Guia de Gestion de Riesgos de Desastres
Guia de Gestion de Riesgos de Desastres
Guia de Gestion de Riesgos de Desastres
APLICACIN PRCTICA
Aplicacin prctica
Gua de Gestin de Riesgos de Desastres
Crditos:
Aplicacin prctica
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Autor:
XXXXXXXXX
Orlando Chuquisengo
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Colaboradores:
Helga Valdivia, Mara del Carmen Tejada
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XX
Cuidado de edicin:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Paul Forsyth
Correccin:
Gabriel Reao
Primera
Diseoedicin: 2011
y diagramacin:
Diana Ruiz, Irene
Soluciones Culotti
Prcticas
Razn
Primerasocial: Practical
edicin: 2011 Action
Soluciones Prcticas
Domicilio:Av. Jorge Chavez 275, Miraflores. Casilla postal 18-0620 Lima 18, Per
Razn social: Practical Action
Domicilio:(51-1)
Telfonos: Av. Jorge Chavez242-9714,
444-7055, 275, Miraflores.
447-5127Casilla postal446-6621
Fax: (51-1) 18-0620 Lima 18, Per
Telfonos: (51-1) 444-7055, 242-9714, 447-5127 Fax: (51-1) 446-6621
Correo-e:[email protected]
Correo-e: [email protected]
www.solucionespracticas.org
www.solucionespracticas.org.pe
Presentacin
9
GUA DE GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES
les o activos interrelacionados, que deben a grupos ms formales, las relaciones cientes para que la comunidad afectada
analizarse para plantear estrategias de de confianza que faciliten la coopera- no pueda salir adelante por sus propios
proteccin y fortalecimiento que conduz- cin, reduzcan costos de transaccin y medios, necesitando apoyo externo. Los
can a un desarrollo sostenible. Los medios ayuden a desarrollar redes de protec- desastres no son naturales, sino por el
de vida pueden ser: cin entre grupos sociales de menores contrario, son el resultado de un proceso
recursos. Los principales beneficios del de construccin de condiciones de vul-
recurso social son el acceso a la infor- nerabilidad causados por el hombre y de
Hu macin, a la influencia o al poder, as un desarrollo inadecuado e insostenible
ma
ro
no
cie
Fs
10
APLICACIN PRCTICA
La vulnerabilidad: La vulnerabilidad es
el grado de resistencia y/o exposicin de
un elemento frente a la ocurrencia de un Amenaza
peligro. Se refiere a una serie de caracte-
De juntarse No manejado
rsticas que predisponen a una persona,
un grupo o una sociedad a sufrir daos
frente al impacto de un peligro y que difi- RIESGO
cultan su recuperacin.
Vulnerabilidad DESASTRE
La vulnerabilidad
Escenario de riesgo
Exposicin: Relacionada con decisio-
nes y prcticas que ubican a una uni-
dad social dentro del rea de influencia Fuente: Soluciones Prcticas
11
GUA DE GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES
pus de desastres.
viendas e infraestructura en zonas de alto el aumento de la autoconstruccin sin
Debido a sus caractersticas fsicas y con- riesgo susceptibles a sismos, deslizamien- asistencia tcnica;2 el empleo de sistemas
diciones naturales, el Per presenta una tos, huaycos, alud, inundaciones y otros. constructivos inadecuados; la utilizacin
gran probabilidad de ocurrencia de diver-
Entre los aspectos relacionados a las con- de materiales que no cumplen con los
sos y mltiples peligros o amenazas. Esta
diciones de riesgo de desastre en la ma- estndares de calidad; la dbil cultura de
situacin se ha incrementado en las lti-
yora de ciudades y localidades del Per prevencin; y la baja capacidad por parte
mas dcadas principalmente por la ocu-
pacin informal del territorio, que no slo estn: el incremento de la ocupacin de de los gobiernos locales en la gestin de
aumenta la condicin de vulnerabilidad, reas expuestas por peligros o amenazas riesgo de desastre asociados a la planifi-
sino tambin contribuye a la generacin naturales y fenmenos asociados;1 la au- cacin urbana, la prevencin y mitigacin
de conflictos de uso en el territorio y nue- sencia de obras de ingeniera que permi- de riesgos.
vos peligros, facilitando la existencia de vi- tan mitigar peligros y riesgos de desastres; Por tanto, con el fin de desarrollar accio-
1
Bordes de quebradas, cursos de escurrimiento, zonas por debajo del nivel fretico de los ros y cursos de agua, borde de fajas marginales de ros, suelos con nivel de napa
de fretico alto y susceptibles a licuefaccin, zonas de falla geolgica y de riesgo volcnico, etc.
2
Sin respetar las normas vigentes establecidas en los Reglamentos Nacionales de Construcciones y de Edificaciones.
12
APLICACIN PRCTICA
nes que permitan mejorar y aumentar el del entorno que identifique la magnitud seguido de un mapeo de peligros, reco-
nivel de resiliencia de instituciones y go- en funcin de parmetros que caracteri- pilacin de informacin (reportes, mapas,
biernos locales, el Gobierno adicion la cen a la amenaza o peligro. Por ejemplo, base de datos, fotografas areas, im-
trigsimo segunda poltica del Estado del en el caso de una inundacin, se debe genes satelitales, datos demogrficos,
Acuerdo Nacional, la cual plantea la ges- ubicar lo siguiente: estadsticas socioeconmicas de la zona,
tin del riesgo de desastre con la finalidad datos hidrometeorolgicos, entre otros) y
Zonificacin de la cuenca hidrogrfica.
de proteger la vida, salud e integridad de anlisis de informacin.
la poblacin.3 En este mismo sentido, se Cuenca alta, media y baja y relacin
cre el Sistema Nacional de Gestin de con la amenaza.
2. Anlisis de la vulnerabilidad
Riesgo de Desastres,4 que impulsa la re- Establecer los niveles de superficie del
duccin de la vulnerabilidad a travs de ro: nivel normal, mnimo y mximo.
la incorporacin de la gestin prospectiva Anlisis de las crecidas o avenidas Este anlisis consiste en identificar proce-
y correctiva del riesgo de desastres en los mximas. sos sociales que vienen incrementando
procesos de desarrollo local, con nfasis los riesgos en una determinada comu-
Determinacin de las avenidas mxi-
en la planificacin y gestin territorial de nidad o cuenca. Sin embargo, antes de
mas probables.
ciudades y centros poblados. entrar a este anlisis es necesario identi-
Tiempo de recurrencia de las aveni- ficar y estudiar los fenmenos naturales
das o crecidas.
y los lugares amenazados por estos. Si
Esta herramienta tiene como objetivo re- no hay fenmeno extremo que consti-
La Estimacin de Riesgo de conocer las caractersticas de los procesos tuya un peligro, no hay elementos vul-
Desastres que pueden llegar a generar peligros. Es nerables y, por lo tanto, no hay riesgo.
importante recoger todas las ideas y per- Para ello se plantean algunas activida-
1. Anlisis de la amenaza cepciones de la poblacin para acercar el des. Existen tres factores que determi-
escenario de riesgo desde la mirada de nan la vulnerabilidad:
Se deben identificar los fenmenos po- la poblacin. Para realizar el anlisis de
tencialmente dainos que puedan afec- Exposicin: Relacionada con decisiones y
peligros se recomienda utilizar una me-
tar los medios productivos de la comuni- prcticas que ubican a una unidad social
todologa netamente participativa basada
dad, ya sea una inundacin, una sequa, (familia o comunidad) estructura fsica o
en la utilizacin de modelos geofsicos y
erosin pluvial de laderas, etc. Para iden- actividad econmica en las zonas de in-
observaciones de terreno e informacin y
tificar se debe establecer la ubicacin fluencia de un peligro. Este factor expli-
estudios existentes, tomando en cuenta
geogrfica de las poblaciones en el mbi- ca la vulnerabilidad porque expone dicha
los aspectos fsicos, econmicos y socia-
to de su jurisdiccin, revisar antecedentes unidad social al impacto negativo del pe-
les de la comunidad, distrito o provincia.
de desastres ocurridos que han afectado ligro. Ejemplo: Ubicacin de viviendas y
El anlisis de peligro se inicia realizando
a la poblacin, y recopilar informacin terrenos agrcolas en zonas de laderas o
un inventario de los desastres en la zona,
en cauces secos de ros.
3
Decreto Supremo N 048-2011-PCM , que aprueba el Reglamento de la Ley N 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
4
Ley 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestin de Riesgos de Desastres SINAGERD.
13
GUA DE GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES
Resiliencia: Est asociada al nivel o grado las instituciones de bien social, saberes tra-
de asimilacin y/o recuperacin que pue- dicionales y andinos de la comunidades y
da tener la unidad social (personas, fa- el desarrollo de buenas practicas que con-
milias, comunidad, sociedad), estructura tribuyen a manejar los riesgos.
fsica o actividad econmica despus de
la ocurrencia de un peligro 4. Estimacin del riesgo de desastres
3. Anlisis de las capacidades Es una herramienta que permite la iden-
tificacin y evaluacin de los probables
Incluye las capacidades existentes en las
daos y/o prdidas ocasionados por el
instituciones y en la comunidad, y los re-
impacto de un peligro. Contribuye a la
Fragilidad: Se refiere al nivel o grado de cursos que son necesarios y que se tie-
identificacin de medidas que eviten la
resistencia y/o proteccin frente al im- nen que conseguir o gestionar. A travs
generacin de vulnerabilidades que co-
pacto de un peligro, es decir, las condi- del desarrollo de capacidades la poblacin
rrijan las existentes de tal manera que se
ciones de desventaja o debilidad relativa asume conscientemente los riesgos a los
reduzca el riesgo en las alternativas de
de una unidad social. En la prctica, se cuales est expuesta, es capaz de recono-
solucin al problema planteado. La esti-
refiere a las formas constructivas, calidad cerlos, entenderlos, analizarlos, disear es-
macin de los niveles de riesgo y de im-
de materiales, tecnologa utilizada, entre trategias e instrumentos para enfrentarlos
otros. Ejemplo: Viviendas prefabricadas pactos probables, en general, debe con-
y reducir su condicin de vulnerabilidad,
instaladas en zonas bajas y hmedas, sin siderar los siguientes elementos:
concertando acciones con los tomadores
especificaciones tcnicas. de decisiones y articulando la organizacin Caractersticas del escenario: Tipo(s)
comunal con la gestin municipal. Existen de evento(s), magnitudes e intensida-
instituciones y organizaciones que son ca- des esperadas de dichos eventos, fre-
pacidades instaladas a nivel local y se cons- cuencia de ocurrencia, duracin del
tituyen en actores claves para fortalecer las evento, rea de influencia del evento.
capacidades locales como las universida- Niveles de riesgo y zonas crticas, as
des, las empresas de agua y saneamiento, como zonas de riesgo no mitigable,
los medios de comunicacin, los comits ponderando indicadores de peligro
de riego, las mancomunidades, las orga- y vulnerabilidad por exposicin, fra-
nizaciones de salud, las redes locales, etc. gilidad, y resiliencia de los elemen-
Conforman la existencia de organismos tos expuestos a dicho peligro.
encargados de la defensa o proteccin civil Estimacin de las prdidas esperadas
con planes de contingencia bien organiza- de acuerdo a los niveles de riesgo
dos, que garanticen los recursos para pre- (poblacin).
venir un peligro y mitigar desastres. Otras Estimacin de la amplitud y valor de
capacidades a considerar son los sistemas los daos en la infraestructura: vivien-
de comunicacin, las empresas, la iglesia, das y equipamiento vital, entre otros.
14
APLICACIN PRCTICA
15
GUA DE GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES
3. El marco institucional
16
APLICACIN PRCTICA
Asesora
- Preparacin
GERD, tenemos: - Estimacin del riesgo - Respuestas
- Prevencin y GOBIERNOS REGIONALES - Rehabilitacin
CENEPRED: Asesorar y proponer al ente ..reduccin del riesgo Y MUNICIPALES
- Reconstruccin
rector la Poltica Nacional de GRD, en lo
referente a estimacin, prevencin y re-
duccin de riesgo y reconstruccin. Ela- GRUPOS DE TRABAJO PLATAFORMAS DE
GRD DEFENSA CIVIL
borar lineamientos para instrumentos tc-
nicos a utilizar las entidades pblicas para Funcionarios de entidades pblicas Organizaciones
sociales
usar en la planificacin. articulan la GRD con otras
polticas transversales de
INDECI: Asesorar y proponer al ente rec- desarrollos
17
GUA DE GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES
1. Grupos de trabajo: Presididos por las 5. Estrategia financiera del riesgo en la formulacin del presupuesto de
mximas autoridades de cada entidad de desastres cada ejercicio fiscal, para brindar ayu-
pblica, es decir, ministros, presidentes da directa e inmediata a las personas
regionales, alcaldes. Est integrados por Es el conjunto de acciones establecidas damnificadas y afectadas, para ejecu-
funcionarios de los niveles directivos de la para asegurar una adecuada capacidad fi- tar las acciones que recuperen rpi-
entidad pblica y GGRR. nanciera en los procesos de la Gestin de damente el servicio bsico perdido y
la rehabilitacin de la infraestructura
Coordinan y articulan la GRD Riesgo de Desastres, as como una mejor
cobertura de los riesgos fiscales derivados pblica daada.
Promueven la participacin e integra- de la ocurrencia de desastres. Las entidades pblicas priorizan la
cin de la entidades pblicas, priva- En el diseo de la Estrategia de Ges- asignacin de recursos presupuesta-
das y ciudadana en general tin Financiera se consideran los pro- les para el desarrollo de los procesos
gramas presupuestales estratgicos de la Gestin de Riesgo de Desastre,
Articulan la GRD con otras polticas preferentemente en lo referido a la
transversales de desarrollo vinculados a la Gestin de Riesgo de
Desastres y otros programas que es- atencin de emergencias y el proceso
Articulan la Gestin Reactiva a tra- tuvieran relacionados con el objetivo de reconstruccin.
vs del SIREDECI, COER, COEL, Pla- del plan, en el marco del presupues- En concordancia con el principio de
taformas de Defensa Civil regionales to por resultados. subsidiariedad, el Ministerio de Eco-
y locales En situaciones de desastres de gran noma y Finanzas en coordinacin
magnitud, el ente rector (PCM) en co- con el ente rector del SINAGRD esta-
2. Las plataformas de Defensa Civil: ordinacin con el Ministerio de Eco- blece los mecanismos para transferir
Son espacios permanentes de participa- noma y Finanzas, propone al Conse- oportunamente recursos con cargo a
cin, coordinacin, convergencia de es- jo Nacional de Gestin de Riesgo de la Reserva de Contingencia, cuando
fuerzos e integracin de propuestas, en Desastres el esquema institucional y la emergencia supere la capacidad de
apoyo para la preparacin, respuesta y financiero de reconstruccin, sobre la respuesta de los gobiernos regionales
rehabilitacin. base de un anlisis de vulnerabilida- y locales.
Presiden y convocan los presidentes des, daos y necesidades. Este tiene Los recursos de la Reserva de Contin-
de los GGRR y los alcaldes presente las competencias de los go- gencia para la Gestin de Riesgo de
biernos regionales y locales, la exis- Desastres sern asignados preferen-
Conformado por organizaciones so- tencia de capacidades en la sociedad temente para brindar una respues-
ciales, humanitarias, y entidades pri- ta oportuna ante desastres de gran
organizada y el principio de subsidia-
vadas vinculadas a la GRD magnitud que permitan mitigar los
riedad, segn lo establecido en la Ley.
efectos dainos causados por el inmi-
Formulan propuestas y proponen Los gobiernos regionales y locales nente impacto de un fenmeno natu-
normas en preparacin, respuesta y priorizan la asignacin de recursos ral o antrpico declarado por el orga-
rehabilitacin nismo pblico competente, as como
rehabilitar la infraestructura pblica.
18
APLICACIN PRCTICA
19
GUA DE GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES
Convocatoria
Identificacin y
registro de los agentes
participantes
Capacitacin Fuente: : Ministerio de Economa y Finanzas - Instructivo para el presupuesto participativo basado en resultados.
de los agentes Instructivo N 001-2010-EF/76.01. Resolucin Directoral N 007-2010-EF/76.01
participantes
20
APLICACIN PRCTICA
I. Fase 1: Preparacin
Se sugiere incluir dentro del equipo al personal profesional y/o tcnico de la Plataforma de Gestin de Riesgos
b. Conformacin del
y de los grupos de trabajo2 de los diferentes sectores, lo que permitira tener una voz que ponga en agenda
equipo tcnico
el tema de la Gestin de Riesgos.
Dos de los temas a considerar en el cronograma de capacitacin son los desastres y el desarrollo en la lo-
c. Preparacin de cronograma
calidad, para cuyo desarrollo se debe considerar la participacin de los miembros del grupo de trabajo del
de capacitacin
CENEPRED y del INDECI, los organismos de la Sociedad Civil y la Cooperacin Internacional
Considerar para el desarrollo del tema de los desastres y el desarrollo en la localidad el registro de los desas-
d. Preparacin de materiales para talleres tres en la localidad, el mapa de amenazas, mapa de riesgos fundamentalmente; para el desarrollo del tema el
impacto del cambio climtico. Considerar los diagnsticos de campo.
La invitacin al proceso de Presupuesto Participativo debe promover la participacin de las organizaciones re-
e. Invitacin para la participacin
presentativas de la poblacin afectada por los desastres y las instituciones pblicas y privadas que estn intervi-
en el proceso
niendo en materia de reconstruccin y Gestin de Riesgos.
Uno de los aspectos a difundir es el tema de la Gestin de Riesgos, as como promover en las comunidades el
f. Convocatoria pblica
conocimiento de sus amenazas, vulnerabilidades y capacidades para la identificacin de sus proyectos.
Incluir en la capacitacin del equipo tcnico y de los agentes participantes el tema de desarrollo sostenible y la
metodologa para elaborar los mapas de amenazas y peligros. Tambin incluir como parte de la capacitacin las
g. Acciones de capacitacin
funciones del SINAGERD, CEPLAN, del INDECI y las funciones de los grupos de trabajo en los diferentes niveles
de gobierno.
h. Inscripcin de agentes Es importante considerar a las organizaciones en situacin de riesgo por desastre facilitando su regis-
participantes tro y participacin.
21
GUA DE GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES
Elaboracin y aprobacin El equipo tcnico del Presupuesto Participativo debe considerar como parte de las actividades la sensibilizacin a la poblacin
del plan de actividades en el tema de los desastres y gestin de riesgos.
Taller Rendicin de cuentas: Se sugiere incluir en la rendicin de cuentas los programas y proyectos ejecutados o
programados durante el ao, el informe de los avances vinculados a la emergencia, rehabilitacin y reconstruccin.
Taller de PDC: Se debe iniciar con un anlisis de la visin y dejar plasmada la importancia de articular el desarrollo sostenible
con la Gestin de riesgos de Desastres. La GRD debe ser tomada como un proceso de desarrollo garantizando la seguridad
de los ciudadanos. Tambin se debe tomar en consideracin el desarrollo de capacidades orientado a la reduccin de la
Taller rendicin de cuentas
vulnerabilidad y la capacidad de respuesta ante posibles emergencias. Despus de revisar la visin, esta se debe articular con
y PDC
los ejes estratgicos en donde debe relacionarse el eje ambiental con la GRD y el ordenamiento territorial.
Taller de diagnstico: Recopilar la informacin sobre identificacin de amenazas y peligros, vulnerabilidades, capacidades
y riesgos de la localidad. En el diagnstico debern identificarse las potencialidades del territorio entendidas como capitales
o recursos que pueden distinguirse en: capital natural, fsico, humano, social y financiero. Como lo hemos sealado lneas
arriba, en esta etapa se debe realizar el anlisis de las amenazas y las vulnerabilidades.
Debe considerarse dentro de los criterios de priorizacin de los proyectos, adems de los sealados en el Instructivo y la gua de
Identificacin y priori-
presupuesto participativo de la Direccin Nacional de Presupuesto Pblico, teniendo en cuenta criterios de reduccin de riesgos y
zacin de problemas y
de las condiciones de vulnerabilidad, como por ejemplo:
criterios
La ubicacin de proyectos de infraestructura en zonas seguras haciendo uso del mapa de peligros
de priorizacin de
Considerar proyectos y acciones que disminuyan las vulnerabilidades sociales, econmicas y ambientales de las comunidades locales
alternativas de solucin
Promover proyectos que consideren planes elaborados con la participacin de la poblacin que se encuentra en situacin de riesgo
En la presentacin de los proyectos, adems de lo mencionado en el Instructivo, se sugiere considerar cmo el proyecto o accin
Identificacin
propuesta contribuyen a la reduccin de los riesgos de la localidad. Los proyectos sociales deben garantizar la reduccin de las
de proyectos
condiciones de vulnerabilidad de las familias frente a posibles eventos naturales.
Evaluacin tcnica de
Se sugiere realizar el ADR de los proyectos identificados.
proyectos
Priorizacin En base a la presentacin de la lista de proyectos que superaron la evaluacin tcnica y que ya cuentan con los costos estimados
de proyectos y el cronograma de inversin, se priorizan los mismos en base a los criterios desarrollados que consideran el enfoque de GDR.
22
APLICACIN PRCTICA
Para la implementacin del enfoque de GDR es determinante la coherencia entre los planes distritales, provinciales y regionales que
permitan tener una visin integral del territorio.
Las instituciones y organizaciones que participan en el Presupuesto Participativo deben adaptar sus
a. Formalizacin de acuerdos y
Planes Institucionales segn corresponda a PDC, en ese sentido, la oficina de Defensa Civil debe adap-
compromisos
tar su Planificacin para el efectivo cumplimiento de sus funciones.
b. Informe de evaluacin de En el informe final y la ayuda memoria se debe considerar el compromiso de los actores especialmente
cumplimiento de acuerdos referidos a la GDR.
2. La Gestin de Riesgo de Desastres de viabilidad de proyectos considera la racin de los expedientes tcnicos, la
en los proyectos de inversin pblica priorizacin establecida en los planes ejecucin de los proyectos y su eva-
estratgicos nacionales, sectoriales, re- luacin expost.
Actores y roles gionales y locales, segn corresponda.
Los Proyectos de Inversin Pblica
El principal grupo de actores de la inver- 3) Unidades Formuladoras (UF): Son Un Proyecto de Inversin Pblica (PIP) se
sin pblica en el Per es el Sistema Na- los rganos responsables de la formula- define como toda intervencin limita-
cional de Inversin Pblica (SNIP), el cual cin de los estudios de preinversin. La da en el tiempo que utiliza total o par-
reconoce cuatro tipos de actores: UF puede elaborar los estudios si es que cialmente recursos pblicos, con el fin
1) ODI: La Oficina de Programacin de tiene el equipo de profesionales nece- de crear, ampliar, mejorar, modernizar o
Inversiones del MEF, actualmente la sario o puede contratar los servicios de recuperar la capacidad productora de bie-
Oficina de Programacin Multianual, Profesionales que se encarguen de un nes o servicios, cuyos beneficios se gene-
es el rgano tcnico del ms alto nivel tema especfico o de todo el estudio; ran durante la vida til del proyecto y son
del sistema, responsable de formular en el segundo caso, se encargarn de independientes de los de otros proyectos.
las directivas, llevar el registro y ser el elaborar los trminos de referencia, su-
En el SNIP se plantean como requisitos
ltimo nivel de aprobacin de proyec- pervisar y aprobar los estudios.
para la declaracin de viabilidad que los
tos del sistema. 4) Unidades Ejecutoras: Son los rga- proyectos demuestren ser socialmente
2) Oficina de Programacin de In- nos o dependencias del sector pblico rentables, sostenibles, y que se enmar-
versiones (OPI) de los sectores: Son con capacidad legal para ejecutar los quen en las polticas sectoriales, regiona-
las encargadas de la evaluacin y de- proyectos de inversin de acuerdo a les y/o locales. Cuando un PIP es afectado
claracin de viabilidad de los Proyectos la normatividad presupuestal vigente. por una amenaza o peligro, se genera la
de Inversin Pblica (PIP). La calificacin Tienen como responsabilidad la elabo- interrupcin parcial o total del servicio
23
GUA DE GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES
El plan de ordenamiento territorial, al el establecimiento de los planes de inversiones (o programas multianuales de inversiones)
identificar las potencialidades y restriccio- a nivel sectorial nacional o subnacional.
nes, entre ellos los riesgos en el territorio,
permite a las autoridades sectoriales y te- Dentro de los productos del proceso de planificacin, es decir, las polticas, los planes,
rritoriales la elaboracin de los Planes de los programas y el proyecto, este ltimo constituye la base sobre la cual se vuelven ope-
Desarrollo que son el marco necesario para rativas las decisiones de la ejecucin de la inversin pblica, constituyendo la etapa final
de dicho proceso. Considerando que la incorporacin del AdR de desastres se constituye
24
APLICACIN PRCTICA
25
GUA DE GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES
situacin actual relacionada con: (1) Las Fase de Formulacin y Anlisis del Riesgo
caractersticas del rea donde est loca-
lizada la poblacin beneficiada (geogrfi-
Fase de Identificacin
cas, fsicas, climticas, econmicas, socia- y planteamiento de
les, etc.), y (2) la entidad prestadora del escenarios de peligros
servicio donde se localizar el proyecto;
es decir, se debe centrar en aquellas varia-
Anlisis de la exposicin del
Anlisis tcnico
bles que sean relevantes para el proyecto. Anlisis de locacin del PIP PIP o de cada elemento
Resilencia
respuesta a emergencias
del problema central que se busca resol-
ver, con el propsito de establecer los cos-
Anlisis de capacidades para
tos que ellas involucran. La incorporacin Organizacin y Gestin respuesta a emergencias y
del AdR permite determinar si las decisio- recuperacin del servicio
nes de localizacin, tamao, y tecnologa Fuente: MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS - DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO / GTZ
incluyen mecanismos para evitar la gene- Taller: La Gestin de Riesgos de Desastres en la Formulacin, Evaluacin y Ejecucin de Proyectos de Inversin Pblica, Anlisis Sectorial
26
APLICACIN PRCTICA
modo, la oferta futura del servicio puede do se realiza el AdR de las intervenciones adicionales asociados a la interrupcin del
variar en trminos de cantidad o calidad del PIP en el mdulo de formulacin, se servicio y que son percibidos por los usua-
si existe la posibilidad que los servicios se deben plantear las medidas para evitar o rios, etc.). b). La estimacin de los costos
interrumpan a consecuencia del impacto reducir los riesgos, las mismas que deben sociales se basa en el anlisis de los daos y
de una amenaza. ser costeadas. prdidas probables que se realiza al aplicar
d. Costos de inversin, operacin y e. Costos sociales en el escenario que el AdR, tanto en la identificacin como en la
mantenimiento. En los costos del pro- ocurra el desastre. Se estimarn los cos- formulacin. c). La magnitud de los costos
yecto se deben estimar especficamente tos sociales que se generaran de no in- depender de los escenarios de amenazas
los atribuibles a las medidas de reduccin corporarse las medidas de reduccin de asumidos, as como de las condiciones de
de riesgos o de seguridad necesarias. Los riesgos. En la construccin de los costos vulnerabilidad existentes o que podran ge-
costos incorporan criterios de seguridad del PIP que incorpora AdR se debe con- nerarse para las intervenciones del proyec-
y de reduccin del riesgo, donde las Me- siderar: a). Los costos sociales que se ge- to. d). Los escenarios de amenazas deben
didas de Reduccin de Riesgos (MRR) neraran en el caso de que se presente la definir la probabilidad de ocurrencia de las
adicionales sobre los niveles mnimos de situacin de desastre por no implementar amenazas durante la vida til del proyecto.
seguridad debern ser socialmente ren- las MRR adicionales. Por ejemplo costos de As, por ejemplo, en zonas de inundaciones
tables para que sean implementadas; es atencin, rehabilitacin, reconstruccin con registros histricos de caudales es posi-
decir, los beneficios debern superar los y menores beneficios percibidos por los ble elaborar un ciclo hidrolgico que lleve
costos o, alternativamente, los costos usuarios (disminucin del excedente del a pensar que las inundaciones se presentan
debern demostrar que son los ms efi- consumidor o productor; costos sociales con cierta regularidad.
cientes. En consecuencia, es necesario es-
timar los costos de inversin, la operacin
y el mantenimiento asociados a las me- Fase de Evaluacin y AdR
didas de reduccin de riesgos, as como
Estimacin de los beneficios
los costos sociales que se generaran de
Estimacin de los beneficios del PIP de implementar las MRR de riesgos y
ocurrir el desastre si no se implementan costos evitados
las MRR adicionales. Al precisar los costos
de inversin, operacin y mantenimiento
asociados a las MRR adicionales se debe Estimacin de los indicadores de Estimacin de los indicadores de
rentabilidad social del PIP y rentabilidad social de las
considerar que: (1) Cuando se efecta el metodologa ABC o CE MRR y metodologa ABC o CE
AdR del servicio existente en el mdulo
de identificacin se concluye que hay
riesgo, estos resultados deben reflejar-
Anlisis de sensibilidad de la Anlisis de sensibilidad de la
se en el problema y sus causas. En los rentabilidad social del PIP rentabilidad social de las MRR
objetivos, medios y acciones se incluirn
MRR, las cuales se costean en cada una
Fuente: MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS - DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO / GTZ
de las alternativas de solucin. (2) Cuan- Taller: La Gestin de Riesgos de Desastres en la Formulacin, Evaluacin y Ejecucin de Proyectos de Inversin Pblica, Anlisis Sectorial
27
GUA DE GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES
3. Evaluacin: Los proyectos de inver- de las amenazas a las que estara expues-
sin -tanto pblicos como privados- se to el PIP (por ejemplo, una estructura de
formulan teniendo en consideracin que Exposicin madera resistente frente a un sismo, no
la evaluacin de su pertinencia se har necesariamente lo es frente a un incen-
Existen peligros en la
en el marco del anlisis costo-beneficio, ubicacin propuesta? dio). En caso de concluir que habr ex-
utilizndose como criterio de decisin posicin del proyecto o de alguno de sus
principal el Valor Actual Neto (VAN). De NO S elementos, se deben analizar los factores
acuerdo a este criterio, una inversin es Culmina
Fuente: MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS - DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO / GTZ
Taller: La Gestin de Riesgos de Desastres en la Formulacin, Evaluacin y Ejecucin de Proyectos de Inversin Pblica, Anlisis Sectorial
rentable slo si el valor actual del flujo de Existen otras alternativas
ingresos es mayor que el valor actual del viables de localizacin
28
APLICACIN PRCTICA
Conceptualizacin
El Ordenamiento Territorial es un instru- y de concertacin de actores, que articulan juntos los intereses e iniciativas locales una
mento orientador de acciones integradas misma visin con el propsito de definir e integrar actividades relacionadas con el uso
que son dirigidas a lograr objetivos de sostenible y la ocupacin ordenada del territorio, en concordancia con sus potenciali-
desarrollo sostenible en un espacio terri- dades y limitaciones.
torial determinado. El OT busca fundamentalmente:
Se trata de un proceso poltico (y tcni-
co-administrativo) en el cual la toma de
Organizar y articular el territorio de acuerdo con sus potencialidades y limitaciones.
decisiones concertadas con los actores Optimizar la organizacin de los asentamientos humanos, el acceso a los servicios
sociales, econmicos, polticos y tcnicos, de salud, educacin y servicios bsicos, y la localizacin de la infraestructura de
articulacin del territorio y apoyo a la produccin.
se efecta en funcin de la ocupacin or-
denada y uso sostenible del territorio. Es Promover el uso adecuado de los recursos naturales.
tambin un proceso poltico participativo Identificar y contribuir al manejo sostenible del ambiente, las reas de fragilidad
29
GUA DE GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES
ecolgica y de rgimen especial, in- Sensibilizacin a todos los actores so- bles conflictos.
cluyendo su recuperacin. bre la importancia de hacer el AdR en Incluir el enfoque de riesgo y los ac-
Orientar las inversiones pblicas y el territorio y la adopcin de medidas tores clave para la GDR en el estable-
privadas a travs de la formulacin e prospectivas y correctivas. Se reque- cimiento de compromisos y acuerdos.
implementacin de polticas de uso rir de instrumentos apropiados para
cada grupo participante.
Preparacin de herramientas meto-
y ocupacin del territorio que consi-
dolgicas para la integracin de la
deran las normas que condicionan la Involucramiento activo de los actores GDR y el cambio climtico en la plani-
sostenibilidad de los medios naturales identificados como relevantes para ficacin del territorio.
y humanos. la GRD.
Identificar o crear mecanismos que
Definicin de mecanismos de partici- permitan disponer de recursos para
Incorporacin de la GRD en la pacin duradera en el proceso. medidas de prevencin y reduccin
planificacin territorial Identificacin de probables conflictos del riesgo.
o necesidades de concertacin con Incluir en la capacitacin los temas de
Definir el marco conceptual de la actores clave u otras unidades territo- GDR y cambio climtico y su relacin
GDR y su incorporacin en la pla- riales sobre la generacin del riesgo o con los procesos de planificacin y
nificacin del territorio para faci- las medidas para reducirlo. gestin territorial.
litar la comprensin del tema por Elaboracin de estrategias e ins-
todos los involucrados, respetando Capacitacin de los tcnicos y otros par-
trumentos para gestionar proba- ticipantes en metodologas para el AdR.
el Marco Legal.
Identificacin preliminar del riesgo
con base en los estudios y la infor-
macin existentes, incluso las ten- ETAPA DE PREPARACIN DIAGNSTICO FORMULACIN DE PLANES
Definicin de objetivos, enfoque y plan de Territorial 1. De ordenamiento territorial, con caracterizacin
dencias y las proyecciones sobre el trabajo. Socioeconmico del territorio por riesgo.
Involucramiento de los actores relevantes. Ambiental
cambio climtico. Con enfoque de riesgo y actores para GDR Del riesgo (ADR y 2. De desarrollo estratgico, priorizando medidas
consideracin en estudios ....de GDR.
Identificacin en el territorio de los sectoriales)
Etc.
3. Eventualmente plan de GDR aparte
30
APLICACIN PRCTICA
31
GUA DE GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES
fraestructuras, por zonas de proteccin Territorial y/o el Plan de Desarrollo Metro- urbano y de su rea circundante, as
ecolgica, histrica o cultural; requeri- politano, de ser aplicable. como su normativa.
mientos de defensa nacional, situacio- En caso estas ciudades conformen conur- 5. El plan vial y de transporte y su nor-
nes de vulnerabilidad frente a fenme- baciones o conglomerados urbanos, el mativa respectiva.
nos naturales. Plan de Desarrollo Urbano debe compren-
der la totalidad del rea involucrada, aun 6. La sectorizacin urbana y la determi-
n. Marco Territorial para el Planeamiento
cuando sta corresponda a ms de una nacin del nivel de servicio, la loca-
Urbano: directrices bsicas ambientales,
jurisdiccin municipal. En este caso, po- lizacin y dimensionamiento de los
la urbanizacin al mediano y largo pla-
dr adoptar el mecanismo asociativo de equipamientos de educacin, salud,
zo de los principales componentes del
la Mancomunidad Municipal para la apro- cultural, seguridad, recreacin, pro-
sistema urbano local. Condiciones de
bacin, gestin, seguimiento y evaluacin teccin, conservacin, prevencin
seguridad fsica para los asentamientos.
del Plan de Desarrollo Urbano. y reduccin de riesgos u otros usos;
o. Definicin de estrategias de desarrollo y otros servicios complementarios,
El Plan de Desarrollo Urbano forma parte
territorial y lineamientos para los planes acorde con los requerimientos ac-
del componente fsico-espacial del Plan
de desarrollo urbano, a fin de garanti- tuales y futuros de la poblacin. De-
Provincial y/o Distrital de Desarrollo Con-
zar una adecuada coordinacin y arti- limitacin de reas que requieran de
certado.
culacin de acciones. planes especficos.
p. Proposiciones bsicas para la provisin 7. Proyeccin de la demanda de nuevas
Contenidos del Plan de Desarrollo
de infraestructura econmica y social unidades de vivienda para determi-
Urbano
para los asentamientos y las actividades nar las reas de expansin urbana
econmicas del territorio. y/o programas de densificacin, de
1. Concepcin de desarrollo urbano del acuerdo a las condiciones y caracte-
q. Establecer mecanismos de seguimiento mbito de Intervencin: consideracio- rsticas existentes.
y evaluacin de los resultados de la eje- nes bsicas, lineamientos program-
cucin del Plan de Acondicionamiento ticos. 8. La programacin de acciones para la
Territorial. proteccin y conservacin ambiental
2. Diagnstico urbano: articulacin e in- y la mitigacin de desastres.
tegracin del sistema urbano. Dimen-
2. El Plan de Desarrollo urbano sin ambiental, socio-econmica, 9. El Programa de Inversiones Urbanas y
fsico-espacial. la identificacin de las oportunidades
El Plan de Desarrollo Urbano es el instru- de negocios, a fin de promover las
3. Lineamientos de poltica y estrategias inversiones y alcanzar el modelo de
mento tcnico-normativo que orienta el
de desarrollo urbano. desarrollo urbano previsto en el Plan.
desarrollo urbano de las ciudades o con-
glomerados urbanos con poblacin entre 4. Los usos y clasificacin del suelo: 10. Mecanismos de seguimiento y
20,000 y 500,000 habitantes, y/o ciu- orientar las intervenciones urbansti- evaluacin de los resultados de la eje-
dades capitales de provincia, en concor- cas. La zonificacin de usos del suelo cucin del Plan de Desarrollo Urbano.
dancia con el Plan de Acondicionamiento
32
APLICACIN PRCTICA
Identificacin de actores
33
GUA DE GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES
Problema Cmo hacer Con quin hacer Cundo Hacer Con qu hacer
identificado Estrategia Actor Social Tiempo Recurso
Terreno en zona
Reubicacin de
segura
Viviendas ubi- viviendas a zonas
Autoridades locales Recursos econmi-
cadas en zonas seguras. Julio 2012
Poblacin expuesta cos de poblacin y
inundables Campaas de sensi-
gobierno local
bilzacin
Recursos humanos
Consideraciones importantes
No existen recetarios o modelos nicos que deban aplicarse de manera rgida para
formular los planes de gestin de riesgo. Pero s existen ideas clave que pueden servir
de sustento para estos planes. Entre ellas tenemos:
No intentar partir de cero, del vaco, sino de las ideas, planes o estrategias que en
materia de riesgo probablemente ya existen en la localidad.
La gestin local del riesgo debe ubicar como protagonistas principales a los actores
locales. Estos deben dar los primeros pasos para que otras instituciones, pblicas o
privadas, los acompaen, brindndoles apoyo en capacitacin, asistencia tcnica o
financiera. Esto contribuye a asegurar la sostenibilidad de las acciones.
Debe asegurarse la participacin e integracin del mayor nmero de instituciones
y organizaciones del Estado, del sector privado y de la sociedad civil que interac-
tan en la localidad. Nadie debe ser excluido.
Tomar en cuenta que la gestin local del riesgo se desarrolla en el marco de una
complejidad de relaciones de actores y sectores, que difieren en sus intereses. Lo
importante es identificar las ventajas y orientar adecuadamente las acciones.
Recordar que la gestin local del riesgo es un instrumento o una herramienta muy
til para el desarrollo de las actuales generaciones y de las que vendrn.
No olvidar que es una cuestin que compromete no solo al gobierno local o las
instituciones especializadas, sino a la totalidad de actores institucionales y de ciu-
dadanos y ciudadanas.
34
APLICACIN PRCTICA
Presentacin
Glosario de trminos
Anlisis del Riesgo: Metodologa para identificar y evaluar el tipo y nivel de daos
y/o prdidas probables que podra tener o podra producir una inversin, a partir de
la identificacin y evaluacin de la vulnerabilidad de esta con respecto a los peligros
a los que est expuesta.
35
GUA DE GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES
Planes urbanos: Son los instrumentos tcnicos normativos bsicos para el desa-
rrollo fsico de los asentamientos humanos, destinados a la previsin y promocin
de las acciones de acondicionamiento territorial en cada centro poblado del mbito
provincial. Comprenden polticas, estrategias, metas, programas y proyectos espe-
cficos de accin en su mbito de aplicacin.
36
APLICACIN PRCTICA
Presentacin
Bibliografa
Daz Palacios, Julio; Chuquisengo, Orlando; y Ferradas, Pedro. Gestin de riesgo en los
gobiernos locales/ Julio Daz Palacios / Lima: Soluciones Prcticas ITDG, 2005
Lavell, Allan; Lavell, CHRISTOPHER. La Gestin Local del Riesgo: Lecciones desde la
subregin andina. CAPRADE, PREDECAN. 2009
37
GUA DE GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) / United Kingdom De-
partment for International Development (DFID). (2008). Manual de Capacitacin para
el Ordenamiento Territorial y Gestin del Riesgo para municipios y regiones. Lima:
PNUD / DFID
Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza, Critas del Per. Soluciones
Prcticas Gestin del riesgo de Desastres. Para la Planificacin del desarrollo local. Pri-
mera edicin, diciembre de 2009
Ley No. 29664 que crea el SINAGERD (19 febrero 2011) y su Reglamento Decreto Su-
premo N048-2011-PCM, del 24 de mayo del 2011-11-22
Soluciones Prcticas. Mdulos II: La Gestin del riesgo y Adaptacin al Cambio Climti-
co en los Planes de Desarrollo Concertado.
Soluciones Prcticas. Mdulos IV: La Gestin del riesgo y Adaptacin al Cambio Clim-
tico en los Proyecto de Inversin Publica de Desarrollo Concertado. Lima. 2011.
38
APLICACIN PRCTICA
39
GUA DE GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES
www.solucionespracticas.org