Estudios Preliminares Acueducto Ospina
Estudios Preliminares Acueducto Ospina
Estudios Preliminares Acueducto Ospina
Presentado por:
ALEJANDRO NASNER
UNIVERSIDAD DE NARIO
FACULTAD DE INGENIERIA
ACUEUDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
PASTO 2016
DISEO DE UN SITEMA DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO EN EL
MUNICIPIO DE OSPINA - NARIO
Presentado por:
ALEJANDRO NASNER
Presentado a:
UNIVERSIDAD DE NARIO
FACULTAD DE INGENIERIA
ACUEUDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
PASTO - 2016
1. INTRODUCCIN
1.1. GENERALIDADES
Dentro de los problemas que enfrentan las sociedades actuales, el saneamiento
bsico posee enorme importancia para el desarrollo integral de cualquier
comunidad. Uno de los elementos esenciales del saneamiento bsico es poseer un
suministro de agua potable y recoleccin de las aguas residuales.
En el presupuesto de ingresos refleja los cursos con los cuales el Municipio cuenta
para el desarrollo de los proyectos sociales y de inversin, realizando un anlisis
de los aos 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012 podemos observar que la
tendencia de los ingresos es de incremento, lo cual le permite al Municipio cumplir
con las perspectivas en busca de impulsar programas y proyectos de desarrollo
social a favor de las personas y sectores de menos recursos, cabe resaltar que los
ingresos con los cuales cuenta el Municipio ingresan por Transferencias en un
72,05% a travs de los recursos del SGP; Regalas, el 25,09% Ingresos de Capital
y 2,86% Recursos propios.
P2 P1
K=
T2 T1
Pf = Pi + K (Tf Ti )
2. Mtodo exponencial:
Ln(P2 ) Ln(P1 )
K=
T2 T1
Pf = Pi eK(Tf Ti )
3. Mtodo geomtrico:
1
P2 T2T1
r=( ) 1
P1
Pf = Pi (1 + r)n
Donde, el valor de Pf corresponde a la poblacin calculada para un ao futuro y P i
es la poblacin del ao inicial o ao bsico.
La magnitud del diseo estar en funcin de la poblacin, por tal razn es necesario
citar los datos de los censos realizados por el DANE en el ao 2005, quienes indican
que la poblacin urbana la cual corresponde a 2099 en el ao 2005, 2132 en el ao
2006, 2151 en el ao 2007, 2238 en el ao 2010 en el sector urbano, se trata de
datos confiables y verdicos, los cuales se tomaran en cuenta para la determinacin
de la tasa de crecimiento poblacional.
Puesto que el nivel de complejidad del sistema adoptado debe ser el que resulte
mayor entre la clasificacin obtenida por la poblacin urbana futura y la capacidad
econmica de la poblacin, en nuestro proyecto es SE ADOPTA UN NIVEL DE
COMPLEJIDAD MEDIO.
4000
3500
3000
NMERO DE HABITANTES
2500
2000
1500
1000
500
0
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
AO PROYECTADO
2. INVESTIGACION PRELIMINAR
2.1 DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD Y DE LA ZONA DEL PROYECTO
LOCALIZACION Y LMITES
Al sur occidente de Colombia se encuentra ubicado el Departamento de Nario y
sobre este el municipio de Ospina, localizado al suroccidente de la capital, dista 75
kilmetros de San Juan de Pasto.
En cuanto a su limitacin geogrfica, se encuentra que al norte limita con los
municipios de Imus y Tuquerres, hacia el sur con el municipio de Iles, por el
occidente con el municipio de Sapuyes y por el oriente con los municipios de Imus
e Iles. MAPA N 1. (Mapa Base Municipio de Ospina. - Fuente: Google earth y
este estudio)
ZONIFICACIN CLIMTICA
-Muy Frio: Este se encuentra entre las cotas de 2900 a 3300 m.s.n.m su
temperatura oscila entre los 6 y 10 C y estas caractersticas cubren el 38,74%
del rea total del municipio, equivalente a 2494,61 has. A este sector pertenecen
las Veredas de Cunchila, Gavilanes, Las Mercedes, La Florida y la parte norte de
Villa del Sur.
-Fro: Se caracteriza por presentar temperaturas entre 10 a 14C, se encuentra
entre las cotas de 2.200 y 2.900 m.s.n.m y presenta un rea de 53,84 % del total
de la extensin el Municipio. A este piso climtico corresponden las Veredas del
Manzano, Casco Urbano, San Vicente, Nario, San Miguel, y San Antonio.
Las tierras de esta zona se caracterizan por su baja productividad.
-Pramo: Su temperatura se caracteriza por ser bastantes bajas, iguales o
menores a 6C. Esta zona cubre 477,84 has de extensin. Zona caracterizada por
tener suelos negros, cidos, pobres en fertilidad pero ricos en materia orgnica,
estos relieves son caractersticos de montaas abruptas o muy onduladas que
siempre terminan en valles en donde la presencia del agua claramente es
evidente.
Tabla No. 8 Zonificacin climtica
La distribucin de las diversas zonas climticas presentes en el municipio
de Ospina se presentan en ell Mapa No 3. (Zonificacin Climtica)
PRECIPITACIN
Proceso de formacin de la precipitacin
De acuerdo con el estudio general de suelos del sur occidente de Nario - IGAC,
sobre el
sector del ocano Pacifico oriental, la ZCIT alcanza la posicin extrema meridional
en los 2 de latitud norte (El municipio de Ospina se encuentra sobre 13 latitud
Norte) entre enero y
febrero, mientras que en diciembre esta un poco mas al norte. Durante los eventos
del El Nio
puede alcanzar los 5 de latitud Sur. Por lo tanto en la parte oriental la ZCIT
aparece
fraccionada e independiente de la anterior, generndose conglomerados no muy
bien organizados sobre la regin Andina
Distribucin temporal de las lluvias
Las lluvias en el municipio de Ospina estn caracterizadas en dos pocas del
ao, una en el
primer semestre que corresponde a los meses de marzo, abril y mayo (111.0, 142.4
y 104.6 mm respectivamente) y la otra a los meses de octubre, noviembre y
diciembre (109.6, 122.8 y 107.7 mm respectivamente) mientras que los meses mas
secos corresponden a julio y agosto (41.0 y 20.8 mm respectivamente).
La primera temporada lluviosa del ao es menos intensa que la segunda con el
43.5% del valor total del ao mientras que la segunda temporada lluviosa es ms
intensa con el 56.4 % de las lluvias del ao. Los meses ms lluviosos del ao
son noviembre con el 12.1% (122.8 mm) de precipitacin, marzo con el 11.0%
(111 mm) de lluvia y octubre con el 10.8% (109.6 mm). El mes ms seco del
ao es agosto con el 2.06% (20.8 mm) del valor total de lluvias.
Fuente: IDEAM
Grafico No 2 Valores Medios Mensuales de Precipitacin Estacin
TEMPERATURA
El valor medio mensual de temperatura para los ltimos 13 aos en el municipio de
Ospina es de 11.0, presentando los meses de abril y mayo las mayores temperaturas
equivalentes a 11.3C y
11.4 C respectivamente. Para los meses de julio y agosto como los de menor
temperatura (10.5 y 10.5 C respectivamente). El valor promedio de los valores
mximos mensuales es de 12.50C y de los mnimos mensuales de 9.9C.
La temperatura en el municipio de Ospina se encuentra determinada por dos
semestres, donde la temperatura en la primera parte del ao corresponde a un
promedio de 11,16 C y la segunda parte a 10.85 C. Logrndose evidenciar que
en la primera poca del ao se presentan registros ms altos que los de los finales
del ao.
Fuente: IDEAM
Grfico No. 3 Valores Medios Mensuales de Temperatura
BRILLO SOLAR
Los registros histricos de brillos solar en el municipio de Ospina, indican un
valor medio anual de 1279.7 horas registrndose los mayores valores en los
meses de julio y agosto en 129.6 y 126.0.
HUMEDAD RELATIVA
Para el caso del municipio de Ospina, la humedad relativa anual promedio en
trece aos es del
72.9% con valores mximos de 78.8% y mnimos del 63.8%, lo cual indica
un buen comportamiento de la humedad especialmente para la vegetacin
del pramo, el sector forestal y agropecuario.
UNIDADES GEOLGICAS
Flujos de ceniza y pumita TQvf: Coladas sin soldar y soldadas, compuestas por
fragmentos de pumita y a veces con bajas proporciones de fragmentos de lava en
una matriz de ceniza. No presentan texturas eutaxticas.
GEOLOGA ESTRUCTURAL
Segn el Plan de Ordenamiento Ambiental y Manejo sostenible del Pramo de Paja
Blanca 1997, en la zona existen dos rangos estructurales caractersticos, el cuno
trata de calderas erosionadas y conos volcnicos antiguos que demuestran la
existencia de volcanes ya extinguidos que ayudan a modelar gran parte la topografa
y que en la actualidad no representan ninguna importancia de riesgos naturales para
el sector; el otro rango estructural est determinado por una serie de fallas
regionales activas con direccin Este-Oeste y que dan lugar a pequeos
deslizamientos activos, sin mayor significancia en riesgo natural para el municipio
de Ospina.
GEOMORFOLOGA
Los eventos geomorfolgicos desarrollados en el municipio de Ospina, estn
asociados por un lado a los grandes eventos tectnicos y, por el otro al desgaste de
estas estructuras por medio del agua y el hielo de los periodos glaciares e
interglaciares dando como resultado la acumulacin de grandes cuerpos de agua.
El volcanismo que vena desarrollndose desde el Cretceo torn en el terciario
(plioceno) un gran incremento, los volcanes Cumbal y Azufral con sus erupciones
explosivas aportaron gran cantidad de materiales que cubrieron los valles y fueron
redistribuidos por los ros. Este volcanismo se redujo durante el cuaternario y con el
nuevo rgimen glaciar y postglacial hubo una nueva redistribucin de los materiales
de origen volcnico.
TIPOS DE RELIEVE
LADERA
Estos relieves corresponden a laderas de relieves quebrados a escarpados, con
pendientes complejas de diferentes formas y longitudes. En sitios muy localizados
se presentan desprendimientos rocosos y derrumbos pequeos.
PIE DE LADERA
Esta unidad hace parte del altiplano y dentro de este se encuentran unos sectores
planos y ligera a fuertemente ondulado, pie de ladera y colinas. Se presentan
escurrimientos difusos.
COLINAS
El relieve tiene formas de ligera a fuertemente quebrados y escarpados. Las
pendientes son complejas, varan entre cortas y largas, por lo general de forma
convexa, en algunos sectores se presenta escurrimientos concentrados y
deslizamientos. Se presenta niveles de erosin ligera a moderada.
VALLES ESTRECHOS
Su relieve es caracterstico de valles en V y algunos taludes productos de
disecciones. El relieve es caracterstico de Taludes o Laderas fuertemente
quebrado con sectores ondulados y fuertemente ondulados a escarpados, con
pendientes de forma compleja y larga. Presenta procesos de escurrimiento
concentrado en la formacin de surquillos y algunas crcavas. En algunos sectores
se presentan deslizamientos, desprendimientos y derrubios.
TERRAZAS COLUVIOS
Ocupa la posicin de coluvios y zonas de hundimiento. El relieve es ligeramente
plano y ligeramente ondulado ha ondulado con pendientes irregulares. Hay
derrumbe localizado, escarpes rocosos de montaa y relieve escarpado con una
erosin intensa.
MISCELANEOS ROCOSOS
Cubren el 0,30% del rea total del municipio con una extensin de 19,05 has, el
relieve es escarpado con presencia de fuerte erosin.
Tabla No 14 Unidades Geomorfolgicas
Bosques Ripario
Se refiere a las coberturas constituidas por vegetacin arbrea ubicada en las
mrgenes de cursos de agua permanentes o temporales. Este tipo de cobertura
est limitada por su amplitud, ya que bordea los cursos de agua y los drenajes
naturales.
Bosque Secundario
Involucra 155,52 has en las que se desarrolla una muy limitada pero variada vida
silvestre. Este recurso forestal representa tan solo el 2,42% de la superficie total del
municipio. presentado principalmente por especies como el mortio, chilca,
encenillo, mora, carrizo, espino, colla, aliso, chite, pumamaque, mote, arrayan, pillo,
motiln, romerillo, guanto, borrachero, zarza, altamisa, guarango, amarillo, cerote,
y laurel entre otras.
Territorios artificializados
Se caracteriza por cumplir una funcin urbana y de prestacin de servicios; los usos
predominantes son la vivienda, comercial y de servicios, recreacional e institucional.
Cultivos Mixtos
Tierras con coberturas determinadas por la asociacion de cultivos; Generalmente
no se establece solo, sino que forma parte de un sistema de produccin netamente
de subsistencia y se intercala con cultivos de pancoger. Ocupan una superficie de
3874,16 has que corresponden al 60,17% del rea municipal.
Pastos limpios
Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastizales, evidentes prcticas
de manejo como limpiefza, encalamiento y/o fertilizacin, etc., estas prcticas
impiden la presencia o el desarrollo de otras coberturas. Ocupan una superficie de
333,98 has que corresponden al 5,19% del rea municipal.
Pastos naturales
Aquellos que no han sido sembrados y que, por consiguiente, estn constituidos por
una flora espontnea. Son naturales porque nadie los ha implantado, no porque su
estructura y composicin florstica no dependa fuertemente de la actuacin del
hombre y su ganado. Los pastos Naturales se localizan en 1005,96 has, abarcando
el 15,62% de la extensin total del municipio, representados en kikuyo, orejuela,
saboya, poa, trbol blanco y rojo, ryegrass, orchoro y pasto azul entre otros.
Vegetacin de pramo
Se encuentran 94,97 has equivalentes tah solo a un 1,47% de la superficie total del
municipio. Representadas en especies de paja blanca, princhiln, musgo de
montaa, cortadera y Mortio principalmente. La cobertura y uso actual de los
suelos sintetiza, en los requerimientos espaciales, en flujo de materia y energa
necesaria para sustentar las actividades agropecuarias. Cada uso representa una
demanda diferente de flujos de materias y energa y estas demandas implican
tensiones especficas sobre la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.
Ospina posee numerosas fuentes hdricas que sirven como abastecimiento para el
consumo humano y agrcola; entre las fuentes ms importantes estn las
Quebradas Cunchila, La Chorrera, Nario, El Tundal, El Naranjal, Guaracn, San
Isidro, Rosales, La Cailona, Guastar, El Manzano y La Bueyera, como tambin 34
fuentes hdricas tributarias y 17 escurrimientos A la Quebrada Cunchila directos del
Ro Sapuyes y la Quebrada el Cedral.
Chorrera
Esta microcuenca pertenece a la estrella hdrica del Cerro Paja Blanca, por esto
tiene mucha importancia en la regin tanto local como Departamental, ya que es
una fuente de abastecimiento que suministra de agua a la mayor parte de los
habitantes del municipio. De acuerdo a esto se ha determinado que la demanda
hdrica de esta microcuenca es bastante alta, ya que la cobertura cubre 11 veredas
y parte del casco urbano del municipio distribuyendo el agua por medio de 4
acueductos y 1 sistema de riego (que actualmente no se encuentra en uso).
Microcuenca El Tundal
Presenta un rea de 380 has en las cuales la mayor parte estn dedicadas a la
agricultura de productos como el trigo, el maz, el frijol, la arveja y la papa, este
ltimo en menores cantidades. La comercializacin del trigo, maz y trigo
principalmente se realizan a centro urbanos como Tquerres y Pasto. Otra de las
actividades que se presentan en esta zona, es la ganadera extensiva la cual no es
recomendada ya que se caracteriza por poseer pendientes inclinadas y la influencia
de esta acelera la erosin, as como tambin no se sugiere la introduccin de
maquinaria agrcola, ni labranza intensiva en la preparacin del suelo ya que se
pudo identificar que esta zona se encuentra altamente intervenidas y sus suelos son
poco profundos.
La demanda hdrica es baja ya que la mayor parte de sus habitantes toman el agua
del acueducto regional, solo en las viviendas que no alcanza la cobertura se surten
de agua de estas quebradas que se recogen por medio de acometidas.
Esta microcuenca est ubicada al sur occidente del municipio de Ospina, posee una
extensin de 1.095 has, sus principales afluentes son la quebrada Martnez, la
quebrada San Miguel y nueve (9) tributarias que no poseen nombre; esta
microcuenca es tributaria del ro Sapuyes. La mayor altura de esta microcuenca
hidrogrfica es de 3.000 m.s.n.m y la menor esta sobre los 2.000 m.s.n.m lo que
indica en gran parte la variedad de condiciones fsicas y biolgicas que ofrece esta
zona y posterior a esto, las actividades que en esta se desarrollan
.
Los suelos de esta zona estn dedicados en mayor parte a cultivos de papa, maz,
cebada, frijol, arveja, hortalizas y algunos frutales como pera, ciruelos, curuba,
tomate de rbol, mora, fresas, papayuelo, entre otros. La vegetacin natural de esta
zona es escasa ya que el antropismo es muy elevado incidiendo en la desaparicin
de especies tanto de flora como de fauna. La flora natural que se encuentra en esta
microcuenca, est ubicada en las mrgenes de las quebradas, en sus nacimientos
y desembocaduras, esta vegetacin tiene una breve variacin por los niveles
altitudinales de la zona siendo ms abundante en la parte alta y con un mayor ndice
de diversidad; sin embargo la intervencin antrpica en la extraccin de los recursos
y la necesidad de ampliar los terrenos para la realizacin de actividades agrcolas y
ganaderas han conllevado a talla y explotar gran parte de esta vegetacin, las
cuales en su gran mayora son extradas como combustible para la preparacin de
alimentos.
En esta microcuenca es necesario tener en cuenta que por su forma Oval redonda
a redonda, esta microcuenca es susceptible a las crecidas y su potencial erosivo es
mayor; segn su rea esta zona es una buena receptora de agua, pero debido a
sus caractersticas de cobertura vegetal escasa, el escurrimiento es mayor. Su
densidad es baja por lo tanto se debe mantener la cobertura vegetal y realizar
programas de reforestacin para que el caudal sea constante y permanente.
Esta microcuenca se caracteriza por ser la menos poblada de la regin, posee una
extensin de 679 has que corresponden a 6.7 km2, su demanda hdrica de es muy
baja, ya que la mayora de las viviendas se abastece del acueducto regional. La
microcuenca el Manzano se caracteriza por tener caudales bajos y excesivamente
bajos en pocas de sequa.
VAS Y TRANSPORTE
Como principal va de intercomunicacin y por la cual se comercia la gran mayora
de productos agrcolas y otros, la va Ospina Tquerres con una distancia de 9.8
kilmetros de los cuales le corresponde al municipio 3 kilmetros, a Sapuyes 1
kilmetro y 5 kilmetros al Municipio de Tquerres.
ALCANTARILLADO
En el sector urbano del municipio se cuenta con un sistema de recoleccin
combinado de aguas residuales y aguas lluvias. Los colectores finales de este
sistema de alcantarillado se vierten a la Quebrada Yale y esta a su vez desemboca
en el Rio Sapuyes ocasionando problemas de contaminacin a esta fuente hdrica.
Para el sector urbano del Municipio de Ospina la cobertura del sistema de
alcantarillado es del 95%. Por lo tanto, para el Municipio de Ospina en el sector
urbano se presta el servicio de alcantarillado a 452 viviendas existentes. Las agua
residuales domsticas pasan a un colector del sistema de alcantarillado. El
porcentaje global para el municipio, incluidas las viviendas conectadas al colector
principal y al sumidero es correspondiente a las 452 viviendas.
Tabla No. 27 Infraestructura del Alcantarillado Urbano en el municipio de
Ospina.
Fuente: saneamiento A Municipio de Ospina
ACUEDUCTO
En el acueducto de la cabecera municipal existe planta de tratamiento (con filtros
lentos y desinfeccin con cloro gaseoso) y caseta de cloracin con sistema de
desinfeccin con pastillas; finamente cabe destacar que las redes de conduccin se
encuentran en buen estado.
Tabla No. 29 Pago servicio de acueducto
ASEO
La prestacin del servicio de aseo (barrido y recoleccin) se hace a travs de la
empresa ECOSPINA ESP, la cual contrata con la empresa EMAS par el transporte
y disposicin final delos residuos.
La recoleccin de los residuos se la realiza una vez por semana, el barrido de calles
de lunes a viernes por operarios de ECOSPINA.
ENERGA ELCTRICA
En lo que se refiere a servicios se cuenta con los que brinda el sector energtico,
en este caso CEDENAR con alumbrado pblico y el servicio de energa domiciliaria.
En cuanto al servicio de energa se presta con normalidad, aunque hace falta
cambio de algunas redes que se encuentran deterioradas por el uso y el
mejoramiento del alumbrado pblico, que es deficiente en la cabecera y no existe
en algunas cabeceras corregimentales.
SECTOR PRIMARIO.
Subsector Pecuario
En lo que hace relacin al sector pecuario, de igual manera que en el sector agrcola,
el Municipio de Ospina carece de programas encaminados y que incentiven la
explotacin de especies menores y ganado de doble propsito.
Son muchos los factores que inciden en la baja produccin pecuaria, entre los ms
representativos estn: Predominio de razas Criolla, tcnicas tradicionales de
produccin, sistema de alimentacin donde se desconoce la cantidad de protena
de los pastos o forrajes con los que se est alimentando el ganado, desconocimiento
en la utilizacin de concentrados o aislados proteicos, que son las fuentes
necesarias para elevarla produccin lechera, bajo control de enfermedades y
escaso cubrimiento en asistencia tcnica.
Sector Forestal
Dentro del sector primario del municipio este rengln no aporta beneficios
econmicos en la regin ya que no se ha explotado por falta de inters y de apoyo
en su produccin, a pesar de que se cuenta con zonas aptas para tal fin.
Artesanas
En el municipio el rengln de artesanas en lo que tiene ver con paja toquilla y pese
a que es una actividad de aos atrs, que se trasmite generacin tras generacin y
que se tiene conformado una asociacin de aproximadamente 171 artesanas, no es
un sector al cual se lo ha logrado sacar adelante, esencialmente por la dificultad en
la comercializacin y el
Comercio
Se caracteriza principalmente por el establecimiento de pequeos locales
comerciales de vveres y abarrotes, en la zona urbana y en la zona rural los cuales
en su gran mayora no se encuentran debidamente registrados ni autorizados.
2.1.7 COMUNICACIONES
No existe actualmente una emisora comunitaria local aunque est en proceso una.
Las emisoras que escucha la poblacin son de las Ciudades de Tquerres, Ipiales
(FM), Guaitarilla y Pasto en AM. No existe en el municipio una oficina de correo
nacional ni regional todo se hace por otras ciudades.
Al momento llega la seal de televisin privada adems de los Canales estatales
en buenas condiciones. El servicio de internet al pblico se presta por medio de la
entidad VIVE DIGITAL con un subsidio que ayuda y beneficia a los usuarios. Las
instituciones educativas, la alcalda y la ESE tienen este servicio pero de carcter
Institucional.
Existen registrados 42 telfonos fijos y el resto es servicio de celular operando con
cobertura buena Movistar y Claro.
Las vas son el instrumento por el cual se transporta el desarrollo econmico y social
del municipio. Las vas veredales y municipales e intermunicipales se mantendrn
en estado ptimo aprovechando al mximo los recursos financieros y la maquinaria
del municipio y los recursos humanos de la poblacin de Ospina.
2015
Fuente: Este estudio
Esta microcuenca pertenece a la estrella hdrica del Cerro Paja Blanca, por esto
tiene mucha importancia en la regin tanto local como Departamental, ya que es
una fuente de abastecimiento que suministra de agua a la mayor parte de los
habitantes del municipio. De acuerdo a esto se ha determinado que la demanda
hdrica de esta microcuenca es bastante alta, ya que la cobertura cubre 11 veredas
y parte del casco urbano del municipio distribuyendo el agua por medio de 4
acueductos y 1 sistema de riego (que actualmente no se encuentra en uso).
ESTUDIO DE LA FUENTE:
Dnde:
Kc: es el coeficiente de compacidad
P: permetro de la cuenca
a: rea de la cuenca
Factor forma: Este ndice Morfomtrico expresa la relacin entre el ancho promedio
y la longitud axial de la cuenca.
Dnde:
Rci = relacin de circularidad (adimensional)
A= rea de la cuenca (km2)
P = permetro de la cuenca (km)
Para nuestro proyecto el nivel de complejidad resulta nivel MEDIO por lo tanto se
establece un periodo de diseo mximo de 25 aos.
La vida til de los componentes y equipos que se proyectan debe ser superior al
periodo de diseo y se estima a partir de la siguiente tabla:
El uso del suelo urbano en el Municipio de Ospina se destaca por poseer las
siguientes categoras:
3.3 POBLACION FUTURA
3.5.5 Escolar: Existe dos centros educativos en el sector urbano; Escuela Centro
Educativo Nio Jess de Praga que tiene 180 alumnos de los cuales 60 se
desplazan a las veredas y para un futuro se estima un total de 120 alumnos/da
externos y el Colegio Francisco de Paula Santander que cuenta con 320 alumnos
de los cuales 150 se desplazan a las veredas y para un futuro aproximadamente se
estima 250 alumnos/da externos.
3.5.6 Fines pblicos: Lugares que tienen como objetivo principal el aporte a la
calidad de vida de la poblacin, estos espacios dentro del permetro urbano de
Ospina ocupan un rea de 4,31 has, es decir el 11,5 % y est representado por el
Estadio Municipal capacidad de 400 personas, El Polideportivo con capacidad de
100 personas, la Cancha de Chaza con capacidad de 200 personas y el coliseo con
capacidad de 500 personas, para un futuro se proyectan dos polideportivos ms y
un nuevo coliseo de las misma capacidad del actual.
3.6 DOTACIN NETA
3.7 PERDIDAS
De acuerdo a la normatividad se estableci un porcentaje de prdidas de
25%.
25
() = = 33,3 L/Estudiante/da
1 0,25
25
( 3) = 10,25 = 33,3 L/asistente/da
25
() = = 33,3 L/asistente/da
10,25
25
() = 10,25 = 33,3 L/asistente/da
25
() = 10,25 = 33,3 L/asistente/da
3.9 DEMANDAS
3221 163
= =
86400 86400
= 6,08 /
8 L/m2/da 30 m2 112 loc + 26,7 L/m2/da 50 m2 40 loc + 133,3 L/local/da 20 loc + 8000 L/dia
=
86400
= 1,05 L/s
400 L/C/da 50 + 20,7 L/m2/da 1970 2 + 200 L/Pe/da 12 Pe + 1066,7 L/cama/da 20 camas
= |
86400
= 0,98 L/s
26,7L/Estudiante/da 120 Estudiantes + 33,3L/Estudiante/da 250 Estudiantes
=
86400
= 0,133 /
Por lo tanto:
= . +. + +
= 1,05 + 0.98 + 0.133 + 0.88 = 3,043 /
9300
= = 0.11 /
86400