Cuaderno de Interculturalidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

INTERCULTURALIDAD

Autor: Lic. Axel Edgardo Lpez Velsquez.

1. La realidad tnico-nacional de
Guatemala

Guatemala, pas de diversidad biolgica y cultural


Fuente: Mineduc. (2002). Vivamos la Multiculturalidad e Interculturalidad. Sur.
Guatemala.

Hace millones de aos, Guatemala y Centroamrica no existan. Dos grandes masas


continentales se encontraban, una al norte y otra al sur. Eran las actuales
Norteamrica y Sudamrica, cada cual con flora y fauna especiales. Con el tiempo,
entre ambas comenz a emerger un istmo, una angosta franja de tierra que
termin por unirlas. As surgi Centroamrica. Fue el puente entre Norte y
Sudamrica y la barreta entre los dos ocanos ms grandes del planeta: el Atlntico
y el Pacfico. Era una tierra llena de montaas, lagos y llanuras costeras.
Esto tuvo notables consecuencias para el planeta y para las tierras recin
emergidas. Interrumpi la nica corriente martima que circundaba la Tierra.
Creo las corrientes y cambi el clima en el mundo. Se formaron desiertos en
unos lugares; y selvas lluviosas, en otros. Centroamrica recibi especies de la
flora y fauna de Norteamrica y Sudamrica. Fue escenario del surgimiento de
especies nativas. Con el fin de las glaciaciones, hace unos miles de aos, el
escenario natural de Centroamrica y Guatemala termino de formarse. Haba
nacido una de las regiones ms ricas en diversidad de plantas y animales del
planeta. Por ello, Guatemala es un pas privilegiado debido a su biodiversidad.
Pero no slo en lo biolgico iba a ser diverso nuestro territorio.

Dele un vistazo al ttulo y a las palabras resaltadas del texto, de qu cree


que tratar la lectura?

Fjese en la ilustracin, qu le dice?

Lea con cuidado el texto y analcelo. Busque en el diccionario las palabras


que no entienda.

Analice y comente

Responda a las preguntas.

1. En qu prrafo se menciona cmo surge Centroamrica?

2. De lo que acaba de leer, en qu ms es diverso nuestro territorio?

Multiculturalidad: diversidad cultural.

Con el poblamiento de Amrica, Centroamrica y Guatemala fueron paso obligado


de los grupos que buscaban mejores condiciones para asentarse. Muchos pueblos
pasaron principalmente hacer el sur. Algunos de ellos se radicaron en el territorio,
que contino siendo escenario de emigraciones o inmigraciones. De esta manera,
desde hace miles de aos, surgi la diversidad cultural de nuestro pas: la
multiculturalidad.

Los asentamientos humanos se volvieron cada vez ms complejos y ms extensos.


De las aldeas de los primeros aos se pas a las ciudades: centros administrativos,
religiosos y comerciales. Las migraciones continuaron. Cada pueblo, que pas o
se qued, trajo elementos culturales que definieron a la regin conocida como
Mesoamrica. Hacia finales del siglo XV d. de C., el Pueblo Maya, y otros como el
Xinka, se desarrollaron en nuestro territorio. Ellos fueron testigo de la llegada de
los europeos.
Los europeos eran distintos. Procedan de un continente con un desarrollo
diferente. Ellos venan a invadir estas tierras y conquistar a sus pueblos, para sus
monarcas. As surgi una sociedad colonial que dividi econmica y
socioculturalmente a los Pueblos. Mayas y Xincas quedaron bajo el dominio de los
europeos y sus descendientes. Se dieron entonces relaciones coloniales, de
explotacin y de discriminacin. En estas relaciones, los pueblos originarios de
Amrica fueron sometidos.

1. Anote en su cuaderno una definicin de multiculturalidad.

2. Escriba un prrafo de cinco lneas sobre la importancia de las migraciones


en la diversidad cultural de nuestro pas.

Guatemala una realidad multicultural.


Multiculturalismo y pueblos indgenas:
reflexiones a partir del caso de Guatemala
Bastos, S. y Camus, M. (2004) (fragmento) Recuperado de:
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027309.pdf

La diversidad de orgenes y culturas apenas ha sido considerada al


pensar en Centroamrica como regin. A pesar de la riqueza y
diversidad de las poblaciones originarias, del asentamiento en varias
fases de africanos y sus descendientes, y de la evidente diferencia
tnica en algunos pases, ha prevalecido la imagen de una sociedad
fundamentalmente mestiza. Sin embargo, la accin de estos grupos
ocultados hasta ahora est provocando modificaciones en las
legislaciones, polticas pblicas y, sobre todo, en la forma poltica de
entender la diferencia y la diversidad, ya que como en otras partes del
mundo se est abriendo paso el modelo del multiculturalismo. A
partir del caso de Guatemala, queremos aqu exponer algunas ideas y
reflexiones en torno a estos cambios y lo que implican para sociedades
como las centroamericanas.

1. Multiculturalismo, poder y desigualdad

La formulas polticas asociadas a este complejo ideolgico que


llamamos la multiculturalidad estn suponiendo un reto a la forma
en que en Centroamrica se ha construido y legitimado un poder
excluyente. Pero este nuevo modelo como ideologa que intenta
legitimarse, tambin plantea una serie de cuestiones que habra que
considerar para darnos cuenta de hacia dnde nos dirigimos como
sociedades y pases.

1.1. La etnicidad: cultura y poder

Como hemos venido insistiendo, la situacin que este


multiculturalismo intenta resolver se origin en el momento histrico
en que en Amrica Latina, dos grupos, histrica, racial y culturalmente
diferentes, se pusieron en contacto, y esa diferencia fue utilizada para
justificar el dominio de uno de ellos sobre el otro. Desde entonces, esta
argumentacin fue recrendose hasta la actualidad, variando en sus
formas pero manteniendo su funcin de dominacin.1 Es lo que
podramos llamar la trampa ideolgica de la dominacin tnica:
hacer creer que las diferencias culturales y raciales son la causa de la
diferencia social, del acceso desigual al poder y a los derechos, ahora
entre unos ciudadanos modernos y otros atrasados.
El paradigma multicultural que ahora est surgiendo cuestiona la su-
puesta homogeneidad de los conjuntos nacional-estatales y la base
estrictamente individual de los derechos universales, pero no las bases
mismas de la desigualdad, al seguir asumiendo implcitamente que la
diferencia cultural es la causante de la exclusin, y no la justificacin
por la que se ha dado carcter natural o legtimo a esa desigualdad.
Se supone que resolviendo polticamente como la diferencia cultural, la
desigualdad tender a desaparecer.2

El Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas AIDPI sirvi para


definir al menos durante una dcada y veremos si ms cules son los

1
En este sentido, la etnicidad es una dimensin de las relaciones sociales similar al gnero: una
diferencia existente biolgica o de origen- es utilizada como razn para naturalizar hacer
parecer natural- una desigualdad en el acceso a los recursos que beneficia a una de la partes.
2
Esta asuncin proviene del hecho, ya anotado, que la situacin multicultural de
Europa o de los pases de inmigracin tiene divergencias respecto a lo que ocurre los
Pueblos Indgenas en Latinoamrica, pese a que todos ellos puedan entrar en la
categoras de relaciones tnicas, colonialismo interno o pueblos.
problemas que podan asociarse a la diferencia tnica, y con ello, tambin se
defini a los Pueblos Indgenas y los derechos a los que podan aspirar. Y entre
ellos no estaban los relacionados con la situacin de desigualdad estructural que
sufre la mayora de los mayas, fruto de siglos de exclusin sistemtica. Como esto
es producto de la colonia, pero no del ser Maya previo a ella, y como la
desigualdad es algo que afecta toda la sociedad superando las barreras tnicas, a
partir de 1994 los temas socioeconmicos no han entrado en la agenda que el
Estado ha diseado respecto a la Guatemala multitnica, y hasta este ao de 2004
empiezan a retomarse por el movimiento maya organizado.3
As pues, un primer problema que puede plantear la visin estrechamente
multicultural de la diferencia tnica tal y como se vive en Centroamrica, es la
eliminacin del elemento estructural de exclusin social y de falta de
oportunidades econmicas que estn asociadas a ella. Como veremos ms
adelante, a los Estados centroamericanos y otros sectores de poder, les puede
interesar fomentar esta visin de los derechos indgenas que no cuestiona las
bases de dominio. Mientras no se solucionen los problemas que afectan a toda la
sociedad la distribucin de la riqueza, el acceso al poder poltico, por plantear los
ms evidentes, no se solucionarn los problemas de los mayas y otros pueblos
indgenas. Y de la misma forma, mientras no se reconozca la existencia de varios
colectivos con historias y culturas diferenciadas, no se podrn resolver los
problemas que afectan a toda la sociedad.

Ejercicio 1.
Reflexionemos:

Qu comprende la diversidad cultural y biolgica?

Por qu Guatemala es un pas pluricultural y multilinge?

A qu causa podemos atribuir la diferencia de poblacin indgena en


Guatemala?

En su opinin Guatemala es mestiza, indgenas o es una nacin diversa.


Justifique su respuesta.

3
El da 30 de marzo de 2004, hubo en la capital de Guatemala, una marcha en que una coordinadora que
agrupa a gran cantidad de organizaciones mayas acuerp las demandas por tierra y oportunidades de las
centrales campesinas, hacindolas suyas como tales mayas.
Resumen:
En el mundo actual de constantes cambios, la diversidad cobra gran
importancia, siendo urgente trabajar para lograr:

La afirmacin de las identidades que antes eran competencia exclusiva de


negociaciones privadas y de referencia hacia adentro de los sujetos y hoy
pasan a ser competencia de la sociedad civil, de conversacin hacia
afuera y del devenir-poltico y pblico de reivindicaciones asociadas12.

Promover un proceso de aprendizaje, sobre la diversidad cultural que


permita un enriquecimiento mutuo. Es decir comprenderla como una ventaja
comn, prctica y necesaria en toda la sociedad y no como una barrera.

Autocontrol

Actividad 1. Demuestre lo aprendido

Instrucciones: Responda a las siguientes preguntas que le planteamos:

1. Qu entiende usted, a lo que el autor llama en el texto de lectura, la


trampa ideolgica de la dominacin tnica.

2. En qu Acuerdo de Paz, se definieron:


a) los problemas que se asocian a la diferencia tnica.
b) Los pueblos indgenas, y
c) Lo derechos a los que podan aspirar los pueblos indgenas.

3. Segn lo aprendido por usted, la exclusin que sufren los pueblos


indgenas es fruto de:
a) El hecho de ser Maya
b) Porque la sociedad es machista
c) Producto de la colonia
Por favor explique su respuesta.

4. En su opinin, que hace falta para resolver los problemas que afectan a
toda la sociedad Guatemalteca.

Actividad 2. Investigue y aplique lo aprendido


1. Escriba una historia, del origen de su familia (son migrantes, cuanto
tiempo tienen de vivir en esa comunidad, usted donde naci

2. Investigue cul es la composicin tnica de su comunidad. Puede consultar


documentacin existente en su municipalidad. Debe entregar un reporte
de su trabajo en una pgina para compartirlo con los dems.

3. Investigue la historia de su comunidad (cuando fue fundada, de donde


procedan, hay registros, leyendas, ancdotas, etc.), utilice todo aquello
que nos muestre sus orgenes y desarrollo.

AUTOEVALUACIN

Elementos a evaluar Alcanzado Regular No


alcanzado
1. Defino el concepto de
Multiculturalidad
2. Reconoci la causa de la
exclusin al pueblo
Indgena
3. Comprendi el concepto
de Etnicidad
4. Consulto el diccionario
para buscar las palabras
que no entenda
5. Le quedo claro el origen
de Centro Amcia

NOTAS:
Escriba aqu sus dudas, inquietudes o descubrimientos para compartir en el
centro de orientacin.
2. La situacin de los pueblos indgenas de
Guatemala y las minoras tnicas.
Los indios, victimas del ms gigantesco despojo de la historia universal,
siguen sufriendo la usurpacin de las ltimas restos de sus tierras, y siguen
condenados a la negociacin de su identidad diferente. Se les sigue
prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de
ser
Eduardo Galeano.

Fuente: https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQXNBQu6am0x0kwaJ4lia4FJnkmP8rZieK5iqG
U6Z0ZUSZOtLJQ0w

Multiculturalidad y exclusin social. Es urgente romper con el esquema


tradicional. ElPeridico, Guatemala, jueves 18 de agosto de 2011
Rafael Yon*
Guatemala es un pas que se desborda en riquezas naturales y en conservadas
tradiciones y costumbres prehispnicas, contamos con un vasto patrimonio
cultural, invaluable para quienes estn dispuestos a pagar para conservarlo. Con
22 etnias mayas indgenas, una etnia xinca, una garfuna afrodescendiente y una
mestiza ladina dominante, la cual se autoidentifica como la negacin de lo
indgena, Guatemala se extiende como un pas en donde la diversidad cultural
pareciera ser su ms grande fortaleza; sin embargo, esta se transforma en el
principal obstculo para superar los problemas estructurales del pas, sobre todo
cuando hablamos de pobreza y exclusin social.
Segn la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de 2006, vivimos en un pas
donde ms del 70 por ciento de la poblacin indgena se encuentra en situacin de
pobreza, poblacin indgena de las ms grandes en toda Amrica Latina. La
realidad de precariedad guatemalteca se acenta cuando los contextos culturales
se diferencian de la cultura dominante. Esta cultura minoritaria, controla
actualmente los medios de produccin y comercializacin, maneja uno de los 25
idiomas del pas y estructura con base en el espaol todo el sistema poltico,
econmico y educativo del pas. La realidad de diversidad cultural guatemalteca
es una realidad de desigualdad y exclusin, en donde los costos que nos acarrea el
excluir a ms de la mitad de la poblacin en pobreza, son abrumadores.
La experiencia que Un Techo para mi Pas ha acumulado en las comunidades rurales
indgenas nos permite afirmar que cuando la realidad de pobreza encuentra su
lugar en comunidades indgenas, esta toma una cara de mayor exclusin, de mayor
marginalidad y de omisin violenta. Los indicadores de desnutricin,
analfabetismo, acceso a educacin y a servicios bsicos se disparan de manera
alarmante a medida que intervenimos en comunidades culturalmente ms lejanas
a la realidad ladina. Un Techo para mi Pas apuesta por la revolucionaria idea de
poner dos mundos culturalmente distintos, el universitario y el de las familias en
situacin de pobreza, a trabajar de forma conjunta en la construccin de una
vivienda, igual de carente que la educacin infantil e igual de insuficiente que la
alimentacin bsica. La vivienda como smbolo de denuncia constante, les brinda
una solucin temporal a las familias en condicin de pobreza, temporalidad que
les permite a los voluntarios universitarios y a sus conciencias iniciar el trabajo
junto a los ms excluidos del pas.
Si seguimos pensando en un pas como una comunidad culturalmente homognea,
si seguimos pensando en planes de gobierno, en polticas pblicas y en prcticas
ciudadanas que ignoran la multiculturalidad de opiniones, de necesidades y de
responsabilidades, si seguimos diseando y reproduciendo un sistema que ve de
forma estricta el desarrollo como una sola lnea, si seguimos ignorando la realidad
de millones de familias que sumada a su condicin de pobreza extrema tienen por
cotidianidad una realidad de exclusin por su diferencias culturales y si seguimos
siendo irresponsablemente indiferentes, no vamos a poder dar los pasos adecuados
en el camino que nos corresponde recorrer como pas culturalmente diverso.
Debemos atrevernos, desde el trabajo conjunto con los ms pobres y con los ms
excluidos del pas, a generar propuestas de desarrollo y de avance acorde a las
necesidades ms urgentes. Se hace hoy urgente romper con el esquema tradicional
de nuestra realidad ladina, realidad que con vergenza niega ser lo que ante el
mundo le da a Guatemala su carcter nico.
*Director de Formacin Un Techo para mi Pas Guatemala

Ejercicio 1.

Intente explicar con sus palabras cual es el tema principal de este


artculo de elPeridico.

____________________________________________________________
____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________
2.1. Una historia que marca
Bastos, S. y Camus, M. (2004) (fragmento) Recuperado de:
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027309.pdf

La diversidad ha sido hasta recientemente una realidad mal conocida


y perversamente ocultada por unas naciones-Estado liberales que han
querido configurarse como monotnicas o mestizas en el sentido de
desindianizadas y desnegrificadas. Las diferentes poblaciones indias,
afroamericanas, caribes, orientales, etc., no han sido valoradas en sus
especificidades ni en sus aportes a la construccin nacional, sino, por
el contrario, han recibido el estigma y la culpabilizacin del atraso y
el subdesarrollo del pas.
Esto se debe a que las naciones centroamericanas son buenos ejemplos
de cmo en Latinoamrica, en tensin con la idea imaginaria de la
nacin como comunidad (Anderson, 1993), intervino un elemento que
proviene de la colonia y que est profundamente enraizado en el
pensamiento de los criollos: su sentimiento oligrquico y la conciencia
de su diferencia con el resto de los pobladores de Amrica ya sean
indios, negros o producto del mestizaje precisamente por su raigambre
europea, extra- americana. Como resultado, el nosotros de estas
naciones no abarcar toda la poblacin (Bastos, 1998).
Esta combinacin produce un doble efecto sobre la existencia de los
indgenas que podramos denominar la paradoja perversa de la
dominacin tnica. Por un lado, dado que la nacin se concibe como
uniforme, se niega que exista una cultura distinta a la oficial, que
evidentemente es la de los criollos: el idioma oficial ser el castellano;
la religin, la catlica, el derecho, romano. Con el tiempo, en la
mayora de los pases latinoamericanos se asumir el discurso de que
estas naciones son mestizas, que provienen de la mezcla de
espaoles criollos e indios, con lo que se plantear que la cultura
nacional es una combinacin de elementos de ambas procedencias, pero
donde el mestizaje tiene una direccin progresiva que privilegia el
dominio de la blancura, que es la representacin racial de lo europeo
occidental, lo superior.
As, se dar un discurso de asimilar a los indgenas, incorporarles a la
nacin a travs de su castellanizacin. Como mucho, dentro de la
historia oficial se recogern los elementos ms florecientes del pasado
prehispnico como Tecn Umn en Guatemala- pero desvinculndolos
de sus descendientes, dado que su papel es sentar las necesarias bases
histricas de la nacin que son diferentes a las de los europeos.
Por el contrario, y este es el segundo efecto, la poblacin indgena ser
vista como atrasada, degenerada tras siglos de dominacin.
Combinando de nuevo lo racial y lo cultural (Williams, 1989), el indgena
es concebido como un sujeto ajeno, racialmente inferior y definido por
una cultura atrasada; por lo que quedar naturalmente excluido de
la nacin y las ventajas del progreso. Esta supuesta inferioridad
se utilizar para justificar el dominio y la explotacin de esta
poblacin, que seguir siendo la base econmica del pas.
La tensin entre estas dos ideas, que parten de la inferioridad de lo
indgena, marcar el resultado de la ideologa tnica en cada pas.[]
Guatemala es un caso quizs extremo en relacin con sus pases vecinos
porque aqu la nacin nunca se concibi desde la redencin del indio
en el mestizaje indiferenciado, sino desde una fractura social de la
poblacin en dos etiquetas tnicas dicotmicas y hasta antagnicas: la
del indgena y el ladino, que perpetan el pacto colonial de la coercin
india.4 De esta manera, los indgenas han sido un colectivo social
presente, pero subyugado y subordinado, que se ha movido segn le ha
interesado al Estado y a la oligarqua entre la segregacin y tibias
intenciones de asimilacin (Taracena et al. 2003).

Ejercicio 2

1. Qu piensas de texto que acabas de leer?

2. Es verdad lo que cuenta la lectura?

3. Conoce alguna situacin parecida.

4. Qu situaciones de las que cuenta el texto pueden ser fuente de conflictos?

Ejercicio 3

4
Hasta la mitad del siglo XIX sern quienes mantengan con sus tributos la economa estatal, y despus
quienes recolecten el caf a travs de las migraciones forzosas de sus comunidades hasta la boca costa.
Investigacin Sobre la cuestin indgena5.

Guatemala se caracteriza por ser uno de los pases de Amrica que cuenta con un
mayor nmero de poblacin indgena. En esta actividad nos introduciremos en el
estudio de este aspecto de la realidad guatemalteca. Para ello, le sugerimos que,
para empezar, realice una breve investigacin acerca de la realidad indgena en
este pas. Como sabemos, la situacin de los indgenas de toda Amrica es
compleja y resulta de mucho inters conocerla y trabajarla en profundidad, porque
permite, entre otras cosas, reconocer y reconstruir una parte importante de los
orgenes y la historia de nuestro continente.

Enlaces de inters para la bsqueda de informacin:

Indgenas, entre el racismo y la exclusin.


Guatemala. Manifiesto poltico de los pueblos mayas, garfuna y xinca.
Ms de 500.000 nios indgenas trabajan en el campo.
Sobre la etnia Garfuna
Sobre la educacin intercultural
Pueblos indgenas.
Observatorio de conflictos-Serie indigenismo: Guatemala.

Una vez realizada la bsqueda, recopilacin de la informacin, puede


sistematizarla en un informe. Las siguientes preguntas te pueden ayudar a
organizar la informacin sobre los principales aspectos de la realidad que viven los
indgenas en Guatemala:

Cul es la realidad vivida por los diferentes pueblos indgenas en Amrica


Latina y particularmente en Guatemala?
Es esta una realidad nueva o es la continuacin de un proceso antiguo?
Si se trata de un proceso de larga data, cundo se puede definir que
comenz?
Qu conoce acerca de la situacin de los pueblos originarios en la
Guatemala?

5 5 Fuente: http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/569.html
Cules son sus opiniones al respecto?

Resumen

Negar la realidad multicultural de la sociedad humana, es negarse a uno mismo.


Volver a argumentar que no se debe reconocer la existencia de pueblos diferentes
es desconocerse y negarse a reconocerse a uno mismo. Seguir pensando que
reconocer los derechos a los pueblos indgenas implica propiciar la divisin del
pas, cuando en realidad esa divisin inicia drsticamente en la poca colonial
cuando se impone el modelo capitalista. Hemos sido divididos entre civilizados y
brbaros, espaoles e indgenas, cristianos y salvajes, pueblos de indios y pueblos
de espaoles, criollos, ladinos e indios, desarrollados y subdesarrollados, urbano y
rural, de la ciudad y del interior, los de sangre azul y los indios. Divisiones
promovidas en un primer momento por la espada y la cruz y posteriormente por el
Estado y los criollos.

En pleno siglo XXI, seguir pensando que los pueblos indgenas solo pueden ser
jornaleros, trabajadores, colonos y no ciudadanos con capacidad de decisin y con
todos los derechos como los quiere tener el que tiene poder, es seguir pensando
bajo las ideas de Cristbal Coln, Pedro de Alvarado, Pedro Molina, Gabino Ganza,
Mariano Glvez, Justo Rufino Barrios, Rafael Carrera y Jorge Ubico, entre otros.
Todos estos y otros ms pensaron que los indgenas eran unos ignorantes, adems
una cultura atrasada y por eso era justo que se les regalara las tierras a los
espaoles, a la Iglesia, a los alemanes, a los holandeses, a los ingleses, a los
norteamericanos y ahora a las multinacionales.

Construir en la diversidad es una riqueza no es un atraso. Por qu no nos damos la


oportunidad de reconocernos diferentes, si Guatemala histricamente es diversa.
Si queremos ser una nacin nueva, se debe comenzar con reconocer que ser
multiculturales, multitnicos y plurilinges no es un atraso es una oportunidad para
caminar mejor.

Autocontrol

Actividad 1: Demuestre lo aprendido

1. Cul es el rostro de la pobreza en las comunidades indgenas?


2. Cul es el estigma que han recibido los pueblos indgenas a lo largo de la
historia?
3. n sentimiento oligrquico y la conciencia de la diferencia que tienen los
blanco produce en los indgenas el efecto que podemos llamar:
4. Por un lado, dado que la nacin se concibe como uniforme, se niega que
exista una cultura distinta a la oficial, que evidentemente es la de los
criollos, Por el contrario, la poblacin indgena es vista como atrasada,
degenerada tras siglos de dominacin. Qu se justifica con esta supuesta
inferioridad?
5. Construir en la diversidad es una riqueza no es un atraso, est usted de
acuerdo con esta afirmacin? Por qu?

Autoevaluacin

Elementos a evaluar Alcanzado Regular No


alcanzado
1. Logro explicar con sus propias
palabras el tema tratado por
elPeridico
2. Verifico en la realidad lo que
cuenta el texto una Historia
que marca
3. Descubri el rostro de la
pobreza
4. Reconoce la diversidad como
fortaleza y no como debilidad
5. Reconoce usted el derecho a la
igualdad y a la diferencia.

NOTAS:
Escriba aqu sus dudas, inquietudes o descubrimientos para compartir en el
centro de orientacin.
SEMANA 2
3. Demandas indgenas en el recorrido de la historia.

GUATEMALA Agencia CERIGUA. Pueblos indgenas dan a conocer demandas. La


Hora. LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013.
http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/departamental/182160-pueblos-
indigenas-dan-a-conocer-demandas

Terminar con la discriminacin y el marginamiento que sufren los pueblos mayas,


xincas y garfunas fue la principal demanda que realizarn los pueblos indgenas
durante la clausura del Primer Congreso Nacional sobre Discriminacin y
Racismo.

A decir del analista lvaro Pop, finalmente se logr que se reconociera la


existencia del racismo y dijo que es un reto para que el Estado cambie, debido a
que no puede existir democracia sin interculturalidad.

La discriminacin es un flagelo regional, sin embargo, hay que tomar ejemplos


como el de Nicaragua, que ya ha logrado avances importantes, asever Pop; por
su parte el comisionado presidencial contra la Discriminacin y el Racismo,
Jacobo Bolvito, indic que hace falta la sensibilizacin social para alcanzar los
retos que se han planteado.

Entre las principales necesidades que sealaron los pueblos originarios se


encuentra la creacin de un espacio para la unidad nacional y el abordaje de
problemas, que a su vez proponga la reforma del Estado bajo un concepto de
enfoque pluricultural.

El tratamiento inmediato de la agenda legislativa indgena, que desde hace 10


aos no se aprueba; evitar la reproduccin de posicionamientos racistas,
discriminatorios e ideas de odio en los medios de comunicacin.

Asimismo, que los poderes del Estado garanticen el presupuesto a las


instituciones indgenas, para que puedan cumplir su mandato y que el sector
econmico tradicional y el emergente amplen las oportunidades de desarrollo a
los indgenas.

El Primer Congreso Nacional sobre Discriminacin y Racismo se llev a cabo


durante tres das, tiempo en el que se realizaron talleres y discusiones acerca del
acceso a la tierra, salud y educacin, as como una posible reforma
constitucional que permita reducir la discriminacin y el racismo en todos los
mbitos.

Ejercicio 1. Esquematice

Lea el texto y luego responda a las preguntas que se le formulan.

1. Elabore un esquema con las principales demandas de los pueblos


indgenas.

2. De acuerdo al ponente en dicho congreso, para que hay democracia


en el esto guatemalteco debe reconocer:

3. Cul era el tema de la agenda legislativa indgena, que desde hace


10 aos no se aprueba?

Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTS96ZyZWYC-
uFirPcrmql71gHxLvSPisPqPmPVPEpAB-ttntpBhg
Catalina Soberanis6. Demandas de los pueblos indgenas de Guatemala.
Recuperado de:
www.academia.edu/.../DEMANDAS_DE_LOS_PUEBLOS_INDIGENAS...

A partir de la ltima dcada del siglo XX y los primeros aos del siglo XXI, los
pueblos indgenas han venido cobrando una creciente presencia en el reclamo y
defensa de sus derechos, as como en la demanda y propuesta para su
reconocimiento como pueblos diferenciados y, por lo tanto protagonistas de su
propio desarrollo.

Si bien por el hecho de ser quienes ms padecen de pobreza y exclusin y menos


oportunidades tienen de acceder a los bienes y servicios indispensables para su
vida cotidiana, sus demandas inmediatas individuales se refieren a la salud, la
educacin, la vivienda, la tierra, las obras de infraestructura y otras demandas
generalizadas de la mayora de la poblacin, por el hecho de ser pueblos indgenas
demandan, adems, derechos colectivos especficos, que han sido reconocidos en
distintos instrumentos jurdicos internacionales y en la legislacin nacional.

Por conformar la mayor parte de la poblacin indgena y por ser gravemente


afectado por el conflicto armado interno, el pueblo maya es el que ms ha
desarrollado sus organizaciones y mejor ha reconocido las oportunidades para
impulsar sus demandas y propuestas frente al Estado, especialmente con motivo
de la negociacin de los Acuerdos de Paz. Sin embargo, sus demandas no se
refieren nicamente al pueblo maya sino recogen las aspiraciones de todos los
pueblos indgenas de Guatemala.

Las demandas del pueblo maya han evolucionado en funcin del contexto nacional
de cada etapa del proceso poltico y del contexto internacional, as como respecto
al modelo econmico auspiciado por las instituciones estatales. As, por ejemplo,
a la demanda por la tierra se ha agregado la demanda por el territorio y a la
demanda por reformas institucionales se ha agregado la demanda por una reforma
integral del Estado.

Actualmente, las demandas alrededor de las cuales existe mayor consenso son: la
reivindicacin del derecho a la consulta respecto a toda exploracin o explotacin
de los recursos naturales o bien construccin de obras de infraestructura y sobre
la necesidad de la reforma del Estado para que se reconozcan esferas de autonoma
de los pueblos indgenas.

Sin embargo, existen actores sociales que se oponen, abiertamente o en forma


encubierta, a las demandas del pueblo maya argumentando, entre otras razones,
que satisfacerlas conducira a la divisin del pas. Se trata de actores poderosos

6
Abogada y Profesora Universitaria (Guatemala), con estudios de especializacin en Derecho de los Pueblos
Indgenas
que, hasta ahora, han retrasado el avance de los pueblos indgenas hacia una
mayor participacin en el desarrollo nacional.

No obstante, la construccin de un movimiento social fuerte, que sea portador de


dichas demandas y propuestas puede propiciar su consecucin.

Ejercicio 2

Luego de la lectura responda a cada cuestionamiento.

Qu reivindicaciones (territoriales, culturales, sociales, educacionales) reclaman las

poblaciones indgenas en este pas?

Se trata de reivindicaciones justas?

Indique cuales son las demandas de los pueblos indgenas en las que las comunidades

tienen mayor consenso:

Autocontrol

Ejercicio 1. Demuestre lo aprendido.

Imagnese que a usted le tocar llevar a delante el programa de radio hoy, y


debe explicarle a sus compaeros la importancia del dilogo intercultural en la
solucin de problemas. A continuacin le presento un problema en forma de
pregunta, para dar respuesta elabore tres argumentos que puedan convencer a
sus oyentes en la solucin del conflicto y finalmente haga una conclusin:

Por qu es importante el dilogo intercultural en la solucin al grave


problema de las concesiones de industrias extractivas sobre territorios de los
pueblos indgenas y comunidades?

Argumento 1:

Argumento 2:
Argumento 3:

Conclusin:

Resumen

Temas clave para los pueblos indgenas

mbito simblico- mbito material mbito Poltico-


cultural institucional
Reconocimiento Derecho al Adecuacin de la
como pueblos con desarrollo humano Constitucin y
caractersticas integral con todas las leyes a la
especficas y identidad realidad
diferenciadas. Derechos multitnica y
Educacin materiales sobre pluricultural de
bilinge e el Guatemala.
intercultural territorio/recursos Mecanismos para
Idiomas indgenas naturales el acceso efectivo
Espiritualidad y Tenencia de la al poder civil local,
acceso a lugares tierra regional y nacional
sagrados
Demandas Autonoma y
respecto a la autodeterminacin
produccin y Reestructuracin
comercializacin de la actual
de productos divisin poltico
agrcolas administrativa del
pas sobre la base
de los lmites
lingsticos y
tnicos para dar
lugar a las regiones
tnicas.
Reconocimiento
del sistema
jurdico indgena

Elaboracin propia, a partir de anlisis de diferentes demandas planteadas por las organizaciones mayas

Autoevaluacin

Elementos a evaluar Alcanzado Regular No


alcanzado
1. Identifico las demandas de los
pueblos indgenas
2. Reconoci que para que exista
un estado democrtico debe
reconocerse la interculturalidad
3. Estableci que las demandas de
los pueblos indgenas son justas
4. Emiti opinin sobre la solucin
a los problemas de las
comunidades versus las
empresas extractivas
5. Estableci cules son las
demandas en las que existe
mayor consenso

NOTAS:
Escriba aqu sus dudas, inquietudes o descubrimientos para compartir en el
centro de orientacin.

SEMANA 3
Relacin entre movimiento social y movimiento
indgena

Fuente:
http://cms.onic.org.co/wp-content/uploads/2012/02/criminalizacionecuador.jpg

Ejercer derechos, refundar el Estado Cmo los indgenas amplan la ciudadana.

Cabrero, F. (2013). Ejercer derechos, refundar el Estado Cmo los indgenas amplan la
ciudadana. Quito-Ecuador. Recuperado de:
http://www.gt.undp.org/content/dam/guatemala/docs/publications/undp_gt_libroGPECS.pdf

En Amrica Latina y el Caribe, los pueblos indgenas tienen una poblacin de


aproximadamente 50 millones de personas, que forman parte de alguno de los 400
grupos lingsticos hoy existentes. En porcentaje, alcanzan alrededor del 10% de
la poblacin total del subcontinente, aunque en dos pases, Per y Guatemala, son
casi la mitad de la poblacin.
[] Hoy, los pueblos indgenas, los primeros habitantes de las tierras del
continente americano, continan siendo un grupo de poblacin importante,
aunque ni el tamao de su poblacin ni sus condiciones socioeconmicas marcan
necesariamente el camino hacia la estructuracin de movimientos sociales
indgenas fuertes.
Las repercusiones, los resultados y el impacto nacional e internacional del
movimiento indgena no fueron pocos. En su introduccin a las memorias del
seminario internacional del Instituto de Estudios (ILAS, por sus siglas en ingls) en
1999 Pluricultural y multitnico: evaluando las implicaciones para el Estado y la
sociedad en Mesoamrica y los Andes, Rachel Sieder, acadmica inglesa
especializada en Guatemala, enfatizaba cmo el activismo indgena haba
posibilitado un nuevo rgimen internacional y marco legal (incluyendo
jurisprudencia) de derechos humanos; especialmente con el xito del entonces
nico instrumento que les aseguraba unos derechos colectivos que antes no tenan
tipicados: el Convenio No. 169 de la OIT, de 1989 (luego se aprobar la
Declaracin, en 2007). Este primer instrumento, y el proceso que lo concret, tuvo
enorme impacto en otro de los xitos ms visibles, en este caso a nivel nacional,
en el marco de la llamada Cuarta ola de Constituciones (Jan-Erik Lane, citado
en Van Cott, 2000: 11), Guatemala (1985/1998).
[]Regresando a Van Cott (2000), hay constitucionalismo multicultural cuando
aparecen en una Constitucin tres o ms de los elementos siguientes:
(i) reconocimiento formal de la naturaleza multicultural de las sociedades
y la existencia de pueblos indgenas como colectivos sociales
subestatales distintos;
(ii) reconocimiento de la ley consuetudinaria indgena como ocial y como
derecho pblico;
(iii) reconocimiento de los derechos de propiedad colectiva y restricciones a
la alienacin y divisin de las tierras comunales;
(iv) estatus ocial o reconocimiento de lenguas indgenas; y
(v) garanta de una educacin bilinge (Van Cott, 2000: 265).

Ejercicio 1. Investigue

En el cuadro de abajo encuentra los derechos indgenas contenidos en


instrumentos jurdicos nacionales e internacionales. Investigue en cada uno de los
documentos al menos tres derechos que en l se contemplen sobre los indgenas,
y escrbalos en la columna correspondiente.

DERECHOS INDGENAS Y CONSTITUCIONALISMO MULTICULTURAL EN


GUATEMALA.
Guatemala 1996 Declaracin de La Carta Magna de Las Reformas a la
Convenio No. 169 Naciones Unidas 1985, en el Art. Constitucin
OIT (aprobado el sobre los Derechos 66.El Estado mediante
27 de junio de de los Pueblos reconoce a los Consulta Popular
1989; en vigor Indgenas (2007). diversos grupos fueron
desde el 5 de tnicos rechazadas.
septiembre de En que ao?
1991).
1. 1. 1. 1.

2. 2. 2. 2.

3. 3. 3. 3-

Los movimientos indgenas


Fuente:
https://encryptedtbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRn2IR66700NFjYuSQBMhrRMmqpuWJcKy
wmE6HQ5GVq7i_ozSBD_g

Realidad en Amrica Latina


Colussi M. Realidad en Amrica Latina. ElPeridico. Guatemala, 15 de mayo de 2012. Recuperado
de: http://www.elperiodico.com.gt/es/20120515/opinion/212174

Dice Boaventura Sousa: la verdadera amenaza (para la estrategia hegemnica de


Estados Unidos) son las fuerzas progresistas y, en especial, los movimientos
indgenas y campesinos. La mayor amenaza proviene de aquellos que invocan
derechos ancestrales sobre los territorios donde se encuentran estos recursos
(biodiversidad, agua dulce, petrleo, riquezas minerales), o sea, de los pueblos
indgenas.

Qu son esos movimientos? Hay de todo, pero ms all de la dispersin, hay un


comn denominador: la reivindicacin de una identidad cultural de base.

Sus reivindicaciones se encaminan hacia el planteamiento de Estados


plurinacionales. En Latinoamrica se da la paradoja que, en pases con mayoras
indgena, las mismas son discriminadas (como pasa aqu).
Desde hace ya algunas dcadas los pueblos indgenas vienen llevando a cabo una
serie de luchas en defensa de sus derechos plenos y de sus territorios. Los Estados
nacionales donde habitan, ms que acogerlos como ciudadanos los han marginado
y reprimido histricamente. Se enfrentan a las fuerzas armadas y policacas de los
mismos pases de los que son parte, a los terratenientes, a las empresas petroleras
(en general extranjeras y afincadas en territorios que los Estados nacionales les
otorgan pasando por sobre los pueblos originarios), a las empresas forestales y
mineras, todo en un marco reivindicativo que va desde lo poltico hasta lo cultural.

Constituyen una piedra en el zapato para los grupos dominantes. Con una
tradicin que viene de sus siglos de resistencia a la dominacin espaola,
evidencian una democracia de base ms genuina que muchas de las democracias
representativas de los Estados que los acogen. Si profundizan esas prcticas de
democracia directa, inmediatamente se tornan desafos a los poderes tradicionales
de sus pases, pudiendo confluir con las tendencias ms contestatarias de otros
sectores sociales igualmente segregados y empobrecidos (trabajadores urbanos,
pobrero en general). Es decir: los movimientos indgenas vienen emergiendo en el
mismo horizonte comn de cambio social y poltico que levantan otros colectivos
igualmente marginados, apostando por nuevas formas de democracia
participativa, todo lo cual es un reto abierto al statu quo, tradicionalmente
conservador y racista con un profundo sentimiento antiindio.
Ejercicio 2
Comprobacin de lectura
Qu son esos movimientos?

Cmo califica Boaventura Sousa a los movimientos indgenas?

Hacia dnde van las reivindicaciones de los pueblos indgenas?

Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-j_-
Q7QydVtA/U0GYMYLgMEI/AAAAAAAAzj4/DtuztvXT1IU/s1600/vietnam2.jpg

Ejercicio 3
Explique en sus propias palabras, construyendo un prrafo de diez lneas, la
causa, segn usted, por la que han sido reprimidos y marginados histricamente los
pueblos indgenas?
Glosario
1. Plurinacional: Un Estado plurinacional, es la organizacin poltica y
jurdica de una sociedad de varias naciones unidas en un solo Estado con
Gobierno de representacin plurinacional y sujetas a una nica Constitucin
Poltica.
Fuente:http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/09/estadoplurinacional.html#sthash.8
F2lgXqk.dpuf

2. Democracia participativa: Es aquel tipo de democracia en la que los


ciudadanos, sea a travs de asociaciones o en procesos de consulta directos
(referndum, plebiscito), gozan de una mayor participacin en la toma de
decisiones que en la democracia representativa.
Fuente: http://diccionario.aprenderapensar.net/2010/01/democracia-participativa

3. Democracia representativa: (tambin llamada indirecta) Es aquel


tipo de democracia en la que el poder es ejercido por representantes
elegidos por todos los individuos considerados ciudadanos en un estado, a
travs de un proceso electoral reglado.
Fuente: http://diccionario.aprenderapensar.net/2010/01/democracia-participativa

Resumen

Fuente:
https://encryptedtbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRb2M8cugTr7PnF0Rez0WLCV1E
uKvSy_VVNRWgodSoRv5HQhaUm

Vemos que si el movimiento social guatemalteco ha sido siempre fuertemente


reprimido, sus bases, es decir, el pueblo, ha sabido siempre reorganizarse para
continuar la lucha. Eso es lo que demuestra la batalla librada por el movimiento
obrero, campesino y popular en medio de la guerra de 36 aos que tuvo lugar luego
de la represin de las fuerzas contrarrevolucionarias de los aos cincuenta, y eso
es lo que manifiesta igualmente el proceso de recomposicin de las organizaciones
sociales salidas de la guerrilla inmediatamente despus de las masacres rurales y
urbanas perpetradas por el ejrcito en la dcada del ochenta.
Con la firma de la paz en 1996, comienza un proceso completamente indito en la
historia de los movimientos sociales guatemaltecos. En medio de la alarmante
proliferacin de las iglesias y sectas protestantes fundamentalistas que tuvieron la
misin de mediatizar las luchas sociales de las Comunidades de Accin Catlica
afines a las guerrillas, y en medio de la globalizacin econmica neoliberal que
deja a la sociedad guatemalteca a merced de los intereses econmicos, polticos
y geoestratgicos del gran capital nacional e internacional, el movimiento social
guatemalteco, ahora sectorizado segn las identidades e intereses colectivos de
sus miembros (campesinos, obreros, indgenas, mujeres, jvenes, lesbianas, gay)
y no obstante su difcil situacin, encuentra un instrumento ms de lucha en la
nueva tecnologa de la sociedad e iniciar relaciones estrechas y plantearse
objetivos comunes con otros movimientos sociales del planeta

1. La participacin poltica de los pueblos indgenas y


de las mujeres.

Cabrero, F. (2013). Ejercer derechos, refundar el Estado Cmo los indgenas


amplan la ciudadana. Quito-Ecuador. Recuperado de:
http://www.gt.undp.org/content/dam/guatemala/docs/publications/undp_g
t_libroGPECS.pdf

Han transcurrido ms de 20 aos desde la eclosin meditica e incidencia


poltica actual, en Amrica Latina, del movimiento social de los excluidos entre
los excluidos: los pueblos indgenas, otrora pobladores soberanos de estos
territorios. Si bien fueron esenciales en el desarrollo de la economa colonial
desde 1492, en las luchas por la independencia poltica del Reino de Espaa de
principios del siglo XIX y en los proyectos alternativos de los intelectuales y las
clases populares obrera y campesina hasta la cada del Muro de Berln en 1989,
no se haban visibilizado ni haban incidido como sujetos polticos autnomos
de forma tan clara como en estos ltimos aos.1
Aunque, en su vertiente moderna, ya empiezan a organizarse sobre todo en los
aos sesenta y setenta del siglo XX, es a partir de 1990, con la campaa 500
aos de resistencia, cuando, en un nuevo ciclo de protestas, pasan a
abanderar en muchos pases la lucha por la autonoma y, de forma amplia, por
el avance de los derechos civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales
de toda la poblacin, no solo de ellos, en un contexto econmico, el neoliberal,
que no prueba ser la solucin ptima de convivencia en la regin.

1. Para comprender el espritu de este escrito investigue en diccionarios,


pginas de internet, etc. los siguientes conceptos:
Indgena Etnia Cultura Pueblo Nacionalidad Nacin

a. Participacin poltica Indgena


Cabrero, F. (2013). Ejercer derechos, refundar el Estado Cmo los indgenas amplan la
ciudadana. Quito-Ecuador. Recuperado de:
http://www.gt.undp.org/content/dam/guatemala/docs/publications/undp_gt_libroGPE
CS.pdf

Aqu hay que retomar la tesis principal con que se empezaba este texto: Gracias
a su estructuracin comunal de resistencia, los pueblos indgenas han sido y
continan siendo actores clave para mejorar y ampliar el concepto y la prctica
de la democracia, haciendo avanzar as la democracia de ciudadana hacia
nuevos horizontes interculturales. Como resumen de esta contribucin y
radicalizacin democrtica:
- Las luchas indgenas propenden a un reconocimiento de ellos mismos como
sujetos de derechos. Es una ampliacin de la democracia de ciudadana a un
sector especialmente marginado, como antes se haba podido ampliar a los
trabajadores y clases populares, a las mujeres, a los nios y las nias. De ah
que con toda y su importancia, sin embargo, no sea lo ms novedoso, pues sera
un proceso de ampliacin, no de cambio de paradigma.
- Han introducido modelos ms transparentes y justos de hacer poltica en el
marco del Estado porque utilizan mtodos tradicionales y a menudo comunes
en grupos excluidos, como la participacin y el consenso, lo que a la vez
visibiliza nuevas formas de ejercer autoridad.
- Los partidos indgenas contribuyen a un mayor vnculo entre sociedad civil y
Estado. Una de las condiciones para la formacin y xito de un partido indgena
es tener un movimiento social detrs, lo que diere de bastantes partidos
latinoamericanos, a menudo sin base social y agrupados alrededor de
autoridades carismticas o poderes empresariales.
- En el debate por una sociedad mejor, los partidos indgenas amplan la
discusin al proponer temas inditos valiosos o los revisitan renovados desde su
perspectiva: (i) racismo y discriminacin cultural; (ii) autonoma de las
organizaciones de la sociedad civil; (iii) buen vivir y derechos de la naturaleza;
(iv) descentralizacin poltica (no solo administrativa) y autogobierno; (v)
igualdad con reconocimiento de la diferencia/diversidad.
- Finalmente, aunque pueda ser un punto especialmente debatible, e incluso
polmico, revalorizan la poltica y aaden legitimidad a las instituciones y, por
ende, favorecen una gobernabilidad democrtica.
De forma jams vista en el subcontinente, esta mejora y ampliacin del
concepto y de la prctica democrtica alcanza su zenit en la refundacin del
Estado por medio de la construccin de una nueva democracia de ciudadana
que se puede llamar ciudadana intercultural. En esto incide tanto el
movimiento indgena como su instrumento electoral, el partido indgena, que
en Bolivia (teniendo presente la heterogeneidad del MAS) ha conseguido el
poder del Estado y, por ende, mayor espacio y poder de decisin. Es sobre la
base de esta ciudadana intercultural que puede construirse una democracia y
un Estado interculturales hacia el horizonte de una vida justa y buena
compartida. En resumen, se pueden constatar las siguientes conclusiones sobre
ciudadana intercultural sobre la base de la participacin poltica indgena:81
Conclusiones sobre participacin poltica indgena.

b. Casos de participacin poltica Indgena


1. Dominga Vsquez, alcaldesa indgena de Solol
2. Misin Indgena de observacin electoral.
3. 3 mujeres diputas, de 19 indgenas de un total de 158 curules. Periodo
2012-2016.
4. Un partido poltico indgena: Winaq. Partido fundado por la premio
nobel de la Paz 1992, Rigoberta Mench, con el cual particip en las
elecciones presidenciales de 2007 y 2011, en coalicin con Encuentro por
Guatemala y Frente Amplio de Guatemala, respectivamente, con unos
resultados que no superan el 3,5% de votos vlidos emitidos debido al
racismo imperante, al nanciamiento (solo pudieron abarcar 13 de los
22 departamentos) y a la fragmentacin del movimiento indgena, entre
otras posibles causas.

Investigue:
Cul ha sido la misin indgena de observacin electoral y haga un registro de
sus 12 aos de historia poltica electoral de Guatemala.

Por ejemplo, Han sido ejecutadas cuatro misiones de observacin electoral,


las cuales han contribuido a fomentar la credibilidad y legitimidad de las
ltimas tres elecciones generales realizadas en Guatemala.

Registro de los 12 aos de misin indgenas en la historia poltica electoral


de Guatemala:

Auto control

Ejercicio 1 Aplique lo aprendido

a. Desarrolle nuevas habilidades


Investigue en medios de prensa, dos noticias que informen sobre los recursos
por los que luchan los movimientos indgenas.

Caso 1 Caso 2

AUTOEVALUACIN

Elementos a evaluar Alcanzado Regular No


alcanzado
1. Identifico los derechos
de los pueblos indgenas
2. Reflexiono sobre Qu
son esos movimientos
sociales?
3. Reconoci el papel del
observatorio indgena
4. Conoci los casos de
participacin poltica
indgena
5. Analizo las relaciones
que se dan entre las
comunidades indgenas y
el movimiento social

NOTAS:
Escriba aqu sus dudas, inquietudes o descubrimientos para compartir en el
centro de orientacin.
Semana 4
Cultura y Diversidad

Aunque se dice fcil, aprender a convivir es un reto que enfrentamos hoy de


cara al futuro. Recuperado de: http://entreviviryconvivir.org/

En Guatemala vivimos muchas personas, pero nos conocemos poco y nuestras


relaciones han sido complicadas y desiguales.
Convivir requiere aprender a vivir con respeto entre las personas, las cosas y el
medio en el cual vivimos.
Eso significa buscar metas y crear acciones comunes que nos beneficien como
sociedad, con reconocimiento y equidad.

En Guatemala vivimos personas con orgenes distintos. Venimos de muchas partes


y tenemos muchas historias que an no conocemos.
Con la llegada de los espaoles y de los esclavos africanos, surgi el mestizaje.
Desde el siglo XVII hasta hoy, siguieron viniendo muchas personas provenientes de
otras partes del mundo, la mayora de ellas huyendo de la pobreza y de las guerras.

1. Conoce de dnde vienen otros guatemaltecos?

Muchas veces nuestras historias nos hacen ver y vivir el mundo de manera
diferente, hoy en Guatemala nos identificamos de muchas formas: yo soy
guatemalteco, yo soy chapn, personalmente me considero una mestiza, Legitimo
maya, me considero indgena Xinka.
La identidad de cada quien se constituye frente a los otros, es dinmica y va
cambiando con el tiempo.

Ejercicio 1
Analice y comparta

2. Usted cmo se identifica.

3. Conoce cmo se identifican otros guatemaltecos o guatemaltecas?

En Guatemala histricamente se ha valorado a unas identidades ms que a otras.


Hoy los mayas demandan el respeto y derecho a sus identidades. La identidad
tnica es importante para los pueblos indgenas, pues les permite reivindicar y
demandar derechos que les han sido negados.
Exigen una Guatemala donde se incluya a todos y todas. Reclaman respeto por sus
sistemas de gobierno comunitario. Exigen el derecho de participar plenamente en
el sistema poltico nacional. Reivindican el derecho de hablar, aprender y obtener
justicia en sus idiomas. Apelan al derecho de usar su propia vestimenta y ejercer
sus prcticas culturales, mdicas y espirituales. Reclaman el reconocimiento de
sus autoridades y el derecho a aplicar su sistema jurdico.

Los mayas resaltan su manera de ver el mundo, sus conocimientos presentes y


pasados, el respeto a la naturaleza y sus derechos como pueblo.

Sobre esta identidad hemos aprendido ideas. Con ellas describimos y nombramos
el mundo.

7.1 Veamos la diversidad con otros ojos

Hoy muchas personas celebran la diversidad, otras todava le temen y se niegan a


reconocerla. Las viejas ideas nos sirven cada vez menos para entender el mundo
que nos rodea.
Las historias que nos imaginamos sobre las personas casi nunca coinciden con su
realidad. Es necesario ver ms all de las ideas que tenemos y de las palabras que
usamos.

Ejercicio 2
Responde si las siguientes afirmaciones son falsas o verdaderas.

1. HAY GRUPOS QUE POR NATURALEZA


SON MEJORES PARA TRABAJOS FSICOS
Y OTROS QUE SON MEJORES
PARA TRABAJOS INTELECTUALES. ( ) ( )
2. HAY GRUPOS QUE
TIENEN SANGRE PURA. ( ) ( )
3. SI NO FURAMOS UN PAS
TAN DIVERSO, SERAMOS
UN PAS DESARROLLADO. ( ) ( )
4. NO HAY GRUPOS
SUPERIORES O INFERIORES. ( ) ( )

Ejercicio 3
Piense, reflexione y conteste

Para ver la diversidad con otros ojos es necesario revisar algunas ideas que hemos
aprendido, analizar las situaciones que se nos presentan antes de emitir juicios y
crear respuestas acordes a las situaciones, para ponerlas en prctica.
Pongmonos en los zapatos de otros

Cmo sera tu vida en diferentes condiciones?

El problema del racismo en Guatemala


Discriminacin y racismo. Recuperado de: http://entreviviryconvivir.org/conozcamonos-
como sociedad/discriminacion-y-racismo/

En Guatemala mucha gente es discriminada por su origen cultural o social o por su


color de piel.
Una idea que genera discriminacin es el racismo, es decir, cuando pensamos que
alguien es inferior por su color de pies o su cultura y le damos un trato desigual.

Con el racismo justificamos la desigualdad y el maltrato diciendo que algunos


grupos son atrasados o de razas inferiores.

En muchos pases los gobiernos y sectores de poder han valorado y beneficiado a


ciertos grupos ms que a otros. Por ejemplo, algunos grupos han sido oprimidos
por habitar en tierras cuyos recursos son deseados para ser explotados
econmicamente.

Alemania/Anna Frank. Durante la segunda Guerra Mundial, el gobierno alemn


mat a ms de 6 millos de judos, catlicos, gitanos, homosexuales, comunistas,
otros, Uno de cada cuatro era un nio.

Estados Unidos. En 1600, vivian en Estados Unidos y Canad 13 millones de


indgenas. Hoy, a causa de la discriminacin que provoc persecucin y muerte,
quedan unos 2 millones.

Ejercicio 1

Investigue, analice y comparta.

1. En Guatemala. Investigue en peridicos ya sea virtuales o impresos casos


de racismo y sus las consecuencias.

2. Haga memoria. Piense cuantas veces, sin darse cuenta ha juzgado a otras
personas solo por su color de piel o por su cultura?

3. Alguna vez ha vivido o conocido una experiencia de discriminacin?


4. Sabas que la discriminacin en Guatemala es un delito? Por qu?

Conoce el trabajo de LA CODISRA y el artculo 202 bis del cdigo penal.


Comisin contra la Discriminacin y el Racismo contra los Pueblos Indgenas
(CODISRA)

Comisin presidencial que vela por los derechos de los pueblos maya, xinka y garfuna, frente al
racismo y la discriminacin.
Direccin:
14 calle 9-64, zona 1, Ciudad de Guatemala.
Telfonos:
22511630, 22511710, 22511630, extensin 101.

ARTCULO 202 BIS DEL CDIGO PENAL


DISCRIMINACIN.

Se entender por discriminacin toda distincin, exclusin, restriccin o


preferencia basa en motivos de gnero, raza, etnia, idioma, edad, religin,
situacin econmica, enfermedad, discapacidad, estado civil, o en cualesquiera
otro motivo, razn o circunstancia, que impidiere o dificultare a una persona,
grupo de personas o asociaciones, el ejercicio de un derecho legalmente
establecido incluyendo el derecho consuetudinario o costumbre, de conformidad
con la Constitucin Poltica de la Republica y los Tratados Internacionales en
materia de derechos humanos.
Quien por accin u omisin incurriere en la conducta descrita en el prrafo
anterior, ser sancionado con prisin de uno a tres aos y multa de quinientos a
tres mil quetzales.
La penal se agravar en una tercer parte:
a) Cuando la discriminacin ser por razn idiomtica, cultural o tnica.
b) Para quien de cualquier forma y por cualesquiera medio difunda, apoye o incite
ideas discriminatorias.
c) Cuando el hecho sea cometido por funcionario o empleado pblico en el
ejercicio de su cargo.
d) Cuando el hecho se cometido por un particular en la prestacin de un servicio
pblico.

Ejercicio 2

Recuerda que las palabras tambin hacen dao.


Investiga algunos datos que reflejen las consecuencias de la
discriminacin en los siguientes aspectos.

Pobreza Ingresos Salud Educacin Justicia Participacin


poltica

Al marginar a la mitad de la poblacin de esta manera, se ha atrasado el


desarrollo humano de todos y todas en Guatemala.

Ser racistas nos cuesta muy caro como pas


(entrevista).por Ana Luca Gonzlez 28/02/11. En Prensa Libre. Recuperado de:
http://www.prensalibre.com/noticias/racistas-cuesta-caro-pais_0_435556442.html

Por venir de una familia guatemalteca de abolengo defini la vida de Marta Elena
Casas Arz, quien recuerda que desde pequea vivi el racismo en casa, cuando
su abuelo le peg por primera vez por jugar con indios.

Salir del pas le permiti aislarse de aquel ambiente cotidiano y ver la


discriminacin desde otra perspectiva.
Su estudio Linaje y racismo es hoy un referente universitario que va por la cuarta
edicin, unido a una serie de libros que han continuado la investigacin sobre este
tema.

Cules han sido los hallazgos ms notorios sobre el racismo en Guatemala?


Linaje y racismo fue el descubrimiento de cmo se movan las redes familiares y
cmo se estructuraba el poder desde estas redes. Cules eran las estrategias de
las familias para preservar el poder y consolidarlo aun en momentos de crisis y
vaco.
Eso nos llev a plantear cmo pensaban estas lites sobre los otros: los pueblos
indgenas, y nos dimos cuenta de su visin discriminadora y racista. Seguan
pensando que era una raza inferior e incapaz de regenerarse.
Linaje y racismo fue un shock que ha generado debate en la opinin pblica y
acadmica. Al preguntarme cul ser la clave, creo que fue denunciar un hecho
evidente que nadie quera reconocer: somos racistas.
Sirvi de revulsivo a la clase dominante, y a los pueblos indgenas les sirvi para
constatar algo que ellos padecan, pero de cuya magnitud no eran del todo
conscientes.

Es que la mayora no es consciente del racismo en este pas?


No. El racismo es un elemento histrico estructural. Se ha convertido en parte de
la vida cotidiana del guatemalteco. Uno oye No seas ishto o Ay, papito! como
frases que se emplean para designar a otro. No lo usamos para alguien de nuestro
grupo. El colmo es que a toda mujer indgena le llaman Mara. Es una manera de
ningunear al otro.

Se ha hecho un diagnstico del racismo?


Discriminar a otro, no darle las mismas oportunidades educativas, pagar diferentes
sueldos es algo ya medido, pues a causa de ello el pas deja de crecer 3.3 por
ciento del PIB (producto interno bruto).

Cmo se ha determinado esto?


Un estudio hizo un anlisis comparativo en tres pases. Tom a la poblacin
indgena rural y ladina rural en extrema pobreza. El hijo de la mujer indgena
tardaba 70 aos en salir adelante, y el de la mujer ladina, 20.
Eso se midi en funcin de los costos de la discriminacin. En lugares de poblacin
indgena hay menos escuelas, menos acceso a educacin bilinge, menos acceso a
carreteras y desnutricin crnica. Esta discriminacin se vuelve un condicionante
que va restando oportunidades. Esto se midi con una frmula matemtica.
La clase dominante todava no es consciente de que ser racistas nos cuesta muy
caro. Es un costo para ellos y para el PIB del pas.

Se le facilit la investigacin por pertenecer a una familia de abolengo?


Definitivamente; no lo podra hacer nadie que no perteneciera a la clase
dominante.
Ahora dicen no, no son como uno. Es la chusma o el shumo que viene a sustituir
el tema racial. Por ejemplo, en Facebook se ven cantidad de exclusiones en
funcin del color de la piel. Este es el pas de la pigmentocracia, donde el color
de piel marca cul es tu jerarqua social.

Hacia dnde vamos para superar este lastre?


S noto cambios. Soy la primera sorprendida en dar una clase en la Universidad
Rafael Landvar y encontrar a alumnos que leen el libro. Me piden que firme el
texto, el suter, las fotocopias. Se convierte en un elemento de toma de
conciencia. Es un libro que obliga a cualquier persona a tomar posicin y asumir
su condicin.
Por otro lado, no es casualidad que en toda Amrica Latina el nico genocidio haya
sido en Guatemala. El genocidio es la mxima expresin del racismo. No sucedi
esto en El Salvador.
Creo que s ha habido una toma de conciencia del racismo como instrumento de
dominacin, pero tambin de liberacin.
El que entiende los mecanismos del poder a travs de la discriminacin sabe cmo
combatirlos. Y para los pueblos indgenas ha servido como instrumento de lucha y
liberacin, sobre todo para las mujeres.

Ejercicio 1

Eligiendo la frase.
Fuente: Adaptada de Ministerio de Educacin y Ciencia de Espaa. Orientaciones para la
interculturalidad

A continuacin te presentamos las siguientes frases. T debes colocar en las lneas


en blanco si ests de acuerdo o en desacuerdo con ellas y el porqu de tu eleccin.
Puedes investigar en libros o internet.

1. EXISTE UNA SOLA RAZA, LA RAZA HUMANA___________________________


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. LO UNIFORME ME ABURRE, VIVA LA DIVERSIDAD_______________________


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3. SOLIDARIDAD: UN RESPETO_______________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4. TU INDIFERENCIA TE HACE CMPLICE_______________________________


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Desvalorizacin y exclusin
El racismo se manifiesta de diferentes formas y todas sus expresiones sirven para
desvalorizar y excluir a los otros, a partir de unas diferencias, ya sean biolgicas o
culturales, reales o imaginarias (Casas, 2007). A continuacin se presenta un
grfico de las manifestaciones, entre las que figura la discriminacin, la
segregacin, los prejuicios, los estereotipos y la burla (Tubn, Jimnez & Verdugo,
2010, p. 17):

Casos de Discriminacin

Condenan a tres personas por delito de discriminacin.


Recuperado de: http://noticias.com.gt/nacionales/20091001-condenan-a-tres-
personas-por-delito-de-discriminacion.html

Guatemala 1 Oct (Cerigua).- Un Tribunal de Sentencia Penal encontr culpables


a tres personas por el delito de discriminacin cometido contra la
funcionaria Cndida Gonzlez Chipir en el departamento de San Marcos, en el
2006.
La Comisin Presidencial contra la Discriminacin y el Racismo contra los Pueblos
Indgenas en Guatemala (CODISRA) se congratul por la resolucin del Tribunal
emitida a inicios de septiembre, porque sienta un precedente para los pueblos
indgenas y el acceso al sistema de justicia en Guatemala.
De acuerdo con la informacin, en agosto de 2006 Cndida Gonzlez Chipir, Maya
Tzutujil, quien laboraba en la oficina del Ministerio de Trabajo y Previsin Social
en el municipio de Tecn Umn, San Marcos, fue objeto de burlas y desdn por
parte del personal de esa institucin.
Con asesora de la entidad estatal que lucha contra el racismo y la Fundacin
Rigoberta Mench Tum, se logr demostrar la accin de la discriminacin, en el
proceso penal el pasado 2 de septiembre.
El hecho de haber obtenido una sentencia favorable representa avances
sustantivos en el acceso a la justicia para los pueblos indgenas, seal Codisra.
El delito de discriminacin est contemplado en el artculo 202 del Cdigo Penal,
el cual establece que se entiende como tal toda distincin, exclusin, restriccin
o preferencia basada en motivos de gnero, raza, etnia, idioma, edad, religin,
situacin econmica, enfermedad, discapacidad o cualquier otro motivo.
La pena se agrava cuando la discriminacin es tnica, para quien difunda ideas
discriminatorias en cualquier medio o cuando el hecho sea cometido por un
funcionario pblico.

Ejercicio 1

Identificando trminos
PRIMERA PARTE
Observa los siguientes dibujos y seala cul de ellos, a tu parecer, corresponde a
uno de los siguientes conceptos:
1. Chovinismo.
2. Etnocentrismo.
3. Racismo.
4. Xenofobia.
5. Inmigracin.
6. Emigracin.
7. Migracin.

SEGUNDA PARTE
En la columna que lleva el nombre CONCEPTO encontrars una serie de trminos.
En la columna que lleva el nombre DEFINICIN encontrars explicacin de los
diversos conceptos de la primera columna. Tu trabajo consiste colocar en la
columna llamada LETRA CORRECTA la letra que corresponde a cada definicin
Concepto Letra Definicin
correcta
A. Inmigrantes Personas que pasan de un pas a otro o de una
regin a otra con el propsito de establecerse en
forma temporal o definitiva.
B. Migrantes Personas que salen o llegan de un lugar a otro.
C. Chovinismo Es la hostilidad frente a personas que proceden de
otros lugares o pases, a su cultura, a sus valores y
a sus tradiciones.
D. Es cualquier actitud que suponga afirmar la
Etnocentrismo inferioridad de otros grupos culturales o afirmar la
superioridad del propio.
E. Racismo Es considerar a nuestro grupo como referencia
nica y juzgar a los otros en funcin de nuestros
valores.
F. Xenofobia Es una visin que tiende a engrandecer la imagen
del propio pas frente a otros.
G. Emigrantes Personas que dejan su propio pas o regin para
trabajar o establecerse en otro pas o regin.
Glosario
cultura: El conjunto de los rasgos distintivos espirituales, materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social
y que abarca, adems de las artes y las letras, los modos de vida, las
maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias. Fuente: Declaracin Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural

Diversidad Cultural Pluralidad de culturas que coexisten en el mundo;


implica, por un lado, la preservacin y promocin de las culturas existentes
y, por el otro el respeto hacia otras culturas. Fuente: Declaracin Universal de la
UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Adoptada por la 31 a Sesin de la Conferencia General
de la UNESCO el 2 de noviembre de 2001.

Racismo Giddens lo define como atribuir con falsedad caractersticas


heredadas de personalidad o de conducta a los individuos de una apariencia
fsica particular. De manera que, en ltimo trmino, el racismo es una
construccin cultural. Fuente: Austin Milln, Toms R.: Intercultural. En Lecturas de
la Oficina de Coordinacin para el Desarrollo Rural. Ministerio de
Educacin del Per. http://www.minedu.gob.pe

Etnia, En una visin clsica del concepto (palabra proveniente del griego
ethnos: pueblo) se sostiene que sta es una agrupacin natural de individuos
de igual idioma y cultura.

Emigrante: que emigra.


Emigrar: persona que deja su propio pas para establecerse o trabajar
temporalmente en otro.

Resumen
Para los individuos es importante tener sentido de identidad y pertenencia a un
grupo en que se compartan valores y otros vnculos culturales. Pero cada individuo
se puede identificar con varios grupos distintos.
Luego, frente a la pregunta Por qu se han eliminado o ignorado por tanto tiempo
muchas de las identidades culturales del mundo? explica que un motivo es que
muchos consideran que permitir el desarrollo de la diversidad puede ser
beneficioso en teora, pero en la prctica podra debilitar el Estado, causar
conflictos y retardar el desarrollo. Segn esta perspectiva, la mejor manera de
aproximarse a la diversidad es a travs de la asimilacin en torno a un estndar
nacional nico que pueda conducir a la eliminacin de las identidades culturales.
Sin embargo, el Informe de Desarrollo Humano sostiene que stas no son premisas,
sino mitos y que adoptar un enfoque multicultural no slo es conveniente, sino
tambin viable y necesario. Sin tal enfoque, los problemas que el imaginario le
adscribe a la diversidad pueden transformarse en profecas autocumplidas.

Autocontrol
Ejercicio 1. Demuestre lo aprendido

Cunto nos parecemos?

OBJETIVO
Conocer a las personas que consideramos distintas.

PROCEDIMIENTO
En general, las personas perciben su forma de actuar ante culturas diversas como
tolerante y no suelen creer que tengan actitudes discriminatorias ante la
diversidad. Sin embargo, existen imgenes preconcebidas y compartidas
socialmente (estereotipos) que se tienen de las personas guiadas por una
caracterstica comn (sexo, etnia, cultura...) sin tener en cuenta su
individualidad. Estas imgenes preconcebidas se forman a travs de un proceso
complejo en el que interviene tanto la cognicin como los sentimientos que se
desencadenan ante lo desconocido y terminan creando categoras donde se sitan
a los dems. El primer paso para romper estas imgenes preconcebidas es ponerse
en el lugar del otro.
En esta actividad se propone ponerse en la piel del otro (por ejemplo, el
inmigrante, el que llega a la clase desde otro lugar, el que no es de mi etnia, etc.)
y analizar la situacin en que llegan para vivenciar que las personas somos mucho
ms iguales que diferentes.

Materiales
- Pliegos de papel kraft.
- Tijeras.
- Pegamento.
- Cartulinas.
- Pita (cuerda o cordn).

PRIMERA PARTE
Por grupos, repartir cartulinas. Dibujar la silueta de una de las personas del grupo
y abrir ventanas. Debajo de cada ventana (en los ojos, cerebro, boca, etc.) escribir
los sentimientos y actitudes que cada uno de los estudiantes tendra al emigrar a
otro pas o tener que cambiarse de escuela. Por ejemplo, en el corazn, levantar
la cartulina, la palabra: esperanza...
Poner en comn, explicar las razones que llevan a las personas a emigrar o
cambiarse de ciudad, escuela y las consecuencias que tiene.
Puede orientar la evaluacin con preguntas como las siguientes:
Qu te llevaras si emigraras? Cules son las causas de la emigracin? Qu es lo
que te ocurre cuando te encuentras comenzando de nuevo en otra ciudad o
comunidad? Qu crees que echaras de menos?

SEGUNDA PARTE
Escriba en un papel o etiqueta el nombre de un lugar del pas. Es aconsejable
escribir lugares cercanos y lejanos.
Piense en una persona que sea de otro departamento (por ejemplo de Petn,
Chiquimula, Guatemala, Sacatepquez, San Marcos, etc.). Busque los elementos
comunes que tiene Ud. Con esa persona de otro departamento. Por ejemplo, la
persona que Ud. Pens es de Chiquimula que tiene ella en comn con Ud. Y que
de diferente. Use el cuadro que sigue para su anlisis.

Usted El otro
Caractersticas comunes

Caractersticas
distintas, si las hay

Poner en comn las caractersticas que son propias a todos los seres humanos y
analizarlas desde el punto de vista que ellas distinguen de forma universal a los
seres humanos.

Analizar cmo se han sentido en el transcurso del trabajo?

CUARTA PARTE
Busque el significado de las siguientes palabras y se las comprtalas en el centro
en la prxima clase:
- Inmigrante.
- Emigrante.
- Extranjero.
- Desplazado.
- Turista.
- Exiliado.
- Refugiado.
- Invitado.
Analizar las relaciones y los diferentes significados que se da a cada uno de estos
trminos en la sociedad en la que vivimos.
AUTOEVALUACIN

Elementos a evaluar Alcanzado Regular No


alcanzado
1. Distingui como se
identifican los
guatemaltecos
2. Logro ver la diversidad
con otros ojos
3. Interpreto cmo sera su
vida en diferentes
condiciones
4. Identifico distintos tipos
de discriminacin
5. Se enter que la
discriminacin es un
delito penado por la ley

NOTAS:
Escriba aqu sus dudas, inquietudes o descubrimientos para compartir en el
centro de orientacin.
SEMANA 5

Del multiculturalismo a la Interculturalidad

1. El multiculturalismo y modelos de Estados multiculturales.

Estado multicultural y pueblos indgenas.


Mara Teresa Ponte Iglesias, recuperado de:
http://hal.archivesouvertes.fr/docs/00/53/25/61/PDF/AT17_Ponte.pdf

Desde los aos 90 hasta el presente en los Estados Latinoamericanos se vienen


produciendo una serie de cambios que han impulsado el reconocimiento y
fortalecimiento de sociedades multiculturales como principio de reorganizacin
del Estado. As, y en particular por lo que se refiere a los Pueblos indgenas, el
nuevo modelo latinoamericano de Estado reconoce la identidad indgena. Los
pueblos indgenas se han convertido en actores polticos y en sujetos de derechos
colectivos, participando con distinta intensidad segn la regin en el proceso
poltico y en los asuntos del Estado.
Se reconoce, en efecto, que la existencia cierta de mltiples identidades tnicas
en los Estados Latinoamericanos, ha obligado a stos a asumir con seriedad el
debate en torno a las etnicidades y comunidades culturales como
actores-sujetos polticos decisivos para la conformacin y consagracin de
cualquier orden estatal duradero.
En particular, en Latinoamrica se localizan aproximadamente 650 grupos
indgenas, integrados por unos 43 millones de personas que representan alrededor
del 10% de la poblacin total de la regin y hablan diferentes idiomas de origen
histrico.
Como expresin de esta realidad y por lo que se refiere a los Pueblos indgenas, el
nuevo modelo latinoamericano de Estado surgido a partir de 1990 reconoce la
identidad indgena.
Ejercicio
Investigue en internet u otro medio

1. Que pases de Amrica latina han aceptado el multiculturalismo y la


plurinacionalidad.

2. Este reconocimiento incluye los derechos colectivos de estos pueblos, que


cree usted.

Estado multicultural e identidad indgena

Es histricamente notorio como el proceso de desarrollo y evolucin del Estado en


el continente americano se hizo sin tener en cuenta las grandes comunidades
tnicas existentes. Esta situacin es especialmente visible en Iberoamrica, donde
su poblacin originaria durante largas dcadas y an en la actualidad ha sido
obviada, sometida, marginada y discriminada negativamente en la mayora de los
casos. Incluso los reconocimientos formales-constitucionales sobre igualdad
individual, en muchos pases, no son ms que meras proclamas semnticas.

Sin duda, no pasa en modo alguno desapercibido el hecho de que la cuestin


indgena se presenta, ya sea abierta o veladamente, como objeto de devaluacin
social y sistemtica exclusin. Los indios han venido careciendo de ciudadana. A
nivel individual no se les ha protegido contra la eliminacin fsica, el trabajo
forzado o la esclavitud. Como colectivos tambin se han visto privados de sus
derechos. En fin, los procesos de democratizacin y homogeneizacin cultural, con
exclusin tnica, se convertirn en el eje articulador de la cohesin estatal.

Frente a un panorama como ste, se advierte, como decimos, la necesidad de


articular un Estado multicultural donde el reconocimiento de derechos a
comunidades culturales diferenciadas permita la visualizacin social de una base
slida y equitativa del ejercicio de esos derechos, promoviendo la extensin de
valores liberales. Por tanto, en las sociedades multitnicas o multinacionales, la
comunidad poltica slo se puede construir a travs de mecanismos que, sin
eliminar la particularidad cultural de las personas, haga que stas tengan las
mismas oportunidades y derechos para constituir parte de la institucionalidad
poltica. En efecto, ms all del reconocimiento constitucional que ya existe, lo
que se pretende no es caer en la tentacin de organizar una nacin sobre bases
tnicas, sino caminar hacia lo que LAZARTE califica como autonomas indgenas
funcionales que permitan a estos pueblos preservar su identidad cultural,
reconocer sus formas internas de organizacin y de autoridad, y a ms largo plazo,
desarrollar de manera sostenida un sistema educativo orientado a reducir a su
mnima expresin las discriminaciones existentes en todas las direcciones, y que
son violatorias de los Derechos Humanos universales.
La internacionalizacin de la cuestin indgena ha permitido a los pueblos
indgenas recuperar progresivamente su identidad. Con los albores del siglo XX la
Comunidad Internacional y su ordenamiento jurdico Internacional manifestaran
un renovado inters por el reconocimiento de la identidad y los derechos de estos
pueblos que se tradujo tanto en la adopcin de importantes y significativos
instrumentos internacionales de distinta fuerza vinculante como en la creacin de
rganos y mecanismos para la proteccin de sus derechos, en particular sus
derechos colectivos.

Ejercicio 1. Comprensin lectora

1. Cul es el eje articular de la cohesin social, de los procesos de


democratizacin y homogenizacin cultural?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. Por qu dir el autor que la cuestin indgena se presenta como objeto de
devaluacin social sistemtica exclusin?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. Por qu es necesario articular un estado multicultural?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
4. Es cierto que para construir una sociedad multitnica o multinacional, es
necesario eliminar la particularidad cultural de las personas?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
5. Constitucionalmente los pueblos indgenas son reconocidos, debemos
caminar a que sean autonomas indgenas funcionales, esto en qu
ayudara o qu permitira a los pueblos indgenas?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Glosario

Homogeneizar v. tr. Hacer que una cosa sea homognea igualando o haciendo
uniformes los elementos que la componen.
Fuente: Diccionario Manual de la Lengua Espaola Vox. 2007 Larousse Editorial, S.L.

Cohesin Social: Del latn cohaesum, cohesin es la accin y efecto de adherirse


o reunirse las cosas entre s. La cohesin, por lo tanto, implica algn tipo
de unin o enlace. Por ejemplo: El entrenador destac la cohesin del equipo en
los tiempos ms complicados, Debemos tener cohesin si queremos superar las
adversidades, No me gusta esta receta ya que los ingredientes no tienen
cohesin, El candidato a gobernador asegur que trabajar por la cohesin de
toda la provincia.
Lee todo en: Definicin de cohesin - Qu es, Significado y
Concepto http://definicion.de/cohesion/#ixzz32PDUrFDG

Resumen

Nuestras sociedades, en poca de globalizacin, son


sociedades con una intensa diversidad cultural. Su pluralidad
compleja, una vez que dej de ser vlida la equiparacin
ideolgica entre una sociedad y una cultura, a partir de la cual
se haban diseado nuestras instituciones y su
funcionamiento, requiere repensar cmo articular la
convivencia social desde una democracia en la que
efectivamente se d un verdadero reconocimiento de la
alteridad. Cmo convivimos en libertad e igualdad los que
somos diferentes?
El reconocimiento de la diferencia ha pasado a estar en
el centro del debate poltico, y la filosofa debe hacer su
aportacin al mismo, teniendo en cuenta las realidades
de las culturas y a la vez las pretensiones normativas que
se puedan sostener desde un universalismo que ya no
sea ni impositivo ni etnocntrico. Ante la diversidad
cultural presente en nuestras sociedades, no valen las
estrategias asimilacionistas del pasado, negadoras de la
diferencia y, por supuesto, hay que recusar con fuerza
todo lo que tienda a alguna forma de limpieza tnica,
siempre injustificable negacin del diferente.

Fuente:
https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSONY7SvLVTUPU0GGpXx_clky6XkTH
A0NCmK93tmKnBJNzZwUBkIw

Los retos de la pluralidad cultural, sea en la escala macro de un mundo globalizado, sea en la
escala menor de cada una de nuestras sociedades, exigen nuevos enfoques. Las estrategias del
multiculturalismo afrontan el hecho de la multiculturalidad, reconociendo los derechos de los
diferentes, pero con el riesgo de segmentar la sociedad en comunidades excesivamente
cerradas sobre sus identidades respectivas. Es lo que se quiere evitar transitando hacia la
interculturalidad como prctica dialgica a partir de la cual tejer la convivencia democrtica.
Frente a los voceros del choque de civilizaciones -Huntington destac entre ellos-, erigir la
interculturalidad como camino y objetivo para sociedades culturalmente plurales implica abrir
nuevos modos de socializacin, iniciar nuevas prcticas polticas, generar condiciones para un
verdadero dilogo entre culturas y replantear a fondo los presupuestos desde los que compartir
valores y normas que podamos suscribir como comunes.

Autocontrol

Ejercicio 1
Lea el texto y realice lo que se le indica en cada numeral.

1. Subraye la parte del texto en la que usted cree se explica el concepto de


Multiculturalidad e Interculturalidad

2. Complete el siguiente grfico con la informacin que le da el texto objeto de


nuestro anlisis.
2. 3.
1. Erigir la
interculturalidad
como camino y
objetivo para
sociedades
4.
culturalmente
plurales implica:

Fuente: Elaboracin propia con elementos del texto anterior.

AUTOEVALUACIN

Elementos a evaluar Alcanzado Regular No


alcanzado
1. Comprendi el concepto
de Cohesin social
2. Discerni si Guatemala es
un estado multicultural
3. Identifico qu es
multiculturalismo e
interculturalidad
4. Investig que significa
tnocentrico
5. Analizo que le permitira
a los pueblos indgenas
ser autonomas
indgenas funcionales

NOTAS:
Escriba aqu sus dudas, inquietudes o descubrimientos para compartir en el
centro de orientacin.
Semana 6

Interculturalidad e interculturalismo
en Amrica Latina

1. Descolonizacin, autonoma e interculturalidad.

Retos y oportunidad para la construccin de un estado plural


ASIES. (2010). Desafos y oportunidades para la construccin de un Estado plural. Recuperado de:
http://www.asies.org.gt/sites/default/files/articulos/publicaciones/201010_i_seminario_estad
o_y_sociedad.pdf

Guatemala es la patria de ciudadanos indgenas y no indgenas, es una repblica


en la que conviven personas poseedoras de herencias culturales diversas, por lo
que, como guatemaltecos aspiran a gozar de la igualdad de oportunidades.

Una larga historia de falta de equidad y discriminacin ha marcado la vida de


millones de indgenas guatemaltecos, la deuda que el Estado tiene hacia los
descendientes de los pueblos originarios de este territorio es ampliamente
conocida por lo que no es necesario describirla nuevamente, sin embargo s es
necesario reiterar que es impostergable el dialogo intercultural para que los
pueblos indgenas alcancen la ciudadana plena.

Por tal razn resulta esencial la reexin sobre las condiciones ideales para
conseguir que los indgenas guatemaltecos gocen de la igualdad de derechos
contenida en la Constitucin Poltica de la Repblica, pero negada en la realidad.
Los pueblos indgenas luchan por el respeto a sus derechos individuales y colectivos
y por su participacin en la construccin de una Guatemala plural. No buscan la
autonoma territorial ni la fragmentacin del Estado, ms bien, intentan una nueva
relacin con el Estado en la que sea incluida su participacin, reconocida su
identidad y respetada su diferencia.

"Los derechos de los pueblos y comunidades, no son respetados de igual manera, que los
derechos de los grupos de poder"

La igualdad es el anhelo de todos aquellos que confan en la democracia, es


tambin el principal anhelo de quienes proponen que este Seminario se convierta
en un dialogo intercultural permanente hasta lograr la equidad y el respeto a la
diversidad, as como la transformacin del Estado-nacin monocultural en un
Estado plural.

Ejercicio 1
Lea detenidamente el texto y responda a las siguientes preguntas:
1. Por qu es necesario continuar en el trabajo por la prctica de la
interculturalidad, para promover manifestaciones que no se reduzcan solo
a declaraciones en talleres, congresos; sino con acciones que favorezcan y
fortalezcan la autoestima y la comunicacin entre personas diferentes?

2. Por qu es importante el dilogo intercultural en la solucin al grave


problema de las concesiones de industrias extractivas sobre territorios de
los pueblos indgenas y comunidades?
3. Por qu es necesario que los pueblos social y culturalmente diferentes se
acerquen y aprendan mutuamente de sus culturas respectivas?
Ejercicio 2
A partir de los contenidos vistos a lo largo de este estudio, identifique elementos
necesarios para cambiar la situacin histrica de exclusiones en Guatemala.
Fuente: Construyamos una Sociedad Incluyente. Vicepresidencia de la Repblica de Guatemala
(2007).

1. Con base a los contenidos de esta unidad, analice la imagen que tiene usted
de la sociedad guatemalteca actualmente. Vaya tomando nota de su
anlisis.

2. Al finalizar, dibuje escenarios de como imagina usted a la sociedad


guatemalteca dentro de 20 aos.

3. En seguida dibuje en cartulinas o papelgrafos esas imagines, sin utilizar


palabras, presentando dos cuadros: el antes y despus.

4. Analice ahora, utilizando un cuadro con dos columnas, las similitudes y las
diferencias encontradas en los dibujos que realiz.
Similitudes Diferencias

5. Razone, escribiendo sus conclusiones, en torno a la concepcin que se tiene


sobre la situacin actual y sobre aquellos aspectos que se vislumbran para
el futuro.

6. Si hubo aspectos negativos identificados en el futuro, pregntese Por qu


lo ve as?, cul es la responsabilidad nuestra de que se lleguen a dar?

7. Si se identifican solamente aspectos positivos en el futuro, pregntese cmo


podremos llegar a ellos en el futuro, son viables?

8. Finalmente identifique las acciones, los cambios, los responsables, etc.


para alcanzar esa imagen futura (si es positiva).
Acciones Cambios Responsables
2. El proyecto intercultural en
Guatemala.
LA INTERCULTURALIDAD Y EL FUTURO DE GUATEMALA
Bastos S. Camus M. (2002). La interculturalidad: Una respuesta para el siglo XXI? Recuperado de:
http://www.flacso.edu.gt/site/wp-content/uploads/2010/05/Dialogo-13.pdf

Fruto de su historia, la sociedad guatemalteca est cruzada por recelos, prejuicios


y conflictos, basados directa o indirectamente en el hecho de haberse construido
justificando la desigualdad entre sus miembros por la diferencia de origen y
cultura. Desde hace algn tiempo, ese modelo est siendo cuestionado por una
parte de la poblacin, sobre todo por los ms afectados por esa diferencia: quienes
haban sido considerados como indios o indgenas y ahora reclaman formar el
pueblo maya.

Este proceso ha ido tomando diversas formas a lo largo del ltimo medio siglo, y
en la actualidad, como ocurre en muchas otras partes del globo, se basa en lo que
se conoce como la multiculturalidad, cuyo ltimo hijo conocido es la
interculturalidad. Esta forma de encarar la problemtica tnica de Guatemala
puede ser muy til por ser una frmula que busca activamente la convivencia, que
promueve utopas y promociona cambios ms all de la mera coexistencia
conflictiva en que histricamente se han dado las relaciones intertnicas en el
pas.

Sin embargo, como hemos intentado mostrar, surge de un supuesto que es


cuestionable: la divisin tnica de Guatemala no es un problema de culturas hay
que pensarla como parte importante de un todo ms amplio.

Con todo lo que tiene de positivo, el Acuerdo de Identidad y Derechos de los


Pueblos Indgenas supuso una definicin estrecha de lo que eran los problemas
de estos pueblos, mientras que se les expuls de otras discusiones en las que
tambin deberan estar involucrados, pero que son ms conflictivas (Bastos y
Camus, 1995). Mientras no se solucionen los problemas que afectan a la sociedad
en su conjunto la distribucin de la riqueza, el acceso al poder poltico, no se
solucionarn los problemas culturales. Y de la misma forma, mientras en este
pas no se acte reconociendo de hecho la existencia de varios colectivos con
historias y culturas diferenciadas, no se podrn resolver los problemas que afectan
a toda la sociedad.

Por lo anterior, si la interculturalidad tiene que ver con ciudadana y democracia


incluyente, de repente no debera sostenerse desde trminos estrictamente
culturales. Esta visin de la realidad guatemalteca es limitada y excluyente. Si
hace 30 aos no se pensaba que la cultura fuera importante como forma de
articulacin poltica, quiz hayamos llegado ya al punto opuesto del movimiento
del pndulo, y haya que comenzar a pensar en trminos que, sin negarla, la pongan
en relacin con otras muchas dimensiones que estn presentes y en una
interrelacin muy estrecha.

El andamiaje histrico de la dominacin nos ha llevado a esta construccin social


que es necesario reformular. El modelo multicultural nos ha dado la pauta para
idear otras, pero no avanzaremos mucho si no nos cuestionamos esas bases
impuestas, si consideramos estas frmulas multi e interculturalidad como nuevos
catecismos en vez de herramientas de trabajo. Se puede participar en la vida
social, y de hecho un gran nmero de sus habitantes participan desde otros
ngulos, y son muchas las identidades sociales que los sujetos ponemos en juego.
Pero en la actual gramtica de las identidades parece que las polaridades tnicas
son las nicas articulaciones, y en torno a ellas es que se genera todo el enconado
debate como un laberinto cerrado.

Un buen anlisis de la actual realidad guatemalteca y de sus dinmicas, permitira


asumir a qu la poblacin estamos invocando, comprendiendo, representando; qu
conflictos y desencuentros estamos enfrentando, qu marcos resultan obsoletos.
Es preciso reconocer otras identificaciones (gnero, generacin, religin), su
combinacin, sus hibridismos y mestizajes, el peso de lo indio en el ladino, la
diversidad de los mayas, las historicidades de cada uno de los grupos sociales y las
acciones en el territorio. Pero lograr un mejor anlisis no se puede hacer desde
el eufemismo, el ausentismo y, en definitiva, el miedo.

Si la idea es reformular la variable tnica de la sociedad guatemalteca y con ella


todas las dems, puede ser muy interesante plantearse un proyecto nacional de
espritu intercultural. Pero para lograrlo es necesario confrontar y sujetar a
revisin el esquema de sociedad que hemos heredado, redefinir el pacto social que
lo concreta desde las bases de lo que la gente, los guatemaltecos, estamos
experimentando. Y para ello, es til examinar la interculturalidad desde su
realidad conflictiva, desde sus dificultades y problemas, desde las diferencias
estructurales y los recelos histricos que se reflejan en las interacciones
cotidianas. Es necesario empezar por asumir y externar los estereotipos y
prejuicios que nos movilizan, por destapar las discriminaciones ocultas y las
arbitrariedades de cualquier signo, por desmontar la interiorizacin social del color
de la piel y rescatar las figuras de los no indgenas y de los indgenas como sujetos
con sus propias historias y capacidades de accin y de pensamiento.

Ejercicio 1
El punto de partida para la construccin de una sociedad ms incluyente es tener
claridad que todas las personas deben participar, sin distincin alguna.
Responda las siguientes preguntas tomando en cuenta el texto anterior:

1. Cmo son las relaciones entre los miembros de nuestra sociedad?


2. Existe una verdadera comunicacin, es decir un dilogo, entre
culturas diferentes en Guatemala?
3. Qu aspectos limitan una adecuada y cordial relacin social en la
sociedad guatemalteca?

Ejercicio 2
Negacin del racismo. Identifique como en el discurso conciente y polticamente
correcto7 se niega la existencia del racismo en Guatemala.
Fuente: Construyamos una Sociedad Incluyente. Vicepresidencia de la Repblica de Guatemala
(2007).

1. Elabore un listado de argumentos (razones) que usan las personas


para negar el racismo en Guatemala

7
Racismo Polticamente correcto? El informe del Consejo Nacional de Educacin Maya (CNEM), citado por
Casas, plantea el surgimiento de un nuevo racista, que pasa de un cismo grosero y vulgar a un racismo
polticamente correcto, que no acepta la igualdad y rechaza toda poltica para dar igualdad de oportunidades
a los indgenas, pues considera que es una manera de excluir a los ladinos.
Ejemplo: El doble discurso.

Yo no soy racista, pero (Y aqu en


ese pero entra cualquier cosa: los
indios son sucios, haraganes,
tontos, borrachos, etc.). El doble
discurso para marcar distancia con
un hecho que moralmente
consideran condenable. (Solares y
Morales citados por Halfton).

2. Comparta en el centro, promoviendo una reflexin sobre las excusas


para no enfrentar el problema del racismo en Guatemala.

3. Pregntese por qu en Guatemala se sigue negando el racismo?


Resalte en su reflexin que muchas veces se niega cuando se afirma
que los racistas son los indgenas, que son cosas de los
extranjeros. Es importante que quede claro que es el momento de
abordar este problema en Guatemala y no seguirlo negando, si
queremos construir un pas intercultural.

Resumen

Punto de partida: Asumir

Es necesario empezar por asumir y externar los estereotipos y prejuicios que nos
movilizan, por destapar las discriminaciones ocultas y las arbitrariedades de
cualquier signo, por desmontar la interiorizacin social del color de la piel y
rescatar las figuras de los no indgenas y de los indgenas como sujetos con sus
propias historias y capacidades de accin y de pensamiento.
Lo anterior nos lleva a reflexionar si, como guatemaltecos y guatemaltecas,
estamos dispuestos a dar el primer paso para trasformar nuestra sociedad: aceptar
la existencia del racismos y la discriminacin para que, a partir de ah, podamos
caminar en la construccin de una sociedad ms incluyente.
Dnde est el problema?
Si hemos cado en la cuenta de la necesidad de aceptar que existe el problema del
racismo en nuestro pas, entonces, estamos listos para empezar el camino del
cambio. Basta buscar:
Cul es esa estructura de opresin que origina el racismo en Guatemala?
El racismo se construye porque existen grupos que oprimen a otros, pero
esta situacin tienen causas histricas y estructurales que es necesario
conocer para transformar.
Cules son los mbitos donde se nos ensean los prejuicios y los
estereotipos? La escuela, la familia, el grupo, el trabajo, los medios de
comunicacin, las instituciones, etc.
Cules son las estructuras que facilitan la exclusin? Las leyes, las polticas
pblicas, el sistema econmico, poltico y jurdico actual, etc.
Cules son los espacios que nos hemos negado a compartir con los otros?
los espacios pblicos como lugares de recreacin, parques, grupos, fiestas,
etc.
Cules son los mensajes que enviamos que van cargados de racismo?
Mensajes de la vida diaria (chistes, comentarios, crticas, bromas, etc.),
mensajes formales en el trabajo, escuela, universidades, medios de
comunicacin, etc.

Auto control
Ejercicio 1. Demuestre lo aprendido

Establecer lo que se ha avanzado, a travs de este curso, en la construccin de


una sociedad ms incluyente.
1. Escriba utilizando una matriz, un aspecto que usted considere
importante y que ha descubierto en este trabajo con respecto al
racismo en Guatemala. Seguidamente escriba un reto importante
que usted se lleva para aplicarlo en su vida.
Aspecto Reto
2. Comparte su trabajo en el centro.
3. Ponga por escrito lo que esta unidad le dejo y las posibilidades que
usted ve para contribuir a erradicar el racismo en Guatemala.
4. Trate de hacer un recuento de los aprendizajes llevador a cabo en el
desarrollo de esta unidad, valore sus aportes y trate de establecer
compromisos que puedan llevarse a cabo y lograr el proyecto
intercultural en Guatemala.

AUTOEVALUACIN

Elementos a evaluar Alcanzado Regular No


alcanzado
1. Valoro la importancia del dilogo
intercultural en la solucin al
grave problema de las concesiones
de industrias extractivas sobre
territorios de los pueblos indgenas
y comunidades
2. Analizo posibles escenarios de
cmo se imagina usted Guatemala
para el 2034
3. Identifico qu aspectos limitan una
adecuada y cordial relacin social
en la sociedad guatemalteca?
4. Localizo por qu en Guatemala se
sigue negando el racismo?
5. Logro compartir su trabajo en el
centro
NOTAS:
Escriba aqu sus dudas, inquietudes o descubrimientos para compartir en el
centro de orientacin.
Semana 7
Interculturalidad, derechos humanos y democracia

1. El nuevo tiempo de luchas por los derechos indgenas


y el Estado Plural.
Consejo Poltico 13 Baktun, (2011). Declaracin del Consejo Poltico 13 baktun:
Hacia un tiempo de grandes cambios. Guatemala.

Al terminar el 13 BAKTUN cerramos un ciclo de 400 aos y abrimos un nuevo tempo


de grandes cambios, algunos previstos por nuestros ancestros mayas en los
movimientos de las estrellas y en la vida de madre naturaleza. Otros cambios son
las grandes transformaciones que necesita Guatemala para dejar atrs el sistema
de terror, opresin, racismo, despojo y explotacin y, recuperar los valores de
nuestra cultura maya de amor a la vida humana y a la madre naturaleza que nos
heredaron nuestros ancestros mayas.

Durante los ltimos aos, sobre todo despus de la firma de los Acuerdos de Paz
en 1,996, en distintas regiones del pas, las Autoridades Ancestrales y Comunitarias
han renovado su papel de guiar a sus Comunidades en el cuidado de las montaas,
los bosques, los ros y dems bienes naturales de la madre naturaleza y los
territorios indgenas y cada vez ms, haciendo uso de los derechos indgenas
reconocidos en la Constitucin Poltica, en el Convenio 169 de la OIT, la
Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas y
otros instrumentos internacionales, enfrentan el despojo de las empresas
multinacionales de hidroelctricas, mineras, petrleo, palma africana y otros
megaproyectos.

Las Autoridades de los 48 Cantones de Totonicapn, como ejemplo, cuidan y


administran sus bosques, montaas, ros, su territorio y hacen suya la lucha contra
los altsimos precios de la energa elctrica, el cambio del pensum en la formacin
de maestros y, la propuesta de reformas constitucionales del Presidente Oto Prez
Molina que favorece a las empresas multinacionales y elimina los pocos derechos
indgenas en la actual Constitucin Poltica de Guatemala.

Cada vez son ms los grupos de mujeres y lideresas indgenas que destacan en las
distintas regiones del pas, similar situacin de ascendente participacin tienen los
jvenes, profesionales y comerciantes indgenas dispersos en todos los
Departamentos del pas que constituyen una nueva fuerza social que pelea por la
dignidad, los valores culturales mayas y los derechos sociales, econmicos,
polticos, culturales, colectivos como Pueblos Indgenas.
A nivel internacional, a pesar de los tratados de libre comercio que siguen viendo
a nuestros pases solamente como proveedores de materias primas, tenemos
instrumentos como el Convenio 169 de la OIT, la Declaracin de las Naciones
Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indgenas y otros que reconocen los
derechos colectivos de los pueblos indgenas en el mundo.

Desde el ao 2009, por decisin de la Asamblea General de las Naciones Unidas se


celebra el Da Internacional de la Madre Tierra, el da 22 de abril de cada ao,
propuesta hecha por el Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma. Desde el 22 de
enero del ao 2,006 Evo Morales Ayma es el Primer Presidente Indgena del Estado
Plurinacional de Bolivia y es el primer presidente indgena de Amrica.

En el nuevo tiempo la lucha es por avanzar en el ejercicio pleno de la identidad y


los derechos de los pueblos Maya, Xinka y Garfuna, en una democracia con justicia
social, representativa, participativa y funcional, con derechos para mujeres y
hombres, y el Estado Plural, la nueva Guatemala que buscan los Acuerdos de Paz
y el Acuerdo sobre Identidad y derechos de los Pueblos Indgenas.

En el principio del 14 BAKTUN, son tareas de gran importancia para ese nuevo
tiempo de grandes cambios, entre otras: El reconocimiento de las distintas formas
de ejercicio democrtico de las Comunidades y Pueblos Maya, Xinka y Garfuna
cuyos valores de transparencia, honradez, trabajo y servicio a la Comunidad deben
estar por encima de la corrupcin, la impunidad, el robo y los grandes negocios
ilcitos que han debilitado y siguen debilitando el actual Estado de Guatemala.

La recuperacin y el ejercicio de nuestro derecho ancestral de cuidar y proteger


la madre tierra, montaas, bosques, ros, otros bienes naturales y nuestros
territorios frente la invasin, despojo de tierras y daos al medio ambiente por las
empresas multinacionales en complicidad con el actual gobierno.

Rechazar la militarizacin y las masacres como la de los 48 cantones de


Totonicapn el 4 de octubre pasado, el ejrcito debe regresar a sus cuarteles y
cuidar las fronteras que es su principal funcin en una sociedad democrtica y en
un estado plural.

Ejercer nuestro derecho universal de reclamar, demandar y luchar por el ejercicio


de nuestros derechos frente el abuso del Estado y de las empresas nacionales y
extranjeras; rechazar cualquier medida de los organismos del Estado que afecten
nuestros derechos y favorezcan a los empresarios nacionales y extranjeros como
las reformas constitucionales entre otras.
Un sistema poltico y econmico que adems de respetar los bienes naturales de
la madre tierra, garantice una vida digna, con identidad y derechos, es decir, el
buen vivir de toda la poblacin guatemalteca, un Estado con polticas pblicas
administrativas, legislativas y de administracin de justicia con aplicacin del
derecho maya y con representacin de los pueblos indgenas a sus distintos niveles.

Un Estado que respete, reconozca y aplique los instrumentos internacionales


relativo a derechos humanos, derechos de los Pueblos Indgenas, el Convenio
internacional contra todas las formas de discriminacin racial, Derechos de las
Mujeres, Derechos de la Niez, de la Madre tierra, entre otros.

Ejercicio 1.

1. La lucha de los pueblos indgenas por sus derechos, de acuerdo al texto


ledo, resmalos en la matriz que encuentra a continuacin:

Actores
Derechos exigidos Que reclaman sus A quienes le reclama
derechos esos derechos
Ejemplo: recuperar los Sistema poltico
valores de la cultura Autoridades oligrquico.
maya ancestrales y
comunitarias.
Maya Tektiteka, Huehuetenango
Ejercicio 2
Fuente: Fundacin Rigoberta Menchu. Educacin cvica. Guatemala.

Qu sabe de los derechos de los Pueblos Indgenas al uso, tenencia y


administracin de la Tierra?

1. Existen tierras comunales en su comunidad? __________________________


2. Quin o quienes la administran?_____________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3. Quin o quienes trabajan en ellas?___________________________________


________________________________________________________________
4. Qu utilidad tienen estas tierra para la comunidad?____________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
5. Sabes de algn terreno en el que exista algn centro ceremonial o un lugar
importante para tu cultura? cul?___________________________________
________________________________________________________________
6. El terreno es propiedad de alguien?__________________________________
7. La comunidad tiene acceso al lugar?_________________________________
8. Pueden practicar sus costumbres en estos lugares?_____________________
9. Cul?___________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Sobre los Derechos relativos a la tierra de los pueblos indgenas, el Acuerdo sobre
Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas habla:

Tener tierra en forma comunal e individual, y a mantener el sistema de


administracin de estas.
Obtener tierras del Estado, para su beneficio y desarrollo.
Tener acceso a tierras y recursos a los que tradicionalmente las
comunidades indgenas han tenido acceso, para la prctica de sus
costumbres y actividades de subsistencia.
Participar en el uso, administracin y conservacin de los recursos naturales
existentes en sus tierras.

Ejercicio 3

Encuentra la frase o el nombre de los derechos de los Pueblos Indgenas que se


describen ordenando las letras.

1. Son elementos fundamentales sobre los cuales se sostiene la cultura. Es el


medio para adquirir la cosmovisin del pueblo indgena.

OLS IOSMIDA NGADENSI

2. Es derecho de las personas y comunidades, recuperarlos, en cualquiera de


los idiomas indgenas, cuando as lo quieran, ya que tienen un significado
especial. Para esto se facilitarn los trmites y una ley sancionar cuando
se obstculo o se discrimine a alguien que quiera hacer valer este derechos.

MNROBSE, PLIAOEDLS Y PTOONIIASM

3. Los pueblos indgenas tienen derecho a practicar, tanto en pblico como en


privado.

OLS IOSMIDA NGADENSI

4. Los pueblos indgenas tienen derecho a usarlo en el trabajo, oficinas


estatales, en lugares privados, bancos, almacenes, los nios y nias,
maestros y maestras, en las escuelas, institutos, colegios en cualquier
lado.
AJRTE NNGEIDA
5. Los pueblos indgenas tienen derecho a su estudio, prctica, difusin de
conocimientos y aportes, en cualquier lugar.
CINACIE Y ENOTLGOAC EIDNNGA

6. Los pueblos indgenas tienen derecho tenerla, y a que sea de acuerdo a la


identidad cultural y valores indgenas.

UCACIDEN

7. Los pueblos indgenas tienen derecho a conducir el destino de sus


comunidades, segn su propio conocimiento y formas particulares.

ATDORIADEUS IDEGANSN

8. Los pueblos indgenas tienen derecho a ser parte de las decisiones para el
desarrollo de sus comunidades, municipio, departamento y el pas.

ACIRICPNPAIT A SODTO LSO SVNILEE

9. Las formas propias de solucin a los problemas, deben ser reconocidas y


respetadas por el Sistema Jurdico.

HDROEEC IGNDAEN

2. El Estado nacional de Guatemala y el proyecto


intercultural: Relaciones de poder.

1. Derechos de los pueblos indgenas.

1.1 Derechos reconocidos por el Estado

Centro para la Autonoma y Desarrollo de los Pueblos Indgenas, CADPI. (2012). Nota tcnica de
pas sobre cuestiones de los pueblos indgenas REPBLICA DE GUATEMALA. Recuperado de:
http://www.ifad.org/english/indigenous/pub/documents/tnotes/guatemala.pdf

Al hacer una revisin breve de la legislacin en Guatemala se puede verificar que


existe una combinacin legal hacia la proteccin de los derechos de los Pueblos
Indgenas. Por un lado se han emitido leyes especficas para reconocer un derecho
en particular, por ejemplo la creacin de la Academia de las Lenguas Mayas de
Guatemala, seguidamente la Ley para la oficializacin de los idiomas indgenas en
Guatemala8, entre otras acciones afirmativas; por otro lado, la emisin de leyes
por Acuerdo Gubernativo (que generalmente responden a una temporalidad
especfica y es ratificado por los gobiernos de turno porque dependen
directamente del organismo ejecutivo) que ha creado la institucionalidad indgena
en la estructura del Estado, como ejemplo la creacin del Fondo de Desarrollo
Indgena Guatemalteco FODIGUA, una Comisin Presidencial contra el racismo y la
discriminacin contra los Pueblos Indgenas en Guatemala y distintas Unidades o
Departamentos de Pueblos Indgenas como oficinas especficas para un tema en
particular ubicados en distintos ministerios o secretaras del Estado, entre otros.

las leyes vigentes, sean stas Decretos Legislativos o Acuerdos Gubernativos,


han respondido a la coyuntura poltica principalmente a los Acuerdos de Paz, no
necesariamente a las demandas o planteamientos indgenas, es decir a un proceso
de reivindicacin de derechos como tal, consecuentemente el Estado en las dos
ltimas dcadas tiene pendiente una Agenda especfica con las organizaciones de
los Pueblos Indgenas, principalmente con derechos fundamentales relacionados a
la autonoma y el autogobierno indgenas, as como los derechos relativos a la
tierras y los territorios indgenas9

En ese contexto poltico, la institucionalidad indgena en la estructura del Estado,


a pesar de ser diversa, no recibe atencin especial por parte del Estado para que
estas Dependencias especficas asuman un papel ms protagnico en la
construccin del desarrollo de los pueblos indgenas. La mayora de estas
instituciones no cuenta con presupuestos asignados y recursos humanos para
atender su labor10

El anlisis tcnico a la legislacin permite observar diversos vacos legales e


hbridos jurdicos, es decir, las leyes existentes intentan reconocer los derechos,
sin embargo no crea los mecanismos institucionales adecuados que garanticen el
ejercicio de tales derechos.

8
Decreto No. 19-2003 del 7 de mayo de 2003. Emitido por el Congreso de la Repblica de Guatemala
9
Anlisis que hace el Observatorio Indgena en Guatemala a travs del Informe Alternativo sobre el
cumplimiento de la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin
Racial, enviada y presentada al CERD en Ginebra, como un organismo especfico de Derechos Humanos del
Sistema de las Naciones Unidas. Entrevista realizada a Marvin Chirix coordinador del Observatorio Indgena.
Agosto 2007.
10
Idem
En otros casos se reconocen derechos especficos, pero, bajo la tutela de la
jurisdiccin estatal y no a travs de la jurisdiccin indgena; como ejemplo: las
decisiones de las autoridades de los Pueblos Indgenas generalmente son obviadas
por las autoridades del gobierno estatal y por lo tanto no son vinculantes, a pesar
de que Guatemala es parte de importantes instrumentos internacionales como el
Convenio No.169 de la OIT, una Ley vigente desde que fue ratificado.

Ejercicio 1

Vea y analice el texto


confrontndolo con el
contenido de la pelcula
SIPAKAPA NO SE VENDE

Le sugerimos, si est en sus posibilidades. Ver y analizar la pelcula Sipakapa no


se vende. Este video documental, realizado en el ao 2005,muestra la
resistencia del pueblo maya ante la minera de oro. Confronta la cotidianidad y la
lucha de la poblacin maya sipakapense, con los argumentos de los representantes
de la empresa minera que opera en su territorio.

Este video ayuda a analizar la problemtica de la explotacin minera y muestra la


dignidad del pueblo de Sipakapa al defender su autonoma frente al avance de los
grandes proyectos neoliberales.

En conclusin, no existe en Guatemala una pluralidad jurdica, las leyes ordinarias


vigentes que integran normas que reconocen algunos derechos de los Pueblos
Indgenas no son suficientes para ser vinculantes. Para las organizaciones indgenas
en Guatemala es imperante la reforma a la estructura legal desde la Constitucin
Poltica de la Repblica en donde se reconozca la pluriculturalidad;
consecuentemente, la presencia de otras autoridades que administren sus asuntos
internos cada vez que se vean afectados sus intereses como pueblos.

Dichas reformas seran consistentes con la legislacin internacional en esta


materia. Los avances que presentan las leyes guatemaltecas en el reconocimiento
a los derechos de los Pueblos Indgenas necesitan estar reafirmadas desde la Ley
mxima, en el entendido que toda ley debe tambin estar garantizada con polticas
pblicas consistentes y especficas para hacer posible el espritu de las leyes.

Anlisis que hace el Observatorio Indgena en Guatemala a travs del Informe


Alternativo sobre el cumplimiento de la Convencin Internacional sobre la
Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial, enviada y presentada al
CERD en Ginebra, como un organismo especfico de Derechos Humanos del Sistema
de las Naciones Unidas.
Entrevista realizada a Marvin Chirix coordinador del Observatorio Indgena. Agosto 2007.

Ejercicio 2.
Conociendo la Constitucin Poltica de Guatemala.

Investigue y analice, los artculos de la constitucin poltica de la Repblica de


Guatemala, que promueven la equidad tnica y de gnero:

Artculos de la Contenido de los artculos


Constitucin Poltica de
la Repblica de
Guatemala
Art. 1
Art. 2
Art. 3
Art. 4
Art. 5
Art. 36
Art. 58
Art. 59
Art. 60
Art. 61
Art. 62
Art. 65
Art. 66
Art. 67
Art. 68
Art. 69
Art. 70
Fuente: elaboracin propia con elementos de los textos precedentes.

Ejercicio 3.
Investigue y complete el recuadro de cada una de los instrumentos nacionales
indicados en la matriz que sigue, de acuerdo al ejemplo.

Ley de idiomas En esta ley el Estado reconoce, promueve y respeta


nacionales los idiomas de los pueblos Maya, Xinca, Garfuna son
elementos esenciales de la identidad nacional.
Ley de consejos de En su artculo 1 esta ley estipula:
Desarrollo urbano y
rural.

Ley general de En el artculo 4, numeral 4 instituye:


descentralizacin

Cdigo municipal Establece en el artculo 2:

Ley marco de los Reconoce a los Acuerdos de Paz el carcter de


acuerdos de paz. compromisos de Estado:

Acuerdo sobre identidad Define a la nacin guatemalteca como:


y derechos de los
pueblos indgenas
Fuente: elaboracin propia con elementos de los textos precedentes.

En el plano de la institucionalidad indgena estatal, se ha avanzado en la


creacin de Viceministerios, Fondos, Comisiones, Consejos, Defensoras,
Unidades, Departamentos y Direcciones.
Resumen

Iguales y diferentes.
Fuente: KAJKOJ MXIMO BA TIUL.(2014). Iguales y diferentes (II). recuperado
de: http://democraciamulticultural.blogspot.com/

Uno de los principios de la doctrina de los derechos humanos es aceptar y


reconocer el derecho a la igualdad y la diferencia. En Guatemala, el principio
que permanece es que por ser diferentes somos ms desiguales.

Esta ha sido casi la costumbre para que unos pocos tengan privilegios y abusen del
mismo, para discriminar y sentirse los sperdueos del pas.

En la reciente vista pblica en torno al amparo interpuesto en la Corte de


Constitucionalidad, para que se declare inconstitucional la ley de minera, el
edificio de dicha corte fue acordonado con miembros de la Polica Nacional Civil,
para resguardarlo, por si acaso, a quienes llegaron a la ciudad se les ocurra hacer
alguna accin que riera con la ley. A las autoridades del Estado criollo se les
olvid que quienes estaban esperando entrar a la sede de dicha corte tambin son
autoridades, seleccionadas y legitimadas por las mismas comunidades, en acciones
mucho ms democrticas que las mismas elecciones nacionales, o diferentes a la
forma como el Congreso elige a otros funcionarios pblicos.

Adems, de no dejarlos entrar libremente, tambin los hicieron esperar 45


minutos, mientras los miembros del Cacif, la Cmara de Minera y sus abogados,
sin ser registrados, entraron al parqueo y directamente a la sala de vistas, y hasta
que se les dio la gana dejaron entrar a las autoridades indgenas.

Esta forma utilizada por el Estado y las lites para discriminar a los pueblos
indgenas solo demuestra que los pueblos siguen siendo considerados los no
ciudadanos, y aunque se llenen la boca diciendo que hay que fortalecer la
guatemalidad, estos hechos demuestran que la guatemalidad sigue siendo una
farsa, porque en la patria del criollo los nicos que cuentan son ellos y sus
ambiciones.

Aunque simblicamente asumen reconocer las identidades indgenas, pero estas


identidades solo les sirven para el folklore y el turismo, como hasta ahora lo estn
haciendo con la celebracin del oxlajuj baktun o con el festival folklrico de
Cobn y otras actividades que como deca aquel ensayo indgena de 1970, son
homenajes mayas, que lo nico que buscan es el sometimiento de los pueblos
para su propio proyecto.
Es impresionante ver la desfachatez que tienen cuando emiten su opinin en contra
de la peticin de los indgenas, que porque la ley se redact antes del convenio
169 y la declaracin y por eso no es inconstitucional, cuando bien saben los
abogados, si es que estudiaron, que los estados, al ratificar estos instrumentos, se
obligan a readecuar su legislacin a la normativa internacional.

Por eso se espera que en el marco del derecho a la igualdad y a la diferencia la


Corte de Constitucionalidad falle a favor de los pueblos indgenas y as que
comience una nueva era para defender sus derechos, y los pueblos podrn seguir
fortaleciendo su principio de que somos iguales, diferentes y complementarios.

Autocontrol. Demuestre lo aprendido

Responda las siguientes preguntas con sus propias palabras.

1. Cules son los conflictos ms comunes que se presentan en nuestras


relaciones con culturas de pueblos diferentes?

2. Qu causas tienen los conflictos de carcter poltico en nuestro pas?

3. Qu significa vivir en democracia?

4. Cmo podemos lograr el reconocimiento recproco entre nuestras


diferentes culturas?

5. Qu actividades tendramos que realizar para lograr el respeto a las


diversas identidades culturales?

6. Qu acciones debemos realizar para consolidar la prctica intercultural y


promover el logro de metas y objetivos comunes?

AUTOEVALUACIN

Elementos a evaluar Alcanzado Regular No


alcanzado
1. Reconoci la lucha de los pueblos
indgenas por sus derechos.
2. Logro establecer la realidad de la
tenencia de la tierra de los pueblos
indgenas en su regin
3. Qu conclusiones sac de la
pelcula Sipacapa no se vende
4. Relaciono los artculos de la
Constitucin Poltica de
Guatemala con la realidad que
viven los pueblos indgenas

5. Qu acciones debe realizar para


consolidar la prctica intercultural y
promover el logro de metas y
objetivos comunes en su
comunidad?

NOTAS:
Escriba aqu sus dudas, inquietudes o descubrimientos para compartir en el
centro de orientacin.
Semana 8
Las agendas inconclusas
1. Demandas indgenas
ASIES. (2010). Desafos y oportunidades para la construccin de un Estado plural. Recuperado de:
http://www.asies.org.gt/sites/default/files/articulos/publicaciones/201010_i_seminario_estad
o_y_sociedad.pdf

Las demandas de los pueblos indgenas incluyen temas tanto polticos como
econmicos y sociales. Cules de estas demandas cobran mayor relevancia, vara
de acuerdo al sujeto que las proclama y el perodo de tiempo analizado. Sin
embargo, s existe una consistencia y continuidad sobre al menos seis temas
centrales. Muchos de estos ya han sido reconocidos formalmente por varios
Estados a travs de distintos instrumentos legislativos. El desafo radica en cmo
los gobiernos deben implementar los compromisos adquiridos y la viabilidad de su
ejecucin, considerando sus limitados recursos y capacidades.
Uno de los primeros documentos que recoge los reclamos de los pueblos indgenas
fue elaborado por el Congreso Indigenista Interamericano celebrado en Ptzcuaro,
Michoacn, Mxico, en abril de 1940. Su abordaje es desde un punto de vista
acadmico-antropolgico y en ste Stavenhagen (2002) identica seis puntos
bsicos que pueden clasicarse en polticos, econmicos y sociales.
Puntos bsicos del Congreso Indigenista Interamericano en Ptzcuaro 1940
Tipo de tema Reclamos y aspiraciones de los pueblos indgenas
Rechazo a legislacin y prcticas originadas en
diferencias raciales y desfavorables
Poltico Igualdad de derechos y oportunidades
Consentimiento de la comunidad para toda actividad que
le afecte de forma directa
Econmico Facilitar la superacin econmica y acceso a tecnologas
Respeto por la cultura indgenas
Social Respeto por los valores indgenas positivos
Fuente: elaboracin propia DISOP/ASIES con informacin de Stavenhagen (2002)

A partir de la dcada de los noventa, los pueblos indgenas se han convertido en


los emisores de sus propios reclamos y aspiraciones, lo que ha cambiado el nfasis
y la manera en que stos se articulan. En la actualidad, aunque el contenido de
las demandas vara entre distintos grupos, se pueden destacar los siguientes temas
polticos, econmicos y sociales.
Temas centrales de las demandas de los pueblos indgenas en la actualidad
Tipo de tema Tema central de las demandas de los pueblos indgenas
Poltico Autonoma
Sistema jurdico
Derechos colectivos
Econmico Acceso a tierras
Social Oficializacin de idiomas indgenas
Respeto de identidad y practicas tradicionales
Fuente: elaboracin propia DISOP/ASIES

Ejercicio 1
Fjese en el ttulo y las palabras resaltadas del texto, De qu cree que trata la
lectura? Cules sern esos seis temas centrales?
1. ________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________
4. ________________________________________________________________
5. ________________________________________________________________
6. ________________________________________________________________

Interrogantes de las demandas indgenas


Si bien gran parte de las demandas de los pueblos indgenas ha sido reconocida por
los Estados a travs distintos instrumentos nacionales e internacionales, se
argumenta que su implementacin ha sido insuciente. Parte de este reto puede
deberse a algunas interrogantes irresueltas sobre qu acciones deben tomarse,
cmo deben priorizarse, y cul es su viabilidad. A continuacin se plantean algunas
de estas interrogantes con el propsito de que por medio de su discusin se permita
la bsqueda de respuestas.
Un primer punto a resolver es sobre la identidad de quines son los sujetos de los
derechos de los pueblos indgenas. Si bien la autodeterminacin es el criterio
acordado, an queda la interrogante de cules son los criterios de pertenencia a
un pueblo indgena? Dnde se traza la lnea entre nosotros y el otro o los
otros? Cuntos y cules son los grupos indgenas que deben considerarse en el
Estado de Guatemala? y cul es el lugar de los no indgenas en el proyecto de
nacin deseado?
Otro punto que causa confusin son las distintas posiciones entre los pueblos
indgenas sobre cules son los objetivos prioritarios y cmo deben conseguirse.
Algunos grupos estn ms dispuestos al compromiso y a crear alianzas que otros.
Es necesario que exista una ideologa unicada de los movimientos indgenas?
Cul sera? Si bien las aspiraciones ltimas pueden coincidir, cules seran los
objetivos a corto y mediano plazo? Cmo deben conseguirse? y existe una manera
de medir si se ha progresado o retrocedido, para as promover las experiencias
positivas?
Un tercer grupo de interrogantes corresponde al rol de las tendencias globales en
las posibilidades de alcanzar los objetivos de los pueblos indgenas. Se estn
tomando en cuenta las tendencias econmicas y polticas mundiales en cuanto a
las prcticas ms efectivas para mejorar el desarrollo humano? Cules de estas
prcticas deben rechazarse y cules pueden promoverse? Qu oportunidades u
obstculos presentan los avances tecnolgicos (en medicina, informtica,
mecnica) para alcanzar sus objetivos?
Por ltimo, existen dos reclamos de los pueblos indgenas particularmente
controversiales, los cuales despiertan importantes interrogantes: la autonoma y
los derechos colectivos.
Desde el punto de vista de los movimientos indgenas, la autonoma es una
herramienta esencial para que los pueblos indgenas puedan gozar plenamente de
sus derechos. Sin embargo, se ha cuestionado la ambigedad del trmino y ha
despertado algunas preguntas como en qu consiste la autonoma? Cul sera la
unidad administrativa? Debe incluir no indgenas? Cules seran las fuentes de
recursos? Cules seran sus competencias? Cmo se relacionaran a otros niveles
administrativos? Cmo se garantiza la cohesin del Estado y se previene una
balcanizacin?
Respecto al reclamo de los derechos colectivos, tambin se argumenta que son
necesarios para el pleno goce de los derechos individuales de los miembros de los
pueblos indgenas. Se argumenta que sin ellos no es posible vivir y reproducir sus
culturas, organizarse de acuerdo a sus normas sociales, tener una identidad
colectiva y participar polticamente como grupos diferenciados. No sera necesario
que los derechos de los pueblos indgenas creen un sistema paralelo de normas,
sino que las normas nacionales se adapten a las necesidades y mejores prcticas
de convivencia de la sociedad.
Sin embargo, algunos preguntan cul es la relacin entre los derechos individuales
y los derechos colectivos? Por qu son indispensables los derechos colectivos,
cuando existe el derecho de libre asociacin? Podran los derechos colectivos
poner en desventaja a las mujeres y jvenes respecto a los hombres adultos? Cmo
se garantiza que las demandas indgenas responden a las aspiraciones de todos sus
miembros y no a los intereses particulares de sus lderes?
Conclusiones
La relacin entre el Estado y los pueblos indgenas es compleja. Sin embargo,
debatir sobre algunos de los temas ms importantes por separado puede ser til
para encontrar posibles respuestas y soluciones.
La fortaleza de los movimientos indgenas en el futuro ser inuida por su
capacidad para negociar y crear alianzas con otros sectores con quienes coincidan.
El contexto actual permite una ventana de oportunidad para construir un Estado
que base su relacin con la sociedad en la tolerancia, el respeto, el reconocimiento
mutuo, la dignidad e igualdad de derechos y oportunidades. Para mejorar la
situacin actual puede resultar til denir metas a corto y mediano plazo, un plan
de accin viable que tome en cuenta las tendencias mundiales y aproveche los
avances tecnolgicos y experiencias de otras sociedades.
Principalmente, se necesita una actitud de dilogo constructivo para evitar
polarizaciones que cierren espacios para la bsqueda de soluciones. Por un lado,
el Estado arriesga perder su legitimidad si no atiende las necesidades de la
poblacin. Por el otro, la falta de dilogo puede poner en riesgo oportunidades
para una mejor convivencia.

Actividad 2
Complete el esquema con las bases que debe tomar en cuenta un Estado para
su relacin con la sociedad y as evitar polarizaciones que cierren espacios para
la bsqueda de soluciones.

1.
Toleranci
a

5. Bases del
2.
Estado
Intercultural

4. 3.
Fuente: Elaboracin propia con elementos del texto precedente.
Guatemala:2.
del reconocimiento a la redistribucin.
Transicin, proceso de paz y multiculturalidad
Una breve historia de la etnicidad en Guatemala. Recuperado de:
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/49/Archivos/ca2.pdf

Un nuevo entorno surge despus de los peores aos de la violencia con la


convocatoria a elecciones constituyentes, que marcan el inicio de una transicin
hacia una sociedad con aspiraciones de democracia y paz. Bajo la omnipresente
mirada del Ejrcito, se dise un plan de normalizacin poltica, que tendi a
dar respuesta a la creciente voz indgena a favor de una participacin poltica
propia. En la preparacin de la nueva Constitucin se debati ampliamente la
cultura tutelar del Estado hacia los indgenas, el tema de la creacin legal de las
alcaldas indgenas y los del voto universal.

La Constitucin de 1985 reconoce la ciudadana para todos los nacionales mayores de edad,
alfabetos o no y para ambos gneros. Se acept que las etnias mayas son parte de las etnias
que pueblan Guatemala, pero sin especificar cules otras existen. Y despus de una ausencia
de ms cien aos, introduce la nocin de tutela por parte del Estado guatemalteco en el captulo
intitulado Comunidades Indgenas, que incluye artculos que promueven la proteccin estatal
de los grupos tnicos, de sus tierras y cooperativas y del cuidado en el traslado de sus habitantes
como trabajadores a las fincas, mantenindose con ello la conexin del indgena con el trabajo
agrcola.

En este contexto de relativa apertura poltica, la reivindicacin de una insercin diferenciada de


los indgenas ahora como mayas a la nacin guatemalteca tom nueva fuerza con el apoyo
de un entorno ideolgico internacional proclive a la democracia y al multiculturalismo como
nuevas formas de regir las relaciones entre el Estado y los pueblos indgenas. La larga discusin
sobre la aprobacin del Convenio 169 de la OIT, los actos oficiales y privados del denominado V
Centenario del Descubrimiento de Amrica, el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz
a Rigoberta Mench, crearon el marco para que el Acuerdo de Identidad y Derechos
de los Pueblos Indgenas fuera incluido en la bsqueda de una solucin poltica a la guerra,
que dara como resultado la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno
de Guatemala y la URNG en diciembre de 1996.

El Acuerdo sobre Identidad y Derechos Indgenas plante, as, el reconocimiento oficial de


un Estado multicultural, pluritnico y multilinge, con la existencia de tres pueblos indgenas:
Maya, Xinka y Garfuna, que deben recibir un tratamiento poltico diferenciado. Pero, ahora, tal
tratamiento no est concebido desde la afirmacin de su minoridad sino desde la igualdad
respecto a los no indgenas. O sea, como nuevo paradigma a construir. De esa forma, la
intencin estatal sera la de integrarlos a la economa y a la cultura nacionales, concebidas
como ladina o no indgena, sino como parte de una nacin que reconoce que es diversa en
materia tnica. La diferencia cultural ha de mantenerse sin que ello suponga que los indgenas
no gocen de los mismos derechos que el resto de los guatemaltecos. En su artculo 58 reconoce
el derecho a identidades propias, haciendo por vez primera la declaracin de pas multitnico.

El triunfo del no en la Consulta Popular sobre las Reformas Constitucionales de 1999


reflej la pervivencia de los sectores econmicos y sociales que se han beneficiado
tradicionalmente del sistema de segregacin y de la fuerza de los estereotipos y prejuicios
tnicos, pero tambin lo frgil del proceso de paz.

Ejercicio 1: Demuestre su creatividad e imaginacin

Elabore una lnea del tiempo de la historia de la etnicidad de Guatemala,


con los datos que le proporciona el texto anterior: Guatemala del
Reconocimiento a la Redistribucin.

Glosario.
Globalizacin: Se denomina al proceso social moderno cuyos efectos
repercuten en todo el mundo, en todos los niveles de la actividad humana; la
globalizacin, as entendida, es un proceso poltico, econmico, social, cultural y
ecolgico caracterizado por una mayor interrelacin entre los pases. Este
fenmeno comenz con la tendencia muy pronunciada del desarrollo de las
comunicaciones, especialmente la radio, la televisin satelital y
particularmente con las comunicaciones llamadas virtuales, es decir, el Internet
que incluye la transferencia de informacin inmediata sobre cualquier tema y lugar
en el mundo y en cualquier idioma.
Territorio: rea geogrfica que una poblacin reconoce como de su uso. Cada
sociedad reconoce un territorio como propio, y en su interior, cada grupo local
usa una parte para sus necesidades. El territorio es un elemento fundamental
para la sobrevivencia de las culturas indgenas. El territorio y yo son uno solo."
El territorio consiste en la superficie, el aire, el subsuelo y en lo que produce.
Diversidad y globalizacin

La globalizacin es un proceso con mltiples dimensiones: econmica, informacin,


cultural, movimientos migratorios, problemas ambientales y geopoltica. Fuente:
http://2.bp.blogspot.com/nKxpgZZ7pOw/Tn8IRtqmFfI/AAAAAAAAABE/UfmwaG_2fks/s1600/glo
balizado+yo+jpg.jpg
La transicin a la democracia poltica de Guatemala ha coincidido con las transformaciones
econmicas asociadas a las polticas neoliberales y a la globalizacin, incidiendo en las dinmicas
sociales que venan de la poca previa. Por una parte, han reforzado las tendencias al aumento
de la pobreza y el mantenimiento de las profundas desigualdades que desde antes afectaban
a la poblacin indgena.

Por la otra, los efectos culturales de la globalizacin ayudan a que importantes sectores
indgenas refuercen cotidianamente su identidad. Por ello y por las mismas tendencias de cambio
agudizadas en el nuevo entorno, esa misma identidad se ha diversificado enormemente, tanto
entre indgenas como entre quienes no lo son.

Quiz la migracin internacional sea el mejor ejemplo de un proceso que involucra cada vez ms a
guatemaltecos y guatemaltecas, y que tiene profundas implicaciones en la forma de autopercibirse
y de representar la realidad social. Se viven momentos contradictorios en la dialctica de inclusin y
exclusin. La sntesis de este movimiento contradictorio lo produce con fuerza la globalizacin en
sus efectos econmicos, por un lado y culturales por el otro; y la tensin de lo neoliberal que deja
en manos del orden privado las luchas por la identidad del sujeto y, al mismo tiempo, debilita las
bases sociales que pueden alimentar las demandas identitarias.

Se constituye as un nuevo escenario donde pueden resurgir las viejas tendencias racistas,
conjugadas con nuevas razones para alimentar la brecha entre una lite, que se han sumado a
los beneficios de la globalizacin, y una mayora de ladinos e indgenas que apenas pueden
sobrevivir en ella. Pero tambin, puede ser un espacio de oportunidad para que la
reivindicacin indgena de sus derechos culturales, econmicos, polticos y sociales, ejerza
creciente presin sobre los Estados y se avance en su reconfiguracin de manera tal que den cabida
a la pluralidad poltica y cultural, a la inclusin econmica y social y al desarrollo humano.
Esto, no beneficiar nicamente a la poblacin indgena; ser de beneficio al conjunto de la
sociedad guatemalteca.

Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSunBO0OZw0ZI3E-
K7NiGkMLmIwynJ6-08nBP55OOcZB6NT_q42
Resumen

La resistencia conservadora y los lmites del Proceso.


Fuente: http://alertanet.org/ryf-americaindigena.htm

A pesar del entusiasmo inicial, las 5,000 firmas recolectadas para la presentacin
de la propuesta de los pueblos indgenas, el respaldo de organizaciones mayas,
algunos intelectuales, ONGs y la mayor parte de la comunidad internacional, el
tema del reconocimiento del derecho indgena fue el escenario donde se
expresaron los lmites internos y externos del proceso.
Si bien la propuesta de los Pueblos Indgenas se basaba de modo coherente en las
propuestas de los Acuerdos de Paz, en el Convenio 169 de la OIT y en las tendencias
constitucionales de los nuevos planteamientos pluralistas, hubo una muy dura
reaccin de varios sectores. Los argumentos de la reaccin conservadora se
basaban en posiciones jurdicas positivistas, planteamientos ideolgico-polticos
reaccionarios o neo-liberales, y, en gran parte de casos, en miedos racistas,
prejuicios coloniales, o mera ignorancia.
Los puntos ms controvertidos se presentan en el cuadro que sigue:

Puntos Argumentos de la Reaccin Conservadora


Controvertidos

El nombre. No se puede hablar de derecho (Derecho indgena),


porque habran varios Estados dentro de un Estado, sino
simplemente de usos y costumbres (sometidos a la ley
estatal) o, maxime, Derecho Consuetudinario que ya
tiene una aceptacin en la doctrina.

La Unidad No se debe afectar la unidad nacional. Si se reconocen


Nacional. las autoridades indgenas se est hablando de un
Estado Multinacional.

La integridad El reconocimiento de varios derechos o sistemas jurdicos


Territorial. puede llevar a la desintegracin nacional y a un sistema
de autonomas territoriales.
Puntos Argumentos de la Reaccin Conservadora
Controvertidos
Jurisdiccin La jurisdiccin es nica, no caben dos. La justicia
Indgena y control indgena debe operar como una primera instancia y luego
jurisdiccional. tendra que someterse al control de una segunda
instancia judicial que vele por el respeto a la ley y los
DDHH.

La competencia El Derecho Indgena-DI en ningn caso debera afectar


personal. no-indgenas. Los indios se podran vengar y discriminar
a los ladinos.

La competencia El DI no debera ver casos penales graves ni casos civiles


material. de mayor cuanta. Slo debe ver casos pequeos porque
los indios no tienen la capacidad ni los conocimientos
para ver casos importantes. Su derecho no est
preparado para casos grandes.

La voluntariedad. La aplicacin del DI debe ser voluntaria para evitar


arbitrariedades y abusos por parte de los indgenas.
Adems las personas deben tener la opcin de ir al DI o ir
a la justicia estatal.

Los derechos Los indgenas pueden cometer linchamientos o abusos,


Humanos. debe limitarse y controlarse la aplicacin del DI.

Reconocimiento A) No se puede reconocer autoridades indgenas, porque


de autoridades se creara un sistema paralelo de autoridades en el pas.
indgenas. B) Son indgenas ignorantes que no conocen la ley. Los
jueces estatales son los que deberan aplicar el DI con
asesora de antroplogos. C) Pueden ser arbitrarios o
abusivos, no se les podra controlar. D) No se les conoce.
Cmo se podra dar valor a decisiones de quienes no
estn registrados o no se sabe quines son. En todo caso
deberan registrarse y ser reconocidos por la Corte u otro
organismo estatal.
Puntos Argumentos de la Reaccin Conservadora
Controvertidos

La igualdad/ El reconocimiento de derechos especficos y de un


discriminacin. sistema jurdico para un grupo especial va contra el
principio de igualdad que consagra la Constitucin.

Seguridad No se puede reconocer el derecho indgena porque no se


Jurdica. conocen sus normas, no est regulado, codificado ni
escrito. Creara inseguridad jurdica. Igual pasa con sus
procedimientos, que no tienen garantas claras y puede
afectar el derecho al debido proceso.

Los conflictos de Es muy problemtico solucionar casos de indgenas y no-


competencia. indgenas, o cuando son conflictos entre comunidades, o
entre comunidades indgenas y no-indgenas, o por casos
graves.

Los intereses de El DI no debera aplicarse cuando afecta intereses de


terceros. terceros no-indgenas o de quienes no participan del
litigio. En algunos casos van a querer intervenir en
problemas de tierras o afectar intereses de finqueros u
otros. No se les va a poder controlar.

Otros lmites El DI no slo debe estar limitado por los DDHH, sino por
todas las leyes del pas, sino sera un territorio liberado o
de rgimen extra-territorial.

Autocontrol
Ejecicio 1.
1. Organcese, visite o acceda las pginas de Internet de las siguientes
instancias del Estado de Guatemala de proteccin de los Derechos
de los Indgenas:
Defensora de la Mujer Indgena
Defensor Indgena de la Procuradura de Derechos Humanos
(pdh).
Comisin sobre Derecho Indgena en la corte Suprema de
Justicia.
Comisin contra el Racismo (CODISRA).
Comisin Indgena del Congreso de la Repblica
2. Consulte:
Cul es su mandato legal
Alcances que tienen
Formas de trabajo
Y el estado en que se encuentra el reconocimiento del
derecho indgena
3. Elabore un reporte de la visita de no ms de tres pginas y
comprtalo en su centro.

AUTOEVALUACIN

Elementos a evaluar Alcanzado Regular No


alcanzado
1. Identifico las seis demandas
centrales de los Indgenas
2. Reconoci las bases que se deben
tomar en cuenta para la
construccin de un Estado
Intercultural
3. Elabor la lnea del tiempo de la historia
de la etnicidad de Guatemala
4. Reconoce que usted es globalizado
5. Visito y entrevisto las instancias
del Estado de Guatemala de
proteccin de los Derechos de los
Indgenas
NOTAS:
Describa su experiencia durante estas ocho semanas del curso.

Finalmente evalu el cuaderno de trabajo utilizando la herramienta PIN que


aparece abajo, pensando en lo siguiente: Este cuaderno le facilito el curso.
Despert su inters. Le ayud a pensar creativamente. Lo motivo a trabajar

Positivo Interesante Negativo


REFERENCIAS
Mineduc. (2002). Vivamos la Multiculturalidad e Interculturalidad. Sur.
Guatemala.
Bastos, S. y Camus, M. (2004). Multiculturalismo y pueblos indgenas:
reflexiones a partir del caso de Guatemala (fragmento) Recuperado de:
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN02
7309.pdf

Multiculturalidad y exclusin social. (jueves 18 de agosto de


2011). Es urgente romper con el esquema tradicional.
ElPeridico, Guatemala,
Investigacin sobre la cuestin Indgena. Recuperado de:
http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/569.html

GUATEMALA Agencia CERIGUA.( LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013) Pueblos


indgenas dan a conocer demandas. La Hora. Guatemala. Recupeado de:.
http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/departament
al/182160-pueblos-indigenas-dan-a-conocer-demandas

Soberanis C.. Demandas de los pueblos indgenas de Guatemala.


Recuperado de:
www.academia.edu/.../DEMANDAS_DE_LOS_PUEBLOS_INDIGENAS...

Cabrero, F. (2013). Ejercer derechos, refundar el Estado Cmo los


indgenas amplan la ciudadana. Quito-Ecuador. Recuperado de:
http://www.gt.undp.org/content/dam/guatemala/docs/publications/und
p_gt_libroGPECS.pdf

Aunque se dice fcil, aprender a convivir es un reto que enfrentamos hoy


de cara al futuro. Recuperado de: http://entreviviryconvivir.org/

Discriminacin y racismo. Recuperado de:


http://entreviviryconvivir.org/conozcamonos-como
sociedad/discriminacion-y-racismo/

Ser racistas nos cuesta muy caro como pas (entrevista).por Ana Luca
Gonzlez (28/02/11). En Prensa Libre. Recuperado de:
http://www.prensalibre.com/noticias/racistas-cuesta-caro-
pais_0_435556442.html

Eligiendo la frase. Fuente: Adaptada de Ministerio de Educacin y Ciencia


de Espaa. Orientaciones para la interculturalidad.

Condenan a tres personas por delito de discriminacin. Recuperado de:


http://noticias.com.gt/nacionales/20091001-condenan-a-tres-personas-
por-delito-de-discriminacion.html

ASIES. (2010). Desafos y oportunidades para la construccin de un Estado plural.


Recuperado de:
http://www.asies.org.gt/sites/default/files/articulos/publicaciones/201010_i_
seminario_estado_y_sociedad.pdf

Declaracin Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Adoptada


por la 31a Sesin de la Conferencia General de la UNESCO el 2 de noviembre
de 2001.

Austin Milln, Toms R.: Intercultural. En Lecturas de la Oficina de


Coordinacin para el Desarrollo Rural. Ministerio de Educacin del Per.
Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe

Ponte M. Estado multicultural y pueblos indgenas. recuperado de:


http://hal.archivesouvertes.fr/docs/00/53/25/61/PDF/AT17_Ponte.pdf

Diccionario Manual de la Lengua Espaola Vox. 2007 Larousse Editorial,


S.L.

Definicin de cohesin - Qu es, Significado y Concepto. Recuperado


de: http://definicion.de/cohesion/#ixzz32PDUrFDG

Definicin de: Multiculturalismos e Interculturalidad. Recuperado de:


https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSONY7SvLVTUPU
0GGpXx_clky6XkTHA0NCmK93tmKnBJNzZwUBkIw
ASIES. (2010). Desafos y oportunidades para la construccin de un Estado
plural. Recuperado de:
http://www.asies.org.gt/sites/default/files/articulos/publicaciones/2010
10_i_seminario_estado_y_sociedad.pdf

Bastos S. Camus M. (2002). La interculturalidad: Una respuesta para el


siglo XXI? Recuperado de: http://www.flacso.edu.gt/site/wp-
content/uploads/2010/05/Dialogo-13.pdf

Consejo Poltico 13 Baktun, (2011). Declaracin del Consejo Poltico 13


baktun: Hacia un tiempo de grandes cambios. Guatemala.

Fundacin Rigoberta Menchu. Educacin cvica. Guatemala.

Centro para la Autonoma y Desarrollo de los Pueblos Indgenas, CADPI.


(2012). Nota tcnica de pas sobre cuestiones de los pueblos indgenas
REPBLICA DE GUATEMALA. Recuperado de:
http://www.ifad.org/english/indigenous/pub/documents/tnotes/guatema
la.pdf

KAJKOJ MXIMO BA TIUL.(2014). Iguales y diferentes (II). recuperado de:


http://democraciamulticultural.blogspot.com/

Una breve historia de la etnicidad en Guatemala. Recuperado de:


http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/49/Archivos/ca2.pdf

La resistencia conservadora y los lmites del Proceso. Recuperado de:


http://alertanet.org/ryf-americaindigena.htm

También podría gustarte