Domesticación y Cultivo de PAPA en SUDAMERICA. Francisco J. Morales Garzón (2007)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Revista Latinoamericana de la Papa. (2007).

14(1): 1-9

ARTCULO INVITADO

Sociedades precolombinas asociadas a la domesticacin y cultivo de


la papa (Solanum tuberosum) en Sudamrica
Francisco J. Morales Garzn

Cientfico Agrcola, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), AA 6713, Cali, Colombia.
Correo electrnico: [email protected]

RESUMEN
Segn los ltimos estudios moleculares sobre la taxonoma de la papa (Solanum tuberosum), el origen y
domesticacin de esta especie tuvo lugar en la sierra del Per, aparentemente en una regin que incluye
los actuales departamentos de Hunuco, Cerro de Pasco, Junn, Huancavelica, Apurmac, Ayacucho,
Cuzco y Puno. Sin Embargo, parece ser que la papa fue cultivada intensivamente por primera vez en la
regin que circunda el Lago Titicaca, asociado al desarrollo cultural de la sociedad Tiwanaku. Esta cultura
se disemin hacia todos los puntos cardinales, incluyendo Argentina y Chile, pero principalmente hacia el
norte, influenciando culturas peruanas como Pucar y Wari que eventualmente formaran el primer gran
imperio Wari-Tiwanaku del Per (A.D. 700-1100). La intensificacin del cultivo de la papa fue
fundamental en la creacin de este imperio que abarc desde el norte hasta el sur de las regiones costeras y
serranas del Per. La segunda gran expansin del cultivo de la papa, se da durante la creacin del imperio
Inca del Tawantinsuyo, el cual se extendi desde el sur de Colombia hasta la zona central de Chile. Sin
embargo, el cultivo de la papa ya estaba arraigado en las regiones andinas de Colombia y Ecuador
posiblemente desde la segunda mitad del primer milenio antes de la era cristiana (ca. 500 a.C.). No se
sabe cuando se inici el cultivo de las papas chilotas en el sur de Chile, las cuales eventualmente daran
origen a la papa europea, pero este ya estaba establecido a la llegada de los espaoles en el siglo XVI.

Palabras clave: domesticacin, papa, centro de origen.

Pre-Columbian societies associated with the domestication and cultivation of


potato (Solanum tuberosum) in South America

ABSTRACT
According to the latest molecular, taxonomic studies, the origin and domestication of the cultivated potato
(Solanum tuberosum) took place in the Andean highlands of Peru, probably in a region including the
current departments of Huanuco, Cerro De Pasco, Junn, Huancavelica, Apurimac, Ayacucho, Cuzco and
Puno. However, it seems that potatoes were first extensively cultivated in the circum-Titicaca region of
present-day Peru and Bolivia. The first potato landraces may have also been developed north of Lake
Titicaca, but the large-scale dissemination of potato was apparently initiated by the first advanced
civilization that developed south of Lake Titicaca, namely, Tiwanaku. This society integrated the entire
circum-Titicaca region, expanding its cultural influence north to the entire Peruvian coastal and highland
territories (Tiwanaku-Wari Empire), and south into present day Bolivia, northern Argentina and Chile
(A.D. 700-1100). The second major dissemination of potato as a basic staple, occurred during the creation
by the Inca culture of the largest pre-Columbian empire of the Americas, the Tawantinsuyo (XV century),

1
Morales

stretching from southern Colombia to central Chile. However, potato was apparently cultivated in
Colombia and Ecuador before the beginning of the Christian era (ca. 500 B.C.). It is not known when the
Chilota potatoes of southern Chile were developed, but they were also intensively cultivated when the
Spanish conquistadores arrived in the Americas.

Key words: domestication, potato, origin center.

Los primeros americanos. alguna, el cultgeno ms importante de esta


poca fue el maz, domesticado en el valle
Generalmente se acepta que los primeros central de Mxico alrededor del ao 5.000 a.C.
pobladores de las Amricas llegaron a Alaska a Los primeros vestigios del cultivo del maz en la
travs del estrecho de Bering u otras rutas, como Amrica del Sur, se encuentran en el Valle del
las Islas Aleutianas, procedentes de diferentes Cauca, Colombia (ca. 4.700 a.C.) y Per, en el
lugares del Asia, hace unos 20.000 aos. Esta Valle de Casma y otras regiones del pas (ca.
migracin probablemente obedeci al 4.000 a.C.), pero este cereal se disemin
enfriamiento gradual del norte de Europa, rpidamente por todas las Amricas. La
durante la ltima glaciacin de Wisconsin, la importancia del maz se deba probablemente a
cual tambin afect el norte del continente su amplia adaptabilidad, facilidad de
americano entre los aos 70.000 y 12.000 a.C. propagacin, transporte, valor nutricional,
Los primeros pobladores de las Amricas preparacin de varios tipos de alimentos, y a su
sobrevivieron gracias a la caza de la fauna del fermentacin para la preparacin de las bebidas
Pleistoceno: perezosos y armadillos gigantes, ms populares de las culturas prehispnicas
mastodontes, y otros mamferos. El americanas: la chicha, el tesgino, el tepache y el
calentamiento progresivo de las Amricas a pozol. Otro cultgeno de gran importancia en el
partir del Paleoindio (12.000-8.000 a.C.), desarrollo de sociedades prehispnicas en zonas
permiti el crecimiento vegetal una vez ms, costeras y selvticas de la Amrica tropical, es la
dando comienzo as al proceso de seleccin y yuca (Manihot esculentum). Esta especie tiene su
domesticacin de plantas. La colonizacin del centro de origen en la regin amaznica del
continente americano no sigue un patrn Brasil, lo cual demuestra la integracin
cronolgico de acuerdo a la teora de poblacin horizontal y vertical entre los diversos
nica a travs de Alaska, sino que entre los ecosistemas de la Amrica Latina.
10.000 y 12.500 aos a.C., todo el continente
estaba habitado desde el extremo sur al norte de
las Amricas, incluyendo la regin amaznica.
Las primeras culturas latinoamericanas
Los antroplogos dividen la hispanoamrica
Los primeros cultgenos americanos precolombina en tres reas culturales:
Mesoamrica (Mxico y la Amrica Central); un
Probablemente, mientras los hombres del rea Intermedia (Colombia y Ecuador); y los
Arcaico cazaban y pescaban, las mujeres Andes Centrales (Per, Bolivia, y las regiones al
recogan las primeras plantas silvestres norte de Argentina y Chile). Generalmente,
comestibles que ms tarde daran origen a las Mesoamrica y los Andes Centrales son las reas
primeras especies cultivadas por los pueblos ms conocidas debido a su arquitectura
precolombinos. La arqueo-botnica considera monumental. Sin embargo, las sociedades ms
tres grupos de cultgenos como la base de la antiguas y con un desarrollo cultural notable, se
alimentacin de la Amrica prehispnica: el encuentran en el rea Intermedia, como es el
maz (Zea mays), el frjol (Phaseolus spp.) y las caso de la cultura Valdivia (4.000 a.C.) en la
cucurbitceas (Cucurbita spp., y Sechium edule costa del Ecuador. Igualmente, la cermica
o chayote). Estos dos ltimos grupos de apareci por primera vez en la costa norte de
cultgenos tienen diversos centros de origen y/o Colombia (3.350 a.C.) y en la costa del Ecuador
domesticacin en la Amrica Latina. Sin duda (3.200 a.C.). Este desarrollo tcnico es

2
Revista Latinoamericana de la Papa. (2007). 14(1): 1-9

importante debido a la asociacin que existe alto contenido proteico, llamados los cereales
entre la aparicin de la cermica y el desarrollo andinos. Tambin se domestic y cultiv la
de la agricultura en las sociedades nica brasiccea andina, la maca (Lepidium
precolombinas. Sin embargo, las primeras meyenii), y una leguminosa, el tarwi (Lupinus
culturas que aparecieron en el tercer milenio mutabilis), perfectamente adaptadas al clima de
a.C., todava dependan de la caza y la pesca en la puna andina. Son estos cultivos los que
gran medida, mientras desarrollaban una complementan la dieta de las culturas
agricultura capaz de sostener una poblacin prehispnicas de la alta sierra central de la
creciente y sedentaria. Es en este momento en Amrica del Sur.
que se practica una agricultura incipiente basada
en productos como el maz y la yuca en las El origen de las especies cultivadas
tierras bajas y predominantemente costeras.
Alphonse DeCandolle, el notable botnico suizo
Es durante el Perodo Formativo (1.800 a.C.- del siglo XIX, formul cuatro criterios para
100 d.C.) que en ciertas regiones se generan investigar los posibles centros de origen de las
excedentes significativos de produccin especies cultivadas: las evidencias
agrcolas, lo cual permite el desarrollo de arqueolgicas, los estudios botnicos, los
sociedades complejas y estratificadas. . El maz registros histricos, y la lingstica.
es el principal cultivo que permite la expansin
territorial, principalmente hacia la sierra andina. Evidencias arqueolgicas
Sin embargo, en los Andes Centrales se Curiosamente, una de las primeras evidencias
desarrollan culturas, como Chavn de Huntar arqueolgicas (10.500 a.C.) de la seleccin de
(Per) y Tiwanaku (Bolivia) en pisos plantas comestibles, involucra la papa. Esta
altitudinales (>3.000 msnm), donde no se adapta evidencia proviene del sitio de Monte Verde en
el maz u otros cultgenos desarrollados en las el sur de Chile, y corresponde a la primera fecha
tierras ms bajas. Chavn de Huntar (ca. 1.000 de ocupacin humana de este sitio, por lo que se
a.C.) y Tiwanaku (ca. 1.500 a.C.), se desarrollan presume que se tratara de una especie de papa
inicialmente gracias a la protena animal silvestre. Como se anot anteriormente, es en el
derivada principalmente de camlidos, pero Neoltico (8.000-4.000 a.C.) que se encuentran
posteriormente se benefician de una agricultura evidencias claras de la domesticacin de los
de cultivos adaptados a las bajas temperaturas y principales cultgenos americanos: maz (5.000
das cortos de la puna andina. a.C. en la meseta central de Mxico); frjol
(6.500 a.C. en la regin central del Per; y
Los cultivos de la sierra andina central cucurbitceas (7.500 a.C. en el sur de Mxico).
Estos tres grupos de cultgenos conforman la
Las grandes fluctuaciones de temperatura diurna
llamada triada de los alimentos bsicos de la
y nocturna y el bajo promedio trmico (0 a -7
Amrica prehispnica.
C) de las tierras altas (3.500-4.500 msnm) de los
Andes Centrales, originan una serie de especies
Los primeros vestigios arqueolgicos de la
vegetales, como la papa (Solanum spp.), la oca
presencia de la papa en el Per provienen del
(Oxalis tuberosa), el olluco (Ullucus
Can del Chilca, departamento de Lima, con
tuberosum), y la mashua (Tropaeolum
una fecha cercana al 4.900 a.C. Esta temprana
tuberosum), que producen sus frutos protegidos
fecha y el sitio donde se encontr la papa, en una
bajo tierra. Estos cultivos aportan los
zona cercana a la costa, hace presumir que se
carbohidratos necesarios para balancear una
trataba tambin de una especie silvestre, pero un
dieta rica en protena animal, as como otros
anlisis de sus granos de almidn sugiere que se
nutrientes esenciales. A falta de maz, se
pudo tratar de una especie cultivada. El siguiente
domestican y cultivan dos quenopodiceas: la
registro proviene del Valle de Casma, en el norte
quinoa (Chenopodium quinoa) y la kaiwa
del Per, fechado alrededor del 1.800 a.C. A
(Chenopodium pallidicaule), las que producen
pesar de ser una zona costera, es posible que se
grandes espigas llenas de pequeos granos de un

3
Morales

tratara de papas cultivadas producidas en la origen de los progenitores de S. tuberosum. Es


sierra aledaa de las provincias de Huarz, solo hasta el Perodo Formativo Temprano
Huaylas o Yungay. El descubrimiento hacia la (1.800-1.200 a.C.) que las primeras sociedades
misma fecha (1.800 a.C.), de papa amarga emergen al norte del Lago Titicaca, en los
cultivada en la cueva de Pachamachay, departamentos de Cusco y Puno, Per. Qaluyo
departamento de Junn, al noreste del (1.400 a.C.) es la primera sociedad tribal
departamento de Lima, sugiere que la papa ya dedicada a la agricultura, que aparece al noroeste
era cultivada en la regin central de los Andes del Lago Titicaca. Esta reducida sociedad de
peruanos hacia comienzos del Perodo agricultores intensific la produccin de
Formativo (1.800 a.C.-100 d.C.). Las papas productos agrcolas alrededor del ao 1.000 a.C.,
amargas probablemente se domesticaron y mediante el uso de camellones rodeados de agua,
cultivaron en la puna de los Andes centrales, al conocidos como waru-warus o suka-collos.
norte o sur del Lago Titicaca, debido a su alta Dicha tecnologa les permiti seguramente
tolerancia a las heladas. La prctica de secar extender el ciclo de cultivo, evitando as la
estas papas amargas para poderlas consumir y sequa que afecta al altiplano de los Andes
preservarlas mediante un proceso de secado por Centrales en la poca de invierno (junio-
congelacin, se difundi por toda la regin octubre). La alta humedad que crea este sistema
andina de la Amrica del Sur prehispnica. ayuda tambin a evitar las heladas que afectan
los cultivos del altiplano central en la poca de
Evidencia botnica invierno. Qaluyo es considerado como una fase
temprana de la cultura Pucara (200 a.C.-400
El origen geogrfico de las especies cultivadas
d.C.). Alrededor del ao 1.000 a.C., aparece la
se halla generalmente en las regiones donde se
sociedad temprana de Marcavalle en la regin
encuentra la mayor diversidad gentica de cada
del Cusco, la cual aparentemente estaba asociada
especie, como lo propuso el notable botnico
cultural y/o comercialmente a la sociedad
ruso Nikolai I. Vavilov, hacia 1951. En el caso
Qaluyo. En este perodo, aparecen tambin las
de la papa (Solanum tuberosum), la mayor
sociedades tempranas de Balsaspata (1.300 a.C.)
diversidad gentica (densidad de genotipos
y de Huata (1.000 a.C.), al noroccidente del
poliploides) se encuentra al norte y al sur del
Lago Titicaca.
Lago Titicaca. Estudios moleculares realizados
por el grupo de David Spooner (USDA),
Al contrario, al sur del Lago Titicaca se
sugieren que los progenitores de la papa se
encuentran sociedades del Paleoindio, como
encuentran en un grupo de aproximadamente 20
Viscachani (10.000 a.C.), as como sociedades
especies silvestres que conforman el Complejo
contemporneas de Qaluyo, como Tiwanaku
Solanum brevicaule. Esta investigacin
(1.580 a.C.), Chiripa (1.500 a.C.), y Wankarani
confirm la distribucin de dicho complejo al
(1.200 a.C.). Los Viscachani y Wankarani
norte y sur del Titicaca, pero sorprendi a la
estaban dedicados a la domesticacin y
comunidad cientfica al afirmar que sus datos
explotacin de camlidos (llamas y alpacas),
mostraban que S. tuberosum provena de las
como bestias de carga y proveedores de carne y
especies silvestres encontradas al norte del
lana. La sociedad Chiripa, por el contrario, era
Titicaca, es decir, en el sur del Per actual. El
una sociedad temprana dedicada a la agricultura
complejo norteo S. brevicaule se extiende
en la margen sur del Lago Titicaca (Pennsula de
desde el departamento de Hunuco hasta el de
Taraco), donde cultivaban las especies adaptadas
Puno.
al altiplano central, como la papa, oca, olluco,
quinoa, kaiwa y tarwi.
Evidencia histrica
El mapa arqueolgico del Per en el Perodo Tiwanaku merece mencin aparte, como la
Arcaico (6.000-1.800 a.C.), no muestra la sociedad mas desarrollada y dominante de todos
presencia de sociedades prehispnicas los Andes Centrales, particularmente en la
importantes en esta regin donde se encuentra el llamada rea Circun-Titicaca. Hacia el ao 400

4
Revista Latinoamericana de la Papa. (2007). 14(1): 1-9

d.C., Tiwanaku se convierte en el primer Estado sociedad Rancha, cuyo nombre coincide con el
integrado de una regin que inclua el sur del nombre nativo del tizn tardo de la papa en el
Per y el norte de Bolivia, Argentina y Chile. La Per, es seguida por la sociedad Huarpa,
principal expansin de la cultura Tiwanaku tuvo alrededor del 200 a.C. Esta ltima sociedad
lugar hacia el norte, probablemente buscando el introdujo la tcnica agrcola del cultivo en
control de las mejores tierras de la regin. La terrazas en las empinadas montaas de los Andes
primera conquista militar y/o cultural durante el Centrales. El Perodo Formativo Medio tambin
Perodo Formativo (400 a.C.-100 d.C.), fue la incluy la emergencia de otras sociedades
sociedad Pucara. En este momento, los actuales agrcolas menores, como Atalla (ca. 1.000 a.C.)
departamentos de Ayacucho y Cusco haban ya en el departamento de Huancavelica, mientras
presenciado el desarrollo de dos sociedades que Chanapata vera la emergencia de la fase
agrcolas incipientes: Rancha (500 a.C.) y cultural Huaru, en el Cusco, hacia el comienzo
Chanapata (600 a.C.), respectivamente. La de la era cristiana.

Figura 1. Principales culturas prehispnicas y sitios asociados a la domesticacin de la papa (Solanum


tuberosum) en Sudamrica.

5
Morales

El legado de tecnologa agrcola de la sociedad etnia aparece en el Cusco hacia 1.430 d.C., poco
Huarpa, lo hereda una de las principales despus de las ltimas sociedades agrcolas de la
sociedades prehispnicas del Per, Wari (600- regin, como Killke y Lucre (1.000-1.400 d.C.).
900 d.C.), cuya capital quedaba 25 km al Despus de una gran batalla con los Chancas en
nororiente de la ciudad actual de Ayacucho. La 1438, los inca logran establecerse
ciudad capital de Wari fue una de las ciudades permanentemente en el Cusco e iniciar una
ms grandes del Per antiguo, donde se alojaban expansin sin precedentes hasta dominar desde
unas 30.000-40.000 personas. No se sabe a el sur de Colombia hasta la regin central de
ciencia cierta si los Wari desarrollaron un Estado Chile, creando as el Imperio del Tawantinsuyo.
bajo su control o el de Tiwanaku, pero lo cierto Los inca adoptaron la agricultura de todas las
es que la sociedad Wari adopt la cultura regiones conquistadas, y aportaron sus propios
tiwanacota antes de iniciar su expansin conocimientos de ingeniera para mejorar la
territorial por todo el Per actual. El imperio productividad agrcola en todo el imperio. La
Wari-Tiwanaku domin toda la regin andina y papa lleg a ser la base de la alimentacin del
la costa del actual Per. Este primer gran Tawantinsuyo, hasta la llegada del conquistador
imperio del Per antiguo, solo fue posible Francisco Pizarro en noviembre de 1532, cuando
gracias a la intensificacin del cultivo de la papa, se introducen otros cultgenos exticos a las
como principal fuente de carbohidratos, para Amricas, como el trigo, la cebada, el centeno,
complementar la protena de origen animal las habas, la zanahoria, la col, y la lechuga.
proveniente de sus grandes manadas de
camlidos domesticados. Los conquistadores espaoles y la papa
El imperio Wari-Tiwanaku ocup las tierras de Es posible que los conquistadores espaoles
la costa norte donde se haba desarrollado la gran hayan visto la papa por primera vez en 1.532,
cultura Moche (100 a.C.-700 d.C.), famosa por cuando entraron en el departamento actual de
los recientes descubrimientos del Seor de Sipn Cajamarca, Per, para encontrarse con el inca
y otros dignatarios de esa cultura. Los moches Atahualpa. Sin embargo, el primer encuentro
fueron tambin hbiles ceramistas, que dejaron registrado (1.537) entre un conquistador espaol
bellas representaciones de su cultura, incluyendo y la papa, tuvo lugar en lo que es hoy la actual
las mejores representaciones de la papa, Colombia, especficamente en el Valle de la
conocidas en el mundo entero. Este hecho Grita, provincia de Vlez, Santander. Esta regin
sugiere que los moches valoraban mucho este constitua la frontera norte del territorio Muisca
producto que seguramente importaban de las (1.200 a.C.-1.538 d.C.), la principal sociedad
partes altas que colindaban con su territorio. La prehispnica de Colombia. Los cronistas que
representacin de la papa en cermica, continu estaban con el conquistador Gonzalo Jimnez de
durante la ocupacin de la regin costera norte Quesada, documentaron con lujo de detalle el
por la sociedad Chim, que construy la gran cultivo de la papa en el altiplano
ciudad de Chan-Chan (Trujillo) alrededor del cundiboyacense. El cronista espaol Juan de
1.200 d.C. Hacia 1.100 d.C. llega a su fin el Castellanos describa la papa o turmas como:
imperio Wari-Tiwanaku, lo que permite la redondillas races que se siembran y producen
ocupacin de la regin del Titicaca por los un tallo con sus ramas y hojas y unas flores,
grupos Aymara, principalmente los Collas y los aunque raras de purpreo color amortiguado y
Lupacas, que an ocupan esta regin. Los collas a las races de esta dicha hierba que, ser de
ocupan la parte norte del lago, donde cultivan tres palmos de altura, estn asidas ellas so la
papas y otros cultgenos andinos, y los lupacas tierra del tamao de un huevo ms o menos unas
se ocupan principalmente de la cra y redondas y otras perlongadas. Estas crnicas
explotacin de camlidos. dan fe del grado de domesticacin de la papa en
la Colombia del siglo XVI, al decir que haba
La ltima y ms conocida cultura que aparece en variedades blancas y moradas y amarillas,
la Amrica del Sur prehispnica, es la Inca. Esta harinosas, races de buen gusto, regalo de los
indios bien acepto, y an de los espaoles

6
Revista Latinoamericana de la Papa. (2007). 14(1): 1-9

golosina. Los muiscas llamaban a las papas Lago Titicaca, ocupada ya por los collas. Este
yomas o iomza en su lengua chibcha. La clrigo anot que los indgenas del Collao no
familia lingstica Chibcha abarcaba no solo la comen maz sino papas. La siguiente crnica
regin central de Colombia, sino las actuales viene de Chile. donde el explorador espaol
regiones fronterizas con Venezuela, Panam, y el Francisco de Corts Hojea avista en 1557
sur de la Amrica Central. Sin embargo, la papa cultivos de papa en la isla de Melinka or Ipun, en
no se disemin hacia la Amrica Central antes de el archipilago de Chonos, al sur de la isla de
la llegada de los espaoles. Los muisca posean Chilo, cuna de las famosas papas chilotas que
diversas variedades de papa, a las que ms tarde daran origen a la papa europea,
distinguan por su nombre: iemuy para la papa debido a su adaptacin a climas templados de
amarilla; tybaiomy para variedad de papa das largos.
ancha; gazaiomy era una papa alargada;
quyiomy una papa grande; pquaseiomy y Evidencia lingstica
xieiomy eran papas negras; funzaiomy era
una papa blanca; bhoxioiomy era una variedad Al arribo de los espaoles a la Amrica del Sur,
de papa harinosa; y la quyhysaiomy era una el imperio del Tawantinsuyo estaba unificado
variedad de tubrculos muy pequeos. La papa bajo el idioma quechua, impuesto por los incas
criolla (Solanum phureja) ha sido una de las con fines administrativos. De este idioma viene
variedades favoritas en la dieta del pueblo la palabra papa. El quechua se hablaba en la
colombiano desde tiempos ancestrales. Uno de zona andina de la Amrica del Sur mucho antes
los cronistas de la conquista del territorio de la aparicin de los incas, pero no se sabe si
muisca, Gonzalo de Oviedo y Valds, describa esta lengua proviene de las sociedades
que es su mejor bastimento y de lo que ms se prehispnicas que domesticaron la papa. En lo
sirven unas turmas que llaman yomas. Durante referente al Lago Titicaca, donde se intensific
la poca colonial, las poblaciones indgenas del el cultivo de la papa hacia el 1.400 a.C., los
altiplano central colombiano sobrevivieron su espaoles encontraron etnias del grupo
esclavitud y pobreza gracias a este tubrculo, lingstico Aymara, pero estas etnias haban
como lo anotaban los cronistas: solo coman ocupado la regin del Titicaca solo a partir del
papas. 1.100 d.C. A menudo se encuentran las palabras
aymaras choke o chuqi para referirse a la
La segunda crnica proviene del sur de papa, pero estas palabras tienen diferentes
Colombia y norte del Ecuador, una regin que significados en esta lengua, incluyendo oro o
era ocupada por etnias que trascendan la actual un sistema de cultivo de la papa,
frontera, como era la cultura Nario, conocida en respectivamente. Aparentemente, en la regin
Ecuador como Culturas del Carchi. Esta circun-Titicaca se hablaba originalmente la
cultura comprendi diferentes fases conocidas lengua puquina o pukina, pero esta lengua ya
como Capul (Colombia) o Negativo del est extinta. Se cree que esta lengua todava
Carchi (Ecuador), Piartal (Col) o Tuncahun sobrevive en la comunidad de los Urus del Lago
(Ecu), y Tuza (Col) o Cuasmal (Ecu), que Titicaca, pero los expertos en lingstica no estn
abarcaron desde el 750 a.C. hasta la poca de la de acuerdo. La palabra espaola patata se us
conquista (1.530 d.C.). Sin embargo, el cultivo en la Nueva Espaa para no ofender al Sumo
de la papa en Ecuador y sur de Colombia Pontfice, y es una amalgama de las palabras
probablemente se inici hacia el 400 a.C. o papa y batata (Ipomoea batatas). Este
talvez antes, de acuerdo a los registros nombre se us indiscriminadamente en la poca
arqueolgicos de las primeras culturas que se colonial para referirse a las dos especies, lo cual
desarrollaron en la zona andina del Ecuador. ha causado mucha confusin en la interpretacin
de las crnicas de ese tiempo en Iberoamrica.
El tercer registro de la papa, realizado por el
clrigo espaol Francisco Lpez de Gmara en
1.552, se refiere a su paso por la regin norte del

7
Morales

Conclusiones El Perodo Formativo (1.800 a.C.-100 d.C.)


presencia la emergencia de de las primeras
En base a las recientes investigaciones culturas centro-andinas con una agricultura
taxonmicas de Spooner y colaboradores intensiva y tecnologas metalrgica y cermica.
(2.005), las que sugieren un origen monofiltico La principal cultura que se desarroll en esta
de la papa cultivada (S. tuberosum) a partir del regin de los Andes Centrales alrededor del
componente peruano del complejo S. brevicaule, 1.500 a.C., Tiwanaku, intensifica la produccin
es posible considerar que la domesticacin de S. de cultivos como la papa, hacia el 1.000 a.C. Es
tuberosum pudo ser iniciada en el Perodo posible que la papa (S. tuberosum) haya sido
Paleoindio (12.000-8.000 a.C.), y mejorada importada a la regin del Lago Titicaca a partir
(tubrculos de mayor tamao) en el Arcaico de la regin andina sur del Per, donde se
(8.000-1.800 a.C.), por los primeros habitantes registra el origen de esta especie, talvez,
de la sierra alto-peruana. Por ejemplo, la cueva buscando escapar la estacionalidad de las lluvias
de Guitarrero en el departamento de Ancash (ca. en la sierra central del Per. Sin embargo, la
10.000 a.C.) contena plantas domesticadas, regin del Lago Titicaca pudo ser un centro de
como frjol (a partir del 6.500 a.C.) y maz (ca. origen y domesticacin de las papas amargas
4.000 a.C.), as como otros cultgenos alto- (e.g. S. x ajanhuiri, S. x juzepczukii and S. x
andinos como la oca y el olluco. Las cuevas de curtilobum), considerando la gran concentracin
Pikimachay y Rosamachay (2.850 msnm) en de estas especies en esta regin, aunque las
Ayacucho (ca. 12.000 a.C.), contenan evidencia evidencias arqueolgicas disponibles no
del cultivo de plantas como el maz, aj, y alguna descartan la posibilidad de que dichas papas
cucurbitcea. Las cuevas de Lauricocha, provengan tambin de la sierra centro-sur del
Hunuco (3.650 msnm), del 9.000 a.C., Per.
revelaron la presencia de papa amarga cultivada.
La cueva de Pachamachay (4.280 msnm), Junn,
Es posible que la historia de la domesticacin de
del 7.600 a.C., contena papa amarga y otros
la papa nunca se conozca a ciencia cierta, pero es
cultgenos alto-andinos, como la maca y la
evidente que muchas sociedades prehispnicas
qunoa. Estos ejemplos sugieren que, como
de la Amrica del Sur contribuyeron a convertir
sucedi en el caso de la domesticacin del maz
este tubrculo en uno de los alimentos ms
en Mxico, la papa parece haber sido
importantes de toda la humanidad. Todos los
domesticada mucho antes de la aparicin de las
pases del mundo, tanto industrializados como en
grandes culturas de los Andes Centrales, como
vas de desarrollo, tienen una gran deuda con
Chavn de Huntar y Tiwanaku.
estas primeras sociedades agrcolas de la
Amrica del Sur y con sus descendientes, que le
A pesar de que la llamada agricultura
entregaron este tesoro vegetal al mundo.
incipiente (4.000-1.800 a.C.) est mejor
documentada en la costa que en la sierra del
Per, la arqueologa nos muestra que existieron Agradecimientos
numerosas comunidades agrcolas durante el El autor agradece al Centro Internacional de la
pre-cermico en la sierra peruana. Por ejemplo, Papa (CIP), Lima, Per, por la invitacin a
en el actual departamento de Ayacucho escribir y presentar un artculo sobre este tema
existieron pequeos grupos de agricultores en el durante la reunin que tuvo lugar en el Cusco del
Perodo Arcaico (6.000-1.800 a.C.) durante 25-29 de marzo del 2.008, con motivo de la
diferentes fases o complejos culturales celebracin del Ao Internacional de la Papa.
conocidos como Jaywa, Piki, Chiwa y Cachi. Igualmente agradece al Dr. Carlos E. stez L.
Estas comunidades alto-andinas cultivaron la por la invitacin a presentar una versin revisada
quinoa, papa, oca, olluco, y la mashua; y en esta revista; as como a los Profesores Alicia
tuvieron acceso a otros productos de zonas Dussn de Reichel (antroploga colombiana), y
intermedias, como el maz, la kaiwa, Carlos Ochoa (experto peruano en taxonoma de
cucurbitceas y frjoles. la papa), por sus comentarios y correcciones al
manuscrito original.

8
Revista Latinoamericana de la Papa. (2007). 14(1): 1-9

Literatura citada Mostny, G. 2006. Prehistoria de Chile. Editorial


Universitaria, Santiago, Chile. 186 p.
Almeida, E. 2000. Culturas prehispnicas del
Ecuador. Editorial Chasquin, Quito, Ecuador. Ochoa, C.M. 1999. Las papas de Sudamrica:
180 p. Peru. Allen Press, Kansas, USA. 1036 p.
Ochoa, C.M. 2001. Las papas de Sudamrica:
Bauer, B.S. Las antiguas tradiciones alfareras de Bolivia. Plural Eds., La Paz, Bolivia. 535 p.
la regin Cusco. Editorial Las Casas, Cusco,
Per. 264 p. Ponce-Sangins, C. 2002. Tiwanaku: economa y
tecnologa. Prod. CIMA, La Paz, Bolivia. 356 p.
Bravomalo, A. 1992. Ecuador ancestral. Artes
Graficas, Quito, Ecuador. 280 p. Ponce-Sangins, C. 2002. Tiwanaku: desarrollo
cultural. Prod. CIMA, La Paz, Bolivia. 185 p.
Burger, R.L. 1995. Chavin: and the origins of
Andean civilization. Thames and Hudson Ltd., Pontificia Universidad Catlica del Per. 2001.
London. 248 p. Huari y Tiwanaku: modelos vs. evidencias.
Segunda parte. Boletin No. 5. 658 p.
Caceres, J. 2007. Pre-Hispanic cultures of Peru:
guide of Peruvian archaeology. Grimanesa Rostworowski, M. 1999. Historia de
Enriquez Editorial, Lima, Peru. 383 p. Tawantinsuyo. IEP, Lima, Per. 360 p.
Len Canales, E. 2007. Orgenes humanos en los Spooner, D.M.; McLean, K.; Ramsay, G.;
Andes del Per. Editorial Universidad San Waugh, R. y Bryan, G.J. 2005. A single
Martn de Porres. Lima, Per. domestication for potato based on a multilocus
amplified fragment length polymorphism
Gonzlez, E. 2007. Historia prehispnica de genotyping. PNAS, 102: 14694-14699.
Ayacucho. Lluvia Editores. Lima, Per. 138 p.
Stanish, C. 2003. Ancient Titicaca: the evolution
Iriarte, F.E. 2004. La arqueologa en el Per. of complex society in southern Peru and
Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, northern Bolivia. University of California Press,
Per. 769 p. Berkeley. 354 p.
Kauffmann Doig, F. 1973. Manual de Tantalean, H. 2005. Arqueologa de la formacin
arqueologa peruana. Ediciones Peisa, Lima, del Estado: el caso de la cuenca norte del
Per. 636 p. Titicaca. Ediciones Avqi, Lima, Per. 253 p.
Lumbreras, L.G. 1983. Los orgenes de la Ugent, D. y Ochoa, C.M. 2006. La etnobotnica
civilizacin en el Per. Editorial Milla Batres, del Per. CONCYTEC. Imprenta de Universidad
Lima, Per. 153 p. Mayor de San Marcos, Lima, Per. 379 p.

También podría gustarte