Las Tierras Bajas Del Nordeste y Litoral Mesopotámico. Síntesis
Las Tierras Bajas Del Nordeste y Litoral Mesopotámico. Síntesis
Las Tierras Bajas Del Nordeste y Litoral Mesopotámico. Síntesis
* Rodrguez, J., y Ceruti, C. 1999 Las tierras bajas del nordeste y litoral
mesopotmico. En Nueva Historia de la Nacin Argentina, vol. 1. La argentina
aborigen. Conquista y colonizacin: 109-133. ED. Academia Nacional de la Historia.
Planeta, Buenos Aires.
Riberea Paranaense: los asentamientos estn ubicados en lomadas en las costas bajas
e islas de la llanura aluvial del Paran (Corrientes). Los mismos fueron ocupados
reiteradamente. La caza y la pesca se practicaron intensivamente tanto en las islas como
en la llanura vecina. Cazaban utilizando trampas o con armas fabricadas con madera. Es
posible que utilizaron el perro. La cermica es lisa o decorada con pintura roja. No
presentan asas, pero tienen agujeros para colgar. Los instrumentos lticos son ncleos y
lascas medianas a grandes. Se hallaron hachas, elementos de molienda y boleadoras. No
se hallaron puntas de proyectil. De hueso fabricaban colgantes. La entidad Goya-
Malabrigo o Cultura de los Ribereos Plsticos, presenta mayor vinculacin con el
ambiente isleo. Los fechas le dan una cronologa desde inicios de nuestra Era y el 1000
d.C. Los campamentos estn ubicados en lagunas y esteros. La ubicacin de los mismos
se halla comprendida entre el Bermejo al delta y costas bonaerenses y uruguayas del ro
de la Plata. Muchas veces reocuparon sitios anteriores de Esperanza o Salto Grande. Los
sitios son multifuncionales y presentan una prolongada reocupacin. Pescaban con
elementos compuestos por pesas de cermica o piedra y anzuelos de hueso y arpones,
tambin redes y cazaban con arco y flecha. Usaron boleadoras y canoas. La cermica
presenta agregados de tiestos molido como antiplstico. Esta pintada de rojo o
incisiones con motivos complejos. Fabricaron platos, fuentes, ollas y cantaros con asas.
Aparecen apndices zoomorfos recortados utilizados para tapar las vasijas, con
imgenes pintadas, generalmente un loro, como cabezas de otras aves o animales,
incluso humanas. Las campanas son una caracterstica de esta sub-tradicin, un cuerpo
cilndrico abierto en ambos extremos, con un apndice en la parte superior, terminado
con una cabeza de loro. De cermica se hicieron torteros, pesas para redes, pendientes,
pipas, cuentas de collar. Los artefactos de piedra son tallados. El material de hueso es
abundante y se hallaron puntas de flechas huecas y planas, puntas de arpn (arpn
chaqueo), anzuelos, bastones de mandos. Hay cuentas de collares hechas con conchas,
cobre o malaquita obtenidos por intercambio. Enterraron a los muertos en sitios de
habitacin, son paquetes funerarios de varios individuos. Realizaron ceremonias
complejas.