Revista Jurídica de LexJuris
Revista Jurídica de LexJuris
Revista Jurídica de LexJuris
Ao 2004
RESUMEN
La violencia domstica est presente de forma alarmante en las sociedades
contemporneas. El fenmeno es muy complejo, con dimensiones estructurales y
funcionales. Requiere un anlisis sistmico para su adecuado conocimiento y
tratamiento.
En este trabajo presentamos un modelo terico multidimensional e
integrador para comprender y explicar la violencia domstica. Conocer y analizar
el perfil de las personas agresoras es condicin necesaria para desarrollar, aplicar
y evaluar programas de intervencin para maltratantes de violencia
domstica. Analizamos varios programas existentes en diversos pases y
proponemos un programa de intervencin, que estamos desarrollando, dirigido a
hombres agresores en su relacin de pareja.
ABSTRACT
Domestic violence is present in today's society at an alarming rate. It is a
complex phenomenon, with structural and functional dimensions. It
requires an systemic analysis in order to acquire the necessary knowledge and
apply the correct treatment.
We present on this work a multidimensional theory model to encompass; in order
to explain and understand domestic violence. It is necessary to know and
understand the profile of an aggressor (male batterer) in order to develop, apply,
and evaluate intervention program for them. We are analyzing the programs that
are available in different countries and we are proposing an intervention
program, which is being develop to target aggressors in their sentiment
relationships.
INTRODUCCION
1. La violencia domstica
Pero otro terrorismo ha venido socavando las sociedades por siglos sin
que los gobiernos se apoyaran mutuamente para combatirlo. Un terrorismo que
ha cobrado miles de vidas de mujeres, ancianos y nios, que se ha escondido tras
el velo del hogar, de la intimidad y de la fuerza de la costumbre. Este terrorismo
es un crimen solapado, el crimen encubierto ms frecuente de nuestro planeta, la
agresin fsica, psicolgica sexual de la mujer por parte del hombre que dice
amarla. Para erradicar este terrorismo, se necesita que todos los gobiernos se
unan. Pero tambin exige conocer sus componentes, cmo operan y qu
persiguen. Factores como el desarrollo histrico, los cambios polticos y
econmicos, el avance tecnolgico, el desempleo, la pobreza, la socializacin de
gnero, factores biopsicosociales del sujeto, entre otros, han de ser evaluados si
queremos limitar, acotar y propiciar las condiciones para una sociedad libre de
violencia.
El movimiento feminista, las gestas audaces y loables que hicieron las
mujeres en la dcada del 60 para denunciar las condiciones en que la mujer ha
vivido a lo largo de la historia, levant conciencia en organizaciones como la
Organizacin de las Naciones Unidas, obligando que este tema fuera tratado en
las asambleas de la misma. En el 1975, la ONU hizo un llamado a los pases
para erradicar todo tipo de agresin y violencia contra la mujer.
Los hombres han de involucrarse para erradicar este terrorismo, que sigue
siendo el enemigo nmero uno de las familias en cualquier parte del mundo. Es
necesario un llamado a los hombres para que participen activamente en contra de
la violencia contra la mujer. Todos los ciudadanos han de ser conscientes de que
el silencio es el mejor aliado de la violencia domstica.
La Coalicin Nacional Contra la Violencia Domstica (NCADV) report
que cada quince segundos una mujer es golpeada en los Estados Unidos y el
golpeador, es su cnyuge, amigo o compaero. En el 1978, el Congreso de los
Estados Unidos de Amrica defini violencia domstica como todo acto de
maltrato contra la pareja, los menores y envejecientes en el hogar as como el
incesto y la violacin (Law Enforcement Assistance Administrative, 1979).
Violencia domstica, esposa maltratada, violencia conyugal, esposa
abusada o violencia marital son vocablos con que se oculta el dolor de la mujer
que es golpeada por el hombre que prometi amarla (Dobash, 1979). Cuando se
dice mujer maltratada para describir la condicin de la mujer despus de los
hechos, da la impresin que es un atributo personal, como si ella lo hubiera
seleccionado. Esta forma de expresin puede llevar a ocultar al golpeador. El
trminomaltratada enmascara el propsito real de la conducta del golpeador, por
lo cual, Jones (1996) lo considera un eufemismo. Obsrvese que el uso del
vocablo pareja esconde el problema real de la violencia, porque neutraliza el
gnero, y desvincula al golpeador como eje central de accin. La realidad es que
en la mayora de los casos el golpeador es el hombre. La mayora de las
ocasiones en que una mujer agrede al esposo, lo hace en legtima defensa (Gelles,
1979; OLeary, 1985; Silva, 1985; Browne, 1989; Walker, 1984,1987,1989)
La violencia fsica puede definirse como todo acto que tiene la intencin
o se percibe que tiene la intencin de causar dolor fsico o de herir a otra
persona. Se estima que en uno de cada seis matrimonios se experimenta algn
tipo de violencia fsica. Este tipo de violencia es fcil de identificar, por las
huellas visibles que deja. La data cientfica sostiene que es el hombre el que usa
la violencia contra la mujer, de una manera persistente, sistemtica e
intimidante.
El grado de visibilidad del dao que deja este tipo de violencia es mnimo.
Ataca el orgullo, la dignidad, el autoconcepto y es casi imposible detectarla a
simple vista. Pero sus estragos en la autoestima e identidad personal son
inmensos. El constante maltrato va minando el espritu de la vctima que llega a
creerse merecedora de los malos tratos. La vulnerabilidad al maltrato emocional
tiene sus races en las experiencias de la niez como son las conductas de apego
(Bowlby, 1969, 1988). Entre las manifestaciones comunes de maltrato emocional
estn las siguientes: humillar, avergonzar e insultar mayormente en pblico;
utilizar palabras como estpida, loca, sucia, gorda, flaca, palillo, floja, fleje, fea,
gorda, puta, etc.
Otras formas de maltrato son: echarle la culpa cuando las cosas salen mal;
exigirle atencin antes de que atienda a los nios, prohibirle hablar o salir con
amigas, cortar el telfono, llamarla continuamente para asegurarse de que est en
casa o exigirle que sea ella la que continuamente lo llame, relatarle amoros,
mofrsele, criticarle la ropa, el peinado, o su apariencia fsica, compararla con
otras que son ms atractivas, amenazarla con decirle que la va a dejar por otra,
amenazarla con quitarle los hijos si ella lo abandona o que se quitar la vida, la
de ella o de los nios, etc. En ocasiones, si tiene arma de fuego, juega a la ruleta
rusa con ella.
1. 2. 3. Maltrato sexual
Inici servicios en el 1991 como una institucin sin fines de lucro en las
regiones judiciales de Carolina, San Juan, Mayagez, Aguadilla y Bayamn. La
modalidad bsica de intervencin son las sesiones grupales con un
enfoquepsicoeducativo. El proceso incluye una evaluacin inicial con el
propsito de clasificar la conducta de violencia domstica. La evaluacin inicial
abarca: Historial de conducta violenta. Historial psicosocial. Historial de abuso
de drogas/alcohol. Administracin de la escala de letalidad para evaluar riesgo.
Historial de tratamiento previo. Historial delictivo. Versin del participante sobre
los hechos. Versin de la vctima sobre los hechos
Usan la metfora del Pub y se renen los viernes con un happy hour en el
cual se discuten las prcticas e ideologas masculinas con los bartendentes (los
asistentes del grupo). Se brinda especial atencin a los discursos que el hombre
puertorriqueo utiliza para justificar sus acciones ya sea con otros hombres o en
su relacin de pareja.
BIBLIOGRAFA