Guia Anteproyecto
Guia Anteproyecto
Guia Anteproyecto
Para aprobar cursos de metodología en centros de Educación Superior, o bien para presentar una idea
sustentada de investigación con la fínalidad de obtener el visto bueno, desarrollarlo en un futuro
mediato y hasta obtener posibilidades de financiamiento, se hace necesario saber escribir un Proyecto
de Investigación. En el caso específico de este curso de metodología, hablaremos de un anteproyecto
o síntesis de un proyecto.
No hay un esquema único a seguir que brinde seguridad al estudiante. No obstante se suministran las
siguientes aspectos con suficiente descripción y explicación, para que sirvan de base a su redacción.
TITULO
Es lo primero que el lector observa, por lo que el cuidado en su elaboración reviste gran importancia.
Se recomienda elaborarlo una vez finalizado el anteproyecto, no debe pasar de dos líneas, debe ser
corto, pero preciso.
Ejemplo: Observe los siguientes títulos:
1. "Niveles de desarrollo de la lectoescritura en una muestra de alumnos de primer grado de
Educación Básica de planteles públicos y privados de la zona metropolitana de Caracas y su relación
con los niveles socioeconómicos".
2. “Desarrollo de la lectoescritura de acuerdo al nivel socioeconómico en la zona metropolitana de
Caracas”.
Nótese que la idea central no cambia, pero es más recomendable el segundo título por ser más
concreto y de fácil comprensión.
El título debe ir centrado en la portada del anteproyecto. En esta portada los nombres de las personas
que lo presentan deben aparecer ordenados alfabéticamente por su apellido.
POBLACION Y MUESTRA
Definir con criterio racional y fáctico la población de estudio. Justificar la técnica de muestreo de
acuerdo a la naturaleza del fenómeno a investigar y los recursos materiales y humanos con los que se
cuenta.
Observemos que puede haber otras variables, que si bien no son las principales son condiciones de la
muestra (sexo, edad, tipo de institución, filosofía educativa, etc). Es así como deben señalarse otras
variables intervinientes que ameritan controlarse u homogenizarse para hacer de la investigación un
proceso confiable y válido. Estas variables no es necesario definirlas conceptualmente pero si explicar
por qué son importantes de controlar. Para el ejemplo anterior se podría agregar que el análisis se hará
con 120 niños, seleccionados aleatoriamente en 2 planteles públicos del Este de Caracas, de carácter
mixto y laico, para homogenizar el tipo de institución (que supone mayor apertura a religiones, estilos
parentales, filosofía educativa y tipos de familia). Se investigarán a través de la ficha escolar, variables
familiares, escolares y aspectos socioeconómicos.
BIBLIOGRAFIA
Utilizar el Sistema A.P.A., tanto para exponer referencias de autores en el texto del trabajocomo para
indicar la bibliografía consultada al finalizar el anteproyecto.