Sobre El Arte Concreto
Sobre El Arte Concreto
Sobre El Arte Concreto
Lidy Prati
Concret A4, 1948
Toms Maldonado
Desarrollo de untringulo, 1948
Arte concreto es una expresin acuada en Europa, alrededor de 1930. Designa una modalidad de la
abstraccin que, mediante el empleo de formas geomtricas y el anlisis de los elementos plsticos, descarta
toda referencia a un modelo a la vez que se propone desarrollar un sistema objetivo de composicin.
Estas obras creadas mediante el estudio de las leyes perceptuales y la organizacin racional de sus partes,
son entidades en s mismas (concretas) y no actan como representaciones de otros objetos.
El vocablo concreto aparece en el centro de una discusin que revela la posicin rigurosa de esta tendencia
artstica frente a los trminos y a la concepcin de las obras. Se pretende lograr la autonoma del arte y para
ello se desechan los mecanismos de simplificacin y de sntesis dependientes an del motivo, para
reemplazarlos por la invencin de formas y su infinita combinacin.
El arte concreto enfrenta directamente al espectador con los mecanismos del lenguaje visual. Por lo tanto se
opone a las ficciones onricas creadas por el surrealismo o a las emotivas del expresionismo, y radicaliza su
carcter autorreflexivo camino emprendido por la modernidad esttica en la segunda mitad del siglo XIX
logrando productos concretos dentro de las reglas de su propio sistema.
Rhod Rothfuss
Pintura Mad, 1948
Lidy Prati
Vibracin A10, 1950
Esta actitud y los elementos puestos en juego, relacionan a este movimiento con el diseo, la arquitectura, la
mquina y la invencin, construyendo una esttica que se articula en forma coherente con los
descubrimientos cientficos y tcnicos del momento. De esta manera el arte responde a los requerimientos de
un mundo nuevo e intenta propiciar un entorno adecuado para el surgimiento de una organizacin social
armnica.
En 1930, el artista holands Theo van Doesburg publica en Pars, en el nico nmero de la revista Art
Concret, un manifiesto de seis puntos que sienta las bases tericas del arte concreto: arte calculado, lgico,
que estipula la concepcin de la obra en la mente antes de su ejecucin. Presenta adems La
compositionarithmtique, obra geomtrica ordenada por relaciones lgicas y estructuras deductivas, que
aplica el axioma segn el cual la construccin del cuadro, al igual que sus elementos, debe ser simple y
controlable visualmente.
Para la misma poca el artista alsaciano Hans Arp, se refiere a su trabajo, sealando que una pintura o una
escultura no modelada sobre ningn objeto real es por completo tan concreta o sensual como una hoja o una
piedra.
El suizo Max Bill, ex alumno de la Bauhaus, contina desarrollando los principios del arte concreto. Profundiza
el mtodo objetivo de creacin al utilizar tramas, mdulos, series, progresiones aritmticas y geomtricas. En
1944 organiza en Basilea una importante exposicin internacional de la tendencia.
Ral Lozza
Pintura n 123, 1948
Luego las teoras de Bill se difunden en Amrica del Sur, primero en Argentina por medio de Toms
Maldonado y la Asociacin Arte Concreto-Invencin, y ms tarde en Brasil.
En 1944 aparece en Buenos Aires la revista Arturo, que anuncia las primeras manifestaciones del movimiento
concreto rioplatense. La abstraccin haba sido introducida dos dcadas antes en la Argentina por Emilio
Pettoruti y otro tanto ocurra en Uruguay, en la dcada del 30, a travs de la actuacin de Joaqun Torres
Garca.
Entre 1945 y 1946 se consolidan las dos primeras agrupaciones, Asociacin Arte Concreto-Invencin y
Movimiento Mad, y en 1947 se crea el Perceptismo.
La tendencia abstracta geomtrica tiene desde entonces en la Argentina una amplia difusin. Deriva en las
dcadas siguientes en movimientos de gran vitalidad: arte ptico, cintico y estructuras primarias en los 60;
nueva abstraccin, abstraccin sensible y constructivismo latinoamericano en los 70 y 80; neo concretismo y
neo minimalismo en los 90. La adhesin contina an hoy en la obra de los artistas ms jvenes y en las
renovadas versiones de sus cultores histricos.
En 1935 el joven artista uruguayo Arden Quin conoce en Montevideo a Torres Garca. Por su prdica se
familiariza con tendencias como las del arte abstracto o no figurativo, el constructivismo ruso; con los nombres
de artistas como Mondrian y Kandinsky, con la labor desplegada por grupos como Cercle et Carr y la
importancia terica de sus revistas.
Tienen otro encuentro en 1939, ocasin en que puede ver el Pez en madera recortada y los juguetes
articulados de Torres, a partir de los cuales desarrolla luego las esculturas transformables. Rhod Rothfuss
acompaa a Arden Quin en algunas de estas reuniones.
Lucio Fontana
Scultura astratta, 1934
Nacido en Argentina pero formado en Italia, Lucio Fontana trabaja al inicio de los 30 en una lnea cada vez
ms sinttica. En 1934 produce una serie de esculturas abstractas con delgados signos espaciales, relieves y
tablillas incisas, recortadas con formas constructivas o libres. Participa con ellas en el grupo de artistas
abstractos que se reunen en torno a la Galleria del Milione.
Dibujos y grabados de este grupo integran una exposicin que se abre en la Galera Moody de Buenos Aires,
a fines de 1936. Se muestran obras del futuro madista Juan Bay, de Enzio DErrico, Fontana, Fausto Melotti,
Mario Radice, Mauro Reggiani, Atanasio Soldati y Luigi Veronesi.
Segn escribe en la revista Sur Attilio Rossi, uno de los organizadores, la muestra fue bien recibida por la
crtica local. Es sorprendente que el ttulo Primera exposicin de dibujos ygrabados abstractos, como sus
repercusiones, no mencionaran antecedentes nacionales como los de Pettoruti y sobre todo Del Prete, que
habiendo formado parte del grupo Abstration Crationen 1932 filiacin que Rossi destaca en su artculo
respecto de los italianos contina, desde 1933, exponiendo obras abstractas en Amigos del Arte.
Alfredo Hlito
Estructura, 1945
Habiendo retomado el contacto con el ambiente intelectual de Buenos Aires, Torres Garca expone sus obras
en la Galera Mller durante 1942. En 1944, se organiza en la Galera Comte el Saln de pintores modernos
uruguayos, donde participan Barradas, Cneo, Figari, Amalia Nieto, Horacio y Augusto Torres y Joaqun
Torres Garca. Poco despus aparece su libro El Universalismo Constructivo. Contribucin a la unificacin del
Arte y la Cultura de Amrica, que recopila ciento cuarenta y nueve conferencias y contiene trescientos
cincuenta dibujos originales, publicado por la editorial Poseidn.
Como consecuencia de estos sucesos, Alfredo Hlito toma contacto con su trabajo y sus teoras, influencia que
se hace presente en obras que este artista produce en 1945, cuando combina la retcula ortogonal con formas
circulares o semicirculares que conservan el carcter abstracto de las composiciones.
Grete Stern
Composicin, 1940
La fotgrafa alemana Grete Stern estudia en su pas natal con Walter Peterhans y en 1929, con su compaera
Ellen Auerbach, abre en Berln ringl+pit, un estudio que es, quizs, uno de los ms intrpidos de su poca y
destaca por las audaces imgenes que suministra a las campaas publicitarias. Luego de seguir a Peterhans
en los cursos de la Bahuaus vuelve a Berln donde conoce al fotgrafo argentino Horacio Coppola, su futuro
marido.
Ante el ascenso del nazismo, la pareja emigra a Londres y en 1936 viaja a Buenos Aires, donde se instala
definitivamente. Durante ese ao organiza una exposicin de sus trabajos en las oficinas de la revista Sur.
Stern introduce criterios renovadores en la fotografa argentina. Difunde entre los intelectuales de la poca los
fundamentos del arte y el diseo de vanguardia, sobre todo los provenientes de la Bauhaus. En su casa se
realizan [...] reuniones entre jvenes plsticos y escritores. Aquellos debates sobre los planteamientos
estticos de las vanguardias fueron uno de los puntos de partida del arte moderno argentino.
En 1945, el grupo editor de la revista Arturo realiza su segunda muestra presentada como Movimiento de Arte
Concreto Invencin en su casa de Ramos Meja.
***
Emergente de un proceso cultural que propenda a la modernizacin del pas el movimiento concreto
argentino se instala y crece, a pesar de inconstancias y resistencias, como consecuencia de una compleja
trama cultural de la que estos hechos slo son parte.
La ocasin era propicia. Las fuerzas productivas del hemisferio norte haban sido captadas por la Segunda
Guerra Mundial y pareca haberse desviado la evolucin cultural europea. Era el momento para desplegar un
pensamiento y una creatividad que afianzara a la Argentina en una contemporaneidad que la globalizacin
tarde o temprano le demandara.
La revista Arturo
Los conceptos de invencin y de marco recortado son fundamentales para caracterizar el movimiento que
se origina con la publicacin de la revista Arturo y son quizs, sus ms originales aportes.
Sobre la invencin discurre Arden Quin en el primer artculo. La analiza desde el materialismo dialctico como
etapa superadora de la figuracin y se pronuncia contra el expresionismo, el surrealismo y cualquier forma de
realismo. Afirma que [] la invencin se hace rigurosa, no en los medios estticos, sino en los fines
estticos. Esto, naturalmente, implica primero la imaginacin aflorando en todas sus contradicciones; y luego
la conciencia ordenndola y depurndola de toda imagen representativa, naturalista [].
En 1936 Torres Garca ya se haba referido a la invencin, aludiendo a los movimientos que instalan nuevos
estilos artsticos como el impresionismo o el cubismo. En Arturo se insiste sobre el concepto tratando de
precisarlo como mtodo esttico, recurriendo incluso a definiciones de diccionario que, como lemas, figuran
en la retiracin de tapa.
Toms Maldonado
Xilografa para las
tapas de Arturo
Toms Maldonado
Xilografa para Arturo
Lidy Prati
Vieta para Arturo
La cubierta se ilustra con un grabado de Toms Maldonado y en el interior aparecen numerosas vietas de
este artista y de Lidy Prati. Se publican ensayos y poemas de Edgar Bayley, Gyula Kosice, Torres Garca,
Vicente Huidobro y Murilo Mendes. Tambin se reproducen obras de Vieira Da Silva, Torres Garca, Augusto
Torres, Kandinsky, Mondrian y Rothfuss.
Este ltimo cierra la revista con un artculo donde especula sobre las propiedades del marco de encierro.
Luego de sintetizar la historia del arte moderno en su camino hacia la no figuracin, plantea la problemtica
del "marco ventana tradicional", que mantiene la predisposicin a ver en el cuadro una apertura hacia una
realidad simulada. Al respecto dice que [] Una pintura con un marco regular hace presentir una continuidad
del tema, que slo desaparece, cuando el marco est rigurosamente estructurado de acuerdo a la
composicin de la pintura. Vale decir, cuando se hace jugar al borde de la tela un papel activo en la creacin
plstica [] Una pintura debe ser algo que empiece y termine en ella misma.
El marco recortado contribuye al intento de soslayar la ficcionalidad de la imagen, acentuando la presencia
de los componentes plsticos puros. El procedimiento encuentra antecedentes en obras del hngaro Lszlo
Peri y de Hans Arp, pero origina aqu una fecunda lnea de investigacin, que produce trabajos de gran inters
entre los miembros de los distintos grupos en que este primer ncleo se atomizara, y es empleado an hoy,
sobre todo entre los artistas Mad, e influye en el trabajo de muchos abstractos de las ltimas generaciones.
Nelly Perazzo, en un libro fundamental para el estudio del arte concreto argentino, certeramente sostiene que:
Lo que vuelve trascendente a la revista en nuestro medio es su carcter de violenta ruptura con todo lo
anterior, su afn de novedad, de confrontarse con las inquietudes de la vanguardia internacional, su juvenil
confianza en la necesidad de convertirse en intrpretes de su poca y en la pujanza de su aporte, su
preocupacin interdisciplinaria y por haber servido de punto de partida a una orientacin de extraordinaria
importancia dentro del pas hasta la actualidad.
Enfrentamientos y rupturas
Grete Stern. Fotografa tomada durante la exposicin Art Concret Invention en casa del psicoanalista Enrique Pichn Rivire
Arturo tiene un tono beligerante que pronto tie las manifestaciones de los artistas y endurece sus posiciones.
El estado de continua deliberacin, que luego traslada al exterior, afecta en primera instancia al frente interno,
como muestran los acontecimientos de 1945.
En octubre se realiza en la casa del psicoanalista Enrique Pichn Rivire una muestra de carcter
multidisciplinario denominada Art Concret Invention. Participan Ramn Melgar, Juan Carlos Paz, Esteban
Eitler, Rhod Rothfuss, Gyula Kosice, Arden Quin y Valdo Wellington.
Toms Maldonado que haba expresado su deseo de unirse al movimiento internacional de Arte Concreto, tal
como en 1930 lo haba concebido Van Doesburg y en los aos 40 lo continuaba desde Zurich, Max Bill, en
noviembre funda la Asociacin Arte Concreto-Invencin.
Grete Stern. Fotografa tomada en la exposicin organizada en su casa por el Movimiento de Arte Concreto Invencin
Durante el mes de diciembre tiene lugar, en la casa de Grete Stern en Ramos Meja, la muestra Movimiento
de Arte ConcretoInvencin integrada por Elizabeth Steiner, Arden Quin, Rothfuss, Klaus Erhardt y Kosice,
entre otros. Alfredo Hlito y Ral Lozza, no participan con obras ya que comparten las diferencias de
Maldonado, an cuando las fotografas registran su presencia.
Las divergencias entre los fundadores de Arturo no quedan del todo claras, pero es dable suponer que
Maldonado deseaba oponer una esttica ms rigurosa y purista a la sntesis ecumnica que planteaban las
enseanzas de Torres Garca. Arden Quin no estaba dispuesto a dejarlas completamente de lado, a pesar de
haber optado por un arte abstracto, que prescinda de las figuraciones sgnicas mantenidas por el
Universalismo Constructivo.
Tambin haba discrepancias en los programas estticos. La Asociacin Arte Concreto-Invencin, iba a
ceirse a las manifestaciones plstico-visuales, extendiendo sus principios a la arquitectura y al diseo,
compartiendo con esas disciplinas su modalidad proyectual. En cambio el movimiento encabezado por Arden
Quin, Rothfuss y Kosice, que se conocera a partir de 1946 como Mad, pretenda extender su campo de
accin a todas las artes: la msica, la danza, la literatura, la arquitectura, adems de la pintura y la escultura,
ofreciendo un perfil dinmico y verstil, que exaltaba la transformacin y el movimiento.
Esta escisin no termina con las diferencias. Ral Lozza renuncia a la Asociacin en 1947 y junto a sus
hermanos y al crtico Abraham Haber crea el Perceptismo como mbito donde dar lugar a sus diferencias
tericas en torno al empleo de las formas recortadas.
Por esa poca Mad tambin se divide a causa de una disputa, que an contina, entre Arden Quin y Kosice.
Aparentemente este ltimo publica el N 0 de la revista Mad, utilizando el material que iba a emplearse en el
N 2 de Arturo, que no llega a la prensa. Por este motivo Arden Quin se separa de l, seguido por Martn
Blaszko. Rothfuss se mantiene junto a Kosice, y entre ambos animan la actividad de los madistas en Buenos
Aires y Uruguay. Arden Quin viaja a Pars, donde luego se radica, y desde all impulsa la difusin de Mad,
transformndolo en un movimiento internacional activo hasta la actualidad.
El espritu batallador que lleva a estas tempranas rupturas, ratifica el tono de manifiestos, panfletos y
publicaciones, establecindose el perfil de un autntico movimiento de vanguardia. El constituirse en grupos,
las declaraciones de principios y sus reiteradas justificaciones tericas, la constante participacin en los
debates estticos, donde se esgrime cierta violencia impugnadora, seala una nueva etapa en el
afianzamiento del lenguaje abstracto en el pas, que hasta el momento se haba expresado a travs de
manifestaciones aisladas. Es quizs la fuerza de las convicciones compartidas a pesar de los muy sutiles
diferendos, lo que permite que la tendencia abstracta se instale en la Argentina y se desenvuelva,
constituyndose en el punto de partida de fecundas prcticas artsticas posteriores.
Toms Maldonado
Sin ttulo, 1945
Manuel Espinosa
Pintura, 1945
Enio Iommi
Construccin, 1946
A comienzos de 1946 Edgar Bayley publica un artculo en la revista Orientacin en el que explica los
fundamentos y la ubicacin del movimiento concreto en el contexto histrico. Dice que el fin de la Segunda
Guerra Mundial marca el momento de la reconstruccin y del socialismo, y que el arte concreto tiene
conciencia del mundo y de los medios para su transformacin. Ms adelante reflexiona sobre la renovacin de
la sensibilidad, relacionndola con los adelantos cientficos y tcnicos, y muestra cmo el arte concreto, con
su capacidad inventiva, puede encarnar estos valores, exaltando el dominio sobre la realidad inmediata al
resistirse a copiarla y, en su lugar, crear objetos nuevos. La mencin de las artes aplicadas en relacin al
progreso tcnico-cientfico, confirma la intencin de incorporar el arte a la praxis vital, al modo de los
constructivistas rusos, los neoplasticistas o los seguidores de la Bauhaus. As se explican las vinculaciones
que algunos de los miembros del grupo, en especial Maldonado y Hlito, van a tener con el ejercicio del diseo
y la teora.
Formada en noviembre de 1945, la Asociacin Arte Concreto-Invencin haba realizado una exposicin en el
taller de Hlito y Girola, de la calle San Jos. Recin en marzo de 1946 se presenta pblicamente en el Saln
Peuser, donde da a conocer el Manifiesto Invencionista en un pequeo volante. Todos los integrantes de la
muestra lo suscriben: Maldonado, Bayley, Hlito, Enio Iommi, Manuel Espinosa, Claudio Girola, Lozza y sus
hermanos Rafael y Rembrandt, Alberto Molenberg, Lidy Prati, Antonio Caraduje, Simn Contreras, Primaldo
Mnaco, Oscar Nez y Jorge Sousa. Proclaman, entre otras cosas, que:
La era artstica de la ficcin representativa toca a su fin. La esttica cientfica reemplazar a la milenaria
esttica especulativa e idealista [...] Por el jbilo inventivo. Contra la nefasta polilla existencialista o romntica
[...] Contra todo arte de lites. Por un arte colectivo [...] El arte concreto habita al hombre a la relacin directa
con las cosas y no con las ficciones de las cosas [...] A una esttica precisa, una tcnica precisa. La funcin
esttica contra el buen gusto. La funcin blanca. NI BUSCAR NI ENCONTRAR: INVENTAR.
Alberto Molenberg
Funcin blanca, 1946
Lidy Prati
Concreto, 1945
Ral Lozza
Pintura n 27, 1945
Enio Iommi
Curvas y lneas, 1946
Claudio Girola
Tringulos, 1948
Las coincidencias tericas con Arturo son evidentes. Por otro lado es interesante analizar la expresin
funcin blanca, que puede interpretarse como ausencia de cometido para el arte, fuera del autorreflexivo.
Adems de evocar la famosa obra Suprematismo. Blanco sobre blanco (1918) del ruso Kasimir Malevich, que
pareca revelar el mnimo grado de existencia perceptual de una imagen, esta expresin se relaciona ms
directamente con la concepcin evolucionista de la pintura de Van Doesburg, que en 1929 cuando an no se
haba retirado del proyecto Cercle et Carr para crear su propio grupo Art Concret, dio a conocer en un
artculo dedicado a Torres Garca. All afirmaba que gracias al desarrollo de la intuicin y de la ciencia, el
artista haba alcanzado nuevas dimensiones de conocimiento, y as como la lmpara de petrleo ya no era
adecuada a los interiores blancos modernos y el caballo era reemplazado por el motor de combustin, as A
la pintura oscura, bituminosa del Renacimiento le ha sucedido la pintura azul del perodo luminista. Y la
tercera fase del desarrollo pictrico ser la pintura blanca.
El N 1 de la revista Arte Concreto-Invencin sale en agosto. Reimprime el manifiesto en un contexto de
diseo grfico ms acorde con la esttica que promulgaba. Tambin se publican artculos de Bayley,
Contreras, Hlito, Lozza y Maldonado, quin en Lo abstracto y lo concreto en el arte moderno hace un anlisis
exhaustivo sobre el origen y derivaciones del arte no figurativo y recorre las distintas soluciones alcanzadas a
nivel internacional, efectundoles las correspondientes crticas. Luego de hacer profesin de fe en las teoras
del concretismo, con el materialismo dialctico como instrumento filosfico, enumera las bsquedas realizadas
por la vanguardia argentina para llegar a un procedimiento que asegure la erradicacin de todo resabio
ilusionista, incluso del efecto espacial causado por la yuxtaposicin de planos de color. Comenta el camino
emprendido desde la adopcin del marco recortado, y cmo, por ese procedimiento, haban llegado al
descubrimiento mximo que consista en separar espacialmente las formas mantenindolas en un mismo
plano (disposicin coplanaria). Menciona que Molenberg, Lozza y Nez llevaban adelante la experiencia y
declara que de esta manera [] el cuadro, como organismo continente quedaba abolido. Despus de tantos
aos de lucha lo concreto haba sido logrado y recin a partir de este instante la composicin no-
representativa poda ser una verdad, lo era ya de hecho.
Las obras reproducidas en blanco y negro ilustran este proceso y tambin la progresiva objetualizacin de la
pintura. Trabajando con la lnea en el espacio y con esquemas de marcadas direcciones, pueden verse una
escultura de varillas esmaltadas de Iommi y otra de Maldonado.
En otro artculo Los artistas concretos, el realismo y la realidad Maldonado lanza un vehemente discurso
contra el arte que un medio conformista asimila como moderno. Identifica a los que estn enfrentados a su
grupo, que, a decir verdad, son aquellos a los que los concretos se oponen. Entre ellos menciona a los neo-
realistas-muralistas manera de aludir a Antonio Berni y sus compaeros del Taller de Arte Mural, a los
lotheistas [sic] destacados pintores argentinos que en las postrimeras de los 20 frecuentaron el taller de
Andr Lhote y fueron conocidos como Grupo de Pars y a todos los artistas, que dentro de una pintura
figurativa, conservan el buen gusto de colores entonados, para abordar temas sentimentales o intimistas,
opuestos por completo al entusiasmo inventivo de un [] arte jubiloso, claro y constructivo como el concreto.
Gregorio Vardnega
Composicin, 1950
Virgilio Villalba
Pintura, 1949
Juan Mel
Coplanar n 13, 1946
Alfredo Hlito
Ritmos cromticos II, 1947
Se suceden en ese ao una serie de muestras que revelan la vitalidad del grupo: en septiembre en el Centro
de Profesores Diplomados de Enseaza Secundaria, en octubre realizan la Exposicin Arte Concreto-
Invencin en la Sociedad Argentina de Artistas Plsticos (SAAP) y la 4 Muestra de Arte Concreto-
Invencin en el Ateneo Popular de La Boca. Para entonces ya se han incorporado Juan Mel, Gregorio
Vardnega y Virgilio Villalba, que conocan la obra y la prdica del grupo desde noviembre del ao anterior. La
labor de difusin se completa con conferencias y artculos para diferentes medios.
El segundo nmero de la revista aparece en diciembre, bajo el nombre de Boletn de la Asociacin Arte
Concreto-Invencin, una edicin ms modesta que la primera pero con el mismo tono combativo. Los
artculos, varios en contestacin a diatribas o comentarios crticos, revelan que el grupo, sus obras y sus
teoras iban incidiendo en el ambiente cultural, no slo de Buenos Aires, sino tambin del Uruguay.
Precisamente, Maldonado escribe una contestacin a declaraciones aparecidas en Removedor, revista que,
desde 1945, expresaba tambin polmicamente, los puntos de vista del Taller Torres-Garca. Frente al ataque
que Torres haca al arte geomtrico, observando que era ms adecuado al fro temperamento nrdico de los
neoplasticistas que a los americanos, Maldonado responde con sorna acerca del criterio de barmetro a lo
Hiplito Taine esgrimido por Torres, caricaturizando su clasificacin como [] arte ice cream para uso
holands, arte allo spiedo para uso meridional []. Acusa al Universalismo Constructivo de eclecticista
decadente y contradictorio debido a la confusa mezcla de elementos de la moderna abstraccin, rmoras
figurativas y tradiciones pictricas. En esta polmica se ponen en evidencia las diferencias entre el
constructivismo uruguayo y el movimiento concreto argentino.
Los aos siguientes del grupo son de consolidacin y difusin de obras e ideas. De las experiencias con
marcos irregulares, ya sea subdividiendo con lneas negras composiciones geomtricas a modo de vitral
(Espinosa, Lozza, Mel), superponiendo, yuxtaponiendo o interceptando figuras (Lozza, Prati, Maldonado,
Hlito, Nez), o creando figuras con huecos de formas precisas (Espinosa), se pasa a independizar cada
forma constitutiva de la obra y a fijarlas, por medio de barras, en una composicin de planos nivelados (Lozza,
Molenberg, Mel). En escultura se trabaja con formas imbricadas, a veces de un solo material, a veces de
varios, combinando texturas y colores en estructuras preferentemente ortogonales. La evolucin de las lneas
en el espacio es otra modalidad de los escultores (Girola, Iommi), empleada para marcar direcciones rectas,
con fuertes acentos diagonales, o para desenvolverse en curvas, flexibles y dinmicas. Las varillas empleadas
pueden presentarse con el color propio del material bronce, acero, madera, acrlico, etc. o policromadas.
Pronto en pintura se retoman los marcos cuadrangulares donde lneas, planos, mdulos formales y colores
juegan sus ritmos y tensiones, tratando de encontrar sutiles variaciones perceptuales.
Antonio Caraduje
Composicin, 1946
Maldonado es un importante animador del diseo moderno. En 1947 toma contacto con personalidades e
instituciones del ambiente de la arquitectura y publica un artculo en la revista de la Sociedad Central de
Arquitectos titulado Volumen y direccin en las artes del espacio, que ms tarde recogera como
Espacialismo y artes del espacio en su libro Vanguardia yracionalidad. En un copete de esta obra seala
que Lucio Fontanaen 1946 [] en un tono de humor provocativo, hizo publicar el Manifiesto Blanco por sus
alumnos en la escuela de Arte Altamira. Este artculo fue escrito en el contexto de aquellas discusiones
amistosas, para tomar posiciones sobre algunos planteamientos que me parecan demasiados veleidosos, e
incluso superficiales [].
Fontana segua con entusiasmo las actividades de los concretos y mantena estrecha relacin con los
miembros de la Asociacin. Su encanto personal y haber participado en los aos 30 en el movimiento
abstracto le vala la consideracin y simpata de los jvenes, a pesar de que su escultura figurativa y
neobarroca de esa poca era considerada por ellos como conservadora. Cuenta Maldonado que las
discusiones mantenidas con l, eran furiosas.
Toms Maldonado
Sin ttulo
c. 1946
Alfredo Hlito
Curvas y series rectas
1948
Enio Iommi
Direcciones
1945
Lucio Fontana
Concetto spaziale, 1952
En el Manifiesto Blanco aparecen frases como La era artstica de los colores y las formas paralticas toca a
su fin que sin duda son parte de la humorada a la que se refiere Maldonado, ya que parafrasean alguna que
otra aseveracin invencionista. Pero el lmite de la irona lo impona un proyecto artstico mucho ms maduro
de lo que poda suponerse. Fontana lo puso en prctica apenas retorn a Italia. El Espacialismo respondera
perfectamente a las postulaciones del manifiesto de Buenos Aires integrando construccin y sensacin,
meditacin y espontaneidad, especulacin y sensualidad, poniendo en un mismo plano materialismo
instrumental y existencia, en una solucin de sntesis cmo las que ya se han sealado en otros artistas
argentinos. Es probable que un creador de su experiencia haya sabido capitalizar algunas ideas
planteadas por los jvenes abstractos, incluyendo muchos aspectos de Mad movimiento, luz,
transformacin, insertndola en la lnea abierta por el futurismo e imprimindole el giro de su propia
actualidad creativa
Mad
Martn Blaszko
Columna Mad, 1947
Gyula Kosice
Sin ttulo, 1946
En agosto de 1946 se presenta la primera exposicin Mad en la Galera Van Riel. Durante cuatro
jornadas, adems de exhibirse las pinturas, se escuchan obras musicales de avanzada de Esteban Eitler y
Juan Carlos Paz. Tambin baila Paulina Ossona y se da a conocer el manifiesto. Entre los integrantes del
Movimiento figuran Arden Quin, Kosice, Rothfuss, Martn Blaszko, Diyi Laa, Elizabeth Steiner, Eitler, Valdo
W. Longo, entre otros. Con posterioridad se incorporaran Anbal Biedma, Juan Delmonte, Jaqueline Lorin-
Kaldor, Antonio Llorens, Rodolfo Urrichio, Nelly Esquivel, Salvador Presta, Juan Bay, por mencionar slo
algunos miembros histricos.
El significado del trmino Mad y la autora del manifiesto estn sujetos al diferendo que an mantienen Arden
Quin y Kosice. Mad puede ser el resultado de la unin de las dos primeras slabas de materialismo
dialctico, una abreviatura de Madrid o un acrnimo de Carmelo Arden Quin. La cuestin no tiene
importancia ya que la carencia de significado del nombre es la que ha dejado su sello en la historia. Designa
un modo de hacer arte que tiene la invencin como horizonte y mtodo por lo que el sonar inventado no
hace ms que responder a esas premisas.
Diyi Laa
Sin ttulo, 1946
Juan Bay
Pintura, 1948
El manifiesto deba ser introducido por Arden Quin durante la inauguracin segn se consigna en el programa
de la primera muestra. Asimismo aparece por primera vez, rubricado por una leyenda que dice (Del
manifiesto de la escuela), en el N 0 de la revista Mad, publicado en 1947 por Kosice, tambin editor de los
siete nmeros restantes. El manifiesto, en su contenido, adhiere al proceso no figurativo del arte y seala que
lo Concreto, a pesar de su triunfo en lo referente a la pureza artstica, no tiene la universalidad ni participa
del intuicionismo necesario para oponerse eficientemente al surrealismo. Los entrecomillados sealan la
influencia de Torres Garca, que seguir gravitando sobre todo en el discurso de Arden Quin. Reafirma el
concepto de invencin unido a la tcnica, pero incluye a la creacin como una esencia, para terminar
aseverando Para el madismo, la invencin es un mtodo interno superable, y la creacin una totalidad
incambiable. Mad, por lo tanto, INVENTA y CREA.
La pluralidad de expresiones que quiere abarcar, tanto como los conceptos de movimiento y ludicidad,
responden a un sesgo lrico. El manifiesto reserva taxativamente las lneas y los puntos para el dibujo; el
color, la bidimensionalidad, el marco recortado e irregular, la superficie curva o cncava, los planos articulados
y mviles para la pintura; la tridimensionalidad, la ausencia de color, el movimiento articular, rotativo o de
traslacin para la escultura; las formas mviles y desplazables para la arquitectura; la inscripcin de sonidos
de acuerdo a la seccin urea para la msica y de esta manera contina con la poesa, el teatro, la novela, el
cuento y la danza.
Gyula Kosice
Planos y color liberados1947
Martn Blaszko
Ritmos verticales, 1947
Grete Stern
Foromontaje Mad
Estos preceptos se encuentran en la serie de esculturas articuladas de Kosice, entre las que figura Ryi de
1944, cuyas posibilidades de transformacin son una invitacin a la participacin ldica del espectador. Sus
investigaciones con nuevos materiales, producto del desarrollo tecnolgico, como el aluminio, el plexigls o
los tubos de nen, as como el empleo de esmaltes sintticos para pinturas-objeto, revelan una inquieta
capacidad creativa que busca integrar el arte a las transformaciones del mundo contemporneo.
Puede seguirse la evolucin terica y artstica de los miembros del grupo a travs de la revista Mad, as como
las actividades musicales, poticas y plsticas all anunciadas. El N 2 consigna la participacin de Mad en
el Salon de Ralits Nouvelles en Pars, muestra de arte no-figurativo con 260 expositores en representacin
de 17 pases. Encabezado por Kosice y Rothfuss, el envo caus fuerte impresin en la crtica. Pierre
Descargues afirma que estas obras sealan [] un momento de estallido de la pintura. El arte rompe los
cuadros de cuatro ngulos rectos. Es brutal, brbaro, insolente, totalmente nuevo. Se escuch decir el otro
da, frente a estos cuadros novedosos: Pero este es el arte indio, aqu se siente la pampa!. Bajo la broma se
oculta el homenaje a una fuerza arrogante, pero presente, torpe todava, pero simptica. [] Estn casi
orgullosos de su estilo. Buscan salir de la oscuridad y dar furiosas patadas en las reglas de la abstraccin. Se
puede amar a una juventud como sta.
Tambin en el N 2 aparece el famoso fotomontaje de Grete Stern. La imagen muestra la plaza del Obelisco,
lugar emblemtico del centro de Buenos Aires, sobre la que se superpone, extrada de un cartel luminoso, una
gran M que encabeza la palabra Mad, completada por tres letras pintadas en el estilo monumental de la
primera. La obra funciona como un reclame publicitario, donde el nombre del grupo se convierte en una marca
que se destaca con potencia en la efervescente vida de la ciudad, sus edificios, las lneas geomtricas del
diseo moderno, el nen de los carteles, el trnsito, la continua transformacin, a la que este arte desea
contribuir.
Por su parte, en sus Estructuras extensas, Arden Quin introduce la transformacin mediante el agregado de
partes mviles en sus esculturas, que por deslizamiento pueden cambiar los centros de gravedad
compositivos. El dinamismo es virtual en sus pinturas cncavo-convexas y de marco irregular y se convierte
en real en los mviles y pinturas articuladas.
Las investigaciones de Rothfuss siguen la lnea de los problemas planteados por el marco recortado. Escribe
y experimenta sobre los efectos visuales de la superposicin y de la yuxtaposicin de figuras y de las
tensiones provocadas por su interaccin. Explica la ventaja de trabajar partiendo de formas independientes
articuladas por un tema plstico, mtodo al que llama marco estructurado, por sobre el de subdividir con
figuras geomtricas un permetro irregular, procedimiento para el que reserva la expresin marco
recortado. Tambin realiza pinturas articuladas y practica la escultura rotativa.
Rhod Rothfuss
Escultura con movimientorotativo, 1947
A pesar de las conexiones iniciales, Mad se diferencia del Universalismo Constructivo por su adhesin a la
abstraccin y por prescindir de todo residuo expresivo o figurativo. Los recursos imaginados para cada
disciplina resean un programa esttico verstil y original que supera la poderosa influencia de Torres Garca,
presente en la obra de sus discpulos directos. La necesidad, vivamente expresada por Rothfuss de hacer
algo distinto, indica la conciencia que los madistas tenan de esa situacin.
Perceptismo
Ral Lozza
Pintura n 82, 1946
Ral Lozza experimenta en 1946 con formas independientes dispuestas de manera coplanar, pero
sostiene que an falta considerar el contexto espacial donde la obra se desplegara, esto es, las propiedades
visuales y ambientales del muro en que las formas habran de emplazarse.
Hacia 1947 ya tiene algunas ideas sobre cmo abordar este problema y las plantea en el seno de la
Asociacin Arte Concreto-Invencin. El resto de los miembros considera que las formas recortadas
presentaban limitaciones y deciden volver a los soportes cuadrangulares. Este disenso, adems de razones
personales, provoca la renuncia de Lozza a la Asociacin.
Ral Lozza
Pintura n 117, 1946
Ral Lozza
Pintura n 161, 1948
Luego de una conferencia dictada en el Centro Cultural de Ramos Meja, donde presentaba una exposicin,
conoce a Abraham Haber, entonces estudiante de la Facultad de Filosofa y Letras, quien se interesa en sus
ideas y pronto empieza a escribir sobre ellas. Es l quien propone el nombre de Perceptismo para esta nueva
etapa de la obra de Lozza, debido a la relevancia que en ella tiene la percepcin como mtodo cognoscitivo,
por medio del cual se operara la transformacin del hombre.
Trasponiendo al mundo de la pintura algunas nociones de la fsica y la matemtica modernas, como la teora
de los quanta de Planck, la teora de la relatividad de Einstein o las ecuaciones que definen el campo
electromagntico de Maxwell, persigue elaborar en el arte un sistema equivalente al cientfico, evitando que
sea un mero testimonio ilustrativo, sino que logre asumir un carcter acorde a los avances del conocimiento
de la poca.
En poco tiempo elabora una tcnica precisa. Problemticas tales como la estructura abierta (sistema
proyectual regido por lneas de fuerza centrfugas en base al cual se definen las formas), la cualimetra de la
forma plana (con la que se controla y ajusta la relacin forma-color) y la nocin de campo colorido (como
lugar en el que se instala la pintura, idealmente el muro arquitectnico con el que interacta), constituyen los
elementos principales de un mtodo cuyo fin es la produccin de obras verdaderamente concretas y que
responden al anhelo expresado por Lozza de realizar [...] un arte de vivencia jubilosa, de belleza fsica y
objetiva, de humanidad y de progreso, capaz de relacionar al hombre con lo desconocido, activando su
conocimiento y su propia conciencia creadora.
Ral Lozza
Pintura n 211(estructura), 1947
Ral Lozza
Propuesta de dibujoconcreto H, 1947
Rembrandt V. D. Lozza
Objeto esttico, 1946
En 1949 se inaugura en la galera Van Riel Ral Lozza. Primera exposicin de pintura perceptista. A modo de
manifiesto en el catlogo aparece un texto del artista donde afirma que:
El perceptismo no se complementa con el medio, sino que impulsa su desarrollo. No es producto del medio,
sino que est condicionado por su potencia renovadora. [...] no es el refugio de la pintura en un idealismo
geomtrico y matemtico, sino la integridad a su realidad histrica y a la naturaleza inequvoca, inconfundible,
de su funcin social, como hecho revolucionario y como proceso dialctico de elementos materiales de
creacin. [...] As, el perceptismo se manifiesta como la etapa superior y ms avanzada de la pintura. Inaugura
una nueva era en el arte, y difiere de las dems escuelas abstractas y concretas en el hecho fundamental de
haber logrado por vez primera la realidad del plano-color, un nuevo concepto de estructura consustanciado
con el proceso prctico de los medios visibles de creacin, y la superacin de las contradicciones entre forma
y contenido, razn de ser del arte representativo y pesadilla del arte abstracto.
En la misma publicacin Abraham Haber expresa que:
La pintura perceptista es como es vista y es vista como es [...] no es un arte de museo, lugar donde el
hombre va, segn un horario fijo, a buscar su racin de sentimientos estticos, sino que es un arte de
ambiente que debe acompaar al hombre en su centro cotidiano; en el hogar, en los edificios pblicos y
privados, en los medios de transporte, en las oficinas, en los talleres y calles, porque debe alcanzar al hombre
en la manifestacin de su realidad y no en el cao de escape que es una sala de museo.
Entre 1950 y 1953 Lozza escribe, disea y edita los siete nmeros de la revista Perceptismo, en la que
tambin colaboran su hermano Rembrandt y Haber. En esta publicacin se encuentra parte de su profusa
produccin terica que siempre acompaa su labor artstica. Uno de los temas fundamentales de sus
investigaciones, quizs sea el color, y en el N 1 aparece un artculo titulado El color en el arte. Resumen y
fragmentos de un libro en prensa, que como libro an permanece indito. En l insiste sobre el concepto de
unidad entre forma y color, elementos cuya interaccin determina la armona estructural de la pintura,
organizacin en la que a cada forma corresponde una determinada intensidad de color.
Ral Lozza
Ambientacin de sus obras realizada para su retrospectiva en el Museo de Arte Moderno, 1997
Algunos conceptos claves para la materializacin ideal de las obras de Lozza aparecen en 1952 en el N 4
de Perceptismo:
[...] las consideraciones previas donde ha de germinar el suceso plstico, han excedido con el
PERCEPTISMO los lmites estrechos del muro como fondo o del clsico lienzo rectangular [...] al hablar de
estructura pictrica, nuestras primeras consideraciones sern:
1) La dimensin total del muro arquitectnico;
2) La distancia media entre ste y el espectador;
3) El campo visual pictrico o el ngulo de percepcin simultnea;
4) El color REAL del muro y la intensidad cromtica APARENTE de acuerdo a la luz y al espacio distancial, y
5) El campo estructural o el espacio circunscripto por los puntos de referencia.
Para evitar el azar de superficies circunstanciales, instala sus obras sobre placas esmaltadas, que considera
fragmentos de pared y no marcos de encierro. Las formas dispuestas a cierta distancia, como si estuvieran
flotando sobre estos recortes de muro, guardan relacin de color con ellos por medio de clculos
cualimtricos, en base a una tabla de ms de 4200 tintes clasificados.
Su concepcin de la pintura persiste en la actualidad, y el mtodo regido por frmulas matemticas de los
comienzos, con el tiempo se consubstancia con la metodologa de trabajo hasta dar la impresin de un
proceder intuitivo. Su influencia sobre las posteriores generaciones de artistas abstractos es profunda. Al
respecto en 1993 Jorge Lpez Anaya escribe:
Los debates actuales sobre la pintura no han hecho sino adquirir una notable actualidad a Lozza [...] La razn
es simple. Su obra, desde una ontologa del presente, del nosotros, encierra algunas claves de la pintura
cuando su prctica, en casi todos los casos es, cancelacin de lo pictrico.
Por otro lado [...] deconstruy el cuadro. Rechaz la idea del mito de la pieza nica e irrepetible; modific la
posicin del autor frente a ella. Su obra, es un dato fundamental, puede repetirse de acuerdo a una precisa
anotacin proyectual y una compleja codificacin de elementos. Parece [...] remitir a la melanclica extincin
del aura anunciada por Benjamin.
[...] en tiempos del fin de la historia, [...] del pensamiento dbil, del neopragmatismo, de la nueva
hermenutica, por su tozuda perseverancia a travs de dcadas, y en particular por la temperatura tica y
esttica de su pintura, nos recuerda el paraso perdido: la utopa.
Expansin y afianzamiento
Gregorio Vardnega
Relieve, 1948
Despus de la fractura de Mad, sus miembros continan exponiendo separadamente en ambas orillas del Ro
de La Plata. Sin embargo entre 1947 y 1949 se suceden en Buenos Aires, muestras en las que no slo
intervienen artistas Mad, sino tambin de la Asociacin Arte Concreto-Invencin y abstractos independientes.
Se tiene la idea de conformar un movimiento abstracto ms abarcativo, dejando de lado las diferencias
estticas en procura de imponer la tendencia, al modo de las agrupaciones europeas Abstraction-
Cration, Koncret Kunst o el Salon des Ralits Nouvelles.
Con este propsito se organiza en 1947 la muestra Arte Nuevo en el Saln Kraft, donde participan cincuenta y
cinco artistas, entre los que se encuentran Julin Althabe, Arden Quin, Ignacio y Martn Blaszko, Yente (que
figura como Eugenia Crenovich), Del Prete, Pablo Edelstein, Girola, Hlito, Kosice, Diyi Laa, Maldonado, Mel,
Primaldo Mnaco, Molenberg, Alfredo Portillos, Prati, Salvador Presta, Souza, Vardnega y Villalba.
Martn Blaszko
El gran ritmo, 1949
Gyula Kosice
Escultura luminosa, 1948
Ocupando tres salas de la Galera Van Riel se realiza, al ao siguiente, el Saln de Nuevas Realidades. Este
ttulo, traduccin del nombre de la asociacin francesa, delata el deseo de formar parte del movimiento
abstracto internacional. Los expositores se presentan agrupados: por Arte Concreto-Invencin figuran
Espinosa, Girola, Hlito, Iommi, Maldonado, Mel, Molenberg, Prati, Sousa, Vardnega y Villalba; por Mad,
Arden Quin, Blaszko y Rothfuss; entre los independientes, Del Prete, Forte y Yente. Con fotografas de sus
proyectos participa el estudio italiano de arquitectura Rogers - Belgiojoso - Peressutti.
Ernesto Rogers, director de Domus, importante publicacin de arquitectura y diseo, pronuncia en el
transcurso del Saln la conferencia Ubicacin del Arte Concreto. Su texto fue trascripto en el primer nmero
de Ciclo, revista diseada por Maldonado. Precisamente Rogers lo contacta con Max Bill, a quin comienza a
tratar en su viaje a Europa, as como a los artistas Georges Vantongerloo, Friedrich Vordemberge-Gildewart y
Richard Lohse. Se vincula adems con arquitectos y diseadores modernos, itinerario que desemboca en
1954, por invitacin de Max Bill, en su incorporacin a la escuela de diseo de Ulm y en el abandono de la
prctica pictrica. Previamente, en 1951, empieza a editar en Buenos Aires, junto a Alfredo Hlito y el
arquitecto Carlos Mndez Mosquera, la revista de cultura visual Nueva Visin, cuyo noveno y ltimo nmero
aparece en 1957.
En 1949 se repite el Saln de Nuevas Realidades en Van Riel. En un folleto aparece como 2 Saln Argentino
de arte no-figurativo. Abstracto, Concreto, Mad-Madinemsor. Exponen: Arden Quin, Biedma, Blaszko, Bresler,
Del Prete, Eitler, Fedullo, Hlito, Iommi, Kosice, Laa, Maldonado, Prati, Rothfuss, Sousa, Villalba, Wainstein y
Yente.
Toms Maldonado
Tres zonas y dos circulares, 1953
Claudio Girola
Triangulacin
c. 1949
Virgilio Villalba
O.T.
1957
Gregorio Vardnega
Forma espacial, 1954
Los aos 50 son de consolidacin de la corriente abstracta en el pas: se multiplican las agrupaciones, las
exposiciones y los adeptos. Tambin ciertas modalidades disciplinadamente geomtricas, comienzan a ser
perturbadas con expresiones ms libres, dispuestas a reintroducir lo pictrico. Ejemplo de ello es la pintura
que por entonces realizan Jos Antonio Fernndez Muro, Sarah Grilo, Miguel Ocampo y Hans Aebi, miembros
junto a Maldonado, Iommi, Hlito y Prati, de Artistas Modernos de la Argentina, ncleo formado por iniciativa del
crtico Aldo Pellegrini, con la intencin de darle al arte ms actual del pas, proyeccin internacional.
En 1955 se organiza el primer Saln de la Asociacin Arte Nuevo, fundado por Pellegrini y Arden Quin, junto a
otros artistas abstractos como Althabe, Blaszko, Eduardo Jonquires, Luis Tomasello, Vardnega o Villalba.
Esta asociacin tiene como fines la investigacin y difusin del arte moderno, para lo cual organiza
regularmente exhibiciones de arte abstracto. Tambin publica peridicamente un boletn hasta 1958. Sus
salones se suceden hasta 1961, ao en el que predominan las obras informalistas, tendencia que vena
infiltrndose desde 1958.