Notas Sobre Trauma y Acontecimientos
Notas Sobre Trauma y Acontecimientos
Notas Sobre Trauma y Acontecimientos
Adrin Grassi
Introduccin:
Porqu tratar estos dos trminos bajo un mismo apartado?Cules son sus relaciones si
es que pudieran establecerse?En principio y sabiendo que son trminos provenientes de
campos epistmicos diferentes, tendremos que revisar cada uno de ellos y luego ver si
hace algn aporte la relacin entre los mismos. Dejamos para un segundo momento la
consideracin de trauma puberal 1 , punto de inters que desarrollaremos en la parte II de
un escrito complementario al presente.
A partir de nuestras lecturas de autores que tratan el tema de trauma en la pubertad (S.
Bleichmar 1992, Ph. Gutton 1989, J. Moreno2014, R. Rodulfo 1992,C. Rother de
Hornstein 1992, M.Waserman 2011, D. Winnicott 1970; 1972), y de que la introduccin del
concepto de acontecimiento en el Psicoanlisis ha tenido una buena receptividad sobre
todo en los sectores ms abiertos a pensar en los bordes con otras disciplinas, es posible
generar un campo conceptual donde ambos trminospuedan dialogar entre s. Tenemos
la intuicin de que esta relacin traeun rdito, una ganancia,un aporte al saber de los
procesos psquicos en la adolescencia, pero tendremos que discriminar y ver las
inflexiones que cada uno de los trminos tomaprimero y luego dimensionar ese beneficio
o aporte.
Como hemos planteado ms arriba, trauma y acontecimiento son trminos que provienen
decampos epistmicos distintos, su correlacin requiere de un trabajo de ensamble, de
juntura que no borre sus diferenciasy permita mantenerlos en sus especificidades. Un
primer acercamiento a cada uno de ellos nos permitir destacar algunas de sus
caractersticas y as se ir esbozando la posibilidad de ese entrelazamiento.
TRAUMA
1
Traumapuberal,seinscribedentrodenuestraconcepcinsobreacontecimiento(s)lopuberal,loadolescente,la
juventud.
1
Desde los Estudios sobre la Histeria (Freud S. 1893; 1895) y a lo largo de su obra, el
concepto de traumase va deslizando hacia el campo de lo especficamente psquico al
quedar inscripto dentro de la Teora econmica. En trminos econmicos el traumatismo
se caracteriza por un aflujo de excitaciones excesivo, en relacin con la tolerancia del
sujeto y su capacidad de controlar y elaborar psquicamente dichas
excitaciones.(Laplanche y Pontalis ob. cit).Llamamos as a una experiencia vivida que
aporta, en poco tiempo, un aumento tan grande de excitacin a la vida psquica, que
fracasa su liquidacin o elaboracin por los medios normales y habituales 2 lo que
inevitablemente da lugar a trastornos duraderos en el funcionamiento energtico (Freud
S. 1916). El aflujo de excitaciones es excesivo en relacin a la tolerancia del aparato
psquico, tanto si se trata de un solo acontecimiento muy violento (emocin intensa) como
de una acumulacin de excitaciones, cada una de las cuales, tomadas aisladamente,
sera tolerable; falla ante todo el principio de constancia al ser incapaz el aparato de
descargar la excitacin.
Entre 1895 y 1897 el trauma para Freud es concebido como esencialmente sexual y que
el traumatismo originario se descubre en la vida prepuberal. Varios textos del citado
perodo exponen o suponen una tesis muy precisa, que tiende a explicar cmo el
acontecimiento traumtico desencadena , por parte del Yo, en lugar de las defensas
normales habitualmente utilizadas frente a un acontecimiento penoso (por ej. desviacin
de la atencin) una defensa patolgica (la represin como modelo). All la lnea que va en
el sentido de las defensas patgenas.
2
Nosinteresasobretodoesesealamientodelhechodequefracasasuliquidacinoelaboracinporlosmedios
normalesyhabituales,yaquepuedeserelpuntodepartidaensaliralabsqueda(exploracin)deotrosmediospara
laelaboracin,enlamedidaenqueloshabitualesnoresultaroneficacesanteestanuevaconfiguracinpsquica.
2
Es interesante destacar que en esta misma obra, (pg. 14), unos captulos antes, Freud
planteaestudiar el modo de trabajo del aparato anmico en una de sus prcticas normales
ms habituales, (referido al juego de los nios). Freud plantea all el conocido juego del
fort-da, sobre el que se ha escrito suficientemente en Psicoanlisis. Ciertamente, no tanto
sobre lo que est articulado al mismo en calidad de otro fragmento del mismo juego,
haciendo aparecer y desaparecer el nio su propia imagen en el espejo (Freud, S. 1920
ob. cit. pg. 15) 3 .En relacin a lo traumtico y la elaboracin de ese exceso ante el cual el
aparato anmico debe implementar recursos, ponemos como ejemplo paradigmtico en la
infancia, el juego de nio en tanto: se advierte que los nios repiten en el juego todo
cuanto les ha hecho gran impresin en la vida; de ese modo abreaccionan la intensidad
de la impresin y se aduean por as decir de la situacin.
A los fines de nuestras hiptesis planteamos el juego del fort-da del nio y el juego de la
bsqueda de su imagen en el espejo, como afirmacin del narcisismo ante ausencia
materna, que ah el nio hace uso de nuevos recursos (para la elaboracin bajo el
principio de placer de una situacin en s displacentera) que se inscriben y posibilitan en
este caso, ese nuevo acto psquico del pasaje del autoerotismo al narcisismo. Rdito
subjetivo para el nio. El uso de estos nuevos recursos en la elaboracin de ese exceso
devino afirmacin en el narcisismo y confirmacin de que la bsqueda de nuevos recursos
es productora de nuevas simbolizaciones.
3
Paraundesarrollodeestepunto,puedeverseSamiAli1976.
3
A fin de desplegar estos otros sentidos que ha tomado el trmino en los desarrollos
psicoanalticos, ya presentes desde los inicios en el pensamiento freudiano, destacamos
el aporte realizado por J.Laplanche(1989)que en torno a los aos sesenta y ampliando la
teora traumtica de la seduccin la redefine como Teora de la seduccin generalizada
(Nuevos fundamentos para el psicoanlisis, Amorrortu Buenos Aires 1989).
En estos aportes de J. Laplanche destacados por S. Bleichmar (ob. cit.), encontramos los
desarrollos para plantear que la estructuracin del aparato psquico estraumtica. Lo
traumtico no es un accidente en la estructuracin psquica, es su condicin misma.
Estos dos momentos que encontramos con la fundacin del aparato psquico, en los
inicios de la vida psquica (Freud, S. 1900; 1905), y luego en ese otro momento en que
una divisin tajante y definitiva del contenido de los sistemas, no se establece, por regla
general, hasta la pubertad (Freud, S. 1915 pg. 192),encontraremos como opera lo
traumtico en tanto constitutivo del aparato.
Tenemos ya planteados los elementos que a los fines de este escrito caracterizan lo
traumtico y un avance hacia lo traumtico puberal.
Puntuamos:
Un
exceso de energa (sexual) que llega al aparato psquico y la impreparacin del Yo
para asimilarla. Limitacin para su elaboracin con los recursos habituales con los
que cuenta.
4
La
necesidad de bsqueda de nuevos recursos y el tiempo de espera que requiere
para su elaboracin. El destino del exceso es incierto, puede devenir rdito
subjetivo como cuerpo extrao.
Los
dos momentos del trauma y su importancia en la constitucin psquica.
Bibliografa:
Freud, S. (1893; 1895): Estudios sobre la histeria. T. II, Amorrortu, Buenos Aires.
(1905):Tres ensayos para una teora sexual.T. VII, Amorrortu, Buenos Aires.
ACONTECIMIENTO
Trmino que se inscribe dentro del campo de la Filosofa, y que cobr importancia en los
pensadores post-estructuralistas. Un recorrido por distintos autores filsofos,
epistemlogos, historiadores, permite una descripcin del concepto deAcontecimiento que
se inscribe y ha dado lugar a lo que se denomina Filosofas del acontecimiento. Se
encuentra, entre sus representantes ms destacados: G. Deleuze (1925-1995), M.
Foucault (1926-1984), J. Derrida (1930-2004), A. Badiou (1937).Todos pensadores que
han incorporado en sus desarrollos el Psicoanlisis, con un profundo conocimiento de la
obra de S. Freud (1856-1939) y J. Lacan (1901-1981). En trminos generales, herederos
del pensamiento de F. Nietzche (1844-1900) de A. Withehed (1861-1947), M. Heidegger
(1889-1976) y E. Levinas (1906-1995) entre otros.
Comenzando con uno estos pensadores, Badiou Alain (Filsofo, nacido en 1937
Marruecos, luego trasladado a Francia), queaunque en una de sus obras principales que
tomamos como referencia (2003) estudia el acontecimientoy sobre todo sus efectos del
lado del anlisis formal de los procedimientos de verdad (arte, poltica, ciencia y amor), no
obstante rastreamos algunos elementos que nos parecen fundamentales para situar
nuestra problemtica.
Acontecimiento e Idea
Existe una relacin entre acontecimiento y lo que el autor llama Idea. El acontecimiento es
la creacin de una posibilidad y la Idea es el nombre general de esta posibilidad nueva.
1. El ser y lo mltiple.
Acontecimiento y tica
Bibliografa:
De momento y como una primera conclusin que abre hacia nuestros desarrollos sobre
trauma y acontecimiento(s) puberal/adolescente/juventud, establecemos algunas
relaciones:
Sabemos que trauma es exceso a elaborar con un final incierto sobre sus efectos
en el psiquismo, lo que podra conducir a rditos subjetivos, en tanto nuevas
significaciones y ganancias por el uso de nuevos recursos. Tambin sabemos que
acontecimiento es la conviccin de que puede surgir una posibilidad distinta de
aquello que hay, que no es creacin de una nueva realidad, sino expectativa de
una posibilidadque se ignoraba. Se ignoraba es que no estaba en el horizonte de lo
existente. All hay expectativa, esperanza en tanto posible apertura, posible
creacin.En cierto modo el acontecimiento es slo una propuesta. Todo depender
de que esa posibilidad propuesta por un acontecimiento, sea captada, trabajada,
incorporada, desplegada en el mundo.Cuando el nio est lanzado al juego, guiado
por el principio de placer, est tomado por la expectativa de que el juego lo
conduce a algo que no sabe que es. Prepara el acontecimiento en la medida en
que est dispuesto a acogerlo, aunque no sepa adonde conduce el proceso. Est
dispuesto a acoger, aunque ms no sea la continuidad del juego, guiado por el
principio de placer. Ycul es la ganancia de placer? All y sin darse cuenta, bajo el
principio de placer se va creando una nueva realidad.Con las transmutaciones que