Como Exploto El Universo - Novikov PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 316

ciencia popular

C6mo explot6
el Universo
I.N6vikov
E: 1.1 01 Id SI- Clrenta ( uY<)
.J C lsmologr<t <nodi n.' fI-
uelvf' uno d~ los enigma
rlal, fjrandt-'s de la NdlUldle
la 1<1 yrqdntesCa explosl()n
que tuvo Iuclar hace qUince
mil millones de ai)os.

Editorial Mir Moscu


Como exploto el Universo
II. J1. HODflIlOB

KAI\ B30PBAJIACb BCEJIEHHAJ]

113AATEJlbCTBO . HAYtiA. MOCIIIJA


I. Novikov
Como exploto
el Universo

EDITORIAL MIR MOSCU


Trarlncido <i l'l ruso POI' D. Yu . Okulik

Impr(>so (In In UR SS

ISBN .i -Ol-On068R-5 IfanaTeJlb(,.TBo . HaYI'R1I,


r,'l'HllIaB JR'nal':~IIR $n :Hf-
I(D- M(\Te MaTU'Il'Clwj, .1111 -
l"(,PIlTYPbl: , 1988
tra(!u('C'iIIl\ .. I l'..::.pa ilo l.
editurial Mi l', "1 99(1
lndice

Prcfacio .. _ . . . . . 7
Introdu cclon ..... . . It
t. Como 51" c.onstruyen los modelos tiel
Un;verso . . . . . . . . . . . . 20
2. ECt13Ci6n que dirige la dinamica dd
UniveTso , 28
3. Rl modelo de Einstein , . . . . . 32
4 . El UnivNso vacio . . . . _ . . 39
5. La predicci6n de Friedmann . . . 42
(i. Dcsc.ubrimi(>nto dE'1 UnivcrSIJ en explo-
sion . . . . . . . . . 48
7. Dos posibHidadcs . . . 59
8. (lS610 pura aparicnda.. 62
9. La masa oculta . . _ &7
10. El muodo c-urva . . . 70
11, La edad del Universo . _ . __ , " . 80
12. Dinamica del cOIDiemo de la expansi6n
del modelo de Friedmann . . . 84
13. ReUejo de la Gran explosion 90
14. A un segu nd o del enigma . 100
15. El microcosmos . . . _ . . . t07
t 6. Los transportadores {nehiculas.) tt4
t7.EI vaeio . . . . . . . . . . . . . 121
18. Primer paso ha cia la unidad de las fu('!c-
us d('! la Natura leza . . . . . . . . 125
19. I.,a fuerza de color . . . . . . . . . 133
20. La Gran unificacion . . . , _ . , . 138
21, Desintegrac.ion de la mat(>ria. del Uni-
verso . . , . . . . . 14.3
22. EJ sueDO de Einstein . 152
23. Curiosidude~ del vacio 10.3

5
24 . Volvif'ndo al ini c.io : lPor que en (Ol Pni-
verso hay substancia? . . . . . . , 174
25 . Mas enigmas... 183
26. El prim@r eropujon . 191
27. La inflac.ion . . . . 202
28. La clave........ 211
29. i.Que babia \la ntes de esot? ... . 2t4
30. EI \.!Diverso como maqu"ina tcrmi ca 233
31. Un lJniverso mas que extraiio . 24.5
32. EI Unlverso eternamente jovell . . . 264.
;l3. Creacion del Universo en un laboratorw 277
34. Fin de la Gran explosion . . 283
Anexo. Como se mide e1 Universo .... 29()
Prefacio

En la hisloria d(' In liumanidad la aspirac-i6n


de ,1iconLar las estrellaslt , en olras palabra s, ( .OD5-
t.ruir la imagen del mundo. nunca dejaba en paz
a la gcnte y , a pesar de In insignificante que era
el total de los conodmicntos del hombre, siempre
se encontraban entr~ la Humanidad pensanlE' ...
sabios que, basandose en datos cientificos traia-
ban de reconstruir In imagen del mundo.
A. Friedmann

Porsupu(>sto , ellector sabe que VIVlmos


en un Universo que se cxpande . La deter-
minacion de este asombroso hecho Cue uno de
los principales logros de la ciencia del si-
glo XX. ,Fero <es po,ible que el Universo
haya explbtado? -se preguntara el lector -
y de ser eierto. elltonces, lc6mo y por que
ha ocurrido esto?"'. La cosmologia moderna
-]a ciencia sabre el Universo~ pretende
responder a estas preguntas. Asi eS t el
Universo"'ha explotado. allnque esta <cGran
explosion fl1e exceptional.
En nn pasado no muy lejano la idea del
Universo no estacionario provocaha tanto
burias, como ataques. "Y no hay nada asom~
broso en tllo. Cad a una de las nuevas COIl-
quistas de 1a ciencia pasa un periodo seme-
1
jantc. No obstantc, en c-stc caso pJ problema
se referia a la naLuraleza de todD el m1lndo
c.irc.undante, se relacionaba con los pro--
blemas de la concepcion del mundo. La
gravedad de la eontradicc.ion residia tam-
i)jen en que la idea de la armonia inaltera
ble del mundo durante mitenios parecia io-
"onmovible tanto en la denda (a pesat del
cambic de unas tearias por otras), como en
eL arte. que reflejaba las emociones e impre
sianes de la gente. Los cielos duran de
eternidad a eternidad. Esta sentenda.
quizas, rovela can exactitud la sensation
c.onciente 0 subconciente de nn materiaIista
de epocas historicas pasadas, cuando el se
ponia a meditar sobre el mundo que 10
rodeaha_ EI estudio de los sistemas de los
cup-rpos celestes, con Stl riguroso movimiento
por una Drbita determinada, solo fortalec.ia
e.sta conviction. Nosotros vivimos en uno
de estos sistemas -el Sistema solar-
que puede ser un modelo de estabilidad. No
en vano 1a mecanica celeste S8 enorgullece
con razon por BU pronostico de las .posicio-
nes de los planetas con escrupulosa exacti
tud y por adelantado para milenios. EI
mundo en su conjunto se representaba como
cierto reloj ideal, muy complejo, con la
eterna rotation de las innumerables ruedeci-
lias. Las ideas de la aparicion ye1 desano -
110 en 1a astronomia antes del siglo XX
eran 0 demasiado timidas y sin una prepa
ration adecuada 0 simplemente ingenu8s.
Tc6ricamente el estado no estaeionario del
Universo fue pronosticado por el matema-
8
tieo sovhHiro A. Friedmann pn los afios
1922-1924 y descubrio la expansion dol
Universo cl astrofisico estadounidensc
E. Hubble en .1 anD 1929. La imagen
del Universo invariable sc desmorono. La
idea era majestHosa, pero creaba c,ierta
sensacion de i n{',omodidad~ -escribe sobre
el descubrimiel1to de ]a expansion del Uni-
verso el escritor humorista y cientifiro
economista canadiense S. Leacoc.k.
En nuestros tiempos las dudas sobre la
expansion del Universo desaparecieron. Los
c.ientificos de la generac.i6n mayor ya se
acostumbraron a esle hecho descabel1ado
a primera vista. Las nuevas generationes 4ue
viven en estos tiempos frenetieos de los
descubrimientos masasombrosos dela segHn-
da mitad del siglo XX, no ve en absoluto
en la invariabilidad dol Universo algo
inaceptabJe para el sentido c,omun.
Sobre el Universo en expansion se han
puhlicado muchas obras de divulgati6n
(inclHidos los Jibros del autor). Seguramcn-
te, no valdria Ja pena escribir sobre ello
nna ve~ mas.
No obstante, en los ultimos snos la
cosmologia se aproxim6 a la solution dl~
problemas "rnoDumentales que haee poco
tiempo eran completamente inac.cesibles pa-
ra una rigurosa investigacion. lPor que e1
Universo c.omenzQ a expallsionarse? lCua-
les eran en aquel entonces las propiedades
del espacio y el tiernpo? ~Con que procesos
en el momento de comienzo de Ja expansion
st:' explican IriS propipdlHles mil.'S grncr:tlps

9
{y, como veremos, muy asornbrosas) Qel
Universo? lPor que hay sustancia en el
Universo? lEx is ten otros Universos? Y, por
ultimo, lPor que e1 Universo es precisamen-
te asi como 10 observamos y no posee otras
propiedades? lEn que termin.ra I. Gran
explosion que observamos? EsLa relacion
puede ser continuada.
No to dos Jos problemas enumerados ~5tan
resneltos definitivamenle. La mayotta de
ellos son e1 campo de accion del trabajo mas
activo de. los estudiosos. La finalidad
de este libro es exponer, en forma accesible
y en I. medida de 10 posible, cuanto se
hizo y como y que 50 esta haciendo. Se
so breentiende que en este caso es necesario
tratar tambien algunos problemas de la
teada misma del Universo en expansion,
ya descritos de maDera mas 0 menDs deta-
Uada anteriormente . Sin ello, muchos de
los fenemenos de los que se tralan en el
libro serian incomprensibles. El objetivo
principal de 1a obra que se ofrece es e1 de
lIevar a1 lector a los primero. instantes del
asombroso mundo, el cual hoy ohservamos.
Ellibro esta destinado para los alumnos
de los grados superiores de escuelas secund.-
rias, estudiantes universitarios y para
lodos aquellos qne se interesan PO.f los resul-
tados modernos de una de las ramas mas
c3utivantes de 18 ciencia. No se supone
que el lector ha de teDer CQnocimientos
especiales, ademas de los que se imparteD
en escuelas secundarias en fiska, 8strono-
mia y matematicas.
10
Introduccion

La aspiracion de reprcsentar la estrnctu-


ra de todo el mundo que nos rodea siempre
fue una de las necesidades indispensables
de la Humanidad en gU desarrollo. ~Que
estructura tiene el mundo? lPor que existe?
i.De donde aparecio? Son ejemplos de
eternas preguntas. Estas preguntas se plan-
tea ban los hombres todavia en aquoHos
tiempos cuando aun no existia la verdadera
ciencia y Iuego, cuando e1 conocimiento
que Burgia y se iba fortaleciendo comenz6
su interminable avance en busqueda de la
verdad.
En cada etapa historica predomin.ban
diversas concepciones sobre el Universo.
Estas concapciones reflejaban aquel nive)
de conocimientos y experiencia en el estu-
dio, de Ia naturaleza, e1 que se alcanzaba
en la corcesponrlienle etapa de desarrollo
de la sociedad. A medid. que se .mpHa-
ban la esc.la espacial (y de tiompo) do la
parte del Universo conocida por 01 hombre,
tambien se iban cambiando las concepcio-
nes cosmo16gicas. Como primer modelo cos-
mo16gico con argumentaci6n matematica

It
lwede ser considerado el sistema .gcoc.ent.ric.o
del mllndo de Ptolomeo (siRlo II). En el
sistema de Ptolomeo en rl c.entro del Uni-
verso e~laba inmovil la Tierra esferoidal,
y a su alrededor giraban Ia Luna. el Sol
y los planetas, movidos par un c-omplejo
sistema de circunferencias -$epidclos)) y
"diferen c ias~)-. y ademas, todo e5to estaba
dentro de una esfera de estrellas inmoviles .
Hay que subrayac que el sistema pretendia
desc.ribir todo el mnndo materi.al, es decir ,
era precisamenle un sistema cosmologico.
Par mas ingenuo que parezca ser esle ,
((todo el mundo)) desdo nuestro punto de
vista c.ontemporaneo. debemos sefialar que
cn el habia UII grano racional. a saber:
este sistema deseribia algunos aspectos en
10 esenc.iaJ c.orrectamente. Por SUpUf~sto, la
desaipcion correcta no se releria a to do et
mundo. a todo el Universo, sino solo a una
pequeiia parte de este. lQue es Jo qne era
(',orrecto en este sistema? Lo era 18 con-
cepcion de nuestro planeta como un c.uerpo
esferoidal, pendiente Iibremente en el espa-
cio; 10 era tambien el que la Luna gira
alrededor de la Tierra. Todo 10 restante,
como se aclar6, no correspondia a la reali-
dad. En' aquel entonces la ciencia aun esta-
ba en tal estado que, excluyendo algunas
c.onjeturas geniales, no podia salir del
circulo del sistema Tierra-Luna. El siste-
ma del rnundo de Ptolomeo domino en la
ciencia Cerca de 1.500 anos. Despues rue
~lIs titl)ido pOl' eJ sistema helioc,entrico del
mUlHlt~. (Ie Nicolas Copthnico (siglo XVI).

12
La re.... o.llcion que prouujo en la ciencia
la teoda de Copern ico, residia en primer
lugar en el hecho de que rmestra Tierra fue
reconoc.ida un planeta como otro cualquiera.
l)esapareci6 lod a contraposLCion de 10 ,terre-
nah y 10 ((celestial. Tambien el sistema
de Copernic.o ~e c.onsideraba sistema de
dodo el mundo~. En el centro del muncio
est.b. el Sol, alrededor del c u.1 girab. 1I
los p)anelas. Todo ello estaba en un a
esfera ete estrelIas inm oviles.
En realidad. como se saLe ahora, el
s istema de Copernico 110 era 1I1l ,sistema
del munrlol., s ino el esquema de la estrllClll
ra del S istema solar , y e n esle sentin o era
correcto.
En 10 suceslvo la ampliation extraordi
naria de la cscala del mundo invesUgado,
a consecueHcia de la invene,ion y perfeccio-
namiento de los telescopios red undo en
beneficio de la concepcion del U ni verso
esleJar. Par fin, . 1 principio del sig)o XX s ur-
gio 1a co ncepcion sobre el Universo como de
un mundo de galaxias (una metagalaxia).
Analizando esta sucesion historica de con-
cepcio nes cosmologicas se observ a clara-
mente el siguien te ren6m e.~lo. Cada. sistema
del mllndol~ en su esencia era un modele
del sistema mas grande de cuerpos celestes
que para ese entonces se habia estudiado
con mas plenitud. Asi , el sistema de
ll tolomeo revelaba correclamente la estrnc-
turn uel sistema Tierra-Luna, et sistema
de Copernic.o era un modelo del Sistema
solar, las ideas uel mouelo del mun"o
13
eslolar de W. Hersd ..1 l' otros revelaban
algunos rasgos rlc I~ eslrucl'lra de nuestro
sistem a estehlr -la- Ga)a::d a. Mas. cada
uno de estos mod elos prelondi a en 5U tiempo
~er la desr.ripci 6n d(' l3 est rlle.tura de Citodo
(') U nl VerSO)) , Esta mi sma tendencia se ob-
serv a ya a 1111 (meVo nive l, como veremos,
tambie-n en el desa rrollo de la cosmoiogia
co ntemporanea en II siglo XX.
Com o no rccordar en Is le caso las pala-
bras del (amosa fi sko polaeo M. Smoluchows-
ki: es instructiv~ a bse-Tvar 13 incons-
La ncia. del desti no de Jas teorias cientificas.
Estos son mas interesa ntes que los veleidosos
destin ~s de los humanos, puesto que cad a
uno de elias incluye alga inmortal, aunque
sea una particula de 18 vcrdad cternut.
Veamos m uy brevcmen te las eta pas,
por las que ha pasa do en s u desarrollo la
tiencia sobre el Universo ya en nuestro siglo.
La cosmologia moderna surgio a principios
del siglo XX despu"s de baber r.reado
A. Einstein la teoria relativista de Ja gravi-
tation (teoria general de la re)ativjdad,
TGR) . .
EI primer modelo cosmologico rehtiv i8-
ta, basado en la nueva teori a de la gravita-
cion. que pretendia deseribir todo e1 Uni-
verso fue construido por A. Einstein en e1
afio 1917. SiD embargo. el modelo describia
el Universo estatico y, como 10 han com-
prohado investigaciones astrofisicas, res ul-
t6 incorrecto.
El ma tema tico sovietico. A. Friedmann
obtuvo en los aflos 1922-1924 las 80lucio-
14
nes generales de las Bcuadones de Einstein,
aplicadas a in descripcion. de todo el Uni~
verso. Result6 que en eJ aspecto general,
e-s tas soluciones describlan el Universo que
va cambiando en e1 transcurso del tiompo.
Los sistemas estelares que Henan el espacio
no pueden hallarse en posicion media a una
distancia invariable uno de otro. Ellos
deben ora alejarse, ora acercarse reciprop
carnente. Veremos mas adelante que eUo
es consecuencia inevitable de la existencia
de las fuerzas de gravitacion, las que domi-
nan en esealas cosmicas. La deduccion de
Friedmann significaba que el Universo debe
expansionarse, contraerse. Como ya
fue dicho en el prefacio, esta conclusion
significaba una reestructuracion radical de
nuestras concepciones mas generales sobre
el Universo y no todos los intelectuales
mas progresistas de la humanidad 10 com-
prendieron de inmediato y 10 aceptaron.
EI astronomo estadounidense. E. Hubble,
basandosc en observaciones astrofisicas,
deseubrio en el .ano 1929 I_ expansion del
m undo de galaxias que nos rodea y la
expansion del Universo,. 10 "q ue c.onfirms
que las conclusiones de A. Frierlmann eran
correctas. Los modelos de Friedmann Sil-
vieron "de base para el posterior desarrollo
de la cosmologia. Como veremoS mas _del an
tel estos modelos describian el cuadro
mecanico del movimiento de enormes ma-
sas del Universo y su estructura global. Si
las imagenes cosmologicas anteriores esta-
ban destinadas principalmente para rlescri-

15
bir 1& estru ctnra del Universo que se obser-
vaba en el momento dadO 'con lin invariable,
en termino medio, movimiento de los mun.
dos en este. los modelos de Friedmann, en
cambio, en su esencia eran evolucionistas,
relacionando el estado actual del Universo
can su historia anLerior. En particular, de
es ta teoria se co ndura que en un pasado
lejano el Universo no se pareda en nada al
que hoy observamos. En aquel entonces no
habis ni cuerpos celestes separados, ni sus
sistemas, todt;i Ia susLancia e[a casi homo
genea, muy densa y sa expansionaba con
rapide . 8610 bastante liempo despues de
esta sustancia, surgieron Jas galaxias y sus
cumulos. Desde los final de lOB afios 40
de nuestro siglo. e'n cosmologia la fi sica de
los procesos en diversas etapas de 18 ex pan
si6 n cosmologiea atrae cada vez mayor
ntencicn.
En esos anos fue propuesta por G. Ga-
mow la Hamada teoria del Universo calien-
te. En es ta teoria se examinabanlasreaccio-
nes nucleares que transcurrian en la sustan-
cia muy densa en el mismo inicio de la
expansion del Universo, suponiE:~ndose que
1 ~ temperatura de Ia sllstancia era elevada
(de aqui .1 Dombre de la teoria) y se reduela
d~rante la expansion. Y, B pesar de que en
las primeras versiones de la teoria habia
considerables fallos -eliminados en 10
sucesivo- , esta pudo hacer dos pronosticos
que plldicroll ser compro bados con las;
ohservaciones realizadas. La teo ria preder.ia.
que la s ustancia, de la que se formab a n las
16
primeras estrellas y galaxias, debia con-
sistir basicamente de hidr6geDo (aproxima-
damente en 75 %) y helio (cerca de 25%),
]a exisLencia de otros elementos quimicos
era insignlficante. La segunda conclusion
de la teoria consistia en 411e en el Universo
actual debe existir una debil radiacion
electromagntitica. que ha quedado de La
epoca de eOorme dcnsidad y temperatura de
la substdncia. Esta radiaCion, enfriada
durante ia expansion del Universo, fue
denominada por et astrofisico 1. Shklovski
racHac.iOn relicta. Ambos pronosticos de
la teoda se corroboraron brillantemente.
Tambien en este periodo (finales de los
ailos 40) aparecieron posibilidades de obser-
vacion esencialmente nuevas en cosmologta.
Surgio Ja radioastronomia y despues del
cOlllienzo de la era cosmica se desarrollo la
astronomia roentgen, la astronomia gamma
y otr3S. Tambien aparecieron nuevas posihi-
lidades en astronomla optica. Actualmente,
con diferentes metodos e1 Universo se
investiga inclusive hasta distancias de va-
rios miles de millones de parsecs. Recordare-
mos que el parsec (pc) e. una unidad de
distanda utilizadaen astronomia yequivale
aproximadamente a tres aiiosluz 6 3 .1018 em.
Los fislcos estadounidenses A. Penzias
yR. Wilson descubrieron en el aiio 1965 la
radiation relieta, por 10 que en el afio 1978
fueron galardonados con el premio Nobel.
Este descubrimiento demostro la veracidad
de la teorla del Universo caliente.
La etapa contemporanea en el desarrollo
2-0772 17
de l a c.osmoJogia se ca racteri1.3 por 1a 'uteu-
siva investigacion del pl'ohlema referente
al comieBzo d~. Ja expansion cosmologicA,
cuando Jas densidades de l3 materia y . Jas
eJ\ergias tic las particulas eran e normes.
Aqui las ideas rcctofrts son los nl1evo~ d(':s-
c.lIbrimieJllos teoricos en fisica de In interac-
cion de particuias elemcntales COil cnergla~
muy gr an des. Otro problema importanlR
lie l a co..,Jnologia es eJ problema del sUl"gi-
miento dc In C'structura del Un iverso: de
los cum\dos de gab.xins, las mismas gala-
xias, etc, a partir de In Sllstaocia en expau-
sion , casi homogenea en su principio.
La cosmologia contemporanea Iue edifi-
cada con e.l apor te de muchos cientificos
de todo el mundo. Aqui menc.ionaremOfl co.1
imporlante papel de las escuelas cientlficas
ucadas en la URSS por l os academicos
V. GIJinzburg, Ya. Zeldovich, E. Lifshit',
M. Markov e I. Jalatnikoy.
Se debe subrayar el papel determinativo
de las observ3ciones astrofisicas en (I)
desarrollo de Ja cosmologia moderna. Sus
deducciones y conc.lusioncs so verifi.can
mediante obscrvaciones dirpcLas e indiree-
las.
Hoy podemos juzgar sobre la estructura
y]a evoluc.ion del Universo que observaffios
con el mismo grado de fiabilirlad con el que
juzgamos sobre la es tructtlra y 1a evolution
de l as estrellas y de 1a naturaleza de otros
cuerpos celeste..c;.
Recordaremos allecwr que los sis temas
estelarcs -las glliaxias- consisten ell c.ien-
18
los de miles de milloncs de csl,rcllas. COli
rrecuencin sus dimensiones nlctmzan dece4
nas de mile,~ de parsecs. A su voz, la~ gala-
xins se fcunen en grupos y c.iimllios. Las
dimensiones de grande!'> cumulus pucden
asc.ender a varias milloncs de parsecs (Mpc).
Aun existen mayorcs por su escala c.ondcn-
~aciones y rarefac.ciones cn in distrihucion
de galaxias. No obstanle, comenzando por
linn escala de varios cienlos de millones de
parsecs y mayor, In distribucion de 1a
substancia en el Universo se puede conside-
raria homogenea.
1. COI!l~se construyen los modelos
del Universo

(,QtU~ signifi ca construir un modelo dt'l


Universo? La respuesta mas genl?'ral a est a
pragllnta es la siguiente: as imprescindible
hallat las ecuaciones que abarquen los
parametros que caracterizan las propieda-
des de todo e J Universo y luego resolver
('stas t'cuaciones. Pero lc6mo se pueden
escribir ciertas ecuadones para todo el
Un ive.rso? En 9ste y los c.apitllJos ~iguientes
mostraremos como se haee esto. Se entiende
que at ~mplear la palahra modelo)) tenemos
en cuenta que destacarernos ciertas propie-
dades fundamentales, las que nos intere-
san en primer lugar. Es eyidente que clIal-
quier fenomeno es ilimitadamente variado
y ningtin sistema de ecuaciones es capaz de

-
describir todos sus rasgos. Lo expuesto us
derto mas todavia para el Universo. Por
ello el metoda comun de modelar algiin
fcnom eno es dislinguiendo e n este 10 prin-
cipal, 10 tipico.
Cuando hablamos del Universo, en pri.
mer lugar nos interesa la distribue-i6n en la
escala mas grnnde de la substa nda y 5 11
movimiento. De eso resulta que tendr~mos
ao
q'lP- elabor:lr nn modclo matematiC'.o capaz
de desC',ribir Ja dislribuci6n de Ia substancia
en el espacio Y SII movimiento. En 10 tocan-
tE.'. a la distribu('.ion de la subst.ancia (l;n
grandes escalas, C'-omo ya se ha dicho.
psta p1lP-de c.onsidcrarse con bllena exactitl1d
homogenca ell e.l e~pac.io. No hay en el
Univcrso lampoco c.lprtas direc.C-iollcs d~sta
("::tdas. Como se dice , nuestro Universo es
homogeneo e isotropo. (.Que es 10 que
dctermina el movimiento de 13 suhstanda
en (lscalas cosmieas? Claro es16, en primer
Ingar soH las fuerzas de atracci6n universal.
la~ que dominan en el Universo. O. como
t.arnbien las llamamos. fllerzas de gravita-
cion.
As) pues, para construir el modelo del
U ni verso es mcnester utilizar las ecuac.ioncs
de gravitad6n. La ley de gravitac.ion uni-
versal fne c~tablecida pOT r. Newton. Su
vigencia fue c-onfirmada ell el correr de los
siglos por las mas diversag obse:rvaciones
astronomic.as y experimentos de laborato-
rio . No obstante, A. Einstein ha demos~
trado que la ley de gravitation de Newton
solo rige en campos gravitadonales relat.i-
vamentc d6biles, en tanto que para los
campos (ucrtes se debe utilizar la teoria lela-
tivisia de la gravitaci6n -la teoria general
de la relatividad. lQue c.ampos, en este
('.3S0, S8 deben considerar suficienteme-nte
fuert.es? La respuest.a es 1a si.guiente: si el
c.ampo gravitatorio acelera e1 cuerpo que
cae ell el hasta la:s velocidades pr6ximas
la velocidad de I. I IlZ, este c.ampo se debe
2\
considrtar tllcrtc. 11,Cual ('S la fuorza del
campo gravitaciona! en ~I Universo? Es
facil demostrar que, alii los c.ampos deban
teller intensidad cnorme.
(..(msjdera.mo~ que Ia s1 1bstanc.ia est:;
di stribllida homogeneamente en el es pilc.io
con ulla deHsidad p y en esle, imaginemonos

___- , A
, . ..

.
.
'
.' . ', '
o '.
. . ..'
.

.. . ' .
,
. '
.... ,
'

Fig. t. li n globf) ~ituado en 01 Univorso homoge.-


neo,

un globo arhitrario con nn radi.o R (fig. 1) .


La mas. de este globo os M ~ ' I, nR'p.
Calculemos por la ley de Nm. . toll Ia fUer'l.8
grav itacional creada por Ia masa fit! ell la
superfie.i. del gloho:
GM 4
F =Ji' = a "GpR. (1.1)

Aqui G es Ia constante gravitacional de


Nowton. Para obtencr la ultima iguaidad
en (1. t) en lugar de M fue introducida 811
exprosion aducida arriba. Vemos on este ca-
so que en cl Univer,o.;o homogene.o In fllerza F
22
B!; tanto mayor, c.IJa.nto mayor sea R. Si
para un globo pequeno la fl.lcrza C5 pcqueiia
y puede ser calciliada por 1.1. formula de
Newton, entonc('s cuaudo analizamos Ii (.ada
\ - C-Z m<is granrlc-.s, La fllerza crf'C{lo ilimitada-
mente y lIega a ser muy grande. En este
caso ya (IS nec(lsario utilizar Ja~ C'c.uaciones
de Einstein.
Como se dijo en la lntroduccion. A. Frierl-
man utilizo para la elaboracion dcl mo-
delo del Universo las 'cuadones do Eins-
tein. Sin embargo, mue- hos ailos despups se
aclar6 que. para la construcci6n de la meca-
niea del movimiento de masas en e1 Univer-
so homogeneo no hal' necesidad de empLear
e.l complicadisimo aparato matematico de
la teorla de Einstei.n. Esto fue demostrado
por E. Mil ne V . McCrea en al ano t 934.
EI motivo de csta asombroRa posibilidad
radie.a en ]0 siguiente. La cubiert.a materia!
esferica simetrica no crea ningun campo
gravitacional en toda su c.avidad interior.
Aqul 10 demostraremos en e] ejemplo d~
13 Leoria de Newton.
Annlicemos una ".fera material (fig. 2).
Comparcmos Jas fucrzas de gravitacion que
atxaen el cuerpo de Ia masa m (que $i;e halla
en un punt.Q arbitrario dentro de Ia esfera) cn
direcciones opuestas a y b . La direr.ci6n
de la Hnea ab , quo pasa a traves de m es
arhitraria_ Estns fuerzas son creadas par I a
substantia contcnirla en los sectores de In
es(era que tienen forma de (lstrecho~ conos
con iguaIes angulos en 5US Vert.kOB. Las
.ireas de las 511 perric. i~.s cortadns por c~tos
estrechos conos son proporcionales a los
cuadrados de las alturas de los mismos. Esto
quiere det'.ir que el area Sa de Ia superfic.ie a
b

Fig. 2. Para el caJculo de las fuerzas de atracci6n


dentro de una esfera material (veasc el textol.

y el area de 18 superfic.i~ bse relacionan co-


mo cuadrados de las distanC-ias raY 'b
desde m hasta la slJperficie de la esfrra:
Sa ~
S, = r& . (1.2)
Pero, ya que la masa se cOllsidera lInifor-
memente distribuida por la superfide de la
esiera, para las masas de las superficies a y b
obtenemos la misma relacion:
M = r'r~
Mb .
(1.3)

Ahora se puede calcular 13 relacion de las


fuerzas con las que las superfic.ies cortact.as
atraen el cuerpo. Estas fuerzas se escrihen
de acuerdo con Ia ley de. Newlon dp ]a si-
guiente manera:
_
Fa = GMa,m
r~
F.= G"M-oi""_'_ ,t( 1.4)

24
Su rC'lac ion P.:"
.V ..,r;'
(1.5)
,If ,-,r:.
,\I
Coloc.ando en (1.;') (,ll lugar de valor
M
'
,.
(/ .,\1

de (Ul). h.ll.mos
F" = F,,, (1 .6)
Por con~igniente, las fuerza s son i"gualC's
por el yalol' nhsolulo. csta" dirigirlas hacia
lados opueslos Y BE' rquilibran. Lo mis mo se
puc-de repp-tir t.ambien para ot.ras direr.cio-
nes. POT tanto, la s fllet'Zas dirigidas en
~entido oplJesto se eqllilibran y la fuerza
resliltante que actlla so bre m es ignal a cero.
El punto en el que esta dispuesto el cner-
po m es arbi trario. POT consigtliente t dent-ro
de la esfera e n rcalidad no hay fllerzas de
gravitac.ion.
Ahora encaremos el analisis de l~s fuer-
zas fie gravitar.i6n en 01 Univcrso. En la
Introduc.cion flle dicho que en ese-alas gran-
des 1<1 dist.rihucion rle 13 sllbstanci8 ell cL
Universo se puede consi dera r homogenea.
Ell esto capitulo analizaremos siempre s610
grandes esc.Rlas y por ello consideraremos
la su hstancia homogenea.
Volvamos a 1a fig. 1. Examinemos ini-
cialmente l as fuerzas de gravitac.ion crea-
das en la superfidc del globo s610 pot 103
sl1bstanda del mi~mo g!obo y no considera~
remos por ahara tada la snhstanc.i a rcstante
del Universo. Supongamos que el radio del
globo ha ~ic1o elegino no muy grande. rle t.aJ

25
modo (fllC l~1 c;unpo gravit-acional. crcado POl'
i;l sub sta nCl R del globo, (l!S relati v~ mpllt ~
debil y ('s utilizable la leorin de Newton
pam c.al,'u lar Ja fUNza d e gravitad6n.
F. nton c.c~ !as galaxias q lie sa cnc.uentran en
l a ('s fl~ ra lim ite ~er "ln at.rairlas nl c.e ntro del
globo co n Ilna fuerza (lirec.tamente propor-
donal a lcl masa del globo ~1 c invcrsamen-
te proporc.ional 0 1 c uadrado de S ll radio R .
Ahora recordernos toda la subsl.ancia
restallte del Univorso fuera del glob o y tra-
temos de te ner e n cuen la las Iuerzas de
gl'avitaci6n. que este crea. Para ello o.nali-
zo.rernos sucesivamente las cubiertas esferi-
cas COil un radio cada vez m.ls grande que cir-
cundall el globo. Mas ya heroos mostrado
arriba que. las capas esiaricas simetricas de
s ubsta ncia no crean ning unas Juerz as grav i-
tacionales dentl'O de 1a cavidad. Por con-
sigui entc , todas egas cubicrtas esfericas
s imetricas (os decir, toda la s ubstanci a
restanLe del Un iverso) no afladiran nada
a )0. fuerza de a trac~ j6n . la que cxperimcnta
In galaxia A en Ja slIperficie del globo
hacia SIl centro O.
Como ya 5C ha di cho, csta misrn a conclu-
sion es justa tambie n para la teoria de 18
relaLividad. Ahora esta. cl aro por que para
Ia deducd6n de l as leyes de] movimiento de
las m asas en e1 Universo homogeneo as
pos ible utilizar la teorja de Newton y no la
de Einst(>in. llemas elegido un globo 10 511-
fi c,ientcmente pequeno pa ra pader aplicar l a
teo ria de Newtoll para ralc.ular l as fucnas
gravit..acionales creadas por s u subs tancia.
Las mtl ~5o'1S rc ~t.a llles (leI UlllVCCSO (111 0 code-
an el R'lobo no influirii.n en a hsolllto en la!'i
fu crzas gr avi t ac.ionaleos de es t!'. P ero ino
hay ning unas olras (U(lr7.:ilS 011 general e n el
Ufliverso homogcneo ! Lo pOllrian ~e r las
fucrzas de- presi6 n de la Huhstancia. Pero
aun si huy presio n (y v('remos que en un
pasado remota l a presion e n el lJlliverso
era cnorme), esla no crca una (uorza hidro-
diniimica. Es que una (uenn aSl solo surge
en virtlld cle la diferencia de presion al cam-
biar la altura . Recordemos que no~otros no
sentimos l a co n.:;idora ble presio n de nuestra
atmosfera a c.ausa de que dentro d e nosa-
tros el aire erea una presion identica. No
hay ninguna diferenda de presion y, por
consig uie nt c, no hay fuerz a. Mas nuestro
Unive rso E"..5 hom ogcll co. EsLo signiric3 J

<Iue ell c ualq-uier m omento rle ticmpo tanto


In densidad p , como l a pres ion P (si hay
presion) so n iguales en todos los l a dos y no
ptlede hab e r ningun salta de presiones.
Asi, pu c:s, para dch~ rminar l a dinii.mica
de )a s ubs tanci a de nuestro gloho so lo es
rclev a nte la gravitac.i6n de Sl1 roasa, que se
determina pot la teoria de Newton ~).
l)ero e1 Universo es homogeneo. Ello
signifies que ,,'
todas sus reglones son equiva-

.) Mas ad(>lafllc (vf'r c.apiLuhl 12) vercmos qu e


:;i 1a prt~s i6n es gr:lOdl~. tambicll (~sta aporla en la
c.read6n d.l campo grav itadvna l y en nS~H .!)('. n~id o
hay dift;'r ('. ncia5 l"esp(!('.to de Is teoria d e Newll,"
illi'lus i"I' para un globo pel(ueiiu . Pe.ro csla acJa-
rncion ahora no cs importante para nosoLro8, pu r.sLo
qlw (~n d lIniv{'r:-.;o rll' hny la rresi6n no cs grande.

:1.7
ientcs. El globo 10 hemm: sililado en un
lugar arbitrario. Si determinamos 01 movi -
mient.o de 18 substancia en este globo
y hallamos como varian en ei la densidall
y Ia presion. entonces con ella hallaremos
el cambia de estos valores en cualql1ier
ot.ro lugar en todo el Universo . Estc es
ahora nnestro objeUvo.

2. Ecuaci6n que dirige la dinamica


del Universo
Escribamos ahara )a propia eeuae-tOn
qne determina Ia dinarnic,a de nuestro -globo.
Volvamos otr. vez a 1. fig. 1. Calcule-
mas la 3c.eleracion que tienc, bajo ]3 aceion
de 1a gravitac.ion de la masa de todo el
globo, la galaxia A, que S6 halla en 5ll
limite. en relacion a otra galaxia 0, ubicada
en SIl tentro. De. at'liE-fda con la lev de
Newton Costa es ~
OM
a= - -R'
-. (2.1 )
El signa menos signifiea q lie la ac.elers-
c.ion corresponde a la atraccion y no a la
repubion.
Asi que dos galaxias cualesq niera qne se
hallan en el Universo homogeneo a tina
distancia R experimemtan una Br,elcracion
relath'a (negativa) a, que nos da la formu-
la (2.1). Esto significa que el Vniverso debe
ser no estac.ionarin. Efectivamenle. si nos
imaginasemos que en cierto momenta de
tiempo las galaxias esliirl en reposo y no se
28
IIl1W\t' 1I Y 13 thwsidad de la substa ncia e n
d liJli\'erso no varia, ento nccs en el mome n-
to 8igul e nle las galaxias obte ndri an \,f'loci-
d nt.ies bl:ljo la ll('cion de l a gra vi lac.ion reci-
J.l roca de toda Ia s ub ~ta n c i a . puest.o q ue
existe l a att'iera('.ion gravitacional qtle se
( IC~ Drelld~ de la rtSrJ nlll a (2 .1 }.
A:SI q ue I:'t re-poso eto las ga lax iHs IIn(\
fl~S(H'rto a ot ra solo e~ posi ble par un ins-
ta nto. En. el C3S0 general las gaiax ias
debo!! rnoverse: elias de ben acercarse 0 ale-
jarse r('ciproc.ame nte y el ra dio del g lobo R
(v(> l' rig. t) debe va ri ar can 01 tiempo ,
tamhi~n con t'.l ticmpo d ebe variar la dens i-
dad de la su bs tanc ia.
E1 Un iverso deb e ser no eslac.ionario
Pllosto que en el actua Ja gra vitac.io n, E"sa
t'~ la principal c.ondusi6n de l a leo ri a.
leO ma deben rna ve rse co nc.retamenle las
galaxias. c.cmo debe cam bi ar In densi dad.
te ndra Ingar la expa nsi6n 0 )a contraccion?
Esto depende no solo de las fuerzas do
gravitad on que rigen ('I mavimiento. Estas
fuenas dan la acel crac.iOn, 0 mas exactamen-
te. el ircnado (el siglw ({ menos de Ia fo rm u-
la (2.1)) , ~s decir. indican como ca mb iflra
b velocidad con el tiempo . E$ evidcnte
que hay que sabe r In veloddad en cierlo
momento y luego. conociendo la acelerR-
ci on , es posible calcular como variaran las
velocidades con el correr del tiernpo. Si en
algun mome nto se establece reposo de las
galaxias . entonces en los momentos poslc-
dores las galaxias comenzaran a acercars('.
y el U niverso se conlr aera . Si en un momen-
29
lo inidal:;c l e:o; da a las gaiaxias velor:.irl~,
tirs do lal motto que Cl138 sc (Ilejcn lIna de
olra, oble.nurcm()s un mocielo .Iel bnivcrso
t\H ox pans i6n frl\lIada por 1a gravilacion.
El valor de la VCiO(,Hlllu tHl algun mo~
HWlllo Ia t.l~oriH de In gravitation no puede
dado por 81 mi smH, Sf:' pueclc oltlenerlo
II IHlhC' dL~ nbst:'rv;\ciones 0 de In woria qUi>
"dare} la ('a ll sa c1t\ s urgimicnto de las velo-
tidadcs inidal~s . 0 sea, 130 causa de 1<4
Gran ex plosion ..M{,~ adeJanle ahf)rdoremos
estos prohlemas.
La enJado n (2.1) cs 1':1 l'C,U'1Cioll pl'inc.i-
pal que dctel'mill::t la dinamic.a dol Univer-
so. 811 soludbn (larii Ia. de.pentlertc.ia drl
radio del globo Jl (y s u volurnen) respec.to
del ticmpo t. Para poder hallar c.Omo (~nmbi::t
la d(")n ~i dad de In suLstan<:.ia con el tiempo,
'wyquesaberc.omoc3mbiala densidad al va-
riar 01 VOlllrnf'll del gioho. fo~p. ell'.Hso clIando
no ha y presiull 0 esta es fJequeila (y ahora
estl~ es e1 ('.asu qlW vamos a analizar), (lost a
dependenc.ia P-s mlly si mp)l~, a saber t la den -
!-lidad p cs inversame nlc proporcional a1
"olumen V: pV = CORot. Conociendo 1a
variac.ion de] radio R e.n (une-ion de t ,
obtendrcmos cl movimienlo rclativo de
cualcsquiera particulas de la substancia
(que son la~ ga1axias 0 ,!Sus aglomaraciones).
Efcctivamenle, podriamos s ituar e1 centro
del globo en c.ualquier parle y .lribuirl.
dimt:':Jlsiones arbitrarias.
Durante 10. expansion tatlas las partic.ulas
::;c alejnn unas de otras y durante la canlrac.-
cion se aCCft!il.Il. No hay ningun c.e ntl'D de

30
expansion 0 contraccion , to(Jos 10.') mo\ j-
mienlo~ de las particulas so n relaliv05 *).
La solucion de la ecuac.ion (2.1 ) C.(,)H IIna s
II oltas stJposi<.:ionescll su esenda ",iene a sel'
Ja construccion del rnodelo mcciinic.o d~l
Universo .
S610 baremo!:i una sal\'edad imporLantc.
El radio del globo ~e elegia 10 s ufic.ientemen-
l c pe.quefio para 4..1ue pudiera SCr jtlsta la
teol'ia de la gravilacion de NC\vtoll. M as
adelanto, en el capitu lo 10 veremos que ~n ... J
Univcrso real estas distandas ~s nficieJllE"
mente pequcnas)) en clecto son cnormes.
Para calcular cl movimiento relativ.o dc Ja
s ubsLancia en los Hmitos de estas disLancias
y para calcular cl cambio de la densidad con
cl ticmpo l a teoda de Newton es slificientc.
P ero si quercmos estudiar esca)as mn ~
gran des min, nos vcremos ohligados a teIler
en c.uenta 10 nuevo 14 ue nos da Ja teoria gClle-
ral de )a rcl atividad en comparacion con
la tcorla de Newton. E1 ra sgo nuevo mas
importante es la inf1uencia de 1a gravita-
cion yel movimiento de la substanc.ia en las
propiedades geomCtricas del espacio tri-
dimensional. en su curvatura (en adelante
~xplicarelDos de que so trata). Por ella
cuaJido se habia de In elabo racion del
modelo del U niverso. se tiene en cuenta no
s610 Ia di namica del movimiento de las
masas, sino tambien 1a delerminaci6n de las
propiedades geometr.icas del espacio. En 1ll.
Ieoria de Friedmann para detcrminar la
.) Estc problema se analiza (.on mas del-aile:;
en: /. N6vikov. E ....olu cion del Univc.rso. ('.n ruso).

31
~~. uryatlll"" tid t'spacio hay nna ee liaClOn
mils. Este proble.rna 10 encararemoS en el
{' flpftulo 10, y ahora volvamos a]a dinami-
(1'1. a l a enlacion (2.1).
A hora "eremos como los teoricos cons-
t.rnye n los modelos conc.retos. Par supuesto,
~61 o podemos ('.()olar de c,iertos principios.
El propio trabajo de los cientificos es
dlHcil y muJtHorme y rE'.quiere una prepa-
f(lciol\ profesional muy elev:ada y ('.ompH.
cada . Las diversas soluciones que dan los
di stintos modelosseobtienen en dependencia
de las hipotesis formulada s. Cwil es el mode-
10 que corresponde al Univ erso real depende
tiel hecho de has ~a que punta las suposicio-
lies heehas responden a la si tuacion verdade-
ra. Claro, es posible que las diferentes
elapas de l a evolucion riel Universo se
dcsr riban con di:.;tintos mod elos. Algun as
sollJc,iones de (lcuacio nes pueden resultar
complelalllenle abstractas que no tienen
rel acion con nuestro Universo. Por alra
parte, co mo 10 ha demostrado la experlencia
de dE'sa rrollo de la cosroologia, co n frecu en-
cin las soluciones que pareeian abstractas
y lJ.je'13s a )a roalidad, de. pront.o resulta-
ban tener un selltido prof undo y podian
explicar algunas situaciones en el Universo.
T~mbien trataremos cstas circunstancias.

3. EI modelo de Einstein
EI primer modelo cosmo16gkco iue cons-
trllido POI' A. Ei nste.in en e1 ana 1917.
pow dl'spues ue haber creado la teoda

32
general de la relalividarl. La ('.onclusion
basica. de su leoria, aplicada al Universo, en
511 esencia st'. :eduda a la ecuacion (2.1). No
obstante, A. Einstein no podia aceptar
est a conclusi6n . Es que de ella se deducia
que e1 Universo era no estacionario. EI
creador de la teoria general de la relatividad
no podia aceptRr eso. El consideraba , asi
como todos en aquel entonees, que el
Universo debia ser estacionatio y no podia
evolucionar en una direccion determinada.
Recordaremos qne el model0 sa habia crea-
do mas de diez. ailos antes etel descubri-
miento de E . Hubble. Por 10 visto, A. Ein-
stein no sabia nada de las gran des veloci-
dades de algunas galaxias, las cuales en
aquel tiempo ya habian sido medidas.
Ademas, en aquel tiempo no habia aun
pruebas BabIes de que las galaxias en
realidad eran lejanos sistemas esteLares.
Exponiendo su modelo, Einstein escribfa:
.Lo mas importanta de todo 10 que sahemos
de loa experiencia sobre 1a distribuci6n de
La milleria re.c;ide, en que las velocidndes
relativas de las estrellas SOD muy pequeiias
en comparaci6n con la velocidad de la luz.
Por eso supongo que en un principio es posi-
ble tamar como base de nuestras reflexiones
la sig-uiente conjetura aproximada: existe
un sistema de coordenadas y se puede consi-
derar que rC!'~pecto de ella materia se halla
durante largo t.iempo en reposo... .
leomo conciliar la conclusion sobre el
estado estacionario con la ecuaci6n (2.1)?
A. Einstein Heg6 a Ia c.onc1usion de que

3-0772 33
para equillhrar 1<:1.8 {m~('zas de gravitaci6n se
debe introdur-ir en e1 Universo las fuerzas de
repulsion. En concreto, eol no sabia que
[uerzas era' estas. Pero )8 idea del Universo
estacionario pesaba tanto en eJ que sin
vacilaciones las introdujo en 511 teoria.
Argumentos mas importantes aun para
introducir eslas fuerzas se deducian, segUR
opinaba. A. Einstein, de las razones relacio-
nadas con las tentativas de explicar el
origen de las fnerzas de inercia. Sin embar-
go en el libro no veremos estos problemas.
i.e "ales deben set las propiedades de las
hipoteticas fuerzas de repulsion?
Para halhr la respuestn acudamos a Ia
ecuaci6n (2.1). Ante todo. escribarnos est a
ecuaci6n sustituyendo en ella 1a masa del
globo Ivl por 13 expresi6n kI = 4/3 :tR 3 p.
Entonces para las [uenas de gravitac.ion
ohtendremos
4
a,<ov = -3'"GpR. (3.1)

Para equilibrar la gravi tacinn, la acelera-


cion c.reada por Ia fuerza de repulsion, debe
ser igual a a~r9.v por I}I valor absolulo
y OpHesta por eJ signo:
4
ap = - ag,.v = 3' nGpR. (3.2)

De esta manera la fuerza de repulsion


debe ser rlirectamente pOPJrcional a la
distancia.
Partiendo de estas consideraciones Ein-
stein inlrodlljo la hlena c6smica de repul-
siou, 18 que hacia el mUlldo eslacionario.
Esta fuerza es universal: ella no depende
de 18 mas a de los cuerpos, sino de In distan-
cia que los separa. La a('.eleracion que esta
fuena comunica a cualesquiera cuerpos
separados a una distancia R . debe ser pro-
porcional a la distancia y por C"onsig'lliente
anotarse de la siguiente forma
ar~p = conslR.

Conor.jendo la densirlad m ed i~ p de todos


los tipos de substancia en el Universo, por
las formulas (3.2) y (3.3) es posible hallar
el valor numerico de la aceleraci6n de la
repulsion. Mas adelante veremos que p p ,e;
proximo al valor r = to-tO g!cm:i. Y para
arf'P obtenemos
a.'ep ~ 310- 3GR em /s'!. (3.4)
La' constante numtirica en la f6rrnliia (.1.4.)
0, con mas eX8ctitud, eJ valor que se obtiene
de 18 rlivisi6n de la constante triplic.ada
por el cuadrado de Is velocidad de la J lIz
(esla eleecion as c6moda para los ciilc\dos).
se llama constante cosmologies y S8 designn
por la letra A. Asi! de aC lierdo COil la
idea dE' Einstein
A = jQ-" em -2. (:Ui)
Las fucrzas de repulsion -si existen
en la naturaleza- podrian se r descllbiertas
en experimentos de laboratorio bast a nte
exactos. Pero el iO!'l.ignificante valor de A
haee que 1a tarea de su descubrimiento en
un laboralorio sea alJsolutamentc irreali-
,. 35
zahle. Efectivamentt', esta aceJeracion es
proportional a la distanc.ia R y en peque-
fias esc.alas es infima. Es fMil c.alcular que
duxante la caida libr. del cuerpo sobre la
superficie de 1a tierra la aceleracion adie.jo-
nal es en 1030 veces (!) menor que 1a acelera-
cion de caida libre. Inclusive en la escala
dl'I Sistema solar 0 de toda uuestra
Gnlaxia el'ltas fuerzas son infimamentf:!
pc.quefias en comparacion con las fuerza s
dE' gravitacion . AS1, no es dificil calcnlar
que la ac.eleracion que se Ie comunica a la
Tierra par la gravitar.i6n del Sol es igual
a a = 0,5 em/s 2 , En este c.a.s:o para el calculo
de a rcp introducimos en (3.4) la distanc.ia
ent.re la Tierra y 01 Sol R=1 ,510" em y te-
nemos a rep ~ ,I) .10- 23 em ls2, 10 que es en
1022: veces menor que agra'V. Se entiendc
que esta repulsion no influye de ningun
modo en el movimiento de )05 cuerpos del
Si~tema solar y puede ser detectad'\ solo
investigando e1 movimiento de las galaxias
mas alejadas que es posible observar.
De estn forma en las ecuaciones de gra-
vitaeion de Einstein aparecio la constanttl'
cosmologiea. la que describe las fuerzas de
repulsion del vacio, La acci6n de estas fuer-
zas es tan universal, como la de las fuenas
de In gravitation universal, es decir, no
depend. de 1a naturaleza lisiea del enerpo
en el que se revela, por eUo es logico dpnomi-
nar 8sta accion gravitacion del vatio,
aunque generalmente por gravitacion S8
entiende la atracci6n y aqn! trat~mos de la
repulsion.
36
PasEldo s 1Inos .1ilos cl espucs del trabajo
de Einslein u('. cread~ por A. Fripomann
10 teorin del Universo en expa nsion. J nidal-
ment.e A . Eins lein no aC'eplaba las co n-
dusiones de.l mate.malico sovietic.o, pcro
hlp-go las reco noda complelamlmte . DesPIIPS
de ace-pt.ar Einstein Ja tt"oria de Friedmann.
c.omen1.o a indinarse hac.ia la idea de que e1
termi no A. no se debe in trodudr en las
cCllaciones d.e grilvilacion , si .811 solucion
para todo el mun.da es posible obtenerla sin
este termino.
Dcspues de 4"0 E. H ubb Ie dese ubrio I.
expa nsion del U niverso aparentemente no
habia ningun mati va para SUpOnE'f que en la
nal-ural eza existian fllenas c6smicas de
repulsion. Es verdad que la soluci6n que
describe eo.! mundo en su exp~msi6n tamhien
puede obtener.se para las ecuaciones con e1
termino A . Para ella es s ufi ciente suponer
que las fuerz as de gravitad6n y repulsion no
compensan con exactitud las unas a las
otras: entonces la fuena que predomina
impondria el caracter no estacio nario. Eso
fue r eveJado ya en los primeros trabaios de
Friedmann. Las observaciool's del corri-
miento h 'ciael rojo *) enlos tiempos de Hub-
ble no eran 10 suficien tamente exactas para
poder determinar cu~ J era la soluci6n .q ue se
realizaba en 18 natllraleza: con el termino A
o sin este. Pero, a pesat de ello, muchos

- } Llamas!! corrimiento hacia el rojo al cn-


rojecimiento de la luz provocado por elalejamiento
dt' la fucnte hlminosa (vcase ma s ndelantc. psg. 49).

37
fis-icos mir~h(tn con hostilidad el termino .\
el1 las ecuaciones. puesto que pste complica-
ha 1::1 teo ria y no era justificado en nada.
Einstein y murhos ot-ros fiskos preferian
E'scribir las eClJac.iones de la gravitaci6n
.,in el le,rmino .-\ . e.s necir, considerando
.\ = n. Einstein lIam6la introduc.cion de- Ia
(onstante c.1smo16gica en sus eCIlRc.iones
el errOr mas craso en mi vida.
En adeiant() ya veremos que 10 <llle
A. Einstein consideraba como error suyo, en
rc alidad era 11(1 primer paso para 13 compron-
SlOIl de algunas propiedades mas impor-
tanles de la interacc.ion fislea d e particlilas
('ie-mentales, para Ia compTen-:;i6n de la
nattlraleza del vatia -el vacio fisic.o. Pero
al principio de nuestro siglo la renuncia de
Einstein del termino A parecia natural.
No obstante, los co~m61ogos de los aiios
30 no denegaron tan apu~suradamente del
tcrmino A. Y, como veremos mas adelante.
ellos tcnian razon. aunq\le todo eo] proble-
ma resulto mucho mas complejo de 10 que
se suponfa en aquellos ailos ya lejanos.
8i queremo5 tenror en cuenta hs fnerzas
de la repul sion cosmica en Ia ecuacion de la
dina mica del Universo, cnlonces debemos
escribir Ia acelerac.i6n total a = a .~ra\" +
+ a 1e{J1 Y la ecuacion adquierc la forma

a= - c;: + ~t R. (3 .6)

Analizando esta ecuadon es flicit notar una


importanle deficiencia de priJlc.ipio en e)
moclelo de Eiofi l.p.in . Snpongamos que los

38
snmandos de los segundos miembros
equilibran exactamente el llno a1 otro y
a = O. Pero os snficiente que R varie
apenas un poc.() para que nn sumando 3umen 6

te y el otro se reduzca y a se diferencia


del cero. Eso significa que si R comienza
a variar. crecenl. el desequilibrio. El reposo
del modelo de Einstein es ilusorio, inesta-
ble, y los estados inestables no pueden reaH
zarse en la naturaleza. Por ello- e1 modele
de Einstein sin lugar a dudas no puede
reaH zarse.

4. EI Universo vacio
iQue pasaria si del Universo se quitase
toda la substancia? Parece a primera vista
que tal operacion es completamente abstrac-
ta y el modelo obtenido 5010 r.orrespondera
a ]a fantasia desenfrenada de los te6ricos.
Mas "'eremos en adelante que e8to es com-
pletamente distinto y no hay nada fantasti-
co y menos aun ingenuo en esta operacion.
Como ya veremos (v.ase capitulo 27) en 1.
historia del Universo, por 10 visto, hubo un
periodo cuando este estaba prarticamente
vacio, libre de la materia fisiea coroun, yel
modelo del Universo vaclo descrihla enton-
ces su evolucion.
EI modele del Universo vatio fue cons-
truido por primera vez por el astronomo
hoI. fides De Sitter en 01 ano 1917. De Sitter
fue, por decirlo asi, lin astronomo c1asico.
Dedicaba muc.ho tiempo a la exacta deter-
minacion de 13 posicion de las estrellas en
;{9
>1 ci.elo y a la mecanica celest.e, Iue uno de
10.0; pioneros de las observaciones fotom~H.ri~
cas masivas de las e.~trellas. Durante dece~
nio.., estudiaba el movimiento de 108 .sahHitp5
de Jupiter y creola teoria de esle movimien-
to. la que se utiiliza hastA ahora. De
Sitter apredo de inmediato la enorme im -
portanc.ia que debia tener la teoria de
Einstein en la astronom'ia en general yen 1ft
r.osmologia en particular. EI modelo del
Universo de De Sitter fue publicado (':J
mismo ano que e1 modelo de Einstein y am-
bos mod eJos pueden considerarse como una
primera experiencia del empleo de 18 teoria
general de Ia relati vid.d en Ia cosmologia.
De esLe modo, siguiendo a De SHter
quitemos del Universo toda la substancia.
Esto significa que p = 0, y por ello Ia
masa del globo M en I. ecuaeion (3.6) lam-
bien es igual a cero. La ecuadon (3.6) en
esLe caso tendra pJ ttspecto sigllientc

(1.1)

Los corolarios de esta ecu~ci6n son asom -


brosos. Si tuemos en nuestro Uni verso vacio
dos particulas libres de prueha, a una
distancia R una de )8 otra. Las particulas
se lIaman de prueha. ya que se supone que
sus masas son 10 suficienlemente pequciias
para no influir en su movimiento relativo,
y libres se Haman porque sobre elIas no
actua ninguna fuerza, a excepci6n de la
gravi tacion provocada por el termino A. En
el Universo pueden serlo, por ejemplo. dos
golax ios dispu('slas una d~ la olra bastante
lejc~. Dc .o.cuerdo con III expresi6n (4 . i) la
gr avitacion n rgativa. dese.ri ta por el t~r
mino .1\ . obliga a amba".) ga l ax-ills a aleja.rse
1ma de In otra con una 3('.e leraC'ion proporcio-
nal a Ja di!itancia R. Si por la ac.eler ac ion
hal1amos 11\ \'elocidad y II1t!'go ~ l cambio do
la rij~tallda e,on ol ticmpo -cl qlJe no sabe
h accrlo q u~. nos crca bajo palabra-, ontol}-
cas es {ad l demostrar qllP la velocidad re- IA-
tiva de las part.icn las-galaxias cree.era ver-
tiginosamentc y .0.1 pa~ar un tiempo deter-
minado 1a df'pendenc.ia R en fund6n de t
so expresara par la formlll a

R=R,exp(V{-ct). (4 .2)

Esta dcpendencia SP. llama exponencial


y expresa el ('.recimiento extraordirlariamcn-
te rapino do R en {unc ia n de t.
lQue conclusion debemos hac~r? En un
Un.iverso casi vacio, 0 s~a, un U ni ve rso en
el cual os posible no tOlnar cn c llc nla la
gravitaci6n cornun de una gR laxia a otra
en comparacion (,.on la grav ilacion n egativR
del termini) A, las galaxias puedcn adqujrir
grandes ve)ocidades de niejamie.nto una de
otra. Esta concJusion la obtuvo De Si tter
~n el alio 1917. En esc liempo el canoda
solo Jas velocjdades de lre:s galaxias y no
podia llegar a cierta resoluci6 n det.errninada
sob re 1a veracidad de su teoria. Mas adelan _
te veremos que al U ni verso d e hoy e l
modele de De Si Her es poc.o proiJablo de
poderse aplicar, puesto que ('-1 t.ermino A
41
0(\ '"igual .1 C.l'ro. () C::o; rtllIy pecplclin y la
diniirnic{l liftl Uiliverso sa determin8 por
la gravitadc.'.n (.om(m de la substanda. Pero
p.~te modelo reslIlt6 importante para desc.ri -
hir el pilsarlo lejano del Universo, (:lIando
(~sle r~ciell t:.omC'nznbll a expansionarse (v(ia-
~ (' cnpitlilo ~7).

s. La prediccion de Friedmann
Los mone.los de Frierlmann corresponden
it IllS 50l11cioncs de 1a ec.nac.ion (3.6) ~in
ningllnas limilaciones adiciollales, Desde
(Ist.e P1lut.o de vista 181ltO el modelo de
Einstein, romo pI de De Sitter son c.asos
limites do los modelos de Friedmann, De
nrncrdo COil los datos de observacion moder-
nos, 10 mas probable es que 1a const.ante
rosmologica. )a que jugaba un papel tan
importante en los modelos descritos arriba.
sea igual a cero 0 .sea muy pequefia en e]
Univprso de hoy y puede no tenerse en CHerl-
tao Par ella en 10 snceSfVO a1 desc.ribir los
modelos cle Friedmann consideraremos A =
= o. Entonc~s volvemos olra vez a la eClI8-
cion (2.1).
Sf con a.yuda de estu ec.uaci6n hallamos
por la acele-racion la velocidad, obtendre-
mos In signiente expresion:

v= J,/ 2~1f +A. (5.1)

Aqllt A es una magniwd constante, la que en


funcion de las condidones del problema
pllerle ndoptar cualquier valor: nfl'glltivo,
42
cero 0 posili ..o. Ob servell1os a hora c.on ayu ~
rla de la expresion (5.1) el destino de nue>S-
trO globo que tiene una masa At. Veremos
como con el c.orrer del tiempo cambia stl
radio R.
Consideremos que en cierto momento to
se c.onoee su dimension Ro y In veJoc.idad
de expansion de Sll superfic.ie Vo' Ent.onces,
introduciendo estas magnitudes en (5.1)
hallaremos el valor de la constante A.
ResuIta que el destino del globo depende
de que A sea positiva, igual a cera 0 negati -
va. Supongamos que A > O. En este caso
durante la expansion del globe crecera su
radio R. EI primer sumando bajo la raiz
en (5.1) disminuira y se reducini 1a veloci-
dad v. Eso no es asombroso. pues la gravita-
cion frena la dispersion. Pero la. veloddad
nunea sera menor de v = VA. La veJod-
dad de dispersion tiende a est a magnitud.
cuando el radio del globo. aumenta ilimi-
tadamente: R _ 00. Con que en el eago
A > 0 el globo 50 expansion. infinitamente.
No es dificH notaf tambien como cambiaba
el radio del globo R hasta el momento t.
Entonceg R era men or. por 10 que eta
mayor 18 velocidad de dispersion. En gene-
ral, el diagrama de cambio de R en fund6n
del tiempo se muestra en ]a fig. 3. En
algun momento en 01 pasado Ia dispersion
de 1a substancia del globo comenzo con una
dimension puntual R = O. Es c6rnodo desig-
nar ese momento t = O.
Analic.emos ahora otro caso. Suponga-
mos que en el momento to las condiciones
43
111l(' iilh,1'i ,o;;on tales que . rn l('tllnnd o poc Iii
f4")(, 1lI111" (;. 1), romo n'f,ull'l(io obtollemos
., 1 < 0 , Fs t'v idl'lltr '111l' PH(';l ('110 co n lit!'
Ull"lIt;lS JlI Y U II Iwy q\le r('pr('~rnti" "0
Iwl.lhI4' Uh'n l,t' rllC'lIor Cltl(' ('U {,I prilllrr ('aso .
;\ltonl III l'~pall ~ iull til'! glnho IW PItC(ft~
t' 4) I1IUlUU r it i III i 1,'1d HlII(lnu..'. 1h 'id m l'lIl.r' rO ll ('1
rl'l'd lllJ(' III,f) 41t' Ii (') prllnC'r tt-rmiun blljO Ii_

,
"'I~ .J . , ' llri,lI' h'tI1 tlt'l n\diu ,1,, 1 J.:lu u.. ("( Ilt ~, I Ilt'lII'
JIll par., " I >- P.

1'<l17.!"C' 1'('(lIlft' Y "I filllli cit- (' lIelllil ~ l' e igllil-


IlIrf, pUI' :-; 11 "\'aluJ' .. b~oll1l . o ('0 11 A. En I'SO
1l1OUU' litti la \'('iof.idad dC' I .. :-:' HPl~ rf il'ie del
J!lnho ,. dismillHir:1. hast .. ('t' rn y In ('XP~Hl
:-; i(m. fn' u nda vorlilgravil,\(it)tl. ;o:r drll'ncid.
Ell 10 ~ 'H'(' ~i\' o I n gravit;\don i ra rontr"yen-
do td glnho. En gellPrill. ('1 diagrama que
repn'!'Cllta (' ) rambio .I~ II en fuucion del
liem po t. !'c 11l1lt'slra ('II la fig . .'J. . En rie rlo
momelllo I, el g lobo vnehc. a cOlltracrso
Itasla 1111 puuLo.
Por fin, C~ posiblc ~1 caso illte rmt'riio :
A =-' O. Ell es te eastl I" expansion de.l glolJo
c:o lllinlm iii Ini t..Hlamcnle (fig. 5).

44
Es faci! darsp cue nta por que 01 destino
del globo os diforentc en los ejemplos
exa minados arrih a. En el primer e.aso, cuan-
do A > 0, 10 volocidad i nidal dada "0 .s
R

Ro ---

'0 t
Fig . 4. Vnria('ion del rtulin 11 ('1 glubo con ('1 ti(l'mpn
para A < O.

R,., . - .

,
Fig. 5. Variaci6n del rrlliio 11 ('.1 gJobo con elliempo
para A ~ O.

grand e y, a pesar del benado gravitacional.


el globo se dispersa en eJ infinito. Dicen
que Is velocidad Vo es mayor que la segunda
velocid ad c6smica. En el segundo caso.
cuando A < 0, la velocidad inicial Vo es
45
mellor que Itl .'icguHd ., cosmica y In grayila-
c-ioll c.(unhia In dispersion por 1a contrac.-
('.jon. Por Hn l A = 0 c.orresponde jllsta-
meille a la scgunda vclocidad c6smica:
, 2GM
v" ~ l/ ~. (5.2)
Ahora rt:'col'dcmos que nos interesa el l'JU-
v(,r,)o, y ('1 globo vien' a ser un representan-
l~ tipico del elemento del volumen de la
stlbstandfl. del Universo. Nosotros estudia-
mos un Universo homogeneo. Par ello el
globo que analizamos tambien hay que
c.onsiderarlo homogeneo. En cada momenta
de tiempo dentro de un globo aSI las "elo-
cidades v de los punlos respecto 31 ('.entro son
proporcionales a la distanc.ia des de el cen-
tro r :
v = Hr. (5 .:l)
Aqui H es el factor de proporcionalidad
que no depende de r, pero cambia en funci6n
del tiempo t. Se entiende que en lugar rie
nuestro globo con un radio R se podria
tomar un globo de radio r. y Lodas las
concl\lsiones para este globo serian las
mismas. Nuestra solucion demuestra como
con el COrrer del tiempo varia la distancia
entre, por ojemplo, un par de galaxias
alejadas la una de ]a otra.
Se puede c.alcular como con el correr del
tiempo varia la densidad media de 10
substanc.ia en el Universo. Para el!o hay
q1l0 dividir M por el volumen del globo V:

(5.4)

46
PuesLo I[U('I la depend ent'.ia de R re s pcc Lo
del tiempo se conoce (vease figs. 3-5), el
lector puede imaginarse rcici lmente el cam-
bio de p en funcion del tiempo para distin-
tos casos del lOodelo de Friedmann.
Hay que su brayar l a siguiente propi edad
importante de lodas las versiones del mode-
Lo de Friedmann : en el pasado habia un
momento cuando R del globo era igual
a CC rO, por 10 que la densidad p t.endia al
infinito. Ese momento, el c ual hem os desig-
nado por t = O. se denomina momento de
singularidad. Claro, ya el lee.tor quiere
pregnntar: tcmil de las posibles variantes
c. num~rad8S de evolucion del U ni verso corres-
pond. a la re alidad? .Cual es el valor d. A
para nuestro Universo? Es que de la res-
puesta a esla pregunta depe nde ni mas ni
menos que el lejano futuro de nuestro
Uni verso. La res puesta a la pregunta sobre eL
valor de A la pueden dar solo las obsen'{l-
Clones, Por ello ahora abordaremos los pro-
blemas de la cos mologia observacional.
. Mas p ara concluir esle capitulo sobre la
prediccion leorica de Friedmann queremos
subrayar una vez mas la ha zafia cientifica
y humana del matematico sovit~tico que
trab~j6 en un periodo de tiempo extrema
damente dUidl, y c.Har los versos de
L. Martinov dedicados a 61:
El Univcr-so no e.sta rev el ad o hasta e l rinal,
los cielos siempre S8 renu evan, 10sast.ronomoscoDs
tantemento aiiad en a las ya co nocidas nu evas
cstrellas,
S i deS('.ubri era yo una, 18 lIa mar-ia Fr;odmann,

47
PU(\S nJdil nH'Jor 113110 para hat N III laltllll(' ~1I1l
mas rl'velnnt.c .
iFriedmann! Hasla h(,y es hablt." Jlte de tan
r<lros I.' stanles, un aficionado maternat.leo. jov n
metl'or6l<tgo Y Qv iadQr miljt.ar en uno de los rrPR-
t('S g(Ormanir()s, h) (Og(' . pn el a lba del P.)der sovicli -
w, organ lZador OE' 13 Uniyt'rsiila d de Perm .. . E l
t ifus , para gran dcsgracia. It! alcan1.o E'n Crim ea.
li e alH M regreso . Mlirio. Y ('':\)'0 (On el olvido. 561(1
U f \ ~lIg1() despues rec.orclaron !i U nombrE', como si
It valoraean:
- Joven , li e-nil d~! a lld ac ia , su p(,Dsami en t o
'<I ('m pr(' pie no de ideas. La "erdad PS que en ., Igil
t1f'J;cf)11 6 al mismo Einst.ein: vio la (Ilrma incons-
l,lnlt> en l'ste mundo hurac.anado, y la recesion de
la.!; galaxias en In. cuevatura del cspaciv.
- ,Ex pansio n del Univ('rso? j I-Jay que ver-I()
pn ddtlUc! Ya cmpiezan los debat('~ .
Es un hccho hhm sab ido: este Fri('dmtlOn "la-
hUl ('ra, de porvenir e:-lJl le.ndoroso .. .

6. Descubrimiento del Universo


en explosion
Friedmann con s us lrabajos de mos tra
r,om o con el correr del tiempo dr-be evolu-
cionar el U niv erso . En particular predijo la
imprescindible existe nc.i a en ('I pasado de un
Mstado s ingul ar)~ -una substancia de enOf-
me densidad-, y por consiguiente. tambien
de eierta (',ausa que provoco el comienzo .de h
expansion de la subst anc ia superde nsa. Eso
fue el desc.ubrirni ento tearieo d e l Universo
en explos ion. H ay qu e notar que el descu-
brimiento file reaHzado 8in la ex istencia de
algllnas ideas so bre 18 ex plosion propiamen-
te die-ha. sobre. la causa que dio comienzo
a la expansion del Universo. No ex\stiall
48
ningunHs ~11I5ioll(>," a ideCis y le-orias seme-
jantes y illlleho memos a experimentos. Pero
ya s610 por el hecho de? que e1 Universo es
homog~neo se riesprendia que , a causa de la
gravilac.i6rt de fa materia, estc era no
estaciooario, por cnde, en el pasado debio de
haber una ('ausa que dio inlc.io a la expan-
sio n - Ia causa de la Gran explosion.
EI descubrimiento por observadon del
Universo en explosi6n, como ya hernos
clicho, fue hecho -par el astronomo estaw
dounidenso E. Hubble en 01 afio 1929.
Los Ie-janos sistemas estclares -las gala
:das y sus aglomeraciones- son las unida-
des estructurale,s del Universo mas grandes
conocidas por los astronomos. Estos se
observan desde enOrmes distane.ias y, preci-
samente, el estudio de sus movimientos
sirvio como base de observaciones para la
investigacion de Ia cinematica del Universo.
Para los objetos lejanos es posable medir
la velocidad de alejamiento 0 acercamiento
empleando el efeeto Doppler. Recordemos
qUE! ac.orde ('on este efecto, en una !uente- de
I uz que se aeerca toclas las longitudes de
las oodas, medidas por el observador.
estan reducidas, eorridas hacia el extremo
violeta del espectro, y para la fuentc que
se aleja estan aumentadas, c.orrid~s hacia
el extremo rOjo del espectro. La magnitud
del corrimiento se designa pur la letra z
y se determina POl' la formula

Aobs -- A.rarl v
(6.1)
).,rad c

10-0772 49
I~~ ta f6rllli lill (,S c:o rl'l~c l a prtra las \'elocida ~
des IU1I(') 10 manores que la velocidad de la
l.; ,
luz. c. e-s de( ir. (\lando sc lrata de-Ia mec3ni c a
de N~wloJi. Para las velo(, ld adcs proxi-
mas a la de la luz. la formula sa com plica.
pero ll hora He) lias rletcndremos en ello,
,\'8 que POI' 1\1 mome nta vamos a analizar
vcloddades pcqllPiias en comparaci6n con
]a de la lu t .
Midienda e1 corrimi cu to dp las lineas
e5pec, lrfll e~ fm los esper-tras de los cIJ erpos
celcste.s, los as lr6 110mos determinan su ;:tj:'.E"r-
camiento a alejamiento, 0 sea, miden la
compollente de Ja velocidad diri gid a por
e1 rayo visuaL Por ello l as ve loci dades qu e
se de term in a n por las merlic.i o nes espectra Je.s
tienen 01 nambre de \'elocidad('s radiales.
El pionero en la medici6n de las velocidades
radiales de las gal axias at comienzo de
nu estro siglo fue el aslrofi sico estadonnide n-
so V. Slipher.
La primcra determin acion de la veloci-
dad radial de ulla gal.xia fue pub lic.ad.
por V. Slipher en el aiio 1914. Era I. ;Jebre
Nebulo," de Andr6meda, C.omo se aclar6 des-
pues, una de las galaxi as mas cercanas
a nosot.ro~ . Las obscrvacio nes mostraban
que la Nehu lo::a de Andromeda so acercn
hacia nosotros can un a velocidad proxima
a 300 I(m/s. Para el ano 1925 Sliphor ya
hab i. medido los ve loc idades de 41 g.laxias.
En aquellos Liempos todavia no se c.onocian
Jas distancias hacia las galaxias y habia
discusi ones acaloradas. si se hallaban elIas
llenlro de nuestro sistema eslrlar - 13
50
Galaxia - 0 lcjos de sus limit.es. Slipher
descuhri6 que la mayoria de las galaxias
(36 de las 41 medidas por oil) sa alej.n y la
velocidad maxima de alejamiento supera
1000 km.'s. Se acereaban a nosotros s610
nlgunas gal axias . Como so dilucid6 despues.
eL Sol se muevc alrtdedor del centro de
nuestra Galaxia con una velQcidad de
olrcdarlor de 250 km/s y la mayor parte
de las ((veJocidades de ac.ercamiento'> de
f"stas galaxias mas cercanas esla relacionada
con e1 hecho de que ahora el Sol se mueve
hacia estos ohjetos.
Conque. las galaxias. de acuerdo con
Slipher. se alejahan de nuestra Galexia.
Las lineas en sus espectros estaban corridas
hacia 01 extrema rojo. Este fen6meno obtu-
vo 01 nombre de c.orrimiento hada al roja.
Algunos astronomos trataban de reve-
lar la dependencia entre las mediciones de
Slipher de las velocidades radiales de las
galaxias y las dislancias hasta eUas. Como
record amos (vease formula (5.3. con una
expansion homogenea del sistema de gala-
xias sus velocidades de alejamiento deben
scr proporcionales a 1a distancia. jPero si
en aque) entonces no se conocian las distan-
eias entre las galaxias! Los 8str6nomos tra-
taban de SB.lv ar esta dificultad de J8 siguien~
te forma. Supongamos que las dimensiones
de las galaxias son aproximadamente
igl1ales. En ese caso cuanlo mas lejos se
halla la galaxia. tanto menor debe ser su
diametro angular visible. De este mAnera.
el diamelro angular visible puede servir
,. 51
CODlO un indkio ~illglflar fie I" fiistancia.
mmque 61 \~.llot t(!l de- I" disLaH ria qUNia
des~onuc.ido.
En d alio 10201 K. \Virtz descubri6 que
c.uanto mellor cs d diam(>tro anguJar de 1<1
galaxia. tantn mayor es. pOI' t~rmtno medio,
ta veJoc.id(td dE' alejamlt>nto, aunQlle J.q
dependenc.ia obtcmda no era rouy estric.ta ,
Wirtz consideraba que est.a dependencia
rclleja 1a relacion entre 10 velocidad y l~
dislancia y por ella t.est.imonla a favor de-I
modclo c.osmol6gico de Do Sitter. SobrE' Ja~
investigaciones de Friedmann, por 10 visto.
Wirtz no sabia nada.
No obstante. (>1 c:onocido R!-;tronomo sue
co K. Lundmark y olros astr6nomos. Tep] -
Liendo los trabajos de \Virtz no confir-
marOH SIIS resultados. Ahara nosotros com-
prendemos que ll;ts conlradicciones se debian
a que las dimensiones lineales de lal'! gala-
xias son muy dive.rsas , y por clio sus dimell -
siones anguJares visible::; no indie.an directa-
ment.e la di~tancia hasta nosotros: la gala-
xia puede verse pequeJia no 5610 porque
est a displlcsta lejos, sino tambicn porque
real mente es de pequefias dimensiones.
Para. rcs.ol ver el problema hacian falta
meLodos fiabIes para determinar las distafl-
rim; ha.sta 1105 galax las. Y estos meLodos
flH:>ron c.reados. Por primera vez ('sto se pudo
hac.er COli ayuda de las estrellas pulsatiles ,
las que c.ambian ,sll bril1o. Hamadas cefeidas.
E~tas cslrt.l!a s variahlc>:s poseen una
admirable plirtkul;Hidfld. La c3nt.idacl (Ie
Juz iJ'f:H.li~Hja POl' h ('rfl'lda - tHI luminosi -
(1<111- Y 1:,1 pc:rioclo ri c camilio de. la lllmi-
Ilo~idlld .:\ COJl S('.ClltHlc.f8 fJ~ Ja pllL",adon
( ~I. iln l,!slrc:C-Iuuflcnle liga<io!;. Conoci(>ndo el
p4~riodo e ~ po~ ihh~ caJclliar la luminosidad,
10 que permiLe c:-ll c lilar lil (listancia ha.sta 1~
('(,reida. Efecln'.un(>J11e. mi(lif'ndo {'I periodo
11(' l,(l-'::- (Il1hw('ion p.:", obsl;>J'\';w(Jo e1 brillo,
deLcrnllllarnOf::; la lilminos idad de In cdeida.
LIIPgo sc midI.' el hril10 Ylsible de la ostrella,
1-:1 hrillo visihle 1:'5 ill\'Cr1;<uoenlc poporc.io-
nal al c\lHdra.io de 1,(\ dI5tan('.ia hasta la c_efei_
ria. La comparac.ion del brilJo visible c.on
la 11i0linosidad pcrmilc hallur la distancia
h(l.sta la c. efeid~l.
Las cefcidas fllerOJl deB:cllbiertas en otra.s
gala ...:ias. Las distanc.ias hasla estas es trellas
y, por C.(Hlsigulontc, lamhien hasla las
~::!.laxiasen las que('lli-l5 Seenc uenLran, resul-
laron mucho mns gJ.'i:lI1(\es que las dimcnsio-
HE'S de nueslra propia Galax-in. Con ello rue
dcfinilivamente. estabteddo que las galaxias
son lejanos sisLemas eslelarcs semejantes al
nuestro .
Para delerminar las distanc.ias hasta las
gaJaxias, ademJ s de las c-efeidas, ya en los
primeros tl'abajos Lam bien se emplearon
olros metodos. U 110 de estos metodo:; reside en
utilizar I as estrellas de mas orillo en la
galaxia coi no innicador de las dislanc.ias.
Por 10 vista, las estrellas mas brillantes
tienen 1a misma luminosidad en nuestra
Galaxia y en otr'lS galaxia s, Y POl" ('sta
magnilud estandar es posible dcterminar
Ja distancia. Pero las estrellas mas brillan-
tes tienen una illminosicl<ld mayor que ',,5

53
cdeiclHS. pncden ser vistas a moyores distan-
c.ias y de. csta marJera sirvcn como incticado-
res de dislantias mas polcntcs. Las distan-
(.ias hasta una serie dr galaxias fueron
determin.d.s por E. HUbble.
L~ com paraci on de las distandas hast a
las gaiaxias con las ve loci dades de su
alejamieulo (las veJocidaeJes fuero n deter-
milladas yo por SHpher y otros astronomos
y solo so c.orregian teniendo cn cuenta el
movimienlo del Sol BB la Galaxia) permili6
a E. Huhble eslablec.er en 01 ano 1929 una
regularidad admirable: cuanto m as Iejos
csla la galaxia, tanto mayor es la veloc.idad
de su alejamiento de nosotros. Reslllt6 que
existe precisnmente {"sta dependencia entre
la velocidad de alejamiento de Ia galaxia
y la distancia hasta ella, In que se habia
pronoslicado por Ia teoria del Universo en
expansion (v"ase formula (5.3)). EI foctor
de proporcionalidad Ho en esta f6rmu)a
ahoro se llam a constanle de Hubble. EI
subiHdice 0) en H 0 seiiala que el valor de
In constante de Hubble se relaciona co n
nuestro tiempo t = to'
E) diagrama de d ~pe ndencia de las
velocidadcs de alejamiento de las galaxias
en funci6n de sus distancias, hasandose en
.1 cual Hubble dedujo ., u ley, se presenla
Cilia fig. f) "). De acuerdo C.OII oste diagrama

.) La dispt'.r!:iion de 105 puntos en el diagrams


-Ia dt'-sviacion de 1a linea rccts - esta rela eionada
flO s610 con 105 inevitables errares d e observaci6n,
!;ino t ambie.I) ('on la existenc.ia en las galaxias de
velocid ades aleatoris$, ademas d('. Ja vE-locic.lad
general por Ja ley dl~ Hubble.
54
!(l (onslanlo de Hubhle HI) -;:::;:: 50n 1';01/(.0; X
X ~'lp{'. ). Han pasado ya 60 anos desde el
de.scubrimiento de Hubble:. Ha crecido in-
mcnsame-ntc. 1a e.'3cala de las invesLigaciones
aSlron6mic.as y estas investigaciones con-
firm.ron I. ley de. Hubble (0.3) --10 ley do

.~
;.,,1
~ 1000
:;;
. ...-
"E 500 .:
/
~
...-:
>' .........

.
v ..
;
/

o 1 2
DlstanclU, Mpc

rig , G. Dupendencin (Ibtenida por Hubble enlre


la v..toddad de aie.jamie.nu) de las galaxias v y hi
<li st a ncia respcct.o de nu(' :">tra Galaxia r .

J[I proporcioHalidad de la velocidad de


alejamiento de las galaxias a au distancia.
Sin embargo resullo que el valor del actor
de proporcionalidad habia s ido muy exage-
rado por Hubble. De actlerdocon lasevalua-
ciones ac.tua lcs, oj valor de Ho e.s casi
diez veces monor.
EI motivo de esta discropancia reside,
claro esta. ert las dific,ulta.des relacionadas
('.on ]8 medi c ion de clistancias tan grandes.
Las evaluac.iones de las distancias hasl.a las
gal axias mas liistantesinvestigadas por Huh-
ble rueron reduridas aproxim.ulamentc ~n

5S
dlez veces. A aqUl:ollos lectores que quieran
conocer con mas delalles la historia del
problema, les recomendamos el inleresante
libro de Yu. Elramov d-Ia.ci1l. las profun-
didades del Universo (en ruso). Aqui quere-
mos subra yar que las dificultades indic.adas
~on tan grandes que inc.lusive ahora 13 ('on5-
tant.e de Hubble se conoee con una in c.erti-
rlumbre aproximadamente en dos veces
Diversos cientificos eslipulan 51.1 valor eotre
H. = 100 ... 500 km!(s Mpc). En el libro
para los calculos utilharemos el valor
Ho = 75 km!ls Mpc), (6.2)
te-nicndo en c.uenta que el posible error
puede ascender a 30%.
Si 1a magnitud Ho se co noce con po('a
fiabilidad , entone.es la misma forma de Ie.
dependencia L' = Hor, es datir, que ]a
velocidad es directamente proporciona1 a h
distancia, por 10 contrario, se establed6
mlly bien. Ello es un merito de mas de una
generacion de astronomos_
En el primer trabajo de Hubble en cl
ano 1929 las velocidades maximas d. aleja-
miento eran de cerca de 1200 km/s, 10 qu e
corresponde a z::::; 0,004. Hoy nosotros
sabemos que las galaxias. utilizadas por
Hubble, se hallan en nuestras inmediaciones
mas proximas.
Es 16gico qu e los dstronomos trataban
de verificar la ley de Hubble para dislandas
mayores. Para ello habia que tener indi-
cadores de distancia mucho mas potentes
que las t'strellas variables -las cefeidas
50
o las estrellas mas brillantes que arriba
hemos considcrado,
En el ano 1936 Hubble propuso utilizar
en e,alidad cle tales indica'dores galaxias
e.nteras. Partia de las sigulentcs razones.
EI indicador Ie distandas debe poseer una
delerminada ll.lminosidad fijada. En este
caso el brillo visible servira de. indic.ador de
1a distanc.ia. Algunas galaxias no pueden
servir como jndie.adores 0(', distanc.ia , pue~to
que Ia luminosidad oe difercntcs gaJaxias es
muy distinta. Por ejemplo, nuestra Galaxia
irradia tanta energia como diez mil millo-
nes de soles . Hay galaxias con una lumino-
sidad cien veces mas debil, pero tambieIl
hay otras eon una luminosidao diet veces
mas fuerle. Supongamos que hay un limite
superior de la luminosidad total de algunas
gaJaxias. Entonees en rieos dimulos de
galaxias que c,onUenen miles do unidades,
la galaxia mas luminosa eon una probabili-
dad rouy elevada debe tener una luminosi-
dad proxima a esle limite superior, es decir,
tener una luminosidad estandar igual para
cualquier gran aglomeraci6n, Las galaxia.s
mas brill antes de las grande~ aglomeracio-
nes son, por consiguiente. patrones semej.:w
tes a las cefeidas. EI brillo visible de
estas galaxias es posiblc ntilizarlo como
indkador de distancias. Cuanto mas lejos
se halla la aglomeracion, tanto mas debil
es e1 brillo. Luego, ,c:.i se de-seonoee el valor
exacto de 1. I uminosidad de la galaxi.
mas brilJantc y no es posible caleular la
propia rlistancia, aI menos e-s poSibl~ c.om-
probar Ia forma do 1. ley de Hubble u =
~ If.r -1 . proporclOnalidad de la veloci-
dad ala distancia- si hien el valor del fac-
tor Hu sera desconocido.
Come nza nd o por 01 Irabajo de Hubble
para comprobar 10 ley doscubierta por
~e cnnslr uye una dependencia entre e1 co-
.1.
rrimiento hacia el rojo z de las aglomcracio-
nos de galaxias y el brillo de lagalaxia
mas Illminosa de l a aglomeraci6n *) en
lugar de la dependencaa c.)rrimiento hacia
e} roj o - distancia . Queda ao adi r que en
ast ronomi a el brillo de los astros se mide en
magnitudes estelares. La elecci6n: de estas
unidades es historica. EI brillo media de
veinte estrellas mas brill antes del cielo fue
adoptado como e1 ('.orrespondiente a 18
t a rn agni tnd estelar, las estreHas de la 211
magnituri so n e n 2,512 veces mas debUes,
las de la 3', aun on 2.512 veres mas de biles,
ole. Las estrollas mas debiles visi bles
a simple vista ROil de la 6 6 rnagnitud . Sa
ciltiende que con ayuda de grandes telesco-
pias se ob ti enen espectros de estr~1l8s
y galaxi.s mucho mas debiles que de la 6a
Il)agn itud es tclar. El telesco pio mas gran-
de - de 6 melros- del Ohsorvatorio astro-
fi siro especia l en el Cauc.so del Norte per-
mi te registrar objetos de hasl . la 2/,0 mag-
nitlld estelar e inclusive considerableme nte
nuts oebilcs.
Asi , pues, en cosmologia so i nvestiga
In dependeneia de la magnitud estel. r
* ) EL misrno Hubble utilizo Ja quinta ga Jax in
por f!l brilln de la ag inm efnt'iOn.
In - (':orrirn iento hacia e-l rojo z (mas (\xac-
to. log z) pJra las gal axi A!" maS brill antes de
las aglomerac.iones de gaJaX!3s. Esta de-
pendencia Stl mllestra en la fig. 7. Nosotros
z
0,75
0 ,50 .. , ~.

0,25
~ ..I."
..p
0,1()

0 ,05
.:
. '
,
.'
.." .
0,025 -
.~ .

0,01
10 12 14 16 18
Magnitud este lar vIsible
Fig. 7. Depcndcncia del c.orrimicnto hacia p.l rojo
:I de la s galaxias mas bdllantes 4.!D las aglomera-
c.iolle~ eon fund6n de su brillo visible (por los da -
tos del estudio de G. Tammann . A . Sandage .
A , Yahil, (979),

aprcc.iamos que el diagrams en la figura


real mente es rectilineo y esto confi rm a
fiablemente la ley de la expansion del
Un iverso descubierta pOT Hubble.

7. Dos posibilidades
Despues de Il3ber c.onocido como habia
sido des('.ubierto el Universo (>n explosion
y con las merliciones modernas de la ve lo-

59
nllad d ~ 5 11 f'xpi'lnsiOI1. HJh;lnlOf-l al proble-
lila planLcado e ll (11 ca pitulo ,J y t.ra tp mos
de responder a la pregulIla : (.emil es ('I valor
de A e n la formula (.~j. l) ? Y (,",0 s ignifieR ,
,=,(' 11[11 ('!05 el fuluro dL'stino lie nllcc::tro
l lnivrr.so?
Para resolver t'sle probl e ma iJltrodll( lrr -
lTIOS la rx preSlo n para In \'c lor:ictad d el
Jimite deJ g lobo por h le y de Hllbhl~
Vo '-= [{oRn en la ex pre.-; ion (::',1) r hall are-
mo, de dl. A (cmpleando (;).3) :
~ aT ~i 1l 5
Gil'II ( 8.
r1 ='T 1 (; - Po_) . (7. I )

Po C'f) .0 1 valor ac tual de Ll dcn sidad media


e n cl l.inivcrso. Para n050tros es importante
l'stab1ecer si A es mayor 0 me nor de cero.
Podemos aprec iar (i e (7. "1) que l a r(' s pu('~t.1
a esla preguntase determina por el s ig no lie
In difercnci a qlle se haHa ent re parcn lc.s is .
Si 3 H~ !RlIG es ma yor tItle Po' entonces A e5
mayor de O. E n e.l caso contrario, A es
negativo. La expresi6n
';I, f{~
Peril = 811G '

ha obtenido 1a denominac.ion dE" densidad


r.ri tica. Pues lo que HOS interesa el valor de
l a densidad critic-a en el Universo de hoy,
para calclilarla se deoe utilizar el valor
actual de H o. Aho ra podemos formular
nuestra co nclusion de la siglliente mane-ra ;
si la densidad med i a de la substanci a en el
Univcrso Po es infprior a la critical entonces
A > 0 y ~l U nive r ~o if:l exp:m~ionando:~e

60
e'rrlilrn('utf': ,'- I el f- i~no de. I~ des igualdad
e8 ('olltrario 1 l'tltUIlCC S ("Il ('I fnluro b l~xpall
!';iOJl ("amhinrll PM I i, c.onlra<:'c.ion.
i.Cui:iI l'S l'I valor flp. 1a dells idad c.rit.ic.a?
TrallsfornwlllOS h s unictades de me dicion
de Ho . Para ello mullipliqul:'mos Ho -:=
= 75 km i ( 5' i\Jpc.) por 1<1. (,aIltidRri de centi-
m C' tr()s ell un kilonwlro (11)\') y dividamos
poria c.anlidad dl.! cent.lnlctros en lin m ega-
par.se{' (3HV'). lJefinitlv a lllenlc obtenemos
I
lJ,,,,, !,IO"" (7 .:l)
Slls\.iluimos 0.:1) en (7.2) y hall a mos
(It: rCt ~ 10- 2.'1 g ! ('m:l.

Ahor.) pndem()s rormular cl sigllienle


problema importlwte de la c.o smo1ogia ob ser-
\-fJci(lfHli : ~C II ;il es 13. de nsidad m~dia de
todos los ti JlO ~ 11(> materia fi s ica ell el
llui\'erso? Y 10 m <'~ impol'lante: iE'S mayor
('sta den s id;:td TJIcHlia que el valor de la
tlen~idad <.' riU ra 0 menor?
No Cf, ra~mal la salvedad de que se trata
pr E'c.isa m~nte de la densidad de lotios lo'!.
t.ipo s de- la materia li sica_ E1 proLlemn
rC'iide e n quI:' los as t.ronomos tie-nen impor-
t a lltes motivos pam. cOTlsiderar que. ademas
de ]as ~estrellas \'isibll;"s y neblllosas gaseosas
reunidas em ga1n:das. alrededor (Ie 1as gala-
x ias y (H. 01 ("spacio entre eJias h ay mllcha
materia invi siiJl e u mlly dific.i] de ob!'crvar_
Puestoquelagravil.ac.iones crea(ta co n todos
lo ~ tipos de materia. Ja detC'rminacion de la
ruHler ia ill\'i~ibJe ell la tlensidau general de

61
la sIlL~taflc.ia toS ro mplet:un ente Imprescin-
dihle para rcsolve r los problemas sobre cl
futurn de.! Universo .

8. "Solo pura apariencia"


Todavia haea unos veinle 3rlOS 10.<; :
astronomos consi derab an que el lhliverso.
en l as fscalas mas grandes. es precisa mcnte
131 mundo de l as galaxias y sus sistemas.
E Sludiando nuestro sistema estel ar - ia
C al ax ia- , ell os estable-deron que en los
tfirminos de s us limites visibles casi toda
13 substancia esla conce ntrada en ]as es tre-
llas. En total nuestra Galaxia con ti ene. [,erea
de 200 mil millones de estrellas. L a masa to-
tal de est-as est-rellas es aproximadamenle de
1,5 .10 11 M 0 (M0 es la mas" del Sol , de
c.erCA de 2.1023 g). El gas y el polvo entre.
las eSlrellas anade a ello un complemento
muy insignificante (cerca de 2%) .
Parec.la que tamhien las otras galaxias
(lig. 8) se c.omponen basicamente de brill ' D-
les cs trellas yelespacio entre las galaxias es
practicamente vado. Las galaxias esta n
reunidas en cumulos y aglomeracioncs
(fig. 9) de rliversas escalas, creando una
estructura de red c.e1ular del Universo de
gran escala (fig. to). L. dimension de las
regiones tipicRs vacias, en las cuales hay
poeRS galaxias 0 no l as hay en absoluto, es
a proximada mente de 30.. .40 Mpc.Las distan
cias entre los supercumulos mas grandes
d e gala xias -que se haJJ.n en los nudos d.
la estruc.tura c(']ular- pueden ser dp. 100....
62
rig. 8. Galaxia espiral.

... 300 Mpe. En esealas mas grandes aun la


materia brillante en forma de galaxias
y 5'~S c(lmulos esta distribuid a aproxima-
damente de modo homogeneo. Asi es el
majes tuoso cuadro genefal de la di stribu c:i6n
en al espacio de las i..,Ja.'l de estrellas -las
galaxiss. ...
leomo es posible determinar en termino
medio y en escalas tan gran des 18 rlensidad
media de ]8 s ubst ancia. la qu e necesit.amos
para Tesolver el problema cosmol6gico?
Si toda la substanc.i a realmcnte esta
acum.ulaua on las gaiaxias hrillanle~, hay
63
Fig. 9. Aglomeracion de , galaxiOis .

Fig. 10 . E::;tl'Uct.ura celuiar de distribucion cn gran


escala de las galaxias.
que calcular entQnces (>oj numem total de
galaxias en un volumen bastante grande
y lue-go determinar la masa de la gaJaxia
media. Multiplicando estos numeras ohten-
dremas la masa toLal de la substancia en et
volumen dado y dividil~ndola par este
volumen, obtendrE'mos la densidad merlia flo
que nos interesa.
Asi proced.ian los astronamos. En e~te
caso hacia falta ante lodo hallar las masas
de ~as distintas galaxias. leOmO se haee
esto? Si en el extrema de la galaxia hay
algun objeto lIue se mueve par una orbita
aproximadamente circular bajo la accion
de 1a gravitation de la masa de Ia galaxia,
la veioejdad de su movimiellto -In primera
vel acid ad cosmica- se determina por Ia
formula

(8.1)

siendo M I. mas. contenida dentro de la


orbita de radio R. Midiendo v y R se deter-
mina M . Los movimientos circulares exis
ten en las galaxias de tipo espiral (vease
fig. 8). En otr galaxias, )lamadBs elip-
ticas (fig. 11)1 las estrellas se mueven casi
ea6~ieamente. S",u masa puede ger determi-
nada por la misma formula (8.1), s610 que
ahara hajo v hay que comprender la veloci-
dad media de las estrellas en la gaJaxia
y bajo R, su dimension.
Una determinacion fiable de la densidad
media de la suhstancia en gran des escalas que
entra en las galaxia. fue hecha hace 30 BnOS

&-0712 65
Fig. 11. G~laxia eliptica.

por el 'Slronomo holnndes J. Oorl. jl/ume-


fosas inv estigac.iones en esla esfera realiza-
(Jas desde aquel tiempo confirmaron su
resu llado. EI obluvO el siguienlc v. lor de
l a densidad e n termino medio:
',. , "'" 3.10- 31
g/cm 3 . (8.2)
Esta magnitud es notablem{'nte menor que
1. densidad ctilicn (7.2) . So suele design.r
10 relacion piPe,' t por I. lelt. Q . De est.
mallera U ga1 = Pgal /P~lrit ~ 0,03 .
Si en pI U niverso no hay cantidades
suficientes de materia e ntre las galax ins, l a
cua l no se ve por cierlo motivo, en tonc.es
Po::::::P~al Pcrtt Y e ) Universo estarli
ex pansionandose.
No obstante, como ya se ha dicho, hay
motivos para considerar que las ga lax i as
observadas por n080tr05 no es todo 10 que
66
hay en e.l Universo. La ntasa invisible,
probablemente. es ]a parte principal del
Universo. Es muy posible que los admira
bles arabescos de gigantescos mundos gabie-
tkos que SE!' observan con los teleflcopios.
sea n una iofima parte vi sible de la estruc-
tura invisible del mundo.
Las ms,c;afj invisibJ es del Universo han
obtenido el nomuro do. masa oC. lllta.

9. La masa oculta
;.C6mo surgieron las sosper,has de la
existencia de la masa oculla?
Los datos de observaci6n mas importan-
tes sobre ello .so reducen a 10 siguiente .
Con ayuda de radiotelescopios se obser-
van los movimientos de los satelites de
algunos galaxias (son gala.'ias pequenas)
o el movimiento de nubes gaseosas. Estos
objatos co n frecuenciase mueven a distancias
mas aU. del limite visible de 10 galaxia
(marcado por la masa luminosa de las
estrellas). donde 01 paracer ya no hay
ninguna substancia en cantidades aprecia~
ble~. Pero a pesar de ello la mr!;sa de una
galaxia, calcularla por estas observaciones,
alrededor de la cual so obsp.rvaban dichos
mov-imient os, a veces resultaba en diez
veces mas grande que la determiDA,da POt el
movimiento de las estrellas en el limite
visible de l a galaxia. Esto signifieR que
alrededor del c l1erpo visible de 1a galaxia
hay cierta corona invisible que contiene
enormes masas . La gravitaci6n de cstas
,. 67
masas DO influye de ninguna manera en el
movimiento de las estrellas en 10 prof undo
de la corona en et extremo de Ia gal,a xia
visible, ya que sabemos que ls cubierta
esferiea dentro de ella misma no crea
gravitac.ion (vease capitulo 2), pero estas
masas influyen con su gravitaci6n en e1
movimiento de los cuerpos en La periferia
de la corona y luera de ella.
Bay masas ocultas todavia ma:) grandes
en el espacio entre las galaxias en las
aglomeraciones de galaxias. En estos CUIDU-
los Jas galaxias se mueven ca6ticamente.
Por ello los astrofisicos miden primero las
velocidades de cada una de las galaxias
y despues, al haHar la velocidad media, por
la lormula (8.1) calculan la mas. total de
la aglomeracion que erea el campo general de
gravitaci6n, el cual acelera las gaJaxias que
se mueven dentro de este. Por cierto, esta
masa incluye loda la substancia, tanto la
visible como la invisible. Y resulta que la
masa total a veces supera en varias decenas
de veces Ia masa luminosa total de todas las
galaxias en e1 cumu1o.
Claro esta que la existeDcia de 18 masa
oculta cambia radicalmente nUBstra evaJua-
cion d. la de,sidad media general de todas
jas mas.s del Universo. Si el calculo 5610
de ja substaneia visible daba O,a!!a
== Pgal/ P c dt ~ 0,03, entouces. teniendo en
consideracion 18 masa oculta esta relacion
se eleva has ta Qmau 00 . ~ 0,2 ... 0,7. Es
po sible que haya mas. oculta lambie,
entre las agiomeraciones de galaxias. Esta
68
es muy dificil de descubri.r. Pero si ello as
cierto, no se excluye que la densidad
media total Po sea iguala 18 densidad criti-
ca, e jinclusive la s.u pere un tanto!
De esta manera, pqr ahora no se puede
dec,ir si es mayor la densidad real de todos
los tipos de substancia en e1 Universo que
In densi,rlad critica 0 no. Por ende, hoy no
podemos dacir definitivamcnte si e1 Univer-
so ira expansionandose ilimitadamente 0 en
el futuro comenz8ra. a contraarse.
l Que representa la masa oculta? Hay que
dec,i.rlo francamente, Ia llaturaleza fisiea
de ]a mass oCluJta hasta ahora no se conoce.
Parcialmente esa masa puede ser determi-
nada por una nUD;lerosa cantidad de estreUas
de poea luminosidad y por ello practicamen-
te invisibles desde lejos 0 de otros cuerpos
celestes sin brillo. No obstante, es mas pro-
bable que Ia masa oculta sea un singular
relicto de aquellos pro.cesos fisicos que t.rans-
curr:ieron en los primero~. momentos. de
expansion del Universo. Posiblemente, la
masa oculta ~a un conjunto de. un gran
n6:n;tero de particula;;; elementales que poseen
masa en reposQ .). e interarcion debit con
Ia substancia com un. La teoria pronosticH
10 posible existeneia de tales portieulos.
-) Lhimase masa en roposo a la masa de 18
particula en reposo. Recordemos que la masa
d,epende de la energia y, por consiguiente. taro-
bien de la velocidad de la particula . Hay parti-
eulas qUe no tieneD masa cn repOso. Un eiemplo
de estas particulas son los fotones . ElIos no pueden
estar eD reposo y siempre se mucven con la .... elo-
cidad de 1a luz c.

69
Estas pueden ser. por ejemplo, e1 neutrino,
si tienen masa en reposo. Sobre todo esto
hablaremos mas adelante con detalles.

10. EI mundo curvo


Ahora tenemos que volvBr al proble.rna
de la construcci6n de modelos cosmologi-
cos. Seguramente el lector recuerda llue en
e1 capitulo 2 nos referimos a la necesidad
cle apelar ala teori. general de la relatividad
r,uando analizamos vol6menes de espacio
muy gran des. y que en este caso puede
aparecer una curvatura del espado tridi-
mensional.
En primer lugar aqui snrgen dos prBgun-
tas: lque es la curvatura del espac.io y en
que escalas concretas ya hay que utilizar
I. teori. generai de I. reiatividad y tener
en cuenta la curvatura?
Comencemos por Is primers pregunta.
Liamase eurvatura del espaeio ia dire-
renda de sus propiedades respecto de las
descritas por la geometria de Euclides, la que
se estudio en ia eseueia. La posibilidad
de existencia de una geometria no euclidia-
Da fue descubierta por los grandes matema-
ticos dei sigio pas. do N. Lobachevski,
]. Bolyai, B . Riemann y C. Gauss.
lQue es la geometria no eculidiaDa? Si
recurrimos a la planimetrfa resulta que es
muy fadl c('1mprenderlo. La geometri8 de
Euclides estudia las propiedades de ias
figuras geomctricas en la superficie plana.
en tanto que la gcometria no euclirliana
70
esludia las propiedades de las figuras en
las superficies curvadas, por ejemplo. en lIna
esfera, 0 digamos. en una superficie en
forma de sHla de montar. En estas superfi -
cies curvus ya no puede haber lineas rectas,
y las propiedades de las figuras geometricAs
SO!1 distintas de las de un plano. AqUl las
lineas rec.tas cambian por lineas que son las
distancias mas corlas entre los puntos.
Estas se denomi nan If neas geodes-ieas. En
una esfera , por ejemplol las lineas geodesic.as
son areos de grandes circunferencias. Como
ejemplo de estas pueden servir los meridia-
nos en la superficie del modelo de Ia Tierra.
En una esfera podemos lrazar triangulos
cuyos lados son geodesicos, dibujar circun-
ferencias, podernos estudiar sus propieda-
des. Todo Bsto es facil de imaginar.
Las diIicultades para una representacion
visual surgen ya cuando recurrimos a una
superficie no bidimensional, sino a1 espacio
tridimensional no euclidiano. En un cspacio
asi Jas propiedades de los prismas, esferas
y otras figuras se distinguen de aquellas que
e~tlldia~os en la escuela. Por analogia 'Con
Jas su perficies podemos decir que- este espa~
cio esta curvado. Sin embargo, os dudnso
que csta analogia nos ayude a representar
visualmen'te. e1 espacio tridimensional cur-
vado. Vivimos en un espacio tridimensional,
no podemos ~alir de este (puest.o que fuera
del .spaci. no hay nada). par ello no se
puede preguntar: lEn que se curva nuestro
espacio real? La esencia de 10 cUrvatura
del espacio resideenel cambio desus propie-
71
dades geometric as en COIDparacion con las
propiedades del espacio plano, donde rige
la geometria de Euclides.
~C6mo se mide la curvatura? Comence-
mos otra vez por la superficie curvada.
Supongamos que es una eslera (fig. 12).

Fig. 12 . Triangulo en la esfera.

,Con que se caracteriza la curvatura de la


esfera? Se entiende que r,on su radio t.
(Para designar el radio hemos elegido la le-
tra I, para no conlundir las magnitudes
y conceptos que aqui se consideran con e1
globo de los ('.apitulos precedentes y con
sU ranio R.)
lY como, en que propiedadc~ de las
figuras en 1a esfera se revela su curvatura?
Por ejemplo, en el caso siguiente. Si traza-
mos en Ia esfera un triangulo con Hneos
geodesicas, entonces, como se aprecia en la
figura, la 8uma de los nogulos de este
triangulo sera mayor de n (0, que e,~ 10
mismo. 180). Esto es consecuencia de la
(tconvexidad) de 10 esfera. Cuanto mas gran-
72
de es el t-ri a ng lllo, tanto mRs grande es la
diferencia de Ia sums de los angulos del
triangu ]o r de 1[. ~Podemos det.crminar por
esta rHferenci~ et grado de c.nrvatura de 18
esfe.ra. 0 sea, taleular SlI radi o? Resulta que
es posible , Para ella 50 debo div idir la dire-
r{'.ncia :!: - 11 por la superIicie de l lrianglT-
10 S. La magnitud ohtenida res ult a igual a
1 I l~ . Esta sa denomina c urvatura y se desig-
n3 por C. Es evidente que c u aoto menor es
el radio I, tanto mayor Cf'; 13 c: urvatura de
1a esfer a y, por ende, es mayor C que la
c.aracteriZ 8. En taso de cualquier sup erficie
cUl'vada 811 curvatura se delermina de form a
analoga. Enelcasogeneralla superficie pne-
de estar c,urvada de difere nte forma en
di stintos p,untos. Por ella, para doterminar
]a c urvatllra en un lugar dado los triangulos
se toman pequefios (un matematico diri a :
~cuan pequeno sealt). De oste modo siempre

C -- L -S " ( 10 ,1 )

La raiz euadrad. d. t i C se llama radio de


c urvatur a en el punto dado de Ia superfi (',io:

1= V l:~" ' (10,2)


Hay superficies en las c uales los tri fi ngulos
tienen aspectos completamente distin"tos. de
los de I. esrera (fig, 13), En un. superf ieie
en forma de silla de mootar Is suma de los
a ngulos del tri angulo es menor de It. Por
tanto, de aellerno can la formula (10 , t)
C < 0, AquJ Ia corvatllr. es negativa , EI
73
radio de c.II .. atura, c"lculado por (10.2), es
imaginario. EI grado de curvatura se carac-
l el'iz~ por el valor absoluto de I.
La c.urvatura del espacio tridimensional
es 1In (',oncepto mas complejo. Pero a n080-
tros nos inte-rpsa el caso cam un del Universo
homoge ne.o e isotropo. Aqui la curvatura

. '"'..
. .' ":' : . "

~.. c~a :
' . . '. '
. .' ',: '

ltjg. 13. Tri angulo en una su pedicie en forma


de si lls de monlar .

del espacio tam bien se caracteriz3 con un


numero -la CUfvatura-, el que se deter-
min a del mismo modo que para la superficie.
En el caso dado I se denomina radio de la
curv atura del espado.
tCon que se deterroina la diCerencia dela
geomelri. del espacio del Universo de la
geometria euclidiana? La teoria general de
la rel atividad de Einstein sostiene que l a
geometria es determinada por el movi-
mieoto de Ia materia y su gravitacion.
Desde Iuego, no vamos a analizar en deta-
lies l as conclusioneri de la teo ria general de
la relatividad, sino que citaremos 5610 la
formula que nos per mite calc ular cl radio
74
de la curvatura del espacio l:

1= y- .. ;- PerU (10.3)
H V P- Perlt
(c (>s 1a velocidad de 18 luz, H, la constanta
de Hubble).
Esta es Ia formula que faltaba, la que
ya hemos dtado en .1 eapi I.ulo 2 y la cual
nos permite terminar 18 construccion del
modelo eosmologico. Ahora ya podemos cal-
cular no s610 la dinamica del Universo
por la formula (2.1), sino tambien La CUr-
vatura del espaeio por la formula (10.3). EI
sistema de estas dos ecuacionefl (junto con
la ecuacion del estadodelasubstancia, Dsea,
de la dependencia de La presion en I. subs-
tam",ia en funcion de Is densidad y tempera-
tura) es el que determina e] modelo cosmo-
logico.
Podemos ver que la difcrencia p -
-peru influye de forma mas decisiva en la
geometrfa. Si p > Perlt. Ia curvat.ura es
positiva; si p < Peril. el radio 1 es imagi-
nario y la curvatura es n,egativa. En este
ultimo caso la curvatura se caract.eriz8, co-
mo ya hemos dicho, por el modulo del
valor de I.
En al Universo en evolution 18 densidad
r y la con~t8nte de Hubb1e H cambian en
funci6n del tiempo. Por ell. tambi,;n varia
el radio de cnrvatura. No obstante al signo
da la curvature (as decir, PS C positiva
o negativa) no cambia en el transcurso df'
toda la evolucion. EI radio de CllrvatUr8.
15
cambia con el tiempo por la misma ley que
el radio del globo .jllC hemos analizano en
pi capitulo 5. Por ~110 lOR diagramas de las
figs. 3-5 pllE~den servir al mismo tiempo
de diagramas para e1 cambio con el correr
del liempo del valor de I. Si p < pc,"
entonces I es jgual a c.ero en el comienzo
de la expansion y luego C.rece ilimitada-
mente. Para p> Pc.rlt eJ valor de I crece
destie cero, 11ega al maximo y vuelve a redu
cirse hasta eero.
tA que. conclusiones nos lIeva la elU'va-
tura del espacio?
Si estudiamos regiones de espacio rela-
tivamente pequeiias, con dimensiones mu-
cho menores que el radio de curvatura I ,
la direrenci a de la geometria respecto de la
euclidiana es imperceptible. leual es e1
valor de I, en el Universo de hoy (indice
.o)? Est-a daro qne es imposible responder
precisamente 8 esta pregunta, ya que ni HOI
ni Po. ni la diferenda Po - pcrlt se cono-
cen con exactitud. Pero si suponemos que,
por ejemplo. Po = 2perit, entonees 10 ~
;:::::: 4.10 9 pc. Por cierto, esh es una distan-
cia enorroe. Ysi recurrimos a tales escaias l
nos encontramos con un eRSO asombroso
Para comprender Is esencia del nuevo
fenomeno, volvamos otra vez a las super-
ficies: bidimensionaleg curvadas.
Tomemos un trozo de plano. Si vamos
anadiendo a cste partes de pIanos contiguos
de dimensiones eada vez mas grandes.
obtenrlremos todo el plano que se extendera
ilimitadamente en el infinito .
76
Ahara destaquemos un pequono trozo
en la supc.rficie de una esfera. Si cste es
pequeno, ni podremos notM Sti eurvatura.
Agreguemos a este trozo los contiguos
abarcando I"eglones eada vez mayores. Aho-
ra ya so nota la curvatura. Continuando
esta operaci6n podremos notar que la super-
Cicie, A c-Onsecuencia dE' la curvatura. sa
cierra en 51 misma formando una eafera.
No pudimos continuar In superfide curvada
de esta manera ilimitadamente hasta el
iniinil.o. gila se ha cerrado . La esfera ti ane
una supcrIicie de area tinita, pero no tiene
limi tes. Una criatura plana que se arrastra
por una esfera, nunca encontrara un borde.
un limite. jPero la esfera no es infinita!
Podemos ver concrctamentc que a c'a usa
de ser cerrada ]a superficie puede ser ilimi-
tad a, pero no infinite.
Vol vamos ahora 31 espacio tridimensio
nal. Resulta que su Cluvatura puede ser
semejante a 1a curvatura de la e~fer8. Este
puede eerrarse en S1 mismo sin dejar de ser
ilimitado, pero finito en su volumen (como
Is esfera es finita en su area).
Es evidente que es muy dificil repre-
sentarse visual mente un espacio asi, psro
este ;puede existir. Para ello la densidad
media de la substancia en el Univel'so debe
ser mayor que la critic,a. En esle caso el
espacio resulta finito, cerrado; este modelo
se llama eerrado.
Si I. densid.d media de I. substanei.
en el Universo es igual a Is critica, enton-
ces l = 00 y la geometria del espacio es
71
eudidiana. Esle espacio sc llama plano y sa
ex tiende hac.ia Lodos los lados hasta et
infinito y Stl volumen es infinito.
Par fin , sa la densidad de la substancia
es menor que 18 criLica, 1a geometria del
espacio tambh~ n esta curvada. Pero en este
cnso la geometria ya no se parece a la geo-
metria cn la esfera, .sino a la geometriaenla
superficie en forma de silla de montar.
Este espacio tambien se extiende ilimitada-
mente hac.ia todos los lados y no se ciorra.
Su volumen es ilimi tado. Este modelo
del Universo se denomina ahierlo.
t Y comoes nuestro mundo? Hay que rec.or-
dar que hasta hoy dia no seconoce fiabl e-
mente Ia densidad media de la substancia
en el espacio. no se sabe si esta es mayor
que la critica 0 es menor.
Por ello no se sabe si nuestro Universo
es abierto 0 cerrado.
La idea de J. posihilidad de que eJ mundo
sea cerrado con un espacio cerrado es, a todas
luces, inusual. Tanto como 13 idea de la
evolucion del Universo, esta idea se abrfa
camino con dificultad. Las objeciones con-
tra ella p-stAban condic.ionadas en parte por
esa misma inercia del pensamiento y "on-
ceptos preC'once bidos y, ~n parte, por la
insuficiente preparacion de los que alegaban
que s610 el volumen intinito del espacio es
compatible con el materialismo. No se deben
haeer ningunas c:.onclusiones idealistas a base
de la posibilidad d. que el espacia sea
cerrado. Semejantes discusiones pe.rtenec:en
aI pasado y ahora es la ciencia la que deb e
78
detprminar la verdadp.ra estructura del mun-
do.
La ('urvatura del espacio se determina
por el grado dCl dHerencia rle la densidad
de In materia re-specto 3 SU valor ('rltico.
Cuanto mayor (>8 Ia diferenc.ia, tanto mayor
es la ('urvat.ura. Las observaciones indican
que si la dcnsidad de 13 materia se difere.n-
da de Ia crltic.a , e5ta diferenc.ia no es
grande y la curvf'ltura s610 se aprecia en
eOormes distancias cn varios miles de millo-
m~s de parsecs. En eJ espacio cerrado del
Universo la linea mas corta -la geodesica-
resuita cerrada, scmejante a Ia circunferen-
cia mayor en la esfera (por ejemplo, parecida
a] Ecuador). Si nos imaginamos que avanza-
mos a 10 largo de esta linea. volvemos al
punto de partida, de la mi!'una forma que si
fue-ramos por el Ecuador y dando vuelta
por toda la Tierra llegariamos al punta de
partida de nuestro viaje. La longiturl com-
pleta de esta linea cerrada es 2nl.
P05ibJemente las observacicnes futuras
demostraran que la densidad de I. substan-
cia es mayor que la critica y el Universo es
cerrado. En este casu eL voLumen del Uni-
verso es finito , perc enorme, las dimensiones
del UniYerso son colosales. La longitud
del Ecmidor -Ia linea geodesica que
abarC'a todo et Universo- no es menor de
varias decenas de miles de millones de
parsecs y, probabLemente, mue.ho mas gran-
de.
Par supuesto, hay no menos motiv~s pa-
ra esperar que la densidad de la substancia
79
del Universa no supere 18 critica yel volu-
men del Universa sea infinito.
Pera ya veremas mas adelante que la
dlferencia entre el Universo abierto y cerra-
do no es tan tragica como parece a primera
vista.

11. La edad del Universo


leu:\! es el intervalo de tiempo que nos
separa del comienzo de In expansion, cunndo
la den sid ad p era igual al infinito? Si de las
observaclonesse conoeen 8 0 y A, as posible
resolver la ecuacion (5.1) y .deterrninar
can exactitud este intervalo to' Pera el
prohlema es que no se Canocen can exactitud
oi H., oi Ia densidad media de hoy r. que
son necesarias para calcular A. Par ella !a
ex8ctitud) de c.Ueulos de to seria iJu50ria.
'fenienrlo en cuenta 10 expueslo, eval uare-
mos la magnitud to aproximadamente, sin
ningunas soluciones de ecuacionas arliciona-
les y esta evaluacion aproximada es comple-
tamente satisfactoria.
Para nuestros propositos ealeularemos el
tiempo en que el limite del globo que he-
mos elegido (vease fig. 1) se hubiese expan-
sionado de R = 0 hasta su valor actual Ro,
si este se hubiera movido con una velocidad
constanta igual a Is de hoy vo' Este tiempo
es R.I",. EI intervalo de tlempo calculado
de esta manera sera nuestra evaluacion de to'
Se entiende que erramos un tanto haciendo
esta evaJuacion, pUfisto que en el pasado la
veloeidad del limite del globo era mayor
80
(10 dispersion de 1. substanci, es frenada
por Ja gravitaci6n). Pero el error no sera
grande si la den'idad de la substancia hoy
no supera demasiado la critica y por ella
ellrenado por gravitacion no es muy grande
(y sabemos de las observaciones hechas que
real mente es asi). Resulta que aproximada~
mente to ~ RohJo. Si en lugar de Vo intra-
ducimos I. formula d. Hubble ". = H.R,.
obtenemos nna simple proporci6n

(11.1)

Utilizando Ie expresion (7.3) pare H,. halla-


mos
t. '" 410" 5 = 1.310" anos. (11.2)
Teniendo en cuenta que nuestra apreeiacion
es aproximada, hay que decir que to S8
hall. en 108 limites de (10 ... 20) 10' odos.
La magnitud t. I. lIamen brevemente
(y meteforicamente) edad del Universo.
El Universo comenzo a expansionarse
hac. cerca d. 13 mil millones de enos. Eso
significo que en 61 no puede haber obietos
mayores d. 13 mil millones de anos. ni
puede heber fuentes que all1mbren mas de
13 mil millones de anas. E.,ta particularidad
conduce a una consecuencia importantisima,
a saber: ala cxistencia del horizonte de visi-
bilidad en el Universo. Cuanta mas lejas
de nosotros se hal1e la galaxi8, tanto mas
tiempo necesito I. IllZ para l1egar al abser-
vadar. La IllZ que hoy lIego ,I abserv.dar
se desprendi6 de 10 gal.xio en un lejana
6-077 2 81
pasado. La lu. que salio de alguna fuente,
indusive al poco tiempo de c.omenzar la
expansion del mundo, podra pasar solo
una distanc.ia finila en el UniversQ': cerea de
13 mil millones de anos IUZl es decir. unos
::; mil millones de parsecs .). Los puntos
del ['spacia del Universo que se baHan
a esa dista.ncia de nosotros s9 denominan
horizonte de visibilidad. Las regiones del
Universo que S9 encuentran mas aHa del
horizonte, hoy en principio n(l pueden ser
visibles. No podemos ver galaxias mas leia-
nas, empleando cualquier telescopio para
ohservarlas, puesto que 10 lu. do Jas galaxias
de mas alIa del horizonte simplemente
no tuvo tiempo de lJegar hast., nosotros.
El corrimiento de Ia I11Z hacia el raja crece
ilimitadamente cuando obscrvamos un obje-
to que sc hall. cada vez nUls cerca del
horizonte. En e1 mismo horizonte este es
infinito. De esta manera podemos Ver s610
un numero finito de estrellas y galuias en
el Universo.
Antes de crear 13 teoria del Uuiverso en
expansion, el inteoto de observar 81 espacio
infinito, lJenado uniformemente, en ter-
mino media de estrellas, chocaba con una
curiosa paradoja. Esla reside en 10 siguiente.
En 01 Vnivorso infinito lIeno de estrellas 01
rayo visual tarde 0 temprano encontrara la
superficie luminosa de una estrella. En
.} En realidad a causa de los e(ectos de la
tcorfa de In relatividad cn el mundo en cxpansi6n
esta distanr-ia es un poco mayor, pero ~sto no es
relevante.

82
este caso todo cl cielo finito debe brillar
como ]a superficje- del Sol y las estrellas.
La paradojfl recibi6 el caHficativo do (otO-
melrica v muchos cientificos eminentes
trataron do resolve-rla.
Despues de C.rear la teoria del Universo
en expansion. la paradoja se resolvi6 por s1:
misma. En el Universo en expansion r.ada
observador liene 511 horizonte de visibilidad.
Por ello el \'e un numero finito de estrellas
disperaas, bastante separadas en e1 espacio.
N uestra vista, c.omo regIa, pasa junto
a ellas hasta el horizon te, sin detenerse en
ninguna estrella. Por el10 el delo nocturno
entre Jas estrelJas es oscuro. Mas aim, la
vida de las eatrelIas es limitada. Cuando
observamos regiones junto al horizonte,
deberno! ver los rayos que dcjaron astas
regiones muchos miles de millones de aiios
atras (tanto tiempo tarda ta luz en negar
de alIi hasta oosolros), y en este tiempo
todavia no habia estrcllas separadas y por
ello nuestra mirada no puede choc.ar con la
superficie de alguna estrella.
El horizonte de visibilidad hace que
no sea muy importante 1a dHerencia entre
el mundo abierto y el mundo cerrado. En
ambos casos vemos una parte limitada del
Universo con un radio de cerea de 13 mil
millofie-s de aDOS luz. En nn mnndo cerrado
la luz no tiene ticropo de dar vuelta 81 mUn-
do hasta el tiempo prescntc y, por SUPllcstC',
es imposible ver In luz de nuestra propia
Galaxia que ha pasado por todo el mundo.
Verse la propia nuca~ es imvo!:iible en el

.* 83
Universo cerrado. Incl usive durante todo e)
period o de ex pansion desde el estado singu-
l ar hasta el cambio de la ex pansion por la
contracc.i6r. Ia luz tiene tiempo de pasar
s610 la mitad del ['spacio cerrado y uni ca-
mente en la fase de com presion puede
terminar de reeorrer el mundo pOI completo.
Carla observa dor Hene su propio hori-
zonte de visih ilidad . este don de este e n
todo el Universo. Todos los punlos del
Universo homoge-neo tienen las mismas
propied.des. Con el correr del !iempo el
hori'lonte de cada observador se ensancha.
8nn tiene tiempo de llega r hasta e1 obser-
vad~r 18 luz de nueVas regiones del Uni-
verso. En 100 an os 01 radio del horizon!e
au menta en una cicnmillonesima parte de
su magnitud .
Una observacion mas. Cerca de) hori ~
2.Onte mismo en principio debp.mos ver l a
substancia en un pasado lfl jano, cuando S11
densidad era mucho mayor que la de hoy .
En aquel entonces no habla ohjetos separa-
dos y ]a substancia no era trans parente
para la radia cion. Mas ade lante todavia
volveremos a tratar este problema ...

12. Dinamica del comienzo de la


expansion dei, modelo
de Friedmann
N uestros intereses principales en e~te
I ibro estan cen trados alrededor del mismo
cornienzo de. l a ex pansi6n del Uni verso. Por
ello nhora trat.arelllos d~ I'evelar ['.on m as
detalles c.omo ca mh i.b. la velocidad de
expa nsion del Universo c.erca del mism o
comi enza de esta e xpnnsion. Para ella re-
curramos a I. formul a (5.1) que dese.rib e I.
Yelocidad de oxpan.i6n d.llimite del globo
que analizamos . Escrib amos cHta formula
una vez mas:
._ . / 2GM +A
li _ V R '

\"~flmo:;:. como ca mbiaba cn el pasado la


veloc idad P. Antes e1 valor de R cra menor
y por ende la volocida d v c.onforme a (5.1)
e l'a mayor . Cuanto mas se aproxime ala si ngu-
I. ridad (R - 0) , tanto mayor es el primer
sum.ndo baio la rait en (5.1). Este sumando
se t.nrna mucho mayor que la magnitud
co nstante A y cste ultimo puede des pre-
ciarse. La veloci dad v se determina con la
ex prcsioll
/ 2GM (12.1)
~' = V R .

Ahora con ayud. de esta simple e" pre-


sion para la velocidad v es posible determi-
nar como varia el radio R del globo con 81
transcurso del tie mpo. Como resu1tado de
se ncillas transformariones, las que no expon~
dremos aqui, se obtiene 1a siguiente f6r~
mula:
R- -l'/ 9GMI'
2 ' (12.2)

Por fill, empleando 18 relacion obtenida


Cs focil calcnlar .1 cambio de I. densidad p
85
en fUllc.ioJl d~1 iiempo. Para ello dividimo.'3
la masa del globo :11 por su volumen V =
~ 4!3nR':

1 810'
P= -6c-'.c~,
nOI = - t. - (g/cm".
l'
(12.3)

(1';1 liempo t en Ia [ormlil. (12.3) debe ser


exprosado en se.gundos).
Ahora precisaremos un detalle. Hasta
aqui, cllando rcsolviamos el problema meca-
nie.o del movimiellto de las masas, consi-
derabamos que 10 presion P dela substoncia
o no existia de-I todo, 0 era pequcna. No
obstante, en el r.omienzQ de la expansion,
como vercmos mas udelante, 1a temperatura
y la presion (Oran en ormes. leomo influira
esto en nuestras conclusiones?
A primera vista es extremadamente im~
portantc una elevada presion. Recordemos
COmo ocurre In explosion de una carga.
Durante la explosion en un pequeno volu~
men se lib era una gran energia. E sta puede
~r. por ejemplo, e-nergia qui mica 0 nudear.
La substancia de ]a ca.rga se evapora y SEl
ealienta fuertemente. La presion de los
gases calentAdos provoca su vertiginosd
expansion. Cpando nos imaginamos el co-
mienzo de Ia expansion del Universo, invo-
luntariamente se nos present a el caso des-
crito. lEs posible que la gran t.emperatura
y la presion se-an la C.3usa del comienzo de
]a expansion del Universo, como ocurre en
el caso de explosion de Ia carga? No, ests
conclusion es erronea. Entre los dos fen6-
menos hay una dilerencia considerab1e. Al
86
explotar 18 carga hay un salLo de presIon:
una e.norme presion dentro de los ga~es ca
Hentes y relativamente pequeiia presi6n
atmosferiea de afuera (si la explosion tiene
lugar en el airel. Este saito de presion es
el que crea la fuena que art'oia hacia los
lados la substancia. Rec.ordemos que s610
el salto de presiones crea h , fuerza y no la
misma presi6n, por mas elevada que sea
(v.ase el capitulo 1). Si afuera de los gases
que cxplotan hubiese Ia misma presion
que adentro. es probable que no haya disM
persion de substancia. lola densidad del g'a s
caJiente en expansion no es homogenea.
Esta es maxima en e1 centro y se reduce
hacia los bordes. Durante la dispersion
el ~lto de presiones, relacionado con el
saIto de la densidad y temperatura, erea
la fuorza que impulsa el gas en di~persiOn.
No hay nada parecido en el comienzo
de la expansi6n del Universo. La substancia
del Universo es homogenea en el espacio,
no hay ningunos saltos de densidad y pre-
sion. Por consiguiente, no surge ninguna
luana que puada causar el comienz.o de 1a
expansion. Como result ado. 1a gran presion
del gas caliente no es la causa del comienzo
de La e;xpansion del Universo. Mas adelante
abordaremos la reve1acion de e5ta ("ausa.
No obstante, In ,;morme presion no es
indiferente para Ia substancia en expansion.
El problema reside ~n que esta presion
creA fuerzas de gravitacion adicionales.
De acuerdo con la teoria general ric 1a re-
latividad, en la creaci,on del campo newtoM
81
niano no s610 partic.ipa La maSa de 13 subs-
tancia. sino tambil.~n todos los tip9s de
energfa. la presi6n y tension que exislen
en la substancia.
Para cakular la acelerati6n gravita-
tional a por 13 teoria de Newton, en la f6r-
mula (2.1) en lugar de la maSa 111 se deb.
introducir 01 producto del volumen del
globo por su densidad p:
(12.4)

De acuerdo con la leoda general de la re-


latividad , para c.alcular a se debe tener en
cuenta, ademas de P, tambien La presion P ,
Y I. f6rmula (12.4) adopt a la forma

a= - ~ nG (p+3 ;. ) R. (12.5)

Claro que siendo Lag condiciones mas 0 me~


nOs norm ales III diferenria entre las dos
formulas (12.4) y (12.5) OS infima, pue..to
que la densidad p es much. mayor de Pic'.
Por ejemplo, inclusive en el Sol, donde Is
presion dentro es del orden de P ""
"" 10" dinlcm', y I .deosidad media p ""
~ 1 g/cm 3 , el segundo suman do asciende
10-' parte del primer.
Pero cuando las particulas de 5ub8tancia
a elevada temperatura se mueven a vclo~
cidade. proxima. a I. velocidad de I. luz,
la presion es tan grande que ambossumandos
en (12.5) son igualmenle imporlantes. Para
e} ca50 limite de 1& materia cuyss particulas
se mueven con la velocidad de la luz t 1a

88
pre:;lOn est a relariollada con la densidad
por la expresion
1
p =aPc'. (12 .6)
Esta suhsta.nGia 50 llama rclativista. Dc 1a
cxpresion (12.;)) se aprecia que la presion
crea un campo de gravitacion adicional.
"Como influira esto en la dinamica de
la substancia cn ex pansion? Enseguida dare-
mos la respuesta a Ia pregunta planteacia
5jn eotrar e n detalles * ) . Durante 13 expan-
s ion sin presion e] rauio del gloho II cam -
biaba (veaS" (12.2)) proporcionalmenle a
t 2 / 3 . En el caso de la substancia relativista
con presi6n (12.6) la ley de I. expansi6n
es otta:
R~ VI. (12.7)
Calculando la rlisminuci6n ete 1a
densidaden est'. caso se debe tener e n cuenta
que con 18 expan~i6n cae 18 energin del
movimiento de las particulas . y de acuerdo
con Einstein la mas~ est.a re.lacionada con
la encrgia. Como resultarlo se deduc.e q IIC
la Ie)' de vari.cion de I. densidad <!e la
substancia relativi'Sta se dif~renc ia muy
poco de 1. ley (12.3) pDf. lA subslancia Iri":
'. 3 5 to' (I 3
p = 32nC., = ., gem). (12.8)
(EI liempo I en (12.8) como lAmbien cn
(12.3), debe ser expresado en seguudos) .
) Ai lector que sa inter('-s3 pot los detalles
10 remitimo8 al libra: Yo. Zeld6uich, 1. N6uikov
Estructura y evolucion del Universo (en 11150) .
89
Y a1 fin resulta que la lormula para cal-
i'.. ular
la densidad c,ritica (7.2) queda exacla-
mente igual tanto al haber presion como
sin ella.
Ahora . co nociendo la meca nic a de la
ex pansion del Univ erso. podemos abordar
ll an<ilisis de la flsiea de los pracesos que
transc urren en pste.

f 3. Rellejo de la Gran explosi6n


Nosotros queremos aclara r 10 que h abia
slIccdido en la singul aridad haee unos
10 ... 20 mil millones de afios. En primer
lugar surge un a pregunta: tc6mo se pueden
investigar los acontecimientos que oeunieton
hace tanto tiempo?
Se entiend e que esto es posihle har.erlo
estudiando las hucllas dejad as por estos
acontecimientos, huell as que hoy SB pueden
observar .
Que huellas son est ? Las huellas son
rollY diversas. Comenzaremos par el fen6-
meno que fue descubi erto casual mente pur
un observador, Qunque teorica mente se
sa bia qne este dc.bia existir. Se trata de la
radiaci6n de microond as clectromagneticas
que hoy Ilen. todo . 1 Universo. EI conotido
astrolisito sovietico J. Shklovski la lIoma
re-lieta. Como ya hemos mcncionado en la
Introducci6n, esta se eonserv6 como relict o
de aquellos lejanos tiempos c uando la subs-
tantiSl en e1 comienzo de 1a {i"xpansion del
Universo estaba caliente. La idea misma
de la gran temperatura en e1 eomien~o de
90
18 expansion fue po:!!tulada por el fisico
es1adounidense Gamow a mediado.r; de los
ano. 40. El jndie.6 que de su hipOtesis de-
riva )a existencia en el Universo de hoy de
una radiation relida, e nfriada a c.ausa del
ensanchamientn. y evalu6 5 U temperatura
aproximada en varios grados Kelvin.
Pero ni 131 mi smo Gamow, ni mue.hos de
sus seguidores planteaban el problema de
detee.tar cxperimentalment.e la radiacion
reHcta. Por 10 visto. c.onsideraban que csta
radiaci6rt no puede ser dcsc ubierta, puesto
que In misma se th unde. en los fluios de
energin quo vienen a 18 Tierra par 18 radia-
ci6n de las cstrellas y los rayos cosmicos.
Sin embargo. en .1 ano 1964 A. Dorosh
kievich y el autor de est as lineas demostra-
ron que en la gama espectral de las ondas
de )ongitud centimelrica y milimPlrica la
radiaci6n reI ieta en varias miles de veces
supera la radiacion de las estrE'llas y otras
fuentes del Universo de hoy y, como conse-
cuencia, puedc ser descubip.rta con ayuda
de radioteleSf.opio. No obstante, los obser-
vadores no prestaron atenci6n a este tra-
bajo. La radiacion relicta fue descubiertR
caslJalmenle por los rarlioastronomos esta-
dounidenses A. Penzias yR. Wilson en oj
anD 1965 mientras reglaban un radioteles-
copio: Es interesante que los astronomos
ya detectaban algunas manifestaciones de
la radiacion relictamuc.ho antes del descu-
brimiento de A. Penzias y R. Wilson, sill
:5ospechar que era una reveIaci6n de las
huella. dell_j.no pasado del Universo. Poro
91
en osle Ii hro no \' aIlIos a examinarcn delalles
la historia del rlescubrimiento de In rarlin-
cion relicts).
Las mcdiciones han demostrado que 18
temperatura de esla radiaeion es en nuestros
dias (".ereana a ~ K.
EI Universo c.ontemporaneo os prtic,tica -
mente transpare ntc. para la radiacion reliela,
y csla llega a n080tr05 de enorrnes di slan-
eias. No obst.ante, en el pasada cuando la
temperatura en el Universo era elevada , la
substancia era plasma ionizado y era opaeo
para la radiacion rcHeta ~ interaccionnba
con esta.
Como ya veremos mas adelante. la ra-
diacion relieta trae uno importantisima
informacion acerea del pasado del Universo.
Por ello ahora la analizaremos can mas de-
talles.
En primer Ingar queremos dar algunns
dfras que se desprenden de las observa-
dones. La intensidad maxima de- la radis-
don relicla corresponde 8 '18 longit.ud de
end. de cerea de 0.1 e m. Conociendo la
temperatura, lambien 5e puede eaJcular
cmlntos folone~ de csta radiacion r~aen
por unidad de volumeD. Rp.~ulta que por
cad a centimetro cubico hay 500 fotones.
Esto es mu(',hisimo. Hay mUf,ho mas fatones
relictos qUA particula.s pesadas -protones-
y nurJeo6 alamicos mas pesados. Efectiva-

.) Sobre esta hislQ ria so puede leer. por pjem-


plo, en: 1. N6vikov. Los ngujerol'i negro! y el
UnivPl'So (en ruse).
92
mente, Como ya hemos dicho la densidad
media de la substancia en e1 Universo es
de.cerea de3 '10 -3Ig/cm~ . EI componen te mas
importantc de esta substancia es el hidro-
geno . Por ello, dividiendo la densidad por
la masa del nueleo atomico del hidrogeno
(csta masa os de 1.0-" g), obleodremos que
una particula ('.orresponde por termino me-
dio a varios metros cubic.os. ~~st.o s ignifie a
que h3Y {otones relictos aprox.imada mente
en mil millones de veCGs mas que part.iculas
pesadas.
,Cual es la densidad de la radiacion
relicta? Con una temperatura de 3 K I.
enorgia de cada fot6n es de unos 10 - 15 ergios.
Multiplicando esta energi. por 500 fotones
en un centimetro cubico obtendremos 18
densidad 6 r. r ~ 5 to- 13 erg/em 3 , Si escribi
mos Ost8 densidad de 1a energi a en forma
d. densidad d. la mas. p por la formula de
Einstein F. = pc 2 , resultara Pr., =;: 5 X
X 10-" g/em'. Comp"rondo esla con 10 den-
sidad de la subslancia P"b,t "'" 3.10- 31 g
podemos ver que par la masa hay mil veces
mas substancia qua radiacion, a pesar de
qlle por la cantidad de particulas la corre-
laci6n 109 : 1 es a favor de la radiac.ion.
Veamos que pa.saba can cstas y atras
partlculas "en el pasado.
En e l pasado visible ni Jas UDti.S , ni
l as otras partic.ulas practic301ente no nacian
ni riesaparec1;).n. Aqui se deben haeer cierlas
acIaraciones. La primera de eUas se renere
a los lolones relic to,. EI Universo d. hoy es
pr{icticamente transparente para la radiaci6n
93
relicta. Esla daro qne los [oLones relic los
en el Universo actual en su aplastante ms-
yoria no interaccionan c,on Ia substancia
y a {',ausa de ella no pueden c.ambiar en
n.umero. En e1 lejano pa~ado. cuando la
densidad de Ia substanc.ia era grande, tam-
bien era grande la temperatura. La subs-
tane.ia del Univer.5o estaba ionizada y era
un plasma tasi homogcneo; en ese entonces
era opaea para la radiadon. Los (otones
relict.os interaccionahan activamente con
ess substanda. ~Ias c.uant05 fotones eran
absorbidos en el grueso de la substancia,
en cierto pe-l{ueiio intervalo de tiempo, tan-
tos se creaban con e5ta substancia calient,.
Existlo, como dicen, un equilibrio entre la
radiacion y la substancia. Esto signifiea que
tambien en ese periodo la {',orrelacion de
mil rnillones de {otones por un proton cra
{'orrecta.
La segunda aclaracion se refiere a los
protones.
En su lejano pasado, en los prim eros ins-
tantes d.spues de haber comenz.do I.
expansi6n, hacia tanto calor en el Universo
que con una temperatura mayor de diez
mil de miles de millones de grado. I. c.o li-
sian de las pi=l.rticulas ere aha protones y sus
antiparticulas -los antiprotones-, neutro-
nes y antineutrones. Todavia volver~mos
a analizar todo esto. Por ahora no abordare-
mos' los ~xoticos primeros instantes, se
puede considerar que tanto lo~ fotones
relicto5, como las particulas pesadas se
conservan sieroprc.
94
Recordando es1o, nos dirigimos al pa-
sado. En el pasado l a concentrad6n de unas
y otras particui . ,s n!wb s t Y nr r era , por
supueslo, mayor que ahora. y estas ton-
cenlraciones crecian a medida que se pro-
fundizaba en el pasado en ('1 mismo nllmero
de- veces:
(13.1 )
Por ende, s u correlation qupda invariable:
nn proton por mil mi])ones de fotones.
Pero entre los fotones y las particulas
pesadas ha y una diferencia enorme . La
masa de las particulas pesadas durante todo
el tipmpo es invariable. Y 19 energia de
los fotones con la expansion del Universo
se reduce 8 causa del corrimiento hacia el
rojo. La ultima oracion deLe ser aclarada.
En primer Iugar surge la siguiente pregunta .
En el Universo actual los iotones reHetos
se mueven libremente, sin interacC'.ionar
ni co n Ia substancia, ni el uno con e.! ot.ro.
lPor que en esle ca~o sa redllc.e Stl energia
y por que enroj ecenr
Todo el problema reside en que los fo-
tones se difllnden en e1 Univcrso. en expan-
silin entre las gala xi as que se alejan unas de
otras (fig. 14). Supongamos que un obscr-
vador en fa galaxi. Amide la longi tud de
onda de los fotones de. Ia radiaci6n relicta.
que vuelan, por ejemplo. en la direccionAB
y esto l ongitud de ond. r<>nstituye 1...
A consecuencia de la homogeneidad del
Universo en otras galaxias, por ejemplo D
y B.los observadoresen ese mismo momento

95
mediran la misma 10ngitud de onda de los
fotones de la radiacion relicta. Pasado
cierto tiempo los fotones de A volaran la
distancia entre las galaxias A y B (la de-
signaremos por r). El observador en 18 ga-
laxia B. que se aleja de A a una veloddad v,
~oton

- o
-------

A

\ ~ I .. I
c

Fig. 14. Enrojec.imiento de los (ctones de In r8-


diaeioD relic.ta durante su libre movimie.nto en el
Universo en expansion.

medira la longitud de onda de los mismos


fotones que antes media el observador en A.
teual sera esta? A causa de.] ofecto Doppler
(ista se elevara:
(13.2)
Podemos aprcciar que con los fotones mis-
mos no se opera ningun cambio. La causa
del enrojccimiento do los lotonos reside
en que su longitud de onda se mide ahora
por otro observador (E) que se aleja del
observador anterior (A). En este tiempo en
13 misma galaxia A se mediran los fotones
que negaT'OD de D. Ellos tambien enroje-
ceran de acuerdo COli la fOrmula (13.2),
PU"sto que las galaxias D y A tambien se
alejan la una de la otra. Luego los fotones.
por ejemplo, de B pasaran a1 observador en
la galaxia C. 10 que se aleja 0 una velocidad
96
aun mayor de A. Los Cotones resultaran
todavia mas enrojecidos, etc. La formula
(13.2) puede ser escrita de olr a forma. Du-
rante ]a travesia de ]a luz L\t las galaxias
se despl.zaran en l!.r = v t1t 0). Inlrodu-
dendo en (13.2) v de aqui hall.do yempl .
ando Ia correLaci6n r = cAt. haHamas
61. " t>r l!,r (13 .3)
-X-=7= cA.t =-r-'
As!, pues, Is varia ci6n relativa de La
longi tud de onda de 18 radiacion reli c ta

. ---
O~B
Fottin
.... ----"~ ...
Pig. is. Enrojecimlcnto de los [otones de la ra
di3cion relicta durante la dispersion en 18 parti-
cu)a qpe se aleja B y el retorno a Ia particula ini-
cial O.

durante cierlo tiempo Ilt es igual al cambio


relativo de la distancia entre las galaxias
durante el mismo tiempo. Ahora volvamos
a aquell. epoco del lejano pasado cuand()
el plasma era opaC'.o, y veamos como trans-
curria alli el enrojccimiento de 18 radiaci6n.
Ahor. 10 radiacion no se dilunde Iibremente .
La esencia de 10 que oCUrre en este caso con
los fotopes se puede comprender andliz.ando
el proceso siguiente (fig. 15). Supongamos
.) C'onsideramos galaxias no Dluy iejanas y
por eBo la velocidad 11 de 10. galaxia B no ha tenido
tiempo de variar notab)emente durante At yapro-
xilnadamcnte es constante. y I1r es pequefia en
cOlllparacioo con r .

7 - 0 772 97
que el foton en cl punlo 0 tenia en un mo-
mento dado una longitud de onda ).. Este
foton avanza en la direccion de B, se dis-
persa hacia atras por la parucuJa By vuelve
a O. leual sera ahora su Jongitud de onda?
Es evidento que esta aumentara. puesto que
la reflexion delloton tuvo lugar en I. parti-
cui. B que 5e aleja de 0 a consecuencia de
la expansion del plasma OJ. En este caso
tambie-n accion6 el efeeto Doppler durante
la rellexion de la partieu!a que sa a1.ja.
No results dificil apreeiar que en esLe caso
seran eorrectas las mismas correlaciones
(13.2) y (13.3) que en el ea50 arriba exa-
minado de dilu.ion libra de los lotone.
De esta forma, e1 crecimiento de Ja
longitud de onda de los lotones relictos
siempre es proporcional al aumento de la
distancia entre las particulas en el Universo
en expansion.
Si cambia la longilud de onda. cambia
la freeuencia '" = 2nc!).. tambien cambia
la energis de cada folon. n. acuerdo con I.
formula de Planck Er = Ii", = 2nnc/)...
Anteriormente cada fot6n de la radiacion
relicta era mas energico y, par consiguiente,
de masa mayor (esta masa estii Ii.gada ent&-
ramente con 18 energia de su movimiento) :
mr = Eric' = n 2nlcA.

ill) Para renlar Ia esencia del efecto analiza-


roos solo las velocidades de alejamiento de la s
parLiculas a caU::Ia de la expansi6n y no teDemos en
cuenta la dispersion termica -de las velocidades de
Jns particulas.

98
La longitud de onda de la radiaci6n as
inversamente proporcional a la temperatura:
T ~ 111.. Conque. podemos escribir
Er ~ m, ~ T ~ 1/). ~ 1/,. ~ 1/R. (13.4)

La ultima relac.i6n en (13.4) emana del


hecho de que r ~ R, siendo R el radio del
globo analizado por nosotros en los capitu-
los anteriores.
En .1 pasado ]a densidad de Ia substan-
tia en el Universo era mayor, puesto que era
mayor la concentraci6n de las parttculas
n."h,' ~ llR' (veas. (13.1. Eso signilica
que
(13,5)
En el casu de radiacion relicta la concen
traci6n de fotones nr.r tamhien es propor-
donal a 11R3. Pero ahora tambien cambia
con 13 expansion y la masa de. cad a fot6n
m, ~ llR (vease (13.4. Por ello
(13.6)
es decir, Pr.r con la expansion sa rednce con
mas r.apidez que P!Jubst. Como plldimo,~ ver
mas arriba, hoy la dellSidad Psubl!lt -.es miles
de veces n;tayor que Pr.t. En el futuro esta
correlacf6n sera aun mayor. IPero: en 81 pa-
sado Psubstfpr ,(" ,..,.. R era menOI q_ue hoy-!
Cuando R era en mil veces menor q_ue el de
hoy, estas densidades eran iguales: P~ru bs t ==
= Pr.r, Y aim antes Pr.r era mucbo mayor
que P.aub"t. Este estado 6xcepcional 10 lIa-
man erB. del plasma fotonico.
,. 99
Cuanto mas nos pfofundizamos en el
pasado, lanLo mayor es la temperatura y es
cada vez mas y mas cerea J3 si.ngularidad
-el enigma de Ia explosi6n del Universo.
Ahora podemos en nuestra travesia imagi-
naria en el tiempo aproximarnos a 18 singu-
laridad no s610 en escalas cosmicas, sino
tambien on nne-stras medidas hnmanas.

14. A un segundo del enigma


leua1 es la ley por la cual OCUrrl8 en el
pasado la caida de Ia temperatura del Uni-
verso en expansi6n? Esto no es diHcH de
calr.ular . Recordemos que a grandes tem-
peraturas ) a densidoad de la substancia en
c) Universo se reduce con e1 correr del tiem-
po por la ley (12.8). Esla densidad p prac-
ticamente coincide con la densidad de Ia
radiacion relicta Pror' Ahora queda par
expresar P,., a traves de Ia densidad de iR
energia: Pr or = Pr. r!C'J.; expresar f r. r a tra-
ves de 10 temperalura : por los leyes de 10
termodinamica eo r. r = aT'. siendo a =
= 7,6.10-10 erg/(cm'.K'), e inlroducir Ia
ex presion obl.nida en (12.8). Oblenemos
la re!acion de la lemperatura y el liempo
que ha transcurrido desde e1 comienzo de la
expansion:
(14.1)

En esta correlacion el tiempo t se expresa


en segundos y I. temperatura T en grados
KelVin. Posado un segundo despues del
100
('.omie.nzo de 1(\ expansIOn la temporatura
era 1':;:::::: 1010 K . Con t menor la tl""mpera-
Lura es aun mayor. Con unft temperatura
Lan enorme lienen lugar los procesos de
nac.imienLo y aniquilacion de particulas
t-lemcnlales. Por ejemplo, los proc,esos de
118c.imie nlo de los PcUCS electron - positron
durante Ill. c.oHsi6n de los cuantos y eIH~rgic.os
y la 3.niquilacion de los pares electron - po-
sitron con la co nvel'sion en Cotones:
y + y -+ e++ +
e-, e+ + ,'.
e- -+- y (14.2)
Para el nac.imicnto del par elec t.ron -
positron se debe gasLar una energia igual,
como mini mo. a la sum a de las rnasas de
oshs particulas. multiplicada por el cua-
drado de la velo(',idad de Ja lUl" es dedr,
cer('.a de t MeV. Por consiguiente, tales
procesos pneden transc urrir s610 con una
temperatura fiuperior a los diez mil millones
de grad os. cunndo muchos c uantos de luz
poseen scm~jantes energias. La colision
de electrones y positrones pllede acarroar el
nacimienlo del neutrino y antineutrino , es
posible tambien la reacci6n inversa:
e+ + .- +
-+ \.
-V , V -~ + + e- . (14.3)
+ .......
Cuando In temperatura es aim mayor, es
posible durante las colisiones el nacimiento
de particti1as mas pesadas y sus antiparti-
culas. La colision de las particulas con sus
antiparticulas conlleva su aniquilac.j6n. To-
dos eslos procesos de trans(ormar.ion mutua
se desarrollan con extraordinaria rapidez.
Se tiene, como dic.en, un equilibrio termo-
dinamico entre todAs las partictllas, Cuantas
101
particulas Y ll ntiparticulas nac.('-n en 13:5
c.olisiones, tantas mueTen durante la ani
quilaci6n.
Cuando la temperatura es muy elevada,
notablemente mayor de 1.0 12. K , entonces.
ade m as de las particu13s de substancia co-
mlio, de 13 t ual c.onsian hoy los rnundos ce-
lestes, en el Universo existlan aproximada.
mente en igua]es cantidades muchisimas
clases de pares de particulas y sus antiparti~
ctl Ias. Y todas cstas clases se convertian
rapidamcntc una en otra.
Eso significa que en esta .sopa hirviente.
de partieu)as hay, por ejemplo, protone.
y antiprotones, neulroncs y antineutrooes.
etc., aproximanamente_ tantos como foto-
nes). Ahara podemos olvidar por un tiempo
aterca de la substancia cornun, de la que
se componeD las estreUas en el Universo de
hoy. Es que particulas de esta substancia
(basicamente protones) hay por su cantidad
en mil millones de veces menos que lotones
relictos. En el pasado, cuando a alta tem-
peratura h nbia tantos protones y anti pro-
tones r.uantos fotones, este incremento de
una particula por mil millones de protones
y antiprotones era insignificante en reJacion
cuantitativa). Por cierto, eL lector puede
. ) Queremos recordarl e que el loUin ooiocide
eon su antiparticula.
U ) Este mismo aumcnto en una particula
habia para roil miHones de Dcutrones yantineutro
neS. Los neutrone! y proto Des en aquel enlODces
se convert-ian rapidamente unos cn otros durante
las colisiones con las particulas ligeras (de 18 mi s-
ma forma que los aotiprot-oDes y antineutroDes).

\02
preguntar: lpor que existia este insignifi.
cante exceso de una particula .p or mil millo
nes de pares? Y por otro Lado: lpor que era
tan pequeno? ;,Por que era exees-iva precisa-
mente una particula y no una antiparticula?
jEstos problemas son muy importantes!
Pero los abordaremos mas tarde, y mientras
tanto volvamos a nuestra 8-sopa hirviente.
Durante el ensanchamiento se reducta La
temperatura, y no era suficjente La encrgia
de las particulas para La aparici6n de pares
de particulas y antiparticulaspesadas, tales,
pot' ejcmplo, como el proton y el antiproton.
mas s~ aniquilacion durante las colisiones
16gicamente tiene lugar. Eslas particulas
(lmorJan. En 10 sucesivo con 1a reduccion
de 1a temperatura (l:mueren ~ diversos tipos
de mesones.
En I. mitad del primer segundo I. tem-
peratura , como recordamos. se redujo hasta
10' K y de tod. J. diversidad de p.rticulas
quedaron solo los fotones. electrones y po-
sitrones. neutrinos y antineutrinos*),
A temperaturas elevadas el neutrino
y antineutrino se transforroRD e n pares cons---
tituidos po. el ~lectr6n y 01 positron. in-
versamente por la r cci6n (14.3). L. velo-
cidad con)a que se desarrolJa esta reaccion

.) Para simplifiesr por abora hablemos solo


de un tipo de neutrino, de los neutrinos electroni-
cos. De los neutrinos mu (~) y tau (t) bablarcmos
mas adelante. Adem as, e.o;; poslble la e:ds"tencia de
otras particulas, dcsconocidas hasta. ahora, 0 parti-
culas hipoteticas. Tarubicn de eUas hablaremos mas
adelante.

103
de pen de en sumo grado de l a IRmperatura.
EI tiem po caracleristico (en segundos) du-
rante el que se cum pIe la reae-cion , puede ser
escrito en la forma

(tU)

Aqni la temperatura se expresa en grados


Kelvin. Podemos apreciar quo s iendo g ran-
des Tel ticmpo 't es muy pequeno y 1a reac-
cion de l a transformaci 6n ti ene ti empo de
t.ranscurrir co n rapidez.. Por otro Iado, 13
relaci6n entre el tiempo t , transcurrido
desde el comienzo de la expansion del Uni-
verso, y Ia tomperatura T se determin a por
la formula (14.1 ), la que puede ser copiada
en Ia forma
i 020
t=-- (t4..5)
r'
Siendo "Ievadas T el liempo de la reac-
cion T t y Ja reaccion tiene tiempo de
transcurrir co n rapidez. esta bleciend o un
equilibrio entre los part's electron - posi -
tron y neutrino. Cuando resulta que "t > t.
eso signifies que la reaccion ya no tendra
t.i empo de transcurrir en la substancia que
se .enfria del Universo. De es ta manera,
cuando 't se iguala a t, el neutrino pasa a ser
libre y todo el Universol ca da ve1. mas ex~
pansionado y e nfriado. es transparente para
olios. Tgualando " y t, hallamo. la tempe-
ratura Tv. durante la eua} esto ocurre:
T. "" ~ 10'0 K. Esta lemperalura se esta-
blece en el Universo aproximadamente a l

104
cabo de t ~ 0,2 s despues de (omenzar I a
expansi6n. En 10 sucesivo, los neutrinos
son libres, cl numero de neulrinos no varia
Y f.JIOS se conservan hasta nuestros dias,
s610 que 511 energia debe reducirse a causa
del corrimiento haeia e) rojo duranle la
expansi6n de la misma Iorma que la energia
y la temperatura de los cuantos de la ra-
diacion electromagnetica.
De ests manera. en nliBstra epoea en el
Universo de radiadon electromagnetica
relicts deben existir neulrinos y antineu-
trinos relictos. La energia de estas parti-
culas debe set aproximadamente igual a la
energia de los cuaotos de Ia radiaeion elec-
tromagnetica relicta de hoy. y sn concentra-
cion tambien casi c.oincide con la concen-
tracion de los cuanlos reliclos *).
La deteccion experimental de los neutri-
nos relictos seria de enorme interes. Es que
para el neutrino el Universo es transparente
comenzando par uoas fracciones de segundo
despues de comenzada ]a expansion. Des-
c.ubriendo el neutrino relic to, podrfamos
dar un vistazo directomente en el lejano
pasa do del Unive.rso, cuya informaci6n
n05 la traen estos neutrinos .

) Despues de que el neutrino dej6 de intera c-


(ionar eOD l a substancia tuvo lugar (con un tiempo
t ce.f ca de varios segundos) la aniquilaci6n de los
eleetrones y positrones. Basicamente su energia
paso a la cnergia de los c.uantos y. Eslo d(ltermino
fundamentalmente Ulla temperatura de los fotones
de la radiaci6n relicta un tanto mayor en com para -
cion con el neutrino.

105
Pero lamentahlemento la detecci6n diw
recta con el metodo nuclear de los neutrinos
de energi3s tan bajas, como deben ser los
neutrinos relictos, por ahora es un problema
practicamente irrealizable.
Ademas de los neutrinos electronicos,
tambien existeD los neutrinos mit (ll) y tau
('r). Para estos el Universo se hilo transpa-
rente aun ftntes que para los neutrinos elec w

tr6nicos. Esta clase de particulas relictas


tam bien deben encontrarse en el Universo
de hoy. pero su revelaci6n directa con ayuda
de algunas reacciones es un problema mucho
mas difi<'-il que Ia- deteccion de los neutrinos
eleclroDicos.
La temperatura mas olevada, de la
cual ya hablamos en este capitulo, es
1012 . 10 13 K. Una temperatura asi habra
despues de t "" 10-'." 10-' s desplIes del
comienzo de la expansion del Universo.
As! nos hemosaproximado a una rnillonesima
do segundo hacia la singularidad. Es po-
sible que e5to 10 tome ellector con una so-
nrisa incredula. Realmente, es que estamos
hablando con determinacion de 10 que hubo
con t = 10- 6 s, mientras que nuestra .epoca
dista de la singularidad at"" 4,10" s.
Estas cifras pareeen completamente incom-
parables y por ello no es asombrosa la. in-
credulid.d. Mas todavia. cuando fuo pro
puesta la taoria del Universo caliente, los
mismos fisicos se re-ferian i.nvoluntaria-
me-.nte con enOrme precaucion y con fre-
cnentia escepticamente a los razonamientos
so bre ]05 procesos en intervalos de tiempo
lOG
tan pequenos. Es que e1 Universo de aquel
entonces no se parecia en nada al que hoy
observamos. E ra roily diCicil sicol6gic.a-
mente creer en Ja realidad de los cuadros
propucstos. Por 10 visto, estas dificultade.3
fueron uno de los motivos de cierta des-
(-Gnfianza hacia 1a teoria del Universo ca-
liente en los primeros afios de su creacion.
En parte par la misma raz6n no se trat6
de buscar la radiaci6n relieta inclusive
pasado5 vcinte anos de su pronostico.
No obstante, ahora estamos plenamente
convencidos de la validez tanto de la misma
teoria (e.to 10 com prueba I. deteceion de I.
radiacion relicta) <omo del calculo de los
procpsos transcurridos en el temprano Uni-
verso, puesto que este esta basado en las
condusiones de Ia teoria de las particulas
elcmentales. Y la teoria de las particulas
elementales para energias correspondientes
a las temperaturas 1012 1013 K fue com-
probada fiablcmente en experimentos de
laboratorio de los fisicos.
Pero por mas interesantes que sean los
fen6menos que hemos analizado, estos au n
DO nos dan la resp'uesta al enigma del co-
mienzo de 13 expansi.on del Universo.
Por ella tenemos que seguir nuestro
viaje hacia la singularidad.

15. EI microcosmos
Cuanto mas proximos estemos a la sin-
gularidad. tanto mas elevado es I. tempe-
ratura del Univ8rso y, por consiguionte,
107
es mayor 1(1. energia de las particulas do la
materia. lQue procesos dehemos esperar
aqui en un mundo de gigantescas energias?
Para poder adararlo dejemos par un tiem po
la cosmologia y abordemos et dominic de 10
infinitamente pequeno -el mlJndo de la
fisica de las particulas elementales.
Por (uena mayor nuestra exc,ursi6n
sera mlly breve y' s610 analizaremos los
hechos principales. especial mente importan-
tes para com prender los procesos en el tem-
prano Universo.
Durante los dos ultimos decenios en la
fiska de particulas element ales tuvo I ugar
una verdadera revolucion. Qued6 aclarado
quo las particulas elementales. de las cuales
consta I. substancia. tales. por ojemplo.
como el proton y el neutron, no son los
iindivisihles Iadrillitos de los que se com~
pone el Universo, sino compHcados siste~
mas compuestos de objetos aun mas ele-
mentales -los quarks. Fue establecida la
existencia de c1ases enteras de nuevas parti-
culas c.on propiedades eompletament-e inso-
litas. Pero quizas 10 mas importante es el
establecimiento de la extraordinaria unidad
de las diversas fuenas naturales, las cuales
haee poco pared an tener una naturaleza
muy ciiferente. Esta unidad se revel a can
energias muy elevadas y por ello 8S extra-
oroinariamente importante para la cosmo-
logia del comienzo de la expa.nsiOn del
Universo.
No es la primera vez que la Hsiea esta
frente a una situacion cuando las fuerzlls
108
que parecian no parecerse en nada la una
a la otra, a la postro result!lban ser die-
rentE'S rtwelaciones de una esencia comun
mas general. Esto ya habia s ucedido can las
illterar.c.iones elect-ricas y maglleticas. La
gente conocia la manifestacion de est.as
fuerzas desde tiempos inmemoriahles. !\fas
pared a que. los imanes no acc:ionab an de
ninguna manera las cargas ehktricas y
viccversa . No obstante, can los experimen-
tos de Ampere, Faraday, y otros fisicos, fu e
estahlec.ido que las cargas en movimiento
crean un campo magnetico, y el movimiento
del im an aearrea la aparici6n de fuerzas
electricas. La teada clectromagnetica de
I\hxwell al cabo de media siglo reunia ostas
iuteracciones, diferentes a primera vista,
en una propiedad eo mun -el campo elcctro-
magJUH.ico. Rcsult6 de esta manera que el
eleetromagnetismo es un fenomeno eomull
y solo en condiciones especiales, cuando no
hay movimiento ni variaci6n de los campos
Call el tiempo, fste se desintegra en electri-
cidad y magnetismo .
A. Einstein 01 poco tiempo de haber
creado 18 teoria general de Ia relatividad
comenzo un trabajo titanico, tratando de
uniHear el ~leetromagneLismo y la gravi-
tacion, eSDS dos tipos de inleracei6n, los
euales se conoeian en aquelJos anos. Estos
intentos fueron conlinuados por el durante
loda S\l vida. Pero en aquellos tiempos Ia
ciencia aun no estaba preparada no solo
para resolver con exito este problema, sino
inclusive para comprender Ia monumental
lOll
importanc.ia de esos intellLos. Muchisimos
fisicos tenian una actitud muy esceptic.a
ante los intentos de Einstein. De esta rna
nera , el lamoso fisico \V. Pauli hablaba pin.
tor~scarnente sobre 081e problema: do que
fue dividido por Dios, no 10 pnede unifie.ar
el hombre)) . Cuando mas tarde se comenza
ron las tentaliv3S de unificar otras fueuas
de la naturale.z3, tambien chocaban con ese
mi:;mo esceptismo. Para iJustrarJo. daremos
una eita maS. Este mi smo W. Pauli escribia
en una carta 31 fisico pakistani A. Salam ell
el ano 1957: E~toy leyendo sin prisa Sll
articulo ... Me ha asombrado mue.ho sU ti
tu)o -c.lnteracci6n universal de Fermb-:
eso esta relacionado con el hecho de que haee
un ticmpo me atengo a una regla: si e1
cientHieo dice ~universab significa que se
trata de un disparate.
Desde los primeras tentativ3S de Eins
tein han pasado muchos decenios y la situa.
cion en la fisica cambio bruscaroente.
Actllalmente se conocen cuatro tipos de
acciones reciprocas fisicas: gravitacionales,
debiles, electromagneticas y fuertes.
En esle Iibro, anaHzando los problemas
del Universo, hablamos princ.ipalmente de
la interaccion gravitacional , la que rige el
movimiento de los mundos. En et mundo de
las partic.ulas elementales, general mente Is
gravitaci6n puede no tomarse en cuenta.
Agreguemos algunas palabras preliminarE."s
sobre las tres interacciones restantes.
Como ejemplo del proceso que trans
curre a Cllenta de la interaction debil, sirve
itO
18 desintegracion del nelltr6n libra n en eo.)
proton p, cl electr6n e- y at anUneutrino ve:
n -+ p + e- + V f)' (15.1)
Podemos apreciar 1a Bustandal dlferen-
cia en la revelaci6n de esla inler . lcc.i6 n re8-
pecto de las mauifestaciones de Ja interac-
cion gravitac,ional analizadas por nosotros.
La gravitacion en esa aproximacion do mo-
vimientos lentos, de los cuales ya heroos
hablado, s610 cambia el estado del movi-
mienlo de las particulas, en tanto que la
interaccion debil (t5.1) cambia la naturale ..
intE'rna de las particulas. Las interacciones
fllertes detetminan la~ diferentes reaccionos
nucleares (tales, por ejemp1o, como las
reacciones termonucleares). como lambieD
el surgimiento de fuerzas que asocian los
neutrones y protones en los nucleos.
Con las fuerzas eltktricas y magneticas
estamos familiarizados por los ensayos en
la eseuela, y por eso estas no. neeesitan co-
mentarios.
Las particulas, de las que consta la ma-
teria, se dividell en grupos en dependencia
de las propiedada"i de sus interacciones.
Las particulas que no participan en
acciones rceiprocas fuerLes se denominan
leptones. Hay seis de estas particulas:
el electron e-, el muon .,.- (mn), ellepton
T- (tau) y tres c1ase8 de neutrino: el electro-
nieo vel e1 neutrino mu (v~) y el neutrino
tau (v,) 0).
*) EI neutrino "t nun no ha sido descubierto.
Pero, por 10 vi~to. nadie dude de su existencia,
Los leptones se agrupao en pares:

(15.2)

Esta unific8c.ion esta determinada por 131


hec.ho de quo cada clasc de neutrino partl-
rips en reacciones junto con su pareja en
pares. Las particulas en ]a linea superior
de la tabla tienen carga electrica igual a Is
carga del electron, las particulas de In
linea inferior son electroneutras.
Las particulas fundamentales restantes
lIevan el nombre de quarks, ellJs participan
en interacciones fuertes (como t3mbien en
de biles y en electromagnetic os). De los
quarks se componen las particulas que
participan en interacciones fuertes y se
denominan hadrones. Como ejemplo de
hadrones son el proton, el neutron y el
meSOI} n. En total hay seis quarks designa-
do, con letros latinas y tambien agrupados
en tres familias, correspondientes a las
familias de leptones:

(15.3)

Los quarks poseen propiedades bastante


ex6ticas. Si se expresa su carga electrica en
unidades de la carga del electron, resulta
que las cargas de los Quarks son fracciona-
en adelante no comentaremos algunos vados en
nuesttos conor.imientos. Al lee tor interesado Ie
recomendamos leer publicaciones especiales en
fi~ica de particula.!:l E"lementalcs.

112
rias. Las particul as dispuestas en Is linea
superior de I. tabla (15.3) Lienen un. cRrga
de +:!/ 3 , Y l'n la linea inferior, _1/ 3'
A c.ada partfcula Ie corresponde una
antiparticlJla . Para las particulas eleclrica-
me nte cargadas , la carga de las antipar ti-
culas es opuesta. Por ejem plo, al electron e-
con carga nc.gativa Ie corresponde 18 ao ti-
particu1a -eJ positron e+- con carga po-
siti\' a, ar Quark u co n l a carga + 2/3 Ie co
rresponde el anti quark it can l a carga _ 2/3 '
etc. 0).
Todas las particulas fundamentales enu-
meradas arriba, de las c uales nonsta ]a ma-
teria, posecn ademus una importanlc pro-
piedad . .Les cos inherente Stl rotacion propia
-el momento de impulso interno 0, como
la llama n en mecanica cuantica, 01 espin.
Y en esle caso e1 espin de ealas particulas.
medido en unidades de Ia co nstan te de
Planck Ii .0) . es igu. l a ' / ,.
Vnas palabras mas acerea de los quarks.
Como ya se habia dicho, los qU 8f"ks son
partes eomponentes de las pattic.ulas de
fuerte interaccion -los hadtones. A su vez
Jos had ronas S9 subdivitiC'o en bariones. los
que ti e nen espines semiultcgrales y mesones
co n espiQ.~s integtales (en uUidades Ii ).
Cada bari6n co nsta de tres quarks. y el
mes6n. de un quark y un antiqu ark. Con
estas asociaciones Ia carga de la parlicuia
.) Gcneralmente la anUparti cula se designa
con una rayita sobre la letra .
) La constante d e Planck Ii = 1,05 X
>< 10- 21 erg 5.
8-0712 1t3
compucsl.a resultn ohligatoriamente entera.
Por ejempJo, la composicion del proton es
uud, del ue-111l6n, ddu, la composicion
del meson n+, ud.
Una parLicularidild admirable de los
quarks reside en que en el Universo de hoy
estos existen ('.n eslados a~ociados, s610
formando parte de los hadrones. Los fisicos
no detedaron quarks en unidades libres,
a pesar de las muchisimas tentativ8S de
hacerlo. t,Por que el quark no puede ser
arrancado del hadr6n 0 creado de alguna
otra manera? Este es uno de los problemas
fundamentalss de la Hsiea de particulas
elementales, y aun volveremos a tratar
sabre 9StO.
Abordemos abora .1 problema de l.
accion reciproca entre las partieulas. Todos
los procesos que tienen lugar en el Universo
son el resultado de estas interac('.iones. lPero
como oeurren estas interaceiones, en que
reside su esencia?

16. Los transportadores ,"vehlculos"l


Las particulas interaccianan mediaute
el interco,mbio de atras particulas -los
4(vehiculos de la interacciou. Cad a uno de
los cuatro tipos de interacciones enumer8-
dos arriba, tienen sus (lvehiculosl).
Comencemos par la interac,cion electro~
magnetita. bien canocida por nosotros. Su
((vehicuiol) es el foton. En la fig . 16 se
muestra el esql1ema de interaccion electro-
114
milgnelka entre el prolon y 01 electron. EI
proton emite 01 fot6n que es absorbido por
61 electron. Claro, el lector sabe que la
representacion visual es imposible para 81
mundo de las particulas eleme ntalcs , pueslo
que alIi aetu a n leyes de la meca nica cnanlica

'(
.-
completamente extraiias para nosotl'OS. Por

Fig. 16. Interacei6n electrowagnetica entre las


pattieulas cnrgadas mediante el intercambio de
fotones 'Y.

ende, son imposihles tambiE~n representacio-


nes graficas. Pp,ro, a pesar de todo, esquem3s
similares. corno se expreso en un articulo de
divulgaci6n el fisico esladounidense M, Gell-
Mann, crean la i1usian dp. comprensi6n))
y hasta cierto grado aj.urlan aunque no
a una comprension completa, por 10 meflas
a crear una imagen de 10 que acurre. Se debe
dedr que para los especialistas esquema!
semejantes sirven tam bien como instru-
mento de trabajo para calcular las interac-
ciones. Estos han obtenido el nombre de
diagramas de Feynman, par eI nombre de
su inventor .) .
) Al lector gue Ie interesa el problema Ie
aconsejamos Jeer ellibro: R . FellnmaTl. QED . The
strange theory of light aDd matter. Princeton,
1985,

8- 115
En el caso tie ];) interacc-ion gravitacio-
nal, ('orno ((vehiculoYJ sirven los e.uant.o~ del
campI') gravitaciomd - los gravitoDBS. Por
ahara no hablarcmos so bre este tipo de in-
t(> racc.ioll. Tanto los fatones ('amo los grn-
vitones no tiencn masa ('.orno die.en, masa
en repo~o) y si(>mpre Sf mueven cO fll~ "1.""10-
cidad de la Il1Z .
Las interaccionE'S d(; hiles tamhien tie.nen

.-
s u ~ veh ic. ulos)L Eslas particulas, la ~ que

n -
v.
Fig. 17. Desinlegrarion del neutron con la parti -
cipar.i6n del boson w-.

obtuvieroll el Hombre de bosones vectoriales


(no aclaramos aqui par que los llaman asi),
Estos son tres (y no de a una pllrticula.
como fue en el caso de las interacciones
electromagneticas y gravitacional): W+,
W- , Zoo Las parLiculas W+ y W- Bevan car-
gas positivas y negativas respectivamente ,
y Ia partie.ula ZO es electroneutra . Un ejem-
plo de interacci on debil con la participacion
dB Ia particula W- se muestra en la fig. 17.
'Est e esquema represents la desintegrac.ion
del neutron. Una difcrenda conside rable de
los nehiculos de la interaccion tl!~bil del
foton y {\l graviton consiste en que es tos
son dp gran ml1sa . En fisica de las particulas
116
elcmentnlcs la masa se mide ("JI lInidades
energeticas por 1a formula E = me?. En
estM unidades la masa de los ({vehicuios
de Ja interac.cion diihil ("s Ie CCrca de
100 GeV (I GeV = 10' MeV = 10' .V).
Recordemos que la maga del proton c,orres-
ponde aproximadamenw a 1 GeV. Con 13
gran masCI de los (l:vehic.ulos~ esta rclacio-
nado el hec.ho de que la inleracc-ion debil
f'S posible 5610 en distancias muy cor las,
d> unas 10- 16 em. (~Por que oCtlrre de esa
forma? El problema reside en 10 siguicnLe.
Para emitir una particula vehiculo~ pesada,
la partlcnla que interacciona gaslara una
gran energia. jPcro no hay Ie donde SRcar
esta cnergia! Mas en cI mundo de las parti-
eulas elementales exist. cJ lIamado prin-
cipio de indeteTminad6n. Este reza que al
medir llna duracion no mayor de At no
es posible medir la energia con una pre-
cision metyor que

M= ;, (16.1)
Esto signifiea que para un periorlo corto
de tiempo tlt en la partieula 0 sistema puede
aparecer una energia como de ninguna
parte), pero esta " energia prestada) debe
ser tal, que durante un tiempo /).t no sea
posible medirla y para no entrar en contra-
diccion con la ley de conservaci6n de Ia
energia.
Volvamos ahora a nuestras particulas
en interaccion . El tiempo III que transcurre
entre la emisi6n (durante 13 cual se 4Ipresta
117
la e"ergi.) y 10 absorci6n de la particula
t"vehiculo)) fon una masa m (cuando so de-
vuc)ve el prcslamo). no debe superar
~ h
At='-E=-"
u. me (16.2)
Con grandes m eI periodo Jl.t result a muy
pequeiio. Asi, can m "'" 100 GeV obtenemos
tlt "'" 10-" s. Durante este tiempo la parti-
cu]a o:vehiculo, aun moviendose con la
velocidad de la luz. podr. recotter una rlis-
tancia no mayor de r ~ 3.10- 1' em. Esto es
)0 que del.ermina el radio de accion de las
fuerzas nucleates debiles.
Analicemos ahora las interacciones fuer-
tes. Sus fl vehiculos son los gluones. Asi
como los fotones . estos no tieneR masa en
reposo. En caso de Ia interacc.i6n electro-
magneti cs Is emisi6n y absorci6n de los
vehic.ulos~ -los fotone5- estan relacio-
nadas con 18 existencia de carga eIectrica
en la partlcuJa. En caBO de las interaCCiones
fuertes la emisi6n y absorcion de los gluones
lambie.n estan relacionad as con Is existencia
de cargas especiales en los qu tlrks. Pero
est as rargas pnedon ser de tres tipos dife-
rentes y tienen las denominaciones: roja,
amarillo y azul. A veces la interacci6n mas
fuerte se denomina fuena de color. Cu al-
qnier quark puede poscer uno de los tres
fcolores:t. Se entiende que no tienen ningnna
relacion co n el color corotin eSlos nombres
conveocionales.
Otra diferencia respecto del electromag-
netismo es que los gl uones transportan ellos
tiS
mismos Jas cargas de color y estan de esta
manera cargados de color. Hay que rec.ord<lr
que eJ foton DO Heva Ia carga electrica. Un
ejemplo de interac,(",ion (uerta E'ntre los
lJ1J.1rks se mue-stra en la fig. 18. TC1dos los
~ vehjcu]os de fuorzas examinados por noso
tros poseen propiedades comunos: ~I]os
d rojn

gluon
(rojo-antiazul)

U'OjO
d ilzul

Fjg. 18. Intcracdon [uerte ~ntre los quarks, crcc.-


tusda par un gluon.

lienen un esplll illtegral (recordemos que los


espines de las particulas elementale~ son
RBmiintegrales). En fotonf'.8, bosones IV+.
W-, ZO y gluonos el espin os igua1 a 1, en
los gravitones a 2 <en unid.ries Ii),
Estas son las nociones breves sobre el
mundo de lAS particulas elementales y sus
interAcciones. Resumamos 10 dicho en for-
ma de una tabla.
Se sueie deeir que las parHclllas en las
dilerentes Iineas de cada familia se dile-
reocian por su caroma~ (claro. tambicn es un
nombre convencional). La inleraccion debil
puede cambiar el aroma de las particulas.
Con esto, a] parecer. podriamos detener-
n09 en nuestra excursi6n al micromundo, en

119
Jnteracciones y sus "vphlcul~s"

Partlculas
tuerle I~~e:~trical dl! bil
I
gravita
cional

Quarks

m(:)( ~ )
Leptones
P~~~-} lol o-
nes
Boso-
nes
W ,
gravl-
tones
z
tv: )( :.)(:J
nuestro conocimiento con las particulas mas
pequenas de la materia que hoy se conoren.
Pero en realidad e80S fenomenos que han
sido liablemente establ.cidos, sabre los
cuales hemos contado\ son 5610 una intro-
duccion para conoeer el asombroso mundo
de 10 infinitamente pequeno. Las propie-
dades de este Mundo ('stan estrechamente
entrelazadas can las propiedades del Uni-
verso infinitamente grande. Los dat.os ex-
puestos en In tabla pueden considerarse como
cierts cima del tcmpanot que podemos ver
hoy al examinar los pLocesos que se ope.ran
con energias relativamente pequefias. La
verdadera eseo{',ia de los fen6me no ~ que se
rlesarrollan en el micromundo es mucho
mas amplia, esta apasiona y ~s muy impor-
tante para la cosmologia. Algunos aspectos
de .sla .parte sumergid MI tempano los
vamos a Gonocer ahora. Hay que advertir
especialmente allector de que aun los estu-
diosos no ven con claridad la estructura de
120
~]a parte sumergida. y tUButo mas peDO-
tremos en la esenda de- los fenomenos, tanto
mas hipot(Hicos senin algunas nodone.s.
Pero. a pesar de todo, estas nociones de 10
mas nuevo de Ia ciencia son tan importantcs
que consideramos necesario darlas a COIJocer
a los lectores, teniendo en cuenta que los
(',ontornos basicos de los fenomenos trAzados
por la ciene.ia, par 10 visto, son correctos.

17. EI vado
Antes de (',ontinuar nuestro conocimiento
con la. partieul y los ,vehlculos') de las
interacciones, tendremos que deC-ir algunas
palabras sobre e) vacio. A primera vista
poreco que no hay d. que hablar: el vacio
es el vacio, I. nada. Pero el problema no' es
tan simplE' y trivial. El vaclo es 10 que
q ued. si se quitsn todas 1as partieul.s, todos
los cuantos de cualesquiera campos fisicos.
Pero entonces no quedara nada, dira ellector
(si no es lisico). EI problema es que sl,
quedara. Recordemos el principio de inde-
termin.cion (16.1). De acnerdo con est.
correIa cion por un periodo corto de tiempo
III puede aparecer una energla IlE = til /),I,
como si fuese ... de ninguna parte. Ell el
vado esta energ13 puede provocar el naci-
miento del par: partlcula y antiparticuh.
La masa de este par de particulas corres-
ponde a la formula de Einstein 2mc2 = I1E.
Dispersarse y quedarse -como las parti-
culas reales- cUas no pueden, puesto que
esto significaria que las particulas nacieron
12!
de la narl:.l, violando 1a ley de cOl1sPfvacion
de la energi3. AI cabo de un periodo de
ticmpo f~t las partie-uias. se fusionan y desa-
parf!(',en . Estas partirulas que (lno han na-
c.idQ), que aparecen s610 por un corto periodo
de tiempo tomando prestada la energia,
han obtenido In denominacion de particulas
vil-t,uales. Ellas s urgen y se aniquilan en el
vado c,Ollslantemenle. Semejantes [eIl6-
mPIlOs oc,urren ('.on todas las c.Iases posibles
de partic.ula:;;, Esta singular {(ebullicion
drl vado es precbamente 10 que queda en
el vado al expllisar todas las partlc.uJas
re.rtles y (',uantos de los campos fisicos.
Suprimir esta ebulli cion, 0 como 13 Ua-
man, flH("tuaciones cuantic.as, en principio
es imposihle ("on ning(1ll metodo. Esto s ig-
nHicaria violar el principio de indetf?'rwi-
nacion de ]3 meca nicn cuanlica. El vacio
~en ebuHic.i6nl) P.S el eslado ene.rgetico mas
bajo posible de todos los c.ampos.
lSe revela de nlgun modo semejante
Mbulliciom del vacin? Sit se revela. Por
cjemv1o. In particula vehiculol.l puede cn-
trar en i nterac{',ion con las particillas virtua-
les del vacio cn L<ebul1icion) y eslo influye en
lil inte.rac.ci6n.
Olro ejemplo: lin campo electromagne-
tico bastant.e fue.rle puede separar eJ ele('-
tron y el positron virtuale.s que surgieron
en e-l vaclo hat.ia lados diferentes, comuni-
candoles en!'rgia c impidiendo 511 fllsion
:v e.on eso convirlieJ~doJos en particulas
reflIes. Estos proc,p.sos se puedell observar.
De esla maneru, (II vacio es lin estado
i2:.!
cornplic.adisimo de particulas virtuales en
~ebulHcj6n de todas las clases posiblps.
Segura monte ahora no asombrara al
leclor el hecho de que, las propiedades de
este es tado -e1 vacio- depend en del meto-
do de que. este- so prepara. Por consiguiente,
ipuedc haber rHstinto vado, distinta vacui-
dad!
Mas adelante ya daremos ejemplos de
dilemntes vacios posibles. POl' ahora plan-
tcaremos el problema: (,sera posible que ('0-
mo' resuHado de ' la actividad del vado
(como resu)tado de la ebullici6n) pueda
a paracer cierta densidad de energia E
como consecueoc.ia de la interacci6n de las
particulas virtuales?
Besulta que la densidad do energia c
puede aparecer y eso significa que tambian
puede aparece.r su correspondicnte densidad
dc masa p = e.lc2 Esto fue subrayado por
Ya. Zeld6vich en el ano j 967. En este caso
el lector preguutara, por supuesto: laeaao
no significa e5to la aparici6n de 'la idea en
nuestra mente de /::,ierto medio universal,
de cierto nuevo (IHen? De ser asl, e-ste me-
ciio debe restablec.er el concepto cie reposo
y movimiento absoluto. Es que el movimien-
to respecto D. est.e medio seria tambien eI
movimiento re~pecto al vacio, es decil,
respccto al espacio absoluto.
Pareceria que movicndonos reapecto a
estIJ nuevo Cler), debh~ramo5 experimentar
pi flujo que se nos viene enc.ima -el viento
de-I <ectell)' Este. viento del ({then era precisa-
men~e 10 que queria descuhrir Michelson

123
ya en ('.1 siglo pasado. tratando de
m~dir e.l movimlento de la Tierra a traves
del Her, en cuya existcncia cretan cn aquel
He.rnpo.
Si el nuevo <'Eherl) fuera parecido a los
medios c-omunes, 01 viento al encuentro
nurante el movimicnto pn esLe se podria
dctt'ctar real mente-. Pe.ro cl problema reside
ell que el vacio os un medio muy especial.
En el vado a 10 par de I. densidad de
e.nergia E aparecon obligatoriamente tensio-
nes, semojantcs a las tensiones que surgen
en un cuerpo solido durante el estiramiento.
Estas tensiones son equivalentes a Ia pre-
sion negativa, por ello es as} como dir,en:
surge la presion negativa P. En medios
comunes las presiones y las tensiones com-
ponen una fraC'.cion pequefia de la densidad
total de I nerg!. (que incluye Ia masa en
reposo). En e1 vado Ia presion negativa por
su valor absoluto cs igual a la densidad de
la energia; -P = E. Y en esta propiedad
ins6lita resida la importante diferencia del
vacio de los medius comunes. Cuando el
observador comienza a avanzar en algun
sistema de referencia, a su encuentro se Ie
vendr.' enc.ima nl flujo de energia relacio-
nado con la densidad <ie energia E y.
paree,efta quo el ob~ervador puede medir
e8le flujo (este es e1 viento). Pero adem as
de esle flujo se Ie vcndra encima al obser-
vador tambien el flujo de energia relacio-
nado con Ia pr'sion negativa P. Este flujo
sera negativo, pero por el modulo sera
igual 31 primer flujo (puesto qne e = -P)
124
y por ello compensarll con exactitud cste
primor [Juju. Como TC'sultado iDO habra
ningun (~vicnt(u)! Dc clialquifor forma que
avanCB por inercia cl obsNvador. siempre
mcdir:i Ia misma .[enSld a d de energia c
del yado (!':ii ~,;ta p-xiste:), y l.a mhana pre-
sion negnti\'1l -Po y no slIrgira ningun
vienlo relac.ionado con ~l movimiento. EI
vado es igual para c.uaIcsqlliera olJserva-
dores que avancen uno r('specto a otro por
I nerd a.
Volveremos toda viu mas de una vez a
hablnr del vado. pero ahora abordaremos
otra vez las parlieulas elementales.

18. Primer paso hacia la' unidad de


las fuerzas de la Naturaleza
Como ya hemos dicllO anteriormente. 1a
interaccion (>loctromagnetica entre las parti-
cnlas, portadoras de carga, electric-a , es de-
terminada por el int.ercambio de (otones.
La inten.sidad de estn interaccion es posible
caract.erizarla par In llamada constanteele.c-
tromagnctica de acoplamiento a cm ' Esta
resuHa al divirlir el c.uadrado ne carga del
electr6n por la constante de Plande y la
velocidad de Ta luz:

(18.1)

Esta magnitud es adimensional (no de-


pende de la eleccion de las uniclades de
medida) y es igual a -1i137.
125
La interacc,ion dc.bit tambien esta Jigad a
con Ja C'xislencia de eargas especiales. La
flterza de intrracdon de est as carga.<s 50
c.ararteri:t.3 por la r.onslante de interar,cion
dehil a:Mb. El valor de a:dcb es proximo
a Ct,:, rn '
No obstante. In consitlerable difere ncia
entre la intprac.c.i(m electromagnetic.a y la
dehll reside en que 1a ultima ocurre tan solo
en caso de. pequefias di st.ancias. del orden
de 10-u em. Como ya heroos visto, eslo
esta relacionado con la eoorme masa de los
bosones l'V+, W'- y Zoo Las particulas que
interaccionan IJueden domar pre~t-arla la
en{':rgia pilra el nacimiento y l a trallsmision
de ]os boso nes-tve-hlculos) 5610 para un
tiempo muy corto . Por ella tambien estas
pueden interaccionar de esta m a nera s610
hallandose muy ceorca una de otra. lY que
pasa ria si las masas de todas las pnrtlculas-
vehiculos1} -los boso nes W+, W-, ZO y los
fotones y- fueran jguales a cero? 0 una
pregunta mas: ique pasa ria a temperaturas
muy elevadas, cuando los bosones W+ I W-
Y ZO pudieran nacer con tanta faci lidad como
los folones y? Entonces eI intercambio de
los bosones W+, W- y zo ocurrirla con la
misma eficac.ia que el intercamhio de los
fotones y, y.se reaJizarla la simetri a com ple-
ta entrP las interac cion es debiles y las elec-
t.romagn e tica~. Resulta que en estas con-
diciones (es dec ir, co n grandes energias)
se 'fevela la misma esencia de las interaccio-
ne~ analizaclas y estas se unifiean e n la
interaccion electrodebil unicn. Rsta se (';8-

126
rarterir8 por dos constant.>s adimensionales:
'"I "'" 0,01 Y '". "'" 0,03, y las constantes
al!IA Y CXMb 5B expresan mediante estas
aplicando simples correlacione.s .1ineaLes.
De e5ta manpra, si la tempera Lura es 10
suficientemente elevada - T > 1016 K-
(onergia d. las partielllas E> 100 GeV).
entonces existe una interacciun el~trodebil
(mica entre las particulas, hay abundEmcia
de (( veh! cuJos -los bosones W . . ! W-, Zo
y los fotones y- y estos no poseen masaS.
Resulta que en aste caso no hay masa no
5610 en los ,vehiculos& de interaccion, sino
tam poco en todas las particulas arriba enu-
meradas -los quarks y leptoDes. En este
sentido elIas son parecidas a los fotones.
tQue ocurre al reducirse l a temperatura?
La s imetria evidente entre las interacciones
elerltromagnctir..a y cl6bH se dist.orsiona
y desaparece. lC6mo y por que ocurre ps.1o?
El problema reside en que entran en
juego nuevos campos y sus cuantos -pard.
culas nueVlls de las cuales no hablamos hasta
ahora. Son las lIamada. partieulas de Higgs.
denominadas por el nombre de 511 de8Cuhri
dor. Si no e~istipran esloscampos, todas las
particula's quedarian sin masa Y. 8 bnjas
temperaturn., la simetria entre Jas interac-
dones electromagn6tica y debil se conserva-
ria . Pero antes de hablar de los ('.ampos de
Higgs y Ia distorsi on de Ia simetr.ia entre
las interacciones (\ebil y clectromagnetica
y el electromagnetismo, queremos n>cor-
dar]e allector un simple experimento. lrna-
ginemos una bola que puede rodar en una
127
C'.3Dsleta de forma simetrica. la que se
muestra en la fig . 19. Si la bola 5B situa en
cualquier lugar de la canaleta, esta rodars.
hacia ahajof al fondo y, oscilando un poco
ceres del punta mas baio sa detendra en cl
fondo de la canal eta. Seguraml'ntc ellector
recuerda que cusoto mas alt.o S8 eleva

b
Fig . 19. Una bola en una canaleta simetri ca .
La altura de la bola sobre el fondo de Ia canaleta
caTa c teri ~8 su energia potencial Epot:
a. la bola baJa rodando par UDa pendiente; b, \a bo la
~n re poso en el fondo de la ca naillta .

alguna carga sobre un nivel mas bajo po-


sible, tanto mayor es en el campo de gravi-
tacion su energia potencial, proporcional
a la altura de elevar.ion. De esta manera,
eu.ndo I. bola so halla en algun punlo de
la pendiente do 13 canaleta, es tanto mayor
su energia potencial cuanta mayor sea I a
altura y, por ende, cuanto mas Jejo3 esta
se haBe por 18 coordenada z respecto del
eje de simelria. La forma misma de la ca-
naleta se puede considerar como dependen-
cia de la energia potencial Epot de 18 bola
en la pendiente en funci6n de 1a coorde-
nada x. La canaleto puede ser asimetrica ,
128
pero r.ollsideraremos solo canaletas sime-
tricHS con una energia potencial minima
posible 0, COIDO se dice a veces. en el fondo
del pozo potencial en e) eje de simetria.
Por el momento todo es rnuy simple.
Ahora nos preguntar',mos: tsiempre sa t1'an-
ql1i1iza In bola, siendo simetrica 13 forma


Fig. 20. Una bola en una caoaleta simetrica COD
protuberaocia central:
a, posici6n en reposo inestable de la bola en el eje de
s imetrIa sobre 180 ciis plde de la protuberancia; ll. posi~
cwn en reposo estable asimetrJca de la bola en el ron-
do de la canalt-la.

de la canaleta, en la POSlc.lon en el ejB de


simetria? Evidentemente, no. En la fig. 20
se muestra un Bjemplo de forma de una
canal eta simetrica con una pequefia ptotu-
berancia en el centro. En cualquier lugar
que situemos)a bola en este caso e:sta, ro-
dando hacia abajo. se tranquilizara no en
el eje de simetrfa sino en los puntos mas
baj05 a Ia derecha 0 a la izquierda. Su
posicion en reposo obviamente no sera si-
metrica, a pesar de ser 1a c.analeta completa-
mente simetrica (0, como suelen detir,
8 pesar de la dependencia completamente

9-0772 129
simetrica de la energia potenCial respecto
de In coordenada z).
Claro , si Goloc.amos In bola exactamente
on la cuspide de Ja protuberancia central,
esta quedara en posicion simetrica. Pero
esto no puedo durar mucho tiempo, pue~to
que esta posicion es inestable y con Itt per-
turbaci6n mas pequeiia la bola rodara a la
derecha 0 la izquierda, oc.upando una po-
sicion asimelrica estable.
Este ejemplo demuestra como s urge un
eSlado final estable claramenle asimetrico
en un sistema completamente simetrico
co n una posicion inicial simetrica (en la
cuspid. de la protuberancia). En este caso
la perturbacion del estado simelrico y el
hecho de adonde rodara la bola del'ende
del azar y oeurre inesperadamente, en
.,o tras palabras, es pontaneamente. Por ello
este proceso de perturbation de la simetria
ha recihido el nambre de espontaneo.
Volvamos a las particulas y los campos.
Durante su interaccion tambien puede surgir
energia potencial , a naloga a E pot en las
figs. 19 y 20. Est. energia potencial de-
pende de la magnilud del campo '1'. la que
es un amUogo de Ia coordenada x en Ia
fig. 1.9 y en la 20. Y en diferenles situacio-
nes la dependencia de E pot resper,to de V
sera a como en la fig. 19, 0 como en la
fig. 20; s610 que en lugar de x ahora en el
eje horizontal se debe marcar Ia magnitud
del campo '1'.
Abordemos otra veZ. )05 campos de Higgs.
Estos pueden hallarse en dos estados. Con
130
una temperatura T 10" K los campos
existen en forma de particulas elementales
separadas. Al reducirse la temperatura hasta
T ~ 1015 los campos de Higgs sufren. como
se dice, una transicion de fase. estos S8
4Icondensam). 10 mismo que el agu~ a partir
de vapor recalentado al enfriarlo. En este
caso surge un (tco ndensado~ de los campos
da Higgs. que DO depende ni del lugar en el
espacio ni del tiempo. Y en Jas condiciones
creadas no se puede eJiminarlo de ningun8
maDera . De esta forma esto en su esencia
no es sino el vado. Los lisicos afirman:
surgi6 un nuevo vacio. No obstante, las
propiedades de este vado son slngulares.
La dependenda de Ia energia potencial
de los campos de Higgs a baja temperatura
respecto de la magnitud del campo '"
tiene un aspecto simetrico. semejante a la
fig. 20, dond. por el oje horizontal por x
hay qu e sobreeritender la magnitud del
campo (j). La creacion del nuevo vado es
cquivalente at rodamienLo de la bola at
estado enecgetico mas bajo {en la cavidad
derecha 0 izqulerda). es decir. et campo
adopta e1 estado energetico mas bajo -el
e5ttado de vacfo. IPero este cstado es asi-
metrico!
Por ello los Cam pos de Higgs se parten
en componentes diferenles. A nna Ie corres-
pan de el cuanto - Ia particula con masa
que no posee el espin- . y a la otra -una
particula de masa cero que es absorbida
por las p.uticulas-t:vehiculos y a conse-
cuencia de ella los bosom"s H-'T. w- Y Z.,

9' t31
adquieren la masa (aq ui no aclaram os por
que ocune esto). Simultaneamente ad quic-
ren masa las particulas de materia con
espines semiintegrales -los quarks y algu-
nos (0 posiblemente todos) Jos leptones. Lo
ultimo o..:,urre a causa d e que elIas interac-
cionan e.on el condensado asimetrico de
los campos de Higgs que han creado el nuevo
vado (asimetrico) . Aqui tam poco entrare-
mos a an ali~a r como Qcune esto. Esta
aclaraci6n es bastante complicada y. segura-
mente, ya hemos recargado 81 lector can
informaci6n ins6lita.
EI foton en esle caso .es e~ vehlculo
~61o de interacclones electromagneti cas y
sigue sin masa.
Est as son I ~s polifacetic as consecueDcias
acarreadas par el rodamiento~ de los cam-
pos de Higgs al reducirse Ia tempera tura
en un est.ado asimetrico del nuevo vado.
iLa simetri a se trastorn6 espontaneamentel
Ahora ya los vehiculos de interaccion
debil ban adquirido masa. Por esta masa
Ia interacd6n debil se lorna de nceio n
extraordinariamenle cercana. Y el fot6n
sin masa sigue asegurando la accion a larga
distancia. del electromagnetismo. Ahora es
irreconocibJe 18 simetrla anterior. Esa 8i-
metria, 18 que era patente y. por 10 vis to.
a temperaturas glandes. ahora se trastorno
y se co nvirti6 en encubierla. Es por eso que
les costo lrabajo a los fi sicos descubrirla
en las condicione5 del Universo de hoy.
jPero elias lograron hacerlo! Por Ia creacion
de la teoria (mica de interacciones electro-
132
debllos S. Weinberg, Sh. Glashow y A. Sa.
lam fucro" distinguidos en el ano 19711 con
rI promio Nobol.
Para la tearia de la eyolucion del Uni-
verso resulta de especial importancia el
hecho de que a temperatura olevada el
c.ampo (p en la teoria de las interac.ciones
olectrodebiles se convierte en -cero, 10 que
ac.arrea Ia restitucion de Ia simetria entre
las interacc.iones de biles y electromagne-
Licas. La teoria . de este fenomeno fue pro -
puesta por el fisico sovietico D. Kirzhnits
y mas tarde elaborad. por el conjuntamente
con A. Linde.
Sin embargo hay que no tar que no todos
los detalles del cuadra descrito arriba han
sido c.omprobados con el mismo grado de
fiabilidad. As}, aun no se han descubierto
las partieulas COD mas. de Higgs. Por 10
menos una clase de estas particulas pesadas
debe Quodar despues d. las coli.iones des
c.ritas, y esta debe Bxistir en el Universo
de hoy , aunque es muy difir.il descubrir
estas particlJlas por via experimental. Pero
los fisicos creen en cl exito de estas bU:lque~
d.s.

19. La fuelza de color


Hasta ahora no nos hemos referido a 1a
interacci6n tuerte. Las part.iculas que suIren
la interacci6n fuerte -los quarks- y las
que no la sufren -los leptones-. aparecen
desde este punto de vista como completa-
lJJ
Ol('uiC' diferfluies, Sll conversion cl uno en
cl ot.ro parece imposible.
Ahora analizaremos 1a interaccion fuerte
que ha quedado de un lado de la interaccian
clectrodebil. La interaccion fuerte, como
va ~ ha dkho, estn rehcionada con 13
~xistencia en los quarks de cargas de color
y por ello a veees I. lIaman luerz. de co-
lor.
Comenc.emos por examinar el problema
siguiente. ;,Por que los quarks sa haHan
~6)o en estado ligado dentro del barion
o el meson? (:Acaso no es posible dotal el
quark con una gran energia y arrancarlo
de otros quarks (por mas fuerta que eSle
ligado el uno con 01 ot.ro) y obligarlo sali r
del barian?
iComo ya veremos mas ade]ante, 10 pil
rad6jico de la situaci6n reside en que los
quarks rasi no estan ligados cuando SP
h.lIan dentro del hadron (es decir, el barion
o elmeson)!
PaTa poder ac.larar esta asombrosa fir
cunstancia, volvamos por un instante a la
interac.cion electromagnelica.
Analicemos una particula cargads, por
ejemplo. el positron en el vacio. Ya sabc
mos que en el vacio ocurren continuamente
el nacimiento y ]a aniquilaeion de los pares
de electron-positron -]a cebullif.iom> del
v3cio, De esta manera , este. positr6n aisladn
en realidad esta rodeado de cargas positiv"~
y negativas que surgen y dosaparec{'.II .
A pesar del corto tiempo de existencia <it'
estas c.argas, estas lienen tiempo de inter
134
cambiar de CoLones virtuales con los
positranes, 0 sea. entrar en interaccion
reciproca. En este caso las cargas negativas
sera.n atraidas al positron y las POSitiY8S
se repulsaran. Como rcsultado, alrededor
del positron habra constantemente cierto
pequeno exco~o de c,arga negativa, la que
apantalla parcial mente 18 ('.arga positiva
del positron. Este fen6meno ha obtenido
el nombre de polarizacion del vatIo. Esta
trae como consecuencia e1 que otras parti-
culas reales aleiadas experimenten 18 carga
no del positron descubierto&, sino parcial-
mente apantaUado - vestido con un abrigo))
de cargas de signo opuesto-. es deeir. la
rl~elaci6n de ]a carga del positron estara
debilit.da. Esta carga .debilitada. del posi-
tron es 18 que se mide en los experimentos
comunes Si ahora estas particulas reales
de ensayo se aproximan nl positron cada
vez mas cerea, estas se introducen dentro
del .abrigo de apantallamiento. Entre la
earga de ensayo y el positron descu bierto
queda cada vez una capa mas fina del .abri-
go. y eso significa que el apantallamiento se
debilita. De esta forma a distancias peque-
fias la carga efectiva del positron se torna
mas grande, es decir, Ia interaccion electro-
magnetiea se intensifiea en comparacion
con 1. simple Joy d. Coulomb . si en esta
se situa una carga de positron medida a una
distancia relativamente grande. Esta es la
c.onel lIsion de la electrodinamica cuantica
-Ia c.iencia sobre la interaecion electro-
magnetica de las particulas element ales.
l35
Vol vamos ahora a las eargas de color
y las interac.ciones fuertes condicioDadas
por eSt8S. A proposito, la teoria que de.s-
cribe estas interacciones se llama, por ana-
logia con la electrorlinamica cuantica. cro-
modinamica cuantica.
En cromodinamica cuantica el nacimien-
to de pares virtuales de quarks yantiquarks
debe conllevar los eledos de apantallamien-
to de la~ cargas de color de Is misma forma
(.omo ocurria en la electrodinamica cmin-
tics. Pero aqui es posi ble un nuevo proceso
que no se opera en la electrodinamica cuan-
tica. Recordemos que los vehiculo~. de
las iuerzas eletromagncticas -los fotones-
son electricamente oeutr08. Por eLlo los
lotones no pueden crear iotones. A dile-
rencia de estos los o.vehiculo3 de la fuerza
de color -los gluonps- poseen ellos mismos
carga de color y por ende pueden crear nue-
vas gluones virtuales. Est.e proceso acstrea
e1 fderrubio de]a carga de color, es ciecir.
un len6meno directamente proporcional aJ
apantallAmiento. A pequeiias distancias esle
proeeso predomina sobre el apantallamiento.
Ahora ia particuia con carga de color, aJ
acercarse cad a vez mb al quark y penetnn-
do cada vez mas adentro en la nube de la
carga de color derrubiada, encuentra en las
partes centrales una carga cada vez menOr
y par ello la intensjdad de la interaccion
se debilita a distaneias bastante pequeiias.
Este fen6meno se denomina libertad asinto-
tiea de las part1culas a distanclas muy pe-
quefias. En este caso las particulas prfic tiC8-
136
mente no inler(lc.c.ionan, eslcin libres. Al
aument.af Ja distanc.ia. las partes cada vez
mlis lejanas de la carga de ('o]or dorrubiada
entran on jnteracdon y se eleva Sl1 eficacia.
Acorde a los conor.imienos acl-uales, al
('Iumo.nlar la di stanri~. la fU(>rza de. color
no se rpd\1ce. ~i1no permnncc{I constante .
Par (>.110, para alejar cada vez mas las parli-
cul;ls una de la at.ra glle int.erac.cionan par
In fllcrza d(> color. se debe gas tar una energia
dire<.lamcnlo proporcional a la dislan('.ia,
r al (',recer la distancia entrc las particulas
Ja cnergia reque.rida ere('.e Jinealmenle. ('.on
la dislancia.
Est. ills6lita propiedad de J. fuena de
('.olor, posiblcme.nte, es Ia que ('.ondic.iona
la imposibilidad de arrancar un quark aisla-
do del hadron . La sit.mtci6n es parecida a]
caso cuando las particulas en interacd6n
('.orno si estuviesen atadas can un e.ordOn
de goma. Inclusive si se Ie comunica 81
quark una energia rnuy grande, entone.es el
tcord6n de goma se rornpera y PO el lugar
de la rotura a cuentfl de la onergia comu-
nicada surgira un par -0] quark y e] anti-
quark. EI quark .xpulsado arrastrara oon-
sigo el antiquark que surge en e] Iugar
de la rotur.a y ellos juntos formaran un
meson, el que se expuJsara. del hadron en
Illgar de un solo quark. De este modo los
quarks estan ('.erracios dentro de los ha-
drones , ere.ando sistemas que en 8U lotalidad
son neutrales por el color. Como los gluones
tambien estan cargados de ('.olor. tam bien
ellos cstan (Icerradas dentro de los harlro-

137
m's. L;-. floC cllo qll~ , fl pcsar de que los
(I\'C'hic tJlo~)) do inlcracciones fuerles - los
gillonc~ - poseen masa cero, 31 igual que
los [oton es, la interac{'.ion fue.rte , a dife-
rCli citt de la electromagnetic.a, no se extiel1de
H gl'(llIde.s di standa s, si no que esta limitada
aproximadamente pOC 01 voinmeu de los
h.Hlronc-!' (cuyo radio es de 11005 10- 13 em) .

10. La Gran unificacion


.Bemos visto arriba en el capitulo 19
qlle a lIlta temperatura T > 1015 K existe
IIna jntcrae-cion elee-trodebil unica , 18 que
sOLo a temperaturas menares sa divide en
l."i otlronHlgnetira y debil, las que a pri-
mera vista no se paree.en en nada la una
11 I'a olea. La interne.ciOn [nerte (de color)
inclusive a temperatura lan elevada er:;
completamcnte diferente. Si en las interac-
ciolles elcclrodebiles parlicipan todas las
partkulas -los ieptones y los quarks- ,
en las (uertes, en cambio. solo los quarks.
Todos los prOC(lSOS, los cuales hemos ana-
lizado hasta ahora, no pueden llevar a la
lransformaci6n , por ejemplo, del quark en
lepton 0 del quark en antiquark. Por su-
pucsto. al c.olisionar leptones 'bastanto efll?r-
gicos tambien pueden crearse quarks. pero
obligaloriamente ell pares con los anti-
q.lUrks, de tal forma que la cantidad total
de los lInos y los olros sea igual. De la
misma man era 1a colisi6n del quark ton el
antiquark ac.arrea Sll aniquilacion -la
138
transformacion en leptolles y [otones -, pero
en este caso obligatoriamente desaparece el
par, los quarks no pueden desaparecer uno
tras otro.
De este modo en la naturaleza debe con-
servarse la diferencia del numera de quarks
y anti quarks. Esta direrencia la lIaman car-
ga bari6nica del sistema (con mas exactituo.,
llaman carga harionica la dHerencia divi-
dida por tres) . Hast. ahor. en tados ios
experimentos de los fisicos 13 carga bari6ni-
('.a se conservo. lEs posible que can energias
muy elevadas que superan en muchas veces
tOO GeV (T = 10" K). lien en iugar aigu-
nas reacciones que no conservan la carga
barionica y que son imposihles con energias
menores y par ella no fueron detectadas por
los [isicas?
Resulta. como afirma l a tearia . estos
procesos son posibles, pero s6lo con energias
c.ompletamente fanta.stiess, imayores de
-10" GeV!
iQue es 10 que ocurre con energias tan
.ievad.s?
Ante todD hay que notar que cuanto
mayor es la energia tanto a menor distan cia
pueden atercarse las particulas que colisio-
nan (esto emana del principia de indetermi-
nacion de la meca.nica cuantica). La rela-
rion entre la energia E y la distancia de
accrcamiento r se da con la formula
E= 210-1'
,
dODde E se da en GeV y r, en eID.
139
Ya sabemos que a medlda que Sf reduce
]a distanda entre las particulas en interac,-
c:,ion (10 que requiere el aumento de la
energia de las parlfc:ulas en colision) la
efie-acia de la interacc:i6n electromagnetica
se incrementa, y de la fUBrte se reduce a cau~
sa ?e los procesos dE': interaction con ol
vaCIO.
Resulta que a ]Jpquefias distancias r =
= 10- 28 c.m. e.s dec.ir. con energias fantasti-
c:as de .-.10H GoV, los tre.s tipos de interac:.-
cion -Ia electromagnetic I. dObil y la
fuerte- deben convertirse en eficaces en
igual medid. y parder su individualidad.
Sirmdo las energias mayores de 1014 GeV
debe existir una Gran interaccion unita
(universal).
. Con energias tan grandes se c,rean i nlen-
sivamente los vehiculos de interacc.i6n
universal: ]05 bosones X c Y de gran masa.
Sus masas en unidades energeticas corres-
ponden a 1014 GeV. Precisamente por
ello estos pueden crcarse con eficac.ia s610
eon energias muy gran des. Hasta ahora.
cuando se tralaba de energias c.onsiderable-
mente menores, no conociamos estas parti-
cui as.
Las propiedades de los vehiculos X e Y
realmente SOil asombrosas: estos pueden
c.onvertir los quarks en leptones y viceversa,
como tambien los quarks en antiquarks. De
esta manera, las particulas X e Y son un
tipo Singular de leptoquarks. Ahora se ha
borrado Ia diferencia entre los quarks y los
leptoncs, la Que cxistia a bajas temperaturas
140
y estos se representan c.omo diversas mani-
festaciones de c.lerta superparticula. Esta
desaparicion de la difereneia signifiea el
surgimiento de una nueva simetria de orden
mas alto, la de la Gran unificacion.
Recordamos que las particulas que e.on-
sideramos hasta ahora (exduyendo los hoso-
nes X e Y) aT> 10' GeV no tienen masa
en reposo. Con T > 1014 Ge V ya todas las
particulas, induidos los bosones X e Y.
no tieDeD masa en reposo. Ademas de las
particulas que ya heroos examinado a estas
temparaturas existe una serie mas de part!-
culas de Higgs (distint. de las que hemos
toootido aT"", 10' GeV). AI reducirs. Ia
temperatura a T < 1014 GeV entra en
accion al mecanismo de Higgs -que ya
c.onocemos- que provoca la distorsi6n de
la simetria, pero esta vez de 18 siDletria
de la Gran unificaci6n. Solo que en este
csso los fenomenos, semejantes (\ los descri-
tos en el capitulo 18, oci.lrren con estas nue-
vas partitulas de Higgs. AT> 10" GeV
las particulas de Higgs eran lib res. A T <
< 10" GeV se crea al .condensado. del cam-
po de Higgs ~un nuevo estado inferior del
sistema . es dec.ir. una variedad mas del
vacio. De e5ta forma ya hernos conocido
tres tipos diferentes del vado. Existe una
variedad cuando T > 10H GeV, Ia segunda,
a 10' < T < 10" GeV y I. tercera, a tem-
peratures bastante bajas T < 10~ GeV.
La palabra bajas esta entre comillas, pueslo
que 102 corresponde a la temperatura T =
= ion. K, 0 sea de acuerdo con nuestra
141
compreosion comUIl, una temperatura de
ningtin modo bajal). Para ser hashnte
estricto, en este lugar de nuestra exposicion
sabre e1 vada se deberfan haeer muchas
reservas y precisiones, pero no 10 haremos ya
que nuestro objetivo es dar s6lo un panorama
generaL Por otra parte, algunas propiedades
muy importantes de diverso vado, indui-
das las propiedades que muestran conneta-
mente en que se revela Ia diferenc.ia entre
estos vadas, las examinaremos mas adc-
lante. Ahora volveremos al mec,anismo de
Higgs del trastorno de Ja simetria aT""
"" 10" GeV. A causa de la formadon del
condensadOl~ de Higgs los bosones X e Y
(.vehiculos de la interaccion universal)
adquieren masa -convirth~ndose en super-
pesados- 1 su masa es m ::::;: 10 14 GeV. Ahara
la interaccion uniea se divide en fuerle
y eleetrodebi!.
Todo 10 que hemos eontado sobre la
Gran unificacion por ahora s610 es pura
teada, aunque bastanto COD vincente. lPero
existe alguna posibilidad de comprobar
esta teoria?
Lo mas I6gico seria comprobar 1" Leoda
de la Gran unificacion con el mismo metodo
que se empleo call la teori8 de la interacci6n
electrodehil. Precisamente en el caso de la
interaccion electrodebil en los experimeritos
en aceleradores fueron descubiertas las parti-
cubs vehiculoslt pronosticadas por la teo-
ria: los bosones W y Zoo La teorl8 de la
Gran unificacion predice 18 existencia de
los bosones X e Y superpesados. Pero el
142
intento de hallarlos experimentalmente en
acelcradores no tiene ningu" senti do, ya quo
habria que elevar la cnergia de los 3(',elrra-
dores cn 12 6rdcnes, 10 que es imposible
ind\Jsivc en un futuro le.jano. Quedan dos
posibiliuades,
En primer lugar, sahemos que en ~I
mismo inicio de la expansi6n del Universo
habia temperattJras que superaban tO U GcV.
Por consiguient~, hay que tratar de hallar
en el Universo actual dertas huelJas que
han quedado de los procesos transclIrridos
en el pasad') a temperaturas tan elevadas.
Por estas hlleHas es posible tratar de corn-
probar la vigcncia de nuestras concepciones
teoricas sabre 10 que habia aT> 10 u GeV.
En segundo lugar, es posiblc tratar de
haUar algunos procesos muy raros y exoHcos
en las condiciones corounes del Universo
de hQY, procesos en los cuaies los bosones
superpesados se revelan de alguna forma.
De 1a primera posibilidad de c.omproba-
cion hablaremos mas adelante en el capi-
tulo 24. La segunda posibilidad sa describo
en el capitulo siguiente.

2t. Desintegraci6n de la materia


del Universo
Ya nos hemos ac.ostumbrado a la posi-
bilidad de conversion reciproca de la.~
particulas elementales. As!, por ejempl0,
el proton a1 colisionar con lin electrot. de
gran energia puede convertirse en neutr611
143
can 1a emisi6n del neutrino:
p + e---lt + v. (21.1)
El neutron libre se desintegra convirtien-
dose en proton r.on la emision del electr6n
y el anlineutrino:
n -+p + r + v_ (21.2)
Mas en Ladas estas y otras reac ciones , en
las c.uales participan las particuJas com-
puestas de quarks, se conserV8 el Rum ero
bari6nico, como se ha subrayado en et capi-
tu lo anterior_ Durante la conversion, por
ejemplo, del proton en neu tron cambia el
aromM de uno de los quarks que entra en
el proton, y precisamente el quark u se
C<lnvierte en quark d. E n la reaccion (21.2)
tiene lugar el camhio inverso del arom a. Los
propios quarks en esle caso no desaparec.en t
el numero barionico se conserva. De esta
manera en todas las reacciones que cono-
cernos hasta ahora se cum pie 18 ley de con-
servacion del numero bari6nico.
Esta ley asegura I. estabilidad de la
substaD cia en el Universo. A causa de 13
ley de conservacion del niimero barionico
el proton no se desin tegra en particulas maS
ligeras, por ejemplo, en positr6n y cuantos
de luz. Pero el lector puede preguntar :
<por que el proton debe tener en ge neral
una tsndencia de desi ntegrarse en particulas
mas ligeras? Si el proton consta de ciertas
partes (quarks) ligadas fuertemente por las
fuerzas de color en un sistema uniCOI enton-
144
ccs ide d6nde pucden s urgir algunas ca usas
para su desintegracion?
EI problema reside en quo la tendencia
ala dcsintegracion de la particula en partes
mas ligeras con la emision de energia revela
la ley universal de 18 Naturaleza: el sistema
tiende a lIe.gar a un est ado con un minimo
de energin. emitiendo en esle easo el exceso
de energia existente.
Como ilustraci6n de esta ley pueden
servir los ejemplos siguientes. Supongamos
que hemos comprimido un resorte (comu-
nicandole energia) y 10 sujetamos con un
pestillo. EI resorte lieD de a estirarse y lib ...
rar la energia que se Ie comunico durante la
com presion. Hegar al estado con un minimo
de energia. Si se qUi ta el pestillo 0 si eslo
no esta asegurado y al mismo _se acciona))
accidentalmente, seguramente esto ocurrira.
Otro ejBmplo. Una piedra pesada se hall.
en una pequeua cavidad en la cUspide de
una colina. Si esla piedra se empuja co-
municandole una pequeiia energia que la
silue en el borde de la cavidad. en adelante
ya ella mism. rodara hacia abajo por la
pendiente externa de la colina liberando
una energia al final de la trayectoria mucho
mayor que la recibida en el empuje inicial
y llegara al estado con un minimo de ener-
gia. De esta manera, en el sistema que posee
una reserVa de energia (como dicen, un
sistema exci tado), siempre existe e1 deseoh
de liberarse de ella, 11egar a un l!stado ener-
getico minimo. Como dicen los fisicos 85tO
Ie conviene energatieamente. Para que-

10-0172 145
darse e-n el es tado cne.rgicamente exdtado
debe haber derla c.ausa que impirla liberarse
.1 sistema del exceso de energ!. (01 pestillo
o la cavidad en los ejernplos cilados arriba).
Ahora rec.ordemos que de ac.uerdo con 13
fOrmula de Einste in a Ia <'-nergia siempre Ie
corresponde tina masa: E = mc? . Eso signi-
fica que el est ado excitado siempre es mas
masivo que cl no exritado. Ahora ya no es
diHcil comprender que si 13 particula ele-
mental en prIDcipio puede desintegrarse en
partlc.ulas mas ligeras, l a suma de c.nyas
masas es menor que la de la particula ini-
c.ial, ['so signifiea que en este caso debe
Hberarse una energfa c,orrespondionte por
1. f6rmula d. Einstein, a 1. diferencia d.
las masas de la particula inieial y la sum a
de masas que surgen al desintegrarse las
particulas. Eso signific.a que la desintegra-
cion es ventajosa energicamente. Para que
esta no ocurra por si sola debe haber cierta
causa que se 10 impida 0, en el lenguaje de
los fisicos, alguna inhibic.i6n. En el caso
del proton el obsUculo que Ie impide con-
vertirse en positron -el que es mucho mas
!igoro que 01 prot6n- con la liboraci6n d.
la energla en forma de cuantos de luz es la
ley de conservacion del numero barionico *) .

) A proposito, sc debe notar que la desintc-


gracion del neutron librc por la reacd6n (21.2)
ocune por si sola, puesto que 1a masa del neutron
es mayor que la surna ue masas de las particulas
que surgen ~ este proc,e~o es conveniente desde el
punto de vista energelico.

146
Hagamos una aclaracion mas. lPor que
decimos que al desintegrarse el proton este
no se convierte por onlera en cuantos de
luz, sino que obligatoriamente queda tam~
bien el positr6n? EI prohlenla reside en que
el proton esta electricamente cargado, y la
carga ellktricn no puede desaparecel, es
UDa magnitud que so conselva estrictamente,
La que determina el campo electrico a una
distanci. grande respecto de ella. Por
ello al desintegrar50 el proton deb. s\I1gir
obligatoriamento una particula eargada po.
sitivamente, la que bereda gll carga elec-
tri ea . EI positron es la particula mas ligera
cargada positivamente.
Ahora ya el lector, por 10 visto, puede
haeer la concl uSlon de que los posi trones
(asi como tambien los electrones) deben ser
estables, estos nunca se desintegran, ya que
no existen particulas cargadas mas ligaras
y la carga electrica no puede desapareeor.
Ademas de los pro tones pueden existir
i1imitadamente (como 50 consideraba) tam-
bien otros nucleos atamicos estables, tales
como, por oiemplo, el n"c1eo de helio 0 hie-
rro. Los neulrODes que forman parte de
estos nueleos, son tan estables como el
proton, a dif,erencia del neutron Iibre el
que se desip.tegra en 15 minutos convirtien
dose en prot6n (pero tambien con la con-
servaci6n del numero bari6nico: vease la
reacci6n (21.2.
En el capitulo anterior nos hemos ente-
rado de que existen particula,s.('(vehiculos
de la [uena universal cuyo intercambio aca-
1~7
rea la distorsion de la le y de conservac.ion
del numel'O hari6nico y, en este caso, los
quarks pueden desaparecer convirtiendose
en leptonf'. Se debe notar que estas parti-
culas X e Y pueden crearse solo a energias
muy gran des, del orden de 10" GoV, inal-
c.anzables en ningunos procesos reales en el
Universo actual. No obstante, las particulas
X e Y pueden, aunque por un periodo muy
,.

Fig. 21. Desintegrac.ion de un proton , consistcnte


en dos quarks u y un quark d. Los quarks u r.on
ayuda del boson X se con vicrteo en positron e+ y
quark d. Este quark d se reune eon a1 quark d en
mesan nO, Luego '01 meson nO se desintegra 00
ioton(lS Y.

corto de tiempo. nacer en procesos virtualcs.


En la fig. 21 se muestra 01 esquema de con-
version, la que puede ocurrir en el proton
compuesto de dos quarks u y un quark d,
a causa del nacimiento del boson X virtual.
Los dos quarks u con ayuda del boson X
virtual se convierten en antilepton (posi-
tron e+) y antiquark if. Este anti quark d
se une junto can el quark d en el sistema
meson nO. La ultima particula despues
se desintegra on cuantos de luz.
De esta manera, como resultado de este
proc.eso el proton se ha c.onvertido en posi-
148
trim Y Cllantos ric 1117. . Ppro ni pI posit.ron ,
ni los c. uont.os de- luz poseen num ero bario-
!lito. i Ue:-;aparpci6 cl nomero harioniC'.o, se
d(>~ int-t>gro el proton! Como p(>s tillo que
impide qu e oeurra lin proc.eso cne.rg6lica -
mente ventajoso en este ('a~o es la gran
masa del bn80 11 X, Pe.ro ctile ~ pe s tiJl o no
e.,; absolut.amente hable. A vece~ esto sc
rompe y oenrre 13 desintegracion .
Por fmerte. tales procesos de desintegra-
cion del proton son miry POc.o frecuentes, si
Clsi no fuese toda ]a sIJbstanc.ia del Universo
yn hac.e mucho tiempo sc habria desint.c-
grado. L~ poc.a free.ueDcia de es le pro('.cso
csla ('.ollrlidonada por el hec.ho de que es
muy pequeiia la proba bilildad de interc.am-
bio dentro del proton con e.l boson virt.ual
s uperpcsado . En las variallt(.'S mas simples
de 1a tcoda de 13 Gran ullifkacion, jel
tie'mpo medio de vida del proton se eva-
Iuaba en "Tp- ~ 1031 noos! Pero existen
variulltes de In tearia, las cuales arrojan
un tie-mpo T l' ~ 1034 alios e indllsi ve
mas. Estos son periodos fantasticament.e
gran des. Recordemos que desde el comienzo
de la expansion del Universo hasta nuestros
dias ha n pasado (I tan s610) unos 1010 aIlos.
l Es PQsible registrar de algun modo
este rarlsimo proces!} y asi wnfirmar que
In teoda es correcta? Si, en principio es
posible. Para ello se deben tomar muc.hos
protones. La probabilidad de desintegra-
don de cad a uno de ellos es mlly pequeiia,
pero aunque sea un proton de un c.onjunto
grande se desintegrara durante un tiempo

149
As;. ::- i sc toman 10 H protoncs
al' (' pi il bh.'.
- y eslo sign ifica tomar c.efea de 10 t011e-
ladas de substanda-, entonccs c.on e1
tiempo de vida ,lEal proton arriba indicado
"t J! ~ 10
31 anos por un ano se desintegra
uno de e.lIos.
Si se lograra reglslrar esta desiotegra-
cion, eso ~cria una confirmacion directa de
la lC'oria de la Gran unification. Es evi-
denle que regis trar la desintegraci6n de UTI
solo proton de una masa tan grande. es muy
diic.il. Los experimentos en busqueda de
la desintegracion del proton fueron co-
menzados en los anos 1979-1980. Su eseneia
rcsidia ~n 10 siguientc. Se toma una eanti-
dad grande do alguna substancia, digamos,
varios miles de toneladas de agua 0 hierro.
Esta substanc.ia junto con con tad ores espe-
elales, lo~ cuales puede n registrar las par-
ticulas -productos de desinteg.racion del
proton-, se situa bajo una ca pa polenta de
suelo (por ejemplo. en un tunel bajo un
macizo montaiioso 0 en una mina profund a.).
Esto se hace para proteger t od a 18 instala-
cion co ntra 13 accion de los rayos cosmicos
que crean perturbaciones ell su fUD ciona-
miento. Una de las primers! tentativas de
hanar la de,integracion del proton fue
realizada en el laboralorio subterraneo de
Baksan del Ins tituto de Investigaciones
Nucleares de la Academia de Cionci .. de I.
URSS en el C~ucaso. Luego se realizaron
observaciones en instalaciones de mayor
masa. Hasta el presente no se han registrado
casos fid edignos de desintegration del pro-
150
ton. E~o signifiea quo 01 pcriorlo de vida
del proton es mayor quo el que se habia
evaluado en las variantes mas simples de
la te.orla y debe s uperar 10 3'2 arias. Ahara se
estan analitando proyer.tos y se construye n
detectores can una masa que gupera dccenas
de miles de tonelad as .
Hay que $ubrayar qu e la desintegraci6n
descrita arriba a callsa del nacimiento del
boson X 0 Y virtllal oellrre no 5610 en los
pr6tones, sino tambi~n en los ncutrones de
los nud eos at6mic.os e!:tables. Estas desinte-
graeiones de los ncutrones deben transcurrir
tan raramonte co mo de los pratones.
Hay oho hecho muy curioso. Por pri~
mera "'ez el limite minimo posible de vida
del proton lue evaluado por Goldhaber,
quien utiliz6 en calidad de masa del de -
tector ... jel cuerpo humano y en calidad
de contadores, la salud de la persona! EI
razonaba de la maDera siguiente. La desinte-
graci6n de los protones (y de los neutrones
en nucleos es tables) en el cuerpo humano
erea procesos analogos a 13 radiactividad
que de.struye los huesos.
S. sabe que durante la vida del hombre
(cerea de 70 an os), de existir esos proceSOR,
los mismQ~ son completamento impercep-
tibles para inflnir en nuestra salud. De
aqui es posible cvaluar la dosis maxima de
radiactividad que recibimos durante Is vida
a consecuencia de la desinlegraci6n de los
protaDes, y tambien la canlidad de proLones
desintegrados durante 70 anos. Conociendo
este numero ya es facil calcular el tiempo
15t
minimo posible d. vida del proton. Result.
que e1 proton debe vivir pot termino medio
i0 1e snos. Claro {'.sta que esta evalu8c,i6n
es mucho mas aproximada que las arriba
dtadas, pero esta fue ohtenida de forma
muy elemental.
lCu:ilos Bon las consecuencias para el
futuro del Universo que trae Ja (,.onclusi6n
de que tada la substantia, de la que constaD
los cuerpos celestes y oosottOS mismos 31
fin de cuentas debe desintegrarse (Iaunque
no muy pronto!)? Est. problema 10 exami-
naremos en el capitulo 34.
Asi, por ohor. 10 desintegrac.i6n del
proton no S8 ha dcscubierto experimontal-
mente y se continuan empecinadamento las
busquedas de este proceso, que requieren,
adernas de todo 10 restante, enormes gastos
materiales para la construccion de gigan-
testos laboratorios subterraneos. Los fisicos
tienen 10 esperanza de Uegar .1 exito en
eslos experimentos. Esta fe, ademas de l as
premisas tearieRs, Lambien se basa en quo
en el Universo existen, como ya veremos,
huellas de los procosos pasados con los
bosones X e Y y precisamente e5tas parti-
culas son las quo provocan la desintegraci6n
del prot6n.

11. El sueiio de Einstein


Ante nuestros ojos ocune Is realizaci6n
del gran sueno cientifico de Einstein: el
sueoo de unificar todas las fuerzas de 18
Naturaleza. Como ya hemos vista, con ener~
152
gias de tO U GeV se unifie8n tres fuerzas: la
electromagnetica, la Mbil y la fuerte. La
unic.a fl!t~rza que aim que-do de lado es la
fuena gravltacional, a la eual estan some -
tidos absolutamente todos los tipos de subs-
tanc.ia. Ha quedado poc.a: unifie,ar la fuena
de gravitac.i6n con 18 ftlerza de Ia. Gran
interaccion mutua uoiv~rsal ya uoificada.
Pero esle ultimo paso re5ult6 se-r el mas
dilleil. Antes d. ahordar el problema de las
actuale-.s tentativas de unifie-ar la fuerza de
gravitac.ion c.on olras fueuas de la Natura-
leza, tendremos que volver ment.almente al
comienzo de Due.slro siglo. cuando fue
creada por el genio de Einstein la moderna
leoria del campo gravitac.ional.
Recordemos que la teoria especial de la
relatividad de Einstein ha unificado en una
misma esenda el espacio yel tiempo. Pare-
ceria a primera vista, lque puede haber
mas diferente, que puede dislinguirse 'tanto
por su naluraleza que el espacio y el tiempo?
Pero ahora inclusive los escolares saben
que e.! espacio y el tiempo son dos man i-
festar,iones de la misma esenda, la mani-
festadon del c.ontinuo del espacio-liempo.
Si examinamos el movimiento leoto de los
cuerpos, el ..~spacio y el tiempo se man i-
fiestan completamente independient.s el
uno del otro. Pero a velocidades proximas
ala velocidad de la luz, cambian conjunta-
mente tanto las propiedades geometricas
del espacio como el ritmo del curso del
tiempo. Los cuerpos se torn an mas corlos
en I. direccion del avance y . 1 tiempo
153
transcurre c~n mas lentitud, se revela
c1aramente Ia relation del espacio y el
tiempo, su unidad.
Lo teorio general de 10 relatividad, que
es la teoria de la gravitacion modern3, parte
del hec.ho de que la groviloci6n es 10 mani-
festac.ion de la c.urvatura del e.spacio-tiempo
cuadridimensional. Las masas en gravita-
(,ion c.urvan eol espacio-tiempo, y los cuerpos
libres se mueven en este espacio-tiempo cur-
vado par inercia. par Ia linea mas corta. de
la misma manera como a1 no haber masas
en gravitac.i6n. S610 al no existir la gravi-
taciol1 el espacio-tiempo no esta curvado
y las !ineas mas c,ortas son las rectas, pero
en el espacto-tieropo curvado las lineas mas
cortas ya no son reetas, sino q-ue tambien
estan curvadas. No nos detendremos aqui
en detalles sobre las ideos de I. leoria ge-
neral de ]a relatividad .). Para nosotros
es suficiente saber que Einstein demostro
10 siguiente: la naturaleza del campo gra-
vitacional eu su esencia es geometrica, es
Ia curvatura del espacio-tiempo. Se debe
aiiadir tam bien que el campo gravitacional ,
10 mismo que el electromagmhico, en deter-
minadas condiciones puede revelar propie-
dades cuanticas. Son cuantos del campo
eleclromagnetico los lotone8. Son CU8:r,tOS
del campo gravitacional los gravitohes.
Estas particulas-vehiculos hipoteticas de
*} Sobre este problema por mas detalJes el
loctor puede recurrir, por e]emplo, al libra de
V. Braguinski, B. P6lnarelJ. La asombrosa gravi-
taci6n (en ruso).

154
Ia interaccion gravitadonal aun no han
sido dBscubie.rtas. Elias poseen espin inte-
gral igual a 2. Los gravitones, asi como los
(otones. no tienen masa en reposo y siempre
5e mueven c,on la velocidad de la luz..
A. Einstein estaba profllndament~ con
vencido de que tam bien la naturaleza de]
('.ampo electromagnetico debe ser geome -
tries. La segunda mitad de Stl vida la dedic.6
a] proble-ma de hallar Ia representacion
geometriea del campo electromagnetic.o, E'l
rual -(',omo cl c.onsideraba- determina las
propiedades macroscopic.as de la 5ubstanda.
En sus ecuaciones de In gravitacion. par nn
lado, ('stan los val ares que describen la
curvatura del espacio-tiempo -el nam.ado
tensor de curvatura-, y par el oiro, Ia
fuente ele gravitacion, 13 fuente de curva-
tllra que son las magnitudes que describen
la substancia y los campos no gravitatorios
(el llamado tensor de la energia-impulso
de 1a materia). Einstein creia que (Iosta
dualidad debia ser impropia y antinatural
para una teoria definitiva. Si en las ecua-
ciones a la izquierda hay magnitudes geo-
metricas, entonces tambien a 1a derecha
deben hallarse en esencia magnitudes de
naturaleza .... geometrica. Y ella significa,
c,onsideraba' Einstein . que la desr,ripCi6n
de 1a substancia y los campos debe ser geo-
metrica. El conocido cientifico polaeo JJ. [n-
feld recordaba qlle Einstein Ie habllt dicho:
. .1a teoris de la relatividad se basa en
dos c,olumnas. Una de ellas es potente y her-
mosa, como si fuese torneadu de marmo1.
155
Esto es 01 tensor ric curvatura . La ()tra (!os
inestable. (".()mo si fuese de paja. Es el
ten~or d~ cnorgia~ impul so '" Nosotros do ~
hemos dejar esle problema para el fuluro f.
Einstein trabaj6 sobre este problema c.()n
pf'rseverancia mas riC' lres deeenios, creye lloo
(lue estaba corea de Ia soluci6n definillvu.
En el anD 19<15 fS<'ribia a L. Inreld : ~Tengo
Ia esporanza de haber descubierto como la
gravitacion 'Y )ft . . lectricidad estiln ligadas
entre :st. 311nquoJ todavfa psU lejns 1ft justi -
ficaei6n fisica . En sus ompeno s de unifiea r
]8 electrieidad y .18 gra\~it ac.l6n Einstein
introdujo una nuev~ caraeteristi ca geome-
triea del espacio-tiempo. Ademas de In cu r~
vatura que describe la gravitacion. el intro-
dujo tambien la utorcedu ra. pa r a ladescrip-
cion do los fen6mcnos {'leC'tromagnctkos.
No obstnnte, estas tentativas co nc.rot as no
rue.roll coronad.ls con el exilo V la teoria
\Jnificada no fue crr.ada . .
E n los afios 20 el fisko alema n T. Kaluza
y el fisko sueco O. Klein trataron de unii-
c ar la grav itacion de Einstein y el elcctro-
magnetismo de Maxwell tambien sobre la
base geometrica, pero yendo pot" otro ca-
mino. Ellos suponian que el espacio-tiempo
de ningun modo es cuadridirnensional (tres
cool'denadas espaciales mas el tiempo), sino
pcmtadimellsional, e introdujeron HIla "(:.()or-
denad a espac.ial mas. Estos fisic.os escri-
bierun Jas ecuaciones para la curvatura del
mundo pt'-ntadimcnsional, se mejantos a las
ecuacio nes de gravitacion de Einstein para
el mundo cuadridimensional . Res ult6 que Ills
156
ecuaciones aUi\:lonales, las cunles surgen
en este cnso a causa de una dimension mas,
son las ecuadonc!) dc la electrodinamica de
i\Il.IxwelJ. De csta mancra ~e deduce que
tam bien ill elect.romllgnet isrno es posible
da rl e un sentido geollltHrico, claro e~ ta,
demasiado insOlito. reladonado COil la exis~
tend a de la quinta dim ensio n.
El proposito de un ifitac.ion de Kaluza
y Klein tampo co se podia rCCODocer como
defillitivamcnte exito5o . A pesar de muchas
dHicu ltades, de las cuales aq lli lIO hablare-
mos, en Sli teoria e.x iste un problema evi-
dente: lPor que esta dimension espacial
adicional no se manifiesta realmente en
nuestro Dlundo? lPo r que nosotros co n el
COrrer del liempo pudemos despl azarnos en
el espacio s610 ell tres direcciones (largura
nchura y altura), pero no podemos despla-
zarnos en esta dimension adicional? Pa:ra
sorlcar est. dificultad Kaluza y Klein
ten ian que hacer conjeturas adicionales. muy
artific.iales, las que en esencia prohiblan
desplaz.arse en Ia nueva dimensi6n.
De ~st e modo ) los primeros intentos de
unifiear las fuerzas de la uaturaleza pueden
considerarse como exploraciones prelimi.
Hares. Ya sabemos que a mediados de nues-
tro siglo ~a act itud de muchos fisicos ante
estas tentativas era bastante esceptica.
Pero vol vamos a nuestros tiempos. En
los capi tul os anteriores est a descrito como
los ((sicos de nuestros dias arl'ibaron a la
comprension de la unidad de dierentes (ucr-
zas de In N aluraleza co n grandes encrgias. Pa-
157
fa ello tambi~.n se emplearon las ideas geom6
Incas. las de 18 s im e tri ~L No obstante, esta
flO err:!: la si metria en el espa<'io-tie mpo Hsico
rp..ul. $ino un a simel.ria e n \111 espacio a hs-
trado im agi nario que. refleja diYersos esta-
do~ de las partkulas y ca mpos. os decir.
en un espacio abstracto que describe la ~
carac.1C'risLicas inlernas de las particulas.
Ahorc:t. cuando euc.ara mo s la .dell de uni-
fieae.ion de todas las fueu as con l"a gravita-
cion. t encmos que record ar que la gravita-
c ion {'stu ligSlda con In c lirvatnra del espacio -
licmpo real. Por ello, al asegurar la ."per -
unificacion tendremos que uniIic.ar i"nvo-
lunlariamente de aJgun modo las caracte-
risticas geomelricas del espacio- tie mpo eua-
dridimensional con las carac teristicas del
espacio de 108 estados internos . l eomO es
posible hate rlo? cY que sentirlo tiene esto ?
Antes de comenzar a hahl ar de ello ha y
que notar una drcunstancia mas. Las par-
ti eulas que analizamos las dividiamos cn dos
clases grande-s: (l!n fermion es -las particu-
las de la materia fi sica-, yen bosones - las
particulas- (ve hicuiosl) de las interacc.io-
nes . Las primeros particulas poseen el espin
semiintcgral . las segllndas, el espin inte-
graL Es t.s dos cl.ses de particulas son
cOinpietamcIite di!erentes por sus propieda-
des . Pero has ta ahora , cu.ndo habll\bamos
de las interacciones, estas dos clases se re-
velaban en .papeles. completamente dife-
rent es. Los basones, transmitiendo]a inter-
acewn , (.omo si Ie cprcstascn .servic io a los
fermiones. No se podia hablar sobr. 1a

158
conversion de los f('rmi oncs y los bosone..s
los unos en los otros.
Pero si se trata de la unific.ac::.i6n univer-
sal de todas los ti pas de interact,iones en
eierta inLeraccion unic.a, surge 1a idea: lsera
posible unificar tanto los fermiones y los bo-
sones en una esencia uniea? En Bste caso los
fermiones y los bosones seran 5610 sus di-
Ierentes manifesta('.iones. Despues de haber
(',onoddo la unificacHln -par la flsica c.on-
temporanea- de fen6menos tan disLintos
como, par cjemplo, el espacio y e] tiempo.
el elec.tromagnetismo y las fueuas nuclea-
res, 13 idea sohre la unific,acion de las partes
componentes de la substancia y los ivehi-
culos de las fuerzas ya no nos parece tan
absurda.
Mas aun, result6 que la unificacion de
las fuerzas gravitacionales con oLras fuerzas
incluye tam bien l a unification de los boso-
nes y ]05 fermiones.
Claro que esta supersimetTia de todas las
fuenas, de todas las particulas puede mani-
festarse s610 con grandes energias, y en las
condiciones cornunes debe estar minuciosa-
mente oculta, distorsionada, es decir, las
particulas de la substancia, las particulas-
vehicu los~y diferentes fuerzas no se pare~
cen en nada I. un. a Ia otT'. lCuales deben
ser esas energias. COD las cuales SB revela la
naturaleza unica de todas las interaeciones
fundsmentales? Es UcH evaluar est a ener-
gia. Evidentemente aqui deben manifestar-
se tad as las fu erzas fundamentales y de eso
resulta que debeo manirestarse simultcinea-
159
mente las constantes fundamentales q ue
ex presan: 1) l as propiedades cuanticas de
la materia (es Ia constante de Planck 11) ;
2) las velocidades limites (I. constante c);
3) la gravitacion (constante G). De estas
co nstantes se puede comhinar la magnitud
dimensional de la energia (la Haman energia
de Planck):
.. / (iii
Ep = V I l "" 10" GeV, (22.1)

Esta energia es la que debe ser la energia


de la unificacion de todas las fuerza s en la
Naturaleza. incluyendo las gravitacionales
y esta es en cinco 6rdenes mayor que 18
energia de la Gran unificaciOn.
Estamos obligados a " limitarnos a in-
troducir breves ohservaciones sobre algunas
variantes modern as de la superunificaci6n.
Hay varios motivos para ello. En primer
lugar. es muy diflcil hacer explicaciones de
cali dad, 0 sea, sin formulas, mas todavia
que es necesaria 13 hrevedad, ya que el ob-
jeti ....o del presente libro es un tanto distin-
to. En segundo lugar. los especi alistas aim
no estan seguros de haber revelado aqui
aunque sea los principales rasgos de los
fen6menos. y el trab aio continua en ~an
esc ala en diversas direcciones.
Ante todo hay que recordar la tentati va
de unificacion de la gravitacion con el elec-
tromagnetismo hech. por Kalu.a y Klein.
Para eUo se necesit6 introducir una dimen-
sion espac.ial adicional.
160
Ahora se nos present a el problema de uni-
fi ea r con In gravitacion todos los tipos de
fuerzas y parLic.ulas. Surgi6 la idea de 1a
posihilidad de hac-erlo inLroduciendo nue-
vas dimensiones adicionales del espacio. Es-
ta idea res ult6 ser muy frue,tifera. Actual-
menw hay varianles de la teoria, en las
cuales se examinan 10, 11 e inclusive 26
dimcnsiones en lugar de las cuatro comunes
en el espacio-tiempo, (La mas preferible,
posiblemente , es la teoria e.on to dimensio-
nc.).
Las propiedades geometricas de estas
dimensiones adicionales son las que perm'i-
tcn desde UJI punto de vista unico describir
todas las manifestaciones de las propiedades
de la substancia y los ivehiculos de las
interacciones. Con ' e5to se hacia realidad el
gran sueno do Einstein.
Pero surge Ia preg unta : lc6mo se r esuel-
ve el problema ya planteado? iPor que no
descubrimos en la practica las dimeosiones
adicionales reales en nuestro mundo? Es
decir, ipor que, por ejemplo, no es posihle
moverse en estns direcciones adicionales co-
mo 8 veces se describe en las novelas de
ficcion cientifica? La idea de Ia Hamada
compaclifi cacion ayuda a sortear ests di -
ficuhad. lYe acuerdo con esta idea, las di-
mensiones espaciales adicionales esta n re-
torcidas y cerradas (como una de las di -
mensi ones de 13 hoja arrollada en cilindro).
Estas dimensiones adicionales se fco mpac-
tifican~ cuando Ia energi a se redu ce hasta
ser menOr que la de Planck. En este caso
11-0772 161
el radio de las dimensiones {(arrolladas9 es
inflmo, esLe es igual a 1a Hamada longitud
de Planck r",., 10- 33 em. Est. longitud
-tanto como la energia de Planc.k- tam-
bien puedo ser expresada mediante las eons-
tllnte-s fundamentales de la naturalez.a:

(22.2)

Esla claro que la infima extension en las


diruensioncs adicionales -en las eondic.io~
nes comuncs- de energias relativamente pe-
quenas no perroite deseubrir-estas dimensio-
nes. Ellas se manihestan solo indirectamen A

te en forma de diversidad de muchas fuerzas


y targas de particuias.
La supersimetria supone la existencia de
una serie de nuevas particulas. Ya hemos
subrayado que Ia supersimetria unifiea los
fermiones y los bosones. A cada campo y a
cada particula en esle easo Ie corresponde
un supercompafiero. Asi, ademag de los
gravitones -vehiculos de las fuerzas gra-
vitacionales con el espin 2, que son los bo-
sones-. la teoria. tambien incluye las parti-
culas gravitino con espines 3/2 (0 sea los
fermiones). los cuales en las condiciones co-
munes poseen masa (probablemente del or-
<len de 100 ... 1000 GeV). Al 101611' I.
corresponden los dotino pesados con el
espin 112 (su masa, probablemente, tam-
bien es de 100 ... 1000 Ge V). elc.
Existen tcorias con series de particulas
muy complejas y exoticas. No obstante, esta-
182
mos oblig::l.dos a detenernos aquf (m nuestro
fascinante viaje a un mundo aun poco ex"-
plorodo*).

23. Curiosidades del vacio


Antes de dejar el asombroso mundo de
las partic.ulas e>-lementales y sus interaccio-
II(>S, tendremos que conoc.er las extranas
I'ormaciones, cuya existencia se pronosticfI
pI)I 18 teorIa moderna del vacio.
Para aclarar la idea principal analiz,are
11\05 un ejemplo muy simplificado . Para elJu
\'olvamos a la fig. 20. Alii an.alizamos cornu
"'t.> erea el nuevo vado asimetrico, cuandll
(1 campo de Higgs (rueda hacia abajo de la
,.protuberancia poLencial a la canaleta .
Lil la figura la protuberancia esta repr~
,wlltada en funci6n de una sola coordenad;1
que designa la magnilud deJ campo cpo SII -
pong amos que el campo posee dos compo
lle.ntes Q)l Y lP2 Y la protuberancia tiane el
8specto de un montecillo verdadero que Sf!
alta sobre una canalela circular (veas('
fig. 22). Ahora I. bola colocad. en 10 cuspi.
41 e puede rodar hacia ahajo a cualquier 1u-
gar de Ia canal eta circular. Esto signific<t
qne la posicion energetica mas baja de Ja
bola ahora puede ser diversa y se caracten
za con el punto en la canaleta. Este punto
*) EI lector interesado en cl problema puede
entcrarse con mas detalles. por cjemplo. en III
coleccion de divulgacion: Siete viaic5 al mlc.ro-
rnundo (en rus~) (I en; L. Okuni apy ... Z (en
ruso).

163
pucde .ser dcsignado CO li Ia direct.ion (con
IHla fl ec ha), ep- la que rodaba Ia bola de la
dispide. De es ta man era , el estado energe-
t ic.o m as bajo se debe carac.leriz.ar tambien
('on una fl cc ha . En difercntes puntos dol

Fondo
/
.:/ - ____ _
de la canale
/

"
"
Fig . 22 . La bola que ru eda ha cia la t:analcla, In
pJ C.1SO cuando cl (".am po se caracteriza con dos com-
ponecle!; <PI Y If . La pos ici(in de la bola en la (.8 -
n31eta (estado 'lc vac.io) 5e caracleriza por la di -
reccion (la flccha) en el espado convencjonal en el
plano rplq:.~.

cspacio c.1 nuevo vacio pudo haberse crcado


al nodar hada abajo)) el campo en diferen-
tes direcciones, es decir, 13 flecha del vncio
puede ser. orientada en diferente forma, gi-
rando suavemente.
Dibujemo5 ahora un a figura de flechas
seme.jant~~ en diversos puntos en un plano .
Puedc suceder que girando suav ementc 13
neclra realiza una vuelta com pIeLa. como
se mu estra en Ia fig. 23. Entonces siempre
se cnconlrarii un punlo (A en la lig. 23),
164
(erC.3 y alrededor del c.1Jal las flee.has lienen
las m5s diversas direcdones. De este modo
en el pnnto A no os posible darle a la flecha
ninguna direcci6n de forma que esla pase
suavemenle en las direcciones de 105 puotos
adyaccntes. Esto signific.a que el campo qJ
en ('\ lugar dado no podra rodar protuheran-
cia illJajo en ninguna direc-don para (.rear

Fig. 23. Los puntos del plano representan los pun-


tas de nuestro espacio fisico y Ins diferentes oricn-
taciones de las flechas simboHzan diversos estados
del vacio en distintos puntos de] espac.ia. En el
punto A no O!I posible dade a la flecha ninguna
orientaci6n determinada. aqui el nuevO~ vacio
no pudo surgir.

con ot.ras flechas un nuevo vacio, girando


suavemento 'lie un pun to a otro. En el punto
dado A quedara el vacio anterior y, a su
alrededor habra un vacio nuevo.
Una analogia mecanica muy interesante
de la posibilidad de surgimiento de una
situaci6n, cuando el sistema tiende a pasar
i1 un estado energetico mas ventajoso, pera

165
no Lodos los puntos del sistema logran hacer-
10, fue ideada por .1 fisko W. Unruh.
Observemos \Ina cantidad de lapices, pa-
rados verlicalmente sobre un plano y uni-
dos entre sl con tiras de goma fijadas en los

I ' . !/ . ..1(1-.../'/\ ~ \\
J / ,\iJ ;, jI' . / l \ (
'IJ' i " \~ -
-t~ ~ u
Fig. 24. Los Hipices rarados sobre el plano y uni '
tlos {'.on tiras de goma.

Fig. 25. Todos los lapices cayeron hac.ia un lado.

extremos superiores de los Japices (fig. 24),


Es evidente que la posicion vertical de los
lapices es inestable, cada uno de ellos
tiende a caer con una conmoci6n minima.
P~ro Ia direeci6n cn la ellal c.omenzara a

166
caer cada lapiz es [ortuiLa. Claro que todos
los Iapices pueden caer aproximadamente
en una direccion (rig. 25) . En eslo caso todo
el sistema de Iapices pasara a un estado ene r-
getico mas ventajoso, a la posicion horizon-
tal. Mas supongaroos que los ltipices coloca-
dos en diversos puntos y alejados uno de
otro comienzan a caer fortuitamen te hac ia

Fig. 26. Los Japice-s de la izquicrda ':I In dcreeha


en la ligura eomenzarOD a caer hacia distintos
lado ~ .

lados diversos (fig. 26), tirando con las ti-


ras de goma de los lapicos mas proximos.
Entences es posible que alrededor de algun
lapiz (A ,e n la fig. 27) los cereanos <ai'gan
en diferentes direcciones estirando las tiras
de goma. Como consecuencia. el 13piz A
quedara parado y fijado en est a pos i-
cion con las tiras de goma . En esle caso
la posicion del lapiz es completamente
estable y 01 no se ('.aera aunque las conroo
dones sean notables. Eso es 10 que ocurre en
167
el caso del campo de Higgs: este puede ro-
dar de alglin punta de la protuberaDcia en
diversas direcciones y tirar el campo en el
punto dado, el que a semeianza del lapiz
tirado par las gomas ya no podra radar ha-
cia abajo) de este punta de Ia protuberan-
cia y quedara en Ia posicion inidal.
Es posible que semejantes situaciones
puedan surgir no s610 en un plano sino

Fig. 27. Los Iapices alrodcdor de A cayeron hacia


distintos lados. Ell8.piz A qucd6 parado sostenido
eon las tiras de goma.

tam bien en el espacio. De esta manera re-


sulta posible, 81 trastornarse espontanc8-
mente 18 simetria con Ia reducci6n de 18.
temperatura) La creaci6n de un nuevo vacio
en el cual hay puntos del vacio anterior di-
semioados y este vacio anterior no puede
destruirse, no puede convertirse en el nue.vo
por analogia con eL hipiz A que no puedc C.8-
t68
er y unirsc a sus \'ccinos. La inevitabilidad
del surgimiento de estos asombrosos objetos
en la teoria de la Gran uniricacion fue de-
mostrada por el fisico sovietico A. Poliakov
y el fisko estadollnidense C. t'Hooft en el
ailo 1974. ( Que formaci one!; so n estas? Sus
propiedacles deben scr asombrosas. En pri-
mer lugar resulto qu e estas deben ser polos
magneticos aislados.
lHa prestado Ud., lector, atenci6n a la
siguiente circunsta ncia muy extrafia? Entre
las particulas elpmentales hay eIectrica~
mente cargadas, pero no hay particulas mag-
neticamente cargadas. Claro ests. que mu-
chas particulas elementalcs poseen propieda-
des magneti cas. Pero en este caso estas re-
presentan pequeiiisimos imanes, ya que siem-
pre tienen los polos ml\gnelicos norte y sur
si multaneamente. Ni en el mundo de las
partfc.ulas elementales, ni en ninguna parte
de 13 naturalcza ha sido hallado aislado,
digamos, s610 el polo magnet.ico norte 0
s610 el sur. Ellos se hallan obligatoriamen-
te en pares. Si se carta un iman por 1a mi-
tad, no se obtendran en este caso los palos
norte y sur separados, s ino tendremos dos
imanM y cada uno de ellos tendra un par de
polos. Al I1lismo tiempo la carga electric.
aislada -tanto la positiva c.orno la ncga-
tiva- se encuentrs a cada paso. lPo r qu e
es asi? tE n que la carga magnetica es pear
que la el lktrica? ~ En ntlda! Ya en el ana
1931 el fisico ingles P. Dirac demo.t,o que
las cargas magnetic-as aisladas. como diceD,
los monopolos magneticos pueden existir en
169
la Naturaleza. Hnce t.iempo que los fisicos
Il egaron a la conviccion de que tad a aquello
qu e no este prohibido por las leyes es peci a-
les de la Naturaleza, debe existi r realmente
(aunque a vec()s es muy raro a existe en
co ndicio ne.s exo ticas).
Este es el deslino del mono polo magne-
tic.a pronoslic.a.do por Dirac. Estos deb en
ex istir. de ac.ucrd a con la tearia de 1a Gran
unific.aciOn , en rormn de diseminacioncs del
vado anterior en el nuevo , De estas for-
maciones salen lineas de fu ena magnetic8s
de forma igual que del electron salen l as
lineas de fuena del campo ehktrico. Sin
embargo. ent.re el monopolo magnetico y el
electron hay diferenc.ias muy considerables.
Ante lodo el monopolo magneti co es d.
gran masa. Su masa debe sert prob ablemen-
te t cereB de 1018 GeV. Indusive desde nues-
tro punta de vi~la macrosc6pico eslo no es
tan poco y asc iende a 10-' g.
Pero la diferencia mas considerable del
mono polo respecto de las propias parlieulas
elemen tales consiste en que es te posec un a
c:o mpleja estruetura interna en el es pacio .
El grueso de su masa es ta caneentrado en un
volumen muy pequeno , s610 de to-~8 em
en el diametro. IEsta dimension es tentas
yeces menor q ue la dimension del proton
cuanto una pequeiia moneda es menor que
lodo el Si stema solar! Dentro de est. dimi-
nuto volumen se concentra un a gran energia,
alIi reina la Gran unificaeion de todas las
fuerzas de la Na turaleza (cxcluyendo 1. gr.-
vitaci6n). Alrededor de este pequeno nud eo
170
hay una zona donde abundan los bosones X
c Y. En las regiones externas, bastante ra-
tificadas. sa hallan los bosones W+, W-
y ZO. Los limites externos del mono polo
tienen un radio de cerca de 10 ~ 10 em. Se-
guramente el lec tor se ha dado cuenta de
que la enorme masa del mono polo es un obs-
tacula insalvable para poder obtonerlo en
10$ aceleradores. No obstante, como ya ve-
remos, los monopolos pudieron haber qUed.-
do en forma de relictos de procesos en el
Universo muy, pero muy temprano. leomo
seria posihle registrarlos? El me to do mas
simple consiste en 10 siguiente. Supongamos
que hay un bude circular de superconductor,
por el que fluye cortiente eltlctrica. Si un
mono polo magmUico pasa par este- anillo,
entances ella acarrea la aparici6n de la
(uena electromotriz en el aniHo e inespe--
radamente cambiarA la corriente, 10 que
puede ser- registrado. Se entiende que en
este CRSO deben tomarse medidas especiales
de protecci6n de este aniHo contra otros
fadores, los cuales pueden acarrear un ines-
perado cambio de la corriente en el anillo.
Semejantes experimentos fueron realiza-
dos a principio. de los aiios 80 en la Un i-
versidad de Stanford (EE.UU) por B. Ca-
brera, En cali dad de conductor fue utili.ado
lID anillo de niobio de 5 em de dhimetro en-
friado hasta una temperatura casi del cerO
absoluto. 1 declare en el ano 1982 que
despues de 150 dias de observacion habi.
registrado un cambio de la corriente en el
anil1o, el que pudo haber sido consecuencia

171
del paso d ~ lin moltopo}o. No ohst;tnte, por
ahora no hay confirmaciones fiables de esle
resulLado y e1 problema queda pendiente.
Por otro lado . sahemos que si existen
monopolos en el Universo de hoy, estos no
deben ser muchos. Como detector aqui LAm-
bien sirven las ohservaciones astro(isicas.
Sc sabe qu e eon nuestra Ga laxia hay c.ampos
magnetic.os de gra n eseala. con IIna inten-
sid.d de 10- ' Oe . Los monopolo. deben
d~splazarse bajo la ae-cion de estos cam-
pos, 10 que aca rrea la reduccion de 5U in-
tensidad, de maDera semejante a como el
movimiento de las particnlas electricamente
cargadas por un conductor de un polo 81
otro de la bateria provoca 18 reducci6n
de Ia intensidad del campo electric-a. Puesto
qne observamos el campo magnetito galac-
tieo y conocemos ]05 procesos que pueden
generarlo, es posihle (,al e.ular la cantidad
maxima posib1e de mono palos que podrfa
haber en el Universo, sin provocar aim una
rapida reduccion del campo magnetico ga-
Mctito. Resulta que por termino medio en
el Uni~erso por to'.l:O protones puede haber
no mas de un monopolo magnetico.
Por ultimo, cl monopblb posec una pro-
pied ad mas que presenta un extraordinario
interes. Como el lector recuerda, dentro
del mono polo. en su nueleo, la denSidad de
1a energia es enorme y alii hay una abundan-
cia de t vehiculos. de las fuerzas de la Gran
unificacion . Y estos cvehiculos pueden e.on-
vertir l os quarks en 1eptones, provocando,
en particular, la desintegraci 6n del prot6n,
172
r.uando e.s muy raro S Il nar,imiento on este.
El flsico s()vintir.o V. Hubakov en 01 ano
1981 presto atcnci6n al hedlO de Qllc el
e.nc.uentro del mono polo con el proton puedc.
ac.arrl2'ar con5C(: uencias drama tkas para osLe
ultimo . Las partic.ulas-tvc hiculos de Jas
fuerzas de la Gran unificad6n dentro del
mono polo pueden inleracc ionar con los
quarks del proton, provoca ndo Sll desi ntogra-
don. De. esta manera , el mono polo magne-
tico pu ede servir como un catalitador origi-
nal de l a desintegracion del proton. Y en
oste caso al mismo no so destruye.
El trastorno esponUneo de la simctria
en Ia Leoria de la Gran unificacion puede
provocar tambie.n la craacion de otras for-
maciones extraiiasi> ad emas de los mono-
polos. los cllalcs heroos conocido aho ra.
Asi. de acuerdo con algunas variantes
de la teoria las regiones de enorme concen-
tradon de energia pueden conservarse no so-
lo en ciertos pu ntos del cspacio , COillO los
monopolos, sino en !argas formaciones uni-
dimcnsionales semejantes a c uerdas, 0 on
formaciones bidimensionales denominadas
paredes. Las unas y las otra5 formaciones
extraiias no pueden sllrgir en el Universo de
hoy, e$tas. 10 mismo que los monopolos,
podrian crearse s610 en et Universo muy,
pero muy temprano. Tanto los monopolos,
como las cuerdas 0 paredes no fueran hasta
ahara descubiertos por los fi'sicos. De todo
ella todavia ha.blaremos mas adelante, cuan-
do abordemos e1 amHisis de los proble-
mas cosmol6gicos.
113
Asi, es hora de volver a la c.osmologia.
Ahora tcnemos una notion sobre los proce
sos que determinaban eJ mismo inicio de la
expansion del Universo.

24. Volviendo al inicio:


ipor que en el Universo hay
substancia!
En nuestra exposicion del Universo mu,
temprano nos hemos detenido, como elle.cto1'
10 recuerda, a una distancia de 10- 6 s dl'
la singularidad, euando ]a temperatura era
de 1013 K, con el pr.oposito de conoeer r;oJ
asombroso mundo de enormes energias. Aho
ra volvemos a la exposition interrumpidil
para acercarnos aun mas al grail enigmil
del c,omienzo de la expansion del Universu
Anteriormente ya hemos hablado de est'
metodo general, valiendose del cual st'
acIara 10 que oeurria en el Univli:!rso en eJ
lejano posado (vease pag. 90). Para ello se
trata de hanar en el Universo actual la~
thuellas de aquellos protesos que oeurriall
cerca de la singularidad. Ahora tendremo~
que hallar las buellas de los procesos m5~
antiguos.
Results que estas huena&> son las pro-
piedades mas fundamentales del mundo -que
nos rodea. Entre esas propicdades se puede
citar el hecho de que el Universo se desa-
rrolla en el espacio y e1 tiempo, ye1 espacio
Liene tres dimensiones, en tanto que el tiem -
po es unidimensional (es decir, es la su-
174
cesion de sucesos que ocurren uno tras otro),
o tambien de. que en e1 Universo hay subs-
tanda. El lector puede estar un tanto
perplejo : 'i.En que sentido estas mismas
propicdades fundamentales del Universo
puodeo servir como huellasl> de 10 que
sea? Es que las propied ades fundamentales
del Universo rcfl ejan las propiedades de la
materia en movimiento y et objetivo de la
dentia eg llegar a conocer cslas propieda-
des. Por ejemplo, conocer las propiedades
del espacio y c1 ti empo. Pero no liane senti-
do preguntar por que Ia propiedad gene-
ral de la materia en movimiento es el
que esta esta cn movimionto en el espacio
y el tiempo? Enseguida surge Ia preg unta:
i. Y como podria ser de olra forma?
La perplejidad del lector se comprend .
Hace poco tiempo In pregunta misma : iPor
que el Universo es asi? pareda absurda.
lPor que absurd a? La curiosiclad cientifica
es ilimitada y es ilimitado el poderio del
intelecto que penetra en la esencia de los
fen6menos. Con el conocimifmto de las .pro-
piedades cada vez mas prohmdas de Is ma-
leria tambien cambia el mismo planteamien-
to de los problemas en la cicncia. En la
otapa a~lual los !logo 01 turno a los proble-
mas semejantes a los arriba enunciados, los
que parecen casi fantasticos.
Al problema del espatio y tiempo tada-
via volveremos, y ahora encaremos el enig-
ma fundamental , 1a existencia de la subs-
tancia en el U ni verso. lAeaso es un enig-
ma eso? lPodria aeaso surgir el Universo sin
175
haber substanc.ia? No s610 podria, sino que
eso seria, a primera vista, la consecuencia
mas natural de los proccsos que se desarro-
lIan en el UniYerso caliente yen expansion.
En e(ecto , recordemos 10 dicho en la pag. -102.
Con te-mpcraturas mucho mayo res de 101'.! K
nacian y g('. aniquilaban todo el tiempo una
cnorme cantidad de pares de particulas y
antlpartlculas. Entre ellashabia tanto t'lec-
trohcs como positrones, habia prot.ones y
antiprotoncs, neutrones y antineutrones. Y
habia aproxi madamentc tan las partieuIas de
cad a clase surgidas de esta manera cuantos
Colones relielos existian. La caldera en
ebullicion) que hemos examinado conlenia
una canUdad casi igual de lodas las cla-
ses de particulas y sus antiparticulas.
Si el n"mero do particulas pesadas y
anliparLiculas fuera exactamente igual para
cada elase, en e1 transcurso de In expansion
se hubiese.n aniquilatio Lodas, convirtiendo~
se en fotones relictos y neutrinos. En esle
caso en el Universo, excluyendo la radia-
cion relicta y los ncutrinos, no quedaria en
general nada. No hubiese qued.a do substan-
cia de la cual despues se fm:maban las estre-
Has. los planetas y nosotros mismos.
Pero por alguna causa. el niimero de
particulas y anliparticulas no era exacta-
mente igual. ni se diferenciaba el uno del
otro. Por cada mil roillones de pares de par-
ticulas -antipartIculas habla una particu-
la pesada (sobr&nte. Al reducirse 18 tem-
peratura mil millones de pares se aniquila-
ron y esta particula ~sobranleo quede.. De
176
estas particuias sobrantes se creo todo el
mundo que hoy nos lodes: el mundo de las
eslrellas, los planelas y el gas.
Y nuevaOlonte vemos una situation ex-
trana: mil mil10nes de pares y una particula
sobrante. lDe donde aparecio Y pOl" que
una par mil millones?
En eslo reside el problema. Hasla hace
poco tiempo se consideraba que si no exis-
tia la particula sobrante)) desde el mismo
pri ncipio, esta no podia apareeer en nin~
guna reacci6n. Se consideraba invariable
el numero bari6nieo -ya hablamos de este
arriba: es la diferencia del numero de ba~
riones y antibariones (la cJ.iferencia del DU-
mero de quarks y anliquarks dividid. por
tres). Si desde el mismo comienzo el numero
barionico era igual a cero (no habia parti-
culas sobrantes1, entonces se consideraba
que este siempre era igual a cero (las par-
ticulas sobrsntes no aparecerian en nin-
gun proceso). La teori. de la Gran unifi-
cacion ha demostrado que e5to no es as).
Con las energias muy grandes, como hemos
visto, son posibles reacciones, en las que
el numero barionico se altera. Y esto signi~
fica que si no hubo una tparticula sobran ...
tel) desde e1 mismo comienzo, en principio
ella puede aparecer. Por primera vez, ya
antes dEl ser creada la teoda de 1a Gran
unificaci6n. esta posibilidad en 1a tosmolo-
gia del Universo caliente fue indicada en e1
ano 1967 por A. Saj.rov, fiSico sovi.lico
y luego esta ide. lue desarrollad. en el
ano 1970 por V. K uzmin.
12-017 2 177
La te.oria moderna del origen de La subs-
tancia en 01 Universo en expansion fue
creada, basandose en la Gran uRifie,acion,
con los trabajos de muchos cientificos, entre
los cuales nombraremos al fisico estadouni-
dense S. Weinberg y los fi.sicos soviHicos
A. Dolgov, V. Kllzmin, A. Linde y V. Ru -
bakov. Ahora se conocen varios mecanismos
de creation del exceso de particulas sobre las
antiparticulas. Describamos 01 mecanismo,
el primero que fue propuesl.o, para que el
lector c.omprenda las posibilidades que
existen.
Estos procesos estan relacionados, como
ya se ha dicho, con.los ivehfculos de las
fuerzas de Ia Gran uDification, los bosones X
e Y y las partieul .. pesadas de Higgs en la
epoca cuando Ia temperatura era del orden
de 10" K , es dedr, 10" GeV . Es\as tempe-
raturas en el Universo deMan existir se-
gun la formula (14.5) siendo t "" 10-" s.
Precisamente a inl~rvalos lan infimos de
tiempo nos acercamos ahora a Ia singulari-
dad. A semejantes temperaturas en el Uni-
verso existe una mezda supetcaliente de to-
das las part1culas fundamentales y exacta-
mente la misma cantidad de SlIS antiparti-
culas. No habia ningun exceso de particulas
sobrantest. En 10 sucesivo al descender Ia
temperatura el papel clave 10 desempeiia-
ban los procesos con los bosones X, Y y de
Higgs. Nosotros para simplificar hablare-
mos sOlo de una clase de particulas, de los
bosones X (aunque 10 dicho es aplicable
tambien a los bosones Y y de Higgs).
178
Cuandola temperaturast'recluc.ehaSla '10 27 K,
los bosoncs X y SUS antipMliculas, los 1,0-
sones X ya no pueden crearse eficazmenk!.
Pero resulta que los proc.esos, en los que
e.llos participan se vtJE>lv(I-rI tan lent-os en
c-omparacion coon el fit.rno de expansion del
Universo en aquella epoca, que estus no
tienen tiempo ni de tlniquiJarse, ni desin-
tegrarse y desaparecer. S610 mas tarde.
cliando pase el tiempo sufic.iente, estos co-
menzur:ln a dcsintegrar.se. Este proceso sera
el hasico para el futuro.
Supongamos que hay dos canales de
desintegrac.iOn del boson X {y su antipar-
ticlila e.l boson X): '
1) el boson X con probabilidad r se
desinte-gra en particulas (en dos antiquarks),
para las cuales eJ numero bari6nico total
8 1 = -213.
2) 01 boson X con probabilidad 1 - r
se des integra en particulas (cn quarks y
lepton), para Jas cuales el numero baric-
nieo total 8, = 113: adem as, B, =1= 8 1
Analicemos e1 volumen del espacio con
un niimero n de bosones X y tantos nume-
ros de bosones X. EI numero bari6nico to~
tal despues de la desintegracicn del boson
X sera ..

B = [rB, + (I - r) 8,1 n. (24.1)

Un proceso analogo ocurre con el bo-


son X:
1) el boson X con probabilidadr se des-
1" l~
sintegra en partfculas con un numE'<ro ba-
ri6nico total ~Bl = 2/3;
2) el boson X con probabilidad 1 - r
se desintegra en particulas con un numero
bari6nico total -B2 = -1 /3.
Hay qUB notar que r '=F r a cauSa de la
asimetria de las propiedades de las partf-
culas y las antiparticulas. conocida haee
mudlO por los fisicos.
El n6mero bari6nico despues de Is des-
integration del boson X sera
B ~ - 1;8. + (1 - r) 8,111. (24.2)
Despues de I. desinlegracion del boson X
y X el n6mera barionico resultara igual a
B +B~ (r - rj (B. - 8,) n. (24.3)
Este numero nO es igual acero, ya que
r
r =fo y Be =fo B 2 jAhora ha aparecido I.
earga bari6niea! lia aparecido un pequeno
exceso de particulas sobre las antiparticu-
las. Este pequeno exceso, como hernos vista,
es el que se requiere para explicar el estado
actual del Universo. En el transcurso de la
expansion del Universo las particulas y an-
tipartfculas se aniquilan convirtiendose par
fin en luz (recordemos que en e.l Universo
tambien quedan los neutrinos), y et exceso
de bariones se quedara, este es la substan-
cia cornun del Universo actual). Emploan-

-) Como han demostrado las liltimas inves-


tigaciones, los proceso9 de la interaccion electro-
debit en aiglmas varillntes de Ja teoria puedeQ

180
do Ia form1]la dtada arriba (2/1.:l) , 1a Leorla
permtte calcl.11ar el valor del exc.e-so de par-
tic.ulas. Estc resulta aproximadamente
igual a una milmi1lon~~ima que es 10 que
so requi(>re para concordar Ie teoria y las
observaciones como ,so dijo enla pag. 102.
Asi S~ resuelve el primer enigma y so
adelra por que en e1 Universo actual hay
substancia, y no solo fotones y neutrinos.
Hay que subrayar una vex maR qu e para
1a adaracion tuvirnos que cxaminar los
procesos e.on T:::::: 1014 GeV = 10z7 K y
acercarnos a la singularidad aproximada-
mente en 10-;;14 s. Se debe niladir, como ya
se ha di cho . que hay tambil?n otros rneca-
nismos de creacion de 13 carga barionic.a.
induycmdo los que terminan a una tempe-
ratura del orden de la temperatura de la
interac.c.ion electrodebi1, es decir, cerca de
10 15 K. eu:il de lUos runciona e.on mas cfi-
cad a hasta ahora no se sabe a ciencia
cie.r ta.
A 10 dkho se debe hac.er una aclaraci6n.
Por 10 vis to, el lector ya ha notado que en
los procesos con los bosones X no se crean
los bariones (es decir. protones y neutro-
nes) y mesones mismos, sino sus quarks (y 1

por SUP4~sto, los leptones). Con temperatu-


fas tan elevadas como 1014 GeV. los quarks
lodavia no crean sistemas ligados -los ba-
riones y mesones. S610 al pasar m ucho tiem-
reducir el oneso que sa ha creado. Pero aqui s610
analizamos las ideas mas importantes y no tene-
mos la posihilidad de detenernos en numerosos
detallcs.

181
po, aproxinllIlIiHlh~IIIt' a 10 -" s, cllanno la
le.m peea [ura se fPd II('~ hasta YarlOS C,j{lll los
de MeV (101~ K) , los quarks se reunetl en
p:ntic.uias nucleares que, todos conocemos ,
los bariones y merollcs), Pero el sobranlt:>
del lIumero barionico en este coso qucdara
.Y dflra un peqm'lio ex,~e ~ o tie protones y
ncutrones sabre los nntiprotones y anti-
nelltrOn(l ~, Poco tiempo oespues de habe.r
sirlo crendas las partfc.ulRs nudeares OC l1-
rrira la a niquilac-ion de 1M pares de protonE's
y anhproloncs y los neulrones y antineutro-
nes, de Ia cual ya hem os 'habJado en e.l
capitulo 14. De las parliculas pesadas qtieda
tan s610 este peque-iio so brante de prolones
y neutron es, para los ctHlles no so hallara n
pares de sus antiparlicu]as.
No cs nuestro ohjetivo a naliiM detalla-
damente el poster. or riestino de ]a s ubstan-
cia surgida. EI lec tor puede enterarse: de
coHo, par ejempio, en el libro del autor ya
citado Evoluci6n riel Universo. Aqui nos
Jimitaremos a acotar 10 siguiente. Cinco
tninutos despucs del comienzo do 18 expan-
sion la temperatura en 01 Universo descen-
dera por debajo de mil millones de grad os.
Ahara ya es posible- Ia unificaclon del pro-
ton y el neutron en el nucleo del deuterio.

*} Prc~te at-cnc-i6n (.uii.n rclaUvas son practi-


cameote todas las no<:iooE'~~ de la gentE', Haec poco
hem os dicho: tal pasar mucho ticmpo. Sin embargo
se trata Ilel tieropo qU{!I transcurre de 10-:W s a
10-1; s. jEs un instante. infimo! Pero e.n realidad ,
respecto a 10-9-& S 01 momento 10-d s es un Ie-jano
futuro inimaginuble.

182
Antos con t-emperaturas mas elevadas los
nucleos complejos que surgian se destruian
jnstantaneamente con las particulas energi-
cas que se le-s venian enciroa. Con una tem ~
peratura inferior a mil miHones de grados
los nucleo~ del deuterio surgidos cntran en
Ia siguicnle cadena de transformaciones
nucleares hasla que surja eJ Dueleo del alo-
mo de helio . Con esto finalizan las re8ccio~
nes nuc]eares en el Universo temprano. Los
calculos indican que en la substancia pri-
muia deben formarse ce["Ca de 25 % de
helio por la masa y 1a substancia. restante
(75 %) son los nueleosde los ,\tomos de
hidr6geno (los protones). En efecto, las
observaciones atestiguan que las primeras
estrellas en el Universo se forma ron a partir
de una substancia cuya composicion quimi-
ca COl'reSpOllde a las predicciones de la teo-
ria del Univers~ caliente ... Los "m itleos do
los atomos de elemen-tos mas pesados surgie
ron en el Universo mue.ho despues -ya en
la epoca 'c ercana ala nuestra- en los proce-
sos nucleares que se desarroUan en las
estrellas.

15. Mas enigmas


M

lQue otro- enigma mas Yen los cosmo-


logos en las propiedades que hoy S6 obser-
van en el Universo? lCuaJes son otras de
sus propiedades fundamentales que han de
ser explicadas?
Posiblemenle, I. primera de est as pro
piedades fundamenlales es 10 homogeneidad
183
del Universo en gran des escalas. Ya hemos
dicho mas de una vez que en escalas mayo-
res de cientos de rnegaparsecs las aglomera-
eiones de gala xi as estan distribuidas homo-
geneamente en el es pacio. Claro que para
las grandes distancias os difieil haeer c.()n-
dusiones a causa de Ia complejidad de ob-
servacion de lejanos objetos debiles. Ade-
mas, estas observaciones todav18 no pueden
explicar direetamente la distribuci6n en el
espacio de la (lmasa oeuItm -las form as
invisibles de la materia. Pero a J>esar de
ello, 18 conclusion sobre la homogeneidad
en gran escala del Universo para la materia
tanto visible como invisible -10 que es
muy imporlante- es bastante. liable-. leO-
mo fue obtenida?
Como instrumento de investigacion en
este caso ha servido la radiacion relieta .
En el capitulo 13 ya se h. dicho que
actualmente el Universo es tompletameD-
te tr.ansparente para esta radiation , pero
en el pasado esto no era asi. Cuando la tem-
peratura en el Universo'superaba los 4000 K.
toda la substancia sa hallaba en forma de
pJasma ionizado (en aquel enlonces alm no
habia cuerpos celestes se parados). Este plas-
ma no era transparente para la radiation re-
licta . La transformaei6n del plasma en sub s-
tancia Deuba ocurri6 en el Universo pasa
dos 300 mil an as despues del comienzo de l a
expansion y a partir de esa epoca la rnayo-
ria aplaslante de los fotones relictos avan-
zan en linea recta, ya pra,eticamente sin
interacc:ionar con los tHomos neutros. Es
11>1
por ello que c,\lando observamos 13 radia-
don relic.la, miramos en ct pasado . preci-
samenle en aquclh lejana epoe.a. denomina-
da ~poca de recombination (asl sc 1lama el
proccsn de caplura de electrones por los
nudeos at.omicos, la formad6n de ]a sub s-
tancia ncutra). Durant.e el ti empo tran SCll-
rrido desdc 10 tipoc.a dC'. recombination 18 T'B-
eliadon tiene tic.mpo de veneer llna di stancia
casi igllal a la distanc.ia hasta 01 horizohte
(v ease ca pitulo 13). ('5 detir , cena de
13 mil millones de ailos luz. De est.a mane-
ra t valiendonos de la radindan relicla pode-
mos cobservar practicamente casi loda, en
princ.ipio, la region del Universo accesible
para las obscrvadones.
lEn que puedc ayudarnos la radiad6n re-
lic.ta para In solucion del problema, en que
medida es hornage.neo el Universo? El
problema reside en que ests radiation lleva
Ia informaci6 n de las propiedadcs del Ulli-
verso en los puntas dispersados a grandes
distanc.ias en el espado. Y estas propiedades
resultan asombrosamenle igua]es. Asi, 1a
intensid~d de .Ia radiaci6n relicta que nos
l1ega dcsde los puntas en el delo diam etral-
mente opuestos es igual, can una precision
por 10 menos q.P hasta una c.enh~sima del
uno por ciento. Cada rayo de radiac.ion l1ega
hacia - nosotros practicamente desde cl ho-
rizonte. Esto signifiea que los puntas. de
los que sali6 Ia radiaei6n relic.ta que obser-
vamos, estan alejados hoy unos de otros
a 26 mil millones de anos In, (v"ase rig. 28),
Y 1a radiaci6n muestra que las propiedades
185
en estas regiones son practicamente identi-
cas.
Supongamos que es asi, dira el lector,
pero ,que hay de asombroso en el hec.ho de
que. en escalas muy grandes el lIniverso es
homogeneo?
E5 to es asomb roso por 10 siguient.e, La
~e. fial luminosa que viene del punto a

b
Rayos
reliCIO, '..

I 0,

O'bservadof


}o' ig. 28. El .problema del horizonte_ en la eooS
mologia. El rayo del punta (I DO tUYO tiompo de
lIegar hasta e-l punta b, Mif'ntras tanto las "em
peraturas en estos puntos, como 10 conlirman las
observaciooes, son ide~tieas.

(fig. 28) y que practicamente .ali" en e1


momento del comienzo de la expansion del
Universo todavia no ha Ilegado al punto b.
Nada puede difulldirse co n mas rapidez que
la luz. Por tanto, el punto b no puede tener
ningunas nociones sobre las condiciones en
el punto a. leomo ha ocurrido en este casQ
186
que las c. o ndi e-io ne ~ en los puntos a y b
so n c.o mpl ctamente igu ales? Cuando la se-iia}
salia del punta a, est e se hallaba lejos de
los limi Les dol horizonte de v isibiHd ad tr3-
zado en esc momen to al rcdedor del pHnto b.
No h ay ningun moti ve para la igualaci6n
o adaptaC'ionlt de las co ndi do nes en (lstos
puntas, s i estos no tuvicron tie-mpo nj si-
quiera de intorcambi ar ~e nales dcsde e.l
comi enzo d e la expansion del Univcrso. Y a
pesar de ello las c.ondi ciones en ellos so n
ig uales. l Por qu e?
Este es cl enigma. 01 problema q~le debe
resolver 1ft teoria. El problema. ha .o b t enido
el nombrt'. de problema del horizontel).
Antes de formul ar In se.gunda propiedad
fundame ntal volvarn os a ]a re.laci6n (7. 1),
l a que cscrib irt>mos utilizando (7 .2) en l a
furma .
(25.1)

Dividamos los micmbros h.quierdo y dere -


cho por Po Y escribamos (25.1) una VOl. mas
utilizando l a correlation Po = M ("/3nR!) -1:
P'''' - Po AR, (25.2)
Pt 2MG
-
L. expresi6n (25.2) describe I. diferencia
relativa de la densid ad Po respecto de la
densidad critica P erU. Po r ci erto. podemos
eS('.ribir )a expresion (25.2) no s610 pa ra cl
mom ento actua l in (10 que se refl eja en la
ex presi6n (25.2) con el subindice 01> en
la densidad Po y el radio de la bola R o),
187
sino larnbien para Ctlalquier momento de
liempo t. Para ello simpJemcnte se retira el
indice to e.n (25.2). Ahora e.sta expresio n
des(':ribe Ia diferencia rc laliva de la dens i-
dad respe.cto del valor c.riLieo para ellaI-
quier momento de tiempo. Podemos apre('iar
que e!;ta diferencia es proporcional al radio
del globo R:
(p,,,, - p)!p - R. (25 .3)
En el pasado, cuando el radio R era menor,
tam bien la diferenc.ia relativa de la densi-
dad respec:to de la- eritica . Se debe aiiadir
tambien que la expresi6n (7.1) esta esc.rila
para el eRSO cnando en Ie substanda no hay
presion. eg dedr, P = O. Ya sabemos (vease
capitu lo 14) que cn el comicnzo de Ia expan-
sion no se debc desec.har In presion. est a es
igual a P = 1/ 3pC2 Si so a naliza como en
este ca sO varia la difercnda relativa de 1a
densidad respecto de la c.citica,
, resulta que

(p"" - p)fp - R', (2504)


es deeu. en este eago l a difercncia cambia
aun con mas rapidez que al no haber pre~
si6n.
Como ya so ha dicho, la densidad media
de la substancia en el Universo actual se
c.onoc.e mal. Esta. probablemente, es pr6-
xima 81 valor critico, pero es posible que
se diferencie en varias veces.
Ahora, parliendo de estos datos, aunque
no sean muy exactos, veamos emU era la
diferenc.ia de la densidad respecto de la

188
critica en el pasado. Para ello utilicemos las
relaciones (25.3) y (25.4).
Para una epoca relativame nte cereans a
Ia nuestra podemos adoptar P = 0 y es
viable la correlacion (25.3). Cuando R era
mil veces menor que hoy, entonces tambit3n
]a diferellcia rel ativa de la dcnsidad respccto
de la eritica era mil V0ces menor que la
act.ual. Por consiguiente, si la diCerencia de
hoy es del orden de diez , entonces en "a quel
ticmpo era un a centesima. Para momentos
alm mas tempranos se debe utilizar la rela-
cion (25. 4). Calculemos 1. diferencia r. lativa
para la epoca de l a Gran unificacion con
t ~ 10 - 34 5, cuando todas las distanci as en
eL Universo eran aproximadamente en 1021
"veces meoores que las actuales. No es difi-
cil calcular que la diIerencia relativa en
aquel entonces representaba un valor fan-
tasticamente pequeno, cerca de 10-~o.
Conquc. en el mismo inicio de la expan-
sion la densidad de la s ubstan cia en et Uni-
verso era sorprendentemente cercana a 18
critica. Perot lpo r que? lPor que Ia fuena
de Ja explosion, 1a que determine Is velo-
cidad de 10 expansion (y por ende la cons-
tante de Hubble en aquel momenlo) , tam-
bi en determinaba por ello la magnitud de la
densidad crit'i'ca (vease la e.presion (7.2)),
1. naturaleza I. eJigio tal que la densi dad
critica coincidi6 con una asombrosa preci-
sion con Ia densidad real de la substancia?
Este os el segundo enigma del Universo
y ]0 lla man a ve ces problema de Ia densi-
dad critical).
189
El problema siguicnte es: i. por que, It
pE"sar de If.! asombrosa homogcneidad del
Universo e.n esc.alas muy grandes. en esc,alas
men orE'S hubo desvil'l.c.iones de. la homogene.i-
dad - pequcfias fluctuac::iones prima'rias?
Luego, predsame nte estos pequenos espe-
samienlos -bajo la accion de las fuerza !l;
gravitadonales- se (,ondensaban Y UE'aron,
ya en la epoca cere-ana a nuestrtl. Galaxia,
5 US aglomeraciones. Por fin, extsle tin pro-
hlema mas. Esle esta relac.ionado c.on los
monopolos te6ricamente pronosticados (vea-
50 capitulo 23). Estas ins6litas partieul.s
surgieron en el Universo en la epoca de la
Gran unificaeion. Tendrian que hBberse ere---
ado muchisimas part.iculas de esa clase.
Es cvidente que en el transcurso de la poste-
rior evolucion parte de los monopolos y SIlS
antiparticulas -los antimonopolos - sc ani-
quilaron el uno al otro. Pero como ha sido
demostrado por )05 calculos de los fisicos
sovieticos Ya. Zeld6vic.ll y M. Jlopov, ell
el Universo actual debe haber qued.a do una
enorme cantidad de monopolos, aproxima-
damente tantos como parHc.ulas ('omunes
-los protanes. Pera es que los monopolos
son en 1016 vcces mas macizos que los pro-
lanes. Esto significa que 1a den sid ad de la
substancia en forma de monopo)os e.n pi
Universo de hoy seria en 1018(!) vee-es ma -
yor que la densidad de la substantia visible
com tin. Claro que esto no puede ser. Es que
ya heroos vista que 1a densidad de la masa
(roeuIta}) en el Universo no supera rna,., que
en 30 vec.eg la densidad de la substantia

190
visible comon. Eso significa Que practi-
camenle en eJ Universo actual no hay mono-
polos. lD6nde se metieron?
Este enigma ha recibido el Dombre de
enigma de los monopolo ~ .
Algunas teorias de interacciones con
energias superelevadas predicen. ('.omo ya
hemos vista, l a posihilidad de la existen-
cia -ademas de los monopolos- todavia de
otras (!:rarezas)) -cuerdas y paredes. Mas por
ciertas causas tam poco vemos es las forma-
ciones en e1 Universo actual.
Los astrofisicos eomprendian que los
enigmas enumerados lieneD rela~i6n con 10
que ocurri6 en el mismo comien7.o de la
expansion 4el Universo, 0 sea, estos en
forma cifrada guardan el secreto del prin-
cipio. Quedaba por hallar 10 clave para
este cifrado.

26. EI primer empuj6n


Pues hemos Ilegado .1 enigma de los
enigmas: a] principio de la elapa contem-
poranea de Is existencia del Universo. (Cual
puede ser la causa del camienzo de la ex-
pansion? Comprendemos que Ia enorme pre-
SlOD en ~l principio no pued~ ser caUsa de
grandes velocidades de dispersion de la
substancia, puesto que en e1 Universo homo-
geneo no hay salto de presi6n, que en este
caso es el que erea 18 fuena que causa la
disparsion. De ello con mas detalle. se
trat6 en el capitulo 12. Mas aun, alii hemos
aclarado que la gran presi6n crea fuerus
191
aditionales de-. gravitation y c.on ello retarda
adicionalmente la expansion del Universo.
Y nosotros debemos comprender el origen
de )a ac.eJeraciOn inicial de las particulas
de l a materia.
Ellettor atento ya tendril, posibJemenle,
sus couieturas acerea del problema en que
forma es posible obtener la aceleracion ini-
cial. Recordemos tres hechos aducidos mas
arrib a en asle lihro .
1. La suposicion de Einstein de que,
posiblemente, en eJ mURdo hay fuerzas hi-
poteticas de repulsion gravitational (vease
capitulo 3), descritas por 1a constante cos-
mologiea A.
2. EI modelo del Universo de De Sitter
demueslra que en el Universo casi vaco la
constante cosmologiea A provoca la dis-
pe.r sion aeelerada de eualesquiera partieu-
las de la substanda (veas. capitulo 4).
3. En el capitulo 17 fue dicho que .1
vacio puede ser diverso y en algunos casos
puede tener densidad positiva de la energia
tv, densidad de la masa Pv = e. rlc 2 y pre-
sion negativa (es decir, tension) P v =
= - ev = -p.,e'.!. lAcaso pueden l as pro-
piedades del vado, enum eradas en este pa-
rrafo, provoca r en el inicio de Ja expansion
del Universo la aparici6n de una gran
constanto cosmologiea? De ser asi, les posi-
hIe que esta constanta resulte ser tan grande
que con su acc.ion gravitacional eclipse la.
gravitaei6n de la materia fisica cornun y,
de aeuerdo con e1 parrafo 2, provoque la re-
pulsion gravitational, 0 sea, a ese primer
192
del e ua! comenz.o 1a e.xpan slon
empU } OIlJl ,
del Uni\"e rso? Resulta que s i, las preguntas
(>nu merad as tienen respuestas positivas .
Ante- todo . \'>amos c.omo la den sid ad de
cncrgia del "acio y s u presion negali\' :\
pro\"ocan la aparieion de. l a re pul sio n gra-
vitac ional.
Es facil comprender este fenom e no si se
re-curre a la form ula (12.5). Esla formula
muestra que. la aceleradon gravitacional no
solo dcpend e de la densidad de la rnat>rl8
P, que crea la aee le-radon, sino tambien de
su presi6n P :
G 14 !3 nR3 (p + 3P h:t )J
a= - R"1. =
4
= - T nG (p+3Plc')R . (26. 1)
En el easo del vado Pv = -P v (par r-
fo 2), por 10 que 1a s um a entre par~lItes is
de 1.1. ultima igualdad es ncgativa, es decir,
en la creacion de Ia aceleraci6n gravitado-
fial la apo rtacio n determinati va la hace la
presion nega ti va y no la deosidad . Por ello,
ahara la formula (26.1) puede se r escril a
en la form a
a:= 8JtCpv R. (26.2)
- 3
Esta formul a indica que surgio la repul sion
gravitac.ional (acelerac.i6n posith' a), pro-
porc.ional a1 radio del globo, 0 sea, propor-
cional a In distancia R fi': ntre las particuias
en el U niverso.
Ya hemos dicho ell .1 capitulo t 7 qu e la
densidad del vacio (y, por ende, su presi6n)
193
no depeode del movimienlo del observador.
Para cualquier observador, cualquiera que
sea Sll velocidad. ella queda constante, sin
variar. Esto signifiea que la densidad del
vado Pv es constante y 00 varia COD la ex
pansi6n del Universo.
Si designamos Brr.Gpy/c2 ;;:;;:;; A, llegamos
exaclament<> a la formula (4.1) para el mo-
,delo de De Siller:
A,'
a ~ -3-R. (26.3)

EI corolario de esta formula ya 10 analiza-


mos en el capitulo 4. Si las fuerzas del vado
dominan en el Universo, entontes todas las
partieulas se ifan alejando vcrtiginosamen-
te una de otra y In distancia entre eUss
crecera por una ley exponencial.
R ~ R, cxp (VAl3.ct). (26.4)
La condid6n cle que las fuerzas de repulsion
gravitacional prcvalecen sobre 1a atracci6n
gravitacional es flv p. siendo p Ia dens i-
dad de la materia fisica comUn. De Bste
modo, si
Pv :; p, (26.5)
el Universo comienza a cxpansionarse ver-
tiginosamente bajo las action de Ja$ fuer-
zas antigravitacionales del vado. Precisa-
mente esta acelerac.i6n inicial puede ser el
primer empujon que ocasiono la aparieion
del Univ erso en expansion.
Ahora el problema COIisistc en cstablecer
como, en que condiciones y cuando es po-
194
sible la aparici6n de gran des densidades del
vado que satis/agan la desigualdad (26.5).
La suposici6n de que las enormes presiones
negativas y, por ende, tam bien 1a repulsi6n
gravitacional pueden Burgir si-eodo rouy
grandes las densidades de la substancia, fue
hecha por 81 fisko sovielico E. Gli Der a
finales de los anos 60. Eran las primerss
suposiciones. Y en el ano 1972 los Hsieos
SQvieticos D. Kirzhnits y A. Linde mostra-
ron que semejante est ado puede surgir natu-
ralmentc en el Universo al disminuir la
temperat.ura de valores muy grandes supe-
riores a ia temperatura de 1& Gran unifica-
cion.
Estas primeras ideas un tanto despues
fueron desarrolladas con arreglo a 18 cos-
mologia en los trahajos de los 1eningradenses
E . Gliner, L. Gurevich , I. Dimnikova. y
Jue.go, utilizando los mas recientes logros
de 13 fisi ca de grand es energias, desarrolla-
dBS por el estadounidense A. Guth, los fi-
sicos sovieticos A. Linde, A. Starobinski y
muchos olros.
LC6mo puede surgir esle asombroso esta-
do con Ia enorme presion negativ8?
Arriba ya se ha dicho que est. estado
puede surgir como una variedad de vacio y
comenzaremos por analizar este caso. En
adelante veremos que los estados con p =
= _Pi c': tambien pueden surgi r con am pli a
clase de condiciones, las cuales no se redu-
cen sim plemente al vacio.
En el c.apitulo 17 se subrayo que el vacio
cs 10 que queda cuando se evacuan todas
13- 195
las particulas y todos los campos fisicos.
No obstante, queda en este caso Ia (Jebulli~
cion cuantica del vacio, imposible de
eliminar de ninguna manera. Esto es el
vac.io. El vacio, hablando en un lenguaje
mas especialil.ado, es el eatado energetico
mas hajo de los campos fisicos, es decir.
un estado con un minimo de energia, por
debajo del cual esta ya no puede descender.
E".",

Fig. 29. Dependcncia do la euergia potencial de


los campos de Higgs en funclon de 1a temperatura:
a. para T T g.u; b, para T~T g.u; c, para TT g.u.

Este estado (el vacio) puede ser dilerente


en dependencia del metodo de stl obten
ci6n.
En adelante nos interesaremos por los
est ados que surgen al enfriarse e1 Univers~
desde temperaturas muy elevadas. Recu~
rramos a los campos de Higgs con temperatu-
.las correspondientes a la energia de la
Gran unificacion. Analicemos como varia
la energis potencial de los campos de Higgs
al descender 18 temperatura (vease fig. 29).
196
Para t emperatut(Js mlly e)evadas T '~ T ~ II
el ciiagrama de de pendenci(J de la ellergia
potenda l Erlll en fnnc.ion del valor (Ie!
c.am po CIt t.i ene su minimo con c.p = 0 (Ia
curv a a) . Estc P.S el est.ado e n crg~ti c, o mIni-
ma pas ilde. "I di sminuir Ia t ~ mpera t(lr a
cambia In form a de la rlependen cia de I n
cncrgi a pOlt>.Jlc.i a l e n fun ciOJl de la magni-
tll(\ de] c.a mpo (fl. como sc aprc-c.ia e.n la
figura (l as c ur vas b), y para la tem peratura
T c:g:: T /.: n ~ 101~ GeV el diagrama adopt.a
la form a most rada pur In c ueva c en la
fig. 29 . g ste. es a n3l0go al diagrama oC'. Ia
fig . 20. E n la cueva c ya se ticne el minima
con nn valor de w difere nte de cero . Asi
f:omo en Ia fig. 20. In bola que so hall a en
e-I fonda de la c.analeta de cad a uno de los
diagramas. responde al minima de cnel'-
gia poten(',ial, a sea , fefleja 01 es t ado del
vacio. Preste a tencion a 18 sigui ente part i-
cularidad de los dingramas. El punto 1 -el
minimo de )a cu eva a, es d er,ir, Ja ('.Ufva pa-
ra gran des ternporatura s T. que (.oincidc
co n la . protuberancia central de la curva c.
va lid a para pcqne nas le mpera tnras- se
dispone mas a rriba del pl1nto 2 que c.orres-
ponde al minimo en Ie CUfVa c. .f-Q ue signi-
fica eso? Eso significa 10 siguiente: nl mi-
nima 1 'ae In c urva a 113 corres ponde una
cnergia potencial muy grande, y al minima
de la c Ur va c, un a energia pot enc ial prclc
ticam ente nul a (0 por 10 menos muy pe-
quciia).
Veamos a hara que ocurrira (:.on cl cs tado
del c.a mpo rp al bajar In temperatllra en ('1
197
Universo en expansion. CU81ldo la tempe-
ratura r era del orden de la temperatura de
13 Gran unificaci6n, la bola que refleja el
estado del campo", se hallaba en el pun-
to 1. Luego e.on 18 disminuci6n de T Ia
C.llrva potencial adopta 1a forma c. Ahora
Ia bola en la po~id6n 1 se hall a en 18
dispide de ]8 protuberancia en estado
inestable. Es posible que en el diagrama
haya un hoyo poco prolundo (vease
fig. ao. a). En este hoyo la bola d. lodas
maneras es poc.o estable. La posicion 1
correspondis al minjmo de energ[a po-
tencial 8 alta temperatura, es decir, aI va-
cio para esle estado. Pero tengase en cuents
que a este vado Ie corresponde una enorme
energia potencial del campo (1)= 18 bob eStel
elevada sobre el eje horizontal. Y ello sig-
nifiea que a este Ie corresponde una anOTOle
densidad del vado PV. En las versiones mas
sencHlas de Is teoria Pv ~ 10'" g/cm 3 Nu-
meroS tan gran des se hallan fuera del alcan-
ce de nuestra imaginaci6n. jY 8Sto es la
densidad del vatio! Ya diremos un poco
mas adelante como se manifiest.a esta gi-
gantesca densidad. A veces semejante esta-
do 10 lIaman vado 1.lso.
lQue es 10 que ocurrira en adelante? La
bola que relleja el estado del campo '" en
el hoyo en la cuspidC!' de 10 protuberancia ,
no puede quedarse en reposo por mu cha
tiempo. Bajo 1a acc.i6n de perturbaciones
aleatorias est a sera expulsada del hoyo y
comenzara a rodar pendiente aba jo. Inic.ial -
mente en la parte suave de la pe.ndiente la
198
1
,

}<'ig. 30. La e-voluci6n del campo <p cn el Universo


en expansion se representa con la rodadura de 18
bola de la prot.uberancia.
bola rodara lenlamcnte y Iuego, en la parte
abrupla de In pendiente, esta rodara r3piw
dameote hasta el punto 2. La posicion de 1a
bola en el punlo 2 corresponde al estado
del nuevo vacio c.on temperatura baja si
sc c.ompara con 1014 GeV. A esta posicion
Ie corresponoe la energia potencial nu1a
fo muy pequefia) y por eDde, lambieD es
1l1l1a la densidad de vacio p" == O. De este
vado los fisicos hablan ('omo del vario
verdadero. Mientras Ia bola que repre -
senta el estado del campo flI , se haHa en la
cuspide de 18 protuberancia en la posicion 1,
el vacio tiene una enorme densidad yexiste
la repulsion gravitacional. Luego, r.uando
esLa rueda lenta mente por Ia parte suave
sllperior de la pendiente, no se puede afir-
mar estrictamcnte que et campo cp se halla
en ('stado de vado, puesto que la vacuidad
(el estado mas bajo de 1a energia) surge CU8U-
do l a bola quede en reposo en e1 rondo
de la cana leta en el pun to 2. Pero al movi-
miento por la parte superior de l a pendiente
Ie corresponde una elevada energia poten-
cial E pot del campo cp, puesto que la bola
esta e1evada bastante sobre el eje de las
abscisas y esta energia cambia paula Hna-
mente (I. bola rued. con lentitud). Por ello
durante esle tiempo practiC".amente tam bien
tcnemos el estado con p = _Plct , como
en el vacio. Tales estados so llaman r.uasiva-
CliOS. Con e1 estado c uasivacuo con gran
densidad se tiene constantemente ]a repul-
sion gravitacional y el Universo se ox pan-
siona vertiginosamente por una ley exponen-
200
C-ial. El Universo, se.gun se dice l se iurIa, 0
en e.l lenguajc de los especialistas, so realiza
e1 estado de innadon.
Semcjante mecanismo de surgimiento de
la inflacion fue eJaborado por el fisic.o flO-
vhHico A. Linde y los fisi('os estadouniden-
ses A. Albrecht y P. Steinhardt.
El e~lado cuasivacuo puede surgir 110
s610 al variar el vado, de 10 que se hablo
mas arriba. EI flsk.o sovietico A. Starobins-
ki demostr6 que semejantes estados puedon
slIrgir como consec.uencia de erettos cuanti-
cos en el campo gravitacional, 5i e5te es
mlly (uerle y ("ambia rapidamentc, como SlIS-
e-dio en el mismo comienzo de 1a expan-
sion del Universo. A. Linde subraya que los
estados cuasivacuos tambien pueden surgir
par atras ('ausas, d(' a('.uerdo c,on muc.hisi-
mas teorJas madernas que describen la riska
de Ia materia superdensa can enormes densi-
dades. Estas densidades deben ser cercanas a
aquellas den.:.:idade-s, con las cuales las par-
tlculas en el Universo en expansion tenian
una energia igual a la energia de Planck
Ep "" 1019 GeV "" 10" K (vease formula
(22.1. es dedr. la energiade la superuni-
fieacion. Las particulas ten ian esta energla
en el Uni,..verso durante el tiempo t ~
"" 3.1.0- 44 s (vease formula (t4 .5)). Est.
momenta de tiempo lleva el nombre de mo-
menta de Planck y se obtiene de la division
de la longitud d. Planck (vease formu-
la (22. 2 rp por la velocidad de la luz c:

(2fi.H)

201
Por I. f6rmula (12.8) se puede calcular
que en ese momento Ia densidad debe ser
igual a pp "" 10" g/cm'. Esta densidad oe
llama densidad de Pl~nck.
De est a manera as muy probable que ,
para las condiciones similares a la densidad
de Planc.k, existia un estado cuasivaeuo con
p = _Plc'J, y este ha sida e1 ilprimer em-
pujon que provoco como dicen, un ensan-
e ha mienlo del Universo por inflacion, para
subraya r Is verUginoSLdad de este praceso.
En 85tO . por 10 visto, reside la causa de
Ia Gran explosion.

27. La inflaci6n
~C6mo esU ligado el tprimer empujoD))
co n las propiedades fund amentales del Uni-
ve rso? Para ello se debe examinar el proceso
de inflaci6n y comprender a 10 que este
conduce. La inflacion oeurte por la ley
ex ponencional
R = R. exp (VA/3.el). (27.1)
Sustituya mos en e8t8 ex presion A por
su valor numerico, obtenido co n ayuda de
la formlll. en 10 pa g. 194, don de A se ex-
presa por la densidad del estado cuasivacuo
PV. No sabemos con exactitud con que den-
sidad surgi6 el estado cuasivacuo. Como ya
se ha dicho en dif erentes teorias est a densi-
dad puede ser distinta. Pero no cansaremos
&1 lector enumerando las di versas posibili*
dades, sino analizaremos s610 una variante
que el autor cree mas probable. Esta refl eja
202
los rasgos principales inherentes a todas las
variantes de la teoria.
De acuerdo con ests variante, el estado
cuasivacuo se tiene cuando el tiempo es igual
al de Planck Ip "" 310-" s y la densi-
dad es lamMen de Planck pp = 10" g/cms .
Considerando que esta es Is densidad de.}
estado cUBsivacuo*). hallamos el valor A
y 10 introducimos en (27.1). Entonces esta
formula se escribira de la manera siguientc
R = Ro exp (310" I). (27.2)
Aqui e1 tiempo t se expresa en segundos.
lQue pasars en este Universo que se infIa
con tan increible rapidez? Ante todo hay
que subrayar una vez mas que ]a densidad
Pv del estado cuasivacuo practicamente no
varia con el tiempo 0 en todo caso, varia
lentamente. Es muy distinto el caso de 1a
densidad de la materia Ifsies com un p. A
medida de la inflacion del Universo esta
densidad se reduce. Puesto que la materia
liene 81 principio una temperatura elevada ,
su densidad se reduce como la densidad de
la radiacion relicta (viiase. formula (13.6)),
es decir, proporcionalmente a R-f.:
p ~ R-' ~ exp (-1210"/). (27.3)
Por tanto, I. reduccion de la densidad de I.
materia {isica com un ocune con asombrosa
.} Preste at.encion a que en esta variante
de 1& teoria la densidad del estado cuasivacuo es
cODsiderabl emente mayor que l a dada en la pag .
198. Tal es )a vaguedad de la teOl'ia. Pero hay
que subrayar que esta vaguedad no innuye en las
ideas pl'incipales descl'itas aqui.
rapldel. De csla manera , s610 al cabo de-
cinc-o liempos de Planck t = 5 tp = 1.5 X
X 10- 43 s la densidad caera en 108 veces.
Si en el comienzo del proceso para t ~ tp
la densidad de la materia fiska cornun y la
(l>nsidad del estado cuasivacuo eran corupa-
rabies. ruuy pronto resultara que P... p.
es dedr. la condicion (26.5) queda cumpli-
da y Ia infladon transcurre real mente de
ac uerdrr co n el modelo de De Sitter. Cuando
la maleria se (I-lifrie y las partie-ulas que
ti(lnen masa ya no avanz.ariin a velocidadcs
proximas a la velocidad de la lu!. la for-
mula para r cambiara un tanto:
p _ R- 3 _ exp (- 9.10" t). (27.4)
Pero csla (',aida de la densidad por SU \'cr-
tiginosidad se dilerencia poco de (27.3).
lDurara mueho tiempo este asombroso pro-
cpso? No es posible por ahora responder con
seguridad a est a preguIlta. 1..0 unieo que se
sabe es que e1 estado c.uasivacuo es inesta-
hie. At transc,urrir derto tieropo este se de-
sintegra. c.onvirtiendose en materia caIiente
comun. lCuando oCl1rrira esto? Como ya se
ha dicho, por ahora no hay una respuesta
exacta. Mas se puede c-onje.turat que se ne-
cesita aproximadamente At ~ 10~ , , . 1010
tiempos de Planck (esta cifra p\led~ variar
consi derablemente en distintas variantes de
la teoria). Tomemos para prec.isarlo At =
= 109 tp. De acuerdo con nue.stras medidas
humanas esto es infimo: LH ~ 10 9 .3 X
X 10-" ~ 3.10- 35 s. No obstante, durante
este Hempo todns las distancias en el Uni-

204
verso crcceran de acnerda con In expresion
(27.2) en e1u 9 :::: 10~ !08 \ec.es, y la densi ~
dad de la materia cornun disminuira en el
transe.urso de la inflac.i6n aproximadamente
en 10108 "eces-). La inmensidad de esta~
rHras es imposible imaginaria. y tode eso
oc.urrini. en los insignific.antes momEmtos ini ~
dales. Al final de este pcriodo IA tempera-
tura en el Universo sere), muy haja, puesto
que de ae.nerda con In formula (t3.4) la
temperatura sc reduce proporc.ionalmente al
aumcnto de las dimensioncs. Ya que al
principia del proceso In temperatura ela
Tp"Y to" K. al final est. resultar.
T = 10" K IW" 10' "" to - ' 10' K. (27.5)
Esto es inconmensurablemente menas que la
temperatura actual de la radiacion rdic.ta
T "" 3 K. Y la donsidad de la materia fi -
sica cam tin en ese momento era , de ae.nerdo
con 1a eval uacion por I a form ula (27.4):
p = 10" g/cm 3 /10'" ", 10- 10 ' g/cm 3 .
(27.G)
Son innecesarios los comentarios para estas
c.ifras. S610 se puede subrayar en este caso
que en esa tiempo una particula elemental
de materia fisica com-un se hallara a una
...
-) A causa de que la densidad dcl cstado
cuasivacuo en el trnnsclirso de la inHarion pucde
variar lentaroente, las cifras dadas agui Y lUas
abajo se citan en calidad de ilustracion (los ex
pOllentes de la potencia pueden ser varias veccs
menores). Pero todo esto no camhia las conclusiones
cualitativas sabre Ia enormidad de las magnitudes
en cuesti6n.

205
distanc.ia d~ 10", ,)1,16 alLOS lUl de otra. Re-
cordemos que el radio de la parte visible
de.) Universo actual asciende dan solo) a
cerca de 1010 anos Iuz. Es logico que pode-
mos considera r el Universo en aquelLa epoc.a
vacio para Ia materia fisica eomun y su-
pcditado solamente. a Ia aedo n de las fuer-
zas gravitar.ionales de repulsion del eSlado
cuaSlv acuo.
lQue ocurrira al final de este pedodo?
A causa de Ia inest.abilidad el estado cuasi-
vacuo se desintegrani y desaparec.era creall-
do l a materia caliente corn un cop pr,e sio n
positiv a. La energia del estado cuasivacuo
pasara a Ia energia de Ia materia comUn.
Despues de esto, la repul sion gravitadonal ,
propia para el estado cuasivacuo, desapare-
cera y c.ambiara por Ia gravitacion comuD
que retard a Ia expansion. Despues de una
pequefia fase de transicion el Universo co-
menz ara. a desarrollarse por las leyes del
modelo cali en te que ya hem os analizado.
l Hasta que temperatura se calienta el
Universo? Por ahora no hay una respuesta
precis B.. Probablemente pueden ser tempe
raturas, por ejemp1o, del orden de la tem-
peratura de la Gran unificacion T g .u =
= 1014 GeV ~ 1027 K 0, posiblemente, un
tanto menores. En todo caso estas teD1p~ra
turas so n muy elevadas. A causa de ]a de-
sintegracion del estado cuasivacuo el Uni-
verso se calienta muy rapidamente y otra
vez se vuelve caliente, neno de todo genero
de particulas y antiparticuIas, correspon-
dient.es a e5ta temperatura elevada. Pero
206
cslas ya son particulas nuevaS que surgen
al desintegrarse e1 estado cuasivacuo. Pre-
cisamente en el media de estas nuevas par-
tfculas surgidas es dondc luego tienen lugar
las reacciones que llevan a un pequeno
exceso de bariones y antibariones y toda la
evolucion posterior. De las particulas tvie-
jas que existian al comienzo de Ia inna
cion ahora simplemente podemos olvidar-
nos, puesto que estas estan dispersadas por
la inflacion a distancias inimaginables unas
de atlas y son extraordinariamente raras en
el Universo.
Detengamonos aqui por cierto tiempo y
examinemos la paradoja siguiente. Anali-
cemos en e1 iokio de la ~nflacion dos parti-
culas que se hallon Ia uno de Ia otra a Ia
distancia de Planck de 10- " cm. (En ade-
lante Y,8 veremos que distancias menares, en
general. no se han de considerar, puesto que
alIi no existe el espac.io continuo.)
Luego, ya hemos afirmado que alfinal
de la fase de inflamacioD, es decir, despues
de un pariodo de tienapo Ilt "" 310-" 5,
8
todas las distancias aumentaron en 10'.10
veces, par 10 que la distancia entre Jas par-
ticulas que analizamos paso a ser 10- 33 CQl X
X to' 10 8i.,_ 104 . 10~ em). Dividiendo esta
distancia por el periodo de tiempo l1t ob-
tendremos tla velocidl\d media) de disper-
.) Ya habra notado el lector que las cifras

gigantescas del tipo de 10 .10 81 multipliearse 0
dividirse pOT cifras 4IcomuneSt. del tipo de 1~,
pra cticamecte no varian en su magnitud.
si6n de las parLiclIlas 011 Cl1esLion. Esta re-
sulLa igua) a I) ~ 10 .. . 10 ' em /s. 0 sea Isupera
enormemente la velocidad de la luzl leoma
es posible esc?
La paradoja se resuelve de la manera
siguienle.
Cada uno se imagina en concreto c6mo
se mide 1a velocidad de un cuerpo que pasa
veloz junto al observadar. En principia.
para ello se debe tomar una eseala rigida
y m arcar el ticmpo cuanda el cuerpo pasa
por el comienzo del segmento de la escala
y luego cuando paso por el inol. Dividiendo
10 longitud de la escala por el intervalo de
Liempo entre estos dos Sllcesos obtendremos
10 velocidad.
La cuestion es considerablemente dife-
rente si hay que medir la velocidad del
cuerpo respecta al observador. cuanda el
cuerpo se desplaz3 a gran distanc-ia de cste.
Para ella inicialmente se debe tener la po-
sibiHdad de relacionar con el observador,
aunque sea en Ja imaginacion, el sistema
de referencia en forma de una armazon rigi-
da imaginaria y proyectar esta armazon ha-
cia ellugar por donde se de'plaz, et cuerpo.
Midiendo luego la veloc.idad del cuarpo
respecto a esta armazon, en e1 Jugar por
donde .este se desplaza, obtendremos la velo-
cidad del cucrpo rcspecto al observador.
Tengase en cuenta: no fue casual que haya-
mos subrayado que la imaginaria armazon
on todas los lugares debe ser rigida y esLar
rigidamentc ligada COil el observador. Es
cvidente que de ser de otIO modo, las de-
208
formadones de la armaz6n provocarao el
desplazamiento relativo de sus partes y la
velocidad, medida res pee to a la armaz6n en
cl 1ugar par doude e1 cuerpo se desplaz3, no
sera la velocidad respecto al observa-
dor.
Seguramente el lector did. que todo eso
as indiscutible y entra en Ia definicion del
concepto de vclocidad rclntiva para los
cuerpos alejados e1 UDO del otro. Realmente
esto es evidente, pero surge 1a pregunta:
(.siempre es posible aunque sea en Ia imagi-
nacion la exlstenc.ia de esta armaz6n rigi-
dn? En el espacio vacio sin (uenas de .gra~
vitacion Ia posibilidad de imaginar e5ta
armazon, como sistema de referencia, real-
mente es posibJe.
Otra cosa es cuando so trata de campos
gravitacionnles muy fuertes. En este caso
las lueuas de gravitaC-ion que actuan .sobre
sistemas ligidos bastante extensos pueden
ser ininitamente grandes. Precisamente este
es el caso que tiene lugar en el Universo can
estado cuasivacuo. Aqui, si la dimension de
1a armaz6n rig~da es mayor que rmilx ~
: : : : elV 8nGpv, en este 5e crean aceleraciones
gravitacionales infinitas, relacionadas can
Ia repuls,i6n gravitaci()nd del estado -cu8si-
vacuo. Por eUa esta claro que en el Univer-
so no puede habBr ningunas armazones ri-
gidas conceb, bles con dimensiones mayores
que 'max. Las luerzas de gravitacion la
obligaran a deformarse. Y como no hay
arm:.u.ones rigidas suHeientemente extensas,
no se puede da .. la definicion de Ja veloci-
14 -0 112 209
dad relaliva para las particulas bastanle
alejadas la un a de la otra. JEsa es la cues-
tion! jPara los c.uerpos separados a grandes
distanc.ias deja de- tener se.ntido el c.oncepto
de velocidad! Y eso signl"lir.a que no liene
sentido habJ ar de ~i es mayor su velocidad
que la veloc.idad de la luz 0 no . De esta
manera se resllelve la pal'adoja. Para parti-
culas que vuelan una junto a la olra nunea
las velocidades pueden ser mayores que 18
de la luz y para particulas muy alejadas,
habiendo una [ucrte gravitaci6n, pierde
se ntido el concepLo do velocidad. Por ello
es posible una asombrosa inflacion del Un i-
verso sin violar el principio de ser la velo-
cidad de 1a 1uz Ia maxima.
ESLa vertiginosa inflacion hene un im-
portanLe corolario mas. Analicemos en el
Universo en inflacion dos particulas libres
que se hallan en cierlo momento a un a dis-
tancia la una de 1a otra notablemente me-
nor que 'mAx. Ellas pueden intercambiar
senales luminosas. Pero a) pasar ciarto
t iempo, considera b1emcnte mayor que "t =
= rm"lc (por los relojes en las particul_s),
Y;J. la inIl aci6n aleja tan vertiginosameote
estas particulas I_ una de I_ otra que I_
distancia entre eJias 11ega a ser mayor que
r mAx Y e1 inlerc.am bio de senales 59 hace
imposibie, incluso si las senales van corl la
velocidad de la luz. Las dimensioncs del
orden de 'mil: se lIaman distancia hasta el
horizonle de causalidad en el Universo en
inflaci6n. Las particulas que se dispersan
al pasar cierto tiempo del orden de "t se
210
tornan ('.aus(I)menle On ligadas ; es uedr ,
los sucesos que Hener} Lugar en una parli -
cula ya no puedE'.n influir en 108 de la otra.

28. La clave
La infJacion del Ulti verso es 18 d av e con
13 cual se resuelven los enigmas de las pr(l-
piedades Iundamentales del Universo.
Comenc.emos por el prime.r enigma de 105
enumerados en el c.apiLulo 25 - e l proble ma
del horizonle . Record emos en que reside
este. Dos puntos 10 suficientemente a lej ados
el un o del otro (fig. 28) no tienen tiempo
ni siquiera para el dia de hoy de inleT~ m
biar senales luminosas. y un punto no plled e
tsa beJ')) de las condie-iones que hay en eJ
otro. Por ello no esta claro por que las
temperaturas y oLros para metros fisicos en
estos puntos son iguales, 10 que prueban las
observac.iones. Se puede salv ar este a toHa-
dero de In maDera siguiente. Los puntos
que hoy se haHnn alejados no tienen ti empo
de intercambiar senales s610 en el Universo
sin la epoea de )a inflation exponencial. 0
sea, sin la inflacion en el comienzo. La
inflac ion aumenta fabulosa menle la dislan-
eia entre ,...cualesquiera PUlltoS. Por eUo
aclualmente los puntos dist a ntes en el ('.0-
micDIo de la inflac ion se hallaban uno
junto al olro en el volumen c,on Jas medid as
de 10-n em , es dedr, practicamente coin-
ddian y podian intercambiar senales multi-
plemente. Puesto que eUos se dispersaba n
practi ca mente de un pun to, no hay nada

... 211
asombroso en que las condiciones en eIlos
sean iguales.
EI segundo enigma es: lpor que la den-
sidad de la substanc.ia en el Universo de hoy
no se diferencia mucho de la critica, y en e1
pasado, en general, era muy cercana al va-
lor c.fitico, practicamcnte coincidia can liste?
Veamos c.omo la inflacion ayuda a resolver
el problemo.
Recordemos que la distancia R en el
Universo en inflaci6n varia par Is ley des-
e.rita por ]a formula (27.1) . Si tomamos Ia
derivada de esta expresion, ohtendremos la
velocidad
D= ]I A/3.cRoexp (jI A/3ct). (28.1)
Utilizando .hor. (27.1) escribamos (28.1)
en la forma siguiente:
v= jlA/3.cR. (28.2)
Es evidente que el coeficienle de propor-
cionalidad entre la velocidad v y Ja distan-
c ia R es la c.onstante de Hubble para aque-
Ua "poco:
H= jlA/3.c. (28.3)
Par fin , introduciendo en (28.3) en lugar de
t\ au expresi6n a ll'aves de la densidad del
estado cuasivacuo Pv. dada en 18 pag. 194.
obtenemos
3H'
p,,= 8l"tG . (28.4)

Pero esta ex prestOn coincide con la expre-


si6n (7.2) para la densidad crilica (s610

212
qua en -Iugar de H 0 - Ia c.onstantc de Hubble
para Ia epoc.a &r..Lual en (7.2) , - en Ia expre-
sion (28.4) est. H -I. constante de Hubble
para Is epoca de la inflacion). De e5ta ma-
nera , 1a densidad del estado c1.1asivacuo
coincide con la densidad critic,a.
Cuando .1 final de la atapa de inflaeion
el eslado cU3sivacuo se desinlegra y se
convierte en materia comun. Is densidad Pv
pasa a la densldad de la maleria p y por
ello no es asombroso que e8ta densidad
igual a PVl sea igual a la c.rilic.a para aque-
Ila epoea
p = p" = Peru'-
De esta manera se resuel vc el segundo enig-
ma.
El tercer enigma es: lDe donde apare -
deron las pequenas f1uctuaciones primarias
de la densidad en la substancia, de las cuales
Iuego, despues de s u crecimiento, surgieron
las galaxias y sus sistemas.
EI problema reside en que I. desinte -
gracion del estado cuasivacuo es un proceso
cuantico, expuesto a fluctuationes caSU8-
les, tipicas para este tipo de pl'ocesos, tales.
por ejemplo, como la desintegraci6n radiac-
tiva. En alg,l,lDos lugares, por causas for-
tuitas la desintegrac.ion del estado cuasi~
vacuo ocurrio un tanto antes que en otros,
y por ello provoco un tanto antes Ia transi-
don al Universo caliente. Esto acarreani,
c-orno 10 comprueban los c~Uculos (no los
analizaremos aqua), pcqueiias flucluaciones
de In densidad de Ia materia caliente surgi-
213
(Ia. UI! gran ~p()r t e en la sohtci6n lie (Is le
proble.rna 10 hi cicron el fisi co ingles
S. H awki ng y los Cisic.os so~iet icos A. Linde ,
V. Lukash, V. Mujanov, A. Starobinski .
G . Ch ibisov y otros.
Y, por fin , el c ual'to problema es el de
los monopolos (y otras rarezas del vado).
Su resolucion, valiendose de la inflation.
c:s e\'idente. Los monopolos surgen en el
Universo en el mismo c.omienzo de la inHa-
CiOll , c.u i:l ndo la t emperatura cae por debajo
del va lor de Planck i:lproximadamente en va-
riDS ordenes. En el transcurso de la infla-
ci6n eslos mon opolos serAn dispersados a gi-
ganLescas di sta ncias uno de olro. Ellos re-
sullan tan raros en el Univ erso que practi-
camcnle es ilUposi hle hallarlos.
De esla man era, de acuerdo (,011 las no-
dones modernas. como resultado de la in-
flac i6n 5urgieron las par ti clIl ari d ades funda-
mentales princi pales de) Uni verso que hoy
oh.servamos.

29. jQue habia "antes de' eso"!


ASJ he mos conocido un esqu ema de fe-
nom eno!3 que, probablemen te. transcurri an
con enorrnes densidades de La mate.riq y
enOrmes energias, los que provocaron 14e1
primer cmpujon, y luego despues de una
larga ('adena de aconlecimientos. nos COII-
dujeron at Universo que hoy obser va mos.
"i Y que h a bi a anles de eso? - seguramen-
Le prcgu ntara e1 lector.
No es nada facil contestar a esla pre-
214
gunta, y no solo por cl hecho de que los
especialistas aun sa ben muy poco sobre los
proc.esos can las enel'gias de Planck. Las
dificult.ades residen en que en estas c.ondi-
dones extremas cambian c.ompletamcnte
105 rasgos fundamentales de tales categorias
generales de )a existencia. de Ia materia co-
mo el espac:.io y el tiempo .
En adelante. en la exposicion de esle
ca pitulo seraR utilhadas las ideas cx-puestas
por 01 fiske aleman D. Liebsher y el aulor
del presente )jbro en el articu lo puhlicaclo
en la revista .Prirod., (1985,,N", 4. pogo 110,
en ruso).
Para comprender la esencia del probJema
tendremos que empezar deade lejos.
EI Hempo siempre se comparaba ca n un
rio. Realmente , nada re[leja can taota
exactitud Duestra percepcion del tiempo
como hi expresi6n lie l tiempo c.orrelt. En
este flujo de tiempo estan incorporados to-
dos los acontecimientos . La milenaria ex.p~
riencia de la humanidad ha demostrado que
el fhljo del tiempo es invariable . No es
posible ni acelerarlo. ni retard arlo. Y claro
esta que es imposi ble volverlo atras. Con
el desarrollo de In fi sic.a esla ('onc.epcion
intuitiv8. J.J3sada en la experiencia diaria .
sobre la a~soluta independenc.ia del tiempo
respecto de los acontecimientos y los pro-
(es08 fisicos pareceria que encontraha cada
vez mafl comprobaciones. Tanto en ensayos
exactos de laboratorio. Como en la obser-
vacion del movimiento de los cuerpos celes-
tes el tiempo se percibe como una conti-
215
nuidad independienle a nada suhordinada.
Podemos imaginarnos que del Universo fue-
ron evacuados todos lo! procesos, lodos los
aconlecimientos YI a pesar de ello, segun
nuestras representaciones intuitivas el Hem-
po fluira como antes l en Iorma de conli-
nuidad vacia. Asr surgio 13 noeion sobre al
tiempo yel espado absolutos e invariables.
en los cuales UeDa lugar el movimiento de
todos los cuerpos y los que son Ia base de I.
fisiea cJ3sica de Newton .
I. Newton escribio: .EI tiempo absoluto.
veridico, matematico, lamado por si solo
si n relacionarlo a algun cuerpo, lranscurre
de modo uniforme correspondientementc a
su propia naturaleza. Este punto .de vista
sabre la naluraleza emanaba de su mecani-
ca y coadyuvaba a su devenir. Otro punto
de vista 10 refleian las palabras de G. Leib-
nil acerea de que el tiempo existe exclusi-
va mente en el orden de disposicion de las
cosas. No obstante, Leibniz 110 pudo elabo-
raT enlonces una teoria fisica ('oncreta que
reflejara est8 tesis, y se impuso el punto
de vista de Newton.
La imagen general del mundo expuesta
en las obras de Newlon pared a ser clara y
evidente: en el espacio infinito absoluto in-
variable con e1 correr del ti empo Liene .Jugar
el movimiento de los mundos . Su movimien
to pnede ser muy complicado 1 los procesos
en los cuerpos celestes rouy variados\ pero
esto no influye de ninguna forma en el
escenario infinito -cl espacio- . en el ('.usl
se desarroHa en el tiempo invariable el
216
drama de Ia ('xi:;len<"ia del Universo. Desdr
esle punto de visla , para el materialista es
ahsoIlllamente eyidcnle que (1\ tiempo (tan-
t.o como el espacio) no tiene limites: el rio
del tiempo no puede tener nacimiento ,
PUE'sto que ('110 signifkaria la violacion del
principio de lJ\,-ari!lhilidad del tiempo y
significaria el .cmrgirniento , (in cre~ciofl))
del movimiento del mundo material rlel
Universo. Hay que notar que ya los fil6-
sofos materinlistas de la Grcc.il'l. Riltiguft
ronsideraban comprobadn la tesis subre la
infinidad del mundo.
Hablando sobre las idea. de Newton ,
A. Einstein las rcsumi6 can estas palabras:
La idea de 130 existencin indepcndiente del
espada y el tiempo puede ser expresada de
In siguiente manera: si ia materia desapare.-
riera, enlonces 8610 quedarian c1 espacio y
el tiempo (un tipo de esc.enarLo, en et c_Hal
se d~sarrollan los fenomenos fisicos}.
En la teoria de Newton no surgia el
problema de 1a estructura del tiempo y sus
propiedarles. Adem:is de la propiedad rie
ser siempre una misma fonLinllidad, este no
lenia olr.as propi"edade!'. 'P or ello , en In
representacion de Newton eran absolnta-
mente ~aros los conc-eptos ahora, antes
y despue-s)~, Para todos los ac.ontedmientos
en el Uni'lerso se podria \1sal' un reloj exac-
to unic.o para establecer una cronalogia
univoca. Para cualquiera esta claro que es
10 que se tiene en cuenta cHando dedmas:
Ahora. de la estaci6n en et otro e.dremo
de Jtl ciudad parte un tl'Cfl, 0 {cSali de C-3sa

217
d05 minulos desplll!s de que el tren habia
partido de la esladom~. De igual forma
parece claro euando dec.imos: ~Ah(\ra en Is
galaxia de Andromeda eJtploto una super-
nova.
El primer golpe a esta aparente cviden-
ria general y sencillez 10 asesl6 la teoria
espe.c.ial de la relatividad. Esta Burgio cuaTl-
do]a ciencia comenta a estudiar los mo-
vimienlos rapidos, los e.uales ya era po-
sible compaear con la velocidad de la luz.
Aqui os don de por primera vex se comenta
a revelar que el rio del tiempo no es tan
simple como se creia anteriormente.
La teoria de Ia relatividad hahia esta-
blecido que los conc.eptos ahor8l>. antes y
((despues tienen senti do simple s610 para
ac.onteeimientos que ocurren CerG8 et uno
del otro. Si los ac.ontedmientos que se com-
paran oeurren ]ejos el uno del otro, enton-
c.es los conc.eptos antes y +:despues son
equivalentes, si s610 la senal que avanza a
la velocidad de la luz tiene tiempo d. lIegar
de un acontedmiento hasta el Iugar donde
ocurri6 el segundo acontecimiento. Si la
senal no tuvo tiempo de Jlegar, entonces
la co rrelacion *antes'H!despues no es equi-
valente y d43pende del estado de movimiento
del observador. Lo que es antes para un
observador puede ser rlespue.s;t para otro.
Tales aconteeimientos no pueden estar cau-
salrnente Hgados , no pueden influir el uno
sobre el otro. En caso ('.ontrario, e1 aconte-
cimiento que fu e la ('.ausa para otro aconte-
c.imiento (y. por ende, ocurri6 antes del
2t8
ultimo). desde el punlo de vista de algun
observador resullaria oc,urrido despues de
su consecuencia.
Tales propiedades del tiempo esta.n liga-
d as de Ia forma mas estrecha con el hecho
de que la velocidad de 1a lu1. en el vacio
siempre es constante 1 no depende del mo-
vimiento del observador y esta velocidad es
mcixima . Nada en la Naturaleza puede des-
plazarse a mayor ve!ocidad.
ResuJto aun mas asombroso que e1 C.()+
rl'el' del tiempo depend. de la velocidad de
desplazamiento del cuerpo. Ahora ya en ]:1.
escuela media estudian las bases de la te'o ria
de la relatividad. y los escalare's saben que
el tiempo corre tanto mas despacio, (manto
mas rapido se desplaza el c.uerpo respecto
al observador. Este fenomeno fue fiable-
ment.e medido en ensayos con particulas
elementales. e inc1uso en ensayos direc.tos
con relojes en aviones valando.
Por c.onsiguiente, las propiedades del
tiempo unic.amente parecian inalterables.
Esto ocurria puesto que para detectar los
fenomenos expuestos arriba eran necesarias
velocidades tan elevadas, las cuales snte-
riormente eran inaccesibles para et hombre.
Luego Ie leoQa de la relatividad estableci.
una relacion inseparable del ticmpo can al
espacio. La variacion de las propiedades
temporales de los proc,esos siempre est:i
ligadn con el cambio de sus propiedades
espaciales. Pero ahora nos concentraremos
basicamente e.n las propiedades del tiem-
po.

219
La creacion pOl' A. Einstein de la teoria
general de la relati vidad iue un paso ade-
laDte en e1 conocimiento de la naturaleza
del lieropo. Resu1t6 que en el ritroo del
flujo del liempo influye e1 campo gravita-
cional. Cuanla mas Iuerte es el campo, tanto
mas lento es el (',orrer del tiempo en compa-
racion con el (',orrer del tiempo lejo3 de los
cuerpos con gravitac.ion, donde el campo
de grayitacion es mas debil. Esta conclu-
sion t.ambien fue veriie,ada en experimentos
directos en 13 Tierra y can ayurla de obser-
vadones astrofisicas del Sol y las estre-
llas.
Paulatinamenle venian a menos las in-
genu as represenl.aciones de nuestros antece-
sores sobre el correr unic.o y absoluto del
liempo. Resulto que el tiempo depende de
las propiedades de la materia en movimien-
to. EI rio del liempo se presenla que
f}uye 110 en todos los sities igual, sino mas
rapido en las estrechuras, mas leota en los
remansos, a fragmcmtado en brazos y arro-
yos con distinta velocidad de la C'orrienle
en dependencia de la::! c.ondiciones.
EI desarrollo de I. teoria general de la
relatividad en el ultimo decenio arrojo cam-
bios revolucionarios en nuestra concepcion
del tiempo. En primer lugar, ello est. Jigado
con el estudio de 'as propiedades 'de los
agujeros negros.
Los agujeros negros representan una
asoDlbrosa concentration de gravitacion.
Ellos SUl'gen durante una compresion catas-
IrOlica de los cuerpos celestes (par ejemplo,
220
estrellas de gran masa) ~l finalizar su evolu-
cion. Y en esle c.aso crece tanto el campo
gravitacional que ni siquiera deja pasar la
luz. Esa region , de la cual no puede salir la
luz. es 10 que se llama agujero negro. Desde
el pun to de vista de un observador lejano,
cuanto mas cerea se este del agujero negro ,
tanto mas lcntament.e fluye el tiempo. En et
limite del agujero negro BU correr se detiene
por completo. Esta situaciim se puede com-
parar con el flujo del agua en la orilla de
un rio, donde el correr del agua se de-
liene.
Pero es completamente otra la imagen
que se presenta anle el observador, el eual
en una nave c6smica se d irige al aguiero
negro. EI enormo c.ampo de gravit.acion en
el Jimile del espacio negro acelera la nave
que c.ae hasta una vclocidad igual a la velo-
cidad de la luz. Pero a pesar de ello al ob-
servador alejado Ie parece que la caida de
la nave se frena y se detiene por com pie to en
el limite del agujero negro. Es que aqui ,
desde su punLo de vista, es eI tiempo el que
se detiene. Al aproximarse a esta velocidad
de eaida tambien en la nave el tiempo frena
su COfrer como en cualquier cuerpo que
t

vuela a elevada velocidad. Y est a frenada


vence laM detencion de la caida de la nave ,
La imagen del acercamiento de la nave al
limite del agujero negro se estira hasta el
infinito a causa del estiramiento c.ads vet
mayor de los segundos en la nave que cae,
y se mide can un numero fin ito de estos
segundos que se estiran cada vez mas (desde
221
1'1 puoLo de v l ~la tIel obscr vador que esta
hlera de ]a oa\'e). Por el relo) del observa-
dor que cae, a par :;u pulso, hasta cr uzar el
limite del aguj (,fo ne.gro Lransc.urre. un nu-
mero de segundos fini tos. La caida infini-
Lamonte larget de la nave por el reloj del
observador leja no (~ UPO e n un c.orLo ti empo
del o bsel' vador que cae. La infinito para un o
.se c,onvierLe en hnito pan oLro. Rea lmentc
{'s fantas l ic,o el cambio de ouest-ra percep-
rion del correr del liempo.
EI observador qu e ('ae en un agujero ne-
gro ya nun ca podra sa tir de aUi, par mas
potentes q ue sean los m9tores de Stl nav e.
Tarupoco podra enviar de alli ninguna senal ,
ningull mensa je. Es que inclusive la Iuz - eJ
mensajero mas rapido cn )a Nalura leza -
nu pnede saHr de alli. Para el observador
e.xteroo la misma caida de )a nav e se estira
por su reloj hast.a el ininilo. Eslo quiere
decir que aquelIo, 10 que ocurrini co n el
ohservador que cae y su na ve dentro del
agujero negro, transcurre ya fuera del
tl empo del obscrvador externo (despues de
su infinito en el tieropo). En este sentido
los agujeFos negros representan aguieros en
01 tiempo del Universe, Claro, hay que pun-
tuali~ar enseguida que. esto no significa que
dentro del agujero negro e1 tiempo no ' co-
rre. AlIi t am bien COl're el tiempo, per() es
to tro& tiempo, que fluye en (orma distinta
del tiempo del observador externo.
lQuEi pasara co n el ohservador y s u nave
si caen en un agujero n egro ? Como ya sa be
mosJ. de s lli no pod ran salir. La fuerzI gra-

222
vitacional los atraera inexorablemente en la
profundidad del agujero negro. l,eual sera
Stl destino?
No haee mucho tiempo que los cientifi-
cos suponian que al entrar en Ia garganla
del agujero negro el observador puede apare-
cer por olra abertura de erda garganta en
cnuestroo cspacio lejos del agu iero negro, en
el cual este cayo (fig. 31.0). 0 este podr.
emergent en el espacio de 4Iotro Universo
(fig. 31,b).
Si esto fuose posible, a la par de los
agujeros negros en el Universo tambien de-
berian ex istir los cagujeros blancos~ . Estos
son esas otras aber turas de la garganta de
las cuales puede emerger. el observador. Es
imposible caer en un agujero blanco, de este
s610 se puede salir. Realmente los agujeros
negros y blancos se asemejan a calles con el
flujo de transporte de una mano. iPero eSLa
as una calle en el tiempo!
Sin embargo, resulto que los agujeros
negros y las gargantas que conducen de 105
aguj eros negros a los blancos sou objeLos
extremadamente inestables. y por eHo DO
pueden existir en ]a NaLuraleza. jY es una
gran penal Si estos existieran, e] observador
zambulliend~se en e1 agujero negro y luego
emergiendo en el blanco llegaria al lejano
pasado de .nuestro Universo. Secia una
encarnacion concret a de t:la maquina del
tiempo> d. G. Wells que se dirige al pasado.
Pero subrayemo8 una vez mas que e8to
result6 imposible.
Mas, iqU8 pasara con el observador en
223
A9UJ~ro negro Agujero blanco

.
,, ,,
, ' ....
Nave cosmica Nave c6smica
pene\rando en ej salien(fo del
aguJero negro agujero blanco

E1pacio de
Agujero ",.'~'~ro:...___
"~nu:':'~'~ro:.."~u:n~;~'~.:r"':;
r----.::: -\- c
~/ .,. ;,
.:.< W\ ~~
\ I \ .f:'
Nave cosmica peneuando
en el agujero negro

Nave 1;00mica saliendo


Agujero blanco del agu iero blanl;O

.:.t.<
Espacio de
"otro" Univer loO

b
J'ealitiild ti i (Osle S(', aventura a internarse en
\tn agujero negr o en una n ave c.6smicll?
Las Iucrzas de gra .... itac.i6 n 10 alraer:in a
las regiones dond e est as flJerzas son cada
vez mas ruerles. Si al princi pi o de l a ('ai da
en la nave - supongamos que sus motores
('stan desr.onect ados- el observador se haHa
Cil cst ad o de ingrav idez y no experiments
nad a desagradable. en ca mbi o, en c.l tran s-
('urso de la caida la situaci6n sera distinta .
Para compre-nd er que o('.urrira record emos
las (uer las de gravitation de las mareas. Su
ardo n esta rel ac ionada con c) hecho de que
los puntos de l ('.uerpo que se haHan mas
cet'ea del cenlro de gravitad6n se atraen
c.on mas fuerza que los que eslan situa dos
m as lcjos. Co mo resu lta do 61 cuerpo que se
alrae se estirn . Semejante e..xtensi6u 1ft
expcrimenta la cubierta de agua de la T ie-
1'1'3 , SIlS occanos, los que son atraidos por la
Luna . As! surgen Jas mareas .
AI princ.ipio de la c.ai da del obsel'vador
en un agujero negro la ex tonslon de la marea

Fig. 3t. a-Esquema que nclara la union del


aguj('ro negro can el aguiero blanco. 1 plano re-
present-a. co nvcncionalmente cl espnci o t.ridimen-
sional . E'1 espada, curvandoso (uert~menle eerca
del agujcro negro , ~sc arrolln . cn un luba uni eoda
cl agujera negro can cl Manco. La nave c6sm ica qu e
pl'netra en cl agujcro negro lu ego aparece por el
agujoro blanco, pasa yoland a par el tuba y no
avanu par el espacio externo entre las eslrcll l1s.
b - Esquema que aclara la uni6n de un agujero
negro de t:nuestro. Hnh'erso co n un agujero Manco
d~ cotro_ UnivcrllO .

I S- 071Z 225
poede ser infima. Pe-ro ests se incrementa
inevitablement.e en el transcurso de la caida.
Como ]0 demuestra Ia teoria: c.ualquier cuer
po que cae en un agujero negro penetra en 18
region donde las fuenas de las mareas pa-
san a ser infinitas. Es la Ilamada singulari-
dad dentro del agujero negro. Aqui cual-
quier cuerpo a particula seran destruidos
par las fuerzas de Ia marea y dejaran de
existir. Nada puede pasar p'or Is singulari-
dad sin destruirse.
Pero si Bste resultado es inevitable para
cualquier euerpo denlro del agujero negro,
ella signifiea que en la singularidad tam-
bien deja de existir el liempo. <lC6mo es po-
sible eso? -puede preguntar al leetor-.
lY que pasan' despues? Supongamos que
aunque sea fragmentos de los cuerpos se-
guiran existiendo despues de esa catastrofe.
Y eso quiera decir que el tiempo seguira su
correr coroun, aunque en ese tiempo oeurrie-
ron fenomenos tan desastrosos en 18 singu-
laridad.
El problema reside en que esto no as
asi. Recordemos que las propiedades del
tiempo dependen de los procesos que trans~
curren. La teoria asegura que en la ~ingula
ridad las propiedades del liempo cambian
tan radic.almente que su flujo contif\uo se
interrumpe, este se desintegra en cuantos.
Aqui hay que recordar una vez mas que Is
leoria de I. relatividad ha demostrado I.
necesidad de considerar el tiempo y el es-
pacio en conjunto, como una variedad un i-
ficada . Por ello es mas corredo hablar de
226
la desintegraci6n en]a singnlaridad en etlan-
los del e-spacio-liempo iinko .
POI" ahora no hay ulla tc.oria predsa de
este lenom eno. Podemos indic.af sOJo los
rasgos mas generales de 10 que debe oeurrir .
En primer lugar surge 13 pregunta : l cua les
son Jas dimensiones de estos cuantos espa-
cio-liempo? ResuJta que es posible res p0I1-
der a asta pr('.guntn inc.iusive sin teneT \ln~
teorlA. detallada_
Ya hemos hablado del momento de tiem-
po de Planck. al cllal Ie corr~pondell en el
Universo las cnergias de Plan ck. Posibl e-
mente esta magniLud es la que deLermina
la escala temporal de los cuanlos de tiem-
po. Recordemos que ella {'s igual a 3 X
X to-U s. Ilemos subrayarlo mas de una
vez 13 unidad del espac.io y el liempo. Por
clIo es mas ("orrect.o habl"r sobre la desinte-
graci6n en cuantos cle la varierlad espat"io-
-tiempo llllica. En este easo las dimensiones
espaciales de estos cnanlos son ignales a Ja
longitud de Planck de 10 -" em,
Por 10 visto, no puede haber espacios de
tiempo menores de tp. Esto no es cornun .
pero no tan inesperado_ Pnes sabemos de la
fi"sica CHanticR que existe, por ejempJo . el
cuanto de la carga electric.a .o la pOl'don mi-
nima de- In cnergia luminosa de una rreclIen~
da determinada. el cuanto de luz. No seria
tan asombroso que exista tam bien et ("uanlo
de \.iempo, EI siglo XX nos habituo a los
milagros cientificos. Hay que notar que
esta nocion de la naturaleza tiel tiempo estil
reladonada can la necesidad de princ.ipiu

IS- 227
de la manitestacion r.uantica de todos los
proc(>sos cn la singularidad.
Si pasamos a las condie-iones cuan-
do todo as determinado por la cuanlUiea-
don de la materia, tambien el tiem.po adquie~
re rasgos cuanticos (en e.scalas muy peque-
nas). Desde esLe punto de vista el continuo
flujo del tiempo consta de un proceso dis~
creto verdadero inobservable, semejante al
<,ontinuo flujo de arena vista desde lejos
{I.ll un reloj de arp,na, aunque esta arena
{'.onsta de granos diseretos.
Asi, pues, en la singular.idad dentro del
agujcro negro el tiempo se desinlegra en
cuantos disrre(.os y, por 10 visto, al .a cercar-
se a la singuluidad en un lapso tp 0 en
el. espac.io CII rp = ctp ya no tiene sentido
preguntar que pasara si pasa un tiem po mas
segun el reJoj del observador que cae. EI
intervalo tp en principia ya no se puede di-
vidir en partes, como no se puede dividir
en partes el foton. Los conceptos tan test y
despues pierden completamente su senti-
cio y, posiblemente, resulta absurda la pre-
gunta : lque habra despues de la sing.uJari-
dad?
Para explicar de alguna forma esta "idea
veamos la ~nalogia 5iguien~e. Recordemos el
movimiento del elec\r6n en el alomo por una
de las 6rbitas estacionarias. En el longua-
je clasico decimos cel electron se muevet.
Pero en 01 lenguaje cuantico no se puede
hab1ar de movimiento, seria mas correcto
decir que et electron sa halls en un estado
determinado, descrito por la luncion de
228
ond a inaHeolhl e (111 el liempo que et a I ~
probabilidad al eleclro n de ha l1arse en un o
U olro lugaT.
Seguram en lc lam bien el .('orrer del t iern-
PO)) en In teoria ('.tl ant.ico de la singulal"id ad
se debe rlesrl'ibil' con algo 1iemcjanle a 13
funt' ion de O/ula 0 de probahi lirlad , auriqu(\
In ex presio n . In 'Probabi Hdad del ('orrer de
cierto intcrvalo de t.i em po)) nos pal'ece
r.ompletamente ex traii a.
Hagamos \In resum en de 10 expues lo. En
In singula rid a:d las propie.dades del tiempo,
proba ble menle. cambian de la forma mas
radi cal arlopta ndo rasgos c.ua nticos. En este
caso e1 rio del ti empo se [ragmenta en go-
las indivisibIcs ... Seria incorrecto doc.ir
que la singularid ad es 01 limite del tiempo,
tras el tuaiia exislencia de la materi a t.rans-
c urre ya fuera de l tiempo. Pero se debe de-
cir que las fo rmas espacio-tiempo de la
e.xistenc.ia de 13 mater ia adquieren en es t.e
caso un c.aract.er muy especial y muchos
conce ptos ac.ost umbrados piel'den t odo sen-
tido. Por ahora s610 podemos co nj etul'a r
sobre el caracter de las leyes de la natura-
leza en )a singularidad .
Todo 10 dicho sobr. la singularidad y
los agujeros negros por ahol'a so lo son con-
c1usiones "oe teoricos, aunque basadas en to-
da la lisic.a contempod.nea. Es 18 vangu81'-
dia de la ciencia y mucho de 10 expuesto
sera necesario precisar. Pero hay que recor-
dar que los agujeros negros, en los cuales
han de exist-i r les si ngularidades que Iimi-
tan el flujo del continuo tiempo cornun,
229
(!Xlsten rcnIUl('.nlo ('J1cl Un i\'cl'so. Algunos
do estos oi.lje.tos c.on un gran grade de fiabi -
lidad ya (ucron oescllhiertos par los astro-
fi sk-os. Se han desc.ubi er to Qriginales verte-
deros del rio de l ticmpo - remoliJlos de los
clIa les no hay regreso .
Dejemos ahara los agujcros negros para
abordar el problema de )3 evolution de
todo el Universo. Hemas vista que In ox -
pansion del Universo comenzo desde el
tiempo de Planck de 3.10- 41 s. En esle
caso la ('urvatura del espacio-tiempo y las
(uerz8s gravitacionaJes de la marea que
esta describe son tan grandes como en la
singularidad en el agujero negro. Esta 8in-
gularidad - la lIaman cosmoloKica- en al
co mienzo de la expansion del Universo sa
parece mucho a 18 singularidad dentro de
los aguieros negros. Pero hay tam bien con-
siderables diferencias. En primer lugar, la
singularidad eosmol6gica abarca todo e1 Uni-
verso y no cierta parte de la substancia.
como en easo de los agujeros negros .. En
segund,o lugar, 18 singularidad cosmologiea
no estci. 81 final del proceso de contraccion
(como 1a singularidad en los agujeros ne-
gros), sino en el comieDzo del proceso.de ex-
pansi6n. Lo ultimo es rouy importante.
No podemoB ver de afuera (fuera del agujero
negro) la singularidad en 105 agujeros oe- I
gros y ella no inrIuye de ninguna manera en
los acontecimientos del Universo fnera del
agu jero negro.
Esta circunstancia fue lIam ada por e1
fisico te6rlco R. Penroge principio de
230
c.ensura cosmic.a. La singularidad c. osmo16~
giC8, por el contrario, (ue el origen de todos
los proe.esos en el Universo en expansion.
Todo 10 que vemos hoy es consecuenda de la
singularidad. En este senti do podemos estu-
diar 18 singularidad cosmol6giea por las
consecuendaa que se observan . pode-mas
<lverla.
A esta singularid ad es aplicable todo
aque.llo que hemos dicho de la singularidad
en los agujeros negros. lQue habia antes
de Ia singularidad? ;.Acaso hubo una COD-
traccion de toda la substancia y transc.urrla
e1 tiempo comun 0 no? Por ahora no hay
una respuesta definitlva a estas preguntas.
Pero la mayoria de los especialislas consi-
deran que no hubo ninguna contraccion y
Ia singularidad cosmol6gica. fue e) odgen
del rio del tiempo en ese sentido, como la
singularidad en los agujeros negros es e l
final de los arroyos del tiempoJ). Esto sig-
nifiea que en la singularidad cosmol6giea el
tiempo tambiell se desintegra en cuantos
y, posiblemente, la pregunta misma (j:lQue
habia antes de eso? pierde sentido.
En esle problema los investigadores aun
tienen muehas eDsas por aelarar. Posible
mente, cerea de .Ia singularidad .en las esea-
I.s de 310 -" ~ en el tiempo y 10-33 em en
el espacio, exista una suerte de (fespuma de
cuantos de espacio-tiempo. como dieen ,
fluctuaciones cuanticas del espac.io y el
tiempo. Nacen y enseguida desaparecen pe-
quefios mundos c.errados virtuales y agu-
jeros uegros y blanc,os virtuales. Esta tebu-
231
Hiciom miuo s('.o pic.a del (>spaci o-t ie.mpo en
ciorl o sc nLido es analoga al nac,imien t o y
muert.e de las part.ic.ulas virtuaJes, de las
cuales hemos hablado describiendo )a natu -
ralela ('.uanti ca del vatio. Tambi en hay
que recordar que a l analiz ar grand('s ener-
gias en ('sea las muy peq uenas, es posi bl e.
q1!e. '.1 t'spado no t('.nga tres dimensiones ,
sino mas (" ease pag. 16t ) . Eslas dim ensio-
nes adk ionales asi qucdan enroscncias y
&c ompactadast . Y en las tres dimensiones
espacial('s e L Universo se ex pansiona , con-
v irt.i en dose en nuestro Universol"
T erminemos este capitulo can ver!;os
que, par 10 vista, son los primer9s versos
dedicados a los origenes del t rio del Hem-
PO y su rluj a universal:
Dig() yo, el lie.mPo como el agua
eotre cntre los d(>llo5 c.omo (>n friada a rcna ,
y a tra\'cs ile la ar(>na , al in finit o .. .
Y s i Letc es en vcrrl ad un rio
que se para dQ S mundos ta n di versos.
sos corri enles 5e pi crdcll en los siglos.
Pero hay un r io, que no Licne fondo
y sus orillas las corrientes no cstr(>chan .. .
Ll ega' ~I dia yen (;1 sc hundcn los nombrt!s .
Sus agu3s transparent cs y oscuras
t(I(,O consigo 10 a nl'gaD ,
y entre. lincas. y eo la Muska se oyen ,
Y do! veres (>n elIas no podt 8S entra r,
y no ha ll an~s camino a sus misteriost1s fu e nte~.
dondc (II tieropo duerme . arrallado ~
en un ovilla,
cn el lreo pecha de )8 Eternidarl .

11. KnI ts
30. EI Universo como maquina
termica
Lei concl us ioll pnncipa j de lotio 10 e:'\-
pupsto en el c.apilLJ lo anteriol" cOJlsiste en
10 ~igllicl1l~. A los es t ados Cnil lIna densidad
de lit lI1i1lt>ri ..\ etc.! orde n de Hl91 g/crn~ , r uan-
da ill radio cle c nrvalura 4'e"1 espatio-tiempo
es d~l ol'de ll cll' 10- 3 :1 ('m yet. (>S lIlaplicable
1.1 lIocio n del tiemro que flure c-ontinua-
meute y t'l espilfi o ('ontin uo y s nrgp. ((Ia e.s-
pnma el-ipac.io-te mpol';:lh).
EI lector podra preguntar: ~~Sera pa si-
hIe! ('.11 prinCipio, qlle Ia cvolnc i6n pasada del
Univcrso haya ocurrido de 13 signle nt.e rna-
l1(l:ra. Antes del cstado .singu l ar oc,urria In
con tracci6n del Universa, la de.nsiclad de
la materi:} se (> \ovabn y al fin de. clIenlas
~ !IrgJ() Ia espllma espac.io-temporah. Co no-
cemos muy poco las le}'cs de In Nat.uraleza
en ese est-ario, 0 mejor didlo, s6 10 sospecha-
mos de Ia exist~nc.ia de alguna de e H~ s. En
esle 'stado, segur amp..nLe, s nrgen enormes
fllerza s rle repu lsion gravit.ar.ionaJ, de las
t'ua lcs ya hemos hablado arriba. Est-as
f"erzas detienen Ia fontracc.ion del Universo
y 10 oLligarl a c.omr nzar In cxpa ns ion. En
esle Unl\'c[.&O en expansio n cs domle vivi-
mos hoy. t,Es posib.le tal panorama genera)
0 , c.omo se d~t en de-cif entre, los espe.('.ialis-
las, es posible un guion !lsi?
E n principio sCll1ejanle g uion es posi-
vIe. H aec decenas de afios, e illdusive lwc_e
poc_o algunos est ud iosos 10 veian con s im-
patia . PosibJementc esta act.itud en primer
233
lugHf osle Jigada con causas puramente
subjelivas_ Realmcnt.e-, en un guion_ as! el
Hempo dura de ~menos infinito a mas in-
finito )~, aunque en el estado singular es don-
de surgen ciertas vaglledadesl pero el rio
del tiempo no hene oi origen, ni fin en
completa c.onc.ordancia ("on nnestras nocio~
nes concretas ac.ostumbradas. Hay que de-
cir que, en la variante mas simple del guion
hay un defecto notorio. Y precisamente es
que consideramos que en el lejano pasado
el Universo se contaria del estado inidal
inHnitamente rarificado. Es que tiene un
aspecto rouy primitivo e ingenuo este esta
do inicial de una densidad infinitamente
pequefia.
EI 4defecto menC-ionado se trato de eli-
minarlo de la maDera siguiente. Considere-
mos que la den si dad de la substancia en el
Gniverso es mayor que el valor crltico. En
esle caso l como ya sabemos (vease capitu-
lo 7) la expansion del Universo se sucede
por la contrac.ci6n. Si ahora suponemos que
despues de contracrse hasta e] estado singu-
lar llega la expansion, eso significa que el
cicio se repite: una nueva expansion del
Universo , luego una nueva contraccion, etc.
De esta manera hemos obtenido un mo-
delo pulsatorio del Universo. A primera
vista este modelo tiene un aspecto atracti-
vo Pareceria que en este modelo no hay
origen del rio del tiempo , el Universo existe
eternamente. Ademas, aqui tampoco existe
ese extrano estado de Is densidad infinita-
mente pequeJi.a en el lejano pasado y en Stl

234
Ingar se presenta un panorama de nn eterHa
Universo invariable en termino media, con
un infinito numero de cIdos -pulsacianes.
Perc resu! t6 que el problema no es tan
simple, y nn guion semejante de Ia evolu-
cion del Univers~ dificilmente puede reali -
zarsc en realidad. Las dificultades que. sur-
gen en esta teoda tlenen sus raices en los
mediados del siglo pasado.
En 1850 el fisic.o aleman R. Clausius, e
independientemente de este el fi sieo ingl~s
W. Thomson descubrieron la ley que es
conocida como el segundo principia de la
termodinamiea. En la formulaeion de Thom-
son esta ley tiene e) siguiente aspecto: En
la Naturaleza es imposible un proeeso euyo
unieo resultado fuese el trahajo mecanieo a
cuenta. del enfriamiento del recipiente ter-
mico. De aqui se desprendia que es impo-
sible la conversion completa del calor en
energia mecanica a en atros ti pas de: ener-
gia. Esto signifiea que si se alsla derto sis~
tema, a fin de cuentas en este sist.ema todos
los tipos de energia se convertiran en c.alor,
y e1 calor se distribuira uniform ementc por
todo e1 sistema y l1egara 1 como dicen, el
.equilibrio termodinamico.
En 1a practica conocemos perfectamen-
te Ia manifestacion de esta ley. Por ejemplo,
el frotamiento de los sistemas mecanicos va
acompaiiado con la transition de Ia energfa
mecaniea en calor. En las maquinas ter-
micas podemos, claro esta. viceversa, pasar
la energia termica en trabajo mecanico, pero
para ello hace fait. mantener obligatoria
235
mente ]a difcrenda de las temperaturas del
c.alentador y el refrigcrador de la maquina,
puesto que de otro modo esta no fnncionara.
Para ello hay que gastar energia y parte de
la energia gastada en este easa tambien se
transforma en calor. En esta situac.ion sur~
ge. mas calor que el que se c.onvierte en tra-
hajo me('.anieD cn la maquina termica. As!
tiene Ingar la constanle aCllIDulacion de ca-
lor, Ia conversion de tad os los tipos de ener-
gia en c.alor. Despues Clausius dio una ex-
presion matematica del segundo principio de
Ia termodinamica .
Thomson y Clausius comprendieron la
enorme importancia qne tiene la ley de la
termodinamica descubierta par elias para
Ia evolnci6n de todD el Universo. Realmen~
tel para todo e1 Universo el intercambio de
energia can algunos otros sistemas~ es im-
posib]e, es dec.ir, el Universo debe ser consi-
derado como un sistema aislado. Eso qui ere
decir que en el Universo todos los tipos de
energias deben pasar a final de cuentas 31
calor, y al calor debe d istribuirse uniforme-
mente por et Universo, y despues de ello
cesaran todos ]05 movimientos macroscO-
picas. Aunque la ley de conservacion "de 13
energia no se viola en este caso, la energia
no desaparece y queda en forma de energia
termica, pero ella resulta timpotente, ca-
rente de la posibilidad de conversion, de la
posibilidarl de realizer el trabajo de movi-
mien!o. Est. estado higubre ha ob!enido el
nambre de rnuerte H!rrnica del Universo. Se-
guramente el lec.tor estani de Bcuerda con
236
n050tr05. que este nombre caracterita con
mucha exactitud In misma esencia de.l esta-
do. Pero el Universo en el que vivimos jno
se halla evidentemente en el estado de muer-
te termical De aqui se desprenden c.ondu-
siones teologie-as: 0 el U ni verso existe re] a-
tivamente hace poco tiempo y attn no ha
llegado al estado d~ (j;ffiuerte lermiea. 0
~alguien se entromete en la evolucion del
Universo impirliendole desarrollarse hacia
el estado de la (muefle termica.
Analicemos como estas dificultades y]os
lugubres pronosticos se iban superando pOl"
10 ciencio. Las ideas tetmodinamicas de
Clausius y Thomson fueron desarrolladas
par el fisieo austriaco L. Boltzmann. EI
demostro en que reside eJ senti do del se-
gundo principio de la termodinamica. En sU
esencia, al calor es el movimiento caalieo
de ]05 tltomos 0 moIeclllas que c.onstituyen
los cuerpos materiales. Poe ello, la conver-
sion de La energia del movimiento mecanico
de algunas partes del sistema en calor sig-
nifiea la conversion del movimiento organi-
7.ado en ca6tieo, un aumento del desorden en
el sistema. La mismo se puede dede tam-
bien de los restantes tfpos del movimiento
de la mateda. Este au"m ento del desorden
eS" inevitable debido a las leyes estadisticas
si as que no se influye sobre el sistema
desde afuera ni se contribuye a Ia conser-
vacion del orden.
L. Boltzmann demostr6 que la me"dida
del desorden en el sistema es el valor in-
troducido ya por Clau~ius, la eetropia.
237
CUflllto mayor C5 el (:ao!S, tanto m~yor (IS
la entropin. Lft rOllver::;ion de tliverso.s tipos
de movimicnt.o dEl la maleria en ('aloI' sig-
nifica pi aume.nto de la entropia. Cuando
to do pasa al c.alo r, y eol calor se distribuye
IIniformemente por e l sistema, entonces ese
estado de caos maximo ya no c.ambia ('.on
el correr del tit;1.mpo y c.orresponde al maxi-
mo de la entropia.
Pero esta interprelaci6n signifiea que
el seg undo principio cle la termodinarnica
no siempre se cumple c.on absolnta exac ti-
t11d, son posibles desviaciones. En rigor,
el sentido de esta ley consiste en que lin
sis tema aislado pasa cada vel. mas a un
probable cstado caotico del movimienlo de
las particulas, sus constituyentes. Mas.
en el transc urso de esta transicion son po-
sibles desviaciones y flu ctuaciones easuales.
Asi. por ejemplo. en algim pequeno volu-
men de gas los ..lomos puaden. recibiendo
impactos al chocar con los vecinos, comen-
zar casual mente a moverse en u.n a direceion .
Eslo ya no sera UD movimiento termico
(eaotico), sino un movimienlo dirigido
de los elementos del gas an general. Aqui
et lllovimiento term1CO de las particulas
paso casualmente en movimiento mecanj~o
dirigido. Pero se entiende que estos 4(~sos
so n muy raros y poco probables. Y cuanto
mayor es el volumen del gas que tomamos,
tanto menor se ra la posihilidad de que con
t!stp puedan sHeeder estos casos. En general,
e-xcluyendo fluc tuacioJW5 pequeiias y muy
raras, ]a entropia de lin sistC"ma aislado

238
siempre c.race y el sistema 1Iega a nn estado
mas probable del maximo de entropia,
en el cual debe hallarse un tlempo inde-
finido. Mas, a pesar de ello~ repetimos.
Qunque poco frecuentes )'8 en un Iugar del
sistema, ya en otro por 18 ley del 3zar oell-
nen desviadone.s de esw estado. como
regIa, rouy pequeiias.
Precisamente en este cauce as donde
buscab. L. Boltzmann 1a salida de I. 16-
gubre conclusion sabre la (lmuerte termica
del Universo. El infinito Universo, de-
cia, existe eternamente en el estndo mas
probable de equilibrio termodinamico c.on
entropia maxima. Pero en cualquier vo-
lumen suyo son posihles desviaciones poco
frecuentes ria este estado -las fluctuacio-
nes, aunque en grandes vohimenes son
muy raras fluctuaciones notables. Mas si
tenemos en reserva un tiempo infinito.
podemos esperar cualquier flu('.tuacion ca-
sual en gran des vohimenes. Precisamente
en una gigantesca fluctuation semejante,
segun Boltzmann. es donde nosotros vi-
vimos. L. hipotesis f1uctuacional d. Boltz-
mann -era 18 (mica tentativ8. desde 61 punta
de vista de los fisicos de aquella epeea.
de rechazar las conclusiones de 18 cmuerte
term icat , hasta el descubrimiento del Uni-
verso en expansi6n, hecho por Friedmann
y Hubble .
Estos descubrimientos cambiaron de
ra12 nuestras noeiones sobre e1 problema
hacia que ostado est:i dirigida 13 evolu-
cion de los procesos en el Universo. En
239
primer lugar s('t ac.lur6 que Is conciU!ion
sobre la mllerLc termieR no tenia en
cuenta el pape1 determinati"vo de la gra~
vltaci6n en In evoluci6n del Universo.
En los ra1.onamie-ntos sobre la roue.rOO
termiCDI) se despreciaba total mente la gra-
vilacion , mientras que de ntnguna ma.nera
Be podia hacado.
En 105 ralonamientos comunes sobre
]a ('.onversian de todos los tipos de energia
en calor y la e" tincion -como resultado
de ello- de lodos los procesos en un s iste-
ma aislado, se suponia que no varia la
cantidad total de energia deJ si~tema.
Es natural. did. ellector, es que el sistema
esta aislado y no intercambia energia con
el entorno. (De doude puede aparece.r la
energia adicional, si e5 que la ley de conser-
vadon de 1a energia no se viola?
Evidenttlmente la lev de conservacion
de la energia es inviolable, pero no tuvimos
en cuenta en nuestros razonamientos la
energia de la gravitacion. Y la particulari-
dad de esta energia reside en que ella es
negativa. Por ejernplo, calculcmo9 la ener-
gia de g"vil.cion d. un globo de g'.
Supongarnos que inifialment' Ia substancia
del globo erR fria y esparcida en e.l espacio,
sus parti culas practicamente no interac~
cionaban , su gravitaci6n mutua ern \su-
rnamente pcqueiia y la energia de 18 subs-
tancia practicamente era igual a cero.
Supongamos que vaulatinamente bajo ' la
acci6n de una gravitaci6u , aunque fuera
pequefia, la .substancia sa reune en una
240
hoJa y t'~ta bola y.;(? cuntrae cada vez mils
por la grllvilacion. Es eVldenle que en estc
~aso ia !iub stuncia del globo adquiere
una yelocidad c.ada yez mayor y, como
consecupncia, una e-ncrgia de movimiento
cinetico cada vcz mayor. Esta energia
positiYa de movimiento se increment.a a
(',ucnla de la gra.vitacion. Pero acorde a la
ley de (',onservacion de la anergia, Ia ener-
gia completa del sistema debe conservarse.
Por ello el crecimiento de la energia posi-
ti va del moyimiento va acompafiado del
crecimiento de Ia energia negativa de la
gravitacion (de su valor absoluto). Se puede
demostrar q ueeon uua masa de la substan-
c.ia M y Sll contracci6n hasta una dimen-
sion R 1a encrgia gravitacional por el orden
de la magrtitud es
GM'l
-11 (30.1 )

Ahora e~ ta claro que al contraerse al sis-


tema Ia parte positiva de su energin plIede
inc.rementarse a cuenta de Ia gravitation.
Esla es la circunstancia que antes no se
tenia en cuenta, cuando no se prestaba a Ia
graviLacion Slt debida atenci6n. Pncsto que
la, parte positiva de In energia de un sis-
tema ilislil'do puede incrementarse, el in-
cremento de la entropia (que ocurre obli-
gatoriamente) no conduce fatalmente a la
exlincion de los procesos.
De este modo es inc,orrecta ia conclusion
so b!'! la muerte termic,a en la forma que
eslo se hacia a mediados del siglo pasado.

16-u172 241
Y. como cOl1scc.ucncia. no hay necesi dad
de refular Mta conclusion. 1a que se hHcia
en la hipotE'sis rIuctu8cional de' Boltzmann.
Vcamos ahora r,6mo Gfl1ociona. conC.re
Lamcnle Ja gravitac.i6n en 01 modelo del
Universo pulsatorio. rcflltando la conclu-
sion sabre el amortiguamiento de tudos
los movimicontos macroscopicos cn gran
escala en el mundo. En el Universo pul~
satorio en cada cicio ocurre cJ aumento de
10 entropie (acumulaci6n del calor). de
acuerdo con el segundo principia de la
lermodinamica. cllya validez. por su pllesto .
no se viola. al menos fuera del estado
singular de la materia superdensa. La aen-
mulaci6n de la energ13 termiea ocurre en
grandes escalas, por ejemplo. dutante la
luminosidad de las estrellas, eua ndo oacen
muchos fotones.
Supondromos que en el eslado singul,t
la enlropia no puede red lIcirse brllsca-
mente. Entonces la entropia se incrementa
de un cicio a otro. A primera vista esto
deberia aearrenr 18 amortigu8cion de Iss
pulsaciones y la reducci60 de su ampliLud,
puesto que su energin debe pasar al calor.
Pareceria que el cuadro debe ser ~mejante
a la atenuacion de las oscilaciones del
pendulo. cuando e\ frotamiento en ' su sus-
pensi6n convierte 13 energia de las\ oscUa-
ciones en calor . Pero en realidad 01 cuadro
de las puJsaciones del Universo es muy
dilerente: j_UmentA I, amplitud de las
pulsaciones del Universol
Aclarernos este fen6meno .
Para cllo recurramos en primer lugar
a la formula (5.1). En el momento do la
expansion maxima del Universo en cada
cicIo, cuando la expansi6n cambia por la
contraccion, la volocidad v del movimiento
de ia substanc.ia del globo en un instante se
anula. Para ella deb emos igualar a cero la
expresion hajo la raiz en el miembro de-
ree.ho y obtendremos la condicion para este
instante: 2GMIR max = - A, siendo Rml! ..
el radio del globo en ese instante. R ~o r
demos que la. densidad de 18 materia en
nuestro modelo es mayor que la critica y
la misma A as negativa . Ahora sustituya
mos en e~ta expresi6n M pot 4./31tRlnh.p.,
siendo r. la densidad de la substantia en
el momento de la expansion maxima.
Despues de ello ob\endremos P. R1n" =
= const. Y para terminar, recordemos que
en el capitulo 10 hemos hablado del radio
de curvatura del espacio l, el que varia
con el tiempo de la misma formn que eL
radio R. Por fIlo, tambiE!n para el radio
de curvatura lm.b. en )3 expansion maxima
del U ni verso debemos anotar

r. lfuax = tonst. (30.2)


,
Puesto que en nuestro modelo la densidad
de la materia es mayor que )a critica, eso
significa que e.l E'spacio tridimensional es
c.errado y tiene un volumeD finito. Por el
orden del valor estc volumen en la expan-
sion maxima es igual a l=:n':r Y la m~sa
r.ompleta ue la materia I.\/t en el UnjYerso

IS 243
(30.3)
Dividiendo (30.2) por (30.3), obten.mos
I... , ~ cvft /const. (30.4)
De est a manera, 1mb el proporcional a 18
masa (',ompJeta de la materia ~It en el
Universo. Pero 18 masa compJeta de 18

Fig. 32. Crecimiento de la amplitud de las pul-


saciones del Universo. El valor maximo del radio
de curvalura del e~pacio I del Universo .lie inc.re~
menta en cada cicio.

materia olt se compone del total de las


masas de las particulas y la masa de Is
energia termica equivalente del movi-
miento caotico de las particulas y la ener-
gia de los fotones. La energia termica au-
menta constantemente de acnerdo con la
segunda ley termodinamica. Est6 signifiea
que tambien crecera e4t y. por ende, tam-
hien la magnitud Im!:u propOrCiOD1I'1 a
ella, I. que caracterizs la amplitud de
pulsaciones del Universo. jDe esta manera
no ocurre la atenuacion de las p1l1sacioncs t

sino su intensification (fig. 32)! iDe dond.


apa,rece la energia para la intensificacion?
Evidentemente. esta aparece a cuents de 18
244
energia negativa de.) c.ampo gravitacional,
ya que la suma de. la energin posi tiv a y
ncgativa no varia, ]a ley de conserva-
don de la energia se cu mple.
~Sera po.c~ible que nuestro Universo
real se describa con el modelo c.onsiderado?
Es dudoso que eslo sea a~L El problema
reside en que aunque en el modelo no
hay ningun parecido a Ia vieja imagen de
Ia muerte termica, e1 calor, Ia ('.n-
tropi a se acumulan cada vez mas en el
modelo en el transcurso de las pulsaciones.
Si hubiese un Dumero i"finito de pulsa-
Giones. tambi en se acnmularia una entro-
pia infinita. 10 que no oeurre en la reali
dad. De eso se desprende que no hubo un
mimero inlini to de pu)saciones. Pero en
este caso desaparcce el princ.ipal rasgo
atractivo del mod elo, su infinito tiempo
de existencia en el pasado. Y otra vcz
regresamos a1 problema del comienzo.
Es dudoso que vivamos en un Universo
pulsatorio. Entonces, i.eual es la imagen
mas probable del pasado del Universol

31. Un Universo mas que extraiio


Alguien,. ha dicho muy bien: NosotroR
nos enteraremos de 10 simple que es el
Universo s610 euando comprendamos ellan
desacostumbrado es este. Aqui en nuestro
relato sobre la explosion del Universo apa-
rece un aparta mas. A. Einstein ha di cho:
Lo que de hec.ho me interesa profunda-
mente es lPodria Dios baber creado eJ mun-
245
do di~Linto? . El grlll\ fisic.o bajo la palfl.bra
lj:DiQgJ. t.enia en cuenta la Naturaleza, por
~lIo debemos eolender 10 dicho c.orno el
inLerrogante lPodria el Universo que nos
rodca estar construido do olro modo?
Eslas preguntas, las c,llales anleriorrnenle
no so solia pregulltar. en reahdad ya C,l)-
menzamos a analizarlas en la pag. 103 y
luego en la pag. 175. Ahora planteemonos
10 siguiente. lQue pasari3 si las leyes de
la fisic,a [uoran dislintas? Por cjemplo.
lque pasarfa si se c.a mbia 13 l~arga del elec-
tron (y el proton) en varias veces 0, diga-
mos, si se cambia la masa de! e1ectr6n?
Seguramente et lector contestara asi: De
]8 magnitud de la carga depende la fuerza
de atrar,cion entre el proton y 01 electron
y de I. mas. del electron dependen las
particularirlades de SII movimiento en csLado
ligado en los atomos. Eso signifiea que los
ca m bios indic-ados C3nSaran el cambio de
la dimension de los ;:\tomos y , como conse-
c.uencia , tambien de las dimensiones de los
cuerpos que nos rodean. Si los cambios eta
las propiedades del electron no son gran~
des. tam bien. los objetos que nos rodeao
no cambiaran mucho).
Posiblemente una respuesta similar se
de tamhien a la pregunta: i.que pasari~ si
se cambia la magniturl de la constante de
grdvitacion G? En e~te (-aso por Lo visto
cambiaria 10. fuerza de gravitacion para esta~
mismas masas. De est a fllerza depende cl
ritmo de evoluci6n de los cuerpos celestes
y sus dimensiones. Eso ~ignifica que cam-
blarian los mismos cuerpos. Y otla vez l si
e1 cambio de la constante de gravitacion
no es muy grande. Lambien las variacioncs
do los cnt'rpos celestes resultaran pC'quetias.
Similales rcspuestas sa daran tambien
a las pregunLas sobre los cam bios d~' otlas
con,c;tantes fisicas.
La respu esLa general esperada COfisiste
Pon que el ensayo imaginario, variando re
lativamente un poc-o las constantes fisi
('.as iria acompaiiada de pequefios cambios
c.uantitativoR correspondientes en el mundo
que nos rodea. Durante estas variaciones
de las consLantes parecerfa que no deben
o(,l1rrir cambios cualitativos profundos en
el Universo.
Esta c-onclusion es la que resulta com-
pletamente err on ea.
Analicemos este problema. Veamos co-
mo ejemplo el Homo mas simple (y el mas
importante en e1 Universo) -el atomo de
hidrogeno. Este consta del proton y el
electron y puede exislir un tiempo ilimi ~
tado si no es expucsto a influencias exter-
nas. Surge la preguota: iPor que e1 elec-
tron .no entra en reaccion con el proton?
Es que se conoce que si en el acelerador
se hace v..olisionar el elpctron con el pro-
ton, entonces es posible la reaedan de con-
version de estas particulas en neutron y
neutrino:
p + e- --+ n + v. (31.1)
lPor que esta reacci6n no tiene lugar en
01 Homo de hidrogono? El problema reside
247
ell que est~ rea cci6n flO es (energetka-
mente c.onvenientel), el total de las masaS
en reposo del proton y e1 electron es monor
que 1a m3sa del neutron. Por consiguiente,
<,-uando 0. las particulas no se les comunir.a
una notable energia. el proton y e1 elec-
tron no tienen de donde tamar h. masS
H.didonal para ('.rear el neutron y, ademas.
comunicar energia al neutrino despren-
dido. En la roacci6n en el acelerador la
insuficicncia correspondiente de masa
se toma de la energia del movimiento de
las particu) as. El neutron tiene mas masa
que el proton en 11m = 1,3 MeV, y la
mesa del clectr6n 5610 es m. ~ 0,5 MeV').
Si Itt masa del electron 110 fuese 0,5 MeV,
sino que superase dm yfuesodigamos 2MeV,
(-lutollces la reaccion (31.1) podria ocurrir
sin ningunos gastos de energi:t.. Esta ocu-
rriria en e1 Homo de hidrogeno, eJ cual.
romo 10 demuestran los calculos, existiria
solamente cerca de 30 horas.
Dc tal modo, para la existencia del
hidrogeno se necesita que
(31.2)
Se puedc imaginar qne no aumenta la masa
del electron, sino que se reduce ~m .- el
resultado serla el mismo. Si record~mos
que la masa del neutron a el proton es apro-
ximadamenle 1000 MeV. entonces esta

*) Aquf y en adelante cxpresamos la masa


de las particuias en unidadcs i:'-Dergeticas (vease
pag. 117).

248
claro que la 'variacion de la masa de estas
particulas solo en una miIesima de Stl mag-
nitud causara consecuencias catastr6fic:~s,
a la inestabUidad del atomo de hidritgeno.
el elemento mas difundido en el Universo.
Las consecuencias de e.sta inestabilidad
realmente serian horribles. No habrla hi-
drogeno en la Naturaleza y 'no hahria com-
bustible nuclear basico para las estrellas
del Universo. E.5o qui ero detir que no
habria estrellas, (.On todas las conse('ucn-
das que de e.llo se despre.nden. En lin
Universe asi es dudoso que 1a vida fuera
posible.
Esas son las monstruosas conseeucnc ia ~
cualitativas, las que puede c.ausar una pe-
quena variacion cn las masa!! de las parti-
culas elementales. Es una gran suerle para
nosotros que en la realidad el neutron es
un tanto mas pesado que et proton y )8
masa del electron es casi dos mil veces
menor que la de estas partfculas eremcnta-
les.
Para que 10 dicho no parezca una ex-
cepeion ex6tica. aduciremos otro ejemplo.
Analicemos el deuteron-el atomo del
hidrogeno pesado (el d.uterio)- que cons-
ta del proton y e1 neutron. La interaccion
nuclear "que ~n)aza eL proton y el neutron
en un solo sistema -al deuteron- , en este
caso tiene una energia e'enl ~ 2,2 MeV.
Esto no es mucho, otros nudeos estan en-
lazados can mas fuena. El deuteron plle.de
existir un tiempo largo sin desintegrarse
por SI mismo. puesto que para el neutr6n
249
no es t(energeticamente co n veniente desin-
tegrarse en e1 deuteron en proton , electron
y anti nelltrino (vease expresion (21.2),
10 que provocaria la destruccion del deu-
teron. En realidad al desintegrarse el
neutron , 1a eneorgja
de movimiento de
las particulas creadas E surge a cuenta de
!'.m, y como ademas de la creacion del pro-
ton hacc falta aun gastar energia para
crear 10 mas. del electron que se desprende
m~. entonc.es (consideramos 18 energia del
neutrino rouy pequefia}:
E = 11m - m, "'" t ,3 MeV - 0,5 MeV"",
"'" 0,8 Mev. (31.3)
Y l a energio de enlace del deuterio
2,2 MeV> E "'" 0,8 MeV. (31.4)
e'n l "'"
Por ello la desintegraci6n del deuterio
no es energeticamente conveniente y este
puede existir por largo tiempo. Para la
estabilidad del deulerio, como podemos
apreciar, es obligatoria la condici6n t.f"rll >
> E, que es posible anotar en la forma
(31.5)
Observando la expresi6n (31.2) nos conven-
cemos de que para la estabilidad de!" alemo
de hidrogeno seria buena tener L\k mas
grande. Pero por otro lado la desigualdad
(31.5) nos convence de que Sl hacemos 11m
demasiado grande y violamos (31.5), ien-
lonces sera inestable el deuterio! ,Que
co nsecuencias acarreara eHo? A primera

250
vista, no seran muy sari as. Es que en la
naturalcza hay poco deuterio y parcceria
que podemos prescindi r de el. Pero ahora
ya te.niendo cierta experienc.ia en n\leslros
razonamic.1l los, no nos a prc~;.uremos a hac.e r
conc1usiones. Rcalmente. un analisis lin
poco mas detaIl ado nos mucstra que la
inest.abilidad del rleuterto es ('atastrofica
para la Naluraleza.
En realidad Ia creadon del deuterio
es el primer paso en In c.adena de trans-
formaciones nucleares, las qtle conducen
desde el hidr6geno a elementos mas pesa-
dot::, loS" que no existian en el Universo
muy temprano. Estas reaccioncs nucleares
lambien ocurrian en los primeros minutos
dec la expansion del Universo, Collas tienen
lugar tambien hoy en el interior de las
estrellas, en los procesos que convierten
el hidroge.no en helio. Si no existiera el
deuterio, la via cornun de creacion de Jos
elementos mos pesados del hidrogeno se-
ria imposihlr.. Y esto tambi en conduc.iria
a cambios cualitativos radicales en el
Universo.
C.ontinuando esta serie de argumentos,
se puede afiadir el siguiente hf"cho. La cons-
tante de 18 interaccion fuerte es tal, que
las fuerz8s nuc.leares son suficientes para
mantener los protom'~s y neu tron es en los
nucleos atomic.os cornplejos. Si esta cons
tante fnese lin tanto menor, las fllt'rzas
nucleares resultarian insu[ic.ientes para la
existencia e.'itabJe de todos los n(lcleos ato-
micos co mplejos. Esto Signifies qu e en la
251
Natur(l.lez[t no se ri an posibles nt los pro-
cesos nuclearcs co rres pondienles en las
estrellas. ni las form as quimtcas de movi-
IJliento de In materia y. seguramen te. tam-
poco seri a posible la vida.
Por fin, annlkemos una co nsecuenc.ia
maSt ligada est a vez con e1 irnaginario
cambio de 1ft co nstante gravitac.ionaL
Los astronomos saben que en las estre--
Ua s con ulla m aSH aproximadamen te igual
a 18 masa del Sol y menor, potentes capas
superficiales y cercanas a sus stlperficies
son afectad as por el mezclsdo por convec-
cion . Al mismo tiem po estrellas de mayor
maga despues de su. formacion no tienen
capas superficiales dondc haya mezc1ado
por conveccion. Existe una hipotesis de que
la t read6n de los sistemas planetarios. que
oc-urria simu Haneamente co n la formadan
de las estrellas. puede ocurrir con ex ito
s610 en aquellas estrellas, las cuales des-
pues .de su forma ci6n CO Dservaron la con-
vecci6n superficial.
Se ha demostrado c.on analisis que si la
constante gravitacional resultara co nside-
rablem ente mayor de 10 que es en realidad.
entonces todas las eslreUas despues de- su
forma cion no tendrian capas superficiales
(';on mezclado por conveccion y, como 'con-
secuencia. no tendri an probablemente i sis-
temas planetarios. Por 10 visto, no seria
posible la vida en este Universo. Aunque
en este caso la argumentacion S9 hasB solo
en una serie d e hipotesis, pero. a pesar de
ello la conclusi6n es impresionante.
252
Aqui lt~ daremos mas e.je-mplos y uni-
c,amenLe nol uremos que lin analisis es-
c.rupuloso dcmuestra 10 siguiente. jEl c.am-
bio de algunas constanLe-s puedc conducir
a Ja imposibilidad en general de formacion
de las galaxias. estrellas y oi siquiera par-
ticulas elemeuLalcs! Es dr-dr, c.onducira
a la imposihilidad de s urgirni ento de una
estructura algo com plicada t'n cl Univ erso .
Conque, inclusive pequeiios cambios de
las constantes Cundamentales acarrean no
solo pequeiios cambios cuanLi tativos, sino
tambien r.ambios cualitalivos radicales en
la Naturaleza. En este sentido . nuestro,
Universo resulto muy illestable en relacion
co n semejantes variac.iones en las leyes
fisiC-as. Segurament.e- el lector preguDtara
con cierta duda: cTodo eso cs muy intere-
sante, pero lqlu3 senti do tienen semejantes
razonamientos? ltQuien. 0 flque. puede
variar las leyes fisicas? Es que c.o nocemos
los valores reales de Jas constantes y en el
marco de esLas leyes se debe realizar el
examen de todos los procesos en 18 Natura-
leza. ,Es que no hay realmente alguna
tOUai f.isicn y no hay oLros uni versos?
Antes de contestar al lector, hay que
prestar at.enci6n a los siguicntes fell6me-
nos asombrosos, relacionados con nuestra
fisic8 y nuestro. Universo.
Las c.ondiciones que arriba hemos enu-
merado y otras, necesarias para la exis-
tencia de estructuras complejas, a veces
Lienen un aspecto muy ex:trafio.
En efecto, veamos la primera condi-
253
cion esrrlta ('II forma de la deslgualdad
(31.2). De acuerdo COil esln desigualdad,
la mas:. de.} ele('lron de he ser pequefiA. y no
solameute peqlleiia, s,illo melWr de 1,3 MeV.
Veamos ahora la relac.ioll de las masa,s
de las partirulas clemenlales. EJ electron
es 101 particula mas ligera de las que. po-
seen masa en reposo. Esla es c.asi dos mil
veees mas ligera que el proton y doscientas
veces mas ligera que la particula que Ie
signe por SH masa -el muon. Es notable el
hecho de que el elec.lron no es simplemente
mas ligero que todas las demas partic.ulas,
.sino que es considerablemente m4s ligero.
Y ('.asi lodns las demas particulas elemen-
tales comunes por Sll masa no se diferen-
ciaii mucho la una de la otra y tienen una
masa del orden de 1 GeV. EI electron se
destac.a visiblernenle hacia el lado menor
en estt'o c.onjunlo. Siguiendo a I. Rozental.
lin acti vo investigador de estos problemas,
expondrcmos el diagrama (vease fig. 33)
que representa 1a cantidad de particlilas
elementales que poseen masas en UD inter-
valo determinado. La aplastallte mayoria
de las partic.ulas tienen lIna masa un tanto
mayor que la del proton. En la ligura se
aprecia euan bruscarnenle se destaca la
mas> del electron de la de las demasparti-
culas. Esta tiene In apariencia de berta
gran flu('.tuacion. Y hay que notar que
esta diferl?ncia, esta pcqueiiez, jes necesaria
para et cumplimiento de la desigualdad
(31.2)! Si la masa del electron se hallara
mas a 1ft dererha de la linea de trazos en
la fig. 33, entonr.es (31.2) se.ria violada
con todas las (',ollsecliencias c.atastroficas.
Veamos ahora la rlesigualdad (31.5).
Esta exige que la diferenc.ia Am de las
IDasas del mmtron y el proton spa bastante
pequena. El proton y el neutron SOIl par-
ticulas parecidas que s610 se. dife.rencian

{j 50
e
E
"z
/ 10' 3: 1O - .~ 10 -1 1
Elecuon
Fig. 33. Distribuc.ion de la cantidad de- particulas
elementales en funeion de BU masa, La posicion
del electron esta. jodie.ada con un asterisco. Mas
a la deree.ha de la linea de trazos la posici6n del
electron esta prohibida por la desigualdad (31.2).

por las cargas y una pequeiia diferencia de


las masas. Estas familias de partieulas
parecidas hall obtenido el nombre d. ffiul-
tipletes isot6picos. Si observamos la nomi-
na de la diferencia de masas en otras fa-

-
milias similares de partlrulas estables res-
pecto a Ia interaccion fuerte, entonces ve-
remos que Ilm para e1 proton y el neutron
es considerablementemenor que todas las res-
tantes (vease fig. 34 Isegun l. RozentalJ).
jOtra vez Ja fluctuacion! Y tengase en
cuents, otra vez esta e5 precisamentc tal
que se cnmpla ]a desigllaldad imprescin-
255
dible para la exislencia de est-ructuras com-
plojas.
Pareceria que Ia Naturalcza Mjustaba
premeditadamente los valores de las cons-
tantes para que se pudieran formal estrllC-
turas complejas en pI Universo y en parti-
cular que pudiera aparecer la "ida. Bn
.tJ. m, MeV
8
/\
6

4
"',"\
, ,I
/ '"\,
2

m . ~-m1(() m o-mp mr - m:o ml 1_ nI


l __!"
m,.:o-mK :!: ml:0 - m~. mr-- m,!;, mo:!:- moO
Fig. 34. Difereneia de las masas de las particulas
de un multiplete isotopic-o. Mas arriba de la linea
horizontal Is posicion de 8m (del neutron y el
proton) est&. prooibida por la desigualdad {3t.5).

este caBO Ia Naturaleza esta obligada a


realizar a veces fluctuaciones conslderabJes
respecto de los valores tipicos de las cons-
tanles, Hevar a cabo ((un ajuste finol)
de las leyes fisicas.
lNo amanan de estos fen6menos ~iertas
conclusiones jdealistas 0 teol6gicas? jDe
nangunf.!. manera! Entonces, ide que forma
se puede explicar1o?
Antes de tratar de resolver estos pro-
blemas, se debe notar que existe un tipo
mas de ((farezas ell e1 Universo actual,

256
las cuales fuerol! intlic.aJas par los fiSlCOS
G. Gamow, P. Dirac y otros. Introduzca-
mas ejerta magnilud adimensional
2
g = Gm 11ic, sienda m la masa de ejerta
partkul~ elemental; G, la (.onstante. gra-
vitacianal~ Ii. la c.onstantc de Planck; c,
la velocidad de) a luz en el vado. Esta mag-
nitud caracteriza 10 pequefia que es la
interaccion gravitacional en cl mundo de
las particulas elementales. As!, para el
proton gp ::::::: 10- 311 , para e.l electron g ~ z
~ 10""; tomemos un valor media g;:::::: 10-n.
Si se divide 01 tiempo durante el eua) la
luz pasa el diametro del prot6n 'r p =
= Film"c 2 ;:::::: 10-2.0& s por g. obtendremos
el intervalo de tiempo
~ = liI(m"c'g-') ~ 10" s ~ 3010' onos.
(31.6 )
Este intervalo de tiempo es asombrosa-
mente cercano a la edad del Universo
to "" 20 to' anOs (voas. capitulo 11):
~ "" to (31.7)
tQue es eso? cUna cointidencia casual 0
alga importante?
El conocido cosmologo savietico
A. Zelman..ov dija en relation can ello 10
sigujente: Nosatros somos testigos de es-
tos aCQntecimientos puesto que otros acon-
tecimientos transcurren sin testigoSl. Estas
palabras expresan la e-sencia del Ilamado
principia antropico.
lEn que consiste este principio y que
relacion tiene can los problemas analiza-

11-0712 257
rlo~? Hn l' que Bola.r en primer lugar qllo
las rorm as ro mpll'jas <iLl movimie llto de
la malerill, por ejemplo , tales como las
compos lc lones q uim icas r nmpll'jm;, I n vi-
(Ia y rn "l ~ <lun, hl vida radena l, pod ian
surg ir en cI Uni verso ~ol o en ulla e tRpa
(J ctermin ada de. 5 U desarrollo. prox ima
;1 nueslra l~ poca. H ~a hn ('. nt e, lR quimi c.a
r omplcja y la vida. por l() menos en las
rorm a~ que co norem os. ex ige la E.> xi s tencia
de plnnetas del t lPO tprrestre, prohable-
mente, COIl oeea nos calentados par ulla
estrella bas tante cerc.a na , c uya luminosi-
dad no vari a por largo tiempo. Es evidente
que para el d esarrollo d e la vida se ne-
ccsita 11113 (Iu1micH co mpleja y condiciones
favorables a largo plazo durante muchos
miles de millones de aii.os.
A cie ncia derta cstas condiciones no
cxistian en el lejano pasado del Universo,
cuando no habra ni est-rellas. ni planetas.
Par 10 visto, 13 vida tampoco puedc co-
mcnzar a s urgir en un futuro lejano. c.uando
se apaguen l as estrellas y menos aun e n un
futuro rnlly ICjano, cuando se desintegren
las particulas pesad as c.onvirtiendose en
luz y neutrinos (vease mas adelante ca-
pilulo 34).
Dc 10 expllesto se desprcnde la p'rimora
conclusion: la v ida y la vida raci ~ n a l de
nues tro lipo pueden sll rgir en ej Universo
en un periodo bien d ete rmin ado: en nuestr a
epoca , cuando para ello ex isten l as condi-
ciones. Por ejemp)o , antes una vida racio-
nal de nuestro tipo en el Universo, sin

258
lugar dudas, no podia existir. En forma
breve S6 pue.de decir que el Universo puede
producir sus propios investigadores. pro-
ducir los observadores 0, como dija
A . Zelmanov . producir <cwstigos)) solamentc
en nuestra epoea. Esta es una de las con-
c1usiones del principia antropic.o, cuya esen-
cia radiea en el hecho de que existe una
reladon recipIoea entre Jas propiedades
del Universo y la posibilidad de surgir en
este una vida racional.
Resulla que esta conclusion ex plica la
extrafia coincidencia que arrojan las ex-
presione, (31.6) y (31.7). Se puede mostr.r
que el periodo de tiempo ~ por el orden
de magnitud es igual ala duracion de vida
de una estrella media. Eso quiera deciI
que I. ex presion (31. i) .firma que la edad
del Universo es aproximadamente igual a
la edad de las estrellas. Pero ya he.mos dicho
que el surgimiento de la vida solo es posihl,
en la proximidad de las estrellas. Por ello
cuando el Universo Hegue a ser mucho mas
viejo que las eSlrellas y las estreUas se
apaguen, la expresion (31. 7) dejara d,
Sor correcta, el surgimiento y el des.trollo
de la vida ya seran imposibles y unicamen-
te podran sobrevivir civilizaciones muy
avanza"aas. Por otro lado. como ya hemos
visto, es imposible el engendramiento de
la vida y la razon en una epoea mucho mils
temprana, pueslo que para ello es necesa-
ria la aparici6n de las estrellas y una lu-
minosidad a largo plazo durante miles de
millones de anos para Rsegurar una evo-

". 259
lucio" larga y compleja . De aqui se deduce
10 siguienw; para que Dosotros aparezca-
mos, lector, se debi6 cumplir Ia igualdad
(3t.7). la que a primera vista pareeia enig-
mattca.
La seg unda conclusion del principio
antropico consiste en que los observadores
(destigos*) s610 pueden apareeer con un
determinado conjunto de constantes f1si-
cas, con determinadas leyes fJsicas. de 10
que ya hablamos arriba. Si ya existieron
(,0 posiblemente existen?) otros universos
con otras leyes. entonces estos existeD sin
estructuras complejas (sin o:testigos~), en
elias nunea aparece 13 vida. De tal manera ,
nuestro Universo es asi como 0050tros 10
vemos, precisamente por el hecho de que
existimos en el.
Y bien , al final un casgo extraiiot
mas de nuestro mURdo: por algo el espacio
fisico es tridimensional. jNi bidimensional,
oi penta dimensional, sino precisamente tri-
dimensional! Los fisieos comprendieron ha-
ce bastante tiempo que aqui se esconde un
enigma. Ya E. Mach planteaha 01 pro-
blema directamente y de manera inequivoca:
",Por que el espacio es tridimensional?
Y en este caso, para comprender esle .pro-
blema tratemos de imaginarnos que pasaria
si el espaeio ttl viese una dimension I dis-
tinta de tres.
Es evid.nte que tenemos la posibilidad
de analiz.ar s610 algunos camhios en las
interacciones fisicas mas simples que ocu-
rriran al cambiar la dimension del espacio.
260
Los lipos mas simples de estas interac-
dones son Ia ley de Coulomb para las
cargas en reposo y la ley de Newton para las
masas sujetas a la gravitation. En ambos
casos Ia fuena de interaction se debilita en
ralooD inversa a1 cuadrado de la distancia:
F ~ 1/r'. No obstante. ya J. Kant com-
prendi6 que la ley de los cuadrados inver-
sos es consecuencia de. que nuestro espacio
es tridimensional. Realmente, ;,por que
Ia fuerza, por ejemplo, de la interaccion
electrostatica se debiHta con Ia distancia?
La respuesta mas evidente reside en que al
crecer r las lineas de energia del cam po se
distribuyen por el area cad a vez mayor de
la esfera que capta Ia earga y tiene un radio
r. EI area de laesfera crece como rt, porende,
la densidad de las Hneas de fuerza que 8tra-
viesan este globo se reduce ,..,1/r'l., 10 que
determina la ley de variaci6n de Is fuerza,
Pero 10 dicho es valido solo para el espaeio
tridimensional. Si el espacio es cuadridi-
mensional. e1 area de 18 tesfera)) (lugar
geometrico de los puntos equidistantes
respecto del centro) es proporcional a ,.s,
y para el espacio de N dimensiones esta area
es proporcional a rN - t. De aqui parte 18
ley de variacion de la fuerza electrostatica
y gravitational en el espacio de N dimen-
siones:
1
,
F -r;r::T' (31.8)

lPor que es tan importante la variacion


de la ley de debilitamiento de I. fuerza en
261
el espacio de N dimensiones? EI problema
reside en 10 siguiente. Consideremos el
movimiento de una carga de prueba por
una orbits circular alrededor de un cuerpo
central cargado (con una carga de signo
opuesto para qne exista la atrac.ciOn) en un
espacio de cualquier dimension N. Supon-
gamos que se da el momento de i8 cantidad
de movimiento de una carga (este no puede
variar durante al movimiento). Entonces las
fuerzas centrifugas seran proporcionales
a ,.." tfr 3 y no dependen de N. Se conoce de
ia mecanica que para la existencia de orbitas
circulares estabJes es necesario que las fuer-
zas centrifugas se reduzcan con la distancia
mas rapido que P. A no ser asi el movi-
miento circular sera inestable y la pertur-
bacion mas pequeiia acarreara 0 18 caida
de 18 carga hacia el centro, 0 el alejamiento
de la carga al infinito. La ausencia de
6rbi tas circulares estables significa la au-
sencia en general de estados ligadosl), como
se suele decir, cuando la carga se mUeve
por una region limitada del espacio alre-
dedor de un c.uerpo central. De ella se
deduce que para la existencia de estados
ligados es imprescindible que
,
N';; 3. ,
(31.9)

Asi es esta inesperada conc.lusi6n. A pri-


mera vista parece que ~l aumento de la
dimension del espacio abre nuevas
posibilidades para complicar el movimien-
to de los cuerpos en este y, por ende, tam-
262
bien para la existencia de formaciones mas
c.omplejas. jPero en realidad resulta que
en tales espacios no hay sistemas de cuerpos
ligados estables que interaccionen can las
fuerzas electric.as y gravitacionales. es de
cir. en elias no puede haber ni ~ltornos . ni
sistemas planet.arios, ni galaxias!
Por otro lado, si N = 2 0 1, entonces
en estos espacios las cargas en interaction
de signos opuestos nunca podrian esparcirse
a gran des distnncias. Aqui las fuerzas se
reducen con la distancia con demasiada len-
titud y eualquiera que sea Ia velocidad
inicial de la carga, el cuerpo central can su
fuena de atraccion detendra la carga que se
aleja y Is obligara a moverse hac.ia si. En
tales espacios no exisliria el libre rnovi-
miento de los cuerpos en gravitacion.
Y solo en el espacio tridimensional son
posibles tanto los estados ligados, c.omo
los libres.
Seguramente ahara el lector no se asom-
brara demasiado ~on Ia afirmaci6n de que
si la naturaleza tuviera que probar muchas
veces ({crear universos con diversas
dimensiones del espacio, entonces solo con
N = 3 surgirian las posibilidades para
Ia existenci~ de sistemas Ugados y cuerpos
libres, estados ligados y Iibres de movi-
miento del electron en los atomos, es decir,
para el surgimiento de estructuras muy
comp1ejas, 1a vida. Y eso significa que
precisamente en 85tos espacios (jy pro-
babJemente solo em estos!) pueden existir
los destigos. Por ello no hay nada 350m-
2ti3
broso que vi vamos precisamente en un
espacio tridimensional.
Eso signifiea que para obtener la so-
luc.ion de los problemas enumerados mas
arriba en este capitulo, queda ~solamente
por aclarar Ia posibilidad de que realmonte
Ia Naturaleza drataha de ere.ar)) numerosos
universos 0 inclusive una cantidad infinita
de ellos, Co n diferente fisica, posihlemente .
en oeasiones con grandes fluctuaciones del
valor numeric.o de las constantes, con
diversas dimensiones del espacio, etc.
Entonces estarfa claro que nosotros, los
observadores e investigadores aparecimos
en uno do los universos mas raros, el mas
afortunado) (para nuestra existencia).
Ademas de los cientifieos ya nombrados
en este capitulo que han pasado los pro~
blemas analizados del fHosoraf abstracto). al
plano de los problemas cosmol6gicos, nota
remos aun los trabajos de los fisic.os y astro-
nomos: Ya. Zeld6vich, J. Barrow, R. Dkke,
B. Carter, M. Rees, J. Wheeler, S. Haw-
king, G. Idlis, B. Carr e I. Shklovski.

32. EI Universo eternamente joven


En el ano t986 el fisico sovietico A. Lin-
de propuso un enfoque completamente n'le-
vo para resolver las cuestiones enumeradas
en los capitulos anteriores. Estas cuestiones
se reducen a los dos grandes problemas
siguientos. EI primero es el problema del
estado singular y la ac1araci6n del problema
relacionado con ella del comienzo de la

264
e'\'olucion del Universo y dE:'- los origenes
del rio del tiempo. El segundo .s .1 pro-
blema sobre el hecho de si el Universo en el
{',ual vivirnos es el -unieo 1 0 existeD en eier-
to senti do much os (0, inclusive, infini-
tamente mlle.hos) diferentcs universos, y
entonces se resuelve el problema del prin-
C-ipio antropic.o, analizado en el capitulo
anterior.
La esenr.ia del nuevo enfoque tonsisle
en 10 siguiente. A. Linde y A. Slarabinski
prestaron atenc,ion al papel determinativo
de las fluc.tuaciones cnanticas, las que
deben existir a densidades muy grandes.
cercanas R 13 densidad de Planck pp ~
94
::=::::::: 10 g/cm 3 Con estas densidades,
como hem os visto en el capitulo 27. pre-
domina Ia delJsidad del estado cuasiva-
cuo Pv' que posee presion negativa y pro-
voca la inflacion. Destaquemos en esta
substancia superdensa, la que tiene una
densidad Pv. cerCana apr. pero un tanto
roe nor que ella. una region minima con una
dimension aproximadamente igual a la
region causal mente Jigada rm4~ (vease
pogo 209). Observemos 10 evolucion de
ests region con el correr del tiempo.
Esta bea se ira inflando. Analicemos
la inflacion'" de esta region durante el tiem-
po cuando t.odas las distancias aumentan
aptoximadamente en dos y el vol umen en
23 = 8 "eces. Este- tiempo por el orden de
su valor es 1: = rmh/ C. Ya hemos hablado
en el c.apftulo 27 de que Ia dimension ma-
xima de la region c.ausalmente ligada es
26;
rm.'\.x = c! V"HnGpv ' Si inicial monte hemos
lorna do un a region de dimensiones del
orden de rmD.x Y el volumen V = T~6',
r.ntonces al transc.urrir un tiempo 't las
dimensiones lineales seran TI = 2TIl\d.lh Y
VI ~ (2rmA,? = 8r~h = 8V. Este volumen
en aument.o constara de 8 regiones con
dimensiones line.ales de rmb eada un a.
Dentro de ('.ada una de ellas son posibles
nexos causales entre los fen6menos, pero
die-has regioncs ya no pueden interaccionar
IIna con otra ya que se alejan vertiginosa-
mente una d. otr. (vease !ina! del capi-
tulo 27). Par ello c.ada una de estas are as
en 10 sucesivo evolucionsn independiente-
mente de las veeinas, representando en
e.sencia un ccsubu niv ersol> separado, 0 tm ini-
nniversol) segun 13 terminologia de A. Lin-
de_
Se puede dedr que despues de tra ns-
curri r un tiempo '1 nuestro volumen inicial
origino 8 mini-universos de la e:primera
generacion. En 10 sucesivo el proceso sa
repetlra y pasado un Hempo T c.ada uno de
los mini-universos crearan olros mini-uni-
versos, los que crearan la tSBgund a genera-
cion, etc . Es evidente que por ahara el
Dambra mini-universos separados't, es pu-
ramente convendonal y s610 ronoia ~l hech.
de I. imposibilidad en . 1 luturo de inter-
cambiar informacion entre ellos. Aunque
cad a uno de elias en 10 sucesivo sa desa-
rrolla sin la influencia de los vecinos, a
causa de que las condiciones initiates en
elias fueron iguales, su futuro desarrollo
266
tambien sera igual. c.onsti t.uyendo ellos en
esenda un Universo unico inflacionario
(veas. fig. 35) .
En el capitulo 27 hemos subray.do
que durante la inflaci6n en la primera

Fig. 35. Representacion convencional de la evo-


lueion de las regiones con dimensiones lineales
rroh en el Universo inflacionario. Cada circulo
representa un mini-universo. Cada hilera de eit-
eulo! representa la siguiente generaci60 de mini-
universos. En cada generaei6n los mioi-universos
esUn nepresentadost en una bilera; en realidad
eUos deben oeupar un volumeD del espacio. A
causa de este cODvencionalismo fit niiInero de mini
universos e.n cada generacion se presenta en el
esquema ql1e aumenta en do!! y no en ocho Vece!!,
como deberia ser en realidad .

aproximaci6n la densidad del estado cuasi-


vacuo Pv no varia. Pero asi sucede unica-
mente cn la primera aproximacion. En la
267
realidad esla densidad -aunque lentamente
en comparacion con e1 ritmo de inflaci6n-
se reduce (reeordemos el rodaje de la bola
pendiecnte abajo en uno de los model os de

Fig. 36. Representacion esquematica de 13 re-


ducci6n sistematica de la densidad Pv de generacion
f.n generacion de los mini -universos (se muestra
disminuyendo la densidad de rayado de lOB circu-
los) . La reduccion de Pv aminora el ritmo de
inHacion de las generaciones subsiguientes (se
muestra disminuyendo la dimension de los cir-
c-ulos de los mini-universos) . EI volumeD total de
todos los mini-universos continua crecieodo verti-
ginosamente de generac.ion en generaci6n. .,

ese estado descrito en e1 capitulo 26). Por


ello c.on e) correr del tiempo tambien se
reducira un tanto e1 titmo de inflacion
(este es determinado por Pv), como se mues-
lfa en 1n fig. 30.
268
Por ahora todo es muy si mple. Pero
ahara tratemos de tener en clienta las nuc-
tuaciones c uanticas can gran densidad en
Duestros mini- universos. Eslas son c.aolicas
y su amplHud depende do la misma densi-
dad PV' Cuanto mayo r sea Ia d{'l}sidad,
tanto mayor sera la ampJitud de las fluc-
tuaciones cua ntieas 6pv. que surge durante
cl tiempo "to Las dimensiones de las a reas
abarcadas par cada fluctuac.ion. como 10
demuestran los calculos t so n prec.isamente
del orden de rm!h..
Ahora tenemos dos motivos que provo-
can los cambias de Pv en los mini-univer-
sos: t) Ia reducc.i6n sistematica de Pv 8
causa de la inflacion (designemos esta
reduccion durante el tiempo 't par ~Pv):
2} las fluctuaciones cuantiess caoticas 6pv'
Resulta que los destinos de los ruini-
universes de penden basicamente de la co-
rrelacion entre dpv Y Bpv ' Supongamos
inicialmente que Pl" aunque sea grande, es
notablemente menor que pp y las fJuc-
tuaciones cuanticas eSpv son muy pequefi.ss,
mucho menores que ~pv' Entonces se pue-
de deseehar las flucluaciones cuanticas y
los miniuni versos se inlaran todos de
igual IUanera . como recien se ha descrito.
La densidad p" en ellos poco a poco ira
reduciendose sistematicamente en .1.pv por
el tiempo T .
El caso es distinto si la densidad es
bastante cercana a la de Planck pp, puestQ
que las fluc tusciones c uanticas par su
amplitud I 6pv I son mucho mayores que
269
la reducci6n de la densidad Apv ('0000 con-
secuencia de la expansion y esta ultima
se puede desechar. Supongamos que ello
tiene lugar cuando Pv es mayor que c.ierLo
va lor PI' Las flu ctuaciones 0pv que surgen
durante el tiempo T son caoticas. En
la miLad de los mini- universos estas seran
positivas y en la otra mitad, negativas.
De este modo en la mitad del volumen
VI = 8V de todos los mini ~ universos de
la primera generacion Ia densidad p" au-
menta y en la otra mitad se reduce.
Asi que ahora podemos apreciar 1a
diferencia real entre distintos mini-univer-
sos de una misma generacion. Es que en
ell os son di stintas las PV 1 es decir, las
condiciones son diferentes. Todos los mini-
unive.rsos se iran inflando , pero aquellos
en los que Pv es mayor. se inflan a mayor
velocidad y el volumen que les corres-
ponde en e1 futuro sera mayor que en los
mini-universos donde Pv se reduce. Durante
el s iguiente periodo de tiempo T e1 surgi -
miento de nuevos mini-universos con las
nuctuaciones Pv en ellos se repite, etc.
(ve.se fig. 37). De esto forma, l a parte
del volumen fisico con la densidad Pv en
aumento durante la inflacion ira creciendo
en comparaci6n con la parte del volul1len
de 18 Pv que se reduce. .
Tarde 0 temprano la evolucion de nues-
tro mini-universo original con la densidad
inicial considerablemente menor que pp,
condutira a que en algunos de los mini~
universos descendientes la den sid ad llegara
270
n la de Planc.k Pr. tQm~ pasara desplH~s?
EI posterior aumento de la del1sidad e!'l
imposible . plIesto que la dcnsidad de Planc.k
es la maxima posib1e. y en est.e caso el es-
pacio-tiempo, es decir, nuestros mini-uni-
versos se desintegraran en CU8ntos, creando

Fig. 37. Esquema de evolucion de las generacione-s


de miniuniversos cuando las f1uctuaciones cuan-
Lic"s 6pv son determinativas.

Ja *espuma espacio-temporab. De esta es-


puma flllctuante surgen nuevos mini-uni-
verSQs -burbujas con una densidad cer-
cana a la de Planck. Parte de ellos ense-
guida vuelve a1 estado espumoso. Mas en
la otra parte., a consecuencia de las rluctua-
ciones easuales, la densidad Pv se reduce en
las generaciones siguientes. Entonces con
271
cada uno de estos mlllHmiversos se re-
petira 10 que hemos desc rito arriba: este
originara nuevas generaciones, de las cua-
les naceran cade nas de mini-universos co n
Pv en crecimiento, pero Lambien cadenas
de mini-univ ersos co n PT en r e duc.cion.
Subraycmos un a vel; mas que se inflan
con mas rapidez los mini-universos can

Fig . 38. Esquema do evolucion de las generacio-


Des de mini-universos comenzando POl' el mlDl-
universo con una deDsidad Pv del ord en de la de
Planck pp (los circu los puntead os SOD los mini-
universos eOD Pv ~ pp).

mayor Pv. por ella una gran parte deli vo-


lumen risico recaera en los mini~universos
precisamellte co n Pv 1'05 pp (vea5O fig. 38) .
S6lo en una parte mu y, pero muy pequefia
del volumen fisico, como consecuencia de
las fluctuaciones que se repiten casualmen-
272
te, las que aearreao la reduccion en termi~
no media de la densidad Py, 88ta densidad
menguanle aleanzara .1 fin el valor de
umbra 1 Pt. con el eual las flueLu8ciones ya
no son tan grandes y la disminucilm sis-
temalica de la densidad Pv a causa de la
inflacion es mayor que 1a amplilud de Jas
fluctuaciones ,6pv ,. EI valor de P, puede
ser un millon de veces menor de 18 densidad
de Planck, es decir, 1088 g/cm 3 , pero a pesar
de ello esta es eno:tDle.
Ahara en el volumen . doude Pv < Ph
ya se puede omilir las fluctuaciones 6pv
en comparacion COD .6.pv. Y pv auoque len-
tamente, per a ira disminuyendo en forma
sistematica independientemente de las ca-
sualidades. El destino ulterior de este vo-
lumen infJacionario sera. identico a como se
describe en el capitulo 27. EI volumen se
inflad. increiblemente y luego se convertira
en el Universo caliente de Friedmann. En
general oeurrira 10 que ya heroos descrito
teniendo en cuenta nuestro Universo.
Pero hay que recordar que esto no ocurrira
en todo el Universo, oi mucho menos, sino
en una region exclusiva, donde como con-
sec'uencia de repetidas casualidades sur~
gio Pv < P"
En general, la imagen de la evolution
y estructura del Universo, representada
por Linde, puede ser muy esquematica y
convencionaLmente ilustrada de La forma
en que se mnestra en la fig. 39.
Convencionalmente cad a bola represen-
ta un mini-univers~ inflacionario. En la
18-0772 273
aplastanle parte del espado flsico Ja den-
sidad p,. ~ pp ~ 10" glcm", Cada uno
de esto::; mini-universos con p* ~ PI' crea
nuevos con una densidad similar. 811 nll-
mero se multiplica con increible rapidez.

Fig. 39. Esquema de evolucion del Univer.so que


se reproduce eternamentc.

Durante el nacimiento de nuevos mlnI-


universos en estos fluctua no solo Py , sino
todos los para metros (isicos, posiblemente.
incluyendo hasta las constantes fisic.as y 18
dimensionalidad del espacio-liempo, De
acuerdo con esta imagen el Universo re-
produce eternamente a si mismo en forma
274
de mWl-universos con una densidad ini-
cial proxima a pp con los mas diversos
juegos de leyes Ugh-.as y condiciones. De
tiempo en tiempo la inflar.i6n provoca la
caida de Pv por debajo de P, y el surgi-
miento del Universo caliente de Fried-
mann . 81 en este Universo los parametros
fiskos son tales que pueden surgir estrllc-
turas complejas, como ya se dijo en el capi-
tulo anterior (iY e5to a su vez, probable-
menle, es una gran rareza i) , entonc.es en
semejantes mini-univers~s es posible la
aparicion de la vida. Y si todo eso es asi ,
entonces en uno de estos rarisimas mlnI-
universos vivimos n050tr05. (iVea , euan-
. ) I)
tos 4<51.
De la imagen representada arriba se
deduc.e que el Universo en general no tiene
ni principia en el tiempo. ni tampoc.o fin.
En Ia fig. 39 la imagen puede prolongarse
infinitamente hacia el pasado (hacia abajo
en la fig. 39) y hacia el futuro (hacia arriba
en Ia fig. 39) . jUna imagen mas que extra-
na, un Universo mas que extrafio! ~No es
verdad? Esle es bastanle heterogeneo en
Sll totalidad. Realmente, unos mini-uni-
versos tienen una enorme densidad de la
substancia.! otros tienen una densidad pe-
quefia. en algunos de ellos rigen unas leyes
fisicas y en otros, otras. Ademas, el Uni-
verso en general es eternamente joven,
que reproduce a 5i mismo de 18 espuma
del vacio y por ello, no envejece. La parle
aplastante de su volumen se halla siempre
en estado de vado en e.bullicion super-

,,- 275
denso. Y de-. esle e.slado a ve{' es so separan
"burbujas, las que se desarrollan en sis-
tema s siDlilares a <tllues tro)) Universo.
Posi blemente, esta es l a enearlladon de la
idea del principio a ntropico. el q\le exige
que Ia NaLuraleza tratc de (' reau mllc.hi
simas unher.!Sos {'.on las mas (\ivcrsas pro-
piedades . En es tc modelo la ex plosion de.!
Universo t.ransellfre e tern ame nte. E tern8 -
mcnte (',ontinua el tOl'rente del nacimiento
de nuevos mllndos. Los mini-univers~s que
se crea n lIuevamente. infUindose, pierden
rapidam cnte la posibUidad de inLercam-
biar senates el uno ('on el otro, desarrolJaIl-
dose aislada e independicntemente. A ca usa
de las ('ondi ciones inicial es fluctuantes, l a
hist.o ria de cad a uno de eUos no se par(l.ce
a 1a historio. de otros.
,Herloja l a rcalidad la imagen revela -
da? Posiblernenle. sI, y los futuros investiga-
dores 10 compro bsran. Pero es evidente que
10 expliesLo refleja 1a exlraordinaria proflJn-
didad y valentia del pensami ento humAno
que sc aventura a descifrar las inverosimi-
105 co mplojida des del mundo que flOS
rod en.
La orientacion analiza da parte de los
primeros tr aba jos de P. Fornin y E. Tryon,
segllidos de las publi caciones de Ya. jlolda-
vich. l. Jalatnikov. V. Belinski , L. Gri-
sc hllk . V . Lukash y otros.
33. Creacion del Universo en un
laboratorio
~iBueno. esto (>s ya demasiado! f> -po-
dd. prote~tar ellee.tor. Claro, (HI el lahonl-
loria es posible mod~-Iar mllc hos proe.esos
si nglliares, mduyendo t.amhh?n los cosmi-
cos. De est a manera en el laboratorio ue-
ron modeladas baja~ temperaturas y haja
presion del gas en II e~pacio "inlerplane-
tario, fneron modl:'lados los procesos elec-
tromagnetic.os en las c.ondidones del Sol,
e inc.lusiv9 las reac-dones tcrmonuc.ieares que
se operan en las pro[undidades de las estre-
lias. ilPero la ('.ft'adOn de lin nuevo Univer-
50?! Bueno, GPosiblemonle el au tar no
tenia en cuenta Ia creae,ion de uo nuevo 11 oi-
Y('.rSD) real, similar at nu est ro , sino dorta
analogia, c.icrto modelo muy simplific.ado
y rnllY reducido? Es que c,uando se trala
de modelar, par ejem plo. los pro('.esos en
la profundidad de Jas e8trellas, e~tos se
-reprodllcen en las escalas muy distintas
de las que tienen estos proc.e.sos en las estre-
Uas mismas_
No, estimado lector. responde el alltor,
precisamento se trata del problema de la
creacion. de un nuevo Universo en un la-
boratorio. un Universo semejante a1 IHles-
tro tanto par Sll esc,ala, c.omo par la com-
plejidad de los proc.esos que en iiI se ope-
ran. Claro, par ahara se trata solo de anaH-
zar los aspectos pUramente teoricos de este
prohlema, so hre la posihilidad de conside-
rar en principia este proc.edimiento real.

277
mente fantas tic.o. Pero ya de por si esto
es asombroso. Aqui su rgen muchos proble-
mas. En primer lugar, ic6mo se debe eom-
prender en principio l a c.reacian de] Uni-
ve.rso? En segundo lugar , de ser posible
eslo, l que pasara en este caso con nuestro
Universo? T rat crnos de dilue.idar estos
problemas.
H emos notado en el ca pitulo 27 que
nu[>stro)~ Universo. probahlemente. se infl6
a partir de dimensiones iniciales pequeni-
simas de 'mtix = 10- 33 em. En este
caso, Ia densidad de la materia era
pp = to" glcm', y la mas. total de la
materia c.ontenidH dentro del pequefiisimo
volumen inicial ase.endia solamente a
(33.1)
IY de esta pequeiiisima masa y de las peque-
nisimas dimensiones iniciales se ha de-
sarrolJado todo el enO rme Universo, con
muchos mundos, q\le su pera enormemente
por Sll dim ension la region estudiada por
la astronomia mode.rna! Las minusculas
esc.alas iniciales del Universo son las que
orig.inan la idea de 13 posihilidad de repetir
esle proceso en un laboratori o. En esta (or-
rna lu . planteado el problema por los fisi -
cos esladounidenses E. Farhi y A. G~th.
Desde un punto de vista de principio
el problema aparenta ser muy simp)c. Se
debe coger una pequefia masa y comprimirla
hasta las densidades del orden de la den-
sidad de Planck, <uando surge el estado
cuasivac.uo. Despues de ello comenzara una
278
verLiginosa infJacion y -ahi 10 liene-
aparec.e el nuevo Universo. Claro, por ahora
son puramente ejerc.icios aritmeticos sobre
un. hoj' de papel, puesto que es comple-
tamente fantB.stico r,omprimir la substan-
cia hasta una densidad de 10 9 4. g/c m3
Pero, repe.t.imos, desde el punto de vista de
Is teoria, al paree-er I todo eso e,,~ mny .sim-
pie.
Mas en realidad el problema no es tan
simple . y es por 10 siguiente. Al surgir las
burbujas del estado cuasivacuo, en estas,
como ya sahemos. se crean enormes tensio-
nes internas (presion negativa). Estas tel1-
siones tienden a comprimir los Umites de
Ia burbuja a un pun to. Contrihuyen a ello
tBmbien las fuerzas de 1a tension super-
ficial de la capa limite, la que separa al
interior de la burhuja del vada verdade\"ol)
externo de nuestro espado . Como resultado,
aunque dentro de la burbuja comienza 18
inflaci6n, su limite hende a contraerse
fapidamente en un punto y no resulta nin-
gun nuevo Universo inflacionario. De aeuer
do con las conclusiones de E. Farhi y
A. Guth solamente condiciones especificas
en el estado singular inicial de nuestro
Uni verso podrian conducir a que los limites
de las ml'nusculas burbujas no se contra i-
gan a un pun to, sino que tambien se ex-
pandan c.reando nuevos Universos_ Si el
proceso comienza no desde el estado singu-
lar, sino de ciertas operaciones en nuestro
mundo, 1a obra de la creation de un nuevo
Universo, de 8r,uerdo con las conclusiones
279
de los fisic.os estadounidenses. esta conde-
nada al frae.aso.
No obstante, segun )3 opinion del autor
de esta obra, el problema no es tan irre-
mediable y, en prindpio. es posihle evitar
Ia con trac.cion de la superficie en un punto.
Para ello se debe a.iiadir en el limite de la
burbuja una pequeiia c.arga elee,tries. lCOmo
puede ayudar ests carga? El problema resi-
de en que con una fuerle com presion de la
e~fera c.argada, ademas de las fuerzas de
repulsion elec.triea entre las cargas del
mismo signo surgen fuerzas completamente
especificas de repulsion gravitacional, cuya
naturaleza esta ligada preeisamente a 18
existr-ncia de la carga electrica. Estas son
las fuerzes de repulsion que ac.tuan en la
superfide cargada de la hurbuja y pueden
impedir que la su perficie se contraiga en un
punto .
En general, 13 imagen de 10 creacion
del nuevo Universol) puede tener el as-
pecto siguiente. Supongamos que c.ompri-
mimos una substancia com un de forma
esferica hasta las dimensiones del Hamado
radio gravitacional, c.uando surge un agujero
negro y cargamos su superficie electrica-
mente, En adelanle las potentes fuerzas
de la propia gravitacion de Is substancia
continuan comprimiendola vertiginosaa
mente y surge el agujero negro. En la subs-
tanda que se densifica rapidamente a)
final de cuentas surge el estado cuasiva-
cuo. Con una ruerte contracci6n Ia super-
fieie cargada de 18 substancia bajo la in~
280
fluencia de In.s fuerzas gravitacionales eli-
pedficas denlro del agujero negro cargado
c.a.mbia Is contraccion por la expansion.
En esle sentido pI interior de un agujero
negro estric-.tamente esfcric.o cargado se
difetenda radicalm ente de uno igual, pero
sin c.a.rga_ Comicnza la inflacion tanto del
interior de la hurbuja, ('.orno de su limite
cargado_ Este es precisamen te el ('.omienzo
de In inflaci6n del ~ n\l evo Universol),
Mas aqui hay que snbrayar \Ina asom-
brosa partic,uIal'idad dE:". esta infJaci6n.
relacionada con una fnerte CUl'vatura del
espacio y el tiempo dentro del agujero
negro. JEI problema radic.a en que esLa
inflaci6n ocurre no hac.ia el exterior , hacia
el observador external Se infls el espa-
cio dentro del aguiero negro. Se puede
representar visualmente que el interior
del agujero negro so inna como una burbuja
hacia cotro espacio-.. Desde el punto de
vista de un ohservador externo, quien ereo
todo este asombroso proceso, nada de parti-
cular oeurre en su UnitJf!rso. EI agujcro
negro creado por el, sigue siendo un agujero
negro_
En ese sen lido no hay ninguna diferen-
cia entre el agujero negro cargado y et sin
carga. EI obscrvador inc,lus ive no se cntera-
ni de la inflaci6n dentro de este. si se qued.
todo el tiempo foera del agujero negro,
puesto que del agujcro negro no salen
ningunas senales_ Toda Is inflation, repeli-
mos, oenne dentro del agujero negro ha-
cia {(otro espacio)). Esta circunstancia in-
281
diea que al c.rear el cmuevo Universo',
nada espantoso OC,lrre en . nuestro Univer-
so. Pero los creadores del 4Inuevo Univel'so
en principio pueden cnviar seiiales haeia
su inlerior. dirigicndolas lIae ia dentro del
agujero negro cargado . Mas aim, solo teb-
ric.amente, el misrno ob.'5-ervador puede di-
rigirsc 31 agujero negro, si sus dimensiones
(y, por eode, su masa) son bastante gran-
des .
Sin embargo, aqui inlerrumpimos nues-
tro relalo que parece fantastico. Subraya-
rem os 10 siguie.nte; 10 expuesto no es fic-
cion. Son problemas so bre los cuales estan
trabajando los c.ientificos. Hasta ahora se
trala de variantes exc1llsivamente te6ricas.
Aqut hay mu chas c,osas desconocidas. Se
desc.onoce si el proc.eso de creacion del
. nuevo Uni vcrso)) descrito es estable 0 no
10 es. Los learie.os sa bcn que dentro del
agujero negro esIerico r.argado deben de-
sarrollarse las ineslabiHdades. Puede resul-
tar que el proceso analizado en principio
es ineslablc y entonees es imposible crear
un nuevo Universo por esta via. Pero, a
pesar de ello, hemos queddo que el lector
comparla eslas c.onsideraciones de Ia van-
guardi.a de la ciencia, con 1a esperanza de
que 10 expueslo de un ejemplo mas d~ las
asombrosas pl"ofundidad~5 en el conoci-
mienlo de 18 NaluralezB. a las c.uales ha
llegado e1 pensamiento humano.

282
34. Fin de. la Gran explosi6n
Este- libra esta dedi cado basi(',amenle
al lejano pasado de nueslro mund o. la
explosion del Universo. Pero cstudiamos
cl pasado para pader comprender el pre-
sente y el futUfO . Esta t.esis del conoc.i-
mlenlO cientifico no s610 se retiere a 18
liistoria de la humanid ad, sino tambien
a Ia histo ria del UniversQ. Realmente. por
mas aso mbrosos que fucran los procesos
en el pasado del Unive.rso . et futuro se
presents aun mas ioteresa nle. Sin Iugar
a dudas , el futuro del mundo es tambi en
importante , ya que . 1 lejano luturo de I.
Humanidad, el luturo d. la razon depende
del futur o de la Naturale.. y esto no pued.
deisr de preocuparnos. Es por ello que
al final de la obra abordamos el futuro de
*nueslro Universo:t y h ablaremos del pro-
blema en que terminara. segun concibe
la c.iencia contemporanea, la Gran explo-
sion.
EI anolis;s del luluro del Universo se
di ferencia en princ.ipio del estudio del
pas.do. EI pa sado ya ocurrio y dej6 Sus
huellas y , estudiando estas huellas verifi-
camos l a vigenc.ia de nuestros conocimien-
Los sobrtf este. Pero el futuro tendra que
ocurrir . Su estudio siem pre es una extra
polacion. En este caso , una verificac.i 6n
directa es imposihle) . 8i en el futuro
.) A Vetes se estudia seriamcnte la posibili-
dad de ohtener r:ierta informaci6n del futuro (in-
flllencia del futuro sabre el pasada). No analizate-

283
s urg e.s ~ las cOluJic.iones, con las (' ua les
puedan r[)\' elarse leyes a un descon od da s
por nosotrns, entonces los pronostic,os c ie Jl ~
titkos. pos ibleme.nLe, resulten incxactos,
y para ItO futuro lejano simpiemente erro-
Ileos. Pero . a pesa r de ello, las bases de
los ('o nocimi entos mod er nos en fish-a y as-
trofi sic.a son tan s6Lidas que es posible
analizar con bastanle seguridl1d el lejano
[u~uro del Universo. ULtimamenle ha n
aparecido mucha s pllblicac iones serias de-
dic.a da s a est-e problema (daro qu e estos
trabajos son menns numCTOSOS que los de-
dicados al pasado) . Las conclusiones dc.
estos trabajos son tan imporlantas que ,
a pesar de la s rcservas cxpnestas , elIas
merecc n Ia mas seda atencion.
Ahora, en at marc.o de Jos cOllocimien-
tos cientifkos actual es sobl'e la im agen
fisic.a del mundo . trat-s rernos de anali za r
los acontecimientos qu e lendran lugar en
01 futuro aun mas lejano de nuestro Uni-
verso.
En primer lugar , surge la prcgunLa:
tcontinuarA ilimitadamente la expansion
del Univ erso? La respuesta. como ya sa-
bernos (vcase capitulo 7) en principio es
!)implc: si 18 densidad de la materia en
cl Universo es bastante grande , la gravita-
cion de esLa materia det.endra 1a expansi&n
y c.omenzara su contraction. Si la densidad
es pequefi a, }a graviladon es insu[jci ente
mos aqui cste problema . De resu ltar posi ble ... 0
realidad, al final de la Jrase con pi aslerisco at
debe 80adir ~ por ahorat .

284
para dcteILcr fa expansIOn. LHS observa-
ciones astroHsicas atestiguan que la den-
sidad media de la mateJ'ia visible en el
Universo es aproximadamente 30 voceS
menor que el valor c.ritic.o que sepa ra un
caso del otro (este yalor c.ritic'.o de la den -
sidad es pro ximo a 10 - 29 g/c.ml) . Pero as
posible qu e en cl Uni"er~o haya tipos de.
maleria de dlfieil dete.e.cion , 1a masa oc.nl-
t'H) (v ease capitulo H) . En ese caso la den-
sidad puede resultar mayor que 18 critica.
Consideremos inicialmente la primera
variante: cl Universo se cxpansiona iJi-
rniladamente. lQue proe.esos so operaran
en el Universo que se expansiona ilimitada-
menle? r,C6mo estiin ligados estos procesos
con el pasado y el prcscnte?
La evoluc.ion del mundo as posiblc.
romparar]a con el espec.tacuio de [uegos
artHic.iales, al que asistimos en el momento
c.uando este finaliza: algunas brasas rojas,
cenizas y hurno. Parados en la c.eniza en-
{riada ycmos el Sol que se extingue lenta-
mente y tratamos de res\1citar la desapare-
cida magnificcncia del comienzo de los
mundos. Estas palabras pertenecen a uno
de los creadores de la cosmologia moderna,
el astraDomo belga G.H. Lemaitre. Es
cierto que sabemos que en el futuro las
estrellas se apagaran. Las reservas de com-
bustible Duclcar -la luenle de energio de
todo estrella- son Iimit.dos. EI Sol ter-
minarii su cvolucion activa al cabo de
algunos mil millones de anos y se con,'ec-
tir& en un enana blanco de una dimension
285
pl'o.xima a la de la Tierra, e1 que paulatina-
mente se )fa enfriando. Las e8trellas con
\ln8 masa mayor que el Sol viviran un
ticmpo mas corto aun. En dependend3
de su masa elias al fin y al caho se conver-
tiran en estrellas neulroni cas can un dia -
metro de una." decenas de kilom etros 0 en
agujeros negros. Por fin, es posible una
explosion cata5trOfic.a al terrninar la estre-
II. Sll existenci . Es el lIamado destello
de una s\lperno\'~l. Las estreHas de menor
masa que el Sol yjven mas tiempo, pero
tarde 0 temprano tamhie.n se convierten
en euanas enfriadas. En nuestros dias tie-
nen 1ugar proe.esos de surgimiento de e5tre-
Has a partir del medio interestelar. Pero
este proceso Lambien es limitado en el
tiempo. En e1 futUfO se agotaran todas las
reservas de la energia Dudear de la ma-
leria, de 13 .c ual pueden formarse las estre-
Has. Ya no surgiran nuevas estrellas y las
viejas se c.onvertiran en cuerpos frios 0
agujeros negros, Esta epoca no llegara
pronto, pero la etapa de evoluci6n del
Universo, cuando .b rillan las estrellas -por
eso se puede Hamarla estetar 0 ttiempo
de la buena estrella del Universo)}-, cul-
minara dentro de 10\.( anos.
Abordemos ahora el destino de los sis-
temas estelares, las galaxias, Estas con~tan
de cientos de miles de millones de estrcllas.
En sus centros -en sus nucleos, probable-
mente- se hallan agujeros negros super-
machos. .Cual es el futuro de las gala-
xias? Para su evoluc.ion son imporlantes
286
los ac.ontecimienlos muy raros actualmen ~
te, cuando alguna estrella en su movjmicn~
to - como r esultado de la inleraccion gra-
vitacional con otras estreLlas de la gala-
xia- adquiere un a gran velocidad. De-
bido a semejantes procesos las estrellas
iran abandonando la galaxia y su parte
cp.nlral poc,o a poco SP. ira co ntrayendo .
Las masas (.ercaoas al centro iran c.ayendo
al agujero negro. AI fin de cuentas en el
lugar de 10 que era una galaxia quedara
un agujero negro de enorme masa que trago
los reslos de las cstrellas de 18 parte c.en~
tral de la galaxia, y un 90% de todas las
eSl-rellas se dispersara en el espada. Este
proceso de destrucci6n de las gaJaxias fi-
nalizara aproximadamente al cabo de
10111 anos. Se c.omprende que para entonces
todas las estrellas ya se Itabran apagado y
no tendran el derecho de llamarse estrellas .
Que pasor. despoesl
Fue dicho en el ca pitulo 2t que en el
futuro se desintegraran lodos los protones
y neutrones. Este proceso se pronostica
por las modernas teorias' de la estructura
de la materia. EI tiempo de esta desinte-
gracion "td es mayor 0 igual a 1032 ailos.
Adoptamo~ e5ta cifra para las futuras
evaluaciones "td R::: 1032 aiios ~ 3t03 s.
EI producto final de I. desintegracion de
los protones son los posilrones, fotones,
neutrinos y tam bien pares e lec tron~po s i
tron.
Los neutrones que entran junto Con los
protones en 1a c.omposici6n de los nucleos
287
complejos, tam bien estan expuesLos a la
desintegracion, en forma similar al pro-
ton. Ademas , si como resultado de 1a de-
sintegracion del proton el nueleo se destruye
dejando neutrones libres, estas particulas
se desintegraran en 15 minutos, como es
sabido, en protones, electrones y antineu-
trinos. As., pues, en el Universo se esta
operando un proceso -tento pero inexo-
rable- de desintegraci6n de la substanc.ia
y aproximadamente dentro de 1032 aoos
toda 18 substancia quedara desintegrada
par completo . .
Pero auo mucho antes de que termine
este per.odo la desintegracion de la subs-
tancia desempeiiara un papal muy im-
portante en el Universo. Los positrones
que surgen 81 desintegrarse los nucleones ,
se aniquilan con los electrones de la subs-
tancia convirtiendose en jotone5, los cua-
les junto con los fotones que surgen direc-
tamente al desintegrarse los nucleones, ca-
Hen tan Ja substantia. Solamente los neu-
trinos y antineutrinos abandonaD libre-
mente la estrella y se Bevan cerea de 30%
de toda la energis. EI proeeso de desinte-
gracion IDantendra la temperatura de las
estrellas y. planetas muertos en un ni vel
aunque bajo, pero notablemente diferan~e
del cero absoluto. No es dincH calcular
esta temperatura. Ante todo calculemos
a que ritmo traDscurre la liberacion de la
energia en una estreUa de masa M a cuenta
de la desintegraci6n de los nucleones. Por
unidad de tiempo se desintegra una masa
288
b.M -= ilf i 'frl Y tambi6n so lihera una ener-
gia i.\ E = c'!.j, jl J. Cere.a de i)O% de Costa
r.ne,r gia es Jl evad a POI" los nentrinos y que,dOl
un 70 % para ca lcn lar la E'~ t.rt'lla. Conqu e,
para el rn JentA mi fulO lie la estroll a pOl'
unida(1 <1(' l.iempo :se libe ra Hna energia

(34 .1)

Pill' otro lado . POl' unidad de superfi c:ie de


hl estrell a, ca lcntada has l A una tempera-
tU ra T, se ir radia pOl' unidao de liempo,
de acuerdo Con 1a ley do Stefan-
noltzmann . una cne.rgia E = oT"', sie ndo
(J = 5,7 10-' ergJ{crn' s I(') la constante
de Sl ehn-Bolt zmann. O ~ toda la superfi-
cio de un a es trella CO il un radi o R se irra-
dia una energia
6E,,, = uT'4nR'. (34.2)
Toda I ~ energia liberada por unidnd de
tiempo se irrarlia desde In supedicie de 1a
estrolla . (gualando las expresiones (34.1)
y (34.2) e inlroduciend o los "alores nume-
ricos de las (.ollstantcs y Jos para metros de
1. estrella (I a masa y errad io) 1.. lI amos I.
temperat.ura de l a superfic.ie de la estrella .
A~i . para 1lI!, cna no bl anco tlpico de un a
m.s. prox ima a la del Sol (M0 = 210'" g)
y con un rad io II = 10"' km la temperatura
de la superfic,ie resu lta de cerc.a do 1 grado
Kelvin; denlro de 1 ~ estrella est.a es un
tanto mayor . Los enanoS blancos se en-
fria n por via natural. s ie ndo qu e su tem-
peratura bas t ante eieva( la actual baja hasta

1 /2 19-017 2 289
In temporalul'(I dl;l 1 grado Kehin en 10 11
nrl()S, y en 10 SII('p-.jyO estos ('onservan e.sla
ttlJlrpC'l'atl.1l'a g 1'3C.i<l 5 ~ la liberacion de la
enl:'rgia al dcsintegrars{' la s ubslanria denlro
de ellos.
Las (lst I'e llfls Iielll"olllcas tienau un radio
so lo d e,....., 10 km , el area de su s nperficle
es ('on siti C'l'ablcmC'ut' menol' que la de los
enanos hlan ('os. y pOl' cHo sc cnfrian peor
OJ. cnenla de. la irrtuliac.i6n desde In Sllper~
Hde. Pero su mas es pl'a{'ticaml'nte la
misma que la de los enanos hlancos . La
evaluad6n de Ja temperatura superfi('.ial
con el mismo metodo que la de los eoallOS
hlancos arroja Ull \"a)or de ~~O K. Elias se
enrrian hasta ('sta temperatura dnrante
tO Hl afios, Despues de clIo, durante 1032
aiios s u temperatura no varia.
Asi . pues, al cabo de Td = 10" anos
toda Ia subst.anda se ciesi ntegrar a por
completo. y las cstrellas y los planetas se
co nvert.iran en Colones y neutrinos.
Un des tino un tanto diferenle 10 tie.ne
la substant.ia dise minada en el espacio
~el gas, cl eual quedara despues de destntir-
se las galax ias (por su masa este puede cons-
tituir c.ef(~a do 1 % de toda In substanc.ia).
Tambien la substancia del gas se desinlegra
a1 cabo de 'td anus, No obstante, ell esle
(',aso los positrones que se crean (Iurante la
dcsintegracion ya no se aniquiiaran con
los electrones, puesto que a ca usa de la
extrema rareficaci6n do )a 511 bstancia la
probabilidad de c.olisi6n del positron y
el elec,tron es muy peqllcfia. Como I'esultado

290
so formH el pl as ma ele.cLroni('o-posilrollico
Illuy rareficado.
Por rin , roconiernos q ue para ese ooton-
ec:s, 0 sea, a l ('.a bo de Td a nos, en nuest-ro
Uni Yerso qu ednran Lodavia lot; agujeros
HE-gros s urgido~ de es trellas de. gran masa
y los agn jeros neg ros sHpermaslv os for ma-
005 en los c.e ntro:::; de h s ga l ax las. Mils ade-
lantc hablaremos de l dest.ino de los agu joros
negros .
,Q ue \'3 a O('. U1'1'II' en ol Universo des-
piles de desiolegrarse l a .!'; Hbs tanda? En
aquell a iejana epoca en el Universo habra
[otones , neul-rinos, plasma electr6nico-po-
si tronic o y ag uj eros neg ros. EI grueso de
ia masa cstara l',oncentrado eu los foto nes
y neutrinos.
. Con 13 expallsion del Unlverso la ima-
gon c\t mb ianl. . Durant.e la oxpansion la de.n-
sid ad de 1a m asa de l a n~d iacio n (ro tones
y neutri nos, los que (',orlsidoramos que no
tie nen masa en repo50) cae propordonal~
mente a la dislan c.ia entre las particulas a
l a cuarta potencia y la dcnsidad media de la
materi a en forma de plasma elec tr6nico
posil ro nico y los agujc1'o,~ negros, propor-
cionalmente a l a distan1'.ia al cuba . cs dec-ir.
con mas lentitud que la rac1iacion. Por
ello denlro de t = lOt. "" to" anos I.
densidad de l a maLeria ya se determtnara
principalmente po r la lI\asa l'ollcen trada
en los agu jcros negros, donde habra. ml1cha
mas mnsa que en el plasma electronico-
PO:.-litr(,nic.o .
iPero tampoc,o son eter nos los aguje ros

". 291
negros! Ell ('I ('aillpo de gravil-~ri6n cerr,1
(lei agujero negro OC1IITC el naeimiento de
partkulas. En la proximidad de los agllje~
ro~ negros COll 1Jna masa del orden de las
eSlrellas y mayor se croan, principalment.e,
cucmtos de radiac,ion. Este proc.eso ('ondure
a In dismilluc:ion de Ia masa del agujl'ro
negro que pasa paulalinamcnte a la radia-
(~i6n. en [otones, neutrinos y gravitones.
Los agujel'Os negros (se evaporan. Esle
proreso es ext.rem~1damente lent-n. Un agu -
jpro ,Iegro con 1Jna masa de 10 masns del
Sol se e\'aporal';' en 1069 anos, y lin agujero
negro de enorme masa, diez mil millones
mayor que la del Sol (scmejantes agujeros
negros exist.en , por 10 visto, en los centr~s
de las galaxias) sa evaporara en 1096
aiios. Todos cI/os se converLinin en l'adia-
don (cs decir, en part.ic.ulas sin masa ell
reposo). Y otra vez la radiat'.ion so c,on-
vaTtira en dominantc por SH masa en 01
Universo. Pero a consec.ncn('ia de la ex.-
pansion del Universo, I. densidad de In
radincion, tomo yn se ha dicho, cae c.on
mus rapidcz que la densidad del plasma
electronico-positronic.o y dcnlro de 101(10
afios este plasma se converlid. en dominante.
Asi. pues, a1 cabo de 101110 afios en e1 Un i-
vel'so practicamente no quedara nada mas
que plasma ele.ctr6nic.o-positrOnko de ~n
fima dcnsidad.
A primera vista la imagen de la cvolu~
cion del Univers~ en nn lejano futuro ticne
un aspcclo InUY pesimista. Este. cuadra
de constant.c df"sintegrarion. dc-gradadon
292
)' di spr!':"ion , rCrtl~rdil ('n dert!) sontido la
lIluel'lc t.Crmk~L
Cliaudo IlllB5t.rO lJll i \'f-~. t ~ t Cllga 10100
niios e n 01 munclo quedat'<'IIl tnn s olo c ler-
troll('s y positrones, ('on m}fl den ~ illad
espalltos;lme nt.e. infima ) cs p:lrcidos por cl
espafio. Un*, parl.lc1l1a ,'orrcspondora <t tin
voJumclI ig ll a l fl 1(116~ \'o lurnencs d(!! to'do
cI \Jnivel'so hoy visi ble (I). i.Significa eso
que en (' I futuro s'o dHcliora n todos los
pro('.('sos. no hab nj mo\'imicntos arti\'os de
form as fi ~icas de In Jnol4teria . sera imposil.Jtc
la ex is tenda de al gunos sisle.mns Y. me-
nos aun, de la razon en c ualquicr for-
ma posihle? iNo, esta c.ondusion serf;!
('rr6nea I .
E:s v('rdad que desde nuestro punto de
vista actual en el fut.uro todos los procesos
seran extraortiinarianlente rcLMdados. jPf'-
TO eRO es dc.sde nuestro punto de vista:
Es que tambien las escalas espaciales ell
esc en ton ces seran iuconmensllTablemente
mas grandiosas de las ac tnales, Rccordemos
que en c1 <:-o mi enz{) cle In expansion de
nu est.ro Universo, cuando la~ tempera-
turas eran , por ejomplo. 10 2.7K Y o('urrlan
los pro.c.csos de nacimiento cle 1a Sllb !:) tanr.ia,
transc u"rTla n reacc.iones frenetic.as quo
dur aban 10 " -3... S Y euyas escaJas eran de
10-'24 em . Desde el pnnto de vista de aqne-
lIos proccsos los ~ucesos de hoy en n\le.s tro)~
Universo. inclllye ndo nllestra vida. os algo
inc.reiblemente prolongadn en cl ~spado
y sHma mt:'nle lento. E1 UnivE'tso no tiene en
r.nenla nuestros gustos . En eJ futUro
293
In " ida en illlllf'slro Ulliverso i'ontinunr.!,
iHlllqlW pH [ormas muy pec.tlliares. Hay
que lIotar que no sc trata. de todo (>:1 Uni -
vcrso, sino so lo de la p,ut-e visible de
n l\(' ~ lfO Univefso (\'e~se c:lpituto .32).
En t.odo el ( lnin'.rsn , en general, la vida
de n1l('!s tro t.ipo , probahlemcnte, exislirti
siempl'C:, pu{'st.o que ,~iemp,.e habra rcgiones
de (Inuestro tipo con p -- 10 - 2 \1 g/cm~.
llna de las condnsiones de la teorla de
ant.orreposiC-ion del UnivE!'rso. descrita en
e-l capitulo 3.2, es qlle siempre existiran
cxponcncialmrnle grandes rcgiones del llni~
verso capac.ps de mantener 1a existencia
de la vida de nuest.ro tipo.
Per() hay que tel1('r en ( uenta Que por
""itora hemos allalizado (ulicamcute una
variante elt> ntlestro Univ(>r~o en elerna
t'xpans ion .
.Es probable qll.la densidad de la slIbs-
tancia en el Oniverso sen. a pesar de todo.
mayor que el valor cr iUro. Entonces en
1;'1 uLuro la pxpansi6n de IIuestro llnivrrso
c.amhiad por la c.ont.ra{'cion. Este Uni
verso que se co ntrae \'olvera 11. convcrtirse
en ralieni-e y nl fin (1 0 {'uentas llegara al
ostarlo ~ing\lIAr de la mat eria. En todo
caso, s i esto lIega a ol'11rrir TlO ser~ filly
pronto. no sera alltes de dE'cenas de miles
de mil]ones de anos. I


El analisis del hltllfO del Universo
y el vaticinio en relacion con cl]o del fu-
294
turo de ' a \'ida rado nal no es el problema
que ahora quere mos reso l ver. Sob re eso 5C
han ('serito otros libros.
EsLe libro tra ta so bre eI nac.i mi ento
de t nu'stro U lli verso~. Haec unos cuantos
lustros no sa bl amos prac t ic.a me.n Le nada
sobre 01 mismo (.omienzo dt' nu('st.ro mundo .
Hoy ('offi('f\Z.amos a comprende-r ca n !:$eg u-
rid au los prOf.esos mAs enigm at.icos de la
Naluralcla. Por ahort!. el ho mbre sol amell-
te ha c.omenza do a saHe tras los limite.~ de
SIl Clill a -(Ill pia nel a Tierra . No podemos
influir en el movimiento de los mnndos.
Mas el uu lor pcrlenece a e50S optimislas
ext.remos que c.reen ell que los conoci-
mientos que se logran sob re 01 Universo
convertira n a la Humanidad en dioscs que
ma ncjan ca ll valen t ia el timon cle la two
lucian de nuestro Uni verso.
t El sueno que vagamen te ac.arician las
in"estigacio nes cientificas Immanas es, en
esenc.ia, poder dominar la energi3 basten
-exi stente mas alia de los iimites de to-
das las propiedades at6micas y molecul a-
res, respecto de 1a cual las demas fuerzas
so n ad vc nticias- y, ulliendo a todos. to-
roar en sus manos el timan del mundo y
hallar. el r:.esorte mismo de la evolution.
En la pers pectiv a de la noogenesis, el
tiempo y cl espacio realmente so humani-
za n 0, mas bie n, se superhumaniz8ll1> .
I P. lei/hard de Chardin. 1938-19/.0).

295
Anexo
Como se micle el Universo

Cuando se resllclven problemas referen-


tes a la esLructura y Ia evolucion del Uni-
verso , descmpeiia un papel determinativo,
claro e.sta, la medici6n de la distancia ha-
cia las lejarH\s galaxias. En el capitulo li
hemos visto que estas medi ci ones no s Olo
permiten de.terminar 13 di stribucion de ]3
substancia en el espacio en grandes esca la s,
sino tarn bien determinan la constante de
Hubble flo. Est. magnitud nos revela Ia
velocidad de ex pansion del Universo actual-
mente Y SlJ dinamica y permite calcular Ia
edad del Universo. Cooque, la constante de
Hubble cs la caracteristica mas importantc
del muodo. Ademas, 01 estudio de la dis tri-
huc.i6n de )a substancia en el Cosmos per-
mite "aU ar la densidad media p, la qu~
junto con Ho determina las propiedades
gcom etri cas del espacio . Est.;ts investiga
c iones permiten determinar si nuestro mun
do es abierto 0 cerrado (vease. capitulo 10).
Teniendo 011 cuenta la importancia de
1a medicion de la s distancias hasta l os
objetos mas lejanos ell el Uni verso. en
este ane.xo descrihiremos c.o n mas detaHes
como se widen las grandes distancias en
la astronomia moderna. y como se pre ve
haccrlo en cl futuro, a rai z del tempes tuoso
desarrollo de la tecnica astronomiea y, en
primer lugar, del desarrollo de los m.Hodos
cosmicos de investigacion utilizando sa-
telite.s y naves cosmicas.
Vearnos. ante todo, como se miden di s-
tancias bas tante gra n des en la Tierra.
Exis ten dos mctodo8 basicos. Es Ia ra-
dioloca li zaci6n y las mediciones con ayuda
de tol"metros. Emplea nd o la radioloc.ali-
taci6n se mide el tiempo entre el mome'llo
de enviarse un a radioseiial dirigida y la
captae.ion de SII rellejo del ob jelo. (A Il O-
e.iendo la veloc.idad de difusi6n de In sefial
es fa ci l Clileular la distanci. hacia los
ohjet os. Es posihle hacer 10 mismo utili-
u ndo el rayo laser.
En el otro metodo so emplea el (elf-
meLro . En este caso SO mide 01 "ngulo (10
lIaman paralaje) del desplazamienlo visible
del objetivo en lin fondo lejallo, si el oh je-
tivQ se observa desde distintos puntos que
distan 8 dis tancia relativamente poca el
uno del olro . ~a distanci a entre los puntos
se llama base de mediciones. Empleando
c:\lctllos trigonometricos simples so. halla
I. distancia de la base hast. ol obje.to.
Si el ci ngul a paralaclico 1t no ('s grande,
entonccs la dis tancia r es

r = din. (A. i)
2.0-0712 297
siCTldo ~ el angula en radianes, d, la ]an-
gitud de In basco El rrH~todo ha recibido cl
nombre de trigonometric-a. Es logico que
c.lIanLo mas larga es la base, tanto mayor
PS el pnralaje (siendo invariable In distan-
(' 1[1) y tanto mas exac.lamcnte 5e puede mc-
dir Ja dl ~t.:lIIcia. Los telpmetros ma~ simples
~st.in inc.orporados en las c.iirnaras fotogra -
fie.as y ~on bien conocidos.
Estos dos met.oda.!! son utilizados pOl'
\0:-' astroilomas para me4lir las tiistanc.ias
hl-t.s ta los (',uerpos del Sistema Solar. En
este caso las dislancias ya miden cicntos
y miles de millones de Idlometros. La
dimension maxima de Ia base c.on las me-
piciones t.riganomctric.as desdp la ~uper
fi ('. ie de Ia Tierra puede ser Ia longit.ud de
S 1I diamelro (..etca de 13000 km).
CHando se pasa a Ia medicion de In dis-
t a ncia h3 sta las estrellas, ya es imposihle
utilizar In loc.alizacion y el unico metodo
para In medlci6n directa de Ia distancia es
cl trigonometrico.
En e!)le ca50 como base se empJea el
diftmctro de In 6rbita lerrestre. La medici on
del desplazamienlo paralaclico de las estre-
lIas se prolonga como minima scis meses,
cnando la Tierra circundanua e1 Sol se
de~plaza a1 lado opuesto de Sll orbita. Es
vcrdad que 1a exactitud en este r.aso es
menor que en ('-(I SO de la mcdir.i6n simul-
t.anea (0 practicnmente sirn1JltaneA) desde
arnbo~ extrt'mos de 1a base. La exact.itud
de mr.d ici6n <Ie l as paralajes de las estre-
H as ('on Ins aSl.r6grnfos d('sde la Tierra

298
asciende ac.tualmC'nte 0,005"',
llasta nuestros dias se han medido la.s
paralajes (y por ende, las distancias) de
Cerca de 10' estrellas, pero s6Io de algun.s
ccntenas de las mas cercanas se conocen con
una exactitud de ha.sta 10%. En los pr6xi-
mos aiios se espera \ 10 co nsiderable a ll-
mento de la cxactitud de las medic.iones
(y de S li cantidad) cuando se hayan n .aH-
zado los programas de mediciones eon ayu-
da del satelite Hipparco~)}, de la Agencia
Cosmica Europea. y el telescopio cosmico
Hubble (EE.UU.). Entonces sabremos
con seguridad la distancia de las estrellas
hasta 100 pc .
Pero inc1uso 100 pc es una distanc.ia
infima en las escalas de nuestro sistema
esteI.r de I. Galaxi., sin hablar ya do
las distancias exf.ragahkticas. Cion parsec,s
son 5610 el uno por ciento de la distancia
entre nosotros y el centro de la Galaxia.
Una distancia mayor de decenas de
parsecs se Dlide utilizando el metodo de
<\.Candela estandar)) (v ease ca pitulo G).La
'esencia de este metocfo reside en 10 !':iguien-
teo Si se conoce con segnridao 18 lumino~
sidad del objeto L (cantidad de energia
luminosa emitida poe unidad de tiempo),
comparandoln con el brillo visible i, os
posible calcular 1a dist.ancia utiHzando
la dependC!ncia
I = L,/4nr'. (A.2)
Se enUcndc que 10 rlificultad rodica en In
det.erminaciOn de L de c.ualqllier ohjeto.
20.
Estos objetos son lIamados indic.adores de>
distancia lcandeLas estandar))), y c"l ha-
llazgo de L, callbrado de. Los indicadores.
Cuando s. emple. la correl.cion (A.2),
se deb. recordar que el brillo de las estre-
Has se debiLita no solo por la gran distan-
cia r, sino tambiell porque el poh-o en e1
espacio interestelar absorbe la ~JlZ_ Los
astronomos han aprendido a dct.erminar
este dcbiJitamiento adicional. En este ("350
eUos utili zan el fenomeno de que el polvo
absorbe can m<h~ fu{'.rza los ravos azules
celestes que Los rojos. Por ello', determi-
naudo el enrojec.imiento de Ia lux de las
estrellas es posiblc halla, el valor d. In
absorcioll de La luI. por eL polvo en el ca-
mino de Ia iuentc hasta el observador.
Pas3J1do a distancias cada vez mas gran-
des se emplcan diversos indicadores con
lIna luminosidad cada vez. mayor, ("orno
si se construyera un tipo de escalera de
distancias cada vez mayores.
Un ejemplo tipko de semejante cadena
puede tener el siguiente aspecto.
lnicialmente se determina la distancia
hasta una de I as aglomeraciones de estre-
Has mas cercana , las Hiades. E8to se haee
utilizando tambien una veTsion del metodo
trigonometrico, la eual aqui no describire
mos. La distancia hasta las [Hades resuIta
ccrca de 45 parsecs.
Luego. collociendo la tiistancia r y el
brillo visible de las estrellas I de la aglo-
moracion, se haHa 1a Illminosidad de sus
estrellas L utili zan do la formula (A.2).
En " I~ "gl oIl1Nac.ion('~ pl'\r('(id~ s r\ las
Hiade ,o: l a luminosidad de la s ('slrcliM L
es ta relac.iooada ron ~ '1 color: cuanto mus
brillo tien e I.') E"strella (ol .l.\" or L), lant.o
m.is celest e es. AhorH so CO IIOCt' la de.pt'" .
dCf)eia ('o)or lnminos ltiad cit' las p s trelll'l~
d e 1a JlglollllflH.' i6n. Ob5~n' ando otra aglo -
mcrae.ion lejana, 1<1 di~l A n c ia ha.sta la (,.Hal
es drsconocida, cos po~i ble por el co lor de.
las estrell ns y la dependen cia eslablec-ida
por la:;; Hi ades c.olor-Iumin o.sidad. hallar
L de las E"s trellas corr(!spond ielllcs_ Ahora
o. f:icil det.rminar por In forDlIIla (A .2)
la distanda hasta esa aglompracion.
De form a sim ilar Sf' cletermina }a di s-
landa ha5la to~ias las aglomerac.io lles en
la Ga Jaxi a. En algunHs aglomeral' ion~s so
hnllan e!oltrell as pul ~a tiles varinlJles - las
c.efeicias. Conode ndo In tli s lancia ha sta
psta:'! agl omerado nes se dct crmina 10 lumi-
nos idad L de las cflfe iuas. en ot.ras palahras,
est as ~e c,alihrall _ Ya C.Qno(',emos (vease ('8-
pilulo H) que los pcriodos cie variacion
del brillo tie las c.efeidas esl.) ligado col1 s u
Inmin osidad media por periodo. Par clIo,
despucs df'l ,",ali bra do indicado, sabremos
a qu~ perioda d e la ('.ereida Ie corresponde
cst.a 1I olra luminosidad media L. Los pe-
riodos de las celeidas 50 miden Licilmc.ntc
(~on las obscrvaciones. Par ('.110 las cefeidas
sin-en tie exc.eltnt.es indicaclorcs de las
distancias _ Estas estre Hns so n mu y bri-
llantcs y se ven inclusive en oLras galaxias
(c.Jaro, s610 en las mas cere.auas). Las IIflman
indiradol'es de di stancia primarios. Las t'.e-

301
reidas parmitieron {'(tIcular Ifls dislancias
ht:..:iltA las galaxias mas c.ercanas. Las etap as
siguientes de las medici ones de distancias
has la las galaxias cada vez mas lejanas con
11'1. utHizacion de indicadores de distancias
sec ulld arios (las eslrellas mas brillante--5 en
las g~laxias 0 los 3cumulos eslelares esfe-
ric-os ma s brilJantes alrededor de las gala-
.xia~), los indicadores de tercer orden (las
galaxias ma s brillantes en las aglomcra-
eio nes 0 los destellos de las estrellas 5 11-
pernucvas en galaxias lejanas), se descri-
ben brevemente en et capitulo 6.
Ade-mas de los indicadores descritos
arriba, es posible emplear otros.
Asi , por ejemplo, Ine establecido qu e
en dife.rentes galaxias las dimrnsiones do
las nubes de gas de hidr6gcno io nitado
tienen aprox i madamente igualt's d i men -
siones lin eales. Comparondo estas dimen-
siones con 5 11 di~metro angu lar visible,
es posible tambi~n c.alcular Ia tii s Lall cia.
Todos los metodos euume.rados nos pcr-
milEm a l final de cst a largn esc.;:\lcra qlle
conduce R la profundidflti del Unh- erso,
mp.dir dist'lllc.ias de has ta mil millones do
aiios luz.
En los ultimos mlos 1.{1.mbien aparec,ie-
rOil nuevos metodos para delerminar las
distancias, basados en l1n calibrado mas
eslricto (Ie hs *ca ndclas es t.;.\ ndarp. s~).
Result6 Que ex- is te linn dependencia Cl l-
tre la luminos.idad de todn In gahxin L y
el aneho rte In rnrlioHnea e~pcctral em ilida
por el hidroge no neutro (COil Il)ngitnd do

302
nnda de. 21 em). EJ ancho Ie la Hoen en
('I (lspectro so determintl por el eferlo Dop-
pler de In variation de la [r(';cuencia durante
c] movimient.o de la~ nubes de hiflr6gel1o
en la galaxia. Cuanto mayor 8S la masa
de la galaxia l tanto mayorl'S son las flfer-
zas de gravitaCtQJl y mayor~s las vp]o('-ida -
des fie movimiento de las Jlube.,> de llidl'o-
geno, las que acarrean e) cnsanehamiclIto
de Ja linea espec:traJ. POT otro lado, CHanto
mayor es Ia masa, t.anto mayor e." Ia 111-
minosidad de la galaxia L. Con e)]o so
explic.a In dep('.ndcnc.in L-andlO do l:.l linea
21 em. hallada por los .rtroffsicos R. Tully
y J. Fisher. Midioodo el ancho de I. linea
deJ hidrogeno nentro 8e halla la luminosi -
dad r, de la gala,ia y Inogo por I. formula
(A.2) lambi"n Ia elistanci. h .. la oHa.
Se dispone de l) I.ros rn etorlos para de-
terminar In lnminosirtad L de las galaxias
II otros ohjetos brill antes ~n ell as. A pesaf
del enorme t.rahajo rcalizado por los fI~l.r6-
nomos, los errores en 1as mediriones lie las
disLancias, las que 5up(':ran lITl<\ dec-ella de
millones de parsers, .<;011 grnndes alln y es
fiie-il errar en los vcr-es.
POl' fin, para ]05 objetos m~ s l(':jlwoS
(galaxias, ... quasares) pc'lrll )n evaluar.ion
de las distanc.ias, Sf! emrlea ]a ley {If:! ex-
p1H1si6n del Universo rI' Hubble (vease
c.'pilllio til:
(;\.3)
i\.Hrllendo el c-orrimiento hae.ia ('0) raja
z, s. calclll. I. volocirlad v (vease (6.1)).
303
y luego por (A.3) se haHa r. Mas r.e.ordo-
mas que aun no hemos determinado e1 coefi-
<iente Ho en (A.3) con la precision hasta
un multiplicador 2. De aqlli provienen
los inevitables errores en las mediciones de
las distancias. Ademas, las galaxias y los
qua:::sres pueden tener tambien velocidades
aleatorias Iuera de las velocidades ligadas
ron la expansion general del Universo. Esta
IS una fuenle adicional de errores al cal-
ellla .. las distancias con este metodo.
En un futufo Ia situacion con las me-
didones de las distancias extragalactieas
debe mejorar considerablemente. Como ya
se ha dicho, esta esperanza esta relacionada
con ]08 nuevos programss cosmicos.
En liD futlifO proximo los cstadouniden-
ses planean Isnzar a la orbits terrestre un
telcscopio cosmico con un cspejo de 2,4 ill
de diametro. Este espejo permitira obtener
imagenos de calidad muy elevado y efec-
tuar investigaciones en tad a la gama de
longitudes de ondas desde la lejana zona
uHravioleta hasta la lejana infrarraja del
espectro. Y tiane un valor impartantisimo
01 hecho de que 01 telescopio operara fuera
de la atmosfera tenestre, la que dificulta
en grado elevado Jas mediciones exactas
desde la superficie de la Tierra.
EI telescopio Hubble permiti,,' obsel-
var uirectamente las cefeidas no solo en
las galaxias IDaS pr6xiroas a nosotros,
sino tambien en las galaxias que forman
parte de 18 aglomeraci6n en Ia constela-
cion de la Virgen. Esta aglomeraci6n se

304
Imila a 1m3 dislancia diez vec.es mavor rcs-
1'(,('10 de nosol-ros que las grandes galaxias
m.i~ pr()xilllas. Las fotografia~ de lOll; C('-
J\' idas en cst-a agloDlcracion do galaxias so
podrtill ohh'ncr con una dura('ion de l;l
ex r)O~ic.i611 de 50 mimlt.os.
Las (~efeidas sin'en de- indi('adores do
distanciag mlly fiables y perrni Lifan meclir
ia distallcia hasta ~a aglomerac.ion ell Ja c.()ns~
h'lilc.ion de la Virgen con una exac.titud del
100. EJ eonocimient.o de esta dist.an<".ia
pcrrllitira dcterminar con la misma exa(' ~
lit.uri Ia constante de Hubble y, como resul~
tarlo, determinar con bastante seguridad la
edad del Universo.
La observaci6n en el telese.opio cosmico
pcrmitini lamLien aumentar la escala de
medic.iones de las distanc.ias en la pro[un-
didad del Universo.
l\'1uchos proyeclos c.osmicos importanL()S
se desarrollan en la UIlSS para el estudio
dC!1 Jcjano Cosmos en el Instituto de Inves-
t.igaciones C6smicas, bajo la direccion
dol academico R. Sagdeev. Aqui expon-
drcmos lIno de estos proyectos.
Los astrofisicos no pueden estar satis-
feCohos del todo can la precision de las mc-
diciones que brindara el telescopio Hubble.
Estas obser'Vaciones no ayudaran a resolver
t.odos los problemas de I. cosmologia. Asi.
prohablemente, no se lograra determinar si
In densidad merlia de la substancia en el
Universo es mayor que Ia densidad tritica
o no, pueslo que para ella se requerira
una mayor exactil.ud de mcdiciones.

305
Un paso imporlanto en la mcdici6 n de
las profundida des del Universo es posible
hac:erlo u tiH za ndo en l a as lronomia extr a-
gaIactica el metodo de paralaje tri go nome-
triea .
Pero ~<:om6 es posible lle varl o a cab o?
Es que para eso ha y que aum en tar la se nsi-
bi lidad del metodo en millones de vee.es.
i\las, a pesar de todD, en un futuro eso sera
posihle. En los arios 70 los radioastr6no -
mos N. Kardashev, Yu. Pariiski y N. Urn a r-
baeva moslraron que 01 telemetro cosmico
r..o nstit.uido de tras 0 mas radiotelescopios,
ubicados en el espacio a varios dentos de
millones de kil6metros (del orden del rlia-
metro de la orbita terrestre) permitira medir
I;! l desplaza miento paral ac tico con un a pre-
cision de hasta 10- 10 de segu ndo angular.
Ello ~ign ifica que sera posihle medir una
distancia de hasta varios mil millon es de
parsecs, 0 sea has ta el conHn del Universo
visible. En este (',aso, e n eseneia se vod ra
realizar la triangulacion de la parte visible
del Universo, de forma si mil ar a como fue
realizada hace s iglos la tri angnlacion de
la Tierra. Sera posible elaborar no s610 lin
mapa de tallarlo de di sposicion de los objetos
mas lejanos y determin ar su movimi ent.o ,
sino tambieD sera posible medir la c urv a-
tura del espacio tridimensio nal (vease c'a-
pitulo 10). en forma similar 0. como l a trian-
gulacion permiti 6 me di r la c urvatllra de
Ia superficie terrestre y determin ar la di-
mensio n del globo terrestre. Este mismo
interferometro c6smi co permitira ~obser-
306
varJ) en los radiohaces los detalles mas pe-
quelios de los nudeos de las galaxias y los
qua~ares a distanc.ias de t~ entenas de millo-
nes de parsecs,
Es cicrto q\JO IIasta la realizacion COJll-
pJl'ta de de (Is Le proyecto aun hay un largo
treclio, y para recorrcr1o habni que cumplir
varios program as p:reHminare8 de menor
('sca.la. El primer paso 113c.ia ese objetivo es
el programa ftRadioastron)). Este program a
preve la pnes ta pn orbita, en los proximos
dos lustrol;, de nn radiotelesc.opio ('.osmico
que funcionara con una longitud de onda
de 1 A ern a t m y sera dot.ado de una anten3
de to m de diametro. E ste instrumento
jllnto c.on los radiotelescopios en Tierra
compondd.n (1;1 intorfer6metro can lIna base
do miiJones do "Hometro . EJ peso deJ teJo-
se.opio c.osmico cs aproximadamente 1.5
toneladas. Ya en el I \lstro siguiente se
preve Ia creac.ion de un instrumento simi-
lar que func.ionara tarnbien en longitud
de ondas milimetricas. La etapa que Ie
sigue (Ja tercera) deJ proycc to es eJ Janza-
miento de un radiot.elese.opio cosmico de
30 m do diametro y 20 toneJada. de peso,
que func.ionarii con una longitud de onda
de 1a gama der,imetrica a ia milimetrica.
Ya la"realizaci6n de las primeras eta-
pas del proyec.to permitira determinar las
di stancias hasta otras galaxias con el me-
t.odo trigonometric.o, rnidi cndo 1ft se para -
don de las c.oronas de las eslrellas super-
nuevas, evitando todas las indetermina-
eiones relac.ionadas COIl Ja utilizacion del

307
mtHo do de cand el a estanda r. ocasionadas
por I. difi c ultnd d. c. libr.do de estas
,candl"l as y el hec.ho de que esta s no so n
tan (fest a nd a r e~! es d(lcir. un ohje to a
(X'.sa r de tod o se diferencia consi dor a hle-
mente de otTO po r s u luminosida d.
Cu ando se conviert an en realid nrl los
proyec.t.os arriiJ a examin ados. los a8 tro-
fisk.os podn!.. n juzga r con mayor precisi6n
sobre las escal ns del Uni yerso en el espacio
y el ti empo.
A NUESTROS LECTO RES:
Mir edita li bro!!! sovie.Li coll traducidos
al espanol, ingles, fra nces , ara bc y otlos
idiomas extraejcros. Entre ellos figuran
la s m ejores obras de las dis tintas r amas de
hi cie ncia y la teenies , Illanuales para los
centros de- ensefiaoztl J;uperior y escuelas
tecnolOgicas , literatura sobre eieneias na-
turales y mcdi cas. Tambi en S{> incluyen
monograffas. libro! de divulg3.cion cien-
tifjca y cicncia-li ccion .
Dirijan SU6 opiniones a la Editorial
Mir. 1 Ri zhski per, . 2 . 129820, Moscu,
I-I to, GSP, UR SS.
A. Sazanov

EL MUNDO TETRA DIMENSIONAL


DE MI NKOWSJ( 1

En el libra se ofrece. en forma J.ccesibl~, la


interpl'etncion gt'om6trica de la teoda especial de
la r('latividad, propue.!!ta por German Minkowski
80 aiios atras.
En ('I prim('r capitulo se exponen las 1I0ciones
..Ie algebra linpal. necesarias para asimHar los con-
eeptoa de cspacio lineal abstracto y su variedad
- el cspacio euclidiano- y para saber distinguir
las propienadcs lineales y metricas del espatio.
EI segundo capitulo <:ontieot:' las llociones del
numero eomph.>jo; en el mismo se aclara la relation
existenle entre los numeros complejos y el plano
seudoeuclidiano y se exponen sus propiedades. El
tercer ca~titulo cootiene In descripcion de In inter-
pretacion geometriea de la u>oria especial de la re-
iatividad en el marco del espacio seudoeuclidiano
bidimen.sional; se subraya que el ca.raeter relativo
de- los int.ervaios de tiempo, las distancins y In masa
t'ncubre 1a invariaci6n d(> Ius caracleristicas d(>ter-
minadas del mundo material en e1 espacio seudoeu-
clidiano. Se e.xpone e1 critrio de qu(' , p.;)rtiendo
del modele del mundo propuf'sto par Minkowski .
Be puc-den oblener, como caralario. no solo todos
los credos relativista.s, sino tambil~n los dos pastu-
ladas de Einstein. En el cuarto y quinto c.apilulos
dd libra se examinan el espaeio tridimensional y
cl tctradimensional con propie-dades metrieas seu-
doeuclidianas; se muestra que e1 mundo que eon!;-
ta de las )ine-as mundiales en el ('spacia tetra d i-
mensional de Minkowski, debe represeotuse como
un mundo de puntas mate-riales s11mergicios (>n l'l
espacio tridimensional.
v. Brodianski
MOVIL l'ERPETUO EN EL PRESENTE
Y EN EL :FUTUHO

Da~~nd()S<.' en E'l ('xaml:'ll y anaiisis. de los


jlI'OYl'c.tos d(' Jas di stintas varianles dc-I movif
perpl'tuOt sc narra sobre la importaneia para la
lccnic.a modcrna de las dos Ie-yes fundamentales
de la Naluraleza: la primera y la segunda Ie-yes de
In termodinaroica. Se muestra la inutilidad de los
intenlos de pasar por allot ('stas ierE's, independicn-
temente- de la compie-jidad de las tearias y los dis-
positiv~s que se ofrec.en para ello. Se examinan
los metmJos modcrnos de cst-udio de las posibiliua-
des de ejec,ud6n de distinlos dispositivos de trans-
formaci6n (ie Ia energiu.
Se recomienda al mas amplio cireulo de.> icclo -
res intel'sados por In historia de la tecnica )' su.s
probJemus actualcs.
L. Vorohiov

TEORIA DE LA RELATIVIDAJ)
EN PROBLEMAS

Los lundamentos fisicos de la teoria de 1,1


relatividad. su cincmatic,1. y las Icyes relativist3s
de conservacion cstan representados en este libro
en forma mutuaroeo le relacionada con problcmas
y ncompafi.ados por un amilisis . Para Sll comprcn ~
shin son suficien tes los cODoeimientos que abarea
el programa escolar. Mucho! problemas son origi-
nai{>s y ('stan vinculados a Ie practtca cieontific'a
y ('Stan enfilados a los Ienomenos rcales de Itt N3-
I.llralcza. La seocillez de los metoda! combin ada
con cl sen tido iDvcstigador ooodiciona Ia coplIrli-
cipaeion actin y permite .Ill lector obwner iudi-
vidualmente los resultados basicos.
Sc recomienda a eseolares y profesores de se-
cundaria y de escuelas de pcritaje, estudiantes de
institutos pedag6gicos. asi como a autodidactas .
Durante 105 ultrmos ailos 1.1 cosmologi'a se acercci a
id solucion J~ los pfoblf>ma~ qrandtao;u::;. que i1a3ta
hace poco el an Inalcanzables para las investigaciones
profundas ,Pm que el Universo empeZQ a expansio-
narse' lMediante qUI! pror:esos, en el moment0
inlcial d~ til expansion , se explican las asambrosas
propiedades del Unlverso' 'Par que en et Unlverso
l"xiste ta materia' lExisten 0 no atros Universos?
lQue habra antes de comenzar fa "Gran explo-
sion"? Y, final mente, ipor que et Unlverso es tal
como 10 observamos hoy7 lComo terminara la
"Gran explosion" que observamos?
Ef fector encontrara las respuestas a todas esta~
preguntas en ef present!! libra.

IS8N 5030006885

También podría gustarte