La Mega Tendencia en La Gestión Pública 2
La Mega Tendencia en La Gestión Pública 2
La Mega Tendencia en La Gestión Pública 2
HUAMANGA
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
TRABAJO:
AYACUCHO PER
2017
LA MEGA TENDENCIA EN LA GESTIN PBLICA
Las megatendencias influyen sustancialmente no solo en la gestin pblica, sino tambin en la
empresarial o privada, considerando que en ambos casos las organizaciones son sistemas abiertos y
por ende cuentan con frontera porosa y permiten ingresar las fuerzas externas, que necesariamente
van a producir cambios estructurales y funcionales. Adems hay que adecuarse a las exigencias de
dichas megatendencias, caso contrario, seran organizaciones estticas, con frontera impermeable
que no permiten influenciarse por las exigencias del entorno.
1.- Globalizacin o mundializacin: Viene a ser el proceso por el cual la creciente comunicacin e
interdependencia entre pases tiende a unificar economas, sociedades y culturas, a travs de una
multiplicidad de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les otorgan una naturaleza
global. As, los procesos de produccin y los movimientos de capital se configuran a escala
planetaria, las empresas transnacionales adquieren mayor poder que los Estados y los gobiernos
van perdiendo autonoma para decidir sus polticas nacionales.
Por ejemplo: Como consecuencia de esta globalizacin, se produjo en la ltima dcada una
expansin sin precedentes del comercio mundial, slo detenida de manera transitoria por la crisis
financiera mundial del 2008, que rpidamente se traslad hacia el sector real de las principales
economas nacionales. Pasada la crisis del 2008, la recuperacin del comercio internacional ser
lenta y progresiva, y afectar a las economas que, como el Per, sostienen su crecimiento
mayormente en las exportaciones hacia los pases desarrollados.
4.- El surgimiento de nuevas potencias econmicas: El rpido ascenso de algunos pases asiticos
y latinoamericanos va a redefinir la distribucin del poder en el mbito internacional. Es el grupo
BRIC (Brasil, Rusia, India y China), cuatro de las economas con mayor potencial en el mediano y
largo plazo.
Al Per, esta tendencia mundial le plantea el reto de aprovechar la vecindad con Brasil para
desarrollar nuevas oportunidades econmicas y de negocios. En estas condiciones, el Per, en la
medida en que pueda adscribirse a una integracin de mayor complementariedad con las
economas latinoamericanas, ganar poder de negociacin y mejores oportunidades para
diversificar y transformar sus recursos productivos.
5.- La Cuenca del Pacfico, nuevo eje del comercio mundial: En las ltimas tres dcadas, el
comercio internacional se viene desplazando hacia los pases de la Cuenca del Pacfico. En sus
costas asiticas, americanas y de Oceana, se articulan las ms poderosas potencias del mundo,
a excepcin de Europa.
El intercambio comercial que surgi tras la Segunda Guerra Mundial, promovido por Estados
Unidos y que favoreci el renacimiento del Japn como potencia y la aparicin de los tigres
asiticos, Taiwn, Corea del Sur, Singapur , ha seguido en auge con la poderosa presencia de
China, India, Rusia, Canad y Australia. Esto ha llevado a la conformacin de la APEC, asociacin
de pases de la Cuenca del Pacfico a la que se han incorporado pases latinoamericanos como
Mxico, Chile, Per y Colombia.
Los pases desarrollados pugnarn por atraer migrantes para rejuvenecer su fuerza laboral con
jvenes profesionales y tcnicos altamente calificados, lo que significar el agotamiento de las
restricciones para la inmigracin. Esto incrementar la fuga de cerebros de los pases pobres,
obligando a sus gobiernos a establecer restricciones e incentivos para que permanezcan en sus
lugares de origen.
En pases como el Per, con una creciente expansin del estrato de personas en edad de trabajar,
la limitada formacin tcnica y profesional de esta fuerza laboral.
7.- Crecimiento de mega ciudades: El crecimiento de mega ciudades (con ms de diez millones de
habitantes) se ha acelerado, en especial en los pases en vas de desarrollo, como efecto de
intensos procesos de urbanizacin y migracin rural-urbana. Son consideradas motores de la
economa mundial por conectar de manera eficiente el flujo de productos, personas, culturas y
conocimientos.
Pero esta concentracin de la poblacin, sobre todo por la centralizacin espacial de las
inversiones, tiene inevitables consecuencias sociales, econmicas y culturales; en particular, el
incremento del crimen y la delincuencia, problemas mucho ms agudos en los pases pobres.
8.- El cambio climtico : El cambio climtico que viene experimentando el mundo por efectos del
calentamiento global del planeta denominado efecto invernadero (alteracin de ciclos de lluvias,
mayor erosin de suelos, mayor incidencia de desastres naturales, mayor escasez de agua, menor
productividad agrcola, inseguridad alimentaria, cambio en los ecosistemas que sustentan la
diversidad biolgica), es causado por el considerable incremento de emisiones de gases,
principalmente el dixido de carbono (CO2) proveniente sobre todo de la quema de combustibles
fsiles, que se acumulan en la atmsfera y ocasionan la elevacin de la temperatura media del
planeta, la prdida de glaciares en los polos y en las altas cumbres montaosas, as como la
modificacin del rgimen de lluvias.
9.- La preocupacin por el ambiente y la preferencia por los productos naturales: La conciencia
mundial acerca de los impactos de las actividades humanas sobre la biodiversidad y la naturaleza
se intensificar y aumentar el poder de los grupos ambientalistas, limitando las decisiones
nacionales de aprovechamiento de los recursos naturales. La preferencia por los productos
orgnicos y naturales alimentos, medicamentos, calzado, ropa, muebles, adornos, productos de
tocador, asociados a una vida ms sana y a una produccin ms limpia que no daa ni contamina
el medio ambiente, abrir nuevas oportunidades de negocios para pases como el Per,
caracterizado por su importante riqueza natural.