Refranario Calvo Jose TFM PDF
Refranario Calvo Jose TFM PDF
Refranario Calvo Jose TFM PDF
informacin y la comunicacin en la
enseanza y tratamiento de lenguas"
REFRANARIO.COM:
DICCIONARIO DE REFRANES
Facultad de Filologa
UNED
Marzo, 2012-2013
Obrigado a T. pelo carinho, apoio e paciencia.
Niebla
Miguel de Unamuno
1
ndice general
1. Introduccin .................................................................................................. 5
3.9.1. Miniol........................................................................................... 59
2
3.11. Nivel de aprendizaje............................................................................ 64
5. Conclusiones ............................................................................................... 87
6. Bibliografa ................................................................................................. 91
ndice de Ilustraciones
3
Ilustracin 19: Ejemplo de refrn con nivel de aprendizaje A1-A2 .............................. 69
Ilustracin 20: Refrn con equivalentes en ingls y alemn ......................................... 70
Ilustracin 21: Refrn con varios equivalentes con diferentes relaciones ..................... 74
Ilustracin 22: Al colocar el cursor sobre el icono aparece el significado del color, rojo
en este caso ......................................................................................................... 75
Ilustracin 23: Al colocar el cursor sobre el icono aparece el significado del color,
naranja en este caso ............................................................................................. 75
Ilustracin 24: Refrn sin equivalentes en otros idiomas.............................................. 76
Ilustracin 25: Refrn con varios sinnimos de diferentes tipos ................................... 77
Ilustracin 26: La imagen reproduce la forma del refrn y no su significado................ 81
Ilustracin 27: La imagen reproduce el significado del refrn ...................................... 81
Ilustracin 28: Pgina principal de GominoLabs ......................................................... 82
Ilustracin 29: Reproducciones de los cuatro ejercicios hasta ahora descritos .............. 84
Ilustracin 30: Pregunta del ejercicio Junta Refranes ................................................... 85
Ilustracin 31: Ejemplo de refrn mezclado................................................................. 85
Ilustracin 32: Pgina principal de Apicultur ............................................................... 86
Ilustracin 33: APIs sobre refranes .............................................................................. 86
ndice de tablas
4
1. Introduccin
Como hablante del espaol y estudiante de lingstica he consultado a lo largo
de mi vida diccionarios de refranes. Esa experiencia personal me llevaba a percibir
varias carencias sistemticas en ellos. En primer, lugar adverta cierta tendencia a la
acumulacin, sin que aporten pruebas textuales o empricas de la existencia o uso de
esos refranes. En segundo lugar, el inters de los estudiosos parece ms el de desenterrar
estados de la lengua anteriores, literarios o dialectales, que resultan desconocidos a la
mayora de hablantes actuales. De esta manera, los usuarios de los diccionarios no
satisfacen sus bsquedas y se dejan reas lingsticas actuales sin describir. En tercer
lugar, las recopilaciones o diccionarios contienen, en muchos casos, nula informacin
descriptiva o la que contienen, en el mejor de los casos, no satisface las necesidades de
un estudiante extranjero.
Quera que este diccionario fuese una herramienta digital nativa. Por esto
tuvimos que adecuar los datos a una estructura tecnolgica que los recogiese de manera
5
ptima. Se realiz un trabajo de diseo visual y estructural de la pgina web que es la
que hoy en da puede verse en la web www.refranario.com. Posteriormente a la
publicacin de ese portal, se decidi permitir el acceso a esos datos sobre refranes
mediante otras herramientas, como webs de ejercicios, aplicaciones ldicas o APIs.
6
2. Historia y actualidad de las recopilaciones y el estudio de los
refranes
7
2.2. Perspectiva histrica
8
Ilustracin 1: Proverbios de don igo Lopez de Mendoa
9
Ilustracin 2: Refranes que dizen las viejas tras el fuego
10
retrato de la lozana andaluza (Vigier: 1993) o La pcara Justina (Gella Iturriaga:
1979). Otro autor importante en la literatura de refranes del siglo XVI cuyas obras
resultan mucho menos conocidas que las anteriores es Blasco de Garay. Este autor
intensifica la relacin entre la literatura y los refranes con sus Cartas en refranes,
epstolas redactadas casi en exclusiva con refranes. El texto fue ampliamente divulgado
durante los siglos XVI y XVII, ya fuera de manera manuscrita o impresa en un mismo
volumen junto con otros textos, como Las coplas de Migo Revulgo o las Coplas a la
muerte de su padre, de Jorge Manrique. Este ltimo texto es el que aparece editado
junto a las Cartas en refranes en la obra de la siguiente portada:
11
Estas mismas cartas aparecieron tambin impresas junto a recopilaciones de
refranes, como el texto Refranes o proverbios espaoles, publicado originalmente en
1640, de 1702 (Oudin):
12
Quiero mencionar otras dos recopilaciones de la misma poca:
13
Antes de continuar con recopilaciones de refranes de la poca, quiero volver a
hacer una mencin a la literatura como elemento divulgador y contenedor de refranes.
La importancia de las paremias en la literatura hace que en muchas ocasiones los ttulos
de las obras contengan refranes, ya sea de forma completa o parcial. Esta presencia en
los ttulos literarios ha sido investigado por Jaime Gmez y Jaime Lren (1993). Pero
los ttulos no son los nicos lugares donde se remarca la importancia de los refranes. A
lo largo de todo el texto de otras obras, entre las que destaca El Quijote, quedan
muestras de estas unidades lingsticas. La presencia de refranes en la obra de Cervantes
ha recibido una extraordinaria atencin en artculos y publicaciones (Rodrguez Valle,
2005 y 2008; lvarez Daz, 2009; Barsanti Vigo, 2006).
14
Ilustracin 6: El Vocabulario de refranes
El hecho de que la obra de Correas quedase sin publicar durante tres siglos,
obliga a regresar al llamado siglo de las luces, que en el mbito estudiado, Espaa y la
paremiologa, fue un siglo de oscurantismo frente a los anteriores. Muchas de las obras
hasta ahora mencionadas, principalmente la Garay y la Oudin, se fueron publicando en
diferentes lugares de Espaa y Europa, pero surgen pocas obras originales. Este hecho
puede verse explicado por la opinin de Feijoo, quien "en uno de sus ensayos
(Fabilidad de los adagios), plasma sus ideas sobre las manifestaciones populares, en
las cuales destaca su escaso carcter cientfico, su falsedad, as como su falta de
fundamentos y contradiccin. Recrimina, en particular, el anticlericalismo que se
desprende de estos enunciados" (Sevilla Muoz, 1996: 644).
Una obra similar a las cartas de Garay se publica en esta poca aprovechando la
popularidad de la anterior: los Dilogos nuevos en espaol y francs: con muchos
refranes, y las explicaciones de diversas maneras de hablar, propias a la lengua
espaola, de Francisco Sobrino (1708). Tambin se escribi en esta poca Los enfermos
de la fuente de el toro: pronostico, y diario de quartos de luna, con los sucessos
elementales, y politicos de la Europa en refranes castellanos, para este ao de 1753 de
15
Torres Villarroel (1752). Esta obra sealaba efemrides y refranes para cada da y se
public una nueva versin para el ao 1758.
16
Ilustracin 7: Refranes castellanos traducidos en verso latino
Una obra de notable importancia, que no es una coleccin de refranes como las
hasta ahora vistas, sino un diccionario general que incluye refranes, es el conocido
como Diccionario de autoridades, de ttulo mucho ms rimbombante que el citado
como puede observarse en la reproduccin de su portada, de la Real Academia Espaa.
Como recoge en sus preliminares (cito con ortografa original) "despus de todas las
acepcines que convienen cada voz, y vn en artculos aparte, se ponen todas las
phrases que le corresponden, y luego los refrnes, observando tambin en uno y otro el
riguroso orden Alphabtico" (1976: VII).
17
Ilustracin 8: Diccionario de autoridades
18
en el caso de arrmate a los buenos, sers uno de ellos. Es en la edicin de 1970 del
diccionario acadmico donde se seala que se eliminan en su totalidad. "No obstante,
an se encontraban algunos deslizados, bajo el rtulo de frase proverbial, en la vigsima
primera edicin (1992) del DRAE" (Castillo Carballo: 2003, 94). Esto quiere decir que
hasta hace un par de dcadas todava se podan rastrear refranes en el diccionario
acadmico. Hoy en da herramientas como Goodrae (Abad: 2010) o DIRAE (Rodrguez
Alberich: 2011) permiten hacer bsquedas dentro de las entradas del diccionario de la
Academia, opcin que lamentablemente el portal oficial de la Academia no ofrece.
Gracias a ellas el usuario puede buscar cualquier palabra que aparezca en la definicin,
incluso puede buscar las marcas de uso, como "coloq" o "eufem", las marcas
geogrficas de los lugares en los que se usa esa unidad lingstica o el origen
etimolgico de la palabra, como "jap", "ale", "port", etctera. Mediante el uso de estas
herramientas he podido atestiguar que hoy en da ninguna entrada mantiene las etiquetas
anteriormente usadas "proverb" o "ref".
En el siglo XIX se atestigua un renacer del inters por los refranes. Muchas
editoriales comienzan a publicar colecciones de refranes annimas, tendencia que se
mantendr hasta nuestros das, como parte de uno de los ejemplos de "delincuencia
lexicogrfica" sealada por Haensch y Omeaca (2003, 31). Algunos ejemplos de esta
tendencia editorial son los ttulos Refranes de la lengua Castellana (1815) o Coleccin
de refranes y locuciones familiares de la lengua castellana, con su correspondencia
latina (1841).
El nombre ms importante del siglo XIX es Sbarbi y Osuna, quien pone las
primeras piedras de lo que en el siglo XX sera la paremiologa, es decir, el estudio
terico de los refranes. Este autor result galardonado por la Biblioteca Nacional por su
trabajo Monografa sobre los refranes, adagios y proverbios castellanos, y las obras o
fragmentos que expresamente tratan de ellos en nuestra lengua, que fue publicada
posteriormente en 1891. Anteriormente haba publicado, con una frecuencia de un
diccionario por ao, diferentes recopilaciones y obras paremiolgicas sobre los refranes.
De todas ellas considero las ms interesantes las siguientes dos:
19
importancia para la paremiografa y paremiologa, tambin result una
primera sistematizacin de la bibliografa relacionada con las paremias
en Espaa (Sevilla Moz, 1996: 645).
El libro de los refranes: coleccin alfabtica de refranes castellanos,
explicados con la mayor concisin y claridad, primera publicacin de
este autor, aparecida en 1872 y cuya portada se reproduce a
continuacin:
20
importantes entre los siglo XIX y XX, publicada en 1883. Este autor utiliza esa tradicin
paremiogrfica de sealar en el ttulo la cantidad de refranes recogidos. Los cien
refranes andaluces pasan en una dcada y media a las: Mil trescientas comparaciones
populares andaluzas (1899). Aos ms tarde su objetivo pas a los refranes del espaol
general. Con esa delimitacin public:
21
2.3. ltimas dcadas
22
refranes fue hbrido: se crib el Diccionario de autoridades (1993: VII) y se buscaron
refranes en obras literarias, principalmente en aquellas escritas en los siglos de oro.
Algunas de las definiciones se toman del Diccionario de autoridades, sobre las que las
autores comentan unidades lxicas o aaden su propia definicin. El elemento ms
original en mi opinin lo constituye que se aada en la entrada de cada refrn aquellas
recopilaciones clsicas que lo hayan incluido. Adems se aportan ejemplos de uso, en
muchos casos literarios, aunque lamentablemente no en la mayora de entradas.
Tambin quiero destacar la obra Refranero y dichos del campo de todas las
Lenguas de Espaa, de Cobos Lpez de Baos (1989). Esta obra es una de las pocas
recopilaciones paremiogrficas que incluyen todas las lenguas peninsulares incluido el
euskera, excluida de muchos proyectos debido a su carcter no romance. Adems la
macroestructura de esta obra no est organizada alfabticamente, sino que est
ordenadas semnticamente mediante algunas categoras como agricultura, ganadera,
etctera.
Dejo para el final las dos obras que ms han influenciado en el diseo del
diccionario. Debido a su originalidad y a su importancia en este trabajo, les prestar
bastante ms atencin y espacio que al resto de recopilaciones que hemos visto hasta
ahora.
23
despus se despeja, ya que el mismo autor defiende que "no tiene objeto resear 5.000,
15.000 o 100.000 paremias que nunca se han puesto negro sobre blanco y de las cuales
no tenemos noticia fehaciente y documentada literariamente" (2002: 26) o que
"Rodrguez Marn casi se los sacaba de la manga" (2002: 28).
De ser escueto, ir al grano y evito la verborrea de los refraneros que marean la perdiz ms que
otra cosa [...]. Las definiciones van dirigidas al lector inteligente. Los refraneros suelen proponer
explicaciones que son casi un insulto (2002: 34).
24
en la enorme mayora de obras. Lamentablemente las termina cometiendo, como en "no
hay ms cera que la que arde. Indica que no hay ms, ni ms evidente, de lo que se ve o
se tiene".
Tras la definicin aparecen los ejemplos con el nombre del autor, el ttulo, el
ao (en negrita) y el pas. En la mayora de los casos no hay solo un ejemplo, sino que
suele haber tres o cuatro ordenados cronolgicamente. Se agradece mucho que esta obra
haya dado tanto espacio, y por lo tanto costes de edicin, a este apartado, que no trata de
atraer al usuario medio pero que la hace mucha ms slida e interesante desde el punto
de vista lingstico e histrico.
S son un reflejo de las actitudes machistas, de los prejuicios y de la maldad del hombre en
general, que est presente en el idioma siempre, como herramienta de expresin y arma
arrojadiza. [...] La llamada sabidura popular est plagada de malentendidos, tpicos absurdos y
mucha supersticin, producto todo de la ignorancia y oscurantismo del comn de las gentes
(2002: 31).
25
Personalmente considero muy positivo que la literatura no hubiese tenido tanta
importancia dentro del corpus consultado y que la variedad de tipos de texto hubiese
sido mayor. A pesar de las muchas rupturas que esta obra consigue realizar frente a la
tradicin, tampoco en esta obra se abandona la que une y paremias.
Este diccionario fue dirigido por Julia Sevilla Muoz y Jess Cantera Ortiz de
Urbina. Su primera edicin se realiz en 2001 y a su vez estaba basada en una obra
anterior titulada 877 refranes espaoles con su correspondencia catalana, gallega,
vasca, francesa e inglesa, publicada en 1998 y reeditada en 2000. Como se puede ver
con una simple comparacin de los ttulos, no solo se consiguieron 124 nuevos refranes,
que alzaron el cmputo hasta un feliz nmero, sino que se consiguieron las versiones de
los refranes en otras muchas lenguas (alemn, rabe, italiano, polaco, provenzal y ruso)
y se dejaron fuera las otras lenguas romances de la pennsula que s se recogan en la
anterior edicin.
Refrn numerado
Definicin
Variantes
Sinnimos
Equivalentes en otros idiomas
Refrn:
Como los mismos autores sealan, en el enunciado del refrn aaden parntesis
o barras laterales para sealar variantes de un elemento lxico dentro del mismo refrn
(2001: 25). Los refranes a burro muerto, la cebada al rabo y a caballo muerto, la
cebada al rabo aparecen listados como "A burro/caballo muerto, la cebada al rabo". A
cada cual lo suyo, a cada uno lo suyo y a cada uno lo suyo y a Dios lo de todos
aparecen listados en el diccionario como "A cada cual/uno lo suyo (y a Dios lo de
todos)". A veces la variacin es mnima, como se observa en "A(l) buey viejo no le cates
abrigo" o "Arrieros somos, (y) en el camino nos encontraremos". Muchas variantes se
encuentran en la parte final del refrn, como en "Con la medida con que midis, se os
26
medir (y aun con creces)", "Sarna con gusto, no pica (pero mortifica)" o "No hay
atajo sin trabajo (ni rodeo sin pateo)".
Definicin:
27
Menciones a otros refranes similares, como en el nmero 897: "Quien no
puede morder, que no ensee los dientes. Recomienda ser realista a
quien pretende presumir de lo que carece, porque entonces, con mucha
razn, se le podra decir aquello de perro ladrador, poco mordedor". Se
encuentran ejemplos similares en los refranes 116 872.
Aclaraciones de palabras poco utilizadas. Estas explicaciones resultan
muy similares a las que ya he comentado que se realizan con corchetes
en el encabezado de la entrada. Se encuentran en los refranes 376 con las
palabras brazada y pulgarada, en el 361 con la palabra vado, o en el 138
con arrieros.
Comentarios sobre refranes latinos que no son su origen pero mantienen
algn significado similar, como con el refrn 383 "El miedo guarda la
via. [...] Responde en cierto modo a la paremia latina oderunt peccare
mali formidine poenae". Ejemplos similares pueden encontrarse en los
refranes 837 956.
Variantes:
Sinnimos:
28
El penltimo campo de las entradas se utiliza para sealar sinnimos del refrn,
campo que tampoco es obligatorio aunque aparece con mayor frecuencia que el anterior,
incluyndose un asterisco en caso de que ese mismo refrn cuente con una entrada en la
obra. Por ejemplo, el refrn 540: "La vida no es un camino de rosas. [...] Sinnimos:
*Cada uno lleva su cruz. No hay quien no tenga su cruz".
El ltimo campo est relacionado con los equivalentes en otros idiomas. Como
ya he comentado han trabajado con alemn, rabe, italiano, polaco, provenzal y ruso.
Cada refrn no incluye equivalentes en todos los idiomas aunque lo hacen en la mayora
de los casos. Para mostrar su trabajo, aporto los equivalentes del refrn 613:
pro.: Petit miu que tan vales, vales ms que noun pares.
rus.: ,
29
decir que, a uno mal corregido, dale otro que sea horma de su zapato, que le dome y
corrija" (2000:3). Afortunadamente la lexicografa terica y prctica han avanzado lo
suficiente en los siglos posteriores como para que se repitan las mismas estrategias y
errores.
Otro aspecto que creo que podra ser notablemente mejorado es la delimitacin
de los diferentes apartados. En muchos casos resulta poco estricto por lo que datos muy
diferentes sobre el refrn aparecen dentro de un mismo campo o un mismo dato aparece
en diferentes campos. Por ltimo se echa de menos que se aadan ejemplos de uso y la
fuente de la que se extrajo.
La primera obra que quiero resear es Refranero multilinge (2005). Como sus
mismos autores sealan, es heredera de las obras anteriormente mencionadas 877
refranes espaoles... y 1001 refranes espaoles.... La flexibilidad que Internet ofrece
frente a las ediciones en papel ha permitido que se enmienden muchos de las carencias
que haba sealado anteriormente. Uno de estas enmiendas es le hecho de que se hayan
recuperado las lenguas peninsulares que no haban formado parte de la anterior edicin.
Lamentablemente el rabe ha sido descartado en esta obra, quizs por razones de
codificacin de los caracteres en las bases de datos, problemas que ya haban sido
apuntados en su anterior obra, 2001: 25-26. Al cmputo de lenguas extranjeras han sido
aadidas el griego moderno, griego antiguo, hngaro y rumano. En la reproduccin
puede verse la entrada del refrn por dinero baila el perro:
30
Ilustracin 10: Entrada de por dinero baila el perro
En la imagen puede verse que bajo la cabecera del refrn aparecen recuadros
con dos letras ("ES", "CA","EU", etctera). Cuando el usuario clicka sobre llega a una
pgina con el refrn equivalente en esa lengua. En esos apartados no solo se seala la
relacin con el refrn espaol, sino que tambin se aporta mucha informacin como la
traduccin literal, marcadores de uso, fuentes en las que se recoge, variantes internas de
la lengua (de las que se seala de cada una la traduccin literal al espaol) y ejemplos.
Aado una reproduccin del refrn portugus morreu o bicho, acabou a peonha
31
'muerto el bicho, acab la ponzoa' que es el equivalente del espaol muerto el perro se
acab la rabia:
A pesar de todo esto, quiere sealar ciertas carencias que considero que deberan
ser subsanadas. Una de las ms importantes es el hecho de que la cantidad de lenguas
que se ofrecen no es constante. La pgina web va variando la cantidad de lenguas
ofrecidas. Esto hace que el usuario no sepa si los datos de esa lengua todava estn en
elaboracin, si es que para ese refrn no existe un equivalente o si es un error
informtico y que por alguna razn el vnculo no aparece. En las siguientes
32
reproducciones puede verse que la cantidad de lenguas vara, ya que en la segunda
imagen no se ofrece el hngaro ("HU" ) ni en rumano ("RU"):
Ilustracin 12: Lenguas ofrecidas, incluidas el rumano y el hngaro Ilustracin 13: Lenguas ofrecidas, sin el rumano ni el hng
Otro error grave se produce cuando el usuario clicka sobre una de las lenguas y
llega a una web vaca. He podido constatar que este problema no parece puntual o
anecdtico. Al realizar una importante cantidad de bsquedas, he verificado que la
mayora de refranes en ingls padecen de este error. Desconozco si se debe a un
problema en el hipervnculo o si esas entradas no existen. Como ejemplos puedo sealar
que siguen como errneas a da de hoy los equivalentes ingleses de los refranes: la
suerte est echada, hablando del rey de Roma, por la puerta asoma, preguntando se va
a Roma, al buen pagador no le duelen prendas, haz el bien y no mires a quin, ms
moscas se cogen con miel que con hiel, mejor dar que recibir, compartir es vivir u
oracin de perro no va al cielo.
"Lengua"
34
"Traduccin literal" al espaol, en caso de estar en otro idioma
"Glosa de la fuente", en este caso vaca
"Comentarios adicionales", donde se glosa de significado, sin dar una
definicin propiamente dicha.
"Subcategoras" y "Categoras" donde se recogen etiquetas semnticas en
cuanto a la cronologa, meteorologa y el mbito general
35
del abecedario y ver el listado de refranes que comienzan por esa letra. En la siguiente
reproduccin se puede ver el resultado de haber buscado la palabra baila:
36
pobreza de posibilidades de bsqueda recalca la flexibilidad y correccin tcnicas de las
dos anteriores pginas analizadas.
37
3. Diseo y realizacin de Refranario.com
Despus de haber concluido el repaso sobre la historia de las recopilaciones de
refranes en espaol y haber observado sus principales caractersticas, me dispongo a
detallar los pasos de diseo y edicin de la herramienta Refranario.com. Sealar los
objetivos que queramos conseguir, el equipo humano con el que se dispona y las
caractersticas tcnicas con las que el Molino de Ideas crea sus herramientas. Detallar
la reflexin terica realizada en cuanto a la terminologa, las unidades con la que
trabajara, las diferentes metodologas que seguimos para reunir los refranes y las
caractersticas necesarias para que el resultado fuese apropiado para el espaol como
lengua extranjera. En el ltimo subapartado de esta seccin se detallar la estructura de
cada entrada, los criterios de trabajo y la metodologa seguida para su edicin.
38
El objetivo, por lo tanto, no solo era realizar un listado de los refranes que se
utilizan hoy, sino aportar toda la informacin que una persona (ya sea nativa o
aprendiente de ELE) pueda necesitar para poder entender un refrn, utilizarlo de manera
correcta dentro comunicacin real y relacionarlos con otros refranes, ya sea dentro de la
misma lengua (sinnimos y variantes), as como con otras lenguas (ingls y alemn).
Por eso, considero que la obra que se detalla en este trabajo es un diccionario de
refranes nativamente digital. En l se abandonan caractersticas tpicas del diccionario
necesarias en su formato en papel, como es la ordenacin alfabtica. Sin embargo s
cumple el que creo que es el principal rasgo de un diccionario: describir informacin
lingstica, principalmente el significado, de ciertas unidades, en este caso refranes.
Quera condensar en el nombre de la obra, Refranario.com, estos tres rasgos: el
neologismo formado por la fusin de refrn y diccionario, y la dimensin electrnica
aportada por la terminacin del dominio .com.
3.2. Equipo
Yo fui el principal responsable de este proyecto en el que estuvo involucrado, de
una u otra manera, la prctica totalidad del equipo de Molino de Ideas de ese momento.
Considero de extrema importancia la aportacin de Eduardo Basterrechea, fundador de
la empresa, quien juzg como buena idea que nos dedicsemos a esta obra. Otra de las
personas que ms trabajaron en este proyecto fue Gonzalo Castillo, quien realiz buena
parte de las definiciones y ejemplos. Tambin contribuyeron en su apartado lingstico
las reflexiones de Elena lvarez, Miguel Ortega y Rubn Prez. Este ltimo adems
coordin la grabacin de los refranes, en la que tuvo gran protagonismo la voz de
Daniel Ayuso, responsable de informtica. Otros miembros de este departamento
apoyaron su implementacin, como Alejandro de Pablos Lpez, Aitor Ruiz Fajardo y
posteriormente Valentn Calero. Tambin quiero reconocer el trabajo que Alejandro
Decinti realiz con el diseo visual del proyecto.
La pgina web fue diseada con lenguaje Java y HTML5. Java es un lenguaje de
programacin adecuado para el diseo de webs y aplicaciones online que necesitan
conectarse a bases de datos. Ofrece como ventaja, frente a otras posibles elecciones
como php, el ser mucho ms robustos ante usos masivos o accesos mltiples. Es el
lenguaje nativo del Molino de Ideas ya que sus aplicaciones, como se ver ms adelante,
no solo estn disponibles mediante web sino tambin mediante otros sistemas pensados
para la interaccin entre programas. HTML5 por su parte aporta la estructuracin y
aspecto visual que la web tiene finalmente en cualquier nevegador.
Soy consciente de que la mayora de los estudios se han decidido por el trmino
paremia. Por otra parte, hay que resaltar que este trmino incluye tambin otras
unidades, como las frmulas rutinarias como largo de aqu, t dirs, se puede?,
ejemplos de Corpas Pastor, (1996: 206-210). Estos elementos los considero plenamente
diferentes a las que intuitivamente quera buscar. Por su parte, Corpas Pastor apunta que
"el trmino paremia [...] es sinnimo de refrn" (1996, 135). Como se ha constatado en
el resumen histrico de recopilaciones paremiogrficas, la mayor parte de ellos llevan
en sus ttulos la palabra refrn. Incluso grupos de investigacin tan cercanos al trmino
paremia como la asociacin cultural Paremia prefirieron utilizar en los ttulos de sus
obras los trminos refranes (en Sevilla Muoz y Cantera Ortiz de Urbina, 2001) o su
derivado refranero (Sevilla Muoz, Julia y Zurdo Ruiz-Aycar, 2005).
Una vez haba conseguido un trmino adecuado para trabajar, mi objetivo era
conseguir criterios estrictos para saber si una unidad era realmente un refrn y si, por lo
tanto, poda formar parte de Refranario.com.
Una de las opiniones a la que ms atend fue la del lexicgrafo Julio Casares
(1950). Como ya he sealado, a pesar del tiempo transcurrido desde su muerte, muchos
autores siguen considerndolo como uno de los principales autores y su tipologa se
mantiene con ciertos matices en algunos de los autores contemporneos ms
importantes como Corpas Pastor (1996: 132-135 y 2003: 132-133) o Porto Dapena
(2002: 168-170).
Casares (1950) fue uno de los primeros autores en espaol que clasific de
manera sistemtica una tipologa de unidades pluriverbales como locuciones, frases
41
proverbiales, refranes y enunciados de valor especfico. Dentro de su captulo "La frase
proverbial y el refrn" cre una subdivisin de las paremias, en la que comienza por
diferenciar las frases proverbiales de los refranes. Para este autor paremia constituye
"algo que se dijo o se escribi, y su uso en la lengua tiene el carcter de una cita, de una
recordacin, de algo que se trae a cuento ante una situacin" (Casares, 1950: 190). En
cambio, refrn sera "una frase completa e independiente, que en sentido directo o
alegrico, y por lo general en forma sentenciosa y elptica, expresa un pensamiento"
(Casares, 1950: 192) que "lleva siempre visibles las huellas de una elaboracin
estudiada y artificiosa" (Casares, 1950: 194, la negrita es suya). Esta diferencia para el
autor no solo lleva a poner a aquellas unidades que tienen referentes con nombres
propios o lugares como frases proverbiales, sino tambin todas aquellas en cuya
gramtica hay una persona referenciada. Por ejemplo seala como frase proverbial (con
huella histrica) la unidad tijeretas han de ser (Casares, Casares, 1950:194). En paralelo
a estas categoras cre otras ms reducidas como los dialogismos o wellerismos (No es
nada lo del ojo y lo llevaba en la mano, Adis Madrid que te quedas sin gente)
(Casares, 1950: 195). A pesar del importante intento de este autor y su influencia en
obras posteriores, considero ms que necesario una profunda revisin de su tipologa.
Otros autores como Dapena han seguido de cerca la opinin de Casares (2002:
168-170) al listar los diferentes tipos de unidades que pueden encontrarse dentro de la
macroestructura de un diccionario. En su obra tambin se observa la divisin entre
frases proverbiales (mucho te quiero perrito), dichos o citas (manos blancas no ofende),
frases de tipo comparativo (tener ms aos que Matusaln) y proverbios o refranes (al
que madruga Dios le ayuda, el que mal anda mal acaba, etctera), de los que crea un
apartado especial para refranes unimembres como no todo el monte es organo, no es
oro todo lo que reluce, cuya principal caracterstica sera la de tener un nico verbo
flexionado en un oracin no modificable.
Como se ve, una de las principales divisiones que los paremilogos, entre ellos
Casares, realizan con las paremias es la diferenciacin entre enunciados fraseolgicos
(los duelos con pan son menos) y enunciados de valor especfico (si te he visto no me
acuerdo), ambos ejemplos de Corpas Pastor (1996: 138).
42
La unidad debe ser una oracin completa, es decir, debe tener sujeto y
verbo flexionado. En caso de que el verbo se encuentre omitido debe
poder funcionar como una oracin independiente dentro de un texto.
Ninguna de sus partes debe poder flexionarse.
Su significado debe ser no composicional.
Su utilizacin se debe a la intencin de expresar un significado y no al
encontrarse en una situacin social determinada.
43
mariquita, maruja, dantesco) o personajes literarios (quijotesco, celestina, lazarillo...).
Por otra parte, la realidad histrica de muchas de estas frases es ms que dudosa y los
paremilogos parecen poco preocupados en encontrar la documentacin que defienda el
carcter histrico de un refrn. Se suelen sealar como citas histricas unidades como
manos blancas no ofenden, as se las ponan a Fernando VII o Francia bien vale una
misa, pero no he encontrado ni una sola referencia que trate de validar el historicismo de
estas.
44
Tambin se accedi a otros trabajos especficos que relacionan la enseanza de
idiomas extranjeros y paremiologa. La mayora de estos trabajos apuntan a la necesidad
de desarrollar herramientas de trabajo mejores y ms adecuadas a la actualidad
(Riotana, 2008: 231-232; Blanco et al., 1995: 146; Blanco Escoda et al., 1997: 121-
122). Algunos de los estudios han tratado de aportar cifras y un listado de entre
cincuenta y sesenta refranes interesantes para ensear en clase de lengua extranjera, sin
sealizar exactamente el nivel en el que deben encontrarse los estudiantes (Calaas
Continente, 1999: 75; Tarnosvka, 2003: 81-82).
Uno de los enfoques que ms me atrajo y que ms tuve en cuenta fue el llamado
mnimo paremiolgico, descrito por el investigador ruso Permjakov (1985). Este autor
busc la cantidad mnima de refranes que un hablante debe conocer para comunicarse
de manera satisfactoria, tanto desde puntos de vista estadsticos como de lxico
disponible, o mejor dicho paremias disponibles. Su conclusin es que un hablante
necesita para comunicarse alrededor de trescientas unidades paremiolgicas que son
compartidas por la mayor parte de la comunidad lingstica (Mieder, 2008: 18;
Tarnovska, 2003: 70). Estas investigaciones han sido seguidas posteriormente en otros
idiomas. En el caso del espaol el grupo Paremia ha sido uno de los ms activos, como
explica Sevilla Muoz (2010: 231). De este grupo de investigacin quiero destacar el
valioso trabajo realizado por Tarnovska en su tesis doctoral (2003), quien aborda el
concepto terico del mnimo paremiolgico y lo aplica al ucraniano y al espaol. El
carcter emprico, las conclusiones numricas perfectamente abordables por terceros
proyectos, as como la facilidad de llevar la propuesta al campo del espaol como
lengua extranjera me anim a tener muy en cuenta esta idea en las decisiones que se
tomaron al comenzar a tratar datos estadsticos sobre los refranes encontrados.
45
errneos. Haensch y Omeaca enlistan estos errores entre la "delincuencia
lexicogrfica" (2004: 30-34).
46
tetas que dos carretas o habl de putas la tacones reciban en el CREA, as como en
otros corpus que ms adelante se vern, un resultado de cero resultados. Considero que
el carcter coloquial e incluso vulgar de estos refranes dificulta que aparezcan en textos
escritos, que siguen representando la mayor parte de los textos de los corpus actuales, ya
sean de referencia o no.
Hay que tener en cuenta que los refranes que finalmente fueron publicados en el
diccionario tienen una mediana de aparicin de 0,01 por milln, datos que se vern ms
adelante. Esto quiere decir que la cantidad de palabras necesarias en un corpus para que
aparezcan datos sobre refranes debe ser enorme y que corpus de tamao mediano como
el CREA no resultan del todo apropiados para trabajar con refranes. Por lo tanto, se
encuentran dos argumentos que desautorizan el uso del CREA para la investigacin de
refranes: su falta de textos orales y su tamao reducido. A pesar de esto, soy consciente
que CREA es el mejor corpus con el que trabajar hoy en da. Debido a esta falta de un
corpus mucho mayor y ms equilibrado, me vi obligado a utilizar el criterio
introspectivo del reconocimiento de refranes.
47
Tabla 1: Frecuencia de presentadores paremiolgicos
48
pesimista, seguramente sentar la cabeza, como se suele decir, este seor andaba,
como se suele decir, en pareja, pero aquel da sobre todo tena, como se suele decir, la
mano tonta.
Adems, esta bsqueda ms corta recoge otras variantes como lo dice el refrn,
y como bien dice el refrn, que ya lo dice el refrn, pero ya dice el refrn, etctera. Por
lo tanto, este presentador paremiolgico resulta ptimo: restringe las unidades
presentadas a refranes, dejando de lado locuciones, metforas, coloquialismos, etctera,
y recoge en una sola bsqueda numerosas variantes sinnimas. Por ello, fue el
presentador que eleg para encontrar refranes en corpus.
Quiero recalcar que esta manera de buscar refranes rompe la que hasta ahora era
la nica manera sistemtica de encontrarlos: acceder a anteriores obras. Considero que
esta manera de buscar refranes es un importante avance metodolgico en los campos de
la paremiografa y paremiologa. A pesar de esto, tambin reconozco que este mtodo
no consigue acceder a la mayora de refranes que se encuentran en un corpus. El
presentador paremiolgico que considero ptimo aparece en 92 textos diferentes del
CREA. Frente a este dato hay que contraponer la suma de los textos diferentes donde
aparecen nuestros refranes: 1797. Es decir, que en una abrumadora mayora de veces los
refranes se presentan en el texto sin ningn presentador. Aunque es una manera
novedosa y emprica de hallar refranes en corpus, reconozco que estamos lejos de haber
encontrado una manera inequvoca de recopilar unidades paremiolgicas.
49
Los corpus seleccionados para realizar las bsquedas fueron el ya citado CREA,
el Corpus del Espaol, de Mark Davies (2002) y Hemero, de la misma empresa Molino
de Ideas. En la siguiente tabla se muestran los resultados de cada uno de los corpus con
la bsqueda dice el refrn (en caso de que el corpus no aporte uno de los datos, he
dejado el campo vaco):
Como puede observarse, los tipos de datos no son idnticos ya que el CREA
ofrece tanto la cantidad de textos en los que la bsqueda se ha encontrado como la
cantidad total de apariciones. Por su parte, los otros dos corpus ofrecen tan solo uno de
los datos. Sin embargo se puede calcular la cantidad de apariciones por milln, al menos
en el CREA y Hemero. En primer lugar, se tienen que tener en cuenta los datos totales
de cada corpus en cuanto a millones de palabras: 155 millones en el caso del CREA
(Snchez Snchez et al, 2007: 138), y 660 en el caso de Hemero. Por lo tanto, la
cantidad de apariciones por milln de palabras es de 0,59 en el CREA frente a 0,38 en el
caso de Hemero.
En las siguientes imgenes se puede tener una visin general de los datos
normalizados por milln de ambos corpus:
50
Tabla 3: Frecuencia normalizada de Hemero
51
3.7. Definicin de la micro y macroestructura de Refranario.com
En este apartado quiero sealar los principales elementos de la microestructura
(las secciones dentro de una entrada) y la macroestructura (el tipo de unidades que
encabezan una entrada) del diccionario. El diccionario se distingue de la mayora de
recopilaciones de refranes no solo por el hecho anteriormente mencionado de que no
prioriza la cantidad frente a la calidad, sino tambin por el soporte. Refranario.com fue
pensado desde sus orgenes como un diccionario no solo en Internet, sino un diccionario
online nativo, pensado con las posibilidades que la tecnologa y la web permiten frente
al papel.
52
Ilustracin 16: Bsqueda de la palabra Roma
Este men permite dos tipos de navegacin. El usuario puede escribir cualquier
nmero entre 1 y 356 y llegar hasta el refrn con ese identificador. Alternativamente, el
usuario puede utilizar las flechas para consultar los refranes de uno en uno. Adems
estn numerados por el nivel de aprendizaje, que detallar ms adelante. De esta
manera, es muy sencillo localizar los refranes de niveles A1-A2 ya que son los primeros
nmeros.
53
Un elemento importante en cualquiera de las herramientas de Molino de Ideas es
el acceso multifactico de sus herramientas y su objetivo final para el procesamiento
natural del lenguaje. Refranario.com deba ser no solo un diccionario web, sino una
base de conocimiento sobre refranes que, en el futuro, podr integrarse con otras
herramientas: diccionarios generales, portales de aprendizaje de ELE, Applications
Programming Interface (APIs, de las que hablar ms adelante), tareas de
desambiguacin semntica, resmenes de texto, etctera. Este carcter multifactico
obliga a que cada uno de los campos sea perfectamente homogneo, por lo que los
criterios de seleccin y edicin deben quedar notablemente claros. Esto lleva, por
ejemplo, a rechazar que en la cabecera aparezcan reflejadas las variantes con corchetes,
parntesis o barras inclinadas, como ya he sealado que hacen Sevilla Muoz y Cantera
Ortiz (2011: 204).
Definicin
Ejemplo de uso
Nivel de aprendizaje
Equivalentes en otros idiomas
Sinnimos
Variantes
Pronunciacin
Imagen
3.8. Definicin
Este apartado resulta sin duda uno de los ms importantes en la mayor parte de
los diccionarios. Anteriormente he sealado que algunas de las colecciones
paremiolgicas realizan ms un comentario sobre el significado del refrn que una
verdadera definicin con criterios lexicogrficos. Es por eso que en un primer momento
me pregunt por los criterios generales de la lexicografa sobre la definicin, para
intentar aplicarlos o amoldarlos al material paremiolgico.
54
No result difcil aplicar el primer criterio lexicogrfico a la paremiologa: el
criterio de equivalencia (Porto-Dapena, 2002: 271; Seco, 2003: 31). Es decir, que la
definicin debe reflejar todo el significado del elemento definido y solo este. Como
seala Seco, "la definicin [...] es tericamente una informacin sobre todo el contenido
y nada ms que el contenido de la palabra definida. [...] Es realidad un sinnimo del
definido" (2003: 31). Al ser un sinnimo, por lo tanto, la definicin debe poder sustituir
dentro de un texto la unidad definida, con lo que se cumple la llamada prueba de la
sustitucin (Port-Dapena, 2002: 271).
55
recurso es muy utilizado en cualquier diccionario al definir, por ejemplo, adverbios con
sintagmas encabezados por una preposicin: "lejos: A gran distancia..." (Seco, 2003:
33). Por lo tanto, se puede observar que se est utilizando un criterio distribucional para
conseguir definiciones de algunos tipos de palabras que no estn entre los ms
cannicos (sustantivos, adjetivos y verbos). Al aplicar este mismo criterio a los refranes,
percib en primer momento que a estos no se les puede adjudicar una categora
gramatical lxica ya que su rango sintctico est por encima de estos: como ya dije ms
arriba son oraciones. Es decir, haba llegado a un tipo de unidad con rango sintctico
equivalente al definido y sobre la que deba aplicar el primer criterio, el de equivalencia.
Haba logrado un concepto de definicin paremiogrfica sin tener que acudir a las
definiciones impropias:
La definicin de un refrn debe ser una oracin que parafrasee todo el significado de
este. Esto debera poder evidenciarse mediante la prueba de la sustitucin.
Para mostrar la eficacia de este criterio, examinar varios refranes, con las
definiciones que hoy se muestran en la web y la viabilidad de su sustitucin en textos
reales. Por ejemplo, el refrn lo prometido es deuda tiene la definicin 'Las promesas se
deben cumplir'. Al buscar este mismo refrn en el corpus de Molino de Ideas Hemero 1
se encuentra la noticia del diario espaol El Mundo de 2003 2 titulada "Tamayo anuncia
que si hay nuevas elecciones concurrir en una formacin de centro-izquierda", donde
se encuentra el siguiente prrafo:
Adems, le ha entregado a la portavoz del Grupo Popular, Esperanza Aguirre, el dossier annimo
que desvel el pasado sbado sobre supuestas irregularidades de un diputado popular, porque lo
prometido es deuda, ha dicho.
Sobre este texto real se puede aplicar la sustitucin del refrn por su significado
sin que nada del significado vare:
Adems, le ha entregado a la portavoz del Grupo Popular, Esperanza Aguirre, el dossier annimo
que desvel el pasado sbado sobre supuestas irregularidades de un diputado popular, porque
Las promesas se deben cumplir, ha dicho.
1
Como ya he sealado, a esa opcin se accede con un solo click desde la entrada del refrn de
Refranario.com, bajo el ejemplo redactado.
2
http://www.elmundo.es/elmundo/2003/06/30/madrid/1056990593.html
56
El siguiente ejemplo es referente al refrn la fe mueve montaas, cuya definicin
en Refranario.com es 'Las personas que tienen fe pueden conseguir cosas importantes'.
De nuevo, gracias a Hemero consegu llegar a una noticia publicada por el peridico El
Universal de Mxico titulada "Vence Hillary en Virginia; afirma que no se rendir", 3
donde aparece el prrafo:
Soy la candidata ms fuerte para dirigir al partido y al pas. Puedo ganar esta nominacin. Y
aadi: La fe mueve montaas. Y por eso estoy determinada a seguir hasta el final.
Soy la candidata ms fuerte para dirigir al partido y al pas. Puedo ganar esta nominacin. Y
aadi: Las personas que tienen fe pueden conseguir cosas importantes. Y por eso estoy
determinada a seguir hasta el final.
Algunos lexicgrafos como Mara Moliner (1977: XIII-XV), Manuel Seco (et
al., 1999: XX-XXI) o Fernando Lara ya se haban planteado este problema y lo haban
resuelto de una manera relajada, sealando que hacen un esfuerzo por redactar las
3
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/57731.html
57
definiciones con lxico sencillo. 4 Aunque era una manera legtima de realizar el trabajo,
prefer fijarme en las tendencias internacionales sobre vocabularios de control en la
lexicografa. Como seala Neubauer (1987: 49-50), un vocabulario de control o
vocabulario definitorio es una lista cerrada de unidades que pueden utilizarse en las
definiciones. Este autor crea una escala con las maneras con las que los lexicgrafos han
abordado el uso del vocabulario utilizado dentro de sus definiciones (1989: 900-901):
Desde un estadio temprano del trabajo, tuve claro que quera redactar las
definiciones de Refranario.com con algn tipo de vocabulario de control. El nico
diccionario en espaol desarrollado en esa direccin, DELE, consta de unos 2000
trminos definidores (Alvar Ezquerra, 2000: X-XI. 2174 segn mi cmputo) de los que
4
"Se ha intentado siempre redactar las definiciones con las palabras ms sencillas que se encuentren y
que stas formen parte del Diccionario." http://dem.colmex.mx/moduls/Default.aspx?id=22
58
no se seala los significados que estn siendo utilizados. No restringen el vocabulario
de las definiciones a este listado de trminos definidores, tambin utilizan palabras
ajenas a esa lista y las sealan mediante el uso de asteriscos (Alvar Ezquerra, 2000:
1237). Por contra, no marcan las palabras con asteriscos cuando son derivados
morfolgicos de alguno de los definidores. Como ejemplo sealan derivados como
correr > corredor, malo > maldad, nio > niez o soportar > soporte (Alvar Ezquerra,
2000: 1237).
3.9.1. Miniol
59
Ilustracin 18: Reproduccin de la pgina principal de Miniol
60
la mayor parte de Europa y del mundo sigue teniendo ingls como
primera lengua extranjera. Por lo que si la relacin entre el trmino
espaol elegido y la palabra en ingls fuese comprensible, sera
comprensible no solamente para los hablantes nativos del ingls, sino
para otras muchas personas que acceden al espaol no como primera
lengua extranjera sino como segunda. Se tuvo especial cuidado con que
la palabra no tuviese un falso amigo en ingls.
Su presencia en otros vocabularios definitorios. Esta comparacin
incluy DICE, DELE, Basic English (Ogden: 1935), Globish (Nerrire,
2004) y Special English (de Voice of America).
Que en la mayora de pases hispanoparlantes se utilice esa palabra con
ese mismo significado. Un buen ejemplo en este sentido fue la eleccin
de computador sobre ordenador para formar parte del vocabulario
restringido. Esta eleccin se debi principalmente a que Espaa se
encuentra sola entre sus hermanos hispanos en la lexicalizacin de
ordenador. Adems, tuve en cuenta el hecho de que en la mayor parte de
lenguas que nos rodean se han elegido cognados de computador (ingl.:
computer; ale.: Computer; pt.: computador; ita.: computer) frente a las
lenguas que han elegido un cognado de ordenador (fr.: ordinateur).
Que sea simple y regular morfolgica y sintcticamente. Es decir, en
caso de encontrar dos palabras con el mismo significado pero en las que
la flexin de una resulta regular y en la otra irregular, se eligira la
regular. Adems, se intent que ninguna de las unidades seleccionadas
fuese locuciones, sino que tendiera hacia el ideal de un significado para
una palabra.
61
experiencia de definir las palabras del Miniol solamente con sus propias palabras me
hizo percibir de manera an ms clara lo sencillo que haba sido redactar las
definiciones de Refranario.com con este lxico restringido. Fue una constatacin a
travs del lxico de que los refranes hablan principalmente de:
Una vez cont con un vocabulario definitorio con el que trabajar, dise una
metodologa para la redaccin de las definiciones. La bsqueda de los refranes en
corpora lingsticos tuvo una gran importancia. Los pasos que segu fueron los
siguientes:
62
3.10. Ejemplo de uso
Cualquier obra que se dirija a estudiantes extranjeros debe llevar ejemplos que
ilustren el uso actual de la unidad estudiada. Estoy de acuerdo con Haensch y Omeaca
(2003: 48) en que los ejemplos de uso son una seccin importante de un diccionario. En
la edicin de Refranario.com este apartado se mantuvo en estrecha relacin con las
definiciones en varios aspectos. Los ejemplos, al igual que las definiciones estn
redactados en Miniol. El otro aspecto que los relaciona tiene que ver con la manera que
segu para generar los ejemplos de uso. Al preguntarme cmo deba conseguir los
ejemplos de uso, dos ideas opuestas parecan cerrarme varias soluciones. En primer
lugar, no quera que los ejemplos fuesen redactados de manera artificial, sino que
resultasen naturales. En segundo lugar, constat al leer las ocurrencias de refranes en
corpus, que su uso dentro de obras literarias, peridicas o conversaciones reales resulta
muy complejo de descifrar, principalmente ante un lector que no accede al texto o a la
situacin completa. Las oraciones en las que se insertan los refranes se encuentran
llenas de referencias a personas o personajes anteriormente nombrados, menciones de
situaciones o actores polticos de hace aos. Tambin aparecen en contextos irnicos o
de marcado carcter estilstico dentro de columnas de opinin. Todo esto no solo
complicara al lector, sino que incluso podra poner en duda si los ejemplos realmente
estn sirviendo para aclarar.
La Fiscala le acusa de ms de 20 delitos, por los que podra ser condenado a ms de cuarenta
aos de crcel. Y es que como dice el refrn, tanto va el cntaro a la fuente que, al final, acaba
rompindose.
5
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-20-07-2006/abc/Nacional/cuestion-de-
tiempo_1422529340093.html
63
Otro ejemplo que quiero sealar es el del refrn una mano lava la otra, para el
que redact el siguiente ejemplo: "La crisis entre los dos pases est terminando, uno ya
deja entrar a personas y el otro no tiene problemas con los bancos del otro. Una mano
lava la otra". La redaccin de este ejemplo fue inspirado en la noticia publicada por
Clarn en el ao 2004 sobre Argentina y Uruguay, titulado "Acuerdo con el Uruguay": 6
Uruguay y Argentina llegaron a un acuerdo por el corte de electricidad que en los ltimos das
haba recalentado la relacin bilateral. Una mano lava la otra: Argentina empez ayer a enviar
nuevamente energa al otro lado de la frontera y se garantiz suministro uruguayo para la poca
ms dura del ao, el invierno.
6
http://edant.clarin.com/diario/2004/03/31/p-00503.htm
64
padre como el hijo' y encuentre tanto de tal palo tal astilla, de casta le viene al galgo as
como el que nace lechn, muere gorrino.
65
Estructuras claramente arcaicas o dialectales: haberlos haylos.
Sujetos en singular y sin determinante: agua pasada no mueve molino.
Tiempos desusados actualmente: donde fueres, haz lo que vieres.
Uso de otros idiomas: excusatio non petita accusatio manifiesta, Spain is
different.
66
Podra haber ofrecido este dato numrico, normalizado por ejemplo a uno o a diez, sin
embargo no hubiese sido transparente: qu sera lo ms sencillo? 1 10? Ante este
problema, prefer utilizar otro rango que es reconocido por cualquier estudiante de
lenguas extranjeras, los rangos creados por el Marco comn europeo de referencia,
desde A1 hasta C2.
Para saber la cantidad de refranes que se deban dejar fuera del nivel D,
consider necesario que estos refranes tuviesen un mnimo de tres apariciones en el
corpus CREA, teniendo en cuenta las penalizaciones por lxico y gramtica. Aquellos
refranes que superasen esa cantidad, quedaran entre los niveles A1-C2. En caso
contrario quedaran en el nivel D. Como he sealado ms arriba, tanto el Marco como el
Currculum sealan que los refranes se deben tratar desde el nivel B1. A pesar de esto,
decid subrayar los diez refranes ms frecuentes y sencillos introducindolos en los
67
niveles A1-A2. Tuve en cuenta los estudios (Calaas Continente, 1999: 75; Tarnosvka,
2003: 81-82) que sealan entre cincuenta y sesenta refranes para trabajar en la clase de
idiomas extranjeros para conseguir la cantidad total de refranes entre los niveles A y B.
El resto de refranes que no fuesen abarcados por los criterios que he mencionado,
quedaran en el nivel C.
225 fueron los refranes entre los niveles A1 y C2. Recordemos que para que
esos refranes se quedasen fuera del nivel D deban contar con tres apariciones en el
corpus CREA, teniendo en cuenta las penalizaciones de lxico y gramtica. Como se
puede observar, los resultados se aproximan a la cantidad total de refranes que el
mnimo paremiolgico seala mediante un mtodo diferente. En la siguiente tabla se
seala la cantidad de refranes de cada nivel:
Nivel Cantidad
A1-A2 10
B1-B2 50
C1-C2 165
D 131
Total 365
68
Ilustracin 19: Ejemplo de refrn con nivel de aprendizaje A1-A2
69
razn prefer dejar la palabra traducciones, a pesar de que pudiese sonar poco tcnico,
pero intentando acercar el resultado al usuario potencial.
70
Como usuario frecuente de esa web tena una experiencia parcialmente
satisfactoria. Estoy convencido que esos foros contienen informacin muy til que no se
consigue fcilmente en diccionarios o corpus. No obstante, en ellos tambin hay
muchsima informacin errnea a la que nadie contesta y que puede confundir a un
aprendiente de la lengua en cuestin. Suele ocurrir adems que muchos de los hilos
terminan haciendo remisin a un hilo anterior donde ya se haba contestado esa misma
pregunta y se exige a los usuarios que busquen mejor y que no repitan temas.
71
ese idioma, como de que el refrn significaba realmente lo mismo que su
correspondiente en espaol. En ingls se utiliz el Corpus of Contemporary American
English (COCA) de Davies y en alemn se us el corpus del Institut fr Deutsche
Sprache COSMAS II. Para aceptar sin reservas que la propuesta de los foros era
realmente un refrn, era obligatorio que hubiese al menos tres resultados idnticos.
Adems, se guard el dato estadstico de su frecuencia de aparicin para observar el uso
real de este refrn en la actualidad, dato que se reflej finalmente en la web como
explicar ms adelante. En caso contrario, se dudaba del resultado y se buscaba en
diccionarios o en pginas webs. Entre ellas se consult Refranero multilinge (2005), la
versin on-line del diccionario PONS y el proyecto colaborativo Dict.cc dirigido por
Hemetsberger (2002). En caso de que todava quedasen dudas, se contrast la
informacin con hablantes nativos, principalmente Elisabeth Weidt y a Luis Shanks.
Gracias a este trabajo he constatado las diferentes relaciones que mantienen los
refranes de distintos idiomas:
72
Los refranes mantienen el mismo significado pero sus partes no son
compartidas en las otras lenguas. Como ejemplo se puede sealar
hablando se entiende la gente, que puede decirse en ingls
communication is the key to understanding 'comunicacin es la clave
para entendimiento' y en alemn ein offenes Wort hilft hier und dort 'una
palabra sincera ayuda aqu y all' (ninguno de los dos refranes resultan
hoy en da muy utilizados); Dios aprieta pero no ahoga, en ingls God
never gives you more than you can handle 'Dios nunca te da ms de lo
que puedes manejar'; o nunca llueve a gusto de todos puede expresarse
en alemn was dem einen recht ist, ist dem andern billig 'Lo que a uno le
parece justo, a otro le parece barato'.
Los refranes mantienen con sus equivalentes en otras lenguas una
relacin menos intensa, como que sea lo que Dios quiera podra decirse
en ingls whatever will be, will be 'cualquier cosa que ser, ser'; el
refrn dime de qu presumes y te dir de qu careces podra expresarse
en otros idiomas con equivalentes ms cercanos a perro ladrador, poco
mordedor como son his bark is worse than his bite 'su ladrido es peor
que su mordida' o Hunde, die bellen, beien nicht 'perros que ladran, no
muerden'; otro refrn del que solo se consigui equivalentes
aproximados es el que avisa no es traidor, en ingls forewarned is
forearmed 'avisado es preparado' y en alemn Gefahr erkannt, Gefahr
gebannt 'peligro reconocido, peligro anulado'.
Como se ve, las relaciones entre refranes de diferentes idiomas son complejas.
Haba dos informaciones principales que consider tiles para el aprendiente. En primer
lugar, el hecho de que un refrn tuviese exactamente el mismo significado en la otra
lengua o fuese ligeramente diferente. En segundo lugar, me pareci importante sealar
al aprendiente si ese refrn puede utilizarlo en la lengua meta con normalidad o si puede
ocurrir que hablantes nativos no lo reconozcan. Para el primer dato, cre un campo
booleano que seala la cercana de la relacin entre dos refranes de dos lenguas
diferentes. Si los dos refranes tenan exactamente el mismo significado, reciban un 1; si
sus significados solo eran similares, un 0. Para el segundo dato, se utiliz las
estadsticas de los corpus normalizadas por milln. Para mostrarlo en la web se
utilizaron los colores basados en la metfora del semforo:
73
Verde si no hay problema
Naranja si puede utilizarse con cierto cuidado
Rojo seala que hay que pararse y pensar si realmente se quiere utilizar ese
refrn con los problemas que puede entraar
74
Ilustracin 22: Al colocar el cursor sobre el icono Ilustracin 23: Al colocar el cursor sobre el icono
aparece el significado del color, rojo en este caso aparece el significado del color, naranja en este caso
75
Ilustracin 24: Refrn sin equivalentes en otros idiomas
3.13. Sinnimos
De nuevo me di cuenta que no solo haba relaciones sinonmicas puras, sino que
tambin haba refranes que solo tenan parte del significado de otro refrn, cambiaba la
opinin sobre hechos parecidos, etctera. Para sealar estas relaciones volv a utilizar
los colores del semforo, aunque en esta ocasin solo con dos valores: verde, si la
relacin entre los sinnimos es exacta, y naranja, si sus significados solo son similares.
En la siguiente reproduccin aparecen, en el lado derecho, entre el nivel de aprendizaje
y las traducciones, cuatro sinnimos del refrn cada uno en su casa y Dios en la de
todos, entre los que uno de ellos tiene el color verde y el resto naranja:
76
Ilustracin 25: Refrn con varios sinnimos de diferentes tipos
Algunos ejemplos de las diferentes relaciones que mantienen los refranes con
otros sinnimos son:
77
resultan bastante similares, principalmente por la coletilla de la variante
pero ayuda al compaero. Por lo tanto el refrn un grano no hace
granero aparece cono sinnimo de ambos refranes, mientras que el
primer y el tercer refrn no los consider sinnimos entre s.
Los mayores nodos de sinonimias se encuentran entre los refranes que hacen
alusin a que las personas no pueden cambiar a lo largo de su vida, que los errores se
acrecientan con la edad y que las caractersticas (en su mayor parte negativas) de los
padres pasan a los hijos. Combinados o aislados, esos significados se encuentran en los
siguientes refranes:
3.14. Variantes
Las variantes es otro de los aspectos paremiolgicos que han sido recogidos en
algunas de las colecciones reseadas en la primera mitad de este trabajo. Consider
variantes a aquellos refranes cuya forma es muy similar a la de otro refrn y cuyo
significado es el mismo. Encontr los siguientes tipos de variantes:
78
La mayora de las variantes son pequeas modificaciones de palabras por
otras sinnimas o similares. Por ejemplo, dos no se pelean si uno no
quiere tiene como variantes dos no rien si uno no quiere o dos no
discuten si uno no quiere. En otras ocasiones las palabras no son
sinnimos, pero su intercambio no altera el significado del refrn, puesto
que no es composicional. Esto ocurre entre el refrn una golondrina no
hace verano y una golondrina no hace primavera; aunque verano y
primavera no son sinnimos, su intercambio no modifica el significado
del refrn que no tiene nada que ver con ninguna estacin. Tampoco son
sinnimos Felipe II y Fernando VII, pero el refranero permite
flexibilidad monrquica en el refrn as se las ponan a Fernando VII y
en su variante as se las ponan a Felipe II.
En otras ocasiones la variante puede ampliar ligeramente el significado
de otro refrn. Por ejemplo, los nios siempre dicen la verdad es ms
restrictivo que los nios y los borrachos siempre dicen la verdad. Esto
mismo ocurre en algunas ocasiones con las segundas partes del refrn,
como, por ejemplo, con un grano no hace granero y su segunda parte
pero ayuda al compaero o no hay mal que cien aos dure ni cuerpo que
lo aguante, que son ligeramente modificados por esas segundas partes.
Otras segundas partes de los refranes en cambio no modifican o matizan
el significado del refrn sino que aaden rima o una imagen pintoresca,
como ocurre en ms se perdi en Cuba (y volvieron cantando), de casta
le viene al galgo (el ser rabilargo) o la venganza es un plato que se sirve
fro (y se come despacio).
Otro caso tpico de variantes son los refranes donde la principal
modificacin es un cambio de ordenacin en sus componentes. Por
ejemplo, si la montaa no va a Mahoma Mahoma va a la montaa y si
Mahoma no va a la montaa la montaa va a Mahoma, o de todo hay en
la via del Seor y en la via del Seor hay de todo.
79
ciudad, ni el verbo (construir y ganar) ni el tiempo coinciden. Ante la duda y sabiendo
que la relacin entre ambos seguira marcndose mediante la relacin sinonmica, decid
darle a cada uno su propia entrada.
80
Ilustracin 26: La imagen reproduce la forma del refrn y no su significado
81
4. Otros formatos
4.1. Ejercicios
82
Refranes en ingls o alemn: 7
Refranes en espaol: 8
Muy similar al anterior, solo que se invierten las lenguas. Es decir, en este caso
se propone un refrn en el idioma meta y algunas propuestas en espaol, teniendo que
clickarse sobre el refrn espaol con el mismo significado.
Sinnimos de refranes: 9
Definicin de refranes: 10
Con un men y una apariencia idntica al anterior, en este caso se propone una
definicin de un refrn y algunos refranes entre los que hay uno que encaja con la
definicin. En la siguiente imagen se reproducen los cuatro ejercicios hasta ahora
descritos:
7
http://www.gominolabs.com/aprende-refranes-extranjero.html
8
http://www.gominolabs.com/aprende-refranes-espanol.html
9
http://www.gominolabs.com/refranes-sinonimos.html
10
http://www.gominolabs.com/refranes-definicion.html
83
Ilustracin 29: Reproducciones de los cuatro ejercicios hasta ahora descritos
Junta Refranes: 11
11
http://www.gominolabs.com/junta-refranes.html
84
Ilustracin 30: Pregunta del ejercicio Junta Refranes
12
http://www.molinolabs.com/mezcla-refran.html
85
las considera una nueva manera de crear programas complejos y de colaboracin entre
programadores, ya sean empresas, proyectos de investigacin o particulares. Con el
objetivo tanto de poner a disposicin de terceros sus herramientas, como de disponer
que terceros compartan sus aplicaciones con el resto de la comunidad, Molino de Ideas
ha creado Apicultur. Esta web, lanzada en los ltimos meses, se propone ofrecer
diferentes tipos de APIs relacionadas con la cultura, principalmente con la lingstica.
En la actualidad ya ofrecen acceso a varias decenas de APIs sobre lematizacin,
transcripcin fontica, morfologa verbal, estadstica lxica, sinnimos, etctera. En la
siguiente imagen se reproduce la pgina principal de la web, donde cada uno de los
logos de la parte central es un grupo de APIs diferentes:
86
5. Conclusiones
87
considero muy til el uso de herramientas de webs 2.0 para la obtencin de datos
lingsticos. En el caso de Refranario.com, se accedi a diferentes foros y webs
colaborativas para conseguir propuestas de equivalentes de refranes en ingls y alemn.
Cada informacin deba conseguir aprobar una validacin de datos relacionada con
corpus lingsticos. En tercer lugar, se condens una norma lexicogrfica coherente con
la metalexicografa general para redactar definiciones de refranes que consiguiesen
aprobar la prueba de la sustitucin. Siguiendo la regla de la identidad de categora
gramatical, una ptima definicin de un refrn tiene que resultar una oracin que
parafrasee todo el significado del refrn. Gracias a esto Refranario.com no ha tenido
que recurrir a las llamadas definiciones impropias.
88
Este diccionario recoge no solo las definiciones de los refranes, tambin otras
informaciones como sus sinnimos o sus variantes. De los sinnimos tambin he
sealado la similitud de sus significados mediante el uso de colores basados en la
metfora de los colores del semforo. Tambin he recogido los equivalentes en ingls y
alemn. De los equivalentes adems se detallan varias informaciones sobre la relacin
que mantiene con el refrn en espaol y su frecuencia de uso en el idioma meta.
Asimismo, en Refranario.com se ofrecen dato no textuales, como son la pronunciacin
mediante un archivo sonoro o una imagen relacionada con la forma o el significado del
refrn.
No solo los datos dentro de las entradas estn relacionados con el espaol como
lengua extranjera. El contenido de Refranario.com tambin est accesible mediante
diferentes aplicaciones pedaggicas. Estos ejercicios estn abiertos a cualquier
estudiante o profesor que quiera utilizarlos. Estos ejercicios no son las nicas
herramientas con las que Refranario.com est en estrecha relacin. La importancia de
los corpus lingsticos en su elaboracin se muestra tambin mediante el enlace que
aparece en la entrada de cada refrn mediante el cual se accede a la bsqueda de ese
refrn en el corpus de prensa Hemero. La interaccin con el proyecto Miniol es an
ms estrecha. Este proyecto es una vocabulario controlado que se origin durante la
creacin de Refranario.com. Con este vocabulario se redactaron tanto las definiciones
as como los ejemplos inspirados en noticias reales. El que los dos proyectos se
elaborasen de manera paralela los enriqueci mutuamente: para Refranario.com
resultaba una herramienta que aseguraba que la comprensibilidad de las definiciones y
ejemplos fuese mxima; para Miniol fue su piedra de toque y una utilizacin prctica
desde el primer momento.
89
Por ltimo, el contenido de este diccionario de refranes se encuentra accesible a
investigadores y desarrolladores en el portal Apicultur, tambin de Molino de Ideas. En
esta web cualquier persona puede utilizar el contenido paremiogrfico y reutilizarlo para
sus propias aplicaciones o ejercicios. De esta manera Refranario.com no se limita al
trabajo realizado dentro del Molino de Ideas, sino que se abre a que cualquier otra
persona puede reutilizar o mejorar los datos.
90
6. Bibliografa
91
CARBONELL BASSET, Delfn, Diccionario panhispnico de refranes: de
autoridades e ideolgico, basado en principios que demuestran cundo se ha utilizado
un refrn, cmo se ha empleado, Barcelona, Herder, 2002.
CASARES, Julio, Introduccin a la lexicografa moderna, Madrid, s.n., 1950.
--- Corpus del Espaol: 100 million words, 1200s-1900s, Brigham Young
University, 2002, web, 13 de diciembre de 2012, <http://www.corpusdelespanol.org>.
ESCOBAR, Luis (de), Apndice la Coleccin de refranes: contiene los que
trae el P. Fray Luis de Escobar... en forma de letana, y el ndice de toda la obra,
Madrid, Justo Snchez, 1806
FERNNDEZ, M., Refranero Espaol. Antologa de refranes populares y
cultos de la lengua castellana, explicados y razonados, Madrid, Burdeos, 1989.
92
FERNANDO LARA, Luis, Diccionario del espaol de Mxico (DEM), Colegio
de Mxico, 2012, web, 13 de diciembre de 2012, <http://dem.colmex.mx>.
FonemoLabs, Molino de Ideas, n.d., web, 13 de diciembre de 2012,
<http://www.fonemolabs.com/>.
93
MARTIN, Gregorio, Coleccin de refranes, frases y modismos tagalos, Sevilla,
E. Rasco, 1890.
MEDINA GUERRA, Antonia M., "La microestructura del diccionario: la
definicin", en La lexicografa espaola, Barcelona, Ariel, 2003.
94
PREZ MARTNEZ, Hern, Refranero mexicano, Academia Mexicana de la
Lengua, n.d., web, 13 de diciembre de 2012,
<http://www.academia.org.mx/refranero.php>.
PERMJAKOV, Grigorij L, 300 allgemeingeuchliche russische Sprichwrter
und sprichwrtliche Redensarten., Mosc-Leipzig, Enzyklopdie, 1985.
Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de preferencia para el espaol,
3 vol., Madrid, Biblioteca Nueva, 2006.
PONS.com: El Diccionario en lnea, PONS, n.d., web, 13 de dicimebre de 2012,
<http://www.pons.eu/>.
PORTO DAPENA, Jos-lvaro, Manual de tcnica lexicogrfica, Madrid, Arco
Libros, 2002.
Proz. The translation workplace, 1999, web, 13 de diciembre de 2012,
<http://www.proz.com/>.
95
--- Ms de 21.000 refranes castellanos no contenidos en la copiosa coleccin
del maestro Gonzalo Correas, Madrid, Tip. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos,
1926.
--- 12.600 refranes ms..., Madrid, Tip. Rev. Archivos, Bibliotecas y Museos,
1930.
--- Los 6.666 refranes de mi ltima rebusca..., Madrid, C. Bermejo, 1934.
--- Todava 10.700 refranes ms..., Madrid, Imprenta Prensa Espaola, 1941.
ROJAS, Fernando (de), La Celestina, ed. de Julio Rodrguez Purtolas, Madrid,
Akal, 1996.
SNCHEZ SNCHEZ, Mercedes, y Carlos Domnguez Cintas, "El banco de
datos de la Real Academia: CREA y CORDE", Per Abbat: boletn filolgico de
actualizacin acadmica y didctica, 2 (2007), 137-146.
SANTILLANA, igo Lpez de Mendoza, Marqus de (1398-1458),
Proverbios, Manuscrito, BNE: MSS/8567, ca. 1401.
--- Los proverbios utilssimos del Illustre cavallero don Yigo Lopez de
Mendoza Marqus de Santillana con la glosa del dicho marqus y con la glosa del
doctor Perodias de Toledo y un tractado de providencia contra fortuna con los quales
con poco trabajo todo ombre puede discretamente vevir y evirtarse de caer en grandes
yerros y far mucho bien y complir y acabar las cosas de su honra, Salamanca, Tipo
de Nebrija, ca. 1500.
--- Proverbios de don igo Lpez de Mendoa, Toledo, Gaspar de Avila, 1525.
--- igo Lopes de Mendoa, por mandado del Rey don Juan orden estos
refranes que dizen las viejas tras el fuego y van ordenados por la orden del A.b.c.,
Sevilla, Dominicos Robertir, 1542.
--- Refranes que dizen las viejas tras el fuego, ed. de Hugo Oscar Bizzarri,
Kassel, Reichenberger, 1995.
SARDELLI, Mara Antonella, "Las ediciones del Vocabulario de refranes y
frases proverbial (1627) de Gonzalo de Correas", Culturas Populares. Revista
Electrnica 6 (2008), 1-16, 13 de diciembre de 2012, <http://
www.culturaspopulares.org/textos6/articulos/sardelli.pdf>.
SBARBI Y OSUNA, Jos Mara, El libro de los refranes: coleccin alfabtica
de refranes castellanos, explicados con la mayor concisin y claridad, Madrid, Len
Pablo Villaverde, 1872.
--- El refranero general espaol, 10 Vol., Madrid, A. Gmez Fuentenebro,
1874-1878.
SECO, Manuel, Estudios de Lexicografa espaola, Madrid, Gredos, 2003.
SECO, Manuel, Olimpia Andrs y Gabino Ramos, Diccionario del espaol
actual, Madrid, Aguilar, 1999.
96
--- Diccionario fraseolgico documentado del espaol actual: locuciones y
modismos espaoles, Madrid, Aguilar, 2004.
SEVILLA MUOZ, Julia, "Las paremias francesas recopiladas por Hernn
Nez", Paremia, 1 (1993), 101-117.
97
VALLES, Pedro (de), Libro de refranes copilado por el ordn del A.B.C.: en el
qual se contienen quatro mil y trezientos refranes el mas copioso que hasta oy ha salido
impresso, Zaragoza, Juana Milian viuda de Diego Hernandez, 1549.
VIGIER, Franoise, "Quelques exemples de manipulation litteraire des
proverbes dans le Retrato de la lozana andaluza de Francisco Delicado", Paremia, 2
(1993), 97-102.
What is an API? Your guide to the Internet Business (R)evolution, Barcelona, 3
SCale, 2011.
98