Manual de Procedimiento de Buenas Prácticas de Manejo y Empaque de Frutas de Piñas
Manual de Procedimiento de Buenas Prácticas de Manejo y Empaque de Frutas de Piñas
Manual de Procedimiento de Buenas Prácticas de Manejo y Empaque de Frutas de Piñas
2015
1
INDICE DE CONTENIDO
Pg.
INTRODUCCION....
1
ANTECEDENTES..2
OBJETIVOS3
Objetivo General..3
Objetivos Especficos 3
DEFINICIONES DE TERMINOS.3
ABREVIATURAS..6
2
Clasificacin y empaque.. 20
Etiquetado.... 21
Paletizado o embalaje...21
Almacenamiento en frio.. 22
Transporte 22
TRAZABILIDAD.. 60
Propsito de la trazabilidad.60
Alcance de la trazabilidad60
Trazabilidad interna.61
Consideraciones..61
DOCUMENTACIN Y REGISTROS.. 62
Documentacin del sistema de calidad.. 63
Buena documentacin.63
Responsabilidades.. 63
Los Registros..63
Formularios.64
3
ACCESO A MERCADOS INTERNACIONALES.
71
ESTADOS UNIDOS. 71
EUROPA.71
CANADA.. 72
ISRAEL73
ISLAS DEL CARIBE 73
CARICOM..74
RUSIA 75
PROCESO DE EXPORTACION75
Requisitos75
Certificado de pre-inspeccin.76
LITERATURA CONSULTADA.. 77
ANEXOS.79
4
INTRODUCCION
Debido a que la pia es una fruta que los seres humanos consumen fresca, se incorporan, en
este Manual, los elementos vinculantes a la Norma GLOBALGAP, demostrando por medio
de los registros, las medidas de calidad e inocuidad que se realizan en la empacadora de pias
de APROPIC, tendentes a garantizar la proteccin del ambiente, el bienestar de los
trabajadores y la seguridad alimentaria.
Con la elaboracin de este manual se pretende que APROPIC logre un alto grado de
competitividad y de eficiencia en las Buenas Prcticas de Manejo y empaque, BPME, de
pias, al tiempo de mejorar los estndares de calidad e inocuidad, adecundose a las
exigencias del mercado mundial y lograr la ansiada certificacin GLOBAL/GAP, aadiendo
valor a las pias.
En relacin al proceso de exportacin de pias a los principales mercados del mundo, en este
manual se esbozan las exigencias y requisitos para accesar a los mercados ms importantes,
incluyendo las Islas del Caribe, no son grandes mercados, pero tienen un buen turismo,
adems, por su cercana con nuestro pas, constituyen un buen potencial. Tambin haremos
mencin de la escala de precios de los diferentes mercados, de modo que se escojan aquellos
nichos que constituyan mejores beneficios econmicos.
5
ANTECEDENTES
Fruto del esfuerzo y gestin de los dirigentes, APROPIC ha logrado el apoyo material y
logstico de varios aportes, a travs de diferentes proyectos, tales como:
1. Donacin de cinco (5) tractores con sus implementos y una camioneta, donados por la
Repblica de China (Taiwn) el 04 de marzo del 2011. Mediante el proyecto
Fortalecimiento Tecnolgico del Sector Piero.
Mediante este proyecto que tuvo una duracin de diez (10) meses, se capacitaron 18
tcnicos, y cont con tres mdulos principales: 1) evaluacin, 2) formacin de
formadores y 3) asistencia tcnica para la certificacin (ste ltimo se est
desarrollando actualmente).
6
sean contaminadas por organismos patgenos causantes de diferentes enfermedades
bacterianas, cumpliendo as con los procedimientos de las Buenas Prcticas Agrcolas(BPA)
y las Buenas Prcticas de Manejo y Empaque (BPME).
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Especficos
DEFINICIONES DE TERMINOS
7
Agua potable: Es aquella que tiene las condiciones sanitarias necesaria para ser usada
domstica o industrialmente sin que presente peligro de contaminacin microbiolgica.
Asperjar: Es la accin de aplicar un agente qumico o biolgico, en estado lquido, para el
control de plagas y enfermedades.
Aspersin: Accin de rociar con productos lquidos por medio de presin una superficie o
rea determinada.
Calidad de las frutas: Es la condicin de la fruta cuando no est alterada su caracterstica
fsica y mantiene sus cualidades organolpticas.
Codex alimentarius: Es una coleccin reconocida internacionalmente de estndares, cdigos
de prcticas, guas y otras recomendaciones relativas a los alimentos, su produccin
y seguridad alimentaria bajo el objetivo de la proteccin del consumidor.
Contaminacin Cruzada: Contaminacin alimentaria por contacto directo o indirecto con las
fuentes o vectores de posible contaminacin dentro del proceso productivo.
Contaminacin: Es la introduccin o presencia de un agente contaminante en los alimentos o
en el medio ambiente.
Contaminante: Cualquier agente biolgico o qumico, materia extraa u otras sustancias no
aadidas intencionalmente a los alimentos y que puedan comprometer la inocuidad de los
mismos.
Contenedores: Son recipientes de carga para el transporte martimo o fluvial, transporte
terrestre y transporte multimodal.
Desechos slidos: Es todo desecho que genera el ser humano en su diario vivir y que se
encuentra en estado slido.
Desgrasante: Elemento magro o antiplstico a todo aditivo corrector no plstico, que se
utiliza para reducir las grasas segn la superficie en que se aplique.
Desinfeccin: Es la reduccin, mediante agentes qumicos o mtodos fsicos adecuados, del
nmero de microorganismos en el edificio, instalaciones, maquinarias y utensilios, al nivel de
evitar contaminacin de los alimentos que se elaboren o manipulen.
Desinfectantes: Se refiere a aquellos productos o elementos naturales que sirven para
desinfectar, limpiar, evitar la presencia de bacterias, virus y otro tipo de microorganismos
peligrosos para la salud.
Drenajes: Es cualquier dispositivo que facilita la salida de lquidos al exterior.
Embalaje o empaque: Es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera
temporal principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulacin,
transporte y almacenaje.
Embalaje: Es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal
principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulacin,
transporte y almacenaje.
Erradicacin: Eliminacin o supresin completa y definitiva de una cosa, especialmente de
algo inmaterial que es negativo o perjudicial.
Esterilizar: Destruccin de todas las formas de vida microscpicas, incluidos virus y esporas.
Frutas frescas: Aquellas que son consumidas en su estado natural o con un mnimo de
procesamiento.
Fungisttico: Que tiene efecto fungicida.
Higiene: Se refiere al aseo, tanto humano como del rea fsica en que nos desenvolvemos,
para prevenir contaminacin microbiana.
Humectantes: Sustancia que muestra afinidad por el agua, con accin estabilizadora sobre el
contenido de agua de una sustancia.
Inmersin: Introduccin de un solido a una sustancia liquida o dentro de una superficie de
agua.
8
Inocuidad alimentaria: Es la garanta de que los alimentos no causarn dao al consumidor
cuando se preparen o consuman, de acuerdo al uso a que se destinen.
Inspeccin fitosanitaria: Monitoreo de plagas y enfermedades en un espacio fsico
determinado.
Lote: Cada una de las porciones de terreno en que se divide una finca destinada a la
produccin de un determinado cultivo.
Lote: Es un conjunto de cosas con las mismas caractersticas que estn dentro de una porcin
mayor.
Manejo: Empleo de una cosa con un fin determinado.
Manipulacin de frutas: Son todas las operaciones que se realizan con el producto frutcola,
en cualquier etapa de cosecha, procesamiento, almacenamiento y transporte.
Manual de procedimiento: Es un documento que contiene la descripcin de actividades que
deben seguirse en la realizacin de las funciones de una empresa.
Monitoreo: Accin o efecto de observar peridicamente el desarrollo de acontecimientos que
se producen en un medio determinado para evaluar su funcionamiento.
Normas: Es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o
actividades.
Paletizado: Es la accin y efecto de disponer mercanca sobre una paleta para su almacenaje
y transporte.
Parsito: Organismo de origen animal o vegetal que se alimenta de otro organismo vivo.
Patgeno: Cualquier microorganismo capaz de causar dao o enfermedad.
Pediluvio: Se refiere al bao de pies durante un tiempo determinado en agua natural o
cargada con algunos medicamentos o productos qumicos para desinfectar calzados.
Peligro: Es la probabilidad de que cualquier agente fsico, qumico o biolgico pueda causar
dao.
Plaga: Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agentes patognicos, nocivo para
los vegetales o productos vegetales.
Prevencin: Medida o disposicin que se toma de manera anticipada para evitar que suceda
una accin considerada negativa.
Procesos: Es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que al interactuar juntas
en los elementos de entrada los convierten en resultados.
Producto fitosanitario: Cualquier sustancia, agente biolgico, mezclas de sustancias o de
agentes biolgicos, destinados a prevenir, controlar o destruir cualquier organismo nocivo,
incluyendo especies no deseadas de plantas, animales o microorganismos que causan
perjuicio a la produccin, elaboracin o almacenamiento de los vegetales y sus productos.
Proliferacin: Incremento de la cantidad o el nmero de algo de forma rpida.
Rastreabilidad: Es el conjunto de procedimientos que permite tener un completo
seguimiento de un producto desde su lugar de produccin, establecimiento, procesamiento o
empaque y distribucin hasta el consumidor final.
Raticida: Componente qumico, fsico o biolgico, que por su accin, sea capaz de intoxicar,
lesionar o eliminar ratas y roedores.
Residuo de plaguicida: Cualquier sustancia o agente biolgico especfico presente en o
sobre un producto agrcola o alimento de uso humano o animal como consecuencia a la
exposicin de un producto fitosanitario.
Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de un dao.
Rodenticidas: Es un pesticida que se utiliza para matar o eliminar, controlar, repeler o
atenuar la presencia o accin de los roedores, en cualquier medio.
Salmonella: Es un agente productor de zoonosis de distribucin universal. Se transmite por
contacto directo o contaminacin cruzada durante la manipulacin, en el procesado de
alimentos.
9
Sanidad: Cualidad de las materias primas, productos alimenticios y/o materiales de
propagacin, de estar libres de elementos nocivos.
Solubilizar: Es cuando un compuesto denominado soluto (ya sea solido, liquido o gaseoso) se
disuelve en otro (solvente), es decir, entre los dos pasan a formar una solucin homognea.
Supervisor: Persona que realiza una secuencia de observaciones con la finalidad de evaluar si
los procedimientos se ajustan a los niveles establecidos.
Surfactantes: Compuestos orgnicos que en medios acuosos migran hacia las superficies
para que su componente hidrosoluble permanezca en la fase acuosa.
Unitarizacin: Es la agrupacin de productos debidamente embalados e inmovilizados sobre
una paleta, de tal manera que permitan manipularse como una unidad fsica.
Vectores: Organismos vivos transmisores de plagas y enfermedades a otros organismos.
ABREVIATURAS
10
NORMAS GENERALES OBLIGATORIAS DE APLICACIN EN LA
EMPACADORA
Toda empresa procesadora y/o empacadora de alimentos, en especial de frutas frescas para
exportacin tiene que cumplir con protocolos internacionales, destinados para propsitos
especficos, especialmente en lo concerniente a la aplicacin de las Buenas Prcticas de
Manejo y Empaque (BPME).
Para la correcta aplicacin de esos protocolos se establecen normas exclusivas para el mejor
desempeo de las empacadoras en lo relativo a la prevencin de ataques bacterianos, a travs
de microorganismos patognicos, cuyos agentes multiplicadores pueden ser los humanos,
animales domsticos, aves o plagas de cualquier naturaleza.
Con la finalidad de cumplir con esos propsitos y lograr una efectiva prevencin de
enfermedades bacterianas, en APROPIC hemos adoptados las siguientes normas: Normas
Generales de Higiene, Normas Generales de Seguridad y Normas a ser Cumplidas por
los Visitantes.
Los empleados deben usar delantales, gorros, cubre cabellos guantes y mascarillas.
La ropa de trabajo siempre debe estar limpia.
Desinfectarse los calzados antes de entrar al rea de trabajo.
Hay que usar botas o zapatos cerrados.
No se acepta el uso de cabellos sueltos.
Antes de comenzar el trabajo hay que lavarse las manos. Lo mismo debe hacerse cada
vez que se reinicia el trabajo, despus de cualquier interrupcin, si sale del rea de
empaque.
Nunca deber salir del rea de trabajo con el delantal puesto. Antes de salir hay que
quitrselo y ponrselo al reentrar.
Se prohbe comer o fumar en el rea de trabajo, as como masticar chicles.
Ningn empleado est autorizado a realizar una labor diferente a la que se le asign.
Las reas de recepcin y de trabajo deben estar siempre limpias, tanto al inicio como
al final de la jornada.
Disponer de zafacones con tapas para colectar los desperdicios dejados por la limpieza
y clasificacin de las pias.
Las pias de rechazo deben ser separadas de las dems.
11
No se permite ninguna persona ajena al personal laboral, en el rea de trabajo, sin
autorizacin.
Se prohbe la presencia de nios en el rea de trabajo, sin excepcin.
Limpiar y chequear la maquinaria antes de iniciar la jornada de trabajo.
Apagar la maquinaria cuando termine de trabajar.
Dejar la maquinaria libre de polvo, escorias o grasas.
Si se usa cualquier herramienta, debe esterilizarse antes de cada jornada de trabajo.
12
SALUD Y CAPACITACION DE LOS TRABAJADORES
Educacin y capacitacin
Los trabajadores deben recibir capacitacin cada seis (6) meses y debern proveerse de un
certificado de participacin, para dejar evidencia de que esa tarea se cumple en la empacadora
y cumpliendo as con uno de los requisitos de GLOBALGAP para la certificacin.
Antes de implementar un programa de capacitacin, hay que conocer el nivel educativo de los
trabajadores, con la finalidad de que el facilitador/a use un lenguaje apropiado a los
participantes, para lograr que el mensaje sea fcilmente asimilado. La persona que sea
contratada para la capacitacin debe tener conocimiento y buen dominio de los temas a tratar
y facilidad de comunicacin.
El supervisor/a debe ser eficiente y activo para lograr que los trabajadores apliquen los
conocimientos adquiridos durante la jornada de entrenamientos, para que contribuyan a
mejorar la calidad e inocuidad de las frutas durante la manipulacin de las mismas, al tiempo
que se identifiquen con las responsabilidades de la empresa.
Para garantizar un buen nivel de salud, los trabajadores deben poseer un certificado otorgado
por un hospital, centro o subcentro del Ministerio de Salud Pblica, el cual debe ser renovado
por lo menos una vez al ao.
13
El supervisor de la empacadora debe tener conocimiento para detectar cuando un empleado
presenta algunos de los sntomas ms evidentes de las enfermedades infecciosas, respiratorias,
y gastrointestinales, de modo que el mismo sea separado de la actividad que realiza,
dependiendo de la gravedad de la enfermedad. A los trabajadores se les impedir el contacto
con las frutas, superficie, utensilios o equipos cuando presenten heridas, llagas, o algn
sntoma de cualquier enfermedad contagiosa que pueda ser causa de contaminacin.
En la empacadora deber existir una relacin de los telfonos de emergencia de las principales
instituciones de socorro en la zona, en caso de que ocurra cualquier situacin de riesgo. Dicha
relacin debe estar colocada en un lugar visible y de fcil acceso.
Los trabajadores deben tener la suficiente confianza para comunicarle a su superior inmediato
cualquier sntoma de enfermedad, de manera que sea trasladado a un centro de salud para que
sea tratado.
14
CONTROL DE PLAGAS EN LA EMPACADORA
Todos los animales, incluyendo los mamferos, pjaros, reptiles e insectos pueden convertirse
en fuente de contaminacin de frutas porque pueden tener o transmitir una variedad de
organismos patgenos, como la salmonella. Los problemas presentados por las plagas pueden
reducirse al mnimo si se toman las precauciones correspondientes.
Todas las instalaciones del rea de empaque deben ser inspeccionadas peridicamente para
determinar si hay indicios de plagas o contaminacin por animales. As mismo, hay que
reducir la presencia de aguas encharcadas y desperdicios de alimentos para no atraer plagas.
Deben eliminarse los lugares que puedan anidar o esconderse las mismas.
El lugar o el rea de empaque debe ser mantenido en buen estado higinico y sanitario. El
terreno de las inmediaciones de toda el rea debe mantenerse libre de desechos, desperdicios,
malezas y basuras. El pasto debe mantenerse cortado para que no sirva de escondite y
alimento a reptiles, roedores y otras plagas.
Debe limpiarse diariamente el lugar para retirar los restos de las pias, as como las frutas
desechadas. Del mismo modo, retirar todos los artculos innecesarios, incluyendo equipos en
desuso para evitar la presencia de roedores y la proliferacin de ciertas plagas.
Deben llevarse registros de control de plagas, para tener un manejo de las fechas de
inspeccin, los informes respectivos y los pasos que se tomen para resolver cualquier
problema ocasionado por las mismas. Existen tres tipos de plagas que se presentan en las
empacadoras y sus alrededores, las cuales son: insectos, aves y roedores.
El manejo y control de estas plagas se realiza por dos medios diferentes: control qumico y
control mecnico o cultural. El control cultural consiste en eliminar alimentos, agua y
refugios, adems de mantener la empacadora completamente limpia y aseada, libre de
desechos y contaminantes.
15
Control de Roedores
Objetivo
1. Pasivas o saneamiento: todas las actividades que tienen por objetivo ordenar, limpiar
y asear aquellos sectores internos y externos de la planta empacadora para crear
condiciones que no favorezcan el establecimiento y proliferacin de roedores.
Tanto las pegas como las trampas o ratoneras deben usarse dentro de la empacadora y
reas internas de otras instalaciones, como cocina, comedor, baos, etc., lo que facilita
el monitoreo diariamente.
Cualquiera que sea el mtodo a usar siempre debe ubicarse la trampa pegada en las paredes,
que es por donde los roedores prefieren caminar.
Para un efectivo control de las ratas, el manejo debe realizarse tanto fuera como dentro de la
empacadora, de manera que se integren medidas culturales, fsicas y qumicas.
En los exteriores
Mantener libre de elementos que sirvan de refugio a los roedores en los contornos de
las dependencias como oficinas, rea de recepcin de las frutas, comedor, vestidores y
rea de cocina. Dichos elementos son: residuos, trozos o lotes de madera, sacos o
fundas vacas, malezas (verdes o secas) tubos y caeras, metales, tierra y cualquier
tipo de escombros que sirvan de hbitat a los roedores.
16
Identificar todos los agujeros y caminos que dejan las ratas y que constituyen
escondites en los cercos, canales, desages y predios colindantes. Cubrir dichos
agujeros con cemento o abundante tierra firme.
Mantener los zafacones tapados y con sus respectivas bolsas para ser retirados todos
aquellos residuos de alimentos y desechos de pias que constituyan una atraccin para
los roedores, al igual que evitar dejar restos de basura fuera de los contenedores.
Mantener un control sistemtico de las malezas, ya sea mecnico o qumico. Se
recomienda mantener una franja de 1mt. de ancho, libre de malezas, alrededor del
alambrado de los cercos, al igual que alrededor de los desages, con la finalidad de
facilitar el monitoreo de los cebos y su inmediata reposicin.
Mantener los desages y registros de cemento libres de residuos orgnicos, procurando
asearlos y lavarlos diariamente.
Evitar plantar arbustos de jardn, en las paredes de la empacadora, ya que son una de
las vas de trnsito de los roedores a los diferentes sectores internos de la planta y
dems instalaciones.
Evitar el derrame de insumos y materias primas en los alrededores de la planta.
Mantener los desages y registros siempre tapados.
En los interiores
Barreras de Control
17
a) Primera barrera
Cada 7 mts se colocar una trampa con dos carnadas, ya sea en tubos de p.v.c. o bamb o de
metal de 30 cms de largo por 10 a 12 cms de dimetro o en cajas, siempre identificados con
la palabra VENENO.
No instalar los tubos en contacto con agua o en lugares inaccesibles que dificulten la
reposicin del raticida.
b) Segunda barrera
c) Tercera barrera
18
LIMPIEZA Y DESINFECCIN DE LA EMPACADORA
El objetivo del proceso de limpieza es el de remover los desperdicios de la suciedad, para que
as los desinfectantes puedan destruir los microorganismos en la superficie de contacto del
equipo y en la planta misma.
Es importante que todas las operaciones de limpieza en las diferentes reas sean realizadas a
tiempo, para que todos los pasos en la desinfeccin se cumplan satisfactoriamente.
El uso de productos qumicos en la limpieza debe ser tratado con sumo cuidado. Familiarcese
con el contenido o instrucciones de la etiqueta del producto que se est manejando. Esto es:
abrir, cerrar, mezclar, cargar o aplicar concentraciones de las soluciones de estos productos.
Siga correctamente las instrucciones de mezcla recomendadas en la etiqueta. El personal debe
protegerse cuando use materiales qumicos, as como las frutas, el equipo y los materiales de
empaque.
19
PROCESO DE BUENAS PRCTICAS DE MANEJO Y EMPAQUE DE
FRUTAS DE PIAS EN LA EMPACADORA APROPIC.
20
Diagrama de flujo del proceso de manejo y empaque de pias en APROPIC.
RECEPCION
SELECCIN Y LIMPIEZA
LAVADO Y DESINFECCION
ENCERADO
DESINFECCION DE LA CORONA
CLASIFICACION Y EMPAQUE
ETIQUETADO
PALETIZADO
ALMACENAMIENTO EN FRIO
TRANSPORTE
21
rea de recepcin
No se permite la presencia de ningn tipo de animal domstico, porque pueden ser vectores de
bacterias que contaminan las frutas, provocando graves trastornos a la salud humana, despus
de ser consumidas.
El Encargado de la empacadora deber llevar un control de las frutas que ingresan a la planta,
con fines de rastreabilidad, para lo cual registrar las actividades diariamente.
La limpieza consiste en erradicar todas las brcteas que se segregan alrededor del pednculo,
as como reducir el tamao de la corona (cuando es excesivamente grande), para facilitar el
empaque y eliminar cualquier sustancia extraa que pudiese aparecer en las frutas. Los
desperdicios se sacan del rea despus que termina la jornada de trabajo.
22
Lavado y desinfeccin
Las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) relativas al agua utilizada para los alimentos, y
las superficies que entran en contacto con los mismos en las empacadoras, deben realizar la
documentacin de la calidad del agua para determinar coliformes totales, coliformes fecales,
E. coli y E. coli H: 0157. El contacto entre el agua y las frutas durante las actividades de
manejo, es generalmente intenso. El agua es un medio para reducir la contaminacin, pero
tambin puede causarla de forma directa o indirecta, dependiendo del uso y manejo que se
haga de la misma.
Ocasionalmente se pueden disminuir riesgos de contaminacin al lavar las frutas con agua
que contenga agentes surfactantes o humectantes, y luego volver a lavarlas o enjuagarlas con
agua limpia. Sin embargo, a mayor contacto entre el agua y la pia, mayor es la probabilidad
de contaminacin.
El cloro se usa normalmente en concentraciones de 50 a 200 partes por milln (ppm) de cloro
total, con un periodo de contacto de 1 a 2 minutos. El pH del agua de 6 a 7.5 es el ms
adecuado para lograr un saneamiento efectivo y causar el menor dao al equipo.
La limpieza en seco, mediante cepillado, raspado o soplado de aire, es una prctica adecuada
para el manejo de las frutas de pias, la consistencia de la cscara lo facilita, en cuyo caso es
menester desinfectar peridicamente el equipo utilizado para tal fin, para prevenir la
posibilidad de contaminacin indirecta.
23
Cepillado y lavado a presin
Encerado y secado
Desinfeccin de la corona
Clasificacin y empaque
24
Etiquetado
Paletizado o embalaje
La unitarizacin permite reducir los tiempos al agilizar la carga y descarga de las frutas con el
equipo apropiado, eficientiza las operaciones en el centro de distribucin y reduce la
posibilidad de prdidas por cualquier razn.
Las paletas deben colocarse a una distancia de 30 cms. de las paredes y establecer
espaciamientos entre s, para facilitar la limpieza y el control de plagas.
25
Cada embalaje llevar una etiqueta en un lugar visible conteniendo las informaciones
correspondientes a la identificacin de la empresa exportadora, el pas de destino y la
compaa que recibir las pias. Tambin se incluir la rastreabilidad de las mismas en caso
de reclamacin. Se indicar adems: variedad de las pias, cantidad de cajas y calibre de las
pias.
Almacenamiento en frio
Debe existir revisin constante de la capacidad de refrigeracin instalada, para que se ajuste a
la cantidad de paletas que se empacan y al tiempo de enfriamiento disponible.
Transporte
26
hasta el aeropuerto de salida. Los mismos deben ser revisados para asegurarse que estn libres
de contaminacin. En este caso, las cajas de empaque deben tener tapas.
El despacho desde la empacadora debe coincidir con la salida del barco o avin en que la fruta
ser trasladada a su destino final, de manera que el tiempo de espera en el lugar de salida sea
mnimo.
En el momento en que se tenga que despachar frutas, el rea de despacho debe estar entre 7 y
8 C, al igual que los contenedores o furgones, para evitar condensaciones que pueden
provocar el desarrollo de hongos y bacterias.
Los encargados de despacho deben velar que la limpieza y temperatura de los contenedores y
furgones sea la adecuada para el envo de la fruta a los puertos o aeropuertos.
27
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS (POE)
La realizacin de POE es requerida por las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) y por
normas internacionales, cuya aplicacin contribuye a garantizar niveles de calidad y servicio y
tiene como propsito, un registro que demuestre el control del proceso, para disminuir los
errores y riesgos en la inocuidad agroalimentaria, garantizando, adems, que la tarea sea
realizada de forma efectiva y segura.
Para cumplir con el proceso de las Buenas prcticas de Manejo y empaque de frutas (BPME),
el procedimiento de aplicacin del POE implica:
Como mnimo las operaciones deben tener un POE escrito de los siguientes aspectos
importantes (si aplica):
Los requisitos que deben cumplimentarse para lograr un seguimiento efectivo de este proceso
en la empacadora son:
28
reales de la empacadora y la naturaleza de las operaciones que desarrolla. El objetivo
primordial es la prevencin y contar con procedimientos para reaccionar
inmediatamente cuando la contaminacin ocurre.
e) El establecimiento debe llevar registros diarios que demuestren que los procedimientos
estn siendo implementados de la manera en que el POE correspondiente lo establece
y que incluya las acciones correctivas que se hubieran tomado. Para ello, no existe un
formato que sea requerido, las plantas tienen flexibilidad en esta decisin.
29
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE
SANEAMIENTO (POES).
La empacadora debe tener registros diarios para demostrar que se realizan los procedimientos
de higiene que fueron delineados en el plan de POE, incluyendo las acciones correctivas que
se toman en cada caso, si lo amerita.
Al final de cada pgina del POES debe contener el bloque de formas de los supervisores a
quienes se les entrega copia y son los responsables de la ejecucin del mismo. La firma del
responsable del programa de inocuidad, indicando su aprobacin y del encargado de la
empacadora indicando su autorizacin.
El grupo de POES debe estar localizado en un lugar accesible para todos los empleados. Los
POES pertinentes a las instrucciones de trabajo o requerimientos, deben estar disponibles en
todos los puntos de uso.
30
Las copias anteriores o no actualizadas de los POES que empiecen a ser obsoletas son
regresadas al responsable del programa de inocuidad agroalimentaria. l debe de asegurarse
que sean sacadas de circulacin.
Una copia de cada POES reemplazado debe mantenerse con el propsito de rastreabilidad. El
responsable del programa de inocuidad agroalimentaria debe mantener el historial de los
POES.
Todos los POES deben ser revisados anualmente por el responsable del programa de
inocuidad agroalimentaria y el encargado de la empacadora. La revisin tiene por objeto
actualizarlos, de manera que reflejen los procedimientos actualizados.
El responsable del programa de inocuidad debe actualizar la lista maestra de los POES
incluyendo la fecha de emisin.
2. Enjuague previo o pre- enjuague, antes de aplicar cualquier producto, se realiza una
limpieza preferiblemente con agua caliente se comienza a eliminar la grasa. Se evitar
31
realizar esta operacin mediante sistemas de alta presin ya que pueden proyectar de
suciedad hacia otras zonas.
3. Aplicacin del detergente o desgrasante, sea cual sea la forma de aplicar el producto se
deber considerar el tiempo de aplicacin y la concentracin del producto. Estos dos
aspectos suelen venir descritos en las fichas tcnicas de los productos o en las propias
etiquetas de los envases que contienen los detergentes. Esta fase es la responsable de
disolver y solubilizar la suciedad y detergentes.
32
6. Enjuagado, para los productos que lo requieran como los cuaternarios. Existen
productos que no precisan un posterior enjuague, aunque se debe asegurar que
transcurre el tiempo suficiente para que no permanezcan residuos en las superficies,
que podran pasar posteriormente al alimento y contaminarlo.
7. Secado, es importante dejar la menor cantidad posible de agua disponible para evitar
el crecimiento microbiano, para lo cual deber realizarse el soplado con aire a presin
sobre las superficies que an mantiene humedad.
33
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIN DE LOS POES
OBJETIVO
Prevenir la contaminacin microbiolgica del agua que se usa para tratamiento de pia u otro
fruto en el empaque. El agua puede ser el medio de transporte de microbios patgenos para
humanos (E. coli, V. cholera, Salmonella y Shigella, entre otros).
FRECUENCIA: La toma de muestra debe ser llevada a cabo antes y despus de cada
temporada de trabajo, al menos dos veces por ao.
UBICACIN: Las muestras deben ser tomadas antes de que el agua pase por el sistema de
filtracin y en salida, en el caso de tener una planta tratadora de aguas. Adems, las muestras
sern tomadas en las tinas de lavado, en los tanques de hidroenfriado (si los hubiere),
regularmente cada mes. En el caso de agua proveniente de pozos y aljibes el muestreo deber
hacerse semestral.
ANALISIS
La muestra debe ser analizada para verificar el cloro residual y la presencia de coliformes
totales expresados en unidades formadoras de colonias.
34
RESULTADOS
Los resultados debern cumplir con las normas requeridas por los organismos internacionales
que establecen las caractersticas que debe poseer el agua para uso potable:
Firmas aprobadas:
________________________ _____________________
Director de la empresa Fecha
____________________________ _____________________
Coordinador de inocuidad Fecha
35
EMPACADORA APROPIC
Cevicos, Prov. Snchez Ramrez
OBJETIVO:
Que todos los empleados a sus diferentes niveles reciban capacitacin y entrenamiento sobre
inocuidad agroalimentaria para el buen desempeo de sus funciones.
INTRODUCCION
El personal que tenga contacto con frutas y vegetales que se empaquen, y cuando sus acciones
tengan relacin con la sanidad e higiene de los alimentos, debe tomar cursos de capacitacin
que ayuden a la prevencin de daos y contaminacin de los alimentos empacados.
Los requerimientos del entrenamiento y educacin deben ser completados como se describe
mas abajo:
36
B.- Entrenamiento del personal eventual
Se implementar un curso bsico de higiene y sanidad al personal eventual antes del inicio de
la temporada de empaque. Este curso es para concientizar al personal de los riesgos
biolgicos y fsicos a los que el producto a empacar est expuesto. Deben mantenerse los
registros documentando la participacin del personal en su archivo correspondiente.
Monitoreo
El responsable del programa de inocuidad agroalimentaria debe programar junto con el jefe de
empaque un da a la semana para impartir una sesin de entrenamiento para el personal de
nuevo ingreso durante toda la temporada de produccin.
Firmas aprobadas:
________________________ _____________________
Director de la empresa Fecha
____________________________ _____________________
Coordinador de inocuidad Fecha
37
EMPACADORA DE PIA APROPIC
Cevicos, Prov. Snchez Ramrez
OBJETIVO
Fomentar y establecer buenas prcticas de higiene entre los empleados para reducir el
potencial de contaminar el producto por malos hbitos de higiene y por problemas de salud
del empleado.
PELIGRO MICROBIOLOGICO
Todas las personas que trabajen en contacto y manipulacin con la pia, desde la cosecha
hasta el empaque, deben seguir el reglamento de sanidad para evitar la contaminacin de la
fruta, producto de los daos que pudieren causar agentes microbiolgicos.
CONTROL DE ENFERMEDADES
Personal con sntomas de enfermedades tales como resfriado, sinusitis, tos o cualquier
infeccin de la garganta, se les debe asignar actividades donde no manipulen
directamente la fruta.
Personal con heridas, infecciones cutneas, llagas o cortadas infectadas en las manos
y/o en la cara podrn trabajar slo en el rea a consideracin del supervisor. Las
heridas en las manos debern ser cubiertas completamente con material sanitario
(gasas, vendas, banditas, etc.)
Los empleados deben usar ropa limpia para trabajar. No se aceptan ropas muy cortas,
o ropa rota.
Los empleados deben de preferencia usar zapatos cerrados o botas donde se requiera.
Empleados y visitantes deben usar una proteccin para el cabello todo el tiempo que
estn en las reas productivas.
El personal debe usar delantal as como el protector del cabello.
El personal debe mantener limpios el delantal y el cubre pelo.
Restricciones
Sin excepcin, no usar joyas, incluyendo anillos, broches, reloj, aretes, prendedores,
peinetas.
No usar barniz de uas ni utilizar uas postizas.
Prescindir de plumas, lapiceros, termmetros, lentes, herramientas o cualquier otro
objeto desprendible de los bolsillos superiores de la vestimenta.
No introducir estreos personales en la empacadora.
No introducir objetos de vidrio, en las reas de produccin.
38
No introducir alimentos ni golosinas a las reas de trabajo.
No fumar dentro de las instalaciones.
3.- Los empleados no deben llevarse los uniformes al bao, ni a las reas del comedor.
Debern dejarlos a la entrada al empaque y ponrselos al volver a entrar al rea de trabajo.
Los empleados deben juntar cualquier producto que caiga al suelo y colocarlo en el lugar
destinado para posteriormente lavarlo e higienizarlo.
No escupir en las reas de produccin.
Las frutas sin lavar deben ser separadas de las lavadas y empacadas. Si un empleado
manipula una fruta sin lavar, deber lavar e higienizar sus manos y guantes para poder
manipular frutas lavadas o para su empaque.
Solamente los empleados y las visitas autorizadas pueden estar en las reas de produccin (la
presencia de nios no estn permitidas).
No comer, tomar, fumar, masticar chiclets, utilizar palillos para los dientes o fumar en las
reas de produccin.
Efectos personales como bolsas, ropa, o comida, deben ser guardados en el almacn de
artculos personales o guardarropa.
No deben comer o beber en esta rea. Esto lo deben de realizar en el comedor.
Solamente los empleados y las visitas autorizadas pueden estar en las reas de produccin (la
presencia de nios no est permitida).
39
Cumplimiento/ supervisin
El jefe de rea es responsable del cumplimiento de estas reglas, los empleados que no las
obedezcan se les llamarn la atencin y se les pedir que corrijan su conducta de acuerdo a las
reglas.
La lista de chequeo debe ser revisada por el supervisor por las maanas.
Firmas aprobadas:
________________________ _____________________
Director de la empresa Fecha
___________________________ _____________________
Coordinador de inocuidad Fecha
40
EMPACADORA DE PIA APROPIC
Cevicos, Prov. Snchez Ramrez
OBJETIVO
PELIGRO
Las frutas pueden contaminarse por contacto si la limpieza del rea de recepcin del producto
es deficiente.
CONTAMINANTE
Microbiolgicos.
Precaucin de seguridad:
41
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA
Echar agua (nicamente agua a baja presin) al piso y paredes con el fin de remover el
polvo acumulado. Asegurarse de enjuagar bien los drenajes y las compuertas del
drenaje a fin de remover los desperdicios de producto y suciedad.
Desinfectar los pisos y paredes aplicando la solucin sanitizante (agua colorada) preste
especial atencin a las reas de drenaje.
Por ningn motivo utilice artculos de limpieza designado para otra rea.
Firmas aprobadas:
________________________ _________________
Director de la empresa Fecha
___________________________ __________________
Coordinador de inocuidad Fecha
42
EMPACADORA DE PIA APROPIC
Cevicos, Prov. Snchez Ramrez
OBJETIVO:
PELIGRO:
Precauciones de seguridad
Desinfeccin de la fruta
La limpieza del fruto de pia (tambin denominada tratamiento superficial) puede reducir el
riesgo microbiano. Este paso es importante ya que la mayor parte de la contaminacin
microbiana tiene lugar en la superficie del fruto. Si no se quitan o se neutralizan los
microorganismos patgenos que se encuentran en el fruto, ni se combaten de otra forma,
pueden pasar a otros frutos y acabar contaminando una importante proporcin de los mismos.
El agua del prelavado debe estar libre de grmenes patgenos. El prelavado generalmente
reduce el nivel de microorganismos a una dcima y una centsima parte, por lo que, a medida
que aumenta la cantidad de materia orgnica y microbiana en el agua de lavado, se reduce el
efecto del agente microbiano. Por ejemplo, el cloro se neutraliza y se vuelve inactivo en
contra de los microorganismos, por lo cual, se debe monitorear la cantidad de cloro existente
durante el proceso. Adems, se recomienda la prctica de aadir ms desinfectante al agua
utilizada en el proceso, a medida que ste se agote. El nivel de cloro debe comprobarse y
anotarse de forma sistemtica.
43
MATERIALES
Preparacin de materiales
Para calcular el volumen de agua en el tanque mida la altura hasta donde llegue el nivel de
agua requerido. Recuerde que 1 metro cubico = 1000 litros y para obtener los litros solo
multiplique los metros cbicos obtenidos por 1000. Por ejemplo 4.7 metros cbicos = 4700
litros.
De acuerdo al volumen calculado, utilice la tabla anexa para determinar la cantidad de cloro a
aplicar.
Agregue a la tina de lavado de la fruta una tercera parte de la cantidad de agua deseada.
NOTA: Si la tina de lavado de la fruta es llenada con manguera de tal forma que no se
produce turbulencia se recomienda disolver el cloro en cubetas de plsticos y aadirlo al agua
en diferentes puntos del tanque para que se mezcle mejor.
Limite operacional
44
Si la lectura del cloro residual se encuentra cercana al rango operacional mnimo (150 ppm)
agregue el hipoclorito de calcio necesario para alcanzar las 200 ppm, verifique la lectura,
regstrela y vuelva a leer en 2 horas.
Si la lectura del cloro residual se encuentra cercana o en el lmite crtico de control (100 ppm)
agregue hipoclorito de calcio hasta alcanzar las 200 ppm, verifique la lectura, regstrela y
realice la lectura nuevamente entre hora a 1 hora dependiendo de la suciedad del agua.
Los hipocloritos (de sodio y calcio) tienden a elevar el nivel del pH, por lo que es necesario
utilizar compuestos cidos para ajustar el pH a 7 o menos. Entre los cidos ms utilizados se
encuentran el cido ctrico y el fosfrico. A pH cidos se libera mayor cantidad de HOCI,
pero debido a que el equipo de lavado y desinfeccin es susceptible a corrosin a pH ms
bajos, se recomienda que ste se encuentre entre 6.0 y 7.0.
Firmas aprobadas:
___________________________ ____________________
Director de la empresa Fecha
____________________________ _____________________
Coordinador de inocuidad Fecha
45
EMPACADORA DE PIA APROPIC
Cevicos, Prov. Snchez Ramrez
OBJETIVO:
PELIGRO:
CONTAMINANTE:
Microbiolgicos o qumicos.
PROCEDIMIENTOS DE DESINFECCION
Banda de inspeccin
Bandas, cepillos y rodillos
Mesas de seleccin y empacado.
Enjuague con agua ambos lados de los transportadores. Tambin enjuague entre las
bandas, y los rodillos de soporte. Ponga especial atencin en la parte del rodillo y la
banda, ya que es un rea en donde muy fcilmente se acumulan restos de producto,
mismos que si no son removidos, son una fuente de contaminacin. Durante esta
operacin puede poner en marcha las bandas transportadoras para facilitar la limpieza.
46
Enjuague generosamente con agua a presin, y siempre siguiendo el flujo del
producto.
Desensamble los transportadores, siguiendo las instrucciones del fabricante, antes de iniciar
las operaciones de limpieza, y lleve a cabo el proceso como lo indicado anteriormente.
Firmas aprobadas:
___________________________ ____________________
Director de la empresa Fecha
____________________________ _____________________
Coordinador de inocuidad Fecha
47
EMPACADORA DE PIA APROPIC
Cevicos, Prov. Snchez Ramrez
OBJETIVO:
Mantener todas las superficies y reas de proceso del empaque limpias para prevenir una
contaminacin cruzada.
INTRODUCCION:
El procedimiento descrito por cada uno de los siguientes artculos debe ser hecho al final de
cada da. Al completar estas tareas deben documentarse en la lista de chequeo diario de
limpieza y desinfeccin de superficies de no contacto con las frutas. La lista de control diario
de limpieza y desinfeccin debe ser revisada por el responsable del programa de inocuidad
agroalimentaria.
AREAS DE TRABAJO
48
Procedimiento
Recepcin de frutas
Oficina de inspeccin
Lavado y seleccionado
Oficinas y habitaciones
rea de empaque
Taller de mantenimiento
Pasillo acceso al empaque
REA DE EMPAQUE
49
Recoja la fruta y/o la basura que estn en el piso
Levante las rejillas de los desages y recoja la basura.
Roce agua al piso, brralo y recoja la basura.
Donde aplique, remoje con una solucin detergente clorado, el piso y los desages.
Limpie y enjuague con suficiente agua y coloque nuevamente las rejillas.
Deposite la basura en los zafacones correspondientes.
Quite la bolsa de plstico y/o basura y desaloje del rea.
EQUIPOS Y ANEXIDADES
Limpie los montacargas y los patines hidrulicos con una esponja impregnada con un
limpiador cuidando que no les quede nada de polvo y telaraa.
Artculos mensuales
Limpie los accesorios con una esponja impregnada con un limpiador cuidando que no les
quede nada de polvo y de telaraas.
Paredes
Enjuague las paredes completamente con agua clorada (con la mayor presin posible)
para remover todo el polvo.
Limpie donde sea necesario.
Techo
En el techo del cuarto frio rocelo con una solucin de detergente clorado aplique y enjuague
el producto de limpieza de la superficie con agua. Aplique la solucin desinfectante.
Puertas
Enjuague el rea completamente con agua (con la mayor presin posible) para
remover los slidos y producto remanente y remojar las superficies a ser limpiadas.
Aplique un limpiador clorado y limpie segn sea necesario (siga las instrucciones de
uso).
Enjuague completamente la puerta con agua para remover el jabn y seque.
50
Tinaco de agua para consumo humano
Registros anuales
Firmas aprobadas:
___________________________ _____________________
Director de la empresa Fecha
____________________________ ______________________
Coordinador de inocuidad Fecha
51
EMPACADORA DE PIA APROPIC
Cevicos, Prov. Snchez Ramrez
OBJETIVO:
Mantener el cuarto frio limpio desinfectado para evitar la contaminacin de las frutas.
Precauciones de seguridad:
Vista un traje que le proporcione la seguridad adecuada para el tipo de trabajo que va a
realizar.
Desconectar cualquier cordn de electricidad.
No mezcle productos qumicos sin supervisin y autorizacin apropiada.
Nota: Por ningn motivo utilice artculos de limpieza designado para otra rea.
52
Firmas aprobadas:
___________________________ ______________________
Director de la empresa Fecha
____________________________ ______________________
Coordinador de inocuidad Fecha
53
EMPACADORA DE PIA APROPIC
Cevicos, Prov. Snchez Ramrez
OBJETIVO:
Combatir plagas de manera permanente para mantener el control de roedores, insectos caros,
aves, animales y microorganismos.
PELIGRO:
Las frutas pueden sufrir contaminacin por la presencia de plagas, en las reas de
almacenamiento de materiales de empaque.
Precauciones de seguridad:
Vista un traje que le proporcione la seguridad adecuada para el tipo de trabajo que va a
realizar.
No mezcle productos qumicos sin supervisin y autorizacin apropiada.
Hay tres tipos de plagas que se presentan en las reas del empaque y sus alrededores que son:
insectos, aves y roedores.
Insectos
Moscas, mosquitos, cucarachas, grillos, hormigas, abejas, avispas, pulgas, araas y polilla.
Cucarachas
Portadoras de salmonella.
Manejo: Eliminar alimentos y refugios
Insecticidas: Aplicacin cuidadosa y detallada de piretrinas o acido brico (polvo) todas las
grietas y escondites del insecto.
54
Hormigas
Existen numerosas especies y tamaos de hormigas. Pueden ingerir muchos alimentos,
aunque algunas tienen preferencias que varan entre alimentos dulces, grasosos, almidonados.
Las obreras viven de 4 a 7 aos y las reinas hasta 17 aos.
Araas
Pueden ser un problema en las plantas de alimentos y lugares de almacenamiento porque
producen telaraas que capturan y retienen residuos de suciedad y esporas de hongos, entre
otros contaminantes.
Control
La ubicacin y la eliminacin de los adultos y los sacos de huevos en las telaraas es un
mtodo positivo pero difcil. Las soluciones de insecticidas residuales y polvos son la mejor
eleccin para su control. Las araas, sus huevos y las superficies en las cuales entran en
contacto deben ser humedecidos, de ser posible extensivamente. Las lagartijas, avispas y
ciertas moscas parasticas son sus enemigos naturales.
Para combatir esta plaga se debe de fumigar las instalaciones adems de tener limpio los
techos, paredes y ventanas y tapar todos los agujeros de pisos para que no se agreguen los
insectos. Las cortinas de aire deben estar separadas de los cuartos del exterior para prevenir
que los insectos entren al rea cuarentenada de empaque.
La fumigacin se realiza por la noche cuando se han terminado las operaciones de empaque.
La realiza el personal debidamente entrenado y dirigido por un profesional del rea.
Aves
Se tienen que combatir a los pjaros tanto en el rea libre como en la zona cuarentenada
destruyendo los nidos cada vez que se presenten y tapar los sitios donde posiblemente
vuelvan a hacer sus nidos. En el rea cuarentenada, evitar que entren tapando todo agujero o
paredes rotas para que no defequen y vayan a contaminar las frutas con ciertas bacterias
provocando as enfermedades al consumidor.
Deben revisase todas las reas y techos mensualmente y registrarlos, para determinar si hay
nidos. Si los hay es necesario removerlos. Esto lo realizara el personal interno de la planta.
55
Control
Destruir nidos y huevos
Cazar en forma regular
Utilizar trampas
Roedores
En caso de los roedores, aunque es mas difcil para su combate se debe hacer un croquis de la
construccin del edificio de la empacadora para sealar la ubicacin de trampas y cebos que
se colocan y a que distancia se encuentran una de la otra, esto es el interior y en la parte
perimetral a una distancia de 7 m aproximadamente a la redonda. Pero primero se debe
combatir la maleza para que no se agreguen todo tipo de roedores ya que se producen mucho
y son perjudiciales.
Se tiene que registrar en una hoja de datos los materiales usados para poner los cebos y
qumicos para combatir dicha plaga.
Todas las trampas se deben revisar, por lo menos dos veces por semana, con la finalidad de
remover los ratones muertos, si los hay, y poner mas cebo a las estaciones que no tengan y
cambiar las trampas que se encuentren daadas.
Lleve registros.
Es posible crear un ambiente desfavorable para los roedores eliminando todos los accesos al
edificio para ratas y ratones, as como tambin mediante la eliminacin de la comida (trozos y
desperdicios de alimentos) y posibles albergues para los roedores (desechos, madera, chatarra
o maleza).
56
Procedimientos de monitoreo
Todas las actividades para el control de plagas deben registrarse segn monitoreos y deben ser
revisadas mensualmente por el responsable del programa de inocuidad agroalimentaria.
Firmas aprobadas:
____________________________ ______________________
Director de la empresa Fecha
____________________________ _______________________
Coordinador de inocuidad Fecha
57
EMPACADORA DE PIA APROPIC
Cevicos, Prov. Snchez Ramrez
OBJETIVO:
Mantener los sanitarios limpios y desinfectados para evitar la contaminacin de las pias por
ataque bacteriano.
PELIGRO:
Las frutas pueden sufrir contaminacin cruzada por los empleados si estos hacen uso de los
sanitarios sucios o contaminados.
Precauciones de seguridad:
Vista un traje que le proporcione la seguridad adecuada para el tipo de trabajo que va a
realizar.
No mezcle productos qumicos sin supervisin y autorizacin apropiada.
Introduccin
El siguiente procedimiento necesita ser completado como se especifica. En adicin, los jefes
de reas y los empleados deben monitorear las reas todo el tiempo, las reas deben ser
limpiadas, desinfectadas y mantenidas cada vez que se necesite. Las seales de lavado de
manos deben colocarse en todas las estaciones de lavado de manos.
Toda el agua usada para limpieza y desinfeccin debe estar libre de microorganismos
patgenos.
Los artculos de limpieza (por ejemplo, trapeadores, cepillos, esponjas, franelas deben
lavarse, enjuagarse, desinfectarse y secarse despus de su uso).
Los artculos de limpieza usados en los baos no deben ser usados en otras reas.
El procedimiento descrito por cada uno de los siguientes artculos debe hacerse al final de
cada da. Al completar estas tareas deben documentarse en el formato de verificacin de
limpieza e higiene de los baos. La lista debe ser revisada diariamente por el responsable del
programa de inocuidad agroalimentaria.
Lavamanos
58
Limpie los lavamanos con un cepillo o una fibra que no sea abrasiva, use un producto
adecuado para la limpieza, de preferencia uno comercial, considere el material de
fabricacin de los equipos para que no se daen.
Enjuague el producto de limpieza de lavamanos.
Aplique una solucin de 200 ppm de cloro para desinfectar.
Remueva los excesos de agua.
Inodoros/ urinales
Limpie la taza del inodoro, las superficies por fuera y los urinales as como las reas
de los alrededores, utilice un cepillo o una fibra que no sea abrasiva. Use un producto
adecuado para la limpieza, de preferencia uno comercial. Considere el material de
fabricacin de los equipos para que no se daen.
Enjuague el producto de limpieza.
Aplique un producto comercial para higienizar.
Remueva los excesos de agua.
El siguiente procedimiento debe ser realizado todos los das antes de empezar el turno de
trabajo. Al completar estas tareas deben documentarse en el formato de control diario de las
estaciones de inmersin para desinfeccin de manos y suministro.
Lave y enjuague la estacin segn se necesite con un cepillo o una fibra no abrasiva
impregnando con detergente.
Prepare la solucin desinfectante a 200 ppm de cloro.
Pisos
Barra los pisos, recoja toda la basura y depostela dentro de la bolsa de los recipientes.
Desaloje la basura del rea y llvela a los contenedores de la estacin de basura.
Lave los pisos con una solucin de agua, detergente y cloro utilizando un trapeador.
De ser necesario restriegue el piso con un cepillo.
Enjuague y verifique la limpieza. Remueva los excesos de agua y seque bien.
El siguiente procedimiento debe ser realizado al menos dos veces al da (en la maana, de
preferencia antes de salir a comer y en la tarde). Al completar estas tareas deben
documentarse en la lista de chequeo diario del mantenimiento de la limpieza y desinfeccin
de los baos.
59
Asegrese que siempre haya agua en las instalaciones sanitarias, de lo contario,
reprtelo inmediatamente.
Verifique el suministro de jabn, toallas de papel para secarse las manos, papel
sanitario. Rellene cuando se necesite.
Verifique que los inodoros, lavamanos y los dispensadores funcionen correctamente.
Reporte inmediatamente si algunos de estos artculos necesitan repararse.
Verifique que las tinas de inmersin se llenen por la maana, revisando que la
concentracin sea la requerida.
El siguiente procedimiento debe ser realizado mensualmente. Al completar estas tareas deben
documentarse en el formato de limpieza mensual de baos que llenara el responsable del
programa de inocuidad agroalimentaria.
Lave las paredes, las divisiones y las puertas de los baos. Limpie el protector de las
lmparas con un sacudidor de polvo y donde se requiera utilice un sacudidor
humedecido con un producto comercial de limpieza.
Asegrese que las seales de lavado de mano estn presentes.
Firmas aprobadas:
___________________________ _____________________
Director de la empresa Fecha
____________________________ _____________________
Coordinador de inocuidad Fecha
60
EMPACADORA DE PIA APROPIC
Cevicos, Prov. Snchez Ramrez
OBJETIVO:
PELIGRO:
La pia puede contaminarse al entrar en contacto con las cajas, si stas a su vez se
encuentran en condiciones deficientes de limpieza.
Precauciones de seguridad
Vista ropa apropiada para el tipo de trabajo que va a realizar y que le proporcione
seguridad.
No mezcle productos qumicos sin supervisin y autorizacin apropiada.
No utilice cajas en mal estado.
Use etiquetas con las informaciones necesarias.
PROCEDIMIENTO
Elimine los residuos que se pueden encontrar en el interior y exterior de las cajas
mediante limpieza en seco.
Aplique aire seco a presin para el secado y eliminacin de residuos slidos, si es
necesario.
Coloque las cajas encima de tarimas despus de ser empacadas.
No coloque las cajas en el piso durante ni despus de realizar el ensamblaje de las
mismas.
Firmas aprobadas:
____________________________ ______________________
Director de la empresa Fecha
___________________________ ______________________
Coordinador de inocuidad Fecha
61
ANLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRTICOS DE CONTROL
(APPCC o HACCP)
Las BPM son un prerrequisito para implementar un sistema ms avanzado conocido como
Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control (APPCC), que se basa en el estudio de los
riesgos y la identificacin de los puntos crticos para disminuir, eliminar y controlar peligros
en el proceso de manipulacin de las frutas para garantizar que no se contaminen. La
implementacin de estos sistemas contribuir al buen funcionamiento de la planta
empacadora, y con ello, al desarrollo e implementacin de procedimientos eficientes.
Los principios reconocidos del APPCC pueden aplicarse a todos los sectores de empaque,
distribucin y mercadeo de las frutas.
Principio 1: Conduccin del anlisis de peligros. Examinar todos los peligros relacionados
con cada etapa. Identificar la posibilidad de la ocurrencia del peligro y estudiar las medidas
preventivas para su control. Los peligros deben ser de naturaleza tal que su eliminacin o
reduccin a niveles aceptables sean esenciales para la produccin de alimentos seguros.
Indicar las medidas para controlar los peligros.
Principio 3: Definicin de los lmites crticos. Establecer lmites y tolerancias que sern
seguidos para asegurar que el PCC est bajo control los cuales son denominados lmites
crticos, sirven como frontera para cada PCC. Los lmites crticos representan los rangos
mximos y mnimos que son usados para establecer una operacin y garantizan la seguridad
de los productos.
Principio 4: Vigilancia de los PCC. Establecer un sistema de monitoreo para cada PCC,
realizando las observaciones y medidas de acuerdo a una planificacin, conlleva a informar a
62
tiempo para tomar medidas correctivas y llevar a control el proceso, garantizando actuar
precozmente antes de rechazar el producto.
Las acciones correctivas deben retomar el control del sistema antes de perderlo totalmente,
para asegurar la inocuidad del producto. Estas acciones ejecutadas deben de anotarse y
llevarse en los registros de APPCC.
Registros bien efectuados sobre lo monitoreado, las medidas correctivas efectuadas, permiten
auditar el sistema y permite definir si el APPCC funciona adecuadamente.
63
TRAZABILIDAD
Propsito de la trazabilidad
De dnde viene,
De qu est hecho,
Cmo se fabric, o se produjo
En qu fecha se produjo y /o envas.
1) Seguridad: garantizar la conformidad de las frutas con las normas y requisitos. Evitar
excesos y anomalas, cualquier uso irracional de insumos, de robo, los secuestros y la
falsificacin, monitorear el comportamiento y prcticas, para asegurar como ejemplo,
el cumplimiento de la cadena de fro, etc.
Alcance de la trazabilidad
Seguimiento trazabilidad hacia delante: Capacidad para seguir el recorrido de una unidad
especfica de las frutas desde la empacadora hasta el consumidor.
64
Rastreo trazabilidad hacia atrs: Capacidad de identificar el origen de una unidad particular
de pias desde el consumidor hasta la empacadora, localizado en la cadena de suministro por
referencia a los registros mantenidos.
Trazabilidad interna
Seguimiento de todo el flujo interno del proceso, que sigue las frutas dentro de la
empacadora, con todas sus manipulaciones, maquinarias, almacenamiento, embalaje, etc.
Consideraciones
65
DOCUMENTACIN Y REGISTROS
1. Los digitales
2. Audiovisuales
3. Fotogrficos o impresos, en los cuales se describen, se prueban, se establecen o se
hace constar algo.
66
Documentacin del sistema de calidad
Buena documentacin
Se entiende que una buena documentacin es esencial para el sistema de calidad, pues
constituye el nico modo de asegurar que cada parte del sistema cumple con la poltica de
calidad y, por lo tanto, de garantizar el nivel de los productos y servicios.
Por ello, la empacadora debe establecer y mantener procedimientos para controlar todos los
documentos que forman parte de su sistema de calidad.
Responsabilidades
Todas las personas que laboran en la empacadora APROPIC son responsables de documentar
las informaciones, sin embargo hay diferentes niveles de responsabilidades.
Los Registros
67
Es esencial archivar los registros en forma segura y realizar copias de seguridad para el caso
en que ocurra algn imprevisto (inundacin, incendio) que pueda ocasionar su prdida,
porque los mismos son indispensables para asegurar la trazabilidad de las frutas.
El archivo debe permitir una rpida recuperacin y revisin; el tiempo que deben conservarse
los registros estar determinado por las polticas del servicio y regulaciones vigentes.
Formularios
68
ACCESO A MERCADOS
INTERNACIONALES
69
Introduccin
La demanda de la pia presenta un aumento sostenible a nivel mundial, a partir del ao 2004
que es el punto de partida de lanzamiento comercial de la variedad MD-2, la cual representa el
70% de las exportaciones, siguiendo la Cayena Lisa el 25% y la Pan de Azcar el 5%.
El comercio de la pia en el mundo est liderado por un puo de multinacionales, como son:
Dole Food Company, Del Monte Foods, Fyffes y Chiquita Banana.
70
Pases ms productores de pia
Toneladas
Tailandia y Brasil que son los mayores productores no exportan debido a la alta demanda
interna, por medio de la actividad turstica de ambos pases. En ese sentido, entre los pases
mayores productores de pias, el que ms exporta es Costa Rica.
Fuente: http://www.nacion.com/economia/agro/Exportaciones-banano-pina-caen-clima_0_1489851024.html
El volumen (peso) de las exportaciones de pia baj un 15%, en el primer cuatrimestre de1
2015 con respecto a igual periodo del 2014. Esta merma que reflejan los datos de la
Promotora del Comercio Exterior (PROCOMER), se debe al impacto de un clima irregular
en la zona norte y la regin del Caribe. Las ventas al exterior de pia sumaron 589,653
toneladas entre enero y abril del 2015 contra 695,049 toneladas, en igual periodo del 2014.
71
Por otro lado, Estados Unidos amenaza la limitacin de las importaciones de pia de Costa
Rica, debido a un aumento en la presencia de plagas en los contenedores de esa fruta que
ingresan a dicho pas. Una eventual restriccin a la importacin de la indicada fruta tendr
importantes efectos sobre el sector agroexportador de Costa Rica, ya que actualmente Estados
Unidos compra la mitad de la produccin exportable (Fuente: La Nacin.com, 2015).
En ese mismo sentido, la diminucin de las exportaciones de pia de Costa Rica a los
Estados Unidos, favorece la actividad comercial de los dems pases exportadores de la
indicada fruta a dicho pas.
72
Precios internacionales
La OMC, en 1995 entra en vigor como Organizacin Mundial del Comercio ratificando los
acuerdos con los dems pases.
73
La sede de la OMC est ubicada en Ginebra (Suiza). El rgano superior es la Conferencia
Ministerial, que se rene peridicamente. El principal rgano permanente es el Consejo
General, en que estn representados todos los miembros. De l dependen numerosos Consejos
y Comits.
La OMC cuenta con unos 640 funcionarios, encabezados por el Director General.
Cdec Alimentarius
El programa es financiado por los dos organismos que lo fundaron, la FAO que le aporta el
75% y la OMS que lo apoya con el 25%.
La norma del codex para la pia es STAN182-1993, para lo cual la pia debe cumplir con los
siguientes requisitos:
1. Estar enteras
2. Sanas
3. Limpias
4. Exentas de plagas y daos causados por plagas.
5. Estar exentas de humedad externa anormal
6. Cualquier otro defecto que la haga perder calidad.
74
ACCESO A MERCADOS INTERNACIONALES
ESTADOS UNIDOS
Durante el periodo de ejecucin del tratado comercial con Estados Unidos y Centroamrica
(DR-CAFTA), de marzo de 2007 a diciembre de 2014, el monto exportable acumul US$721
millones. De ese total la pia represent US$1,191,408 hacia el 2014, equivalente a 16.52%.
1. Licencia de exportacin.
2. Registrado y autorizado por PROVOFEX.
3. Registro de FDA.
4. Representante (brker) en EEUU.
5. Factura comercial
6. Certificado de origen o pre inspeccin.
7. Certificado fitosanitario.
8. Notificacin previa (prior notice)
9. Ley de Bioterrorismo.
EUROPA
75
2. Establecimientos y reas de produccin registradas por la autoridad competente
Cumplimiento de las normas de seguridad alimentaria
Regiones libres de plagas
Cumplimiento del control microbiolgico
Importador aprobado y registrado
3. Certificado fitosanitario
Otorgado por la autoridad competente luego de cumplir con las dos etapas
anteriores
Luego de que la mercanca llega al pas de destino el certificado fitosanitario se cambia por un
pasaporte. Dicho documento valida el movimiento de la mercanca dentro de la Unin
Europea. Adems, las frutas estn exentas de impuestos en la Unin Europea.
CANADA
Para el 2014, las importaciones de pias tuvieron un valor US$110,908,491, siendo Costa
Rica, Honduras y EEUU, los mayores proveedores.
Las pias (08043000) estn libres de impuestos para ingresar al mercado de Canad.
76
Requisitos para exportar a Canad
ISRAEL
El intercambio comercial entre Repblica Dominicana e Israel para el perodo 2006/2010 fue
de US$100.33. de este total US$96.31 millones corresponden a importaciones y US$4.02
millones son exportaciones dominicanas. Esto arroja un saldo comercial deficitario de
US$92.29 millones para la Repblica Dominicana.
Expertos del Sector de exportacin de pias opinan que Israel es un mercado relativamente
pequeo, que paga buenos precios. Para el 2014, el valor de las exportaciones de pias hacia
Israel ascendi a US$2,898,000.
Entre Amrica del Norte y Amrica del Sur hay numerosas islas. Algunas son muy pequeas,
pero hay otras mayores, como Cuba, Santo Domingo y Jamaica. Las dems islas se le
denomina Islas Menores que forman el archipilago de las Antillas.
77
Las Antillas, o islas del Caribe, estn situadas junto al trpico de Cncer. All hace calor todo
el ao. Guadalupe y la Martinica pertenecen a Francia. Puerto Rico forma parte de Estados
Unidos.
La mayora de las Islas del Caribe estn agrupadas en el Mercado Comn del Caribe
(CARICOM), el cual fue creado sobre la base de una poltica comn de proteccin, con
elevadas barreras arancelarias y no arancelarias frente a las importaciones de terceros pases.
CARICOM
La Repblica Dominicana tiene oportunidades interesantes con las comunidades del Caribe,
no slo por la cercana, sino, por el aprovechamiento del tratado de libre comercio
CARICOM.
Los precios de la pia en el CARICOM oscilan entre US$1.64 el kilogramo, que se obtiene en
Bermudas, y US$1.09 el kilogramo, que es el precio al que compran en Barbados.
78
RUSIA
El mercado ruso solo tiene 20 aos, antes todo era propiedad del Estado y no existan los
empresarios. Ahora el mercado ruso se maneja a travs del sector privado, habindose
incorporado un grupo de jvenes empresarios dedicados a la importacin de frutas y
vegetales, al punto de que en estos momentos el 18% de las importaciones pertenecen a este
rengln.
Los rusos, sobre todo los que viven en las regiones del norte, son tradicionalmente interesados
en frutas tropicales y exticas.
PROCESO DE EXPORTACION
Requisitos
79
4. Cumplir con los requisitos exigidos por el pas de destino, especialmente en lo
concerniente al LMR de plaguicidas.
5. Toda carga de origen vegetal debe ir provista del certificado fitosanitario, que es
expedido por un inspector de cuarentena vegetal en el puerto o aeropuerto de salida.
Certificado de pre-inspeccin
El procedimiento es el siguiente:
La carga martima se rige por el protocolo siguiente, conformado por los funcionarios:
El inspector de DINVOFEX
Inspector de cuarentena
Inspector de aduana
Un agente de DNCD
80
LITERATURA CONSULTADA
81
14. GUA DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS Y BUENAS PRACTICAS DE
MANEJO EN LA PRODUCCIN DE VEGETALES ORIENTALES. Ministerio de
Agricultura, MA-DIA-005. Repblica Dominicana, 2013.
WEBGRAFIA
1. https://www.wto.org/indexsp.htm
2. www.codexalimentarius.org/
3. http://www.globalresearch.ca/la-pina-de-costa-rica-ante-la-comision-interamericana-
de-derechos-humanos/5439868
4. http://canapep.com/canapep/estadisticas/
5. http://canapep.com/canapep/revista/
6. http://www.centralamericadata.com/es/article/home/EEUU_amenaza_limitar_importa
cin_de_pia_de_Costa_Rica
7. http://www.portalfruticola.com/noticias/2015/08/24/exportaciones-de-pina-de-costa-
rica-se-mantienen-por-debajo-de-los-volumenes-de-2014/?pais=dominicanrepublic
8. http://www.nacion.com/economia/agro/Exportaciones-banano-pina-caen-
clima_0_1489851024.html
82