Formas Diferenciales PDF
Formas Diferenciales PDF
Formas Diferenciales PDF
1, 1987
!Introduccin.
5
Los tres apndices que aparecen al final contienen algu-
nas de:."lostraciones destinadas a los lectores interesados en ma-
yores aclaraciones de algunos puntos del texto.
Convendremos, sin necesidad de nuevas indicaciones, en
que todas las funciones que consideraremos sern por lo me-
nos de clase C 1 , es decir que poseen derivadas parciales de
primer orden continuas en los dominios en que se les conside-
re definidas.
En la presente exposicin la nocin de forma diferencial
se derivar, por una parte, de las frmulas clsicas de Stokes
y las anlogas, que relacionan a la integracin con la diferen-
ciacin; y por otra, de la nocin algebraica de ~nciones multi
lineales alternadas o formas multilineales.
Primera Parte
6
Sealaremos previamente que las integrales sobre curvas ,
superficies y volmenes que vamos a considerar tienen el senti-
do que puede hallarse en cualquier texto de anlisis, y que los
dominios de integracin poseen las propiedades que aseguran la
existencia de las integrales y el cumplimiento de las frmulas
que enumeramos a continuacin.
En las dos primeras frmulas siguientes P 1 , P 2 y P3 son
funciones definidas en un abierto de IR 3 que contiene a la su-
perficie S, en el caso de la primera de ellas, y a la :regin V en
el caso de msegunda. En la tercera frmula P1 y P2 son defi-
nidas en un abierto del plano IR 2 que contiene a la regin S.
Finalmente, en la cuarta f es una funcin definida en un abier-
to de IR 3 que contiene a la curva C.
l. F nnula de Stokes.
=av
ff (P dr dx 3 + P dx 3 dx 1
1 2
+ P dx 1 dx 2 ),
1
(2)
7
3. Frmula de Gauss enJR 2
aP aP
ff (-1 + =..2-)dxl dx2 = f (P 1 dx 2 - P2 dx 1 ) , (3)
s ax 1
axl as
donde S es una regin del plano JR 2 cuyo borde es la cur-
va as.
(M-ctx 1 + 'M-ctx 2
+ L; = f(bJ - f(aJ (4)
e ax 1 2
ax ax
3
9
df(p)(x) = (-1) ~
at -1
+ ... +
at
(-11) ~
11
(6)
ax p ax p
donde (a
at ~ designa a la derivada parcial de f respecto de
X p
xi, en el punto p. Si, en particular, siguiendo la prctica tra-
dicional, designamos por x 1 , ,x11 a las funciones coordena-
das .en lR 11 , es decir a las funciones que hacen corresponder
a cada punto p e lR 11 sus coordenadas x 1 (p), ... ,x11 (p) respec-
tivamente, entonces, por cuanto tales funciones son evidente-
mente diferenciables y sus derivadas parciales satisfacen a las
relaciones
axi
(.i i) = ,~1
uX p
la frmula (6) puede escribirse
(7)
lO
en que, dadas dos funciones P y Q definidas en un abierto
de IR'1 , su producto PQ es dado por la ffmul
(PQ)(p) = P(p).Q(p) ,
df = ar
-1
ax dx
1
+ ... + -
ar
ax"
dx
n
(11)
En forma ms general, si
w = P 1 dx 1 + ... + P, dx" (12)
y por tanto
f dw = f w , (14)
M o.M
donde w sea un polinomio en las diferenciales de las coor-
denadas, M sea una variable y oM su borde. En cuanto
a dw podemos pensarlo desde ahora como un polinomio cu-
yo grado es mayor que el de w en una unidad y cuya for-
ma determinaremos despuso
=- (15)
(16)
12
j j i j
dx") = dPdx 1 dx 2 dx" (17)
(18)
~ _,_; 1
w = ~ a(. . ) ~ (1 ~ i~ n)
'1,
donde r ~ n y a (. .) son funciones derenciables de
'1,
x 1 , , x., , dan por resultado un nuevo polinomio de esa for-
ma. En particular si se aplica el operador derencial a un
polinomio de grado r < n, resulta un polinomio de grado
r + 1; y si se aplica a un polinomio de grado n se obtie-
ne el polinomio nulo, por cuanto (18) da lugar a que, en ca-
da trmino, haya dos factores derenciales idntios, lo que
da lugar, en virtud de (16), a que cada trmino sea igual a
cero.
13
con lo cual se ve inmediatamente que las frmulas (1), (2),
(3) se reducen a la forma (14). Sin embargo, salvo el caso
de los polinomios de primer grado en las diferenciales, a los
dems no les hemos dado an una significacin concreta.
Nos hemos limitado a sealar que algunas reglas simples de
clculo - en particular la relacion (15) - y la introduccin
del operador diferencial d mediante la frmula (17) : permi-
ten alcanzar el objetivo de que las frmulas (1), (2), (3) y
(5) se reduzcan a la forma comn (14). Sin embargo, no he-
mos atribuido an significado concreto a los polinomios en
las diferenciales.
Segunda Parte
14
El ejemplo ms simple de una forma r-lineal alternada
es la funcin determinante que se define como sigue: Dada
una base {vi} de E, y los vectores
n
1: , j =1 ,... , r ,
i =1
n n!
( )=---
r r! (n- r)!
15
mos con J = {j1 < ... < j,} a un subconjunto ordenado
cualquiera, de r elementos, del conjunto 1 n = {1, ... ,n } , tales
que j 1 < ... < i, . Es claro que el nmero de los subcon =
juntos J distintos entre si es ( ~ ). A cada uno de ellos va-
mos a hacerle corresponder una forma r-lineal alternada tf> J,
r
cuyos valores son dados por
J J
tf>, (x 1 ,. x,) = det ~ (20)
n J
es decir que los ( ) elementos tf> de Ar(E) generan a es-
r r
te espacio. Puede probarse tambin sin dificultad (Apndice
2) que esos elementos son linealmente independientes y por
tanto constituyen una base de Ar(E), espacio vectorial que
es por tanto de dimensin ( n ). Diremos en adelante que
r
16
J
{<1>, } es la base cannica de ArfEJ.
17
Con el fin de definir f 1\. g cuando r y s son diferentes de
cero comenzaremos por definir el producto exterior
cpJ A cpK
r s
de dos elementos cualesquiera de las bases cannicas de ArfEJ
y AsfEJ , respectivamente, correspondientes a
1 i
~1 ~r+s
ir jr
}K ~1 ~r+s i'l
j
~ = k1 kl
(Xl ""' ~
i=1
~e)
~1 ~r+s
k k
S S
~~ ~r+s
18
(23)
(}K)'
&(a) cl>r+s si JnK=l/J
J K (24)
el>T A el>S =
o si JnK=/=l/J
r/1 j2
A 1r )(xl' x 2
) = det ~ {j 1 < j2}
~ ~~
=el>{ j1 < j2}
= 2 (x1,x2),
i2 ~j2
1 2
y por tanto
j1 j2 = cl>{jl < j2 }
1( A 1f
2
Es evidente adems, que
1f
jl
A /2 =- 1f 2
j
A 1f
jl
(25)
De las relaciones (24) se deduce, para j 1 < j2 < j , que
3
19
y
./1 A r./2 A ./3J = ./1 A ci>;j2 < j3} = c~>;i1 < i2 <i3}
= /1 1\. /2 A /3 ,
para j 1 < j 2 < j 3 En general, se prueba por induccin, pa-
ra J = {j1 < ... < j ,J , que
1Tj 1 A .,.. A 1r
j,. = ( 7ri 1 A
. A )u r-1 ) A j,. = .J
.. 'Vr
f = 1: a
1
~ e A,(E) , a
1
= f(elj. ,e.)
1,.
,
1
por la s-forma
K
g =~ 3K lfl1 e A,(E) , /3K ""' g(e. , ,e. ),
IJ J,.
K
mediante la frmula
f A g = T,J T. a 3K( A
K 1 r
')
S
e A + (E)
r S
(27)
2())
(~AiP:)AiP~ =/ 1
A ... A . / ' A / 1 A ... A/s
2]
Tercera Parte
Formas diferenciales
j j J
=n 1 A QU
A1r"=<I>f' 9
( dxj 1t
1p
) A ... A dxi,. (p ))(x 1 , ... ,x,. ) -- det ~J . (29)
22
j
dxi A d.Y.i = - dx A dxi (30)
resultado que es coincidente con la relacin (15) que he-
mos asu~ido en la primera parte.
Podemos definir ahora, en general, a una r-forma dife-
rencial.
w(p ) = J w J ()
p 1T
ix
A A
i
1T,.
j j
= l: w /P)dx 1 (p) A ... A dx "(p)
J
= l: (w d:i 1 A Adxi")(p) ;
J 1
w -- l: w dX 1 A A dxi,. (31)
J 1
23
donde las w. son funciones reales definidas sobre E.
1
8 =~ 8 dx
j1
A A
.3Jr
tM
1 1
24
cin de una funcin sobre una variedad de dimensin r del
espacio IR 11 , que sea una generalizacin de las nociones de
curva y de superficie.
= J (P1 dx 1 + P2 dx 2 + P3 W)
as
(32)
= J J (P 1 dx 2 A dx 3 + P2 dx 3 A dx 1 + P3 dx 1 A dx 2 ) (33)
av
25
Si suponemos, en particular, que r = O, y escribimos f en
vez de w (0 >, tendremos
y por tanto
de manera que
(f A w<s) )(p)(:x ,. ,x )
1 5
= f(p)w(s)(p}(x 1 ,... ,xJ
Semejantemente,, para s =O,
w(t') A f "' w(r)f "" fw(r)
26
tal que la aplicacin lineal cp'(p): E ~ E, diferencial de 1{1
en el punto p, es un isomorfismo para cada p e U'; y por
consiguiente, si cp: (y 1 , ,y11 ) ~ (x 1 , ,x11 ) es dada por las
funciones
entonces su jacobiano
1
(ax~~
11
a(x : X ) "' det (35)
a(yl , yn) a:x!
es diferente de cero y de signo constante en todo punto de
U'.
Tendremos entonces
'( )
cp P .yk
!;.; (a.r_,
= i,l=1 -.7
ly' p
;
1/k e, '
por cuanto la matriz de cp '(p) respecto de la base cannica es
27
l
((ax .J ). Se deduce de aqu que la matriz del conjunto de
ay' P
los vectores {cp '(p ),y 1 , ... , cp '(p ).y n } , respecto de esa base ,
es el producto de matrices
1/1
1
1
( ( X 1 .... , Xnn)) ) (dY 1 ( p ) a,. "'
A
J\.
d 1
Y IP
n ))(
Y 1 , .. ,,yn
)
a( Y ..... Y P
La frmula (29) y el resultado precedente permiten escribir
= f("'P))(a(x11,
,.~, ... ,x:)) (dyl'p)
L aA ... aA dYn(p ))(Y 1 , ,yn ) '
aeY .... ,y J P
de donde se deduce que
a(x 1 x'~'~)
* = (f
1/) W o 1/) )( , , n ) d y 1 A ... aAdy n ,
1
a(y , ... ,Y J
28
dada por las funciones xi = xi(y 1 , ,y") 1 >, puede escribirse,
mediante los convenios que hemos adoptado, en la forma
es decir
f w =e f p*w
u u
donde e es igual a + 1 o -1 segn que el jacobiano de p
sea positivo o negativo, es decir segn que p '(p) deje inva
riante o cambie por la opuesta la orientacin de IR"
Cuarta !Parte
29
Definicin 4. Se llama diferencial exterior de la r-forma di-
ferencial
a la (r + 1 )-forma diferencial
dw = I: dw
1
A a:/ 1 A . A a:Jr
1
le corresponde el trmino
30
a2 w . .
---"1-. dxi 1\. dxk A di 1 A. A. di r =
axk ax'
a2 w J
=- dxk A dxi A dxj 1 A. A. djr
axk axi
a2 w a2 w
1 J
Puesto que
axiaxk
= axk axi
, ambos trminos se canee-
f dw = f w (36)
M aM
donde w es en cada caso la forma diferencial que es el inte
grando del respectivo segundo miembro y dw es su diferen-
cial exterior.
31
dades diferenciables, a cada uno de cuyos puntos le corres-
ponde un espacio vectorial estrechamente vinculado a la es-
tructura del espacio, que se llama espacio tangente a la va-
riedad en el punto correspondiente. Una r-forma diferencial
sobre una de tales variedades M es una aplicacin que hace
corresponder a cada punto p e M una foJ;llla r-lineal alterna
da definida sobre el espacio vectorial tangente TMp es decir
un elemento de ArfTMp). La nocin de forma diferencial
que as se obtiene se reduce, en el caso en que la variedad
consderada es /Rn , a la que hemos definido anteriormente ,
porque el espacio tangente se identifica entonces, de manera
natural, con el mismo espacio IRn. La frmula de Stokes
puede generalizarse extendindola a variedades diferenciables.
Apndice 1
El operador diferencial
d(P 1 dx 1 + P 2 dx 2 + P 3dx 3 ) =
oP oP2 oP oP oP oP
= (-3 - - 3 )dx2 dx3 + ( -31 - _31 )dx3 dxl + (-21 - _2I )dxl dx2
ax2 ox ax ox ox ax
(37)
(38)
32
(39)
33
de donde se deduce
(44)
34
Apndice 2
- k1 k,
-:E ~1 ~ f(ek , , ek)
K r 1 r
f(e.
1a(1)
'"""' e.
lo(rJ
) = f(u 1 , ,u)
r
=Pa(o)f(u _ 1
o (1)
, ,u _
o 1 (r)
)
35
= ~ f(e. , ... ,e.)( ~ &(a)~iau J ~ia(r))
J 1z 1, a
J
=~ f(e. e. ) det
1,
~
J 11
=~ f(e.
~'
J 1z
~ x, T =o
)
1)! . 6!
11 1,
6 =
li"! 6?
11 J,
1 ,... , x,.+ s) =
1 1
~1 ~r+s
i, i,
= ~1 ~r+s
kl k1
~1 ~r+s
k k
S S
~1 ~r+ s
Sean
n
f; = I: ' i = 1 ,... ,.s
i=l
s formas lineales cualesquiera. Se tiene entonces
37
n
= 1:
" n
~ a~ 1 J~ ~ a~1J~
J1 1 J S
j1=1 iJ=l
=
n s n js
~ay)~~ ~ a~s) ~
ls s
is=J s j =1
S
.f(xl) !1 (xs)
=
!sfx1) .~rx s'
38