LISIMETRO
LISIMETRO
LISIMETRO
2016
LISMETRO Y TANQUE EVAPORMETRO
Profesor:
Dr. Walter Gmez Lora
Curso:
Hidrologa II
Alumnos:
Moreno Acero Stefany
Pereyra Borda Mary Sthephany
LISMETRO Y TANQUE EVAPORMETRO
NDICE
1. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 2
3. MARCO TERICO ......................................................................................................................... 3
3.1. EL AGUA EN EL SUELO ......................................................................................................... 3
3.2. ZONAS DE HUMEDAD EN EL SUELO .................................................................................... 3
3.3. CONCEPTOS PREVIOS .......................................................................................................... 4
3.3.1. EVAPORACIN ............................................................................................................. 4
3.3.1.1. FACTORES FUNDAMENTALES DE EVAPORACIN.................................................... 4
3.3.2. TRANSPIRACIN .......................................................................................................... 5
3.3.2.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TRANSPIRACIN ................................................. 6
3.3.3. EVAPOTRANSPIRACIN ............................................................................................... 6
3.3.3.1. EVAPOTRANSPIRACIN REAL .................................................................................. 7
3.3.3.2. EVAPOTRANSPIRACIN POTENCIAL ........................................................................ 7
3.3.3.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVAPOTRANSPIRACIN ...................................... 9
3.4. INSTRUMENTOS DE EVAPOTRANSPIRACIN ...................................................................... 9
3.4.1. LISIMETRO ................................................................................................................... 9
3.4.1.1. TIPOS DE LISIMETROS............................................................................................ 11
3.4.2. TANQUE EVAPORMETRO ......................................................................................... 12
4. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 15
5. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 16
1. INTRODUCCION
Los clculos de las tasas de evapotranspiracin se efectan de diversos mtodos, en este presente
trabajo se dar a conocer este con el clculo con los instrumentos del lismetro y tanque de
evaporacin.
2. OBJETIVOS
3. MARCO TERICO
3.1. EL AGUA EN EL SUELO
Para comprender los procesos asociados a la Evapotranspiracin debemos conocer algunos
conceptos sencillos referentes al almacenamiento del agua en el suelo.
Grado de Humedad: peso d agua en una muestra respecto al peso d muestra seca,
expresado en %. Por ejm, peso de una muestra de suelo = 35/185 * 100 = 19%.
Capacidad de Campo: grado de humedad en el momento en que el suelo ha perdido su
agua gravifica.
Punto de Marchitez: grado de humedad cuando las plantas no pueden absorber ms agua.
Agua utilizable por las plantas: diferencia entre los dos anteriores.
En toda la zona vadosa puede haber agua gravifica que an no ha descendido o contener agua por
capilaridad. En la subzona, la humedad forma una banda continua, mientras que es el resto estar
irregularmente repartida.
Figura 1. Zonas de
Humedad
La evaporacin es el proceso fsico por el cual el agua cambia de estado lquido a gaseoso,
retornando directamente a la atmsfera en forma de vapor. Tambin el agua en estado slido (nieve
o hielo) puede pasar directamente a vapor y el fenmeno se denomina sublimacin. A efectos de
estimar las prdidas por evaporacin en una zona, el trmino se entender en sentido amplio,
incluyendo la sublimacin. La radiacin solar proporciona a las molculas de agua la energa
necesaria para el cambio de estado. Todo tipo de agua en la superficie terrestre est expuesta a la
evaporacin. El fenmeno es tanto ms dbil cuanto menor es la agitacin de las molculas, y tanto
ms intenso cuanto mayor es la cantidad de agua con posibilidad de evaporarse. Adems, es
necesario que el medio que envuelve la superficie evaporante tenga capacidad para admitir el vapor
de agua. Esto ltimo se conoce como poder evaporante de la atmsfera. Considerando la
evaporacin desde una superficie de agua (lagos, ros, etc.) como la forma ms simple del proceso,
ste puede esquematizarse as: Las molculas de agua estn en continuo movimiento. Cuando
llegan a la superficie del lquido aumentan su temperatura por efecto de la radiacin solar, y en
consecuencia su velocidad, creciendo por tanto su energa cintica hasta que algunas consiguen
liberarse de la atraccin de las molculas adyacentes y atravesar la interface lquido-gas
convirtindose en vapor. De esta manera, la capa de aire inmediatamente por encima de la
superficie se satura de humedad. Simultneamente a la evaporacin se desarrolla tambin el
proceso inverso por el cual las molculas se condensan y vuelven al estado lquido. La diferencia
entre la cantidad de molculas que abandonan el lquido y la cantidad de molculas que vuelven a
l marca el carcter global del fenmeno. Si sta es positiva se produce evaporacin, si es negativa,
condensacin. El calor absorbido por unidad de masa de agua para realizar el cambio de estado se
denomina calor latente de evaporacin o de vaporizacin.
La presin de vapor pv, y por ende la evaporacin E, depende entonces tanto de la temperatura del
agua como del aire. La velocidad y turbulencia del viento ayudan a la renovacin de la masa de aire
que recibe el vapor, disminuyendo as su presin de vapor. Manteniendo constante los dems
factores, la evaporacin E es inversamente proporcional a la presin atmosfrica. Respecto a la
pureza del agua, la presin de vapor pv (y la evaporacin E) decrece con el aumento de slidos
disueltos, manteniendo fija la temperatura. Se estima aproximadamente en un 1% el descenso de
evaporacin al aumentar la concentracin de sales en un 1%. En otras palabras, la variacin relativa
de evaporacin DE/E es inversamente proporcional a la variacin relativa Dc/c de concentracin de
sales disueltas.
Otros factores que influyen en la evaporacin son aqullos que consideran la naturaleza y forma de
la superficie evaporante. Una superficie de agua libre presenta el mnimo de dificultades a la
evaporacin, cuya magnitud depende de la extensin y profundidad de la misma. Si ambas son
pequeas, los cambios atmosfricos y el terreno tendrn una gran influencia. En superficies
extensas y profundas hay menor influencia del terreno adyacente. La 3 radiacin solar calienta las
capas superiores de agua, pero no todo este calor se emplea en producir evaporacin. Una parte
calienta las capas ms profundas y en ellas se produce un almacenaje de calor. Cuando cesa la
radiacin se enfran las capas superiores, entonces, el calor fluye a ellas desde las capas inferiores
ms calientes, incrementndose as la evaporacin superficial.
3.3.2. TRANSPIRACIN
Es el proceso fsico-biolgico por el cual el agua cambia de estado lquido a gaseoso a travs del
metabolismo de las plantas y pasa a la atmsfera. Esencialmente es el mismo proceso fsico que la
evaporacin, excepto que la superficie desde la cual se escapan las molculas del lquido no es de
agua libre sino que es la superficie de las hojas. stas estn compuestas por finas capas de clulas
(mesodermo) y poseen una delgada epidermis de una clula de espesor, la cual posee numerosas
estomas. El espacio intercelular en el mesodermo contiene grandes espacios de aire entre cada
estoma. La humedad entre los espacios intercelulares se vaporiza y escapa de la hoja a travs de
estas estomas. El nmero de estomas por unidad de superficie vara dependiendo de la especie
vegetal y las condiciones ambientales. Generalmente se abren con la luz y se cierran con la
oscuridad. La temperatura afecta la velocidad de apertura. Contrariamente a lo que se cree, el
control que ejercen las estomas sobre las tasas de transpiracin es muy limitado. Ellos se cierran
cuando la oscuridad o la marchitez comienzan. Cuando las estomas estn completamente abiertos,
la tasa de transpiracin est determinada por los mismos factores que controlan la evaporacin. Las
estomas ejercen una suave regulacin solamente cuando estn cerrados.
Factores Ambientales
El aspecto fsico del proceso de transpiracin, est influenciado por los mismos factores
ambientales que rigen a la evaporacin, sin embargo algunos factores meteorolgicos como
la iluminacin, la temperatura y la humedad de la atmosfera, tienen un doble efecto en la
transpiracin debido a su influencia en la abertura de las estomas.
En relacin al contenido de humedad del suelo, existen opiniones contrapuestas respecto a
su influencia en la intensidad de la transpiracin, de manera que algunos autores indican
que esta es independiente del contenido de humedad hasta que se alcanza el punto de
marchitez permanente, mientras que otros suponen que es proporcional a la humedad
disponible para las plantas.
Factores Fisiolgicos
En su aspecto biolgico, la transpiracin es afectada por las caractersticas de la especie
vegetal, edad, desarrollo, tipo de follaje y profundidad radicular. Una de las caractersticas
de la especie vegetal, influenciada por las condiciones ambientales, es el nmero de
estomas por unidad d rea foliar, la cual varia de 7750 a 124000 por cm2, repartidas en una
proporcin de 3 a 1 entre la superficie inferior y la superficie de la hoja.
Otra particularidad de la especie vegetal, est estrechamente relacionada con el tipo y
desarrollo del sistema radicular.
3.3.3. EVAPOTRANSPIRACIN
La cantidad de agua que realmente vuelve a la atmsfera por evaporacin y transpiracin se conoce
con el nombre de evapotranspiracin real. sta es la suma de las cantidades de vapor de agua
evaporada por el suelo y transpirada por las plantas durante un perodo determinado, bajo las
condiciones meteorolgicas y de humedad de suelo existentes.
El principal factor que determina la evapotranspiracin real es la humedad del suelo, el cual puede
retener agua conforme con la capacidad de retencin especfica de cada tipo de terreno. La
humedad del suelo es generalmente alimentada por la infiltracin, y constituye una reserva de agua
a ser consumida por la evaporacin del suelo y las plantas.
Con objeto de valorar la capacidad mxima de evaporacin y transpiracin de un suelo, con unas
determinadas condiciones atmosfricas y de radiacin, Thornthwaite (1948) defini la
evapotranspiracin potencial como la prdida de agua que se desprende del suelo, totalmente
cubierto de vegetacin, cuando aquel se encuentra perfectamente impregnado de agua. Penman
propuso modificar esta definicin para incluir la estipulacin de que la superficie debe estar cubierta
por vegetacin verde. Esta definicin puede ser generalmente satisfactoria, sin embargo pierde su
significado durante el invierno en latitudes septentrionales.
MTODO DE BLANEY-CRIDDLE
MTODO DE COUTAGNE
Es evidente que ETR ETP. En un lugar desrtico la ETP puede ser de 6mm/da y la ETR de 0, puesto
que no hay agua para evapotranspirar. Sern iguales siempre que la humedad del suelo sea ptima
y que exista un buen desarrollo vegetal. Esto sucede en un campo de cultivo bien regado o en un
rea con vegetacin natural en un periodo de suficientes precipitaciones.
Se trata de un concepto impreciso, pues cada tipo de planta evapotranspira distintas cantidades de
agua. Cuando se estudia el tema con detalle se habla de ETPalfalfa o de ETPgramneas, tomando alguno
de estos cultivos como referencia.
En agricultura, hay que intentar que la diferencia ETP ETR sea 0, o lo que es lo mismo, que las
plantas siempre dispongan del agua suficiente para evapotranspirar lo que necesiten en cada
momento. Se denomina demanda de agua para riego a dicha diferencia por un coeficiente de
eficiencia de la aplicacin (aspersin, goteo, et.)
Radiacin solar
Temperatura (en relacin estrecha con la anterior, pero ms sencilla de medir)
Humedad: menos humedad mas evaporacin
Presin atmosfrica (y la altitud en relacin con ella): A menor presin (y/o mayor altitud)
mas evaporacin
Viento: ms viento ms evaporacin
3.4.1. LISIMETRO
Un lismetro es un dispositivo introducido en el suelo (6m de dimetro * 0,95 m de profundidad),
rellenado con el mismo terreno del lugar y con vegetacin. Es utilizado para medir
la evapotranspiracin de referencia (ETo) o del cultivo (ETc). Tambin se
denomina evapotranspirmetro dependiendo de qu manera se ha hecho el procedimiento de
medida.
Para calcular almacenamiento, normalmente se mide la humedad del suelo y a partir de ah, se
calcula una lmina de agua equivalente expresada en mm.
Mediante riego el mtodo es ms simple, debido a que se debe mantener el suelo en condiciones
de humedad optima y la ecuacin seria la siguiente:
Fig. 2 Lismetro
Fuente: Evaporacin y Evapotranspiracin
Entre los distintos tipos de lismetros se incluyen los de pesada, los de drenaje sin succin y los de
drenaje con succin.
1. Los Lismetros de Pesada estn equipados con sistemas precisos de pesada para medir flujo
de agua en el suelo. Estn capacitados para medir columnas de suelo de hasta 6000
Kilogramos. Pueden medir estas columnas de agua con una precisin de 100 gramos que
corresponde a una precipitacin de 0,1 mm de columna de agua.
Los Lismetros de Pesada son adecuados para medir cualquier tipo de precipitacin, sea
agua, rosada y nieve.
En funcin del tipo de estudio que se quiera realizar, hay disponibles distintos tipos de
Lismetro de Pesada:
2. Lismetro de drenaje sin succin recolectan el agua del suelo que se filtra naturalmente
hacia abajo por los suelos, es decir, el agua que se mueve por efecto de la gravedad.
3. Lismetro de drenaje con succin se aplica una succin para extraer el agua del suelo
despacio a travs de un material poroso.
El diseo de los lismetros de drenaje sin succin permite capturar el agua del suelo que de otra
forma pasara a ser agua subterrnea o llegara a los horizontes inferiores del suelo. En
contraste, los lismetros de drenaje con succin han sido diseados para capturar el agua del
suelo que podran absorber las races de las plantas.
Por su aparente simplicidad, los tanques de evaporacin son los instrumentos ms utilizados para
estimar la evaporacin potencial. Existen numerosos modelos de tanques de evaporacin: unos son
cuadrados y otros circulares; unos estn instalados por encima del nivel del suelo, y otros estn
enterrados de forma que el nivel de agua coincida aproximadamente con la del terreno.
Los tanques enterrados tienden a eliminar los efectos perjudiciales de los lmites, como la radiacin
sobre las paredes laterales y el intercambio de calor entre la atmsfera y el tanque, pero presentan
dificultades para la observacin, captan fcilmente basura, son difciles de instalar, limpiar y reparar;
adems, las fugas no se detectan con facilidad y la 8 vegetacin que circunda al tanque puede tener
ciertos efectos nocivos, y ms an, puede existir un intercambio apreciable de calor entre el tanque
y el suelo.
efectuar las mediciones, las salpicaduras distorsionan los clculos y en general los costos de
instalacin y mantenimiento son elevados.
Con respecto a los evapormetros superficiales, sus principales ventajas son la economa, facilidad
de instalacin, operacin y mantenimiento. Su principal desventaja radica en experimentar mayor
evaporacin que los enterrados, debido principalmente a la captacin de calor por las paredes
laterales y desafortunadamente, la transmisin de calor a travs de sus paredes se traduce en
variaciones geogrficas (climatolgicas) de las relaciones o cocientes entre la evaporacin en el
embalse y la medida en el tanque.
La evaporacin diaria se calcula evaluando la diferencia entre los volmenes de agua en el tanque
en das sucesivos, teniendo en cuenta las precipitaciones durante el perodo considerado. El
volumen de evaporacin entre dos observaciones del nivel del agua en el tanque se estima mediante
la frmula:
E=P D
Donde P es la altura de precipitacin entre las dos mediciones y D la altura del agua aadida (+) o
sustrada (-) del tanque.
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFIA
Lab. Ferrer-
http://www.lab-ferrer.com/sensores/instrumentaci%C3%B3n-y-sensores/hidrologia-de-
suelos/lisimetros-de-pesada.html
Evaporacin y Evapotranspiracin
http://users.exa.unicen.edu.ar/~jdiez/files/cstierra/apuntes/unidad3.pdf