Modelo Prototipo Materia Penal-Para Proyecto
Modelo Prototipo Materia Penal-Para Proyecto
Modelo Prototipo Materia Penal-Para Proyecto
AUTORA
NORMA CHUGNAS TACILLA
ASESORA
CHIMBOTE PER
2017
Pg.
CONTENIDO
1. Introduccin..1
2. Planeamiento de la investigacin........................................................................4
2.1. Planteamiento del problema................................................................................4
a) Caracterizacin del problema.................................................................................4
b) Enunciado del problema........................................................................................6
2.2. Objetivos de la investigacin..............................................................................6
2.3. Justificacin de la investigacin..........................................................................7
3. Marco terico y conceptual.................................................................................8
3.1. Antecedentes......................................................................................................8
3.2. Bases tericas de la investigacin.....................................................................9
3.2.1. Bases tericas de tipo procesal..9
3.2.1.1. El derecho penal y el ejercicio del Ius Puniendi........................................ 9
3.2.1.2. La jurisdiccin ........................................................................................... 10
3.2.1.2.1. Concepto................................................................................................... 10
3.2.1.2.2. Elementos.................................................................................................. 10
3.2.1.3. La Competencia.......................................................................................... 11
3.2.1.3.1. Concepto................................................................................................... 11
3.2.1.3.2. La regulacin de la competencia en materia penal................................... 11
3.2.1.3.3. Determinacin de la competencia en el caso en estudio........................... 11
3.2.1.4. La accin penal........................................................................................... 12
3.2.1.4.1. Concepto................................................................................................... 12
3.2.1.4.2. Clases de accin penal.............................................................................. 12
3.2.1.4.3. Caractersticas del derecho de accin....................................................... 13
3.2.1.4.4. Titularidad en el ejercicio de la accin penal............................................ 14
3.2.1.4.5. Regulacin de la accin penal................................................................... 14
3.2.1.5. El Proceso Penal.........................................................................................15
3.2.1.5.1. Concepto...................................................................................................15
3.2.1.5.2. Clases de proceso penal............................................................................15
3.2.1.5.3. Principios aplicables al proceso penal......................................................15
3.2.1.5.3.1. Principio de legalidad............................................................................ 15
2
3.2.1.5.3.2. Principio de lesividad............................................................................. 16
3.2.1.5.3.3. Principio de culpabilidad de la pena...................................................... 17
3.2.1.5.3.4. Principio de proporcionalidad de la pena............................................... 17
3.2.1.5.3.5. Principio acusatorio............................................................................... 18
3.2.1.5.3.6. Principio de correlacin entre acusacin y sentencia............................ 19
3.2.1.5.4. Finalidad del proceso penal...................................................................... 20
3.2.1.5.5. Clases de proceso penal............................................................................ 21
3.2.1.5.5.1. Los procesos penales en el Nuevo Cdigo Procesal Penal.................... 21
3.2.1.5.5.2. Identificacin del proceso penal en el caso en estudio.......................... 21
3.2.1.6. Los sujetos procesales.................................................................................. 21
3.2.1.6.1. El Ministerio Pblico................................................................................ 21
3.2.1.6.1.1. Concepto................................................................................................ 21
3.2.1.6.1.2. Atribuciones del Ministerio Pblico...................................................... 22
3.2.1.6.2. El juez penal.............................................................................................. 22
3.2.1.6.2.1. Concepto................................................................................................ 22
3.2.1.6.2.2. rganos jurisdiccionales en materia penal............................................. 23
3.2.1.6.3. El imputado...............................................................................................24
3.2.1.6.3.1. Concepto................................................................................................24
3.2.1.6.3.2. Derechos del imputado.......................................................................... 24
3.2.1.6.4. El abogado defensor.................................................................................. 25
3.2.1.6.4.1. Concepto................................................................................................ 25
3.2.1.6.4.2. Requisitos, impedimentos, deberes y derechos...................................... 26
3.2.1.6.4.3. El defensor de oficio.............................................................................. 27
3.2.1.6.5. El agraviado..............................................................................................27
3.2.1.6.5.1. Concepto................................................................................................27
3.2.1.6.5.2. Intervencin del agraviado en el proceso...............................................28
3.2.1.6.5.3. Constitucin en parte civil.....................................................................28
3.2.1.7. Las medidas coercitivas.............................................................................29
3.2.1.7.1. Concepto...................................................................................................29
3.2.1.7.2. Principios para su aplicacin....................................................................29
3.2.1.7.3. Clasificacin de las medidas coercitivas...................................................31
3.2.1.8. La Prueba................................................................................................... 35
3.2.1.8.1. Concepto................................................................................................... 35
3
3.2.1.8.2. El objeto de la prueba............................................................................... 36
3.2.1.8.3. La valoracin de la prueba........................................................................ 36
3.2.1.8.4. El sistema de la sana crtica o de la apreciacin razonada........................ 36
3.2.1.8.5. Principios de la valoracin probatoria...................................................... 37
3.2.1.8.6. Etapas de la valoracin de la prueba.........................................................38
3.2.1.8.6.1. Valoracin individual de la prueba........................................................ 38
3.2.1.8.6.2. Valoracin conjunta de las pruebas individuales...................................42
3.2.1.8.6.2.1. La reconstruccin del hecho probado.................................................42
3.2.1.8.6.2.2. Razonamiento conjunto......................................................................43
3.2.1.8.7. Pruebas valoradas en el proceso judicial en estudio ...............................43
3.2.1.9. La sentencia................................................................................................44
3.2.1.9.1. Concepto................................................................................................... 44
3.2.1.9.2. La sentencia penal.....................................................................................45
3.2.1.9.3. Clases de resoluciones judiciales.............................................................. 45
3.2.1.10. Medios Impugnatorios............................................................................. 46
3.2.1.10.1. Concepto.................................................................................................46
3.2.1.10.2. Fundamentos normativos del derecho a impugnar ................................46
3.2.1.10.3. Finalidad de los medios impugnatorios..................................................47
3.2.1.10.4. Los recursos impugnatorios en el nuevo proceso penal peruano............47
3.2.1.10.5. Medio impugnatorio utilizado en el proceso judicial en estudio............ 49
3.2.2. Bases tericas de tipo sustantivo.. 50
3.2.2.1. Teora Jurdica del delito...........................................................................50
3.2.2.1.1. El delito.....................................................................................................50
3.2.2.1.1.1. Concepto................................................................................................ 50
3.2.2.1.1.2. La teora del delito.................................................................................50
3.2.2.1.1.2.1. Concepto.............................................................................................50
3.2.2.1.1.3. Elementos del delito...............................................................................51
3.2.2.2. Consecuencias jurdicas del delito.............................................................58
3.2.2.2.1. La pena......................................................................................................59
3.2.2.2.1.1. Concepto................................................................................................ 59
3.2.2.2.1.2. Clases de pena........................................................................................ 59
3.2.2.2.1.3. Criterios generales para determinar la pena........................................... 60
3.2.2.2.1.4. La reparacin civil................................................................................. 61
4
3.2.2.2.1.4.1. Concepto ............................................................................................ 61
3.2.2.2.1.4.2. Criterios generales para determinar la reparacin civil...................... 62
3.2.2.4. El delito de Violacin Sexual a Menor de Edad...................................... 64
3.2.2.4.1. Regulacin................................................................................................ 64
3.2.2.4.2. Fundamentos de la Prohibicin................................................................. 64
3.2.2.4.3. Tipo del Injusto......................................................................................... 70
3.2.2.4.4. Tipo subjetivo............................................................................................ 82
3.2.2.4.5. Autora y Participacin............................................................................. 84
3.2.2.4.6. Circunstancias Agravantes........................................................................ 85
3.2.2.4.7. Consumacin............................................................................................. 88
3.2.2.4.8. Concurso de delitos................................................................................... 89
3.2.2.4.9. Pena........................................................................................................... 89
3.2.2.4.10. Violacin de Menores seguidas de muerte o lesin grave...................... 90
3.3. Marco Conceptual............................................................................................. 95
3.4. Hiptesis ............................................................................................................ 96
4. Metodologa...........................................................................................................96
4.1. Tipo y nivel de la investigacin......................................................................... 96
4.2. Diseo de la investigacin................................................................................. 98
4.3. Unidad de anlisis.............................................................................................. 99
4.4. Definicin y operacionalizacin de las variables y los indicadores.................. 99
4.5. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos............................................. 101
4.6. Procedimiento de recoleccin de datos y plan de anlisis de datos.................. 101
4.7. Matriz de consistencia lgica........................................................................... 103
4.8. Principios ticos...............................................................................................105
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS..................................................................106
ANEXOS: ................................................................................................................115
ANEXO 1: Evidencia para acreditar la pre-existencia del objeto de estudio:
proceso judicial.................................................................................... 116
ANEXO 2: Gua de Observacin. ...........................................................................117
ANEXO 3: Declaracin de compromiso tico ........................................................118
5
I. INTRODUCCIN
La presente investigacin estar referida a la caracterizacin del proceso judicial sobre
el delito de violacin sexual a menor de edad, del expediente N 01058-2004-0-0601-
JR-PE-04 tramitado en el Cuarto Juzgado Penal Liquidador Transitorio de la ciudad de
Cajamarca, perteneciente al Distrito Judicial de Cajamarca, Per.
Respecto al proceso puede conceptuarse, como el medio o herramienta que los rganos
jurisdiccionales utilizan para atender a los justiciables que solicitan la defensa de sus
derechos; por lo tanto, est dirigido por el juez con facultades para aplicar el derecho
que corresponda y resolver la controversia planteada ante su despacho.
Catlica, 2017) cuyo fin ltimo es profundizar el conocimiento en las diversas reas del
derecho.
1
A modo de introduccin, se procede a referir el siguiente: en el ao 2015 se aplic una
dado que, los encuestados le otorgaron un puntaje medio de 32,7 sobre 100, por eso
ocup el primer lugar; por su parte, el Per se ubic en el segundo lugar, con 35.5; el
tercero fue Ecuador con 38,6; seguidos de Hait (39,6); Bolivia (40,4; Argentina (41,1);
Venezuela (41,9); Trinidad y Tobago (42,6); Chile (44,1); Guatemala (44,4); al finalizar,
inestabilidad poltica en las ltimas dcadas, con bruscos cambios de un gobierno a otro
que se indicarn en lneas posteriores impulsan a realizar estudios sobre aspectos que
2
Finalmente, el proyecto de investigacin se ajustar al esquema del anexo nmero 4 del
reglamento de investigacin versin 9, de la Universidad Catlica los ngeles de
Chimbote (ULADECH Catlica, 2017), en la parte preliminar se observar el ttulo de
la tesis (Cartula); seguido del contenido o ndice y, el cuerpo del proyecto
comprender: 1) La introduccin. 2) El planeamiento de la investigacin, conformada
por: el planteamiento del problema (incluida la caracterizacin y enunciado del
problema); los objetivos y la justificacin de la investigacin. 3) El marco terico y
conceptual (con inclusin de los antecedentes, las bases tericas, el marco conceptual y
la hiptesis). 4) La metodologa (incluir el tipo, nivel, diseo de la investigacin;
unidad de anlisis; la definicin y operacionalizacin de la variable e indicadores;
tcnicas e instrumentos; plan de recoleccin y anlisis de datos; la matriz de
consistencia lgica y, principios ticos. 5) Las referencias bibliogrficas y, finalmente
los anexos.
3
2. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN
2.1. Planteamiento del problema
2.1.1. Caracterizacin del problema
Polticamente, la Constitucin es el instrumento jurdico por la cual se constituye y
organiza un Estado Democrtico de Derecho, lo cual es fundamental para el correcto
ejercicio de la funcin penal del Estado, funcin penal garantista, que excluye la
arbitrariedad y las violaciones de derechos fundamentales. De ah que la Constitucin se
convierta en el instrumento determinante para la validez jurdica y poltica de un Estado
Contemporneo.
En vista de ello El Estado define las reglas procesales, disea el proceso, determina la
competencia de los funcionarios estatales, fija los casos de afectacin de los derechos
fundamentales del imputado, con la finalidad de aplicar el Derecho Penal. En tanto que
el proceso penal tiene lugar el conflicto entre el poder punitivo estatal y la libertad
personal del imputado, de ah que se afirme con razn, que es el Derecho Procesal Penal
el que se encuentra ms fuertemente condicionado por la normatividad constitucional
(Tiedemann, 1991, p.157).
Lo que trae consigo evidenciar de algn modo elementos que vienen afectando o
desnaturalizando al propio proceso penal en s: falta de cumplimiento de los plazos, por
parte de los rganos jurisdiccionales, imprecisiones al momento de calificar un
determinado delito (s) por parte del Ministerio Pblico que conllevara desde un inicio
en un sobreseimiento de la causa pero que sin embargo se llegan a culminar en los
rganos supremos a travs de la Corte Suprema, estando errada la calificacin jurdica;
centralizacin y falta de implementacin de recursos logsticos y potenciales referentes
4
a peritajes llevando consigo retraso en el proceso; desconocimiento de la norma que
encierra respecto a los medios impugnatorios por parte del impugnante cuya
interposicin en demasa conlleva a la desnaturalizacin del mismo como del proceso.
Por ello es que se comparta con lo sostenido y sealado por el autor Pedraz Penalva
(citado por San Martn Castro, 2012), la justicia penal debe perseguir () la de lograr
que se configure un enjuiciamiento que se tutele derechos fundamentales del acusado:
reglas de prueba prohibida, delimitacin de medidas limitativas de derechos, etc.;
proteccin de los derechos de la vctima: ampliando posibilidades de imposicin de
medidas provisionales reales para evitar la insolvencia sobrevenida del reo; integrando
la vigencia del principio de proporcionalidad, en cuya virtud la tutela de los derechos
del reo no pueden hacer caso omiso de la proteccin de los intereses generales
democrticamente acogidos por la ley; observacin detallada y minuciosa sobre el
debido proceso (igualdad de armas, juez legal, defensa, contradiccin, acusatorio as
como del derecho al plazo razonable; as como el de acoger adecuadamente el principio
de oportunidad y del consenso va frmulas transaccionales o de acuerdo con el
acusador pblico, con amplio y preciso control jurisdiccional (pp.186-187).
Como puede advertirse fuentes externas e internas, al mbito judicial del Per refieren
problemas que involucran a la realidad judicial nacional; donde coexisten variables
diversas.
Con sta finalidad el expediente seleccionado para elaborar el presente trabajo registra
un proceso judicial de tipo penal, la pretensin punitiva judicializada es determinar la
responsabilidad penal por delito de violacin sexual a menor de edad, el nmero
asignado es N 01058-2004-0-0601-JR-PE-01, y corresponde al archivo del Cuarto
Juzgado Penal Liquidador Transitorio de la ciudad de Cajamarca, del Distrito Judicial
5
de Cajamarca, Per.
2.1.2. Enunciado del Problema.-
Cules son las caractersticas del proceso judicial sobre el delito de violacin sexual a
menor de edad en el expediente N 01058-2004-0-0601-JR-PE-04; Cuarto Juzgado
Penal Liquidador Transitorio de Cajamarca, Distrito Judicial de Cajamarca. 2017?
6
2.2.2.2. Identificar la claridad de las resoluciones, en el proceso judicial en estudio.
7
puede ser adaptado para examinar perfiles de otros procesos y, contribuir en la
construccin de instrumentos de investigacin: lista de cotejo o gua de observacin de
procesos judiciales, por lo tanto, los destinatarios de los resultados son diversos:
responsables de la poltica justicia, jueces, abogados, docentes, estudiantes, etc.
3.1. Antecedentes.
8
partes, de forma que la conviccin del Juez o Tribunal que ha de dictar Sentencia se
logre en contacto directo con los medios probatorios aportados a tal fin por las partes.
Lo que a su vez da a entender, que las diligencias practicadas en la Instruccin no
constituyan, en s mismas, pruebas de cargo, sino nicamente actos de investigacin
cuya finalidad especfica no es propiamente la fijacin definitiva de los hechos, sino la
de preparar el juicio proporcionando a tal efecto los elementos necesarios para la
acusacin y para la defensa; 12) La reforma del sistema de imparticin de justicia penal
en nuestro pas resulta una necesidad insalvable, de la que, lamentablemente parecen no
haberse dado cuenta de ello, los actores principales, el legislador y la sociedad civil.
9
El ius puniendi, adems de ser el poder punitivo que posee el Estado; es tambin un
monopolio de ste, cuyo ejercicio es capaz de limitar o restringir, en mayor o menor
medida, el derecho fundamental a la libertad personal (Caro, 2007).
3.2.1.2.2. Elementos
Para Rosas (2015) los elementos de la jurisdiccin
son:
10
-La notio, que es el derecho de la autoridad jurisdiccional a conocer de un
asunto concreto.
-La vocatio, como la facultad de que est investida la autoridad para obligar a
las
partes (sujetos procesales) a comparecer al proceso.
-La coertio, connota la potestad del Juez de recurrir a que se utilice la fuerza
pblica para que se cumplan con las medidas adoptadas por su Despacho en el
curso del
proceso; se compele coactivamente al cumplimiento de las
decisiones jurisdiccionales.
-La iudicium, es la facultad de proferir sentencia, previa recepcin y valoracin
de los medios probatorios, concluyendo con el proceso de carcter definitivo.
-La executio, atribucin para hacer cumplir los fallos judiciales recurriendo de ser
el
caso a la fuerza pblica, de manera que las resoluciones emitidas no queden a libre
Albedrio de los otros sujetos procesales y la funcin jurisdiccional se torne
inocua (p.334).
3.2.1.3. La competencia
3.2.1.3.1. Concepto
La competencia es la limitacin de la facultad general de administrar justicia
a circunstancia concreta, como es el territorio, la materia, el turno la cuanta etc.
El juez tiene un poder llamado competencia que lo habilita para conocer
determinado caso y para ejercer vlidamente la jurisdiccin (Caldern, 2013).
11
estudio
En el caso en estudio se ha comprendido la competencia en razn de la materia
ya que este proceso ha sido considerado en primera instancia por el Cuarto
Juzgado Penal de Cajamarca que posteriormente emite fallo la Sala Penal
Liquidadora Transitoria de Cajamarca y en segunda instancia por la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema. De igual manera se ha considerado la
competencia territorial ya que el juzgado y la Sala Penal que trat este proceso,
corresponden al distrito judicial donde ha ocurrido los hechos que ocasionaron la
comisin del Delito contra la libertad sexual en la modalidad de Violacin sexual a
menor de edad, empero en segunda instancia la sentencia fue dada por la Sala
Penal Permanente de la Corte Suprema perteneciente a la ciudad de Lima.
(Expediente Judicial N 01058-2004-0-0601-JR-PE-04) remplazar de acuerdo al
expediente
12
adems, importancia social.
A.2 .Oficialidad.- Por tener carcter pblico, su ejercicio se halla monopolizado
por
el Estado a travs del Ministerio Pblico, titular de la accin penal y que acta de
oficio, a instancia de la parte agraviada, por accin popular o por noticia
policial (con excepcin de los delitos perseguibles por accin privada).
A.3. Indivisibilidad.- La accin penal es nica, si bien en el proceso aparecen actos
diversos promovidos por el titular de la accin penal, la accin es nica y tiene
una
sola pretensin: la sancin penal que alcanza a todos los que han participado en la
comisin del delito.
A.4.Obligatoriedad.- La obligacin por parte del Ministerio Pblico de ejercitar
la
accin penal ante la noticia de la presunta comisin de un hecho
ilcito.
A.5 Irrevocabilidad.- Una vez promovida la accin penal slo puede concluir
con una sentencia firme condenatoria o absolutoria o con un auto que
declara el
sobreseimiento o no haber lugar a juicio oral o declara fundada una
excepcin.
A.6 Indisponibilidad.- La ley slo autoriza al que tiene el derecho de ejercer
la accin penal, por tanto, es un derecho indelegable, intransferible. En el caso
de la
accin penal pblica, esta facultad est en manos del Ministerio Pblico y en caso
de
la accin penal privada, corresponde al agraviado o a sus sustitutos
13
absolutoria) (pp.311-312).
14
pero a su vez el Ministerio Publico es titular de la potestad de persecucin. As el
principio acusatorio se impone porque coexisten dos derechos de relevancia
constitucional en el proceso penal: el derecho de penar a cargo del juez y el
derecho de perseguir a cargo del fiscal (San Martin, 2015).
Para Alvarado (citado por Caldern, 2013), seala el proceso penal es un medio
pacifico de debate mediante el cual antagonistas dialogan entre s para lograr la
resolucin por una autoridad de los conflictos intersubjetivos de intereses que
mantienen y cuya razn de ser se halla en la necesidad de erradicar la
fuerza ilegitima en una sociedad. (p. 14-15).
15
Mir Puig (citado por San Martn 2012), seala que se funda en la dignidad
humana, tal como debe entenderse en un Estado democrtico respetuoso del
individuo, que le exige y le ofrece la posibilidad de evitar la pena comportndose
segn el derecho; asimismo guarda relacin con una cierta seguridad jurdica, pues
el ciudadano ha de poder confiar en que dirigiendo su actuacin en el sentido de las
normas jurdicas no va a ser castigado.
16
el rgano jurisdiccional debe pronunciarse guardando observancia de la acusacin
fiscal y las normas que rigen el proceso penal peruano. La acusacin y el ejercicio
de la accin penal es una exclusiva atribucin del Ministerio Pblico, tal como lo
reconoce el artculo 159 de la Constitucin. A falta de acusacin, est prohibida la
emisin de cualquier sentencia condenatoria.
17
del Cdigo de Procedimientos Penales, el que prescribe: "La sentencia condenatoria
no podr sobrepasar el hecho y las circunstancias fijadas en la acusacin y materia
del auto de enjuiciamiento o, en su caso, en la acusacin complementaria a que hace
referencia el artculo 283.
Asimismo, el artculo 397 del Nuevo Cdigo Procesal Penal establece: "Correlacin
entre acusacin y sentencia.- 1. La sentencia no podr tener por acreditados hechos
u otras circunstancias que los descritos en la acusacin y, en su caso, en la
acusacin ampliatoria, salvo cuando favorezcan al imputado.
18
de las que tenga conocimiento; y la facultad-deber solo pueden ejercitarlo los jueces
y tribunales a travs del proceso penal.
Hay que tener en cuenta, en todo caso, que el ejercicio de esa facultad-deber, por
definicin, ha de quedar sujeto al principio de legalidad o necesidad; en tanto
por otro lado, su carcter pblico lo convierte en indisponible para su titular, el
Estado. Agrega esa autora, que adems de esa finalidad de actuacin del ius
puniendi, se reconoce, sobre todo desde tiempos relativamente recientes, otros dos
fines del proceso penal; la proteccin a la vctima del delito y la rehabilitacin
reinsercin social del delincuente.
Finalmente Ore (citado por Rosas, 2015) expresa que el proceso penal procura
alcanzar diversos fines que pueden clasificarse en dos categoras:
1. El fin general del proceso penal se identifica con aquel objetivo remoto que
persigue todo proceso; la resolucin de conflictos.
2. El fin especfico del proceso penal, de otro lado se identifica con la aplicacin
de la ley penal al caso concreto. En efecto todo proceso penal sirve esencialmente
para la actuacin, en un caso particular de la ley penal sustantiva, la cual no
contiene ms que previsiones abstractas.
19
tiene etapas diferencias Y cuya finalidad tambin se distinguen notablemente, este
nuevo proceso penal y de decisin estn claramente definidas, tambin se lleva a
cabo por rganos diferentes, cumpliendo cada uno el rol que le corresponde (Rosas,
2015).
Asimismo el fiscal conduce desde su inicio la investigacin del delito. Con tal
propsito la polica est obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Publico en
el mbito de su funcin (Art. 60, del C. P. P).
20
Del mismo modo, el Cdigo Procesal Penal, en su artculo 61 ha establecido las
atribuciones y obligaciones del Ministerio Pblico, siendo dichas atribuciones las
siguientes:
1. El Fiscal acta en el proceso penal con independencia de criterio. Adecua
sus actos a un criterio objetivo, rigindose nicamente por la Constitucin y la Ley,
sin perjuicio de las directivas o instrucciones de carcter general que emita la
Fiscala de la Nacin.
2. Conduce la Investigacin Preparatoria. Practicara u ordenar practicar los actos
de investigacin que correspondan, indagando no slo las circunstancias que
permitan comprobar la imputacin, sino tambin las que sirvan para eximir o
atenuar la responsabilidad del imputado. Solicitar al Juez las medidas, que
considere necesarias, cuando corresponda hacerlo.
3. Interviene permanentemente en todo el desarrollo del proceso. Tiene
legitimacin para interponer los recursos y medios de impugnacin que la Ley
establece.
4. Est obligado a apartarse del conocimiento de una investigacin o proceso
cuando est incurso en las causales de inhibicin establecidas en artculo
53(Snchez, 2013)
21
3. Los Juzgados Penales Provinciales
4. Los Juzgados de Paz Letrados.
3.2.1.6.3. El imputado
3.2.1.6.3.1. Concepto
Es la persona sobre la cual recae la incriminacin de un hecho punible y la
investigacin, sometido a investigacin y juicio y sancionado con una pena si es
declarado culpable (Snchez, 2009).
Es la persona, sometido a un proceso, amenazado en su derecho a la libertad, al
imputrsele la comisin de hechos delictivos con la posible sancin penal al
trmino del mismo.
22
3.2.1.6.3.2. Derechos del
imputado
Los derechos del imputado estn establecidos en el artculo 71 del Cdigo
Procesal
Pena
l:
1. El imputado puede hacer valer por s mismo, o travs de su abogado defensor, los
derechos que la constitucin y las leyes le conceden, desde el inicio de las primeras
diligencias de investigacin hasta la culminacin del proceso.
2. Los Jueces, los Fiscales o la Polica Nacional deben hacer saber al imputado de
manera inmediata comprensible, que tiene derechos a:
a) Conocer los cargos formulados en su contra, y en caso de detencin, a que se
le
expresa la causa o motivo de dicha medida, entregndole la orden de detencin
girada en su contra cuando corresponda;
b) Designar a la persona o institucin a la que debe comunicarse su detencin y que
dicha comunicacin se haga en forma inmediata;
c) Ser asistido desde los actos iniciales de investigacin por un abogado
defensor.
d) Abstenerse de declarar; y si acepta hacerlo, a que su abogado defensor
est presente en su declaracin y en todas las diligencias en que se requiere su
presencia:
e) Que no emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o contrarios a su
dignidad, ni a ser sometido a tcnicas o mtodos que induzcan o alteren su
libre
voluntad o a sufrir una restriccin no autorizada ni permitida por ley;
y
f) Ser examinado por un mdico legista o en su defecto por otro profesional de
la salud, cuando su estado de salud as lo requiera.
3. El cumplimiento de lo prescrito en los numerales anteriores debe constar en
acta, ser firmado por el imputado y la autoridad correspondiente. Si el imputado se
rehsa a firmar el acta se har constar la abstencin y se consignara el
motivo si lo
expresare. Cuando la negativa se produce en las primeras diligencias de
investigacin, previa intervencin del fiscal se dejara constancia, de tal hecho en
el
act
a.
4. Cuando el imputado considera que durante las diligencias preliminares o en la
investigacin preparatoria no se ha dado cumplimiento a estas disposiciones, o
que sus derechos no son respetados, o que es objeto de medidas limitativas de
derechos indebidas o de requerimientos ilegales, puede acudir en va de tutela al
juez de la investigacin preparatoria para que subsane la omisin o dicte las medidas
de correccin o de proteccin que correspondan. La solicitud del imputado se
resolver inmediatamente, previa constatacin de los hechos y realizacin de una
audiencia con intervencin de las partes (Snchez, 2013).
23
que:
El abogado es el que ejerce permanentemente la abogaca, es decir el que
emplea sus conocimientos del Derecho en pedir justicia ante quienes haya de
otorgarla o discernirla. Como se ve es una profesin y no un ttulo acadmico
(p.481).
Dentro del principio constitucional del derecho a la defensa, nos encontramos con
un elemento importante cual es el abogado defensor. Este constituye el asistente
tcnico del imputado, que puede ser de confianza o formal, segn sea un abogado de
libre eleccin o uno de oficio. Este aspecto est regulado por el artculo 80 de CPP
al establecer El Servicio Nacional de la Defensa de Oficio, a cargo del Ministerio
de Justicia, proveer la defensa gratuita a todos aquellos que dentro del proceso
penal, por sus escasos recursos no puedan designar abogado defensor de sus
eleccin, o cuando resulte indispensable el nombramiento de un abogado defensor
de oficio para garantizar la legalidad de una diligencia y el debido proceso (Cubas,
2015).
24
1. Ha sido suspendido en el ejercicio de la abogaca por resolucin judicial
firme.
2. Ha sido suspendido en el ejercicio por medida disciplinaria del Colegio de
Abogados en donde se encuentra inscrito, o no se halle hbil conforme al estatuto
del respectivo colegio.
3. Ha sido inhabilitado para ejercer la abogaca por sentencia judicial
firme;
4. Ha sufrido destitucin de cargo judicial o pblico, en los cinco aos siguientes a
la aplicacin de la sancin.
5. Se encuentre sufriendo pena privativa de la libertad impuesta por
sentencia
judicial condenatoria
firme.
25
6. Exigir el cumplimiento del horario del Despacho Judicial y de las diligencias
o actos procesales.
7. Ser atendido personalmente por los Magistrados, cuando as lo requiera
el
ejercicio de su patrocinio.
8. Recibir de toda autoridad el trato que corresponde a su funcin (pp. 251-256).
3.2.1.6.5. El agraviado
3.2.1.6.5.1. Concepto
Es la persona que ha sufrido el dao o ha sido lesionada. Esta lesin afecta
lgicamente al bien jurdico protegido en la victima, la vctima es la que ha
soportado el actuar del agente en la comisin de un determinado delito
(Rosas, 2015).
La vctima es una persona fsica que haya sufrido un perjuicio en especial lesiones
fsicas o mentales, daos emocionales o en perjuicio econmico directamente
causado por el acto u omisin que infrinja la legislacin penal de un Estado
(Cubas,2015).
26
la denuncia, dando su manifestacin en la Polica, participando en el examen
mdico realizado por el Instituto de medicina legal de Chimbote, igualmente en
las declaraciones referenciales y en la lectura de sentencia emitida en primera
instancia, confirmada en segunda instancia.
27
3.2.1.7.1. Concepto
Gimeno (citado por Cubas , 2015) nos expresa que las medidas coercitivas se debe
entender las resoluciones motivadas del rgano jurisdiccional que puede adoptarse
contra el presunto responsable de la accin delictuosa como consecuencia de
un lado del surgimiento de su calidad de imputado y por el otro de su ocultacin
personal o patrimonial en el curso de un procedimiento penal por las que se limita
provisionalmente la libertad o la libre disposicin de sus bienes con el fin
de garantizar los efectos penales y civiles de la sentencia.
Comprende una serie de medidas sobre la persona del inculpado y sus bienes,
y puede tratarse de la limitacin a la libertad ambulatoria o la disponibilidad de
ciertas cosas. Estas limitaciones alcanzan a derechos fundamentales, los cuales no
son absolutos, pues estn sujetos a restricciones legales ordinarias impuestas por
orden pblico, bienestar general y seguridad del Estado (Caldern, 2013).
La aplicacin de las medidas coercitivas tiene que ceirse a determinadas reglas, sus
efectos no deben exceder la finalidad perseguida por la ley. La medida de
28
precaucin debe ser proporcional al peligro que se trata de prevenir, Es decir, una
medida coercitiva tiene que ser proporcional con la necesidad o intereses principal
de la finalidad del proceso, que es su razn de ser (Cubas, 2015, p. 429).
29
3.2.1.7.3.1. Las medidas de naturaleza personal
a) Detencin
De acuerdo con la norma constitucional Nadie puede ser detenido sino por
mandato escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito (art.2, ap.24 f). La disposicin que comentamos desarrolla la
detencin por delito flagrante () (Snchez, 2013).
b) La prisin preventiva
30
1. El juez, a solicitud del ministerio pblico, podr dictar mandatos de prisin
preventiva, si atendiendo a los primeros recaudos sea posible determinar la
concurrencia de los siguientes presupuestos.
a) Que existen fundados y graves elementos de conviccin para estimar
razonablemente la comisin de un delito que vincule al imputado como autor o
participe del mismo.
b) Que la sancin a imponerse sea superior a cuatro aos de pena privativa de
libertad;
c) Que el imputado, en razn a sus antecedentes y otras circunstancias del
caso particular, permita colegir razonablemente que tratara de eludir la accin
de la justicia (peligro de fuga) u obstaculizar la averiguacin de la verdad
(peligro de obstaculizacin).
2. Tambin ser presupuesto material para dictar mandato de prisin preventiva, sin
perjuicio de la concurrencia de los presupuestos establecidos en los literales a) y
b) del numeral anterior, la existencia de razonables elementos de conviccin
acerca de la pertenencia del imputado a una organizacin delictiva o su
reintegracin a la misma, y sea del caso advertir que podr utilizar los medios que
ella le brinde para facilitar su fuga o la de otros imputados o para obstaculizar la
averiguacin de la verdad (Snchez, 2013).
c) La intervencin preventiva
d) La
comparecencia
La comparecencia es la medida de coercin personal de menor intensidad que la
prisin preventiva y que, igualmente, tiene por finalidad asegurar la presencia del
imputado a las diligencias judiciales pero en donde los delitos no son estimados
31
graves o sindolos no satisfacen los requisitos para imponer mandato de prisin. En
tal sentido, el imputado se encuentra en libertad, pero obligacin a cumplir con
determinadas reglas impuestas por el Juez. Este ttulo regula las distintas
manifestaciones de la comparecencia simple o con restricciones ()
(Snchez,
2013)
El cdigo procesal penal
establece: Artculo 286: la
comparecencia
1. El juez de investigacin preparatoria dictar mandato de comparecencia
simple si el fiscal no solicita prisin preventiva al trmino del plazo previsto
en el artculo 266.
2. Tambin lo har cuando, de mediar requerimiento Fiscal, no concurran
los presupuestos materiales previstos en el artculo 268.
En los supuestos anteriores, el fiscal y el juez de la investigacin
preparatoria deben motivar los fundamentos de hecho y de derecho que sustenten
su decisin (Snchez, 2013, p.280).
32
el hecho punible denunciado este penado con una sancin leve o los actos de
investigacin aportados no lo justifiquen.
2. La infraccin de la comparecencia, en los casos en que el imputado sea
citado para su declaracin o ara otra diligencia, determinara la orden de ser
conducido compulsivamente por la polica (Snchez, 2013, p. 286).
e) El impedimento de
salida
El impedimento de salida del pas o localidad que se fije al imputado
constituye otra medida restrictiva de derecho al libre trnsito, que se determina
cuando resulte indispensable para la investigacin del delito y la pena tenga una
previsin mayor a tres aos de privacin de la libertad. Se pretende asegurar la
presencia del imputado en el proceso penal para efectos de las diligencias a
realizar, as como para evitar la posibilidad de fuga; en cualquier caso, el
impedimento de salida debe estar debidamente justificado y por tiempo que
seala la ley (Snchez, 2013, p. 289).
f) Suspensin preventiva de
derechos
La suspensin preventiva de derechos aparece como medida de coercin
complementaria a las ya existentes para los casos en donde se investigue o juzgue
delitos previstos con pena de inhabilitacin, sea como pena principal o accesoria, o
como dice el legislador, cuando resulte necesaria para evitar la reiteracin delictiva.
Los delitos en referencia pueden ser de distinta ndole, pero, principalmente,
son
los delitos que incurran los funcionarios pblicos () (Snchez, 2013, p.
290).
Est regulada en el artculo 297 del Cdigo Procesal Penal que establece los
requisitos y en el artculo 298 del mismo cuerpo legal que establecen las
medidas de suspensin de derechos que pueden imponerse. (Snchez, 2013).
33
3.2.1.7.3.2. Las medidas de naturaleza
real
a) El embargo
b) Incautacin
3.2.1.8. La prueba
3.2.1.8.1. Concepto
34
y desde un punto de vista subjetivo, es la conviccin o certeza que tal medio u
objeto produce en la mente del Juez. En efecto, sin la existencia de la prueba no es
posible dictar resolucin judicial alguna que afecte el entorno jurdico de las partes,
sobretodo del imputado (Per. Corte Suprema, exp.1224/2004).
Por lo que se puede llegar a arribar y consignar a la Prueba como una actividad
pre ordenada por ley, la cual se encuentra sometida al criterio de la autoridad
judicial, mediante la cual se espera descubrir u obtener la verdad de un hecho
controvertido, es decir es muy importante para la actividad decisoria del Juez
Penal.
35
regulado en el artculo 158 del NCPP.
36
interesa si lleg al proceso inquisitivamente por actividad oficiosa del Juez o por
solicitud o a instancia de parte y mucho menos si proviene del demandante o del
demandado o de un tercero interventor (Devis, 2002).
Se entiende a la carga de la prueba como el imperativo que pesa sobre las partes
de justificar los hechos materia del litigio a los efectos de obtener un
pronunciamiento favorable o como la necesidad de probar para vencer o la
imposicin de ser diligente a fin de evitar daos y perjuicios, o como
recientemente se ha dicho, el imperativo o el peso que tienen las partes de
recolectar las fuentes de prueba y activarlas adecuadamente para que demuestren
los hechos que les corresponda probar a travs de los medios probatorios, que sirve
al juez en los procesos dispositivos como elemento que forma su conviccin ante la
prueba insuficiente, incierta o falsa (Quevedo, 2009, p. 164).
37
La valoracin individual de la prueba se dirige a descubrir y valorar el significado
de que cada una de las pruebas practicadas en la causa, se encuentra integrado por
un conjunto de actividades racionales; juicio de fiabilidad, interpretacin, juicio de
verosimilitud, comparacin de los hechos alegados con los resultados probatorios
(Talavera, 2009). Entre sus sub etapas se tiene:
38
Esta valoracin tiene dos aspectos esenciales: a) su autenticidad y sinceridad,
cuando se trate de documentos, confesiones y testimonios, y slo la primera para
huellas, rastros o cosas que se examinen directamente por el Juez (se evala que
no haya alteracin maliciosa o intencional de la prueba); b) su exactitud y
credibilidad, la que se basa en la evaluacin de que las pruebas correspondan a la
realidad, es decir, que el testigo o el perito no se equivoque de buena fe, o que el
hecho indiciario no sea aparente o no tenga un significado distinto ni haya sufrido
alteracin por la obra de la naturaleza, o que la confesin no se deba a error, o que
lo relatado en el documento no se separe de la verdad tambin por error y sin mala
fe de sus autores, ello en atencin al principio de probidad o veracidad (Devis,
2002).
En primer lugar, el Juez debe comprobar que la prueba incorporada al juicio tenga
todos los requisitos formales y materiales para alcanzar su finalidad, es decir, para
demostrar o verificar la certeza y veracidad del hecho controvertido (Talavera,
2009).
39
Talavera (2011) refiere que no se trata de obtener, en resumen, de lo vertido por el
testigo, sino de seleccionar informacin con base en los enunciados facticos de las
hiptesis de acusacin o defensa. Esta fase se da despus de haber verificado la
fiabilidad del medio de prueba, con esta labor, el Juez trata de determinar y fijar el
contenido que se ha querido trasmitir mediante el empleo del medio de la prueba
por la parte que lo propuso. Se trata de la determinacin de lo que el medio
probatorio exactamente ha expresado y que es lo que este puede aportar (sentido),
mediante la persona o el documento que comunica algo al Juzgador, en efecto, se da
una genrica apreciacin de las pruebas para la determinacin del significado de los
hechos que puedan aportar a la conclusin final.
40
comprobar la posibilidad y aceptabilidad de contenido de una prueba a travs de su
correspondiente interpretacin, con ello el rgano Jurisdiccional verifica la
aceptabilidad y la posibilidad abstracta de que el hecho obtenido de la
interpretacin del medio de prueba pueda responder a la realidad, de manera que el
Juzgador no deber utilizar aquellos resultados probatorios que sean contradictorios
a las reglas comunes de la experiencia (Talavera, 2009).
41
luego su confrontacin, composicin o exclusin y pasar a considerar las diversas y
posibles versiones sobre esos mismo hechos, para terminar escogiendo aquellas que
aparezcan conformada por un mayor grado de atendibilidad; 2) La dimensin global
del principio de completitud, segn la cual, previamente a la redaccin del relato de
los hechos probados, se debe tener en cuenta todos los resultados probatorios
extrados por el Juez (Talavera, 2009).
42
Adems de la lgica, siendo que los hechos analizados en las sentencias son hechos
humanos, generalmente, o se relacionan con la vida de seres humanos, es necesario
que el Juez pueda recurrir tambin a los conocimientos sicolgicos y sociolgicos,
por los principios que debe aplicar, ya que forman parte del conocimiento de la
vida y son mximas de experiencia (reglas de vida), o juicios fundados en la
observacin de lo que comnmente ocurre y que pueden ser generalmente
conocidos y formulados por cualquier persona de un nivel mental medio, en un
determinado crculo social, y que no se requiere enunciarlos y menos declararlos
probados en la sentencia. No obstante, algunas de esas reglas requieren
conocimientos tcnicos, y, por lo tanto, el auxilio de peritos para su aplicacin en el
proceso.
43
Manifestacin Testimonial de C como to del menor agraviado como Testigo
con intervencin del Fiscal Penal (fojas. 81-82)
Manifestacin Testimonial de C como abuela materna del menor agraviado
como Testigo con intervencin del Fiscal Penal (fojas. 83; fojas.135-136)
Declaracin Testimonial a C como to del menor agraviado con intervencin
del Juez Penal (fojas. 120-122)
Declaracin Testimonial a R como medio hermano del menor agraviado con
intervencin del Juez Penal (fojas. 137-138)
Declaracin Testimonial a M como media hermana del menor agraviado con
intervencin del Juez Penal (fojas. 155-156) (Expediente Judicial N 01058-
2004-0-0601-JR-PE-04)
3.2.1.9. La Sentencia
3.2.1.9.1. Concepto
Binder ( citado por Cubas, 2003) afirma que la sentencia, es el acto judicial
por excelencia, que determina o construye los hechos, a la vez que construye la
solucin jurdica para esos hechos, solucionando, o mejor dicho, redefiniendo , el
conflicto social de base, que es reinstalado de un modo nuevo en el seno de la
sociedad.
Por lo que la sentencia debe entenderse como la resolucin emitida por el Juez o
Sala Penal que pone fin a un proceso penal, decidiendo definitivamente sobre la
cuestin criminal condenando o absolviendo al acusado , resolviendo todos los
extremos referentes a la responsabilidad civil que hayan sido objeto de juicio.
3.2.1.9.2. La sentencia penal
Al respecto, Bacigalupo (1999) sostiene que la sentencia penal tiene por finalidad
aclarar si el hecho delictivo investigado existi, si fue cometido por el encartado o
tuvo en l alguna participacin, para lo cual, se realiza el anlisis de su conducta de
acuerdo con la teora del delito como un instrumento conceptual para lograr la
aplicacin racional de la ley penal a un caso concreto, as como la teora de la pena
y la reparacin civil para determinar sus consecuencias jurdicas.
44
Ahora, desde el punto de vista de su naturaleza jurdica, San Martn (2006) la define
como un juicio lgico y una conviccin psicolgica, cuanto una declaracin
de ciencia y de voluntad del Juez , puesto que el Juez en la sentencia no solo refleja
una simple operacin lgica (silogismo judicial), sino tambin en su conviccin
personal e ntima, formada por la confluencia de hechos aportados al proceso, y
otras varias circunstancias (impresiones, conductas, ambientes, fuerzas sociales,
etc.), para que, despus de realizar un juicio de hecho y de derecho, dicta el fallo
como conclusin entre la relacin de aquellos dos juicios.
Para Rosas (2005) sostiene que la sentencia penal es el acto jurisdiccional por
antonomasia del juez de ese orden; y que al hablar de sentencia sin ms
precisiones se alude, en general, al acto que por el que se concluye con el juicio,
que resuelve definitivamente sobre la pretensin punitiva poniendo fin a esa
instancia.
El auto, que sirve para adoptar decisiones, no precisamente sobre el fondo, como por
ejemplo la admisibilidad de la demanda.
45
de las partes y tambin de intervinientes accesos encaminado a provocar diversas
vas que el ordenamiento jurdico reconoce a las partes para controlar la
actuacin de los rganos jurisdiccionales (San Martin,2015).
Neyra (2010) define que los medios impugnatorios como los mecanismos legales
que permiten a las partes solicitar una modificacin de la resolucin judicial,
cuando esta ocasione un gravamen o perjuicio al inters del impugnante.
46
del abogado.
Los sujetos procesales, cuando tengan derecho de recurrir, podrn adherirse,
antes de que el expediente se eleve al Juez que corresponda, al recurso
Interpuesto por cualquiera de ellos, siempre que cumpla con las formalidades de
interposicin (Snchez, 2013).
47
artculo 123 del CPP, aquella resolucin judicial que tiene por objeto el impulso del
desarrollo del proceso, de all que se expidan sin trmite alguno y no se exija que
contengan exposicin de los hechos debatidos, de la prueba actuada,
determinacin de la ley aplicable y de la decisin (Reyna, 2015, p.542)
Finalmente, para San Martin (citado por Reyna, 2015, p. 543) la existencia de este
tipo de recurso se justifica en razones de estricta economa procesal. Es lgico,
ya que existen supuestos en los que el recurso a la doble instancia resulta
absolutamente innecesario, por lo que se permite al propio rgano jurisdiccional
corregir el decreto expedido.
3.2.1.10.4.2.3. El recurso de
casacin
La casacin en materia penal constituye una de las instituciones procesales de
mayor arraigo en la doctrina, que permite la formacin de la jurisprudencia
suprema, tambin ha sido definida como el medio de impugnacin extraordinario
con efectos devolutivos y a veces suspensivo y extensivo, mediante el cual se
somete al tribunal Supremo el conocimiento a travs de unos motivos tasados de
determinadas sentencias y Autos definitivos dictados por rganos colegiados con el
fin de lograr la anulacin de la resolucin recurrida, todo ello con fundamento en la
existencia de vicios en aplicacin e interpretacin de las normas de Derecho
material o procesal (Sanchez,2009).
48
documento. Tambin Leone, refiere que la casacin es un medio de impugnacin
por el cual una de las partes por motivos especficamente previstos pide a la
Suprema Corte de casacin la anulacin de una decisin que le es desfavorable
(Cubas, 2015).
3.2.1.10.4.2.4. El recurso de
queja
El recurso de queja constituye un recurso extraordinario que busca alcanzar la
admisibilidad de una impugnacin denegada por la instancia anterior, el cual busca
que el juez superior pueda controlar si la resolucin de inadmisibilidad decida por el
inferior se ha ajustado o no a derecho (Snchez, 2009).
San Martin (citado por Reyna, 2015, p. 560) menciona que el recurso de queja de
derecho es un medio impugnatorio que busca lograr el control de la admisibilidad
del recurso por parte de la Corte Suprema de Justicia, tras su denegatoria por el juez,
en caso de denegatoria del recurso de apelacin, o de la Sala Penal Superior, en caso
de denegatoria del recurso de casacin.
49
fiscal.
El artculo 11 Cdigo Penal expresa que son delitos y faltas las acciones u
omisiones dolosas o culposas penadas por ley. Si bien esta sucinta descripcin no
expone taxativamente las caractersticas que se aceptan para la definicin del
delito, estn implcitas.
Por lo que se desprende contextualizar al Delito como una conducta humana que afecta
o hace peligrar bienes de trascendencia social que el Estado protege. Esta accin debe
realizarse mediante una comisin u omisin, dolosa o culposa, estar previamente
descrita en la ley penal, contrario al orden jurdico, de carcter censurable al agente;
es decir es una comisin u omisin tpica, antijurdica y culpable.
50
3.2.2.1.1.2.1. Concepto.
La teora del delito desde luego no obstante su carcter abstracto persigue como toda
teora que se precie de tal una finalidad practica consistente en facilitar la
determinacin precisa del universo de conductas que son cierta e
inconfundiblemente contrarias al orden jurdico social, cuantificar la intensidad de
contrariedad y aplicar con energa prudencia la contingencia sancionadora que el
estado liberal y democrtico de derecho, tribunales de justicia mediante, considere
poltico criminal(Villa,2014).
Esta teora se encarga de define las caractersticas generales que debe tener una
conducta para ser imputada como un hecho punible. Esta es producto de una larga
evolucin de dogmtica penal, esta teora tiene su campo de estudio en la
parte general del Derecho Penal (Villavicencio, 2013).
3.2.2.1.1.3.1.1. La teora de la
tipicidad.
La tipicidad tiene dos aspectos: la imputacin objetiva y subjetiva. As determinar
el tipo objetivo (imputacin objetiva), supone identificar los aspectos de la
imputacin a la conducta y al resultado, sin embargo esto no basta, pues necesario
analizar si se dieron las caractersticas exigidas en el aspecto subjetivo del tipo
(imputacin subjetiva) (Villavicencio, 2013).
La tipicidad es la caracterstica que tiene una conducta por estar adecuada a un tipo.
Es el resultado de la verificacin de si la conducta y lo descrito en el tipo coinciden.
51
El juicio de la tipicidad es el proceso de verificacin de que la conducta se adecua o
no al tipo; mientras que tpica es la conducta que presenta la caracterstica
especifica de tipicidad (Retegui, 2014, p. 423)
Segn Retegui (2014) esta comprende las caractersticas del obrar externo del
autor requeridas por el tipo.
2. Elementos referente a la
accin
Retegui (2014) menciona que la afectacin a los bienes jurdicos (principio de
lesividad) se realizan mediante acciones u omisiones, consideradas como
modalidades conductuales por excelencia, y el alcance y contenido de cada una
depender de la posicin que se adopte en relacin con las principales
teoras planteadas ()
Las formas bsicas del hecho punible son las
52
siguientes:
a) el delito de comisin se caracteriza porque describe la conducta
prohibida.
b) el delito de omisin implica el no haber realizado la conducta debida que hubiera
evitado el resultado producido. Se debe distinguir entre la omisin propia (ejemplo:
Omisin de auxilio o aviso a la autoridad- articulo 127 del CP) y la omisin
impropia (ejemplo: los andinistas que abandonaron a un miembro del grupo que se
ha accidentado en un nevado, muriendo por el frio- homicidio por omisin,
artculos 13 y 106 del CP).
c) el delito doloso se presenta cuando el agente realiza la conducta delictiva
intencionalmente.
d) el delito culposo, se da cuando el agente violando un deber de ciudadano produce
un resultado (ejemplo el sujeto que maneja su vehculo en sentido contrario
al sealado en la va, tropellando a una persona a quien ocasiona lesiones art. 124
del CP).
53
peligrosidad de la conducta en s misma; es el caso del delito de conduccin
en estado de ebriedad.
En este orden de ideas Zaffaroni (citado por Retegui, 2014) establece que el
planteo de la causalidad solo puede tener aptitud imputativa si se ha determinado en
la actuacin de la voluntad del autor, dentro del marco de una descripcin
tpica. Incluso, es necesario conocer la causalidad fsica en general dado que
sobre su previsin se montara la finalidad de la conducta voluntaria.
54
Retegui,
2014) afirma que si no existe voluntariedad del sujeto, tampoco habra de
sostener que exista conducta y, por ende, por ms resultado o efecto que se hubiese
producido ya que el curso lesivo no tiene como origen un comportamiento humano,
es decir que jams fue dominado durante su trayectoria, si quiera
mnimamente, por el sujeto, dicho en otros trminos, solo al curso casual que se
pueda imputar a ttulo de dolo o de culpa ser relevantes a los efectos penales.
Por su parte Villavicencio (citado por Retegui, 2014) menciona que no hay que
sobrevalorar el papel de la causalidad, y sostiene que la relacin de causalidad
pertenece a la categora del ser. En efecto un primer momento consiste en una
comprobacin, donde se verificar, desde un punto de vista natural, la relacin de
causalidad. El desarrollo ulterior realizado a travs de la denominada imputacin
objetiva como criterio normativo para afirmar la conducta tpica, ser considerada
como categora distinta ubicada dentro de la tipicidad. As, para el juicio de
causacin, se tendr en cuenta la teora de la equivalencia, en cambio para el
juicio de la imputacin se tendrn en cuenta un conjunto de criterios normativos en
los que se encuentran la causalidad adecuada, incremento del riesgo permitido y el
de la esfera de la proteccin de la norma.
55
3.2.2.1.1.3.2.1.2.2. La culpa
La culpa tiene lugar en el insuficiente conocimiento imputado al autor sobre la
lesividad de su hecho y el criterio de evitabilidad, de los que se deriva la
posibilidad que tuvo el autor de evitar dicha lesividad. Por ejemplo, el conductor
que va a 120 km/h dentro de una zona urbana no tiene el conocimiento preciso de
que en la curva va a cruzarse un transente, pero esta posibilidad le es conocida,
pues en las esquinas cruces peatonales por lo que generalmente cruzan los
caminantes. Al autor se le imputa el conocimiento de que por las esquinas cruzan
peatones y que con la velocidad a la que va es casi imposible realizar una maniobra
evasiva con xito en caso se cruce un peatn. El conocimiento imputado al autor no
genera un deber de dejar de realizar la conducta (detener el automvil), sino de
asumir ciertos deberes de cuidado en el emprendimiento de la conducta (disminuir
la velocidad al lmite permitido) (Garca, 2012, p. 534).
56
mismo.
Por su parte para Muoz (2007) refiere que para la imposicin de una pena,
principal consecuencia jurdico-penal del delito, no es suficiente con la comisin
de un hecho tpico y antijurdico. Como se deduce de algunos preceptos del
derecho penal vigente en cualquier pas civilizado, la comisin de un hecho
delictivo, en el sentido de un hecho tpico y antijurdico, no acarrea
automticamente la imposicin de una pena al autor de su hecho. Existen
determinados casos en los que el autor de un hecho tpico y antijurdico queda
exento de responsabilidad penal. Ello demuestra que, junto a la tipicidad y a la
antijuridicidad, debe darse una tercera categora en la teora general del delito,
cuya presencia es necesaria para imponer una pena.
1. Determinacin de la culpabilidad
En trminos de Muoz (2007) para poder afirmar la culpabilidad de una persona
que, en el caso concreto, ha cometido un hecho tpico y antijurdico, es necesario,
conforme al derecho penal actualmente vigente, que se den en esa persona una
57
serie de requisitos sin los cuales no se puede hablar de culpabilidad. La
comunicacin entre el individuo y los mandatos de la norma solo puede darse si el
individuo tiene la capacidad para sentirse motivado por la norma, conoce su
contenido y se encuentra en una situacin en la que puede regirse, sin grandes
esfuerzos, por ella. Si por el contrario el individuo, por falta de madurez, por
defecto psquico, por desconocer el contenido de la prohibicin normativa o por
encontrarse en una situacin en la que no le era exigible un comportamiento
distinto, no puede ser motivado por la norma o la motivacin se altera gravemente
faltara la culpabilidad, es decir, el hecho tpico y antijurdico no podr atribuirse a
su autor y, por tanto, ese tampoco podr ser sancionado con una pena.
2. La comprobacin de la
imputabilidad
La culpabilidad se basa en que el autor de la infraccin penal del hecho tpico y
antijurdico, tenga las facultades psquicas y fsicas mnimas requeridas para
poder ser motivado en sus actos por los mandatos normativos. Al conjunto de
estas facultades mnimas requeridas para considerar a un sujeto culpable por haber
hecho algo tpico y antijurdico se le llama imputabilidad, mas modernamente,
capacidad de culpabilidad. Quien carece de esta capacidad, bien por no tener
la madurez suficiente, bien por sufrir de trastornos mentales, no puede ser
declarado culpable y, por consiguiente, no puede ser responsable penalmente de sus
actos, por ms que estos sean tpicos y antijurdicos. El concepto de imputabilidad
o de capacidad de culpabilidad es, pues un tamiz que sirve para filtrar aquellos
hechos antijurdicos que pueden ser atribuidos a su autor y permite que, en
consecuencia, ste pueda
responder de ellos (Muoz, 2007).
58
tanto ms cuando el bien jurdico protegido en el tipo en cuestin sea uno
de los fundamentales para la convivencia y en cuya proteccin tiene su razn de
ser el derecho penal. De ah, en la prctica, el conocimiento de la antijuridicidad no
plantee demasiados problemas y se parta de su existencia en el autor de un hecho
tpico, no justificado, cuando dicho sujeto es imputable (Muoz, 2007).
3.2.2.2.1. La pena
3.2.2.2.1.1. Concepto
La pena es una consecuencia del delito tiene como presupuesto lgico la imputacin
penal de un hecho antijurdico a un sujeto culpable a lo que se sirve como ya se
vio la teora del delito, sin embargo resulta pertinente precisar que la imposicin de
la pena no tiene lugar al estilo de las leyes causales mediante una aplicacin
automtica desprovista de toda intervencin humana sino que tambin aqu entran
59
en consideracin cuestiones de carcter valorativo para decidir la procedencia y
cuanta de la reaccin (Garca, 2012).
Finalmente para Hurtado (citado por Pea, 2011, p. 385) no hay pena sin ley previa,
significa que, de la misma manera como el comportamiento debe ser delimitado en
la disposicin penal, por un lado, tambin la sancin punitiva, antes que el delito sea
cometido deber ser prevista de manera suficiente y, por otro, que el juez debe
limitarse a imponer la sancin prescrita.
c) Privacin de derechos
Algunas penas suponen la limitacin o suspensin de determinada actividad
funcionarial o de otra ndole, que es objeto de prevale cimiento para la comisin
del hecho punible, aquella actividad que fue empleada por el autor para la
interpretacin del injusto penal; limitan al delincuente del goce de ciertos
derechos civiles y polticos o del ejercicio de un arte o profesin, por ejemplo: la
inhabilitacin del cargo pblico en el caso de los delitos contra la
administracin pblica (infraccin de deber), la suspensin del ejercicio de la patria
potestad segn el literal b) del artculo 83 del Cdigo de los Nios y adolescentes,
60
la suspensin de la licencia de conducir (Cdigo Nacional de Transito), as como
otra clase de medidas que afectan derechos y ejercicios reconocidos
constitucionalmente (Pea, 2011, p. 201).
d) Penas pecuniarias
1.- Cuando la ley castiga un delito o falta con pena comprendida entre dos limites
se entiende que la normalmente aplicable es l trmino medio que se obtiene
sumando los dos nmeros y tomando la mitad.
61
concurriere el motivo de aumento o de a disminucin (Juristas editores, 2015).
Montero (citado por Pea, 2011, p. 627) menciona que la ley acumula en el proceso
penal un doble objeto, pues a la depuracin de la responsabilidad penal se une una
exigencia de responsabilidad civil, salvo que la vctima, que es titular del bien
jurdico daado, renuncie a exigir la reparacin (porque no quiere reclamar o
porque haya sido reparada extraprocesalmente) o la reserva para discutirla despus
de terminado el proceso penal.
62
Mientras que la legitimidad activa de la accin penal recae sobre el representante
del Ministerio Pblico, la legitimidad activa e la accin civil es potestad de la
vctima, no obstante que la legislacin procesal le confiere ciertos derechos al
persecutor pblico.
63
los cuales deben ser plenamente identificados y conceptualizados a fin de determinar
su exacta amplitud, a tal efecto, hemos que remitirnos al artculo 1985 del Cdigo
Civil, que dispone a la letra lo siguiente: la indemnizacin comprende las
consecuencias que deriven de la accin u omisin generadora del dao,
incluyendo el lucro cesante, el dao a la persona y el dao moral (Pea, 2011, p.
652)
Velsquez (citado por Pea, 2011, p. 654) menciona que el lucro cesante,
se refiere, por su parte, a la utilidad, beneficio o ganancia que se deja de percibir por
el uso o propiedades que emergen del bien, por el tiempo que permanecieron
sustrados o secuestrados.
d) El dao moral
Ghersi (citado Pea, 2011, p. 654) establece que los daos morales son
aquellos que afectan los bienes inmateriales del ofendido, se trata de una lesin a
los sentimientos y que tiene eminentemente carcter reparatorio o de satisfaccin.
En la esfera del dao moral, se comprende una distincin, entre aquellos que
afectan directamente el patrimonio, susceptibles de valuacin econmica; y,
aquellos que no tienen incidencia alguna sobre el patrimonio, pues, tienen una
incidencia espiritual (Pea, 2011, p. 654).
A estos ltimos los denomina Alastuey (citado por Pea, 2011, p. 655) como daos
morales puros y abarcan, a modo de ejemplo, el dolor por la prdida de un ser
querido, el sufrimiento fsico, la disminucin de condiciones o aptitudes fsicas
como la salud, esttica, sexualidad, aptitud para el deporte, etc.
64
3.2.2.4.1. Regulacin.-
Se encuentra previsto en el art. 173 del Cdigo Penal Peruano, que segn dicho artculo
seala: El que tiene acceso carnal por va vaginal, anal o bucal o realiza otros actos
anlogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vas,
con un menor de edad, ser reprimido con las siguientes penas privativas de libertad:
1. Si la vctima tiene menos de diez aos de edad la pena ser de cadena perpetua.
2. S la vctima tiene entre diez aos de edad y menos de catorce, la pena ser no
menor de treinta, ni mayor de treinta y cinco aos.
En el caso del numeral 2, la pena ser de cadena perpetua si el agente tiene cualquier
posicin, cargo o vnculo familiar que le d particular autoridad sobre la vctima o le
impulse a depositar en l su confianza. (Jurista Editores, 2015, p.157).
3.2.2.4.2. Fundamentos de la Prohibicin.-
Segn Castillo (2002) el fundamento para el castigo puede obedecer a diversos puntos
de vista, entre los que destacan:
A) El Fundamento moral.- Por el cual la persona que mantiene relaciones
sexuales con un menor de catorce aos demostrara una formalizacin tica
escasa y una proclividad al delito, al no respetar su inmadurez biolgica o
psquica, dando muestra de una indolencia respecto a su vctima y un abuso
marcado de su superioridad tanto fsica como mental. Y que pese a que el sujeto
pueda relacionarse sexualmente con cualquier persona mayor de edad (o
superior a los catorce aos) elige, busca y selecciona a sus vctimas,
inclinndose por aquellas que puede mostrar menor oposicin o puede
complacer sus instintos ms bajos con el menor riesgo posible y con la garanta
de un xito seguro.
Tras este criterio bullen ideas de inocencia, candidez, virginidad, por un lado y
maldad, bajeza y deshonestidad, por el otro. Por lo cual este fundamento destaca
la existencia de un imperativo moral que obligara a no mantener ningn tipo o
clase de acto sexual con personas que no hayan alcanzado la madurez biolgica
y no sean capaces de autodeterminarse en sus actos cotidianos.
65
similares anteriormente con otros menores y ste es uno ms en su carrera
criminal o el acto que comete puede ser el inicio de una prolongada actividad
delictiva que al poder ser habitual o reincidente el Derecho penal neutralizar no
solo con su instrumento ms grave: la pena, sino con la aplicacin de una escala
mxima de sanciones evitando que el autor salga de la crcel y siga cometiendo
delitos, y especficamente, viole a nios indefensos.
Sin embargo cabe sealar que La mayor peligrosidad criminal no se funda tanto
en el mayor injusto o disvalor tico-social del hecho que provoca alarma y
zozobra moral, sino en una ms acentuada culpabilidad personal y en un mayor
juicio de reproche.
66
condujeron al autor a la comisin de cualquier delito, sino al ntegro de su
personalidad y vida psquica, por lo cual la peligrosidad criminal del autor debe
determinarse por parte del juez, segn un juicio objetivo y con el auxilio no solo
de peritajes psicolgicos, sino de peritajes psiquitricos y criminolgicos.
Por lo que en ningn extremo la ley seala que el consentimiento est ausente o
que el mismo est viciado o se encuentra invlido, pues el consentimiento desde
el punto de vista jurdico-penal, no est condicionado a la validez de la
declaracin segn reglas del Derecho Civil o a la imputabilidad penal del sujeto
ni a la edad del agente o a cualquier otra circunstancia, sino que concurre en la
medida en que exista por parte de la persona que autoriza o consciente el sujeto
pasivo una comprensin del acto que se realiza y, adems, no se interponga
como vicio de la voluntad el engao, violencia fsica o intimidacin.
67
directamente en una falta de comprensin del significado del acto sexual y de la
conduccin de su conducta y del mbito de su vida conforme a dicho
entendimiento.
Sin embargo existen crticas contra este planteamiento: en primer lugar, no sera
posible determinar con precisin y objetividad necesaria qu grado de
comprensin se requiere para autorizar la realizacin o prctica de actos sexuales
u otros anlogos, ya que en la capacidad de comprensin no solo se involucra a
la mayor o menor inteligencia o habilidad del nio, sino tambin a su
experiencia personal y social, las variables culturales y sociales, la educacin y
otra serie de factores espirituales. Y en segundo lugar, si se apunta que si se
acepta como fundamento la incapacidad para comprender el acto sexual y al no
poder determinarse conforme a dicho entendimiento, se llegara a plantear que
siempre que se demuestre la existencia de una elevada comprensin del menor
respecto al acto sexual el delito de abuso sexual prcticamente desaparecera.
68
su esfera ntima, las cuales pueden generar huellas indelebles en el psiquismo de
la persona para toda la vida. Por lo que la ley penal protege al menor tanto de la
injerencia abusiva de terceros en el mbito de su sexualidad ya sea que
pertenezca a su mismo sexo o a uno diferente como de aquellos que se
aprovechan de l para mantener relaciones sexuales valindose de vnculos
familiares, de custodia o de dependencia.
Por lo que al autor del hecho se le llega a castigar no por el hecho de haber
realizado el acceso carnal va vaginal, bucal o anal u otro anlogo, sino porque
con dicho acto se irrumpe, modifica y altera el normal y regular crecimiento de
la personalidad del menor, afectando su sexualidad que tanta importancia tiene
en el desarrollo de la vida de todas las personas generndoles de este modo una
69
serie de traumas psquicos que acompaan toda la existencia y que a veces solo
desaparecen con la muerte.
Por lo que como sostiene el autor Castillo, la indemnidad, debe ser comprendida
como el estado o situacin del que est libre de dao o perjuicio, en tanto que la
Intangibilidad, es la que no debe o puede tocarse. As como tambin que el
castigo del abuso sexual de menor encuentra su fundamento tanto en criterios
biolgicos o corporales, es decir; los menores no se encuentran capacitados para
relacionarse sexualmente en virtud al escaso desarrollo de sus rganos sexuales;
criterios psicolgicos, un menor no est en condiciones de medir ni menos de
saber, por su escasa perspectiva de las cosas, la falta de madurez psquica o su
inteligencia en plena expansin y desarrollo, la trascendencia y repercusiones
que el acto sexual tenga en su vida, pues no es consciente todava, por su falta de
conocimiento o experiencia personal, de lo que supone el ejercicio de la
sexualidad; criterios jurdicos, respecto a la prohibicin de realizar actos
sexuales con menores de edad el Derecho Penal extiende dicha prohibicin a
toda persona, sin distinguir el gnero sexual, el afecto o no que puede existir
entre el autor o el menor, la edad del mismo o si existe o no consentimiento o
peticin expresa del menor para practicarlo.
Cabe recordar sin embargo, que si el acto sexual lo practica un menor de 18 aos
con un menor de catorce aos, aqul no recibir ninguna pena o medida de
seguridad, sino una medida socioeducativa como las fijadas en la legislacin del
Cdigo del Nio y el Adolescente. As como tambin que el Derecho Penal
cuando protege el ejercicio de la sexualidad del ser humano no lo hace
renunciando a los principios poltico-criminales ms importantes, sino que tiene
en cuenta a todos ellos, en especial el principio de intervencin mnima, por el
cual solo se puede proteger y tutelar el ejercicio de la sexualidad en los casos
absolutamente necesarios e indispensables hasta que el sujeto pueda valerse por
s mismo y ser consciente de lo que significa relacionarse sexualmente, segn
Cdigo Penal Peruano vigente, el ordenamiento jurdico tolera el ejercicio de la
libertad sexual cuando se adquiere una mnima capacidad de discernimiento
(catorce aos), reservando la proteccin de dicha libertad a los casos necesarios
70
como empleo de violencia o grave amenaza art. 170 o engao art. 175 del mismo
Cdigo Penal. (pp. 266-281)
De la misma manera se comparte con Pea Cabrera Freyre (2015) quien refiere:
Por la sola razn biolgica de la edad, la ley presume, juris et de jure, que el
menor carece de capacidad y discernimiento para comprender el significado del
acto sexual, por lo que niega existencia vlida a su consentimiento, al que no le
recuerda ninguna relevancia jurdica a los fines de la tipificacin del delito.
(p.352)
71
sern mayores, de ah que las penalidades tambin sean mayores. Muestra de ello se
tiene en la RN N 4328-2009-Ayacucho, se sostiene que:
De igual parecer es el autor Snchez (2011) toda vez que sostiene que la ley penal no
permite los actos sexuales con menores en base a la indemnidad sexual (p. 31), por lo
que para dicho autor referente a indemnidad es relacionarlo con instituir una edad
lmite siempre y cuando sta sea considerada referencial.
Por lo que se comparte con el autor Arce (2010) que seala que la indemnidad sexual,
se le debe relacionar directamente con la necesidad de proteger y garantizar el
desarrollo normal en el mbito sexual de quienes an no han alcanzado el grado de
madurez suficiente, tal es el caso que en este caso de menores como de quienes por
anomalas psquicas, carecen de plena capacidad para llegar a tomar conciencia de lo
que significa una relacin sexual.
b) Sujetos.-
72
b.1. Sujeto Activo.- El autor del abuso sexual a un menor puede ser tanto un hombre
como una mujer.
b.2. Sujeto Pasivo.- Solo puede ser el menor de catorce aos, sea hombre o mujer,
independientemente del nivel de desarrollo de su capacidad de discernimiento, del grado
de evolucin psico-fsico que haya alcanzado o de si ha tenido antes o no experiencias
sexuales o sentimentales o de cualquier otra ndole.
Pero tambin vendran a ser comprendidos los menores de dieciocho aos y mayores de
catorce, luego de la sancin de la Ley N 28704, relativizado por la sentencia de
inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional. (Pea Cabrera Freyre, 2015, p. 358).
Por su parte el autor Castillo (2002) para su operatividad solo se requiere comprobar la
edad cronolgica de la vctima y la prctica de un acto sexual por va vaginal, anal o
bucal u otro acto anlogo mediante abuso. (p.281)
Es por ello que segn el artculo 173 del Cdigo Penal vigente, el principio de
fragmentariedad solo se restringe a prohibir las acciones abusivas. Siendo que la
cobertura de ley es sumamente amplia y extensa, abarca cualquier modalidad de accin
que al autor se le ocurra ejecutar logrando el acto sexual, siempre que revista las
caractersticas de una conducta abusiva. No interesando por ello, de que el mismo
menor fuera quien haya tomado la iniciativa o solicitado en forma reiterada la prctica
de relaciones sexuales.
73
menor de catorce aos realiza el acto sexual con personas de distinto sexo o mantiene
relaciones homosexuales.
Sin embargo, si la prctica sexual se produce entre menores de edad y uno de ellos es
menor de catorce aos es obvio que no se podr abrir un proceso penal, pero s se podr
aplicar acorde a las normas del Cdigo del Nio y Adolescente, una serie de medidas
socioeducativas, condicionado a que se realice por parte de uno de los menores una
conducta abusiva.
La misma comprensin se desprende en cuanto a sujeto pasivo referente a los actos
previstos en los incisos 1 y 2 del artculo 173 del Cdigo Penal Peruano que llegaren a
causar la muerte o lesin grave al menor de edad y el agente pudo prever este resultado
o s procedi con crueldad (art. 173-A: Violacin sexual de menor de edad seguida de
muerte o lesin grave).
c) Accin Tpica.- El artculo 173 exige el acto sexual u otro anlogo. Es decir que para
que se realice tpicamente esta figura la ley prescribe la realizacin del yacimiento o de
un acto parecido. En tanto que la nocin de acto sexual segn la nueva descripcin
tpica actual, normativamente se ha definido que el acceso carnal puede ser va vaginal,
anal o bucal tratndose del miembro viril, pudindose perfectamente producir una
violacin a la inversa. En tanto que la Doctrina y la Jurisprudencia consideran como
acto anlogo los actos contra natura (coitus per anum) que se hacen sufrir a una nia o
a un nio; teniendo que por medio de la amplitud que se desprende de la conducta
tpica, hace extensible la realizacin delictiva, al acceso carnal que puede producirse
con el ingreso del miembro viril en las vas vaginal, anal y bucal, de otras partes del
cuerpo en las dos primeras vas as como otros objetos. (Pea Cabrera Freyre, 2015, p.
360).
74
Producto de la modificacin efectuada por la Ley 28251, implica reconocer no solo los
actos constitutivos de un acto sexual, sino tambin de agresiones sexuales, cuando se
introducen objetos en las vas vaginal y anal; por lo que la desfloracin del himen no
solo puede ser producto de la penetracin del miembro viril, sino tambin a
consecuencia de dichos objetos.
Asimismo refiere el citado autor, que en cuanto a la tipicidad penal de la conducta, sta
no se encuentra condicionada al despliegue de la violencia o de la amenaza u otros
medios viciados de la voluntad, como medios comisivos, pues en tanto la ley penal no le
reconoce a los menores libertad sexual; cualquier contacto de esta naturaleza, ha de
ser encajado bajo los contornos normativos del artculo 173 del texto punitivo. Por lo
que lo nico que se tiene que acreditar en el decurso del procedimiento penal, es
nicamente el acceso carnal sexual, mediando las acciones que se hayan previsto en la
estructuracin tpica del artculo invocado y, que el sujeto pasivo al momento del hecho
punible, contaba con la edad cronolgica que se detalla en los incisos reglados en el
enunciado normativo en estudio, de manera que no resulta exigible la probanza de algn
tipo de lesin paragenital, por lo tanto desdeable que la vctima haya exigido algn
tipo de resistencia o que la penetracin del miembro viril u otro medio idneo, haya
tomado lugar mediando algn tipo de violencia, que haya provocado algn tipo de
afectacin a la integridad corporal o fisiolgica de la vctima. Y si es que se advierte que
el agente hizo uso de dichos medios comisivos, el juzgador ha de tomarlos en cuenta, al
momento de la determinacin e individualizacin de la pena, decidiendo por una
penalidad de mayor intensidad penolgica. (pp. 361-362).
Sin embargo cabe sealar que s se produjera violencia o grave amenaza, el desvalor en
la accin podr significar una mayor dureza en la reaccin punitiva, en cuanto un mayor
grado de afectacin tambin en la antijuridicidad material.
Para la configuracin del delito de violacin sexual de menor, deben probarse dos
hechos: la relacin sexual entre el autor y la agraviada, y la edad de sta ltima, que
75
debe ser menor de catorce aos. (R.N. N 638-2003-HUNUCO. DATA 30,000. G.J.
ART. 173)
76
que haya alcanzado o venga poseyendo el menor de edad, dejndose de lado cifras
determinadas, para la configuracin del delito en estudio.
Lo que conlleva a que el juez, tal como lo seala Castillo (2002), a travs de un
peritaje psicolgico obligatorio averige, si el menor de dieciocho aos tiene la edad
mental de una persona de ms de catorce aos o en realidad la edad mental es
compatible con la edad cronolgica. (p.286).
Por ello se comparte con el citado autor, de que la edad mental, coeficiente intelectual o
el simple desarrollo de la inteligencia, no sea la mejor postura determinante para
establecer con precisin el lmite de este tipo o clase de delito, ya que de por s la edad
mental por s sola no puede medir con precisin, el hecho de si el menor tiene o no un
necesario equilibrio psicolgico, as como que no incide en otros aspectos de la vida
psquica, los cuales ejercen una notoria influencia en la comprensin y valoracin del
hecho, como es el grado de afectividad o el control o no de sus emociones. En tanto que
los jueces no asumiran de manera obligatoria un patrn objetivo de valoracin, sino que
tendran que recurrir a una exhaustiva averiguacin caso por caso de si el menor tiene o
no la edad mental exigida por la ley.
Por lo que la edad cronolgica, puede computarse desde el momento del nacimiento
hasta antes de cumplir los catorce aos o la edad indicada por la ley que se encuentre
vigente, empleando para ello de elementos probatorios pertinentes para que el requisito
de la tipicidad se encuentre cumplido o satisfecho. (Castillo, 2002, p.289).
Empero, cabe sealar que existen objeciones que se plantean contra la edad cronolgica
como lmite a utilizar en la violacin sexual de menores, como es la de fomentar el
tratamiento desigual de situaciones semejantes, como cuando se sanciona el acto sexual
y que se practica con el menor un da antes de cumplir ste los catorce aos, cosa que no
hubiese pasado si el autor hubiera esperado un da ms; como tambin desde el
principio de igualdad, que el autor del hecho reciba la pena de cadena perpetua y no la
pena privativa de libertad no menor de treinta ni mayor de treinta y cinco aos, si
hubiera practicado el acto sexual con el menor cuando ste cumpli diez aos y no uno
o dos das antes del cumplimiento de dicha edad. Por lo que el fundamento para el
77
castigo de la violacin sexual de menores, importa solo el de constatar la edad
cronolgica cuyo cambio de un ao a otro se produce en un solo da.
Por lo tanto se puede llegar a sostener y compartir con el autor Castillo (2002) desde el
punto de vista de la edad cronolgica que es el fundamento ms compatible e integral
respecto a la criminalizacin para el delito de violacin sexual de menores, ya que
respeta tanto el fundamento psicolgico, el fundamento biolgico y el propio
fundamento jurdico, prohibiendo hasta un extremo cierto, objetivo y susceptible de
verificacin, la realizacin de un acto sexual u otro anlogo con el menor. (p.291). Y en
el sentido que la edad cronolgica permite una mayor certeza, objetividad y control en
las decisiones judiciales como una mayor previsibilidad en el momento de la realizacin
de las conductas por parte del autor, as como en la prevencin general positiva de la
pena.
78
Por lo que la edad puede probarse sobre la base de una partida de nacimiento expedida
por el organismo pblico (Registro Civil) en el que el menor fue asentado, como
tambin puede probarse con una partida de bautismo o con una constancia del centro
mdico donde la madre fue atendida (certificado mdico del hospital o maternidad) y en
caso que no lo hubiera puede recurrirse a un examen pericial, que si bien no puede
precisar el da exacto del nacimiento, si est en condiciones de fijar el ao aproximado
del nacimiento.
Cabiendo mencionar, segn refiere Castillo ( 2002) que el mencionado valor o
jerarqua de los medios de prueba no debe fijarse en funcin de la formalidad o el valor
jurdico del instrumento jurdico pblico o privado que se utilice, sino sobre la base de
su utilidad y pertinencia para acreditar la edad de la vctima (p.292). Sin embargo, en
caso de que exista un conflicto entre los datos referentes a la edad descritos en la partida
de nacimiento o la partida de bautismo, de manera genrica tendr mayor valor, desde
un punto de vista jurdico formal, el documento pblico.
79
Respecto a la determinacin de la edad cronolgica que es un elemento tpico objetivo
esencial del delito de violacin sexual de menor de edad, se debe sealar previamente
los lmites exactos en la fijacin de la edad del menor, lo que permitir posteriormente
relacionarlo a la magnitud de la pena a imponer. Porque puede presentarse un primer
caso en que siendo el acceso carnal por va vaginal, bucal o anal u otro acto anlogo
realizado el mismo da en el que el menor de edad cumple los catorce aos o, en su
defecto, cumple cualquiera de las edades que a manera de escalas cronolgicas se
encuentran recogidas en los art. 173.
Al respecto Castillo (2002) refiere:
Que para determinar cundo un menor cumple los catorce aos y en general cundo
cumple aos pueden seguirse dos posibles caminos:
Primero: Referido a el cmputo de los plazos, segn los das transcurridos y que se
cuentan desde la medianoche del da de su fecha, sin reparar en otro criterio que ofrezca
tal vez mayor precisin y seguridad. Muestra de ello se tiene que, si el menor naci
exactamente a las 10 a.m del 1 de enero de 1988 los catorce aos los cumplir
indefectiblemente desde la medianoche o las 00.00 del 1 de enero del 2002. Sin
embargo dicho criterio presenta desventajas y crticas, en el sentido que se parte de una
presuncin legal y de una estimacin general que no permite un anlisis fidedigno y real
del caso concreto al considerar que todas las personas cumplen aos a las 00.00 horas
del da y fecha de su nacimiento, olvidando el dato fctico que demuestra todo lo
contrario.
O si todas las personas cumplen aos en este caso, los catorce a las 00.00 del da y fecha
de su nacimiento, pero el abuso sexual se lleva a cabo despus de dicho tiempo, pero
antes de la hora exacta de su nacimiento, quedara impune dado que luego de las 00.00
todos habrn cumplido ya para el caso que se analiza catorce aos.
Segundo: Ms que reparar el cmputo de los plazos desde la medianoche del da del
nacimiento se debe delimitar el cumplimiento de la edad de la manera ms exhaustiva
posible, valorando si fuera posible la hora y los minutos transcurridos. Es decir, si los
catorce aos recin se cumplieran luego de transcurridas las 10.00 a.m del 1 de enero
del 2002, es decir el menor tendr dicha edad desde que se inicie el primer minuto
siguiente: 10.01 a.m. Este punto de vista sostiene que el menor desde las 00.00 horas del
1 de enero hasta las 10.00 seguir teniendo trece aos. (pp. 293-294).
Frente a los dos puntos de vista, para determinar el momento exacto del nacimiento,
puede sostenerse la aplicacin de uno u otro criterio, segn las circunstancias del caso
concreto. Sin embargo se evidencia en su gran mayora, que viene aplicndose el primer
punto de vista, que considera para el cmputo general y de todos los casos de la edad
del menor al plazo que comienza a correr a las 00.00 del da en el que el sujeto pasivo
ha nacido. Ello con la finalidad de garantizar la seguridad jurdica, no solo para la
80
solucin del caso sino para aplicar de manera ms justa y equitativa un estndar objetivo
de valoracin. (Castillo, 2002, pp. 295-296)
Cabiendo sealar que mientras ms datos se conozcan acerca de la edad del sujeto
pasivo, la situacin del autor, por lo general, variar, perjudicando o beneficiando su
situacin jurdica. Y en sentido contrario, al ignorarse, la hora y los minutos del
nacimiento del menor dicha situacin terminar beneficiando o perjudicando tambin al
autor, pues el perodo de tiempo en el que se modifica la edad quedar fijado a las
00.00. Empero ante la duda o veracidad en los datos referentes a la hora y minutos del
nacimiento consignados bien en la partida de nacimiento, bautizo, o en la constancia
expedida en el hospital, para el juez o el tribunal se vea persuadido debe tomar como
punto de referencia el primer criterio. (Castillo, 2002, p.295)
Empero cabe sealar que en la prctica, algunos jueces no vienen realizando la prueba
de incapacidad, aun cuando esta se determina con una pericia psicolgica y no
meramente normativa (antropomtricas y psicolgicas, medicin de la edad mental,
etc.), ms cuando faltan semanas o meses para arribar a los 14 aos de edad, sino que se
limitan a la respuesta de si cumplieron o no los das para llegar a esa edad. Incluso como
sostiene Snchez (2011) algunos fallos han sealado que sera irrelevante que falte un
da o dos, pero lo limitado de esta solucin se da porque solo sirve para aquellos que
tienen la edad establecida en base documental, (Reniec, Registro Civil-Municipal o
Bautismal), pero si es un menor indocumentado se recurre a un peritaje mdico y se
desdea el peritaje sobre la edad mental. (p.70)
81
Lo mismo debe suceder en el segundo caso, en el que la relacin sexual se mantiene
entre menores de catorce aos. No tendra ningn sentido imponer una medida
socioeducativa, salvo en los casos donde el menor de catorce aos abuse sexualmente
de un nio, de cinco o cuatro aos de edad. Aqu bien podra tambin mantenerse la
regla por la que se exige un mximo entre los menores que practican el acto sexual. (pp.
297-298).
Por lo que se puede llegar a afirmar que el consentimiento del menor en las relaciones
sexuales es de carcter irrelevante, toda vez que en esta clase de delitos la ley protege
la inocencia de la vctima cuyo desarrollo psquico emocional se ve afectado por el
comportamiento delictivo.
82
Sin embargo esta tesis recibe crticas al respecto, en el sentido que al otorgarse la ms
amplia libertad y discrecionalidad a los padres, tutores o guardadores en el ejercicio de
la sexualidad de los menores, sin someterla a un control severo y exhaustivo que no sea
una adecuada represin para los excesos. De all pues que los padres o los tutores no
tengan ni el poder ni las atribuciones para decidir sobre la misma.
Por lo que la edad de la vctima es un elemento del tipo objetivo, por lo que debe
estimarse que todo error que recaiga sobre ella ejercer una innegable relevancia
jurdico-penal, debindose aplicar las reglas del art. 14, referido al error de tipo. Es
decir; si se parte de integrar y exigir tambin en este delito la necesidad del
conocimiento del autor de la edad del menor y se acepta que el error constituye la
negacin lgica y jurdica del dolo, se desprende que a falta de conocimiento (error) no
puede sostenerse que el tipo subjetivo se ha cumplido.(Castillo, 2002, p.302).
Sin embargo cabe sealar que la relevancia penal del error no est condicionada ni
depende de que el autor crea que tiene relaciones sexuales con una persona mayor de
edad (dieciocho aos), en la medida en que a la ley solo le interesa que desconozca que
mantiene relaciones sexuales con una menor de catorce aos, por lo que basta que crea
83
que realiza el acto sexual con una persona de catorce aos o ms. Tampoco interesan los
antecedentes penales del autor al momento de fijar o no la trascendencia penal del error,
por lo que el error debe entenderse como un juicio sobre un acto o hecho concreto,
desconocimiento de la edad de la vctima. (Castillo, 2002, p.303).
Es posible la existencia del dolo eventual en este tipo de delito, pues el sujeto frente a la
alta probabilidad de elevado peligro de realizar el tipo penal (violacin sexual de menor
de edad) mantiene relaciones sexuales con personas cuya edad es inferior a los catorce
aos, no dudando en seguir actuando y persistiendo en la realizacin de dicho peligro.
El autor ms que incurrir en error obra con extraordinaria indiferencia respecto al
peligro de iniciar contactos sexuales prohibidos.
El error no puede plantearse en cada caso en el que el autor desconoce la edad exacta de
la vctima. Para fijar la punibilidad o no del comportamiento en el delito de violacin
sexual de menores, al Derecho penal le basta con exigir, que el autor sepa realmente que
el menor tiene menos de catorce aos, pero no le obliga a saber exactamente su edad.
Por ello, se debe castigar y no hay ninguna clase de error penalmente relevante cuando
el autor sabe que el menor tiene menos de catorce aos, pero desconoce su edad exacta.
(Castillo, 2002, p303).
Las causas, circunstancias o hechos objetivos que normalmente inducen o hacen incurrir
en error al autor respecto a la edad del menor segn Castillo (2002) , entre otros
factores: el desarrollo fsico del menor (estatura, estructura corporal, rostro, etc.) que da
la apariencia de una mayor edad; el propio engao o las palabras proferidas por el
menor que seala que cuenta con diecisis aos cuando en realidad solo contaba con
trece ao; la existencia y duracin en el tiempo de una relacin afectiva previa a la
relacin sexual; el ritmo o forma de vida del menor; su anterior experiencia sexual o las
circunstancias en que se conocieron; la relacin sexual se produjo a la salida de una
discoteca para mayores de edad en donde recin se conocieran. (p.304).
Por lo que la admisin o relevancia del error de tipo sobre la edad del menor no basta
con alegarlo o presumir su concurrencia, sino que debe acreditarse caso por caso. En
tanto que, la existencia de un error de prohibicin vencible o invencible, como la
creencia que las relaciones sexuales con menores no se castiga o que el sujeto obra
84
amparado por el Derecho, no exonera bajo ningn extremo de responsabilidad penal; en
todo caso solo atena la pena.
Segn Pea Cabrera Freyre (2015) respecto al error de tipo que puede ser vencible
como invencible, refiere lo siguiente:
Mientras que habr error de prohibicin vencible, cuando el agente pudo haber salido
del desconocimiento en que se encontraba, si es que hubiera sido ms diligente.
Arribando de esta manera que la apreciacin del grado cognitivo del error as como el
desconocimiento de la antijuridicidad, depender en suma de los mecanismos,
informaciones y otros que haya contado el autor al momento de la realizacin tpica, as
como sus condiciones personales y otras circunstancias concomitantes.
Por lo que si se prueba fehacientemente que el autor incurri en un error de tipo, acerca
de la edad de la vctima, se podr eximir su responsabilidad penal, siempre y cuando no
se haya ejercido violencia o intimidacin y si ste es de naturaleza invencible, tal como
aparece referida en el primer prrafo del artculo 14 del Cdigo Penal Peruano vigente.
Esto se confirma con lo sostenido por el autor (Arce, 2010) el que refiere que para la ley
penal, el error esencial e invencible sobre el conocimiento de la edad de la vctima
excluye la responsabilidad o la agravacin.
85
se aprovecha o induce a un error a una persona para que mantenga relaciones sexuales
con el menor hacindole creer que ste posee una edad superior a los catorce aos
cuando esto no es as. De igual manera, cuando se manipula a que dos menores de edad
de catorce aos practiquen relaciones sexuales o, que uno de quince realice un acto
sexual con un nio de once aos. Cabiendo sealar que el hombre de atrs
instrumentaliza al ejecutor material aprovechando su error o coaccionndolo. Mientras
que la coautora est presente cuando entre dos o ms personas se dividen el control o
dominio del hecho practicando el acto sexual u otro anlogo con el menor.
Ello nos demuestra que en la complicidad y en siendo figuras dolosas, se puede admitir
la posibilidad de un error de tipo, al desconocer el cmplice o el instigador la edad de la
vctima que mantuvo relaciones sexuales con el autor del hecho. Cabiendo sealar que
uno responde por sus actos, ya que tambin en la autora y la participacin tiene plena
vigencia el principio del hecho propio. (pp. 304-306).
86
obstante contravenir de algn modo los principios de humanidad y principio de las
penas, pese al delito cometido.
a) Si el agente tuviera cualquier posicin, cargo o vnculo familiar que le d
particular autoridad sobre la vctima.- La primera modalidad de la agravante
contiene referencia a un delito especial, en virtud a que el delito no puede ser
cometido por cualquier persona, sino por aquel que ocupa una posicin, cargo o
vnculo familiar que le da una particular autoridad sobre el menor de catorce
aos.
Por ello no basta ni es suficiente que el juez constate que una persona tiene un
vnculo, cargo o posicin, dentro de la familia o fuera de ella, sobre el menor
sino que en ltima instancia ha de comprobarse y acreditarse la mencionada
superioridad. (Castillo, 2002, p.307).
Asimismo, junto a la superioridad, debe existir el abuso de dicha condicin. Ya
que lo que en realidad legitima el castigo no es el solo empleo de la posicin de
superioridad o la existencia de la misma, sino el abuso que el autor hace,
entendindose el citado abuso como no violento, ejemplo de ello se tiene las
relaciones incestuosas, con el fin de evitar de manera genrica el concurso entre
el tipo bsico de la violacin sexual art. 170 y el tipo del abuso sexual de
menores art. 173 del Cdigo Penal.
Cabiendo sealar segn Castillo (2002) que La posicin debe entenderse como
la categora o condicin personal, social o jurdica de una persona respecto a
otra. El cargo puede ser sinnimo de empleo u oficio o como una delegacin de
ciertas funciones ya sea dentro de la esfera pblica o privada. Mientras que, el
vnculo familiar se construye a partir de la relacin de parentesco que existe
entre el autor y la vctima y puede ser sanguneo o por afinidad como puede ser
en lnea recta o lnea colateral. (p.308). Por lo que no se puede equiparar
vnculo familiar con vnculo o relacin afectiva o de proximidad.
87
autor Castillo (2002) refiere que se encuentran inmersos en este rubro las
personas que desempean tambin posiciones o cargos privados y no solo
pblicos. Y que referente a la posicin, cargo o vnculo familiar, seala, que
stas generen una particular autoridad del autor sobre la vctima, es decir; la cual
obra como el influjo fctico-jurdico que genera en el menor, bien temor, respeto
o confianza para realizar el acto sexual u otro anlogo.(pp.309-310).
88
La agravante no se aplica cuando una de las partes cree que las relaciones de
confianza se han roto o han desaparecido pero desde el punto de vista del otro se
mantienen inclumes.
Lo que se conlleva a sostener que la ley quiere decir, es que el autor, en virtud de
las relaciones de confianza existentes con la vctima u otra persona relacionada
estrechamente con ella, se ha valido o abusado de la confianza para cometer el
delito. Si no hay aprovechamiento de la confianza no hay delito alguno.
Empero, si bien la agravante tal como seala Pea Cabrera Freyre (2015) trata
de sostenerse sobre una posicin de dependencia de la vctima hacia al agente, la
misma no es clara y precisa en su redaccin contraria al principio de legalidad,
el mismo que requiere que la conducta prohibida por la ley penal se encuentren
delimitadas de manera expresa e inequvoca, hecho que no acontece en el
presente supuesto. Por consiguiente, la agravante se configura como un tipo
abierto. (p.378)
3.2.2.4.7. Consumacin.-
Segn Pea Cabrera Freyre (2015) refiere:
El delito de violacin de menores se consuma con el acceso carnal, en cualquiera de las
vas descritas en el tipo base, basta para la perfeccin delictiva que el miembro viril
ingrese de forma parcial, as como otra parte del cuerpo u objetos sustitutos del pene.
No se requiere el yacimiento completo, ni siquiera un comienzo de aqul; as como
tampoco la fecundacin; menos la desfloracin, ste ser a lo ms un dato objetivo para
acreditar la relacin delictiva, entre la conducta generadora del riesgo y la causa del
resultado lesivo.
Con relacin a la tentativa es admisible, esto es, el agente por causas extraas a su
querer no logra penetrar a su vctima o en su caso, voluntariamente decide no penetrarla
o introducirle objetos de apariencia sexual o partes del cuerpo; ms al no mediar ni
violencia ni amenaza grave, la calificacin de las formas de imperfecta ejecucin es una
tarea valorativa no muy fcil de concretar. Seran todos aquellos actos tendientes a
obtener el consentimiento viciado del menor, la seduccin, el engao, el ofrecimiento de
ciertos favores, etc.; ms en el caso en que se ejercite violencia (vis absoluta), sobre la
vctima, dichos actos constituirn el comienzo de los actos ejecutivos, a pesar de no
estar descritos en la tipificacin penal. (pp. 367-368).
89
En relacin a ello sobre la delimitacin normativa entre el delito tentado de violacin de
menor y actos contra el pudor, existe una lnea jurisprudencial (RN N 982-2008-
Callao):
Por lo que se puede llegar a sostener que en cuanto a la Tentativa, puede ser
factible siempre que existan indicios e inicios del ataque al bien jurdico que la
ley protege.
3.2.2.4.8. Concurso de Delitos.- Este delito concurre, generalmente, con los delitos de
homicidio, secuestro, robo y lesiones, cuando se afecta en simultneo la intangibilidad
sexual y la esfera corporal, ser constitutivo de un delito de lesiones en concurso ideal,
as tambin si se produce la muerte de la vctima. La solucin anotada depender de si
dichos resultados fueron buscados por el autor o, al menos abarcados por su esfera
cognitiva, con dolo eventual; pues si se produjeron de forma imprudente, esto es, con
culpa, la conducta deber ser reconducida al tipo del artculo 173-A. (Pea Cabrera
Freyre, 2015, pp. 369-370)
Cabiendo sealar que los actos mismos de coercin, son constitutivos solo de violacin
de menor, no entran en concurso con el delito de coacciones; sin embargo, si el autor ha
privado de su libertad al menor, a fin de hacerse de un patrimonio y, en el nterin, abusa
sexualmente de l, s se producir un concurso ideal de delitos con el tipo previsto en el
artculo 151, ms no real, en la medida que el secuestro es un delito de naturaleza
permanente.
90
3.2.2.4.9. Pena.- Se desprende del propio artculo 173 del Cdigo Penal Peruano: []
ser reprimido con las siguientes penas privativas de libertad:
1. Si la vctima tiene menos de diez aos de edad la pena ser de cadena perpetua.
2. S la vctima tiene entre diez aos de edad y menos de catorce, la pena ser no
menor de treinta, ni mayor de treinta y cinco aos.
En el caso del numeral 2, la pena ser de cadena perpetua si el agente tiene cualquier
posicin, cargo o vnculo familiar que le d particular autoridad sobre la vctima o le
impulse a depositar en l su confianza.
El delito de menores se sanciona con la mxima pena aun si el imputado colabora con la
justicia en el esclarecimiento de los hechos y se muestra arrepentido, dado que la
conducta incurrida reviste suma gravedad. (EXP. N 2869-94-LIMA 30,000. G.J.
ART.173)
Con la frase actos previstos () [en el] artculo anterior, la norma se refiere al acto
sexual y sus anlogos. As mismo relacionado con no poder prever se ha de entender
como causar la muerte o lesin de gravedad en forma negligente o preterintencional,
entendiendo por esto, el querer realizar la violacin, pero no las lesiones o muerte
causada, resultado que le era posible y exigible haber observado como probable
exigindose para ello una relacin directa con la agresin sexual. Por lo que la lesin o
muerte debe ser el efecto de la agresin sexual o del estado en que queda la vctima tras
aquella. (Snchez, 2011, pp.34-35)
91
[] resulta que una violacin sexual de menor seguida de muerte, recibe una
escala de pena mayor al asesinato para ocultar u facilitar el delito, esto es, ser
mejor para el imputado reconocer que mat a su vctima para que no sea
descubierto del delito de violacin antes perpetrado, que asumir la muerte a
partir de una conducta negligente. Debindose subrayar que en el primero de los
casos el dolo del autor, es directo tanto del delito precedente, como del delito
sobreviviente, a diferencia de cualquier delito preterintencional, donde la
produccin del resultado lesivo es concrecin de una conducta culposa;
entonces, si bien desde criterios de justicia material, puede resultar adecuada y
conveniente poltico-criminalmente, la sobrepenalizacin de las conductas
preterintencionales, no es menos cierto que los reparos surgen a partir de los
principios legitimantes del Derecho Penal (p.427).
C) Tipo Objetivo.-
c.1) Violacin seguida de Lesin Grave o Muerte.- Se materializa esta figura del
injusto, cuando a consecuencia de la violacin, sin intencin de matar o causar lesin
grave, se produce una lesin grave o la muerte de la vctima, y sta es imputable a
ttulo de imprudencia; esto es, la pre-ordenacin delictiva del agente, importaba
nicamente el acceso carnal sexual de la vctima, ms los actos que importaron dicha
concrecin delictiva, fueron de tal intensidad lesiva, que desencadenaron un
resultado ms grave; un desvalor de la accin dirigido con un dolo de violacin y un
desvalor del resultado que engloba la produccin de dos resultados antijurdicos; que
si bien corresponderan a un concurso ideal de delitos, para el legislador a efectos de
ejercer una mayor represin le result ms til la sancin del delito preterintencional,
dejando de lado el numeral VII contenido en el artculo VII del ttulo preliminar de la
codificacin penal. (Pea Cabrera Freyre, 2015, p.428)
92
Sin embargo con relacin al intervalo de tiempo que discurre entre la violacin y el
resultado ms grave puede presentar dificultades para poder admitir el concurso
ideal; es decir propiamente sobre el espacio de tiempo entre violacin y el resultado
ms grave sea mnimo. Siendo lo relevante, que se produzca la lesin grave o la
muerte de la vctima, a consecuencia de la violacin y que el agente pudo prever este
resultado. Por lo que s se hubiere abierto un procedimiento penal, en base a una
imputacin por violacin seguida de lesiones graves, y luego de ejecutoriada la
sentencia condenatoria por dicha figura la vctima muere, no habr posibilidad de
instruirlo nuevamente por los mismos hechos, en virtud de la garanta del non bis in
dem material.
Motivo por el cual ante lo sealado precedentemente, tal como seala Pea Cabrera
Freyre (2015) la moderna doctrina en base al principio de la culpabilidad, rechaza la
responsabilidad objetiva, por lo que no es viable la preterintencionalidad, pues
resulta absurdo afirmar que el dolo y la culpa puedan concurrir y coincidir en el
mismo instante psicolgico; en relacin a ello se debe de recurrir a solucionar a
travs del concurso ideal entre el delito doloso y el resultado ms grave a ttulo de
imprudencia.
c.2) Violacin Producida con Crueldad.- Se trata de la forma fra, metdica, perversa,
cautelosamente prolongada en el tiempo, de cometer un delito de sangre de modo tal
que aumente el sufrimiento de la vctima y produzca males innecesarios para su
ejecucin, por lo que la vctima es sometida a un trato cruel, repercutiendo en el juicio
de imputacin individual.
Por lo que se comparte con lo sostenido con el autor Snchez (2011) que refiere que el
trmino gran crueldad contenido en la norma, debe ser entendido como la provocacin
de dolores corpreos innecesarios y no propios para la realizacin de accin contenida
en el tipo penal, por lo que aumenta considerablemente el desvalor de la accin ms all
de la propia del delito base. (p.36)
Cabiendo sealar que si bien es cierto el autor al haber satisfecho su apetito sexual con
la o el menor, se exige el producirle sufrimientos innecesarios, lo que conlleva a que
concurran dos elementos: 1. El fin de realizar el acceso carnal sexual, introduciendo el
93
miembro viril, en las cavidades anal, vaginal o bucal, o introduciendo objetos o partes
del cuerpo en las dos primeras vas y, 2. El de hacer sufrir a la vctima de forma
innecesaria, esto es, dicho padecimiento no era necesario ejecutar para alcanzar la
realizacin tpica; no son los actos propios de la violencia sexual, que se ejercen para
doblegar los mecanismos de defensa de la vctima, pues estos son constitutivos del tipo
base, que en el marco del artculo 173, pueden servir de pauta al juzgador a fin de
agravar la pena de acuerdo al marco penal imponible.
Siendo de esta manera que la imputacin culposa del resultado ms grave se funda en
que el agente, en el marco de su accin, no previ siendo previsible la posibilidad de
producirlo.
94
En caso de proceder con crueldad, se consuma en el momento y lugar que se
produjeron los actos conducentes a proporcionar un mayor sufrimiento a la vctima,
los cuales eran innecesarios para lograr el acceso sexual de la vctima.
F) Pena.- Para los tres supuestos delictivos se prev la sancin jurdica ms drstica que
viene hacer la cadena perpetua, lo que genera el carecer de toda conexin lgica que
se castigue con la misma pena, resultados que definitivamente importan una
afectacin material, en suma diferentes entre s, tanto por el desvalor de la conducta
como en la produccin del resultado final desvalor del resultado tpico, lo cual
redunda en una evidente afectacin al principio de proporcionalidad.
Por lo que desde una perspectiva de lege ferenda, el legislador debe de adecuar los
marcos penales de acorde con el desvalor del injusto tpico como en el grado de
reproche personal (culpabilidad) descrito por el agente delictivo en su conducta; para
ello debe dejar de lado una pena indeterminada como es la cadena perpetua, y
sustituirla por un marco penal apropiado, que cuenten con un mximo y con un
mnimo, a fin de procurar el ejercicio de la determinacin judicial de la pena
conforme las variables que se comprenden en los artculos 45 y 46 del CP
respectivamente.
Todo ello en base a que el tipo penal comprende la afectacin de dos bienes jurdicos
penalmente tutelados en dos de sus supuestos: la intangibilidad sexual y la vida, el
cuerpo y la salud; mientras que el otro supuesto cuando el autor acta con crueldad,
haciendo alusin a una circunstancia agravante en virtud de reproche de culpabilidad
ms intenso que recaer sobre el autor plasmada en la pena misma.
95
3.3. Marco conceptual
Doctrina. Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del Derecho que
explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aun no
legisladas. Tiene importancia como fuente mediata del Derecho, ya que el
prestigio y la autoridad de los destacados juristas influyen a menudo sobre la labor
del legislador e incluso en la interpretacin judicial de los textos vigentes
(Cabanellas, 1998).
Evidenciar. Hacer patente y manifiesta la certeza de algo; probar y mostrar que no solo
es cierto, sino claro (Real Academia Espaola, 2001).
96
97
3.4. Hiptesis
El proceso judicial sobre delito de violacin sexual a menor de edad, en el expediente N 01058-
2004-0-0601-JR-PE-04; Cuarto Juzgado Penal Liquidador Transitorio, Cajamarca, Distrito
Judicial de Cajamarca, Per evidencia las siguientes caractersticas: condiciones que
garantizan el debido proceso; cumplimiento de plazos; descripcin de los hechos y
circunstancias objeto de la investigacin; calificacin jurdica del fiscal, pretensiones
del fiscal, parte civil y defensa del acusado; hechos probados o improbados con lo
alegado por las partes, en funcin de los hechos relevantes que sustentan la pretensin;
medidas provisionales y medidas de coercin procesal; impugnacin como acto
procesal de parte, evidenciando las pretensiones formuladas en el mismo; claridad de
las resoluciones, en el proceso judicial en estudio.
4. METODOLOGA
4.1. Tipo y nivel de la investigacin
4.1.1. Tipo de investigacin. La investigacin ser de tipo cuantitativa cualitativa
(Mixta).
Cuantitativa. Cuando la investigacin se inicia con el planteamiento de un problema de
investigacin, delimitado y concreto; se ocupa de aspectos especficos externos del
objeto de estudio y el marco terico que gua la investigacin es elaborado sobre la base
de la revisin de la literatura (Hernndez, Fernndez & Batista, 2010).
99
Descriptiva. Cuando la investigacin describe propiedades o caractersticas del objeto
de estudio; en otros trminos, la meta del investigador(a) consiste en describir el
fenmeno; basada en la deteccin de caractersticas especficas. Adems, la recoleccin
de la informacin sobre la variable y sus componentes, se manifiesta de manera
independiente y conjunta, para luego ser sometido al anlisis. (Hernndez, Fernndez &
Batista, 2010)
En el presente trabajo la variable ser: caractersticas del proceso judicial del delito de
violacin sexual a menor de edad.
Respecto a los indicadores de la variable, Centty (2006, p. 66) expone:
Son unidades empricas de anlisis ms elementales por cuanto se deducen de las
variables y ayudan a que estas empiecen a ser demostradas primero empricamente
y despus como reflexin terica; los indicadores facilitan la recoleccin de
informacin, pero tambin demuestran la objetividad y veracidad de la
informacin obtenida, de tal manera significan el eslabn principal entre las
hiptesis, sus variables y su demostracin.
Por su parte, aupas, Meja, Novoa y Villagmez, (2013) refieren: los indicadores son
manifestaciones visibles u observables del fenmeno (p. 162).
En el presente trabajo, los indicadores son aspectos susceptibles de ser reconocidos en el
interior del proceso judicial, son de naturaleza fundamental en el desarrollo procesal,
prevista en el marco constitucional y legal.
102
4.5. Tcnicas e instrumento de recoleccin de datos
Para el recojo de datos se aplicaran las tcnicas de la observacin: punto de partida del
conocimiento, contemplacin detenida y sistemtica, y el anlisis de contenido: punto
de partida de la lectura, y para que sta sea cientfica debe ser total y completa; no basta
captar el sentido superficial o manifiesto de un texto sino llegar a su contenido profundo
y latente (aupas, Meja, Novoa y Villagmez; 2013).
En esta propuesta la entrada al interior del proceso judicial estar orientada por los
objetivos especficos utilizando la gua de observacin, para situarse en los puntos o
etapas de ocurrencia del fenmeno para detectar sus caractersticas, utilizando para ello
las bases tericas que facilitarn la identificacin de los indicadores buscados.
103
Ser por etapas, cabe destacar que las actividades de recoleccin y anlisis
prcticamente sern concurrentes; al respecto Lenise Do Prado; Quelopana Del Valle;
Compean Ortiz, y Resndiz Gonzles (2008) exponen:
La recoleccin y anlisis de datos, estar orientada por los objetivos especficos con la
revisin constante de las bases tericas, de la siguiente forma:
3.6.1. La primera etapa. Ser una actividad abierta y exploratoria, para asegurar la
aproximacin gradual y reflexiva al fenmeno, orientada por los objetivos de la
investigacin y cada momento de revisin y comprensin ser conquista; un logro
basado en la observacin y el anlisis. En esta fase se concreta, el contacto inicial con la
recoleccin de datos.
3.6.2. Segunda etapa. Tambin ser una actividad, pero ms sistmica que la anterior,
tcnicamente en trminos de recoleccin de datos, igualmente, orientada por los
objetivos y la revisin permanente de las bases tericas para facilitar la identificacin e
interpretacin de los datos.
3.6.3. La tercera etapa. Igual que las anteriores, una actividad; de naturaleza ms
consistente que las anteriores, con un anlisis sistemtico, de carcter observacional,
analtica, de nivel profundo orientada por los objetivos, donde se articularn los datos y
las bases tericas.
Estas actividades se manifestarn desde el momento en que el investigador, aplique la
observacin y el anlisis en el objeto de estudio; (proceso judicial - fenmeno
acontecido en un momento exacto del decurso del tiempo, documentado en el expediente
judicial); es decir, la unidad de anlisis, como es natural a la primera revisin la
intencin no ser precisamente recoger datos; sino, reconocer, explorar su contenido,
apoyado en las bases tericas que conforman la revisin de la literatura.
A continuacin, el(a) investigador(a) empoderado(a) de recursos cognitivos, manejar la
tcnica de la observacin y el anlisis de contenido; orientado por los objetivos
especficos usando a su vez, la gua de observacin que facilitar la ubicacin del
observador en el punto de observacin; esta etapa concluir con una actividad de mayor
exigencia observacional, sistmica y analtica, basada en la revisin constante de las
bases tericas, cuyo dominio es fundamental para interpretar los hallazgos; finalmente,
el ordenamiento de los datos dar lugar a los resultados,
104
4.7. Matriz de consistencia lgica
En opinin de aupas, Meja, Novoa, y Villagmez, (2013): La matriz de consistencia
es un cuadro de resumen presentado en forma horizontal con cinco columnas en la que
figura de manera panormica los cinco elementos bsicos del proyecto de investigacin:
problemas, objetivos, hiptesis, variables e indicadores, y la metodologa (p. 402).
105
Cuadro2. Matriz de consistencia
Ttulo: Caracterizacin del proceso sobre delito de violacin sexual a menor de
edad en el expediente N 01058-2004-0-0601-J-PE-04; Cuarto Juzgado Penal
Liquidador Transitorio, Chimbote, Distrito Judicial de Cajamarca. 2017
G/E PROBLEMA OBJETIVO HIPTESIS
El proceso judicial sobre delito de
Cules son las Determinar las violacin sexual a menor de edad,
caractersticas del proceso caractersticas del proceso en el expediente N 01058-2004-0-
judicial sobre delito de judicial sobre delito de 0601-JR-PE-04; Cuarto Juzgado
violacin sexual a evidencia
menor de violacin sexual a menor de Penal Liquidador Transitorio,
General
Especficos
106
Con este fin, el investigador(a) suscribir una declaracin de compromiso tico para
asegurar la abstencin de trminos agraviantes, difusin de los hechos judicializados y
datos de la identidad de los sujetos del proceso, habidos en la unidad de anlisis; sin
enervar la originalidad y veracidad del contenido de la investigacin de conformidad al
Reglamento de Registro de Grados y Ttulos publicado por la Superintendencia Nacional
de Educacin Superior Universitaria (SUNEDU) (El Peruano, 8 de setiembre del 2016)
Anexo 3.
107
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Balbuena, P., Daz, L., Tena, F. (2008). Los Principios fundamentales del Proceso
http://lawiuris.com/2009/01/09/responsabilidad-solidaria/ (16.09.2016)
Bramont, T. (1998). Manual de Derecho Penal Parte Especial. Lima, Per: San
Marcos.
Lima: Ara.
108
Cafferata, J. (1998). La Prueba en el Proceso Penal (3ra Ed.).Buenos Aires:
DEPALMA
Castillo, J.L. (2002). Tratado de los Delitos contra la Libertad e Indemnidad Sexuales.
Per: Gaceta Jurdica.
Editores.
Cobo, M. (1999). Derecho penal. Parte general. (5ta. Ed.). Valencia: Tirant lo
Blanch.
109
De Santo, V. (1992). La Prueba Judicial, Teora y Prctica. Madrid: Varsi.
Devis, H. (2002). Teora General de la Prueba Judicial. (Vol. I). Buenos Aires:
Vctor P. de Zavalia.
Ferrajoli, L. (1997). Derecho y razn. Teora del Garantismo Penal (2da Ed.).
Frisancho, M. (2013). Manual para la Aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal.
Lima: Rodhas
Gaceta Jurdica & La Ley (2015, setiembre 19) La Justicia en el Per: cinco grandes
problemas [en lnea]. EN, Gaceta Jurdica & La Ley. Boletn Informativo
Jurdico. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/293631211/Informe-La-
Justicia-en-el-Peru-cinco-grandes-problemas (13.08.2016)
http://www.itaiusesto.com/revista/5_0506%20-%20Garcia%20Cavero.pdf
(25.09.2016)
110
Garca, P. (2012). Derecho Penal: Parte General. (2da. Ed.). Lima: Jurista
Editores.
Melgarejo, P. (2014). Curso de Derecho Penal. Parte General. Lima: Jurista Editores
Killa.
112
Ao 8, Julio 2014. Disponible en
http://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/entrevista-a-luis-pasara-es-posible-
reformar-el-sistema-de-justicia-en-el-peru/ ISSN 2076-7722. (07.07.2016)
Pea, R. (1983). Tratado de Derecho Penal: Parte General (Vol. I) (3ra. Ed.). Lima:
Grijley.
Pea, R. (2011), Derecho Penal Parte General, Tomo II. Lima: Moreno S.A.
Pea, R. (2013). Manual de Derecho Procesal Penal. Tratado de Derecho (3ra. Ed.).
Lima: Legales.
Pea Cabrera Freyre, A.R. (2009). Derecho Penal. Parte Especial. (2da. Ed.). Tomo I.
Lima: Idemsa.
Pea Cabrera Freyre, A.R. (2015). Los Delitos Sexuales. Anlisis dogmtico,
jurisprudencial, procesal y criminolgico. (2da. Ed.). Lima: Ideas Solucin.
113
Per. Corte Suprema. Sentencia recada en el exp.948-2005-Junn
Reyna L. (2015) Manual de derecho procesal penal, Instituto Pacifico S.A.C, Lima.
114
Salinas, R. (2013). Derecho Penal: Parte Especial. . (5ta Ed.). Lima: Grijley.
San Martin, C. (2006). Derecho Procesal Penal. (3ra Ed.). Lima: Grijley.
115
31.Conceptos de calidad. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301404/301404_ContenidoEnLinea/le
ccin_31 conceptos_de_calidad.html (20/07/2016).
Vsquez, J. (2000). Derecho Procesal Penal. (Tomo I.). Buenos Aires: Robinzal
Culzoni.
Villavicencio, F. (2010). Derecho Penal: Parte General. (4ta. Ed.). Lima: Grijley.
Villavicencio, F. (2013). Derecho penal: Parte general (4ta. Ed.). Lima, Per:
Grijley.
116
A
N
E
X
O
S
117
Anexo 1. Evidencia para acreditar la pre existencia del objeto de estudio: proceso
judicial
EXP. N : 01058-2004-0-0601-JR-PE-04.- PROCESO ORDINARIO
IMPUTADO : N (codificacin asignado en el trabajo)
AGRAVIADO : M (codificacin asignado en el trabajo)
MOTIVO : DELITO POR VIOLACIN SEXUAL A MENOR DE EDAD
I.- PROBLEMA:
Se trata de un proceso judicial que desde la fecha de formulacin de la denuncia que fue
el 18 de marzo del 2004, est fue calificada el 08 de noviembre del 2005, la sentencia de
primera instancia tiene fecha de 29 de diciembre del 2011, y finalmente la sentencia de
segunda instancia, data del 23 de abril del 2013, en sntesis concluy luego de 09 aos, 01
mes y 5 das.
El fiscal formaliza denuncia contra N como presunto autor del delito violacin sexual
a menor de edad-agravada en agravio de M con una pena privativa de la libertad no
menor a treinta aos cuyo presunto autor era to paterno del menor agraviado, siendo
dicho familiar conocido por el menor agraviado como to gordo, el que durante los
aos 2003 y 2004 ultraj sexualmente contranatura en casa de su padre, amenazndolo
de muerte si comunicaba del hecho a sus familiares, pero que pese a ello niega en todo
momento pese a las afirmaciones y declaraciones vertidas por sus otros familiares de
desconocerlo, que nunca ha cruzado palabra con l y que ste N lo acusa sin
fundamento alguno y que muy pocas veces frecuenta la casa del menor por razones de
trabajo, lo cual es falso. Para lo cual en la acusacin fiscal se le formula acusacin
sustancial por los delitos contra la Libertad Sexual en sus figuras de Violacin Sexual de
Menor Agravada, en menor de siete aos en agravio del menor N proponindole una
pena de Treinticinco Aos de pena privativa de libertad. Empero en las Declaraciones en
Juicio Oral niega rotundamente haber conocido al menor y menos entablar dilogo
alguno, porque no paraba en la ciudad de Cajamarca mismo, sino trabajando fuera, pese a
contar con declaraciones adversas de sus otros familiares.
118
menor agraviado M.
La pena fijada e n p r i m e r a i n s t a n c i a fue de treinta y cinco aos de pena
privativa de libertad con carcter de Efectiva; La reparacin civil fijada fue de S/.
2,000.00 nuevos soles por concepto de reparacin civil que deber pagar a favor del
agraviado. Dicha sentencia fue impugnada a travs del recurso de nulidad, la misma que
fue declarada de NO HABER NULIDAD en la citada sentencia. (Expediente Judicial N
01058-2004-0-0601-JR-PE-04)
Anexo 2. Instrumento
GUA DE OBSERVACIN
119
Anexo 3. Declaracin de compromiso tico
120