CSJN - Pupelis

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Corte Suprema de Justicia de la Nacin

Pupelis, Mara Cristina y otros

14/05/1991

Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nacin

Fecha: 14/05/1991

Partes: Pupelis, Mara Cristina y otros

Publicado en: , La Ley Online;


Cita Fallos Corte: 314:424

Hechos

Dos personas condenadas por el delito de robo calificado por el uso de armas,
interpusieron recurso de revisin cuestionando la condena. La Cmara de Apelaciones
admiti el recurso, declar la inconstitucionalidad del art. 38 del decreto-ley 6582/58 y
redujo la pena impuesta a los recurrentes. El fiscal dedujo recurso extraordinario que,
rechazado, oblig a interponer un recurso directo ante la Corte Suprema. Esta, por
mayora, admite el recurso y deja sin efecto la sentencia cuestionada.

Sumarios

1 - La agravacin de la pena para el robo de automotores con armas, de acuerdo al art.


38 del decreto-ley 6582/58 (Adla, XVIII-A, 1079), no carece de razonabilidad porque
los motivos que llevaron al legislador a introducir la agravante no parecen arbitrarios
sino fruto del uso de la discrecin legislativa respecto de cuyo ejercicio la Corte
Suprema carece de control.

2 - Es improcedente decretar la inconstitucional del art. 38 del decreto-ley 6582/58


(Adla, XVIII-A, 1079) toda vez que la pena ms grave prevista para el caso de robo de
automotores con armas no es cruel, no impone una mortificacin mayor que la que la
privacin de libertad de por s porta ni su intensidad es repugnante a la dignidad humana
pues no expresa una desmesura extrema entre las privaciones que implica y el disvalor
del delito para el que est prevista.

3 - La diferencia existente entre el mnimo de la escala penal del homicidio simple y el


del robo de automotor con armas, no es un ndice seguro de desproporcionalidad que
permita declarar la inconstitucionalidad del art. 38 del decreto-ley 6582/58 (Adla,
XVIII-A, 1079), porque si bien la proteccin de los derechos de las personas presupone
la de la vida, mltiples factores pueden incidir para que otros bienes jurdicos distintos
reciban una proteccin penal mayor, sobre todo cuando comnmente esta ltima
reconoce tambin la afectacin de ese bien supremo.

1
4 - Aun cuando el bien jurdico sea un ndice para identificar el disvalor de la conducta
que lo ataca, no es el nico, pues las circunstancias del hecho, los medios empleados, el
objeto de la accin, los estados o inclinaciones subjetivas del autor, son elementos a los
que el legislador puede recurrir con sana discrecin para garantizar la subsidiariedad del
derecho penal, esto es, el recurso al derecho penal como ultima ratio del orden jurdico
en la medida de la necesidad y respetando la dignidad de sus destinatarios.

5 - Es improcedente tachar de inconstitucional al art. 38 del decreto-ley 6582/58 (Adla,


XVIII-A, 1079) en cuanto a la pena que prev para el delito de robo de automotores con
armas, toda vez que slo establece una distincin objetiva, referente a hechos y no a
personas, que deriva del ejercicio de las facultades que competen al Congreso y que,
adems, est suficientemente fundada, lo que descarta la pretendida irrazonabilidad y la
supuesta conculcacin del art. 16 de la Constitucin Nacional.

6 - Es formalmente procedente el recurso extraordinario en la medida en que se ha


puesto en cuestin la validez de una ley, la decisin ha sido contraria a la pretensin que
el apelante sustent en ella y se han planteado objeciones serias a esa decisin de
manera suficientemente fundada (art. 14, inc. 1, ley 48 Adla, 1852-1880, 364).

7 - La declaracin de inconstitucionalidad de una disposicin legal es un acto de suma


gravedad institucional, ya que las leyes dictadas de acuerdo con los mecanismos
previstos en la Ley Fundamental, gozan de una presuncin de legitimidad que opera
plenamente, y que obliga a ejercer dicha atribucin con sobriedad y prudencia,
nicamente cuando la repugnancia de la norma con la clusula constitucional sea
manifiesta, clara e indudable.

8 - En virtud de la facultad que le otorga el art. 67, inc. 11, de la Constitucin Nacional,
resulta propio del Poder Legislativo declarar la criminalidad de los actos, desincriminar
otros e imponer penas, y asimismo y en su consecuencia, aumentar o disminuir la escala
penal en los casos en que lo estima pertinente, de suerte tal que el nico juicio que
corresponde emitir a los tribunales es el referente a la constitucionalidad de las leyes, a
fin de discernir si media restriccin de los principios constitucionales, sin inmiscuirse en
el examen de la conveniencia, oportunidad, acierto o eficacia del criterio adoptado por
el legislador en el mbito propio de sus funciones.

9 - Desde el punto de vista material, el principio de legalidad establecido por el art. 18


de la Constitucin Nacional, al exigir que la conducta y la sancin se encuentren
previstas con anterioridad al hecho por una ley en sentido estricto, pone en cabeza
exclusiva del Poder Legislativo la determinacin de cules son los intereses que deben
ser protegidos mediante amenaza penal del ataque que representan determinadas
acciones, y en qu medida debe expresarse esa amenaza para garantizar una proteccin
suficiente.

2
10 - El juicio de razonabilidad de la ley penal no puede fundarse exclusivamente en la
comparacin de las penas conminadas para los distintos delitos definidos en el catlogo
penal, pues el intrprete slo puede obtener, como resultado de tal comparacin, la
conviccin de que existe un tratamiento distinto de los bienes, pero de ningn modo
decidir cul de las dos normas de igual jerarqua legal comparadas es la que no respeta
la proporcionalidad, ya que tan imperfecto mtodo de interpretacin lo llevara al
dilema insoluble de saber si la una es desproporcionada por exceso o si la otra lo es por
defecto.

11 - De la confrontacin de la ley penal con la Ley Fundamental surge, como criterio


que permite precisar los lmites a considerar ante la invocacin de falta de
proporcionalidad entre la pena conminada y la ofensa cometida, el que se deriva de la
propia naturaleza garantizadora del principio de proporcionalidad de la pena, que opera
nicamente para limitar los excesos del poder punitivo estatal respecto de eventuales
transgresores a las leyes, y que determina que la proporcionalidad no puede resolverse
en frmulas matemticas, sino que slo exige un mnimo de razonabilidad para que la
conminacin penal pueda ser aceptada en un Estado de Derecho.

12 - Son incompatibles con la Constitucin Nacional las penas crueles o que consistan
en mortificaciones mayores que las que por su naturaleza impone y las que expresan una
falta de correspondencia tal inconciliable entre el bien jurdico lesionado por el delito y
la intensidad o extensin de la privacin de bienes jurdicos del delincuente como
consecuencia de la comisin de aqul, que repugna la proteccin de la dignidad de la
persona humana, centro sobre el que gira la organizacin de los derechos
Fundamentales del orden constitucional.

13 - Aun cuando sea improcedente declarar la inconstitucionalidad del art. 38 del


decreto-ley 6582/58 (Adla, XVIII-A, 1079) en cuanto a la pena que prev para el delito
de robo de automotores con armas, corresponde oficiar al Poder Legislativo a fin de que
contemple la reforma de las escalas penales de dicha norma, con el fin de evitar que su
severidad pueda derivar en condenas que excedan las necesidades de poltica criminal.
(Del voto del doctor Levene (h.)).

14 - Es inconstitucional lo dispuesto por el art. 38 del decreto-ley 6582/58 (Adla,


XVIII-A, 1079) en cuanto agrava la pena del robo cuando se trate de automotores,
circunscribiendo un trato preferencial para esos objetos excluyendo irrazonable y
arbitrariamente de la figura agravada otros objetos que poseen igual o mayor valor
econmico, llegando inclusive a prever una pena ms grave que la que corresponde al
homicidio simple. (Del voto en disidencia de los doctores Fayt y Petracchi segn la
doctrina sentada en "Martnez" 06/06/1989,

15 - Corresponde declarar la inconstitucionalidad del art. 38 del decreto-ley 6582/58


(Adla, XVIII-A, 1079) en cuanto agrava el robo de automotores, sancionando el hecho
con una pena cuya severidad no es proporcional a la gravedad del delito y al bien

3
jurdico tutelado. (Del voto en disidencia de los doctores Fayt y Petracchi segn la
doctrina sentada en "Martnez", 06/06/1989 LA LEY 1991-A, 91, a la cual
remiten).

TEXTO COMPLETO:

Dictamen del Procurador General de la Nacin:

Suprema Corte:

La Sala III de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, por


resolucin de fecha 26 de abril de 1990, declar la inconstitucionalidad del art. 38 del
Decreto-ley 6582/58 en relacin con el art. 166 inc. 2 del Cdigo Penal y, en virtud de
ello, hizo lugar a los recursos de revisin interpuestos contra la condena firme dictada
por ese mismo tribunal con fecha 19 de noviembre de 1987, reduciendo en consecuencia
la pena impuesta a MARIA CRISTINA PUPELIS y GUSTAVO SOSA
MONTENEGRO.

Contra dicho pronunciamiento, el Seor Fiscal ante la Cmara, Dr. Ricardo Rongo,
interpuso recurso extraordinario -fs. 24/37 del presente-, cuya denegatoria por el a quo
-fs. 38- motiv la presente queja -fs. 39/41-.

I. Para denegar el recurso extraordinario, el tribunal aduce que el escrito de presentacin


no contiene una relacin circunstanciada de los hechos de la causa, que le otorgue la
autosuficiencia exigida por el art. 15 de la ley 48.

Al presentar la queja, el Fiscal seala, refutando los argumentos del auto denegatorio,
que el recurso en cuestin contiene en el acpite correspondiente una relacin de los
hechos que tienen vinculacin con la materia federal en debate; que no son
precisamente los que dieran lugar a la formacin de la causa, sino aquellos que se
refieren a las cuestiones emergentes de la sentencia firme dictada en su oportunidad, a
los recursos de revisin interpuestos contra la misma y a la declaracin de
inconstitucionalidad que dictara el a quo, con fundamento en el precedente M.896,
L.XXI, "Recurso de hecho Martnez, Jos Augusto s/robo calificado", de fecha 6 de
junio de 1989.

Por ello, entiende que el argumento denegatorio solo da un contenido aparente a lo


resuelto.

II. En el recurso extraordinario, el Fiscal se agravia de la declaracin de


inconstitucionalidad resuelta por el a quo en oportunidad de resolver favorablemente los
recursos de revisin interpuestos por los defensores de los condenados Pupelis y Sosa
Montenegro.

Al respecto, el Dr. Ricardo Rongo, sostiene que dada la nueva integracin de la Corte
Suprema de Justicia de la Nacin, ha de replantearse la cuestin de la constitucionalidad

4
del art. 38 del Decreto-ley 6582/58 con relacin a lo previsto en el art. 166 inc. 2 del
Cdigo Penal, que es motivo de pronunciamiento por el tribunal.

Tras ello, argumenta en favor de la constitucionalidad de la norma reproduciendo las


razones que constituyen los votos de la minora en el antecedente jurisprudencial que
fundamenta el decisorio del a quo.

Se advierte as que los hechos que guardan vinculacin directa con la cuestin federal
que viene a plantear la parte no son los que motivaran la formacin de la causa, sino los
relativos a los recursos de revisin de la sentencia condenatoria y que dieran motivo a la
declaracin de inconstitucionalidad de la norma ya reiteradamente citada.

A ese respecto, justamente, el escrito en el que se fundamenta el recurso extraordinario,


contiene una enumeracin clara de las circunstancias y hechos que motivan el agravio
del Fiscal, tal como surge con evidencia del acpite que titula "hechos" -fs. 24/25 del
presente-.

Tiene dicho V.E. que la procedencia de la apelacin federal, est condicionada a que el
escrito en que se interponga contenga la enunciacin de los hechos de la causa que
permita establecer la relacin directa e inmediata entre lo que ha sido materia de debate
y decisin en autos y las garantas constitucionales cuyo quebrantamiento se aduce
(Fallos 270:349; 279:31; 280:121, causa: D.398.XXII, "De Pablo, Rubn Arnaldo y otro
s/robo de automotor", resuelta el 30 de agosto de 1988, entre otros).

Por ello, entiendo que el recurso extraordinario contiene un relato adecuado de las
circunstancias relacionadas con la cuestin federal, esto es, la validez de una ley del
Congreso y la decisin impugnada contraria a la misma -art. 14 inc. 1 de la ley 48-.

En consecuencia debe hacerse lugar a la queja presentada.

Admitida la procedencia formal de la apelacin extraordinaria, debo sealar, en cuanto


al fondo del asunto, que ya he tenido oportunidad de pronunciarme a favor de la
constitucionalidad del mencionado art. 38 del Decreto-ley 6582/58, al dictaminar en la
causa "Garca D. Auro, Ramiro Eduardo s/incidente de excarcelacin", de fecha 25 de
junio de 1990 y, recientemente, en "Acevedo, Pedro y otros s/robo calificado", (*) de
fecha 8 de octubre de 1990, a cuyos fundamentos me remito en beneficio de la
brevedad.

Por tanto, estimo que corresponde hacer lugar al recurso extraordinario y dejar sin
efecto el pronunciamiento apelado. Noviembre 29 de 1990. Oscar Eduardo Roger.

(*) Este dictamen dice as:

Suprema Corte:

I. La Sala IV de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la


Capital Federal, el 30 de agosto de 1988, confirm el fallo de primera instancia por el
cual se condenaba a Pedro Francisco Acevedo, a la pena de tres aos de prisin, de
cumplimiento efectivo, como responsable del delito de robo de automotor, modificando
as el encuadre tpico que fuera asignado oportunamente a su conducta delictuosa,

5
considerndola constitutiva del delito de robo de automotor agravado por el uso de
armas y elevando en consecuencia el monto de la pena que se le impusiera
originariamente a nueve aos de prisin (artculos 45, 166 inc. 2 del Cdigo Penal en
funcin del art. 38 del decreto ley 6582/58 ratificado por las leyes 14.467, 23.077 y
23.261 -ver fs. 383 de los autores principales, foliatura a la que me referir en adelante,
salvo indicacin en adverso-).

Contra dicho pronunciamiento, el da 12 de marzo del corriente ao, el acusado


interpuso recurso extraordinario (fs. 440), impugnacin fundada el 8 de mayo por el
seor Defensor Oficial a cargo de la Defensora N 7 (fs. 451/5 vta.) y cuya denegatoria
dio origen a la presente queja.

II. El apelante, a mi juicio y pese a la parquedad con que expuso sus agravios, efecta su
planteo a partir de dos enfoques que son sustancialmente distintos y deben, por ello, ser
tratados independientemente.

El primero se centra en la invocada inconstitucionalidad del art. 38 del decreto ley


6582/58 por ser ste contrario al art. 16 de la Carta Magna.

El segundo, se apoya en que, a su criterio, fue arbitrario el apartamiento de la Cmara


Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional del precedente de V.E. dictado
el 6 de junio de 1989 "in re" "Martnez, Jos Agustn s/robo calificado" en el que se
declarara la inconstitucionalidad de la recordada norma.

III. En relacin con el primero, observo que este planteo recin se introduce al
fundamentar la queja, circunstancia sta que lo torna por ello tardo procesalmente y por
ello inadmisible, segn conocida doctrina de V.E. (Fallos 188:482; 210:718; 225:50;
302:468 y 1081, entre muchos otros).

Deber advertirse aqu que los fundamentos de la tacha de inconstitucionalidad que


efectuara la defensa al responder a la acusacin fueron sustancialmente distintos el
ahora argido. En esa ocasin se tild a la norma que nos ocupa de ser contraria a los
artculos 1 y 14 de la Constitucin Nacional (fs. 153) y no como ahora se pretende, al
artculo 16.

Lo expuesto precedentemente me lleva a la conviccin que, en este aspecto, el recurso


fue correctamente denegado.

IV. En segundo lugar, cabe expresar que V.E. ha sealado repetidamente que la
inobservancia de una decisin emanada del Tribunal slo genera un supuesto de
arbitrariedad si el apartamiento se realiza en la misma causa donde fuera dictado
(Fallos: 255:369; 264:36; 266:273; 293:531; 295:157; 302:751).

No paso por alto que tambin es doctrina de V.E. que "carecen de fundamento las
sentencias de los tribunales inferiores que se aparten de los precedentes de la Corte sin
aportar nuevos argumentos que justifiquen modificar la posicin sentada por el
Tribunal, en su carcter de intrprete supremo de la Constitucin Nacional y de las leyes
dictadas en consecuencia, especialmente en supuestos en los que dicha posicin ha sido
expresamente invocada por el apelante" (Fallos: 307:1094); pero es dable destacar que,

6
en el sub iudice, tal principio es inaplicable pues la sentencia del a quo fue pronunciada
con anterioridad a la que V.E. dictara en el precedente sealado.

Entiendo, por ello, que el recurso tambin en este aspecto fue correctamente denegado.

V. Ante la eventualidad que V.E. no compartiera lo hasta aqu manifestado y considerara


procedente la queja, he de dejar expuesta mi opinin acerca de aquellos puntos que se
intentan traer a vuestro conocimiento.

Creo cumplir un deber funcional al hacerlo, ante la posibilidad que V.E. se incline en
esta ocasin a favor de la opinin vertida por la minora en oportunidad del fallo dictado
el 8 de junio de 1989 "in re" "Gmez, Ricardo y Federico, Eduardo Alberto s/robo
agravado por tratarse de automotor y mediante uso de arma de fuego".

VI. Estimo, tal como lo he adelantado el 25 de junio del corriente ao, al dictaminar en
la causa "Garca D'Auro Ramiro Eduardo s/incidente de excarcelacin", que la potestad
de incriminar conductas y fijar penas que la Constitucin Nacional otorg al Congreso
Nacional, constituye una potestad privativa de dicho rgano de gobierno y escapa, en
principio, a la revisin por parte del Poder Judicial quien debe, salvo casos de
manifiesta y grosera inconstitucionalidad, juzgar segn la ley y no de la ley, pues el
poder del legislador para dictarla y modificarla a su albedro no reconoce limitaciones,
excepto aquellas que estn expresadas en la misma Carta Magna.

Dentro de ese marco constitucional, la facultad de valorar conductas constituyndolas


en tipos penales reprochables y determinar su escala penal, corresponde en forma
excluyente al legislador, quien es, al decir de Cooley, el representante ms inmediato de
la soberana (Thomas M. Cooley, "Principios Generales de Derecho Constitucional en
los Estados Unidos de Amrica", segunda edicin, pg. 49).

Por ello, como se ha dicho en Fallos 209:342, es el nico rgano de poder que tiene la
facultad de decidir sobre la adecuacin de una pena en relacin a una conducta
socialmente daosa, o sea, al estructurar previamente el tipo penal, fijando la escala
punitiva que estima adecuada como reproche a la actividad que se considera daosa. En
esa tarea, a mi juicio, necesariamente se debe tener en cuenta tanto la importancia del
bien jurdico que se pretende proteger y el disvalor de la conducta que se incrimina,
cuanto el momento histrico actual por el que transita la sociedad y el legtimo y
correlativo inters de sta en evitar acciones que reputa indeseables, reprochndolas
adecuadamente. Es el Parlamento, en una Repblica, la ms visible y autntica
representacin del pueblo todo.

Por ello, V.E. ha reconocido en Fallos 300:642, que es ajeno al control judicial, el
examen de la conveniencia o acierto del criterio adoptado por el legislador en el mbito
propio de sus atribuciones.

Esto es as, porque la autoridad del Poder Judicial, debe ser coordinada correcta y
armoniosamente con la legislatura, ya que no es una superior a la otra, antes bien, cada
una debe moverse con igual independencia dentro de la esfera que le est marcada,
subordinndose ambas a la finalidad de hacer justicia sin menoscabo del principio de
divisin de poderes adoptado por nuestros Constituyentes, en el que subyace la tan sabia
previsin del equilibrado ejercicio de la autoridad.

7
Reinhart Maurach escribi "la medicin de la pena constituye, regularmente, una labor
conjunta de ley y juez. La ley, al graduar las particulares conductas injustas, por va de
la tosca y generalizadora valoracin de los tipos, prescribe al juez especies y magnitudes
penales, dotadas de mrgenes diversos (Derecho Penal, Tomo II, pg. 527).

Se trata de dos tareas diferentes aunque coordinadas: el legislador fija la escala penal en
abstracto y es el Juez el que la ajusta a la realidad, al caso concreto a travs de un juicio
prudencial y siguiendo las pautas que le fijan en el art. 40 y 41 del Cdigo Penal, entre
el mnimo y el mximo que establece cada figura.

VII. A mi juicio, el monto de la pena conminada en el art. 38 del decreto ley 6582/58 no
constituye uno de aquellos supuestos excepcionales que permitiran revisar el acto
legislativo ante una manifiesta irracionalidad. Ello ms all de su acierto -juicio de valor
vedado a los jueces- ya que lo relevante en el caso, es que la sancin prevista no es
exorbitante en relacin al objeto que est destinada a tutelar, ni al incremento evidente
de la criminalidad especfica.

Hace ms de un siglo que Francesco Carrara ense que la pena no debe ser excesiva, y
lo explicaba as: "es decir, no debe superar la proporcin con el mal causado por el
delito; todo castigo que se le irrogue al culpable ms all del principio de la pena, que es
sancionar el precepto proporcionalmente con su importancia jurdica, y ms all de la
necesidad de la defensa es una crueldad ilegtima" (Programa de Derecho Criminal,
Parte General, Vol. II. Pg. 88, Ed. Temis). En el caso sub lite es clara la importancia
jurdica y social actual del bien protegido, as como, se reitera, la especializacin de una
delincuencia que lo agrede.

VIII. A mi entender, el agravante que prev el art. 38 del decreto ley 6582 no es ms que
la natural y lgica implementacin de aquellos medios que el legislador estima
adecuados, desde su lcita ptica, dadas particulares e inmediatas circunstancias
histricas, para impedir cierto tipo de delitos, protegiendo de ellos a la sociedad y a los
individuos que la componen, a travs de la amenaza de pena, de justa retribucin y
posibilidad de adecuada readaptacin, otorgndole una garanta, si no infalible, por lo
menos no despreciable contra tales conductas.

Mezger expresaba "no es aceptable el criterio segn el cual no se puede hablar de una
verdadera proporcionalidad entre hecho y pena, por estar sujetas la forma y la medida
de la pena correspondiente a iguales hechos, a varios cambios temporales y espaciales.
Dado que esta proporcionalidad consiste en una relacin valorativa, es natural que sta
dependa de valoraciones humanas histricamente condicionadas" (Edmund Mezger,
"Derecho Penal", Libro de Estudio, Parte General, Pg. 354, el subrayado es propio).

Es realmente indudable que el valor vida se ve seriamente amenazado por el uso de un


arma, como requiere la figura legal. Este elemento objetivo del tipo, aumenta la
odiosidad de la accin y es vlidamente tenido en cuenta por el legislador, -tanto como
el auge de ciertos delitos- para aumentar la sancin que ha de fijar.

Al respecto, es prudente recordar que el mensaje que acompa al decreto ley 6582
publicado en el Boletn Oficial del 22 de mayo de 1958, expresaba como fundamento,
que los vehculos "estn dotados de una movilidad propia que no poseen otros bienes

8
muebles y son representativos de un valor econmico generalmente tambin superior a
aquellos", agregando que "las estadsticas policiales demuestran que el incremento
observado en la comisin de hurtos de automotores encuentra su causa principal en la
facilidad que para la comercializacin de los vehculos robados, se ofrece a los
delincuentes.

Cabe, a mi juicio, afirmar que esos motivos que como dije pueden sin duda ser
lcitamente tenidos en cuenta por el legislador, son los que han provocado, que pese a
las sucesivas derogaciones, la normativa en examen siempre recobrara vigor.

Es dable sealar que el decreto-ley 6582 fue convalidado por la ley 14.467 de
"RATIFICACION DE DECRETOS LEYES DE 1955 a 1958" sancionada el 5 de
septiembre y promulgada el 23 de septiembre de 1958 y luego derogado por la ley
17.567. Con posterioridad recobr vigencia con la ley 20.509 derogndose nuevamente
por ley 21.338 (art. 5, inc. g) y en vigor en la actualidad en virtud de la ley 23.077.

Como he dicho, tal sucesin de leyes permite inferir, en virtud del principio de
interpretacin que prescribe, que no puede presumirse que el legislador haya actuado
con falta de previsin o inconsecuencia y que aun subsisten evidentemente los motivos
que impulsaron su dictado, mxime si se tiene en cuenta que el trmite de la ley 23.261
permiti que se reexaminara la normativa, modificndose nicamente el art. 40, que se
refera a una prohibicin de carcter procesal.

IX. Obviamente no se me escapa que en el precedente citado por el apelante, V.E. dijo
que la norma protege especialmente a los automviles excluyendo irrazonable o
arbitrariamente a otros bienes.

Por mi parte y dejando a salvo el alto concepto que con justicia merecen pblicamente
quienes votaran por la afirmativa en el fallo con el que discrepo nuevamente, entiendo
que el lcito ejercicio de un deber por el legislador, al proteger de manera ms intensa
ciertos tipos de bienes, en razn del mayor peligro social actual y dentro de los lmites
expresados anteriormente, no torna a una figura legal contraria a la Carta Magna.

Recientemente la ley 23.588 elev el monto de la conminacin penal en el delito de


abigeato (art. 163 inc. 1, 2 prrafo del C.P.) sin que con ello, a mi juicio, se dispense un
trato desigual hacia aquellas personas que no poseen los bienes que en virtud de la ley,
se encuentran ahora ms enrgicamente protegidos.

Asimismo es del caso sealar, segn jurisprudencia del Tribunal, que "la garanta de la
igualdad ante la ley no impide que el legislador contemple en forma distinta situaciones
que considera diferentes, con tal que la discriminacin no sea arbitraria ni importe
privilegios indebidos (Fallos: 237:334, 240:122, 249:596, entre otros).

Ya se deca en nuestro Estatuto Provisional de 1815, seccin primera, captulo I art. 1,


que: "la igualdad consiste en que la ley, bien sea preceptiva, penal o tuitiva, es igual
para todos y favorece igualmente al poderoso que al miserable para la conservacin de
sus derechos" (Juan A. Gonzlez Caldern, Curso de Derecho Constitucional, pg. 149).

En este aspecto, tambin sealaba Carrara, que la desigualdad en las penas, vicio
intolerable, se presenta cuando es la ley misma quien dicta alguna distincin en la

9
pena". Recordaba que ese vicio se remontaba "hasta las leyes romanas, que variaban las
penas segn recayeran sobre los honestiores o sobre los humiliores; y su primer origen
se encuentra en el privilegio de ser ciudadano romano. Se mantuvo en muchos estatutos
de la edad media, que cambiaban la pena de la horca por la de espada o la crcel por
multa, segn recayera sobre plebeyos o sobre nobles" (op. cit. pg. 89). Aqu,
obviamente, la ley grada una sancin, por la actualidad, repeticin y odiosidad de la
conducta del ocasional delincuente.

X. Se ha dicho, por otra parte, para sostener que la pena mnima en la norma atacada es
desproporcional con el bien jurdico protegido, que el mnimo previsto para el
homicidio simple es menor.

A mi juicio, cabe considerar en este aspecto, sin perjuicio de todo lo ya expuesto, que el
mximo de la pena en ese delito es de veinticinco aos de prisin o reclusin, sancin
sensiblemente mayor a la prevista en el decreto ley 6582/58, circunstancia que le quita
gravidez a la afirmacin.

XI. Se ha sealado que puede ser til para examinar la cuestin, recordar lo expresado
por la Corte de Estados Unidos respecto de la octava enmienda de su Constitucin que
dice "No se exigirn fianzas excesivas, ni se impondrn multas desmedidas, ni se
aplicarn penas crueles o desusadas". Ello segn lo manifestado por ese Tribunal al
declarar que una pena impuesta de por vida era contraria a esa garanta en el caso Solem
v. Helm (Herman Solem, Warden, Petitioner v. Jerry Buckley Helm 463 US 277, 77L
Ed. 2d 637, 103 S. Ct. 3001 decidido el 28 de junio de 1983).

En principio es dable sealar, para advertir la dificultad que presenta el tema, que el
precedente fue decidido por la mayora de sus miembros, ya que votaron en disidencia,
los Jueces Burger, White, Rehnquist y O'Connor quienes, de adverso a la mayora,
argumentaron que la declaracin de inconstitucionalidad que la Corte se aprestaba a
efectuar, ignoraba un precedente muy cercano en el cual se dijo que una sentencia de
por vida, impuesta luego de cometido un tercer crimen no constitua un castigo cruel o
inusual bajo la octava enmienda (caso Rummel v. Estelle, 445 US 263, 63 L Ed 2d 383,
100 S Ct 1133 (1980).

A mi juicio, la situacin que se debati en aquel Tribunal no guarda analoga con el caso
de autos, pues contrariamente, all se trataba de conductas que no implicaban la
gravedad prevista en la norma tachada de inconstitucional en este expediente,
circunstancias stas que constituyen un razonable sostn de la pena conminada. Acudo
aqu al recuerdo del sucesivo aumento de la penalidad en todo lo vinculado a
estupefacientes, demostrativo de una adecuacin social del legislador a una nueva
delincuencia.

Asimismo, cabe resaltar (volviendo a la Corte americana) que el examen que ella
efecta se refiri a la pena que el condenado soportara en concreto, ejecucin que no
podra alterarse con la posibilidad de gozar de libertad anticipada (ver "Cases in
Costitutional Law" Seventh ed. Robert Cushman, Prentice Hall, Eglewood Cliffes, pg.
339), extremo que no se verifica en autos, pues la pena que se le ha impuesto al
condenado puede ser morigerada, de cumplirse determinadas condiciones legales, en
virtud de las disposiciones del art. 13 del Cdigo Penal y concordantes.

10
XII. En sntesis, las agravantes que prev el decreto ley 6582/58 (ratificado por ley
14.467) se encuentran dentro del marco normativo que emana de nuestra Constitucin, y
por ello importara una indebida ingerencia del Poder Judicial, al pretender sustituir el
criterio del legislador por el de los Jueces, en relacin a la incriminacin de conductas y
cuantificacin de las sanciones penales que aqul hiciera en ejercicio legtimo de sus
facultades. Encuentro atinado, por ltimo, recordar lo sostenido por V.E. en Fallos:
272:231 al decir que la misin ms delicada de la justicia es la de poder mantenerse
dentro de la rbita de su jurisdiccin, sin menoscabar las funciones que incumben a los
otros poderes o jurisdicciones.

Por todo ello, opino que V.E. debe desestimar la queja. En caso de no adoptarse ese
criterio, se debera confirmar la sentencia de fs. 383/387, en todo cuanto pudo ser
materia de apelacin. Octubre 8 de 1990. Oscar Eduardo Roger.

Buenos Aires, mayo 14 de 1991.

Considerando:

1) Que contra la sentencia de la Sala VII de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo


Criminal y Correccional que al declarar la inconstitucionalidad del art. 38 del decreto-
ley 6582/58, hizo lugar al recurso de revisin interpuesto por dos de los condenados y
redujo la pena impuesta a ellos en calidad de autores del delito de robo calificado por el
uso de armas, dedujo recurso extraordinario el seor fiscal de cmara, cuya denegacin
motiv la presente queja mantenida por el seor Procurador General.

La sentencia dictada por el a quo remite, en definitiva, a los argumentos del precedente
resuelto por la mayora de la Corte "in re" M.896.XXI, "Martnez, Jos Agustn s/robo
calificado", de fecha 6 de junio de 1989. Ah, los argumentos de la declaracin de
inconstitucionalidad del art. 38 del decreto-ley 6582/58 reposan en la violacin de la
igualdad ante la ley, en cuanto arbitrariamente se otorg proteccin especial a los
automotores, excluyendo irrazonablemente de la figura agravada a otros obvios e
innumerables objetos que tienen igual o mayor valor econmico que aqullos; y en la
desproporcin de la pena amenazada para el robo de automotor con armas, pues parte de
un mnimo que no slo excede notoriamente al correspondiente a igual delito perpetrado
sobre todos los dems objetos muebles, sino que llega a ser ms grave que la pena
mnima establecida para el homicidio simple.

2) Que en la medida en que en la causa se ha puesto en cuestin la validez de una ley y


la decisin ha sido contraria a la pretensin que el apelante sustent en ella, y que se han
planteado objeciones serias a esa decisin de manera suficientemente fundada, el
recurso es formalmente procedente (art. 14, inc. 1, de la ley 48).

3) Que, el artculo 38 del decreto-ley 6582/58, ratificado por la ley 14.467, establece
-en funcin del art. 166, inc. 2, del Cdigo Penal- que si el robo de un automotor se
cometiere con armas, se aplicar reclusin o prisin de nueve a veinte aos. Segn se
infiere del mensaje que acompa su texto, para elevar la escala penal de las figuras
previstas en el Cdigo, se tuvieron en cuenta la movilidad propia de estos vehculos
-que no tienen otros bienes muebles- y el elevado valor econmico que representaban
-generalmente tambin superior al de aqullos-; buscndose revertir el incremento en las
sustracciones de automotores observado, que encontraba su causa principal en la

11
facilidad que se ofreca a los delincuentes para su comercializacin, tanto como en la
desproteccin en la que comnmente se hallan por la necesidad de ser dejados en la va
pblica o en lugares librados, en mayor o menor medida, a la confianza pblica.

4) Que, ante todo, resulta oportuno recordar que la declaracin de inconstitucionalidad


de una disposicin legal es un acto de suma gravedad institucional, ya que las leyes
debidamente sancionadas y promulgadas, esto es, dictadas de acuerdo con los
mecanismos previstos en la Ley Fundamental, gozan de una presuncin de legitimidad
que opera plenamente, y que obliga a ejercer dicha atribucin con sobriedad y
prudencia, nicamente cuando la repugnancia de la norma con la clusula constitucional
sea manifiesta, clara e indudable. De lo contrario, se desequilibrara el sistema
constitucional de los tres poderes, que no est fundado en la posibilidad de que cada uno
de ellos acte destruyendo la funcin de los otros, sino en que lo haga con la armona
que exige el cumplimiento de los fines del Estado, para lo cual se requiere el respeto de
las normas constitucionales y del poder encargado de dictar la ley. Tales razones hacen
que esta Corte Suprema, al ejercer el elevado control de constitucionalidad, deba
imponerse la mayor mesura, mostrndose tan celosa en el uso de sus facultades como
del respeto que la Carta Fundamental asigna, con carcter privativo, a los otros poderes
(Fallos: 226:688; 242:743; 285:369; 300:241, 1087).

5) Que en virtud de la facultad que le otorga el art. 67, inc. 11, de la Constitucin
Nacional, resulta propio del Poder Legislativo declarar la criminalidad de los actos,
desincriminar otros e imponer penas (Fallos: 11:405; 191:245; 275:89), y asimismo y en
su consecuencia, aumentar o disminuir la escala penal en los casos en que lo estima
pertinente; de tal suerte que el nico juicio que corresponde emitir a los tribunales es el
referente a la constitucionalidad de las leyes, a fin de discernir si media restriccin de
los principios consagrados en la Carta Fundamental; sin inmiscuirse en el examen de la
conveniencia, oportunidad, acierto o eficacia del criterio adoptado por el legislador en el
mbito propio de sus funciones (Fallos: 257:127; 293:163; 300:642; 301:341).

6) Que las consideraciones precedentes son la derivacin obligada que esta Corte
extrae de una prudente hermenutica constitucional de los puntos de vista material y
formal del principio de legalidad. Desde el punto de vista material, el principio de
legalidad establecido por el art. 18 de la Constitucin Nacional, al exigir que la
conducta y la sancin se encuentren previstas con anterioridad al hecho por una ley en
sentido estricto, pone en cabeza exclusiva del Poder Legislativo la determinacin de
cules son los intereses que deben ser protegidos mediante amenaza penal del ataque
que representan determinadas acciones, y en qu medida debe expresarse esa amenaza
para garantizar una proteccin suficiente. Ello es as porque slo quienes estn
investidos de la facultad de declarar que ciertos intereses constituyen bienes jurdicos y
merecen proteccin penal, son los legitimados para establecer el alcance de esa
proteccin mediante la determinacin abstracta de la pena que se ha considerado
adecuada (confr. mutatis mutandi causa: L.119.XXII, "Legumbres S.A. y otros
s/contrabando", resuelta el 19 de octubre de 1989, considerando 10 del voto de la
mayora). Desde el punto de vista formal, la organizacin del poder establecida por la
Constitucin ha puesto exclusivamente en cabeza del Poder Legislativo el ejercicio de
esas facultades (art. 67, inc. 11, de la Ley Fundamental).

12
Que, sobre la base de tales principios, y por las razones que seguidamente se
expresarn, esta Corte, en su actual integracin, no comparte el criterio sentado por
mayora estricta en el precedente citado en el considerando 1).

7) Que este Tribunal no ha rechazado la posibilidad de introducir una cuestin


constitucional cuando se imputa a la ley crueldad o desproporcionalidad respecto de la
ofensa atribuida, lo que equivale a cuestionar su razonabilidad (doctrina de la causa:
S.40.XXI. "Senseve Aguilera, Freddy", resuelta el 12 de marzo de 1987); sin embargo,
el juicio sobre tal razonabilidad no puede fundarse exclusivamente en la comparacin de
las penas conminadas para los distintos delitos definidos en el catlogo penal, pues el
intrprete slo puede obtener, como resultado de tal comparacin, la conviccin de que
existe un tratamiento distinto de los bienes; pero de ningn modo decidir cul de las dos
normas de igual jerarqua legal comparadas es la que no respeta la proporcionalidad, ya
que tan imperfecto mtodo de interpretacin lo llevar al dilema insoluble de saber si la
una es desproporcional por exceso o si la otra lo es por defecto.

8) Que la nica interpretacin posible es la que enjuicia la razonabilidad de la ley penal


confrontndola con las normas de jerarqua constitucional que la fundan y limitan. De la
confrontacin de la norma legal con sus correspondientes de la Ley Fundamental surge,
pues, como criterio que permite precisar los lmites a considerar ante la invocacin de
falta de proporcionalidad entre la pena conminada y la ofensa cometida, el que se deriva
de la propia naturaleza garantizadora del principio de la proporcionalidad de la pena,
que opera nicamente para limitar los excesos del poder punitivo estatal respecto de
eventuales transgresores a las leyes, y que determina que la proporcionalidad no puede
resolverse en frmulas matemticas, sino que slo exige un mnimo de razonabilidad
para que la conminacin penal pueda ser aceptada en un Estado de Derecho. En ese
sentido, son incompatibles con la Constitucin las penas crueles o que consistan en
mortificaciones mayores que aquellas que su naturaleza impone (art. 18 de la
Constitucin Nacional), y las que expresan una falta de correspondencia tan
inconciliable entre el bien jurdico lesionado por el delito y la intensidad o extensin de
la privacin de bienes jurdicos del delincuente como consecuencia de la comisin de
aqul, que resulta repugnante a la proteccin de la dignidad de la persona humana,
centro sobre el que gira la organizacin de los derechos fundamentales de nuestro orden
constitucional.

En ese sentido, no se advierte que la agravacin de la pena para el robo con armas de
automotores carezca de razonabilidad. En efecto, los motivos que llevaron al legislador
a introducir la agravante, que se researon en el considerando tercero de la presente, no
parecen arbitrarios sino fruto del uso de la discrecin legislativa respecto de cuyo
ejercicio esta Corte carece de control. Por lo dems, la pena ms grave prevista para
esos supuestos no es cruel, no impone una mortificacin mayor que la que la privacin
de libertad de por s porta ni su intensidad es repugnante a la dignidad humana pues no
expresa ninguna desmesura extrema entre las privaciones que implica y el disvalor del
delito para el que est prevista.

Al respecto, no es un ndice seguro de desproporcionalidad la diferencia existente entre


el mnimo de la escala penal del homicidio simple y el del robo con armas de automotor.
Ello es as porque si bien la proteccin de los derechos de las personas presupone la de
la vida misma, mltiples factores pueden incidir para que otros bienes jurdicos distintos
de ella reciban una proteccin penal mayor, sobre todo cuando comnmente esta ltima

13
reconoce tambin la afectacin de ese bien supremo. En esto juegan asimismo, dentro
de la sana discrecin del legislador, razones de poltica criminal, y ello resulta evidente
si se toma en cuenta que el ataque a un mismo bien jurdico, la vida humana, recibe sin
embargo diferentes amenazas penales segn las circunstancias del caso. As, por
ejemplo, el infanticidio, el homicidio en estado de emocin violenta excusable, el
homicidio, y los homicidios agravados estn sometidos a amenazas penales muy
diferentes en su intensidad no obstante que el valor absoluto del bien jurdico vida es
siempre el mismo. En otros casos, un mismo delito ataca ms de un bien jurdico y
entonces la proteccin penal puede aparecer acumulativamente en la escala legal. Esto
demuestra que aunque el bien jurdico es un ndice para identificar el disvalor de la
conducta que lo ataca, no es el nico, pues las circunstancias del hecho, los medios
empleados, el objeto de la accin, los estados o inclinaciones subjetivas del autor son
elementos a los que el legislador puede recurrir con sana discrecin para garantizar la
subsidiariedad del derecho penal, esto es el recurso al derecho penal como ultima ratio
del orden jurdico en la medida de la necesidad, y respetando la dignidad de sus
destinatarios.

Bajo estos presupuestos, la pena impugnada de inconstitucional no aparece irracional ni


desproporcionada. Por lo dems, aparte de la norma cuya inconstitucionalidad se
pretende, son numerosos los casos en los que mediante la consideracin de bienes
jurdicos que son diferentes a la vida humana, el legislador ha establecido un mnimo de
la escala penal igual o superior al mnimo de la del homicidio simple, respecto de las
figuras delictivas que no comprenden la de aqul, ni el resultado muerte como
calificante. Tal es el caso, por ejemplo, en el Cdigo Penal, de la privacin ilegal de la
libertad calificada -art. 142 bis, incisos 1 y 2-, ciertos casos de aplicacin de tortura o
tormentos -art. 144 ter., inc. 1-, de la traicin -art. 214-, de su forma agravada -art.
215-; de la rebelin -art. 226, segundo y tercer prrafo-, y de la concesin por las
legislaturas de poderes extraordinarios o su consentimiento -art. 227-.

9) Que, por otra parte, la argumentacin segn la cual existira una desigualdad de
tratamiento legislativo, porque otros bienes de igual o mayor valor econmico que los
automotores gozan de una proteccin penal menor que stos, no se compadece con el
alcance que la Corte ha acordado a la garanta constitucional de igualdad (art. 16) ni con
el concepto de bien jurdico deducible del art. 19 de la Constitucin Nacional, ni con el
principio de divisin de poderes.

En efecto, desde sus primeras decisiones (Fallos: 16:118) este Tribunal ha interpretado
que dicha garanta consiste en aplicar la ley a todos los casos ocurrentes segn sus
diferencias constitutivas, de tal suerte que no es la igualdad absoluta o rgida, sino la
igualdad para todos los casos idnticos, que importa la prohibicin de establecer
excepciones que excluyan a unos de lo que se concede a otros en idnticas
circunstancias (Fallos: 123:106; 180:149); pero no impide que el legislador establezca
distinciones valederas entre supuestos que estime diferentes, en tanto aqullas no sean
arbitrarias, es decir, que no obedezcan a propsitos de injusta persecucin o indebido
privilegio, sino a una objetiva razn de discriminacin (Fallos: 301:381, 1094;
304:390).

La argumentacin que pretende que existiran otras cosas muebles de mayor valor
econmico que reciben menor proteccin que los automotores, reposa en la errada
conviccin de que el valor econmico de las cosas es el criterio determinante e

14
igualitario para fijar la proteccin de los bienes jurdicos. Ello pasa por alto que el
derecho penal no protege cosas sino bienes jurdicos, y que el mayor o menor valor
acordado a un bien jurdico depende de su capacidad para satisfacer necesidades
humanas, en otras palabras, para garantizar a los hombres el campo ms amplio de
respeto y desarrollo de su personalidad. En ese sentido el derecho penal, al proteger los
bienes jurdicos protege necesidades de los individuos (confr. doctrina de lo resuelto "in
re" "Legumbres", ut supra citado, consid. 11) y esas necesidades no pueden subsumirse
en un simple clculo contable sobre el valor pecuniario de las cosas. Lo que protege la
norma impugnada no es el valor pecuniario de los automotores, sino el valor relativo de
stos para satisfacer necesidades sociales reconocidas por la ley.

Pero aun cuando se admitiera el criterio de que el legislador habra omitido dar un
amparo mejor a bienes que exigiran igual o mayor proteccin que los automotores, no
es posible que el Tribunal intervenga, pues no se trata en tales casos de una violacin a
la igualdad ante la ley u otro principio constitucional, sino, a lo sumo, de un conflicto
entre normas de igual rango, respecto del cual a esta Corte le est vedado inmiscuirse,
bajo riesgo de arrogarse ilegtimamente la funcin legisferante (art. 67, inc. 11, de la
Constitucin Nacional).

En efecto, la declaracin de inconstitucionalidad no podra fundarse en la omisin del


legislador de proteger de igual modo otros bienes jurdicos, pues en tal caso la sentencia
de la Corte no tendra por fin real descalificar una incriminacin legislativa de
conductas, sino, antes bien, imponer al Poder Legislativo la incriminacin de otras
conductas en la misma medida que la descalificada. Desde tal mira, la Corte sometera a
dicho Poder a sus propios criterios acerca de qu conductas deben ser declaradas
delictivas y cmo deben ser punibles, lo que repugna a la organizacin constitucional
del poder de la Repblica Argentina.

10) Que, por todo lo expuesto, puede concluirse en que la disposicin cuestionada
solamente establece una distincin objetiva, referente a hechos y no a personas, que se
deriva del ejercicio de las facultades que competen al Congreso y que, adems, est
suficientemente fundada, lo que descarta la pretendida irrazonabilidad y la supuesta
conculcacin de la garanta constitucional invocada (Fallos: 288:325; 300:642;
303:1050; 305:823).

Por ello, se hace lugar a la queja y se revoca la sentencia apelada. Hgase saber y
devulvase a su origen para que, por quien corresponda, se dicte una nueva de acuerdo
con la presente. Ricardo Levene (h.) (segn su voto). Mariano Augusto Cavagna
Martnez. Rodolfo C. Barra. Carlos S. Fayt (en disidencia). Augusto Csar
Belluscio. Enrique Santiago Petracchi (en disidencia). Julio S. Nazareno.
Eduardo Molin O'Connor.

Voto del doctor Levene (h.):

Considerando:

1) Que contra la sentencia de la Sala VII de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo


Criminal y Correccional que al declarar la inconstitucionalidad del art. 38 del decreto-
ley 6582/58, hizo lugar al recurso de revisin interpuesto por dos de los condenados y
redujo la pena impuesta a ellos en calidad de autores del delito de robo calificado por el

15
uso de armas, dedujo recurso extraordinario el seor fiscal de cmara, cuya denegacin
motiv la presente queja mantenida por el seor Procurador General.

La sentencia dictada por el a quo remite, en definitiva, a los argumentos del precedente
resuelto por la mayora de la Corte "in re" M.896.XXI, "Martnez, Jos Agustn s/robo
calificado", de fecha 6 de junio de 1989. Ah, los argumentos de la declaracin de
inconstitucionalidad del art. 38 del decreto-ley 6582/58 reposan en la violacin de la
igualdad ante la ley, en cuanto arbitrariamente se otorg proteccin especial a los
automotores, excluyendo irrazonablemente de la figura agravada a otros obvios e
innumerables objetos que tienen igual o mayor valor econmico que aqullos; y en la
desproporcin de la pena amenazada para el robo de automotor con armas, pues parte de
un mnimo que no slo excede notoriamente al correspondiente a igual delito perpetrado
sobre todos los dems objetos muebles, sino que llega a ser ms grave que la pena
mnima establecida para el homicidio simple.

2) Que en la medida en que en la causa se ha puesto en cuestin la validez de una ley y


la decisin ha sido contraria a la pretensin que el apelante sustent en ella, y que se han
planteado objeciones serias a esa decisin de manera suficientemente fundada, el
recurso es formalmente procedente (art. 14, inc. 1, de la ley 48).

3) Que, el artculo 38 del decreto-ley 6582/58, ratificado por la ley 14.467, establece
-en funcin del art. 166, inc. 2, del Cdigo Penal- que si el robo de un automotor se
cometiere con armas, se aplicar reclusin o prisin de nueve a veinte aos. Segn se
infiere del mensaje que acompa su texto, para elevar la escala penal de las figuras
previstas en el Cdigo, se tuvieron en cuenta la movilidad propia de estos vehculos
-que no tienen otros bienes muebles- y el elevado valor econmico que representaban
-generalmente tambin superior al de aqullos-; buscndose revertir el incremento en las
sustracciones de automotores observado, que encontraba su causa principal en la
facilidad que se ofreca a los delincuentes para su comercializacin, tanto como en la
desproteccin en la que comnmente se hallan por la necesidad de ser dejados en la va
pblica o en lugares librados, en mayor o menor medida, a la confianza pblica.

4) Que, ante todo, resulta oportuno recordar que la declaracin de inconstitucionalidad


de una disposicin legal es un acto de suma gravedad institucional, ya que las leyes
debidamente sancionadas y promulgadas, esto es, dictadas de acuerdo con los
mecanismos previstos en la Ley Fundamental, gozan de una presuncin de legitimidad
que opera plenamente, y que obliga a ejercer dicha atribucin con sobriedad y
prudencia, nicamente cuando la repugnancia de la norma con la clusula constitucional
sea manifiesta, clara e indudable. De lo contrario, se desequilibrara el sistema
constitucional de los tres poderes, que no est fundado en la posibilidad de que cada uno
de ellos acte destruyendo la funcin de los otros, sino en que lo haga con la armona
que exige el cumplimiento de los fines del Estado, para lo cual se requiere el respeto de
las normas constitucionales y del poder encargado de dictar la ley. Tales razones hacen
que esta Corte Suprema, al ejercer el elevado control de constitucionalidad, deba
imponerse la mayor mesura, mostrndose tan celosa en el uso de sus facultades como
del respeto que la Carta Fundamental asigna, con carcter privativo, a los otros poderes
(Fallos: 226:688; 242:73; 285:369; 300:241, 1087).

5) Que en virtud de la facultad que le otorga el art. 67, inc. 11, de la Constitucin
Nacional, resulta propio del Poder Legislativo declarar la criminalidad de los actos,

16
desincriminar otros e imponer penas (Fallos: 11:405; 191:245; 275:89), y asimismo y en
su consecuencia, aumentar o disminuir la escala penal en los casos en que lo estima
pertinente; de tal suerte que el nico juicio que corresponde emitir a los tribunales es el
referente a la constitucionalidad de las leyes, a fin de discernir si media restriccin de
los principios consagrados en la Carta Fundamental; sin inmiscuirse en el examen de la
conveniencia, oportunidad, acierto o eficacia del criterio adoptado por el legislador en el
mbito propio de sus funciones (Fallos: 257:127; 293:163; 300:642; 301:341).

6) Que las consideraciones precedentes son la derivacin obligada que esta Corte
extrae de una prudente hermenutica constitucional de los puntos de vista material y
formal del principio de legalidad. Desde el punto de vista material, el principio de
legalidad establecido por el art. 18 de la Constitucin Nacional, al exigir que la
conducta y la sancin se encuentren previstas con anterioridad al hecho por una ley en
sentido estricto, pone en cabeza exclusiva del Poder Legislativo la determinacin de
cules son los intereses que deben ser protegidos mediante amenaza penal del ataque
que representan determinadas acciones, y en qu medida debe expresarse esa amenaza
para garantizar una proteccin suficiente. Ello es as porque slo quienes estn
investidos de la facultad de declarar que ciertos intereses constituyen bienes jurdicos y
merecen proteccin penal, son los legitimados para establecer el alcance de esa
proteccin mediante la determinacin abstracta de la pena que se ha considerado
adecuada (confr. mutatis mutandi causa: L.119.XXII, "Legumbres S.A. y otros
s/contrabando", resuelta el 19 de octubre de 1989, considerando 10 del voto de la
mayora). Desde el punto de vista formal, la organizacin del poder establecida por la
Constitucin ha puesto exclusivamente en cabeza del Poder Legislativo el ejercicio de
esas facultades (art. 67, inc. 11, de la Ley fundamental).

Que, sobre la base de tales principios, y por las razones que seguidamente se
expresarn, esta Corte, en su actual integracin, no comparte el criterio sentado por
mayora estricta en el precedente citado en el considerando 1).

7) Que este Tribunal no ha rechazado la posibilidad de introducir una cuestin


constitucional cuando se imputa a la ley crueldad o desproporcionalidad respecto de la
ofensa atribuida, lo que equivale a cuestionar su razonabilidad (doctrina de la causa:
S.40.XXI. "Senseve Aguilera, Freddy", resuelta el 12 de marzo de 1987); sin embargo,
el juicio sobre tal razonabilidad no puede fundarse exclusivamente en la comparacin de
las penas conminadas para los distintos delitos definidos en el catlogo penal, pues el
intrprete slo puede obtener, como resultado de tal comparacin, la conviccin de que
existe un tratamiento distinto de los bienes; pero de ningn modo decidir cul de las dos
normas de igual jerarqua legal comparadas es la que no respeta la proporcionalidad, ya
que tan imperfecto mtodo de interpretacin lo llevar al dilema insoluble de saber si la
una es desproporcional por exceso o si la otra lo es por defecto.

8) Que la nica interpretacin posible es la que enjuicia la razonabilidad de la ley penal


confrontndola con las normas de jerarqua constitucional que la fundan y limitan. De la
confrontacin de la norma legal con sus correspondientes de la Ley Fundamental surge,
pues, como criterio que permite precisar los lmites a considerar ante la invocacin de
falta de proporcionalidad entre la pena conminada y la ofensa cometida, el que se deriva
de la propia naturaleza garantizadora del principio de la proporcionalidad de la pena,
que opera nicamente para limitar los excesos del poder punitivo estatal respecto de
eventuales transgresores a las leyes, y que determina que la proporcionalidad no puede

17
resolverse en frmulas matemticas, sino que slo exige un mnimo de razonabilidad
para que la conminacin penal pueda ser aceptada en un Estado de Derecho. En ese
sentido, son incompatibles con la Constitucin las penas crueles o que consistan en
mortificaciones mayores que aquellas que su naturaleza impone (art. 18 de la
Constitucin Nacional), y las que expresan una falta de correspondencia tan
inconciliable entre el bien jurdico lesionado por el delito y la intensidad o extensin de
la privacin de bienes jurdicos del delincuente como consecuencia de la comisin de
aqul, que resulta repugnante a la proteccin de la dignidad de la persona humana,
centro sobre el que gira la organizacin de los derechos fundamentales de nuestro orden
constitucional.

En ese sentido, no se advierte que la agravacin de la pena para el robo con armas de
automotores carezca de razonabilidad. En efecto, los motivos que llevaron al legislador
a introducir la agravante, que se researon en el considerando tercero de la presente, no
parecen arbitrarios sino fruto del uso de la discrecin legislativa respecto de cuyo
ejercicio esta Corte carece de control. Por lo dems, la pena ms grave prevista para
esos supuestos no es cruel, no impone una mortificacin mayor que la que la privacin
de libertad de por s porta ni su intensidad es repugnante a la dignidad humana pues no
expresa ninguna desmesura extrema entre las privaciones que implica y el disvalor del
delito para el que est prevista.

Al respecto, no es un ndice seguro de desproporcionalidad la diferencia existente entre


el mnimo de la escala penal del homicidio simple y el del robo con armas de automotor.
Ello es as porque si bien la proteccin de los derechos de las personas presupone la de
la vida misma, mltiples factores pueden incidir para que otros bienes jurdicos distintos
de ella reciban una proteccin penal mayor, sobre todo cuando comnmente esta ltima
reconoce tambin la afectacin de ese bien supremo. En esto juegan asimismo, dentro
de la sana discrecin del legislador, razones de poltica criminal, y ello resulta evidente
si se toma en cuenta que el ataque a un mismo bien jurdico, la vida humana, recibe sin
embargo diferentes amenazas penales segn las circunstancias del caso. As, por
ejemplo, el infanticidio, el homicidio en estado de emocin violenta excusable, el
homicidio, y los homicidios agravados estn sometidos a amenazas penales muy
diferentes en su intensidad no obstante que el valor absoluto del bien jurdico vida es
siempre el mismo. En otros casos, un mismo delito ataca ms de un bien jurdico y
entonces la proteccin penal puede aparecer acumulativamente en la escala legal. Esto
demuestra que aunque el bien jurdico es un ndice para identificar el disvalor de la
conducta que lo ataca, no es el nico, pues las circunstancias del hecho, los medios
empleados, el objeto de la accin, los estados o inclinaciones subjetivas del autor son
elementos a los que el legislador puede recurrir con sana discrecin para garantizar la
subsidiariedad del derecho penal, esto es el recurso al derecho penal como ultima ratio
del orden jurdico en la medida de la necesidad, y respetando la dignidad de sus
destinatarios.

Bajo estos presupuestos, la pena impugnada de inconstitucional no aparece irracional ni


desproporcionada. Por lo dems, aparte de la norma cuya inconstitucionalidad se
pretende, son numerosos los casos en los que mediante la consideracin de bienes
jurdicos que son diferentes a la vida humana, el legislador ha establecido un mnimo de
la escala penal igual o superior al mnimo de la del homicidio simple, respecto de las
figuras delictivas que no comprenden la de aqul, ni el resultado muerte como
calificante. Tal es el caso, por ejemplo, en el Cdigo Penal, de la privacin ilegal de la

18
libertad calificada -art. 142 bis, incisos 1 y 2-, ciertos casos de aplicacin de tortura o
tormentos -art. 144 ter., inc. 1-, de la traicin -art. 214-, de su forma agravada -art.
215-; de la rebelin -art. 226, segundo y tercer prrafo-, y de la concesin por las
legislaturas de poderes extraordinarios o su consentimiento -art. 227-.

9) Que, por otra parte, la argumentacin segn la cual existira una desigualdad de
tratamiento legislativo, porque otros bienes de igual o mayor valor econmico que los
automotores gozan de una proteccin penal menor que stos, no se compadece con el
alcance que la Corte ha acordado a la garanta constitucional de igualdad (art. 16) ni con
el concepto de bien jurdico deducible del art. 19 de la Constitucin Nacional, ni con el
principio de divisin de poderes.

En efecto, desde sus primeras decisiones (Fallos: 16:118) este Tribunal ha interpretado
que dicha garanta consiste en aplicar la ley a todos los casos ocurrentes segn sus
diferencias constitutivas, de tal suerte que no es la igualdad absoluta o rgida, sino la
igualdad para todos los casos idnticos, que importa la prohibicin de establecer
excepciones que excluyan a unos de lo que se concede a otros en idnticas
circunstancias (Fallos: 123:106; 180:149); pero no impide que el legislador establezca
distinciones valederas entre supuestos que estime diferentes, en tanto aqullas no sean
arbitrarias, es decir, que no obedezcan a propsitos de injusta persecucin o indebido
privilegio, sino a una objetiva razn de discriminacin (Fallos: 301:381, 1094;
304:390).

La argumentacin que pretende que existiran otras cosas muebles de mayor valor
econmico que reciben menor proteccin que los automotores, reposa en la errada
conviccin de que el valor econmico de las cosas es el criterio determinante e
igualitario para fijar la proteccin de los bienes jurdicos. Ello pasa por alto que el
derecho penal no protege cosas sino bienes jurdicos, y que el mayor o menor valor
acordado a un bien jurdico depende de su capacidad para satisfacer necesidades
humanas, en otras palabras, para garantizar a los hombres el campo ms amplio de
respeto y desarrollo de su personalidad. En ese sentido el derecho penal, al proteger los
bienes jurdicos protege necesidades de los individuos (confr. doctrina de lo resuelto "in
re" "Legumbres", ut supra citado, consid. 11) y esas necesidades no pueden subsumirse
en un simple clculo contable sobre el valor pecuniario de las cosas. Lo que protege la
norma impugnada no es el valor pecuniario de los automotores, sino el valor relativo de
stos para satisfacer necesidades sociales reconocidas por la ley.

Pero aun cuando se admitiera el criterio de que el legislador habra omitido dar un
amparo mejor a bienes que exigiran igual o mayor proteccin que los automotores, no
es posible que el Tribunal intervenga, pues no se trata en tales casos de una violacin a
la igualdad ante la ley u otro principio constitucional, sino, a lo sumo, de un conflicto
entre normas de igual rango, respecto del cual a esta Corte le est vedado inmiscuirse,
bajo riesgo de arrogarse ilegtimamente la funcin legisferante (art. 67, inc. 11, de la
Constitucin Nacional).

En efecto, la declaracin de inconstitucionalidad no podra fundarse en la omisin del


legislador de proteger de igual modo otros bienes jurdicos, pues en tal caso la sentencia
de la Corte no tendra por fin real descalificar una incriminacin legislativa de
conductas, sino, antes bien, imponer al Poder Legislativo la incriminacin de otras
conductas en la misma medida que la descalificada. Desde tal mira, la Corte sometera a

19
dicho Poder a sus propios criterios acerca de qu conductas deben ser declaradas
delictivas y cmo deben ser punibles, lo que repugna a la organizacin constitucional
del poder de la Repblica Argentina.

10) Que, por todo lo expuesto, puede concluirse en que la disposicin cuestionada
solamente establece una distincin objetiva, referente a hechos y no a personas, que se
deriva del ejercicio de las facultades que competen al Congreso y que, adems, est
suficientemente fundada, lo que descarta la pretendida irrazonabilidad y la supuesta
conculcacin de la garanta constitucional invocada (Fallos: 288:325; 300:642;
303:1050; 305:823).

11) Que, sin perjuicio de lo que aqu se resuelve, corresponde oficiar al Poder
Legislativo a fin de que se contemple la reforma de las escalas penales del art. 38 del
decreto-ley 6582/58 con el fin de evitar que su severidad pueda derivar en condenas que
excedan las necesidades de poltica criminal.

Por ello, se hace lugar a la queja y se revoca la sentencia apelada. Hgase saber y
devulvase a su origen para que, por quien corresponda, se dicte una nueva de acuerdo
con la presente. Ricardo Levene (h.).

Disidencia de los doctores Fayt y Petracchi:

Considerando:

Que las cuestiones propuestas en el recurso extraordinario cuya denegacin origin esta
queja son sustancialmente anlogas a las resueltas por la mayora de la Corte en la
causa: M.896.XXI, "Martnez, Jos A. s/robo agravado", de fecha 6 de junio de 1989, a
cuyos trminos cabe remitirse por razn de brevedad.

Por ello, se hace lugar a la queja y se confirma la sentencia apelada. Hgase saber,
agrguese al principal y devulvase a su origen. Carlos S. Fayt. Enrique Santiago
Petracchi.

20

También podría gustarte