CONDICIONES DEL CAMBIOsociologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

El cambio social: CONDICIONES DEL CAMBIO

Se puede definir el cambio social como las transformaciones de las


condiciones de vida de los grupos humanos, de su estructura y de su
sistema de valores.

Cuando se analiza un proceso de cambio social es preciso responder a ciertas


preguntas: qu es lo que cambia? Cmo cambia? Cul es el ritmo de cambio?
En qu direccin se produce? Cules son los factores objetivos y subjetivos del
cambio?

As, tomando como ejemplo el cambio ocurrido en la familia desde los tiempos
primitivos hasta los actuales, desde la familia extensa a la familia nuclear,
podemos observar el distinto ritmo en los timpos antiguos, ms lento, y en los
modernos, ms rpido, sobre todo desde la revolucin industrial, que implic el
que se incorporasen las mujeres al mundo del trabajo y que decreciera, de manera
correspondiente el nmero de hijos. A lo que tambin contribuy el
desplazamiento geogrfico y la emigracin, etc.

Dentro de los procesos de cambio social hay que distinguir varios conceptos:
desarrollo, progreso, evolucin social y revolucin.

Desarrollo: significa un incremento en la dimensin y en la complejidad de


un fenmeno social o econmico. Va muy unido a un proceso cuantitativo.

Progreso: va muy unido a un proceso cualitativo. Es un incremento en la


riqueza cualitativa de la vida social, en el mejoramiento de las condiciones
de vida de una sociedad. As, podra darse desarrollo y no progreso.

Evolucin social: conjunto de transformaciones que conoce una sociedad


durante un largo perodo de tiempo. Se asocia a un cambio lento. Ej.: la
evolucin de la familia o del trabajo desde los tiempos prehistricos hasta
hoy.

Revolucin: se asocia a un cambio rpido. Es la ruptura violenta y rpida


con la situacin establecida. Desde el punto de vista poltico, ser la ruptura
violenta con el orden poltico y social vigente (p.e., la Revolucin Francesa).
Pueden producirse revoluciones incruentas, otras pueden ser cientficas,
tcnicas, religiosas, etc., cuando los conocimientos, innovaciones y
creencias producen un cambio radical en los diferentes espacios donde se
opera (ej: la ciencia y la revolucin que supuso la teora de la relatividad).

Tanto el desarrollo, como el progreso, la evolucin social y la revolucin; como sus


contrarios: el retroceso, la regresin, la involucin social y la contrarrevolucin son
aspectos que se incluyen en el cambio social, ya sea en una direccin hacia
delante o hacia atrs en el proceso.

2. La sociedad moderna como sistema de cambio. Historia de


vida, Historia social y Generaciones.
2.1. La sociedad moderna como sistema de cambio.

En los dos ltimos siglos, perodo que se ha dado en llamar de la modernidad, se


ha producido una gran aceleracin en la velocidad del cambio social.

El anlisis de este fenmeno es muy complejo, pero pueden indicarse tres factores
implicados en este hecho:

a) Las influencias econmicas

En el nivel econmico, la influencia de ms largo alcance es el efecto del


capitalismo industrial, porque ste implica la expansin constante, de la
produccin y la siempre creciente acumulacin de riqueza. El desarrollo capitalista
promueve la revisin constante de la tecnologa de la produccin, en la cual, la
ciencia se emplea de forma progresiva.

El desarrollo de la industria moderna acab con el carcter local de la produccin


tradicional, integrando a productores y consumidores en una divisin del trabajo
que ha llegado a ser verdaderamente mundial por su alcance en la actualidad.

El desarrollo del capitalismo industrial alter los modos de vida de las gentes,
incrementando la vida en las ciudades como consecuencia del xodo rural.

b) Las influencias polticas

La lucha entre las naciones por la expansin de su poder, el incremento de su


riqueza, y el triunfo militar de unas sobre otras, han sido causas importantes del
cambio durante los dos o tres siglos anteriores. Las dos guerras mundiales
producidas en el siglo XX son un buen ejemplo de la devastacin de pases, de su
reconstruccin, de cambios institucionales, de ampliacin de nuevas tecnologas
de guerra y de cambios internos y externos en la economa y en la poltica.

A esto hay que unir las series de revoluciones que se han producido en los dos
ltimos siglos: la Revolucin Francesa, la de los EE.UU., la Revolucin Rusa, la
Revolucin China, etc.

c) Las influencias culturales

Tambin han sido importantes en los procesos de cambio de la sociedad


moderna; el desarrollo de la ciencia y la secularizacin del pensamiento han
constituido factores decisivos e innovadores en el cambio de la mentalidad
moderna. Ya no se supone, como en el pasado, que la costumbre, la tradicin, o la
autoridad, son fuentes seguras de conocimiento. Por el contrario, se recurre a un
fundamento racional, a pruebas y experimentos que demuestran las afirmaciones.

El contenido de las ideas y valores va cambiando tambin considerablemente. Los


ideales de mejora personal, de libertad, igualdad y participacin democrtica son
ideas vitales desarrolladas en los dos ltimos siglos, y tales ideas y valores han
movilizado procesos de cambio poltico y social de gran alcance, promoviendo
incluso revoluciones trascendentales (ej.: las ideas de Rousseau y Montesquieu
estn en la base de la Revolucin Francesa).

Aunque estas ideas y valores se han desarrollado inicialmente en occidente, han


llegado a tener un alcance universal en su aceptacin y en su aplicacin,
promoviendo el cambio socio-poltico en la mayora de las regiones del mundo.

2.2. Historia de Vida. Historia Social. Generaciones


Los procesos de cambio social pueden observarse en diferentes planos: en la vida
individual de una persona, en la vida colectiva de una generacin y en la historia
social de un pueblo o de una sociedad.

a) La Historia de Vida

Recoge la biografa o autobiografa de una persona. Sociolgicamente puede


conocerse a travs de entrevistas personales, cartas, fotografas, vdeos, etc.
La autobiografa suele estar cargada de una visin subjetiva, pero interesa por
recoger vivencias que reflejan el protagonismo o las consecuencias
experimentadas ante determinados fenmenos.

b) Las generaciones

Son conjuntos de personas que nacen en un mismo tiempo, o con diferencias de


pocos aos (de 1 a 5). Ortega y Gasset, en su Teora de la Historia, elev el
concepto de generacin a categora de primer orden al sostener que la Historia
se compone intrnsecamente de generaciones, entendidas como configuraciones
culturales con unidad propia y sujetas a un ritmo especfico. Segn l, cada
generacin aporta una sensibilidad vital propia a los cambios histricos.

Karl MANNHEIM (marxista) se acerc tambien al problema del cambio


generacional. Para l, la coincidencia de nacer en el mismo tiempo como hecho
biolgico no es suficiente para dar constancia de su importancia en la Historia.
Slo cuando en determinadas conyunturas histricas se producen acontecimientos
decisivos, las generaciones pueden tomar conciencia de compartir unas vivencias
colectivas de cambios singualres (p.e., la generacin del 98 y la prdida de las
ltimas colonias).

c) La Historia Social

El cambio social no es ahistrico (no est fuera de la Historia). Se da en un


espacio socio-temporal concreto.

En el estudio del pasado de las sociedades humanas convergen la Sociologa y la


Historiografa, aunque la Sociologa tiende a captar los procesos generales de
cambio, y la Historiografa se centra ms en los acontecimientos concretos. Pero
las fronteras entre ambas no son claras, y lo propio es que se interconecten y
ayuden recprocamente.

Desde la persepctiva sociolgica, interesa destacar el fenmeno de la accin


histrica, que es el conjunto de actividades de los miembros de una sociedad
destinados a provocar, intensificar, frenar o impedir transformaciones de la
organizacin social en su totalidad o en alguna de sus partes.

Sin embargo, no todos los miembros de una sociedad se comprometen en la


accin histrica (p.e., hay colectivos ms y menos activos en los acontecimientos
que vienen ocurriendo en el Pas Vasco).
Por regla general, slo ciertas pesonas o lderes, grupos o movimientos concretos,
influyen en un momento dado sobre la orientacin de una sociedad. Son los
llamados agentes del cambio (filsofos, profetas, etc.). Algunos agentes
proporcionan ideas, innovaciones, valores nuevos, mientras que otros contribuyen
ms bien a su propagacin e intensificacin en el ritmo del cambio. Pero los
agentes pueden representar asimismo un papel negativo: cuando se oponen
activamente a la novedad, a su aceptacin, o cuando retrasan su aplicacin.

3. Teoras clsicas de la Evolucin Social


Con el fin de clasificar las diferentes interpretacines del cambio o evolucin social
se suelen distinguir dos tipos generales de teoras: linealesy cclicas.

Las teoras lineales mantienen la idea de que todos los aspectos de la sociedad
cambian continuamente en cierta direccin sin repetirse. Son optimistas, puesto
que creen en el continuo progreso.

Las teoras cclicas mantienen que los fenmenos sociales vuelven a repetirse
una y otra vez, exactamente como antes. Son pesimistas. No creen en el progreso
continuado.

3.1. Teoras lineales: Spencer, Comte, Morgan, Marx y Weber

a) Herbert SPENCER (1.820-1.903)

Pertenece a una lnea evolucionista y organicista de la sociedad. En su ley


universal de la evolucin mantiene que sta se caracteriza por el paso de lo
homogneo a lo heterogneo; de lo uniforme a lo mltiple, y de lo inestable a lo
estable. Esta ley tambin se cumple en la evolucin de la sociedad humana. Al
referirse a la historia humana habla de dos etapas sucesivas: la sociedad
militar y la sociedad industrial.

En la sociedad militar predomina la competencia. Existe un fuerte


control centralizado e identidad de mando para la guerra y para la paz. En este
tipo de sociedades, la religin es militante; el orden eclesistico se parece al militar
(pensemos en la Edad Media). Toda la vida se sujeta a disciplina; el individuo se
encuentra subordinado al todo; la vida est coordinadada de manera obligatoria.

En la sociedad industrial el comercio tiene ms importancia que la guerra. Se


desarrollan las instituciones polticas libres, la libertad se extiende a las estructuras
religiosas e industriales. La cooperacin se hace voluntaria; el individuo
adquiere ms libertad respecto del Estado, incluso cree que llegar el tiempo en
que se crear una comunidad global con la superacin de las fronteras nacionales.

b) Augusto COMTE (1.798-1.857)

Augusto COMTE distingui entre esttica y dinmica social:

La esttica debe estudiar aquellos componentes sociales que permiten el orden y


el consenso (familia, matrimonio, Estado, etc.)

La dinmica debe estudiar el desarrollo o evolucin de la sociedad humana. Para


Comte el desarrollo de la Historia, lo que forma el progreso, tiene como centro el
desenvolvimiento de la inteligencia humana o del espritu.

El progreso necesario del espritu es el mismo desarrollo del espritu cientfico


desde Tales de Mileto a nuestros das. En su obra Curso de Filosofa Positiva
expone la ley de los tres estadios o fases del espritu humano, que l
llama teolgica, metafsica y positiva:

-Fase teolgica: el espritu humano explica la realidad que le rodea recurriendo a


fuerzas invisibles. Es decir, a los espritus, los dioses o Dios (fetichismo,
politesmo y monotesmo).

-Fase metafsica: corresponde a una poca crtica o de transformacin


revolucionaria que conduce a la anarqua intelectual. Comprende una fase que
comienza en los siglos XV y XVI y se prolonga en el s. XVIII, manifestndose con
el Renacimiento, la Reforma Protestante, la Ilustracin y la Revolucin Francesa.
Se recurre para explicar la realidad a entes abstractos, como p.e., el Espritu
(Hegel), la Razn (Kant) o la Naturaleza (Rousseau).

-Fase positiva: se caracteriza por la explicacin cientfica. El hombre se limita a


observar los fenmenos y a establecer los vnculos regulares que puedan existir
entre ellos. Renuncia a descubrir las causas ltimas de los hechos, y se contenta
con establecer las leyes que los rigen. Esta fase, en su estado de madurez
entraa la unidad entre Ciencia, Filosofa y Fe, que en adelante irn enteramente
confundidas.

c) Lewis Henry MORGAN (1.818-1.857)

Antroplogo estadounidense. Uno de los principales representantes de la escuela


evolucionista. Distingui tres etapas por las que inevitablemente deban pasar
todos los pueblos. Para hacer esta clasificacin se bas en la importancia de
los factores tecnolgicos de cada sociedad. Distingue tres perodos: salvajismo,
barbarie y civilizacin. Que se podran identificar respectivamente con el
paleoltico, el neoltico (metal) y los imperios antiguos (escritura).

Esta clasificacin y estudio sirvi de ejemplo para Engels en su obra El origen de


la familia, la propiedad privada y el Estado, e influy en general en la teora
marxista, que considera el factor econmico como el ms determinante.

d) Karl MARX (1.818-1.883)

El mecanismo de cambio que emplea Marx es fruto del esquema


dialctico tomado de Hegel (tesis-anttesis-sntesis. La tesis provoca la aparicin
de una anttesis de donde surge una sntesis que con el tiempo se convierte en
tesis, y as sucesivamente). Marx sostiene que todo sistema de produccin
econmica comienza por ser el ms adecuado en su momento inicial, pero una
vez que el sistema se ha atrincherado socialmente se convierte en un obstculo
para la aplicacin de nuevas tecnologas y de avances sociales. El desarrollo
histrico no puede detenerse en esa etapa, por lo tanto el sistema socialmente
atrincherado tiene que ser destruido por una revolucin social que cree un nuevo
sistema de produccin.

En toda sociedad hay dos clases fundamentales: una que representa el sistema
de produccin anticuado y otra que representa el sistema naciente. La sociedad,
pasa de una a otra etapa por medio de la lucha de clases (la Historia humana es
la Historia de la lucha de clases -Manifiesto Comunista-).

Carlos Marx ve la direccin de la evolucin histrica desde el comunismo primitivo


de las sociedades prehistricas a la esclavitud, y de sta al feudalismo y despus
al capitalismo y, a su debido tiempo, hasta el comunismo.

El final del cambio social ser la sociedad sin clases. Planteamiento que resulta
ser proftico, ya que no se sabe cundo se cumplir.

Una pregunta crtica que se le hace a Marx es por qu se tiene que producir el
fin del cambio histrico -el fin de la Historia-, habida cuenta de que hay un proceso
dialctico constante.

Algunos autores consideran que la teora marxista no es de progreso lineal, puesto


que defiende que una vez suprimida la propiedad privada y las clases sociales se
volver al comunismo de las sociedades primitivas. Lo que resulta un
proceso cclico, de comienzo y, al final, vuelta al comienza.
Puede decirse en este sentido que es una teora mixta, aunque
predominantemente lineal y de progreso.

e) Max WEBER

Expone una teora mixta, aunque predominantemente lineal. Para l, cuando se


agota la legitimidad de una vieja estructura histrica, aparece un jefe
carismtico (es decir, un individuo con cualidades excepcionales o especiales)
que al tomar el poder construye una nueva estructura sobre las ruinas de la
antigua. Pero cuando la autoridad carismtica se rutiniza puede caer en una falta
de justificacin o de legitimidad, provocando otra subversin carismtica que la
venza y sustituya. Hacindose ese proceso cclico.

Sin embargo, Weber defiende tambin la teora de que en la historia se da un


proceso de racionalizacin creciente; una tendencia permanente a organizar la
sociedad con criterios cientficos. Tendencia sta de carcter lineal y progresivo.

Aunque Weber no aclar ese doble aspecto cclico y lineal de su teora, hay
tratadistas que entienden que el avance racionalizador se produce sobre todo en
los perodos carismticos. Y que aunque a veces se da un cierto retroceso, la
tendencia general es lineal y progresiva.

3.2. Teoras cclicas del cambio social

Estas teoras tienen su origen en la antigedad, en Egipto, en Grecia, en Roma,


donde se tomaba la metfora de la semilla con su gnesis, crecimiento,
decadencia y muerte como ejemplo de todo cuanto acontece en el mundo. Pero
las ms acabadas de estas teoras nacieron con el desarrollo de la I Guerra
Mundial, en un momento en el que se habra perdido la euforia del progreso y el
pesimismo de la guerra se haca sentir profundamente.

a) Oswald SPENGLER (1.880-1.936)

Historiador y filsofo alemn, en una amplia Filosofa de la Historia de


determinismo absoluto, describe en su obra La decadencia de Occidente ocho
grandes culturas, que son: la de Egipto Antiguo, India, Babilnica, china, Griega
Clsica, el Islam, la Occidental y la Precolombina.

Cada una de ellas se encuentra animada de una vida propia con su juventud,
madurez, decadencia y muerte.
Distingue cultura de civilizacin: la cultura es autenticidad y espontaneidad del
alma; la civilizacin, en cambio, se constituye cuando la inteligencia reemplaza al
alma; la tcnica a la autenticidad. Por eso, cuando una cultura entra en su ltima
fase por la creacin de su civilizacin comienza su decadencia. As sucede con
Occidente, que finaliza su proceso y no tiene otro devenir posible que el progreso
material (tngase en cuenta que esta obra la concluye en 1.918), incapaz de
recrear dioses o de resucitar los suyos propios, abandona su futuro en manos de
los ingenieros.

La vejez de una cultura se caracteriza por un rpido desarrollo de la organizacin,


y por el predominio de las masas. Spengler, ms que un socilogo o historiador,
es un visionario romntico y pesimista.

b) Arnold TOYNBEE (1.889-1.975)

Historiador ingls, elabor una monumental obra denominada Estudio de la


Historia. En esta obra, Toynbee intenta descubrir uniformidades histricas en la
evolucin de las civilizaciones. Parte del convencimiento de que las civilizaciones
nacen, crecen, decaen y se desintegran. Reconoce seis civilizaciones que
carecen de mutuas relaciones y que pertenecen a la infancia de la humanidad:
egipcia, sumeria, minoica, snica, maya y andina. El resto, hasta 21, descienden
de un modo u otro de las anteriores, y algunas de stas no han recorrido el ciclo
natural completo, porque han sido detenidas en su evolucin.

El proceso del ciclo es el siguiente: una civilizacin nace cuando surge


una incitacin o reto que le obliga a dar una respuesta. El reto proviene del
entorno, pueden ser, por ejemplo, fuerzas naturales (como un clima duro) o unos
vecinos belicosos. Dicha civilizacin, sin embargo, nace y se desarrolla si el reto
no es demasiado riguroso, y si existe una minora inteligente que encuentre la
respuesta adecuada a ese reto; un nivel suficiente de dificultad dar fuerza y
cohesin a la civilizacin; pero si sobrepasa su capacidad de respuesta producir
su decadencia.

La civilizacin tiene una minora creadora, a la que sigue la mayora del pueblo.
Cuando la minora dirigente no encuentra respuesta adecuada al reto, comienza el
colapso; y despus la desintegracin; hechos que surgen del mismo interior de la
civilizacin.

Durante el periodo de decadencia de la civilizacin, la minora dirigente, incapaz


ya de dar respuestas adecuadas y perdiendo su facultad creadora, se convierte en
una minora que se impone por la fuerza. El pueblo o proletariado interno se
separa de esa minora y se suceden las guerras internas. Entonces, los vecinos
belicosos o proletariado externo puede aprovechar la situacin para liquidarla
(ej.: Roma y su cada a manos de los pueblos brbaros).

c) Vilfredo PARETO (1.848-1.923)

En su obra Tratado de Sociologa General, expuso su teora de la circulacin de


las elites como explicacin del cambio sociohistrico. Si en la Sociologa de
Carlos Marx es fundamental la distincin entre clases sociales, en la de Pareto la
distincin fundamental es entre masas yelites.

La masa, aun teniendo que ver algo con el cambio, apenas si tiene importancia
para este autor.

Forman parte de la elite un reducido nmero de individuos que, cada uno en su


esfera de actividad, ha tenido xito y ha logrado alcanzar un escalafn elevado en
la jerarqua profesional y social.

Distingue Pareto entre elite gubernamental: los que representan un papel


destacado en el gobierno, y elite no gubernamental, que destaca en otras
esferas de la vida.

Las sociedades estn caracterizadas por la naturaleza de sus elites, y sobre todo
por las elites gobernantes (mejores, peores, etc.). La teora de las elites
gobernantes se aproxima a la tesis que haba expuesto un poco antes que Pareto
otro autor italiano, Gaetano MOSCA.

Pareto, siguiendo a Nicols MAQUIAVELO, distingue dos tipos de elites


gobernantes: los zorros y los leones.

-Los zorros prefieren la astucia y la sutileza, y se esfuerzan por mantener su


poder mediante la propaganda, multiplicando las combinaciones poltico-
financieras. Estas elites son caractersticas de regmenes democrticos.

-Los leones: prefieren el empleo de la fuerza, y su rgimen poltico suele ser


el autoritarismo y la dictadura.

Para Pareto, el fenmeno histricamente ms importante es el de la vida y la


muerte de las minoras gobernantes. Dice: la Historia es un cementerio de
aristcratas, la Historia de las sociedades humanas es en gran parte la Historia
de la sucesin de las aristocracias. El fenmeno de las nuevas elites se produce
por un movimiento incesante de circulacin, que asciende desde las capas
inferiores de la sociedad, se desarrolla, decae, son aniquiladas y desaparecen.
Dice: toda elite que no est dispuesta a librar batalla para defender sus
posiciones, se encuentra en plena decadencia, y slo le resta dejar el lugar a otra
elite que posea las cualidades viriles que le faltan.

3.3. Los problemas de la DIRECCIN y de la CAUSACIN del cambio social

La DIRECCIN

En las teoras cclicas de la direccin del cambio se sigue una lnea circular: las
civilizaciones nacen y desaparecen despus de un periodo ms o menos largo de
vida.

En las teoras lineales se sostiene que el cambio social sigue una direccin
determinada, es decir, un progreso. La idea del progreso tuvo su punto
culminante en el siglo XIX, cuando el optimismo dominaba la actividad intelectual y
cientfica. Estas teoras lineales que incluyen el progreso contienen una sntesis
del pasado y una previsin del futuro. Una interpretacin de la Historia en la que la
civilizacin se mueve en una direccin definida y deseable hacia la constante
mejora de sus condiciones de vida.

Esta dinmica continuar indefinidamente y est destinada a dar solucin al


problema mximo del hombre: alcanzar la felicidad algn da. Y en ello radica la
fuerza de esta fe laica que sustituye de alguna manera a las religiones, y que
inspira las utopas sociales que han aparecido a lo largo de la Historia.

Sin embargo, la idea del progreso continuo ha sufrido en el s. XX un cierto


descrdito al comprobar que los avances cientficos y tcnicos no han impedido,
sino que a veces han ayudado a la destruccin masiva y a la involucin de las
relaciones entre los pueblos (recurdense las dos guerras mundiales). De hecho,
la direccin del cambio social slo puede relacionarse con el concepto
de proceso. El proceso indica la idea de continuidad, en un cambio continuo cuya
direccin puede ser el crecimiento o el decrecimiento, el desarrollo o el retroceso,
el progreso o la decadencia.

La CAUSACIN

Al tratar de los procesos que dan lugar a cambios sociales, nos encontramos
tambin con el problema de la causacin. Cules son las causas que producen el
cambio, resumidamente, hemos visto:
Autor Causa del cambio social

H. SPENCER Evolucin natural de lo simple a lo complejo

A. COMTE Progreso el espritu humano

L. H. MORGAN Factores tecnolgicos

K. MARX Lucha de clases

M. WEBER Racionalizacin creciente

O. SPENGLER Trnsito natural de la cultura a la civilizacin

A. TOYNBEE Ciclo de retos y respuestas a los mismos

V. PARETO Circulacin de las elites

Todos estos casos de explicacin causal resultan unilaterales (salvo WEBER), al


elegir como razn del cambio un factor dominante en todo el proceso histrico.
Actualmente, en la Ciencia Social se considera que la causacin es de
carcter mltiple. Es decir, que un cierto nmero de factores interactan en la
produccin del cambio social. Por ello, hay que afirmar que ninguna teora del
cambio social fundamentada en un factor nico puede dar cuenta del desarrollo
social humano.

4. Sociedad de la Infocomunicacin
4.1. Basamento Tecnolgico

El trmino sociedad de la infocomunicacin trata de relacionar informacin y


comunicacin como los fenmenos tecnolgicos que, al unirse, definen el
paradigma o modelo de sociedad que se est configurando a escala mundial. La
sociedad de la infocomunicacin es aquella que utiliza tanto intensiva como
extensivamente los ordenadores informticos y las redes telemticas, es
decir, la combinacin de ordenador y red.

Los tres componentes o claves que ponen de manifiesto el xito del ordenador
son: la lingstica, la operatividad y su alcance social:
La lingstica: se deriva de la digitalizacin o capacidad de transformar el
lenguaje informativo en un lenguaje sencillo y universal.

La operatividad: nos muestra la enorme velocidad de computacin que no


hace ms que crecer exponencialmente desde el nacimiento del chip o
microprocesador en 1.958. Las operaciones que hace aos tardaban das en
realizarse, hoy se hacen en segundos, y ese proceso se acelerar.

Su alcance social: se deriva de la extensin del ordenador personal, que


desde su aparicin en 1.981 permite que el individuo est conectado a la red de
informatizacin social.

El carcter esencial de la red telemtica es que puede transportar informacin


digitalizada a la velocidad de la luz. La red se puede considerar en un triple
aspecto:

Primero como infraestructura para la comunicacin. Es la telemtica.

Segundo, como territorio donde se puede comprar, vender, relacionarse,


aprender, etc. Es el ciberespacio.

Tercero, como organizacin, que sumada a la burocracia y al mercado, genera


un nuevo modo de relacin social: la interaccin a escala planetaria o aldea
global.

4.2. Cultura del conocimiento y de la expresin


El nuevo paradigma tecnolgico de la infocomunicacin mediatiza la cultura social,
recrendola o creando nuevos modos de pensar, de percibir y de expresar.

Si ordenadores y redes son los vectores tecnolgicos de la nueva sociedad, el


conocimiento y la expresin pueden considerarse sus vectores culturales.

Nuevas formas de comunicacin han generado nuevas formas de


expresin, nuevos valores, una nueva cultura global. Pero junto a esa nueva
forma de comunicacin y de expresin comunicativa se est desarrollando una
nueva forma revolucionaria de conocimiento.

Daniel BELL, en su obra El advenimiento de la sociedad postindustrial relaciona


como caractersticas esenciales de la nueva sociedad
lainformacin la formacin y el conocimiento. El conocimiento cientfico y
tecnolgico vertebra a esta sociedad.
La ciberntica, como ciencia que estudia el funcionamiento de las mquinas
automticas y la inteligencia artificial que desarrollan los cerebros electrnicos,
son aspectos claves de la nueva tecnologa, que revoluciona el conocimiento y el
poder que todo conocimiento comporta.

4.3. La sociedad de la sociedad de la informacin


La infocomunicacin se ha convertido en el principal motor de cambio de las
sociedades desarrolladas contemporneas. No quiere ello decir que monopolice
todas las fuerzas del cambio, pero s que se est convirtiendo en el factor
hegemnico en la estructura econmica y social, pero slo cuando se haya
asentado plenamente en esa estructura, podr decirse que nos encontramos de
verdad en la nueva sociedad.

Alvin TOFFLER, en su obra La tercera ola describa esta nueva sociedad


asegurando que las audiencias televisivas, radiofnicas, impresas, etc., se
fragmentarn. Las cantidades de informacin disponible crecern
exponencialmente; el conocimiento cientfico impulsar un alto ritmo de
innovacin. La sociedad interconectada a una red o cerebro mundial
experimentar una nueva socializacin.

Y. MASUDA, dejndose llevar por un optimismo exagerado, en su


obra Computopa nos describe un mundo ideal y sin conflictos, donde gracias a la
nueva tecnologa nacer un nuevo mundo comunitario e informado, donde la
democracia directa y participativa ser posible, no slo por la facilidad de consultar
a los ciudadanos en tiempo real o inmediato, sino por el desarrollo de una
sociedad civil, voluntaria, ms all de la sociedad de clases.

Aade este autor, que esa sociedad clableada e interconectada, de interaccin


comunicativa global, recuperar el espritu de convivencia local, haciendo
compatible la sociedad local y global.

Jordi BORJA y Manuel CASTELLS (Sociedad local y global). Castells es un


socilogo de prestigio internacional, autor tambin de La era de la informacin.
Economa, sociedad y cultura, ms realista que Masuda, analiza en su trabajo los
componentes sociopolticos y econmicos de una sociedad cada vez ms
interrelacionada a travs de la red digital, y muy especialmente a travs de
internet. Para l, la era digital supone la aparicin de una nueva forma de Estado,
que llama el Estado red.

Los Estados-nacin no controlan ya los flujos de riqueza y de informacin, ni


siquiera los grandes problemas internacionales. Para tener capacidad de actuar,
los Estados tienen que perder soberana y organizarse en la red supranacional. Al
mismo tiempo, para cimentar su legitimidad interior, los Estados nacionales tienen
que llevar a cabo polticas descentralizadoras, potenciando la gestin local y
regional, as como polticas urbanas tendentes a crear ciudades ecolgicas a
escala humana.

Juan Luis CEBRIN (La red) nos dice que los cambios fundamentales de la nueva
sociedad de la informacin vienen determinados por lavelocidad a la que se
producen. La velocidad es lo que convierte al fenmeno en revolucionario. Muchos
cambios en poco tiempo impiden llevar a cabo una evolucin ordenada. Parece
que la velocidad de la luz a la que se trasladan pelculas, datos, imgenes o
msica por las autopistas de la informacin ha hecho desaparecer el tiempo y el
espacio. Pero la velocidad es contraria a la reflexin. Por eso va creciendo una
gran sensacin de inestabilidad y de caos.

También podría gustarte