Resumen de Negocios Internacionales
Resumen de Negocios Internacionales
Resumen de Negocios Internacionales
El derecho comercial se independiza de sus origines del derecho privado. Los privativitas aducen
que el derecho comercial se depende del derecho civil pero la mayora de los historiadores opinan
que el derecho comercial surge de un compendio autnomo de normas mercantiles y crea una
normativa independiente de forma autnoma. Las primeras normas de derecho mercantil son
distintas de las de derecho privados, ya que se remiten al cdigo de hammurabi, la diferencia entre
el derecho civil y comercial radica no solo en el origen de cada uno de ellos sino en la fuente de
cada una de esas normativas. Lo civil est relacionado con un orden normativo impuesto por una
entidad social, en cambio el derecho mercantil tiene el origen de la jurisdiccin consular. Nuestro
cdigo de comercio o tribunal mercantil es un sucesor directo del consulado mercantil creado por
orden real en 1771 a tal punto que es ordenanza real est basado en las ordenanzas de Bilbao, estas
ordenanzas era conjunto de normas que haban sido recopiladas en base a los usos y costumbres del
mercado, a diferencia de la jurisdiccin civil, est relacionado con personas que ocupaban el cargo
jurisdiccionales sin ser jueces y que dividan las cuestiones entre comerciantes fundados en los usos
y costumbres de la zona, por eso es que el arbitraje comercial esta tan ligado al derecho comercial
internacional. Desde el principio el derecho mercantil tuvo como arbitradores o administradores de
justicia a comerciantes y no jueces. Las normas que existan entre los comerciantes se basaban en
forma de resolucin de conflictos que haban existido con anterioridad al conflicto que se
presentaba frente al rbitro comercial. Una de las caractersticas que adquiere el derecho comercial
conjuntamente con el internacional es que la velocidad de modificacin y de adelanto est
relacionado con el adelanto de la tecnologa en s, es por eso que la globalizacin o el fenmeno de
la globalizacin llevo adelante del derecho de los negocios internacionales. La fuente principal de
los negocios internacionales es la lex mercatoria, que tiene principalmente 2 pocas en las que
acta: 1- la gnesis del derecho mercantil, y son los usos y costumbres recopilados de los
comerciantes y reunidos en las ordenanzas y esto es principalmente con las incorporaciones y las
modificaciones como la revolucin industrial hasta el ao 1948 en donde tiene lugar la primer
versin de los principios generales aplicables al derecho de los contratos internacionales de
UNIDROIT donde empieza a tomar forma lo que se llama la lex mercatoria. Es la recopilacin de
los usos y costumbres que empleaban los mercaderes conformo la particularidad de que lo que
hacen los mercaderes es prorrogar la jurisdiccin natural que le otorga el derecho interno de cada
uno de los pases, es por ello que ene l derecho de los NI surge de la propia fuera de los contratos
que existen entre los comerciantes. Porque fue independiente el derecho mercantil del derecho civil
1
que era impuesta compulsivamente por el estado? En los orgenes del derecho mercantil tiene que
existir la voluntad de las partes para someterse a la jurisdiccin mercantil y consular, evoluciono
hasta nuestros das con el arbitraje moderno, de la forma de que el mercado ha mejorado desde la
necesidad de ms personas de negociar, y las peores sanciones en el mbito mercantil estn
generadas con sanciones sociales, las personas que no respetaban los laudos de la jurisdiccin
consular quedaban a merced del pblico y la posibilidad de negociar en esas jurisdicciones, lo peor
era que la gente supiese que la persona no cumpla con los laudos, de alguna forma esa costumbre
llega hasta nuestros das, ya que en el arbitraje moderno si bien no es un mtodo nuevo, no es el
impuesto por la jurisdiccin nacional y no solo esto sino que no es el originario ni es el propio del
derecho mercantil.
Nuestro cdigo procesal en al art. 1 recepta la tradicin del derecho mercantil, ya que cuando se
trata de cuestiones patrimoniales el cdigo va a posibilitar de que cada uno elija quien va a dirimir
el conflicto- esto se llama prorroga de jurisdiccin, es decir que el derecho procesal reconoce los
usos y costumbres del derecho comercial, se le da fuerza de ley mediante la normativa local. Estos
usos y costumbres que se reunieron primero en ordenanzas, en la 2da parte o nueva versin de la lex
mercatoria se formo lo que hoy se reconoce como SOFT LAW (usos y costumbres codificados),
esto es una ley que carece de compulsivita para las partes y que solo puede ser compulsiva para
estas cuando ellas la eligen particularmente. La nueva lex mercatoria es un conjunto de normas que
para que sean compulsivas para las partes, estas contractualmente tiene que obligarse para que as
sea, sino no les es aplicable. Nadie obligaba en la edad media a someterse a la jurisdiccin o a la
obligatoriedad de un laudo arbitral, pero se sometan porque era la forma en que se diriman las
cuestiones. Hoy en da en los contratos existen las clausulas arbitrarias, en el cual las partes someten
sus conflictos a un rbitro.
La velocidad del desarrollo del derecho internacional que tiene que ver con la evolucin de los
mercados y del comercio internacional, empez a haber una gran migracin mercantil temporaria
generndose ferias para poder intercambiar es ac donde los usos y costumbres surgen. La lex
mercatoria es una de las fuentes generales, se regulan todos los usos y costumbres dentro de estas y
la particular dentro de esta seria el soft Law. La medida que aumentaba la velocidad del intercambio
de bienes y servicios y evolucionaba la tecnologa tuvo que evolucionar el derecho mercantil. El
derecho civil recepta que lo convenido por las partes tenga fuerza de ley, de esta manera diversos
organismos internacionales compensaron a producir a travs de juristas modelos de normas o
compendios de principios generales de contratacin para que sean adoptados por distintos pases y
por comerciantes a nivel internacional. De esta manera empiezan a crearse distintos convenio
2
internacionales que e empiezan a obtener fuerza de ley para los comerciantes que coemrc9iaban en
el mbito del derecho internacional.
La cuestin de la unificacin normativa adopt mayor impulso con la creacin, en 1926, del
International Institute for the Unification of Private Law (Instituto Internacional para la Unificacin
del Derecho Privado), tambin conocido como UNIDROIT o, simplemente, Instituto de Roma.
Este Instituto es una organizacin intergubernamental independiente con sede en Roma, Italia, y fue
creado como rgano auxiliar o bajo el auspicio de la Liga de las Naciones, entidad
intergubernamental antecesora de la actual Organizacin de las Naciones Unidas (ONU).
Desaparecida aqulla, el Instituto fue restablecido en 1940 con la celebracin de un acuerdo
multilateral: el Estatuto de UNIDROIT. El Instituto de Roma desarrolla estudios en diferentes
mbitos y aspectos del Derecho Privado que propenden a la armonizacin y coordinacin de los
regmenes jurdicos de los Estados en el mbito de aquel Derecho, con miras a la eventual adopcin
de reglas uniformes de Derecho Privado.
La Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 1964 examin los proyectos sobre
compraventa internacional de mercaderas que UNIDROIT haba elaborado previamente y concluy
en aprobar dos textos de leyes uniformes: a) la Ley Uniforme sobre la Venta Internacional de
Objetos Mobiliarios Corporales; y b) la Ley Uniforme sobre la Formacin de los Contratos de
Venta Internacional de Objetos Muebles Corporales. Estas leyes uniformes, si bien entraron en
vigor luego de que unos pocos pases depositaran sus instrumentos de ratificacin, y respecto de
ellos y de quienes posteriormente las ratificaron, fracasaron en su intento de uniformar globalmente
el comercio de mercaderas por la falta de apoyo de los Estados Unidos de Amrica, el apoyo
parcial del Reino Unido de Gran Bretaa y la prcticamente nula participacin de los pases
socialistas y en vas de desarrollo.
3
alguno deba ser celebrado o probado conforme a una forma en particular. El contrato puede ser
probado por cualquier medio, incluidos los testigos (Art. 1..2).
Reconoce los usos y costumbres del comercio internacional. En este sentido el artculo 1.9. (2)
dispone que Las partes estn obligadas por cualquier uso que sea ampliamente conocido y
regularmente observado en el comercio internacional por los sujetos participantes en el trfico
mercantil de que se trate, a menos que la aplicacin de dicho uso sea irrazonable.
Deber de confidencialidad. Tal y como recoge el art. 2.1.16, si una de las partes proporciona
informacin como confidencial durante el curso de las negociaciones, la otra tiene el deber de no
revelarla ni utilizarla injustificadamente en provecho propio, independientemente de que con
posterioridad se perfeccione o no el contrato. Cuando fuere apropiado, la responsabilidad derivada
del incumplimiento de esta obligacin podr incluir una compensacin basada en el beneficio
recibido por la otra parte.
Resuelve el problema de la batalla de las condiciones generales de la contratacin (battle of
forms). Los Principios disponen que Cuando ambas partes utilizan clusulas estndar y llegan a
un acuerdo excepto en lo que se refiere a dichas clusulas, el contrato se entender perfeccionado
sobre la base de los trminos acordados y de lo dispuesto en aquellas clusulas estndar que sean
sustancialmente comunes, a menos que una de las partes claramente indique con antelacin, o que
con posterioridad y sin demora injustificada informe a la contraparte, que no desea quedar
obligada por dicho contrato (art. 2.1.22).
Tambin habra que destacar que los Principios ofrecen unos estndares para regular las
negociaciones previas. En este sentido habra que destacar el art. 2.1.15 (2) que dispone que la
parte que negocia o interrumpe las negociaciones de mala fe es responsable por los daos y
perjuicios causados a la otra parte.
Los Principios de UNIDROIT suponen un paso adelante en el desarrollo de una nueva lex
mercatoria internacional, como cuerpo autnomo del derecho.
Los trabajos de la CNUDMI se encaminaron a uniformar las normas que deban regir la
compraventa de mercaderas y tuvieron en cuenta los trabajos anteriores realizados en la
Conferencia de La Haya de 1964. Las tareas de la CNUDMI comenzaron en 1969, se prolongaron
4
durante varios aos y concluyeron en la elaboracin de dos proyectos de convenciones
internacionales sobre la materia:
1) El proyecto aprobado en Nueva York el 14/6/1974, por una conferencia diplomtica convocada
por la Asamblea General de la ONU para examinar la cuestin, con el nombre de Convencin
sobre la Prescripcin en Materia de Compraventa Internacional de Mercaderas. Esta
Convencin fue enmendada por un Protocolo aprobado el 11/4/1980 por la conferencia diplomtica
que tambin aprob la Convencin de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderas a que haremos referencia en el punto siguiente, con la finalidad
de armonizar simultneamente las disposiciones de la Convencin de 1974 con las de la
Convencin de 1980.
La Convencin de 1974 se limita a establecer un rgimen uniforme sobre el plazo disponible para la
apertura de un procedimiento judicial a raz del incumplimiento de un contrato de compraventa
internacional.
Tanto la Convencin original de 1974 como el texto enmendado por ese Protocolo entraron en vigor
el 1/8/1988. A la fecha de esta obra, veintin pases han ratificado, adherido, aprobado o aceptado la
Convencin de 1974, enmendada por el protocolo del 11/4/1980.
La Convencin de Viena entr en vigor el 1/1/1988, una vez cumplida la condicin fijada en su art.
99.1, esto es, el primer da del mes siguiente a la expiracin de un plazo de doce meses contados
desde la fecha en que fuera depositado el dcimo instrumento de ratificacin, aceptacin,
aprobacin o adhesin del Tratado.
La Repblica Argentina ratific las dos Convenciones y el Protocolo que modific la Convencin
sobre prescripcin. Los Tratados se aprobaron con la reserva indicada por el art. 2, ley 22.765,
permitida por la Convencin de Viena (art. 96), en los siguientes trminos: "Conforme con los
5
artculos 96 y 12 de la Convencin de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderas, cualquier disposicin del artculo 11, del artculo 29 o de la Parte II
de la misma que permita que la celebracin, la modificacin o la extincin por mutuo acuerdo del
contrato de compraventa, o la oferta, la aceptacin o cualquier otra manifestacin de intencin, se
hagan por un procedimiento que no sea por escrito, no se aplicar en el caso de que cualquiera de
las partes tenga su establecimiento en la Repblica Argentina".
6
Si se utiliza una calificacin analgica, ya sea por la lex civilis causae, o por la lex civilis
fori, ser necesario precisar el concepto de establecimiento en el derecho argentino de
fondo. Aunque el derecho privado argentino no contiene una definicin legal de este concepto, que
por otra parte no se utiliza tan habitualmente como en otros pases, se entiende por
establecimiento el lugar donde se lleva a cabo la actividad productiva y de fabricacin de la
sociedad, como lo seala Halpern.
Boggiano descarta tcitamente las calificaciones de acuerdo a la lex civilis fori y a la lex
civilis causae y recurre al derecho internacional privado argentino. Sostiene que debe
entenderse por establecimiento tanto el principal o sede (art. 124 de la ley 19.550), como
todas las sucursales, agencias, asientos o cualquier otra representacin permanente (art.
118, prrafo tercero de la ley 19.550 y art. 90 inc. 4 del Cd. Civil argentino). Para que exista
establecimiento, afirma, se requiere un ejercicio habitual de actos comprendidos en el objeto
de la empresa, con representacin permanente.
La finalidad del art. 1.2, similar a la del art. 10.b), es resguardar la seguridad en la contratacin y la
buena fe. El conocimiento recproco de estas circunstancias permite a las partes prever el rgimen
aplicable al contrato.
7
La jerarqua normativa en materia de compraventa internacional de mercaderas es la
siguiente:
8
Los usos comerciales ms divulgados en compraventa internacional de mercaderas en
general, son los Trminos Comerciales Internacionales (International Comercial Terms),
elaborados por la Cmara de Comercio Internacional, con sede en Pars, conocidos como
INCOTERMS 1990, I.C.C., en su ltima versin.
Los INCOTERMS 1990 regulan algunas de las obligaciones de las partes emergentes del
contrato de compraventa internacional: entrega de la mercadera, especialmente el modo,
momento y lugar de la entrega, obligacin de contratar o no el transporte y el seguro,
obligacin de obtener licencias de exportacin y de importacin, obligacin de realizar los
trmites de exportacin y de importacin y de pagar los tributos respectivos, gastos de
embalaje, verificacin e inspeccin de la mercadera. Determinan tambin el momento en
que se produce la transmisin de los riesgos del vendedor al comprador en cada una de las
modalidades.
La Convencin de Viena de 1980 recepta los usos del comercio internacional que sean de
conocimiento debido por las partes, ampliamente conocidos y regularmente observados (art.
9.2). Si las partes han pactado determinados usos del comercio internacional, se aplican al
contrato (art. 9.1) y se consideran como autonoma de la voluntad material.
La misma Convencin otorga prevalencia a los usos, pactados o no por las partes, sobre las
normas materiales de la misma, lo que justifica la ubicacin en la jerarqua normativa por
encima de las normas materiales contenidas en tratados internacionales. Como las partes
pueden dejar de lado los usos del comercio internacional, pactando normas contractuales en
contrario, su jerarqua es inferior a la autonoma de la voluntad material.
9
indudablemente, la Convencin de las Naciones Unidas sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderas, suscripta en Viena el 11 de abril de 1980, que
Argentina aprob por ley 22.765. La Convencin entr en vigencia el 1 de enero de 1988 y
ha sido ratificada al 1/10/95 por 45 pases.
Por ltimo hay que destacar la Convencin de Ginebra de 1983 sobre la Representacin
en materia de compraventa internacional de mercaderas segn el texto francs, o sobre
la Agencia en materia de compraventa internacional de mercaderas segn el texto ingls.
Esta Convencin preparada por UNIDROIT, tiene un alto nmero de pases ratificantes, pero
no ha sido aprobada por Argentina.
10
IV) Autonoma de la voluntad conflictual
La facultad de las partes de elegir el derecho que rige el contrato recibe aceptacin
prcticamente universal y est consagrada en forma muy amplia en la Convencin de La
Haya de 1986 sobre la ley aplicable a los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderas (art. 7).
El derecho internacional privado argentino de fuente interna carece de una norma expresa al
respecto, pero la autonoma conflictual ha sido receptada tanto por la doctrina como por la
jurisprudencia. Puede decirse que actualmente su aceptacin es unnime en el derecho
argentino, en particular en materia de compraventa internacional.
La Convencin Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales, aprobada
en Mxico, D.F., el 17 de marzo de 1994, en el marco de la CIDIP-V, recepta en forma muy
amplia la autonoma de la voluntad (arts. 7 y 8). Esta Convencin no ha sido ratificada an
por Argentina ni por los dems pases del Mercosur (11 .a)
Si las partes eligen como ley aplicable la de un Estado parte en la Convencin de Viena,
esta se aplica al contrato, salvo exclusin expresa de las partes. Si la ley elegida por las
partes es la de un Estado que no es parte en la Convencin de Viena y esta no resulta
aplicable por el art. 1.1.a, la Convencin no rige el contrato. En uno u otro caso, cuando las
normas materiales uniformes resultan aplicables, siempre priman sobre el derecho interno
elegido por las partes.
11
metodolgicamente me parece preferible destacar la diferencia con la autonoma conflictual,
pues se corresponde con la diferencia entre normas directas y normas indirectas.
Tambin hay que tener en cuenta en la esfera convencional, los Tratados de Derecho Civil
Internacional de Montevideo de 1889 y 1940, que si bien no se refieren en particular a la
compraventa internacional, regulan los contratos en general (arts. 32 a 39 del Tratado de
1889 y arts. 36 a 42 del Tratado de 1940).
12
He decidido no analizar en este trabajo los Tratados de Montevideo y las normas de fuente
interna en materia de compraventa internacional y concentrarme en las Convenciones de
Viena de 1980 y La Haya de 1986, por tratarse de nuevos instrumentos convencionales y
porque la entrada en vigencia de esta ltima desplazar totalmente las normas de fuente
interna en la materia. En cuanto a los Tratados de Montevideo, su limitado mbito de
aplicacin espacial y el prolongado tiempo que llevan de aplicacin, me persuaden de no
realizar un estudio sistemtico en esta oportunidad.
Internacionalidad (Artculo 1) Existen dos formas por las que la Convencin de Viena puede
devenir territorialmente aplicable: uno, cuando se trate de un contrato entre partes que tengan sus
establecimientos en Estados diferentes que sean contratantes (art.1.a CNUCCIM); dos, cuando las
normas de Derecho internacional privado prevean la aplicacin de la Ley de un Estado contratante
(art.1.b CNUCCIM).
13
establecimiento, pero s se indica qu establecimiento prevalece sobre el otro cuando una de las
partes tiene ms de un establecimiento. El establecimiento que determinar la internacionalidad del
contrato ser el que guarde la relacin ms estrecha con el contrato y con su cumplimiento, habida
cuenta de las circunstancias conocidas o previstas por las partes en cualquier momento antes de la
celebracin del contrato o en el momento de su celebracin (art.10 CNUCCIM). El establecimiento
determinante de la internacionalidad del contrato ha de ser un establecimiento permanente. Ntese
aqu como la nota de permanencia se deriva mejor de la versin oficial espaola ("establecimiento")
que de la inglesa ("place of business"). En definitiva, parece que la nocin jurdica de
establecimiento deber buscarse en el Derecho nacional que resulte aplicable conforme a las normas
del conflicto de leyes. Por ltimo indicar que de conformidad con el art.1.2 7 CNUCCIM, no se
tendr en cuenta el hecho de que las partes tengan sus establecimientos en Estados diferentes
cuando ello no resulte del contrato, ni de los tratos entre ellas, ni de informacin revelada por las
partes en cualquier momento antes de la celebracin del contrato o en el momento de su
celebracin.
-Mercaderas (artculos 2 y 3)
Los artculos 2 y 3 CNUCCIM se encargan de excluir y de incluir algunos tipos de mercancas o de
contratos del mbito de aplicacin de la Convencin. Debe recordarse que a los efectos de
determinar la aplicacin de la Convencin es irrelevante el carcter civil o comercial de las partes
(art.1.3 CNUCCIM).
El art.2 excluye las siguientes compraventas:
14
a) de consumo o, en trminos de la Convencin, de mercaderas compradas para uso personal,
familiar o domstico: esta es una tendencia ya clsica en otros instrumentos del derecho uniforme
del comercio internacional. El objetivo es doble. En primer lugar, excluir un tipo de compraventa
que es considerada civil en aquellos pases con un doble rgimen jurdico del contrato de
compraventa. Y, en segundo lugar, no interferir con las leyes -generalmente imperativas- destinadas
a proteger al consumidor. Con todo, se hace una excepcin: que el vendedor, en cualquier momento
antes de la celebracin del contrato o en el momento de su celebracin, no hubiera tenido ni debiera
haber tenido conocimiento de que las mercaderas se compraban para ese uso.
b) en subasta: la exclusin se basa en que este tipo de transacciones generalmente tienen sus propias
reglas en los diversos derechos nacionales.
c) judiciales: la razn es la misma que la indicada en relacin con las subastas.
d) de valores mobiliarios, ttulos o efectos de comercio y dinero. As pues los contratos de
compraventa de divisas no se gobiernan por la Convencin.
e) de buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves.
f) de electricidad.
El art.3 CNUCCIM, por su parte, se encarga de indicar que ciertos contratos quedan incluidos en el
mbito de aplicacin de la Convencin, mientras que otros se excluyen. Se trata de contratos mixtos
en los que se dan cita elementos propios y caractersticos de varios tipos contractuales: de la
compraventa, de una parte, y de los contratos de ejecucin de obra con suministro de materiales o
de los contratos de suministro de mano de obra o de otros servicios, de otra. En primer trmino, el
art.3 se refiere a los contratos de suministro de mercaderas que hayan de ser manufacturadas o
producidas, los cuales quedan incluidos en el mbito de aplicacin de la Convencin a menos que la
parte que las encargue asuma la obligacin de proporcionar una parte sustancial de los materiales
necesarios para esa manufactura o produccin. Por contra, no se consideran contratos de
compraventa aquellos en los que la parte principal de las obligaciones de la parte que proporcione
las mercaderas consista en suministrar mano de obra o prestar otros servicios. Se evidencia como el
concepto clave es en ambos casos determinar en cada situacin concreta que ser "parte sustancial"
(art.3.1) y "parte principal" (art.3.2).
Por su parte, la jurisprudencia ha entendido de forma unnime que la Convencin no es aplicable a
los contratos de distribucin internacional, pero s al contrato de compraventa concluido sobre la
base del acuerdo de distribucin. Asimismo se ha indicado que no puede aplicarse la Convencin a
un contrato por el cual una empresa se comprometa a realizar un estudio de mercado, ya que ste
no puede conceptuarse como un objeto mobiliario corporal; o que queda excluido del mbito de
aplicacin de la Convencin un contrato por el cual una empresa alemana se comprometa a realizar
15
un programa de ordenador para una francesa, probablemente por la misma razn que la anterior:
porque no puede considerarse tangible. La jurisprudencia no se ha pronunciado acerca de otros
contratos, pero s la doctrina, por ejemplo, se entiende que a los contratos de leasing, aunque
incluyan una clusula de opcin de compra, no les sera aplicable la Convencin.
16
que se le otorgue en el Derecho nacional no uniforme, debiendo desvincularse su caracterizacin de
la que se sigue en los diversos Derechos nacionales. En este sentido es claro que las normas de
validez del Derecho interno no uniforme se ocupan de aspectos tales como cuestiones
de capacidad de las partes, vicios del consentimiento, competencia y poder de un representante,
asuntos de orden pblico, que no estn expresamente reguladas por las reglas de la Convencin. En
cambio todo aquello que expresamente se reglamenta por la Convencin -como los elementos que
se especifican que deben formar parte de la oferta, fundamentalmente la cantidad y el precio-, se
convierten en requisitos para la vlida perfeccin del contrato. Se propugna en definitiva una
interpretacin estricta y vinculada al mbito de la Convencin del trmino validez. b) Artculo 5.
Este precepto tiene como objetivo excluir del mbito de aplicacin de la Convencin, la
responsabilidad del vendedor -sea ste el fabricante o un intermediario- por la muerte o lesiones
corporales (no por los daos en las mercancas o en las propiedades del comprador) causadas a una
persona por las mercaderas. La razn es que no se quiere interferir con las diversas leyes
nacionales que gobiernan esta cuestin (leyes dedicadas a la regulacin de la responsabilidad
causada por los productos defectuosos).
17
del artculo 96 en relacin con el artculo 12, y, principalmente, la imposibilidad de variar o excluir
(al menos tcitamente) los artculos 7 (interpretacin de la Convencin), 8 (interpretacin de lo
declarado y actuado por los contratantes) y 9 (usos y prcticas).
En relacin con la primera, si bien es cierto que el tenor del artculo 6 CNUCCIM no lleva a la
misma conclusin, creemos que no cabe la posible derogacin implcita de las reglas de la
Convencin, cuando se trate de la aplicacin de la Convencin o de derechos de las partes
concedidos en singulares disposiciones del texto viens. En estos casos, el juez o el rbitro habr de
ser estricto de cara a la interpretacin de una renuncia implcita a los preceptos del texto viens. Y
ello por la propia importancia de la modificacin que se opera. As por caso, si las partes quieren
excluir la aplicacin de la Convencin no les bastar con indicar que el derecho espaol se aplica,
ya que la Convencin forma parte del derecho interno espaol. Esta orientacin se confirma,
adems, por la jurisprudencia. Interesante es la cuestin de una posible renuncia expresa de las
partes a la aplicacin de la Convencin antes del inicio del proceso. Creemos que esta es una
cuestin que depender de las concretas normas procesales del foro, pero que en todo caso, aun
cuando se permita por un determinado derecho nacional, la exclusin de las normas de la
Convencin habr de ser expresa. Cuestin diversa es la de si en transacciones que no se gobiernan
por la Convencin (por ejemplo, porque el objeto es alguno de los excluidos en el artculo 2
CNUCCIM o porque las partes desean evitar dudas acerca de la interpretacin de que sea "parte
sustancial" y "parte principal" en el art.3 CNUCCIM, sometiendo o excluyendo toda la transaccin
a la Convencin) o porque no se dan las condiciones de aplicabilidad (las partes tienen sus
establecimientos en el mismo Estado o porque ninguno de ellos est situado en un Estado
contratante), cabra que las partes pactasen su aplicacin. La respuesta ser casi con seguridad
afirmativa, y depender de la libertad de eleccin que se conceda a las partes; cuestin que no queda
gobernada por la Convencin. 134. Otras formas de aplicar la Convencin
Existe una cierta tendencia por parte de los tribunales arbitrales por aplicar la Convencin aun
cuando no se den las condiciones de aplicabilidad que se mencionan en el art.1 CNUCCIM. Ello se
hace sobre la base de entender que "las disposiciones de la Convencin de Viena representan las
caractersticas generales del derecho de compraventa en todos los sistemas legales" o que son usos
de comercio relevante.
En definitiva, se tratara de la aplicacin de la Convencin de Viena como Lex Mercatoria.
Otra posible forma de entender aplicable la Convencin de Viena es mediante la incorporacin por
referencia.
As por ejemplo la Cmara de Comercio Internacional en su Modelo para contratos internacionales
(mercancas manufacturadas que se revendern), establece en las condiciones generales que las
18
cuestiones que no estn expresa o implcitamente resueltas por el contrato (las condiciones
generales que se ofrecen por la propia ICC y las condiciones particulares que las partes establezcan)
se gobernarn por la Convencin de Viena y, en su defecto, por la ley del pas donde el vendedor
tiene su establecimiento.
19
ser aplicable a este contrato si la parte argentina recin se entera de que la otra parte tiene su
domicilio en un pas extranjero con posterioridad a la celebracin del contrato.
3. La Formacin del Contrato. Las Obligaciones de las Partes. Disposiciones comunes a ambas
partes. Acciones. INCOTERMS 2010.
20
OFERTA
Requisitos de la oferta para que sea vlida:
Artculo 14 1) La propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o varias personas
determinadas constituir oferta si es suficientemente precisa e indica la intencin del oferente de
quedar obligado en caso de aceptacin. Una propuesta es suficientemente precisa si indica las
mercaderas y, expresa o tcitamente, seala la cantidad y el precio o prev un medio para
determinarlos. 2) Toda propuesta no dirigida a una o varias personas determinadas ser
considerada como una simple invitacin a hacer ofertas, a menos que la persona que haga la
propuesta indique claramente lo contrario.
Habla de cules son los requisitos y como tiene que ser dirigida la oferta pata que esta sea vlida.
Cuando se habla de oferta, habla de propuesta, es decir que tiene que ser una intencin que hace
una parte a otra para ver si acepta este contrato o negocio. Adems habla de que la propuesta puede
ser dirigida a una a varias personas determinadas, porque el inc. 2 habla de qu pasa si la oferta es
dirigida a personas indeterminadas. Si es una propuesta dirigida a una sola persona a varias
personas determinadas, tambin tiene que estar determinado en la oferta debe estar suficientemente
precisa, determinada, en cuanto a la precisin debe hacerse una descripcin completa del objeto
de este contrato. La jurisprudencia tuvo que interpretar estas palabras, por ejemplo la precisin no
es lo mismo para uno que para otro, es decir que lo que nombra que es preciso es art. 14 no es
taxativo, de todas formas lo importantes es la intencin de las partes. La intencin con la precisin
tiene que ver con que la descripcin que se haga tiene que tener en cuenta la naturaleza del contrato,
si es poco complejo, la descripcin puede que no sea necesario que sea tan preciso, lo contrario si es
una contrato complejo. La precisin al no tener un concepto clara, es decir cualquier puede
interpretarlo de forma distinta, hay que interpretar que se entiende por precisin, y esta
interpretacin se hace a raz de usos y costumbres y principios generales del derecho. Lo importante
es que la oferta tiene que ser determinada.
El inc. 2 habla de las propuestas al pblico, es decir ofertas indeterminadas, que tambin pueden ser
consideradas ofertas validas, seran ofertas pblicas. Salvo que las personas que hagan la oferta
indique que no es una oferta, todo el que haga ofertas por catlogos siempre se van a considerar
como invitaciones a hacer ofertas, entonces este tipo de ofertas no son vinculantes salvo que el
oferente lo ponga como tal. La otra excepcin es cuando se implica un plazo, si yo recibo una
contestacin antes del vencimiento de esa oferta. Se considera que con este acto se est aceptando
21
esta oferta. En el caso de que sean indeterminadas, van a ser considerados como invitacin, y no
como una oferta en s. Debe tenerse en cuenta tambin, en cuando al perfeccionamiento, lo
siguientes supuestos:
En cuanto al perfeccionamiento del contrato, los civilistas aplican el criterio recipticio o teora de
la recepcin (es decir cuando se acepta la oferta). En la convenci se planteo en qu momento
queda perfeccionado, y se tomo la teora de la recepcin dejndose de lado la teora de la
expedicin (ms del Common Law, dice que se perfecciona en el momento en que se expide la
oferta).
Me puedo retrotraer hasta que la aceptacin de B, no haya llegado a A, y esta le mando la retraccin
a B.
Art 15 inc. 1: la oferta surte efecto cuando llega al destinatario. Este artculo tiene que ser
interpretado junto con el 15 inc. 2 y el art. 23.
El perfeccionamiento del contrato como se dijo, se produce por la expedicin para el Common Law
(la simple aceptacin de b por medio de la expedicin es suficiente), para el civil Law y la
convencin, no consiste en la expedicin sino que adems de que se expida la aceptacin, tiene que
mandrsela al oferente, se tiene que receptar, lo importante es que la reciba el oferente.
Para que sea aceptada tiene que haber alguna expresin (ver art. 18). En el caso de que acepte esta
aceptacin no debe ser o no es obligatorio que sea expresa o por escrito (aunque se recomienda que
sea por escrito).
22
Puede pasar que antes que se produzca la aceptacin, se retracte, s revoque o caduque, es decir que
mas all de cmo tiene que ser la aceptacin, por el art. 23 se sabe que producida la aceptacin se
perfecciona el contrato.
La retraccin, la revocacin y caducidad: deben hacerse ante de la aceptacin, ya que con esta
queda perfeccionado el contrato.
Art. 15 inc. 2: Yo puedo retirar la oferta antes de que le llegue a la otra persona o si le llega
conjuntamente con la oferta. Para entender esto debe haber una lectura conjunta del art. 15 inc 2 con
el art. 23, deben verse estos dos artculos juntos. Puedo retraerme hasta tanto no haya sido aceptada
por la otra parte, es decir que el arrepentimiento tiene que darse antes de la aceptacin de la otra
parte.
Revocacin (art. 16): se rebota la oferta, se deja sin efecto (es lo que la diferencia de la retraccin),
la oferta si ha tomado fuerza vinculante y por alguna razn se deja sin efecto.
Artculo 16 1) La oferta podr ser revocada hasta que se perfeccione el contrato si la revocacin
llega al destinatario antes que ste haya enviado la aceptacin. 2) Sin embargo, la oferta no podr
revocarse: a) si indica, al sealar un plazo fijo para la aceptacin o de otro modo, que es
irrevocable; o b) si el destinatario poda razonablemente considerar que la oferta era irrevocable y
ha actuado basndose en esa oferta.
Se puede revocar es decir dejar sin efecto antes de que haya enviada la aceptacin. No importa
quien la expide o cuando, sino lo que importa es la aceptacin y la informacin de esta aceptacin.
Este artculo establece el principio de revocabilidad, es decir que toda oferta ya firma puede ser
revocada. Cuando se lee el art. 16 tambin podra plantearse una circunstancia de que no es
vinculante porque todava no se perfecciono, pero la jurisprudencia ha entendido que la diferencia
es que en esta revocacin la oferta no va a volver a plantearse, diferente de la retraccin, en la cual
podra volver a realizarse la oferta. El problema que se presenta es que pasa cuando el intercambio
entre la revocacin y la aceptacin se hace de forma simultnea: en este caso la ley prev dos
excepciones en el art. 2.
23
Artculo 17 La oferta, aun cuando sea irrevocable, quedar extinguida cuando su rechazo llegue
al oferente.
La traduccin en francs habla del proponente. La traduccin del artculo vuelve a poner de
manifiesta la teora de la recepcin. Lo importante es cuando llegue al oferente.
Artculo 18 1) Toda declaracin u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta
constituir aceptacin. El silencio o la inaccin, por s solos, no constituirn aceptacin.
ACEPTACION
Lo importantes es que llegue al oferente (toma fuerza vinculante). La aceptacin debe ser en base a
la oferta, si la oferta fue compleja la aceptacin tambin. Pero no a veces la aceptacin es lo mismo
o establece lo mismo que la oferta. La aceptacin debe ser emita e informada al oferente.
Inc. 2: da a entender que la aceptacin debe hacerse con plazos razonables, teniendo en cuanto los
medios electrnicos. Puede ser que haya mayores conflictos o no. lo que la convencin da es una
solucin en caso de comunicaciones tardas. Estas comunicaciones tardas siempre van a tener
efecto cuando se realicen los medios que utilizo el oferente (si se mando por mail, se espera recibir
24
la confirmacin de la oferta por mail). Aunque sea trada entonces si la aceptacin cumpla con los
requisitos, va a ser vlido. La jurisprudencia considera que es tarda pasado los 3 das.
Art. 18 inc. 3: como la autonoma de la voluntad de las partes rigen los contratos, estas pueden
establecer por usos y costumbres de las partes, que determinadas circunstancias sean suficiente para
perfeccionar el contrato. Esta es una excepcin al principio general.
Artculo 19 1) La respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptacin y que contenga
adiciones, limitaciones u otras modificaciones se considerar como rechazo de la oferta y
constituir una contraoferta. 2) No obstante, la respuesta a una oferta que pretenda ser una
aceptacin y que contenga elementos adicionales o diferentes que no alteren sustancialmente los de
la oferta constituir aceptacin a menos que el oferente, sin demora injustificada, objete
verbalmente la discrepancia o enve una comunicacin en tal sentido. De no hacerlo as, los
trminos del contrato sern los de la oferta con las modificaciones contenidas en la aceptacin. 3)
Se considerar que los elementos adicionales o diferentes relativos, en particular, al precio, al
pago, a la calidad y la cantidad de las mercaderas, al lugar y la fecha de la entrega, al grado de
responsabilidad de una parte con respecto a la otra o a la solucin de las controversias alteran
sustancialmente los elementos de la oferta.
25
laborable en el lugar del establecimiento del oferente, el plazo se prorrogar hasta el primer da
laborable siguiente.
Artculo 21 1) La aceptacin tarda surtir, sin embargo, efecto como aceptacin si el oferente, sin
demora, informa verbalmente de ello al destinatario o le enva una comunicacin en tal sentido. 2)
Si la carta u otra comunicacin por escrito que contenga una aceptacin tarda indica que ha sido
enviada en circunstancias tales que si su transmisin hubiera sido normal habra llegado al
oferente en el plazo debido, la aceptacin tarda surtir efecto como aceptacin a menos que, sin
demora, el oferente informe verbalmente al destinatario de que considera su oferta caducada o le
enve una comunicacin en tal sentido.
El oferente puede retirarse de la oferta. El aceptante puede retirar su aceptacin, y hasta cundo?
Hasta que recibe el oferente la aceptacin, hasta ac se puede retirar la aceptacin. Pero qu pasa
con las aceptaciones tardas? Cuando la aceptacin no llego y ya se est revocando.
FORMA Y PRUEBA
Artculo 11 El contrato de compraventa no tendr que celebrarse ni probarse por escrito ni estar
sujeto a ningn otro requisito de forma. Podr probarse por cualquier medio, incluso por testigos.
La convencin dice que el contrato puede o no ser por escrito, y en caso que no lo sea, puede ser
probado por cualquier medio de prueba inclusive por testigos (en argentina a veces la prueba de
testigos est limitada)
26
El tratamiento que se da en las obligaciones de las partes tienden a tratar de simplificare
estableciendo un sistema para decir en qu casos o circunstancias el comprador o vendedor tiene
que asumir el riesgo de una circunstancias que afecta los contratos, es decir la mercadera as. Hay
algunos casos en los que el objeto del contrato puede ser deteriorado, daado, etc. que requiera
determinar quin va a ser el responsable o quin va a sumir el riego frente a esta circunstancia. Es
decir que las obligaciones de las partes est relacionado con uno de los mayores problemas que
tiene que ver con la TRASMISION DEL RIESGO. En primer lugar se tiene que ver hasta donde
es la obligacin del comprador y hasta donde la del vendedor.
Todos los proyectos que han habido para la elaboracin de la convencin, ha generado muchsimo
trabajo el tema de cmo trabajo de la trasmisin del riego. No es lo mismo la palabra riesgos para
todos los ordenamiento jurdicos, y tampoco es lo mismo dentro de los diferentes mbitos del
derecho, por ejemplo el derecho civil se habla de una posible contingencia o circunstancia a futuro
que pueda a producirse, en cambio dentro de la compra venta internacin tiene que ver con la
posibilidad de deterioro o perdida de la cosa, de la mercadera. Esto demuestra que la palabra riesgo
puede tener distintos sentidos, pero ms all de esta dificultad, cada ordenamiento jurdico tambin
tiene su propia interpretacin. Los pases del Common Law ven en la trasmisin del riesgo distinto
al del CC.
De todos los ordenamientos jurdicos la convencin que tipo de significacin le va a dar a la palabra
riesgo, es decir no solo tiene que unificar los criterios sino que lo busca la convencin es dar todo
un criterio novedoso que pueda superar las precisiones que se podan llegar a obtener pero con un
avanza.
La idea de las convenciones y de los tratados es tratar de salvar y dejar atrs problemas que puedan
generarse en el mbito interno, y superar por medio de esta convenciones los distintos problemas.
Lo que se busca es que con estos usos y costumbres y formas de contratacin, se puede unificar
resultando aplicables para cualquier pas.
La trasmisin del riesgo va a estar determinada y de la mano del pago del precio. La convencin va
a entender que no hay una relacin entre la entrega de la cosa ye l dominio de la cosa y va a sujetar
la trasmisin del riesgo a las circunstancia del pago de la cosa. El problema fundamental de la
trasmisin del riego es TEMPORAL, porque consiste en determinar hasta que momento el riesgo
esta a cargo del vendedor y hasta q momento el riesgo pasa a manos del comprados. Hasta que
momento se deja detener los riesgos de la cosa pasando a manos del comprador. Cundo se hace
esta trasmisin del riesgo? LA CONVENCION DEL ART. 66 HASTA EL 70 VA A TRABAJAR
27
EL TEMA DE LA TRASMISION DEL RIESGO, HASTA CUANDO Y HASTA DONDE HAY
UAN TRASMISION DEL RIEGO.
El artculo 66 es el que establece el principio general con respecto a cundo o en qu momento se
hace operativo el traspaso del riesgo:
En el caso de que la mercadera sea adquirida en trnsito, es decir en el mismo lugar en que se
celebra el contrato, o se traslada la mercadera, este articulo responde de cuando el momento en que
se traspasa la trasmisin, es decir EL MOMENTO EN QUE SE PONE EN PODER DEL
PORTEADOR, ES DECIR el que transporta la mercadera desde el lugar de destino hasta donde
tenga indicado que es el depsito del comprador. Cuando se dice en poder quiere decir que se
28
libera de responsabilidad y se trasmite el riesgo a la otra parte cuando lo pongo en poder de la
otra parte en el lugar indiciado o en la parte acordado o en todo caso si no hay, ene l primero
porteador.
En el contrato se tiene que establecer el lugar de entrega, sino se hace detalles ejemplo: crdoba, Bs
AS, etc., no se especifica calle, en este caso cuando lo pongo en poder del primer porteador ya en
ese momento se trasmite el riesgo a manos del comprador, pero si se determino especficamente en
el contrato donde debe ser entrega, si se deja en el puerto por ejemplo de rosario, y no llego
especficamente donde estaba establecido, recin se da la trasmisin del riesgo cuando se dejan
donde se haba convenido en el contrato.
Entonces, el art 67 lo que dice es que se da dos supuesto muy comunes, el shipping contact o el
destination contact, uno con el destino propiamente dicho y otro en el shipping el traspaso de la
mercadera al transportista. En este artculo se dejan dos principios zanjados:
El momento temporal en que se considera que hay un traspaso del riego
Transferencia de la posesin fsica de la cosa, la tradicin. En estos casos se habla de la
transferencia de la posesin fsica de la cosa, tiene que haber una entrega independientemente de los
papeles o documentos que acompaen. Se habla de la entrega efectiva independientemente de que
los papeles hablen de entrega o no.
El artculo 68 va a hablar de la trasmisin del riesgo para las mercaderas en trnsito:
Habla del supuesto de mercaderas que se operan en trnsito, y en estos casos puntuales, hay
trasmisin cuando se celebra el contrato. Es decir que haya una oferta y una aceptacin
(celebracin) si hay estos dos elementos hay perfeccionamiento y queda celebrado el contrato. A
partir de este momento, que ya hay tradicin, se aplica el art. 68, en cuanto al riesgo del comprador.
Puede suceder o puede pasar que en lo mismo momento no est la mercadera a disposicin, o que
se tenga parte de la mercadera o parte tenga que entregarse con posterioridad, etc. igualmente el
29
comprador no se tiene que hacer cargo del riesgo por la celebracin del contrato, se debe entender
que si pasa cuando la mercadera esta a la disposicin del comprador. Se trata de beneficiar al
comprador.
Mercadera en trnsito se puede dar cuando hay un muestreo de mercaderas, etc.
COMPRADOR VENDEDOR
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR: OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:
1.-Recibir la mercadera: el comprador siempre 1.- Entregar la cosa:lo tiene que hacer en tiempo
tiene la obligacin de recibir la mercadera. Art. acordado y en la forma, es decir que la
69 mercadera se exactamente lo que ped, es decir
conformidad con la mercadera. Dentro de la
conformidad se incluye, calidad, cantidad, tipo,
especie modelo.
El vendedor podra incumplir
entonces:entregando otra cosa distinta, menos
cantidad, no entregar (incumplimiento general),
entrega fuera del tiempo pautado e inclusive
antes del tiempo pactado, etc.
En cuanto a la falta de conformidad: Art 46 inc.
2, art. 49 inc. 1, art. 39.
En cuanto al tiempo acordado:
2.- Pago de la mercadera: la falta de pago de la
mercadera si ya la recibi va a generar a favor
del vendedor, todas las argumentaciones,
FALTA DE CONFORMIDAD:
30
ese momento. 3) Si las mercaderas no fueren conformes al contrato, el comprador podr exigir al
vendedor que las repare para subsanar la falta de conformidad, a menos que esto no sea razonable
habida cuenta de todas las circunstancias. La peticin de que se reparen las mercaderas deber
formularse al hacer la comunicacin a que se refiere el artculo 39 o dentro de un plazo razonable
a partir de ese momento.
El comprador para hacer operativa la denuncia en cuanto a la falta de conformidad, se debe hacer
una notificacin previa de lo que paso. No se puede considerar incumplimiento esencial sin haber
notificado a la otra parte, porque es un contrato y lo que se busca es el xito del mismo, pro este se
31
le deber dar a la otra parte la posibilidad de demostrar que no quiere el fracaso del contrato, y as
puedan entre las partes buscar una solucin.
A su vez el comprador puede pedir el baje de precio o los daos y perjuicios correspondientes en el
caso de la exigencia posterior de la entrega de la mercadera.
Si el comprador rechaza por incumplimiento, no se van a soportar los riesgo de la cosa si surge de
algn tipo de prdida o extravo, se tiene que buscar un acto o hecho del vendedor que me
perjudiquen y que hagan que el traspaso no se aplique.
TIEMPO ACORDADO
La convencin va a regular aquellos casos en que no est determinado el tiempo acordado, que
pasa con el tiempo.
El trmino ESENCIAL tambin va a cobrar relativa importancia para ver si este tiempo constituye
incumplimiento esencial.
Art. 49 inc. 1 (puesto anteriormente): en el caso que no entregue la cosa o no lo haga en el plazo
correspondiente el comprador tiene derecho a exigir la entrega de la mercadera en el plazo
correspondiente o los daos y perjuicios. El tiempo determinado para la entrega tambin configura
32
un tiempo para el xito del contrato y si fuera esencial, ah si se dara la posibilidad de la revocacin
del contrato. No es fcil probar la esencialidad. Con respecto al tiempo, muchas veces la entrega
puede ser posterior o anterior y todas estn cuestiones estn reguladas en las obligaciones del
vendedor pero se presenta de igual forma el tema de la esencialidad.
Durante el plazo suplementario que pueden establecer las partes, el comprador va a soportar el
riesgo de la cosa.
Puede ser que en alguna de las entregas se reciba ms cantidad de lo que haba acordado: en estos
casos el comprador tiene que recibir la mercadera, va a soportar los riesgo porque ya est en su
posesin, pero en esta caso se le da al comprador la posibilidad de pagar el excedente o descontar
ese excedente del pago a posterior que va a hacer. Esta entrega anticipada no dara lugar en
principio a revocar el contrato (diferente al tiempo esencial).
RECIBIR LA MERCADERIA:
33
ART 74 AL 77: indemnizaciones de daos y perjuicios.
ART 81 AL 84: resolucin del contrato y ejecucin del contrato.
Artculo 71 1) Cualquiera de las partes podr diferir el cumplimiento de sus obligaciones si,
despus de la celebracin del contrato, resulta manifiesto que la otra parte no cumplir una parte
sustancial de sus obligaciones a causa de: a) un grave menoscabo de su capacidad para
cumplirlas o de su solvencia, o b) su comportamiento al disponerse a cumplir o al cumplir el
contrato. 2) El vendedor, si ya hubiere expedido las mercaderas antes de que resulten evidentes
los motivos a que se refiere el prrafo precedente, podr oponerse a que las mercaderas se pongan
en poder del comprador, aun cuando ste sea tenedor de un documento que le permita obtenerlas.
Este prrafo concierne slo a los derechos respectivos del comprador y del vendedor sobre las
mercaderas. 3) La parte que difiera el cumplimiento de lo que le incumbe, antes o despus de la
expedicin de las mercaderas, deber comunicarlo inmediatamente a la otra parte y deber
proceder al cumplimiento si esa otra parte da seguridades suficientes de que cumplir sus
obligaciones.
A los fines de buscar la convencin una solucin, se dispuso en el art. 71 y 72 dos normas que viene
del Common Law, que tiene que ver con el derecho de suspender la obligacin y la rescisin
anticipada. Se debe tratar de que los recursos judiciales sean rpidos y eficientes.
En el art. 71 las partes pueden diferir el cumplimiento es decir, que se cumpla posteriormente si
resulta manifiesto que la otra parte no va a cumplir una parte sustancial de las obligaciones. En
cuanto a si resulta manifiesto, no toda cuestiones puede llevar a este diferimiento de las
obligaciones, la incapacidad debe resultar manifiestas a causa de una insolvencia por ejemplo.
Despus de la celebracin del contrato se puede diferir una vez que el contrato fue celebrado.
En estos casos la partes, una u otra puede diferir el cumplimiento del contrato para que este sea
cumplido con posterioridad.
34
El incumplimiento o la incapacidad para el cumplimiento tiene que resultar de manera manifiesta.
Las del articulo son causales en principio taxativas porque la jurisprudencia exige que se agarre de
una de ellas, es decir que no es que solo esas y nada ms que eso, pero si te agarras de las de la
convencin va a ser mucho ms fcil.
Artculo 72 1) Si antes de la fecha de cumplimiento fuere patente que una de las partes incurrir
en incumplimiento esencial del contrato, la otra parte podr declararlo resuelto. 2) Si hubiere
tiempo para ello, la parte que tuviere la intencin de declarar resuelto el contrato deber
comunicarlo con antelacin razonable a la otra parte para que sta pueda dar seguridades
suficientes de que cumplir sus obligaciones. 3) Los requisitos del prrafo precedente no se
aplicarn si la otra parte hubiere declarado que no cumplir sus obligaciones.
Trata la rescisin anticipada del contrato, es frecuente de todos los modelos internaciones, el CC
civil no lo contempla expresamente ya que deriva del Common Law.
Este artculo implica que si antes del cumplimiento ya existe una razn patente que una de las
partes va a incurrir en incumplimiento esencial, la parte puede rescindir el contrato.
Hay un plazo para avisar esta situacin patente que impide el cumplimiento del contrato. VER EN
CONVENCIN.
35
cumplimiento de un tercero al que haya encargado la ejecucin total o parcial del contrato, esa
parte slo quedar exonerada de responsabilidad: a) si est exonerada conforme al prrafo
precedente, y b) si el tercero encargado de la ejecucin tambin estara exonerado en el caso de
que se le aplicaran las disposiciones de ese prrafo. 3) La exoneracin prevista en este artculo
surtir efecto mientras dure el impedimento. 4) La parte que no haya cumplido sus obligaciones
deber comunicar a la otra parte el impedimento y sus efectos sobre su capacidad para cumplirlas.
Si la otra parte no recibiera la comunicacin dentro de un plazo razonable despus de que la parte
que no haya cumplido tuviera o debiera haber tenido conocimiento del impedimento, esta ltima
parte ser responsable de los daos y perjuicios causados por esa falta de recepcin. 5) Nada de
lo dispuesto en este artculo impedir a una u otra de las partes ejercer cualquier derecho distinto
del derecho a exigir la indemnizacin de los daos y perjuicios conforme a la presente Convencin.
Artculo 80 Una parte no podr invocar el incumplimiento de la otra en la medida en que tal
incumplimiento haya sido causado por accin u omisin de aqulla.
INCOTERMS
Son TERMINOS que son redactados o desarrollados por la cmara de comercio internacional CCI,
esta adems de ser uno de los institutos de arbitraje ms conocido, tambin elabora y desarrolla las
leyes modelos, prospectos, caratas que ayuden a los comerciantes a desarrollar su actividad.
Tambin han elaborado los Incoterms, estos son valiosos para unificar usos y costumbres,
codificarlos, para que sirvan o sean herramientas para los comerciantes. Los Incoterms se modifican
cada 10 aos, debido a los cambios en la forma de comerciar, por ejemplo el incoterm point to point
que tiene que ver con la forma de contratacin de Amazon que te lo llevan a tu puerta, ayudan a este
tipo de comercio.
Los Incoterms tratan de regular cuestiones de quienes tiene a su cargo el traslado de los riesgos. Son
trminos divididos en 4 grupos:
E: es el nico trmino por el cual el vendedor tiene que poner las mercaderas a disposicin
del comprador en su propio establecimiento. Cuando en el contrato se haya establecido que ser
entrega en el local, de acuerdo a este trmino recin ah entrara en poder ..
F: el vendedor se encarga de entregar la mercadera al transporte sealado por el comprador.
C: el vendedor contrata el transporte, no asume los riesgos o perdida o dao de la
mercanca, despus de la carga o el despacho.
36
D: mayor responsabilidad total: el vendedor soporta todos los gastos, todos los riesgos
necesario para llevar la mercadera al pas de destino de la mercadera. En la actualidad se
eliminaron todos menos dos (point to point y una mas) el comprador va a tener que soportar los
gastos desde el lugar donde entro hasta el establecimiento de l.
Dentro de cada uno hay subgrupos. Cada grupo tiene su razn de ser. De un grupo a otro las
responsabilidades del vendedor son menores, o mayores. Cada subgrupo establece quien de las
partes se va a hacer cargo de las cuestiones: despacho de aduanas, riesgo, transportes, seguros,
impuesto aduaneros, costo y tareas de logsticas (ms importantes). Que riesgo asumen, hasta
donde, quien se hace cargo del trasporte que tipo de transportes hay, el tema de los seguros, etc.
Este conjunto de trminos buscan que las interpretaciones generales que tenga la interpretacin del
comprador y el vendedor sean iguales.
Los Incoterms no son obligatorios para las partes porque no son ley,. Pero son recomendaciones
reconocidas en la prctica internacional, son uniformes. Nunca determinan cuestiones relativas a la
propiedad de la mercaderas, solamente se mete en la parte operatoria.
Los Incoterms estn redactados para trasnportes multimodales o transportes martimos. La mayora
de aplica para todos los transportes.
37
4. La Convencin de Nueva York de 1974 sobre Prescripcin en la Compraventa Internacional
de Mercaderas.
Finalidad: La Convencin sobre la Prescripcin establece reglas uniformes sobre el plazo dentro del
que una parte en un contrato de compraventa internacional de mercancas debe entablar una accin
judicial contra otra parte para hacer valer una reclamacin dimanante del contrato o relacionada con
su incumplimiento, revocacin o validez. Al fijar normas para ese plazo, la Convencin aporta
claridad y previsibilidad en un aspecto de gran importancia para entablar una accin judicial.
38
a posibles demandas durante mucho tiempo. No obstante, existen muchas divergencias entre los
ordenamientos jurdicos en lo que respecta a la base conceptual para imponer esa limitacin
temporal, lo cual se traduce en notables diferencias entre los plazos de prescripcin y entre las
reglas que rigen las demandas una vez transcurridos esos plazos. Esas diferencias pueden crear
dificultades a la hora de hacer valer demandas dimanantes de operaciones de compraventa
internacional. La Convencin sobre la Prescripcin se prepar y adopt en 1974 para hacer frente a
esas dificultades. Ulteriormente, en 1980 la Convencin fue enmendada por un Protocolo
encaminado a armonizar su texto con el de la Convencin de las Naciones Unidas sobre los
Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderas, en particular en lo relativo al mbito de
aplicacin y a las declaraciones admisibles. De hecho, la Convencin sobre la Prescripcin puede
verse, desde un punto de vista funcional, como parte de la Convencin sobre la Compraventa y, en
definitiva, puede considerarse que representa un paso importante hacia la normalizacin global del
derecho que rige la compraventa internacional.
Disposiciones clave: La Convencin sobre la Prescripcin es aplicable a los contratos de
compraventa de mercancas celebrados entre partes cuyos establecimientos se encuentran en
distintos Estados, siempre y cuando ambos Estados sean Partes Contratantes o siempre que las
reglas del derecho internacional privado declaren aplicable la ley de un Estado Contratante a un
contrato de compraventa de mercancas. La Convencin tambin puede ser aplicable si las partes
han convenido en ello.
La Convencin fija un plazo de prescripcin de cuatro aos (artculo 8). En determinadas
condiciones, ese plazo puede prorrogarse, como mximo, hasta diez aos (artculo 23). Adems, la
Convencin sobre la Prescripcin regula tambin determinadas cuestiones relativas al efecto de la
incoacin de un procedimiento en un Estado Contratante.
La Convencin sobre la Prescripcin prev tambin reglas sobre la extincin y la prrroga del plazo
de prescripcin. El plazo se extingue cuando el demandante entabla un procedimiento judicial o
arbitral o cuando presenta una reclamacin en un proceso en curso. Si el procedimiento concluye
sin que haya recado una decisin vinculante sobre el fondo del asunto, se estimar que el plazo de
prescripcin ha seguido corriendo durante el procedimiento. No obstante, si el plazo ha expirado
durante el procedimiento o va a expirar en menos de un ao, se concede al demandante un ao ms
para incoar un nuevo procedimiento (artculo 17).
No se reconocer ni surtir efecto en procedimiento alguno ninguna accin que se haya iniciado tras
la expiracin del plazo de prescripcin (artculo 25.1) Tal expiracin slo ser tenida en cuenta si es
invocada por una de las partes en el procedimiento (artculo 24); no obstante, los Estados podrn
39
hacer una declaracin por la que permitan a los tribunales, a iniciativa propia, tener en cuenta la
expiracin del plazo de prescripcin (artculo 36). De otro modo, la nica excepcin que podr
hacerse a la regla que impide el reconocimiento o los efectos de un procedimiento ser cuando la
parte invoque su derecho y lo oponga a la otra parte como excepcin o compensacin frente a la
demanda de la otra parte (artculo 25.2).
Relacin de la Convencin con el derecho internacional privado y con el derecho interno existente
La Convencin sobre la Prescripcin es nicamente aplicable a las operaciones internacionales y su
vigencia impide que los contratos que entran en su mbito de aplicacin se rijan por reglas de
derecho internacional privado. Los contratos internacionales que no entren en el mbito de
aplicacin de la Convencin, as como los contratos en los que se haya convenido vlidamente en la
aplicacin de otra ley, no se vern afectados por la Convencin. Los contratos de compraventa
puramente nacionales tampoco se vern afectados por la Convencin sobre la Prescripcin y se
regirn por el derecho interno.
40
plazo de tres meses y la Convencin entrar en vigor el primer da del mes siguiente al vencimiento
de ese plazo. El momento decisivo para determinar el mbito temporal pasivo de aplicacin de la
Convencin de La Haya de 1986 es la fecha de celebracin del contrato (art. 24). Es necesario que
la Convencin haya entrado en vigencia para el Estado que la aplique, al momento de la celebracin
del contrato.
III) mbito de aplicacin material
1) Internacionalidad de la compraventa La Convencin regula las compraventas internacionales,
como su nombre lo indica y como es propio de una convencin sobre conflicto de leyes. Aunque
pueda parecer extrao, la Convencin contiene dos calificaciones diferentes de la internacionalidad
de la compraventa: una amplia (art. 1.) y otra restringida (art. 1.a).
La calificacin amplia es tan abierta que algunos autores han dicho no existe calificacin alguna. La
compraventa es internacional, segn la calificacin amplia, cuando exista conflicto entre las leyes
de Estados diferentes, salvo que el conflicto provenga exclusivamente de la eleccin de las partes
del derecho aplicable (art. l.b).
La calificacin restringida determina que la compraventa es internacional, cuando los
establecimientos comerciales del vendedor y del comprador se encuentran en Estados diferentes
(art. 1.a), calificacin que coincide exactamente con la de la Convencin de Viena (art. 1.1). Esta
calificacin restringida queda comprendida lgicamente, en la amplia, pero fue necesario incluirla
en la Convencin porque se autoriz la reserva a la calificacin amplia (art. 21.1.a). Los pases que
formulen esta reserva, slo considerarn que la compraventa es internacional cuando los
establecimientos de las partes se encuentren en Estados diferentes (art. 1.a). Se ha dicho que el
ejercicio de la reserva impone al pas que la formula mantener normas de derecho internacional
privado de fuente interna para regular los casos en que se presente conflicto de leyes y estn
excluidos de la Convencin. En cambio, la calificacin amplia permite que se recurra a la
Convencin para determinar la ley aplicable a la compraventa, cualquiera sea el elemento extranjero
existente en el contrato, aparezca o no como relevante.
La compraventa no se califica como internacional cuando el nico elemento extranjero del caso es
la eleccin del derecho aplicable efectuada por las partes. El proyecto de la Convencin autorizaba
a elegir un derecho extranjero aunque la compraventa no tuviera elementos extranjeros objetivos,
pero dejaba a salvo las normas imperativas. 2) Compraventas excluidas e incluidas
En general, la Convencin de La Haya de 1986 ha trazado su mbito de aplicacin material
siguiendo la lnea de la Convencin de Viena de 1980, por lo que hemos efectuado la
comparacin de ambos tratados en este aspecto, al analizar la Convencin de Viena. Las
compraventas excluidas de la Convencin de Viena (arts. 2 y 3), estn tambin excluidas de la
41
Convencin de La Haya (arts. 2 y 4), salvo los casos contemplados en los arts. 3 y 9 de la
Convencin de La Haya.
IV) Ley aplicable. Autonoma conflictual
1) Libertad de eleccin: no se exige contacto razonable La Convencin recepta la autonoma de la
voluntad en la forma ms amplia y extensa que pueda concebirse. La primera parte del art. 7
dispone, de una manera lapidaria al decir de Pelichet, El contrato de compraventa se regir por la
ley que elijan las partes. No se exige contacto razonable con el derecho elegido. Las partes pueden
elegir un derecho neutral, es decir un derecho que carezca, precisamente, de contacto con el caso.
La Convencin de La Haya de 1986 dispone en su art. 7.1: El acuerdo de las partes al respecto
deber ser expreso o quedar de manifiesto en el contrato y la conducta de las partes en su conjunto.
No basta entonces un solo elemento para demostrar la eleccin, los actos y las circunstancias de los
que se infiera la voluntad tcita de las partes deben ser considerados en su conjunto. Pelichet
considera que la disposicin es por una parte lo suficientemente flexible para
permitir al juez o al rbitro, en ausencia de una eleccin expresa, tener en cuenta las
disposiciones del contrato o de todas las circunstancias referidas a las negociaciones del
contrato, pero por otra parte es lo suficientemente rigurosa como para que el juez o el arbitro
no puedan dar validez a una eleccin de las partes si no cuando la certeza de esa eleccin
resulte de la voluntad comn de las partes.
En este mismo sentido ha sealado Najurieta que, la intencin de la Convencin es respetar
la eleccin slo cuando se trata de la voluntad comn de las partes y evitar que, con el
pretexto de la bsqueda tcita, el juez haga regir el contrato por la ley que le plazca.
3) Posibilidad de eleccin de varias leyes: dpeage. Momento de la eleccin
La Convencin dispone que La eleccin podr limitarse a una parte del contrato (art. 7.1.).
Se acepta as el fraccionamiento o dpeage del contrato, que puede regirse por distintas
leyes que se aplicarn a diferentes aspectos del mismo.
La norma convencional no se refiere expresamente a la posibilidad de elegir varias leyes,
pero al admitir que la ley elegida se aplique a una parte del contrato, autoriza tambin que
las partes elijan ms de una ley.
La eleccin de la ley aplicable puede realizarse en cualquier momento, aunque sea posterior
a la celebracin del contrato. La ley elegida puede cambiarse, ya sea en todo o en parte (art.
7.2.). La modificacin de la ley aplicable, no obsta a la validez formal del contrato, ni afecta
los derechos de terceros (art. 7.2.).
4) Ley que rige la existencia y la validez del consentimiento respecto de la eleccin de
la ley aplicable
42
La existencia y la validez intrnseca del consentimiento de las partes respecto de la eleccin
de la ley que ha de regir el contrato, constituye una cuestin diferente de la validez de la
eleccin, en el sentido de admisibilidad de un acuerdo de las partes sobre el derecho
aplicable. Ferm destaca la necesidad de distinguir ambas cuestiones. Siguiendo a Pierre
Mayer dice: el acuerdo sobre la ley aplicable es eficaz porque la regla de conflicto del juez lo
prev. Si la eleccin en s misma es admisible, el derecho elegido resolver acerca de
los vicios que la afectan, cuestin esta propia del derecho privado.
La Convencin de La Haya de 1986 sigue respecto de esta cuestin la postura expuesta,
que es mayoritaria en la doctrina. El art. 10.1 dispone: Las cuestiones relativas a la
existencia y validez sustancial del consentimiento de las partes respecto de la eleccin de la
ley aplicable sern dirimidas, si la eleccin cumple los requisitos establecidos en el art. 7,
con arreglo a la ley elegida...
Resulta entonces que la validez de la eleccin del derecho aplicable se rige por el art. 7 de
la Convencin, que la autoriza, siempre que se cumplan las condiciones de dicha norma. Si
esas condiciones no se dan, la eleccin de la ley es inoperante y el juez deber remitirse al
art. 8 de la Convencin para determinar la ley aplicable al contrato. Pero si el acuerdo es
vlido de acuerdo a los requisitos del art. 7 de la Convencin, las otras cuestiones relativas
a la existencia y ala validez intrnseca del consentimiento respecto de la eleccin de la ley
aplicable, son regidas por la misma ley elegida. Se trata de los vicios que puedan afectar
el consentimiento de las partes sobre la eleccin del derecho, por ejemplo error, dolo,
violencia, fraude, abuso del derecho.
Como excepcin, la Convencin dispone que la existencia y la validez del consentimiento
sobre la eleccin de la ley, se rigen por la ley del establecimiento de una de las partes,
cuando esta intenta demostrar que no prest su consentimiento (art. 10.3). La ley del
establecimiento de la parte se aplica solamente cuando de las circunstancias resultase que
no sera razonable aplicar la ley presuntamente elegida.
5) Lmites de la autonoma: Orden pblico internacional. Normas de polica
El orden pblico internacional del juez (art. 18) y las normas de polica del juez (art. 17),
constituyen el lmite de la autonoma de la voluntad de las partes, como as tambin de la
aplicacin de la ley indicada por el art. 8 de la Convencin, en caso de ausencia de eleccin
de las partes.
El art. 18 exige, como es habitual en otras convenciones de La Haya y en otros tratados
internacionales, que la ley sea manifiestamente incompatible con el orden pblico. La
finalidad que se busca es evitar que los Estados recurran demasiado fcilmente al orden
43
pblico, por eso, para invocar la reserva de orden pblico, se exige que la ley aplicable
afecte profundamente la moral y las buenas costumbres del Estado.
En cuanto a las normas de aplicacin inmediata o normas de polica, el art. 17 se refiere
solamente a las del juez, sin mencionar las normas de polica extranjeras.
44
negociaciones en el pas del comprador; b) entrega de la mercadera en el pas del comprador y c)
llamado a licitacin.
a) Celebracin en el pas del comprador: Para que se aplique la ley del establecimiento del
comprador, se exige que el contrato se haya celebrado en ese Estado, estando las partes presentes y
que all se hayan realizado negociaciones (art. 8.2.a).
Esta excepcin podr aplicarse cuando el vendedor realiza un viaje de negocios y concreta
la venta en el pas del comprador, despus de tratativas llevadas a cabo tambin en ese
pas. No es necesario que la totalidad de las negociaciones se hayan realizado all.
Si la celebracin del contrato tuvo lugar en el pas del comprador, en presencia de ambas
partes, hay que presumir, como sostiene Boggiano, que all se han realizado las
negociaciones. En estas condiciones, la parte que afirme que las negociaciones decisivas se
realizaron en otro pas, debe probarlo.
Cuando el contrato se celebra en el pas del comprador, a travs de un representante o
agente del vendedor, la compraventa se rige por la ley del establecimiento del vendedor, ya
que el art. 8.2.a) exige la presencia de ambas partes en el lugar de celebracin.
b) Entrega de la mercadera en el pas del comprador: La compraventa se rige por la ley del
establecimiento del comprador, si en el contrato se prev expresamente que el vendedor deber
entregar la mercadera en dicho Estado (art. 8.2.b).
De acuerdo entonces a la excepcin contenida en el art. 8.2.b., el contrato se rige por la ley
del establecimiento del comprador, por ejemplo, cuando el vendedor se compromete a
instalar una mquina en la fbrica del comprador.
c) Llamado a licitacin: Se aplica la ley del establecimiento del comprador, segn el art. 8.2.C,
cuando el contrato se haya concertado sobre la base de condiciones establecidas fundamentalmente
por el comprador y de una invitacin formulada por ste a numerosas personas para la presentacin
de ofertas.
En este caso del llamado a licitacin sera imposible aplicar la ley del vendedor, pues se desconoce
quien resultar elegido hasta que una de las ofertas sea aceptada. Las condiciones del contrato,
prestablecidas por el comprador, quedaran hurfanas de un derecho aplicable.
Claro est que nada obsta a que las condiciones contemplen que el contrato se regir por
otra ley, en ejercicio de la autonoma de la voluntad.
3) Excepciones: principio de proximidad
Tanto el principio general del art. 8.1, como las excepciones del art. 8.2, utilizan el mtodo
de las conexiones rgidas, esto es, la eleccin del derecho aplicable se realiza a travs de
puntos de conexin objetivos, como son establecimiento del vendedor y establecimiento
45
del comprador. Este mtodo propio de los sistemas legales continentales, se diferencia del
utilizado por los pases del common law, que consideran que el derecho aplicable debe
ser descubierto a travs de criterios flexibles proper law of contract, the closest and
most real connection, dejando al juez libertad para evaluar todas las circunstancias que
rodean a cada caso en particular.
La Convencin de La Haya de 1986 recepta un criterio flexible, como excepcin a las
conexiones rgidas, en el art. 8.3, que introduce el principio de proximidad.
Esta clusula de escape permite aplicar el derecho con el cual el contrato tenga
vinculaciones ms estrechas. Puede tratarse del derecho de un tercer pas, que no sea el
del establecimiento del vendedor o del comprador, pero tambin puede ser uno de estos dos
derechos, cuando no estuviera prevista su aplicacin, segn lo establecido en el art. 8.1 y
8.2.
El principio de mayor proximidad se introduce en la Convencin con un carcter
verdaderamente excepcional, que quiso destacarse con las expresiones manifiestamente
y a ttulo excepcional, que utiliza el art. 8.3.
VI) Ley aplicable a la compraventa en subasta pblica
Las reglas del art. 8 no se aplican a las compraventas realizadas en subasta pblica o en un
mercado burstil. Estas ventas se rigen por la ley del lugar donde tenga lugar la subasta o
se encuentre el mercado burstil (art. 9 de la Convencin de La Haya de 1986).
Las partes pueden elegir la ley aplicable, siempre que la ley del lugar donde se realice la
subasta o se encuentre el mercado burstil, no prohban esa eleccin.
Este tipo de operaciones estn sometidas generalmente a regulaciones especiales
impuestas por la ley territorial, por lo que era aconsejables excluirlas del mbito de
aplicacin de la Convencin de Viena de 1980 (art. 2 inc. b) y someterlas a la ley del lugar
donde se realiza la subasta o se encuentra el mercado.
VII) mbito de la ley aplicable
Me parece conveniente analizar el art. 12 y el art. 10.2, que indican los aspectos del contrato
regidos por la ley aplicable, conjuntamente con el art. 5 que determina las cuestiones que no
estn sometidas a dicha ley.
1) Aspectos excluidos del mbito de aplicacin
La capacidad de las partes, la representacin convencional y legal, la transmisin de la
propiedad, los efectos de la compraventa respecto de terceros y las clusulas de arbitraje y
de eleccin de tribunal, no quedan sometidas a la ley aplicable a la compraventa (art. 5).
La validez formal del contrato est sometida a las leyes indicadas en el art. 11.
46
La exclusin de la capacidad, en lo que a las personas fsicas se refiere, se explica por la
tradicional imposibilidad de llegar a un acuerdo entre los sistemas de la nacionalidad y del
domicilio. La cuestin queda sometida al Derecho Internacional Privado de fuente
convencional o de fuente interna segn los casos. La Convencin no obsta, por cierto a que
se aplique la misma ley que rige los aspectos del fondo del contrato, si el sistema de
Derecho Internacional Privado del juez as lo determina, como sucede en el derecho de los
Estados Unidos de Amrica.
Si se trata de la capacidad de sociedades, desde la perspectiva de un juez argentino, debe
tenerse en cuenta la Convencin Interamericana sobre Conflictos de leyes en materia de
sociedades mercantiles, suscripta en Montevideo en 1979, CIDIP - II (art. 2), y en su caso el
Tratado de Derecho Comercial Internacional de Montevideo de 1889 (art. 5), que adoptan,
por cierto, criterios diferentes. El Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional de
Montevideo de 1940 se ha tornado inaplicable en materia de sociedades comerciales, pues
Argentina, Paraguay y Uruguay son parte en la CIDIP-II de sociedades mercantiles. En el
caso de que estos tratados no sean aplicables, la cuestin se regir por la ley del lugar de
constitucin de la sociedad, por aplicacin del art. 118, primer prrafo de la ley 19.550. La
doctrina y la jurisprudencia han considerado que la capacidad de la sociedad queda regida
por esta ley, a pesar de que la norma indirecta del art. 118, primer prrafo de la ley de
sociedades no la incluye en forma expresa.
La representacin convencional, es decir la actuacin de un intermediario o agente, y la
representacin legal, en lo que se refiere a la actuacin de los rganos de una sociedad,
estn regulados en la Convencin de La Haya de 1978 sobre la ley aplicable a los contratos
de intermediarios y a la representacin.
De acuerdo a esta Convencin, aprobada por Argentina por ley 23.964, en las relaciones
entre el representado y el intermediario, en defecto de autonoma de la voluntad, se aplica la
ley del establecimiento profesional del intermediario, o la ley del lugar donde este ejerce su
actividad principal, si el representado tiene all su establecimiento o residencia habitual (arts.
5 y 6). En las relaciones con terceros, que es el aspecto que podra plantearse entre las
partes en un contrato de compraventa, se aplica la ley del establecimiento profesional del
intermediario, pero la Convencin de La Haya de 1978 indica varios supuestos en que la ley
del lugar donde ha actuado el representante, rige las relaciones con terceros (art. 11).
No existen normas de conflicto de fuente interna referidas a la representacin, en el derecho
argentino, pero la doctrina y la jurisprudencia se han inclinado generalmente por la
aplicacin de la ley del lugar donde se ejerce la representacin. A veces se ha tomado en
47
consideracin la ley del lugar donde se otorg el mandato, lo que no me parece acertado,
salvo en lo que se refiere a cuestiones de forma.
48
representantes de los pases del "common law" expresaron que actualmente existe una
orientacin en esos pases hacia la solucin dada por los sistemas de derecho
continental.
No obstante, fue necesario incluir en la Convencin la posibilidad de hacer reserva del inc.
g) del art. 12 (art. 21, inc. d), ya que algunos pases consideraron imposible seguir este
criterio.
Por ltimo hay que sealar que tambin estn incluidas en el mbito de aplicacin las
consecuencias de la nulidad o invalidez del contrato, salvo que esta derive de la incapacidad
de una de las partes, materia excluida del mbito de aplicacin (arts. 12, h y 5, a). La
Convencin, con criterio apropiado, somete entonces a una misma ley, la validez o nulidad
del contrato (art. 10.2) y los efectos de la nulidad.
VIII) Validez formal del contrato de compraventa
El art. 11 de la Convencin de La Haya de 1986 indica la ley aplicable a la forma del
contrato, materia que estaba excluida de la anterior Convencin de La Haya de 1955 (art.
5.2). Argentina ha formulado reserva a esta norma, tal como lo autoriza el art. 21 inc. c) de la
Convencin. Este artculo permite a los Estados formular reserva: inc. c) "en los casos en
que su legislacin exija que los contratos de compraventa se celebren o se prueben por
escrito, no aplicarn la Convencin en lo tocante a la validez formal del contrato cuando una
de las partes tenga su establecimiento comercial en su territorio al momento de celebrarse el
contrato".
Esta es la nica reserva que nuestro pas ha formulado a la Convencin (art. 2 de la ley
23.916), en forma coincidente con la reserva efectuada al art. 11 de la Convencin de Viena
de 1980, autorizada por sus arts. 12 y 96, que se refieren tambin a la forma escrita del
contrato.
A pesar de los trminos en que est concebido el art. 21 inc. c) de la Convencin de La
Haya de 1986, interpreto que la reserva no significa para los pases que la ejercen, dejar de
aplicar ntegramente el art. 11 de la Convencin, sino solamente dejarlo de lado cuando
alguno de los derechos indicados por esta norma alternativa considere vlido el contrato que
no sea hecho o probado por escrito. La calificacin contenida en el art. 13 de la Convencin de
Viena de 1980 del trmino "por escrito", en el sentido de que comprende el telegrama y el tlex,
debe considerarse aplicable a la reserva autorizada por la Convencin de La Haya de 1986. El fax
debe ser asimilado al telegrama y al tlex mencionados en el art. 13 de la Convencin de Viena de
1980. As se entendi en el 7 Congreso Argentino de Derecho Internacional, Salta, 1993, en el que
se recomend: "Por forma escrita en ambas convenciones deben entenderse todas las formas de la
49
nueva tecnologa que brindan constancia fehaciente de lo pactado, tales como el fax y la
contratacin por medios informticos (art. 13 Convencin de Viena y art. 11 Convencin
de La Haya).
La forma del contrato se somete a la ley que rige la validez sustancial de la compraventa o a
la ley del lugar de celebracin, cuando se concerta entre personas que se encuentran en el
mismo Estado (art. 11.1), a travs de una norma alternativa que permite aplicar el derecho
que resulte ms favorable a la validez del acto, como es tradicional en materia de formas.
Cuando las partes se encuentren en distintos Estados, la forma se rige por la ley de
cualquiera de los pases donde se encuentren las partes (art. 11.2), solucin que coincide
con la del art. 1181, ltima parte, del Cd. Civil argentino. Cuando el contrato se realiza a
travs de un representante, se entiende por lugar de celebracin, el lugar donde acta el
representante (art. 11.3).
En suma, en la situacin ms comn que es cuando las partes se encuentran en distintos
estados, existen tres derechos aplicables alternativamente a la forma del contrato, debiendo
optarse por el que sea ms favorable a la validez del acto.
IX) Procedimientos de inspeccin de la mercadera
El procedimiento de inspeccin de las mercaderas, en cuanto a sus modalidades y
requisitos, se rige por la ley del lugar donde se realice la inspeccin (art. 13). Las partes
pueden convenir otra ley aplicable a la inspeccin de las mercaderas, pero deben hacerlo a
travs de una clusula expresa. La eleccin de una ley para regir el contrato en su totalidad,
no resulta suficiente para desplazar la ley del lugar donde se realiza la inspeccin: el art. 13
exige una clusula expresa referida al procedimiento de inspeccin.
La solucin adoptada es diferente a la que sigue la Convencin de La Haya de 1978 sobre
representacin (art. 9), que permite tomar en consideracin la ley del lugar de ejecucin,
pero no excluye necesariamente la ley aplicable a la representacin.
En la Convencin de compraventa se plantea, con relacin a la inspeccin de las
mercaderas, el problema de los plazos, que generalmente son exiguos, para realizar el
examen. En la Conferencia se opt por someter las modalidades y los requisitos de la
inspeccin a la ley del lugar donde se realiza la inspeccin, quedando por lo tanto sometidos
a la ley que rige el contrato, la exigencia de la verificacin y el plazo en el cual debe
efectuarse.
X) Inexistencia de reenvo. Interpretacin de la Convencin
El art. 15 rechaza en forma expresa la posibilidad del reenvo, clusula habitual en las
ltimas Convenciones de La Haya.
50
El art. 16 seala como principios interpretativos, el carcter internacional de la Convencin y
la necesidad de promover la uniformidad de su aplicacin, que coinciden con los receptados
por el art. 7.1 de la Convencin de Viena de 1980.
Las Convenciones de Viena de 1980 y de La Haya de 1986 constituyen instrumentos
apropiados para regular en la esfera internacional la compraventa de mercaderas. Su
aprobacin por los dems pases del Mercosur habr de constituir una solucin para el tema
en el mbito subregional.
Concesin: Definicin. Hay contrato de concesin cuando el concesionario, que acta en nombre y
por cuenta propia frente a terceros, se obliga mediante una retribucin a disponer de su organizacin
empresaria para comercializar mercaderas provistas por el concedente, prestar los servicios y
proveer los repuestos y accesorios segn haya sido convenido.
51
b) respetar el territorio o zona de influencia asignado en exclusividad al concesionario. Son vlidos
los pactos que, no obstante la exclusividad, reserva para el concedente cierto tipo de ventas directas
o modalidades de ventas especiales;
c) proveer al concesionario la informacin tcnica y, en su caso, los manuales y la capacitacin de
personal necesarios para la explotacin de la concesin;
d) proveer durante un perodo razonable, en su caso, repuestos para los productos comercializados;
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso a) el concesionario puede vender mercaderas del mismo
ramo que le hayan sido entregadas en parte de pago de las que comercialice por causa de la
concesin, as como financiar unas y otras y vender, exponer o promocionar otras mercaderas o
servicios que se autoricen por el contrato, aunque no sean accesorios de las mercaderas objeto de la
concesin ni estn destinados a ella.
52
El plazo del contrato de concesin no puede ser inferior a cuatro aos. Pactado un plazo menor o si
el tiempo es indeterminado, se entiende convenido por cuatro aos.
La continuacin de la relacin despus de vencido el plazo determinado por el contrato o por la ley,
sin especificarse antes el nuevo plazo, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado.
El concesionario tiene derecho a una retribucin, que puede consistir en una comisin o un margen
sobre el precio de las unidades vendidas por l a terceros o adquiridas al concedente, o tambin en
cantidades fijas u otras formas convenidas con el concedente.
Los gastos de explotacin estn a cargo del concesionario, excepto los necesarios para atender los
servicios de preentrega o de garanta gratuita a la clientela, en su caso, que deben ser pagados por el
concedente conforme a lo pactado.
b) el concedente debe readquirir los productos y repuestos nuevos que el concesionario haya
adquirido conforme con las obligaciones pactadas en el contrato y que tenga en existencia al fin del
perodo de preaviso, a los precios ordinarios de venta a los concesionarios al tiempo del pago.
Resolucin del contrato de concesin. Causales. Al contrato de concesin se aplica el artculo 1494.
53
Aplicacin a otros contratos.
a) los contratos por los que se conceda la venta o comercializacin de software o de procedimientos
similares;
b) los contratos de distribucin, en cuanto sean pertinentes.
2. Contrato de distribucin.
54
Este contrato puede tener una clusula de otorgamiento de subdistribucion: el contrato mster de
distribucin puede otorgarle la posibilidad al licenciatario de otorgar licencias dentro del mismo
contrato a otro. En cada provincia por ejemplo el distribuidor le puede otorgar una licencia al otro
distribuidor, pero queda sujeta al licenciante la posibilidad de aceptar al distribuidor.
3. Contrato de agencia.
Hay contrato de agencia cuando una parte, denominada agente, se obliga a promover negocios por
cuenta de otra denominada preponente o empresario, de manera estable, continuada e
independiente, sin que medie relacin laboral alguna, mediante una retribucin.
El agente es un intermediario independiente, no asume el riesgo de las operaciones ni representa al
preponente.
El agente puede contratar sus servicios con varios empresarios. Sin embargo, no puede aceptar
operaciones del mismo ramo de negocios o en competencia con las de uno de sus proponentes, sin
que ste lo autorice expresamente.
Garanta del agente. El agente no puede constituirse en garante de la cobranza del comprador
presentado al empresario, sino hasta el importe de la comisin que se le puede haber adelantado o
cobrado, en virtud de la operacin concluida por el principal.
a) velar por los intereses del empresario y actuar de buena fe en el ejercicio de sus actividades;
b) ocuparse con la diligencia de un buen hombre de negocios de la promocin y, en su caso, de la
conclusin de los actos u operaciones que le encomendaron;
c) cumplir su cometido de conformidad con las instrucciones recibidas del empresario y transmitir a
ste toda la informacin de la que disponga relativa a su gestin;
55
d) informar al empresario, sin retraso, de todos los negocios tratados o concluidos y, en particular, lo
relativo a la solvencia de los terceros con los que se proponen o se concluyen operaciones;
e) recibir en nombre del empresario las reclamaciones de terceros sobre defectos o vicios de calidad
o cantidad de los bienes vendidos o de los servicios prestados como consecuencia de las
operaciones promovidas, aunque l no las haya concluido, y transmitrselas de inmediato;
f) asentar en su contabilidad en forma independiente los actos u operaciones relativos a cada
empresario por cuya cuenta acte.
a) actuar de buena, fe, y hacer todo aquello que le incumbe, teniendo en cuenta las circunstancias
del caso, para permitir al agente el ejercicio normal de su actividad;
b) poner a disposicin del agente con suficiente antelacin y en la cantidad apropiada, muestras,
catlogos, tarifas y dems elementos de que se disponga y sean necesarios para el desarrollo de las
actividades del agente;
c) pagar la remuneracin pactada;
d) comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los quince das hbiles de
su conocimiento, la aceptacin o rechazo de la propuesta que le haya sido transmitida;
e) comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los quince das hbiles de
la recepcin de la orden, la ejecucin parcial o la falta de ejecucin del negocio propuesto.
Remuneracin. Si no hay un pacto expreso, la remuneracin del agente es una comisin variable
segn el volumen o el valor de los actos o contratos promovidos y, en su caso, concluidos por el
agente, conforme con los usos y prcticas del lugar de actuacin del agente.
Cualquiera sea la forma de la retribucin pactada, el agente tiene derecho a percibirla por las
56
operaciones concluidas con su intervencin, durante la vigencia del contrato de agencia y siempre
que el precio sea cobrado por el empresario. En las mismas condiciones tambin tiene derecho:
El derecho a la comisin surge al momento de la conclusin del contrato con el tercero y del pago
del precio al empresario. La comisin debe ser liquidada al agente dentro de los veinte das hbiles
contados a partir del pago total o parcial del precio al empresario.
Cuando la actuacin del agente se limita a la promocin del contrato, la orden transmitida al
empresario se presume aceptada, a los fines del derecho a percibir en el futuro la remuneracin,
excepto rechazo o reserva formulada por ste en el trmino previsto en el artculo 1484, inciso d).
Gastos. Excepto pacto en contrario, el agente no tiene derecho al reembolso de gastos que le origine
el ejercicio de su actividad.
Plazo. Excepto pacto en contrario, se entiende que el contrato de agencia se celebra por tiempo
indeterminado. La continuacin de la relacin con posterioridad al vencimiento de un contrato de
agencia con plazo determinado, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado.
Preaviso. En los contratos de agencia por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes puede
ponerle fin con un preaviso.
El plazo del preaviso debe ser de un mes por cada ao de vigencia del contrato.
El final del plazo de preaviso debe coincidir con el final del mes calendario en el que aqul opera.
57
Se aplica a los contratos de duracin limitada transformados en contratos de duracin ilimitada, a
cuyo fin en el clculo del plazo de preaviso debe computarse la duracin limitada que le precede.
Las partes pueden prever los plazos de preaviso superiores a los establecidos en este artculo.
Omisin de preaviso. En los casos del artculo 1492, la omisin del preaviso, otorga a la otra parte
derecho a la indemnizacin por las ganancias dejadas de percibir en el perodo.
En los casos previstos en los incisos a) a d), la resolucin opera de pleno derecho, sin necesidad de
preaviso ni declaracin de la otra parte, sin perjuicio de lo dispuesto por el artculo 1492 para el
supuesto de tiempo indeterminado.
58
Compensacin por clientela. Extinguido el contrato, sea por tiempo determinado o indeterminado,
el agente que mediante su labor ha incrementado significativamente el giro de las operaciones del
empresario, tiene derecho a una compensacin si su actividad anterior puede continuar produciendo
ventajas sustanciales a ste.
A falta de acuerdo, la compensacin debe ser fijada judicialmente y no puede exceder del importe
equivalente a un ao de remuneraciones, neto de gastos, promedindose el valor de las percibidas
por el agente durante los ltimos cinco aos, o durante todo el perodo de duracin del contrato, si
ste es inferior.
Esta compensacin no impide al agente, en su caso, reclamar por los daos derivados de la ruptura
por culpa del empresario.
b) el agente pone fin al contrato, a menos que la terminacin est justificada por incumplimiento del
empresario; o por la edad, invalidez o enfermedad del agente, que no permiten exigir
razonablemente la continuidad de sus actividades. Esta facultad puede ser ejercida por ambas
partes.
Clusula de no competencia. Las partes pueden pactar clusulas de no competencia del agente para
despus de la finalizacin del contrato, si ste prev la exclusividad del agente en el ramo de
negocios del empresario. Son vlidas en tanto no excedan de un ao y se apliquen a un territorio o
grupo de personas que resulten razonables, habida cuenta de las circunstancias.
59
Casos excluidos. Las normas de este Captulo no se aplican a los agentes de bolsa o de mercados de
valores, de futuros y opciones o derivados; a los productores o agentes de seguros; a los agentes
financieros, o cambiarios, a los agentes martimos o aeronuticos y a los dems grupos regidos por
leyes especiales en cuanto a las operaciones que efecten.
1. Financiacin de la empresa
La financiacin de la empresa aparece en el balance en el lado del pasivo y del neto. De este modo
podemos ordenar la financiacin de corto a largo plazo, siendo la de ms largo plazo una
financiacin prcticamente permanente.
Normalmente se considera financiacin a corto plazo aquella que debemos de pagar en menos de un
ao, mientras que consideraremos a largo aquella que debemos de pagar en un ao o ms tiempo.
De ese modo, ordenado de corto a largo plazo tenemos las siguientes partidas que financian la
empresa en el Pasivo, es decir, la financiacin que debemos de devolver.
Los proveedores, es habitual que las mercancas que la empresa va a vender o transformar
no se paguen inmediatamente, sino que se paguen a corto plazo. Hay empresas que pagan las
facturas a 30, 60 o 90 das.
Anticipos de clientes, se trata de cantidades que nos entregan los clientes a cuenta de
servicios o entregas de bienes.
Prstamos a corto plazo, se trata de prstamos que hemos pedido a corto plazo o
prstamos a largo que vencen en menos de un ao. Tambin es habitual que las empresas tengan
una pliza de crdito de forma que pueden tomar prestado el dinero de una forma ms sencilla.
Tambin se pueden pedir prestamos a las entidades financieras utilizando facturas o letras de
cambio como garanta.
Contratos de leasing y similares, son contratos mediante los cuales una empresa adquiere
un activo (una maquinaria, un vehculo, ordenadores) ejerciendo una opcin de compra sobre
el alquiler que ha realizado.
60
Prstamos a largo plazo, incluyendo hipotecas sobre bienes muebles (un avin por
ejemplo) o inmuebles. Tambin incluiramos aqu las subvenciones que se han de devolver a la
administracin pblica.
Bonos, las empresas ms grandes pueden emitir bonos que producen un inters acordado.
Suelen ser habituales en los mercados financieros.
Bonos convertibles, se trata de bonos que se pueden convertir en acciones con el tiempo si
lo desean los propietarios. Si no, los propietarios pueden optar por tomar el dinero.
Patrimonio Neto, dentro de este apartado podemos encontrar el capital social (las acciones y
participaciones), las reservas y las subvenciones. No son grupos homogneos, puesto que hay
distintos tipos de acciones y de reservas.
Acciones convertibles, se trata de acciones que los accionistas pueden optar por recuperar
su valor si lo desean en el plazo acordado de antemano.
Acciones preferentes, son acciones que tienen el derecho a un mayor beneficio que las
acciones corrientes.
Acciones sin derecho a voto, son acciones que no tienen derecho a elegir a la direccin de
la empresa o acudir a la junta de accionistas. A cambio reciben un mayor dividendo por parte de
la empresa.
Acciones corrientes, se trata de las partes del capital social como lo conocemos. Dan
derecho a su propietario a percibir el dividendo y votar en las juntas de accionistas.
En principio el capital es una fuente de financiacin permanente para la empresa (los accionistas no
pretenden exigir su devolucin), pero en caso de que se liquidara la empresa, el capital sera
61
repartido entre los accionistas proporcionalmente a lo que han aportado. Ms que permanente es
una finaciacin indefinida.
Que el dinero aportado por los accionistas sea indefinido no significa que los accionistas no puedan
dejar la empresa. Si la empresa est cotizada en bolsa los accionistas pueden vender fcilmente sus
acciones. Si no lo est tambin pueden deshacerse de ellas, pero es ms difcil y puede que se hayan
pactado restricciones a su venta.
Crditos sindicados.
El crdito sindicado es una de las formas en que las empresas consiguen financiacin externa a
travs de deuda.
La diferencia entre los crditos sindicados y los prstamos normales que las empresas obtienen de
sus bancos es que, por el tamao del prstamo, este se divide entre varios bancos.
Cuando una empresa necesita un prstamo de, por ejemplo, 50 millones para financiar un proyecto
o una inversin, esta habla con sus varios bancos para ver cmo les pueden financiar.
Normalmente, los bancos tienen lmites de cunto pueden prestar a una empresa en cualquier
momento, por la diversificacin necesaria de sus riesgos de cartera. En una situacin donde la
empresa est pidiendo ms de lo que el banco puede prestarle, se puede acordar un crdito
sindicado.
El banco agente, ofrece a la empresa sindicar la cantidad entre varios bancos como prestatarios para
conseguir la cantidad total que la empresa necesita. Por ejemplo, si se busca 50 millones, el banco
agente puede invitar a nueve bancos ms para que participen en el prstamo, por ejemplo, con 5
millones cada uno y, con los 10 bancos participantes, la empresa consigue los 50 millones que
busca.
Este proceso de sindicacin puede ser voluntario o comprometido, que es lo que ahora se ve ms. El
banco agente puede hacerlo de forma voluntaria, es decir, para conseguir lo que el mercado permita
62
pero sin ningn compromiso, o puede ser comprometido, es decir, se compromete con la empresa
que, si no consigue suficientes bancos participantes, que el banco agente cubrira lo que falta.
Varios bancos pueden actuar como bancos agentes o coordinadores conjuntamente y tambin
pueden existir distintos niveles de bancos participantes, es decir, algunos bancos pueden participar
prestando ms que otros.
Normalmente hay un contrato de crdito y todos los bancos firman como participantes en el crdito
sindicato, todos con las mismas condiciones de contrato.
Como tal, sigue siendo un crdito centralizado y todos los pagos de la empresa, de inters y
devolucin de principal, se hacen a travs de un banco, designado para el papel y que no tiene que
ser el mismo banco agente, y este banco es el que se encarga de distribuir a todos los participantes
del crdito sindicado, en su nivel debido.
Crdito documentado.
63
Estos crditos no tienen una norma que los regule, sino que la Cmara de Comercio Internacional
los regula. Cada un determinado periodo de tiempo dicta un "brochure", a partir del 2007 se rige por
esta norma (UCP 600)
Importador: en primer lugar se debe acercar hasta una entidad bancaria, en el crdito se lo suele
denominar "banco emisor". Se debe acompaar una serie de documentacin y una solicitud de
crdito.
El segundo banco, denominado "avisador o notificador".Le avisa al beneficiario que hay un crdito
en su nombre, a pedido del banco emisor. En principio, no tiene obligacin de pago. Quin paga?
Operativamente el mismo banco, pero en otros casos es posible que intervenga otro banco. Si
adems de ser notificador tambin notifica toma por s la obligacin de pago, asume por cuenta
propia esa obligacin.
El vendedor le entrega los documentos al banco avisador( documentos que acrediten que se realiz
el embarque de la mercadera). Esto solo garantiza que aduana no realiz observaciones sobre la
mercadera.
Luego de ello, se realiza un cotejo del banco avisador con el banco emisor de la documentacin
presentada (esto es logstica del banco).
*el banco que finalmente paga tiene que estar en el lugar de pago.
64
Clusulas usuales:
- Algunos crditos son revocables y otros irrevocables. En un principio eran irrevocables hasta el
momento que el banco confirmaba el pago. A partir de la UCP 600 en principio se consideran
irrevocables. El compromiso que asume el banco si no quisiera que fuera tal se debe determinar
expresamente que no sea irrevocable.
- Algunos toma la figura de ser rotativos (en ingls: revolving). No estn sujetos a un precio sino al
uso de dinero en un plazo particular. (es un crdito en pagos sucesivos). Los pagos sucesivos se
hagan de igual manera que el primer pago, y tambin es una garanta para el banco y el importador
que se compromete a pagar en "cuotas". Si pasa algo en la mitad del contrato no est comprometido
a pagar la totalidad, son pagos individuales.
Se pueden distinguir:
Las ventajas de elegir un tipo u otro van a depender de las caractersticas del negocio pactado.
- Clusulas de color:
65
Permiten establecer adelantos de dinero con mayor o menor grado de documentacin que se asume
con el banco.
1. Roja: implica que el beneficiario puede hacer retiros de un porcentaje parcial o total del crdito
sin documentacin que lo avale.
Otro tipo e clusula roja: si bien se permite al beneficiario retirar total o parcialmente dinero se
incluye una clusula extra que se obliga de entregar los documentos dentro de un plazo estipulado
en el contrato,si no se presenta se lo obliga a la devolucin del dinero. Se firman esta clusulas en
casos que el beneficiario necesite crear la mercadera, para lo cual utiliza el dinero.
2. Verde: permite hacer adelantos al beneficiario, pero se le pide que si la mercadera se est
fabricando o si tiene la mercadera y no se realiz el embarque por falta de dinero. Se debe acreditar
la situacin, con informacin cierta al banco.
Clusulas que modifican el pago del crdito (cul es el vnculo entre el crdito y la compraventa):
- Se efectiviza el pago, por alguna modalidad, si no se cumple con la modalidad se puede ejecutar el
crdito. Es el plan B del pago de la compraventa, se va a llevar a cabo en caso que no se efectiviz
el pago en primera instancia (debe demostrarse).
- Back to back: ("crdito de respaldo)El banco abre el crdito como respaldo de un crdito que tiene
a su favor ms importante preexistente.
- Transferibles: cuando el crdito especficamente lo diga. En este caso el cobro puede efectuarlo un
tercero. Por ejemplo, un distribuidor que necesita pagar. Debe estar expresamente determinado bajo
esta modalidad. El crdito que se recibe se puede pagar a un tercero total o parcial del monto del
crdito.
Es el instrumento mediante el cual el emisor (banco del exterior), actuando por cuenta y orden de su
cliente (el importador), se compromete a pagar a la vista y/o a plazos por intermedio de Santander
Ro a un beneficiario (el exportador) una determinada suma de dinero, sujeto al cumplimiento de las
condiciones y trminos especificados en el mismo.
Existe un mnimo nivel de riesgo para el exportador, en la medida en que cumpla con los trminos
de la carta de crdito en tiempo y forma.
66
En las cartas de crdito confirmadas, Santander Ro se compromete por cuenta y orden del banco
emisor a pagar y/o atender libramientos al amparo del crdito documentario, siempre y cuando se
cumplan estrictamente los trminos y condiciones del mismo y la documentacin sea presentada
dentro de la validez del crdito.
Los ttulos de deuda son valores negociables que incorporan un derecho creditorio en sentido
estricto permitiendo al emisor financiar inversiones a travs de su colocacin en el mercado de
capitales. Son creados genricamente y emitidos en masa; es decir, otorgan idnticos derechos a
todos los otros de su misma clase, siendo por ello fungibles. Estn dotados, en principio, de un alto
grado de circulacin, lo que los hace aptos para la citada funcin econmico-jurdica de ser un
instrumento de inversin.
Las Obligaciones Negociables son ttulos de deuda privada que incorporan un derecho de crdito
que posee su titular respecto de la empresa emisora. El inversor que adquiere este ttulo se
constituye como obligacionista o acreedor de la empresa con derecho a que le restituyan el capital
ms los intereses convenidos en un perodo de tiempo determinado.
Las ON pueden ser emitidas en forma individual o a travs de un programa global. Este ltimo
consiste en un procedimiento de autorizacin que permite al emisor -bajo determinadas condiciones
generales- solicitar una autorizacin marco por un monto determinado y por un plazo mximo de 5
aos, para posteriormente, hacer emisiones en una o ms series en el momento que lo desee dentro
del lapso quinquenal.
Las ON constituyen un instrumento de financiamiento que al contar con autorizacin de oferta
pblica, supone una operacin de ahorro pblico. El acceso a un amplio nmero de inversores
obedece al carcter de oferta pblica que tienen los ttulos valores negociables en el mercado de
capitales. La decisin de la emisora de acudir al mercado de capitales para fondearse depender de
cul sea su estrategia. En este caso, generalmente est dada por el beneficio impositivo que este tipo
de instrumentos puede tener respecto a otros o respecto al financiamiento con capital propio.
67
Tipos de ON:
Obligaciones Negociables Simples: Son aquellas que representan un pasivo para la emisora
y para el inversor un derecho de cobro de capital e inters. El tenedor de las ON simples se
constituye acreedor del emisor.
Obligaciones Negociables Convertibles: Son aquellas que representan un derecho de cobro
para el inversor obligacionista. Pero a diferencia de las ON simples, las ON convertibles otorgan la
opcin de cancelar por anticipado la relacin crediticia mediante la compra de acciones de la
emisora al precio que se haya determinado en la suscripcin de la ON. Mediante estos ttulos el
inversor tiene la opcin de cambiar su posicin de acreedor a la de accionista de la emisora. Las
sociedades por acciones son las nicas autorizadas a emitir ON convertibles.
El Leasing es un tipo de contrato en donde una de las partes, el dador conviene transferir, a la otra
parte, el tomador, la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de
un canon y adems le confiere una opcin de compra por un precio.
En sentido econmico, el contrato de leasing tiene una funcin bsica de conseguir financiamiento,
posibilitar el acceso al crdito de modo de obtener el uso y goce de maquinarias de alta tecnologa,
o de bienes inmuebles, destinados a la produccin e intercambio de bienes o servicios, pero sin
adquirir su propiedad y evitndose el desembolso de un importante capital. Al mismo tiempo, el
propio bien constituye la perfecta garanta del crdito otorgado, sin perjuicio que pueden contratarse
otras garantas o constituirse seguros por su prdida o destruccin.
68
Leasing financiero: En la especie leasing financiero, una sociedad financiera o una sociedad cuyo
objeto societario sea el leasing, adquiere ciertos bienes de un fabricante o proveedor, que haban
sido previamente elegidos o seleccionados por el tomador, con la finalidad de celebrar un contrato
de leasing. Se advierte que la finalidad del dador es ser un mero intermediario financiero entre el
fabricante y el tomador, toda vez que ste "no puede adquirir el bien por carecer de capital
suficiente para adquirirlo o porque no tiene inters en hacerlo en razn de la amortizacin del
mismo" (Spota-Leiva Fernndez). Cierta doctrina advierte la existencia de tres partes contractuales
(fabricante, dador y tomador) por lo cual se afirma el carcter trilateral del contrato. Para otros, se
perfeccionan dos contratos conexos, desde el punto de vista jurdico, ya que por un lado el dador
celebra una compraventa o un contrato de suministro con el fabricante o proveedor y luego un
contrato de leasing con el tomador.
El rgimen vigente, a diferencia de la ley 24.441 (art. 27), no establece requisitos subjetivos ni
objetivos, pudiendo ser dador cualquier persona fsica o jurdica que financie esta operatoria, sin
necesidad de inscripcin registral o societaria alguna, y mucho menos contar con autorizacin del
Estado en sentido lato. Tampoco se incluye en la ley 25.248 una limitacin en orden a los bienes
incluidos, ni a su afectacin, ya que pueden ser para el giro empresario o bien para su destino final
como consumidor. Esta modalidad se configura en los incisos a), b) y c) del art. 1231 del Cdigo
Civil y Comercial de la Nacin, en el cual el objeto siempre es adquirido por el dador, en su carcter
de intermediario financiero, pero siguiendo las instrucciones del tomador, ya sea a persona indicada
o segn especificaciones o catlogos o buen sustituyndolo en un contrato de compraventa ya
perfeccionado por ste. En materia de derecho del consumidor resulta sustancial el art. 4 de la ley
24.240 referente al derecho de informacin, cuando el tomador sea un consumidor o usuario.
Leasing operativo: En la especie leasing operativo, el dador conviene con el tomador el uso y goce
de un bien para destinarlo al equipamiento de su empresa, en virtud de su costo o depreciacin
tecnolgica; o, por el contrario, el tomador puede destinar el bien para su consumo final. En esta
supuesto, el dador es el fabricante, importador o vendedor del bien, objeto del leasing, por lo cual su
finalidad no es financiera sino simplemente comercializadora u operacional, es decir, de cambio. En
otros trminos, la "nota caracterstica de esta figura est dada por la ausencia de intermediacin de
una entidad financiera" (Spota-Leiva Fernndez).
Se ha criticado que esta especie no sera, precisamente, un leasing ya que el bien al depreciarse
rpidamente por su uso tecnolgico no permite una opcin de compra, siendo el tiempo de uso muy
breve. Empero, a pesar de la crtica anterior, se ha considerado que "si se ha pactado la opcin de
compra, sta puede ejercerse con cierta razonabilidad y no se ha utilizado el leasing como forma
69
elusiva de normativa imperativa, no existen inconvenientes en considerar esta operacin como una
verdadera operacin" (Molina Sandoval y De Amuntegui Rodrguez). El rgimen de la ley 25.248
ha receptado esta modalidad en su art. 5 inc. d), eliminndose las limitaciones subjetivas y
objetivas, y se mantiene en el texto proyectado, en el inc. c) del art. 1231. A nuestro juicio, en esta
especie ser ms intensa la proteccin al consumidor cuando sea tomador en virtud que su finalidad
implcita es "la comercializacin del bien"(Molina Sandoval y De Amuntegui Rodrguez).
Leasing de retro o retroleasing: Desde el punto de vista jurdico se lo ha definido como " un
contrato por el cual el empresario vende un bien mueble o inmueble de su propiedad al dador
de leasing , que paga el precio correspondiente y simultneamente cede el uso y goce del bien
adquirido al vendedor, quien se obliga a pagar cnones peridicos por un cierto trmino, con la
facultad de readquirir la propiedad del bien al vencimiento mediante el pago de un precio
establecido " (Molina Sandoval y De Amuntegui Rodrguez). Esta modalidad, segn la
terminologa de la ley 25.248, constituye en rigor una variante del leasing financiero puesto que
posibilita al tomador seguir utilizando un bien, previa formalizacin de una compraventa a favor del
dador, obteniendo liquidez para otros emprendimientos sin dejar de gozar de los frutos. En otros
trminos, econmicamente, se trata de una monetarizacin de activos no dinerarios.
A pesar de ser una modalidad controvertida, porque alguna doctrina crey ver un negocio jurdico
indirecto o una figura fraudulenta, fue receptada por la ley 25.248 en su artculo 5 inc. d) y
mantenida en el Cdigo Civil y Comercial de la Nacin en su inc. e) del art. 1231.
Subleasing: Por ltimo, el dador no necesariamente tiene que ser el propietario o poseedor del bien
para perfeccionar un contrato de leasing, sino que se admite la figura del subleasing " en la cual el
tomador originario se convierte, a su vez, en dador " (Lavalle Cobo). Esta modalidad parece estar
autorizada por el inc. f) del art. 1231, que mantiene la redaccin del inc. f del art. 5 de la ley 25.248.
Sin embargo, su interpretacin es restrictiva en la medida que tiene que armonizarse con los arts.
1238 y 1242. En conclusin, " en aquellos casos que se posibilite el subleasing, ste quedar sujeto
al rgimen normativo del leasing y los derechos y obligaciones entre, subdador y el subtomador se
regirn por los trminos acordados en el nuevo contrato, sin perjuicio de que la relacin originaria
entre el dador y el tomador - subdador permanezca inalterada " . (Fresneda Saieg, Frustagli y
Hernndez).
70
comercial internacional. Acuerdo arbitral: Clusula compromisoria y compromiso arbitral.
Materias arbitrables. Autonoma del acuerdo arbitral. Arbitrajes complejos: Multiplicidad de partes
y Multiplicidad de contratos. Proceso arbitral: Designacin de los rbitros. Prueba. Medidas
cautelares. Laudo. Recursos.
ARBITRAJE
Caractersticas generales
Consentimiento: pactos o clausulas arbitrales
Caractersticas propias del procedimiento del comercio Internacional (la ms utilizadas por
el prestigio de la institucin).
Designacin de los rbitros: que pasa si una parte estaba de acurdo y otra no, porque puede
ser recusado, etc. todo esto en el reglamento.
Si una clausula arbitral es no valida se llama clausula patolgica, el vicio que tiene esta en
la redaccin (elementos esenciales).
La mayora de los arbitrajes son comerciales, y por esto son privados y la naturaleza
jurdica era de ndole comercial, patrimonial.
ARBITRAJE DE INVERSION
Desde el punto de vista del arbitraje va a estar basado en el consentimiento de las partes, con reglas
puestas por ella o por otro procedimiento, dejando en manos de un tercero, resueltas en un laudo. La
caractersticas particular es la inversin. Este tipo de arbitraje tiene que ver con cuestiones que estn
relacionadas con conflictos que se generan en base a inversiones.
El arbitraje de inversin tiene una razn de ser: cuando se habla de arbitraje de inversin, ms all
de la naturaleza jurdica del conflicto, es importante saber que el procedimiento arbitral incluye
partes estatales. Es decir que las caractersticas ms notorias del arbitraje de inversin tiene que ver
que est limitada a cuestiones que tiene que ver con tema de inversin y las partes, pueden ser
partes estatales. Estas son las dos caractersticas ms importantes del arbitraje de inversin
(inversin y partes estatales) que las diferencian del arbitraje comercial (el comn).
Este tipo de arbitraje tiene un nacimiento relativamente reciente dentro del derecho internacional.
Para que un estado forme parte de un proceso y pueda ser demandado existen numerosas normas,
tratados convenios o leyes internas que regulan como es el procedimiento.
Antes de la dcada del 80 de alguna manera cuando el estado exista en la prctica y en l que era la
costumbre dentro del derecho pblico internacional, los estados para ser demandados se deba hacer
71
mediante vas diplomticas. Exista la DOCTRINA CALVO, en manos de los juristas, doctrina que
consiste en que los estados no deban responder a tribunales extra nacionales sino que para
demandar a un estado tenan que hacerlo ante los jueves y bajo las leyes nacionales. Todo esto
refleja la tendencia por la cual se estableca que los estados para ser demandados deban hacerlo por
vas diplomticas o recurriendo a las leyes nacionales de los respectivos estados.
Bajo esta doctrina los pases de alguna manera desarrollados, establecan ciertas restricciones y
limitaciones a la llegada de inversiones a sus pases. Estas estaban restringidas por distintas normas
o la forma de incorporacin tenia limitaciones o incorporacin, hacindolas pasar por ciertos
procesos para que esta inversin pueda ser recibida. Todas las normas tanto internas como
internacionales acompaaban esta tendencia.
Despus de la revoluciones respectivas (petrleo etc.) llevo a que en los aos 80 empezara a surgir
una tendencia de dejar de lado esta concepciones (que no existan tribunales extra nacionales fuera
del limita nacional de los estados) y empiecen a surgir distintos tratados que los buscan es la
apertura de tribunales internacionales que puedan llevar a cabo procedimiento, inclusive los
miembros de esos estados internacionales.
A partir de esta nueva concepcin o idea, de hacer una apertura a la creacin de estos tribunales
internacionales, empieza a desarrollarse paralelamente cambios, politos institucionales, econmicos
anivelo internacional, por lo cual se hace un cambio acompaando esta tendencia (tendencia que
deba ser instrumentada por el derecho es decir tener un respaldo jurdico). La idea de abrir las
puertas a inversin e extranjeras o de abrir las economas, es decir ideas del neoliberalismo fue
acompaando a esta tendencia. Finalmente organismo internaciones, como el banco mundial,
OFMI, empiezan a plasmar o a tratar de reflejar estas circunstancia en tratados o convencin
internacionales. A raz de eso se pueden encontrar fuentes del arbitraje de inversin:
Convenio de Washington 1965: en este convenio se establece la creacin de un centro
internacional de arreglo de disputas internacionales, es decir que crea este centro internacional de
arreglo de diferencias relativas de inversiones (CIADI). Lo que hace es crear justamente un tribunal
extra nacional, creo este centro internacional. Este convenio abre las puertas a que todos los estados
puedan firmar y de alguna manera adherirse a este convenio para permitir que toda cuestin relativa
a inversiones que se suscite dentro de los distintos estados, pueda ser resulta por media del centro
creado a sus efectos. Convenio de CIADI, ver prembulo. Recin en 1994 argentina recin pudo
incorporarse a este convenio, a raz de la reforma constitucional acompaado de una decisin
poltica. Art 25 inc. 1 del convenio.
El convenio de Washington dice que adems se requiere un consentimiento por escrito:
Consentimiento por escrito: una de las formas tiene que ver con los tratados bilaterales de
72
inversin son una forma o medio para que se cumple con el consentimiento por escrito. Los tratados
bilateral de inversin en los ltimo artculos establecen luego de haber indicado todos los derecho,
tratamiento etc. que se reconocen a uno u otra parte, termina diciendo que si hay algn conflicto
entre los estados partes van a fijar esta clausula arbitral entonces en estas clausulas de jurisdiccin,
se establece un periodo de negociacin generalmente de 3 a 6 meses, y en caso de que esa
negociacin sea intil me habilita la posibilidad de presentarme a una jurisdiccin internacional,
que puede ser cualquier, tanto UNCITTRAL como el CIADI (entre otros). Otra forma de
consentimiento por escrito tiene que ver con los contratos internacionales entre estados. Se puede
establecer en la clausula de jurisdiccin del mismo contrato que cualquier conflicto se va a dirimir
por medio del CIADI. Tambin existen acuerdos multipartes, adems de los bilaterales de inversin
y tambin hay leyes de inversiones extranjeras que establecen en la propia ley que cualquier
conflicto tiene que ser resueltas por el CIADI. Argentina tiene una ley de inversin pero est en
desuso.
PREAMBULO CIADI
Los Estados Contratantes Considerando la necesidad de la cooperacin internacional para el
desarrollo econmico y la funcin que en ese campo desempean las inversiones internacionales
de carcter privado;
Teniendo en cuenta la posibilidad de que a veces surjan diferencias entre Estados Contratantes y
nacionales de otros Estados Contratantes en relacin con tales inversiones;
Reconociendo que aun cuando tales diferencias se someten corrientemente a sistemas procesales
nacionales, en ciertos casos el empleo de mtodos internacionales de arreglo puede ser apropiado
para su solucin;
Atribuyendo particular importancia a la disponibilidad de medios de conciliacin o arbitraje
internacionales a los que puedan los Estados Contratantes y los nacionales de otros Estados
Contratantes, si lo desean, someter dichas diferencias;
Deseando crear tales medios bajo los auspicios del Banco Internacional de Reconstruccin y
Fomento;
Reconociendo que el consentimiento mutuo de las partes en someter dichas diferencias a
conciliacin o a arbitraje a travs de dichos medios constituye un acuerdo obligatorio, lo que exige
particularmente que se preste la debida consideracin a las recomendaciones de los conciliadores
y que se cumplan los laudos arbitrales; y
73
Declarando que la mera ratificacin, aceptacin o aprobacin de este Convenio por parte del
Estado Contratante, no se reputar que constituye una obligacin de someter ninguna diferencia
determinada a conciliacin.
Tratados bilaterales de inversin (TBI): son tratados que firman dos estados por cuestiones relativas
a inversin (fomentar inversiones reciprocas, etc.) de la manera en que se fomentan la inversin, es
estableciendo en los tratados principios que de alguna manera buscan resguardar o dar equilibrio a
las inversiones que realicen los particulares de otro estado y viceversa. Alguno de los estndares que
estn incorporados ente todos los tratados de inversin tiene que ver con estndares de trabajo justo
y equitativo, de no expropiacin, de libre transferencia de divisas, etc. que son todos principios que
los estados le van a reconocer a cualquier inversor de cualquier u otro estado, dndole el mismo
tratamiento como si fuera un nacional. El tratamiento que le va a dar el estado al inversor extranjero
que va a ser el mismo tratamiento jurdico que le va a dar al inversin nacional, de esta manera se
fomenta la inversin entre estos dos estados.
74
En la dcada del 90 a partir de la presidencia de Menen se instrumenta a nivel poltico cambios que
llevaron a que argentina lleve tratados bilaterales de inversin con distintos estados. Argentina
buscando estos tratados buscaba inversiones extranjeras, a partir de todas las privatizaciones que
estaba realizando el estado. Si argentina quera que vengan inversores extranjeros tenan que darle
seguridad jurdica. Formando estos tratados bilaterales de inversin y acompandolos con esta
firma del convenio de Washington argentina hace la apertura a la inversin extranjera. Al 2001
Argentina tena 58 TBI.
Argentina es el pas ms demando ante este centro, es el que as causas tiene.
75
Adems del convenio de Washington tiene que existir paralelamente un consentimiento por
escrito. Ac aparece el tratado bilateral de inversin: se da un consentimiento unilateral. El TBI
sera como una aceptacin unilateral de un estado.
Se requiere que cada estado tenga un TBI nico, lo que ayuda mucho en cuanto a los conflictos.
El centro tiene jurisdiccin
En razn de materia: tienen que ser conflictos de naturaleza jurdica relacionados con la
inversin. Respecto a este tema el convenio no da una definicin de inversin pero han existido
diferentes laudos que han tratado de encontrar o dar una definicin a inversin. Se ha entendido que
para que haya una inversin, es necesario que el inversor demuestra que haya realizado en el estado
contratante algn tipo de emprendimiento o desarrollo bajo un determinado compromiso asumiendo
un determinado riesgo, que haya contribuido al desarrollo del pas, etc. son algunos de los
elementos que en diversos casos se ha tratado de establecer de la inversin y a su vez se ha
complementado con otros elementos. Se buscan algunos elementos que prueban o demuestren a lo
que sera la inversin.
En razn de tiempo: tiene que ser nacionales al momento en que se presenta la solitud de
arbitraje, es en ese momento que se prueba la nacionalidad.
En razn de persona: cuestiones relacionadas con la persona, tiene que ser un estado
contratante con un nacional o estado de otro contratante. Tiene que ver con que sea el que reclama a
otro estado contratantes, tiene que ser una persona natural de un estado distinto al que se est
demandado. Ha habido casos en el que se establece que tampoco es permitido que el inversor tenga
doble nacionalidad. Tambin puede ser una persona jurdica, cuando su nacionalidad sea distinta al
del estado contratante os e ha entendido que el control directo o indirecto de esa sociedad tambin
est en manos de un tercero que sea de nacionalidad distinta al estado demandado.
La persona que reciba la denuncia ante el CIABi lo primero que va a chequear es que la jurisdiccin
del centro sea correcta y cada uno de los elementos que se fueron mencionados.
Laudo parcial: laudo de jurisdiccin
Laudo final: tiene que ver con las cuestiones de fondo o de merito.
76
Se tiene a pedir un laudo parcial porque primero se recomienda fijarse el tema de la jurisdiccin y si
hay o no jurisdiccin, entonces resuelto esto, se resuelve las cuestiones de fondo.
77
En este sentido lo que se est permitiendo es darla la posibilidad a una persona que tiene una
sentencia dictada por un tribunal extranjero o un tribunal constituido a los efectos especiales de
laudar, es ejecutar esa sentencia en otro pas.
78
Si un tribunal argentino, reconoce la sentencia y ejecuta, se est cumpliendo con el primer objetivo
de la ejecucin. Existe otra posibilidad y es que yo me evada de la jurisdiccin que yo pacte (ya sea
porque cueste ms el arbitraje ac, etc.)
El pas que quiera formar parte de la Convencin tiene que ser reconocido como estado por las
naciones unidas y formar parte de esta.
Artculo 1
1. La presente Convencin se aplicara al reconocimiento y la ejecucin de las sentencias arbitrales
dictadas en el territorio de un Estado distinto de aquel en que se pide el reconocimiento y la
ejecucin de dichas sentencias, y que tengan su origen en diferencias entre personas naturales o
jurdicas. Se aplicara tambin a las sentencias arbitrales que no sean consideradas como
sentencias nacionales en el Estado en el que se pide su reconocimiento y ejecucin.
2. La expresin "sentencia arbitral" no solo comprender las sentencias dictadas por los rbitros
nombrados para casos determinados, sino tambin las sentencias dictadas por los rganos
arbitrales permanentes a los que las partes se hayan sometido.
3. En el momento de firmar o de ratificar la presente Convencin, de adherirse a ella o de hacer la
notificacin de su extensin prevista en el Artculo 10, todo Estado podr, a base de reciprocidad,
declarar que aplicara la presente Convencin al reconocimiento y a la ejecucin de las sentencias
arbitrales dictadas en el territorio de otro Estado Contratante nicamente. Podr tambin declarar
que solo aplicara la Convencin a los litigios surgidos de relaciones jurdicas, sean o no
contractuales, consideradas comerciales por su derecho interno.
Art 1: establece el mbito de aplicacin de la convencin, aclaraciones en cuanto a la
definicin de sentencia arbitral y el mecanismo de cada uno de los pases para ser parte de la
convencin.
Artculo 2
1. Cada uno de los Estados Contratantes reconocer el acuerdo por escrito conforme al cual las
partes se obliguen a someter a arbitraje todas las diferencias o ciertas diferencias que hayan
surgido o puedan surgir entre ellas respecto a una determinada relacin jurdica, contractual o no
contractual, concerniente a un asunto que pueda ser resuelto por arbitraje.
2. La expresin "acuerdo por escrito" denotara una clusula compromisario incluida en un
contrato o un compromiso, firmados por las partes o contenidos en un canje de cartas o
79
telegramas.
3. El tribunal de uno de los Estados Contratantes al que se someta un litigio respecto del cual las
partes hayan concluido un acuerdo en el sentido del presente Artculo, remitir a las partes al
arbitraje, a instancia de una de ellas, a menos que compruebe que dicho acuerdo es nulo,
ineficaz o inaplicable.
Art 2: establece que cada uno de los estados contratantes reconocer el acuerdo por escrito
de acuerdo a la cual las partes se obliguen a someter a arbitraje todas las diferencias que hayan
surgido entre ellas respecto de una determinada relacin jurdica contractual o no concerniente aun
asunto que pueda ser resuelto por arbitraje. Define las situaciones en que la Convencin va a ser
aplicada. Cuando en el primer artculo habla de acuerdo por escrito" establece la necesidad de que
haya un clausula que especifique que las partes quieren recurrir arbitraje. La doctrina dice que es
por escrito, se refiere ms que nada un procedimiento que mas sirva para dejar establecido por la
partes y que sea por escrito es el ms idneo, pero si aparece una ms idneo podra ser ese. Si se
tiene otra prueba de que las personas sometieron su voluntad al compromiso arbitral tambin puede
ser precedente.
Artculo 7
1. Las disposiciones de la presente Convencin no afectaran la validez de los acuerdos
multilaterales o bilaterales relativos al reconocimiento y la ejecucin de las sentencias arbitrales
concertados por los Estados Contratantes ni privaran a ninguna de las partes interesadas de
cualquier derecho que pudiera tener a hacer valer una sentencia arbitral en la forma y medida
admitidas por la legislacin o los tratados del pas donde dicha sentencia se invoque.
2. El Protocolo de Ginebra de 1923 relativo a las clusulas de arbitraje y la Convencin de
Ginebra de 1927 sobre la ejecucin de las Sentencias Arbitrales Extranjeras dejaran de surtir
efectos entre los Estados Contratantes a partir del momento y en la medida en que la presente
Convencin tenga fuerza obligatoria para ellos.
Art 7: en el prrafo uno hace referencia a que si uno tiene una sentencia o un laudo arbitral
que la obligue por medio de la convencin de NY eso no puede afectar laudos arbitrales
reconocidos anteriormente por convenciones distintas a la convencin de NY, esta no significa la
renuncia a otros derechos adquiridos u obligaciones en otros convenios bilaterales.
Como los laudos arbitrales no son apelables, solo se puede pedir la nulidad del laudo arbitral. La
ausencia de apelabilidad de los laudos muestra cuales son los parmetros de apelacin de la
convencin y para que esta fue hecha. Es decir de qu manera se utiliza la convencin de NY: el
80
juez local que debe autorizar el laudo tiene que fijarse que las partes se hayan sometido
voluntariamente al arbitrio, que se d lugar la jurisdiccin que no fue vulnerado ni es vulnerado
durante la ejecucin ningn principio constitucional o de jerarqua superior a la convencin de NY,
dentro del mbito jurisdiccional de ejecucin.
81