0% encontró este documento útil (0 votos)
731 vistas13 páginas

TDR Pdu 10 Nov

Este documento establece los términos de referencia para la formulación del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Yanahuanca. El objetivo general es proporcionar a la municipalidad un instrumento técnico-normativo y de gestión para promover el desarrollo urbano sostenible de la ciudad hasta el año 2025. Se detallan los objetivos específicos, el ámbito de estudio, los requerimientos para la ejecución de los estudios y la metodología a seguir, que incluye cuatro fases: sensibilización

Cargado por

Deivis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
731 vistas13 páginas

TDR Pdu 10 Nov

Este documento establece los términos de referencia para la formulación del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Yanahuanca. El objetivo general es proporcionar a la municipalidad un instrumento técnico-normativo y de gestión para promover el desarrollo urbano sostenible de la ciudad hasta el año 2025. Se detallan los objetivos específicos, el ámbito de estudio, los requerimientos para la ejecución de los estudios y la metodología a seguir, que incluye cuatro fases: sensibilización

Cargado por

Deivis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

TERMINOS DE REFERENCIA

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE YANAHUANCA

1. ANTECEDENTES

La Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, en su artculo X del Ttulo Preliminar,


seala que los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el
crecimiento econmico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. La promocin del
desarrollo local, es permanente e integral. Las municipalidades provinciales y distritales
promueven el desarrollo local, en coordinacin y asociacin con los niveles de gobierno
regional y nacional, con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores
condiciones de vida de su poblacin;

La Ley N 26842, Ley General de Salud, establece en los artculos I y II del Ttulo Preliminar
que la salud es condicin indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para
alcanzar el bienestar individual y colectivo; la proteccin de la salud, es de inters pblico.
Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla;

La Ley N 28611, Ley General del Ambiente, indica en su artculo V del Ttulo Preliminar,
que la gestin del ambiente y de sus componentes, as como, el ejercicio y la proteccin de
los derechos que establece esta Ley, se sustentan en la integracin equilibrada de los
aspectos sociales, ambientales y econmicos del desarrollo nacional, as como, en la
satisfaccin de las necesidades de las actuales y futuras generaciones;

2. MARCO LEGAL

Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades.


Ley N 28611- Ley General del Ambiente.
Ley N 27792, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construccin y Saneamiento
D.S. N 027-2003-VIVIENDA Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano y sus modificatorias (D.S. N 012-2004-VIVIENDA y D.S. N 028-
2005-VIVIENDA.

D.S. N 018-2006-VIVIENDA, que aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Urbano,


PER: Territorio para todos, Lineamientos de Poltica 2006-2015
D.S. N 011-2006-VIVIENDA, que promulga el Reglamento Nacional de Edificaciones en
el que se establecen criterios y requisitos mnimos para el Diseo y Ejecucin de
Habilitaciones Urbanas y Edificaciones.
D.S. N 087-2004-PCM Aprueba el Reglamento de Zonificacin Econmica Ecolgica

1
3. OBJETIVO DEL ESTUDIO

Objetivo general.

El objetivo general del presente Estudio es la formulacin del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad
de yanahuanca; a fin de proporcionar a la Municipalidad Provincial Daniel Carrin de un instrumento
tcnico normativo y de gestin para promover, orientar y regular las acciones de desarrollo urbano
sostenible de la Ciudad proyectado al ao 2025.

Promover la participacin de la poblacin en general, de autoridades y representantes de los sectores


a cargo de las polticas sectoriales y responsables de la infraestructura, equipamiento y servicios
sociales urbano-rurales.

Objetivos Especficos.

Los objetivos especficos son los siguientes:

- Formular una propuesta general de desarrollo o urbano sostenible definiendo visin,


misin, objetivos estratgicos, estrategias y polticas de desarrollo urbano de la ciudad
de yanahuanca al ao 2016.

- Formular propuestas especficas de desarrollo referidas a crecimiento urbano competitivo,


acondicionamiento urbano territorial, sistema vial, zonificacin urbana, ordenamiento
ambiental y seguridad fsica ante desastres, equipamiento urbano, servicios bsicos, gestin
urbana ambiental, y de equidad social urbana.

- Elaborar un instrumento tcnico-normativo para promover y orientar el desarrollo


urbano en cada asentamiento poblacional en la Ciudad de ya n a h u a n ca , en concordancia
con el Plan de Acondicionamiento Territorial estableciendo:

a) La zonificacin de usos del suelo urbano y su normativa.


b) El plan vial y de transporte y su normativa.
c) Los requerimientos de vivienda para determinar las reas de expansin urbana y/o
programas de densificacin, de acuerdo a las condiciones y caractersticas existentes.
d) Los requerimientos de saneamiento ambiental y de infraestructura de servicios
bsicos.
e) La programacin de acciones para la proteccin y conservacin ambiental y la
mitigacin de desastres.
f) El nivel de servicio de equipamiento de educacin, salud, seguridad, recreacin y otros
servicios comunales.
g) El sistema de inversiones urbanas a fin de promover las inversiones al interior de la ciudad
e incrementar el valor de la propiedad predial.
h) La delimitacin de reas que requieren de Planes Especficos
i) Determinar los roles y funciones urbanas de la ciudad de Yanahuanca en su rea de
influencia.
j) Establecer la problemtica urbana de la ciudad relacionada con los aspectos fsicos, a fin de
establecer su estructura y desarrollo. Priorizar los problemas urbanos que sirven para la
formulacin de la propuesta de desarrollo urbano.

k) Identificar la organizacin, mecanismos e instrumentos municipales vigentes para la gestin


del desarrollo urbano a fin de evaluarlos y posteriormente adecuarlos y/o fortalecerlos
para la implementacin del Plan Urbano.
l) Formular una propuesta de estructuracin urbana basada en una imagen-objetivo de la
ciudad que cumpla con los roles y funciones que el desarrollo regional requiera.
m) Elaborar los nuevos instrumentos de gestin y control urbano (Reglamento de
Zonificacin de Usos del Suelo, Reglamento del Esquema Vial, Reglamento para el
otorgamiento de Licencias de Construccin, ndice de usos para la ubicacin de
actividades urbanas), con el propsito de garantizar y promover el cumplimiento de los
objetivos de desarrollo urbano.

4. AMBITO DEL ESTUDIO

El mbito del Estudio el distrito de yanahuanca que incluye el espacio fsico que actualmente ocupa la
Ciudad en todos los sectores y que comprende las zonas de crecimiento futuro, y cuya rea de
e x p a n s i n ; especfica ser determinada con los estudios tcnicos que sobre el particular se realicen;
as mismo, incluye a la poblacin y a las entidades pblicas y privadas comprendidas en las reas
definidas p a ra e l c re c im ie nto d e la c iu da d .

Mediante la elaboracin del Plan se busca generar condiciones que permita potenciar las actividades
econmicas urbanas que se desarrollan en el distrito en el marco de las condiciones que generar el
mbito de estudio y su jurisdiccin.

5. REQUERIMIENTOS PARA LA EJECUCION DE LOS ESTUDIOS:

El plan de desarrollo urbano de la ciudad de yanahuanca; se constituir en instrumento de planificacin con


visin de futuro encaminado al desarrollo socioeconmico del territorio y que incluye instrumentos
normativos del uso del suelo y un programa de proyectos de inversin. Es necesario contar con la siguiente
informacin:

a) La caracterizacin del rea de infuencia del proceso de desarrollo urbano.


b) Estudio de Localizacin que indique las posibles reas destinadas y calificadas como aptas y ptimas
para ser destinadas al crecimiento urbano.
c) La participacin ciudadana es un proceso pblico, dinmico y fexible que permite obtener informacin
oportuna y adecuada.
d) Mecanismos de comunicacin y evaluacin permanentes, a fin de facilitar a la poblacin objetivo
el acceso a informacin general y particular.
e) Los recursos presupuestales y financieros que se requieran.
f) Fortalecimiento Institucional de la Municipalidad.
g) Asistencia Tcnica, Sensibilizacin, Capacitacin y Adiestramiento de autoridades.
h) Instrumentalizacin para la Gestin de los Planes.
i) Realizacin de consultas y participacin ciudadana para el seguimiento de planes.
6. METODOLGIA PARA LA FORMULACIN DEL PLAN

Un referente metodolgico importante lo constituye la diferenciacin conceptual de los procesos de


planeamiento concurrentes en de elaboracin del Plan y las acciones inherentes al mismo.
Proceso Poltico

Comprende las acciones de coordinacin con las autoridades municipales y la decisin de estas de
involucrarse y acompaar el proceso, que en nuestro caso comprender una gestin municipal saliente
y otra entrante. Corresponde igualmente la aprobacin del Plan.

Proceso participativo

Involucrar en este proceso de elaboracin del Plan, a los diferentes agentes involucrados en el
desarrollo de la ciudad. Se propone la realizacin de talleres (organizaciones territoriales y
funcionales - OSB) y mesas de trabajo (instituciones pblicas y privadas, funcionarios, regidores de la
municipalidad), convocados por la Municipalidad Provincial de yanahuanca.

La metodologa para la elaboracin del Plan De Desarrollo Urbano comprende cuatro (4) fases

FASE I: SENSIBILIZACIN Y CAPACITACIN

FASE II:
II: DIAGNOSTICO URBANO
Validacin del Diagnstico

PROPUESTA
FASE III:
III: DE DESARROLLO URBANO
Validacin de la Propuesta

FASE IV: APROBACION Y EDICION FINAL

1
7. PRODUCTOS A PRESENTAR

7.1. Plan de Trabajo y Cronograma de Actividades: Describe las actividades y acciones que
desarrollar el Equipo Tcnico o la Empresa Consultora para la formulacin del Plan.
Sealar plazos, diseo metodolgico, recursos financieros y no financieros a ser utilizados
tanto en el trabajo de campo, como en el de gabinete. Incluir un cronograma
(Diagrama de Gantt) con sealamiento de plazos de inicio y trmino de las actividades
principales. De igual forma se incluir el esquema del Plan.
El esquema de contenido del Plan de trabajo es el siguiente: I.
Presentacin
II. Marco Legal y conceptual
III. Matriz de Planificacin del Plan de Trabajo
IV. Metodologa
V. Cronograma del Plan de Trabajo
VI. Anexos

7.2. Plan de desarrollo urbano (PDU):

7.2.1. Informes Preliminares: Son productos parciales. Describirn el marco regional y el


diagnstico territorial de la provincia, incluyendo la identificacin de
aspectos crticos y actores claves, los riesgos y potencialidades en el territorio; as
como la propuesta preliminar del Plan de Acondicionamiento Territorial. De acuerdo
al avance de los estudios, estos informes deben emitirse acompaados
de resultados e informacin sistematizada.

7.2.2. Informe Final: Este producto describe los instrumentos definitivos de


desarrollo territorial identificados, como las propuestas especficas, el
Programa de Proyectos de Inversin, Propuestas de Normas Tcnicas que
reglamentarn el Acondicionamiento Territorial y las Estrategias o Agenda para la
implementacin del PLAN, como mecanismos de implementacin y gestin, de
seguimiento y monitoreo.

7.2.3. Edicin Final: Es el documento definitivo que contiene la versin validada


del Plan, en donde se incorpora los aportes realizados durante el proceso de
consulta y despus de haber levantado las observaciones. La edicin final y un
resumen ejecutivo, se presentar en formato impreso y electrnico (CD-ROM), a la
Municipalidad Provincial para su aprobacin mediante Ordenanza.

8. PARTICIPACION DE LA MUNICIPALIDAD PARA LA APROBACIN DEL PLAN.

De acuerdo a lo dispuesto en los Artculos 6, 7, 11 y 12 del D.S. N 027-2003-VIVIENDA que


aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, es de
responsabilidad de la Municipalidad Provincial, lo siguiente:

8.1. Desarrollar la aprobacin del Plan en cuarenta y cinco (45) das calendario. Para ello se
ceir al procedimiento siguiente:

a) Realizar una exposicin final y exhibicin de Plan, durante treinta (30) das
calendario,
b) Remitir en consulta el Plan a l p r o v i n c i a l . , y a las Municipalidades Distritales de
su jurisdiccin, recabar sus observaciones y/o recomendaciones.

c) Comunicar a la DNU y al Equipo Tcnico o Firma Consultora, las observaciones,


sugerencias y recomendaciones que se formulen al Plan.
d) Levantamiento de las observaciones, sugerencias y/o recomendaciones
formuladas, con el debido sustento.
e) Aprobar el Plan mediante Ordenanza Municipal, en un plazo mximo de quince (15)
das calendario,

9. CONTENIDO BSICO DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO

PRESENTACIN
INTRODUCCIN

CAPITULO I
1. GENERALIDADES
1.1. MARCO LEGAL
1.2. UBICACIN GEOGRFICA
1.3. EMPLAZAMIENTO DE LA CIUDAD
2. OBJETIVOS
2.1. GENERALES
2.2. ESPECFICOS
2.3. ENFOQUE
2.4. METODOLOGA
2.5. ALCANCES Y HORIZONTE TEMPORAL

3. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y PROVINCIAL


3.1. VISIN
3.2. MISIN
3.3. OBJETIVOS
3.4. LINEAMIENTOS GENERALES DE POLTICA URBANA Y RURAL PROVINCIAL
3.5. POLTICA GENERAL DE USOS DEL SUELO
3.6. ROLES Y FUNCIONES DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES DEL SISTEMA URBANO
4. EVOLUCIN HISTRICA DE LA MORFOLOGA URBANA DE LA CIUDAD
5. RESUMEN DE EVALUACIN

CAPITULO II
6. DIAGNOSTICO URBANO
6.1. CARACTERSTICAS DE LA ESTRUCTURA URBANA
6.2. USOS ACTUALES DEL SUELO DE YANAHUANCA.
6.2.1. ASPECTOS FSICOS
6.2.2. ESTADO DE LACONSTRUCCIN, ALTURA Y MATERIALES DE CONSTRUCCION
6.2.3. EQUIPAMIENTO URBANO
EDUCACIN
SALUD
RECREACIN PBLICA
COMERCIO
6.2.4. ZONA MONUMENTAL
6.3. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE
6.3.1. ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA VIAL PRINCIPAL Y LOCAL
6.3.2. ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE TRANSPORTE
6.3.3. TERMINALES TERRESTRES
6.3.4. NOMENCLATURA VIAL
6.4. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BSICOS
6.4.1. AGUA POTABLE
6.4.2. ALCANTARILLADO
6.4.3. ENERGA ELCTRICA Y ALUMBRADO
6.4.4. TELEFONA
6.4.5. RECOLECCIN DE BASURA Y LIMPIEZA PUBLICA
6.5. EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA
6.5.1. CARACTERIZACIN DE LA VIVIENDA
6.5.2. DFICIT
6.5.3. PRECARIEDAD Y CAPITALIZACIN PREDIAL
6.5.4. IDENTIFICACIN DE REAS DE POBREZA URBANA

6.6. PROTECCIN Y CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE


6.6.1. NIVELES DE CONTAMINACIN EN REAS CRTICAS
IDENTIFICADAS: SUELOS, AGUA, AIRE, BIO DIVERSIDAD
6.6.2. EVALUACIN DE PELIGROS, RIESGOS Y VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES
6.7. ASPECTO SOCIOECONMICO
6.7.1. DEMOGRAFA, CRECIMIENTO POBLACIONAL Y PROYECCIONES DEMOGRFICAS EN
LA CIUDAD Y LA PROVINCIA.
6.7.2. POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA
6.7.3. PRINCIPALES ACTIVIDADES E INDICADORES ECONMICOS DE LA CIUDAD
6.7.4. CARACTERIZACIN DE LA ECONMICA DE LA CIUDAD.
6.7.5. CARACTERSTICAS SOCIO CULTURALES DE LA POBLACIN DE LA CIUDAD
6.8. SNTESIS DE LOS TALLERES DE DIAGNOSTICO URBANO
6.9. ANLISIS ESTRATGICO FODA
6.10. CONCLUSIONES GENERALES: IDENTIFICACIN POTENCIALIDADES, TENDENCIAS.

CAPITULO III
7. PROPUESTA URBANA
7.1. CONSIDERACIONES GENERALES
7.2. VISIN ESTRATGICA DE HUANCAYO AL 2015
7.3. MISIN
7.4. OBJETIVOS GENERALES DE LA PROPUESTA
7.5. LINEAMIENTOS GENERALES DE POLTICA URBANA
7.6. LINEAMIENTOS ESPECFICOS DE POLTICA DE DESARROLLO URBANO
7.7. EJES ESTRATGICOS DE DESARROLLO URBANO
7.8. PROPUESTA DE ZONIFICACIN Y USOS DEL SUELO
7.9. PROPUESTA DE SECTORIZACIN URBANA
7.10. PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO URBANO
7.11. PROPUESTA DE VIALIDAD Y TRANSPORTE
7.12. PROPUESTA DE PLANES ESPECFICOS
7.13. PROPUESTA DE SERVICIOS BSICOS
7.14. PROPUESTA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE
7.15. PLANOS: BSICO
ZONIFICACIN Y USOS DEL SUELO
EQUIPAMIENTO
VIALIDAD
SECTORIZACIN
DELIMITACIN DE REAS PARA PLANES ESPECFICOS
DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD DE RIESGOS
7.16. REGLAMENTO DE HABILITACIONES URBANAS, EDIFICACIONES Y ZONA MONUMENTAL
7.17. REGLAMENTO DE VIALIDAD Y TRANSPORTE
7.18. SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS
ANEXOS

10. REQUERIMIENTOS RECURSO HUMANO PARA LA EJECUCIN DEL PLAN


Para la realizacin del Plan:
Se requiere contar con recursos humanos debidamente calificados, o la contratacin de
una Empresa Consultora. Se establecern los perfiles del personal que conformar el
Equipo Tcnico o de la Empresa Consultora para su evaluacin y contratacin respectiva
en coordinacin con la Municipalidad.

Para cada miembro del Equipo Tcnico o de la Empresa Consultora, se exigir el


perfil bsico siguiente:

Cargo/Plazo Perfil Acadmico y Laboral Funciones principales


Arquitecto, Ingeniero o profesional afn. Es el responsable directo del equipo
Especialista con experiencia en planificacin tcnico y de los dems recursos puestos a
Planificador
urbana-regional, su mando.
Urbano Regional
Experiencia de cinco (5) aos como mnimo Dirige todos los procesos y aspectos de los
(06 meses)
Planes. Por tanto es el responsable
principal de la elaboracin de los mismos
Arquitecto Apoyar a la jefatura, en los anlisis de los
Experiencia en labores de estudios aspectos fsicos territoriales.
Planificador
territoriales: planes de ordenamiento, Anlisis y propuestas generales y
Territorial
evaluacin territorial, manejo de Sistema de especficas sobre los aspectos fsicos
Asistente
Informacin Geogrfica territoriales.
(06 meses)
Experiencia profesional de cinco (3) aos
como mnimo
Arquitecto Apoyar a la jefatura, en los anlisis de los
Experiencia en labores de estudios urbanos: aspectos fsicos espaciales de las zonas
Planificador
plan director, catastro, proyectos urbanos urbanas.
Urbano Asistente
Experiencia profesional de cinco (3) aos Anlisis y propuestas generales y
(06 meses)
como mnimo especficas sobre los aspectos fsicos
espaciales.
Economista Anlisis generales y especficos referidos a
Experiencia en planificacin urbana y los aspectos econmicos y oportunidades
proyectos de inversin. De preferencia en el de inversin.
Economista
SNIP Asesorar en la identificacin de Proyectos
Planificador
Experiencia de cinco (3) aos como mnimo de Inversin
(04 meses)
Conocimiento pleno en el uso de la Matriz Elaborar el programa de inversiones,
de Marco Lgico priorizacin de proyectos de inversin y
fichas tcnicas de proyectos prioritarios
Ingeniero ambientalista, gelogo, Encargado de los anlisis, propuestas
agrnomo, arquitecto, urbanista, gegrafo o generales y especficas sobre aspectos
Especialista
ingeniero. ambientales y de seguridad fsica ante
ambiental y de
Especializado o con experiencia en medio desastres naturales
riesgos
ambiente o recursos naturales, riesgos fsico
(04 meses)
ambientales.
Experiencia de cinco (3) aos como mnimo
Socilogo, antroplogo Encargado de los anlisis, propuestas
Planificador social Experiencia en planificacin urbana y/o generales y especficas en aspectos
(03 meses) programas sociales sociodemogrficos.
Experiencia de cinco (3) aos como mnimo Participar en lineamientos generales
Ingeniero forestal, agrnomo o profesin Encargado del anlisis, propuestas generales
Especialista en
afn y especficas sobre las actividades de
Recursos
Especializado o con experiencia en conservacin de RRNN,
Naturales
proyectos de conservacin de RRNN
(03 meses)
Experiencia de cinco (3) aos como mnimo.
Bachiller en arquitectura, ingeniera o Apoyar en la recopilacin de informacin,
geografa. Procesamiento y anlisis.
Asistente Tcnico
Dominio del sistema CAD Diseo de grficos y planos,
(04 meses)
Experiencia de tres (03) aos como mnimo Otros que demande la elaboracin de los
planes
Gegrafo, Ingeniero gegrafo o profesin Elaborar el sistema de informacin
Especialista en afn con conocimiento de GIS. geogrfica y los planos/mapas temticos
GIS Dominio de los sistemas informticos Apoyar en el procesamiento y
(06 meses) Experiencia de tres (03) aos como mnimo Sistematizacin de la informacin
recopilada.
Tcnico en informtica grfica y temtica, Encargado de elaborar la documentacin
Editor grfico
especialista en AUTOCAD grfica y planos
(05 meses)
Experiencia de tres (03) aos como mnimo
Secretaria Tcnico en secretara ejecutiva, Apoyar en la elaboracin, archivo y trmite
Ejecutiva Manejo de sistemas bsicos de informtica de documentacin administrativa y en la
(06 meses) Experiencia de tres (02) aos como mnimo edicin de los documentos del Plan
Para la coordinacin interinstitucional:

La Municipalidad, ser el medio principal de coordinacin con la poblacin, organizaciones


pblicas y privadas, comunidades y actores diversos vinculados al Plan, lo que es su
responsabilidad:

Apoyar a la recopilacin de la informacin tcnica en fuentes primarias y


secundarias,
Coordinar con instituciones y organizaciones de su jurisdiccin, para el apoyo al
equipo tcnico.
Realizar convocatorias a la poblacin beneficiaria y dems actores institucionales
involucrados,
Consultar y concertar el Plan con la poblacin y actores involucrados.
Aprobar y divulgar mediante ordenanza el PDU de acuerdo a lo dispuesto por el
Decreto Supremo N 027-2003-VIVIENDA

11. PLAZO DE EJECUCIN DEL PLAN


El plazo de ejecucin del PDU es de (45) das calendarios del plazo de ejecucin del Plan
es vigente a partir de la fecha en que se haya contratado e instalado tanto el Equipo
Tcnico o empresa Consultora y, mediando para ello, la firma de un acta por parte del
representante de la Municipalidad, el supervisor y el jefe del equipo tcnico.

12. PRESUPUESTO GENERAL.


El costo total del PDU asciende a la suma de CIENTO SESENTITRES MIL Y 00/100
NUEVOS SOLES (S/. 163,000.00), incluidas las retenciones de Ley.
El costo referencial total. Para los efectos de identificacin de partidas, estas se detallan
en el cuadro adjunto y en el presupuesto analtico que se adjunta como anexo:

Partida Monto en Nuevos Soles


(S/.)
Servicios de Consultora 130,500.005
Servicios tcnicos Diversos 00.00
12,500.00
Maquinaria y Equipo 8,000.00
Materiales PDU y de Oficina 7,000.00
Pasajes y viticos ,,000.00
5,000.00
TOTAL 163,000.00

13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


SEMANAS
ACTIVIDADES SEMANAS
0 1 2 3 4 5 6
1. Acciones Preliminares:
1.1. Convocatoria, Seleccin y contratacin
Eq.Tcnico
1.2. Implementacin de oficina
1.3. Instalacin de Equipo Tcnico
2 Fortalecimiento institucional
2.1. Taller de sensibilizacin a involucrados
2.2. Ejecucin de Talleres de Capacitacin
3 Formulacin del PDU
3.1 Recopilacin y sistematizacin de informacin
3.2 Informe y Diagnstico preliminar
3.3 Informe y Diagnstico validado
3.4 Informe y Propuesta preliminar
3.5 Informe y Propuesta final
4 Agenda para gestin del plan
4.1. Conformacin de Comit de gestin
4.2. Ejecucin de Talleres y Mesas de Trabajo
4.3. Consulta final
4.4. Edicin final y Acuerdo de Concejo
4.5. Emisin de Ordenanza

I.
II. 14. DE LA PENALIDAD
En caso de atraso por causas imputables al Consultor en la entrega del Informe Final, el Consultor
pagar una multa de acuerdo a lo establecido en el Artculo 222 del Reglamento (Penalidad por
mora). El monto mximo de la penalidad es del 10% del monto total del Contrato.
15. DE LA RESOLUCIN DE CONTRATO
La municipalidad podr resolver el contrato, de conformidad con el inciso c) del Artculo
41 de la Ley, en los casos en que el Prestador del Servicio:
- Incumpla injustificadamente obligaciones contractuales, legales o reglamentarias a
su cargo.

- Haya acumulado el monto mximo de la penalidad por mora en la ejecucin de la


prestacin a su cargo.

También podría gustarte