Publica el anlisis que produce
aspectos objeto de anlisis del texto que se ha tomado como por escrito en los medios
referencia. fsicos (murales del aula y de
la escuela, revista escolar)
- Respeto y criticidad frente a las observaciones de sus pares y del/de y/o digitales (pgina web de la
la docente para mejorar el anlisis que escribe. escuela, blogs) disponibles.
150
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 4o.
Textos funcionales: El artculo de opinin
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Comprensin oral Conceptos - Diferencia un artculo de
opinin de otros tipos
Comprende artculos - El artculo de opinin: funcin y estructura argumentativa (punto de de textos a partir de su
de opinin que escucha partida, tesis, argumentos y conclusin). funcin y estructura
sobre normas y patrones argumentativa (punto de
socioculturales de su - Uso de contraargumentos para refutar o debilitar ideas opuestas a la
partida, tesis, argumentos
realidad (las tradiciones opinin que se sustenta.
y conclusin).
en la Semana Santa,
las creencias sobre el - Uso de conectores de adicin (adems, asimismo), de
- Responde a preguntas
ejemplificacin (por ejemplo, a saber) y de explicacin (esto es, es
embarazo, el juego de literales e inferenciales
decir, en otras palabras) para ampliar informaciones sobre el tema
domin, la conducta (orales y/o escritas) acerca
y/o problema que se desarrolla.
machista, entre otros). del contenido, la intencin
- Uso de conectores de recapitulacin (en sntesis, en definitiva, en y los/las destinatarios/as
resumen) para presentar las conclusiones del artculo de opinin. del artculo de opinin que
escucha.
- Uso de conectores de cierre (finalmente, para finalizar, por ltimo)
para indicar la terminacin del artculo de opinin. - Reconstruye oralmente el
sentido global del artculo
- Uso de expresiones para precisar la tesis o punto de vista sobre el de opinin ledo por un
tema abordado (es necesario, es importante, es muy difcil, resulta compaero o compaera,
beneficioso, hay que, hace falta, deben/deberan/tienen que). o por el/la docente.
- Uso de verbos de opinin (parecer, creer, opinar, considerar) para - Muestra curiosidad e
establecer su punto de vista sobre el tema del artculo. inters por la problemtica
y los juicios de valor
- Las citas textuales (directas o indirectas) y los datos estadsticos como realizados por el/la autor/a
recursos para desarrollar argumentos de autoridad. del artculo de opinin que
escucha.
- Uso de la pregunta retrica como estrategia argumentativa para
plantear la tesis que busca defender en el artculo de opinin.
Contina
151
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Parfrasis de la tesis y los argumentos que utiliza el/la autor/a del
artculo de opinin que escucha.
Actitudes y valores
- Tolerancia frente a las opiniones y juicios de valor del artculo de
opinin que escucha.
152
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 4o.
Textos funcionales: El artculo de opinin
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin oral Conceptos - Al planificar oralmente el
artculo de opinin que
Produce oralmente - El artculo de opinin: funcin y estructura argumentativa (punto producir de forma escrita,
ideas que servirn de de partida, tesis, argumentos y conclusin). considera la intencin, la
apoyo para estructurar estructura, la audiencia y el
los argumentos y la tesis - Uso de contraargumentos para refutar o debilitar ideas opuestas a
contexto en que tiene lugar la
que se va a presentar en la opinin que se sustenta. situacin de comunicacin.
el artculo de opinin - Uso de conectores de adicin (adems, asimismo), de
sobre normas y patrones - Establece con claridad el
ejemplificacin (por ejemplo, a saber) y de explicacin (esto es, es
socioculturales de su punto de vista o tesis que
realidad (las tradiciones decir, en otras palabras) para ampliar informaciones sobre el tema
busca defender en el artculo
en la Semana Santa, y/o problema que se desarrolla. de opinin que escribir
las creencias sobre el - Uso de conectores de recapitulacin (en sntesis, en definitiva, en posteriormente.
embarazo, el juego de resumen) para presentar las conclusiones del artculo de opinin.
domin, la conducta - Desarrolla estrategias de
machista, entre otros). - Uso de conectores de cierre (finalmente, para finalizar, por ltimo) planificacin del contenido
para indicar la terminacin del artculo de opinin. del artculo de opinin
que producir por escrito,
Nota: Debido a que el - Uso de expresiones para precisar la tesis o punto de vista sobre el tomando en cuenta el
artculo de opinin es tema abordado (es necesario, es importante, es muy difcil, resulta orden lgico de las ideas,
un texto de naturaleza beneficioso, hay que, hace falta, deben/deberan/tienen que). el vocabulario temtico,
esencialmente escrita, los conectores y las marcas
- Uso de verbos de opinin (parecer, creer, opinar, considerar) para lingsticas que le son propias.
la competencia de
establecer su punto de vista sobre el tema del artculo.
produccin oral servir
- Se expresa con fluidez,
solo para desarrollar - Las citas textuales (directas o indirectas) y los datos estadsticos
entonacin, gestos corporales
procedimientos como recursos para desarrollar argumentos de autoridad. y expresin facial adecuados
que fortalezcan y
- Uso de la pregunta retrica como estrategia argumentativa para a la intencin y a los/las
complementen la
plantear la tesis que busca defender en el artculo de opinin. destinatarios/as del artculo
produccin escrita.
de opinin que producir por
- Uso del vocabulario temtico. escrito.
Procedimientos - Muestra inters y apertura por
- Seleccin de la temtica que se va a desarrollar en el artculo de compartir con el/la docente
opinin. y con sus compaeros y
compaeras el punto de vista
- Investigacin en fuentes diversas de la temtica que se va a
que defender en el artculo
desarrollar en el artculo de opinin.
de opinin y las estrategias
- Establecimiento de la intencin comunicativa del artculo de y recursos que utilizar para
opinin que posteriormente producir por escrito: criticar, lograrlo.
convencer, defender, etc.
- Planificacin de la opinin y los argumentos que se van a
desarrollar en el artculo de opinin.
- Seleccin del vocabulario apropiado a la intencin comunicativa, a
la audiencia y al tema escogido.
- Estructuracin de las ideas del artculo de opinin que
posteriormente se producir por escrito, tomando en cuenta el
vocabulario temtico, los conectores, as como las estrategias y
recursos argumentativos.
Contina
153
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Estructuracin de contraargumentos para debilitar posibles puntos
de vista contrarios que pueda tener la audiencia sobre el tema del
artculo de opinin.
- Organizacin de los argumentos que se van a presentar en el
artculo de opinin, en funcin del criterio de importancia, para
lograr la intencin previamente establecida (convencer, defender,
criticar).
Actitudes y valores
- Valoracin del uso de la lengua para dar su opinin sobre normas y
patrones socioculturales de su realidad.
- Criticidad frente a los temas y problemticas que aborda el artculo
de opinin.
- Valoracin de la diversidad de opiniones sobre temas importantes.
- Capacidad para estructurar argumentos de manera lgica y
coherente.
154
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 4o.
Textos funcionales: El artculo de opinin
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Comprensin Conceptos - Diferencia un artculo de
escrita opinin de otros tipos de
- El artculo de opinin: funcin y estructura argumentativa (punto textos a partir de su funcin
Comprende artculos de de partida, tesis, argumentos y conclusin). y estructura argumentativa
opinin que lee sobre (punto de partida, tesis,
normas y patrones - Uso de contraargumentos para refutar o debilitar ideas opuestas a
argumentos y conclusin).
la opinin que se sustenta.
socioculturales de su
realidad (las tradiciones - Responde a preguntas literales
- Uso de conectores de adicin (adems, asimismo), de
en la Semana Santa, e inferenciales (orales y/o
ejemplificacin (por ejemplo, a saber) y de explicacin (esto es, es
las creencias sobre el escritas) acerca del contenido,
decir, en otras palabras) para ampliar informaciones sobre el tema
embarazo, el juego de la intencin y los/las
y/o problema que se desarrolla.
domin, la conducta destinatarios/as del artculo
machista, entre otros). - Uso de conectores de recapitulacin (en sntesis, en definitiva, en de opinin que lee.
resumen) para presentar las conclusiones del artculo de opinin.
- Reconstruye el sentido global
- Uso de conectores de cierre (finalmente, para finalizar, por ltimo) del artculo de opinin ledo
para indicar la terminacin del artculo de opinin. haciendo uso de palabras
clave contenidas en el
- Uso de expresiones para precisar la tesis o punto de vista sobre el texto y de las relaciones
tema abordado (es necesario, es importante, es muy difcil, resulta de coherencia que en l se
beneficioso, hay que, hace falta, deben/deberan/tienen que). establecen.
- Uso de verbos de opinin (parecer, creer, opinar, considerar) para - Selecciona artculos de
establecer su punto de vista sobre el tema del artculo. opinin acordes con los
intereses de su edad para leer
- Las citas textuales (directas o indirectas) y los datos estadsticos de forma silenciosa y en voz
como recursos para desarrollar argumentos de autoridad. alta.
- Uso de la pregunta retrica como estrategia argumentativa para - Muestra curiosidad e inters
plantear la tesis que busca defender en el artculo de opinin. por la problemtica y los
juicios de valor realizados
- Uso de frases incidentales para aclarar o precisar ideas que por el autor del artculo de
desarrollan los argumentos referidos por el/la autor/a del artculo opinin que lee.
de opinin.
Contina
155
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Utilizacin de la estructura del artculo de opinin (introduccin,
tesis, argumentos y conclusin) para comprender su contenido.
- Respeto por las ideas expresadas por el/la autor/a del artculo de
opinin que lee.
156
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 4o.
Textos funcionales: El artculo de opinin
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin escrita Conceptos - Escribe artculos de opinin
en soporte fsico y/o digital,
Produce por escrito, en - El artculo de opinin: funcin y estructura argumentativa (punto de cuatro o ms prrafos,
soporte fsico y/o digital, de partida, tesis, argumentos y conclusin). con estructura cannica,
artculos de opinin atendiendo a la intencin
sobre normas y patrones - Uso de contraargumentos para refutar o debilitar ideas opuestas a
comunicativa, al tema, a los/
socioculturales de su la opinin que se sustenta.
las destinatarios/as, al uso de
realidad (las tradiciones conectores, al vocabulario
en la Semana Santa, - Uso de conectores de adicin (adems, asimismo), de
ejemplificacin (por ejemplo, a saber) y de explicacin (esto es, es temtico, a los tiempos y
las creencias sobre el modos verbales que les son
decir, en otras palabras) para ampliar informaciones sobre el tema
embarazo, el juego de propios y a las convenciones
y/o problema que se desarrolla.
domin, la conducta de la escritura.
machista, entre otros). - Uso de conectores de recapitulacin (en sntesis, en definitiva, en
resumen) para presentar las conclusiones del artculo de opinin. - Mantiene la coherencia
entre las ideas que expresa,
- Uso de conectores de cierre (finalmente, en, para finalizar, por el contexto comunicativo,
ltimo) para indicar la terminacin del artculo de opinin. su opinin y la temtica
que aborda en el artculo de
- Uso de expresiones para precisar la tesis o punto de vista sobre el opinin.
tema abordado (es necesario, es importante, es muy difcil, resulta
beneficioso, hay que, hace falta, deben/deberan/tienen que). - Elabora por escrito uno o
varios borradores, manuscritos
- Uso de verbos de opinin (parecer, creer, opinar, considerar) para y/o digitales, del artculo
establecer el punto de vista sobre el tema del artculo. de opinin, en los que se
perciben cambios tanto de
- Las citas textuales (directas o indirectas) y los datos estadsticos forma como de fondo: revisin
como recursos para desarrollar argumentos de autoridad. de orden gramatical, lexical y
de normativa.
- Uso de la pregunta retrica como estrategia argumentativa para
plantear la tesis que se busca defender en el artculo de opinin. - Publica el artculo de opinin
que produce por escrito en
- Uso de frases incidentales para aclarar o precisar ideas que medios fsicos (murales del
desarrollan los argumentos referidos por el/la autor/a del artculo aula y de la escuela, revista
de opinin. o peridico escolar) y/o
digitales (pgina web de la
- Uso del vocabulario temtico. escuela, blogs).
- Concordancia de gnero y nmero en las categoras morfolgicas
(sustantivos, verbos, adjetivos) que emplea para estructurar las
ideas del artculo.
Contina
157
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Establecimiento de la intencin comunicativa del artculo de
opinin: criticar, convencer, defender, etc.
Contina
158
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 4o.
Textos literarios: La novela
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Comprensin oral Conceptos - Diferencia la novela que
escucha de otros tipos de
Comprende novelas - La novela: funcin y estructura (introduccin: presentacin de los textos.
cortas que escucha para personajes y el ambiente, planteamiento de las primeras acciones;
el disfrute y desarrollo nudo: la evolucin de los acontecimientos hasta la mxima expresin - Responde a preguntas
de la imaginacin y la de los conflictos; desenlace: resolucin del o los conflictos y cierre). (literales e inferenciales)
creatividad orales relacionadas con
- Componentes de la novela: personajes, narrador, ambiente, el contenido, personajes,
Nota: Para este tipo de atmsfera, trama, tema.
texto se priorizar la narrador, ambiente y
comprensin tanto oral temas de la novela que
- Uso de secuencias narrativas, descriptivas y dialogadas.
como escrita. escucha.
- Uso de conectores temporales, causales y consecutivos para marcar
- Reconstruye oralmente el
las partes de la narracin, as como marcadores espaciales.
sentido global de la novela
- Uso de organizadores discursivos de orden para las partes de la que escucha, luego de las
descripcin. lecturas sucesivas de los
captulos.
- Uso de verbos en pasado en las narraciones y de verbos en presente
en los dilogos. - Muestra disfrute y
motivacin al escuchar
- Uso de adjetivos para describir a los personajes. novelas cortas.
Procedimientos
- Escucha atenta de novelas acordes con la edad e intereses.
Contina
159
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Inferencia de las motivaciones e intenciones de las acciones de los
personajes.
160
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 4o.
Textos literarios: La novela
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Comprensin Conceptos - Diferencia una novela de
escrita aventuras que escucha de
- La novela: funcin y estructura (introduccin: presentacin de otros tipos de novelas.
Comprende novelas los personajes y el ambiente, planteamiento de las primeras
lee para el disfrute acciones; nudo: la evolucin de los acontecimientos hasta la - Responde a preguntas,
y el desarrollo de mxima expresin de los conflictos; desenlace: resolucin del o los literales e inferenciales, orales
la imaginacin y la conflictos y cierre) y escritas, relacionadas con
creatividad el contenido, personajes,
- Componentes de la novela: personajes, narrador, ambiente, narrador, ambiente y temas de
Nota: Para este tipo de atmsfera, trama, tema. la novela que lee.
texto se priorizar la
comprensin tanto oral - Uso de secuencias narrativas, descriptivas y dialogadas. - Lee captulos de novelas en
como escrita. voz alta, con la entonacin,
- Uso de conectores temporales, causales y consecutivos para marcar
el ritmo y las pausas
las partes de la narracin, as como marcadores espaciales.
correspondientes, usando los
- Uso de organizadores discursivos de orden para las partes de la signos de puntuacin y otras
descripcin. marcas textuales.
- Uso de verbos en pasado en las narraciones y de verbos en presente - Reconstruye el sentido global
en los dilogos. de las novelas que lee.
Procedimientos
- Escucha atenta de novelas acordes con la edad e intereses.
Contina
161
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Realizacin de las inferencias necesarias para comprender el
sentido global de la novela que escucha.
Contina
162
Nivel Secundario - Segundo ciclo
rea: Lengua Espaola
Grado: 5to.
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El anlisis
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Comprensin oral Conceptos - Diferencia el anlisis que
escucha de otro tipo de
Comprende anlisis que - El anlisis: funcin y estructura (introduccin: breve referencia al/a texto, partiendo de su
escucha de ensayos de la autor/a y la obra, antecedentes o contexto del tema que se va a intencin, estructura y las
secuencia expositiva que analizar y oracin tpica con la idea principal; desarrollo: diversos marcas lingsticas que le
consideran los propsitos prrafos sobre el tema o realidad que se analiza; conclusin: son propias.
del/de la autor/a y las reafirmacin de la idea principal, sntesis de las ideas expresadas o
estrategias discursivas deduccin lgica de todo lo expuesto). - Responde a preguntas
usadas para lograrlos literales e inferenciales,
y/o los temas e ideas, - La oracin tpica como sntesis que recoge la idea que se va a analizar. orales y/o escritas,
y la forma en que son relacionadas con el
- El prrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y
abordados. contenido, los/las
caractersticas (coherencia: claridad y precisin; cohesin: unidad).
destinatarios/as y la
- Uso de conectores de causa (porque, ya que, debido a, gracias a, intencin del anlisis que
pues, por lo tanto) de comparacin/contraste (pero, sin embargo, escucha.
no obstante, por el contrario, as como, mientras que), de orden o
- Reconstruye oralmente el
secuencia (primero, luego, despus) y de reformulacin (es decir, o
sentido global del anlisis
sea) para cohesionar las ideas y los prrafos del texto.
que escucha, apoyndose
- Uso de formas impersonales (se observa, se evidencia, se puede en la oracin tpica y en
apreciar) para presentar los argumentos que sustentan las ideas las ideas secundarias.
analizadas.
- Muestra, a travs de su
- Uso de las explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y expresin corporal y facial,
ejemplificaciones para comprender las ideas analizadas. respeto e inters por los
anlisis que escucha de
ensayos de secuencia
Procedimientos expositiva.
- Establecimiento de un propsito comunicativo para la escucha del
anlisis de ensayos de secuencia expositiva.
- Anticipacin del contenido del anlisis que escucha a partir del ttulo
y otras marcas textuales y paratextuales.
Contina
165
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Identificacin de las explicaciones, citas, comparaciones y
ejemplificaciones que apoyan las ideas del/de la autor/a para
comprender el anlisis que escucha.
Actitudes y valores
- Respeto e inters por las ideas o explicaciones del anlisis que
escucha.
166
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El anlisis
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin oral: Conceptos: - Al planificar oralmente anlisis
de ensayos de secuencia
Produce de forma oral - El anlisis: funcin y estructura (introduccin: breve referencia al/a expositiva que escribir
ideas que servirn de la autor/a y la obra, antecedentes o contexto del tema que se va a posteriormente, considera
apoyo para estructurar analizar y oracin tpica con la idea principal; desarrollo: diversos la intencin, la estructura, el
anlisis de ensayos de prrafos sobre el tema o realidad que se analiza; conclusin: contenido (propsitos del/
secuencia expositiva reafirmacin de la idea principal, sntesis de las ideas expresadas o de la autor/a y las estrategias
que consideran los deduccin lgica de todo lo expuesto). discursivas usadas para
propsitos del/de la lograrlos y/o los temas e ideas
autor/a y las estrategias - La oracin tpica como sntesis que recoja la idea que se va a
y cmo son abordados en el
discursivas usadas para analizar.
texto base) la audiencia y el
lograrlos y/o los temas e contexto en que tiene lugar la
ideas, y la forma en que - El prrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y
caractersticas (coherencia: claridad y precisin; cohesin: unidad). situacin de comunicacin.
son abordados.
Nota: En este grado y - Uso de formas impersonales (se observa, se evidencia, se puede - Al expresar ideas que sirven
para este tipo de texto, apreciar) para presentar los argumentos que sustentan las ideas para planificar la escritura
la competencia de analizadas. de anlisis de ensayos
produccin oral servir de secuencia expositiva,
- Uso de conectores de causa (porque, ya que, debido a, gracias a, mantiene la coherencia con
solo para desarrollar
pues, por lo tanto), de comparacin/contraste (pero, sin embargo, el tema.
procedimientos
que fortalezcan y no obstante, por el contrario, as como, mientras que), de orden o
secuencia (luego, primero, despus) y de reformulacin (es decir, o - Al planificar oralmente
complementen la las ideas del anlisis que
produccin escrita. sea) para cohesionar las ideas y los prrafos del texto.
producir por escrito, se
- Uso de explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y expresa con la entonacin,
ejemplificaciones para demostrar las ideas analizadas. la fluidez y el vocabulario
adecuados a la situacin
Procedimientos comunicativa y a la audiencia.
- Seleccin del ensayo de secuencia expositiva que se va a analizar.
- Seleccin del tema o de los temas sobre los que versar el anlisis
que producir por escrito.
Contina
167
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Estructuracin de las ideas para apoyar el anlisis, haciendo uso de
las formas verbales, vocabulario temtico y adjetivos adecuados.
168
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El anlisis
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Comprensin Conceptos - Diferencia el anlisis que
escrita lee de otros tipos de texto,
- El anlisis: funcin y estructura (introduccin: breve referencia al/a partiendo de su intencin,
Comprende anlisis la autor/a y la obra, antecedentes o contexto del tema que se va a estructura y las marcas
que lee de ensayos de analizar y oracin tpica con la idea principal; desarrollo: diversos lingsticas que le son propias.
secuencia expositiva prrafos sobre el tema o realidad que se analiza; conclusin:
que consideran los reafirmacin de la idea principal, sntesis de las ideas expresadas o - Responde a preguntas
propsitos del/de la deduccin lgica de todo lo expuesto). literales e inferenciales, orales
autor/a y las estrategias y/o escritas, relacionadas
- La oracin tpica como sntesis que recoja la idea que se va a con el contenido, los/las
discursivas usadas para
analizar. destinatarios/as y la intencin
lograrlos y/o los temas e
ideas, y la forma en que del anlisis que lee.
- El prrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y
son abordados. caractersticas (coherencia: claridad y precisin; cohesin: unidad). - Reconstruye el sentido
global del anlisis que lee,
- Uso de formas impersonales (se observa, se evidencia, se puede
apoyndose en la estructura
apreciar) para presentar los argumentos que sustentan las ideas
textual, en el vocabulario
analizadas.
temtico y en las relaciones
- Uso de conectores de causa (porque, ya que, debido a, gracias a, lgicas que se establecen en
pues, por lo tanto), de comparacin/contraste (pero, sin embargo, el texto.
no obstante, por el contrario, as como, mientras que), de orden o
- Selecciona anlisis de ensayos
secuencia (luego, primero, despus) y de reformulacin (es decir, o
de secuencia expositiva para
sea) para cohesionar las ideas y los prrafos del texto.
leerlos a sus compaeros/as y
- Uso de explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y dar a conocer una explicacin
ejemplificaciones para demostrar las ideas analizadas. pormenorizada de aspectos
previamente establecidos en
Procedimientos: el texto de referencia.
- Establecimiento de un propsito para la lectura del anlisis sobre
- Muestra inters y curiosidad
ensayos de secuencia expositiva.
por leer anlisis de ensayos
- Lectura atenta (en voz alta o en silencio, en formato fsico o digital) de secuencia expositiva como
de anlisis sobre ensayos de secuencia expositiva. un medio para comprender
ms profundamente aspectos
- Anticipacin del contenido del anlisis que lee a partir del ttulo y especficos del mismo.
otras marcas textuales.
Contina
169
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos:
- Identificacin de la oracin tpica del anlisis que lee utilizando la
tcnica del subrayado.
Actitudes y valores
- Inters por comprender las ideas contenidas en el anlisis que lee.
- Respeto y tolerancia hacia las ideas expresadas por el/la autor/a del
anlisis que lee.
170
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El anlisis
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin escrita Conceptos
Produce de forma - El anlisis: funcin y estructura (introduccin: breve referencia al/a - Al escribir anlisis, en
escrita, en soporte la autor/a y la obra, antecedentes o contexto del tema que se va a soporte fsico y/o digital,
fsico y/o digital, analizar y oracin tpica con la idea principal; desarrollo: diversos sobre ensayos de secuencia
anlisis de ensayos de prrafos sobre el tema o realidad que se analiza; conclusin: expositiva, toma en cuenta
secuencia expositiva reafirmacin de la idea principal, sntesis de las ideas expresadas o el contenido (los propsitos
que consideran los deduccin lgica de todo lo expuesto). del autor y las estrategias
propsitos del autor y las discursivas usadas para
estrategias discursivas - La oracin tpica como sntesis que recoja la idea que se va a lograrlos y/o los temas e
usadas para lograrlos analizar. ideas que trata y cmo son
y/o los temas e ideas, abordados en el texto base),
- El prrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y
y la forma en que son la estructura, la intencin, la
caractersticas (coherencia: claridad y precisin; cohesin: unidad).
abordados. audiencia, la extensin (cuatro
- Uso de formas impersonales (se observa, se evidencia, se puede o cinco prrafos) y el contexto
apreciar) para presentar los argumentos que sustentan las ideas en que tiene lugar la situacin
analizadas. de comunicacin.
- Organizacin de las ideas seleccionadas para estructurar el anlisis. - Publica el anlisis que produce
por escrito en los medios
- Establecimiento de la intencin comunicativa del anlisis que se va fsicos (murales del aula y de
a producir. la escuela, revista escolar)
y/o digitales (pgina web de la
- Establecimiento de los/las destinatarios/as del anlisis que escribir. escuela, blogs) disponibles.
- Formulacin de la oracin tpica que recoja la idea que se va a
analizar.
Contina
171
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos:
- Utilizacin del vocabulario apropiado a la intencin comunicativa, a
la audiencia y al tema seleccionado.
172
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: La resea
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa
Competencia(s) Espiritual
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Comprensin oral Conceptos - Reconoce la resea que
escucha y la diferencia
Comprende reseas que - La resea: funcin y estructura (ttulo; introduccin: ficha bibliogrfica, de otro tipo de texto,
escucha sobre obras resumen del argumento; desarrollo: valoracin personal sobre la obra; partiendo de su estructura,
de gnero audiovisual conclusin). su intencin y las marcas
(pelcula, documental, textuales que le son
reportaje, teatro), - Uso de verbos en presente de indicativo en la presentacin de los
propias.
dirigidas al pblico en datos bibliogrficos y el argumento de la obra que se va a resear (el/
general. la autor/a comienza, la obra representa). - Responde a preguntas
literales e inferenciales
- Uso de verbos en futuro en la valoracin personal para persuadir al/a
(orales o escritas) sobre la
la destinatario/a (te cautivar, nos llenar de emocin, despertar en el
resea que escucha.
espectador).
- Reconstruye el sentido
- Uso de conectores de cierre (en conclusin, en sntesis, finalmente)
global de la resea que
para concluir la resea.
escucha, apoyndose en la
- Uso de conectores de adicin (asimismo, del mismo modo, estructura textual.
igualmente) para agregar informacin que refuerce la valoracin
- Ofrece su valoracin
personal acerca de la obra reseada.
personal con relacin a la
- Uso de adjetivos calificativos al expresar la valoracin personal acerca resea escuchada.
de la obra reseada (encantadora, admirable, genial, brillante).
- Muestra inters y
- Uso de adverbios de modo al expresar la valoracin personal acerca curiosidad por escuchar
de la obra reseada (muy atractiva, poco conocido, bastante reciente, reseas de obras de
admirablemente aplaudida, efectos muy bien logrados). gneros audiovisuales
para aproximarse a su
Procedimiento contenido y ampliar su
cultura general.
- Establecimiento de un propsito para la escucha de la resea.
Contina
173
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Actitudes y valores
- Valoracin de la importancia de la resea de obras pertenecientes al
gnero audiovisual para conocer el contenido de una determinada
obra y la opinin del/de la autor/a sobre la misma.
174
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: La resea
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa
Competencia(s) Espiritual
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin oral Conceptos - Al planificar oralmente la
resea de una obra de gnero
Produce oralmente - La resea: funcin y estructura (ttulo; introduccin: ficha audiovisual que se producir
ideas que servirn de bibliogrfica, resumen del argumento; desarrollo: valoracin
de forma escrita, considera
apoyo para estructurar personal sobre la obra; conclusin).
la intencin, la estructura, la
la resea sobre obras de audiencia y el contexto en
gneros audiovisuales. - Uso de verbos en presente de indicativo en la presentacin de los
datos bibliogrficos y el argumento de la obra que se va a resear que tiene lugar la situacin de
(el/la autor/a comienza, la obra representa). comunicacin.
Nota: En este tipo de - Al expresar ideas que sirven
- Uso de verbos en futuro en la valoracin personal para persuadir
texto y para este grado, al/a la destinatario/a (te cautivar, nos llenar de emocin, despertar para planificar la escritura de
la competencia de en el espectador). la resea sobre una obra de
produccin oral servir gnero audiovisual, mantiene
solo para desarrollar - Uso de conectores de cierre (en conclusin, en sntesis, finalmente) la coherencia con el tema.
procedimientos para concluir la resea.
que fortalezcan y
complementen la - Uso de conectores de adicin (asimismo, del mismo modo,
produccin escrita. igualmente) para agregar informacin que refuerce la valoracin
personal acerca de la obra reseada.
Contina
175
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimiento
- Utilizacin de los conectores adecuados entre las oraciones y los
prrafos para mantener la cohesin en la resea que producir por
escrito.
Actitudes y valores
- Autonoma y autenticidad al expresar su valoracin personal acerca
de la obra que va a resear.
176
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: La resea
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa
Competencia(s) Espiritual
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Compresin escrita Conceptos - Diferencia la resea de otros
tipos de textos, a partir de su
Comprende reseas - La resea: funcin y estructura (ttulo; introduccin: ficha estructura, su intencin y las
que lee sobre obras bibliogrfica, resumen del argumento; desarrollo: valoracin marcas textuales que le son
de gnero audiovisual personal sobre la obra; conclusin). propias.
(pelcula, documental,
reportaje, teatro). - Uso de verbos en presente de indicativo en la presentacin de los - Responde a preguntas
datos bibliogrficos y el argumento de la obra que se va a resear literales e inferenciales, orales
(el/la autor/a comienza, la obra representa). y/o escritas, relacionadas
con el contenido, los/las
- Uso de verbos en futuro en la valoracin personal para persuadir
destinatarios/as o la audiencia
al/a la destinatario/a (te cautivar, nos llenar de emocin, despertar
y la intencin de la resea que
en el espectador).
lee.
- Uso de conectores de cierre (en conclusin, en sntesis, finalmente)
- Reconstruye el sentido
para concluir la resea.
global de la resea que lee,
- Uso de conectores de adicin (asimismo, del mismo modo, apoyndose en la estructura
igualmente) para agregar informacin que refuerce la valoracin textual, en el vocabulario
personal acerca de la obra reseada. temtico y en las relaciones
lgicas que se establecen en
- Uso de adjetivos calificativos al expresar la valoracin personal el texto.
acerca de la obra reseada (encantadora, admirable, genial,
brillante). - Selecciona reseas de obras
de gnero audiovisual para
- Uso de adverbios de modo al expresar la valoracin personal acerca leerlas a los/las compaeros/
de la obra reseada (muy atractiva, poco conocido, bastante reciente, as y as dar a conocer eventos
admirablemente aplaudida, efectos muy bien logrados). artsticos y culturales de su
comunidad local o nacional.
Procedimiento
- Establecimiento de un propsito para la lectura de la resea. - Muestra inters y curiosidad
por leer reseas de obras
- Lectura en silencio y/o en voz alta de reseas sobre gneros pertenecientes al gnero
audiovisuales. audiovisual como un medio
para aproximarse a su
- Anticipacin del contenido de la resea a partir de marcas textuales contenido y aumentar su
y paratextuales. cultura general.
Contina
177
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimiento
- Utilizacin del diccionario en versin fsica y/o digital para
encontrar el significado de las palabras cuyo sentido no ha podido
inferir.
Actitudes y valores
- Valoracin de la importancia de la resea de obras pertenecientes
a gneros audiovisuales para conocer el contenido de una
determinada obra y la opinin del/de la autor/a sobre la misma.
178
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: La resea
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa
Competencia(s) Espiritual
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin escrita Conceptos - Al escribir reseas de obras
de gneros audiovisuales
Produce por escrito, - La resea: funcin y estructura (ttulo; introduccin: ficha en soporte fsico y/o digital,
en soporte fsico y/o bibliogrfica, resumen del argumento; desarrollo: valoracin toma en cuenta su estructura,
digital, una resea con personal sobre la obra; conclusin). la intencin comunicativa, el
estructura cannica de tema, los/las destinatarios/as,
cinco o ms prrafos - Uso de verbos en presente de indicativo en la presentacin de los
as como el uso de conectores,
sobre una obra de datos bibliogrficos y el argumento de la obra que se va a resear
del vocabulario temtico, de
gnero audiovisual, (el/la autor/a comienza, la obra representa).
los tiempos y modos verbales
dirigida al pblico en que les son propios y de las
- Uso de verbos en futuro en la valoracin personal para persuadir
general. convenciones de la escritura.
al/a la destinatario/a (te cautivar, nos llenar de emocin, despertar
en el espectador).
- Mantiene la coherencia entre
- Uso de conectores de cierre (en conclusin, en sntesis, finalmente) el contexto comunicativo en
para concluir la resea. el que se produce la resea,
el argumento de la obra
- Uso de conectores de adicin (asimismo, del mismo modo, reseada y su opinin sobre el
igualmente) para agregar informacin que refuerce la valoracin mismo.
personal acerca de la obra reseada.
- Elabora por escrito uno o
- Uso de adjetivos calificativos al expresar la valoracin personal varios borradores, manuscritos
acerca de la obra reseada (encantadora, admirable, genial, y/o digitales, de la resea
brillante). de obras pertenecientes a
gneros audiovisuales, en los
- Uso de adverbios de modo al expresar la valoracin personal acerca que se perciben cambios tanto
de la obra reseada (muy atractiva, poco conocido, bastante reciente, de forma como de fondo.
admirablemente aplaudida, efectos muy bien logrados).
- Publica la resea que produce
Procedimiento por escrito en medios fsicos
- Seleccin de la obra de gnero audiovisual sobre la cual redactar (murales del aula y de la
su resea. escuela, revista o peridico
escolar) y/o digitales
- Seleccin de citas claves (del evento, libro, pelcula, documental, (pgina web de la escuela,
obra teatral) y testimonios (del autor, personajes de la pelcula, blogs).
espectculo) para incluirlos en la resea.
Contina
179
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimiento
- Estructuracin del contenido de la resea, utilizando conectores de
adicin y cierre para expresar sus ideas de modo coherente.
180
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El debate
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Comprensin oral Conceptos: - Distingue el debate que
escucha de otro tipo
Comprende debates que - El debate, funcin y estructura: apertura (presentacin de los/las de texto, a partir de su
escucha sobre el aborto, participantes, planteamiento del tema o puntos que se van a tratar), intencin comunicativa,
el uso de los celulares cuerpo (discusin del tema e intercambio de las argumentaciones), estructura, vocabulario
inteligentes y del Internet, conclusin (resumen de las posturas asumidas por los/las oponentes, temtico y las marcas
el consumo de drogas, anuncio de las posturas que prevalecieron y asuncin de posturas lingsticas que le son
entre otras temticas, sobre el tema debatido). propias.
asumiendo el rol de
pblico. - Roles de los/las participantes en un debate (moderador/a, oponentes, - Responde a preguntas
pblico). literales e inferenciales
(orales y/o escritas) acerca
- Reglas para hablar en pblico al momento de desarrollar el debate.
del contenido, la intencin
- Uso de gestos, entonacin, ritmo y pausas para apoyar el contenido y los/las destinatarios/as
lingstico del debate. del debate que escucha.
- Uso de la tesis para expresar la postura asumida con respecto al tema - Reconstruye el sentido
objeto de debate. global de debates que
escucha sobre temas
- Uso de diversos tipos de argumentos (por datos estadsticos, hechos controversiales diversos,
y ejemplos, por analogas, de autoridad, por causa- efecto, por teoras apoyndose en las
o generalizaciones) para apoyar la tesis y sostener su postura en el diferentes posturas
debate. asumidas por los/las
oponentes del debate.
- Uso de contraargumentos para refutar los argumentos expuestos por
el/la oponente. - Muestra inters y
curiosidad al escuchar
- Uso del registro formal al exponer las ideas durante el debate. debates sobre temas como
el aborto, el uso de las
- Uso de sustantivos correspondientes al vocabulario temtico del redes sociales, el uso de los
debate. celulares inteligentes y del
Internet, el consumo de
- Uso de adjetivos (acertado, nefasto, inexplicable) que califican drogas.
aspectos especficos sobre los temas que se van a debatir.
- Adopta un punto de
- Uso de adverbios de modo (todava, despacio, paulatinamente), de vista personal con
afirmacin (ciertamente, efectivamente, verdaderamente), de duda respecto al tema objeto
(quizs, probablemente, tal vez), de grado (extremadamente, muy, de debate y lo comenta
casi, poco, medio, suficientemente) y de negacin (nunca, jams, con los compaeros y
tampoco, nada) para complementar las informaciones referidas a los compaeras, respetando la
temas que se van a debatir. diversidad de opiniones.
- Uso de conectores de causalidad (puesto que, porque, pues) y de
consecuencia (por esta razn, de ah que, por este motivo, por tanto,
como resultado, entonces, as pues) en el desarrollo de argumentos
de causa- efecto durante el debate.
Contina
181
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Conceptos:
- Uso de conectores de explicacin (esto es, es decir, en otras
palabras) para ampliar informaciones sobre el tema objeto de
debate.
Procedimientos
- Establecimiento de un propsito comunicativo para la escucha
de debates (virtuales o personales) sobre el aborto, el uso de las
redes sociales, el uso de los celulares inteligentes y del Internet, el
consumo de drogas.
Contina
182
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Diferenciacin de argumentos y contraargumentos en el debate
que escucha para comprender los diversos puntos de vista.
183
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El debate
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin oral Conceptos - Al participar en debates
sobre el aborto, el uso de
Participa en debates - El debate, funcin y estructura: apertura (presentacin de los/las las redes sociales, el uso de
sobre el aborto, el uso participantes, planteamiento del tema o puntos que se van a tratar), los celulares inteligentes y
de las redes sociales, cuerpo (discusin del tema e intercambio de las argumentaciones), del Internet, el consumo de
el uso de los celulares conclusin (resumen de las posturas asumidas por los/las drogas, entre otros temas,
inteligentes y del oponentes, anuncio de las posturas que prevalecieron y asuncin toma en cuenta la estructura,
Internet, el consumo de posturas sobre el tema debatido). la intencin comunicativa, el
de drogas, entre otros tema, la tesis, los argumentos
temas, asumiendo - Roles de los participantes en un debate (moderador/a, oponentes,
y contraargumentos para
diversos roles: pblico).
lograr persuadir al pblico de
moderador/a, oponente su punto de vista.
- Reglas para hablar en pblico al momento de desarrollar el debate.
o pblico.
- Uso de gestos, entonacin, ritmo y pausas para apoyar el contenido - Al asumir el rol de
lingstico del debate. oponente y/o moderador o
moderadora, selecciona el
- Uso de la tesis para expresar la postura asumida con respecto al registro adecuado al tema,
tema objeto de debate. a la intencin, a la situacin
comunicativa y al pblico.
- Uso de diversos tipos de argumentos (por datos estadsticos,
hechos y ejemplos, por analogas, de autoridad, por causa- efecto, - Se expresa con fluidez,
por teoras o generalizaciones) para apoyar la tesis y sostener su entonacin, gestos corporales
postura en el debate. y expresiones faciales
adecuados a la intencin, a
- Uso de contraargumentos para refutar los argumentos expuestos los/las destinatarios/as y al
por el/la oponente. contexto comunicativo en que
se produce el debate.
- Uso del registro formal al exponer las ideas durante el debate.
Contina
184
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Conceptos
- Uso de conectores de explicacin (esto es, es decir, en otras
palabras) para ampliar informaciones sobre el tema objeto de
debate.
186
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El debate
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Comprensin Conceptos - Diferencia las transcripciones
escrita de debates que lee, en
- El debate, funcin y estructura: apertura (presentacin de los/las soporte fsico y/o digital, de
Comprende participantes, planteamiento del tema o puntos que se van a tratar), otro tipo de texto.
transcripciones, as cuerpo (discusin del tema e intercambio de las argumentaciones),
como esquemas conclusin (resumen de las posturas asumidas por los/las - Responde a preguntas
de planificacin de oponentes, anuncio de las posturas que prevalecieron y asuncin literales e inferenciales
debates que lee, en de posturas sobre el tema debatido). (orales y/o escritas) acerca
soporte fsico y/o de la intencin, los/las
- Roles de los participantes en un debate (moderador/a, oponentes, destinatarios/as y el tema de
digital, como gua para
pblico). transcripciones que lee de
desarrollar oralmente
la intervencin que debates sobre el aborto, el uso
- Reglas para hablar en pblico al momento de desarrollar el debate.
tendr en debates sobre de las redes sociales, el uso
el aborto, el uso de las - Uso de gestos, entonacin, ritmo y pausas para apoyar el contenido de los celulares inteligentes
redes sociales, el uso de lingstico del debate. y del Internet, el consumo de
los celulares inteligentes drogas.
y del Internet, el - Uso de la tesis para expresar la postura asumida con respecto al
tema objeto de debate. - Reconstruye el sentido global
consumo de drogas,
de transcripciones que lee de
entre otros temas.
- Uso de diversos tipos de argumentos (por datos estadsticos, debates sobre el aborto, el uso
hechos y ejemplos, por analogas, de autoridad, por causa- efecto, de las redes sociales, el uso
por teoras o generalizaciones) para apoyar la tesis y sostener su de los celulares inteligentes
Nota: Debido a
postura en el debate. y del Internet, el consumo
que el debate es un
de drogas, mediante un
texto de naturaleza
- Uso de contraargumentos para refutar los argumentos expuestos resumen oral y/o escrito
eminentemente
por el/la oponente. de las diferentes posturas y
oral, la competencia
argumentos referidos por los/
de comprensin - Uso del registro formal al exponer las ideas durante el debate. las oponentes.
escrita servir solo
para desarrollar - Uso de sustantivos correspondientes al vocabulario temtico del
procedimientos debate.
que fortalezcan
y complementen - Uso de adjetivos (acertado, nefasto, inexplicable) que califican
la comprensin y aspectos especficos sobre los temas que se van a debatir.
produccin orales.
- Uso de adverbios de modo (todava, despacio, paulatinamente), de
afirmacin (ciertamente, efectivamente, verdaderamente), de duda
(quizs, probablemente, tal vez), de grado (extremadamente, muy,
casi, poco, medio, suficientemente) y de negacin (nunca, jams,
tampoco, nada) para complementar las informaciones referidas a
los temas que se van a debatir.
Contina
187
Continuacin
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Conceptos
- Uso de conectores de explicacin (esto es, es decir, en otras palabras) para
ampliar informaciones sobre el tema objeto de debate.
- Resumen del contenido global del debate cuya transcripcin lee, tomando
en cuenta la estructura textual, la intencin comunicativa, el tema, la tesis,
los argumentos y contraargumentos referidos por los/las oponentes.
Actitudes y valores
- Criticidad frente a los temas abordados en el debate cuya transcripcin lee.
- Inters y curiosidad por los temas discutidos en los debates, como punto
de partida para sacar conclusiones propias.
Contina
188
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El debate
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Produccin escrita Conceptos - Elabora por escrito, en
soporte fsico y/o digital,
Escribe, en soporte fsico - El debate, funcin y estructura: apertura (presentacin de los/las guiones o esquemas
y/o digital, guiones o participantes, planteamiento del tema o puntos que se van a tratar), de planificacin, como
esquemas que le sirven cuerpo (discusin del tema e intercambio de las argumentaciones), preparacin de las
para planificar el contenido conclusin (resumen de las posturas asumidas por los/las oponentes, intervenciones orales que
de debates sobre temas anuncio de las posturas que prevalecieron y asuncin de posturas realizar en debates sobre
tales como: el aborto, el uso sobre el tema debatido). el aborto, el uso de las
de las redes sociales, el uso redes sociales, el uso de
de los celulares inteligentes - Roles de los participantes en un debate (moderador/a, oponentes,
los celulares inteligentes
y del Internet, el consumo pblico).
y del Internet, el consumo
de drogas, entre otros. de drogas, entre otros.
- Reglas para hablar en pblico al momento de desarrollar el debate.
- Uso de gestos, entonacin, ritmo y pausas para apoyar el contenido - Escribe en soporte fsico
Nota: Debido a que el y/o digital una sntesis
lingstico del debate.
debate es un texto de de las posturas y los
naturaleza eminentemente - Uso de la tesis para expresar la postura asumida con respecto al tema argumentos asumidos
oral, la competencia de objeto de debate. por los/las oponentes con
produccin escrita servir respecto al tema objeto
solo para desarrollar - Uso de diversos tipos de argumentos (por datos estadsticos, hechos de debate.
procedimientos y ejemplos, por analogas, de autoridad, por causa- efecto, por teoras
que fortalezcan y o generalizaciones) para apoyar la tesis y sostener su postura en el - Al elaborar el guion o
complementen la debate. esquema de planificacin
comprensin y produccin del debate, plantea
orales. - Uso de contraargumentos para refutar los argumentos expuestos por la postura asumida
el/la oponente. por los/las oponentes,
los argumentos y
- Uso del registro formal al exponer las ideas durante el debate. contraargumentos para
sustentarla, tomando en
- Uso de sustantivos correspondientes al vocabulario temtico del cuenta el vocabulario
debate. temtico, la intencin,
el pblico y la situacin
- Uso de adjetivos (acertado, nefasto, inexplicable) que califican comunicativa en que
aspectos especficos sobre los temas que se van a debatir. tendr lugar el debate.
- Uso de adverbios de modo (todava, despacio, paulatinamente), de - Muestra respeto
afirmacin (ciertamente, efectivamente, verdaderamente), de duda por la normativa, al
(quizs, probablemente, tal vez), de grado (extremadamente, muy, elaborar por escrito
casi, poco, medio, suficientemente) y de negacin (nunca, jams, guiones o esquemas de
tampoco, nada) para complementar las informaciones referidas a los planificacin de debates.
temas que se van a debatir.
Contina
189
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Conceptos
- Uso de conectores de recapitulacin (en fin, por ltimo, en sntesis,
para concluir, en resumen, en definitiva,) en la conclusin del
debate.
- Seleccin del soporte (fsico y/o digital) sobre el que realizar los
guiones o esquemas de planificacin de debates sobre el aborto,
el uso de las redes sociales, el uso de los celulares inteligentes y del
Internet, el consumo de drogas.
Contina
190
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Actitudes y valores
- Criticidad frente al tema abordado en el debate.
191
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El ensayo argumentativo
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa
Competencia(s) Espiritual
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Comprensin oral Conceptos - Diferencia el ensayo
argumentativo que
Comprende ensayos - El ensayo argumentativo: funcin (persuadir al lector sobre un punto escucha de otros tipos
argumentativos que de vista) y estructura (punto de partida, planteamiento de la tesis, de textos, a partir de
escucha sobre el argumentos y conclusin). la estructura que le
aborto, el uso de las caracteriza, su funcin,
redes sociales, el uso de - Uso de la tesis para expresar la postura asumida con respecto al tema
intencin, formas verbales,
celulares, uso del Internet, del ensayo.
conectores y vocabulario
el consumo de drogas, temtico.
- Uso de los tipos de argumentos: de autoridad, por datos estadsticos,
entre otros temas, con
por hechos, por causa- efecto, por teoras o generalizaciones, por
un grado de abstraccin - Responde a preguntas
ejemplos, por comparaciones, por analogas.
ajustado a su desarrollo literales e inferenciales
cognitivo. - Uso de conectores de orden (en primer lugar/en segundo lugar, por una (orales y/o escritas) acerca
parte/por otra parte, de un lado/por otro lado) en la presentacin de del contenido, la intencin
los diversos argumentos que apoyan la tesis. y los/las destinatarios/as
del ensayo argumentativo
- Uso de conectores de digresin (por cierto, a todo esto, a propsito) que escucha.
en la transicin de un tema a otro dentro del mismo texto.
- Reconstruye oralmente
- Uso de conectores de adicin (adems, encima, aparte, incluso) para el sentido global del
agregar ms informacin en el desarrollo de la argumentacin. ensayo argumentativo
ledo por el/la docente o
- Uso de conectores de consecuencia (por tanto, por consiguiente, en por sus compaeros/as,
consecuencia, de ah, entonces, pues, por ende) en el desarrollo de apoyndose en la tesis
argumentos de causa- efecto. y los argumentos que la
sustentan.
- Uso de conectores de contraste (en cambio, por el contrario, antes
bien, sin embargo, no obstante, con todo, empero, ahora bien) en los - Muestra curiosidad e
contraargumentos presentados en el ensayo. inters por la problemtica,
la tesis y los argumentos
Procedimientos emitidos por el/la autor/a
- Establecimiento de un propsito para la escucha del ensayo del ensayo argumentativo
argumentativo. que escucha.
Contina
192
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Identificacin de formas personales como: pienso que, me parece
que, para comprender cundo el/la autor/a del ensayo sostiene
una opinin.
Contina
193
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El ensayo argumentativo
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa
Competencia(s) Espiritual
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin oral Conceptos - Al planificar oralmente el
ensayo argumentativo que
Produce oralmente ideas - El ensayo argumentativo: funcin (persuadir al lector sobre un se producir de forma escrita,
que servirn de apoyo punto de vista) y estructura (punto de partida, planteamiento de la considera la intencin, la
para estructurar la tesis tesis, argumentos y conclusin). estructura, la audiencia y el
y los argumentos del contexto en que tiene lugar la
ensayo argumentativo - Uso de la tesis para expresar la postura asumida con respecto al
situacin de comunicacin.
que posteriormente tema del ensayo.
elaborar por escrito, - Establece con claridad el
- Uso de los tipos de argumentos: de autoridad, por datos
sobre temas diversos: punto de vista o tesis que
estadsticos, por hechos, por causa- efecto, por teoras o
el aborto, el uso de las busca defender en el ensayo
generalizaciones, por ejemplos, por comparaciones, por analogas.
redes sociales, el uso argumentativo que escribir
de celulares, uso del - Uso de conectores de orden (en primer lugar/en segundo lugar, posteriormente.
Internet, el consumo de por una parte/por otra parte, de un lado/por otro lado) en la
drogas, entre otros. - Se expresa con fluidez,
presentacin de los diversos argumentos que apoyan la tesis.
entonacin, gestos corporales
- Uso de conectores de digresin (por cierto, a todo esto, a y expresin facial adecuados
Nota: Debido a que el propsito) en la transicin de un tema a otro dentro del mismo a la intencin y a los/las
ensayo argumentativo es texto. destinatarios/as del ensayo
un texto de naturaleza argumentativo que producir
esencialmente escrita, - Uso de conectores de adicin (adems, encima, aparte, incluso) por escrito.
la competencia de para agregar ms informacin en el desarrollo de la argumentacin.
produccin oral servir
solo para desarrollar - Uso de conectores de consecuencia (por tanto, por consiguiente, en
procedimientos consecuencia, de ah, entonces, pues, por ende) en el desarrollo de
que fortalezcan argumentos de causa- efecto.
y complementen
- Uso de conectores de contraste (en cambio, por el contrario, antes
la comprensin y
bien, sin embargo, no obstante, con todo, empero, ahora bien) en
produccin escrita.
los contraargumentos presentados en el ensayo.
Procedimientos
- Establecimiento de la situacin de comunicacin del ensayo
argumentativo que producir por escrito: intencin y audiencia.
Contina
194
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Utilizacin del lxico adecuado al tema, a la intencin y a los/las
destinatarios/as del ensayo que va a producir.
Contina
195
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El ensayo argumentativo
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa
Competencia(s) Espiritual
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Comprensin Conceptos - Diferencia el ensayo
argumentativo que lee de
escrita - El ensayo argumentativo: funcin (persuadir al lector sobre un otros tipos de texto, a partir
Comprende ensayos punto de vista) y estructura (punto de partida, planteamiento de la de su estructura, funcin
argumentativos que lee, tesis, argumentos y conclusin). e intencin comunicativa,
en soporte fsico y/o formas verbales, conectores y
- Uso de la tesis para expresar la postura asumida con respecto al
digital, sobre el aborto, el tema del ensayo. vocabulario temtico.
uso de las redes sociales,
el uso de celulares, uso - Responde a preguntas
- Uso de los tipos de argumentos: de autoridad, por datos
del Internet, el consumo literales e inferenciales
estadsticos, por hechos, por causa- efecto, por teoras o
de drogas, entre otros (orales y/o escritas) acerca del
generalizaciones, por ejemplos, por comparaciones, por analogas.
temas, con un grado de contenido, la intencin y los/
- Uso de conectores de orden (en primer lugar/en segundo lugar, las destinatarios/as del ensayo
abstraccin ajustado a
por una parte/por otra parte, de un lado/por otro lado) en la argumentativo que lee.
su desarrollo cognitivo.
presentacin de los diversos argumentos que apoyan la tesis.
- Selecciona ensayos
- Uso de conectores de digresin (por cierto, a todo esto, a argumentativos para leer en
propsito) en la transicin de un tema a otro dentro del mismo silencio y en voz alta, con la
texto. finalidad de conocer el punto
de vista de otras personas
- Uso de conectores de adicin (adems, encima, aparte, incluso) acerca de temas y problemas
para agregar ms informacin en el desarrollo de la argumentacin. que suscitan controversia.
- Uso de conectores de consecuencia (por tanto, por consiguiente, en - Al leer en voz alta ensayos
consecuencia, de ah, entonces, pues, por ende) en el desarrollo de argumentativos, mantiene la
argumentos de causa- efecto. fluidez, entonacin, ritmo y
pronunciacin adecuados a
- Uso de conectores de contraste (en cambio, por el contrario, antes la intencin comunicativa del
bien, sin embargo, no obstante, con todo, empero, ahora bien) en texto y a los/las destinatarios/
los contraargumentos presentados en el ensayo. as.
Contina
196
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Utilizacin del diccionario en versin fsica y/o digital para
encontrar el significado de las palabras cuyo sentido no ha podido
inferir.
197
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos funcionales: El ensayo argumentativo
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa
Competencia(s) Espiritual
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin escrita Conceptos - Escribe un ensayo
argumentativo en soporte
Produce por escrito, - El ensayo argumentativo: funcin (persuadir al lector sobre un fsico y/o digital, de cinco o
manuscrito o punto de vista) y estructura (punto de partida, planteamiento de la ms prrafos de extensin,
digitado, un ensayo tesis, argumentos y conclusin). con estructura cannica,
argumentativo sobre atendiendo a la intencin
el aborto, el uso de las - Uso de la tesis para expresar la postura asumida con respecto al
comunicativa, al tema, a
redes sociales, el uso tema del ensayo.
los/las destinatarios/as,
de celulares, uso del al uso de conectores, del
- Uso de los tipos de argumentos: de autoridad, por datos
Internet, el consumo vocabulario temtico y de las
estadsticos, por hechos, por causa- efecto, por teoras o
de drogas, entre otros convenciones de la escritura.
generalizaciones, por ejemplos, por comparaciones, por analogas.
temas, con un grado de
abstraccin ajustado a - Uso de conectores de orden (en primer lugar/en segundo lugar, - Mantiene la coherencia
su desarrollo cognitivo. por una parte/por otra parte, de un lado/por otro lado) en la entre el punto de vista que
presentacin de los diversos argumentos que apoyan la tesis. defiende, los argumentos y
el contexto comunicativo del
- Uso de conectores de digresin (por cierto, a todo esto, a ensayo argumentativo que
propsito) en la transicin de un tema a otro dentro del mismo produce.
texto.
- Elabora uno o varios
- Uso de conectores de adicin (adems, encima, aparte, incluso) borradores del ensayo
para agregar ms informacin en el desarrollo de la argumentacin. argumentativo, manuscritos
y/o digitales, en los que se
- Uso de conectores de consecuencia (por tanto, por consiguiente, en perciben cambios tanto de
consecuencia, de ah, entonces, pues, por ende) en el desarrollo de forma como de fondo.
argumentos de causa- efecto.
- Publica el ensayo
- Uso de conectores de contraste (en cambio, por el contrario, antes argumentativo que produce
bien, sin embargo, no obstante, con todo, empero, ahora bien) en por escrito en medios fsicos
los contraargumentos presentados en el ensayo. (murales del aula y de la
escuela, revista escolar) y/o
Procedimientos digitales (pgina web de la
- Establecimiento de la situacin de comunicacin del ensayo escuela, blogs).
argumentativo que produce: intencin y audiencia o destinatarios/
as.
Contina
198
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Utilizacin del lxico adecuado al tema, a la intencin y a los/las
destinatarios/as del ensayo argumentativo que produce.
199
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos literarios: La novela
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Comprensin oral Conceptos - Diferencia la novela que
escucha de otros tipos de
Comprende novelas - La novela: funcin y estructura (introduccin: presentacin de los textos.
cortas que escucha para personajes y el ambiente, planteamiento de las primeras acciones;
el disfrute y desarrollo nudo: la evolucin de los acontecimientos hasta la mxima expresin - Responde a preguntas
de la imaginacin y la de los conflictos; desenlace: resolucin del o los conflictos y cierre) (literales e inferenciales)
creatividad. orales relacionadas con
- Componentes de la novela: personajes, narrador, ambiente, el contenido, personajes,
atmsfera, trama, tema. narrador, ambiente y
Nota: Para este tipo de temas de la novela que
texto se priorizar la - Uso de secuencias narrativas, descriptivas y dialogadas. escucha.
comprensin tanto oral
como escrita. - Uso de conectores temporales, causales y consecutivos para marcar - Reconstruye oralmente el
las partes de la narracin, as como marcadores espaciales. sentido global de la novela
que escucha, luego de las
- Uso de organizadores discursivos de orden para las partes de la lecturas sucesivas de los
descripcin. captulos.
Contina
200
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Identificacin de las acciones realizadas por los personajes de la
novela e inferencias sobre la relacin de causalidad entre ellas.
Contina
201
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 5to.
Textos literarios: La novela
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Comprensin Conceptos - Diferencia una novela que lee
escrita de otros tipos de textos.
- La novela: funcin y estructura (introduccin: presentacin de
Comprende novelas los personajes y el ambiente, planteamiento de las primeras - Responde a preguntas
que lee para el disfrute acciones; nudo: la evolucin de los acontecimientos hasta la literales e inferenciales, orales
y el desarrollo de mxima expresin de los conflictos; desenlace: resolucin del o los y escritas, relacionadas con
la imaginacin y la conflictos y cierre) el contenido, personajes,
creatividad. narrador, ambiente y temas de
- Componentes de la novela: personajes, narrador, ambiente, la novela que lee.
atmsfera, trama, tema.
- Lee captulos de novelas en
- Uso de secuencias narrativas, descriptivas y dialogadas. voz alta, con la entonacin,
el ritmo y las pausas
- Uso de conectores temporales, causales y consecutivos para marcar
correspondientes, usando los
las partes de la narracin, as como marcadores espaciales.
signos de puntuacin y otras
- Uso de organizadores discursivos de orden para las partes de la marcas textuales.
descripcin.
- Reconstruye el sentido
- Uso de verbos en pasado en las narraciones y de verbos en presente global de las novelas que lee,
en los dilogos. apoyndose en el narrador,
los personajes, las acciones, el
- Uso de adjetivos para describir a los personajes. ambiente y la atmsfera, el o
los temas y los dilogos de los
- Distincin entre narrador y personajes. personajes.
- Identificacin de los distintos tipos de narrador: primera y tercera - Selecciona novelas en funcin
personas. de los intereses personales
y los de otras personas para
- Identificacin del o los temas de la novela. disfrutar la lectura de forma
individual y colectiva.
- Clasificacin de los personajes en principales y secundarios,
protagonista y antagonista.
Contina
202
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Utilizacin del diccionario para buscar el significado de las palabras
desconocidas, cuyo sentido no ha podido inferir.
203
204
Nivel Secundario - Segundo ciclo
rea: Lengua Espaola
Grado: 6to.
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 6to.
Textos funcionales: El anlisis
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Comprensin oral Conceptos - Diferencia el anlisis que
escucha de otro tipo de
- El anlisis: funcin y estructura (introduccin: breve referencia al/a texto, partiendo de su
Comprende anlisis que la autor/a y la obra, antecedentes o contexto del tema que se va a intencin, estructura y las
escucha de textos de analizar y oracin tpica con la idea principal; desarrollo: diversos marcas lingsticas que le
prrafos sobre el tema o realidad que se analiza; conclusin: son propias.
secuencia argumentativa
reafirmacin de la idea principal, sntesis de las ideas expresadas o
que consideran
deduccin lgica de todo lo expuesto). - Responde a preguntas
elementos de ideologa
presentes en el texto literales e inferenciales,
- La oracin tpica como sntesis que recoge la idea que se va a analizar. orales y/o escritas,
base.
relacionadas con el
- El prrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y
contenido, los/las
caractersticas (coherencia: claridad y precisin; cohesin: unidad).
destinatarios/as y la
- Uso de conectores de causa (porque, ya que, debido a, gracias a, intencin del anlisis que
pues, por lo tanto), de comparacin/contraste (pero, sin embargo, escucha.
no obstante, por el contrario, as como, mientras que), de orden o
- Reconstruye oralmente el
secuencia (primero, luego, despus) y de reformulacin (es decir, o
sentido global del anlisis
sea) para cohesionar las ideas y los prrafos del texto.
que escucha, apoyndose
- Uso de adjetivos para referirse a caractersticas de los aspectos que se en la oracin tpica y en
abordan en el anlisis. las ideas secundarias.
- Anticipacin del contenido del anlisis que escucha a partir del ttulo
y otras marcas textuales y paratextuales.
Contina
207
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Identificacin de las explicaciones, citas, comparaciones y
ejemplificaciones que apoyan las ideas del/de la autor/a para
comprender el anlisis que escucha.
208
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 6to.
Textos funcionales: El anlisis
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin oral Conceptos - Al exponer oralmente anlisis
de textos de secuencia
Produce de forma oral - El anlisis: funcin y estructura (introduccin: breve referencia al/a argumentativa, considera
anlisis de textos de la autor/a y la obra, antecedentes o contexto del tema que se va a la intencin, la estructura,
secuencia argumentativa analizar y oracin tpica con la idea principal; desarrollo: diversos el contenido (elementos de
que consideran prrafos sobre el tema o realidad que se analiza; conclusin: ideologa presentes en el
elementos de ideologa reafirmacin de la idea principal, sntesis de las ideas expresadas o texto base), la audiencia y el
presentes en el texto deduccin lgica de todo lo expuesto). contexto en que tiene lugar la
base. situacin de comunicacin.
- La oracin tpica como sntesis que recoge la idea que se va a
analizar. - Al exponer anlisis de textos
de secuencia argumentativa,
- El prrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y
mantiene la coherencia con
caractersticas (coherencia: claridad y precisin; cohesin: unidad).
el tema y se expresa con la
- Uso de conectores de causa (porque, ya que, debido a, gracias a, entonacin, la fluidez y el
pues, por lo tanto), de comparacin/contraste (pero, sin embargo, vocabulario adecuados a la
no obstante, por el contrario, as como, mientras que), de orden o situacin comunicativa y a la
secuencia (primero, luego, despus) y de reformulacin (es decir, o audiencia.
sea) para cohesionar las ideas y los prrafos del texto.
- Seleccin del tema o de los temas sobre los que versar el anlisis
que producir por escrito.
Contina
209
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos:
- Utilizacin del vocabulario apropiado a la intencin comunicativa, a
la audiencia y al tema seleccionado.
210
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 6to.
Textos funcionales: El anlisis
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Comprensin Conceptos - Diferencia el anlisis que
escrita lee de otros tipos de texto,
- El anlisis: funcin y estructura (introduccin: breve referencia al/a partiendo de su intencin,
Comprende anlisis la autor/a y la obra, antecedentes o contexto del tema que se va a estructura y las marcas
que lee sobre textos de analizar y oracin tpica con la idea principal; desarrollo: diversos lingsticas que le son propias.
secuencia argumentativa prrafos sobre el tema o realidad que se analiza; conclusin:
que consideran reafirmacin de la idea principal, sntesis de las ideas expresadas o - Responde a preguntas
elementos de ideologa deduccin lgica de todo lo expuesto). literales e inferenciales, orales
presentes en el texto y/o escritas, relacionadas
- La oracin tpica como sntesis que recoge la idea que se va a con el contenido, los/las
base.
analizar. destinatarios/as y la intencin
del anlisis que lee.
- El prrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y
caractersticas (coherencia: claridad y precisin; cohesin: unidad). - Reconstruye el sentido
global del anlisis que lee,
- Uso de conectores de causa (porque, ya que, debido a, gracias a,
apoyndose en la estructura
pues, por lo tanto), de comparacin/contraste (pero, sin embargo,
textual, en el vocabulario
no obstante, por el contrario, as como, mientras que), de orden o
temtico y en las relaciones
secuencia (primero, luego, despus) y de reformulacin (es decir, o
lgicas que se establecen en
sea) para cohesionar las ideas y los prrafos del texto.
el texto.
- Uso de adjetivos para referirse a caractersticas de los aspectos que
- Selecciona anlisis de textos
se abordan en el anlisis.
de secuencia argumentativa
- Uso de explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y para leerlos a los/las
ejemplificaciones para comprender las ideas analizadas. compaeros/as y as dar a
conocer una explicacin
Procedimientos pormenorizada de aspectos
- Establecimiento de un propsito para la lectura del anlisis previamente establecidos en
sobre textos de secuencia argumentativa que focalicen aspectos el texto de referencia.
ideolgicos presentes en el mismo.
- Muestra inters y
- Lectura atenta (en voz alta o en silencio, en formato fsico o digital) curiosidad por leer anlisis
de anlisis de textos de secuencia argumentativa. de textos de secuencia
argumentativa como un
- Anticipacin del contenido del anlisis que lee a partir del ttulo y medio para comprender ms
otras marcas textuales. profundamente aspectos
especficos de los mismos.
- Realizacin de las inferencias necesarias basadas en la intencin y
la estructura del anlisis que lee para comprender el sentido global
del mismo.
Contina
211
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Identificacin de la oracin tpica del anlisis que lee utilizando la
tcnica del subrayado.
- Respeto y tolerancia hacia las ideas expresadas por el/la autor/a del
anlisis que lee.
212
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 6to.
Textos funcionales: El anlisis
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin escrita Conceptos - Al escribir anlisis, en soporte
fsico y/o digital, sobre textos
Produce de forma - El anlisis: funcin y estructura (introduccin: breve referencia al/a de secuencia argumentativa,
escrita, en soporte fsico la autor/a y la obra, antecedentes o contexto del tema que se va a toma en cuenta el contenido
y/o digital, anlisis de analizar y oracin tpica con la idea principal; desarrollo: diversos (elementos de ideologa
textos de secuencia prrafos sobre el tema o realidad que se analiza; conclusin: presentes en el texto base),
argumentativa que reafirmacin de la idea principal, sntesis de las ideas expresadas o la estructura, la intencin, la
considere elementos de deduccin lgica de todo lo expuesto). audiencia, la extensin (cuatro
ideologa presentes en el o cinco prrafos) y el contexto
texto base. - La oracin tpica como sntesis que recoge la idea que se va a
en que tiene lugar la situacin
analizar.
de comunicacin.
- El prrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y
- Incorpora en el anlisis
caractersticas (coherencia: claridad y precisin; cohesin: unidad).
que escribe el uso de
- Uso de conectores de causa (porque, ya que, debido a, gracias a, conectores adecuados, del
pues, por lo tanto), de comparacin/contraste (pero, sin embargo, vocabulario temtico y de las
no obstante, por el contrario, as como, mientras que), de orden o convenciones de la escritura.
secuencia (primero, luego, despus) y de reformulacin (es decir, o
- Mantiene la coherencia entre
sea) para cohesionar las ideas y los prrafos del texto.
el contexto comunicativo en
- Uso de adjetivos para referirse a caractersticas de los temas que se el que se produce el texto y las
abordan en el anlisis. explicaciones pormenorizadas
de los aspectos objeto de
- Uso de explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y anlisis.
ejemplificaciones para demostrar las ideas analizadas.
- Elabora por escrito uno o
Procedimientos varios borradores, manuscritos
- Seleccin del texto de secuencia argumentativa que se va a analizar. y/o digitales, del anlisis
de textos de secuencia
- Lectura en voz alta o en silencio (en soporte fsico y/o digital) del argumentativa, en los que se
texto de secuencia argumentativa sobre el cual se realizar el perciben cambios tanto de
anlisis. forma como de fondo.
- Seleccin del tema o de los temas sobre los que versar el anlisis - Publica el anlisis que produce
que se va a producir por escrito. por escrito en los medios
fsicos (murales del aula y de
- Registro de la informacin necesaria para estructurar el anlisis que la escuela, revista escolar)
se va a producir por escrito. y/o digitales (pgina web de la
escuela, blogs) disponibles.
- Organizacin de las ideas seleccionadas para estructurar el anlisis.
Contina
213
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Utilizacin del vocabulario apropiado a la intencin comunicativa, a
la audiencia y al tema seleccionado.
214
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 6to.
Textos funcionales: La resea
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa
Competencia(s) Espiritual
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Comprensin oral Conceptos - Reconoce la resea que
escucha y la diferencia
Comprende reseas que - La resea: funcin y estructura (ttulo, introduccin: ficha bibliogrfica, de otro tipo de texto,
escucha sobre obras resumen del argumento; desarrollo: valoracin personal sobre la obra; partiendo de su estructura,
de gnero audiovisual conclusin). su intencin y las marcas
(pelcula, documental, textuales que le son
reportaje, teatro) y/o - Uso de verbos en presente de indicativo en la presentacin de los
propias.
sobre las novelas que lee. datos bibliogrficos y el argumento de la obra que se va a resear (el
autor comienza, la obra representa). - Responde a preguntas
literales e inferenciales
- Uso de verbos en pretrito perfecto al destacar la importancia de la
(orales o escritas) sobre la
obra objeto de la resea (ha impactado, han salido a relucir).
resea que escucha.
- Uso de verbos en futuro en la valoracin personal para persuadir al
- Reconstruye el sentido
interlocutor (te cautivar, nos llenar de emocin, despertar en el
global de la resea que
espectador).
escucha, apoyndose en la
- Uso de conectores de cierre (en conclusin, en sntesis, finalmente) estructura textual.
para concluir la resea.
- Ofrece su valoracin
- Uso de conectores de adicin (asimismo, del mismo modo, personal con relacin a la
igualmente) para agregar informacin que refuerce la valoracin resea escuchada.
personal acerca de la obra reseada.
- Muestra inters y
- Uso de adjetivos calificativos al expresar la valoracin personal acerca curiosidad por escuchar
de la obra reseada (encantadora, admirable, genial, brillante). reseas de obras de
gneros audiovisuales
- Uso de adverbios de modo al expresar la valoracin personal acerca y/o de novelas que lee
de la obra reseada (muy atractiva, poco conocido, bastante reciente, para aproximarse a su
admirablemente aplaudida, efectos muy bien logrados). contenido y ampliar su
cultura general.
- Uso del vocabulario temtico.
Contina
215
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimiento
- Utilizacin del diccionario en versin fsica y/o digital para
comprender las palabras cuyo significado no ha podido inferir.
Actitudes y valores
- Valoracin de la importancia de la resea de obras pertenecientes
al gnero audiovisual y/o de una novela leda para conocer el
contenido de una determinada obra y la opinin del/de la autor/a
sobre la misma.
216
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 6to.
Textos funcionales: La resea
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa
Competencia(s) Espiritual
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin oral Conceptos - Al exponer oralmente la
resea de una obra de gnero
Produce oralmente - La resea: funcin y estructura (ttulo, introduccin: ficha audiovisual o de una novela
reseas sobre obras de bibliogrfica, resumen del argumento; desarrollo: valoracin que ha ledo, considera la
gneros audiovisuales personal sobre la obra; conclusin). intencin, la estructura, la
y/o sobre novelas que audiencia y el contexto en
lee previamente. - Uso de verbos en presente de indicativo en la presentacin de los
que tiene lugar la situacin de
datos bibliogrficos y el argumento de la obra que se va a resear
comunicacin.
(el autor comienza, la obra representa).
- Al expresar ideas de la resea
- Uso de verbos en pretrito perfecto al destacar la importancia de la
sobre una obra de gnero
obra objeto de la resea (ha impactado, han salido a relucir).
audiovisual o de una novela
- Uso de verbos en futuro en la valoracin personal para persuadir leda, mantiene la coherencia
al interlocutor (te cautivar, nos llenar de emocin, despertar en el con el tema y organiza
espectador). estratgicamente dichas ideas.
Contina
217
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimiento
- Registro de la informacin (argumento y valoracin personal)
necesaria para estructurar la resea.
218
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 6to.
Textos funcionales: La resea
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa
Competencia(s) Espiritual
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Compresin escrita Conceptos - Diferencia la resea de otros
tipos de textos, a partir de su
Comprende reseas - La resea: funcin y estructura (ttulo, introduccin: ficha estructura, su intencin y las
que lee sobre obras bibliogrfica, resumen del argumento; desarrollo: valoracin marcas textuales que le son
de gnero audiovisual personal sobre la obra; conclusin). propias.
(pelcula, documental,
reportaje, teatro) y/o - Uso de verbos en presente de indicativo en la presentacin de los - Responde a preguntas
novelas que ha ledo datos bibliogrficos y el argumento de la obra que se va a resear literales e inferenciales, orales
previamente. (el autor comienza, la obra representa). y/o escritas, relacionadas
con el contenido, los/las
- Uso de verbos en pretrito perfecto al destacar la importancia de la destinatarios/as o la audiencia
obra objeto de la resea (ha impactado, han salido a relucir). y la intencin de la resea que
lee.
- Uso de verbos en futuro en la valoracin personal para persuadir
al interlocutor (te cautivar, nos llenar de emocin, despertar en el - Reconstruye el sentido
espectador). global de la resea que lee,
apoyndose en la estructura
- Uso de conectores de cierre (en conclusin, en sntesis, finalmente)
textual, en el vocabulario
para concluir la resea.
temtico y en las relaciones
- Uso de conectores de adicin (asimismo, del mismo modo, lgicas que se establecen en
igualmente) para agregar informacin que refuerce la valoracin el texto.
personal acerca de la obra reseada.
- Selecciona reseas de obras
- Uso de adjetivos calificativos al expresar la valoracin personal de gnero audiovisual o de
acerca de la obra reseada (encantadora, admirable, genial, novelas para leerlas a los/
brillante). las compaeros/as y as dar a
conocer eventos artsticos y
- Uso de adverbios de modo al expresar la valoracin personal acerca culturales de su comunidad
de la obra reseada (muy atractiva, poco conocido, bastante reciente, local o nacional.
admirablemente aplaudida, efectos muy bien logrados).
- Muestra inters y curiosidad
- Uso del vocabulario temtico. por leer reseas de obras
pertenecientes al gnero
- Uso de mecanismos de citacin (directa/indirecta/parfrasis) para audiovisual o de novelas
hacer referencia a testimonios y citas clave referentes a la obra ledas como un medio para
reseada. aproximarse a su contenido y
aumentar su cultura general.
Procedimiento
- Establecimiento de un propsito para la lectura de la resea.
Contina
219
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimiento
- Utilizacin de la estructura de la resea para comprender su
contenido.
220
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 6to.
Textos funcionales: La resea
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa
Competencia(s) Espiritual
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin escrita Conceptos - Escribe reseas de obras de
gneros audiovisuales y/o
Produce por escrito, - La resea: funcin y estructura (ttulo, introduccin: ficha de novelas, en soporte fsico
en soporte fsico y/o bibliogrfica, resumen del argumento; desarrollo: valoracin y/o digital, atendiendo a su
digital, una resea con personal sobre la obra; conclusin). estructura, a la intencin
estructura cannica de comunicativa, al tema, a los/
cinco o ms prrafos - Uso de verbos en presente de indicativo en la presentacin de los
las destinatarios/as, al uso de
sobre una obra de datos bibliogrficos y el argumento de la obra que se va a resear
conectores, del vocabulario
gnero audiovisual y/o (el autor comienza, la obra representa).
temtico, de los tiempos y
de una novela leda. modos verbales que les son
- Uso de verbos en pretrito perfecto al destacar la importancia de la
obra objeto de la resea (ha impactado, han salido a relucir). propios y de las convenciones
de la escritura.
- Uso de verbos en futuro en la valoracin personal para persuadir
al interlocutor (te cautivar, nos llenar de emocin, despertar en el - Mantiene la coherencia entre
espectador). el contexto comunicativo en
el que se produce la resea,
- Uso de conectores de cierre (en conclusin, en sntesis, finalmente) el argumento de la obra
para concluir la resea. reseada y su opinin sobre el
mismo.
- Uso de conectores de adicin (asimismo, del mismo modo,
igualmente) para agregar informacin que refuerce la valoracin - Elabora por escrito uno o
personal acerca de la obra reseada. varios borradores, manuscritos
y/o digitales, de la resea
- Uso de adjetivos calificativos al expresar la valoracin personal de obras pertenecientes a
acerca de la obra reseada (encantadora, admirable, genial, gneros audiovisuales y/o
brillante). de novelas, en los que se
perciben cambios tanto de
- Uso de adverbios de modo al expresar la valoracin personal acerca forma como de fondo.
de la obra reseada (muy atractiva, poco conocido, bastante reciente,
admirablemente aplaudida, efectos muy bien logrados). - Publica la resea que produce
por escrito en medios fsicos
- Uso del vocabulario temtico. (murales del aula y de la
escuela, revista o peridico
- Uso de mecanismos de citacin (directa/indirecta/parfrasis) para hacer escolar) y/o digitales
referencia a testimonios y citas clave referentes a la obra reseada. (pgina web de la escuela,
Procedimiento blogs).
Contina
221
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimiento
- Planificacin del contenido de la resea que va a redactar, tomando
en cuenta su estructura (ttulo, ficha bibliogrfica, resumen del
argumento y valoracin personal) y contenido (cdigos, actores,
director/a, tcnicos, pblico, elementos verbales, paraverbales y no
verbales).
222
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 6to.
Textos funcionales: El debate
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Comprensin oral Conceptos - Distingue el debate que
escucha de otro tipo
Comprende debates que - El debate, funcin y estructura: apertura (presentacin de los/las de texto, a partir de su
escucha sobre temas participantes, planteamiento del tema o puntos que se van a tratar), intencin comunicativa,
controversiales como la cuerpo (discusin del tema e intercambio de las argumentaciones), estructura, vocabulario
legalizacin de las drogas, conclusin (resumen de las posturas asumidas por los/las oponentes, temtico y las marcas
la homosexualidad, la anuncio de las posturas que prevalecieron y asuncin de posturas lingsticas que le son
eutanasia y la migracin, sobre el tema debatido). propias.
asumiendo el rol de
pblico. - Roles de los/las participantes en un debate (moderador/a, oponentes, - Responde a preguntas
pblico). literales e inferenciales
(orales y/o escritas) acerca
- Reglas para hablar en pblico al momento de desarrollar el debate.
del contenido, la intencin
- Uso de gestos, entonacin, ritmo y pausas para apoyar el contenido y los/las destinatarios/as
lingstico del debate. del debate que escucha.
- Uso de la tesis para expresar la postura asumida con respecto al tema - Reconstruye el sentido
objeto de debate. global de debates que
escucha sobre temas
- Uso de diversos tipos de argumentos (por datos estadsticos, hechos controversiales diversos,
y ejemplos, por analogas, de autoridad, por causa- efecto, por teoras apoyndose en las
o generalizaciones) para apoyar la tesis y sostener su postura en el diferentes posturas
debate. asumidas por los/las
oponentes del debate.
- Uso de contraargumentos para refutar los argumentos expuestos por
el/la oponente. - Muestra inters y
curiosidad al escuchar
- Uso del registro formal al exponer las ideas durante el debate. debates sobre temas
como la legalizacin de las
- Uso de sustantivos correspondientes al vocabulario temtico del drogas, la homosexualidad,
debate. la eutanasia y la migracin.
Contina
223
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Conceptos
- Uso de conectores de orden (en primer lugar, en segundo lugar,
a continuacin, por ltimo) para presentar los argumentos
organizados de manera lgica.
Contina
224
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Identificacin de citas textuales, directas e indirectas, para
comprender los argumentos de los/las oponentes en el debate que
escucha.
Contina
225
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 6to.
Textos funcionales: El debate
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin oral Conceptos - Al participar en debates
sobre temas controversiales
Participa en debates - El debate, funcin y estructura: apertura (presentacin de los/las como la legalizacin de las
sobre temas participantes, planteamiento del tema o puntos que se van a tratar), drogas, la homosexualidad,
controversiales cuerpo (discusin del tema e intercambio de las argumentaciones), la eutanasia, la migracin,
como la legalizacin conclusin (resumen de las posturas asumidas por los/las toma en cuenta la estructura,
de las drogas, la oponentes, anuncio de las posturas que prevalecieron y asuncin la intencin comunicativa, el
homosexualidad, la de posturas sobre el tema debatido). tema, la tesis, los argumentos
eutanasia, la migracin, y contraargumentos para
asumiendo diversos - Roles de los/las participantes en un debate (moderador/a,
lograr persuadir al pblico de
roles: moderador/a, oponentes, pblico).
su punto de vista.
oponente o pblico.
- Reglas para hablar en pblico al momento de desarrollar el debate.
- Al asumir el rol de
- Uso de gestos, entonacin, ritmo y pausas para apoyar el contenido oponente y/o moderador o
lingstico del debate. moderadora, selecciona el
registro adecuado al tema,
- Uso de la tesis para expresar la postura asumida con respecto al a la intencin, a la situacin
tema objeto de debate. comunicativa y al pblico.
- Uso de diversos tipos de argumentos (por datos estadsticos, - Se expresa con fluidez,
hechos y ejemplos, por analogas, de autoridad, por causa- efecto, entonacin, gestos corporales
por teoras o generalizaciones) para apoyar la tesis y sostener su y expresiones faciales
postura en el debate. adecuados a la intencin, a
los/las destinatarios/as y al
- Uso de contraargumentos para refutar los argumentos expuestos contexto comunicativo en que
por el/la oponente. se produce el debate.
Contina
226
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Conceptos
- Uso de conectores de contraste (pero, sin embargo, no obstante, en
cambio, por el contrario, en contraste, ahora bien) para introducir
contraargumentos.
Contina
227
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Actitudes y valores
- Respeto por las reglas para hablar en pblico y por el orden
parlamentario.
228
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 6to.
Textos funcionales: El debate
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Comprensin Conceptos - Diferencia las transcripciones
escrita de debates que lee, en
- El debate, funcin y estructura: apertura (presentacin de los/las soporte fsico y/o digital, de
Comprende participantes, planteamiento del tema o puntos que se van a tratar), otro tipo de texto.
transcripciones, as cuerpo (discusin del tema e intercambio de las argumentaciones),
como esquemas conclusin (resumen de las posturas asumidas por los/las - Responde a preguntas
de planificacin de oponentes, anuncio de las posturas que prevalecieron y asuncin literales e inferenciales
debates que lee, en de posturas sobre el tema debatido). (orales y/o escritas) acerca
soporte fsico y/o de la intencin, los/las
- Roles de los/las participantes en un debate (moderador/a, destinatarios/as y el tema
digital, como guas para
oponentes, pblico). de transcripciones que lee
desarrollar oralmente
la intervencin que de debates sobre temas
- Reglas para hablar en pblico al momento de desarrollar el debate.
tendr en debates sobre controversiales como la
temas controversiales - Uso de gestos, entonacin, ritmo y pausas para apoyar el contenido legalizacin de las drogas, la
como la legalizacin lingstico del debate. homosexualidad, la eutanasia
de las drogas, la y la migracin.
homosexualidad, la - Uso de la tesis para expresar la postura asumida con respecto al
tema objeto de debate. - Reconstruye el sentido global
eutanasia y la migracin.
de transcripciones que lee
- Uso de diversos tipos de argumentos (por datos estadsticos, de debates sobre temas
hechos y ejemplos, por analogas, de autoridad, por causa- efecto, controversiales como la
por teoras o generalizaciones) para apoyar la tesis y sostener su legalizacin de las drogas, la
Nota: Debido a postura en el debate. homosexualidad, la eutanasia
que el debate es un y la migracin, mediante
texto de naturaleza - Uso de contraargumentos para refutar los argumentos expuestos un resumen oral y/o escrito
eminentemente por el/la oponente. de las diferentes posturas y
oral, la competencia argumentos referidos por los/
de comprensin - Uso del registro formal al exponer las ideas durante el debate. las oponentes.
escrita servir solo
para desarrollar - Uso de sustantivos correspondientes al vocabulario temtico del
procedimientos debate.
que fortalezcan
- Uso de adjetivos (acertado, inexplicable, nefasto) que califican
y complementen
aspectos especficos sobre los temas que se van a debatir.
la comprensin y
produccin orales. - Uso de adverbios de modo (todava, despacio, paulatinamente),
afirmacin (ciertamente, efectivamente, verdaderamente), duda
(quizs, probablemente, tal vez), grado (extremadamente, muy,
casi, poco, medio, suficientemente) y negacin (nunca, jams,
tampoco, nada) para complementar las informaciones referidas a
los temas que se van a debatir.
Contina
229
Continuacin
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Conceptos
- Uso de conectores de contraste (pero, sin embargo, no obstante, en cambio,
por el contrario, en contraste, ahora bien) para introducir contraargumentos.
- El resumen como estrategia para organizar las ideas relevantes de las posturas
asumidas por los/las oponentes durante el debate.
Procedimientos
- Establecimiento de un propsito comunicativo para la lectura de
transcripciones de debates sobre temas controversiales como la legalizacin
de las drogas, la homosexualidad, la eutanasia y la migracin.
- Resumen del contenido global del debate cuya transcripcin lee, tomando
en cuenta la estructura textual, la intencin comunicativa, el tema, la tesis, los
argumentos y contraargumentos referidos por los/las oponentes.
Actitudes y valores
- Criticidad frente a los temas abordados en el debate cuya transcripcin lee.
- Inters y curiosidad por los temas discutidos en los debates, como punto de
partida para sacar conclusiones propias.
- Valoracin de la importancia del debate como un medio para concientizar a la
poblacin sobre temas controversiales como la legalizacin de las drogas, la
homosexualidad, la eutanasia y la migracin.
- Valoracin de las transcripciones como medios eficaces para registrar los
intercambios comunicativos orales.
- Reflexin sobre los valores promovidos/contenidos en la transcripcin del
debate que lee.
230
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 6to.
Textos funcionales: El debate
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin escrita Conceptos - Elabora por escrito, en soporte
fsico y/o digital, guiones o
Escribe, en soporte - El debate, funcin y estructura: apertura (presentacin de los/las esquemas de planificacin,
fsico y/o digital, participantes, planteamiento del tema o puntos que se van a tratar), como preparacin de las
esquemas o guiones cuerpo (discusin del tema e intercambio de las argumentaciones), intervenciones orales que
que le sirven para conclusin (resumen de las posturas asumidas por los/las realizar en debates sobre
planificar el contenido oponentes, anuncio de las posturas que prevalecieron y asuncin temas controversiales como la
de debates sobre de posturas sobre el tema debatido). legalizacin de las drogas, la
temas controversiales homosexualidad, la eutanasia
como la legalizacin - Roles de los/las participantes en un debate (moderador/a,
y la migracin.
de las drogas, la oponentes, pblico).
homosexualidad, la - Escribe en soporte fsico y/o
- Reglas para hablar en pblico al momento de desarrollar el debate.
eutanasia y la migracin. digital una sntesis de las
- Uso de gestos, entonacin, ritmo y pausas para apoyar el contenido posturas y los argumentos
lingstico del debate. asumidos por los/las
Nota: Debido a oponentes con respecto al
que el debate es un - Uso de la tesis para expresar la postura asumida con respecto al tema objeto de debate.
texto de naturaleza tema objeto de debate.
eminentemente - Al elaborar el guion o
oral, la competencia - Uso de diversos tipos de argumentos (por datos estadsticos, esquema de planificacin
de produccin hechos y ejemplos, por analogas, de autoridad, por causa- efecto, del debate, plantea la
escrita servir solo por teoras o generalizaciones) para apoyar la tesis y sostener su postura asumida por los/las
para desarrollar postura en el debate. oponentes, los argumentos
procedimientos y contraargumentos para
que fortalezcan - Uso de contraargumentos para refutar los argumentos expuestos sustentarla, tomando en
y complementen por el/la oponente. cuenta el vocabulario
la comprensin y temtico, la intencin,
- Uso del registro formal al exponer las ideas durante el debate. el pblico y la situacin
produccin orales.
comunicativa en que tendr
- Uso de sustantivos correspondientes al vocabulario temtico del lugar el debate.
debate.
- Muestra respeto por la
- Uso de adjetivos (acertado, inexplicable, nefasto) que califican normativa, al elaborar por
aspectos especficos sobre los temas que se van a debatir. escrito guiones o esquemas
de planificacin de debates.
- Uso de adverbios de modo (todava, despacio, paulatinamente),
afirmacin (ciertamente, efectivamente, verdaderamente), duda
(quizs, probablemente, tal vez), grado (extremadamente, muy,
casi, poco, medio, suficientemente) y negacin (nunca, jams,
tampoco, nada) para complementar las informaciones referidas a
los temas que se van a debatir.
Contina
231
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Conceptos
- Uso de conectores de contraste (pero, sin embargo, no obstante, en
cambio, por el contrario, en contraste, ahora bien) para introducir
contraargumentos.
Contina
232
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Utilizacin de citas textuales directas e indirectas, para validar sus
argumentos e invalidar los argumentos de los/las oponentes.
233
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 6to.
Textos funcionales: El ensayo argumentativo
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa
Competencia(s) Espiritual
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Comprensin oral: Conceptos - Diferencia el ensayo
argumentativo que
Comprende ensayos - El ensayo argumentativo: funcin (persuadir al lector sobre un punto escucha de otros tipos
argumentativos que de vista) y estructura (punto de partida, planteamiento de la tesis, de textos, a partir de
escucha sobre un tema argumentos y conclusin). la estructura que le
controversial como la caracteriza, su funcin,
legalizacin de las drogas, - Uso de la tesis para expresar la postura asumida con respecto al tema
intencin, formas verbales,
la homosexualidad, la del ensayo.
conectores y vocabulario
eutanasia, la migracin, temtico.
- Uso de los tipos de argumentos: de autoridad, por datos estadsticos,
entre otros temas, con
por hechos, por causa- efecto, por teoras o generalizaciones, por
un grado de abstraccin - Responde a preguntas
ejemplos, por comparaciones, por analogas.
ajustado a su desarrollo literales e inferenciales
cognitivo. - Uso de contraargumentos para refutar un punto de vista, opinin o (orales y/o escritas) acerca
idea. del contenido, la intencin
y los/las destinatarios/as
- Anlisis de las falacias argumentativas ms comunes: desacreditar a la del ensayo argumentativo
persona (ataque personal directo, ataque personal indirecto), apelar a que escucha.
la ignorancia (si no se ha mostrado lo contrario es verdadero), apelar a
la autoridad (de una persona, de la mayora), apelar a la bondad de la - Reconstruye oralmente
persona (a la compasin), apelar al temor (uso de amenazas explcitas el sentido global del
o implcitas), de ambigedad (se argumenta a partir de premisas ensayo argumentativo
ambiguas), de falsa analoga (comparar situaciones diferentes como si ledo por el/la docente
fueran iguales). o por sus compaeros/
as, diferenciando los
- Uso de conectores explicativos (o sea, es decir, esto es, a saber, en argumentos de las falacias.
otras palabras) y de rectificacin (mejor dicho, mejor an, ms bien,
digo) para ampliar los argumentos. - Muestra curiosidad e
inters por la problemtica,
- Uso de conectores de distanciamiento (en cualquier caso, en todo la tesis y los argumentos
caso, de todos modos) para dar otro giro al asunto abordado. emitidos por el/la autor/a
del ensayo argumentativo
- Uso de conectores recapitulativos (en suma, en conclusin, en que escucha.
definitiva, en fin, al fin y al cabo, despus de todo, en resumidas
cuentas, total, despus de todo) para sintetizar el punto de vista - Asume una postura crtica
asumido y los argumentos que lo apoyan. frente a la tesis que trata
de defender el/la autor/a
- Uso de conectores de refuerzo (en realidad, en el fondo, de hecho) del ensayo argumentativo
al momento de argumentar. que escucha, respetando la
diversidad de opiniones.
Procedimientos
- Establecimiento de un propsito para la escucha del ensayo
argumentativo.
Contina
234
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Utilizacin de la estructura del ensayo argumentativo para
comprender su contenido globalmente.
Contina
235
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 6to.
Textos funcionales: El ensayo argumentativo
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa
Competencia(s) Espiritual
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin oral Conceptos - Al planificar oralmente el
ensayo argumentativo que
Produce oralmente ideas - El ensayo argumentativo: funcin (persuadir al lector sobre un se producir de forma escrita,
que servirn de apoyo punto de vista) y estructura (punto de partida, planteamiento de la considera la intencin, la
para estructurar los tesis, argumentos y conclusin). estructura, la audiencia y el
argumentos y la tesis del contexto en que tiene lugar la
ensayo argumentativo - Uso de la tesis para expresar la postura asumida con respecto al situacin de comunicacin.
que posteriormente tema del ensayo.
producir por escrito, - Establece con claridad el
sobre temas diversos: - Uso de los tipos de argumentos: de autoridad, por datos punto de vista o tesis que
la legalizacin busca defender en el ensayo
estadsticos, por hechos, por causa- efecto, por teoras o
de las drogas, la argumentativo que escribir
generalizaciones, por ejemplos, por comparaciones, por analogas.
homosexualidad, la posteriormente.
eutanasia, la migracin,
- Uso de contraargumentos para refutar un punto de vista, opinin o - Selecciona y justifica las
entre otros.
idea. fuentes que va a utilizar para
estructurar los argumentos
Nota: Debido a que el - Anlisis de las falacias argumentativas ms comunes: desacreditar que apoyen la tesis que
ensayo argumentativo es a la persona (ataque personal directo, ataque personal indirecto), pretende defender en el
un texto de naturaleza apelar a la ignorancia (si no se ha mostrado lo contrario es ensayo argumentativo.
esencialmente escrita, verdadero), apelar a la autoridad (de una persona, de la mayora),
la competencia de - Se expresa con fluidez,
apelar a la bondad de la persona (a la compasin), apelar al
produccin oral servir entonacin, gestos corporales
temor (uso de amenazas explcitas o implcitas), de ambigedad y expresin facial adecuados
solo para desarrollar (se argumenta a partir de premisas ambiguas), de falsa analoga a la intencin y a los/las
procedimientos
(comparar situaciones diferentes como si fueran iguales). destinatarios/as del ensayo
que fortalezcan
argumentativo que producir
y complementen - Uso de conectores explicativos (o sea, es decir, esto es, a saber, en por escrito.
la comprensin y
otras palabras) y de rectificacin (mejor dicho, mejor an, ms
produccin escrita. - Muestra capacidad de
bien, digo) para ampliar los argumentos.
consenso y de escucha para
- Uso de conectores de distanciamiento (en cualquier caso, en todo ponerse de acuerdo con los/
caso, de todos modos) para dar otro giro al asunto abordado. las compaeros/as y el/la
docente sobre el punto de
- Uso de conectores recapitulativos (en suma, en conclusin, en vista que va a defender en el
ensayo argumentativo y los
definitiva, en fin, al fin y al cabo, despus de todo, en resumidas
argumentos y estrategias que
cuentas, total, despus de todo) para sintetizar el punto de vista va a utilizar para sustentarlo.
asumido y los argumentos que lo apoyan.
Contina
236
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Planificacin de la tesis o punto de vista que defender en el ensayo
argumentativo que va a producir por escrito posteriormente.
237
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 6to.
Textos funcionales: El ensayo argumentativo
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa
Competencia(s) Espiritual
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Comprensin Conceptos
escrita - El ensayo argumentativo: funcin (persuadir al lector sobre un - Diferencia el ensayo
Comprende ensayos punto de vista) y estructura (punto de partida, planteamiento de la argumentativo que lee de
argumentativos que tesis, argumentos y conclusin). otros tipos de texto, a partir
lee, en soporte fsico de su estructura, funcin
- Uso de la tesis para expresar la postura asumida con respecto al e intencin comunicativa,
y/o digital, sobre un
tema del ensayo. formas verbales, conectores y
tema controversial,
como la legalizacin vocabulario temtico.
- Uso de los tipos de argumentos: de autoridad, por datos
de las drogas, la estadsticos, por hechos, por causa- efecto, por teoras o
homosexualidad, la - Responde a preguntas
generalizaciones, por ejemplos, por comparaciones, por analogas. literales e inferenciales
eutanasia, la migracin,
entre otros temas, con (orales y/o escritas) acerca del
- Uso de contraargumentos para refutar un punto de vista, opinin o
un grado de abstraccin contenido, la intencin y los/
idea.
las destinatarios/as del ensayo
ajustado a su desarrollo
- Anlisis de las falacias argumentativas ms comunes: desacreditar argumentativo que lee.
cognitivo.
a la persona (ataque personal directo, ataque personal indirecto),
- Selecciona ensayos
apelar a la ignorancia (si no se ha mostrado lo contrario es
argumentativos para leer en
verdadero), apelar a la autoridad (de una persona, de la mayora),
silencio y en voz alta, con la
apelar a la bondad de la persona (a la compasin), apelar al
finalidad de conocer el punto
temor (uso de amenazas explcitas o implcitas), de ambigedad
de vista de otras personas
(se argumenta a partir de premisas ambiguas), de falsa analoga
acerca de temas y problemas
(comparar situaciones diferentes como si fueran iguales).
que suscitan controversia.
- Uso de conectores explicativos (o sea, es decir, esto es, a saber, en
- Lee en voz alta ensayos
otras palabras) y de rectificacin (mejor dicho, mejor an, ms
argumentativos, procurando
bien, digo) para ampliar los argumentos.
mantener la fluidez,
- Uso de conectores de distanciamiento (en cualquier caso, en todo entonacin, ritmo y
caso, de todos modos) para dar otro giro al asunto abordado. pronunciacin adecuados a
la intencin comunicativa del
- Uso de conectores recapitulativos (en suma, en conclusin, en texto y a los/las destinatarios/
definitiva, en fin, al fin y al cabo, despus de todo, en resumidas as.
cuentas, total, despus de todo) para sintetizar el punto de vista
asumido y los argumentos que lo apoyan. - Reconstruye de forma oral
o escrita el sentido global
- Uso de conectores de refuerzo (en realidad, en el fondo, de del ensayo argumentativo
hecho) al momento de argumentar. que lee, enfocndose en
la idea principal (tesis o
Procedimientos punto de vista) y en las ideas
- Anticipacin del contenido del ensayo argumentativo que lee a secundarias (argumentos).
partir de marcas textuales y paratextuales.
- Muestra curiosidad e inters
- Establecimiento de un propsito para leer el ensayo argumentativo. por la problemtica y los
juicios de valor expresados
- Lectura atenta del ensayo argumentativo. por el/la autor/a del ensayo
argumentativo que lee.
- Inferencia de la estructura del ensayo argumentativo que lee para
comprender su contenido.
Contina
238
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Utilizacin de la estructura del ensayo argumentativo que lee para
comprender su contenido globalmente.
Contina
239
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 6to.
Textos funcionales: El ensayo argumentativo
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa
Competencia(s) Espiritual
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin escrita Conceptos - Escribe un ensayo
argumentativo en soporte
Produce por escrito, - El ensayo argumentativo: funcin (persuadir al lector sobre un fsico y/o digital, de seis o
manuscrito o punto de vista) y estructura (punto de partida, planteamiento de la ms prrafos de extensin,
digitado, un ensayo tesis, argumentos y conclusin). con estructura cannica,
argumentativo sobre atendiendo a la intencin
un tema controversial, - Uso de la tesis para expresar la postura asumida con respecto al
comunicativa, al tema, a
como la legalizacin tema del ensayo.
los/las destinatarios/as,
de las drogas, la al uso de conectores, del
- Uso de los tipos de argumentos: de autoridad, por datos
homosexualidad, la vocabulario temtico y de las
estadsticos, por hechos, por causa- efecto, por teoras o
eutanasia, la migracin, convenciones de la escritura.
generalizaciones, por ejemplos, por comparaciones, por analogas.
entre otros temas, con
un grado de abstraccin - Uso de contraargumentos para refutar un punto de vista, opinin o - Mantiene la coherencia
ajustado a su desarrollo idea. entre el punto de vista que
cognitivo. defiende, los argumentos y
- Anlisis de las falacias argumentativas ms comunes: desacreditar el contexto comunicativo del
a la persona (ataque personal directo, ataque personal indirecto), ensayo argumentativo que
apelar a la ignorancia (si no se ha mostrado lo contrario es produce.
verdadero), apelar a la autoridad (de una persona, de la mayora),
apelar a la bondad de la persona (a la compasin), apelar al - Elabora uno o varios
temor (uso de amenazas explcitas o implcitas), de ambigedad borradores del ensayo
(se argumenta a partir de premisas ambiguas), de falsa analoga argumentativo, manuscritos
(comparar situaciones diferentes como si fueran iguales). y/o digitales, en los que se
perciben cambios tanto de
- Uso de conectores explicativos (o sea, es decir, esto es, a saber, en forma como de fondo.
otras palabras) y de rectificacin (mejor dicho, mejor an, ms
bien, digo) para ampliar los argumentos. - Publica el ensayo
argumentativo que produce
- Uso de conectores de distanciamiento (en cualquier caso, en todo por escrito en medios fsicos
caso, de todos modos) para dar otro giro al asunto abordado. (murales del aula y de la
escuela, revista escolar) y/o
- Uso de conectores recapitulativos (en suma, en conclusin, en digitales (pgina web de la
definitiva, en fin, al fin y al cabo, despus de todo, en resumidas escuela, blogs).
cuentas, total, despus de todo) para sintetizar el punto de vista
asumido y los argumentos que lo apoyan.
Contina
240
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Planifica el ensayo argumentativo utilizando estrategias de
investigacin en diversidad de fuentes de informacin, as como
tcticas de seleccin, registro, organizacin y estructuracin
de las ideas (listados de ideas, esquemas y otros organizadores
grficos).
Contina
241
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 6to.
Textos literarios: La novela
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Comprensin oral Conceptos - Diferencia la novela que
escucha de otros tipos de
Comprende novelas - La novela: funcin y estructura (introduccin: presentacin de los textos.
cortas que escucha para personajes y el ambiente, planteamiento de las primeras acciones;
el disfrute y desarrollo nudo: la evolucin de los acontecimientos hasta la mxima expresin - Responde a preguntas
de la imaginacin y la de los conflictos; desenlace: resolucin del o los conflictos y cierre). (literales e inferenciales)
creatividad orales relacionadas con
- Componentes de la novela: personajes, narrador, ambiente, el contenido, personajes,
Nota: Para este tipo de atmsfera, trama, tema.
texto se priorizar la narrador, ambiente y
comprensin tanto oral temas de la novela que
- Uso de secuencias narrativas, descriptivas y dialogadas.
como escrita. escucha.
- Uso de conectores temporales, causales y consecutivos para marcar
- Reconstruye oralmente el
las partes de la narracin, as como marcadores espaciales.
sentido global de la novela
- Uso de organizadores discursivos de orden para las partes de la que escucha, luego de las
descripcin. lecturas sucesivas de los
captulos.
- Uso de verbos en pasado en las narraciones y de verbos en presente
en los dilogos. - Muestra disfrute y
motivacin al escuchar
- Uso de adjetivos para describir a los personajes. novelas de aventuras.
Contina
242
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Realizacin de las inferencias necesarias para comprender el
sentido global de la novela que escucha.
243
rea: Lengua Espaola Nivel Secundario Grado: 6to.
Textos literarios: La novela
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud Tecnolgica
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Comprensin Conceptos - Diferencia una novela que lee
escrita de otros tipos de textos.
- La novela: funcin y estructura (introduccin: presentacin de
Comprende novelas los personajes y el ambiente, planteamiento de las primeras - Responde a preguntas
que lee para el disfrute acciones; nudo: la evolucin de los acontecimientos hasta la literales e inferenciales, orales
y el desarrollo de mxima expresin de los conflictos; desenlace: resolucin del o los y escritas, relacionadas con
la imaginacin y la conflictos y cierre). el contenido, personajes,
creatividad. narrador, ambiente y temas de
- Componentes de la novela: personajes, narrador, ambiente, la novela que lee.
atmsfera, trama, tema.
- Lee captulos de novelas en
- Uso de secuencias narrativas, descriptivas y dialogadas. voz alta, con la entonacin,
el ritmo y las pausas
- Uso de conectores temporales, causales y consecutivos para marcar
correspondientes, usando los
las partes de la narracin, as como marcadores espaciales.
signos de puntuacin y otras
- Uso de organizadores discursivos de orden para las partes de la marcas textuales.
descripcin.
- Reconstruye el sentido
- Uso de verbos en pasado en las narraciones y de verbos en presente global de las novelas que lee,
en los dilogos. apoyndose en el narrador,
los personajes, las acciones, el
- Uso de adjetivos para describir a los personajes. ambiente y la atmsfera, el o
los temas y los dilogos de los
- Distincin entre narrador y personajes. personajes, el tipo de narrador
y el orden de la narracin.
- Identificacin de los distintos tipos de narrador: primera y tercera
personas. - Selecciona novelas en funcin
de los intereses personales
- Identificacin del o los temas de la novela. y los de otras personas para
disfrutar la lectura de forma
- Clasificacin de los personajes en principales y secundarios, individual y colectiva.
protagonista y antagonista.
Contina
244
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que
desconoce.
245
246
Nivel Secundario - Segundo ciclo
rea: Ingls
Grado: 4to.
Nota: El currculo de Lenguas Extranjeras est alineado con el Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas.* Los niveles
de dominio que se indican en las competencias especficas e indicadores de logro relativos a la produccin y comprensin oral y
escrita se establecieron a partir de los descriptores de dicho marco de referencia.
* Consejo de Europa. (2002). Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseanza, evaluacin. Recuperado de http://cvc.
cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
rea: Ingls Nivel Secundario Grado: 4to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Comprensin oral Conceptos Comprensin oral
Comprende discursos El/ la estudiante
orales claros sobre temas Temas de este grado comprende
cotidianos o que le son el mensaje general, las
Relaciones humanas y sociales. ideas principales y los
familiares.
Vivienda, entorno y ciudad. detalles especficos de
Escuela y educacin. discursos articulados
Produccin oral Actividades de la vida diaria. con claridad y en lengua
Produce discursos orales Deporte, tiempo libre y recreacin. estndar, aunque en
sencillos relativos a temas Alimentacin. ocasiones requiera que se
pertinentes a la vida diaria Salud y cuidados fsicos. le repitan.
o que le son familiares. Bienes y servicios.
Lengua y comunicacin. - Responde de forma
Ciencia y tecnologa. adecuada a preguntas
Comprensin Viajes y turismo. e indicaciones, a
escrita Fenmenos naturales y medio ambiente. partir de la escucha
de informacin sobre
Comprende textos
temas cotidianos o que
escritos sencillos que Vocabulario le son familiares.
tratan sobre temas
- Acontecimientos y celebraciones: get a job, wedding, graduation...
cotidianos o que le son - Responde de forma
familiares. - Deportes: hockey, cycling, ping-pong, bowling...
adecuada a preguntas
- Comunicacin: website, TV news, social media...
e indicaciones, a partir
- Educacin: high school, scholarship...
Produccin escrita - Equipos y utensilios de cocina: food processor, stove, fridge, cutting de la escucha de
discursos sencillos en
Escribe textos sencillos y board, bowl, frying pan... los que se expresan
cohesionados relativos a - Eventualidades: lose a key, miss a class, get hurt... opiniones.
diversos temas cotidianos - Experiencias personales: vacation, trip...
o de su inters. - Fenmenos naturales: hurricane, tornado, storm, earthquake... - Responde de forma
- Herramientas: drill, hammer, scissors, saw, screwdriver... adecuada a preguntas
- Lugares: countryside, amusement park, summer camp... e indicaciones, a
Interculturalidad y - Preparacin de alimentos: boil, chop, cut, fry, grill, mix... partir de la escucha
convivencia - Recreacin: theater, concert, picnic... de instrucciones
Interacta con las dems - Tecnologa: hologram, 3D printer, live stream, video conference... detalladas.
personas, con cortesa, - Transporte: ship, subway, airplane, helicopter, jet...
- Viaje: depart, trip, travel, luggage, book a flight, passport... - Responde de forma
asertividad y respeto,
adecuada a preguntas
valorando las diferencias
e indicaciones, a
individuales y la identidad Expresiones
partir de la escucha
social y cultural propia y
- Atraer la atencin de alguien: Pardon me! Excuse me, sir. de noticias relativas
la de otros pases. a temas de inters
- Animar a alguien: Well done! Good job! Good for you! Congratulations!
personal.
- Expresar inters y asombro: Wow! Really? That sounds nice!...
- Mostrar empata: Too bad! How awful! - Responde de forma
- Pedir y dar opiniones: I think..., In my opinion..., I believe ...I suppose... adecuada a preguntas
e indicaciones, a
partir de la escucha
de discursos sencillos
en los que se relatan
experiencias.
Contina
249
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Expresiones (continuacin) - Responde de forma adecuada
a preguntas e indicaciones, a
- Expresar acuerdo y desacuerdo: I agree; I disagree; I dont think partir de la escucha de discursos
so... sencillos en los que se expresan
- Coincidir y discrepar: Me too; not me; neither do I; so do I; I do deseos y planes futuros.
too, me either; so am I...
- Pedir repeticin o aclaracin: Pardon me? Excuse me? - Responde de forma adecuada
- Cambiar de tema: By the way..., anyway... a preguntas e indicaciones, a
- Concluir una conversacin: Nice talking to you!... partir de la escucha de discursos
- Dar una noticia: Guess what? Did I tell you?... sencillos en los que se hacen
- Excusarse: Im sorry, I apologize... predicciones y anuncios.
- Felicitar: Congratulations! Happy Easter!..
- Responde de forma adecuada
a preguntas e indicaciones, a
Gramtica partir de la escucha de discursos
sencillos en los que se explican
problemas y sus motivos.
- Oraciones enunciativas (afirmativas y negativas),
interrogativas y exclamativas.
-Presente simple para pedir y dar opiniones e informacin: Produccin oral
What do you think? El/la estudiante de este grado se
I think Helen is a very nice person. expresa de forma comprensible con
una fluidez y correccin aceptables,
-Presente continuo para expresar planes futuros: utilizando un vocabulario relativo
Margaret is visiting her parents in Panama next month. a temas de la vida diaria y de su
inters.
-Pasado simple para comunicar noticias y relatar
experiencias:
- Comunica informacin concreta
George finished the project successfully and got a promotion.
sobre temas cotidianos o que le
Last Saturday, I went to the beach with my family. son familiares.
-Presente perfecto para comunicar noticias:
- Expresa opiniones personales
Alex has just gotten a better job.
al debatir sobre temas de su
-Used to: inters, utilizando un discurso
I used to attend English classes every afternoon when I lived in my sencillo, conformado por una
hometown. secuencia lineal de elementos.
Contina
250
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
-Will para hacer predicciones: - Hace predicciones y anuncios,
I will finish remodeling my house by this time next month. utilizando un discurso sencillo
conformado por una secuencia
-Hope, wish y would like... para expresar deseos: lineal de elementos.
I would like to travel to Spain this year.
- Explica problemas y sus
-Verbos seguidos por infinitivo, gerundio, o por cualquiera
motivos, utilizando un discurso
de ellos: sencillo conformado por una
I decided to study medicine. secuencia lineal de elementos.
I really enjoyed traveling around the island.
I began playing /to play baseball when I was ten years old.
-Frases verbales, separables e inseparables: turn up, fill out,
Comprensin escrita
get along with, look after... El/la estudiante de este
Turn the volume up. / Turn it up. grado comprende de forma
satisfactoria el mensaje general,
-There + be para hacer anuncios, comunicar noticias, y las ideas principales y los detalles
explicar problemas y sus motivos: especificos de textos escritos en
There is going to be an open house exhibition in the mall this formato fsico, digital o virtual, en
weekend. los que se utiliza un vocabulario
There were forest fires in the National Park this morning. relativo a temas cotidianos o que
The traffic is slow because there has been a terrible accident on the le son familiares.
highway.
-Condicional para dar instrucciones, hacer predicciones y - Responde de forma adecuada
explicar problemas y sus motivos (If/When + presente a preguntas e indicaciones,
simple + presente simple): a partir de la lectura de
If you press that key, the computer restarts. informacin contenida en
When you dont study, you get bad grades. textos sencillos sobre temas de
la vida diaria o de su inters.
-Condicional para expresar deseos y planes futuros (If /When
+ presente simple + futuro con will): - Responde de forma adecuada
If I get that job, I will buy a new apartment. a preguntas e indicaciones, a
partir de la lectura de textos
-Voz pasiva para pedir y dar informacin, comunicar sencillos en los que se expresan
noticias, hacer predicciones y anuncios: opiniones.
A few endemic species are endangered.
Many houses were destroyed by the tornado that hit our - Responde de forma adecuada
neighborhood. a preguntas e indicaciones,
That man will be fined because he broke the law. a partir de la lectura de
instrucciones detalladas.
-Question tags:
We know each other, dont we? - Responde de forma adecuada
You are Eric, arent you? a preguntas e indicaciones, a
partir de la lectura de noticias
-Preguntas indirectas y embedded questions: relativas a temas de inters
Can you show me how to fix it? personal.
I want to know why the Wi-Fi connection isnt working.
- Responde de forma adecuada
-Gerundios en funcin sustantiva: a preguntas e indicaciones,
Dancing is a very good activity for you to stay healthy. a partir de la lectura de
-Omisin del artculo: narraciones sencillas de
experiencias pasadas.
I think that love is a wonderful thing.
-Grados comparativo y superlativo del adjetivo: - Responde de forma adecuada
Which is more popular, soccer or baseball? a preguntas e indicaciones, a
partir de la lectura de textos
I think baseball is the most popular sport in the Dominican
sencillos en los que se expresan
Republic.
deseos y planes futuros.
Contina
251
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
-Participio presente y participio pasado con funcin - Responde de forma adecuada a
adjetiva: preguntas e indicaciones, a partir
It was an exciting tennis match. de la lectura de textos sencillos en
The excited fans cheered wildly. los que se hacen predicciones y
anuncios.
-Adverbios de tiempo (when, while, ever, a few weeks
ago ...); de frecuencia (never, always, every year ...); de - Responde de forma adecuada a
modo (well, beautifully...): preguntas e indicaciones, a partir
I believe my sister sings beautifully. de la lectura de textos sencillos en
The car doesnt work properly. los que se explican problemas y sus
motivos.
-Uso de preposiciones:
I need information about environmental issues.
Can you explain the procedure to me?
She is interested in archaeology. Produccin escrita
Mario is very good at cooking. El/la estudiante de este grado
escribe textos en formato fsico, digital
-Preposiciones de lugar (on, between, among, in front of,
o virtual, con suficiente correccin
across ...) y de tiempo (since, for...):
como para que sean comprensibles
The pharmacy is across the street.
en toda su extensin, utilizando un
Sarah has worked there since 2014.
vocabulario relativo a temas cotidianos
-Preposicin al final de la oracin: y de su inters.
Everybody knows the company I work for.
- Comunica por escrito informacin
-Pronombres interrogativos (what, who, where...), concreta y sencilla sobre temas de
reflexivos (myself, yourself...) y relativos (who, that...): la vida diaria o que le son familiares.
What happened to you?
I cut myself with a knife while I was making breakfast this - Escribe textos sencillos y
morning. cohesionados en los que expresa
opiniones personales.
-Conectores y marcadores de:
Secuencia: first, second, then... -Escribe instrucciones detalladas,
Causa y consecuencia: so, because, since... ofreciendo soluciones a problemas
Tiempo: after, once, when, while, as soon as... prcticos.
Contraste y oposicin: but, however, not only... but also...
Finalidad: in order to, so that, to... - Escribe textos sencillos y
Concesin: even so, nevertheless... cohesionados en los que comunica
noticias.
Contina
252
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Ortografa Interculturalidad y
- Maysculas. convivencia
- Signos de puntuacin. - Muestra motivacin para aprender
- Plural de los sustantivos. ingls.
- Contracciones.
- Escritura de comparativos y superlativos. - Interacta con respeto hacia s
- Abreviaturas, acrnimos y smbolos. mismo/a y las dems personas,
- Pasado simple, participio presente y pasado. valorando la identidad social y
cultural propia y la de otros pases.
- Produccin de textos orales, tales como: conversaciones, - Colabora para resolver los problemas
monlogos, canciones, recetas, mensajes, noticias, de la comunidad.
presentaciones, argumentaciones, descripciones y - Cuida el medio ambiente y los
narraciones. recursos naturales
- Produccin de textos escritos, tales como: mensajes, correos - Muestra sentido crtico al escuchar
electrnicos, cartas, curriculum vitae, avisos, afiches, letreros, opiniones, noticias, anuncios y
formularios, SMS, recetas, instrucciones, cuestionarios, predicciones.
biografas, narraciones y descripciones.
- Relata sus experiencias personales
con honestidad y humildad.
Contina
253
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
Estratgicos
Comprensin oral
- Anticipacin del contenido del mensaje.
- Escucha atenta.
- Uso del lenguaje no verbal de su interlocutor/a para comprender el
mensaje.
- Inferencia del significado de palabras y expresiones a partir del
contexto y los conocimientos previos.
- Solicitud de repeticin.
- Indicacin de que se comprende o no.
Produccin oral
- Reproduccin y ensayo de palabras, expresiones y pautas de
entonacin.
- Identificacin de la situacin de comunicacin.
- Establecimiento de la intencin comunicativa.
- Ensayo de nuevas combinaciones y expresiones y solicitud de
retroalimentacin.
- Uso del lenguaje no verbal para comunicarse.
Comprensin escrita
- Establecimiento del propsito de la lectura.
- Formulacin de hiptesis a partir de los conocimientos previos y los
elementos paratextuales.
- Identificacin de la correspondencia entre la grafa y el sonido de
las palabras.
- Inferencia del significado de palabras y expresiones a partir de las
pistas textuales y los conocimientos previos.
- Subrayado, anotacin y bsqueda de palabras en el diccionario y
otras herramientas de consulta.
- Identificacin de la idea principal y detalles especficos del texto.
- Identificacin de la intencin comunicativa del texto.
Produccin escrita
- Establecimiento del propsito del mensaje y del tipo de texto que
se va a producir.
- Planificacin y organizacin del mensaje.
- Uso del diccionario y otras herramientas de consulta.
- Revisin del sentido y la correccin del mensaje.
Sociolingsticos y socioculturales
- Utilizacin pertinente de las normas de cortesa ms importantes.
- Empleo de un registro neutro en la realizacin de las diversas
funciones comunicativas.
- Comparacin entre los siguientes aspectos de la Repblica
Dominicana y de otros pases:
Contina
254
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
Sociolingsticos y socioculturales
Medios de comunicacin.
Valores, tradiciones y creencias.
Normas de cortesa.
Actividades de tiempo libre.
Atractivos tursticos.
Situaciones problemticas que afectan a los jvenes.
Cuidado del medio ambiente.
Actitudes y valores
255
256
Nivel Secundario - Segundo Ciclo
rea: Ingls
Modalidad Tcnico-Profesional
Grado: 5to.
Nota: El currculo de Lenguas Extranjeras est alineado con el Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas.* Los niveles
de dominio que se indican en las competencias especficas e indicadores de logro relativos a la produccin y comprensin oral y
escrita se establecieron a partir de los descriptores de dicho marco de referencia.
* Consejo de Europa. (2002). Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseanza, evaluacin. Recuperado de http://cvc.
cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
rea: Ingls Modalidad Tcnico-Profesional Nivel Secundario Grado: 5to.
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Comprensin oral Conceptos Comprensin oral
Interpreta mensajes - Interpreta el sentido general,
orales del mbito Temas la intencin comunicativa y el
profesional contenidos grado de formalidad de mensajes
- Relaciones humanas, sociales y profesionales. orales directos (conversaciones,
en discursos emitidos
en lengua estndar, al - Vida cotidiana y profesional. avisos, llamadas telefnicas,
tiempo que analiza el - Educacin, formacin y experiencia profesional. intervenciones, debates,
contenido global del conferencias, instrucciones,
- Situacin laboral y tipos de trabajo.
discurso e identifica el presentaciones, etc.) o recibidos
- Condiciones de vida y laborales. mediante formatos electrnicos
mensaje general y los
detalles especficos, con - Vivienda, hogar y lugar de trabajo. (videos, grabaciones de audio,
el fin de intercambiar - Mobiliario y equipos. radio, televisin), emitidos en
informacin con otros ingls y relativos al mbito
- Tipo, tamao y ubicacin de lugares. profesional, siempre que se
usuarios/as, clientes/as,
- Servicios pblicos, edificios e instalaciones. expresen en lenguaje estndar,
compaeros/as, etc.
- Salario, pagos e impuestos. a velocidad media y con
posibilidad de aclaraciones.
Produccin oral - Ciencia y tecnologa.
- Salud, higiene y cuidados fsicos. - Comprende la terminologa
Produce mensajes orales
- Accidentes y riesgos laborales. especfica bsica y expresiones
claros y estructurados
comunes del mbito profesional.
sobre temas del mbito - Bienes, servicios y transacciones.
profesional, participando - Medio ambiente. - Interpreta el contenido de
como agente activo llamadas telefnicas recibidas,
- Vacaciones, ocio, viajes y turismo.
en las conversaciones interacta con el interlocutor
y presentaciones, con - Datos geogrficos bsicos.
usando las frmulas propias de
el fin de intercambiar - Asuntos de actualidad y temas de inters profesional. dicha comunicacin, identifica el
informacin con otros grado de formalidad de la misma
usuarios/as, clientes/as o y toma mensajes, si la situacin
compaeros/as. Vocabulario lo precisa.
- Relaciones humanas y profesionales: employer, employee, staff,
Comprensin association...
Produccin oral
escrita - Actividades profesionales: send an e-mail, make a telephone call,
receive a phone call, hold a meeting, have an interview, attend an - Interacciona produciendo
Interpreta informacin mensajes orales en ingls con
event...
contenida en textos y adecuacin, eficacia y con
documentos escritos - Educacin: BA, MA, PhD, college, university, undergraduate school, razonable fluidez, precisin
breves propios de la graduate school, course, classes, workshop... y correccin, planteando
actividad profesional, - Eventos: conference, host, speaker, audience, attendee ... el discurso de forma clara
analizando de forma y organizada en distintas
comprensiva sus - Tipos de trabajo: full-time job, part-time job, night shift...
situaciones y temas del mbito
contenidos para obtener - Situaciones laborales: freelance, permanent worker, unemployed, profesional, tales como:
informacin, procesarla y be hired, be fired, resign, quit...
llevar a cabo las acciones comunicacin presencial o
- Condiciones de vida y laborales: work overtime, paid vacation,
pertinentes. telefnica,
social security, get a job, sign a contract...
- Dinero y formas de pago: salary, commission, pension, coin, tax, saludo y despedida del
cash, check, credit card, Paypal, bonus, ... interlocutor,
- Ocupaciones: graphic designer, sales manager, call center solicitud de informacin sobre
operator, computer analyst, courier... productos o servicios,
Contina
259
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin escrita Vocabulario descripcin de tareas
habituales,
Elabora y cumplimenta - Lugares del entorno profesional: lobby, meeting room, office,
mensajes, textos y warehouse, company, factory... organizacin de actividades
documentos propios de - Equipos y materiales de oficina: PC, printer, internet, stapler, propias del entorno
la actividad profesional, paper, headsets... profesional,
breves, cohesionados
y secuencialmente - Servicios pblicos, edificios, instalaciones: mail office, bank, gas mantenimiento de reuniones y
estructurados, usando station, garage, travel agency, visitors center... discusiones,
los recursos gramaticales - Medidas de tamao, forma, peso, capacidad, longitud y
y estilsticos adecuados superficie: middle-sized, tiny, L-shaped, oval, light, cubic meter, anlisis, descripcin y
segn el propsito de los gallon, kilometer, acre... comparacin de productos,
mismos. - Tecnologa: video-conference, projector, holograms... seguimiento de instrucciones,
- Salud, higiene y cuidados mdicos: checkups, pharmacy,
prescription, symptoms, treatment, muscle ache, nausea, sore planteamiento de dudas,
suposiciones, comentarios y
Interculturalidad y throat...
observaciones,
convivencia - Accidentes y riesgos laborales: fall, blow, burn, poisoning,
Manifiesta actitudes intoxication... reporte en caso de accidente
- Bienes y servicios: gadgets, technology, furniture, school laboral,
y comportamientos
profesionales en materials...
solicitud de bienes y servicios,
situaciones de - Gestiones: issue a payment, cash a check, make a withdrawal,
comunicacin, send a package, send a letter, make a reservation, check in... expresin de planes y
interactuando con las proyectos futuros,
dems personas con - Transacciones: purchase, rent, lease...
cortesa, asertividad y - Precios: expensive, costly, reasonable, pricy, inexpensive, cheap... ofrecimiento de consejos y
respeto, valorando las sugerencias,
- Ocio, viajes y turismo: tourism, tourist, reservation, confirmation
diferencias individuales
numbers, cruise, restaurant, journey, trip, travel... realizacin de preparativos
y la identidad social y
cultural propia y la de - Medio ambiente: environment, greenhouse effect, (de eventos, desplazamientos,
otros pases. environmentally friendly ... etc.).
- Datos geogrficos bsicos: ocean, country, hemisphere, border, - Usa adecuadamente
north, south, west... frmulas habituales para
- Asuntos de actualidad y de inters profesional: commercial iniciar, mantener y finalizar
treaties, labor rights... situaciones comunicativas
propias del entorno profesional:
presentaciones, reuniones,
Expresiones entrevistas, llamadas telefnicas,
- Expresiones para mostrar que se est de acuerdo: I think youre videoconferencias...
right; Thats true; I agree with you.
-Elabora presentaciones breves
- Expresiones para secuenciar procesos: (at) first, firstly, initially, y sencillas sobre temas del
secondly, then, later, after that, afterwards, subsequently, at mbito profesional, expresadas
this stage, meanwhile, at this point, during this time, ultimately, con correccin gramatical y una
eventually, finally... adecuada pronunciacin, ritmo y
- Expresiones para pedir ayuda: Could you please...? Do you know entonacin.
how to...?
- Utiliza frmulas de cortesa
- Expresiones de cortesa y tratamientos de formalidad: sir, y variedad de registros en el
maam, How do you do? Let me introduce you to... mensaje oral, con mayor o menor
- Expresiones de control de la accin comunicativa: Can you speak grado de formalidad, en funcin
more loudly? Can you repeat that? How do you spell that? Can you de la intencin comunicativa y
say that again? Can you speak more slowly, please? del contexto de la comunicacin.
Contina
260
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Expresiones - Utiliza correctamente la
terminologa propia del mbito
- Expresiones usadas en comunicaciones telefnicas: This is ... profesional.
speaking; Could I speak to...? Im calling from ...; Could you hold on
a moment, please? Can I take your name and number? Im afraid I - Realiza y responde una llamada
cant hear you very well... telefnica breve en ingls en el
- Expresiones usadas en cartas y correos electrnicos: Dear...; mbito profesional considerando
Yours; Yours sincerely; Regards... los siguientes parmetros:
presentacin y motivo de la
- Expresiones para realizar peticiones: May I have ...? How can I get llamada, verificacin de la
...? informacin, toma de mensajes
- Expresiones para contrastar: in contrast, on the other hand, on the y finalizacin de la llamada.
contrary...
-Utiliza frmulas de peticin
- Expresiones para aadir informacin: what is more ...; another de clarificacin, repeticin y
important thing is that ... confirmacin de la informacin
- Expresiones para realizar sugerencias: You should ...; It would be a cuando las precisa.
good idea to ...; It would be better that...
- Hace uso de cierta variedad
- Expresiones que muestran explicaciones o motivos: This is de recursos gramaticales para
because (of)...; This is due to... proponer soluciones a problemas
-Expresiones para realizar, aceptar y declinar invitaciones: I planteados.
would like to invite you to ...; Would you like to...? Id love to (but)...;
That would be great!; Im (terribly) sorry but...; Thank you, but Im -Utiliza y aplica adecuadamente
afraid... los elementos gramaticales y
funcionales contenidos en el
- Expresiones de elogio: Id like to congratulate you on...; It was curso.
great to hear about...
Comprensin escrita
Gramtica - Interpreta adecuadamente
- Presente simple para presentarse y describir tareas el contenido global de
que se realizan a nivel laboral: mensajes escritos en ingls
en formato fsico, digital o
I am a plumber. I work for a small firm. I unclog drains, install new
virtual (cartas, faxes, mensajes,
faucets, etc.
informes, manuales, correos
- Pasado simple al describir hechos relacionados con el electrnicos, avisos, horarios,
mbito profesional: etc.) relacionados con el mbito
tcnico y profesional, siempre
She wanted to speak to the director and called him, but nobody que se utilice un lenguaje
answered the phone. estndar, al tiempo que identifica
They spent 40 percent of the training budget on computers. registros con mayor o menor
grado de formalidad, en funcin
- Presente perfecto al describir hechos, indicar de la intencin comunicativa y
experiencias profesionales y acciones recientes: del contexto de comunicacin.
He has worked as an electrician in our company since the former - Localiza y comprende la
one was fired. terminologa e informacin
Have you sent the weekly report to the manager lately? tcnica especfica en textos
profesionales breves y
- Presente perfecto continuo/presente simple para sencillos, folletos u otro tipo de
indicar causas y consecuencias o conclusiones de una documento informativo.
accin pasada:
Ive been working hard all week long. I think I need a rest.
Contina
261
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Gramtica - Interpreta adecuadamente la
informacin contenida en mensajes
-Pasado perfecto/pasado simple: y textos escritos en ingls sobre
When I came into the office the lights were on. I had forgotten to operaciones y funciones propias del
switch them off the day before. entorno profesional, tales como:
- There + be con modales para expresar hechos peticiones para recibir bienes y
ciertos y posibles: servicios,
There must have been a mistake in these statistics. agradecimientos, elogios y
There might be a meeting tomorrow morning. disculpas.
Contina
262
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Gramtica analiza, describe y compara
productos y alternativas,
- Modales should, need to... para dar consejos y
sugerencias: explica los siguientes pasos a
If you want to sell this product abroad, you need to learn about seguir en el tratamiento de un
international commerce. asunto,
I think you should read this article before making a decision.
expresa hechos reales y
- Modales must y have to para seguir y dar probables,
instrucciones:
describe experiencias
You must cancel the meeting.
profesionales anteriores,
What do I have to do next?
indica las causas y las
- Modal could para expresar alternativas: consecuencias de una accin
If you have nothing to do now, you could help me write next weeks determinada,
presentation.
describe planes y proyectos
- Modales wont y cant para expresar certeza: profesionales,
The contract wont be signed next week.
solicita bienes o servicios,
The rumor about redundancies cant be true.
da instrucciones sobre
- Frase modal would rather/rather para comparar y operaciones y tareas propias del
contrastar alternativas: entorno laboral,
Id rather take a cab if I want to get to the conference on time.
Why dont we rather send him a thank-you letter? expresa ofrecimiento, as como la
aceptacin o rechazo del mismo,
-Voz pasiva en presente para describir hechos reales:
propone soluciones a problemas
These tools are made of steel and iron. prcticos en el mbito
- Voz pasiva en pasado simple para describir hechos profesional.
reales: - Completa documentos bsicos
All our products were exported to the USA last year. en ingls relacionados con el
entorno profesional, tales como
- Verbos causativos have, get, let, and make: formularios y cuestionarios.
Id like to have this machine fixed by next Thursday.
- Utiliza terminologa especfica de
Louis got his office refurbished last month.
su entorno tcnico-profesional.
They couldnt make her comply with the rules.
I dont know if my boss will let me take the day off. - Utiliza las frmulas de cortesa
propias del documento que va a
- Verbos seguidos de gerundio o infinitivo: elaborar.
Paul helped me send the order.
- Aplica correctamente las normas
The new supervisor makes us work very hard. ortogrficas y de puntuacin.
Theyre starting to negotiate the new agreement.
Contina
263
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Gramtica - Demuestra cordialidad y
amabilidad en el desempeo de
- Primer condicional (if + will) para proponer soluciones la labor profesional.
a problemas prcticos y describir planes y proyectos
profesionales: - Posee nimo de colaboracin y
trabajo en equipo.
If these figures are wrong, we will have to correct them.
They will look for another job if the company closes down. - Muestra orden en los procesos
y en la transferencia de
- Segundo condicional (if + pasado simple + would): informacin, realizada con
claridad, de manera estructurada
He could do business with American companies if his English were y precisa a las personas
better. correspondientes.
If I were you, Id buy a tablet instead of a laptop.
- Muestra disposicin para
- Tercer condicional (if + pasado perfecto + would + comprender y atender las
presente perfecto): diferencias de los y las dems.
If I had known the consequences, I wouldnt have done it.
- Toma conciencia de la
If the accountant had called that customer, he would have paid his importancia de la lengua
debt. extranjera como elemento
de desarrollo en el entorno
- Condicional mixto: profesional.
If your visa has expired, you have to renew it.
- Muestra respeto e inters
If you want to keep your job, you should be more punctual. por comprender y hacerse
comprender.
- Clusulas
- Muestra respeto por las normas y
Nominales para realizar comentarios y proponer soluciones a protocolos socioprofesionales y
problemas prcticos: diferencias de registro propios de
I personally think (that) you should have a better job. cada lengua.
I know how to solve this problem. - Respeta las normas de conducta
I have no idea what to do now. del aula o lugar de trabajo.
Contina
264
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Gramtica
- Conectores
De secuencia: first (of all), secondly, then, after that, finally...
First of all, I called him, then we met at the bank and, finally, we
could withdraw some money.
- Estilo directo:
Our company will have branches in three continents soon, the
director said.
- Estilo indirecto:
The director told me he couldnt make the arrangements for his
business trip yesterday.
- Frases verbales: get off, look after, hear from, run against,
settle on, talk over, tell on, plug in, turn on...
He plugged in the computer and switched it on.
Contina
265
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
- Be likely to para explicar los motivos de ciertas
acciones:
Be ready, because we are likely to have a videoconference with the
general director in ten minutes.
- Preposicin like:
What would our jobs be like if computers didnt exist?
- Embedded questions:
Can you show me how to turn this device on?
Do you really know what the problem is?
Pronunciacin
-Insistencia en los procesos propios de la lengua que presentan
mayor dificultad: pronunciacin de los plurales, del caso
genitivo, de la 3 persona del presente simple y del pasado
simple/participio de pasado de los verbos regulares, consonant
clusters (crisps, the guests ..., asks), vocales y consonantes
mudas.
- La r al final de palabra.
- El sonido // en slabas tonas y en formas tonas de artculos,
pronombres, preposiciones, conjunciones y verbos auxiliares y
modales.
- Can /kn/ en oraciones afirmativas e interrogativas:
We can go now.
- Cant [khnt] en oraciones negativas:
I cant do that.
- Can /kn/ en respuestas cortas:
Yes, I can.
Contina
266
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Pronunciacin
- Acento y atonicidad de los elementos de la oracin por su
significado.
- Enlace de palabras en contexto.
- Entonacin de oraciones enunciativas, interrogativas y
exclamativas.
- Entonacin de tag questions.
Ortografa
- Maysculas, siglas, abreviaturas y acrnimos: ASAP, Ltd....
- Signos de puntuacin.
- Contracciones.
- Comparativo y superlativo de los adjetivos y adverbios.
- Formacin de adverbios a partir de adjetivos.
- Signos no alfabticos de uso frecuente: @, &, $, %, etc.
Procedimientos
Funcionales
-Presentarse y presentar a un/a compaero/a de trabajo de
manera formal e informal.
- Describir tareas que se realizan a nivel profesional.
- Elaborar presentaciones.
- Hacer sugerencias.
-Mantener reuniones y discusiones: abrir la reunin, introducir el
tema que se va a tratar, dar argumentos y concluir la reunin.
- Describir y comparar productos.
- Realizar preparativos de eventos, desplazamientos, etc.
- Producir e interpretar mensajes que contienen cifras, datos, y
grficos.
- Confirmar los prximos pasos a seguir en el tratamiento de un
asunto.
- Expresar posibilidad y certeza.
- Describir experiencias profesionales.
- Indicar causas y consecuencias de una accin.
- Describir planes y proyectos profesionales.
- Interactuar para obtener bienes y servicios.
- Seguir y dar instrucciones.
- Expresar, comparar y contrastar alternativas.
- Proponer soluciones a problemas prcticos en el mbito
profesional.
- Expresar ofrecimientos, aceptacin y declinacin.
- Dar y recibir elogios por alguna accin realizada.
Contina
267
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
Funcionales
- Tener control de la accin comunicativa: pedir repeticin,
deletreo o una determinada velocidad en el discurso.
- Usar las frmulas de cortesa adecuadas a cada situacin.
- Realizar y responder una llamada telefnica: presentacin
y motivo de la llamada, verificacin de la informacin,
transferencia de la llamada, toma de mensajes y finalizacin de
la misma.
- Elaborar mensajes y documentos escritos con diferentes
propsitos, usando las normas de registro, cortesa,
estructurales y gramaticales adecuadas en cada caso.
Discursivos
-Comprensin de textos orales y escritos, tales como:
conversaciones, tarjetas, anuncios, letreros, avisos, afiches,
mensajes, artculos periodsticos, correos electrnicos,
curriculum vitae, cartas, formularios, horarios, manuales,
agendas, cuestionarios, folletos, guas, sitios web, descripciones
y presentaciones.
- Produccin de textos orales, tales como: conversaciones
directas, conversaciones telefnicas o por videoconferencia,
monlogos, instrucciones, mensajes, noticias, avisos, anuncios,
descripciones y presentaciones.
- Produccin de textos escritos, tales como: mensajes, correos
electrnicos, cartas, faxes, curriculum vitae, avisos, anuncios,
afiches, letreros, formularios, cuestionarios, descripciones y
presentaciones.
Estratgicos
Comprensin oral
- Anticipacin del contenido del mensaje.
- Escucha atenta.
- Uso del lenguaje no verbal de su interlocutor para comprender
el mensaje.
- Inferencia del significado de palabras y expresiones a partir del
contexto y los conocimientos previos.
- Solicitud de ayuda y repeticin.
- Indicacin de que se comprende o no.
Produccin oral
- Reproduccin y ensayo de palabras, expresiones y pautas de
entonacin.
- Identificacin de la situacin de comunicacin.
- Establecimiento de la intencin comunicativa.
- Uso del lenguaje no verbal para comunicarse.
Contina
268
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
Estratgicos
Comprensin escrita
- Establecimiento del propsito de la lectura.
- Formulacin de hiptesis a partir de los conocimientos previos
y los elementos paratextuales.
- Identificacin de la correspondencia entre la grafa y el sonido
de las palabras.
- Inferencia del significado de palabras y expresiones a partir de
las pistas textuales y los conocimientos previos.
- Subrayado, anotacin y bsqueda de palabras en el diccionario
y otras herramientas de consulta.
- Identificacin de la intencin comunicativa del texto.
Produccin escrita
- Establecimiento del propsito del mensaje y del tipo de texto
que se va a producir.
- Planificacin y organizacin del mensaje.
- Utilizacin de estrategias compensatorias, tales como el uso de
sinnimos y comodines.
- Uso del diccionario y otras herramientas de consulta.
- Revisin del sentido y la correccin del mensaje.
Sociolingsticos y socioculturales
- Utilizacin de frmulas cotidianas de interaccin social.
- Participacin en el trabajo en equipo respetando la jerarqua
definida en la organizacin.
- Mantenimiento del espritu de innovacin, de mejora de los
procesos de produccin y de actualizacin de conocimientos en
el mbito de su trabajo.
- Participacin en las actividades de la empresa con respeto y
actitudes de tolerancia.
Contina
269
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Actitudes y valores
-Motivacin para aprender ingls.
-Cortesa, respeto y asertividad en la comunicacin.
-Honestidad al interactuar con las dems personas.
-Respeto por las normas establecidas.
-Respeto por las diferencias en los modos de vida de las
personas.
-Uso juicioso del tiempo que se dedica a la interaccin a travs
de las TIC.
- Empata por los sentimientos y necesidades de las dems
personas.
-Dominio propio y autocontrol.
-Realizacin de inferencias libres de estereotipos.
-Tacto al ofrecer consejos y expresar prohibiciones y
advertencias.
-Hbitos juiciosos de consumo.
-Sentido crtico ante anuncios y predicciones.
-Cumplimiento de los compromisos contrados.
-Respeto por el tiempo de las dems personas.
-Colaboracin para resolver los problemas del entorno.
-Humildad al narrar sus experiencias.
-Valoracin positiva de su origen familiar y social.
-Respeto por las costumbres y tradiciones propias y las de los
dems pases.
-Cuidado del medioambiente y de los recursos naturales.
-Flexibilidad ante los cambios.
-Solidaridad con quien necesita orientacin.
270
Nivel Secundario - Segundo Ciclo
rea: Ingls
Modalidad Tcnico-Profesional
Grado: 6to.
Nota: El currculo de Lenguas Extranjeras est alineado con el Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas.* Los niveles
de dominio que se indican en las competencias especficas e indicadores de logro relativos a la produccin y comprensin oral y
escrita se establecieron a partir de los descriptores de dicho marco de referencia.
* Consejo de Europa. (2002). Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseanza, evaluacin. Recuperado de http://cvc.
cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
rea: Ingls Modalidad Tcnico-Profesional Nivel Secundario Grado: 6to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Comprensin oral Conceptos Comprensin oral
Interpreta con precisin - Interpreta el sentido
mensajes orales del general, la informacin
Temas
mbito profesional esencial, los puntos
emitidos en lengua - Relaciones humanas, sociales y profesionales.
principales y los detalles
estndar, analiza el - Vida cotidiana y profesional.
ms relevantes de
contenido global del - Educacin, formacin y experiencia profesional.
mensajes orales directos
discurso e identifica el - Situacin laboral y tipos de trabajo.
(conversaciones, avisos,
mensaje general y los - Condiciones de vida y laborales.
detalles especficos, con llamadas telefnicas,
- Vivienda, hogar y lugar de trabajo.
el fin de intercambiar intervenciones,
- Mobiliario y equipo.
informacin con otros/ debates, conferencias,
- Tipo, tamao y ubicacin de lugares.
as usuarios/as, clientes/ presentaciones, etc.)
- Servicios pblicos, edificios e instalaciones.
as, compaeros/as de o recibidos mediante
- Salario, pagos e impuestos.
trabajo, etc. formatos electrnicos
- Ciencia y tecnologa.
(videos, grabaciones de
- Salud, higiene y cuidados fsicos.
Produccin oral audio, radio, televisin),
- Accidentes y riesgos laborales.
emitidos en ingls y
Produce mensajes - Bienes, servicios y transacciones.
relativos al mbito
orales claros y bien - Medio ambiente.
profesional, siempre que
estructurados sobre - Vacaciones, ocio, viajes y turismo.
- Geografa bsica. se expresen en lenguaje
temas del mbito
profesional, al tiempo que - Asuntos de actualidad y temas de inters profesional. estndar, a velocidad
participa como agente media y con posibilidad de
activo en conversaciones aclaraciones.
y discusiones, con el Vocabulario
fin de intercambiar - Identifica registros, con
- Relaciones humanas, sociales y profesionales: trainer, trainee,
informacin con otros/as mayor o menor grado de
apprentice, (labor) union, non-profit organization, non-governmental
usuarios/as, clientes/as o body... formalidad, en funcin de
compaeros/as. la intencin comunicativa
- Actividades profesionales: manage, supervise, monitor, train, test, y del contexto de la
design, program, repair, check, assess, plan, import, deliver...
Comprensin comunicacin.
-Eventos: conference, interview, gatherings, meetings...
escrita - Comprende la
- Tipos de exposiciones: presentation, dissertation, talk, workshop,
Interpreta con cierta lecture, conference, symposium ... terminologa especfica y
precisin informacin expresiones habituales del
contenida en textos y - Tipos de texto: document, report, brochure...
mbito profesional.
documentos escritos - Propuestas: opinion, point of view, stance, idea, brainstorm, proposal,
breves, propios de la propose... - Interpreta el contenido
actividad profesional, - Tipos de trabajo: flexitime, overtime ... de llamadas telefnicas,
a la vez que analiza de interacta con el
forma comprensiva sus - Situaciones laborales: self-employed, retired, be dismissed...
interlocutor usando las
contenidos para obtener - Condiciones de vida y laborales: unemployment benefit, get a frmulas propias de dicha
informacin, procesarla y promotion, maternity leave, get a raise... comunicacin, identifica
llevar a cabo las acciones
el grado de formalidad
pertinentes.
de la misma, verifica la
informacin aportada y
toma o deja mensajes, si la
situacin lo precisa.
Contina
273
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Produccin escrita Conceptos Produccin oral
Elabora mensajes, textos - Interacciona produciendo
y documentos propios de Vocabulario mensajes orales adecuados y
la actividad profesional, eficaces en ingls con razonable
- Dinero y formas de pago: earn your living, wage, fees, bill, online
cohesionados y fluidez, precisin y correccin,
payment...
secuencialmente planteando el discurso de forma
estructurados, usando - Lugares del entorno profesional: laboratory, conference room, clara y organizada en distintas
los recursos gramaticales auditorium... situaciones y temas del mbito
y estilsticos segn el - Servicios: electricity, internet, wi-fi... profesional, tales como:
propsito de los mismos.
- Soporte: USB, paper, book, chart... comunicarse presencial o
- Servicios pblicos, edificios, instalaciones: police station, telefnicamente,
Interculturalidad y hospital, mall, town hall... mantener reuniones y
convivencia - Medidas de tamao, forma, peso, capacidad, longitud y discusiones,
Aplica actitudes y superficie: huge, small, rectangular, square, heavy, pint, quart, saludar y despedirse del
comportamientos mile, inch, yard, square kilometer... interlocutor,
profesionales en - Tecnologa: teleprompter, microphone, pointer, slide, video, solicitar informacin sobre
situaciones de cordless phone... actividades, bienes y servicios,
comunicacin,
- Prevencin de riesgos laborales: fatigue, stress, labor risk mostrar acuerdo o desacuerdo
interactuando con las prevention...
dems personas con con algn hecho o
cortesa, asertividad y - Productos y servicios: tools, storage, customer service... declaracin,
respeto, valorando las - Incidencias: complaint, warranty, refund... concertar citas y entrevistas,
diferencias individuales
-Trminos comerciales y econmicos: sales, purchases, terms of explicar problemas y errores,
y la identidad social y
payment, invoice, offer, order, discount...
cultural propia y la de dar y aceptar disculpas y
otros pases. - Estadstica: 65% (sixty-five percent), survey, sample... agradecimientos,
- Medioambiente: clean air, climate change, nature protection, interactuar en procesos
trash, carbon dioxide... comerciales, tales como
- Valora el aprendizaje de
la lengua inglesa como - Datos geogrficos bsicos: sea, continent, state, nation, east, compras, ventas, respuestas
medio para relacionarse gulf... y solicitudes de ofertas y
y desarrollarse personal, pedidos, reclamaciones, quejas
- Asuntos de actualidad y de inters profesional: job prospects,
social y profesionalmen labor market... y devoluciones,
describir y secuenciar
Expresiones actividades profesionales,
- Frmulas usadas para indicar tiempo pasado: a couple of weeks plantear dudas acerca de un
after that, some days later, a few months after that... producto o servicio,
Contina
274
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Conceptos - Expresa y defiende opiniones
con claridad, proporcionando
explicaciones y argumentos
Expresiones adecuados.
- Expresiones para contrastar: on the other hand, on the contrary,
in contrast, while... -Usa adecuadamente frmulas
habituales para iniciar,
-Presentar un problema y pedir ayuda: Id be grateful if you could..., mantener y finalizar situaciones
Would you help me?... comunicativas propias del
- Expresiones para plantear soluciones dando opiniones: I think..., entorno profesional, tales como:
I guess..., I believe..., I dont think..., You would think..., One would presentacioxnes, reuniones,
say..., In my view..., Thats so easy! Consider this! Think it over for a entrevistas, llamadas telefnicas,
moment! Take a deep breath and count to ten, Things are going to videoconferencias, etc.
be better tomorrow.
-Elabora mensajes y discursos
- Expresiones para aadir informacin: on top of that, as well as orales sencillos sobre temas del
that, besides, moreover, too, in addition... mbito profesional, expresados
- Expresiones para excluir informacin: except (for), apart from, con correccin gramatical y una
but, with the exception of, save... adecuada pronunciacin, ritmo y
entonacin.
- Expresiones en comunicaciones telefnicas: This is... speaking;
Im trying to contact...; Im calling on behalf of...; How may I help - Aplica frmulas de cortesa
you?; May I ask whos calling, please?; Could I leave a message?; y variedad de registros en el
Ill put you through to ...; Hold the line, please; Im afraid the line is mensaje oral, con mayor o menor
quite bad... grado de formalidad, en funcin
- Expresiones en cartas y correos electrnicos: I look forward to de la intencin comunicativa y
hearing from you, Yours faithfully, Kind regards... del contexto de la comunicacin.
- Expresiones para pedir disculpas: Im sorry about/for...; Id like to - Utiliza correctamente la
apologize for...; Please, accept my apologies... terminologa propia del mbito
- Expresiones de agradecimiento: I am extremely grateful for..., profesional.
Thank you very much for...
- Realiza y responde una llamada
-Expresiones para proponer soluciones a problemas planteados: telefnica breve en ingls en el
You should..., Why dont you...? Why not...? Youd rather..., I suggest mbito profesional pudiendo:
(that)... presentarse e indicar el motivo
-Expresiones de comparacin y contraste: despite the fact that..., de la llamada, verificar la
on the contrary..., in contrast... informacin, transferir la llamada
a la persona indicada, tomar
-Expresiones para ilustrar o ejemplificar: for example, for instance, y dejar mensajes y finalizar la
as an illustration... llamada.
-Expresiones para solicitar informacin: I am writing to enquire
about..., I am writing to find out about..., What I am looking for is..., -Utiliza frmulas de peticin
I would like to know about/if... de clarificacin, repeticin y
confirmacin de la informacin
-Expresiones de queja: Id like to complain about..., Im writing cuando las precisa.
to express my dissatisfaction/annoyance with..., I am not happy
about... -Utiliza y aplica adecuadamente
los elementos gramaticales y
funcionales contenidos en el
curso.
Contina
275
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Gramtica Comprensin escrita
- Presente simple para solicitar y ofrecer - Interpreta correctamente
informaciones, plantear soluciones y expresar el contenido global de
opiniones: mensajes escritos en ingls
When does the conference start? en formato fsico, digital o
virtual (cartas, faxes, mensajes,
I think Peter is a good candidate for the job.
informes, manuales, correos
electrnicos, avisos, horarios,
- Pasado simple, pasado continuo y pasado perfecto etc.) relacionados con el mbito
para relatar experiencias describiendo reacciones: tcnico y profesional, siempre
How wonderful! I am really surprised at her announcement. She que se utilice un lenguaje
finally got a job. estndar, identificando registros
con mayor o menor grado de
I got embarrassed because I had never spoken in public before.
formalidad, en funcin de la
intencin comunicativa y del
- Pasado perfecto continuo para relatar detalles de
contexto de la comunicacin.
acontecimientos y para pedir y ofrecer informaciones:
He had been thinking about this matter for some hours before he - Localiza e interpreta la
finally made a decision. terminologa e informacin
tcnica especfica en textos
- Used to y would para referirse a actividades profesionales no demasiado
habituales en el pasado: complejos, folletos u otro tipo de
documento informativo.
Our competitor used to do business with European firms.
When the former director entered the office everybody would stand - Interpreta adecuadamente
up. la informacin contenida en
mensajes, documentos, textos
- Be used to, get used to para referirse a hbitos: y manuales escritos en ingls
Im not used to dealing with defaulting customers. sobre operaciones y funciones
It is difficult to get used to working with these technical problems propias del entorno profesional,
every single day. tales como:
Contina
276
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Gramtica Produccin escrita
- Modal could para comparar y contrastar alternativas y -Produce textos claros
proponer soluciones a problemas: escritos en ingls sobre
temas relacionados con el
You could try to fix the car yourself, or you could take it to the garage. entorno profesional (cartas,
faxes, mensajes, informes,
- Modal would rather para proponer soluciones y dar correos electrnicos, etc.) en
opiniones: formato fsico, digital o virtual,
Theres too much work to do and I think wed rather hire a new adecuados a la situacin de
employee. comunicacin y de registro, y
correctos en cuanto a la forma,
cohesin y coherencia, en los
- Modales should, must, have to, ought to para plantear que:
soluciones:
With your grades and your experience, you should look for another job. solicita informacin sobre
There will be hard negotiations and you must do your best to get a final actividades, bienes y
agreement. servicios,
muestra acuerdo o
- Modales should/ ought to/ had better para expresar una desacuerdo con algn hecho
opinin: o informacin,
Wed better not miss the start of his presentation. concerta citas y entrevistas,
Tom should stop working now and take a rest. explica problemas y errores,
da y acepta disculpas y
- Be likely to para indicar detalles de acontecimientos: agradecimientos,
They are likely to ask you about your knowledge of computers in the
interview, so you should prepare for that. interacta en procesos
comerciales, tales como
compras, ventas, respuestas
- Modales must, may y might para describir sentimientos
y solicitudes de ofertas y
y reacciones:
pedidos, reclamaciones,
Anna is the new head of the department and must be very happy for quejas y devoluciones,
that.
describe y secuencia
Julie may be uptight because I know she has lots of things to do today.
actividades profesionales,
- Condicionales hipotticos para relatar detalles de plantea y da respuesta a
acontecimientos inesperados: dudas de clientes o usuarios,
If I had known he was coming, I would have waited for him. da instrucciones,
If they had understood the problem, they would have been more
patient. describe y compara
productos y servicios,
-Why not and why dont para plantear soluciones: expresa planes y proyectos
Why dont you open another bank account? futuros,
Why not filling up the application form now, instead of tomorrow?
indica las causas y efectos de
un hecho determinado,
- Modificadores circunstanciales de tiempo: in my day, in
the past, when we were kids, back then, now, currently, these days, propone soluciones a
nowadays, at present, in the present time, recently, lately... problemas planteados.
This area was full of trees in the past, but its becoming deserted at
present.
Contina
277
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Gramtica Produccin escrita
- Utiliza terminologa especfica de
- Omisin del pronombre relativo y el verbo to be: su entorno tcnico-profesional.
The woman sitting next to Peter is in charge of planning our
schedule. - Elabora textos en los que
vierte opiniones con claridad,
- Oraciones desiderativas: proporcionando explicaciones y
I wish I would be able to manage this situation. argumentos adecuados.
- Elabora documentos escritos
- Verbo suggest + gerundio: en ingls relacionados con el
He suggests taking part of the budget and giving employees proceso de insercin laboral,
bonuses to help with their vacation expenses. tales como el curriculum vitae,
una carta de presentacin y una
- Verbos suggest / propose + noun + base form para respuesta a una oferta de trabajo.
plantear soluciones: - Completa documentacin bsica
I suggest (that) you have an interview with the sales representative. especfica del mbito profesional,
I propose we use a projector at the conference. como solicitudes, formularios,
cuestionarios, etc.
- rdenes y sugerencias indirectas: - Utiliza las frmulas de cortesa
Frank told me to make all the arrangements for the trip. propias del documento que va a
The programmer warned us not to download any software for now. elaborar.
- Aplica correctamente las normas
- Estilo indirecto en presente:
ortogrficas y de puntuacin.
Mr. Robinson says to call him before the meeting.
The receipt says we can get a refund if the item is returned before the Interculturalidad y
7-day warranty.
convivencia
- Muestra inters e iniciativa
- Estilo indirecto en presente perfecto:
The mechanic has said he cant fix the car. respecto a la comunicacin en
lengua extranjera en situaciones
reales o simuladas.
- Estilo indirecto en pasado:
Sophia regretted that she couldnt make it to Pauls presentation. -Demuestra cordialidad y
The manager promised we would get a 40 % discount! amabilidad en el desempeo de
la labor profesional.
- Voz pasiva en pasado simple, presente perfecto y -Posee nimo de colaboracin y
pasado perfecto: trabajo en equipo.
The grades were published on the school wallboard this morning. -Muestra orden en los procesos
The last car model has been released this month. y en la transferencia de
John had been warned several times about not using a helmet at the informacin, realizada con
construction site. claridad, de manera estructurada
y precisa a las personas
- Voz pasiva con will para solicitar y ofrecer correspondientes.
informaciones:
-Muestra disposicin para
Your cell phone will be replaced twice a year if you buy Plan A.
comprender y atender las
diferencias de los y las dems.
- Pasado simple /pasado perfecto en voz pasiva para
relatar experiencias describiendo reacciones: -Toma conciencia de la
importancia de la lengua
We were very upset by the hotel service because the beds had never
been made. extranjera como elemento
de desarrollo en el entorno
profesional.
Contina
278
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Gramtica Interculturalidad y
- Question tags para expresar dudas:
convivencia
So, you were taking a test this morning, were you? -Muestra respeto e inters
por comprender y hacerse
- Preguntas indirectas: comprender.
Do you know how to save a file?
-Muestra respeto por las normas y
- Oraciones enfticas de relativo con it y wh- (cleft protocolos socioprofesionales y
sentences): diferencias de registro propios de
It was the director who assigned me the job of cleaning the cada lengua.
equipment.
What we now need are actions rather than words. - Respeta las normas de conducta
del aula o lugar de trabajo.
Adjetiva restrictiva con that, which, who, whom, whose: -Respeta las normas ticas de
Do you know the man who is talking to the trainer? interaccin a travs de las TIC.
Shes the woman whose husband fainted at work.
-Muestra respeto hacia los/
Adjetiva no restrictiva: las clientes/as o usuarios/
My laptop, which I paid a lot of money for, has been stolen. as, superiores, personal
dependiente y compaeros/as
de trabajo.
-Conectores
De iniciacin y secuencia para describir hechos y seguir y dar -Valora la importancia de la
instrucciones: profesionalidad en el servicio y el
trato dispensado al/a la cliente/a,
Inicio: first, firstly, first of all, ...to start, to begin with...
compaeros/as de trabajo u
Continuacin: secondly, next, then, after that, afterwards, the next otros/as usuarios/as.
step is to...
Fin: finally, eventually, in the end... - Utiliza recursos formales y
funcionales en situaciones
Conclusin: In conclusion, to sum up, on the whole, all in all, socioprofesionales con el fin de
altogether, in short ...
proyectar una buena imagen de
Temporales: when, while, until, before, after, as soon as, by this la empresa.
time, next year ...
Ill try to phone you as soon as I get out of the interview with the
manager.
By this time tomorrow this task will be over.
Contina
279
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Gramtica
- Conectores
Para explicar causa y efecto: so, because, since, as, so that,
although, for, as a result...
I couldnt go back home before since I hadnt finished working.
All our international presentations are in English so that most
attendants can understand.
Para expresar oposicin, comparacin o contraste: but, still,
yet, whereas, while, although, despite the fact that, however,
nevertheless, though, on the contrary, in contrast, despite, in spite
of, unlike, because of, since, even if...
Though I got a promotion, surprisingly I didnt get a pay raise.
- Comparativo correlativo:
In my view, the easier the problem, the easier the solution will be.
Contina
280
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Pronunciacin
- Terminacin de los adjetivos participios.
- Contracciones: couldve [kdv]
- Diferentes formas de pronunciar have (/hv/, /hv/, /v/, /
hf/, /v/).
- Enlace de palabras en contexto.
- Uso de patrones de entonacin: oraciones enunciativas,
interrogativas, exclamativas y tag questions.
- Acento de intensidad y reconocimiento de las slabas tnicas en
formas simples y en compuestas (window-shopping).
- Cambio del acento de intensidad en nombre y verbo (a record,
to record, a contract, to contract).
- Reconocimiento y produccin de slabas tnicas y tonas:
regularidad rtmica de las primeras.
-Insistencia en las grafas que presentan mayor dificultad
fontica:-ough: although, cough, enough; -augh: laugh, taught;
-ei: receive, leisure; -ie: scientist; etc.
-Palabras prximas formalmente que suelen producir dificultad:
homfonos (fare/fair, here/hear...).
Ortografa
- Maysculas, siglas, acrnimos y abreviaturas: RSVP, Co., Mr....
- Signos de puntuacin.
- Contracciones.
- Uso de prefijos para formar opuestos: un-, dis-, im-, mis-...
- Signos no alfabticos de uso frecuente: @, &, $, %, etc.
Procedimientos
Funcionales
- Discutir ideas.
- Mostrar acuerdo y desacuerdo.
- Mantener una reunin: iniciarla, centrar la discusin, cambiar de
tema, pedir opiniones y finalizarla.
- Realizar y responder una llamada telefnica: presentacin
y motivo de la llamada, verificacin del interlocutor y de
la informacin, transferencia de la llamada, tomar y dejar
mensajes, y despedida.
- Solicitar informacin sobre productos y servicios.
- Preguntar y responder acerca de direcciones y localizaciones.
- Completar documentos especficos, tales como formularios,
cuestionarios, solicitudes, etc.
- Realizar presentaciones: presentar la informacin, dar y recibir
comentarios y concluir la presentacin.
- Interpretar un anuncio de solicitud de trabajo.
- Elaborar un curriculum vitae y una carta de presentacin.
Contina
281
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
Funcionales
- Concertar citas o entrevistas.
- Realizar una entrevista de trabajo: dar informacin relevante,
describir experiencias y responsabilidades profesionales, indicar
debilidades y fortalezas y explicar expectativas de futuro.
- Explicar problemas y errores.
- Dar y aceptar disculpas y agradecimientos.
- Responder a comentarios solicitando repeticin o aclaracin.
- Adquirir los conceptos estadsticos bsicos.
- Interpretar y responder a ofertas y pedidos.
- Interpretar y elaborar mensajes y documentos sobre la
actividad comercial: purchases, sales, terms, invoicing...
- Elaborar e interpretar incidencias, reclamaciones y quejas, as
como dar respuesta a las mismas.
- Dar respuesta a dudas de los/las clientes/as sobre productos
o servicios: uso del producto, garantas, devoluciones,
promociones, ventas, etc.
- Adquirir recursos gramaticales para:
relatar acontecimientos y experiencias,
referirse a actividades habituales personales y profesionales,
expresar planes y proyectos a nivel personal y profesional,
opinar y realizar comentarios sobre los puntos de vista de
otras personas,
proponer soluciones a problemas planteados.
Discursivos
- Comprensin de textos orales y escritos, tales como:
conversaciones, tarjetas, anuncios, letreros, avisos, afiches,
mensajes, artculos periodsticos, correos electrnicos,
curriculum vitae, cartas, formularios, horarios, manuales,
agendas, cuestionarios, folletos, guas, sitios web, descripciones
y presentaciones.
- Produccin de discursos orales, tales como: conversaciones,
mensajes, presentaciones, noticias, relatos, descripciones y
presentaciones.
- Produccin de textos escritos, tales como: mensajes, correos
electrnicos, cartas, curriculum vitae, notas, avisos, afiches,
letreros, formularios, cuestionarios, narraciones y descripciones.
Contina
282
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
Estratgicos
Comprensin oral
- Anticipacin del contenido del mensaje.
- Escucha atenta.
- Uso del lenguaje no verbal de su interlocutor para comprender
el mensaje.
- Inferencia del significado de palabras y expresiones a partir del
contexto y los conocimientos previos.
- Comprensin global de un mensaje, sin necesidad de entender
todos y cada uno de los elementos del mismo.
- Solicitud de ayuda y repeticin.
- Indicacin de que se comprende o no.
Produccin oral
- Reproduccin y ensayo de palabras, expresiones y pautas de
entonacin.
- Identificacin de la situacin de comunicacin.
- Establecimiento de la intencin comunicativa.
- Uso del lenguaje no verbal para comunicarse.
- Simulacin de situaciones reales.
- Reformulacin del discurso.
Comprensin escrita
- Identificacin del propsito de la lectura.
- Formulacin de hiptesis a partir de los conocimientos previos
y los elementos paratextuales.
- Identificacin de la correspondencia entre la grafa y el sonido
de las palabras.
- Inferencia del significado de palabras y expresiones a partir de
las pistas textuales y los conocimientos previos.
- Subrayado, anotacin y bsqueda de palabras en el diccionario
y en otras herramientas de consulta.
Produccin escrita
- Establecimiento del propsito del mensaje y del tipo de texto
que se va a producir.
- Planificacin, organizacin, articulacin y cohesin del mensaje.
- Uso del diccionario y otras herramientas de consulta.
- Revisin del sentido y la correccin del mensaje.
Contina
283
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
Sociolingsticos y socioculturales
- Utilizacin de frmulas cotidianas de interaccin social.
- Participacin en el trabajo en equipo respetando la jerarqua
definida en la organizacin.
- Mantenimiento del espritu de innovacin, de mejora de los
procesos de produccin y de actualizacin de conocimientos en
el mbito de su trabajo.
- Participacin en las actividades de la empresa con respeto y
actitudes de tolerancia.
Actitudes y valores
-Motivacin para aprender ingls.
-Cortesa y asertividad en la comunicacin.
-Respeto por las diferencias en los modos de vida de las
personas.
-Uso juicioso del tiempo que se dedica a la interaccin a travs
de las TIC.
-Empata por los sentimientos y necesidades de los y las dems.
-Dominio propio y autocontrol.
-Tacto al ofrecer consejos.
-Hbitos juiciosos de consumo.
-Honestidad al interactuar con los y las dems.
-Cumplimiento de los compromisos contrados.
-Respeto por el tiempo de los y las dems.
-Humildad al narrar sus experiencias.
-Valoracin positiva de su origen familiar y social.
-Respeto por las costumbres y tradiciones propias y las de los
dems pases.
-Cuidado del medioambiente y de los recursos naturales.
-Flexibilidad ante los cambios.
-Solidaridad con quien necesita orientacin.
Contina
284
Nivel Secundario - Segundo ciclo
rea: Ingls
Modalidad en Artes
Grado: 5to.1
Nota: El currculo de Lenguas Extranjeras est alineado con el Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas.* Los niveles
de dominio que se indican en las competencias especficas e indicadores de logro relativos a la produccin y comprensin oral y
escrita se establecieron a partir de los descriptores de dicho marco de referencia.
* Consejo de Europa. (2002). Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseanza, evaluacin. Recuperado de http://cvc.
cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
1.-Ingls - Modalidad en Artes forma parte del currculo de todas las menciones de esa modalidad, por lo que los trminos pueden ser
generales o bien especficos de determinada mencin de la Modalidad. Los docentes realizarn las adaptaciones necesarias para cada
mencin en su plan de clases. De comn acuerdo con los docentes artistas, seleccionarn el vocabulario tcnico de cada una de las artes
y algunas de las actividades bsicas enfocadas en las disciplinas.
rea: Ingls Nivel Secundario Grado: 5to.
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Comprensin oral Conceptos Comprensin oral
Comprende discursos El/ la estudiante de este grado
orales claros relativos Temas comprende el mensaje general,
a situaciones y temas las ideas principales y los detalles
propios de su mencin de - Temas propios de la mencin de estudio en las artes de que se especficos de discursos que
estudio en las artes. trate. contengan un vocabulario
- Relaciones humanas, sociales y laborales. relativo a su mencin de estudio
- Entorno laboral. en las artes, articulados con
Produccin oral - Educacin. claridad y en lengua estndar,
Produce discursos orales - Tiempo libre y recreacin. aunque en ocasiones requiera
sencillos pertinentes - Actividades de la vida acadmica y laboral. que se le repita.
a situaciones y temas - Salud y cuidados fsicos.
propios de su mencin de - Ciencia y tecnologa. - Responde de forma
estudio en las artes. - Bienes y servicios. adecuada a preguntas e
- Lengua y comunicacin. indicaciones, a partir de la
-Lugares. escucha de presentaciones
Comprensin - Medio ambiente. personales y descripciones
escrita sencillas de tareas y
responsabilidades.
Comprende textos Vocabulario
escritos sencillos relativos - Responde de forma
a situaciones y temas - Vocabulario especfico de la mencin de estudio en las artes de adecuada a preguntas e
propios de su mencin de que se trate. indicaciones, a partir de la
estudio en las artes. - Acciones para transmitir informacin: announce, answer, ask, escucha de instrucciones
assert, declare, explain, insist, mention, say, tell
detalladas.
- Acontecimientos laborales: get a job, get a promotion, sign a
Produccin escrita contract
- Responde de forma
- Actividades laborales: design, draw, paint, sculpt, carve
Escribe textos sencillos y adecuada a preguntas e
- Calificativos: nice, awesome, critical, irrelevant
cohesionados pertinentes indicaciones, a partir de la
- Bienes y servicios: artworks, painting, sculpture, engraving... escucha de descripciones
a situaciones y temas
- Ciencia y tecnologa: conservation, recycling, environmentally sencillas de objetos, lugares
propios de su mencin de friendly
estudio en las artes. - Civismo y ciudadana: citizen, ethics, democracy, laws, moral y personas.
- Dinero y formas de pago: salary, overtime, fees, cash, credit - Responde de forma
Interculturalidad y card
-Educacin: BA, MA, PhD, college, university, course, classes adecuada a preguntas e
convivencia - Tipos de trabajo: full-time job, part-time job, freelance indicaciones, a partir de
- Elementos de una narracin: character, main action, plot la escucha de discursos
- Interacta con las
sencillos en los que se
dems personas con - Herramientas y materiales: chisel, printer, clay, canvas, paint
brush comparan y contrastan
cortesa, asertividad,
alternativas.
respeto y profesionalidad, - Establecimientos: art gallery, museum, travel agency
valorando las diferencias - Eventos: conference, workshop, audience, art exhibition
- Responde de forma
individuales y la identidad - Medidas: inch, meter, liter, gallon, pound, kilo adecuada a preguntas e
social y cultural propia y - Objetos personales: cellphone, tablet, laptop
indicaciones, a partir de
la de otros pases. - Ocupaciones: painter, sculptor, cartoonist, assistant
la escucha de discursos
- Partes del cuerpo: ankle, hands, nose, legs, head.
sencillos que se utilizan
- Planes e intenciones futuras: intend, plan, promise, wish, hope
en contexto de compra de
- Precios: expensive, costly, reasonable, pricy, inexpensive, cheap
bienes y servicios.
- Presentacin de informacin: analysis, report, press release
- Transacciones: purchase, rent, lease
- Valores: love, hope, diversity, equality, integration, liberty, identity,
participation, social responsibility, solidarity, peace
Contina
287
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Expresiones - Responde de forma
adecuada a preguntas e
- Expresiones propias de la mencin de estudio en las artes de que indicaciones, a partir de
se trate. la escucha de discursos
- Asentir: I think youre right. Thats true. I agree with you sencillos en los que se
-Actividades laborales: hold/have a meeting, attend an event expresa probabilidad y
- Gestiones: issue a payment, cash a check, open a savings account, certeza.
make a deposit, make a withdrawal, send a package
-Incidentes: sculpture damage, lost package, stolen painting, broken - Responde de forma
equipment adecuada a preguntas e
indicaciones, a partir de
la escucha de discursos
Gramtica sencillos en los que se
comunican deseos, planes
Oraciones enunciativas (afirmativas y negativas), y proyectos, personales y
interrogativas y exclamativas. profesionales.
Contina
288
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Gramtica - Da y pide instrucciones,
utilizando un discurso
Imperativo para dar instrucciones: oral sencillo.
Shake this bottle before use. - Describe objetos, lugares
Dont download that file. It could be dangerous. y personas, utilizando un
discurso oral sencillo.
Will, would like, may, can, could al interactuar en
contextos de compra de bienes y servicios: - Compara y contrasta
alternativas, utilizando un
Can I get an appointment for next Friday? discurso oral sencillo.
May I see the newer tablets, please?
Will you pay cash or charge? - Interacta de forma
pertinente en situaciones
Could, might, may, will, must, be likely to para expresar de compra de bienes y
grado de probabilidad y certeza: servicios, utilizando un
discurso oral sencillo.
John might call the director this morning.
Someones knocking at the door. It must be the courier. - Expresa probabilidad y
certeza, utilizando un
We are likely to hold a meeting on Tuesday. discurso oral sencillo.
Have to, ought to, should, be supposed to, need to para - Comunica deseos, planes
expresar consejos, sugerencias: y proyectos personales y
If you want to sell this product abroad, you need to learn about profesionales, utilizando
international commerce. un discurso oral sencillo.
I think you should read this article before making a decision.
- Da y pide opiniones,
What do I have to do next? consejos y sugerencias
utilizando un discurso
Would rather/rather: oral sencillo.
Id rather take a taxi instead of driving to the conference.
- Describe y justifica
acciones, utilizando un
Voz pasiva discurso oral sencillo.
These tools are made of steel and wood.
The passengers werent injured in the accident. - Narra hechos y
experiencias acadmicas
y laborales, utilizando un
Verbos causativos have, get, let, and make: discurso oral sencillo.
Id like to have this computer fixed by next Thursday.
Louis got an electrician to repair the lights.
Comprensin escrita
I can let you use my easel.
El/la estudiante de este
Verbos seguidos por infinitivo, gerundio o por cualquiera grado comprende de forma
satisfactoria el mensaje
de ellos: general, las ideas principales
We managed to solve the problem so easily. y los detalles especficos de
Louise finished typing the report at 2:00 am. textos escritos, en formato
fsico, digital o virtual, en los
They began to work/working on their design portfolio yesterday. que se utiliza un vocabulario
relativo a su mencin de
Condicional cero (If/When + presente simple en la clusula estudio en las artes.
condicional y presente simple en la clusula principal):
If you press that key, it restarts and begins to work again. - Responde de forma
adecuada a preguntas e
indicaciones, a partir de la
Primer condicional (If/When + presente simple en la lectura de presentaciones
clusula condicional y will /can /may /might/ should /must y descripciones
+ forma base del verbo en la clusula principal): sencillas de tareas y
responsabilidades.
If these figures are wrong, we will have to correct them.
They will look for another job if the art gallery closes down.
Contina
289
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Gramtica - Responde de forma
adecuada a preguntas e
Segundo condicional (if + pasado simple en la clusula indicaciones, a partir de la
lectura de instrucciones
condicional y would/could/might + forma base del verbo sencillas y detalladas.
en la clusula principal):
If she had more free time, she would go to the museum more often. - Responde de forma
adecuada a preguntas e
Tercer condicional (If + pasado perfecto en la clusula indicaciones, a partir de la
condicional y would /could /might + have + participio lectura de descripciones
sencillas de objetos,
pasado en la clusula principal):
lugares y personas.
If I had known the consequences, I wouldnt have done it.
- Responde de forma
Condicional mixto adecuada a preguntas e
Do not open the box if you dont know where to put all those books. indicaciones, a partir de la
lectura de textos sencillos
If you want to get good grades, you should study harder. en los que se comparan y
contrastan alternativas.
Reported speech:
I respect your opinion, said Jeff. - Responde de forma
adecuada a preguntas
Jeff said (that) he respected my opinion.
e indicaciones, a partir
Come back later , the teacher asked us. de la lectura de textos
The teacher asked us to come back later. sencillos que se utilizan
en contexto de compra
Embedded questions: de bienes y servicios.
Can you show me how to turn it off? - Responde de forma
Do you know what the problem is? adecuada a preguntas e
indicaciones, a partir de la
Frases verbales: get off, look after, hear from, settle on, talk over, tell lectura de textos sencillos
on, plug in, turn on en los que se expresa
How do you turn on this equipment? probabilidad y certeza.
How do you turn this equipment on? - Responde de forma
Lets get off the bus. adecuada a preguntas
e indicaciones, a partir
Adverbios y frases adverbiales de modo (badly, seriously, de la lectura de textos
sencillos en los que se
temporarily), de tiempo (for, since, ever, just, yet, already, still, comunican deseos, planes
ago, in twenty minutes), de frecuencia (always, never, every two y proyectos personales y
weeks), de cantidad (a few, a lot, a little) y de probabilidad y profesionales.
certeza (maybe, certainly, surely, probably):
- Responde de forma
Power was temporarily disrupted. adecuada a preguntas e
Have you ever done business with an American firm? indicaciones, a partir de la
He hasnt called me recently. Perhaps hes lost my phone number. lectura de textos sencillos
en los que se dan y piden
We had a meeting to discuss this issue two weeks ago.
opiniones, consejos y
sugerencias.
Grados positivo, comparativo y superlativo del adjetivo:
Mini laptops are not as expensive as standard laptops, but they are less - Responde de forma
efficient. adecuada a preguntas e
indicaciones, a partir de
Pronombres relativos (that, who, which): la lectura de textos en
The software (that) I bought online has been installed. los que se describen y
justifican acciones.
My laptop, which I paid a lot of money for, has been stolen.
James was the man who helped us carry out the project.
Contina
290
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Gramtica - Responde de forma
adecuada a preguntas e
indicaciones, a partir de
Why dont y why not para dar y pedir consejos y sugerencias: la lectura de narraciones
Why dont we take the 2:00 pm flight? sencillas de hechos y
experiencias acadmicas
Why not fill out the form now? y laborales.
Conectores de:
- Secuencia (first, secondly, then, after that, finally):
Produccin escrita
First I called him, then we met at the bank and, after that, we went to have El/la estudiante de este
lunch. grado escribe textos, en
formato fsico, digital o
- Contraste (however, nevertheless, but, although, in contrast, on the virtual, con suficiente
contrary, on the other hand): correccin como para que
We can hire him although he doesnt have much experience. sean comprensibles en toda
- Tiempo (when, while, as soon as, two weeks ago, in a week...): su extensin, utilizando un
vocabulario relativo a su
When I learn English, Id like to spend some time in an English-speaking mencin de estudio en las
country. artes.
- Correlacin (either or, neithernor, both and):
We could either contact his assistant or write him a letter.
- Escribe de forma
- Adicin (besides this , also, moreover, furthermore): pertinente textos
He is a talented sculptor and, besides this, he can speak in three languages. sencillos y cohesionados
- Ilustracin (for example, such as, like): con la finalidad
de presentarse y
You should use another color, like dark blue. describir tareas y
responsabilidades.
Contina
291
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Pronunciacin - Escribe de forma
pertinente textos
- Must /mst/ al final de la oracin. sencillos y cohesionados
- Must /mst/ en oraciones afirmativas e interrogativas. en los que comunica
- Entonacin de oraciones enunciativas e interrogativas. deseos, planes y
proyectos, personales y
profesionales.
Ortografa
- Escribe de forma
- Maysculas.
pertinente textos
- Signos de puntuacin. sencillos y cohesionados
- Contracciones. en los que da y pide
- Siglas y abreviaturas. opiniones, consejos y
sugerencias.
- Escribe de forma
pertinente textos
Procedimientos sencillos y cohesionados
en los que describe y
Funcionales justifica acciones.
-Presentarse y describir tareas y responsabilidades. - Escribe de forma
-Dar y pedir instrucciones. pertinente textos
-Describir objetos, lugares y personas. sencillos y cohesionados
-Comparar y contrastar alternativas. en los que narra
-Interactuar en contextos de compra de bienes y servicios. experiencias acadmicas
-Expresar probabilidad y certeza. y laborales.
-Comunicar deseos, planes y proyectos personales y profesionales.
-Dar y pedir opiniones, consejos y sugerencias.
Interculturalidad y
-Describir acciones y justificarlas.
-Narrar hechos y experiencias personales y profesionales. convivencia
- Muestra motivacin para
aprender ingls.
Discursivos
- Utiliza las TIC de manera
- Comprensin de textos orales y escritos, tales como:
responsable en las actividades
conversaciones, tarjetas, anuncios, letreros, avisos, afiches,
informativas, formativas,
mensajes, artculos periodsticos, correos electrnicos, curriculum
laborales y recreativas que
vitae, cartas, formularios, horarios, agendas, cuestionarios, folletos,
realiza.
guas, facturas, cheques, reportes, informes, invitaciones, encuestas,
descripciones, narraciones, volantes, planos, croquis, manuales, - Interacta con respeto hacia
etiquetas y rtulos. s mismo/a y las dems
personas, en los mbitos
-Produccin de discursos orales, tales como: conversaciones,
personal, acadmico y laboral,
mensajes, presentaciones, noticias, relatos, descripciones y
valorando la identidad social
narraciones.
y cultural propia y la de otros
-Produccin de textos escritos, tales como: mensajes, correos pases.
electrnicos, cartas, curriculum vitae, portafolios, notas, avisos,
- Interacta con las dems
afiches, folletos, letreros, formularios, cuestionarios, narraciones y
personas con honestidad,
descripciones.
cortesa y asertividad.
- Demuestra iniciativa,
creatividad y capacidad de
innovacin en los mbitos
acadmico y laboral.
Contina
292
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos - Demuestra inters por
actualizar sus conocimientos y
Estratgicos capacidades.
-Demuestra curiosidad,
Comprensin oral receptividad y sensibilidad
- Anticipacin del contenido del mensaje. en la realizacin de las
- Escucha atenta. actividades que lleva a cabo.
- Uso del lenguaje no verbal de su interlocutor para comprender el
- Cuida el medio ambiente y los
mensaje.
recursos naturales.
- Inferencia del significado de palabras y expresiones a partir del
contexto y los conocimientos previos. - Recicla los recursos y
- Solicitud de ayuda y repeticin. materiales disponibles en su
- Indicacin de que se comprende o no. entorno de forma creativa.
- Valora positivamente su
origen familiar y social.
Contina
293
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
Sociolingsticos y socioculturales
- Utilizacin pertinente de las normas de cortesa ms importantes.
- Empleo de un registro neutro en la realizacin de las diversas
funciones comunicativas.
- Comparacin entre los siguientes aspectos de la Repblica
Dominicana y de otros pases:
Estado del arte de la mencin de estudio en las artes de que se
trate.
Creencias y valores.
Tradiciones, costumbres y folklore.
Paisajes.
Lugares emblemticos.
Roles de hombres y mujeres.
Papel de la familia en la pequea empresa.
Ahorro y autoformacin.
Actitudes y valores
- Motivacin para aprender ingls.
- Utilizacin las TIC de manera responsable en las actividades
informativas, formativas, laborales y recreativas que realiza.
- Respeto por las costumbres y tradiciones propias y las de los dems
pases.
- Honestidad, cortesa, respeto y asertividad al interactuar con las
dems personas.
- Iniciativa, creatividad y capacidad de innovacin en los mbitos
acadmico y laboral.
- Trabajo en equipo de forma eficaz y eficiente.
- Inters por la actualizacin de los conocimientos y capacidades
relativas a los mbitos acadmico y laboral.
- Curiosidad, receptividad y sensibilidad en la realizacin de las
actividades que lleva a cabo.
- Cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales.
- Reciclaje creativo de los recursos y materiales disponibles en su
entorno.
- Flexibilidad ante los cambios.
- Cumplimiento puntual de los compromisos contrados.
- Dominio propio y autocontrol.
- Respeto por la jerarqua establecida en el mbito acadmico o
laboral.
- Empata y solidaridad por los sentimientos y necesidades de las
dems personas.
294
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Actitudes y valores
- Respeto por las diferencias relativas a gnero, edad, ocupacin,
nacionalidad y capacidades personales.
- Limpieza y orden de los recursos y materiales utilizados.
- Hbitos juiciosos de consumo y ahorro.
- Respeto por el tiempo de los/las dems.
- Humildad al narrar sus experiencias.
- Valoracin positiva de su origen familiar y social.
295
296
Nivel Secundario - Segundo ciclo
rea: Ingls
Modalidad en Artes
Grado: 6to.1
Nota: El currculo de Lenguas Extranjeras est alineado con el Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas.* Los niveles
de dominio que se indican en las competencias especficas e indicadores de logro relativos a la produccin y comprensin oral y
escrita se establecieron a partir de los descriptores de dicho marco de referencia.
* Consejo de Europa. (2002). Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseanza, evaluacin. Recuperado de http://cvc.
cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
1.-Ingls - Modalidad en Artes forma parte del currculo de todas las menciones de esa modalidad, por lo que los trminos pueden ser
generales o bien especficos de determinada mencin de la Modalidad. Los docentes realizarn las adaptaciones necesarias para cada
mencin en su plan de clases. De comn acuerdo con los docentes artistas, seleccionarn el vocabulario tcnico de cada una de las artes
y algunas de las actividades bsicas enfocadas en las disciplinas.
rea: Ingls Nivel Secundario Grado: 6to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Comprensin oral Conceptos Comprensin oral
Comprende discursos El/ la estudiante de
orales claros relativos Temas este grado comprende
a situaciones y temas el mensaje general, las
- Temas propios de la mencin de estudio en las artes de que se trate.
propios de su mencin de ideas principales y los
- Relaciones humanas, sociales y laborales. detalles especficos de
estudio en las artes. discursos que contengan
- Entorno laboral.
un vocabulario relativo
Produccin oral - Educacin. a su mencin de estudio
en las artes, articulados
Produce discursos orales - Actividades de la vida acadmica y laboral. con claridad y en lengua
sencillos pertinentes - Tiempo libre y recreacin. estndar, aunque en
a situaciones y temas ocasiones requiera que se
- Bienes y servicios. le repita.
propios de su mencin de
estudio en las artes. - Lengua y comunicacin.
-Responde de forma
- Ciencia y tecnologa. adecuada a preguntas e
Comprensin - Lugares. indicaciones, a partir de
escrita la escucha de discursos
- Fenmenos naturales y medio ambiente. sencillos en los que se
Comprende textos dan y piden opiniones.
escritos sencillos relativos Vocabulario
a situaciones y temas - Responde de forma
propios de su mencin de - Vocabulario especfico de la mencin de estudio en las artes de que adecuada a preguntas
e indicaciones, a partir
estudio en las artes. se trate.
de la escucha de
- Acontecimientos impactantes o inesperados: robbery, accident, fire... descripciones sencillas
Produccin escrita - Calificativos: marvelous, spectacular, amazing...
de objetos, lugares y
personas.
Escribe textos sencillos y - Arte: photography, ceramics, cinema, sculpture...
cohesionados pertinentes - Responde de forma
a situaciones y temas - Desastres naturales: hurricane, flood, earthquake... adecuada a preguntas e
propios de su mencin de - Herramientas: color wheel, crayon, paint brush... indicaciones, a partir de
estudio en las artes. la escucha de discursos
- Lgica: fallacy, truth, premise, false, argument... sencillos sobre temas
- Lugares: art gallery, museum, auditorium, school... abstractos y culturales.
Interculturalidad y
convivencia - Medio ambiente: clean air, climate change, global warming... - Responde de forma
adecuada a preguntas e
- Interacta con las - Medios de comunicacin y difusin: television, newspaper, magazine... indicaciones, a partir de
dems personas con - Narracin: story, tale, anecdote, experience... la escucha de discursos
cortesa, asertividad, sencillos en los que
- Propuestas: opinion, point of view, idea, brainstorm... se describen planes y
respeto y profesionalidad,
valorando las diferencias - Tecnologa: video-conference, projector, holograms... proyectos personales y
profesionales.
individuales y la identidad - Tipos de exposiciones: presentation, dissertation, talk, lecture...
social y cultural propia y - Responde de forma
la de otros pases. - Valores y creencias: tolerance, respect, happiness, truth, love, hope,
adecuada a preguntas e
identity, diversity, culture, human rights, beliefs, principles... indicaciones, a partir de
- Viajes: travel agency, passport, hotel, booking, confirmation numbers, la escucha de discursos
plane ticket, cruise... sencillos en los que se
proponen soluciones.
Contina
299
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Expresiones - Responde de forma
adecuada a preguntas e
- Expresiones propias de la mencin de estudio en las artes de que indicaciones, a partir de
se trate. la escucha de discursos
- Coincidir y discrepar: Me too. Not me. Neither do I... sencillos en los que se
expresa costumbre,
- Expresar acuerdo y desacuerdo: I agree, I disagree... familiaridad y adaptacin a
- Opinar: I consider, I think, In my opinion... algo o a alguien.
- Pedir ayuda: Could you give me a hand, please? - Responde de forma
- Reaccionar: What a relief! How amazing! Thats great!... adecuada a preguntas e
indicaciones, a partir de
- Viajes: board a plane/ship/bus..., book a flight... la escucha de discursos
sencillos en los que
se solicita y ofrece
Gramtica informacin detallada.
Be used to, get used to, be accustomed to... para expresar Produccin oral
costumbre, familiaridad y adaptacin:
El/la estudiante de este
They are getting used to new technologies. grado produce discursos
comprensibles conformados
The new art teacher is used to deal with large groups.
por una secuencia lineal de
elementos, utilizando un
Presente continuo con valor de futuro para solicitar y vocabulario relativo a su
ofrecer informaciones detalladas: mencin de estudio en las
What time are you leaving tomorrow? artes, con una pronunciacin,
fluidez y correccin
Sarah is meeting the manager next Monday to talk about a pay raise. aceptables.
Be going to, plan to... para describir planes y proyectos: - Da y pide opiniones,
Were going to take a training program on hand engraving next month. utilizando un discurso oral
sencillo.
There + be:
There were many errors in the budget.
There has been a tornado near the city.
Contina
300
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Could, can, may, might para proponer soluciones: - Describe objetos, lugares
y personas, utilizando un
You could try to mix the colors yourself or ask them to do it.
discurso oral sencillo.
Should, had better, be likely to, must, may, might... - Expresa ideas sobre temas
Youd better hurry up or well miss the bus. abstractos y culturales,
utilizando un discurso oral
Im stuck in a traffic jam, so Im likely to be late for my date. sencillo.
Segundo condicional (if + were/pasado simple en la - Describe planes y
clusula condicional y would/could/might + forma base del proyectos personales y
verbo en la clusula principal): profesionales, utilizando
If I were you I would buy a tablet instead of a laptop. un discurso oral sencillo.
Question tags:
So, you were taking a test this morning, werent you?
Embedded questions:
Do you know what time it is? (What time is it?)
I wonder how you solved the problem. (How did you solve the problem?)
Contina
301
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Oraciones enfticas con it y wh- (cleft sentences) y do: Comprensin escrita
It is the electrician who has to fix the outlet. El/la estudiante de este
What the staff did to increase sales was to provide better service. grado comprende de forma
satisfactoria el mensaje
You do work very hard. general, las ideas principales
y los detalles especficos de
Pronombres reflexivos: textos escritos, en formato
They fixed the air conditioner themselves. fsico, digital o virtual, en los
que se utiliza un vocabulario
relativo a su mencin de
Pronombres relativos that, which, who, whom, whose...: estudio en las artes.
I didnt know who was coming to the meeting.
-Responde de forma
He wrote an e-mail that was published in a newspaper. adecuada a preguntas e
indicaciones, a partir de la
Participio pasado y participio presente en funcin de lectura de textos sencillos
adjetivo: shocked, shocking, amazed, amazing, embarrassed, en los que se dan y piden
embarrassing, interested, interesting... opiniones.
- Responde de forma
Adverbios y frases adverbiales de: adecuada a preguntas e
- Frecuencia (sometimes, twice a week, not any more, no longer...) indicaciones, a partir de la
- Intensidad (a little, very, pretty, quite, too, extremely...) lectura de descripciones
sencillas de objetos,
- Tiempo (ever, never, yet, since, for, already, later, nowadays...) lugares y personas.
- Uso de preposiciones: sorry for, compared to, delayed by,
information about/on... - Responde de forma
adecuada a preguntas e
indicaciones, a partir de la
Preposicin al final de la oracin: lectura de textos sencillos
Thats the solution Im thinking about. sobre temas abstractos y
Do you know the company I work for? culturales.
Contina
302
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Pronunciacin - Responde de forma
adecuada a preguntas e
- Pronunciacin de of /v/ en contexto. indicaciones, a partir de
- Contraccin wouldve [wv]. la lectura de informacin
- Terminacin ING /I/ en gerundios. detallada.
- Terminacin ed en pasado simple y participio pasado en contexto. - Responde de forma
- T y D en posicin intervoclica con acento previo / /: water, adecuada a preguntas
hospital, lady, needy... e indicaciones, a
- Can /kn/ en oraciones afirmativas e interrogativas: We can go now. partir de la lectura de
- Cant [khnt] en oraciones negativas: I cant do that. narraciones sencillas
de acontecimientos y
- Can /kn/ al final de la oracin: Yes, I can.
experiencias.
- Could /kd/ y should /d/ al final de la oracin.
- Reduccin de could /kd/y should /d/ en oraciones afirmativas e - Responde de forma
interrogativas: I could read when I was five years old. adecuada a preguntas e
- Letras no pronunciadas: listen, talk... indicaciones, a partir de la
lectura de textos sencillos
- Pronunciacin reducida de going to a gonna /gn/.
sobre temas propios de su
- Pronunciacin reducida de ought to a //. mencin de estudio en las
- Pronunciacin de if /If/. artes.
- Pronunciacin de was /waz/ al final de la oracin.
- Responde de forma
- Was /wz/ en oraciones afirmativas e interrogativas.
adecuada a preguntas e
- Were /wr/ al final de la oracin. indicaciones, a partir de la
- Were /wr/ en oraciones afirmativas e interrogativas. lectura de textos sencillos
- Must /mst/ al final de la oracin. propios de las entrevistas
- Must /mst/ en oraciones afirmativas e interrogativas. de trabajo.
- Entonacin de oraciones enunciativas e interrogativas.
Produccin escrita
Ortografa El/la estudiante de este grado
- Maysculas. escribe textos, en formato
- Signos de puntuacin. fsico, digital o virtual, con
suficiente correccin como
- Contracciones. para que sean comprensibles
- Siglas y abreviaturas. en toda su extensin,
utilizando un vocabulario
relativo a su mencin de
Procedimientos estudio en las artes.
- Escribe de forma
Funcionales pertinente textos sencillos
- Dar y pedir opiniones. y cohesionados en los que
da y pide opiniones.
- Describir objetos, lugares y personas.
- Expresar ideas sobre temas abstractos o culturales. - Escribe de forma
- Describir planes y proyectos personales y profesionales. pertinente textos sencillos
y cohesionados en los que
- Proponer soluciones a problemas prcticos.
describe objetos, lugares y
- Expresar costumbre, familiaridad o adaptacin. personas.
- Solicitar y ofrecer informaciones detalladas.
- Narrar acontecimientos y experiencias de forma detallada. - Escribe de forma
pertinente textos sencillos
- Hacer presentaciones sobre temas relativos a su mencin de y cohesionados sobre
estudio en las artes.
temas abstractos y
- Interactuar en entrevista de trabajo. culturales.
Contina
303
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos - Escribe de forma
pertinente textos sencillos
y cohesionados relativos
Discursivos a planes y proyectos
personales y profesionales.
- Comprensin de textos orales y escritos, tales como:
conversaciones, tarjetas, anuncios, letreros, avisos, afiches, - Escribe de forma
mensajes, artculos periodsticos, correos electrnicos, curriculum pertinente textos sencillos
vitae, cartas, formularios, horarios, agendas, cuestionarios, folletos, y cohesionados en los que
propone soluciones.
guas, facturas, cheques, reportes, informes, invitaciones, encuestas,
descripciones, narraciones, volantes, planos, croquis, manuales, - Escribe de forma
etiquetas y rtulos. pertinente textos sencillos
y cohesionados en los
-Produccin de discursos orales, tales como: conversaciones, que expresa costumbre,
mensajes, presentaciones, noticias, relatos, descripciones y familiaridad y adaptacin a
narraciones. algo o a alguien.
Contina
304
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos - Respeta las diferencias
relativas a gnero, edad,
ocupacin, nacionalidad y
capacidades personales.
Estratgicos
- Interacta con las dems
Comprensin escrita personas con honestidad,
cortesa, respeto y asertividad.
- Establecimiento del propsito de la lectura.
- Demuestra iniciativa,
- Formulacin de hiptesis a partir de los conocimientos previos y los creatividad y capacidad de
elementos paratextuales. innovacin en los mbitos
- Identificacin de la correspondencia entre la grafa y el sonido de acadmico y laboral.
las palabras. - Trabaja en equipo de forma
- Inferencia del significado de palabras y expresiones a partir de las eficaz y eficiente.
pistas textuales y los conocimientos previos.
- Demuestra inters por
- Subrayado, anotacin y bsqueda de palabras en el diccionario y actualizar sus conocimientos y
otras herramientas de consulta. capacidades.
- Identificacin de la intencin comunicativa del texto. -Demuestra curiosidad,
receptividad y sensibilidad
en la realizacin de las
Produccin escrita actividades que lleva a cabo.
- Establecimiento del propsito del mensaje y del tipo de texto que - Cuida el medio ambiente y los
se va a producir. recursos naturales.
- Planificacin y organizacin del mensaje.
- Recicla los recursos y
- Utilizacin de estrategias compensatorias, tales como uso de materiales disponibles en su
sinnimos y comodines. entorno de forma creativa.
- Uso del diccionario y otras herramientas de consulta. - Muestra flexibilidad ante los
- Revisin del sentido y la correccin del mensaje. cambios.
- Valora positivamente su
origen familiar y social.
Contina
305
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Actitudes y valores
- Motivacin para aprender ingls.
- Utilizacin de las TIC de manera responsable en las actividades
informativas, formativas, laborales y recreativas que realiza.
- Respeto por las costumbres y tradiciones propias y las de los dems
pases.
- Respeto por las diferencias relativas a gnero, edad, ocupacin,
nacionalidad y capacidades personales.
- Honestidad, cortesa, respeto y asertividad al interactuar con las
dems personas.
- Iniciativa, creatividad y capacidad de innovacin en los mbitos
acadmico y laboral.
- Trabajo en equipo de forma eficaz y eficiente.
- Inters por la actualizacin de los conocimientos y capacidades
relativas a los mbitos acadmico y laboral.
- Curiosidad, receptividad y sensibilidad en la realizacin de las
actividades que lleva a cabo.
- Cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales.
- Reciclaje creativo de los recursos y materiales disponibles en su
entorno.
- Flexibilidad ante los cambios.
- Cumplimiento puntual de los compromisos contrados.
306
Nivel Secundario - Segundo ciclo
rea: Matemtica
Grado: 4to.
rea: Matemtica Nivel Secundario Grado: 4to.
UNIDAD I: Introduccin a la Geometra
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Razona y argumenta Conceptos - Conoce y explica sobre el
origen y desarrollo de la
Identifica elementos bsicos de - Breve historia de la geometra: origen y evolucin. geometra.
la geometra en lugares de la
comunidad, basados en las nociones - Elementos bsicos de la geometra: punto, recta y plano. - Utiliza los smbolos
esenciales de la misma. tcnicos para describir los
- Segmento, divisin de un segmento, segmentos
conceptos de punto, recta,
congruentes.
plano, segmento y rayo o
- Mediatriz de un segmento. semirrecta.
Comunica
Lee e interpreta grficos y figuras - Rayo o semirrecta. - Construye y representa
geomtricas planas en las que grficamente el punto, la
- Distancias entre dos puntos. recta, el plano, segmento
intervienen el punto, la recta, el
y rayo o semirrecta
segmento y rayo o semirrecta.
- Punto medio de un segmento. utilizando recursos
convencionales y virtuales.
- Conceptos de postulado, teorema, hiptesis, tesis y
corolario. - Determina grficamente
Modela y representa la distancia entre dos
Representa una situacin Procedimientos puntos, utilizando recursos
determinada de la vida diaria a - Investigacin sobre el desarrollo cronolgico del origen y convencionales y virtuales
travs de los elementos bsicos de la evolucin de la geometra. (GeoGebra).
geometra plana.
- Construcciones de: puntos, lneas (recta, segmento, rayo o - Relaciona los elementos
semirrecta). bsicos de la geometra
con situaciones de la vida
Conecta - Determinacin grfica y analtica de la distancia entre dos cotidiana, como saber la
puntos. ubicacin del lugar en
Emplea los elementos bsicos de que vive con relacin a
la geometra plana y los relaciona - Construccin de la mediatriz de un segmento. sus amigos, la escuela, el
con una situacin o problema de su centro deportivo y otros.
contexto. - Utilizacin del GPS y Google Maps para localizar puntos y
posiciones en un mapa.
309
rea: Matemtica Nivel Secundario Grado: 4to.
UNIDAD II: ngulos y medidas
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Razona y argumenta Conceptos - Define diferentes sistemas
de medidas de ngulos y
Propone y justifica los - Concepto de ngulo y notacin. convierte medidas de un
procedimientos que se deben sistema a otro.
aplicar para interpretar y resolver - Sistemas de medidas de ngulos: en grados
situaciones del entorno que sexagesimales y en radianes. - Construye y mide ngulos
involucren ngulos. haciendo uso de herramientas
- Tipos de ngulos: agudos, rectos, obtusos, llanos.
manipulativas y virtuales.
Comunica - ngulos congruentes.
- Identifica en el entorno
Explica grficas y situaciones del - Bisectriz de un ngulo. situaciones en las que se
mundo que le rodea relacionadas forman ngulos.
con ngulos, que son presentadas - Postulados sobre las medidas de ngulos y construccin
en lminas, libros y pginas webs. de ngulos. - Distingue cundo dos a ms
ngulos son congruentes.
- Pares de ngulos: adyacentes, opuestos por el vrtice,
Modela y representa complementarios, suplementarios, alternos, conjugados. - Identifica ngulos
Expresa situaciones de la vida adyacentes, opuestos por el
cotidiana que involucran ngulos vrtice, complementarios,
y teoremas relacionados, mediante suplementarios y conjugados.
Procedimientos
grficas y ecuaciones.
-Construccin, medicin y bisectriz de ngulos usando - Expresa y comparte con sus
transportadores, escuadras, compases fsicos y virtuales compaeros y compaeras,
Conecta (Proyecto Gauss). el concepto de ngulos
adyacentes, opuestos por el
Aplica los conocimientos sobre
-Clculo de pares de ngulos. vrtice, complementarios y
ngulos para comprender, explicar
suplementarios.
y construir nuevas situaciones
-Resolucin de problemas sobre ngulos.
matemticas y de otras ciencias,
como la fsica, las artes y la -Aplicacin de postulados sobre ngulos.
educacin fsica.
Actitudes y valores
Resuelve problemas - Valoracin del uso de los instrumentos geomtricos en
las construcciones de ngulos.
Formula y resuelve problemas,
haciendo uso de los ngulos y sus - Inters por conocer y utilizar la tecnologa para
propiedades, en situaciones del representar ngulos y otros lugares geomtricos.
entorno.
- Participacin en la resolucin de problemas relacionados
Utiliza herramientas con ngulos.
tecnolgicas - Valoracin de la importancia de argumentar y demostrar
Usa los instrumentos apropiados en teoremas sobre ngulos.
la interpretacin y construccin de
situaciones que involucren ngulos.
310
rea: Matemtica Nivel Secundario Grado: 4to.
UNIDAD III: Tringulos, lneas notables y congruencias
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Razona y argumenta Conceptos - Clasifica los tringulos
atendiendo a sus lados y a sus
Prueba propiedades y teoremas - Concepto de tringulo. Sus elementos y notacin. ngulos.
sobre la congruencia de tringulos.
- Clase de tringulos atendiendo a sus lados. - Identifica las lneas notables
Comunica del tringulo.
- Clase de tringulos atendiendo a sus ngulos.
Expresa situaciones relacionadas - Construye cualquiera de las
- Lneas y puntos notables del tringulo.
con la vida cotidiana y con la propia lneas notables del tringulo.
matemtica, haciendo uso tanto - Congruencia de tringulos.
del lenguaje simblico como del - Maneja y aplica los postulados
lenguaje grfico. - Postulados sobre la congruencia de tringulos. de congruencia del tringulo.
Utiliza herramientas
tecnolgicas Actitudes y valores
Aplica programas tecnolgicos - Cooperacin con sus compaeros en el proceso de
como GeoGebra y otros, para resolucin de problemas del contexto que involucren
explicar, interpretar y facilitar congruencia de tringulos.
el aprendizaje y la solucin de
problemas que se relacionan con - Inters por resolver problemas relacionados con la
los tringulos. congruencia de tringulos.
311
rea: Matemtica Nivel Secundario Grado: 4to.
UNIDAD IV: Circunferencia
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Razona y argumenta Conceptos - Identifica las diferentes
lneas que se trazan en una
Justifica los pasos dados en las - Conceptos de circunferencia y crculo o regin circular. circunferencia.
demostraciones relacionadas con
circunferencias. - Lneas y puntos de la circunferencia. - Construye la circunferencia
y sus elementos, utilizando
- Posiciones relativas de dos circunferencias en el plano.
Comunica tanto herramientas fsicas
- Tangentes trazadas desde un punto exterior a una (transportador, regla,
Define, describe y diferencia los cartabn) como tecnolgicas,
circunferencia (teorema).
elementos de la circunferencia, donde cuenten con estos
usando el lenguaje grfico. - Tangentes interiores a dos circunferencias (teorema). recursos.
312
rea: Matemtica Nivel Secundario Grado: 4to.
UNIDAD V: Transformaciones geomtricas
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Razona y argumenta Conceptos - Reconoce la isometra como
transformacin geomtrica.
Clasifica las transformaciones - Transformaciones geomtricas y su clasificacin.
geomtricas de acuerdo a sus - Identifica semejanzas de
propiedades fundamentales. - Concepto de homotecia de un punto. figuras dadas.
- Regla para determinar semejanza y homotecias en el - Construye homotecias de
Comunica plano. figuras dadas.
Expresa y representa de manera
grfica la homotecia y semejanza Aprecia el uso de las
de figuras. transformaciones geomtricas.
- Muestra inters en
Modela y representa aplicaciones de las
Representa situaciones de transformaciones geomtricas
su cotidianidad a travs de (isometra, homotecia y
homotecias y semejanzas.
Procedimientos semejanza) que se encuentran
- Construccin de figuras semejantes. en su entorno.
313
rea: Matemtica Nivel Secundario Grado: 4to.
UNIDAD VI: reas y volmenes
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Razona y argumenta Conceptos - Define y reconoce los
conceptos de casquete
Establece relacin y diferencia entre - Poliedros, pirmides, prismas, cilindros, conos y esferas. esfrico,
los distintos elementos de una
esfera. - Elementos de un poliedro. huso esfrico, segmento
Descubre relaciones en las esfrico, cua esfrica y sector
- rea y volmenes de pirmides y prismas regulares y de
demostraciones de teoremas sobre esfrico.
poliedros o cuerpos truncados.
reas y volmenes de cuerpos
- Construye grficas de
truncados. - reas y volmenes de conos y cilindros.
poliedros regulares, de
- reas y volmenes de cuerpos truncados. cilindros, conos y esferas a
Comunica partir de sus caractersticas.
Hace uso apropiado del lenguaje - reas y volmenes de cuerpos redondos.
- Determina el rea y volumen
matemtico simblico en las de poliedros regulares, de
- Concepto de casquete esfrico, huso esfrico, segmento
demostraciones y resolucin de conos, cilindros y esferas.
esfrico, cua esfrica y sector esfrico.
problemas, as como del lenguaje
grafico en la representacin de - Resuelve situaciones
poliedros y cuerpos en general. problemticas usando reas y
Procedimientos volmenes de poliedros.
Modela y representa - Clculo de reas y volmenes de prismas y pirmides
- Resuelve situaciones
regulares y prismas y pirmides truncadas.
Representa situaciones de su problemticas usando reas
cotidianidad usando cuerpos - Clculo de reas y volmenes de: segmento esfrico de y volmenes de cuerpos
truncados, esfera, casquete esfrico, una base, segmento esfrico de dos bases, cua esfrica truncados.
huso esfrico, segmento esfrico, y sector esfrico.
cua esfrica, y sector esfrico. - Muestra entusiasmo al realizar
- Demostracin de algunos teoremas sobre reas y clculos de reas y volmenes
volmenes. de los diferentes cuerpos.
Conecta
Determina la cantidad de mosaicos - Resolucin de problemas aplicando el rea y volumen
necesarios para embaldosar una de poliedros regulares, esfera, cilindros y poliedros
habitacin y la cantidad de galones truncados.
de agua que contiene una cisterna
de una determinada dimensin.
Identifica cuerpos truncados y
esferas en objetos del contexto. Actitudes y valores
- Aprecio por el clculo de reas y volmenes de cuerpos
Resuelve problemas truncados.
Utiliza el rea y el volumen de la
- Disfrute al resolver problemas del contexto relacionados
esfera y cuerpos truncados para
con el rea y volumen de los poliedros y cuerpos en
resolver problemas del entorno.
general.
Utiliza herramientas
tecnolgicas
Construye grficas sobre cuerpos
truncados y esferas usando
herramientas tanto fsicas como
tecnolgicas, como el GeoGebra y
otras.
314
Nivel Secundario - Segundo ciclo
rea: Matemtica
Grado: 5to.
rea: Matemtica Nivel Secundario Grado: 5to.
Unidad I: Producto cartesiano, relaciones y funciones. Funciones trigonomtricas
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Contina
317
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos - Demuestra las funciones
trigonomtricas.
-Clculo de las razones trigonomtricas de ngulos agudos a partir
de un tringulo rectngulo. - Comprueba identidades
trigonomtricas.
-Utilizacin de las funciones trigonomtricas directas e inversas de
ngulos notables en la resolucin de problemas de la vida diaria. - Demuestra las identidades
trigonomtricas.
- Aplicaciones de las identidades trigonomtricas en la resolucin de
problemas. - Utiliza identidades
trigonomtricas en la
Actitudes y valores resolucin de problemas.
- Valoracin del conocimiento histrico de la trigonometra. - Utiliza los teoremas del seno
y el coseno para resolver
- Entusiasmo al aplicar las funciones trigonomtricas en la resolucin tringulos oblicungulos.
de problemas de la cotidianidad.
- Valora el conocimiento
- Aplicacin con entusiasmo de su conocimiento sobre la ley de histrico de la trigonometra.
senos y cosenos.
- Muestra entusiasmo al aplicar
- Inters en la solucin de problemas utilizando las identidades las funciones trigonomtricas
trigonomtricas. en la resolucin de problemas
de la cotidianidad.
- Valora la aplicacin de su
conocimiento sobre la ley de
senos y cosenos.
318
rea: Matemtica Nivel Secundario Grado: 5to.
Unidad II: Vectores, matrices y sistema de ecuaciones
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Indicadores de
Competencia(s) especfica(s) Contenidos
logro
Razona y argumenta Conceptos - Expresa y clasifica los
conceptos de vectores y
Ordena informacin utilizando los - Vectores, Matrices y Determinantes. matrices, describiendo
procedimientos matemticos de cada tipo.
vectores y matrices. - Vector nulo y vector unidad.
Justifica resultados expresando - Identifica y clasifica
argumentos basados en vectores y - Producto escalar y vectorial matrices de acuerdo al
matrices. orden y al tipo.
- Suma grfica y analtica de vectores
- Realiza los algoritmos
Comunica - Matriz nula, matriz unidad e inversa de una matriz de las operaciones, para
Se expresa utilizando vocabulario y obtener suma, diferencia
- Operaciones (suma, diferencia y producto de y producto de matrices
smbolos matemticos bsicos de
sin y con calculadora.
vectores y matrices. matrices).
Expresa las diferencias y semejanzas - Utiliza la calculadora
entre vectores y matrices - Sistema de ecuaciones lineales. en las operaciones
Procedimientos fundamentales de
vectores y matrices para
Modela y representa - Clasificacin, denotacin y representacin de resolver situaciones del
Identifica y aplica los diferentes vectores y matrices. entorno.
mtodos, para el clculo del
- Utilizacin de los procedimientos analticos - Resuelve en equipo
determinante de una matriz 2x2 y 3x3
y la calculadora para realizar operaciones con problemas del contexto,
sin y con calculadora.
matrices. aplicando vectores y
Aplica los diferentes mtodos matrices, valorando
vectoriales y matriciales a la modelacin - Utilizacin del determinante de una matriz para con las opiniones
y solucin de mltiples situaciones de resolver sistema de ecuaciones de dos y tres de sus compaeras y
la vida diaria. variables compaeros.
- Resolucin de problemas, aplicando sistemas de - Identifica y calcula
Conecta ecuaciones lineales con dos y tres variables. determinantes de una
Utiliza los vectores para representar matriz de orden 2 y 3 y
- Determinacin de la suma grfica y analtica de
y resolver problemas de fsica y las sus propiedades.
vectores
ingenieras.
- Muestra habilidad en la
Utiliza las propiedades de los - Resolucin de problemas que impliquen el uso de
aplicacin delos diferentes
determinantes para resolver sistemas de matrices y determinantes sin y con la calculadora.
mtodos, para el clculo
ecuaciones lineales. del determinante.
Contina
319
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Utiliza herramientas Actitudes y valores - Disfruta del trabajo con
tecnolgicas vectores y matrices.
- Disfrute del trabajo con vectores y matrices.
Aplica los diferentes mtodos - Muestra inters en la solucin
de resolucin de problemas - Inters en la solucin de problemas de la vida diaria donde de problemas de la vida
vectoriales y matriciales en se involucren los vectores y matrices. diaria donde se involucren los
el clculo del determinante vectores y matrices.
- Valoracin de las mltiples aplicaciones de los vectores y
de una matriz 2x2 y 3x3 con matrices en la modelacin y solucin de situaciones de
el uso de la calculadora, el - Valora las mltiples
diferentes reas. aplicaciones de los vectores
computador y otros recursos
equivalentes. y matrices en la modelacin
- Valoracin del uso de determinante de una matriz para
y solucin de situaciones de
resolver sistemas de ecuaciones
diferentes reas.
- Inters en el uso de herramientas tecnolgicas para resolver
- Aplica determinante de una
problemas que impliquen vectores, matrices y sistemas de
matriz para resolver sistema
ecuaciones lineales.
de ecuaciones en dos y tres
variables.
320
rea: Matemtica Nivel Secundario Grado: 5to.
Unidad III: Estadstica y probabilidad
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Contina
321
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Resuelve Procedimientos -Identifica y aplica el concepto
problemas de variable aleatoria.
- Aplicacin de permutaciones y variaciones en la solucin de
Resuelve problemas del problemas de conteo. -Usa la frmula de la
contexto que impliquen distribucin binomial para
el uso de las medidas - Clculo de probabilidades con ayuda de la frmula de Laplace. calcular probabilidades.
de tendencia central, - Clculo de probabilidades que involucren: eventos mutuamente
medidas de variacin, -Calcula probabilidades
excluyentes, eventos independientes, el complemento de un relativas a la distribucin
medidas de posicin y evento y la unin de eventos.
probabilidades. normal.
- Comprensin del concepto de variable aleatoria. -Calcula el valor esperado
relativo a distribuciones
- Clculo de probabilidades usando la frmula de la distribucin
discretas de probabilidades.
Utiliza binomial.
herramientas - Clculo de probabilidades usando tablas de la distribucin normal.
-Resuelve problemas diversos
tecnolgicas del contexto, usando la teora
- Clculo e interpretacin del valor esperado relativo a distribuciones de probabilidad.
Utiliza herramientas
discretas.
tecnolgicas en el
clculo de medidas - Aplicacin de la teora de probabilidades en la solucin de
de tendencia central, problemas del contexto.
medidas de variacin,
medidas de posicin, - Uso de herramientas tecnolgicas en el clculo de probabilidades.
probabilidades y valor
esperado.
Actitudes y valores
- Valoracin del uso de herramientas tecnolgicas en el clculo de:
medidas de tendencia central, medidas de variacin, medidas de
posicin, probabilidades y valor esperado.
322
Nivel Secundario - Segundo ciclo
rea: Matemtica
Grado: 6to.
rea: Matemtica Nivel Secundario Grado: 6to.
UNIDAD I: Ecuaciones e inecuaciones
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
325
rea: Matemtica Nivel Secundario Grado: 6to.
UNIDAD II: Sucesiones y Series, Matemtica Financieras
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
326
rea: Matemtica Nivel Secundario Grado: 6to.
UNIDAD III: Lmite de una funcin
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Razona y argumenta Conceptos -Socializa sobre el concepto de
lmite de funciones.
Identifica y evala el lmite de -Concepto de lmite de una funcin.
una funcin y de una sucesin -Analiza las propiedades de los
aplicando sus propiedades. -Propiedades de los lmites. lmites.
-Concepto de derivada de una funcin. -Evala lmites de funciones
Comunica
en situaciones del contexto
Explica la relacin existente -Linealidad de la derivada.
usando las propiedades.
entre el clculo de lmite y de la -Mximos y mnimos de una funcin.
derivada de una funcin. -Explica la derivada de una
Describe la relacin entre la
Procedimientos funcin y su notacin.
secante y la tangente en la -Identificacin y anlisis de las propiedades de los lmites. -Analiza las reglas de la derivada
conceptualizacin de la derivada. de una funcin.
-Evaluacin de lmites de funciones y sucesiones usando
las propiedades. -Calcula derivadas de funciones
Modela y representa
algebraicas en situaciones del
Modela diversas situaciones -Clculo de lmites de funciones algebraicas.
contexto usando las reglas de
del contexto usando derivada derivacin correspondientes.
-Anlisis de algunas indeterminaciones de lmites.
de funciones algebraicas y
trascendentes. -Clculo de lmites de funciones y sucesiones en casos y -Resuelve problemas del
situaciones del contexto. contexto que involucren el uso
de la derivada para encontrar
Conecta mximos y mnimos.
-Identificacin y anlisis de las reglas de la derivada de una
Aplica el clculo de la derivada funcin.
de una funcin para calcular -Muestra inters en la
mximo y mnimo. -Clculo de derivadas de funciones algebraicas usando las resolucin de problemas que
reglas de derivacin. impliquen lmites y derivadas.
327
rea: Matemtica Nivel Secundario Grado: 6to.
UNIDAD IV: Integrales definidas e indefinidas
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Actitudes y valores
Conecta
-Disfrute de la solucin de
Utiliza las integrales definidas e indefinidas para
integrales.
plantear y resolver problemas que tienen relacin con
el medio ambiente y los recursos naturales. -Valoracin de la solucin de una
integral.
328
Nivel Secundario - Segundo ciclo
rea: Ciencias Sociales
Grado: 4to.
rea: Ciencias Sociales Nivel Secundario Grado: 4to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Pensamiento crtico Conceptos Relaciona las caractersticas
social fsico-naturales con
el desarrollo de las
Se ubica en el tiempo y Geografa general sociedades humanas.
el espacio y distingue el Condiciones naturales y escenario de la historia.
carcter natural y social * Geomorfologa, clima, hidrografa. Argumenta sobre
de ambos. los cambios que ha
* Placas tectnicas y terremotos. sufrido el planeta como
Muestra sentido de
* Tiempo, clima: los huracanes. consecuencia de la
orientacin y ubicacin
El paisaje como construccin social del espacio. accin humana sobre la
en el espacio y en sus naturaleza.
representaciones. * Agricultura y ganadera.
Protege la naturaleza y * Minera e industria modernas. Elabora lneas de
se protege de ella y sus * Consecuencias de la accin humana sobre la naturaleza. tiempo, cronologas
embates. y periodizaciones
convencionales (eras,
Analiza crticamente Historia edades, perodos,
la interrelacin entre Hominizacin: El largo proceso de formacin del ser humano. imperios) para organizar
sociedad y espacio en el los hechos histricos.
tiempo. *Revolucin del neoltico.
*Migraciones y expansin poblacional. Produce reportes escritos,
Pueblos, etnias, naciones, Estados. presentaciones verbales
o productos digitales que
Sociedades, organizacin econmica y dominacin poltica.
reflejen comprensin de
Cultura y religin. los periodos histricos
Estados e imperios: ascenso y declive.
Identifica y ubica en un
Oriente y Occidente.
mapa las grandes unidades
Civilizaciones antiguas y modernas. regionales donde se
Capitalismo global: crisis civilizatoria y horizontes de futuro para la establecieron las distintas
humanidad. civilizaciones humanas.
Contina
331
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
Desarrollo de esquemas cronolgicos temticos relacionados con la
historia de su comunidad.
Actitudes y valores
Aprecio de la diversidad geogrfica y cultural de los diversos
conglomerados humanos que integran el mundo.
332
rea: Ciencias Sociales Nivel Secundario Grado: 4to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Manejo de la Conceptos Utiliza sitios confiables
informacin y su para la recuperacin de
Mapas y planos: planisferios, mapamundis, continentes, regiones y
informaciones digitales
aplicacin cientfica pases; planetarios y globos: manejo e interpretacin. sobre las sociedades
Mapas y estadsticas meteorolgicas: manejo e interpretacin. dominicana, del
Utiliza de forma crtica las continente y el mundo.
fuentes de informacin y Sondeos y encuestas como aproximaciones a las percepciones y
actitudes sociales. Lee e interpreta
las herramientas bsicas
mapas y estadsticas
de las ciencias sociales.
Monografas, ensayos, infografas, citas de fuentes y bibliografa, meteorolgicas bsicas.
Argumenta a partir de la fuentes de informacin documental, revisin bibliogrfica,
lectura e interpretacin recuperacin de informacin digitalizada en sitios web, referencias de Realiza sondeos y
crtica de los estudios e fuentes. encuestas de opinin
informaciones. sobre temas sociales de
Procedimientos inters en su comunidad.
Elabora informes
monogrficos, ensayos e Destreza en el manejo e interpretacin de mapas y otras
Recupera informacin
infografas. representaciones geogrficas.
estadstica sobre la
Manejo e interpretacin de informaciones estadsticas de carcter sociedad dominicana,
geogrfico y social. la regin del Caribe y el
mundo, a travs de sitios
Utilizacin de sitios confiables para la recuperacin de informaciones web confiables.
digitales sobre las sociedades dominicana, del continente y el
mundo. (AGN, BC, ONE, IPGH, ONU, UNESCO, etc.), as como el uso Lee, interpreta y
de repositorios pblicos y de universidades (Biblioteca Digital elabora informaciones
Dominicana, REDALYC, REDIAL, DIALNET, SCOPUS, SCIELO, etc.). estadsticas de carcter
socioeconmico y cultural.
Recoleccin, anlisis, interrelacin y sntesis de informaciones
geogrficas y sociales, utilizando tcnicas y mtodos de las ciencias Relaciona el proceso del
sociales. poblamiento del planeta
por parte de los homnidos
Elaboracin de informes temticos a partir de recolecciones con las migraciones
hemerogrficas, una lectura bsica o de una revisin bibliogrfica actuales en el mundo.
limitada.
Organiza exposiciones
Identificacin de los elementos que conforman la referencia grficas sobre los
bibliogrfica de un libro, una revista y un sitio web. aportes de las antiguas
civilizaciones que
Observacin del paisaje de su comunidad, descripcin de sus se mantienen en la
elementos principales, percepcin de cambios recientes y preparacin actualidad.
de infografas.
Elabora lneas de tiempo
Actitudes y valores y mapas en los que se
Respeto y valoracin por las opiniones de los/las dems: relacionan los desarrollos
comunicacin de sus opiniones y escucha con atencin de las y aportes de las grandes
opiniones ajenas. civilizaciones antiguas.
Reflexin y reconocimiento de que sus actitudes y valores forman Elabora lneas de tiempo
parte de un conjunto social ms amplio. y mapas en los que se
relacionan los desarrollos
Utilizacin de fuentes de informacin confiables y respeto por las de las civilizaciones
autoras de las mismas, citndolas en forma debida. modernas hasta el
presente.
333
rea: Ciencias Sociales Nivel Secundario Grado: 4to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Convivencia Conceptos Esquematiza los
democrtica, principales aspectos de la
cultura local y los relaciona
identidad y Educacin ciudadana con aportes a la cultura
diversidad cultural Educacin ciudadana regional y nacional.
Se reconoce como sujeto
Cultura local y espacio geogrfico: diversidad y dinmicas. Identifica sitios histricos y
que pertenece a una
culturales de importancia
comunidad local, nacional Sitios histricos y culturales de la comunidad. para la comunidad local y
y mundial en la que vive nacional.
dentro de unas relaciones Constitucin Dominicana, democracia y participacin.
sociales en un tiempo y Recolecta y sistematiza
una trayectoria dados. Importancia de los poderes del Estado en la garanta de la democracia percepciones y opiniones
y de los derechos humanos. sobre distintos aspectos de
Participa de la interaccin
sociocultural con la dinmica cultural de la
Instituciones nacionales e internacionales que promueven el respeto
miras a la construccin comunidad, permanencias
de los derechos humanos de los sectores ms vulnerables: la niez, la
ciudadana para afianzar como transformaciones de
mujer, los envejecientes, los inmigrantes.
la democracia y la cultura las costumbres, etc.
de la paz basada en el Iniciativas que contribuyen a la construccin de una sociedad
Argumenta acerca de la
respeto a los derechos respetuosa de los derechos humanos, democrtica, tolerante y
influencia de la cultura en
humanos. armoniosa.
el comportamiento, en las
Propuestas educativas que promuevan el cumplimiento de las leyes percepciones y actitudes
de trnsito en conductores y peatones. de grupos y personas.
334
Nivel Secundario - Segundo ciclo
rea: Ciencias Sociales
Grado: 5to.
rea: Ciencias Sociales Nivel Secundario Grado: 5to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Pensamiento crtico Conceptos -Caracteriza los
social movimientos nacionalistas
y los grupos conservadores
- Se ubica en el tiempo y Historia dominicana que se les opusieron a
el espacio y distingue el -Etapas del proceso de consolidacin de la conciencia nacional lo largo del siglo XIX y
carcter natural y social dominicana. principios del XX.
de ambos.
-Cambios producidos en la economa nacional desde 1870 hasta 1930. -Relaciona los cambios
-Reflexiona crticamente
producidos en la
sobre los diferentes -Caractersticas comunes polticas, econmicas y sociales de las economa nacional
procesos socio-histricos dictaduras de Heureaux, Cceres y Trujillo. con el surgimiento del
y geogrficos verificados capitalismo en la Repblica
en la Repblica - Economa de exportacin dominicana, surgimiento y expansin de Dominicana.
Dominicana desde el la industria azucarera moderna, las migraciones de trabajadores a las
surgimiento del Estado plantaciones azucareras. -Caracteriza los regmenes
nacional hasta el primer dictatoriales que se
cuarto del siglo XX. -Transformacin de la propiedad de la tierra bajo el rgimen militar establecieron en la
norteamericano: de la propiedad comunera a la propiedad privada Repblica Dominicana
- Se cuestiona e indaga
moderna. desde finales del siglo XIX
sobre las causas
complejas y profundas hasta la ocupacin militar
que motivaron las de los Estados Unidos en
rupturas y continuidades Procedimientos el pas.
de los procesos histricos -Identificacin de las caractersticas diferenciadoras de los gobiernos -Identifica y clasifica
sociales que han azules establecidos en el pas en el ltimo tercio del siglo XIX, frente a los factores internos
conformado la sociedad los anteriores regmenes de gobierno. y externos que
dominicana. contribuyeron al
-Construccin de un cuadro comparativo de las caractersticas quebrantamiento de la
comunes y distintivas entre las dictaduras de Ulises Heureaux, Ramn soberana nacional en los
Cceres y Rafael Lenidas Trujillo Molina. siglos XIX y XX.
-Identificacin y categorizacin, de acuerdo a los fines que perseguan
y sus consecuencias, de las medidas tomadas por el gobierno de
ocupacin militar estadounidense de 1916-1924.
Actitudes y valores
- Anlisis crtico de los regmenes polticos establecidos en la Repblica
Dominicana desde finales del siglo XIX hasta el ao 1930.
337
rea: Ciencias Sociales Nivel Secundario Grado: 5to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Manejo de Conceptos - Describe los elementos
informaciones y su de la geografa fsica
que caracterizan a la isla
aplicacin cientfica Geografa dominicana de Santo Domingo y el
-Interpreta mapas, planos - Zonas de riesgo presentes en el entorno geogrfico de la isla de Santo territorio dominicano.
y sistemas de informacin Domingo.
geogrfica para la - Identifica lugares, recursos
solucin de problemas - Caractersticas fsicas y aspectos econmicos que distinguen las y accidentes geogrficos
puntuales. regiones naturales que conforman el territorio dominicano. en mapas y modernos
sistemas de informacin.
-Analiza informaciones - Ubicacin de la isla y de los fenmenos fsicos y atmosfricos que la
geogrficas y el impacto afectan. Ventajas y desventajas de su posicin geogrfica en El Caribe. - Analiza las
de los seres humanos transformaciones
sobre su medio ambiente - Cambios que ha experimentado la isla como producto de la experimentadas por la
apropiacin humana del territorio y de las actividades econmicas poblacin dominicana
desarrolladas en su suelo. como producto de la
-Utiliza de forma crtica las dinmica poblacional y
fuentes de informacin y - Importancia de los recursos hdricos, minerales, forestales y los cambios econmicos
las herramientas bsicas agropecuarios de la Repblica Dominicana. que se han operado en la
de las ciencias sociales. Repblica Dominicana en
los ltimos dos siglos de su
Procedimientos historia.
- Elaboracin de mapas conceptuales destacando las ventajas y - Localiza informacin
desventajas de la ubicacin geogrfica de la isla de Santo Domingo. pertinente en el Internet
y en otras fuentes de
- Bsqueda de informacin en distintas fuentes para explicar y graficar informacin.
el proceso de evolucin geolgica de la isla de Santo Domingo.
- Escribe ensayos sobre
- Utilizacin de mapas mudos de la isla para ubicar las regiones temas histricos, citando
geomorfolgicas y dems accidentes del relieve interno y externo. adecuadamente las
referencias consultadas.
- Indagacin sobre la situacin de los recursos hdricos de la isla y de su
comunidad local.
Actitudes y valores
- Propuestas de soluciones a los problemas relacionados con el mal
uso del agua y la contaminacin de la misma.
338
rea: Ciencias Sociales Nivel Secundario Grado: 5to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Convivencia Conceptos - Argumenta sobre los
democrtica, elementos econmicos,
polticos y sociales que
identidad y Educacin ciudadana crearon las bases de la
diversidad - Pueblo, criollo, esclavitud, colonialismo, encomienda, sociedad, cultura, sociedad colonial durante
cultural legado, identidad, identidad cultural, modelo econmico, explotacin, el siglo XVI en la isla de
modelos de explotacin, clase social, sistema poltico, sistema social, Santo Domingo.
modelos coloniales, neo-colonialismo, imperialismo, nacin, repblica.
-Interacta con -Caracteriza los diferentes
su entorno socio- -Reconoce los aportes de los diferentes grupos culturales que han modelos econmicos y
cultural y natural para conformado la identidad nacional dominicana. sociales que se verificaron
promover los derechos en la isla de Santo
humanos y la defensa -Analiza los diferentes modelos econmicos que vivi la isla de Santo Domingo en el perodo
del medio ambiente. Domingo en el perodo colonial (oro, azcar, estancias y hatos). colonial.
-Interpreta y valora los -Identifica las caractersticas del modelo colonial espaol. -Distingue los momentos
aportes econmicos, histricos ms importantes
polticos y culturales en para la conformacin
los diferentes procesos Procedimientos de la identidad nacional
histricos vividos -Descripcin de las caractersticas de los modelos econmicos, polticos y dominicana.
en la isla de Santo sociales establecidos en la isla durante el perodo colonial.
Domingo en el perodo -Identifica los sectores,
comprendido entre los - Indagacin de las diferentes formas de resistencia a la explotacin grupos y personajes ms
siglos XVI al XX. colonial desarrollada por los pobladores de la isla. destacados en el proceso
de gnesis y consolidacin
-Reflexiona y debate -Realizacin de presentaciones y debates sobre conceptos claves para de la identidad nacional.
sobre la identidad la comprensin histrica de la sociedad colonial y, despus, como
cultural y nacional repblica. -Compara las caractersticas
dominicana polticas, econmicas y
como resultado - Anlisis de las formaciones histricas de la sociedad republicana hasta el sociales de la primera
de los cambios primer cuarto del siglo XX. y segunda Repblica
socioeconmicos que interpretando los rasgos
se han producido a -Elaboracin de una lnea de tiempo destacando los momentos histricos predominantes del Estado
lo largo de la historia ms relevantes que permitieron la conformacin de la identidad Dominicano.
nacional. nacional.
-Analiza las caractersticas
-Elaboracin de una cronologa del endeudamiento y la dependencia del contexto socio-
financiera dominicana del siglo XIX hasta el perodo anterior a la histrico y geogrfico
dictadura de Trujillo en el siglo XX. en que se produjeron
las luchas por el
Actitudes y valores mantenimiento de la
-Valoracin de los aportes de las diferentes culturas que han interactuado soberana nacional durante
en la isla. los siglos XIX y XX.
339
340
Nivel Secundario - Segundo ciclo
rea: Ciencias Sociales
Grado: 6to.
rea: Ciencias Sociales Nivel Secundario Grado: 6to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Pensamiento Conceptos -Caracteriza los rasgos
crtico-social autoritarios de dos
eventos modernizantes:
-Analiza fenmenos Historia dominicana la ocupacin militar
polticos, econmicos, estadounidense (1916-
sociales y culturales 1924) y la dictadura de
Ocupacin militar estadounidense (1916-1924).
y sus efectos en las Rafael Trujillo (1930-
transformaciones ms Dictadura de Trujillo (1930-1961): 1961); argumenta
importantes de la sobre las implicaciones
economa y la sociedad y Dominacin poltica, violencia militar y paramilitar. para la sociedad del
en el legado de prcticas legado autoritario de las
Dominacin econmica y social: modernizacin urbana y rural.
polticas y culturales dictaduras.
autoritarias. Economa, infraestructura e instituciones.
- Interpreta las principales
-Argumenta y reflexiona Monopolio trujillista: expansin agroindustrial, emporio azucarero e transformaciones que
sobre los problemas inmigracin de braceros haitianos. se produjeron en la
actuales de la sociedad economa dominicana bajo
dominicana; comprende Estado, burocracia e ideologa: el culto al Jefe.
la dictadura de Trujillo y las
su complejidad y Cultura, Iglesia y religiosidad. compara con los cambios
profundidad acercndose econmicos posteriores a
a ellos con enfoques Resistencia a la dictadura. Oposicin al rgimen dentro y fuera del la dictadura.
propios de las ciencias pas.
sociales. Crisis del rgimen y ajusticiamiento del tirano en 1961. -Debate sobre
las principales
-Infiere posibles
Luchas democrticas (1961-1963). transformaciones
escenarios econmicos,
de la poltica bajo la
polticos, sociales y Gobierno de Bosch y Constitucin de 1963. dictadura de Trujillo y
culturales a partir de sus repercusiones en la
la interpretacin de la Luchas polticas y la Revolucin de Abril.
sociedad y la cultura en el
situacin dominicana del Las elecciones de 1966 y sus consecuencias. perodo posterior hasta el
presente. presente.
Los Doce Aos (1966-1978): Poltica y economa.
-Caracteriza la sociedad,
Proceso poltico y alternabilidad desde 1978.
la economa y la poltica
Deuda externa y ajuste macroeconmico. dominicanas del perodo
comprendido entre el 1965
La crisis del sector agropecuario. y el 2010.
Minera, economa industrial y competitividad.
Problemas ambientales: cambio climtico; sequas y contaminacin
de aguas; manejo de desperdicios industriales y domsticos.
Crecimiento del sector servicios y de la economa informal.
Crecimiento poblacional, procesos migratorios, polticas de
urbanizacin.
Transformaciones en la cultura y la sociedad.
Clientelismo y patrimonialismo estatales. Polticas sociales y
persistencia de la pobreza: desigualdad e inequidad sociales.
Constitucin de 2010 y el Estado de Derecho.
Acuerdos de comercio y relaciones internacionales.
Contina
343
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
Recoleccin de informaciones estadsticas bsicas de fuentes
confiables sobre la evolucin econmica, social, cultural y poltica
dominicana del siglo XX y su utilizacin para el anlisis y sntesis de
perodos histricos.
Actitudes y valores
Valora la Constitucin Dominicana como un instrumento de
defensa y exigibilidad de los derechos humanos: civiles, polticos,
econmicos, sociales, culturales y ambientales, que corresponden
a toda la poblacin y en particular a la ms vulnerable (nios, nias,
adolescentes, mujeres, envejecientes, personas excluidas).
344
rea: Ciencias Sociales Nivel Secundario Grado: 6to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Manejo de la Conceptos -Reconoce los principales
informacin y su centros oficiales y de
-Fuentes oficiales de informacin cuantitativa y cualitativa nacionales investigacin social
aplicacin cientfica (Oficina Nacional de Estadsticas, Banco Central de la Repblica que son productores de
Dominicana, Ministerio de Planificacin y Economa, Ministerio de informaciones cualitativas
-Utiliza de forma crtica las
Industria y Comercio, Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, y cuantitativas sobre la
fuentes de informacin y
Archivo General de la Nacin) e internacionales (Banco Mundial, sociedad.
las herramientas bsicas
Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo,
de las ciencias sociales.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Organizacin de -Distingue entre fuentes
-Reconoce las principales las Naciones Unidas para la Educacin y la Cultura). cualitativas y cuantitativas,
instituciones productoras y articula las informaciones
de informaciones -Centros de investigacin social, econmica y poltica como fuentes de procedentes de ambas
estadsticas sobre la informacin para estudios (universidades, centros de investigacin, como evidencias en el
sociedad, la economa, organizaciones profesionales, centros internacionales). anlisis de la sociedad.
la cultura y la poltica, y
-Informaciones cualitativas y cuantitativas. - Se preocupa por la
las utiliza como fuentes
confiables para la calidad y fiabilidad de las
-Entrevistas, encuestas y sondeos.
realizacin de estudios. informaciones que utiliza
-Estadsticas demogrficas, sociales, econmicas y polticas. para realizar sus trabajos
-Construye y maneja de investigacin social.
informaciones
cuantitativas y cualitativas
para caracterizar los Procedimientos
distintos perodos y
etapas de la evolucin Bsqueda y utilizacin de informaciones procedentes de centros de
econmica, social y investigacin especializados en ciencias sociales.
poltica del proceso
Seleccin y anlisis de informaciones cualitativas y cuantitativas
histrico de la Repblica
procedentes de fuentes oficiales y centros de investigacin.
Dominicana en el siglo XX
e inicio del siglo XXI y su Utilizacin del ndice de Desarrollo Humano (IDH) como indicador
relacin con el mundo. para el anlisis de las desigualdades e inequidades sociales.
Actitudes y valores
Inters en la utilizacin de datos procedentes de fuentes confiables,
precisas, autnticas y accesibles en los trabajos y estudios que realiza.
345
rea: Ciencias Sociales Nivel Secundario Grado: 6to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Convivencia Conceptos Argumenta, a partir del
democrtica, planteamiento de la
Educacin ciudadana Constitucin Dominicana
identidad y de 2010, sobre las
diversidad cultural. Educacin ciudadana
caractersticas de un
Estado democrtico y de derecho. Estado democrtico de
derecho.
-Ejerce una ciudadana
La democracia como forma de vida y prctica social.
activa y crtica al Caracteriza a partir de
cumplir con sus deberes Constitucin Dominicana. 1961los momentos
y derechos como los de encuentros y
principales referentes Constitucin Dominicana desde el 1963 al 2010 y sus modificaciones. desencuentros con la
ticos de la conducta democracia en la sociedad
humana. dominicana.
Procedimientos Debate sobre la
-Interacta con su Elaboracin de una cronologa de las constituciones dominicanas participacin de la mujer
entorno socio-cultural y desde 1844. en la sociedad dominicana
natural promoviendo el a partir de 1961 y su
respeto de los derechos Debates e investigaciones sobre democracia y prcticas democrticas. relacin con el Estado
humanos y la defensa del democrtico y de derecho.
medio ambiente como Simulacin en el mbito escolar de acciones y funciones democrticas
en los diferentes niveles de gobierno (nacional y local). Cumple con las normas
formas de construccin
de convivencia escolar
ciudadana.
Vivencia prctica de situaciones reales o simuladas en la que se y se relaciona con los/
evidencie igualdad- diversidad, inclusin exclusin. las dems con sentido de
-Acta con conciencia respeto y justicia.
histrica, social y
espacial, reconociendo Actitudes y valores
las tradiciones heredadas
que sostienen las
prcticas autoritarias Aceptacin de normas y prcticas que identifican el ser y sentir
y excluyentes, , y democrtico en diferentes situaciones de su vida cotidiana.
construye alternativas
que conduzcan a afianzar Respeto y defensa reflexiva de su identidad personal, social y nacional
relaciones sociales justas, en los diferentes contextos donde se desenvuelve, rechazando tratos
el estado de derecho y la y situaciones de discriminacin y exclusin social que se presenten.
cultura de paz
Promocin de la participacin democrtica de los diferentes sectores
de la sociedad para la construccin de un Estado democrtico, social
y de derecho.
346
Nivel Secundario Segundo ciclo
rea: Ciencias de la Naturaleza
Grado: 4to.
rea: Ciencias de la Naturaleza Nivel Secundario Grado: 4to.
Biologa
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Ofrece explicaciones Conceptos Clula
cientficas a problemas y
Clula Compara con objetividad las
fenmenos naturales
La clula y sus caractersticas. caractersticas, diferencias y
Comprende que todos semejanzas entre las clulas
Tejidos.
los seres vivos estn procariota y eucariota de los
Estructura y funcin de los sistemas del cuerpo humano.
constituidos por clulas; diferentes dominios.
compara estructura y Enfermedades de los sistemas.
funcin de los diferentes Establece con claridad las
tipos de clulas. Gentica diferencias entre el proceso
Teora cromosmica de la herencia. de mitosis y meiosis.
Analiza los procesos de Molculas de ADN y ARN.
respiracin, nutricin, Argumenta con propiedad
Cdigo gentico, replicacin del ADN.
divisin celular, y las sobre las reacciones qumicas
Alelos mltiples, grupo sanguneo.
interacciones entre estos. que ayudan a los seres vivos a
Enfermedades hereditarias.
Relaciona la clula con los mantenerse como especies e
tejidos, rganos y sistemas individuos.
Evolucin
de rganos de los seres
Indaga y compara los
vivos. Origen de la vida. procesos del desarrollo
Analiza los mecanismos Primeros organismos. embrionario del ser humano
mediante los cuales la Pruebas de la evolucin (datacin de fsiles). con los de otros animales.
molcula de ADN transmite Teoras de la evolucin. Adaptacin, tipos.
los rasgos hereditarios de Eras y perodos geolgicos. Identifica medidas
una generacin a otra. preventivas respecto al
uso indebido de alcohol,
Reconoce cambios Ecologa medicamentos, drogas y sus
ambientales y geolgicos El ecosistema. efectos en la salud humana.
que han ocurrido en la Ciclo de la materia y el flujo de energa.
Tierra y en los seres vivos a Relaciones entre especies. Describe estrategias para
travs del tiempo. Poblaciones y comunidades. una alimentacin segura,
Propone explicaciones Los recursos naturales. saludable y balanceada,
posibles sobre la Contaminacin, tipos. describiendo diferentes
Enfermedades causada por agentes contaminantes. trastornos de la alimentacin.
evolucin, basndose en
el conocimiento cotidiano, Representa sistemas
teoras y modelos. Procedimientos de rganos, as como
los procesos que se
P1. Observacin, planteamiento de problema. efectan en estos,
P2. Formulacin de preguntas o hiptesis. mediante investigaciones,
experimentos y modelos.
P3. Planificacin y ejecucin de experimentos, recoleccin y registro
de evidencias. Argumenta que el
P4. Diseo y construccin de modelos y simulaciones con la funcionamiento de los
sistemas de los seres vivos se
integracin de las TIC y la ingeniera.
realiza en conjunto con todos
P5. Resolucin de problema, anlisis, discusin, evaluacin y los rganos, tejidos y clulas.
comunicacin de los resultados.
Identifica enfermedades
comunes que afectan los
distintos sistemas.
Contina
349
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Analiza las estructuras Procedimientos Gentica
y funciones de los
Identifica con objetividad
diferentes sistemas que Clula caractersticas fsicas
constituyen el cuerpo
El microscopio y la consolidacin de la teora celular (P1). comunes de especies como
humano.
resultado de la herencia
Reconoce efectos, Clulas procariota y eucariota, vegetal y animal, su estructura y biolgica.
causas y consecuencias funcin de sus organelos (P2, P3, P4 y P5).
ocasionados por Asocia, a travs de esquemas,
fenmenos naturales y Intercambio de sustancias a travs de la membrana celular: difusin, las leyes de la segregacin
antropognicos en los smosis y transporte activo (P1, P3 y P4 y P5). y la ley de la distribucin
ecosistemas . independiente de los
Energa celular: Trifosfato de adenosina (ATP) (P2). caracteres hereditarios con
Comprende la la teora cromosmica de
interaccin entre los Tipos de respiracin celular: aerbica y anaerbica, fermentacin
herencia.
sistemas biolgicos (P1 hasta P5).
y no biolgicos, Interpreta grficos de las
Ecuacin del proceso respiratorio y del fotosinttico (P1, P2).
intercambiando estructuras de las molculas
materia y energa, y la Factores necesarios para la fotosntesis, estructura de los de ADN y ARN, explicando las
transformacin de estas. cloroplastos (P1 hasta P5). funciones de las mismas.
Analiza sintomatologa Describe de manera objetiva
Reacciones qumicas: fase luminosa y fase oscura (P1 y P2).
de enfermedades las caractersticas de
y aplica medidas Mitosis y meiosis, sus fases (P1 hasta P5). enfermedades y trastornos de
preventivas a los genes y cromosomas.
diferentes mecanismos Especializacin celular: formacin de tejidos, rganos y sistemas de
de tranmicin. rganos (P1 hasta P5). Reconoce que la molcula de
Reconoce que las ADN contiene la informacin
Trasplantes de rganos (P2). gentica que se transmite de
mutaciones genticas
y cromosmicas una especie a otra.
Estructura y funcin de los rganos reproductores en humanos (P2).
ocacionen
enfermedades y Etapas de desarrollo de una nueva vida, desde la concepcin hasta
trastornos genticos. el nacimiento (P1).
Contina
350
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Aplica los Procedimientos Evolucin
procedimientos
Enfermedades del sistema circulatorio: (hipertensin arterial, Sintetiza, a travs de diferentes fuentes,
cientficos y
ateroesclerosis, soplo, infarto) (P2). las condiciones de la atmsfera
tecnolgicos para
primitiva que dieron origen a los
solucionar problemas Sistema respiratorio: estructura y funcin, intercambio de primeros organismos y a la explosin
y dar respuestas a gases en los pulmones (P1, P2 y P3). cmbrica.
fenmenos naturales
Disea experimentos y Enfermedades ms comunes del sistema respiratorio (asma, Describe, apoyado en fuentes
herramientas apegado neumona, histoplasmosis, tuberculosis (P2). apropiadas, las formas de vida y los
a la tica para dar eventos ms importantes que se
Sistema excretor: estructura y funcin (P2). dieron en cada era geolgica.
respuesta a procesos
biolgicos. Enfermedades del sistema excretor (clculo, cistitis). Higiene Describe evidencias de la evolucin
Plantea y aplica del sistema excretor (P2). proporcionadas por las pruebas
procedimientos en la evolutivas, rocas, fsiles y los cambios
resolucin de problemas Sistemas nervioso y hormonal (P1 y P2). ocurridos en las eras y periodos
relacionados con las geolgicos en la isla de La Espaola.
Estructura y funcin de los sistemas nervioso y hormonal
leyes y principios de la
(P2).
gentica.
Disea procedimientos Impulso nervioso (P1 y P2). Ecologa
y herramientas que le Explica argumentando con propiedad
permiten dar respuestas Enfermedades del sistema nervioso (meningitis) (P2). el fundamento de las diferentes
a los procesos de teoras evolutivas y su relacin con la
Mecanismos para prevenir las enfermedades (P2). biodiversidad biolgica.
evolucin, seleccin
natural, mutacin y Anticuerpos y vacunas (P2).
adaptacin. Explica los efectos y consecuencias
del cambio climtico sobre la
Comprende los Tipos de inmunidad (P2).
biodiversidad, el equilibrio ecolgico
beneficios de la en la Tierra.
biotecnologa en Gentica
la produccin de Compara los diferentes biomas de la
alimentos, control de Resultados de los experimentos de Mendel, segunda y Tierra y explica las distintas fuentes
plagas y biocontrol. tercera leyes (P1 hasta P5). de contaminacin ambiental y sus
riesgos para la salud humana y para los
Problemas de probabilidad basados en las leyes de Mendel, ecosistemas.
utilizando el cuadro de Punnett, modelos, experimentos,
informes, entre otras fuentes (P1 hasta P5). Reconoce y explica el mecanismo de
cmo fluye la energa en los sistemas y
Principios bsicos de la gentica (P1). su influencia en los seres vivos.
Cromosomas y genes (P1 y P2). Explica los efectos negativos de
especies exticas invasoras.
cido desoxirribonucleico (ADN) y el cido ribonucleico
(ARN) (P1, P3 hasta P5).
Contina
351
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Asume una actitud Procedimientos
crtica y preventiva ante
fenmenos naturales,
Evolucin
problemas y situaciones
cientficas y tecnolgicas La atmsfera primitiva, los primeros organismos (P1, P4 y P5).
Asume una postura crtica, Argumentos de las pruebas evolutivas: anatoma, fisiologa,
tica y responsable frente a embriologa, bioqumicas comparadas (P1 hasta P5).
la bsqueda de informacin
Evolucin de las especies: convergencias y divergencias (P2).
y a la indagacin.
Ideas fundamentales sobre las teoras de Lamarck y Darwin (P2).
Promueve el cuidado de su
salud individual y colectiva. Seleccin natural, la adaptacin: tipos (P1, P2).
Reconoce procesos
evolutivos que originaron Ecologa
cambios en los seres vivos y La ecologa, su importancia (P1 hasta P5).
en la corteza terrestre.
Componentes del ecosistema (P1 hasta P5).
Evala y comprende los
riesgos que podra ocasionar Poblaciones y comunidades (P1 hasta P5).
el uso de sustancias Estructura y crecimiento de las poblaciones humanas (P1).
txicas (alcohol, drogas,
etc.) al sistema nervioso y Factores biticos y abiticos (P1 hasta P5).
endocrino. Ciclos biogeoqumicos (P1 hasta P5).
Participa (y asume con Pirmide ecolgica (P1 hasta P5).
responsabilidad) en acciones
relacionadas con el cuidado Relaciones simbiticas (P1 hasta P5).
y proteccin del ambiente Recursos naturales: tipos de recursos (P1, P2 y P5).
de manera individual y
Produccin y distribucin: alimentos, sostenibilidad de
colectiva.
alimentos (P1 hasta P5).
Principales contaminantes del ambiente, efectos, causas y
consecuencias (P1 hasta P5).
Los efectos del cambio climtico en la biodiversidad y el
equilibrio ecolgico (P1 hasta P5).
Sistema de Clasificacin Binomial de Linneo (P1).
Clasificacin moderna (P1 hasta P5).
Virus, estructura y funcin.
Bacterias, arqueobacterias, protistas, hongos, plantas, y animales
(estructuras y funciones) (P1 hasta P5).
Actitudes y valores
Demostracin de curiosidad, imaginacin, creatividad,
originalidad, objetividad y perseverancia en las resoluciones de
problemas.
Contina
352
Continuacin
Competencia(s) Indicadores
Contenidos
especfica(s) de logro
Actitudes y valores
Evidencia de criticidad en la bsqueda y anlisis de la informacin.
353
354
Nivel Secundario S egundo ciclo
rea: Ciencias de la Naturaleza
Grado: 5to.
rea: Ciencias de la Naturaleza Nivel Secundario Grado: 5to.
Qumica
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Ofrece explicaciones Conceptos Contrasta cada uno de
cientficas a problemas y los modelos atmicos
fenmenos naturales existentes, destacando
Teora atmica moderna
el fenmeno que explica
Reconoce problemas Niveles de energa. cada uno de ellos y el
y situaciones y les da
Subniveles de energa. rol de ese modelo en el
explicacin utilizando los
Nmeros cunticos. contexto histrico de la
principios fundamentales de poca.
la Qumica. Configuracin electrnica.
Disea y aplica estrategias Identifica elementos
en la bsqueda de Tabla peridica y propiedades de los elementos qumicos qumicos por la
evidencias para dar Grupos y periodos. organizacin de los
respuesta a situaciones. electrones de valencia
Propiedades peridicas de los elementos.
del ltimo nivel y su
Analiza los resultados ordenamiento en la tabla
obtenidos, evala su Enlaces y estructuras qumicas peridica.
correspondencia con la Resonancia.
realidad y los comunica. Predice la ubicacin de
Estructura de Lewis.
Conoce el alcance y la un elemento dado de
Regla del octeto. acuerdo a los electrones
pertinencia de las ideas
Fuerzas intermoleculares e intramoleculares. de valencia de su ltimo
fundamentales de la
nivel.
Qumica en distintos
contextos. Termodinmica
Identifica las
Termoqumica. aplicaciones de elementos
Entalpa. seleccionados de la tabla
Aplica los procedimientos
Energa libre. peridica, su influencia
cientficos y tecnolgicos
en los seres humanos y
para solucionar problemas Entropa.
su impacto en el medio
o dar respuestas a Leyes del estado gaseoso. ambiente.
fenmenos naturales Reacciones qumicas.
Disea experimentos y Relaciona la
Estequiometra de una reaccin.
herramientas para dar estabilidad de las
Equilibrio qumico. especies qumicas con las
respuesta al problema o
fenmeno natural. estructuras de resonancia
Qumica de los compuestos de carbono y procesos energticos
Evala procedimientos y asociados.
Orbitales moleculares.
tcnicas, as como construye
herramientas adecuadas Hibridacin. Predice propiedades
para dar respuesta a Enlaces de los compuestos de carbono. fsicas y qumicas de la
problemas o fenmenos Grupos funcionales: nomenclatura y reacciones tpicas. materia a partir de la
naturales. existencia de fuerzas
Biomolculas y bioqumica intramoleculares e
Propone estructuras,
intermoleculares.
sistemas, mecanismos Lpidos.
y reconoce su posible Aplica los conceptos
Carbohidratos.
aplicacin. de enlaces y estructuras
Protenas.
Toma decisiones para poner qumicas a las reacciones
en prctica las soluciones y cidos nucleicos (ADN y ARN). qumicas que ocurren en
hallazgos encontrados. Enzimas. su entorno.
Contina
357
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Asume una actitud Procedimientos Analiza las consecuencias
crtica y preventiva energticas derivadas de la
ante fenmenos P1. Observacin, planteamiento de problema. interaccin de la materia.
naturales, problemas y P2. Formulacin de preguntas o hiptesis.
situaciones cientficas y P3. Planificacin y ejecucin de experimentos, recoleccin y registro Predice para un sistema
tecnolgicas gaseoso, dado el efecto de los
de evidencias.
cambios de volumen, presin
Asume con P4. Diseo y construccin de modelos y simulaciones con la y temperatura.
responsabilidad crtica el integracin de las TIC y la ingeniera.
impacto de sus acciones P5. Resolucin de problema, anlisis, discusin, evaluacin y Analiza las reacciones
en su salud y en su comunicacin de los resultados. qumicas involucradas en
entorno. diversos procesos industriales
Evala los riesgos de que tienen un impacto en
la salud y la seguridad de la
seguridad durante Teora atmica moderna poblacin a nivel local.
las actividades de
indagacin y en la Construccin de modelos de tomos usando la teora atmica
moderna: niveles de energa, orbitales, regla de Pauli, regla de Reconoce los tipos de
bsqueda de soluciones reacciones y los factores
a problemas. Hund, configuracin electrnica (P4 y P5).
que influyen en la dinmica
Reconoce el desarrollo Prediccin del comportamiento qumico de los elementos, a partir de procesos cotidianos o
cientfico y tecnolgico, de su ubicacin en la tabla peridica (P1 a P5). industriales.
as como su impacto Relaciona los experimentos concretos que permitieron descubrir
en la sociedad y medio las diferentes partculas subatmicas, dando cuenta de los avances Clasifica una serie de
ambiente. de los modelos atmicos a lo largo de la historia y vinculndolos compuestos orgnicos
con el contexto de la poca (P2 a P3). (alcanos, alquenos y alquinos)
Acta con a partir de su tipo de
responsabilidad crtica hibridacin enlace.
a fin de lograr un Tabla peridica y propiedades de los elementos qumicos
desarrollo sostenible de Conductividad elctrica y conductividad trmica, metales, no Identifica grupos
la sociedad. metales y semiconductores (P1, P2, P3 y P5). funcionales empleando sus
Propiedades, obtencin, reacciones, aplicaciones y efectos en seres reacciones de caracterizacin.
humanos y medio ambiente de: no metales (hidrgeno, oxgeno,
Reconoce la relacin
nitrgeno, carbono, fsforo), metales (plomo, mercurio, hierro,
entre estabilidad y estructuras
calcio, magnesio, zinc, cobre, galio), metaloides (silicio, germanio,
resonantes en la formacin de
arsnico), gases nobles (helio, nen, argn) (P1 hasta P5).
compuestos orgnicos de uso
Relacin entre las propiedades peridicas del tomo en la tabla cotidiano.
peridica: radio atmico, electronegatividad, afinidad electrnica,
energa de ionizacin (P1 hasta P5). Identifica la estructura,
Bloques s, p, d, f y sus aplicaciones (P1 hasta P5). clasificacin, funcin
y propiedades de las
biomolculas constituyentes
Enlaces y estructuras qumicas del organismo y los seres
Aplicacin de la estructura de Lewis y regla del octeto a distintos vivos.
compuestos qumicos (P4 y P5).
Identifica las
Utilizacin de la informacin de la tabla peridica sobre el nmero
caractersticas y explica
atmico de los elementos, y las estructuras de Lewis para predecir
las principales reacciones
el tipo y nmero de enlaces que se forman entre estos (P1 P5).
para mantener las diversas
Dibuja distintas estructuras resonantes de compuestos qumicos funciones vitales en el
(P5). organismo.
Modelacin de las fuerzas intramoleculares: enlaces inico y
covalente (P4 y P5). Describe el mecanismo
de accin de las enzimas e
Fuerzas intermoleculares: puente de hidrgeno, fuerzas de Van der inhibidores enzimticos para
Waals y los cambios fsicos (P3 y P4). frmacos y medicamentos de
uso cotidiano.
Contina
358
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos
Termodinmica
Reacciones exotrmicas y endotrmicas (P3, P4 y P5).
Medicin de la entalpa de formacin de un compuesto qumico
(P3 hasta P5).
Medicin de la energa libre de Gibbs (P1 hasta P5).
Ecuacin de estado de gases ideales y reales (P1 hasta P5).
Reacciones qumicas
Clasifica las reacciones de anlisis, sntesis, sustitucin y doble
sustitucin (P3 hasta P5).
Estequiometra de la reaccin: balanceo de reacciones qumicas.
Ley de conservacin de la masa. Reactivo limitante (P3 hasta P5).
Principio de Le Chatelier, factores que afectan el equilibrio qumico
(P3 hasta P5).
Biomolculas y bioqumica
Identificacin de lpidos (P1, P3, P4 y P5).
Caracterizacin de carbohidratos (P1, P3, P4 y P5).
Identificacin de protenas (P1, P3, P4 y P5).
Modelizacin de cidos nucleicos (ADN y ARN) (P3, P4 y P5).
Aplicaciones biolgicas de enzimas (P3, P4 y P5).
Inhibidores enzimticos (P1, P3, P4 y P5).
Actitudes y valores
Muestra de inters y participacin al comparar las diferentes
ideas que tienen los grupos de trabajo.
Desarrollo de sus actividades cientficas en forma organizada y
metdica.
Sentido de iniciativa al realizar actividades cientficas.
Utilizacin de lenguaje o trminos cientficos apropiados
al comunicarse tanto de forma oral como a travs de informes o
reportes.
Entusiasmo al generar soluciones originales ante situaciones o
problemas presentados.
Responsabilidad en el desarrollo de sus trabajos.
Contina
359
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Actitudes y valores
Solidaridad y comprensin al realizar trabajos junto a sus
compaeros.
Valoracin de los aportes que la ciencia realiza en beneficio de
la humanidad.
Respeto por las reglas de seguridad en el laboratorio.
Manifestacin de curiosidad y creatividad al realizar sus
experimentos cientficos.
Demostracin de respeto y proteccin por el medio ambiente.
Participacin de las actividades de la ciencia (ferias, clubes,
congresos, olimpiadas cientficas entre otras).
Inters por mostrar una actitud de cambio siempre que la
situacin as lo requiera.
Establecimiento de relacin entre las herramientas
tecnolgicas y sus actividades cientficas.
360
Nivel Secundario Segundo ciclo
rea: Ciencias de la Naturaleza
Grado: 6to.
rea: Ciencias de la Naturaleza Nivel Secundario Grado: 6to.
Fsica
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Ofrece explicaciones Conceptos Analiza el movimiento de
cientficas a problemas y partculas utilizando las
fenmenos naturales relaciones de cinemtica
Movimiento y fuerzas
y dinmica a travs de
Reconoce los conceptos,
Leyes de Newton sobre el movimiento de traslacin. grficas experimentales y
principios y leyes
Ley de gravitacin y fuerzas variables (ley de Hooke). simulaciones.
presentes en problemas Movimiento rotacional.
y fenmenos, diseando Cantidades de movimientos: lineal y angular. Reconoce las caractersticas
y aplicando estrategias de las fuerzas responsables
en la bsqueda de Conservacin de la energa y de la cantidad de momento de los diferentes
soluciones tanto en movimientos de un objeto y
trminos cualitativos Variacin de energa y trabajo.
Conservacin de la energa. la aceleracin que producen
como cuantitativos. y la cantidad de movimiento.
Conservacin de las cantidades de movimiento.
Busca, analiza y evala
Soluciona problemas y
las evidencias que dan Fluidos
aplica estrategias donde se
respuestas a problemas Presin y densidad. comprueban las leyes de
y fenmenos naturales Principios en fluido. Newton.
comprendiendo el
alcance de los conceptos, Calor y termodinmica Resuelve problemas
modelos, principios, de movimientos con
Temperatura, calor y dilatacin.
teora y leyes. trayectorias en una
Leyes de la Termodinmica.
Comunica sus resultados dimensin, circulares y
utilizando el lenguaje parablicas, calculando las
Ondas
cientfico y tecnolgico. variables cinemticas.
Vibraciones y sus propiedades.
Aplica los Ondas y sus propiedades. Disea y ejecuta un
procedimientos experimento para
cientficos y Electricidad y magnetismo demostrar la ley de
tecnolgicos para Electrosttica. Hooke, comunicando
solucionar problemas Corriente elctrica. apropiadamente sus
o dar respuestas a Circuitos y los principios de la conservacin. resultados.
fenmenos naturales Magnetismo.
Aplica adecuadamente
Construye, ensambla Induccin electromagntica.
la ley de la gravitacin
y explora objetos, universal en la resolucin de
herramientas y Nociones de Fsica moderna
problemas.
estructuras proponiendo Cinemtica y energa relativista.
mecanismos y modelos El tomo. Resuelve problemas de
que le permitan dar Cuantizacin e incertidumbre. fuerzas y momentos de
respuestas a situaciones y Radioactividad. fuerzas en situaciones
problemas. Fisin y fusin. estticas y dibuja diagramas
de cuerpo libre.
Selecciona y Procedimientos
utiliza estrategias,
P1. Observacin, planteamiento de problema. Interpreta, analiza y
procedimientos, tcnicas comunica la conservacin
P2. Formulacin de preguntas o hiptesis.
y herramientas para de la energa y las
P3. Planificacin y ejecucin de experimentos, recoleccin y registro de
disear y ejecutar cantidades de movimiento
evidencias.
experimentos. P4. Diseo y construccin de modelos y simulaciones con la integracin a travs de datos,
de las TIC y la ingeniera. grficas experimentales y
simulaciones.
Contina
363
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Evala y entiende Procedimientos Resuelve problemas aplicando
el alcance de los los principios de conservacin
procedimientos, P5. Resolucin de problema, anlisis, discusin, evaluacin y de la energa y la cantidad de
tcnicas y herramientas comunicacin de los resultados. movimiento.
comprendiendo la
incertidumbre asociada Disea y ejecuta experimentos
Movimiento y fuerzas para determinar la
a ellos.
conservacin de la energa y
Grficas para el movimiento a partir de experimentos (P1 hasta las cantidades de movimiento,
P5). comunicando en informes sus
Asume una actitud
crtica y preventiva Proyectil y movimiento circular (P1, P3 y P5). investigaciones.
ante fenmenos Relacin entre masa, aceleracin y fuerza (P1, P3 y P5).
naturales, problemas y Leyes de Newton: construccin de sistemas en marcos de Relaciona las variables
dinmicas, cinemticas y
situaciones cientficas y referencia inercial, aplicaciones y estrategias para la solucin de
problemas (P1 hasta P5). las que intervienen en la
tecnolgicas.
Fuerzas de friccin, fuerza de gravedad, fuerza normal, tensin, conservacin de la energa y
Asume con fuerza neta, fuerza aplicada, fuerzas externas e internas (P1, P3 y cantidad de movimiento.
responsabilidad crtica el P5).
impacto en su salud, Disea y ejecuta experimentos
Ley de gravitacin universal (P1, P5).
para determinar la
evaluando y previniendo Ley de Hooke y aplicaciones (P1 hasta P5).
densidad de diferentes
los riesgos de seguridad objetos, comunicando
en la bsqueda de Conservacin de la energa y de la cantidad de movimiento satisfactoriamente sus
soluciones a problemas, lineal y angular resultados.
fenmenos naturales, Relacin entre la variacin de energa y trabajo (P1, P3 y P5).
situaciones cotidianas y Energa: diferentes tipos (cintica de traslacin y rotacin, Disea y ejecuta
laborales. diferentes tipos de energa potencial), su transformacin y experimentos, as como
Comprende y valora la aplicaciones (P1 hasta P5). construye modelos para
naturaleza de la ciencia y Cantidad de movimiento lineal y variacin de la cantidad de determinar la relacin
el alcance del desarrollo movimiento (P1 hasta P5). entre fuerza, presin
tecnolgico. Principios de conservacin: energa y cantidad de movimiento y rea comunicando
satisfactoriamente sus
Asume y acta con lineal y angular (P1 hasta P5).
resultados.
responsabilidad crtica Eficiencia energtica y aplicaciones en la industria, deportes, salud,
para un desarrollo ingeniera, agricultura (P1 hasta P5). Resuelve problemas y ejecuta
sostenible. experimentos, de forma
Fluidos apropiada, relacionados con
Relacin de la densidad (P1, P3 y P5). los principios en fluidos.
Relacin entre presin, fuerza y rea (P1, P3 y P5).
Presin en los fluidos (P1, P2 y P3). Reconoce la diferencia entre
Principios de Pascal, Arqumedes, Continuidad, Bernoulli y sus calor y temperatura.
aplicaciones en medicina, aviacin y otras reas (P1 hasta P5).
Disea y ejecuta experimentos
Calor y termodinmica sobre dilatacin en los
Relacin entre temperatura y calor (P3 y P5). distintos estados de la
Ley cero de la termodinmica (P3 y P4). materia, comunicando
Relacin entre energa y calor (P1, P3 y P5). apropiadamente sus
Dilatacin de slidos, lquidos y gases (P1 hasta P5). resultados.
Energa interna. Relacin entre movimiento de los tomos y
Reconoce satisfactoriamente
molculas con la temperatura (P1, P2 y P5).
los diferentes procesos de
Entropa (P1 y P5).
transferencia de calor y
Mquina de vapor, motores de combustin interna y energas resuelve problemas en los
alternas (P3, P4 y P5). que intervengan ganancias y
Temperatura de las diferentes capas de la Tierra (P1 y P5). prdidas de calor.
Relacin entre profundidad y cambio de temperatura en el interior
de la Tierra (P1 y P5).
El planeta Tierra como sistema termodinmico (P1, P2 y P5).
Contina
364
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Procedimientos Calcula la eficiencia de
motores trmicos.
Ondas y oscilaciones Identifica que la temperatura
aumenta con la profundidad
en el interior de la Tierra.
Movimiento armnico simple: relacin entre fuerza, velocidad y
aceleracin (P1 hasta P5). Calcula la energa interna de
Relacin entre frecuencia, longitud de onda y velocidad de la onda sistemas.
(P1 y P5).
Describe adecuadamente
Resonancia y frecuencia (P1, P3 y P5). la relacin entre la fuerza
Ondas y sus propiedades: propagacin, efecto Doppler, absorcin, y el desplazamiento en el
reflexin, refraccin, interferencia, difraccin, polarizacin y movimiento armnico simple
dispersin (P1 hasta P5). a partir de la observacin.
Ondas electromagnticas y su espectro (P1 y P5). Disea y ejecuta experimentos
Luz: espejos, lentes y prismas (P1 hasta P5). para explicar las propiedades
de las ondas y utiliza
Aplicaciones de las ondas en Ciencias de la Tierra, la salud y la
recursos tecnolgicos
ingeniera (P1 hasta P5).
disponibles, comunicando
Uso de las ondas ssmicas para determinar la composicin del apropiadamente sus
interior de la Tierra (P1 y P5). resultados.
Contina
365
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Actitudes y valores Resuelve problemas en los que
se aplica la ley de Ohm a circuitos
Demostracin de curiosidad, imaginacin, creatividad, elctricos.
originalidad, objetividad y perseverancia en las resoluciones
de problemas. Relaciona apropiadamente las reglas
de Kirchhoff con la conservacin de
Disposicin para el trabajo en equipo y la colaboracin, as la energa y la carga.
como iniciativa y autonoma en la bsqueda de soluciones.
Inters en querer comprender los fenmenos y problemas Determina con precisin la
cientficos. relacin entre potencia, corriente y
resistencia en un circuito.
Demostracin de honestidad, autonoma, objetividad en
la resolucin de problemas y en la recoleccin de datos, as Disea y ejecuta experimentos
como la validacin de los mismos. en los que demuestra la relacin
Realizacin de sus trabajos acorde con la tica. entre corriente elctrica y campo
magntico, comunicando
Respeto por las ideas, creencias, individualidad y diferencias adecuadamente sus resultados.
de los y las dems.
Demostracin de criticidad en la bsqueda y anlisis de la Disea y construye diferentes
informacin. motores y generadores, presentado
sus modelos.
Inters por incorporar las TIC en sus trabajos.
Inters por el respeto al medioambiente y el uso sostenible Identifica adecuadamente las ideas
de los recursos disponibles. de dualidad ondapartcula y el
principio de dualidad.
Valoracin de los aportes de la ciencia en la sociedad.
Inters por conocer los avances en la astronoma moderna. Identifica la incandescencia, la
fluorescencia, la fosforescencia y los
lseres.
Reconoce en el espectro
electromagntico los tipos de onda.
366
Nivel Secundario - Segundo ciclo
rea: Educacin Artstica
Grado: 4to.
rea: Educ. Artstica Nivel Secundario Grado: 4to.
ARTE PBLICO
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
I. Expresin Conceptos Describe las caractersticas e implicaciones del
artstica arte pblico.
El arte pblico.
Realiza propuestas Describe las ideas y tcnicas presentes en el arte
individuales o colectivas El mural; el arte a gran escala. mural.
de arte pblico, poniendo
Diseo textil y de moda: valor artstico y Reconoce el valor artstico y funcional del diseo
de manifiesto habilidades, funcional.
tcnicas y sensibilidad en textil y de moda.
el uso de los recursos y el La msica ambiental y las presentaciones
Argumenta acerca de los valores de la msica en
espacio. musicales pblicas: valor formativo, los espacios pblicos tanto para sus intrpretes
sociocultural y socioafectivo. como para la audiencia.
La creacin colectiva en las artes escnicas Identifica elementos que intervienen en el
II. Apreciacin (teatro, danza, tteres, pantomima) para espacios proceso de creacin colectiva.
esttica/artstica pblicos.
Interpreta, de manera Participa activamente en la creacin de obras
de gran formato, mostrando sensibilidad en el
reflexiva, obras de arte
uso y respeto de recursos, tcnicas y del espacio
pblico, al tiempo que Procedimientos pblico.
valora las posibilidades
Produccin colectiva de obras de gran formato
de libre acceso de la Crea diseos y adapta elementos textiles y de
o murales.
ciudadana a este tipo de moda, utilizndolos para su expresin individual
experiencias artsticas. Diseo y adaptacin de textiles y modas. o colectiva.
369
rea: Educ. Artstica Nivel Secundario Grado: 4to.
ARTE Y POLTICA
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
I. Expresin Conceptos Describe las posibilidades expresivas del arte,
artstica al comunicar ideas (polticas, econmicas,
Arte e impacto social.
ambientales, de derechos de minoras,
Produce obras artsticas religiosas, raciales, de identidad).
que comunican
temticas de impacto Procedimientos Realiza cortos o documentales de temas
social, utilizando sociales, mostrando habilidades tcnicas
Realizacin de cortos en videos o documentales,
adecuadamente tcnicas propias del arte audiovisual.
en los que se muestren causas sociales de su
y lenguajes artsticos. comunidad o del resto del mundo. Interpreta escenas teatrales, danzas y
canciones con contenido sociopoltico.
Realizacin de sociodramas, danzas, canciones
y parodias de contenido social y poltico, de Expone artsticamente denuncias y deseos
II. Apreciacin creacin propia o de autora conocida. de mejora social con sentido tico y crtico,
esttica/artstica promoviendo la equidad.
Fundamenta el poder
que ejercen las artes Actitudes y valores
en la comunicacin de Promocin de soluciones a problemticas
ideas, conciencia social y individuales y colectivas, con sentido tico y
reivindicaciones. conciencia social, al expresarse artsticamente.
370
rea: Educ. Artstica Nivel Secundario Grado: 4to.
IDENTIDAD LATINOAMERICANA Y CARIBEA
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
I. Expresin Conceptos Distingue y compara las caractersticas estticas
artstica y contextuales de artistas y obras del arte
Caractersticas estticas y contextuales de
latinoamericano y caribeo.
Se comunica artistas y obras del arte latinoamericano y
artsticamente, caribeo. Crea obras propias a partir de temas, imgenes
incorporando elementos y tcnicas en distintas formas artsticas, propias
caractersticos, aspectos del arte latinoamericano.
tcnicos, medios e Procedimientos
ideas propias del arte Realizacin de obras en cualquier forma artstica Crea textos, danzas y escenas teatrales,
latinoamericano, con a partir de la apropiacin y recreacin de temas, resaltando aspectos antropolgicos de
sentido de pertenencia. imgenes y tcnicas abordados por artistas Latinoamrica.
latinoamericanos/as emblemticos/as.
Reproduce patrones rtmicos y meldicos
Creacin de textos, danzas y escenas teatrales propios de pases latinoamericanos
evidenciando afinacin y coordinacin rtmica.
II. Apreciacin que resalten aspectos antropolgicos de
esttica/artstica Latinoamrica.
Identifica en sus creaciones los aportes artsticos
Comprende el significado Reproduccin de ritmos y melodas propios, reconociendo con honestidad las
social, poltico y cultural latinoamericanas utilizando su voz, su cuerpo apropiaciones que hace de las ideas de los/las
del arte latinoamericano o instrumentos musicales tradicionales y no dems.
y valora su relacin con el convencionales.
contexto en el que se ha
producido. Actitudes y valores
Valoracin de las capacidades creativas propias
y las de los/las dems.
371
rea: Educ. Artstica Nivel Secundario Grado: 4to.
PATRIMONIO CULTURAL
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
I. Expresin Conceptos Argumenta sobre el significado, valor y funcin
artstica del patrimonio artstico y cultural en la vida de
Patrimonio artstico y cultural de la humanidad
los pueblos.
Promueve, a travs de (material e inmaterial): memoria, identidad y
diferentes medios y trascendencia. Construye maquetas y prototipos inspirados en
tcnicas, los distintos bienes patrimoniales, destacando su significado
tipos de patrimonios cultural, histrico y cualidades artsticas.
artsticos y culturales Procedimientos
regionales, nacionales y Construccin de maquetas y prototipos (objetos Diferencia elementos caractersticos en la
mundiales, preservando utilitarios) inspirados en los patrimonios dramaturgia y repertorio de obras de artes
sus cualidades propias. culturales tangibles mundiales. escnicas trascendentes.
Repertorio, dramaturgia, figuras relevantes Argumenta acerca del porqu ciertas obras
II. Apreciacin en las artes escnicas y obras clsicas (las que artsticas y musicales forman parte de
esttica/artstica perduran en el tiempo). archivos y videotecas, a la vez que analiza
partituras y grabaciones de las obras musicales
Reconoce y aprecia patrimoniales y sus compositores/as.
Investigacin y anlisis de las obras musicales
los distintos tipos de que forman parte del patrimonio artstico y
patrimonios artsticos y cultural. Protege el patrimonio artstico material e
culturales, valorando su inmaterial promoviendo su valor identitario y de
significado y funcin en la memoria colectiva.
vida de los pueblos. Actitudes y valores
Valoracin de la importancia y trascendencia de
las obras artsticas y patrimoniales como bienes
culturales de la humanidad.
372
Nivel Secundario - Segundo ciclo
rea: Educacin Artstica
Grado: 5to.
rea: Educ. Artstica Nivel Secundario Grado: 5to.
FORMAS Y MEDIOS DE ACCESO AL ARTE Y SUS MANIFESTACIONES
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
I. Expresin Conceptos Reconoce diferentes
artstica mtodos de investigacin
La investigacin artstica: mtodos y tcnicas.
artstica.
Realiza propuestas
creativas a partir de Muestra creativamente
los resultados de sus Procedimientos los resultados de sus
investigaciones artsticas, investigaciones a travs
Investigacin de propuestas artsticas (exposiciones, montajes, de un portafolio que
utilizando mtodos,
portafolios, estudios o talleres, proyectos de arte pblico, entre otros) contiene el resultado
tcnicas y terminologa
a travs de recursos bibliogrficos, visitas fsicas y virtuales a museos, de sus creaciones,
propia de cada disciplina
teatros, salas de concierto, videotecas, galeras y centros culturales. investigaciones, visitas,
del arte.
participaciones en eventos
Realizacin de portafolio o informe creativo utilizando medios y
artsticos y reflexiones
formas de expresin artstica (audiovisuales, coreografas, montajes
acerca de los mismos.
teatrales, obras plsticas, entre otros) al exponer las propuestas
II. Apreciacin artsticas investigadas, mostrando dominio en el uso de tcnicas y
esttica/Artstica terminologa propia de las artes.
Disfruta de distintas Asiste a manifestaciones
manifestaciones artsticas, Actitudes y valores artsticas diversas, dentro
valorando los espacios, y fuera de la escuela,
medios y formas que Valoracin de manifestaciones artsticas diversas, dentro y fuera de la realizando visitas fsicas o
facilitan su acceso. escuela. virtuales.
375
rea: Educ. Artstica Nivel Secundario Grado: 5to.
GENERACIONES ARTSTICAS Y NUEVAS EXPRESIONES DEL SIGLO XX
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
I. Expresin Conceptos Distingue elementos
artstica caractersticos de las
Vanguardias artsticas del siglo XX. vanguardias artsticas del
Utiliza en sus expresiones siglo XX.
elementos caractersticos Danza moderna, posmoderna y expresionista.
de los estilos y Produce proyectos
Realismo teatral, teatro pico y antropologa teatral.
movimientos artsticos artsticos aplicando
del siglo XX. Msica contempornea: ruptura de patrones estticos tradicionales conceptos y tcnicas
(libertad rtmica, meldica y armnica, fusiones o sincretismo), aprendidas, considerando
gneros, temticas, compositores/as e intrpretes relevantes. los referentes culturales de
las vanguardias del siglo
II. Apreciacin Procedimientos XX.
esttica/artstica
Documentacin sobre los/las principales representantes de las Valora los aportes
Valora la ruptura de vanguardias artsticas del siglo XX. En artes visuales, escnicas, significativos de las
patrones estticos aplicadas y musicales: conceptos, ideas y expresiones, considerando vanguardias del siglo XX
tradicionales de las su importancia local y trascendencia mundial. a las distintas expresiones
vanguardias expresados artsticas.
en gneros, creadores/as Elaboracin de proyectos de creacin artstica, a partir de conceptos,
e intrpretes relevantes. tcnicas y referentes culturales de las vanguardias del siglo XX.
376
rea: Educ. Artstica Nivel Secundario Grado: 5to.
ARTE Y ARTISTAS DOMINICANOS/AS
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
I. Expresin Conceptos Expone sus conocimientos
artstica del arte y los/las
Arte y artistas dominicanos/as de las artes visuales, escnicas y artistas dominicanos/
Crea obras y propuestas musicales. Componentes culturales presentes en sus obras artsticas. as, describiendo
artsticas inspiradas en componentes culturales
elementos caractersticos presentes e indicando sus
del arte dominicano y sus Procedimientos principales representantes.
representantes.
Propuestas creativas a partir de las creaciones de artistas escnicos/as, Realiza proyectos en los
musicales, visuales y artesanos/as dominicanos/as. que re-significa aspectos
presentes en las obras de
II. Apreciacin arte y en los/las artistas y
esttica/artstica artesanos/as dominicanos/
Actitudes y valores as.
Descifra elementos
Valoracin de su propia cultura y apertura para reconocer los aportes
identitarios del arte Muestra satisfaccin al
de las dems.
dominicano, analizando asumir los valores de su
sus perspectivas, cultura y reconoce los
significados y valores. aportes de las dems.
377
rea: Educ. Artstica Nivel Secundario Grado: 5to.
DERECHOS DE AUTOR, REGISTRO Y DOCUMENTACIN ARTSTICA
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
I. Expresin Conceptos Identifica leyes, entidades
artstica y procesos que regulan los
Derechos de autor en las artes: leyes que regulan la proteccin y el derechos de autor de las
Se comunica uso de las obras artsticas propias y ajenas. obras artsticas.
artsticamente,
protegiendo sus Aplica los requerimientos
creaciones y las de otras de los derechos de autor
personas, respetando al manejar obras artsticas
los derechos de autor y ajenas y registrar las
Procedimientos propias, citando autores y
citando datos, imgenes
y textos registrados y Investigacin sobre los derechos de autor en las artes: leyes, entidades fuentes originales.
documentados. y procesos.
Documenta con
Registro y documentacin de obras artsticas y objetos patrimoniales honestidad obras artsticas
en diversos medios o formatos (fsicos, digitales y virtuales). y objetos patrimoniales,
II. Apreciacin elaborando fichas tcnicas
en medios fsicos, digitales
esttica/artstica y virtuales.
Valora los/las autores/
as de las obras de arte Respeta los derechos de
mostrando inters por su Actitudes y valores autor.
registro y documentacin tica en el registro y documentacin de obras artsticas y objetos
contextual. patrimoniales, discriminando informaciones y aportes trascendentes,
respetando los derechos de autor.
378
Nivel Secundario - Segundo ciclo
rea: Educacin Artstica
Grado: 6to.
rea: Educ. Artstica Nivel Secundario Grado: 6to.
LENGUAJES ARTSTICOS
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
I. Expresin Conceptos Identifica distintos lenguajes de las artes
artstica visuales y las artesanas, utilizando la
Lenguajes presentes en formas artsticas visuales terminologa propia.
Comunica sus ideas y artesanales: espacios, soportes, colores, texturas,
utilizando diferentes tiempo, dimensiones, entre otras. Utiliza la funcin comunicativa de gestos,
lenguajes artsticos. palabras, acciones y movimientos en las
El cuerpo como generador de lenguajes artsticos en artes escnicas.
las artes escnicas (teatro y danza) a partir de gestos,
palabras, acciones y movimientos. Identifica la funcin comunicativa y
II. Apreciacin La msica como lenguaje artstico.
expresiva de la msica como lenguaje
esttica/artstica artstico, por s sola o como auxiliar o
complemento de otras artes.
Interpreta ideas y Procedimientos
mensajes expresados a Crea obras utilizando conscientemente los
Creacin de obras utilizando lenguajes de las artes
travs de los diferentes lenguajes de las artes.
con intencin comunicativa.
lenguajes artsticos.
Reconoce el valor de los lenguajes artsticos
como medios de expresin y comunicacin
Actitudes y valores con igual importancia que el cdigo verbal
Valoracin de las funciones formativas, comunicativas lingstico y el lgico matemtico.
y teraputicas de los lenguajes artsticos.
381
rea: Educ. Artstica Nivel Secundario Grado: 6to.
ESTTICA Y SEMITICA DEL ARTE
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
I. Expresin Conceptos Explica elementos de la apreciacin
artstica esttica y de la semitica en las
Elementos de la apreciacin esttica. La semitica en las artes.
Comunica ideas artes.
artsticamente utilizando Interpreta el significado del
de manera consciente Elementos afines entre las artes: armona, movimiento, mensaje sugerido en gestos,
matices, intensidad, volumen, contraste, composicin y movimientos, imgenes, smbolos
signos y smbolos.
ritmo. y signos presentes en obras y
II. Apreciacin Procedimientos manifestaciones de artes diversas.
esttica/artstica
Realizacin de obras utilizando gestos, movimientos, Utiliza gestos, movimientos,
Analiza signos y smbolos imgenes, signos y smbolos involucrados en sus imgenes, signos y smbolos para
presentes en obras y producciones. crear y recrear ideas artsticamente.
propuestas artsticas,
expresados por distintos Anlisis crtico de los referentes formales y la relacin de Defiende su postura esttica y
medios y tcnicas. sus gestos, movimientos, imgenes, signos y smbolos en respeta las preferencias de los/las
diversas expresiones artsticas. dems.
Actitudes y valores
Valoracin de las preferencias individuales, respetando las
diversas posturas estticas en el anlisis de obras artsticas.
382
rea: Educ. Artstica Nivel Secundario Grado: 6to.
ARTE COMO EMPRENDIMIENTO
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
I. Expresin Conceptos Identifica y analiza posibles fuentes
artstica de trabajo, al proponer alternativas y
El emprendimiento en el arte. emprender proyectos artsticos.
Crea proyectos de arte,
valorando las diversas Gestin cultural y desarrollo comunitario. Disea proyectos artsticos y culturales
formas de comunicacin mostrando su capacidad de autogestin en
artstica como medio de Procedimientos su realizacin.
emprendimiento.
Creacin de proyectos culturales, servicios y Muestra inters en el bien comn durante el
animacin sociocultural; agrupaciones y academias. proceso de diseo e implementacin de sus
proyectos artsticos.
II. Apreciacin
Promueve el quehacer artstico como medio
esttica/
Actitudes y valores de desarrollo personal y social.
artsticaAnaliza
distintas manifestaciones Sistematizacin y creatividad al crear pequeas
artsticas, valorndolas industrias artsticas y culturales tomando decisiones
esttica y tcnicamente, ticas en beneficio de cada proyecto y sus
as como sus integrantes.
posibilidades de
Valoracin de las artes para el desarrollo personal y
generacin de recursos.
social.
383
rea: Educ. Artstica Nivel Secundario Grado: 6to.
PROYECTO ARTSTICO MULTIDISCIPLINARIO
Competencia tica y Ciudadana Competencia Desarrollo Personal y
Competencia Comunicativa Espiritual
Competencia(s)
Competencia Resolucin de Problemas
fundamental(es): Competencia Cientfica y
Tecnolgica
Competencia Pensamiento Lgico,
Creativo y Crtico
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
I. Expresin Conceptos Describe la Muestra de Educacin
artstica Artstica como proyecto artstico
Proyectos artsticos multidisciplinarios: Muestra de multidisciplinario.
Realiza proyectos Educacin Artstica.
artsticos Crea proyectos artsticos
multidisciplinarios
Procedimientos multidisciplinarios dando respuestas
dando respuestas a Creacin de proyectos artsticos multidisciplinarios a problemas del contexto escolar y
problemas colectivos y aplicados a la promocin de valores y solucin de comunitario y a la vez promocionando
promocionando valores. problemas comunitarios. valores.
384
Nivel Secundario - Segundo ciclo
rea: Educacin Fsica
Grado: 4to.
rea: Educ. Fsica Nivel Secundario Grado: 4to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Dominio motriz Conceptos Capacidades fsicas
y comunicacin Realiza actividades
corporal Capacidades fsicas gimnsticas, recreativas y
deportivas con agilidad y
Coordinativas (equilibrio, coordinacin, orientacin, diferenciacin, destreza
Reconoce sus reaccin, adaptacin, ritmo).
posibilidades de Demuestra mejora en su
Condicionales (resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad). condicin fsica durante la
movimiento y las utiliza
para expresar estados realizacin de actividades
de nimo, emociones e fsica y deportiva.
Baloncesto
ideas a partir de conocer
y tener conciencia de su Atletas dominicanos (de su comunidad, provincia o regin) Realiza actividades fsicas
propio cuerpo. destacados en baloncesto. Clubes y equipos de baloncesto de su con eficiencia y eficacia.
comunidad o provincia.
Contina
387
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Aptitud fsica y Realizacin de ejercicios variados, combinando saltos, giros, y Gimnasia laboral
deportiva desplazamientos, incluyendo variacin del centro de gravedad,
Realiza con regularidad
cambio de velocidad, de direccin y sentido.
ejercicios de
Realizacin de ejercicios con disminucin de las bases de acondicionamiento fsico
Alcanza eficacia para mantenerse activo y
motora progresiva en sustentacin y variacin de la altura, en diferentes planos y niveles,
en forma esttica y dinmica. saludable.
situaciones de la vida
cotidiana y fortalece Ejecucin de ejercicios de orientacin espacial a partir de su Planifica rutinas de pausas
el desarrollo de ubicacin en torno a objetos, lugares, puntos cardinales, con y sin activas apropiadas para ser
habilidades y destrezas instrumentos, en diferentes planos y niveles. implementadas en el mbito
tcnicas que facilitan el laboral.
buen desempeo en la
prctica deportiva. Baloncesto Realiza ejercicios de
estiramiento que le permitan
Exposicin y discusin sobre baloncestistas y clubes e instituciones mantenerse laborando por
Aplica las reglas y los de la comunidad que se hayan destacado en el baloncesto. largas horas de manera
elementos tcnicos de eficiente.
las diversas modalidades Aplicacin del reglamento de baloncesto en situaciones de juego.
deportivas, en Realiza con regularidad
Construccin y realizacin de acciones de grupos y equipos donde actividades ldicas que le
situaciones Juetctico- se apliquen los fundamentos ofensivos del baloncesto (drible, pases
estratgicas. producen placer y bienestar.
y tiros).
Fitness:
Sus efectos para la salud y el bienestar (aerbicos, Zumba, entre
otros)
Contina
388
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Actitudes y valores
389
390
Nivel Secundario - Segundo ciclo
rea: Educacin Fsica
Grado: 5to.
rea: Educ. Fsica Nivel Secundario Grado: 5to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Dominio motriz Conceptos Capacidades fsicas
y comunicacin Realiza actividades fsicas
corporal Capacidades fsicas y deportivas con eficiencia
y eficacia, mejorando
Reconoce sus Coordinativas (equilibrio, coordinacin, orientacin, diferenciacin, gradualmente sus
posibilidades de reaccin, adaptacin, ritmo). capacidades fsicas.
movimiento y las utiliza
para expresar estados Condicionales (resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad).
de nimo, emociones e Ftbol
ideas a partir de conocer Expone y analiza los
y tener conciencia de su Ftbol elementos histricos ms
propio cuerpo. Historia del ftbol (nacional y local). importantes relacionados
con el ftbol nacional, local
Historia de clubes y equipos de ftbol de su comunidad o provincia. y sus atletas y clubes ms
Percibe, interpreta y destacados.
valora sus cambios, lo Elementos biogrficos de atletas dominicanos (de su comunidad,
cual le permite el dominio provincia o regin) destacados en este deporte. Demuestra a travs del
corporal y la eficiencia juego su dominio de las
motora en su relacin Tcnica y tctica. tcnicas y tcticas en
situaciones de juego.
armnica, saludable y Ofensiva de posesin y contrataque (con y sin posesin del baln).
creativa con el espacio Utiliza y analiza los tipos de
que le rodea y con las Tipos de defensa: jugador/a de campo y portero/a. defensas y ofensivas con y
dems personas. sin posesin del baln.
Sistemas defensivos: 4-4-2, 4-5-1, 4-3-3 y otros.
Analiza y ejecuta diferentes
sistemas de juego en
Sociomotricidad, Campismo situaciones reales.
recreacin y salud Actividades de camping: senderismo, acampada. Cabuyera, medidas
Interacta de seguridad en actividades de camping. Campismo
adecuadamente
Procedimientos Construye e instala casas
con sus compaeros de campaa y refugios,
y compaeras, convencionales y con
estableciendo relaciones Capacidades fsicas recursos del medio.
de cooperacin y/o Realizacin de ejercicios en circuito con una duracin media en
oposicin basadas en Se orienta utilizando
cada estacin de trabajo (con una pausa menor al tiempo de trabajo
las reglas de juego, brjula. Puntos cardinales
realizado en las estaciones y con una pausa mayor entre un circuito y
favoreciendo el trabajo en y sistema de referencia
otro) donde se trabaje fuerza y velocidad.
equipo y el disfrute de las (GPS, mapas, otros).
actividades fsicas. Ejecucin de ejercicios de flexibilidad de forma activa y pasiva. Elabora nudos y amarres
que le permiten realizar
Realizacin de ejercicios variados combinando saltos, giros, y
actividad fsica en la
Identifica elementos desplazamientos, incluyendo variacin del centro de gravedad,
naturaleza con seguridad.
esenciales que le cambio de velocidad, de direccin y sentido.
permiten adoptar un Domina tcnicas de
estilo de vida activo para Realizacin de ejercicios con disminucin de la base de sustentacin y prevencin de riesgos y
mantener y mejorar la variacin de la altura, en diferentes planos y niveles, en forma esttica primeros auxilios.
salud. y dinmica.
Realiza actividades en
Ejecucin de ejercicios de orientacin espacial a partir de su ubicacin contacto con la naturaleza
en torno a objetos, lugares, puntos cardinales, con y sin instrumentos, (senderismo, acampada,
en diferentes planos y niveles. otras).
Contina
393
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Aptitud fsica y Ftbol
deportiva Investigacin sobre la historia del ftbol (nacional y local), clubes y
equipos.
Alcanza eficacia
motora progresiva en Investigacin biogrfica de atletas dominicanos (de su comunidad,
situaciones de la vida provincia o regin) destacados en este deporte.
cotidiana y fortalece
el desarrollo de Organizacin y realizacin de acciones de equipo en las que se
apliquen los fundamentos ofensivos y defensivos del ftbol.
habilidades y destrezas
tcnicas que facilitan el Prctica de ofensiva de posesin y contrataque (con y sin posesin
buen desempeo en la del baln).
prctica deportiva.
Realizacin de jugadas tcnicas y tcticas durante el juego.
Aplica las reglas y los
elementos tcnicos Organizacin y realizacin de tipos de defensa: jugador/a de campo
de las diversas y portero/a.
modalidades deportivas, Aplicacin de sistemas en situaciones de juego: 4-4-2, 4-5-1, 4-3-3
en situaciones tctico- y otros.
estratgicas.
Campismo
Realizacin de actividades en contacto con la naturaleza
(senderismo, acampada).
394
Nivel Secundario - Segundo ciclo
rea: Educacin Fsica
Grado: 6to.
rea: Educ. Fsica Nivel Secundario Grado: 6to.
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Dominio motriz Conceptos Capacidades fsicas
y comunicacin Realiza actividades gimnsticas,
corporal Capacidades fsicas: recreativas y deportivas en las
que evidencian sus capacidades
Reconoce sus Coordinativas (equilibrio, coordinacin, orientacin, fsicas.
posibilidades de diferenciacin, reaccin, adaptacin, ritmo).
movimiento y las utiliza Muestra mejora gradual en
para expresar estados Condicionales (fuerza, velocidad, flexibilidad, resistencia). su condicin fsica durante la
de nimo, emociones e realizacin de actividades fsicas
ideas a partir de conocer y deportivas.
y tener conciencia de su Voleibol
propio cuerpo. Organizacin del voleibol a nivel nacional e internacional. Realiza actividades fsicas con
Principales modalidades del voleibol, objetivos y reglas bsicas eficiencia y eficacia.
(sala, arena, grama, minivoley, cool volley, sentado).
Percibe, interpreta y
valora sus cambios, lo Alineaciones ofensivas y defensivas. Voleibol
cual le permite el dominio
Explica los organigramas y
corporal y la eficiencia la misin de las instituciones
motora en su relacin Estilo de vida activo que regulan y fomentan el
armnica, saludable y Carrera de orientacin: Smbolos, seales, croquis y mapas. voleibol en el mbito nacional e
creativa con el espacio Modalidades de carrera de orientacin. Tecnologa y carrera de internacional.
que le rodea y con las orientacin.
dems personas. Describe las reglas y objetivos de
las siguientes modalidades del
Sociomotricidad, Procedimientos voleibol: arena, grama y sentado.
recreacin y salud Capacidades fsicas Domina los fundamentos
Interacta tcnicos al participar en las
Realizacin de ejercicios en circuito con una duracin media en siguientes modalidades del
adecuadamente cada estacin de trabajo (con una pausa menor al tiempo de
con sus compaeros voleibol: arena, grama y sentado.
trabajo realizado en las estaciones y con una pausa mayor entre
y compaeras, un circuito y otro) donde se trabaje fuerza y velocidad. Domina complejos tcnicos de
estableciendo relaciones
ataque y defensa combinando
de cooperacin y/o Ejecucin de ejercicios de flexibilidad de forma activa y pasiva. los elementos tcnicos.
oposicin basadas en
las reglas de juego, Realizacin de carreras continuas con una duracin de 8 a 13 Realiza adecuadamente la
favoreciendo el trabajo en minutos. funcin de atacador/a y de
equipo y el disfrute de las acomodador/a en la alineacin
actividades fsicas. Realizacin de ejercicios variados combinando saltos, giros, y
ofensiva 6-6 en situaciones de
desplazamientos, incluyendo variacin del centro de gravedad,
juego.
cambio de velocidad, de direccin y sentido.
Identifica elementos Realiza adecuadamente la
esenciales que le Realizacin de ejercicios con disminucin de la base de
funcin de atacador/a y de
permiten adoptar un sustentacin y variacin de la altura, en diferentes planos y
acomodador/a en la alineacin
estilo de vida activo para niveles, en forma esttica y dinmica.
ofensiva 3-3 en situaciones de
mantener y mejorar la Ejecucin de ejercicios de orientacin espacial a partir de su juego.
salud. ubicacin en torno a objetos, lugares, puntos cardinales, con
y sin instrumentos (mapas, brjulas, GPS, entre otros recursos
naturales y tecnolgicos), en diferentes planos y niveles.
Contina
397
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Aptitud fsica y Voleibol Realiza adecuadamente
deportiva la funcin de atacador/a
Bsqueda de informaciones sobre las instituciones que regulan y
o de acomodador/a en la
Alcanza eficacia motora fomentan el voleibol en el mbito nacional e internacional.
alineacin ofensiva 4-2 en
de manera progresiva Prctica de algunas modalidades del voleibol: arena, grama y situaciones de juego.
en situaciones de sentado.
la vida cotidiana, y Realiza adecuadamente la
fortalece el desarrollo de Prctica de complejos tcnicos de ataque y defensa combinando funcin de atacador/a o de
habilidades y destrezas los elementos tcnicos. acomodador/a en 6-2 en
tcnicas que facilitan el situaciones de juego.
buen desempeo en la Prctica de la alineacin ofensiva 6-6 en situaciones de juego.
prctica deportiva.
Prctica de la alineacin ofensiva 3-3 en situaciones de juego. Estilo de vida activo
Prctica de la alineacin ofensiva 4-2 en situaciones de juego. Explica y argumenta la
Aplica las reglas y los importancia de la prctica
elementos tcnicos Prctica de la alineacin ofensiva 6-2 en situaciones de juego. del ejercicio fsico para
de las diversas el mantenimiento de su
modalidades deportivas, Estilo de vida activo condicin fsica.
en situaciones tctico- Realizacin de carreras de mediana y larga distancia.
estratgicas. Relaciona las habilidades y
Realizacin de recorridos a partir de la identificacin de seales de destrezas fsico-deportivas
rastreo. con el desarrollo de una
imagen corporal saludable.
Realizacin de recorridos al ritmo apropiado y utilizando mapas.
Normas de seguridad que hay que tener en cuenta para la Explica y argumenta la
realizacin de recorridos de orientacin en el medio urbano y rural. importancia de la actividad
fsica para su desarrollo
Realizacin de actividades organizadas en el medio natural. integral y para la ocupacin de
su tiempo libre.
Elaboracin de croquis y mapas.
Maneja los fundamentos y
Uso de OCAD para la elaboracin de croquis y mapas. reglamentos bsicos de la
carrera de orientacin.
Actitudes y valores
Valoracin del trabajo en equipo y colaborativo.
398
Nivel Secundario - Segundo ciclo
rea: Formacin Integral Humana y Religiosa
Grado: 4to.
rea: Formacin Integral Humana y Religiosa Nivel Secundario Grado: 4to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Valoracin de la vida Conceptos - Argumenta sobre
y la dignidad humana la importancia de la
en apertura a la - Interrogantes y propuestas ante el sentido de la vida. bsqueda de sentido
trascendencia de la vida para su
- El medio ambiente, nuestra casa comn.
autorrealizacin.
(Relacin consigo
mismo/a, con la - Ecologa integral humana.
- Manifiesta actitudes que
naturaleza y con Dios).
Procedimientos favorecen una vida con
Se interroga y busca sentido.
- Presentacin de inquietudes e intereses de los y las adolescentes en
respuestas sobre el
torno al sentido de la vida. - Determina sus intereses,
sentido de la vida y su
realizacin personal. cualidades e inclinaciones
- Identificacin y socializacin de su ideal de vida, tomando en cuenta vocacionales con miras a
Implementa acciones en metas a corto, mediano y largo plazo. elegir un oficio, trabajo o
favor de una ecologa profesin.
humana y se siente parte - Debate sobre los elementos que dan o no sentido a la vida.
de ella. - Se involucra en actividades
- Comparacin de situaciones que muestran el sin sentido de la vida, a favor del respeto y
con otras que expresan la bsqueda de sentido en los jvenes de hoy. preservacin del ambiente
natural en su comunidad y
- Argumentacin sobre el sentido de la vida a partir de los siguientes
su escuela.
textos: Deuteronomio 30, 19 ss, 1Samuel 3, 8-10, Jeremas 1, 4-8 y
Marcos 2, 14. - Define y aplica criterios
que contribuyen al
- Dramatizaciones de la vida de algunas personas que vivieron con
desarrollo de una ecologa
profundidad su vocacin y realizacin personal (maestros, mdicos,
humana en su entorno.
comerciantes y oficios de la comunidad).
Contina
401
Continuacin
Competencia(s)
Contenidos Indicadores de logro
especfica(s)
Actitudes y valores
- Inters en la bsqueda del sentido de la vida.
402
rea: Formacin Integral Humana y Religiosa Nivel Secundario Grado: 4to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Convivencia fraterna Conceptos - Argumenta sobre la
y apertura a la funcin e importancia del
trascendencia - La familia, base de la sociedad. matrimonio y de la familia
en la sociedad.
(Relacin con los y las - La familia dominicana. Retos y oportunidades.
dems y con Dios). - Explica las causas de los
- Matrimonio y familia en el proyecto de Dios.
Interpreta situaciones problemas que afectan a
que se viven en la familia su familia y a las familias
dominicana y en la suya. dominicanas, y los efectos
Procedimientos que dichos problemas
- Realizacin y presentacin de encuestas sobre la realidad familiar de tienen en sus miembros.
su sector.
- Se expresa con naturalidad
- Presentacin sobre los tipos de familias y sus caractersticas. sobre su historia familiar.
- Indagacin sobre las dificultades y retos que afectan al matrimonio y
a la familia dominicana. - Practica valores y
- Exposicin sobre la familia como base de la sociedad a partir de los costumbres propios de su
textos: Constitucin Dominicana (artculo 55); IV Conferencia General familia.
del Episcopado Latinoamericano, Santo Domingo (Primera Parte,
- Identifica aportes del
nm. 210 ss); Documento Conclusivo de Aparecida, Cap. 9.
cristianismo a la familia
- Conversatorio sobre el trato entre los esposos dentro del matrimonio y al matrimonio como
segn el proyecto de Dios a partir de los textos bblicos: Efesios 5, 21- proyecto de Dios.
33, Mateo 19, 5-6 y 1Pedro 3, 7, entre otros.
- Debate sobre el matrimonio segn el plan de Dios y otras propuestas
que se presentan en la sociedad.
- Presentacin de experiencias de familias cristianas donde la fe ha sido
un soporte.
- Realizacin de campaas que promuevan valores y buenas
costumbres en la familia dominicana.
- Preparacin de una celebracin para compartir las producciones,
procesos vividos en el aula, experiencias familiares de fe y oraciones
espontneas de agradecimiento y peticiones.
Actitudes y valores
- Aceptacin de su realidad familiar.
- Aprecio del valor de la familia en la sociedad.
- Rechazo de prcticas y actitudes que degradan el desarrollo sano de
la familia.
- Crtica de los antivalores del matrimonio y de la familia.
- Reconocimiento de los tipos de familias que existen en su entorno.
- Dilogo y respeto en su familia.
- Identidad y sentido de pertenencia.
- Gratitud por los miembros de su familia.
- Acogida y cuidado de sus familiares.
- Sensibilidad ante situaciones familiares.
403
rea: Formacin Integral Humana y Religiosa Nivel Secundario Grado: 4to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Valoracin de la vida Conceptos - Plantea cmo la realizacin
y la dignidad humana - Sentido espiritual del trabajo.
de todo trabajo favorece
en apertura a la la dignidad humana y el
trascendencia. - Dignidad y aportes del trabajo. desarrollo social.
(Relacin consigo Procedimientos - Da ejemplos
mismo/a, con la de cmo las personas
naturaleza y con Dios). - Conversatorio sobre las dificultades y afanes que se derivan del
trabajo que realizan sus familiares. participan con Dios en su
Plantea el trabajo como tarea creadora dndole
- Indagacin de las satisfacciones y aportes que resultan del trabajo sentido espiritual al
participacin y desarrollo
que hacen sus familiares. trabajo.
de la obra del Creador.
- Exposicin sobre el sentido espiritual del trabajo a partir de extractos
de los nmeros 120 y 121 del Documento Conclusivo de Aparecida, - Indica los
Brasil. aportes de las diferentes
profesiones y oficios al
- Panel sobre las razones por las que el trabajo dignifica a la persona. crecimiento personal y
- Exploracin acerca del derecho que tienen los trabajadores y social.
trabajadoras al descanso.
- Relaciona la
- Conversatorio sobre la necesidad y utilidad del descanso, apoyndose dedicacin al trabajo
en el texto de Gnesis 2, 2-3. digno con el crecimiento
- Dramatizaciones sobre el desempleo, el pago injusto de salarios y el humano y espiritual de la
vivir sin querer trabajar. persona y la comunidad.
- Construccin de un lbum con los aportes de diversos trabajos - Agradece a Dios
relacionados con la tecnologa, el arte, las ciencias y la ecologa, entre el don de ser colaborador/
otros. colaboradora en su obra.
- Elaboracin de compromisos personales que expresen su
participacin para seguir desarrollando la obra de Dios en sus tareas
cotidianas.
- Organizacin y realizacin de una celebracin con los trabajos
realizados donde se destaque que el trabajo humano es
complemento de la obra creadora de Dios.
Actitudes y valores
- Aprecio y respeto por todos los trabajos que se realizan de
manera digna.
- Aceptacin de la fatiga y el bienestar de todo trabajo digno.
- Alegra y gozo espiritual por el trabajo.
- Oposicin a las injusticias laborales.
- Constancia en lo que emprende.
- Rechazo a la holgazanera y al aprovecharse de los y las
dems.
- Respeto y cuidado por todo lo creado.
- Agradecimiento a Dios por permitir a las personas colaborar
con su creacin.
- Disposicin para el recogimiento y la oracin.
404
rea: Formacin Integral Humana y Religiosa Nivel Secundario Grado: 4to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Valoracin de la vida Conceptos - Aplica de manera
y la dignidad humana responsable las normas
en apertura a la - Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) y su ticas establecidas para
influencia. el uso adecuado de la
trascendencia.
tecnologa en su relacin
(Relacin consigo - Juicio y criterios ticos en el uso de las TIC.
con las personas y la
mismo/a, con la
naturaleza.
naturaleza y con Dios).
Aplica criterios ticos en Procedimientos - Integra en su proceso
el uso de las tecnologas - Conversatorio sobre la funcin, importancia e influencia de las TIC en educativo los avances
de la informacin y de la las decisiones y comportamientos de las personas. tecnolgicos y cientficos
comunicacin. que mejoran la calidad de
- Presentacin de las principales tecnologas de la informacin y vida.
la comunicacin destacando su crecimiento, expansin, uso por
la juventud, resea histrica y los beneficios que brindan a la - Asume una postura crtica
humanidad. ante la oferta hedonista,
consumista e individualista
- Investigacin sobre las normas que se establecen para la regulacin ofrecida por las TIC.
y buen uso de las TIC a partir del texto Decreto Sobre los Medios
de Comunicacin Social, Captulo I, Nm. 3 -12 del Documento del - Utiliza las TIC en su
Vaticano II, y otros textos. crecimiento personal,
social y espiritual.
- Indagacin de valores y criterios ticos que se aplican en el uso de las
TIC a partir de textos bblicos: xodo 20,16; Efesios 4, 25-29; Santiago - Expone la importancia de
1, 22; entre otros. las TIC en el desarrollo de
la persona y la sociedad.
- Organizacin de un panel donde se haga un juicio crtico de
las influencias de las TIC en la juventud haciendo nfasis en sus
beneficios y perjuicios.
- Celebracin y oracin por las maravillas que Dios hace a travs del
desarrollo humano de las TIC.
Actitudes y valores
- Valoracin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin.
405
rea: Formacin Integral Humana y Religiosa Nivel Secundario Grado: 4to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Convivencia fraterna Conceptos - Da razones por las que
y apertura a la la religin responde a la
trascendencia (Relacin - Pluralismo religioso. bsqueda de sentido de la
con los y las dems y con vida.
- Religin y sentido de la vida.
Dios).
- Identifica situaciones y
Muestra la universalidad experiencias religiosas que
del hecho religioso como Procedimientos
le ayudan a dar sentido a
bsqueda del sentido de - Presentacin de manifestaciones religiosas en diferentes culturas. su vida.
la vida.
- Investigacin sobre el hecho religioso y sus elementos constitutivos. - Argumenta sobre la
religin como elemento
- Exposicin en torno a la pluralidad y la diversidad religiosa. importante en todas las
culturas.
- Panel sobre la propuesta del sentido de la vida desde las diferentes
concepciones religiosas. - Diferencia la prctica
religiosa de la pseudo-
- Debate sobre las prcticas pseudo-religiosas (magia, supersticin,
religiosa como modos de
sectarismos, fundamentalismo) y las prcticas religiosas como modo
acercarse a lo sagrado.
de relacionarse con lo sagrado.
- Explica la fuerza de la
- Representacin de personajes (bblicos, histricos y de la comunidad)
motivacin religiosa en
que se apoyaron en la religin para darle sentido a su vida.
personajes bblicos,
- Conversatorio sobre el comportamiento religioso de las personas a histricos y de la
partir de la carta de Santiago 1, 26-27. comunidad.
Actitudes y valores
- Respeto y reconocimiento de la diversidad religiosa.
406
rea: Formacin Integral Humana y Religiosa Nivel Secundario Grado: 4to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Convivencia fraterna Conceptos - Expone con claridad el
y apertura a la proceso de formacin y
trascendencia (Relacin - Escenarios, estructura, gneros literarios y organizacin de la Biblia. organizacin de la Biblia.
con los y las dems y con
- Antiguo y Nuevo Testamento. - Argumenta sobre la Biblia
Dios).
como expresin de fe del
Describe la formacin
y organizacin de la Procedimientos pueblo de Dios.
Biblia y la reconoce - Conversatorio sobre expresiones, saberes, usos, dudas e inquietudes - Interpreta el vnculo entre
como expresin de fe del que tienen en torno a la Biblia. Biblia, fe y vida.
pueblo de Dios.
- Investigacin sobre definiciones de Biblia y su relacin con la fe de un - Clasifica los libros de la
pueblo. Sagrada Escritura.
- Exposicin sobre el proceso de formacin y organizacin de la Biblia. - Maneja apropiadamente la
Sagrada Escritura.
- Indagacin y exposicin sobre los gneros literarios presentes en la
Biblia. - Argumenta sobre el valor
sagrado de la Biblia.
- Esquematizacin sobre el proceso de formacin de la Biblia
destacando las pocas, personajes principales, escenarios geogrficos,
idiomas y libros bblicos.
Actitudes y valores
- Reverencia hacia la Palabra de Dios.
- Inters por conocer sobre la Biblia.
- Fe y confianza en la Palabra de Dios.
- Crtica y rechazo ante el fundamentalismo religioso.
- Creatividad en la presentacin de sus trabajos.
- Capacidad para buscar y organizar informacin.
- Respeto por las creencias y opiniones de los y las dems.
- Acogida de la Biblia como Palabra inspirada.
- Apertura al cambio.
- Responsabilidad respecto a sus asignaciones.
407
rea: Formacin Integral Humana y Religiosa Nivel Secundario Grado: 4to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Valoracin de la vida Conceptos
y la dignidad humana
en apertura a la - Contexto sociopoltico y religioso de Israel en tiempos de Jess. - Describe las caractersticas
trascendencia sociales, culturales,
- El Proyecto de Jess hoy. polticas y religiosas de
(Relacin consigo Israel en tiempos de Jess.
mismo/a, con la Procedimientos
naturaleza y con Dios). - Explica la novedad y
- Recuperacin de experiencias previas sobre los saberes del contexto
Interpreta los dichos originalidad de la Buena
sociopoltico y religioso en el que vivi Jess.
y hechos de Jess a Nueva que proclama Jess.
partir del contexto de la - Investigacin y presentacin del contexto geogrfico, social,
- Interpreta hechos
sociedad de su tiempo. econmico, poltico, cultural y religioso de Israel en tiempo de Jess.
relevantes de la vida de
- Conversatorio acerca de la novedad y originalidad de la propuesta de Jess.
Jess, a partir de los textos: Lucas 7, 36-50,Mateo 16, 13-20, Juan 9,
- Relaciona el contexto
1-20 y Lucas 6, 27.
histrico en el que vivi
- Organizacin de una mesa redonda donde se presente cmo los Jess con la sociedad
dichos y hechos de Jess siguen siendo actuales hoy. actual.
- Representacin y entrevistas a scar Arnulfo Romero, Madre Teresa - Aplica valores evanglicos
de Calcuta, entre otros cristianos que se han destacado por el propuestos por Jess en su
seguimiento a Jess y el servicio a las personas. relacin con las personas.
Actitudes y valores
- Admiracin por las actitudes y el mensaje de Jess.
- Inters y sensibilidad por los ms necesitados.
- Aprecio por las personas.
- Coherencia con los valores evanglicos.
- Respeto y admiracin hacia las personas que testimonian el mensaje y
proyecto de Jess.
- Identidad cristiana.
- Reflexin y oracin.
- Compromiso cristiano.
- Alegra.
- Solidaridad.
- Perdn.
408
Nivel Secundario - Segundo ciclo
rea: Formacin Integral Humana y Religiosa
Grado: 5to.
rea: Formacin Integral Humana y Religiosa Nivel Secundario Grado: 5to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Valoracin de la vida Conceptos - Argumenta sobre el
y la dignidad humana fundamento de la
en apertura a la - La persona, un ser con dignidad y en relacin. dignidad humana.
trascendencia - Adolescencia y conflictos interpersonales. - Exhibe principios ticos y
(Relacin consigo morales en sus relaciones
mismo/a, con la Procedimientos interpersonales.
naturaleza y con Dios).
- Identificacin de principios ticos y morales que conocen y practican
en su vida cotidiana. - Expone situaciones y
actitudes personales de su
Aplica principios ticos entorno familiar, escolar y
- Socializacin de textos que permitan descubrir a la persona como un
y morales en defensa comunitario que favorecen
ser en relacin.
de la dignidad humana la dignidad y la sana
en sus relaciones - Investigacin sobre la dignidad y la dimensin social de la persona. convivencia.
interpersonales.
- Indagacin de los aportes que hace el cristianismo a la dignidad - Aplica tcnicas de
humana a partir de los textos de Juan 8, 1-11 y Lucas 19,1-10. resolucin de conflictos en
la convivencia con los y las
- Elaboracin de proclamas en torno a situaciones que atentan contra dems.
la dignidad humana.
- Promueve actitudes y
- Presentacin de situaciones conflictivas que viven los adolescentes en valores para una sana
sus relaciones interpersonales. convivencia con los/las
que le rodean.
- Argumentacin sobre los principales factores generadores de
conflicto durante la adolescencia.
411
rea: Formacin Integral Humana y Religiosa Nivel Secundario Grado: 5to.
Competencia(s) Indicadores
Contenidos
especfica(s) de logro
2. Convivencia Conceptos - Describe las
fraterna y apertura - Violencia intrafamiliar.
situaciones
a la trascendencia sociales
(Relacin con los y las - La mujer, sus roles y aportes en la sociedad. que afectan
dems y con Dios). actualmente a la
- Medios de comunicacin y familia. familia.
Plantea alternativas de
solucin a situaciones - Sexualidad, noviazgo y matrimonio. - Argumenta sobre
sociales que afectan a
la familia.
Procedimientos la importancia de
la participacin
- Dramatizacin de situaciones de violencia intrafamiliar presentes en su entorno. de la mujer en
- Debate sobre experiencias familiares de violencia y experiencias de la familia y en la
colaboracin entre el hombre y la mujer. sociedad.
- Exposicin de roles y aportes de mujeres al desarrollo de la familia y la sociedad
dominicana. - Identifica criterios
y acciones de una
- Elaboracin y socializacin de un declogo sobre la igualdad entre hombres y adecuada vivencia
mujeres.
de la sexualidad.
- Construccin de materiales variados destacando el rol de la mujer en la sociedad.
- Disea soluciones
- Investigacin y socializacin de los beneficios y perjuicios que genera la
tecnologa de la informacin y la comunicacin en la convivencia familiar. que puedan
dar respuesta a
- Preparacin y desarrollo de un panel sobre la sexualidad, el noviazgo y el las situaciones
matrimonio.
sociales que
- Argumentacin sobre la relacin hombre-mujer a partir de los textos: Gnesis 1, afectan al
26-28; Marcos 10, 2-12 y 1 Corintios 13, 1-8. noviazgo, al
- Preparacin y lanzamiento de una campaa a travs de las redes sociales y matrimonio y a la
otros medios que promueva relaciones sanas en el noviazgo, el matrimonio y la familia.
familia.
- Indagacin sobre el modo de presentar la dignidad humana y la sexualidad en - Fomenta, a travs
las canciones y en la publicidad. de las redes
sociales y de
- Presentaciones artsticas que expresen soluciones a situaciones sociales sobre el otros medios, el
noviazgo, el matrimonio y la familia.
buen trato en
- Celebracin en torno a los retos, posibilidades, logros y compromisos que el noviazgo, el
pueden asumir los y las estudiantes para promover la familia, el noviazgo y una matrimonio y la
sana sexualidad.
familia.
Actitudes y valores
- Amor y comprensin en la familia.
- Valoracin del noviazgo y el matrimonio.
- Gratitud a Dios por la familia.
- Trato igualitario entre hombre y mujer.
- Rechazo a cualquier tipo de violencia.
- Reconocimiento del papel que desempea actualmente la mujer en la sociedad.
- Valoracin de la sana sexualidad.
- Respeto a su cuerpo y al de los y las dems.
- Actitud crtica ante el uso de los medios de comunicacin en la familia.
- Respeto y valoracin del otro/a en las relaciones de pareja.
- Valoracin del matrimonio como un vnculo sagrado.
412
rea: Formacin Integral Humana y Religiosa Nivel Secundario Grado: 5to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Valoracin de la vida Conceptos - Seala caractersticas y
y la dignidad humana beneficios del fenmeno
en apertura a la - Globalizacin, persona, trabajo y economa. de la globalizacin para el
trascendencia. desarrollo de las personas
- Globalizacin y solidaridad.
y los pueblos.
(Relacin consigo
mismo/a, con la Procedimientos - Detalla las desigualdades
naturaleza y con Dios). y brechas sociales
- Socializacin de experiencias previas sobre la globalizacin y su
Determina el impacto de presencia en la vida de las personas. provocadas por la
la globalizacin en las globalizacin, presentes en
personas y la necesidad - Investigacin sobre las causas y los efectos que tiene la globalizacin el mundo.
de la solidaridad. en la economa, el trabajo y en la vida de las personas.
- Argumenta sobre las
- Mesa redonda sobre la influencia de los medios de comunicacin y las causas y los efectos de la
redes sociales en el fenmeno de la globalizacin. globalizacin en la vida de
las personas, en el mundo
- Identificacin de elementos de la globalizacin tomando como laboral y en la economa.
referencia el Modelo de la ONU.
- Identifica iniciativas
- Presentacin de los diferentes usos de la web como instrumento de promovidas por grupos
solidaridad y herramienta globalizadora del conocimiento. e instituciones que
buscan contrarrestar los
- Argumentacin sobre la globalizacin de la economa y su relacin efectos negativos de la
con la prosperidad universal y una sociedad sostenible, partiendo de globalizacin.
los textos: Manifiesto por una tica Econmica Global y los nmeros
60-64 del Documento Conclusivo de Aparecida. - Se involucra en acciones
de solidaridad y
- Exposicin de iniciativas globales que promueven la solidaridad y la cooperacin.
cooperacin entre los pueblos.
Actitudes y valores
- Apreciacin de la globalizacin como medio de democratizacin y
socializacin del conocimiento.
413
rea: Formacin Integral Humana y Religiosa Nivel Secundario Grado: 5to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Convivencia fraterna Conceptos - Distingue las
y apertura a la grandes religiones del
trascendencia - Grandes religiones del mundo: hinduismo, budismo, judasmo, mundo y sus elementos
cristianismo e islamismo. particulares.
(Relacin con los y las
dems y con Dios). - Expansin del cristianismo y reforma protestante. - Ubica cronolgica
Constata la existencia de y culturalmente cada una
- Diversidad religiosa dominicana.
diferentes religiones, la de las grandes religiones.
extensin del cristianismo Procedimientos
y su manifestacin en la - Explica las
- Indagacin y presentacin sobre las grandes religiones del mundo coincidencias y diferencias
sociedad dominicana. estableciendo sus semejanzas y diferencias (origen, creencias, entre las religiones
prcticas, fiestas, ritos, textos sagrados y simbologas). monotestas.
- Realizacin de entrevistas a practicantes de las grandes
religiones sobre los aportes que hacen estas a la persona y a la - Argumenta
sociedad. sobre la expansin
del cristianismo y sus
- Exposicin sobre el origen y expansin del cristianismo momentos de crisis.
a partir del libro de los Hechos de los Apstoles y otras fuentes
bibliogrficas. - Promueve
- Representacin grfica de: lugares, personajes, hechos y acciones de respeto a la
fechas importantes en la expansin del cristianismo. diversidad religiosa.
- Debate en el que se exponga el conflicto entre el catolicismo
y la reforma protestante.
- Indagacin de la diversidad religiosa presente en la sociedad
dominicana.
- Socializacin de actividades y de la labor social que realizan
diferentes grupos religiosos presentes en el pas.
- Elaboracin de un manifiesto tomando como referencia la
jornada de oracin que realizan cada ao los lderes religiosos para el
fomento de la paz.
- Organizacin de una feria religiosa donde se presenten y
celebren expresiones de las grandes religiones: imgenes, carteles,
esculturas, maquetas, vestuarios, murales con descripciones y
definiciones, ilustraciones de lugares y personajes importantes,
simbologa, libros sagrados y mapas sobre su difusin por el mundo.
Actitudes y valores
- Respeto a las manifestaciones religiosas de los y las dems.
- Sentido crtico ante la pluralidad religiosa.
- Apertura al dilogo ecumnico.
- Perdn y reconciliacin.
- Liderazgo.
- Identidad religiosa.
- Fe.
- Trabajo en equipo.
- Creatividad.
- Responsabilidad.
- Compromiso social.
- Cultivo de la paz y la fraternidad.
414
rea: Formacin Integral Humana y Religiosa Nivel Secundario Grado: 5to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Convivencia fraterna Conceptos - Describe los principales
y apertura a la personajes bblicos del
trascendencia (Relacin - Personajes destacados en el Nuevo Testamento: Juan Nuevo Testamento y su
Bautista, Mara, Jess, Apstoles y Pablo. mensaje principal.
con los y las dems y con
Dios). - Mensaje evanglico y prctica de vida. - Destaca las caractersticas
de la fe cristiana a partir de
los personajes del Nuevo
Conoce las figuras Procedimientos Testamento.
principales del Nuevo
Testamento y aplica su - Identificacin de los personajes del Nuevo Testamento y los libros que
mensaje. hablan de ellos. - Relaciona las vivencias de
los personajes del Nuevo
- Dramatizacin de entrevistas a personajes del Nuevo Testamento Testamento con los retos
sobre su misin. que se les presentan a los
cristianos hoy.
- Socializacin del contexto socio-poltico y religioso en que vivieron
Juan Bautista, Jess, los Apstoles (Hechos) y Pablo y el mensaje que - Se involucra en actividades
transmitieron. que vinculan su fe cristiana
y su compromiso social.
- Indagacin sobre la vocacin de algunos personajes bblicos
destacando las diferencias y los elementos comunes: Lucas 1, 26-34; - Interpreta problemticas
Hechos 9, 1-6. y situaciones sociales
actuales a la luz del
- Argumentacin sobre lo que los personajes bblicos ensean a los mensaje bblico.
cristianos de hoy.
Actitudes y valores
- Admiracin por los personajes del Nuevo Testamento.
- Apertura al dilogo.
- Respeto a las opiniones de los y las dems.
- Disposicin para el trabajo en equipo.
- Reconocimiento de las cualidades de los y las dems.
- Inters y bsqueda de la verdad.
- Escucha y obediencia a la Palabra de Dios.
- Fe.
- Perseverancia.
- Criticidad ante fundamentalismos bblicos.
- Sensibilidad ante problemticas sociales.
- Disposicin al compromiso.
415
rea: Formacin Integral Humana y Religiosa Nivel Secundario Grado: 5to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Valoracin de la vida Conceptos - Explica las caractersticas
y la dignidad humana principales del estilo de
en apertura a la - Propuesta y estilo de vida de Jess. vida de Jess.
trascendencia. (Relacin
- Juventud y estilos de vida. - Establece diferencias entre
consigo mismo/a, con la
naturaleza y con Dios). la propuesta de Jess y
Procedimientos la oferta de la sociedad
Asume la propuesta de actual.
- Socializacin de saberes sobre el estilo de vida de Jess.
Jess como un estilo
de vida que da sentido - Identificacin de las decisiones importantes que tom Jess a lo - Expresa sus ideas sobre
a las personas y a sus largo de su vida a partir de los textos: Mateo 4, 1-10; Marcos 3, 13- 19; el estilo de vida de Jess
relaciones. Marcos 9, 42-48; Juan 8, 1-11; Juan 13, 12-17. apoyndose en textos
bblicos.
- Panel sobre las decisiones que Jess tomara ante situaciones y
problemticas que afectan la sociedad de hoy. - Argumenta por qu la
propuesta de Jess llena
- Descripcin grfica de los rasgos de la propuesta de Jess como un de sentido la vida de las
estilo de vida, segn Lucas 4, 1-13. personas.
- Investigacin sobre las opciones de vida que se les presentan a los - Identifica retos y desafos
jvenes de hoy. de la juventud de hoy a
partir del estilo de vida de
- Presentacin de los estilos de vida de los jvenes de hoy, sus Jess.
intereses, actitudes, valores, aspiraciones y proyectos; causas y efectos
a nivel personal, familiar y social.
416
Nivel Secundario - Segundo ciclo
rea: Formacin Integral Humana y Religiosa
Grado: 6to.
rea: Formacin Integral Humana y Religiosa Nivel Secundario Grado: 6to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Conceptos - Identifica
elementos que
Valoracin de la vida
- Vocacin y proyecto de vida. influyen en su
y la dignidad humana
proyecto de vida.
en apertura a la - Poltica y bien comn.
trascendencia - Retos y alternativas para una cultura de la vida. - Jerarquiza su
(Relacin consigo escala de valores
mismo/a, con la
Procedimientos en funcin de su
naturaleza y con Dios). - Socializacin de factores, criterios, valores y desafos a tener en cuenta en la proyecto de vida.
eleccin vocacional.
Plantea su proyecto de - Identifica los
vida con optimismo, - Presentacin de personas de su entorno que han logrado su realizacin retos y obstculos
responsabilidad vocacional. para alcanzar su
y autonoma y se - Indagacin sobre la vocacin de personajes bblicos: Abraham, Moiss, la proyecto de vida.
compromete en la Virgen Mara, los primeros discpulos y Pablo.
bsqueda del bien - Determina criterios
comn. - Construccin de su proyecto de vida teniendo en cuenta sus actitudes, de la accin poltica
capacidades y preferencias. que garantizan el
Promueve iniciativas
- Descripcin de la realidad poltica dominicana. bien comn.
de defensa de la vida y
proteccin del medio - Debate sobre la accin poltica correcta, el clientelismo dominicano y su - Seala iniciativas
ambiente. impacto social. nacionales e
- Investigacin y conversatorio sobre hombres dominicanos y mujeres internacionales
dominicanas que son referentes de un buen accionar poltico. que favorecen la
cultura de la vida
- Elaboracin de una proclama sobre los criterios ticos que deben regir la
y la proteccin del
poltica dominicana.
medio ambiente.
- Indagacin sobre las principales problemticas sociales y ecolgicas que
afectan su localidad. - Desarrolla alianzas
grupales de
- Argumentacin sobre causas y consecuencias de la cultura de la vida y la
salvaguarda de los
cultura de la muerte.
espacios naturales.
- Elaboracin de alternativas ante la cultura de la muerte.
- Presentacin de instituciones, leyes e iniciativas que promueven la cultura de
la vida.
- Organizacin de una celebracin en la que se agradezca a Dios por la
vocacin como llamada y realizacin personal y por lo que se hace en
defensa de la vida y del medio ambiente.
Actitudes y valores
- Aprecio por la vida.
- Autonoma e inters al elaborar su proyecto de vida.
- Responsabilidad.
- Alegra y optimismo.
- Esfuerzo y perseverancia en lo que se propone.
- Defensa de la cultura de la vida y del bien comn.
- Respeto y cuidado hacia el medio ambiente.
- Conciencia ciudadana.
- Compromiso con el bien comn.
- Apertura al cambio.
419
rea: Formacin Integral Humana y Religiosa Nivel Secundario Grado: 6to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Convivencia fraterna Conceptos - Disea acciones
y apertura a la que promueven
trascendencia - Cultura de paz y reconciliacin. una cultura de
paz y de sana
(Relacin con los y las - Familia y juventud: constructores de paz y reconciliacin.
convivencia.
dems y con Dios).
Se involucra en acciones
Procedimientos - Participa en
a favor de una cultura - Investigacin y socializacin sobre conflictos blicos, migratorios y iniciativas que
de paz y reconciliacin explotacin, entre otros, que atentan contra la cultura de paz en el mundo. promueven una
en la familia y en otros cultura de paz
- Realizacin de trabajo de campo sobre las situaciones de violencia ms en la escuela y la
ambientes. comunes en la familia, la escuela y la comunidad. comunidad.
- Indagacin y socializacin de los temas, mensajes y desafos de las cinco
ltimas Jornadas Mundiales de la Paz, promovidas por la Iglesia Catlica. - Argumenta sobre
la necesidad de
- Exploracin y presentacin de instituciones nacionales e internacionales que una cultura de paz
trabajan por la paz. y reconciliacin
para la familia y la
- Elaboracin de propuestas que ayuden a construir una cultura de paz y
sociedad.
reconciliacin entre las personas de su familia, escuela y comunidad.
- Bsqueda y exposicin de personajes premiados con el Nobel de la Paz. - Identifica los
valores y actitudes
- Representacin de personajes tales como Martn Luther King, Mahatma que hacen posible
Gandhi, Hno. Roger (Taiz), Dalai Lama, Rigoberta Mench y otros/as, como una cultura de paz
promotores de la cultura de paz. y reconciliacin.
- Socializacin de la concepcin cristiana de la paz, a partir de las siguientes
- Muestra en sus
citas bblicas: Lucas 2,14; Mateo 5, 9; Juan 14-27; 2 Corintios13,11; Santiago
decisiones y
3,17-18; Efesios 2, 14-17.
acciones una
- Socializacin sobre juventud y familia promotora de paz a partir de los textos: postura pacfica y
Documento Conclusivo de Aparecida No. 464-469, 534-546. conciliadora.
- Elaboracin y desarrollo de iniciativas para la cultura de paz a partir de la
propuesta multicultural Las Rutas de la Fe de la UNESCO.
- Organizacin de una feria donde se expongan materiales diversos y
presentaciones artsticas sobre la Cultura de Paz y Cultura de la Vida.
Actitudes y valores
- Autocontrol.
- Respeto en sus relaciones interpersonales.
- Compromiso en la defensa de la paz.
- Rechazo a la agresin verbal y fsica y a otras manifestaciones de irrespeto a
las personas.
- Apertura al dilogo.
- Capacidad para perdonar.
- Criticidad ante situaciones contrarias al bien comn.
- Reconciliacin.
- Empata.
- Equidad.
420
rea: Formacin Integral Humana y Religiosa Nivel Secundario Grado: 6to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Valoracin de la vida Conceptos - Ejemplifica
y la dignidad humana actividades que
en apertura a la - tica, avances cientficos y tecnolgicos. han sido mejoradas
trascendencia (Relacin por el uso de
- Ciencia, tecnologa y relaciones interpersonales.
consigo mismo/a, con la la tecnologa
naturaleza y con Dios). tomando en cuenta
Procedimientos criterios ticos.
- Socializacin sobre la necesidad de la tica en la actividad humana a partir
Aplica criterios ticos en - Argumenta sobre
representaciones de situaciones personales, familiares, laborales, polticas y
el uso de la ciencia y la las implicaciones
otras.
tecnologa. ticas del desarrollo
- Compilacin y socializacin de datos sobre la presencia de la tecnologa en cientfico y
su entorno. tecnolgico para la
dignificacin de la
- Constatacin de los beneficios de la ciencia y la tecnologa al desarrollo persona.
humano.
- Expone los
- Debate sobre las causas y consecuencias de la brecha digital y el acceso a la criterios ticos que
tecnologa. deben regir el uso
de las tecnologas.
- Identificacin de riesgos del uso inadecuado de la ciencia y la tecnologa.
- Enumera los
- Confeccin de principios ticos en el uso de la ciencia y la tecnologa. beneficios y riesgos
de los avances
- Elaboracin de campaas dirigidas a otros jvenes para presentar las de la ciencia y la
oportunidades y riesgos de la tecnologa a nivel familiar, social y laboral. tecnologa para la
persona, la familia,
- Organizacin festiva donde se presenten vivencias y compromisos en la la sociedad y el
aplicacin de criterios ticos en el uso de la ciencia y la tecnologa. trabajo.
- Promueve acciones
Actitudes y valores que ayudan a los
jvenes a
- Defensa de la dignidad humana.
hacer un uso
- Apertura a los cambios cientficos y tecnolgicos. apropiado de las
tecnologas.
- Criticidad ante los avances cientficos y tecnolgicos.
- Creatividad.
- Trabajo en equipo.
421
rea: Formacin Integral Humana y Religiosa Nivel Secundario Grado: 6to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Convivencia fraterna Conceptos - Identifica los
y apertura a la aportes del
- Cristianismo y promocin humana.
trascendencia. cristianismo a favor
- Ecumenismo, dilogo y comunin. de la dignidad
(Relacin con los y las humana y el
dems y con Dios). - Juventud y civilizacin del amor. desarrollo social.
Asume el cristianismo Procedimientos - Interpreta textos
como propuesta - Socializacin de los aportes que hacen las diversas iglesias a la promocin cristianos que
privilegiada para la promueven el
humana en su sector, barrio o comunidad.
realizacin personal desarrollo personal
y el crecimiento y comunitario.
comunitario. - Mesa redonda sobre la visin cristiana de la persona a partir de los textos:
Salmo 8; Eclesistico 17, 1-8, Constitucin Gaudium et Spes, # 4, 10, 14 y 19 - Describe las
(Documentos del Vaticano II). iniciativas y
los esfuerzos
- Indagacin en documentos de diversas iglesias sobre enseanzas sociales, realizados por las
polticas y econmicas (cartas, encclicas, manifiestos, entre otros). iglesias a favor del
dilogo ecumnico.
- Compilacin de diferentes recursos que muestren la labor realizada por las
- Participa en
iglesias cristianas a favor de la dignidad y los derechos humanos.
actividades en
beneficio de la
- Elaboracin y presentacin de reportajes sobre personas religiosas que se convivencia, el
han destacado en la defensa de la persona (Martn Luther King, Madre Teresa desarrollo escolar y
de Calcuta, Fray Antn de Montesinos, Mahatma Gandhi, entre otros). comunitario.
- Dramatizacin de la forma en que Jess valora y eleva la dignidad de las - Promueve las
personas a partir de los textos: Juan 5, 1-17; Juan 8, 1-11 y Lucas 5, 27-32. actitudes y valores
que identifican la
- Organizacin de un encuentro con lderes de diferentes iglesias cristianas civilizacin del
amor.
en el que se expongan las acciones y aportes que realizan a favor de las
personas.
- Panel sobre lo que piensan los jvenes de hoy sobre Jess, la religin, el
cristianismo, las iglesias cristianas y el ecumenismo.
Contina
422
Continuacin
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Actitudes y valores
- Reconocimiento de la dignidad humana.
- Respeto a la diversidad religiosa.
- Colaboracin en acciones conjuntas con distintas iglesias cristinas.
- Libertad de pensamiento.
- Disposicin para el dilogo.
- Apertura al cambio.
- Inters por la unidad entre los cristianos.
- Responsabilidad y sensibilidad social.
- Compromiso por la paz y la fraternidad.
- Identidad religiosa.
- Conversin.
- Rechazo a polmicas religiosas.
- Cultivo de la espiritualidad.
423
rea: Formacin Integral Humana y Religiosa Nivel Secundario Grado: 6to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Convivencia fraterna Conceptos - Interpreta la vida y
y apertura a la el mensaje de Jess
trascendencia - Los Evangelios: conformacin y tradicin oral, gneros literarios y veracidad. a partir de textos
bblicos.
(Relacin con los y las - Otros escritos del Nuevo Testamento.
dems y con Dios). - Identifica las
- Jess, fuente de fe y vida cristiana.
Interpreta, en los caractersticas de la
Evangelios y otros escritos Procedimientos persona y mensaje
del Nuevo Testamento, de Jess en los
- Elaboracin de reportajes sobre el proceso de composicin, contexto
la persona y mensaje de Evangelios y en
histrico, caractersticas y veracidad de los evangelios.
Jesucristo como fuente otros escritos del
principal de vida. - Investigacin sobre evangelios cannicos y apcrifos. Nuevo Testamento.
- Estudio sobre la transmisin de la Revelacin Divina a partir del documento - Clasifica los
Dei Verbum del Vaticano II N 7 10 y 19 - 20. escritos del Nuevo
Testamento y
- Indagacin sobre la persona y mensaje de Jess en otros escritos del Nuevo explica su valor
Testamento (Hechos, Cartas y Apocalipsis). para la fe cristiana.
- Elaboracin de mapas conceptuales sobre los escritos del Nuevo Testamento, - Da razones de
destacando fecha y lugar de composicin, autores e intenciones, por qu el Nuevo
destinatarios, etc. Testamento es
considerado
- Realizacin de encuestas a personas de diferentes edades para establecer fuente de fe y vida
qu saben sobre Jess. cristiana.
- Panel sobre Jess como fuente de fe y vida cristiana en los libros del Nuevo - Acta con
Testamento con invitados de diferentes iglesias cristianas. principios y valores
evanglicos en su
- Socializacin de experiencias e iniciativas de grupos o personas que llevan a ambiente escolar,
la prctica los valores y principios de Jess. familiar y social.
Actitudes y valores
- Reconocimiento de Jess como fuente de vida.
- Curiosidad por conocer a Jess.
- Acogida del amor y perdn de Jess.
- Respeto y valoracin de las tradiciones.
- Disposicin para el dilogo.
- Inters por la bsqueda de la verdad.
- Sentido de pertenencia a su comunidad cristiana.
- Capacidad para organizar y analizar informacin.
- Disponibilidad para el servicio.
- Participacin y compromiso en las actividades.
424
rea: Formacin Integral Humana y Religiosa Nivel Secundario Grado: 6to.
Competencia(s) Indicadores de
Contenidos
especfica(s) logro
Valoracin de la vida Conceptos - Expone las
y la dignidad humana - El Mesianismo en la tradicin bblica. profecas
en apertura a la mesinicas
- Mesianismo de Jess. del Antiguo
trascendencia
- Las Bienaventuranzas. Testamento desde
(Relacin consigo
- Compromiso y seguimiento de Cristo. la vida y el mensaje
mismo/a, con la
de Jess.
naturaleza y con Dios). Procedimientos
Reconoce la forma de - Socializacin sobre significado de mesas y tipos de mesianismos. - Describe los tipos
mesianismo e identidad de mesianismos en
- Investigacin sobre las profecas mesinicas del Antiguo Testamento. la poca de Jess y
de Jess y lo proyecta en
su compromiso de vida. - Exposicin sobre las expectativas mesinicas entre los judos durante la las caractersticas
poca de Jess. del que llev a cabo
Jesucristo.
- Dramatizacin sobre el estilo y las caractersticas del mesianismo de Jess
a partir de los textos bblicos de Marcos 8, 27-30; Mateo 26, 61-68 y Juan 6, - Establece
1-15. diferencias entre
- Identificacin de los ttulos o nombres que se le dan a Jess en los evangelios el mesianismo
y sus significados. de Jess con el
promovido hoy por
- Anlisis comparativo entre el mesianismo de Jess y el mesianismo que
las iglesias.
promueven hoy las iglesias.
- Argumentacin sobre cmo los fundamentalismos distorsionan el - Relaciona la
mesianismo, el mensaje y la persona de Jess. vivencia de
los cristianos y
- Investigacin y socializacin sobre el sentido del Reino de Dios en la
cristianas de hoy
predicacin de Jess.
con el mesianismo
- Representacin artstica de las Bienaventuranzas a partir del texto de Mateo de Jess.
5, 3-12.
- Reelabora su
- Identificacin de las acciones y actitudes de Jess en cada una de las
proyecto de vida a
Bienaventuranzas indicando las citas bblicas que las apoyan.
la luz del programa
- Mesa redonda con invitados que trabajen con grupos juveniles cristianos de Jess.
sobre lo que significa seguir a Cristo hoy.
- Elaboracin de proyectos que propongan alternativas a problemas
concretos que afectan a los jvenes de su entorno.
- Organizacin de una celebracin espiritual, artstica y de compromiso donde
los estudiantes compartan todo lo vivido y logrado durante el proceso.
Actitudes y valores
- Admiracin por el mesianismo de Jess.
- Libertad al expresar su fe.
- Estima por la fe de los y las dems.
- Responsabilidad ante los compromisos asumidos.
- Esfuerzo y sacrificio en la realizacin de sus proyectos.
- Acogida de los valores de Jess.
- Apertura y capacidad de dilogo.
- Liderazgo.
- Servicio.
- Sensibilidad ante problemticas de su entorno.
- Cultivo de la interioridad.
425