Cuaderno de Interculturalidad
Cuaderno de Interculturalidad
Cuaderno de Interculturalidad
1. La realidad tnico-nacional de
Guatemala
Analice y comente
1
En este sentido, la etnicidad es una dimensin de las relaciones sociales similar al gnero: una
diferencia existente biolgica o de origen- es utilizada como razn para naturalizar hacer
parecer natural- una desigualdad en el acceso a los recursos que beneficia a una de la partes.
2
Esta asuncin proviene del hecho, ya anotado, que la situacin multicultural de
Europa o de los pases de inmigracin tiene divergencias respecto a lo que ocurre los
Pueblos Indgenas en Latinoamrica, pese a que todos ellos puedan entrar en la
categoras de relaciones tnicas, colonialismo interno o pueblos.
problemas que podan asociarse a la diferencia tnica, y con ello, tambin se
defini a los Pueblos Indgenas y los derechos a los que podan aspirar. Y entre
ellos no estaban los relacionados con la situacin de desigualdad estructural que
sufre la mayora de los mayas, fruto de siglos de exclusin sistemtica. Como esto
es producto de la colonia, pero no del ser Maya previo a ella, y como la
desigualdad es algo que afecta toda la sociedad superando las barreras tnicas, a
partir de 1994 los temas socioeconmicos no han entrado en la agenda que el
Estado ha diseado respecto a la Guatemala multitnica, y hasta este ao de 2004
empiezan a retomarse por el movimiento maya organizado.3
As pues, un primer problema que puede plantear la visin estrechamente
multicultural de la diferencia tnica tal y como se vive en Centroamrica, es la
eliminacin del elemento estructural de exclusin social y de falta de
oportunidades econmicas que estn asociadas a ella. Como veremos ms
adelante, a los Estados centroamericanos y otros sectores de poder, les puede
interesar fomentar esta visin de los derechos indgenas que no cuestiona las
bases de dominio. Mientras no se solucionen los problemas que afectan a toda la
sociedad la distribucin de la riqueza, el acceso al poder poltico, por plantear los
ms evidentes, no se solucionarn los problemas de los mayas y otros pueblos
indgenas. Y de la misma forma, mientras no se reconozca la existencia de varios
colectivos con historias y culturas diferenciadas, no se podrn resolver los
problemas que afectan a toda la sociedad.
Ejercicio 1.
Reflexionemos:
3
El da 30 de marzo de 2004, hubo en la capital de Guatemala, una marcha en que una coordinadora que
agrupa a gran cantidad de organizaciones mayas acuerp las demandas por tierra y oportunidades de las
centrales campesinas, hacindolas suyas como tales mayas.
Resumen:
En el mundo actual de constantes cambios, la diversidad cobra gran
importancia, siendo urgente trabajar para lograr:
Autocontrol
4. En su opinin, que hace falta para resolver los problemas que afectan a
toda la sociedad Guatemalteca.
AUTOEVALUACIN
NOTAS:
Escriba aqu sus dudas, inquietudes o descubrimientos para compartir en el
centro de orientacin.
2. La situacin de los pueblos indgenas de
Guatemala y las minoras tnicas.
Los indios, victimas del ms gigantesco despojo de la historia universal,
siguen sufriendo la usurpacin de las ltimas restos de sus tierras, y siguen
condenados a la negociacin de su identidad diferente. Se les sigue
prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de
ser
Eduardo Galeano.
Fuente: https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQXNBQu6am0x0kwaJ4lia4FJnkmP8rZieK5iqG
U6Z0ZUSZOtLJQ0w
Ejercicio 1.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2.1. Una historia que marca
Bastos, S. y Camus, M. (2004) (fragmento) Recuperado de:
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027309.pdf
Ejercicio 2
Ejercicio 3
4
Hasta la mitad del siglo XIX sern quienes mantengan con sus tributos la economa estatal, y despus
quienes recolecten el caf a travs de las migraciones forzosas de sus comunidades hasta la boca costa.
Investigacin Sobre la cuestin indgena5.
Guatemala se caracteriza por ser uno de los pases de Amrica que cuenta con un
mayor nmero de poblacin indgena. En esta actividad nos introduciremos en el
estudio de este aspecto de la realidad guatemalteca. Para ello, le sugerimos que,
para empezar, realice una breve investigacin acerca de la realidad indgena en
este pas. Como sabemos, la situacin de los indgenas de toda Amrica es
compleja y resulta de mucho inters conocerla y trabajarla en profundidad, porque
permite, entre otras cosas, reconocer y reconstruir una parte importante de los
orgenes y la historia de nuestro continente.
5 5 Fuente: http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/569.html
Cules son sus opiniones al respecto?
Resumen
En pleno siglo XXI, seguir pensando que los pueblos indgenas solo pueden ser
jornaleros, trabajadores, colonos y no ciudadanos con capacidad de decisin y con
todos los derechos como los quiere tener el que tiene poder, es seguir pensando
bajo las ideas de Cristbal Coln, Pedro de Alvarado, Pedro Molina, Gabino Ganza,
Mariano Glvez, Justo Rufino Barrios, Rafael Carrera y Jorge Ubico, entre otros.
Todos estos y otros ms pensaron que los indgenas eran unos ignorantes, adems
una cultura atrasada y por eso era justo que se les regalara las tierras a los
espaoles, a la Iglesia, a los alemanes, a los holandeses, a los ingleses, a los
norteamericanos y ahora a las multinacionales.
Autocontrol
Autoevaluacin
NOTAS:
Escriba aqu sus dudas, inquietudes o descubrimientos para compartir en el
centro de orientacin.
SEMANA 2
3. Demandas indgenas en el recorrido de la historia.
Ejercicio 1. Esquematice
Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTS96ZyZWYC-
uFirPcrmql71gHxLvSPisPqPmPVPEpAB-ttntpBhg
Catalina Soberanis6. Demandas de los pueblos indgenas de Guatemala.
Recuperado de:
www.academia.edu/.../DEMANDAS_DE_LOS_PUEBLOS_INDIGENAS...
A partir de la ltima dcada del siglo XX y los primeros aos del siglo XXI, los
pueblos indgenas han venido cobrando una creciente presencia en el reclamo y
defensa de sus derechos, as como en la demanda y propuesta para su
reconocimiento como pueblos diferenciados y, por lo tanto protagonistas de su
propio desarrollo.
Las demandas del pueblo maya han evolucionado en funcin del contexto nacional
de cada etapa del proceso poltico y del contexto internacional, as como respecto
al modelo econmico auspiciado por las instituciones estatales. As, por ejemplo,
a la demanda por la tierra se ha agregado la demanda por el territorio y a la
demanda por reformas institucionales se ha agregado la demanda por una reforma
integral del Estado.
Actualmente, las demandas alrededor de las cuales existe mayor consenso son: la
reivindicacin del derecho a la consulta respecto a toda exploracin o explotacin
de los recursos naturales o bien construccin de obras de infraestructura y sobre
la necesidad de la reforma del Estado para que se reconozcan esferas de autonoma
de los pueblos indgenas.
6
Abogada y Profesora Universitaria (Guatemala), con estudios de especializacin en Derecho de los Pueblos
Indgenas
que, hasta ahora, han retrasado el avance de los pueblos indgenas hacia una
mayor participacin en el desarrollo nacional.
Ejercicio 2
Indique cuales son las demandas de los pueblos indgenas en las que las comunidades
Autocontrol
Argumento 1:
Argumento 2:
Argumento 3:
Conclusin:
Resumen
Elaboracin propia, a partir de anlisis de diferentes demandas planteadas por las organizaciones mayas
Autoevaluacin
NOTAS:
Escriba aqu sus dudas, inquietudes o descubrimientos para compartir en el
centro de orientacin.
SEMANA 3
Relacin entre movimiento social y movimiento
indgena
Fuente:
http://cms.onic.org.co/wp-content/uploads/2012/02/criminalizacionecuador.jpg
Cabrero, F. (2013). Ejercer derechos, refundar el Estado Cmo los indgenas amplan la
ciudadana. Quito-Ecuador. Recuperado de:
http://www.gt.undp.org/content/dam/guatemala/docs/publications/undp_gt_libroGPECS.pdf
Ejercicio 1. Investigue
2. 2. 2. 2.
3. 3. 3. 3-
Constituyen una piedra en el zapato para los grupos dominantes. Con una
tradicin que viene de sus siglos de resistencia a la dominacin espaola,
evidencian una democracia de base ms genuina que muchas de las democracias
representativas de los Estados que los acogen. Si profundizan esas prcticas de
democracia directa, inmediatamente se tornan desafos a los poderes tradicionales
de sus pases, pudiendo confluir con las tendencias ms contestatarias de otros
sectores sociales igualmente segregados y empobrecidos (trabajadores urbanos,
pobrero en general). Es decir: los movimientos indgenas vienen emergiendo en el
mismo horizonte comn de cambio social y poltico que levantan otros colectivos
igualmente marginados, apostando por nuevas formas de democracia
participativa, todo lo cual es un reto abierto al statu quo, tradicionalmente
conservador y racista con un profundo sentimiento antiindio.
Ejercicio 2
Comprobacin de lectura
Qu son esos movimientos?
Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-j_-
Q7QydVtA/U0GYMYLgMEI/AAAAAAAAzj4/DtuztvXT1IU/s1600/vietnam2.jpg
Ejercicio 3
Explique en sus propias palabras, construyendo un prrafo de diez lneas, la
causa, segn usted, por la que han sido reprimidos y marginados histricamente los
pueblos indgenas?
Glosario
1. Plurinacional: Un Estado plurinacional, es la organizacin poltica y
jurdica de una sociedad de varias naciones unidas en un solo Estado con
Gobierno de representacin plurinacional y sujetas a una nica Constitucin
Poltica.
Fuente:http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/09/estadoplurinacional.html#sthash.8
F2lgXqk.dpuf
Resumen
Fuente:
https://encryptedtbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRb2M8cugTr7PnF0Rez0WLCV1E
uKvSy_VVNRWgodSoRv5HQhaUm
Aqu hay que retomar la tesis principal con que se empezaba este texto: Gracias
a su estructuracin comunal de resistencia, los pueblos indgenas han sido y
continan siendo actores clave para mejorar y ampliar el concepto y la prctica
de la democracia, haciendo avanzar as la democracia de ciudadana hacia
nuevos horizontes interculturales. Como resumen de esta contribucin y
radicalizacin democrtica:
- Las luchas indgenas propenden a un reconocimiento de ellos mismos como
sujetos de derechos. Es una ampliacin de la democracia de ciudadana a un
sector especialmente marginado, como antes se haba podido ampliar a los
trabajadores y clases populares, a las mujeres, a los nios y las nias. De ah
que con toda y su importancia, sin embargo, no sea lo ms novedoso, pues sera
un proceso de ampliacin, no de cambio de paradigma.
- Han introducido modelos ms transparentes y justos de hacer poltica en el
marco del Estado porque utilizan mtodos tradicionales y a menudo comunes
en grupos excluidos, como la participacin y el consenso, lo que a la vez
visibiliza nuevas formas de ejercer autoridad.
- Los partidos indgenas contribuyen a un mayor vnculo entre sociedad civil y
Estado. Una de las condiciones para la formacin y xito de un partido indgena
es tener un movimiento social detrs, lo que diere de bastantes partidos
latinoamericanos, a menudo sin base social y agrupados alrededor de
autoridades carismticas o poderes empresariales.
- En el debate por una sociedad mejor, los partidos indgenas amplan la
discusin al proponer temas inditos valiosos o los revisitan renovados desde su
perspectiva: (i) racismo y discriminacin cultural; (ii) autonoma de las
organizaciones de la sociedad civil; (iii) buen vivir y derechos de la naturaleza;
(iv) descentralizacin poltica (no solo administrativa) y autogobierno; (v)
igualdad con reconocimiento de la diferencia/diversidad.
- Finalmente, aunque pueda ser un punto especialmente debatible, e incluso
polmico, revalorizan la poltica y aaden legitimidad a las instituciones y, por
ende, favorecen una gobernabilidad democrtica.
De forma jams vista en el subcontinente, esta mejora y ampliacin del
concepto y de la prctica democrtica alcanza su zenit en la refundacin del
Estado por medio de la construccin de una nueva democracia de ciudadana
que se puede llamar ciudadana intercultural. En esto incide tanto el
movimiento indgena como su instrumento electoral, el partido indgena, que
en Bolivia (teniendo presente la heterogeneidad del MAS) ha conseguido el
poder del Estado y, por ende, mayor espacio y poder de decisin. Es sobre la
base de esta ciudadana intercultural que puede construirse una democracia y
un Estado interculturales hacia el horizonte de una vida justa y buena
compartida. En resumen, se pueden constatar las siguientes conclusiones sobre
ciudadana intercultural sobre la base de la participacin poltica indgena:81
Conclusiones sobre participacin poltica indgena.
Investigue:
Cul ha sido la misin indgena de observacin electoral y haga un registro de
sus 12 aos de historia poltica electoral de Guatemala.
Auto control
Caso 1 Caso 2
AUTOEVALUACIN
NOTAS:
Escriba aqu sus dudas, inquietudes o descubrimientos para compartir en el
centro de orientacin.
Semana 4
Cultura y Diversidad
Muchas veces nuestras historias nos hacen ver y vivir el mundo de manera
diferente, hoy en Guatemala nos identificamos de muchas formas: yo soy
guatemalteco, yo soy chapn, personalmente me considero una mestiza, Legitimo
maya, me considero indgena Xinka.
La identidad de cada quien se constituye frente a los otros, es dinmica y va
cambiando con el tiempo.
Ejercicio 1
Analice y comparta
Sobre esta identidad hemos aprendido ideas. Con ellas describimos y nombramos
el mundo.
Ejercicio 2
Responde si las siguientes afirmaciones son falsas o verdaderas.
Ejercicio 3
Piense, reflexione y conteste
Para ver la diversidad con otros ojos es necesario revisar algunas ideas que hemos
aprendido, analizar las situaciones que se nos presentan antes de emitir juicios y
crear respuestas acordes a las situaciones, para ponerlas en prctica.
Pongmonos en los zapatos de otros
Ejercicio 1
2. Haga memoria. Piense cuantas veces, sin darse cuenta ha juzgado a otras
personas solo por su color de piel o por su cultura?
Comisin presidencial que vela por los derechos de los pueblos maya, xinka y garfuna, frente al
racismo y la discriminacin.
Direccin:
14 calle 9-64, zona 1, Ciudad de Guatemala.
Telfonos:
22511630, 22511710, 22511630, extensin 101.
Ejercicio 2
Por venir de una familia guatemalteca de abolengo defini la vida de Marta Elena
Casas Arz, quien recuerda que desde pequea vivi el racismo en casa, cuando
su abuelo le peg por primera vez por jugar con indios.
Ejercicio 1
Eligiendo la frase.
Fuente: Adaptada de Ministerio de Educacin y Ciencia de Espaa. Orientaciones para la
interculturalidad
3. SOLIDARIDAD: UN RESPETO_______________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Desvalorizacin y exclusin
El racismo se manifiesta de diferentes formas y todas sus expresiones sirven para
desvalorizar y excluir a los otros, a partir de unas diferencias, ya sean biolgicas o
culturales, reales o imaginarias (Casas, 2007). A continuacin se presenta un
grfico de las manifestaciones, entre las que figura la discriminacin, la
segregacin, los prejuicios, los estereotipos y la burla (Tubn, Jimnez & Verdugo,
2010, p. 17):
Casos de Discriminacin
Ejercicio 1
Identificando trminos
PRIMERA PARTE
Observa los siguientes dibujos y seala cul de ellos, a tu parecer, corresponde a
uno de los siguientes conceptos:
1. Chovinismo.
2. Etnocentrismo.
3. Racismo.
4. Xenofobia.
5. Inmigracin.
6. Emigracin.
7. Migracin.
SEGUNDA PARTE
En la columna que lleva el nombre CONCEPTO encontrars una serie de trminos.
En la columna que lleva el nombre DEFINICIN encontrars explicacin de los
diversos conceptos de la primera columna. Tu trabajo consiste colocar en la
columna llamada LETRA CORRECTA la letra que corresponde a cada definicin
Concepto Letra Definicin
correcta
A. Inmigrantes Personas que pasan de un pas a otro o de una
regin a otra con el propsito de establecerse en
forma temporal o definitiva.
B. Migrantes Personas que salen o llegan de un lugar a otro.
C. Chovinismo Es la hostilidad frente a personas que proceden de
otros lugares o pases, a su cultura, a sus valores y
a sus tradiciones.
D. Es cualquier actitud que suponga afirmar la
Etnocentrismo inferioridad de otros grupos culturales o afirmar la
superioridad del propio.
E. Racismo Es considerar a nuestro grupo como referencia
nica y juzgar a los otros en funcin de nuestros
valores.
F. Xenofobia Es una visin que tiende a engrandecer la imagen
del propio pas frente a otros.
G. Emigrantes Personas que dejan su propio pas o regin para
trabajar o establecerse en otro pas o regin.
Glosario
cultura: El conjunto de los rasgos distintivos espirituales, materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social
y que abarca, adems de las artes y las letras, los modos de vida, las
maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias. Fuente: Declaracin Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural
Etnia, En una visin clsica del concepto (palabra proveniente del griego
ethnos: pueblo) se sostiene que sta es una agrupacin natural de individuos
de igual idioma y cultura.
Resumen
Para los individuos es importante tener sentido de identidad y pertenencia a un
grupo en que se compartan valores y otros vnculos culturales. Pero cada individuo
se puede identificar con varios grupos distintos.
Luego, frente a la pregunta Por qu se han eliminado o ignorado por tanto tiempo
muchas de las identidades culturales del mundo? explica que un motivo es que
muchos consideran que permitir el desarrollo de la diversidad puede ser
beneficioso en teora, pero en la prctica podra debilitar el Estado, causar
conflictos y retardar el desarrollo. Segn esta perspectiva, la mejor manera de
aproximarse a la diversidad es a travs de la asimilacin en torno a un estndar
nacional nico que pueda conducir a la eliminacin de las identidades culturales.
Sin embargo, el Informe de Desarrollo Humano sostiene que stas no son premisas,
sino mitos y que adoptar un enfoque multicultural no slo es conveniente, sino
tambin viable y necesario. Sin tal enfoque, los problemas que el imaginario le
adscribe a la diversidad pueden transformarse en profecas autocumplidas.
Autocontrol
Ejercicio 1. Demuestre lo aprendido
OBJETIVO
Conocer a las personas que consideramos distintas.
PROCEDIMIENTO
En general, las personas perciben su forma de actuar ante culturas diversas como
tolerante y no suelen creer que tengan actitudes discriminatorias ante la
diversidad. Sin embargo, existen imgenes preconcebidas y compartidas
socialmente (estereotipos) que se tienen de las personas guiadas por una
caracterstica comn (sexo, etnia, cultura...) sin tener en cuenta su
individualidad. Estas imgenes preconcebidas se forman a travs de un proceso
complejo en el que interviene tanto la cognicin como los sentimientos que se
desencadenan ante lo desconocido y terminan creando categoras donde se sitan
a los dems. El primer paso para romper estas imgenes preconcebidas es ponerse
en el lugar del otro.
En esta actividad se propone ponerse en la piel del otro (por ejemplo, el
inmigrante, el que llega a la clase desde otro lugar, el que no es de mi etnia, etc.)
y analizar la situacin en que llegan para vivenciar que las personas somos mucho
ms iguales que diferentes.
Materiales
- Pliegos de papel kraft.
- Tijeras.
- Pegamento.
- Cartulinas.
- Pita (cuerda o cordn).
PRIMERA PARTE
Por grupos, repartir cartulinas. Dibujar la silueta de una de las personas del grupo
y abrir ventanas. Debajo de cada ventana (en los ojos, cerebro, boca, etc.) escribir
los sentimientos y actitudes que cada uno de los estudiantes tendra al emigrar a
otro pas o tener que cambiarse de escuela. Por ejemplo, en el corazn, levantar
la cartulina, la palabra: esperanza...
Poner en comn, explicar las razones que llevan a las personas a emigrar o
cambiarse de ciudad, escuela y las consecuencias que tiene.
Puede orientar la evaluacin con preguntas como las siguientes:
Qu te llevaras si emigraras? Cules son las causas de la emigracin? Qu es lo
que te ocurre cuando te encuentras comenzando de nuevo en otra ciudad o
comunidad? Qu crees que echaras de menos?
SEGUNDA PARTE
Escriba en un papel o etiqueta el nombre de un lugar del pas. Es aconsejable
escribir lugares cercanos y lejanos.
Piense en una persona que sea de otro departamento (por ejemplo de Petn,
Chiquimula, Guatemala, Sacatepquez, San Marcos, etc.). Busque los elementos
comunes que tiene Ud. Con esa persona de otro departamento. Por ejemplo, la
persona que Ud. Pens es de Chiquimula que tiene ella en comn con Ud. Y que
de diferente. Use el cuadro que sigue para su anlisis.
Usted El otro
Caractersticas comunes
Caractersticas
distintas, si las hay
Poner en comn las caractersticas que son propias a todos los seres humanos y
analizarlas desde el punto de vista que ellas distinguen de forma universal a los
seres humanos.
CUARTA PARTE
Busque el significado de las siguientes palabras y se las comprtalas en el centro
en la prxima clase:
- Inmigrante.
- Emigrante.
- Extranjero.
- Desplazado.
- Turista.
- Exiliado.
- Refugiado.
- Invitado.
Analizar las relaciones y los diferentes significados que se da a cada uno de estos
trminos en la sociedad en la que vivimos.
AUTOEVALUACIN
NOTAS:
Escriba aqu sus dudas, inquietudes o descubrimientos para compartir en el
centro de orientacin.
SEMANA 5
Glosario
Homogeneizar v. tr. Hacer que una cosa sea homognea igualando o haciendo
uniformes los elementos que la componen.
Fuente: Diccionario Manual de la Lengua Espaola Vox. 2007 Larousse Editorial, S.L.
Resumen
Fuente:
https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSONY7SvLVTUPU0GGpXx_clky6XkTH
A0NCmK93tmKnBJNzZwUBkIw
Los retos de la pluralidad cultural, sea en la escala macro de un mundo globalizado, sea en la
escala menor de cada una de nuestras sociedades, exigen nuevos enfoques. Las estrategias del
multiculturalismo afrontan el hecho de la multiculturalidad, reconociendo los derechos de los
diferentes, pero con el riesgo de segmentar la sociedad en comunidades excesivamente
cerradas sobre sus identidades respectivas. Es lo que se quiere evitar transitando hacia la
interculturalidad como prctica dialgica a partir de la cual tejer la convivencia democrtica.
Frente a los voceros del choque de civilizaciones -Huntington destac entre ellos-, erigir la
interculturalidad como camino y objetivo para sociedades culturalmente plurales implica abrir
nuevos modos de socializacin, iniciar nuevas prcticas polticas, generar condiciones para un
verdadero dilogo entre culturas y replantear a fondo los presupuestos desde los que compartir
valores y normas que podamos suscribir como comunes.
Autocontrol
Ejercicio 1
Lea el texto y realice lo que se le indica en cada numeral.
AUTOEVALUACIN
NOTAS:
Escriba aqu sus dudas, inquietudes o descubrimientos para compartir en el
centro de orientacin.
Semana 6
Interculturalidad e interculturalismo
en Amrica Latina
Por tal razn resulta esencial la reexin sobre las condiciones ideales para
conseguir que los indgenas guatemaltecos gocen de la igualdad de derechos
contenida en la Constitucin Poltica de la Repblica, pero negada en la realidad.
Los pueblos indgenas luchan por el respeto a sus derechos individuales y colectivos
y por su participacin en la construccin de una Guatemala plural. No buscan la
autonoma territorial ni la fragmentacin del Estado, ms bien, intentan una nueva
relacin con el Estado en la que sea incluida su participacin, reconocida su
identidad y respetada su diferencia.
"Los derechos de los pueblos y comunidades, no son respetados de igual manera, que los
derechos de los grupos de poder"
Ejercicio 1
Lea detenidamente el texto y responda a las siguientes preguntas:
1. Por qu es necesario continuar en el trabajo por la prctica de la
interculturalidad, para promover manifestaciones que no se reduzcan solo
a declaraciones en talleres, congresos; sino con acciones que favorezcan y
fortalezcan la autoestima y la comunicacin entre personas diferentes?
1. Con base a los contenidos de esta unidad, analice la imagen que tiene usted
de la sociedad guatemalteca actualmente. Vaya tomando nota de su
anlisis.
4. Analice ahora, utilizando un cuadro con dos columnas, las similitudes y las
diferencias encontradas en los dibujos que realiz.
Similitudes Diferencias
Este proceso ha ido tomando diversas formas a lo largo del ltimo medio siglo, y
en la actualidad, como ocurre en muchas otras partes del globo, se basa en lo que
se conoce como la multiculturalidad, cuyo ltimo hijo conocido es la
interculturalidad. Esta forma de encarar la problemtica tnica de Guatemala
puede ser muy til por ser una frmula que busca activamente la convivencia, que
promueve utopas y promociona cambios ms all de la mera coexistencia
conflictiva en que histricamente se han dado las relaciones intertnicas en el
pas.
Ejercicio 1
El punto de partida para la construccin de una sociedad ms incluyente es tener
claridad que todas las personas deben participar, sin distincin alguna.
Responda las siguientes preguntas tomando en cuenta el texto anterior:
Ejercicio 2
Negacin del racismo. Identifique como en el discurso conciente y polticamente
correcto7 se niega la existencia del racismo en Guatemala.
Fuente: Construyamos una Sociedad Incluyente. Vicepresidencia de la Repblica de Guatemala
(2007).
7
Racismo Polticamente correcto? El informe del Consejo Nacional de Educacin Maya (CNEM), citado por
Casas, plantea el surgimiento de un nuevo racista, que pasa de un cismo grosero y vulgar a un racismo
polticamente correcto, que no acepta la igualdad y rechaza toda poltica para dar igualdad de oportunidades
a los indgenas, pues considera que es una manera de excluir a los ladinos.
Ejemplo: El doble discurso.
Resumen
Es necesario empezar por asumir y externar los estereotipos y prejuicios que nos
movilizan, por destapar las discriminaciones ocultas y las arbitrariedades de
cualquier signo, por desmontar la interiorizacin social del color de la piel y
rescatar las figuras de los no indgenas y de los indgenas como sujetos con sus
propias historias y capacidades de accin y de pensamiento.
Lo anterior nos lleva a reflexionar si, como guatemaltecos y guatemaltecas,
estamos dispuestos a dar el primer paso para trasformar nuestra sociedad: aceptar
la existencia del racismos y la discriminacin para que, a partir de ah, podamos
caminar en la construccin de una sociedad ms incluyente.
Dnde est el problema?
Si hemos cado en la cuenta de la necesidad de aceptar que existe el problema del
racismo en nuestro pas, entonces, estamos listos para empezar el camino del
cambio. Basta buscar:
Cul es esa estructura de opresin que origina el racismo en Guatemala?
El racismo se construye porque existen grupos que oprimen a otros, pero
esta situacin tienen causas histricas y estructurales que es necesario
conocer para transformar.
Cules son los mbitos donde se nos ensean los prejuicios y los
estereotipos? La escuela, la familia, el grupo, el trabajo, los medios de
comunicacin, las instituciones, etc.
Cules son las estructuras que facilitan la exclusin? Las leyes, las polticas
pblicas, el sistema econmico, poltico y jurdico actual, etc.
Cules son los espacios que nos hemos negado a compartir con los otros?
los espacios pblicos como lugares de recreacin, parques, grupos, fiestas,
etc.
Cules son los mensajes que enviamos que van cargados de racismo?
Mensajes de la vida diaria (chistes, comentarios, crticas, bromas, etc.),
mensajes formales en el trabajo, escuela, universidades, medios de
comunicacin, etc.
Auto control
Ejercicio 1. Demuestre lo aprendido
AUTOEVALUACIN
Durante los ltimos aos, sobre todo despus de la firma de los Acuerdos de Paz
en 1,996, en distintas regiones del pas, las Autoridades Ancestrales y Comunitarias
han renovado su papel de guiar a sus Comunidades en el cuidado de las montaas,
los bosques, los ros y dems bienes naturales de la madre naturaleza y los
territorios indgenas y cada vez ms, haciendo uso de los derechos indgenas
reconocidos en la Constitucin Poltica, en el Convenio 169 de la OIT, la
Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas y
otros instrumentos internacionales, enfrentan el despojo de las empresas
multinacionales de hidroelctricas, mineras, petrleo, palma africana y otros
megaproyectos.
Cada vez son ms los grupos de mujeres y lideresas indgenas que destacan en las
distintas regiones del pas, similar situacin de ascendente participacin tienen los
jvenes, profesionales y comerciantes indgenas dispersos en todos los
Departamentos del pas que constituyen una nueva fuerza social que pelea por la
dignidad, los valores culturales mayas y los derechos sociales, econmicos,
polticos, culturales, colectivos como Pueblos Indgenas.
A nivel internacional, a pesar de los tratados de libre comercio que siguen viendo
a nuestros pases solamente como proveedores de materias primas, tenemos
instrumentos como el Convenio 169 de la OIT, la Declaracin de las Naciones
Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indgenas y otros que reconocen los
derechos colectivos de los pueblos indgenas en el mundo.
En el principio del 14 BAKTUN, son tareas de gran importancia para ese nuevo
tiempo de grandes cambios, entre otras: El reconocimiento de las distintas formas
de ejercicio democrtico de las Comunidades y Pueblos Maya, Xinka y Garfuna
cuyos valores de transparencia, honradez, trabajo y servicio a la Comunidad deben
estar por encima de la corrupcin, la impunidad, el robo y los grandes negocios
ilcitos que han debilitado y siguen debilitando el actual Estado de Guatemala.
Ejercicio 1.
Actores
Derechos exigidos Que reclaman sus A quienes le reclama
derechos esos derechos
Ejemplo: recuperar los Sistema poltico
valores de la cultura Autoridades oligrquico.
maya ancestrales y
comunitarias.
Maya Tektiteka, Huehuetenango
Ejercicio 2
Fuente: Fundacin Rigoberta Menchu. Educacin cvica. Guatemala.
Ejercicio 3
UCACIDEN
ATDORIADEUS IDEGANSN
8. Los pueblos indgenas tienen derecho a ser parte de las decisiones para el
desarrollo de sus comunidades, municipio, departamento y el pas.
HDROEEC IGNDAEN
Centro para la Autonoma y Desarrollo de los Pueblos Indgenas, CADPI. (2012). Nota tcnica de
pas sobre cuestiones de los pueblos indgenas REPBLICA DE GUATEMALA. Recuperado de:
http://www.ifad.org/english/indigenous/pub/documents/tnotes/guatemala.pdf
8
Decreto No. 19-2003 del 7 de mayo de 2003. Emitido por el Congreso de la Repblica de Guatemala
9
Anlisis que hace el Observatorio Indgena en Guatemala a travs del Informe Alternativo sobre el
cumplimiento de la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin
Racial, enviada y presentada al CERD en Ginebra, como un organismo especfico de Derechos Humanos del
Sistema de las Naciones Unidas. Entrevista realizada a Marvin Chirix coordinador del Observatorio Indgena.
Agosto 2007.
10
Idem
En otros casos se reconocen derechos especficos, pero, bajo la tutela de la
jurisdiccin estatal y no a travs de la jurisdiccin indgena; como ejemplo: las
decisiones de las autoridades de los Pueblos Indgenas generalmente son obviadas
por las autoridades del gobierno estatal y por lo tanto no son vinculantes, a pesar
de que Guatemala es parte de importantes instrumentos internacionales como el
Convenio No.169 de la OIT, una Ley vigente desde que fue ratificado.
Ejercicio 1
Ejercicio 2.
Conociendo la Constitucin Poltica de Guatemala.
Ejercicio 3.
Investigue y complete el recuadro de cada una de los instrumentos nacionales
indicados en la matriz que sigue, de acuerdo al ejemplo.
Iguales y diferentes.
Fuente: KAJKOJ MXIMO BA TIUL.(2014). Iguales y diferentes (II). recuperado
de: http://democraciamulticultural.blogspot.com/
Esta ha sido casi la costumbre para que unos pocos tengan privilegios y abusen del
mismo, para discriminar y sentirse los sperdueos del pas.
Esta forma utilizada por el Estado y las lites para discriminar a los pueblos
indgenas solo demuestra que los pueblos siguen siendo considerados los no
ciudadanos, y aunque se llenen la boca diciendo que hay que fortalecer la
guatemalidad, estos hechos demuestran que la guatemalidad sigue siendo una
farsa, porque en la patria del criollo los nicos que cuentan son ellos y sus
ambiciones.
AUTOEVALUACIN
NOTAS:
Escriba aqu sus dudas, inquietudes o descubrimientos para compartir en el
centro de orientacin.
Semana 8
Las agendas inconclusas
1. Demandas indgenas
ASIES. (2010). Desafos y oportunidades para la construccin de un Estado plural. Recuperado de:
http://www.asies.org.gt/sites/default/files/articulos/publicaciones/201010_i_seminario_estad
o_y_sociedad.pdf
Las demandas de los pueblos indgenas incluyen temas tanto polticos como
econmicos y sociales. Cules de estas demandas cobran mayor relevancia, vara
de acuerdo al sujeto que las proclama y el perodo de tiempo analizado. Sin
embargo, s existe una consistencia y continuidad sobre al menos seis temas
centrales. Muchos de estos ya han sido reconocidos formalmente por varios
Estados a travs de distintos instrumentos legislativos. El desafo radica en cmo
los gobiernos deben implementar los compromisos adquiridos y la viabilidad de su
ejecucin, considerando sus limitados recursos y capacidades.
Uno de los primeros documentos que recoge los reclamos de los pueblos indgenas
fue elaborado por el Congreso Indigenista Interamericano celebrado en Ptzcuaro,
Michoacn, Mxico, en abril de 1940. Su abordaje es desde un punto de vista
acadmico-antropolgico y en ste Stavenhagen (2002) identica seis puntos
bsicos que pueden clasicarse en polticos, econmicos y sociales.
Puntos bsicos del Congreso Indigenista Interamericano en Ptzcuaro 1940
Tipo de tema Reclamos y aspiraciones de los pueblos indgenas
Rechazo a legislacin y prcticas originadas en
diferencias raciales y desfavorables
Poltico Igualdad de derechos y oportunidades
Consentimiento de la comunidad para toda actividad que
le afecte de forma directa
Econmico Facilitar la superacin econmica y acceso a tecnologas
Respeto por la cultura indgenas
Social Respeto por los valores indgenas positivos
Fuente: elaboracin propia DISOP/ASIES con informacin de Stavenhagen (2002)
Ejercicio 1
Fjese en el ttulo y las palabras resaltadas del texto, De qu cree que trata la
lectura? Cules sern esos seis temas centrales?
1. ________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________
4. ________________________________________________________________
5. ________________________________________________________________
6. ________________________________________________________________
Actividad 2
Complete el esquema con las bases que debe tomar en cuenta un Estado para
su relacin con la sociedad y as evitar polarizaciones que cierren espacios para
la bsqueda de soluciones.
1.
Toleranci
a
5. Bases del
2.
Estado
Intercultural
4. 3.
Fuente: Elaboracin propia con elementos del texto precedente.
Guatemala:2.
del reconocimiento a la redistribucin.
Transicin, proceso de paz y multiculturalidad
Una breve historia de la etnicidad en Guatemala. Recuperado de:
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/49/Archivos/ca2.pdf
La Constitucin de 1985 reconoce la ciudadana para todos los nacionales mayores de edad,
alfabetos o no y para ambos gneros. Se acept que las etnias mayas son parte de las etnias
que pueblan Guatemala, pero sin especificar cules otras existen. Y despus de una ausencia
de ms cien aos, introduce la nocin de tutela por parte del Estado guatemalteco en el captulo
intitulado Comunidades Indgenas, que incluye artculos que promueven la proteccin estatal
de los grupos tnicos, de sus tierras y cooperativas y del cuidado en el traslado de sus habitantes
como trabajadores a las fincas, mantenindose con ello la conexin del indgena con el trabajo
agrcola.
Glosario.
Globalizacin: Se denomina al proceso social moderno cuyos efectos
repercuten en todo el mundo, en todos los niveles de la actividad humana; la
globalizacin, as entendida, es un proceso poltico, econmico, social, cultural y
ecolgico caracterizado por una mayor interrelacin entre los pases. Este
fenmeno comenz con la tendencia muy pronunciada del desarrollo de las
comunicaciones, especialmente la radio, la televisin satelital y
particularmente con las comunicaciones llamadas virtuales, es decir, el Internet
que incluye la transferencia de informacin inmediata sobre cualquier tema y lugar
en el mundo y en cualquier idioma.
Territorio: rea geogrfica que una poblacin reconoce como de su uso. Cada
sociedad reconoce un territorio como propio, y en su interior, cada grupo local
usa una parte para sus necesidades. El territorio es un elemento fundamental
para la sobrevivencia de las culturas indgenas. El territorio y yo son uno solo."
El territorio consiste en la superficie, el aire, el subsuelo y en lo que produce.
Diversidad y globalizacin
Por la otra, los efectos culturales de la globalizacin ayudan a que importantes sectores
indgenas refuercen cotidianamente su identidad. Por ello y por las mismas tendencias de cambio
agudizadas en el nuevo entorno, esa misma identidad se ha diversificado enormemente, tanto
entre indgenas como entre quienes no lo son.
Quiz la migracin internacional sea el mejor ejemplo de un proceso que involucra cada vez ms a
guatemaltecos y guatemaltecas, y que tiene profundas implicaciones en la forma de autopercibirse
y de representar la realidad social. Se viven momentos contradictorios en la dialctica de inclusin y
exclusin. La sntesis de este movimiento contradictorio lo produce con fuerza la globalizacin en
sus efectos econmicos, por un lado y culturales por el otro; y la tensin de lo neoliberal que deja
en manos del orden privado las luchas por la identidad del sujeto y, al mismo tiempo, debilita las
bases sociales que pueden alimentar las demandas identitarias.
Se constituye as un nuevo escenario donde pueden resurgir las viejas tendencias racistas,
conjugadas con nuevas razones para alimentar la brecha entre una lite, que se han sumado a
los beneficios de la globalizacin, y una mayora de ladinos e indgenas que apenas pueden
sobrevivir en ella. Pero tambin, puede ser un espacio de oportunidad para que la
reivindicacin indgena de sus derechos culturales, econmicos, polticos y sociales, ejerza
creciente presin sobre los Estados y se avance en su reconfiguracin de manera tal que den cabida
a la pluralidad poltica y cultural, a la inclusin econmica y social y al desarrollo humano.
Esto, no beneficiar nicamente a la poblacin indgena; ser de beneficio al conjunto de la
sociedad guatemalteca.
Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSunBO0OZw0ZI3E-
K7NiGkMLmIwynJ6-08nBP55OOcZB6NT_q42
Resumen
A pesar del entusiasmo inicial, las 5,000 firmas recolectadas para la presentacin
de la propuesta de los pueblos indgenas, el respaldo de organizaciones mayas,
algunos intelectuales, ONGs y la mayor parte de la comunidad internacional, el
tema del reconocimiento del derecho indgena fue el escenario donde se
expresaron los lmites internos y externos del proceso.
Si bien la propuesta de los Pueblos Indgenas se basaba de modo coherente en las
propuestas de los Acuerdos de Paz, en el Convenio 169 de la OIT y en las tendencias
constitucionales de los nuevos planteamientos pluralistas, hubo una muy dura
reaccin de varios sectores. Los argumentos de la reaccin conservadora se
basaban en posiciones jurdicas positivistas, planteamientos ideolgico-polticos
reaccionarios o neo-liberales, y, en gran parte de casos, en miedos racistas,
prejuicios coloniales, o mera ignorancia.
Los puntos ms controvertidos se presentan en el cuadro que sigue:
Otros lmites El DI no slo debe estar limitado por los DDHH, sino por
todas las leyes del pas, sino sera un territorio liberado o
de rgimen extra-territorial.
Autocontrol
Ejecicio 1.
1. Organcese, visite o acceda las pginas de Internet de las siguientes
instancias del Estado de Guatemala de proteccin de los Derechos
de los Indgenas:
Defensora de la Mujer Indgena
Defensor Indgena de la Procuradura de Derechos Humanos
(pdh).
Comisin sobre Derecho Indgena en la corte Suprema de
Justicia.
Comisin contra el Racismo (CODISRA).
Comisin Indgena del Congreso de la Repblica
2. Consulte:
Cul es su mandato legal
Alcances que tienen
Formas de trabajo
Y el estado en que se encuentra el reconocimiento del
derecho indgena
3. Elabore un reporte de la visita de no ms de tres pginas y
comprtalo en su centro.
AUTOEVALUACIN
Ser racistas nos cuesta muy caro como pas (entrevista).por Ana Luca
Gonzlez (28/02/11). En Prensa Libre. Recuperado de:
http://www.prensalibre.com/noticias/racistas-cuesta-caro-
pais_0_435556442.html