Pozner Pilar El Papel de La Supervision en La Mejora Pozner Pilar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

EL PAPEL DE LA SUPERVISIN EN LA MEJORA

DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIN
Mag. Pilar Pozner

Este trabajo se refiere a algunos de los temas bsicos vinculados con la supervisin y la mejora de
la calidad de formacin todos de los estudiantes en las escuelas. Para ello, en su primer apartado
se refiere a las temticas relacionadas con los actuales y turbulentos cambios mundiales que han
trastocado nuestros mundos de vida conocidos. Se aborda las transformaciones llevadas a cabo
por los sistemas educativos en su afn de descentralizar su funcionamiento, entre otras
bsquedas. El segundo apartado da cuenta de los actuales intentos de apoyar a las escuelas a
avanzar y lograr ms aprendizajes. Los sistemas educativos intentan avanzar aunque no siempre
coherentemente- en generar una mayor gobernabilidad pedaggica que no quede atrapada a los
mbitos puramente administrativistas. Este trabajo se propone considerar una primer visin integral
de las nuevas prcticas de supervisin, lo que nos lleva a preguntarnos sobre el sentido de la
supervisin en este siglo XXI, y sobre sus actuales desafos para impactar en los aprendizajes
dando un giro copernicano de estar orientados a la cspide del sistema a estar trabajando
orientados a la calidad de los aprendizajes de todos los estudiantes de la escuela pblica.

QU NOS CONMUEVE?

Un mundo en cambio vertiginoso, nos inquieta y nos problematiza. El mundo muta,


cambia y se transforma aceleradamente, el volumen del cambio denota que estamos
frente a una nueva revolucin tecnolgica que impacta en el mundo productivo, social, y
poltico. La revolucin tecnolgica que se expande desde finales del siglo pasado ha
trado aparejada una profunda transformacin en la organizacin social, y en la
concepcin del mundo y de la vida. Es una transformacin que trastoca valores,
instituciones, y creencias e imaginarios de la vida personal y social, imponindose con
una energa arrasadora. Existe un extenso consenso sobre que, en este siglo XXI
estamos en presencia de cambios de gran magnitud. Esta denominada tercer revolucin
mundial es, un hecho econmico, que impacta ms all de las confines de los cambios
productivos, es revolucin tecnolgica que constituye un punto de inflexin y de ruptura,
esencialmente, de tipo social y cultural, que se impone con tal energa que revuelve tanto
valores, instituciones y creencias de la vida personal y social.
Los cambios globales y veloces de los procesos econmicos y productivos que inciden
actualmente con tanta fuerza en la organizacin social, en la concepcin de mundo y de la
vida misma; inciden en la educacin y muy precisamente en el sistema educativo y sus
instituciones que reciben el embate de estas transformaciones y se encuentran ante el
desafo de dar respuesta a la ciudadana ante las demandas sociales de ofrecer a las
personas una propuesta significativa y adecuada para su vida personal, social y

El papel de la supervisin en la mejora de la calidad de la educacin. Pilar Pozner, Mxico, 2007. Pgina 1
productiva. Precisamos explorar en la situacin actual sus posible perspectivas futuras,
para comprender el papel de la educacin, el de los sistemas educativos y sus polticas
educativas, frente a los cambios que se perciben en la vida de hombres y mujeres.

De forma bien acotada como hemos venido planteando en trabajos anteriores- puede
indicarse que la revolucin tecnolgica se origina en las innovaciones y desarrollos de la
robtica, las tecnologas de la informacin, la biotecnologa y los nuevos materiales. La
automatizacin de los procesos productivos, la incorporacin de la microelectrnica en el
mbito de los procesos industriales, de las comunicaciones y los servicios, la
manipulacin de las especies vegetales y animales y sus desarrollos, el descubrimiento
de materiales nuevos y su extensa introduccin en diversos mbitos de la vida y de la
produccin, son elementos que han desatado nuevos formatos de organizacin socio-
productiva, que generan un reordenamiento econmico, social y cultural muy distinto a los
anteriores. Pueden mencionarse como los rasgos ms destacables de esta conmocin y
esta revolucin a la que asistimos, los siguientes:
Un primer rasgo es el vinculado a la velocidad de los cambios. Estas tecnologas que se
incorporan, por ejemplo, a las comunicaciones, han causado la aceleracin de las
innovaciones en campos tan dispares como la generacin de nuevas ideas en las ciencias
bsicas (biologa, qumica, fsica), en las transacciones financieras, comerciales y
bancarias, en la circulacin y acceso a la informacin, en la toma de decisiones y la
apertura de nuevos mercados a nivel mundial. Esto genera nuevas condiciones en una
sociedad que vivimos como inconmensurable, incontrolable, inestable y muy voluble.
Como segundo carcter, puede aludirse a la internacionalizacin o globalizacin.
Expresiones como las migraciones internacionales, el impacto de las tecnologas de la
informacin -satlites y su uso por la televisin, por ejemplo- la embestida al medio
ambiente y, en consecuencia, la destruccin ecolgica, son experiencias ms que
irrefutables de lo que podra nombrarse como denominarse el desdibujamiento de las
fronteras tradicionales entre los Estados, que impacta sobre las nociones de Estado,
nacin, cultura, ideologa, identidad, sentido de pertenencia, el sentido sobre la vida
misma. Lo que consiste en que las partes del mismo sean pases, culturas, grupos
sociales, actividades polticas y econmicas- participan de una gran red que condiciona a
cada pieza del todo.
El tercer atributo a subrayar es el referido a la complejidad de los contextos en los que se
desenvuelven las personas, como en los se despliegan las organizaciones pblicas como
privadas. Estas sociedades ms abiertas, que no tienen camino trazado, se orientan a la
imprevisibilidad. La complejidad significa lo que est tejido junto. Hay complejidad
cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo y se dan en un
tejido interdependiente.

Un cuarto rasgo es el vinculado con el valor que adquiere el conocimiento en trminos del
crecimiento econmico y de bienestar social. En la actualidad es la acumulacin de
conocimientos y no la acumulacin de capital fsico, lo que contribuye a explicar cada vez
ms las diferencias en las tasas de crecimiento de los pases; lo mismo ocurre si se mide
el nivel de desarrollo tecnolgico, los niveles educativos de la poblacin o las
calificaciones de la mano de obra. En decir que, se destaca la importancia decisiva de la
produccin, difusin y acumulacin del conocimiento en la potencialidad del crecimiento
de los pases. Las ventajas competitivas de los pases (o los sectores econmicos) no
pasan por la posibilidad de producir ya ms unidades de producto, sino por la capacidad
de introducir mayores conocimientos y tecnologas en los procesos productivos.

El papel de la supervisin en la mejora de la calidad de la educacin. Pilar Pozner, Mxico, 2007. Pgina 2
La heterogeneidad es un quinto rasgo de este ciclpeo cambio que es, a su vez, un
elemento que limita las posibilidades de desarrollo con equidad. Es posible verificar este
atributo no slo en los pases donde ms ha avanzado la revolucin tecnolgica, sino
tambin en aquellos que han adoptado un nuevo tipo de organizacin socio-productiva,
basado en nuevas formas de producir, con un paradigma organizacional que descansa en
la mayor flexibilidad, y en formas inexploradas hasta ahora de relacin entre empresas y
organizaciones.
Puede observarse a simple vista que los procesos de modernizacin e innovacin
tecnolgica no han avanzado de manera unvoca, generalizada y universal. En contraste,
estos procesos ha contribuido a recrudecer las distancias entre los pases ms avanzados
y los de menor desarrollo relativo; ha mostrado hasta el presente una reducida y lenta
capacidad de incorporacin de hombres y mujeres al sistema cimentado en el uso
intensivo de conocimientos, ha agravado y extendido modos de exclusin social y de la
pobreza, sellando una nueva divisin del trabajo, en la que se destacan las economas
que ostentan ser altamente competitivas al introducir un elevado contenido tecnolgico y
nuevos conocimientos, a sus productos. En fin, se ha instalado un modelo de hegemona
econmica basado en el conocimiento, que ha resultado en una alta fragmentacin y
desarticulacin de lo social en las naciones, en los sectores econmicos, en las regiones
geogrficas y en los seres humanos en general.
Y en este contexto turbulento y de grandes mutaciones, las organizaciones humanas sin
excepcin se encuentran de algn modo desorientadas porque su norte depende en
buena medida de su adaptacin al entorno en el que desarrolla su quehacer, lo que hace
que con tantos cambios permanentes y veloces, controlar o reducir la incertidumbre del
entorno se ha vuelto imposible. Esto ocurre con todas las organizaciones, las empresas,
las organizaciones no gubernamentales, las instituciones culturales y de servicio, los
aparatos estatales, los sindicatos de trabajadores, las iglesias, los organismos
internacionales. Todas se encuentran conminadas a revisar sus finalidades y la misin
que tienen que cumplir en la sociedad, as como a revisar los modos tradicionales de
organizarse y de funcionar para cumplir con esas finalidades. La educacin tambin vive
estos cimbronazos.

Un legado que ahog el cambio en educacin

Los sistemas educativos en los pases de la regin fueron fundados y desarrollados como
aparatos estatales muy centralizados, con una estructura piramidal con vrtice en la
Secretaria de Educacin o Ministerio de Educacin segn los pases-, que tena
sucesivos niveles jerarquizados autoridades estatales, supervisores, directivos,
docentes-. Desde su origen y casi hasta hoy, la toma de decisiones estuvo concentrada
en el nivel central y sus procedimientos de intervencin y comunicacin operaron en
sentido descendente, valorando fundamentalmente el funcionamiento por prescripcin y
para el control. La autoridad mxima siempre estableci lo que deba hacerse y los
cuerpos de funcionarios fiscalizaron el cumplimiento de la labor estipulada. La gran
mayora ejecut e implement lo resuelto por otros en otra parte ms elevada del sistema.
Este diseo organizacional fue apropiado y eficaz para operar en las etapas de creacin y
desarrollo de los sistemas educativos, cuando se requera crear la infraestructura y los
recursos humanos para cada mbito nacional. Fue pertinente y, aun ms, fue un acto de
creacin revolucionario para esos tiempos. Y lograron ser eficientes en tanto los sistemas
conservaron una dimensin y una escala limitada. Cuando la cantidad de enseantes era
en cierto modo reducida, y contaba con una formacin que garantizaba cierta

El papel de la supervisin en la mejora de la calidad de la educacin. Pilar Pozner, Mxico, 2007. Pgina 3
homogeneidad y se poda sostener un estatus social superior a la mayor parte de sus
conciudadanos.
En tiempos en que el mundo era menos turbulento y cambiaba a ritmo ms lento que en
el presente, se era un modelo que funcionaba. El paso del tiempo fue desgastando el
funcionamiento de los sistemas educativos temas centralizados y se desvirtuaron an
ms. La gran acumulacin de normativas a lo largo del tiempo de forma inconexa,
traslapada, sobrepuesta, muchas veces vaca de contenido para regular el sistema y
convierte a los mecanismos de control en rutinas administrativas con escasa capacidad
de intervencin rica y saludable. El funcionamiento del sistema pas a preocuparse ms
por generar una reglamentacin cuidadosa para el amparo de sus funcionarios y para su
control e inspeccin, que para garantizar los aprendizajes fundamentales para la vida en
sociedad.
Aunque los sistemas educativos fueron creados como sistemas centralizados, a partir de
la segunda mitad del siglo XX funcionaron ms bien de una manera desarticulada y
rutinaria, hasta catica. Los rituales formales sustituyeron a los lazos y la interaccin real.
Los establecimientos educativos tenan sus controles, pero stos no siempre ofrecan
apoyo especfico. Las instancias centrales tenan muy poco conocimiento de lo que
ocurra en las escuelas, su preocupacin se centraba en establecer el currculo que se
aplicaba a nivel nacional, con la idea de que garantizaba lo mismo para todos los
estudiantes.
De modo que es posible afirmar que el problema principal del funcionamiento de los
sistemas educativos no ha sido slo el controlar en exceso, de manera centralizada,
impidiendo la libertad y la autonoma, sino que este mismo control le imposibilit generar
capacidad profesional del centro a lo largo y ancho de cada sistema. Por lo que, el desafo
central en la actualidad no se reduce a dar mayor autonoma o romper la centralizacin.
Su mayor reto es concebir un modo de conducir el funcionamiento de los sistemas
educativos cuya orientacin sea el desarrollo de capacidades humanas, profesionales e
institucionales para llevar adelante las nuevas misiones en los actuales contextos sociales
inciertos, cambiantes y crecientemente inequitativos. La actual situacin no permite ms
de lo mismo, no alcanza con un simple ajuste o reacomodamiento de lo existente.
El volumen del cambio a moldear exige contar con iniciativas potentes que reorganicen y
reestructuren la totalidad del modelo organizativo educacional, que posibiliten modificar a
su vez, imgenes y creencias acerca de cmo y con quines conducir esos procesos. De
lo que se trata es de la generacin de una gestin institucional macro- y una gestin
escolar micro- que supere los viejos esquemas de administracin y organizacin. Se
trata de redefinir las competencias de todos los que asumen responsabilidades directivas
en los diferentes niveles de actuacin, supervisores, directores y funcionarios
primordialmente. Hoy es necesario asumir las incertidumbres y dificultades, que lejos de
convertirse en escollos puedan ayudar a vislumbrar apuestas y desafos con creatividad.
Por ello, es preciso aprovechar la oportunidad de esta coyuntura en que la educacin,
despus de un largo tiempo de letargo, es una prioridad en el debate y en la subjetividad
social, y en que existe la voluntad poltica y la potencialidad para transformarla.

Estos nuevos escenarios le presentan a los equipos directivos (directores y supervisores)


nuevos retos profesionales. En el mbito educativo comienza a considerarse con fuerza el
rol clave del establecimiento escolar. y de los vitales procesos que ocurren en el mbito
educativo comienza a considerarse con fuerza el rol clave del establecimiento escolar.
Hoy da se asume que es a nivel del establecimiento escolar donde pueden impulsarse
innovaciones y calidades, a la vez que es donde es posible evaluar asimismo la evolucin
El papel de la supervisin en la mejora de la calidad de la educacin. Pilar Pozner, Mxico, 2007. Pgina 4
del sistema mismo, de sus problemticas y de sus logros. Acompaando estas
transformaciones los procesos de reestructuracin y formacin procuran reorganizar la
toma de decisiones de los actores: directivos y supervisores y docentes aumenten sus
espacios de decisin criteriosa para gestar, impulsar, asesorar aprendizajes potentes y
significativos para todos los nios y adolescentes de las instituciones.

Desde esta perspectiva, la transformacin de la escolaridad, y la bsqueda de elevar la


calidad de la escuela se relaciona directamente con las competencias de sus
profesionales. Hemos venido afirmando estos aos la necesidad de valorizar el espacio
de la escolaridad y asumir que la escuela es una organizacin que no da frutos si slo es
administrada, supone refundar el sentido social de la institucin educativa, que precisa
construir intencionalidades compartidas, desarrollar proyectos de resolucin de las
problemticas educativas en las que est enclavada, as como atender el contexto
humano. Liderar equipos pedaggicos, incluir a los directivos y de supervisin con toda
su capacidad y creatividad para aunar la institucin alrededor de esos desafos, implica un
cambio copernicano en la manera de hacer escuela, de concebir la accin de los equipos
directivos. Esta concepcin requiere de equipos profesionales capaces de impulsar y
promover centros educativos integrados alrededor del desafo de adecuar su organizacin
y sus procesos pedaggicos a la produccin de una vida escolar de calidad para poder
producir resultados de aprendizajes de calidad. Este cambio, de un paradigma burocrtico
a un paradigma ms abierto al aprendizaje y el desarrollo de una verdadera comunidad
acadmica, requiere de saberes, aptitudes, valores, metodologas y de herramientas que
auxilien y sostengan el camino a recorrer. El pasaje de una concepcin de planificacin
esttica y alejada de la realidad a una concepcin ms vital y estratgica que reconozca
la realidad social y humana en la que se desarrolla, es fundamental para poder
transitarlo.

Aprender y cambiar en entornos de incertidumbre

La idea de conduccin de las instituciones, ligada slo a la nocin de jerarqua y sucesos


lineales, sucumbe frente a las nuevas circunstancias de incertidumbre, turbulencias, a los
profundos quiebres histricos, as como ante las veloces y reiteradas transformaciones.
Ha cambiado tambin la concepcin que conceba que una organizacin precisaba de
varios niveles de jerarqua y control para desplegar proyectos y planes exitosos. Las
estructuras de muchas organizaciones comienzan a revertir la tendencia de tener
enormes pirmides jerrquicas en las que predominaban las relaciones verticales de
subordinacin. Tiempos de rpidos cambios exigen rpidas respuestas, cimentadas sobre
re-creaciones del saber, mltiples e inteligentemente articuladas en el diseo de un
producto o de un servicio. Las jerarquas reconcentradas y dueas de todas las facultades
de diseo y de todas las decisiones, es incapaz de responder con eficacia y eficiencia en
la resolucin de los actuales problemas. Las grandes pirmides incrementan costos de
funcionamiento, y bsicamente desconocen las competencias y los saberes especficos
de los mltiples actores. La jerarqua no implica comunicacin ni consenso.

El rediseo de las organizaciones se construye sobre otra plataforma: la valoracin de


una pluralidad de sujetos, incorporacin de sus mltiples saberes, la consideracin del
aprendizaje sobre la misma organizacin como mximo designio, y la identificacin y el
despliegue de un futuro que oriente hacia dnde dirigirse. Es decir que la estructura llega
a achatarse, se simplifica, lo que ofrece la posibilidad de redefinir el sentido de los roles y
de las funciones de quienes trabajan en una organizacin. La identidad de los directivos
y sus funciones dentro de la lgica burocrtica tenda a priorizar y conservar el

El papel de la supervisin en la mejora de la calidad de la educacin. Pilar Pozner, Mxico, 2007. Pgina 5
funcionamiento tradicional; asimismo, el respeto a las reglas del juego instaladas
intentaba reducir las discrepancias y optimizar los recursos, esto es, apuntaban al
mantenimiento, en cierta manera, del statu quo. Su trabajo se orientaba sobre todo a las
reformas menores, aquellas que exigen la resolucin de una parte de las pequeas crisis
cotidianas mediante la adopcin de medidas urgentes. Este directivo no era -en principio-
un innovador de la institucin escolar, sino un directivo con una concepcin de
administrador administrativista.

En los actuales contextos de acelerados cambios y de grandes dinamismos sociales y


culturales, las organizaciones educativas -y especficamente cada una de las escuelas- se
hallan forzadas ante un dilema de hierro: propiciar procesos de mejora continua o dejar de
ser visibles o de ser referentes ante las mltiples demandas.
En estos contextos se necesitan nuevos estilos de direccin y supervisin: se trata del
desafo del liderazgo, del cambio continuo y el aprendizaje sobre lo que hacemos en
tiempos de incertidumbre. En ese sentido, ser directivo o supervisor ya no es conducir. La
trama es otra, la complejidad tambin, en definitiva la esencia de sus acciones, es la
aplicacin en un presente de energa para modificar la incidencia del pasado en los
objetivos futuros.

Ser directivo y supervisor

La direccin de grupos humanos no es una cuestin de ordenar y controlar. La idea de


jefe como jerarca ha cambiado o -ms precisamente- transita hacia un cambio muy
relevante. La jerarqua entendida como control desalent el desarrollo del compromiso, la
responsabilidad, y obstaculiz la comprensin, el trabajo creativo de casi todos, al tiempo
que nunca concibi el trabajo en equipo. Coordinar no es una prctica restringida al
mantenimiento del orden y del control.

Las premisas de los procesos de trabajo del modelo Taylorista y las del modelo
burocrtico se apoyaban en la necesidad de generar rutinas de trabajo, de censurar el
desarrollo de criterios propios y explcitos por parte del operador, privilegiando la
organizacin centralizada, la planificacin con detalle de los rituales, y las tareas
individuales que se encadenaban a travs de mltiples procesos de inspeccin y control.
Para administrar lo dado se requieren ciertas certidumbres: de tecnologas, de
mercados, de calidades, certidumbres con las que ya no contamos. Sacudidos por las
fuertes transformaciones de los contextos sociales, polticos, productivos y tecnolgicos
que dibujan nuevas tensiones y desafos; en contextos ms complejos, dinmicos,
exigentes y cambiantes, en tiempos turbulentos donde lo que se sabe no alcanza para
comprometerse con decisin a impulsar y generar cambios, es necesario reconocer la
necesidad de otras prcticas, saberes y competencias.

Ser directivo y supervisor es trabajar en funcin de un horizonte de mejoramiento


continuo, integrando teora y el conocimiento que proviene de la propia prctica, es unir lo
que habitualmente se separa: tica con eficacia; y es primordialmente, mantener vivo el
propsito moral de generar aprendizajes para todos.
Quien en estos tiempos se involucra como profesional de la educacin, necesita hospedar
el deseo de cambiar, as como el saber para llevarlo a cabo, y necesita de la paciencia
casi infinita y activa para lograrlo. Es asomarse a la incertidumbre, y no ocultarla. Es
descubrir en lo cotidiano la pasin por lo que se hace, es decisin, realizacin, reflexin,

El papel de la supervisin en la mejora de la calidad de la educacin. Pilar Pozner, Mxico, 2007. Pgina 6
enhebrado, sedimentacin, evaluacin y balance. Gestin y liderazgo articulan las
acciones constantes y urgentes, con las prioridades y elecciones de largo plazo cuando
de direccin y de supervisin de escuelas se trata. Esto implica trabajar en el presente,
reconociendo un pasado, pero apuntando a un futuro de mejora sustentable, trabajando
por una vida escolar rica y poderosa para formar a todos los estudiantes de la institucin.
Ahora bien, si las escuelas son instituciones de enseanza, habra que preguntarse
cmo aprenden las escuelas a ser mejor escuela? No indago sobre los aprendizajes que
tiene que realizar cada uno de los profesionales por su cuenta, fuera de la institucin, sino
sobre los aprendizajes de carcter colegiado, realizados en el desarrollo de la prctica;
me refiero a los aprendizajes institucionales que, si bien requieren los de cada uno de los
miembros que la integran, no se limitan a ellos. Ya no se trata slo de que cada docente
aprenda sino de que aprenda la escuela como institucin. Por lo que es urgente
considerar otras cuestiones fundamentales: si no hay tiempo y espacio para aprender
juntos a hacer escuela, los valores sobre los que sustenta el trabajo de formar jvenes y
nios, quedan a la deriva o caern a su suerte, y esto hace difcil formar nios y jvenes.
Se requiere de una cultura de trabajo que valore la conciencia, la reflexin, la coherencia,
la invencin o la creatividad sincera, as como la capacidad de seguir aprendiendo a ser
docente de los actuales estudiantes. Y para ello hacen falta tiempos y espacios
sistemticos para orientar la forma de hacer escuela y los valores que la sustentan.

A diferencia de lo que el sistema escolar tradicional esperaba de las escuelas, que


cumplan con lo establecido, que pongan en prctica los saberes instituidos acerca de
cmo actuar, que obedezcan la institucin escolar que hoy da puede lograr mejores
resultados, es aquella que sabe preguntarse, que problematiza su realidad, que se
cuestiona inteligentemente y, a partir de all, puede buscar alternativas de solucin. En
este sentido, una escuela que avanza y aprende es una escuela que transforma las
prcticas ritualizadas y estereotipadas -cuando advierte que las mismas no dan respuesta
a los problemas que identifica-, por otras ms efectivas incluyendo su propio aprendizaje.

El papel de la supervisin en la mejora de la calidad de la educacin. Pilar Pozner, Mxico, 2007. Pgina 7
AVANZAR EN GOBERNABILIDAD PEDAGOGICA

Para lograr este cambio que se viene concibiendo, ser preciso que trabajemos juntos
para lograrlo: las distintas instancias y niveles del sistema educativo: secretaras de
educacin, funcionarios dirigentes, equipos de supervisin que acten como reales
apoyos muy cercano a las escuelas, para asesorarlas y brindarles orientacin oportuna y
profesionalizante, de acuerdo a sus necesidades y respaldarlas ante los problemas
contingentes, y as orientarlos hacia la mejora continua de la enseanza y del aprendizaje.
Habr que generar una accin integral para apoyar escuelas y elevar su ambicin de ser
ms autnomas e interdependientes de su entorno y ms atentas a los desafos que tiene
que enfrentar. Habr que habilitar culturas democrticas en la participacin de los sujetos,
que se abran al juego de nuevas perspectivas de interaccin con otros actores
profesionales. Para ello es condicin intervenir en la globalidad de las situaciones
institucionales, recuperando la intencionalidad pedaggica y educativa e incorpore a su
vez, a los sujetos de la accin educativa como protagonistas del cambio educativo.
En ese sentido, ha cobrado importancia dentro del campo de la educacin, la nocin de
gobernabilidad. Este concepto hace referencia al:
conjunto de medidas y de dinmicas sociales que se desencadenan en un marco
democrtico y de amplia participacin social cuando se busca asegurar que el
sistema educativo se organice y funcione de un modo eficaz y eficiente para lograr
los objetivos y las metas polticamente establecidas (A. Rivas 2004:82)
Esta gobernabilidad remite a lgicas de trabajo ms horizontales e interactivas, desde una
perspectiva que contempla la complejidad de las actuales funciones de los diversos
actores educativos y de las propias escuelas.
La potencia de apoyo de los diversos niveles se ampla cuando se asume esta
gobernabilidad educativa en cada institucin y cuando docente en sentido extenso- se
asume personal y profesionalmente como actor estratgico, con capacidad de imprimir
direccionalidad y sentido al cambio que es su reto fundamental.
Para ello, si nos focalizamos en este trabajo con directivos y supervisores tendrn que
considerar integralmente la escuela y la zona e intervenir de manera global en cada una
de las acciones que se realicen. La nocin de gobernabilidad implica asimismo el
reconocimiento y utilizacin de estaos protagonistas de asumir el poder de eleccin y de
accin para mejorar las cosas; el poder de impulsar y ayudar a los equipos docentes a
transformar con la red de profesionales que entrelaza su zona en organizaciones
educativas con capacidad de seguir aprendiendo permanentemente.
Vale la pena revisar, ahora las potencialidades no exploradas en las prcticas de la
direccin de escuelas que promoveran desarrollo profesional, mayor autonoma y criterio
que logren ms aprendizajes. La cultura de trabajo de races burocrticas, racionalista y
mecanicista nos ha llevado a creer muchas veces, que es suficiente con elaborar
objetivos y programas para desempear una buena gestin; por lo que la comprensin de
los fines de los proyectos por parte de los numerosos actores que participan en la gestin
no fue ni lograr ser un proceso axiomtico ni hay posibilidad alguna de adhesin
inmediata. El liderazgo asume el complejo desafo de convocar a participar a los docentes
en equipo y en extensas redes de trabajo orientadas por el desafo moral de influir
positivamente en la vida de los estudiantes, en el decir de M. Fullan (1993:16).

Para que las instituciones sean eficaces requieren de liderazgo y de gestin frtiles. En el
actual mundo dinmico se requiere de liderazgo que ponga en tela de juicio el estado de

El papel de la supervisin en la mejora de la calidad de la educacin. Pilar Pozner, Mxico, 2007. Pgina 8
las cosas, que desarrolle visiones de futuro, e inspire a los integrantes de los equipo a
lograrlos; as como tambin se requiere, que la gestin tenga planes claros de accin,
cuente con estructuras eficientes y asesore y evale las prcticas que se realizan.
La centralidad de lo pedaggico constituye su rasgo fundamental en la actual gestin de
las escuelas, esto significa asumir desde el conjunto de los actores institucionales, la
responsabilidad de garantizar aprendizajes para todos con equidad, calidad, pertinencia y
en funcin de esta meta, establecer una plan de accin que nuclee a la institucin toda,
con vistas a una mejora en los aprendizajes. La gestin estratgica consiste en la puesta
en marcha de una racionalidad creativa que preside la labor cotidiana. Por lo tanto, llega a
ser un proceso prctico, de elaboracin y toma de decisiones que gua la accin diaria en
funcin de metas y objetivos claros. Sin profundizar en esto, puede decirse que toda
prctica de gestin implica una combinatoria dosificada de una ecuacin previsora y sabia
que se nutre de la anticipacin constante del futuro. Sin gestin centrada en lo
pedaggico, no hay posibilidad de liderazgo y cambio. Y es en funcin del juego de
interaccin entre el pasado, presente y futuro de la institucin se plantea un proyecto
focalizado en la realidad y ajustado al contexto, rasgo en el cual radica su carcter
estratgico. Este posicionamiento colabora con un mejor ejercicio cotidiano de la gestin,
que a veces, no deja tiempo para la previsin, demandando toda la energa para la
resolucin de problemas urgentes, la satisfaccin de las necesidades inmediatas y el
cumplimiento de las normas burocrticas.

Gestin y liderazgo pueden llegar a confundirse muchas veces, pero, si la gestin se


ocupa de la coherencia, el orden y la congruencia con la planeacin formal, el diseo de
las estructuras organizacionales y con la comparacin de los resultados con los planes de
accin; el liderazgo se refiere a las formas de movilizar el cambio en pos de una calidad
en los resultados y a los procesos para lograrlos, el liderazgo inspira visin de futuro para
orientar el cambio y superar los obstculos. El liderazgo es la capacidad de influir en un
grupo para que consiga sus metas. Sergiovanni, (citado en Day Christopher, May Carol,
Whitaker Patrick, 2002:101) afirman:

El corazn del liderazgo tiene que ver con lo que una persona cree, valora, suea
y se compromete con (): la cabeza del liderazgo tiene que ver con las teoras
sobre la prctica que cada uno ha desarrollado a lo largo del tiempo, y con nuestra
capacidad para reflexionar sobre ello (y actuar apropiadamente en)
situaciones con las que nos enfrentamos a la luz de estas teoras; la mano del
liderazgo tiene que ver con las acciones que llevamos a cabo, las decisiones que
tomamos, las conductas de liderazgo y de gestin que utilizamos cuando nuestras
estrategias se institucionalizan

Muy probablemente, el mayor enemigo de los procesos de transformacin sea la


complacencia que encubre frustracin y descreimiento en las potencialidades de la accin
colectiva y en el fondo en las propias potencialidades. por esta razn, la visin tiene
posibilidad de descubrir y develar el fracaso, la ineficiencia, el derroche y la mediocridad.
La visin es de alguna manera una utopa, es un escenario de futuro posible altamente
deseable. En este sentido, el liderazgo colabora a crear una nueva realidad deseada a
partir de la comunicacin de esa visin de futuro, orientando a los actores hacia ese
escenario. Sin embargo, lo central de esta visin como foco del liderazgo es que
comunica y propicia el cambio, su potencialidad es convocar. La visin es un mensaje que
redefine la naturaleza de los asuntos fundamentales, los que son incompatibles con el
estado actual de la situacin educativa. Vuelve a plantearse el qu y para qu. Se auto-
postula como crtica de las realidades y de las mentalidades, se propone cuestionar los

El papel de la supervisin en la mejora de la calidad de la educacin. Pilar Pozner, Mxico, 2007. Pgina 9
niveles de complacencia e indiferencia predominantes frente a las oportunidades
socialmente disponibles a las potencialidades humanas no desarrolladas.

Qu moviliza a cambiar el miedo o la aspiracin?

En una organizacin que aprende, el liderazgo enlaza el cambio o le da oportunidad


cuando comienza con lo que se denomina el principio de la tensin creativa. Varios son
los autores que nos vienen advirtiendo en esta temtica: Peter Senge, Michael Fullan,
Andy Hargreaves, Fredy Kofman, Ernesto Gore, entre otros. La tensin creativa surge
cuando se identifica claramente dnde se quiere o se desea estar, la visin deseada, la
cual se contrapone con la realidad actual o presente. Los individuos, grupos y
organizaciones aprendientes, al trabajar con la tensin creativa, aprenden a usar la
energa que en ella se genera y a ponerla en uso- para movilizar la realidad existente,
hacia sus visiones de futuro. Sin visin de futuro no hay tensin creativa, pero a su vez, la
tensin creativa no puede nacer simplemente de la realidad actual, no alcanzan todos los
anlisis posibles para concebir una visin.
La visin es la anticipacin del futuro que deseamos y que vamos a esforzarnos por
alcanzar, cuando queremos conocer y cambiar la visin se convierte en una pregunta y
las preguntas vitales y reales atraen el afn de saber, y de perseguir el rastro de las
soluciones. En este sentido, la visin -como todo proyecto- tiene que portar tal como
propone Jos Antonio Marina (2000: 21):
deseos decididos.....(que) incluyen un plan de accin. Este ha sido uno de los
grandes logros de la inteligencia humana: prever lo que va a suceder, dirigir la
accin con arreglo a una meta pensada, evaluada, decidida...la inteligencia es la
facultad del despegue y de la liberacinNos permite ir ms all de lo dado, ms
all de nuestras limitaciones la inteligencia resuelta, la que avanza con
resolucinEsta capacidad para pensar en cosas que podran existir, pero que
an no existen, nos permite descubrir o inventar posibilidades....la realidad no est
decidida del todo. Est aguardando que acabemos de definirlaTodo est, todos
estamos, a la espera de nuestra decisin. Apoyndonos en las cosas dadas
vamos ms all de las cosas dadaslas cosas adquieren propiedades nuevas
cuando vamos hacia ellas con nuevos proyectos.
Son muchos los directores y supervisores con experiencia que fracasan y no avanzan
porque sitan al anlisis de las situaciones en lugar de apoyarse en la visin de futuro; y
permanecen en ese anlisis aplastando cualquier posibilidad de transformacin. Piensan
que con slo entender la realidad actual, la gente se va a motivar para cambiar. Por lo
que, rpidamente se decepcionan cuando descubren que la gente resiste los cambios
necesarios para modificar la realidad problemtica. No alcanzan a advertir de donde surge
cierta energa vital para la transformacin de la realidad y cmo ponerla en circulacin
para el aprendizaje transformador. La energa que surge de evidenciar una brecha
importante de calidad entre la visin de futuro o de mejoramiento, al comparada con la
realidad presente o actual.
Por lo que es importante insistir, que la tensin creativa no puede tener su nico origen en
la visin; exige tambin un buen retrato de la realidad actual. La visin requiere
comprender la realidad actual para descongelar lo reactivo, la complacencia y provocar el
desarrollo de la creatividad. Este principio de la tensin creativa muestra que un cuadro
de la realidad actual es tan importante como la imagen impulsora de un futuro deseado.

El papel de la supervisin en la mejora de la calidad de la educacin. Pilar Pozner, Mxico, 2007. Pgina 10
Ahora bien, el problema abordado por la tensin creativa puede atenderse de dos formas:
subiendo la realidad actual hasta la altura de la visin de mejoramiento, o bajando la
visin hasta la realidad actual, lo que es igual a dejar las cosas como estn. Lo que
muestran diversos autores, es que la energa para el cambio proviene del arrojo y el
deseo por salir de una situacin o aspecto indeseable o insatisfactorio de la realidad
actual, por lo que en la tensin creativa la energa para el cambio mana de la visin de
futuro de lo que queremos crear confrontada con la realidad actual que no alcanza y llega
a frustrar. Es en este proceso que impulsa la tensin creativa donde la motivacin
intrnseca del sujeto contribuye a generar y liberar sentido, compromiso y voluntad para
modificar las cosas aprendiendo; el aprendizaje de carcter generativo, de reinvencin ,
de riegos nuevos que se asumen que llegan al podio de los desempeos.
Desde esta perspectiva, las personas y las organizaciones no se sienten slo motivadas
al cambio cuando los problemas los obligan, este modelo que se agota prontamente
cuando los problemas dejan de ser muy urgentes e inexcusables, y que lleva igualmente a
una gran prdida de calidad y una cultura aplastante hacia el cambio. Ms bien estamos
proponiendo utilizar la visin de futuro como una anticipacin del futuro que se desea y
que vamos a procurar conseguir, as la visin el proyecto se convierte en una
interpelacin, en genuinas interrogaciones, que jalan el afn de saber y cambiar. Con esta
visin que implica un proyecto, buscaremos desde las practicas de liderazgo que sean
ms que deseos decididos, buscaremos que envuelvan una cultura de trabajo que habilita
un plan de accin compartido. Este ser un logro de la inteligencia compartida, prever
juntos lo que queremos que suceda y orientar la accin, la meta pensada, evaluada,
resuelta. Es esta destreza la que posibilita contemplar y reorganizar nuestro mundo de
modo diferente, con significados inditos y nuevos en la realidad. Esta capacidad para
pensar en cosas que podran existir, pero que an no existen, nos permite descubrir o
inventar posibilidades. No nos contentamos con aceptar lo que hay. No nos basta con
conocer o tener lo que hay y es esta insatisfaccin la que nos pone en movimiento. La
visin como proyecto acta taladrando la realidad y amplindola lo ms posible.
Apoyndonos en lo dado intentamos ir ms all de las situaciones dadas. En el decir de
Jos Antonio Marina (2002: 42):
Nuestros proyectos, nuestras necesidades, nuestras aspiraciones chocan contra
la realidad. Unas veces podremos, o deberemos, cambiar nuestras metas, pero en
otras ocasiones habr que cambiar la realidad. Los griegos tenan una palabra an
ms dramtica para designar estas situaciones. Las llamaban aporas, lo que no
deja ni un poro por donde pasar. Lo intransitable. La inteligencia ha de entrar en
accin para buscar una salida, una solucin, una posibilidad.no podemos
separar la inteligencia de la accin, de los sentimientos, de la voluntad , del
empeo.La valenta, la decisin, el nimo forman parte de la inteligencia
humana
Para convocar a otros a cambiar y cambiar nosotros mismos, para realizar acciones de
mejora y de transformacin ser preciso entonces considerar los siguientes principios de
trabajo:

1. Identificar la realidad insatisfactoria, a partir de descubrir la diferencia entre lo que


existe y lo que se quiere experimentar en un futuro.
2. Plantear la visin de futuro deseado, que es inventar para que se modifique lo que
ocurre y es insatisfactorio.
3. Estimular la responsabilidad de los protagonistas para orientar la accin hacia esa
visin.

El papel de la supervisin en la mejora de la calidad de la educacin. Pilar Pozner, Mxico, 2007. Pgina 11
4. Ponerlo en prctica, realizarlo, y
5. Reflexionar observando las consecuencias y los impactos de la solucin probada.
6. Y sin duda, continuary continuar, y continuar continuar.

Y aqu habr que ampliar la concepcin de conocimiento y aprendizaje no restringida a


saber ms, sino como potencia de alcanzar los resultados que se desean. Claro que esto
supone entonces, asumir con conciencia lo que no se sabe, habilitar la existencia de esa
brecha, y darse cuenta de ese no saber explcitamente, declararlo sin pudor y sin riesgos,
porque esta es la nica manera de comprometerse con nuevos aprendizajes y
exploraciones. El liderazgo moviliza la aspiracin, que a su vez, pone en movimiento la
capacidad de accin conjunta, y ste la comprensin, el sentido, y el compromiso.

La escuela como comunidad de aprendizaje crece desde la experiencia acumulada al


servicio del aprendizaje. En una escuela que avanza aprenden tanto los alumnos como
los docentes. La institucin en su conjunto, capta la realidad, encontrando formas de
accin que son beneficiosas para el logro de sus objetivos. Hoy da, el aprendizaje es el
propio cambio. Es en este sentido que la institucin misma aprende. As, en el da a da,
eleva su capacidad de generar experiencias enriquecidas de trabajo para lograr el
aprendizaje de todos los alumnos, dado que ste es el verdadero sentido del cambio y la
mejora en educacin.

La supervisin que asesora y acompaa

La reestructuracin del sistema educativo a partir de la descentralizacin ante las


realidades complejas, inciertas y ambiguas que fueron planteadas ms arriba, llevan a
ocuparse del rol y la profesionalidad de los equipos de supervisin como eje destacado de
la agenda educativa. Investigaciones realizadas en Mxico y otras investigaciones en el
mundo ponen en evidencia transformaciones del oficio de supervisin educativa,
marcando la transicin hacia enfoques de competencias y desempeo ampliados que se
proponen incidir en cambios que produzcan mejora en las instituciones educativas.
Transitar de la lgica del control a consensuar pautas de desempeo centrados en
asesorar-orientar-respaldar a los planteles escolares implica asumir otras competencias
que atienden la complejidad que resulta hoy resolver los problemas educativos. El nivel
intermedio de gestin de los sistemas educativos es designado en los diferentes pases a
travs de distintos trminos: supervisin, inspeccin o distrito.
Destaca Michael Fullan (2001 : 189) en Los nuevos significados del cambio en la
educacin, y en relacin especficamente a la supervisin:

Si el distrito o lo que es lo mismo, la supervisin- no promueve las comunidades


profesionales de aprendizaje de forma deliberada, las socava por defecto. Ahora
sabemos que las escuelas no se desarrollarn si se abandonan a su suerte..y
resulta evidente que si un distrito es parte de un sistema puede jugar un papel
crucial en l, de nuevo, para bien o para mal

Entre las fortalezas visibles en los integrantes de los equipos de supervisin que la
conceptualizan como asesora, se destacan:

Disposicin para trabajar con los directores; ofrecindoles datos especficos


sobre la situacin de la escuela; estos datos se discutan con ellos y llegaban a

El papel de la supervisin en la mejora de la calidad de la educacin. Pilar Pozner, Mxico, 2007. Pgina 12
establecer niveles de aspiracin para luego utilizarlos con metodologas no
invasivas y con procedimientos reconocidos por toda la comunidad. Tambin
observaron la presencia de actitudes de respeto hacia el criterio de los
directores y el personal de la escuela.
Capacidad de reconocer el buen funcionamiento de un centro escolar y no slo
sus errores, a la vez que, demuestran capacidad para interpretar datos e
identificar debilidades y fortalezas.
Trabajan por el desarrollo de culturas colaborativas y reconocen la importancia
de tratar cada escuela como especfica, sin recetas iguales para todas.
Orientan el cambio paso a paso para que sea profundo aun en circunstancias
complejas. Alientan el cambio para que llegue a ser realidad.
Gran capacidad de comunicacin, apertura a la escucha, y simultneamente
abren espacios a pedidos y demandas.
Reconocimiento de que su funcin es colaborar con la escuela, con sus
directivos, con sus docentes a generar ms y mejores aprendizajes para los
estudiantes en los aspectos curriculares, en los aspectos ligados a la misma
vida escolar, y a la textura de coherencia tica que la misma conlleva.
Garantizan un plan de apoyo organizado y sistemtico para la mejora.

Establecen y comparten un sistema de informacin destinado a identificar


problemas de las escuelas de su zona de trabajo.

Establecen previsiones temporales realistas para el desarrollo de la innovacin


y ofrece ayuda comprensiva, apoyan a los diferentes actores, sostenindola a
lo largo del tiempo.

Conciben la escuela como espacios de trabajo y, su vez, como espacios de


formacin de los profesores,
Y en este escenario, la supervisin para la mejora de la educacin comienza a
ser posible para ellos mismos.
El trabajo de quienes se desempeen en funciones de asesoramiento, asistencia y apoyo
a los procesos de desarrollo requiere ciertas habilidades colectivas orientadas hacia y
desde la prctica de los docentes, e involucra un claro compromiso moral y tico con la
mejora del servicio de educacin pblica.

Desmontar el paradigma del control

Para avanzar, hace falta que se habilite la confianza, la escucha, el respeto, la


colegialidad. Esto requiere inhabilitar el sistema basado en el control. El sistema educativo
con base en el modelo burocrtico de organizar rutinas y prcticas de trabajo requiri de
la supervisin, es decir, por un lado, actividades ligadas a la obediencia debida, a acatar
y, por otro, la fiscalizacin y el control, lo que gener:

Supremaca de lo administrativo.
Respuestas homogneas a situaciones, problemas y asuntos diversos.
Predominio por trabajar siempre sobre lo urgente.

El papel de la supervisin en la mejora de la calidad de la educacin. Pilar Pozner, Mxico, 2007. Pgina 13
El cortoplacismo, lo instantneo.
Devaluacin del criterio personal.
Incompetencia para trabajar con otros.
Acento en las ancdotas y no en los problemas.
Ocultamiento de los conflictos, por ser inoportunos y porque no se ajustan al
funcionamiento esperado.
Falta de focalizacin en el apoyo a lo pedaggico.
Sobrevaloracin de la visita en la creencia de que esta resolva por si sola la
misin de la supervisin.
Falta de devoluciones profesionalizantes.

Estos rasgos de las prcticas de trabajo, llevaron a la desvalorizacin del propio oficio de
la inspeccin. La creencia de que sus acciones tenan poco impacto en el cambio, fue
minando su potencia y lleg a sostener que nada puede hacerse desde su puesto de
trabajo. Para superar estas huellas habr que ser conciente y cambiar el imaginario
acerca de que los problemas, se solucionan con una sola intervencin. En todo caso, el
cambio de aquella cultura de trabajo se realiza con intervenciones sistemticas,
sistmicas e integrales; concretado paulatinamente. Por otra parte, es necesario, superar
lo anecdtico y no trabajar siempre sobre situaciones urgentes. De la superacin del
modelo de control, comienza a surgir una supervisin comprometida con la orientacin y
acompaamiento de los procesos de desarrollo educativo, una supervisin ms que
controlar, promueve el desarrollo de las personas y los colectivos escolares o de la zona o
regin escolar, lo que contribuye a que sean ms dinmicos, las prcticas pedaggicas y
los resultados acadmicos. La funcin de asesora en supervisin de escuelas consiste en
influir en la mejora de las escuelas, proporcionando ayuda y sostn en los procesos de
toma de decisiones. Se trata de facilitar el aprendizaje con otras escuelas y otras
instituciones sociales de la comunidad, de facilitar el acercamiento y el acceso a
novedosos temas conceptuales acerca de las prcticas educativas.

Al reconocimiento y disminucin de la carga administrativa de la supervisin, corresponde


sumarle procesos de actualizacin ms creativos y dinmicos; as mismo la utilizacin de
los espacios de intercambio entre pares y la bsqueda de intercambio horizontal entre los
cuadros tcnicos de la administracin y la supervisin. Con elaboraciones de este tipo
puede incitarse la mejora de la supervisin escolar. En sntesis, la funcin de los equipos
de supervisin es lograr organizaciones capaces de sobreponerse a los obstculos, e
identificar las amenazas en la incertidumbre. As como enfrentar las oportunidades para
lograr los resultados que se proponen. Para ello tendr que conocer la particularidad de
cada una de las escuelas -identificar sus dilemas, fortalezas, debilidades, cultura de
trabajo, tipo de equipos o de problemas- de la zona o regin para desarrollar con las
escuelas estrategias pertinentes y diferenciadas segn sus necesidades.

La profesionalizacin que se viene perfilando y los mbitos mencionados ms arriba


habilita el reconocimiento de diversas funciones para los equipos de apoyo y supervisin,
unas ms conocidas que otras, a saber: educadores; orientadores-impulsores-asesores;
informadores-comunicadores; gestores de medios y recursos; administradores de
normativas jurdicas o de la normativa jurdica.
Estas funciones integradas articulan la poltica pedaggica y acadmica de la zona de
supervisin con vistas a generar su gobernabilidad educativa centrada en el mejoramiento
de los niveles de aprendizajes para todos. La supervisin es una unidad de orientacin e

El papel de la supervisin en la mejora de la calidad de la educacin. Pilar Pozner, Mxico, 2007. Pgina 14
intermediacin entre los distintos niveles jerrquicos del sistema; se presenta como un
apoyo y respaldo en decisiones de vital importancia para el logro de la calidad educativa;
busca el trabajo en colectivo para el desarrollo de programas conjuntos; su trabajo
terico-prctico se vincula al logro de su misin que se orienta al aprendizaje de los
alumnos.

As, la supervisin es una instancia de enlace o intermediacin, enlaza el nivel macro de


la educacin, autoridades y polticas educativas, con directores y maestros en los centros
escolares.

La supervisin como asesora: una visin integral

La tarea de la supervisin es asesorar-orientar la labor de las escuelas, por ello es


menester el desarrollo de competencias y saberes de esta profesin, lo cual permitir
lograr un trabajo colectivo con responsabilidad y compromiso entre los actores educativos
y la comunidad. Interviene principalmente en cuatro dimensiones: pedaggica,
comunitaria, de aprendizaje organizacional y administrativa. Concisamente, pueden
mencionarse las siguientes fases o pautas a considerar por los equipos de supervisin
para acompaar a las escuelas. Estas pautas para incorporar la supervisin como
asesora, no se plantean como recetas o prescripciones; tampoco son de forma alguna un
mapa completo del recorrido de la prctica cotidiana. Sin embargo, pueden alentar y
orientar los rumbos actuales de los equipos de supervisin, y pueden servir para alentar y
generar su propio portafolio de prcticas valiosas. En este sentido, las prcticas de
supervisin pueden organizarse en tres grandes fases etapas o momentos, (Pozner 2006)
con vistas a habilitar el apoyo y la asesora, a saber:

1. La fase a considerar antes del inicio;


2. La fase que contempla la entrada al colegio, el inicio de la relacin de interaccin
as como el desarrollo de la asesora; y
3. La fase ms orientada o referida a la culminacin de la asesora, y la
institucionalizacin del saber logrado en este perodo.

1. Antes del inicio


Conozca a cada escuela de la zona, y reconozca qu podra incrementar o inhibir el
aprendizaje individual o el de cada organizacin escolar en su zona. Estudie y
reconozca el estadio y caractersticas de aprendizaje de cada escuela; identificando
para cada escuela que tipo de asesora le supondra aprendizaje o avance de su
aprendizaje; imaginando qu requerira cada escuela para avanzar, considerando su
heterogeneidad como los rasgos que tienen en comn.
Identifique el conjunto de escuelas, la cantidad de visitas previstas posibles en el ao,
organice la agenda segn la intencionalidad y el carcter de cada una. Prepare el
calendario de vistas a presentar a los directivos escolares. Reconozca las
herramientas de registro que utilizar; as como los guiones de las entrevistas,
cuestionarios o de observacin del centro y del aula. Valore las instancias de trabajo
colectivos como los consejos de distrito, el consejo tcnico escolar o los consejos
tcnicos de zona, segn la denominacin de cada pas o nivel educativo o modalidad.
Reconozca distintas estrategias para iniciar el acercamiento. Identifique aunque sea
provisoriamente- las reas que requieren introducir cambios para su mejora y como
chequeo de los inhibidores y promotores del aprendizaje en cada escuela. Revise la

El papel de la supervisin en la mejora de la calidad de la educacin. Pilar Pozner, Mxico, 2007. Pgina 15
base, sus aproximaciones y el sustento de su informacin. Estudie cules son las
acciones que promueven el aprendizaje en asesora a colegios.

Reconozca la necesidad de generar relaciones de influencia mutua e imagine su


repertorio de acciones para liderar su desarrollo. Identifique sus dificultades u
obstculos de aprendizaje para salirse del viejo rol. Es muy importante saber lo qu se
sabe y qu no se sabe. Cuando uno sabe lo que no sabe, sabe ms. Genere
acercamientos y vnculos de confianza que posibiliten iniciar procesos de mejora y
favorecer el desarrollo de confianza y respeto mutuo: escuchar, indagar, observar,
comprender, interpretar, etc.; estableciendo relaciones basadas en la comunicacin
abierta en la disposicin a escuchar. Reconzcase como un colega crtico y
propositivo, recuerde qu hubiera necesitado cuando usted era docente y no saba
qu o cmo mejorar. Estudie sobre balcanizacin, y sobre cmo actuar en casos de
autocomplacencia o dificultad para salir del anecdotario. Indague cmo reconocer las
prcticas en uso y el discurso sobre las prcticas; as como su coherencia o
incoherencia. Reflexione sobre cmo reconocer las prcticas en uso.

Indague sobre cmo valorar los recursos, necesidades y capacidades. Reflexione


sobre cmo identificar los procesos de formacin que se puedan requerir, y como
tramitar su realizacin en caso de que sea necesario.

Indague sobre las caractersticas de una comunicacin asertiva desarrollada a travs


de distintos medios, con distintos pblicos, adecuando sus mensajes para su
comprensin.

2. Inicio y desarrollo

Negocie y redefina en cada escuela qu necesitan, as como el modo de dar la


asesora. Lo que no quiere decir de ningn modo que usted no tenga autoridad y
poder. Su poder devendr de su capacidad de propuesta, acompaamiento, entrega y
flexibilidad. La autoridad, no el autoritarismo, estar ms vinculado a su saber hacer, y
saber sobre lo que se hace; lo que estar vinculado a su propsito moral de querer
hacer.

Piense en el conjunto de condiciones para el iniciar un proceso de mejora, y llegue a


un consenso con la escuela:

a. Establezca los criterios compartidos sobre horarios de reunin, uso de los


espacios para el trabajo de cada uno de los equipos, etc.
b. Instituya en conjunto criterios sobre la circulacin de la informacin, quin la
difunde, a quin, cundo, por qu medio, y para qu.
c. Cree los criterios de toma de decisiones acerca del proceso de mejora.
d. Constituya con ellos las dinmicas de intercambio, delegacin, responsabilidad y
cree las pautas de tiempo de seguimiento, revisin y evaluacin.
e. Establezca conjuntamente los indicadores de avance o evaluacin, si
correspondiese.

El papel de la supervisin en la mejora de la calidad de la educacin. Pilar Pozner, Mxico, 2007. Pgina 16
Potencie la autorrevisin crtica de la escuela e identificacin de mbitos de mejora y
movilice saberes y experiencias no contemplados, propiciar el reconocimiento del
propsito moral para liderar el reconocimiento del cambio deseado y posible de
alcanzar y en qu plazo.

Analice los problemas identificados; priorice de los problemas a atender; colabore en


la bsqueda de alternativas de soluciones como preparacin para la elaboracin del
plan de accin; identifique los recursos y pida la formacin necesaria para encarar el
plan; y planifique la accin a encarar.

Genere los acuerdos institucionales para el logro del cambio buscado; la puesta en
marcha y desarrollo del plan, la evaluacin peridica y sistemticamente del proceso.

Genere en el equipo de apoyo y supervisin el repertorio de modalidades que d


cuenta de la evolucin de procesos de mejora, considerando tanto los indicadores,
como los estilos para la discusin y la autoevaluacin. Identifiquen cmo generar
intercambios frtiles entre escuelas similares o de caractersticas heterogneas;
reflexionando y trabajando en equipo con otros integrantes del equipo de supervisin
de educacin bsica.

3. Institucionalizacin y cierre del proceso de mejora

Finalice cooperativamente el plan encarado en conjunto en ese plazo. Institucionalice


los aprendizaje logrados a partir del cambio, dando cuenta de los trayectos, los
cambios a mitad del camino, porqu y para qu se realizaron.

D a conocer a toda la comunidad escolar los aprendizajes recogidos, generando


espacios de intercambio para compartir con otras escuelas y habilitando redes de
intercambio. Estimule la generacin de circuitos reflexivos sobre los procesos de
mejora.

Impulse intercambios entre equipos de direccin de escuelas o crculos de directivos.


Estimule intercambios para dar a conocer lo realizado. Solicite que cada uno plantee
sus problemas y cmo los resolvi.

Participe y promueva la realizacin de crculos de supervisores para reconocer la


potencia de las resoluciones alcanzadas por cada uno. Comparta aquello que no es
posible an resolver o encarar con xito.

Ample la participacin de toda la comunidad escolar: nios, jvenes, familias.

En definitiva, de lo que trata la supervisin de centros educativos en funcin asesora es


de generar, e inspirada en el ttulo del libro de Paulo Freire, Pedagoga De La Autonoma,
contribuir a reconceptualizar y reconstruir las prcticas de supervisin para orientar,
gestar y llevar a buen puerto a las escuelas para que desempeen eficazmente su
misin.

El papel de la supervisin en la mejora de la calidad de la educacin. Pilar Pozner, Mxico, 2007. Pgina 17
Por ltimo para concluir sin cerrar estas reflexiones, es relevante marcar un aspecto no
menor, en los actuales grandes cambios paradigmticos, es el de incorporar y comunicar
reglas de juego claras y reconocidas por la totalidad de la comunidad acadmica y de la
comunidad escolar, esto exhorta a impulsar transformaciones legales y normativas que
posibiliten las mudanzas organizacionales y de estructuras que se demandan. Sin olvidar
de generar las condiciones necesarias para fortalecer la supervisin y los equipos de de
direccin de escuelas.
La responsabilidad que nos asigna este momento y salto evolutivo de los sistemas
educativos demanda ser abultadamente claros, a la hora de considerar los requisitos para
apuntar a una cultura profesional de los funcionarios pblicos de los sistemas educativos.
Alienta asimismo a no pensar en seguir depositando en los espacios de formacin todo el
esfuerzo a realizar. Habr que reflexionar otras dimensiones de la bsqueda de la
profesionalidad y la valorizacin de la cultura docente, como el desarrollo de polticas
culturales que eleven los niveles de aspiracin y de logros, los sistemas de incentivos, de
salarios, revisar profundamente las condiciones de trabajo y la propia carrera profesional.
La nueva profesionalidad en la supervisin de la educacin, incluye el desarrollo de
competencias como la reflexin, creatividad, capacidad de decisin y accin, abstraccin,
pensamiento sistmico, experimentacin y capacidad de trabajar en equipo; a su vez
estas deben ser capaces de transferirse y aplicarse a todas las situaciones, problemas y
procesos de accin, es decir deben vincularse con su contexto e incluso con el
desempeo colectivo de una profesin. Y convendr considerar los puntos crticos que
aparecen en el trnsito de modelos centralizados a otros ms flexibles. Su identificacin y
anlisis obliga a pensar la necesaria reconfiguracin de los sistemas educativos, sin la
cual las iniciativas de cambio pueden fracasar o paralizarse.

El papel de la supervisin en la mejora de la calidad de la educacin. Pilar Pozner, Mxico, 2007. Pgina 18
BIBLIOGRAFIA

ARGYRIS, CHRIS, Como vencer las barreras organizativas. Daz de Santos. Madrid, 1993.

ATKINSON TERRY, CLAXTON GUY (eds.), El profesor intuitivo. Octaedro. Barcelona, 2002.

AXELROD ROBERT, La complejidad de la cooperacin. Modelos de cooperacin y


colaboracin basados en los agentes. Fondo de Cultura Econmica. Buenos Aires, 2004.

BLEJMAR BERNARDO, Gestionar es hacer que las cosas sucedan, Buenos Aires, Novedades
educativas, 2005.

BLOCK PETER, El manager fortalecido. Pautas para desarrollar una conducta autnoma en
la empresa, Buenos Aires, Paids, 1987.

BONAMI MICHEL, GARANT MICHEL (eds.), Systmes scolaires et pilotage de linnovation.


mergence et implantation du changement, Blgica, De Boeck Universit, 1996.

BRUNER JEROME, La educacin, puerta de la cultura, Madrid, Visor Dis, 1997.

BURBULES, NICHOLAS C., El dilogo en la enseanza, Amorrortu editores, Buenos Aires,


1999.

CSIKSZENTMIHALYI MIHALY, Creatividad. El fluir y la psicologa del descubrimiento y


la invencin.. Paids. Barcelona, 1998.

CHIFFRE DOMINIQUE, TEBOUL JACQUES, La motivation et ses nouveaux outils. Des cls
dynamiser une quipe, Francia, ESF diteur, 1990.

CHRISTOPHER ELIZABETH, SMITH LARRY E., Juegos para lderes. Actividades en equipo
para formar excepcionales dirigentes empresariales. Selector. Mxico, 1991.

DABAS ELINA, NAJMANOVICH DENISE, Una, dos, muchas redes: Itinerarios y afluentes
del pensamiento y abordaje en redes, Buenos Aires, , 2004, MIMEO.

DAY CHRISTOPHER, MAY CAROL, WHITAKER PATRICK, Promocin del liderazgo en la


educacin primaria, Editorial La Muralla, Madrid 2002.

DURAN DAVID, VIDAL VINYET, Tutora entre iguales: de la teora a la prctica. Un


mtodo de aprendizaje cooperativo para la diversidad en secundaria. Gra, Barcelona, 2004.

ELBOJ SASO, C., PUIGDELLVOL AGUAD, I., SOLER GALLART, M., VALLS CAROL, R.,
Comunidades de aprendizaje. Transformar la educacin. Gra. Barcelona, 2002.

FREIRE PAULO, Pedagoga de la esperanza, Buenos Aires, Siglo XXI, 1996.

El papel de la supervisin en la mejora de la calidad de la educacin. Pilar Pozner, Mxico, 2007. Pgina 19
FULLAN MICHAEL, Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma
educativa. Akal. Madrid, 1993.

FULLAN MICHAEL, Los nuevos significados del cambio en educacin. Octaedro,


Barcelona,2001.

FULLAN MICHAEL, Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma

FULLAN MICHAEL, Liderar en una cultura de cambio. Octaedro. Barcelona, 2002.

GIMENO SACRISTN, JOS, Educar y convivir en la cultura global. Morata. Madrid, 2002.

GREENE, MAXINE, Liberar la imaginacin. Ensayos sobre educacin, arte y cambio social.
Gra. Barcelona.

GRIGER PAUL, Animar la comunidad escolar. Vivir y construir juntos, Madrid, Narcea,
1990.

HARGREAVES ANDY (comp.), Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador,


Buenos Aires, Amorrortu editores, 2003.

HARGREAVES ANDY, Ensear en la sociedad del conocimiento. Octaedro. Barcelona, 2003.

HARGREAVES ANDY, Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia


el profesorado. Morata. Madrid, 1996.

HARGREAVES, A., EARL, L., MOORE, S., MANNING, S., Aprender a cambiar. La enseanza
ms all de las materias y los niveles. Octaedro. Barcelona, 2001.

HEIFETZ RONALD A., Liderazgo sin respuestas fciles. Propuestas para un nuevo dilogo
social en tiempos difciles, Barcelona, Editorial Paids, 1997.

LANGER, ELLEN J., La mente creativa. Paids. Barcelona, 1990.

LARROSA JORGE (Ed.), Escuela, poder y subjetivacin. La Piqueta. Madrid, 1995.

MARINA JOSE ANTONIO, El vuelo de la inteligencia, Debolsillo, Random House Mondadori,


Barcelona, 2005.

MARINA JOSE ANTONIO, Aprender a vivir, Ariel, Barcelona, 2004.

MEIRIEU PHILIPPE, Referencias para un mundo sin referencias. Gra. Barcelona, 2004.

MORIN EDGAR, Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. Nueva Visin.
Buenos Aires, 2001.

El papel de la supervisin en la mejora de la calidad de la educacin. Pilar Pozner, Mxico, 2007. Pgina 20
PREZ GMEZ A. I., La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata. Madrid, 1998.

ERKINS DAVID, La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educacin


de la mente. Gedisa. Barcelona, 1995.

PERRENOUD PHILIPPE, Diez nuevas competencias para ensear. Gra. Barcelona, 2004.

POZNER de WEINBERG PILAR, El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Aique.


Buenos Aires, 2005.

POZNER PILAR (Coord.), Diez mdulos destinados a los responsables de los procesos de
transformacin educativa, Buenos Aires, INSTITUTO INTERNACIONAL DE
PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIN-Ministerio de Educacin de la Nacin Argentina, 2000.

POZNER PILAR (Coord.), La supervisin de educacin bsica: impulsar mejora continua.


OEI-AFSEDF, Mxico, D.F., Mxico, 2006.

-------------- La profesionalizacin des fonctions des personnels dencadrement des systmes


ducatifs en Amrique Latine en Piloter les Systemes Educatives en Evolution, Poitiers-France,
1998.

RIVAS AXEL, Gobernar la educacin. Estudio comparado sobre el poder y la educacin en las
provincias argentinas. Granica. Buenos Aires, 2004.

SEB-DGEI, Carpeta del supervisor 2004-2005, Mxico, SEP-DGSEI, 2004.

SEB/DGDGIE. Orientaciones tcnicas para fortalecer la accin acadmica de la supervisin,


Mxico, Cuaderno de gestin escolar N 1, julio 2006.

SDERQVIST JAN, BARD ALEXANDER, La netocracia. El nuevo poder en la red y la vida


despus del capitalismo. Pearson Educacin. Madrid, 2002.

STOLL, LOUISE, FINK DEAN, Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la
mejora. Octaedro. Barcelona, 1999.

ZMUDA A, KUKLIS R. KLINE E. Escuelas en transformacin, Hacia una cultura de la


mejora continua, Paids, Argentina, 2006.

El papel de la supervisin en la mejora de la calidad de la educacin. Pilar Pozner, Mxico, 2007. Pgina 21

También podría gustarte