1346-5187-1-PB Apra PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Nuevas opciones polticas en el Per durante

la Gran Depresin: La imagen del APRA en


El Comercio (1931-1933)

Snke Hansen
Universidad de Hamburgo
[email protected]


En el Per, a inicios de los aos treinta, la lucha por el poder estaba centrada
entre los partidarios de Luis M. Snchez Cerro y el APRA. El presente artculo
demuestra que, debido a su cercana a los sanchecerristas, El Comercio, el
peridico de mayor importancia en el pas, lanz una campaa negativa con-
tra el aprismo, lo cual polariz a la ciudadana, influyendo e intensificando el
conflicto poltico. La campaa negativa de dicho peridico trataba de sindicar
al APRA como un grupo delincuente, comunista y antipatriota, con la meta de
excluirlo de la vida poltica legal.

Palabras clave: El Comercio, Luis M. Snchez Cerro, APRA, elecciones,


periodismo

historica XXXIV.2 (2010): 99-127 / ISSN 0252-8894


100 historica XXXIV.2 / ISSN 0252-8894

L a derrota peruana en la Guerra del Pacfico ocasion un debate crtico


acerca de sus causas. La pauprrima educacin y la falta de espritu
nacional por parte de la poblacin indgena fueron, segn las elites, las
mayores responsables de dicho fracaso. A raz de ello, los discursos en
las dcadas siguientes trataron sobre la modernizacin y el objetivo de
alcanzar una identidad nacional homognea. Entre los intelectuales a
fines del siglo XIX, destac Manuel Gonzlez Prada, quien enfatiz la
relevancia de la poblacin indgena para la formacin de una nacin y,
al mismo tiempo, rechaz el valor del legado colonial espaol.1 El men-
cionado intelectual tuvo como seguidores a diferentes generaciones de
indigenistas. Todas ellas criticaron la precaria situacin en la que viva la
mayor parte de la poblacin nativa, adems de luchar por los derechos
de la misma y escribir acerca de su pasado cultural.2 Por otro lado, las
elites conservadoras argumentaban que las condiciones en las que vivan
los indgenas se deban mejorar por medio de medidas educativas y la
prohibicin de los mtodos de explotacin, pero sin afectar el status quo
poltico, econmico y social.3
La generacin de 1919, liderada por Jos Carlos Maritegui y Vctor
Ral Haya de la Torre, relacion la construccin nacional y la cuestin
indgena con mayor nfasis al desarrollo econmico del pas. El primero
de los mencionados destac el hecho de que el Per era un pas indgena
y, por eso, tanto una revolucin socialista como un proyecto nacional

1
Gonzlez Prada, Manuel. Pginas libres. Lima: Editorial Universitaria, 1966; y Horas
de lucha. Lima: Fondo de Cultura Popular, Ediciones Futuro, 1964.
2
Matto de Turner, Clorinda. Aves sin nido. Lima: Imprenta del Universo de Carlos
Prince, 1889; Castro Pozo, Hildebrando. Nuestra comunidad indgena. Lima, 1979;
Valcrcel, Luis E. De la vida incaica. Lima: Editorial Garcilaso, 1925; Del ayllu al impe-
rio. Lima: Editorial Garcilaso, 1925; Tempestad en los Andes. Lima: Editorial Universo,
1972; y Garca, Jos Uriel. El nuevo indio. Lima: Editorial Universo, 1973.
3
Garca Caldern, Francisco. Le Prou contemporain: Etude social. Paris: Dujarric
et Cie. diteurs, 1907; Riva-Agero, Jos de la. Afirmacin del Per. Lima: Instituto
Riva-Agero, 1960; Villarn, Manuel Vicente. Pginas escogidas. Lima: P. L. Villa-
nueva, 1962; Deustua, Alejandro O. La cultura nacional. Lima: Empresa Editorial de
El Callao, 1937; y Belande, Vctor Andrs. La realidad nacional. Lima, 1964.
Hansen Nuevas opciones polticas en el Per durante la Gran Depresin 101

se podran lograr mediante dicha poblacin.4 En contraste, Haya de la


Torre basaba su estrategia de desarrollo en la conformacin de una clase
media estable, la cual trat de ganarse por medio de una argumentacin
antiimperialista. Seal en forma mesinica que solo su estrategia de
desarrollo y su organizacin, el APRA, salvaran al Per.5
La crisis mundial de 1929 afect la economa del pas y cuestion el
modelo liberal orientado a la exportacin y el orden social establecido
por las elites.6 El gobierno de Augusto B. Legua (1919-1930) fue incapaz
de prevenir la creciente radicalizacin de las clases obreras. Asimismo,
no contaba con el apoyo de grupos econmicos importantes, como
los agroexportadores o los grandes y medianos terratenientes, sectores
que, en la literatura histrica, son usualmente agrupados en la llamada
oligarqua.7 En agosto de 1930, Legua fue derrocado por un golpe

4
Maritegui, Jos Carlos. Siete ensayos de interpretacin de la realidad peruana.
En Obras completas. Vol. 2. Lima: Biblioteca Amauta, 1972; Defensa del marxismo.
En Obras completas. Vol. 5. Lima: Biblioteca Amauta, 1981; Peruanicemos al Per.
En Obras completas. Vol. 11. Lima: Biblioteca Amauta, 1979; e Ideologa y poltica.
En Obras completas. Vol. 13. Lima: Biblioteca Amauta, 1980.
5
Haya de la Torre, Vctor Ral. El antiimperialismo y el APRA. En Obras completas.
Vol. 4. Lima: Editorial Juan Meja Baca, 1976, pp. 1-229.
6
Bertram, Geoffrey. Peru, 1930-1960. En Bethell, Leslie (ed.). Cambridge History of
Latin America. Vol. VIII. Latin America since 1930. Spanish South America. Cambridge:
Cambridge University Press, 1991, p. 388; Bertram, Geoffrey y Rosemary Thorp. Peru,
1890-1977. Growth and Policy in an Open Economy. New York: Columbia University
Press, 1978, pp. 151-181; y Klarn, Peter F. Peru. Society and Nationhood in the Andes.
New York: Oxford University Press, 2000, pp. 262-271.
7
Estos grupos reciben el nombre de oligarqua sin que se reconozcan sus distintos
intereses econmicos y su heterogeneidad, lo que resulta poco crtico. Dichos sectores
en su mayora liberales en materia econmica dominaron la poltica peruana desde
1890 a 1919, en el periodo denominado Repblica Aristocrtica. En trminos gene-
rales, estaban ligeramente organizados en el Partido Civil. Diversas investigaciones sobre
la historia latinoamericana han empezado a descartar categoras como la de oligarqua
(Graham, Richard. Popular Challenges and Elite Responses. An Introduction. En li-
tes, Masses and Modernization in Latin America, 1850-1930. Austin/London: University
of Texas Press, 1979, p. 6). Sin embargo, en el Per se sigue empleando dicho trmino.
Debido a que la gran mayora de las elites del pas viva en algunos vecindarios de Lima,
se puede afirmar que la cercana geogrfica, en comparacin con otros pases, ayud
a crear un grupo cerrado, en el que todos se conocan entre s. No obstante, esto no
102 historica XXXIV.2 / ISSN 0252-8894

promovido por el comandante Luis M. Snchez Cerro, quien asumi el


mando despus del fugaz gobierno de una Junta Transitoria. l tena popu-
laridad entre las clases ms pobres debido a sus iniciativas sociales.8
No obstante, la era de Legua dej un vaco poltico difcil de llenar.
Los grupos influyentes que haban existido antes de la dictadura no se
encontraban en las condiciones de restablecer sus estructuras polticas
tradicionales. El gobierno de Snchez Cerro tampoco fue capaz de poner
fin a la inestabilidad, la cual habra de convertirse en una caracterstica
del Per en los siguientes aos. Por ello, los conflictos sociales y las
rebeliones fueron elementos distintivos de la poltica del pas. Para poder
postular a la presidencia, Snchez Carro se vio obligado a renunciar al
mando en marzo de 1931.
Las elecciones de dicho ao fueron muy reidas entre los dos can-
didatos: Snchez Cerro (Unin Revolucionaria) y Haya de la Torre
(APRA). Mientras que las campaas electorales durante la Repblica
Aristocrtica giraban en torno a la defensa de diversos intereses, parti-
cularmente econmicos, sin afectar el sistema poltico o la organizacin
de la sociedad, en contraste, durante los comicios de 1931, el modelo
econmico liberal y el orden social fueron puestos a prueba. Las elites
polticas de la Repblica Aristocrtica, en su mayora, acordaron formar
una alianza con Snchez Cerro, quien poda garantizar la permanencia
de la estabilidad social conservadora y el modelo econmico. En cambio,
Haya de la Torre y el APRA eran vistos como aquellos que intentaban
modificar drsticamente ambas cosas.

significa que dichas elites hayan conformado un sector homogneo, cuyos miembros
compartiesen los mismos intereses. De otro lado, el trmino oligarqua casi siempre
se ha utilizado en un sentido polmico, con una fuerte carga ideolgica. Por ello, en
este trabajo se rechazar el uso de esta palabra. Sin embargo, dados los lmites de esta
investigacin, no ser posible clasificar los diferentes grupos dominantes de la sociedad
peruana durante las primeras dcadas del siglo XX en categoras claras de acuerdo con su
sofisticacin, realidades econmicas e intereses particulares.
8
Anderle, Adam. Los movimientos polticos en el Per entre las dos guerras mundiales.
La Habana: Casa de las Amricas, 1985, p. 239; y Stein, Steve J. Populism and Mass
Politics in Peru. The Political Behavior of the Lima Working Classes in the 1931 Presi-
dential Election. Tesis de doctorado en Historia. Stanford University, 1973, p. 251.
Hansen Nuevas opciones polticas en el Per durante la Gran Depresin 103

Snchez Cerro gan las elecciones de octubre de 1931. Sin embargo, el


resultado de estos comicios no logr calmar las tensiones polticas del pas.
Por el contrario, la situacin empeor debido al destructivo e insurgente
trabajo de la oposicin y a las acciones del gobierno para contrarrestarlo.
La situacin culmin en la llamada Revolucin de Trujillo de julio de
1932 y en el asesinato del presidente Snchez Cerro en abril de 1933.
La opinin de la prensa jug un papel clave en el conflicto. El peridico
ms antiguo, influyente y prestigioso del Per, El Comercio,9 tuvo un
papel sumamente importante, ya que se ubic en el centro de la cam-
paa negativa contra el APRA. Los dueos del medio de comunicacin
eran miembros de una de las familias ms prominentes de la Repblica
Aristocrtica y estaban estrechamente relacionados con el Partido Civil.
En consecuencia, partidarios de esta ltima agrupacin, que haba sido
muy influyente en el pasado, pudieron expresarse por medio del diario.
As, en trminos generales, El Comercio de la dcada de 1930 puede ser
catalogado como un peridico liberal en trminos econmicos, pero
conservador desde una perspectiva social.
El punto de partida de este trabajo es la tesis de que el Per experi-
ment un cambio histrico en las dcadas de 1920 y 1930, periodo en
el cual ocurrieron nuevas divisiones polticas en torno a diferentes planes
y concepciones de desarrollo. Dichas divisiones se expresaron mediante
un vocabulario nuevo, un tipo de discurso que se encontr claramente y
por primera vez en El Comercio. Debe analizarse, pues, la manera como
se trat al APRA en este peridico entre 1930 y 1933 con el objetivo
de resaltar su posicin con respecto al partido de Haya de la Torre, as
como su papel en el conflicto entre el gobierno de Snchez Cerro y el
APRA. Esto se realizar tomando como base la idea de que El Comercio,
debido a su prestigio y a su cercana con el presidente, fue capaz de
iniciar una campaa negativa contra dicho partido, lo cual polariz a

9
Fundado en 1839, El Comercio apareca dos veces al da durante la dcada de 1930. El
peridico logr una circulacin promedio de cincuenta mil ejemplares. No obstante, en
ocasiones especiales por ejemplo, cuando Snchez Cerro renunci a la presidencia en
1930 poda duplicar ese tiraje (Lpez Martnez, Hctor. Los 150 aos de El Comercio.
Lima: El Comercio, 1989, p. 443).
104 historica XXXIV.2 / ISSN 0252-8894

la poblacin y tuvo una influencia crucial en el conflicto poltico y en


su intensificacin. La informacin que sirve de base a este anlisis se ha
extrado de diversos artculos incluyendo editoriales de El Comercio
del periodo comprendido entre el inicio de la campaa presidencial de
1931 y el asesinato de Snchez Cerro en 1933.
En trminos cuantitativos, la literatura sobre el conflicto entre el APRA
y Snchez Cerro es considerable. No obstante, la mayor parte de estos
trabajos data de las dcadas de 1960 y 1970, cuando el partido en men-
cin an polarizaba el pas. Muchos de los autores de estas investigaciones
eran o fervientes devotos del APRA o sus completos opositores.10 Por
ello, los estudios sobre el partido de autores asociados al mismo deben
ser vistos sobre todo como un apoyo poltico a la organizacin.11 Otros
autores, a pesar de no ser partidarios del APRA, dieron una perspectiva
marxista o de izquierda sobre el conflicto y, as, esbozaron una concepcin
econmica de la sociedad, que era todava habitual en las humanidades y
las ciencias sociales en los sesenta y setenta.12 En contraste, otros escritores
describieron a los miembros del APRA como comunistas peligrosos y
criminales.13 Adems de estas posiciones algo extremas, existen estudios

10
Acerca de esto, Jeffrey Klaiber escribe: Ninguna otra institucin en la sociedad
peruana, ni siquiera la Iglesia o las Fuerzas Armadas, ha provocado tantos sentimientos
hostiles u originado tantas interpretaciones divergentes como el APRA (Religin y
revolucin en el Per, 1824-1988. Lima: Universidad del Pacfico, 1988, p. 136).
11
Vanse, entre otros, Thorndike, Guillermo. El ao de la barbarie: Per 1932. Tercera
edicin. Lima: Mosca Azul Editores, 1973; y Murillo Garaycochea, Percy. Historia del
APRA, 1919-1945. Lima: Imprenta Editora Atlntida, 1976.
12
Estos trabajos se enfocaban en la llamada oligarqua. El conflicto con el APRA en
la dcada de 1930 fue retratado como el ataque de una oligarqua sin escrpulos, lo
que tuvo como consecuencia indirecta mostrar una imagen positiva del APRA. Vase,
entre otros, Cotler, Julio. Clases, Estado y nacin en el Per. Lima: Instituto de Estu-
dios Peruanos, 1988; Burga, Manuel y Alberto Flores Galindo. Apogeo y crisis de la
Repblica Aristocrtica. Segunda edicin. Lima: Ediciones Rikchay, 1981; y Quijano,
Anbal. Imperialismo, clases sociales y Estado en el Per: 1890-1930. El Per en la crisis de
los aos 30. Lima: Mosca Azul Editores, 1978.
13
Mir Quesada, Carlos. Snchez Cerro y su tiempo. Buenos Aires: El Ateneo, 1948;
Pike, Frederick B. The Modern History of Peru. New York: Frederick A. Praeger, 1967;
y The Politics of the Miraculous in Peru. Haya de la Torre and the Spiritualist Tradition.
Lincoln: University of Nebraska Press, 1986.
Hansen Nuevas opciones polticas en el Per durante la Gran Depresin 105

ms equilibrados y cientficos, tanto clsicos14 como recientes.15 El papel


de El Comercio durante los aos del conflicto no se ha estudiado a pro-
fundidad en relacin con los mtodos que emple y su influencia real.
Los nicos estudios serios que tratan, en parte, sobre dicho diario en los
aos treinta lo analizan a partir del contexto del fascismo.16

el comercio y la campaa electoral de 1931

a) La campaa electoral del APRA


La cada del gobierno de Legua no solo alter la situacin poltica, lo
que conllev a serios conflictos sociales, sino que tambin fue el inicio
de un nuevo discurso en El Comercio y en otros peridicos de tendencia
similar. Las crecientes clases obrera y media de la costa, que expresaron
su opinin sobre la va de desarrollo que el pas deba tomar, ahora esta-
ban siendo tildadas de comunistas, criminales y traidoras de la patria.
Si bien este discurso fue incoherente durante el periodo del gobierno
transitorio (de agosto de 1930 a julio de 1931) y solo se emple espo-
rdicamente en contra de los sindicatos en eventos trgicos como los

14
Basadre, Jorge. Historia de la Repblica del Per, 1822-1933. Sexta edicin. Lima:
Editorial Universitaria, 1968, vol. 14; Klarn, Peter F. Formacin de las haciendas azu-
careras y orgenes del APRA. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1976; Villanueva,
Vctor. El Apra en busca del poder, 1930-1940. Lima: Editorial Horizonte, 1975; y
Stein, Populism and Mass Politics in Peru.
15
Manrique, Nelson. Usted fue aprista! Bases para una historia crtica del APRA. Lima:
Pontificia Universidad Catlica del Per, 2009; Giesecke, Margarita. La insurreccin de
Trujillo. Jueves 7 de julio de 1932. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Per, 2010;
y Garca-Bryce, igo. A Revolution Remembered, a Revolution Forgotten: The 1932
Aprista Insurrection in Trujillo, Peru. A Contra Corriente. VII/3 (2010), pp. 277-332.
16
Pinto Gamboa, Willy. Sobre fascismo y literatura. La guerra civil espaola en La Prensa,
El Comercio y La Crnica, 1936-1939. Lima: Editorial EUNAFEV, 1978; y Molinari
Morales, Tirso A. El fascismo en el Per. La Unin Revolucionaria, 1931-1936. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. Vanse tambin Gargurevich
Regal, Juan. Historia de la prensa peruana (1594-1990). Lima: La Voz Ediciones, 1991;
y Gilbert, Dennis L. La oligarqua peruana. Historia de tres familias. Lima: Editorial
Horizonte, 1982.
106 historica XXXIV.2 / ISSN 0252-8894

de Malpaso y Talara,17 luego se desarrollara y se perfeccionara durante


los comicios de 1931.
La campaa presidencial se inici en julio. En este mes, tanto Snchez
Cerro como Haya de la Torre retornaron al pas de sus respectivos
exilios.18 El lder aprista desembarc en el puerto de Talara, y luego de
realizar mtines en diferentes provincias, lleg a Lima a mediados de
agosto. El 23 de ese mes, en una concentracin en la plaza de Acho, la
cual atrajo mucha atencin, Haya de la Torre present el programa del
partido. Bsicamente se mostr a favor de un Estado intervencionista
que deba ser capaz de controlar el capital extranjero para as prevenir
consecuencias negativas en la afluencia de este. El APRA de ninguna
manera present proyectos revolucionarios, sino que defenda la des-
centralizacin y la mejora en la educacin, en la industria de pequea
escala, y la mejora de las clases obreras y medias.19 A pesar de que el
contenido del programa del partido era modernista y no revolucionario,
su estilo de campaas electorales y de mtines resultaba novedoso para
el Per, ya que se basaba en muchos smbolos y rituales, que podan ser
cuestionados por aquellos que no eran sus seguidores.
El Comercio, aparentemente, no se haba percatado de la existencia
del APRA ni de Haya de la Torre antes de su llegada a Lima. Ms bien,

17
Una manifestacin de mineros en La Oroya en noviembre de 1939 termin de
manera violenta: ms de veinte personas resultaron muertas. Una protesta general en
la ciudad de Talara entre mayo y junio de 1931 tuvo un final similar. Las muertes se
debieron a la lucha entre los obreros y miembros de las fuerzas armadas. Para ver la opi-
nin y el discurso de El Comercio con respecto a los actos violentos entre los miembros
de los sindicatos y las fuerzas del gobierno en ambos incidentes, vanse los nmeros del
12 y 15 de noviembre de 1930, pp. 1 y 2, respectivamente; y el nmero del 19 de junio
de 1931, p. 1.
18
Mientras Snchez Cerro estuvo nicamente tres meses en exilio despus de su renun-
cia a la presidencia, Haya de la Torre haba sido desterrado en 1923 durante el gobierno
de Legua, cuando era uno de los lderes del movimiento estudiantil, y permaneci
fuera del pas por ocho aos.
19
Haya de la Torre, Vctor Ral. Discurso Programa (23 de agosto de 1931). En
Obras completas, Vol. 5. Lima: Editorial Juan Meja Baca, 1976, pp. 49-82. Para un an-
lisis del discurso, vase Bourricaud, Franois. Poder y sociedad en el Per. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos, Instituto Francs de Estudios Andinos, 1989, pp. 161-176.
Hansen Nuevas opciones polticas en el Per durante la Gran Depresin 107

se haba concentrado en la campaa presidencial de Snchez Cerro, a


quien se refera en forma muy positiva. El 19 de agosto, el diario inform
por primera vez sobre la campaa electoral del APRA y advirti firme-
mente sobre la amenaza que este partido representaba para el Per. La
agrupacin liderada por Haya de la Torre fue descrita como una secta
de origen extranjero, con himnos y banderas que no eran peruanos, y
cuyo ideal era destruir a la nacin. Igualmente, se declar que el APRA
tena vnculos estrechos con el antiguo gobierno de Legua y que tena
la pretensin de cambiar al ejrcito peruano para que este defendiera
sus doctrinas y as tomar el poder. Por lo tanto, El Comercio anunciaba
que todo buen ciudadano deba manifestarse en contra del APRA, sin
ocultar que l mismo asumira esta tarea sin dudar.20
Ya en el primer artculo que el peridico public acerca de dicho par-
tido durante la campaa electoral se comunicaba un mensaje claro. El
Comercio proclam que combatira al APRA, y dividi a la poblacin al
invitar indirectamente a los buenos ciudadanos a seguir su ejemplo.
Tambin seal que luchar contra ese partido era esencial para rescatar
a la nacin. De este modo, el APRA fue descrito como una organizacin
que deseaba destruir el pas. As, El Comercio intent villanizar al par-
tido al dar la impresin de que la campaa electoral no se daba entre dos
grupos polticos que competan legalmente por el poder, sino que uno
de ellos estaba en contra del Per y, por ende, deba ser eliminado.
En un editorial publicado el 9 de septiembre de 1931, el peridico
manifest que el aumento de la violencia en las semanas anteriores haba
sido ocasionado por elementos comunistas. Despus de esta declaracin,
El Comercio realiz una descripcin del comunismo, el cual haba sido
una desgracia para el pueblo ruso, pues el poder permaneci en las manos
de una dictadura y no de un gobierno democrtico. Por el contrario,
el Per era visto como una democracia, en la cual el amor y la justicia
entre los ciudadanos eran cruciales para tener leyes ms eficientes y as
mejorar la situacin de los pobres. El artculo realiz una inteligente
comparacin entre el mal comunismo (Rusia) y una buena democracia

20
El Comercio (19 de agosto de 1931), p. 1.
108 historica XXXIV.2 / ISSN 0252-8894

(el Per) solo para concluir que el APRA era la peor forma del comu-
nismo, ya que no se autodeclaraba comunista, sino que se ocultaba detrs
de palabras como antiimperialista: En el nombre del antiimperialismo,
el cual sirve plenamente a las proposiciones del comunismo, el APRA
intenta destruir la estructura socioeconmica de nuestro pas. Proclama
la nacionalizacin de la tierra y de las industrias bajo el pretexto de
combatir el imperialismo Yankee.21
La imagen del Per como una democracia distinguida en 1931 es
evidentemente irreal; incluso as lo perciba la gente de la poca. Sin
embargo, la estrategia del autor del artculo para confrontar al partido
resulta an ms sorprendente. Tras una descripcin negativa del comu-
nismo en el Per y en Rusia, el APRA se vio representado como algo
incluso ms peligroso. En adelante, cada uno de los editoriales de El
Comercio definira al APRA (siglas an desconocidas para muchos en este
momento) empleando una serie de atributos negativos. Un partido que
se poda considerar novedoso, con ideas muy interesantes con respecto
al desarrollo del pas, fue considerado peligroso dado que ocultaba sus
verdaderas intenciones.
El 10 de octubre, un da antes de los comicios, El Comercio public un
ltimo artculo sobre los mismos. En l, se deca que seran las primeras
elecciones verdaderas desde 1919 debido al despotismo del ex presidente
Legua. No obstante, expona que la democracia en el Per an se encon-
traba dbil y enferma. A pesar de la existencia de elementos saludables,
el orden sociopoltico tradicional del pas estaba amenazado por partidos
doctrinarios. Al final, sostena que afortunadamente los mtines de las
agrupaciones nacionales haban tenido mayor apoyo por parte de los
ciudadanos, quienes ahora deban votar por el candidato ms prometedor
de estas para as vencer a los grupos extranjeros doctrinarios.22 En este
artculo, el peridico emplea una metfora, en la cual se alude a una enfer-
medad para hacer una clara distincin entre los elementos supuestamente
saludables (de carcter nacional) y aquellos enfermos (de carcter doc-

21
El Comercio (9 de septiembre de 1931), p. 1.
22
El Comercio (10 de octubre de 1931), p. 1.
Hansen Nuevas opciones polticas en el Per durante la Gran Depresin 109

trinario), esto ltimo en clara referencia al APRA. El feroz discurso en


contra de este partido se opona a la buena opinin que se tena de los
votantes nacionales, todos unidos a favor de Snchez Cerro.
As pues, durante el proceso electoral, El Comercio lanz una campaa
negativa en contra del APRA. El peridico jug con los miedos de los
lectores y ciudadanos peruanos. Bsicamente insinu que dicho partido
estaba a favor de todo lo que no era bien visto en esa poca. Por otro
lado, trat de atribuirse el rol de autoridad moral al rechazar un debate
poltico de verdad con el APRA y opt nicamente por catalogarlo
como criminal, peligroso, internacional y comunista. Evidentemente, el
partido tena sus propios mtodos para competir con el alcance poltico
de Snchez Cerro. Los lderes de la agrupacin, as como su diario oficial
en Lima (La Tribuna), trataban de ridiculizar al candidato de la Unin
Revolucionaria (UR) representndolo como inculto, iletrado y ladrn.23
Sin embargo, el APRA no logr encontrar un mtodo efectivo para salir
de la actitud defensiva frente a El Comercio, sino solamente pudo negar
las acusaciones del peridico.

b) El debate nacional y el APRA


A fines de agosto de 1931, scar Mir Quesada, el hermano menor de la
familia propietaria de El Comercio y el supuesto fundador del periodismo
cientfico positivista en el Per, inici una serie de artculos concernientes
a una Sociologa poltica: Los partidos polticos y la idea de la nacin.
El objetivo de estos escritos era contribuir a la educacin poltica de
los ciudadanos antes de las elecciones.24 Esta serie se enfocaba en temas
concernientes a la nacin y la patria, como la izquierda revolucionaria,
la religin y el internacionalismo.
En el primer artculo de esta serie, Mir Quesada describi los princi-
pios esenciales de algunos conceptos. As, segn el autor, la patria consiste

23
Stein, Populism and Mass Politics in Peru, p. 407. Vanse tambin los nmeros de
La Tribuna del 2 (p. 2), 3 (p. 1), 6 (p. 1), 17 (pp. 3-6), 22 (p. 3) y 24 de julio de 1931
(p. 7), as como el nmero del 10 de octubre de 1931, p. 5.
24
Lpez Martnez, Los 150 aos de El Comercio, p. 443.
110 historica XXXIV.2 / ISSN 0252-8894

en dos elementos: la nacin y el Estado. El primero comprende a un


grupo de personas que comparten el mismo origen, as como las mismas
tradiciones, costumbres y aspiraciones, mientras que el Estado es bsica-
mente la nacin organizada polticamente.25 En los artculos siguientes,
Mir Quesada desarroll el mismo tema con mayor profundidad, por
medio del trabajo de Henri Marin Leons de morale,26 el cual trata acerca
de las condiciones necesarias para una construccin nacional exitosa. El
autor hizo comentarios acerca de las condiciones propuestas por Marin27
sin mencionar los problemas especficos que el Per afrontanba para
cumplirlas. En su lugar, seal que pases como Suiza y Blgica tam-
poco completaban los requisitos y an as eran naciones perfectas.28 A
partir de esto, sostuvo que la perfeccin de la nacin peruana dependa
particularmente de la voluntad y del sentimiento de las personas hacia
ella misma. Finalmente, de igual modo que Vctor Andrs Belande y
otros pensadores conservadores, concluy diciendo que este sentimiento
se poda intensificar por medio de medidas educativas.29
Segn Mir Quesada, la izquierda revolucionaria quera destruir la
patria, ya que estaba en contra de todo lo mencionado anteriormente. El
APRA buscaba cambiar el nacionalismo patriota por uno de tipo econ-
mico.30 Aunque era importante recapturar las riquezas acumuladas por los
extranjeros, esta posicin no poda existir exclusivamente para defender
la economa local.31 Por ello, de acuerdo con el autor, el nacionalismo

25
Para nosotros, la patria es la realidad nacional total. Cuando esta realidad nacional
est completa, consiste en dos elementos: la nacin y el estado. La nacin [] es una
asociacin de personas con los mismos orgenes, mismas tradiciones, costumbres y
aspiraciones. El estado es la nacin polticamente organizada. Los habitantes del estado
se establecen de manera permanente y cuentan con un territorio propio y un gobierno
independiente y soberano (El Comercio, 29 de agosto de 1931, p. 2).
26
Marin, Henri. Leons de morale. Paris: Amand Colin et Cie., 1894.
27
Estas eran, entre otras cosas, una poblacin racial, lingstica y religiosamente homo-
gnea, leyes uniformes en un territorio en comn, una misma historia y habitantes con
idnticas esperanzas, temores, tradiciones y costumbres.
28
El Comercio (3 de septiembre de 1931), p. 4.
29
El Comercio (5 de septiembre de 1931), p. 3.
30
El Comercio (29 de agosto de 1931), p. 2.
31
El Comercio (31 de agosto de 1931), p. 2.
Hansen Nuevas opciones polticas en el Per durante la Gran Depresin 111

revolucionario era artificial y no cientfico.32 En artculos subsecuentes,


no solo se critic este pensamiento puramente econmico del APRA,
sino que se afirm que era antinacional, ya que alentaba la lucha de clases
y privilegiaba a un grupo, por lo que la paz social y el bienestar del pas
se veran afectados.33 Asimismo, manifest que el partido estaba contra
el nacionalismo en forma consciente, porque este era un gran obstculo
para el comunismo, el internacionalismo y la dictadura que el APRA
deseaba imponer una vez alcanzado el poder.34 Al mostrar las ideas que
supuestamente el partido tena para el futuro del Per, los conceptos de
poltica y nacin que manejaba El Comercio, as como su modelo social
ideal, en realidad permanecieron borrosos.
Cuatro artculos de la serie estuvieron dedicados a asuntos religiosos.
As, el autor afirm que siempre se hallaban sectas antirreligiosas en los
grupos revolucionarios izquierdistas; puso como ejemplos las acciones
violentas contra la religin efectuadas por los comunistas en Rusia.35
Mir Quesada seal que el APRA era una secta atea que an no se
haba atrevido a confrontar a la Iglesia directamente.36 Luego sostuvo que
tanto el sentimiento nacional como las creencias religiosas tenan efectos
socializadores y que, en consecuencia, una religin nacional sera capaz de
aumentar el patriotismo en el pas. Sin embargo, despus de alcanzar el
poder, el APRA planeaba combatir a aquella. Por ltimo, Mir Quesada
seal que actuaban de manera espeluznante aquellas organizaciones que
arbitraria y violentamente haban tratado de destruir la unidad moral de
la nacin y queran dividir a la poblacin en diferentes grupos.37
Los artculos sobre la religin sirvieron para sustentar los argumentos
del autor en contra del APRA. Rusia era el ejemplo negativo, y el partido
fue asociado con los hechos ocurridos en ese pas. Se puede afirmar que
los argumentos en contra del APRA se construyeron bsicamente en tres

32
El Comercio (29 de agosto de 1931), p. 2.
33
El Comercio (11 de septiembre de 1931), p. 5.
34
El Comercio (18 de septiembre de 1931), p. 5.
35
El Comercio (12 de septiembre de 1931), p. 5.
36
El Comercio (16 de septiembre de 1931), p. 5.
37
El Comercio (15 de septiembre de 1931), p. 2.
112 historica XXXIV.2 / ISSN 0252-8894

pasos: primero, la izquierda revolucionaria es per se opositora de la religin.


Segundo, el APRA est en contra de la religin. Tercero, el partido no lo
admite pblicamente. Con este ltimo argumento, toda negacin sobre
el tema proveniente del APRA poda ser explicada con facilidad.
En cuanto al internacionalismo, Mir Quesada seal que lo haba de
dos tipos: humanitario y fantico. Mientras el primero se inspiraba en la
paz y la armona, el segundo buscaba imponerse sobre el poder poltico
en todos los pases para establecer la tirana de las clases. As, el autor
intentaba enfatizar la lucha de clases y la corrosin del orden social de la
patria. En lneas generales, Mir Quesada crea que el internacionalismo
fantico supona atesmo, antimilitarismo, la negacin de la propiedad
privada, la destruccin del orden social y, finalmente, una revolucin
interna. Por ltimo, el autor indic que el APRA, evidentemente, perte-
neca al internacionalismo fantico, aunque no lo hubiera admitido.38
Se deben distinguir los dos propsitos de esta serie de artculos escritos
por Mir Quesada. Por un lado, El Comercio defina sus puntos de vista
y sus posiciones en temas importantes como la formacin y el futuro
de la nacin peruana. Su objetivo era atraer y convencer a los lectores
de aceptar estas opiniones. Por otro lado, y al parecer era su intencin
principal, se trataba de que el APRA recibiera ataques en cada uno de
estos artculos. En general, el partido representaba exactamente todo lo
opuesto a lo que segn el autor era cientfico. En consecuencia, el APRA
representaba lo antinacional, antipatritico y antirreligioso.
A pesar de que se recalcaba constantemente el enfoque cientfico de
estos artculos, en realidad no eran muy objetivos. Usualmente, Mir
Quesada presentaba ideas sobre la nacin propuestas por estudiosos
europeos que luego l relacionaba con sus propias concepciones. No
obstante, la esencia de estos artculos y sus comentarios acerca del APRA,
cuyas tendencias y mtodos compar con los propios, solo fueron difa-
maciones y pretensiones falsas para aumentar el miedo y la repulsin
en contra de ese partido.

38
El Comercio (18 de agosto de 1931), p. 2.
Hansen Nuevas opciones polticas en el Per durante la Gran Depresin 113

el comercio y el aumento del conflicto entre el gobierno


de snchez cerro y el apra
a) La situacin poltica despus de las elecciones
A pesar de la situacin tensa y polarizada, el 11 de octubre de 1931 los
comicios se llevaron a cabo sin violencia. Esto es notable, ya que a lo
largo de la campaa electoral ocurrieron varios incidentes violentos entre
los partidarios de la UR, cuyo candidato era Snchez Cerro, y los segui-
dores de Haya de la Torre y el APRA, sobre todo despus de los mtines
y reuniones.39 El militar ganara las elecciones. En efecto, mientras l
obtuvo 152.062 votos, Haya de la Torre recibi 106.007.40 El APRA
result vencedor en las zonas del norte, donde tena gran influencia,
como La Libertad, Lambayeque y Cajamarca, as como en las regiones
de Loreto, Hunuco y Tacna. No obstante, Snchez Cerro gan en el
resto del pas, incluyendo Lima. En el Congreso, la cantidad de votos
para la UR fue aun mayor.41
Segn Steve Stein, la victoria de Snchez Cerro se debi en gran parte
a la influencia de El Comercio. El autor explica este punto diciendo que el
peridico public propaganda electoral a favor del candidato de la UR de
manera gratuita y sostenida, y al mismo tiempo, la campaa negativa que
lanz contra el APRA y Haya de la Torre result sumamente efectiva.42
El escrutinio de votos dur ms de un mes. Al inicio, el APRA estuvo
al frente de los resultados, pero unos das despus Snchez Cerro pas
a liderar la votacin, situacin que se mantuvo hasta que se anunci

39
Para ms detalles sobre los hechos violentos entre estos dos grupos polticos, vase
Burga y Flores Galindo, Apogeo y crisis de la Repblica Aristocrtica, p. 201; y Ugarte-
che, Pedro. Snchez Cerro. Papeles y recuerdos de un presidente de Per. Lima: Editorial
Universitaria, 1969, vol. III.
40
Basadre, Historia de la Repblica, vol. 14, p. 168.
41
Mientras la UR contara con 67 miembros en el Congreso, el APRA solo tendra 27.
Para ms detalles sobre los resultados de las elecciones para el Congreso y la presidencia,
vase Roncagliolo, Rafael. Quin gan? Elecciones 1931-1980. Lima: DESCO, 1980,
p. 25. Acerca de la situacin y el trabajo del Congreso en estos aos, vase Madalengoi-
tia, Laura. Parlamento y lucha poltica. Per, 1932. Lima: DESCO, 1980.
42
Stein, Populism and Mass Politics in Peru, p. 309.
114 historica XXXIV.2 / ISSN 0252-8894

el resultado final. A dos semanas de ocurridas las elecciones, ya no


haba dudas sobre quin era el ganador, aunque el escrutinio todava
no haba terminado. El APRA solicit la invalidacin de los comicios
debido a supuestas irregularidades en algunas regiones. En este artculo,
no se discutir si hubo o no fraude en 1931. La mayora de estudios
serios ha llegado a la conclusin de que no hubo un fraude electoral
lo suficientemente importante para cambiar el resultado de los votos a
favor de Haya de la Torre, ya que la diferencia con Snchez Cerro era
demasiado grande.43
Cuando el APRA vio que perda en las elecciones, el partido y sus segui-
dores declararon que haba ocurrido un fraude y planificaron protestas

43
A pesar de que los comicios de 1931 fueron sindicados de haber sido fraudulen-
tos, Peter Klarn opina que en realidad fueron una de las elecciones ms justas en la
historia peruana. El hecho de que Haya de la Torre pudiera obtener el 35% de los
votos en un periodo tan breve debe ser visto como un gran logro (Formacin de las
haciendas azucareras, pp. 244-245). Por otro lado, Vctor Villanueva niega que hayan
existido indicios de un fraude suficientemente amplio como para anular las eleccio-
nes. Asimismo, el gobierno transitorio nunca se mostr a favor de Snchez Cerro.
Por ello, Villanueva concluye que la solicitud de anulacin era un formalismo del
APRA (El Apra en busca del poder, pp. 53-54). Nelson Manrique ni siquiera incluye
este tema en su estudio, sino solamente indica los resultados de las elecciones (Usted
fue aprista!, p. 97). Basadre sostiene que resulta virtualmente imposible verificar si
hubo o no un fraude de gran magnitud (Historia de la Repblica, vol. 14, p. 170). En
contraste, Julio Cotler afirma que, debido a la estructura poltica del pas, definiti-
vamente hubo fraude, por lo que las quejas eran justificadas (Clases, Estado y nacin
en el Per, p. 245). Thorndike narra una de las leyendas del aprismo, segn la cual,
algunos aos despus de los comicios, se encontraron miles de balotas electorales de
1931 detrs de una pared del cuerpo de bomberos de Lima, todas a favor del APRA
(El ao de la barbarie, p. 94). Acerca de la existencia o no de fraude en las elecciones
de 1931, tambin pueden revisarse Chang-Rodrguez, Eugenio. Introduction. The
Peruvian Aprista Party. A Historical Background. En Chang-Rodrguez, Eugenio y
Ronald G. Hellman (eds.). APRA and the Democratic Challenge in Peru. New York:
Bildner Center for Western Hemisphere Studies, 1988, p. 7; Roncagliolo, Quin
gan?, p. 26; Anderle, Los movimientos polticos en el Per, pp. 270-274; Stein, Popu-
lism and Mass Politics in Peru, pp. 461-471; Burga y Flores Galindo, Apogeo y crisis
de la Repblica Aristocrtica, p. 217; Mir Quesada, Snchez Cerro y su tiempo, p. 169;
Quijano, Imperialismo, clases sociales y Estado, pp. 130-131; y Snchez, Luis Alberto.
Testimonio personal: memorias de un peruano del siglo XX. Lima: Ediciones Villasn,
1969, vol. 1, p. 360.
Hansen Nuevas opciones polticas en el Per durante la Gran Depresin 115

en contra del resultado, lo cual no fue una sorpresa. El Comercio tambin


haba optado por hacer algo similar en los primeros das, cuando dicho
partido pareca ser el ganador.44 No obstante, ms adelante, el peridico
manifest que las protestas del APRA eran ilegtimas y antidemocrticas,
ya que no aceptaba la decisin de los votantes.45 Una manifestacin en
contra del supuesto fraude planificada por el APRA para el 1 de noviem-
bre fue prohibida debido a la intensa reprobacin de El Comercio.46
Podemos hacer algunas deducciones a partir de estos hechos. Tanto el
peridico como el partido resaltaban su propia posicin democrtica y la
postura antidemocrtica del otro. El APRA y su diario oficial hablaban
de fraude y de la restriccin de los derechos civiles, como el caso de la
prohibicin de las manifestaciones. En respuesta, El Comercio culp a
dicho partido de no respetar los resultados de unas elecciones democr-
ticas y de planear una revolucin.
El peridico continuara representando al APRA como un grupo que
posea ideas subversivas. El 5 de diciembre, unos das antes de la toma
de mando de Snchez Cerro, ocurrieron huelgas y protestas en aquellos
lugares donde dicho partido tena fuerte influencia, como La Libertad,
Cajamarca y Cerro de Pasco. Algunas de estas manifestaciones terminaron
en ataques contra funcionarios pblicos y la polica. Dichas protestas, que
segn Vctor Villanueva se suscitaron sin apoyo, coordinacin o un plan

44
El Comercio conden sobre todo los supuestos fraudes en La Libertad y en Caja-
marca. Adems, retras el conteo de votos en las regiones donde el APRA tena mayor
apoyo electoral. Vanse los nmeros del 15 y 16 de octubre de 1931, en ambos casos
la pgina 1.
45
El Comercio (30 de octubre de 1931), p. 2.
46
En estos momentos, las autoridades del gobierno no pueden permitir una protesta
con una tendencia subversiva como esa, ya que tienen la responsabilidad de garantizar
que la libertad de los ciudadanos no est expuesta a la violencia desesperada de los
derrotados. Ahora que las elecciones han concluido y estamos en estado de emergencia,
no pueden tolerarse estas manifestaciones cuyo objetivo es provocar una situacin de
fuerza que impida proclamar al presidente que el pas eligi bajo cualquier pretexto
(El Comercio, 29 de octubre de 1931, p. 1). Vase tambin el nmero del 31 de octubre
de 1931, p. 1.
116 historica XXXIV.2 / ISSN 0252-8894

poltico mayor,47 representaron para El Comercio la primera insurreccin


subversiva por parte del APRA.48
El clima de violencia y polarizacin de la sociedad no culmin con las
elecciones, sino que aument. Sin embargo, los puntos de partida cam-
biaron. Mientras la situacin legal del grupo poltico de Snchez Cerro
y el APRA antes de los procesos electorales tericamente era la misma,
todo se modific despus de la victoria del militar. Esta variacin tambin
se pudo observar en el discurso de El Comercio, el cual se transform
progresivamente y pas de ser el defensor de un candidato presidencial
a casi ser un peridico gubernamental. Por ello, la imagen del APRA en
El Comercio, que en un inicio era la de un partido comunista peligroso,
se convirti en la de un grupo subversivo que trataba de obtener el poder
antidemocrticamente.

b) La ley de emergencia
El presidente Snchez Cerro emple su discurso inaugural para mani-
festar que estaba decidido a defender el orden social y la estabilidad de
las instituciones en contra de cualquier eventualidad.49 En un editorial
publicado el mismo da, El Comercio afirm que estaba complacido
por el retorno de la democracia. Adems, sostuvo que todos aquellos
que queran tomar el gobierno por medio de mecanismos criminales y
subversivos no tendran xito. Concluy diciendo que devolverle la paz
al pas dependa enteramente de la firmeza del gobierno y de la lealtad
de los militares y de los ciudadanos.50
Sin embargo, pocas semanas despus, la situacin empeor an
ms cuando una divisin de la polica en Trujillo trat de capturar a

47
Villanueva sostiene que los incidentes violentos no fueron el resultado de la bs-
queda del poder por parte de Haya de la Torre, sino que eran un vestigio del pasado
anarcosindicalista que tenan algunos seguidores del APRA (El Apra en busca del poder,
pp. 75-79).
48
El Comercio (6 de diciembre de 1931), p. 2.
49
Basadre, Historia de la Repblica, vol. 14, p. 178.
50
El Comercio (8 de diciembre de 1931), p. 1.
Hansen Nuevas opciones polticas en el Per durante la Gran Depresin 117

Haya de la Torre y acab con la vida de cuatro seguidores del APRA.


El Comercio tom este incidente como una oportunidad para manifestarse
nuevamente en contra del partido: Aquellos que provocan tumultos, y
por ende no respetan a la autoridad que emana de la libre voluntad de
los ciudadanos, pretendiendo imponer sus propios deseos e intereses a
travs de la violencia, deben sumirse a la accin de la justicia y recibir
un severo castigo.51
Ese mismo da, el gobierno present al Congreso el proyecto de una
ley de emergencia, que sera aprobado en menos de dos semanas, el
9 de enero de 1932. Dicha norma estipulaba que las infracciones en
contra del orden pblico se daban por 1) ofensa a las leyes y la autori-
dad legtima de las autoridades; 2) circulacin de mensajes que ponan
en peligro la paz y el orden social; 3) instigacin a las fuerzas militares
para que se subleven contra el mandatario; 4) actitudes ofensivas hacia
las instituciones gubernamentales; y 5) acciones violentas contra per-
sonas o la propiedad debido a razones polticas o sociales. Asimismo, al
gobierno le corresponda administrar las sanciones contra estas ofensas,
ya sea por medio de multas o de la expatriacin de los implicados, sin
el derecho a un juicio.52 Las infracciones que el rgimen sancionara
eran demasiado amplias, por lo que caba la posibilidad de caer en un
abuso por parte de las autoridades. Por ello, Basadre indica que la ley
de emergencia del gobierno de Snchez Cerro no tena sustento desde
un punto de vista judicial.53
El Comercio apoy la mencionada norma en sus editoriales, y manifest
que si nadie hubiera violado la paz social y el orden pblico, la ley no
habra sido necesaria. Adems, seal que el cumplimiento del orden
constitucional, el cual conceda garantas y libertades a los ciudadanos
peruanos, se haba vuelto imposible, ya que no existan instrumentos
legales para combatir las actividades subversivas. As pues, la ley de

51
El Comercio (28 de diciembre de 1931), p. 1.
52
Decreto-ley N. 706. En Archivo Digital de la Legislacin en el Per, <www.congreso.
gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/07060.pdf>.
53
Basadre, Historia de la Repblica, vol. 14, p. 187.
118 historica XXXIV.2 / ISSN 0252-8894

emergencia estaba justificada por esta razn, y por ello haba existido
tambin en Alemania, Espaa y Chile.54
El APRA, sus seguidores y el diario oficial del partido fueron incapaces
de responder y protestar contra la mencionada norma. Un artculo de
La Tribuna publicado el 12 de enero declaraba que cada da estamos
ms convencidos de que la Ley de Emergencia es en realidad una Ley de
El Comercio.55 Los resultados inmediatos de la norma se vieron refle-
jados en multas y cierres de oficinas del partido aprista y, ms adelante,
la clausura de La Tribuna. No obstante, el golpe ms bajo ocurri entre
el 15 y el 17 de febrero, cuando el gobierno expatri a 22 congresistas
de dicho partido.56
El Comercio defendi firmemente estas expatriaciones en sus editoria-
les, y sostuvo que el gobierno solo haba aplicado la ley de emergencia
modestamente, con la esperanza de que la oposicin trabajase dentro
del marco legal:

La inmunidad parlamentaria no es ms que una posibilidad para que el


funcionario afronte el poder. Supuestamente, no otorga libertad de accin
a quienes pretenden convertir el parlamento en un bastin desde donde
podran atentar en contra del rgimen poltico constituido. La necesidad
de defender la paz pblica y la estabilidad de las instituciones ha destruido
doctrinas extremistas que representaban una amenaza fatal para la demo-
cracia, ya que escudaban las ofensas polticas y favorecan la ejecucin de
planes de traicin que ponan en peligro la estabilidad del orden social y
judicial del pas.57

El Comercio continu diciendo que los lderes del APRA eran personas
que haban participado en la Tercera Internacional (KOMINTERN). As,
el partido no era peruano, sino un producto extico importado que se
haba autodeclarado como un enemigo irreconciliable de los principios
inalterables de la vida social y poltica del pas.58

54
El Comercio (2 de enero de 1932), p. 1. Vase tambin el nmero del 5 de ese mes, p. 1.
55
La Tribuna (12 de enero de 1932), p. 1.
56
Adems, se expatri a un miembro del Congreso que no perteneca al APRA.
57
El Comercio (22 de febrero de 1932), p. 2.
58
Ib., loc. cit.
Hansen Nuevas opciones polticas en el Per durante la Gran Depresin 119

La ley de emergencia modific severamente el ya desequilibrado


balance entre el gobierno y el APRA. Aunque la norma era vista como
una medida defensiva, rpidamente se convirti en un instrumento para
frenar y amordazar a cualquier miembro de la oposicin. A pesar de que
los apristas difcilmente actuaban como demcratas ejemplares, contri-
buyendo as al conflicto, se debe sealar que el partido fue declarado
ilegal tres meses despus de la toma de mando de Snchez Cerro. Aunque
Manrique destaca que sobre todo los apristas del norte, con su tradicin
anarcosindicalista, optaron por la conspiracin y la va revolucionaria a
partir de la prdida de las elecciones a finales de 1931,59 no hubo ningn
intento serio de rebelin en esos tres meses.

c) La Revolucin de Trujillo
Con la expatriacin de los lderes del APRA60 y el cierre de La Tribuna,
el partido pas de ser un grupo de oposicin a una organizacin ilegal y
prohibida. El nico lder que qued en el Per fue Haya de la Torre. Se
haba ocultado desde fines de diciembre de 1931 para no ser arrestado. A
pesar de romper relaciones con el APRA, el pas no se calm en los meses
siguientes. En marzo, un joven aprista intent asesinar a Snchez Cerro,
pero el presidente tuvo fortuna y sobrevivi. En mayo, Haya de la Torre
fue arrestado por las fuerzas policiales,61 y solo un da despus, los marinos
de las embarcaciones Grau y Bolognesi se amotinaron en el puerto del
Callao. Sin embargo, con la ayuda de la aviacin, el motn fue rpidamente
aplacado. El gobierno declar el estado de emergencia y las cortes marciales
sentenciaron a pena de muerte a ocho marinos rebeldes.62
Posteriormente, en julio de 1932, ocurrira la llamada Revolucin
de Trujillo. Este se considera como el incidente principal que ocasion

59
Manrique, Usted fue aprista!, p. 97.
60
La mayora fue llevada a Chile.
61
Sin embargo, El Comercio no mencion el arresto en ninguna de sus ediciones, pro-
bablemente para evitar protestas.
62
Se puede encontrar una buena sntesis del motn del Callao en Scheina, Robert L.
Iberoamrica. Una historia naval, 1810-1987. Madrid: Editorial San Martn, 1987, pp.
143-145.
120 historica XXXIV.2 / ISSN 0252-8894

la enemistad entre las fuerzas militares y el APRA por varias dcadas.


En la maana del 7 de ese mes, Agustn Haya de la Torre, hermano del
lder aprista, fue proclamado prefecto de Trujillo despus de un asalto
exitoso a la guarnicin militar de esa ciudad por parte de seguidores del
partido. El gobierno respondi a esta rebelin con el traslado de tropas
desde Lima hasta Piura. Cuatro das despus, el 11 de julio, los militares
recuperaron Trujillo. Sin embargo, ellos encontraron que el personal de
la guarnicin de dicha ciudad, que haba estado prisionero durante el
breve gobierno de los insurgentes, haba sido asesinado.63 La reaccin de
los militares fue extremadamente brutal. Personas que eran sospechosas
de haber participado en la rebelin fueron fusiladas en parte en forma
extrajudicial en la ciudadela precolombina de Chan Chan. Se desconoce
el nmero exacto de los ejecutados, pero Margarita Giesecke indica que
murieron entre 400 y 450 personas en Chan Chan en los das siguientes
a la toma de Trujillo por los militares.64
Se publicaron muchos comentarios acerca de la mencionada revolucin
en El Comercio. En su editorial del 9 de julio, cuando Trujillo an estaba
en manos de los rebeldes, el peridico se encontraba bastante ansioso por
los efectos que esta rebelin podra traer al pas. As, se indic que ella
no haba tenido mayor impacto en el resto del territorio nacional. Segn
El Comercio, la ausencia absoluta de un ambiente revolucionario eviden-
ciaba claramente que el APRA no tendra xito en su afn de esclavizar

63
Nunca se podr esclarecer totalmente quin fue el verdadero responsable de la
masacre. El ejrcito y el gobierno culparon al APRA, pero este partido neg haber
estado involucrado.
64
Giesecke, La insurreccin de Trujillo, pp. 242-246. La autora basa sus clculos en
documentos oficiales de Gran Bretaa, los cuales reflejan las observaciones del vicecn-
sul de ese pas en el Per. Vase tambin Garca-Bryce, A Revolution Remembered, p.
292. En estudios ms antiguos se indican cifras mayores a las de Giesecke. As, mientras
Pike sostiene que fueron 1500 las vctimas (The Modern History of Peru, p. 266), los
seguidores del APRA sealan que llegaron a seis mil (Masterson, Daniel M. Militarism
and Politics in Latin America. Peru from Snchez Cerro to Sendero Luminoso. Westport:
Greenwood Press, 1991, p. 62). Tambin vanse Basadre, Historia de la Repblica, vol.
14, pp. 236-238; Klarn, Formacin de las haciendas azucareras, pp. 252-253; Thorn-
dike, El ao de la barbarie, pp. 217-253; y Murillo, Historia del APRA, pp. 241-244.
Hansen Nuevas opciones polticas en el Per durante la Gran Depresin 121

el pas. Asimismo, se dijo que el partido haba abusado y traicionado a


los campesinos que participaron en la revolucin.65
Cuando El Comercio public el segundo artculo sobre este tema, las
tropas ya haban recuperado la ciudad. Ahora el enfoque era distinto.
La sublevacin fue presentada en toda su dimensin y el APRA se gan
una muy mala reputacin. A pesar de que an no se haba esclarecido la
masacre de los miembros de la guarnicin trujillana, el diario sostuvo que
dicho partido era el responsable. Se habl de crmenes salvajes, mtodos de
terror y escenas dantescas. El Comercio seal que estos acontecimientos
demostraban que el APRA era capaz de cometer los crmenes ms horren-
dos. Concluy con la clara afirmacin de que las personas que seguan
apoyando a dicho partido carecan de moral y de patriotismo.66
Estos dos artculos sacaron a luz los planes de El Comercio. En el pri-
mero, la preocupacin era evitar la difusin de los hechos concernientes
a la rebelin, para as ayudar al gobierno. En el segundo, el objetivo
primordial era mostrar al APRA de la peor manera posible. As, el
peridico finalmente poda afirmar que lo que deca constantemente
sobre el peligro del APRA no solo era verdad, sino que incluso resultaba
insuficiente.

d) El final del gobierno de Snchez Cerro


Luego de la Revolucin de Trujillo, el Per goz de unos pocos meses
de tranquilidad relativa con respecto al conflicto entre el gobierno y el
APRA. El fracaso de la rebelin y las ejecuciones en Chan Chan sig-
nificaron un duro golpe para el partido. Casi todos los lderes apristas
estaban encarcelados o exiliados. Por su parte, el gobierno tena que
enfrentar la grave situacin econmica del pas, la cual toc fondo entre
1932 y 1933. Para disipar el resentimiento pblico, el gobierno inici
una disputa territorial con Colombia. Se enviaron tropas a la regin

65
El Comercio (9 de julio de 1932), p. 1. El peridico acus al APRA y a sus lderes de
haber seducido a los campesinos con falsas promesas y, una vez fracasada la rebelin, de
haber huido, dejando abandonados a aquellos y a otros colaboradores.
66
El Comercio (13 de julio de 1932), p. 1.
122 historica XXXIV.2 / ISSN 0252-8894

colombiana de Leticia, pero despus de unos pequeos enfrentamientos,


aquellas fueron retiradas.
No obstante, mientras el ejrcito peruano an estaba involucrado en el
conflicto internacional, uno de los regimientos, comandado por el general
Gustavo Jimnez y apoyado por el APRA, se sublev en Cajamarca el
11 de marzo de 1933. Dicho militar haba sido presidente de la Junta
Transitoria de gobierno a principios de marzo de 1931 y despus minis-
tro durante el rgimen de David Samanez Ocampo, hasta los comicios
de octubre de ese ao. Jimnez era un claro opositor de Snchez Cerro.
En un manifiesto, declar que el objetivo de esta rebelin era terminar
con la tirana y llevar a cabo elecciones democrticas.67 Sin embargo, la
rebelin fue aplastada rpidamente, ya que no recibi el apoyo de otras
divisiones militares. El Comercio conden severamente la sublevacin y
manifest que este hecho, realizado cuando el Per estaba en situacin
de guerra con Colombia, deba considerarse como una traicin.68 Por
otro lado, el peridico inform durante varios meses sobre el conflicto
externo a partir de una perspectiva nacionalista. Era la excusa perfecta
para que tanto el gobierno como El Comercio fortalecieran el patriotismo
entre los peruanos. Por tal razn, la rebelin ocurrida en Cajamarca fue
concebida como antinacionalista.
A pesar de los esfuerzos del gobierno por controlar la violencia interna,
el 30 de abril de 1933 Snchez Cerro sera asesinado en el hipdromo
de Santa Beatriz por un joven llamado Abelardo Mendoza Leyva. El
Congreso inmediatamente eligi al general scar Benavides como el
nuevo presidente.69 El Comercio lament la muerte de Snchez Cerro y
dedic varias ediciones a expresar sus condolencias, declarando que l
haba sido una barrera protectora para el pas y su orden social en contra
de los actos criminales de aquellas personas que hasta haban sido capaces

67
Basadre, Historia de la Repblica, vol. 14, pp. 242-251.
68
El Comercio, 13 y 14 de marzo de 1933, en ambos casos la p. 1.
69
La eleccin fue inconstitucional porque no se respetaron las normas de sucesin
presidencial: de acuerdo con la Constitucin vigente, Benavides, al ser ministro de
gobierno, no poda acceder a la presidencia (Ugarte del Pino, Juan V. Historia de las
constituciones del Per. Lima: Editorial Andina, 1978, pp. 590-591).
Hansen Nuevas opciones polticas en el Per durante la Gran Depresin 123

de asesinar al presidente con el fin de llegar al poder. Tambin se dijo


que Snchez Cerro haba deseado la reconciliacin y la unidad del pas,
pero sus opositores le negaron esta posibilidad. Asimismo, el peridico
sostuvo que los eventos ocurridos deban fomentar una reflexin sobre
los errores que existan en las luchas revolucionarias.70 Aunque no cam-
bi su posicin, El Comercio moder su tono despus de la muerte de
Snchez Cerro y se mostr a favor de un nuevo comienzo. No obstante,
el peridico no hizo una autocrtica acerca de su papel en el conflicto
con la oposicin. Ms bien, el llamado de autocrtica estuvo dirigido
principalmente al APRA.

conclusiones
El conflicto poltico entre el gobierno de Snchez Cerro y el APRA entre
1931 y 1933 cre un clima de violencia e inseguridad en el pas debido
a acusaciones mutuas, levantamientos y represiones. Para llegar a una
conclusin sobre la situacin poltica en los 22 meses que transcurrie-
ron desde el inicio de la campaa electoral en 1931 y el asesinato del
presidente Snchez Cerro, es intil realizar una clasificacin simple de
los perpetradores y las vctimas, o los culpables y los inocentes. Durante
ese tiempo, el Per experiment una polarizacin extraordinaria,
intensificada por las actitudes irreconciliables de dos sectores polticos.
El de Snchez Cerro se vea unido principalmente por el rechazo hacia el
APRA y no por afecto al candidato. La mayor parte de la elite econmica
vea al militar como el mal menor, aunque, a diferencia de dicha elite,
l poda unificar a las clases ms pobres.
En este conflicto, se le design un papel importante a El Comercio, que
era el peridico ms influyente de los grupos de la elite econmica en
todo el Per. Tena una cercana con Snchez Cerro y, por ende, lanz una
campaa negativa y agresiva en contra del APRA. En sus publicaciones, se
acusaba a este partido de ser comunista, internacionalista, antipatritico,
ateo y de estar en contra del clero, as como de ser un grupo criminal y
terrorista. En otras palabras, El Comercio ilustraba al APRA con imgenes
70
El Comercio (3 de mayo de 1933), p. 1.
124 historica XXXIV.2 / ISSN 0252-8894

negativas, que eran antiperuanas y, por ende, resultaban peligrosas para el


pas y sus ciudadanos. Por el contrario, Snchez Cerro y dicho peridico
eran representados como los defensores de la nacin y los portadores de
los estandartes morales. Se trataba, pues, de un discurso que intentaba
ganarse a la poblacin por medio del nacionalismo.
Despus de que Snchez Cerro tomara el poder, El Comercio respald
con xito las leyes represivas del gobierno que llevaron a la oposicin,
y en especial al APRA, hacia la ilegalidad. La violencia culmin poste-
riormente con la sanguinaria Revolucin de Trujillo de julio de 1932 y
el asesinato del presidente.
Por otra parte, este trabajo ha intentado analizar el papel de El Comercio
a principios de la dcada de 1930. Se debe aclarar que dicho peridico
solo fue uno de los actores esenciales en el conflicto poltico de la poca.
Medir la influencia de la prensa, y en especial de El Comercio, en la situa-
cin poltica no es sencillo. Franois Bourricaud seala que, en trminos
generales, en la primera mitad del siglo XX los peridicos tenan una
influencia decisiva en el entorno poltico del Per.71 No obstante, El
Comercio no ejecutaba las acciones represivas del gobierno y tampoco
controlaba a los grupos opositores violentos. En lugar de eso, se concen-
traba en su oficio de interpretar y comentar los eventos polticos.
El mencionado peridico no era el nico opositor que tena el APRA.
Otros grupos sociales, como los grandes terratenientes, comerciantes,
banqueros, el clero y los militares de alto rango, tambin lo eran. Segn
Manuel Burga y Alberto Flores Galindo, para estos sectores no existan
diferencias entre dicho partido y el comunismo.72 Asimismo, Geoffrey
Bertram sostiene que el perfil del APRA como un grupo de oposicin
fuerte no provena de su propia influencia, sino que fue creado por
el discurso antiaprista. El partido nunca hubiera sido capaz de captar

71
Bourricaud, Poder y sociedad en el Per, p. 30.
72
Los militares de alto rango saban muy bien que en Rusia las fuerzas zaristas haban
sido reemplazadas por el Ejrcito Rojo. En consecuencia, el comunismo representaba
un peligro para los militares peruanos. El hecho de que el APRA se hubiese autode-
nominado marxista en lugar de comunista no implicaba ninguna diferencia para ellos
(Burga y Flores Galindo, Apogeo y crisis de la Repblica Aristocrtica, p. 214).
Hansen Nuevas opciones polticas en el Per durante la Gran Depresin 125

suficientes adeptos como para llegar al poder. El error de las clases domi-
nantes, segn Bertram, fue que consideraran al APRA y sus intentos de
llegar al poder ms serios de lo que eran en realidad.73
El Comercio no se distingua por su posicin negativa en contra del
APRA, pero s por la combinacin de esta opinin con su importancia
como medio de prensa y con su cercana a Snchez Cerro. Dicho peri-
dico solo se convirti en algo especial por medio de la nocin de odio y
de su gran influencia sobre el gobierno y sus lectores. De esta manera,
El Comercio ocup un puesto crucial durante la crisis poltica a inicios
de la dcada de 1930. No solamente defendi las polticas represivas
del gobierno, sino que exiga medidas incluso ms severas en contra del
APRA. Esta campaa negativa inhibi cualquier posibilidad de incor-
porar democrticamente al partido en la poltica del Per. El Comercio
deseaba la destruccin total del APRA.
Adems de su cercana con Snchez Cerro, el verdadero poder de El
Comercio radicaba en el gran nmero de lectores a quienes transmita
sus opiniones. La agresividad del peridico, la cual no logr su objetivo
de destruir el APRA, polariz a la poblacin, agravando an ms el
conflicto. El error de El Comercio (y del gobierno) fue creer que la crisis
poltica se resolvera despus de las elecciones, con la ley de emergencia,
la ilegalizacin del APRA, el trmino de la Revolucin de Trujillo, etc.
No se percataron de que todas estas acciones desplegadas en contra del
partido solo intensificaban la crisis.
Este estudio no ha intentado decir que el APRA no tena una impor-
tante participacin en el incremento de la violencia. Sin embargo, esto
debe, por lo menos, verse como una reaccin a la exclusin y la villani-
zacin del partido por parte de El Comercio y del gobierno. El peridico
ayud a moldear un contexto en el cual los ciudadanos solo podan estar a
favor o en contra del APRA; la neutralidad era virtualmente imposible.
Un debate sobre una estrategia de desarrollo para el pas hubiera sido
esencial despus del inicio de la crisis econmica en 1929, de la cada del
presidente Legua y de la emergencia de la clase media urbana, pero no

73
Bertram, Peru, 1930-1960, pp. 403-404.
126 historica XXXIV.2 / ISSN 0252-8894

fue posible debido a la exclusin del APRA. Por ello, el debate nacional
acerca del futuro de la nacin peruana que en las primeras tres dcadas
del siglo XX gir en torno al indigenismo, el socialismo y las polticas
educativas concluy abruptamente. En su lugar, surgi un discurso
nacionalista ms directo, de tendencias cuasi fascistas, que se basaba en
la exclusin de otras ideologas y puntos de vista.
Acerca de lo anterior, una inevitable pregunta con respecto al papel
de El Comercio en los acontecimientos polticos de 1931-1933 es la
siguiente: por qu un peridico que durante una dcada se haba
enfocado positivamente en el progreso social, utiliz un discurso tan
agresivo y antidemocrtico en los aos treinta con el fin de difamar
al APRA y a otros grupos de izquierda? Desde la dcada de 1890, la
poltica haba permanecido en manos de diferentes grupos de elite que
no cuestionaban el orden socioeconmico del pas. Esta situacin se
mantuvo as incluso durante el gobierno de Legua, en la dcada de
1920. El problema principal que haba amenazado este orden a inicios
del siglo XX era el de la situacin de la poblacin indgena, el cual
alcanz un mbito nacional y an no se haba resuelto. No obstante, las
rebeliones indgenas se pudieron disipar y no fueron consideradas ms
que protestas de campesinos subdesarrollados. Estas movilizaciones no
tenan la capacidad de daar el orden social, aunque s intensificaron el
debate nacional. En contraste, la industrializacin y el surgimiento de
una clase media urbana comenzaron a modificar la estructura social en
la dcada de 1920. Intelectuales como Jos Carlos Maritegui y Vctor
Ral Haya de la Torre exigan, entre otras cosas, la participacin poltica
de los sectores medios y obreros. Tambin demandaban cambios drsti-
cos en el orden social y en el modelo econmico liberal orientado a las
exportaciones. Estas demandas ganaron mpetu a fines de los aos veinte
y a inicios de los treinta debido a la crisis econmica. En consecuencia,
los diferentes grupos de elite, liderados por El Comercio, se inclinaron
por un discurso drstico, debido al temor que generaba el avance del
comunismo, para as evitar los cambios.
Desde una perspectiva ms global, el discurso negativo en el Per
durante este periodo no era completamente novedoso. En Alemania,
Hansen Nuevas opciones polticas en el Per durante la Gran Depresin 127

por ejemplo, la prensa burguesa acusaba al Partido Socialdemcrata


(SPD) y a los comunistas de ser estafadores, criminales y fascistas socia-
les, ayudando indirectamente a partidos derechistas, como el Partido
Nacionalsocialista Obrero Alemn (NSDAP). En pases como Espaa,
Chile y Argentina ocurrieron situaciones similares.
En el Per, todava se puede encontrar este tipo de discurso poltico
basado en la exclusin. Se caracteriza por un tono difamatorio y dis-
criminatorio hacia grupos de oposicin en lugar de estar orientado a
solucionar los problemas de las protestas sociales y la incorporacin
de nuevos grupos en la poltica del pas. Una segunda caracterstica de
este discurso es su intento de disolver estos movimientos por medio de
disposiciones legales. Debido a esta agresividad, las cuestiones sociales,
que son la base de las protestas y de la constitucin de los nuevos grupos
polticos, a veces caen en el olvido. El APRA es un claro ejemplo que
ilustra este tipo de exclusin. Recin en 1979 el partido fue aceptado
incondicionalmente y se incorpor al sistema poltico del Per.


In Peru at the beginning of the thirties, the struggle for power centered around
the followers of Luis M. Sanchez Cerro and APRA. This article aims to show
that given its close ties to the sanchecerristas, El Comercio, the most important
newspaper in the country, carried out a negative campaign against aprismo,
which polarized the citizens, and intensified the political conflict. El Comercios
campaign presented APRA as a criminal organization, which was also com-
munist and anti-patriotic, with the aim of having it excluded from legal
political life.

Key Words: El Comercio, Luis M. Sanchez Cerro, APRA, Elections,


Journalism

También podría gustarte