Manual Cif PDF
Manual Cif PDF
Manual Cif PDF
Rodrigo Jimnez
Hector Collado
1
PGINA
ISBN: 9968-791-07-5
2
PGINA
Presentacin......................................................................................................................... 5
Introduccin.......................................................................................................................... 7
Agradecimiento..................................................................................................................... 9
Aspectos Organizativos......................................................................................................... 11
Recomendaciones Metodolgicas............................................................................................. 13
SESIN 1 : Estableciendo el ambiente propicio para el desarrollo del taller............................ 15
SESIN 2 : Principios rectores para aplicar la clasificacin internacional del funcionamiento
de la discapacidad y de la salud.............................................................................................. 17
SESIN 3 : Evolucin histrica de los modelos de la discapacidad......................................... 21
SESIN 4 : Estructura operacional de la CIF.......................................................................... 25
SESIN 5 : Aplicabilidad de la CID......................................................................................... 29
Anexos.................................................................................................................................... 30
Lecturas de Apoyo................................................................................................................... 45
Transparencias...................................................................................................................... 153
3
PGINA
4
PGINA
consultores en el campo de la discapacidad: Hctor Collado y Rodrigo Jimnez
Sandoval, quienes, gracias a su experiencia y conocimiento, lograron concluir el
manual en un tiempo rcord.
6
PGINA
Con los lineamientos establecidos, los autores se dividieron los ejes temticos
para desarrollarlos e intercambiar comentarios y experiencia para su beneficio.
Con los ajustes realizados, se volvi a validar con un equipo de quince personas
con conocimientos en CIF, para que enriquecieran la versin.
1
Marianela Cambronero, Lisbeth Barrantes, Grettel Oses y Felipe Obando
Manual para Conocer la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
4 AGRADECIMIENTO
A todas las personas participantes del taller CIF celebrado en el mes de marzo
del presente ao en la ciudad de Naranjo de Alajuela, Costa Rica.
A Giselle Alfaro, rica lvarez, Alfonso Binns, Abby Fernndez, Milagro Gmez,
Marcos Gutirrez, Grettel Oses, Maritza Parini, Shirley Pereira, Enrique
Rodrguez, Artis Snchez, Ana Ulloa, Rafael Vargas y Ana Woodly, por sus
valiosas sugerencias, ideas y comentarios al presente documento.
9
PGINA
10
PGINA
6. Contratar a un intrprete en lengua de seas, en caso de que participen
personas con deficiencias auditivas. Es muy importante que la persona
que realizar la interpretacin se familiarice antes con la terminologa del
tema.
12
PGINA
Espacio: debe ser amplio, de manera que posibilite realizar el trabajo grupal con
el nmero de participantes y tcnicas de participacin planificadas.
La persona que est facilitando el taller debe seguir los pasos establecidos en el
manual.
13
PGINA
14
PGINA
Objetivo
Establecer el ambiente propicio para el desarrollo del taller.
Recursos Humanos
2 Facilitadores/as del proceso
Recursos Materiales
Lectura de apoyo 1
Transparencia 1, 2 Y 3
Papelgrafo
Marcadores
Tiempo Aproximado
45 minutos
Factores Ambientales
Es fundamental crear un ambiente propicio para el desarrollo del
taller. Por ello, como primer paso se requerir la presentacin de
todas las personas participantes, y se realizar un ejercicio que
permita romper el hielo, para que se sientan en confianza.
Paso 1
Solicite a las personas participantes que se presenten con su nombre, lugar de
residencia y profesin u oficio.
Paso 2
Cuando todas las personas se hayan presentado, pdales que se presenten
nuevamente. Utilice la transparencia 2 para explicar la forma de presentacin.
Idea fuerza: la diversidad humana.
15
..................................
Ideas fuerza
PGINA
Paso 3
Expuesto el ejemplo, presntese usted utilizando esos criterios. Solicite a las
personas participantes que de nuevo se presenten, pero ahora siguiendo el
ejemplo dado. Trate de que queden claros los conceptos de clasificacin
proporcionados en los ejemplos.
Paso 4
Pregunte al azar a varias de las personas cules son sus expectativas en
relacin con el taller. Anote en un papelgrafo las opiniones expresadas por las
personas participantes.
Paso 5
Utilice la transparencia 3 y lectura de apoyo 1 para exponer brevemente la CIF
y los objetivos del taller en cada una de las sesiones de trabajo. Compare los
objetivos del taller con las expectativas expresadas por los/as participantes,
para dejar claro lo que pueden esperar del taller.
..................................
Ideas fuerza
conocimientos, los cuales no se exigieron para participar en este taller.
Si es necesario, indique que este es un curso bsico, y que en un futuro se
espera desarrollar un instrumento de capacitacin para el empleo de esta
clasificacin.
Paso 6
Solicite a las personas participantes que mencionen las actitudes y
16
comportamientos que deben presentar los participantes en un taller para
obtener xito en este tipo de actividad. Anote en un papelgrafo los aspectos
PGINA
Paso 8
Una vez consensuadas las sugerencias, indqueles que existe un compromiso de
cumplirlas, y colquelas en un lugar visible durante todo el desarrollo del
taller.
17
PGINA
Objetivo
Conocer los principios filosficos que rigen la aplicacin de
la Clasificacin internacional del funcionamiento y de la salud
Recursos Humanos
2 Facilitadores/as del proceso
Recursos Materiales
Papelgrafos
Marcadores
Transparencias 4 a 11
Anexo 3
Lecturas de Apoyo 2 y 3
Tiempo Aproximado
3 Horas
los derechos humanos de esta poblacin.
Paso 1
Explique a las personas participantes que en esta sesin se trabajar en los
principios de la aplicacin del CIF. Utilice la transparencia 4 para explicar el
objetivo de la sesin.
18
Paso 2
Pregunte a las personas participantes qu es un principio y cul es su utilidad.
PGINA
Paso 3
Solicite a las personas participantes que se sienten cmodamente y se relajen.
Indqueles que usted leer una fantasa dirigida y que requiere de la
cooperacin de todos/as, de manera que vayan imaginando lo que se lea. Pdales
que apaguen los telfonos celulares.
Paso 4
Pida a las personas participantes que cierren los ojos y lales, en forma
pausada, el anexo 3.
Paso 5
Pregunte a varias de las personas participantes cmo se sintieron. Aclreles que
no es permitido racionalizar, sino solo expresar los sentimientos. Anote las
respuestas en un papelgrafo. Insista en que solo se expresen sentimientos y no
razones.
..................................
Ideas fuerza
Enfatice que esos sentimientos son los que viven las personas con
discapacidad cuando las tratan con irrespeto, discriminacin y violencia.
Insista en la importancia de establecer principios para relacionarse con
personas con discapacidad.
Paso 6
Explique los principios que rigen el trabajo con las personas con discapacidad.
Utilice para ello las transparencias 5 a 11.
19
Paso 7
Divida a los participantes en grupos de cinco personas y solicite a cada grupo
PGINA
que planee una dramatizacin sobre cualquier situacin social, como una visita
a familiar, a un centro social, a un centro educativo, deportivo, al trabajo, etc.,
utilizando para ello los principios.
Manual para Conocer la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
Paso 8
Solicite a cada grupo que represente la dramatizacin planeada utilizando los
principios expuestos. Cada vez que un grupo concluya la dramatizacin,
formule la pregunta: Cules son los principios y dnde se ven reflejados?
Paso 9
Dirija una discusin sobre qu se debe hacer para respetar y cumplir los
principios establecidos.
Paso 10
Anote en un papelgrafo las recomendaciones dadas y lalas al finalizar la
discusin.
20
PGINA
21
PGINA
Objetivo
Analizar la evolucin de los modelos en que se fundamenta
la discapacidad, y su influencia en la conceptualizacin.
Recursos Humanos
2 Facilitadores/as del proceso
Recursos Materiales
Papelgrafos
Marcadores
Transparencias 12 a 44
Anexos 4
Lecturas de Apoyo 4 a 6
Tiempo Aproximado
3 horas
Paso 1
Sera ideal poder contar con una persona con discapacidad con dominio en la
materia de los modelos de abordaje, para que dicte una conferencia magistral
sobre este tema. Si no es posible, la persona que facilite realizar una
exposicin con base en la lectura de apoyo del presente manual y las
transparencias 12 a 15.
..................................
Ideas Fuerza
Los modelos de abordaje se encuentran en constante cambio y sus
explicaciones pueden variar conforme a quien los explica, (caso de las
transparencias que parte del enfoque de las personas con discapacidad y
lectura de apoyo desde la perspectiva de los tcnicos) por lo que la
persona facilitadora deber actualizarse y estudiar las diversas posiciones
que se encuentran en la bibliografa relacionado con el tema.
La lectura de apoyo no contiene el modelo tradicional anterior al
biolgico cuyos principios han sido el extermino (caso de los miles de 22
personas con discapacidad exterminadas en los campos de concentracin
nazi, las polticas estatales de eutanasia y de aborto por razones de
PGINA
discapacidad y la segregacin)
Paso 2
Organice a las personas participantes en cuatro o cinco grupos y reparta el
anexo 4 titulado Evolucin histrica de los modelos en los que se fundamenta la
discapacidad.
Paso 3
Organice un panel con los relatores de cada grupo, para que expongan el
resultado del trabajo.
Paso 4
Genere, mediante preguntas, una discusin sobre lo expuesto. Anote en un
papelgrafo las conclusiones y luego lalas.
...............................
Ideas fuerza
Paso 5
Refirase a la CIDDM y a la CIF utilizando las transparencias nmero 16 a 22.
Paso 6
Pregunte al grupo: Cules son las razones que provocaron el cambio de
clasificacin? Qu criterios habran sido tomados en cuenta para realizar el
cambio? Utilice las transparencias 23 a 26.
..................................
Ideas fuerza 23
Relacione las clasificaciones con los modelos. Recuerde que la CIDDM est
PGINA
Paso 7
Realice una exposicin magistral sobre la base conceptual de la CIF, tomando
en cuenta las lecturas de apoyo. Utilice las transparencias 27 a 34.
Paso 8
Explique los objetivos de la CIF y haga una relacin con algunos ejemplos.
Apoye su exposicin en la transparencia 35.
Paso 9
Exponga la posicin de las personas con discapacidad en relacin con la CIF.
Emplee para ello las transparencias 36 a 44.
..................................
Ideas fuerza
24
PGINA
25
PGINA
Objetivo
Conocer la estructura operacional de la CIF
Recursos Humanos
2 Facilitadores/as del proceso y participantes
Recursos Materiales
Papelgrafos
Marcadores
Transparencias 45 a 63
Anexos 5, 6 y 7
Lecturas de apoyo 7 a 10
Tiempo Aproximado
4 horas
Paso 1
Exponga lentamente el rbol estructural de la CIF, parte por parte. Comente
primero el funcionamiento y discapacidad. Explique que este apartado se
compone de dos partes: funciones y estructuras corporales, y actividades de
participacin.
Luego, seale que la otra parte la constituyen los factores contextuales, que
abarcan los factores personales y los ambientales. Apoye su exposicin en las
transparencia 45 a 60.
..................................
Ideas fuerza
Ejemplos de dominios
1) Ejemplo de dominios de funciones corporales:
Funciones mentales
Mentales globales
Mentales especficas
Movilidad
Cambiar y mantener la posicin del cuerpo
Llevar, mover y usar objetos
Andar y moverse
Desplazarse utilizando medios de transporte
Productos y tecnologa
Productos y tecnologa para consumo personal 27
Productos y tecnologa para uso personal en la vida diaria
Productos y tecnologa para la movilidad y el transporte
Productos y tecnologa para la comunicacin
PGINA
Paso 2
Entregue el anexo 5 sobre la situacin de Flora. En conjunto con los
participantes, utilice la CIF. Apoye su exposicin con las transparencias 61 a
63.
Paso 3
Divida a las personas participantes en cinco grupos y entregue la CIF y el anexo
6 de situaciones, para que, utilizando la CIF, realice la clasificacin
Paso 4
28
Rena al grupo en plenario y solicite a las personas relatoras de cada grupo que
expongan el caso asignado. Abra un perodo de preguntas y respuestas.
PGINA
Paso 5
Paso 6
Solicite a un representante del grupo que exponga los resultados de lo discutido
en grupo.
Paso 7
Explique los calificadores de la CIF, utilizando la lectura de apoyo 10.
29
PGINA
Objetivo
Conocer la utilidad de la CIF
Recursos Humanos
Facilitadores/as del proceso y participantes
Recursos Materiales
Papelgrafos
Marcadores
Lecturas de apoyo 11
Transparencia 64
Tiempo Aproximado
1 horas
Paso 1
Divida a las personas participantes en cinco grupos. Solicteles que respondan
las siguientes preguntas, y que nombren un relator para que exponga los
resultados de la discusin.
Paso 2
En plenario, solicite a las personas relatoras que respondan a las preguntas
dadas.
Paso 3
Abra un perodo de opiniones sobre la utilidad de la CIF y las metas que
persigue. Utilice la transparencia 64 para explicar las metas y completar el
trabajo.
Paso 4
Cierre la sesin haciendo un repaso de todos los temas discutidos sobre la CIF. 30
PGINA
31
PGINA
FECHA ______________
1. SEXO
Femenino __
Masculino __
2. En cuanto a los contenidos del taller, cree usted que fueron claros?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
F V
1. Los facilitadores manejan adecuadamente los temas.
2. Los facilitadores exponen los temas demasiado rpido.
3. Hubo excesiva informacin en unas sesiones y demasiado
poca en otras.
4. Los facilitadores plantearon muchas preguntas, pero no se
refirieron a las respuestas para facilitar su anlisis o discusin.
5. Los facilitadores fomentaron entre los participantes el
intercambio de opiniones e inquietudes.
6. El tiempo estimado para la capacitacin fue el adecuado.
7. Los facilitadores propiciaron el debate en un clima de
respeto.
6. Se cumplieron los objetivos y las expectativas que se tenan con respecto al taller?
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
32
7. Comentarios y sugerencias sobre el taller:
__________________________________________________________________________________
PGINA
____________________________________________________________________
1. Cumplimiento de objetivos
2. Cumplimiento de tareas
4. Cumplimiento de horarios
5. Resultado de la metodologa
7. Otros
33
PGINA
Usted se ha levantado muy temprano. Hoy tiene la primera cita con el mdico
despus de la salida del hospital!
Su hermano llena el documento, para lo cual le hace a usted algunas preguntas.
Usted puede escribir, pero deja que su hermano llene el documento. l se lo
entrega a la secretaria, quien le agradece y le indica que dentro de un rato los
atender el doctor.
35
PGINA
Pdale a los grupos que determinen cuales son las ventajas y las desventajas del
modelo asignado.
36
PGINA
Caso Flora
caminar. Escriba
poesa.
37
PGINA
Desde recin nacido, Vctor casi no mova sus piernas. No tena tono muscular
en la parte inferior del cuerpo, y tard bastante tiempo en voltear el cuerpo
mientras estaba dormido. No pudo sentarse hasta que tuvo un poco ms de un
ao de edad. Sin embargo, no tena problema en la parte superior del cuerpo.
Cuando lo cargaban, el cuello estaba firme desde una etapa temprana. Pero,
desde la edad de un ao y medio, por el contrario, empez a poner una fuerza
excesiva en la parte inferior del cuerpo, por lo que, cuando lo sostenan, poda
estar de pie, pero tenda a estar parado de puntas de pie.
silla de ruedas fuera de la casa para trasladarse, pero no la usa en el interior de
la casa. Puede llegar al bao con su propia fuerza, por lo que durante el da
hace excreciones en el bao y por la noche usa paales. En cuanto al aseo, con
la ayuda de la madre utiliza la ducha.
Hace cuatro meses Laura tuvo un accidente grave que le lastim la cadera, y
ahora se encuentra hospitalizada para recibir la rehabilitacin. Est con
parapleja. No puede mover las extremidades inferiores ni tiene sensacin en la
parte inferior del cuerpo, incluyendo la regin inferior abdominal. No obstante,
gracias a la rehabilitacin logr moverse manejando la silla de ruedas con su
propia fuerza. Puede trasladarse sola de la cama a la silla de ruedas y puede
vestirse sin ayuda. Recibi ya el entrenamiento de las actividades de vida diaria
(AVD) y de la cocina sencilla.
regreso a la casa. El equipo de rehabilitacin le explic que ella podra llevar
sola una vida dentro de la casa. Laura piensa poder realizar las actividades de
vida diaria (AVD) bsicas y la cocina sencilla dentro de todas las tareas
domsticas, pero comenta que todava no ha recibido el entrenamiento sobre la
limpieza de casa y el lavado de la ropa. Adems, antes le gustaba mucho invitar
a los amigos (compaeros de la escuela) y a los vecinos para comer en el jardn,
para lo cual preparaba unos guisos bastante complicados. Mientras est en el
39
hospital, Laura desea recibir un entrenamiento para satisfacer estas
necesidades.
PGINA
Otro problema importante es salir de casa. En cuanto a las compras, antes las
haca en el camino del trabajo, ya que manejaba el coche. Pero ahora deber ir
Manual para Conocer la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
de compras de artculos de consumo diario por lo menos dos veces a la semana.
Le queda lejos el supermercado, lo cual hace imposible ir en silla de ruedas. Por
otra parte, ella iba a la iglesia cada semana. Para ella es un placer ir a la iglesia
y ver a sus amigos. Pero ahora que hay obstculos, como escalones en el camino
entre la casa y la iglesia, le result difcil asistir. De todos modos, ya que tiene
carro, desea recibir un entrenamiento de manejo de carro, instalando un
dispositivo especial en l que le permita manejarlo slo con dos manos, y as
poder ir a cualquier lugar.
Adems del ttulo de maestra, Laura tiene el de bibliotecaria. Por ello, una
amiga le dice a Laura que, si logra manejar carro, a lo mejor podra trabajar
tiempo parcial como bibliotecaria en la biblioteca de la ciudad vecina. Laura
piensa que quiz podra impartir en su propia casa clases particulares para los
alumnos de primaria.
Mireya, la futbolista
defensa. Mostraba orgullosamente su prtesis, la cual le serva para tapar en
muchas ocasiones la pelota y evitar que le hicieran un gol a su equipo.
Andrs, el msico
Andrs vive en una zona rural, a cinco horas de la capital. Tiene 17 aos y
asiste al centro educativo ms cercano a su casa.
l ha empezado a notar que sufre cambios de temperamento. Se vuelve agresivo
e intolerante con los miembros de su familia y le gusta aislarse. Cuando no
quiere comunicarse, se encierra en su habitacin y no desea hablar con nadie.
Le da una pereza terrible asistir al centro educativo, y pasa horas oyendo
msica o tocando la guitarra.
Le gusta pensar que es un gran compositor de msica y soar en los recitales
que ofrece en la capital. Cuando lo domina este estado de nimo, no le apetece
nada. Come poco, habla poco, duerme mucho y le fascina estar aislado.
Su familia se preocupa y sus padres estn constantemente preguntndole qu le
pasa. Esto lo pone de muy mal genio y, en muchas ocasiones, responde en
forma violenta.
En otras ocasiones, su estado de nimo cambia y se pasa haciendo cosas en la
casa. Lo que ms le agrada cuando est en ese estado de nimo es salir a
comprar msica en el abastecedor del pueblo y ponerla con mucho volumen en
su casa, y a veces baila hasta agotarse.
En el colegio lo conocen como Andrs el msico. La gente no acostumbra
relacionarse con l porque lo considera extrao, y l sabe que muchos hablan
por detrs acerca de sus comportamientos.
Sus padres creen que su agresividad y aislamiento es parte de la adolescencia.
Han ledo un poco al respecto y eso los ha tranquilizado.
Andrs es feliz cuando compra msica, la pone a todo volumen y baila en su
cuarto; y se entristece mucho cuando est agresivo y se asla. A l le gustara
ser ms sociable y tener mejor genio para llevarse bien con su familia y amigos.
41
Cuando est muy ansioso, acude a la orientadora del centro educativo, quien lo
remite a un especialista. Le diagnosticaron una depresin bipolar, lo que
usualmente se conoce como trastorno maniaco-depresivo.
PGINA
GRUPO 2 B152
Laura la maestra de la Escuela B789
FACTORES AMBIENTALES
E1500
E320
E460
E465
GRUPO 4
Andrs el msico.
CODIFICACION
FUNCIONES CORPORALES
B1340
B1520
B1521
B1522
B3300
ESTRUCTURSA CORPORALES
S110
ACTIVIDADES Y PARTICIPACION
D350
D660
D730
D740
D750
D760
FACTORES AMBIENTALES
E320
E410
E420
E460
43
PGINA
44
PGINA
sean reducidos o caracterizados sobre la base de sus deficiencias limitaciones o
restricciones.
Condicin de salud
Funciones y
estructuras Actividades Participacin
corporales
Factores Factores
ambientales personales
una relacin recproca predecible. La interaccin funciona en ambas
direcciones, as la presencia de la discapacidad puede incluso modificar a la
propia condicin de salud.
1Participacin
46
Se refiere a la participacin o desempeo de algn papel en los
acontecimientos en el nivel social. Por ejemplo, cumplimiento del
papel como padre, madre, hijo(a), pariente, amigo(a), o como
PGINA
2Actividades
Se refiere a las diversas acciones necesarias para la vida de un
ser humano. Es un conjunto de acciones que tienen sus
objetivos prcticos; desde las AVD como caminar (por
ejemplo, desplazarse de la sala al cuarto de bao),
asearse (lavarse los dientes o la cara, peinarse, etc.),
cambiarse de ropa (tomar la ropa y ponrsela), hasta
los quehaceres domsticos, inclusive el
aprovechamiento del tiempo libre. La limitacin en la
actividad se refiere al estado en el que surge algn
problema para llevar a cabo una actividad.
3Funciones y estructuras corporales
Se refiere a las funciones tanto fsicas como mentales. Cuando surge
algn problema en ellas, se observa un estado de, por ejemplo, parlisis
en las extremidades superiores o inferiores, decadencia muscular,
contractura articular (deficiencia funcional), o amputacin parcial en las
extremidades (deficiencia estructural), etc.
El estado en el que surgi un problema en las funciones y estructuras
corporales es la deficiencia funcional.
El estado en el que surgi un problema en lasestructuras corporales
es la deficiencia estructural.
Distintos factores que influyen en el funcionamiento
1Condicin de salud
Es un extenso concepto que comprende todos los factores que
influyen en la vida humana, tanto las enfermedades y lesiones como la
ancianidad, el embarazo, el estrs, etc.
Se procura identificar no slo la enfermedad que haya sido la causa
directa de una deficiencia cintica, como es el caso de la apopleja
cerebral o fractura, sino tambin el estado de salud que haya ocasionado
la deficiencia (dificultad o desventaja en la vida). Para la prognosis o
previsin del mejoramiento del funcionamiento, ser importante
determinar la condicin de salud que permiti la presencia de la causa,
as como el momento de su manifestacin, en vez de atribuirla
simplemente a la edad.
2Factores ambientales
Tomando en cuenta la enorme influencia que tanto las caractersticas
corporales de cada persona como el ambiente podran ejercer en la
manifestacin de la discapacidad, se agreg la clasificacin de los factores
ambientales a la CIF. El ambiente aqu referido es sumamente extenso,
abarcando desde los factores fsicos como los equipos de apoyo, edificios,
medios de transporte, los factores humanos como los familiares y 47
asistentes a la persona, hasta los facotores sociales como la conciencia y
actitud de la sociedad, el sistema legislativo, la administracin pblica y
PGINA
48
PGINA
interactuar. As, son frecuentes la sobreproteccin, descalificacin, lstima,
irrespeto, etc., al interactuar con la poblacin con discapacidad.
Es necesario replantear en la sociedad los principios que deben regir las
relaciones que se establezcan con la poblacin con discapacidad.
Los instrumentos jurdicos de proteccin de los derechos humanos de las
personas con discapacidad, tratados internacionales 2 y legislacin interna, as
lo han comprendido, y han instaurado una serie de principios que rigen la
aplicacin e interpretacin de estos instrumentos legales, los cuales, 49
dependiendo del caso, estn sobre la Constitucin poltica, sobre la ley general,
PGINA
2
Normas uniformes de Naciones Unidas para la equiparacin de oportunidades para las personas con
discapacidad y la Convencin americana para la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra
las personas con discapacidad.
Manual para Conocer la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
o en un nivel de igualdad respecto a la ley. Esto implica, en el caso en que estos
principios se encuentren reconocidos en instrumentos jurdicos, que tendrn
obligatoriedad y coercin en caso de incumplimiento.
Algunos de estos principios son:
No discriminacin
Se refiere a la eliminacin de toda distincin, exclusin o restriccin basada en
el sexo, edad, preferencia sexual, discapacidad, religin, etc., que tenga por
objeto o resultado el menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos humanos y las libertades fundamentales.
circunstancias que pueden configurar una discriminacin son distinguir,
excluir o restringir: a) Se distingue cuando las personas estn en igualdad de
condiciones pero se distinguen y se discrimina, como en el caso de las
segregaciones hospitalarias; b) Se excluye cuando no se permite su
participacin, como ocurre con la ausencia de un intrprete de lenguaje de
seas; c) Se restringe, por ejemplo, cuando no carece de una rampa para el
acceso a un edificio.
50
discapacidad, aquellas personas que se perciben con una discapacidad, y las que
tienen una discapacidad temporal o antecedente. Introducir en la definicin el
Manual para Conocer la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
elemento social es fundamental, pues evidencia que la discriminacin es una
construccin social que puede revertirse contra cualquier ser humano, basada
en creencias y prcticas sociales establecidas por las relaciones de poder.
51
PGINA
En este artculo, se establecen las medidas que buscan corregir las distorsiones
sociales establecidas por las relaciones de poder en una sociedad, que no
permiten la participacin en condiciones de igualdad de todos los seres
humanos. Estas medidas correctivas son de dos modalidades: aquellas que
eliminan privilegios, como es el caso de las cuotas polticas, educativas,
laborales, etc., que se establecen como mnimos y son de carcter temporal, y
las medidas que incluyen incentivos para corregir las desigualdades, como en el
caso de las ventajas fiscales.
Diversidad
Todos somos igualmente diferentes. Esta principio pretende romper los
paradigmas tradicionales de ser humano o, en este caso, de persona con
discapacidad. Socialmente, se ha visto a la poblacin con discapacidad como
aquella que es usuaria de una silla de ruedas, y se invisibiliza a los otros grupos
sociales que componen esta comunidad. Esto ha trado como consecuencia que
sus intereses, deseos y derechos no sean tan evidentes y que, en muchos casos,
sean ignorados.
El principio de la diversidad busca que sean evidentes las diferencias de los
seres humanos segn su edad, gnero, etnia, religin, condicin econmica,
situacin geogrfica, discapacidad, etc. As se reconocern los intereses y
percepciones de esta diversidad humana y se le dar una igual importancia a
sus visiones.
Igualdad de oportunidades
La igualdad es un trmino que se ha venido construyendo socialmente. Primero
Manual para Conocer la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
se pens que con el hecho de establecer la igualdad en lo formal era suficiente.
Las constituciones polticas, los tratados internacionales y las leyes as lo
establecen, y crean una ficcin que en muchas ocasiones aleja a las personas de
la realidad y las hace creer que verdaderamente gozan de una igualdad. Pero
eso no es cierto, pues, cuando se pasa de lo formal a lo real, nos damos cuenta
de que se dista mucho de un verdadero goce de la igualdad.
Las leyes establecen la igualdad en el acceso a la educacin. Pero, en la prctica,
las condiciones econmicas, culturales, polticas y sociales generan
desigualdades para el acceso educativo de todos los seres humanos. Algunos
Estados, conscientes de ello, han establecido programa de comedores en los
centros educativos, becas, transporte gratuito, etc., para asegurar la igualdad
real en el acceso educativo. Sin embargo, al analizar casos concretos, nos
encontramos con poblaciones con formas diferentes de aprender o con
requerimientos especiales; unn ejemplo de ello es la poblacin ciega, que
requerir, para acceder a la educacin, de material tiflotcnico, y la ausencia de
este implica una desigualdad educativa. Por ello, la igualdad de oportunidades
debe ir a la par de la equidad en el caso concreto.
No violencia
Este principio busca la prevencin, deteccin, sancin y erradicacin de la
violencia, con el fin de asegurar el desarrollo individual y social de las personas
con discapacidad y su plena participacin en todas las esferas de la vida.
La violencia se siente igual que la discriminacin, y se manifiesta en diversos
niveles y en diferentes formas.
Accesibilidad
Alude a la existencia de facilidades para que todas las personas puedan
movilizarse libremente en el entorno, hacer uso de todos los servicios
requeridos y disponer de todos los recursos que garanticen su seguridad, su
movilidad y su comunicacin.
Este principio queda claramente establecido en la Convencin americana para
la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra las personas con
discapacidad, artculo cuarto, inciso 2 b, el cual establece:
Divulgacin
Contempla la necesidad de divulgar los derechos para que los sujetos de estos
estn conscientes de su existencia y de su derecho de exigirlos, y para que los
obligados conozcan sus compromisos sociales.
Este ltimo principio se encuentra tambin en la Convencin americana para
la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra las personas con
discapacidad ,en el artculo tercer, inciso 2c:
La sensibilizacin de la poblacin a travs de campaas de educacin
encaminadas a eliminar prejuicios, estereotipos y otras actitudes que
atentan contra el derecho de las personas a ser iguales, propiciando de
esta forma el respeto a la convivencia con las personas con discapacidad.
Todos estos principios son los pilares bsicos que deben regir las polticas,
acciones y relaciones con la poblacin con discapacidad.
Su incumplimiento implica una violacin directa a los derechos humanos de
esta poblacin.
55
PGINA
(1) La CIF debe ser siempre utilizada de un modo que respete el valor
inherente y la autonoma de las personas.
(2) La CIF nunca debe de ser utilizada para etiquetar personas ni para
identificarlas solamente en trminos de una o ms categoras de
discapacidad.
(3) En los marco clnicos, la CIF debe ser siempre utilizada con el total
conocimiento, cooperacin, y consenso de las personas cuyos niveles
de funcionamiento estn siendo clasificadas. Si las limitaciones de
capacidad cognitiva de un individuo impide esto, el apoyo por parte
del individuo debe ser una participacin activa.
(4) La informacin codificada por CIF debe ser vista como informacin
personal y debe estar sujeta a normas de confidencialidad apropiadas
segn el modo en que los datos vayan a ser utilizados.
57
PGINA
58
PGINA
I. PRESENTACIN 3
MDICO
Planteamientos generales
dficit es el resultado de la imposibilidad,. dadas las limitaciones del quehacer
mdico, de' resolver o prevenir las consecuencias de la enfermedad, se plantea
adems en el modelo que el objetivo de la actuacin ha de ser la bsqueda de la
adaptacin del individuo con discapacidad a las demandas y exigencias de la
sociedad.
Objetivo 59
Establecimiento de medidas compensatorias que "palien las deficiencias", para
facilitar la adaptacin que en cualquier caso ha ser personal e individual
PGINA
3
Compilado por Ana Montoya Cubero y revisado por Felipe Obando Obando. C.N.R.E.E.
Manual para Conocer la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
Alcances
Desarrollo de Sistemas de Clasificacin y Diferenciacin de los Dficits
Centrar la atencin de las estructuras administrativas y tambin de la sociedad
en la problemtica de las personas con discapacidades,
estimulando la preocupacin por garantizar el desarrollo de medidas
teraputicas y compensadoras.
Enfoque: social y de salud y por tanto en el mbito poltico la respuesta
principal es la modificar y reformar la poltica de atencin a la salud.
Limitaciones
Ha contribuido a reforzar tambin los elementos de estigmatizaci6n, debido en
gran medida, a la tendencia a extender sus conceptos a los restantes aspectos
de la vida de la persona con discapacidad y tambin al hecho de que en el
proceso de elaborar el diagnstico y clasificar los dficits y "las "minusvalas",
tienden a subrayar las diferencias, las que existen entre los que las tienen y los
que no las tienen, y las que se dan entre los distintos "tipos de personas con
discapacidad".
Planteamientos generales.
el hombre. Y es justamente. en la interaccin de dichos dficits con el entorno,
en la que se dan las "desventajas" que el individuo con discapacidad.
Experimenta y que en la prctica definen su estatus de discapacitado.
Objetivo
PGINA
Alcances
La discapacidad es el resultado de la interaccin persona ambiente.
Limitaciones
No niega las deficiencias pero enfatiza en las capacidades de la persona.
Principales reflexiones
Al centrar la atencin en la importancia de las "barreras discapacitantes" y la
lucha por "desmantelarlas", se ha tendido a considerar la discapacidad como si
fuese la "totalidad". A veces da la sensacin de que, si la importancia de este
centro de atencin es tan absoluta,. se corre el riesgo de suponer que la
"minusvala" no tiene nada que ver en la determinacin de las experiencias.
Propuesta
Se necesita un enfoque nuevo que reconozca que las personas aplican sus
propios significados a sus experiencias de "minusvalas", los individuos pueden
considerar que su "minusvala" es positiva, neutra o negativa y esto puede
variar segn la poca y las circunstancias.
que las personas sean conscientes de sus propias circunstancias. La conciencia
del individuo respecto a la forma de operarse su cuerpo le permite descubrir
sus necesidades concretas. Esto constituye el antecedente obligado para
satisfacer sus necesidades acudiendo a la informacin y recursos existentes.
V. MODELO UNIVERSAL
Planteamientos generales
La discapacidad es un hecho universal, en el que toda la poblacin est en
situacin de riesgo y aun cuando se ha conseguido mucho con la lucha por los
derechos civiles y con el modelo de grupo minoritario, el futuro est en
defender el modelo de la universalizacin.
Alcances
Ser humano significa, en esencia, ser limitado o, por decirlo de otra manera, ser
relativamente incapaz, de forma "que no hay ser humano que posea un total
repertorio de habilidades que le permita enfrentarse a las mltiples y
cambiantes demandas de la sociedad y del entorno. Adems el propio concepto
de incapacidad es, por su propia naturaleza, relativo y est necesitado de ser
contextualizado teniendo en cuenta las caractersticas del individuo y el
entorno.
Enfoque: el desarrollo de polticas y actuaciones sobre la discapacidad ha de
hacerse a partir de la superacin del concepto de especificidad (tanto del grupo
como de las necesidades) y teniendo siempre presente que dichas iniciativas no
deben estar dirigidas a personas o grupos especficos, sino a toda la poblacin.
Es decir legislamos y actuamos sobre el principio de que toda la poblacin en
cierta medida es, o si se quiere, est en riesgo de ser, discapacitada.
Limitaciones
Hoy da domina el mundo de la discapacidad, con la constatacin de que en la
63
prctica de las polticas y actuaciones sobre discapacidad han surgido siempre
una vez que se ha establecido la diferenciacin poltico-tcnico-social, no slo
entre la discapacidad y la supuesta no discapacidad, sino tambin entre los
PGINA
Planteamientos generales.
Se plantea de manera genrica que ninguno de los modelos propuestos resuelve,
por si solos, todas las problemticas inherentes a esta realidad tan compleja que
es la discapacidad. Si el ser humano, tanto en la salud como en la enfermedad,
en la conducta y funcionamiento normal como el alterado, no puede ser sino
ser visto como la resultante de fundamentaciones biolgicas, motivacionales,
psicolgicas y condicionamientos sociales, no tenemos ms remedio que aceptar
que dicha conceptualizacin ha de ser tambin aplicada a la discapacidad, sea
cual sea su naturaleza. Desde esta posicin todos los modelos propuestos, ms
que excluyentes y antagnicos se nos presentan como concluyentes y
complementarios.
Alcances
Se facilita el establecimiento de una diferenciacin entre los distintos
componentes de la discapacidad, por ejemplo entre las deficiencias, las
actividades personales y la participacin en la sociedad, lo cual clarifica la
naturaleza de las actuaciones. que son requeridas y los niveles a los que dichas
actuaciones deben estar dirigidas
Limitaciones
El esfuerzo por generalizar el concepto de igualdad y universalidad, en base a
ignorar las diferencias o minimizarlas hasta hacerlas inoperantes, tenga como
resultado el desatender las distintas necesidades que las personas con
discapacidades presentan.
65
PGINA
ncleo central, y enlazando con ella de manera directa o indirecta se situaban
otras clasificaciones y desarrollos, entre los cuales podemos mencionar, por
ejemplo, las Adaptaciones por Especialidades; las Clasificaciones para
Procedimientos Mdicos; etc.
66
PGINA
temas de salud y en las actuaciones en salud.
el estado funcional o la discapacidad de los pacientes afectos de una
determinada enfermedad, aparecen como muy tiles a la hora de realizar
estimaciones sobre la utilizacin de los servicios de salud, los progresos tras un
periodo de hospitalizacin e incluso sobre su ulterior rendimiento laboral.
Se hizo por lo tanto evidente que, junto con las medidas de salud basadas en la
CIE, era preciso tener en cuenta otras que recogieran los aspectos relacionados
68
con las repercusiones de las enfermedades y el funcionamiento humano. Dichos
aspectos constituan la esencia del concepto de Discapacidad, entendido como la
repercusin a medio y largo plazo del estado de salud del individuo sobre su
PGINA
Fig. 2 Estructura Inicial del constructo de Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS (OMS-
FIC) con la incorporacin de la CIDDM
filosofa y estructura de la Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS
(OMSFIC) dando lugar a una visin actualizada de dicho concepto que
tendremos ocasin de analizar en una posterior Unidad Didctica de este curso.
70
PGINA
ii) Existan, en gran medida relacionados con la falta de claridad en la
definicin, problemas de aplicacin y utilizacin prctica de dichos
conceptos;
Los principios esenciales sobre los que se fundament dicho proceso estaban
dirigidos a posibilitar que la nueva clasificacin:
de la minusvala (como se conceptualiz en la versin de 1980 de la CIDDM)
deban desarrollarse como esquemas adicionales. Sin embargo, ya que los
factores sociales y fsicos del entorno y su relacin con las Deficiencias,
Discapacidades y Minusvalas estaban fuertemente ligados a la cultura, no
deberan formar una dimensin separada dentro de la CIDDM. No obstante,
se consider que las clasificaciones de los factores ambientales podan
resultar tiles en el anlisis de situaciones nacionales y en el desarrollo de
74
soluciones en el mbito nacional.
Tras tres primeros aos de trabajo se hizo posible presentar, en Mayo de 1996,
un primer borrador Alfa de la CIDDM-2. Este fue sometido de nuevo a un
proceso de revisin que dio lugar a la elaboracin, en Abril de 1997, del
Borrador 1 de la CIDDM-2. Durante los dos aos siguientes dicho borrador 1
fue traducido a los distintos idiomas y fue sometido a anlisis lingstico,
verificacin de su estructura y contenidos y estudios de aplicabilidad
transcultural -Estudio CAR-.
Como parte de los trabajos de campo del borrador Beta-2, se realizaron los
siguientes estudios:
estudios reales);
Otros (ej. estudios de grupos de focalizacin)
Manual para Conocer la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
Las pruebas se centraron en problemas transculturales y multisectoriales. Ms
de 50 pases y 1800 expertos estuvieron implicados en los trabajos de campo,
de los cuales se dio la informacin separadamente.
A partir de los datos de los estudios de campo del borrador Beta-2 y en base a
las aportaciones de los centros colaboradores y del Comit de Expertos de
Medida y Clasificacin de la OMS, se elabor un nuevo borrador de la CIDDM-2
(Borrador pre-final de la CIDDM-2). Este borrador se present en la Reunin
Internacional de Revisin realizada en Madrid en Noviembre de 2000.
direcciones, as la presencia de la discapacidad puede incluso modificar a la
propia condicin de salud. Puede resultar razonable inferir una limitacin en la
capacidad por causa de uno o ms dficits, o una restriccin en el
desempeo/realizacin por una o ms limitaciones.
77
PGINA
Factores Contextuales
A.Ambientales
B.Personales
Los Factores Personales pueden incluir sexo, raza, edad, otras condiciones de
salud, forma fsica, estilos de vida, hbitos, infancia, estilos de enfrentarse a
los problemas y tratar de resolverlos, antecedentes sociales, educacin,
profesin, experiencia pasada y actual (acontecimientos pasados y presentes),
patrn global de conducta y tipo de personalidad, valoraciones psicolgicas
individuales y otras caractersticas. Tanto todas ellas en conjunto como algunas
de ellas individualmente pueden desempear un papel en la discapacidad a
cualquier nivel.
Podemos decir que la CIF est basada en la integracin de estos dos modelos
opuestos. Con el fin de conseguir la integracin de las diferentes dimensiones
del funcionamiento, la clasificacin utiliza un enfoque biopsicosocial. Por lo
tanto, la CIF intenta conseguir una sntesis y, as, proporcionar una visin
coherente de las diferentes dimensiones de la salud desde una perspectiva
biolgica, individual y social.
Por todo ello ha sido aceptada por las Naciones Unidad como uno de sus
sistemas de clasificacin social, el cual por lo dems incorpora las que se han
Manual para Conocer la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
establecido como: Normas Estndar para la Promocin de Igualdad de
Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Una vez revisado el
proceso de revisin de la Clasificacin, analizaremos la repercusin de dicha
evolucin conceptual en la Familia de Clasificaciones Internacionales de la
OMS.
En su formato actual la FIC est concebida como una estructura compleja que
incorpora no solo clasificaciones, sino tambin una serie de desarrollos y
aplicaciones relacionados con definiciones de conceptos, estndares y mtodos,
los cuales, aunque en s mismos no puedan ser considerados como
clasificaciones, han sido elaborados a partir de ellas y para su aplicacin. En la
estructura actual, propuesta por Ashley y col. (2000) y que se presenta en la
Figura 2, la CIE y la CIF se sitan como elementos centrales (denominados
Clasificaciones de Referencia).
80
PGINA
INTERNVENCIONES
CIE-10
PROCEDIMIENTOS
Clasificacin ADAPTACIONES
Estadstica Internacional PARA ATENCIN
de Enfermedades y PRIMARIA
Problemas Relacionados
con la Salud
RAZONES DE
CONTACTO
(QUEJAS)
CIF ADAPTACIONES
BASADAS EN LA
Clasificacin ESPECIALIDAD
Internacional del
NIE - Nomenclatura Funcionamiento de la
Internacional de Discapacidad y de la
Enfermedades
Salud
Con ellas enlazan, de manera directa o indirecta, una serie de desarrollos que
se catalogan como:
I. Clasificaciones Derivadas;
II. Clasificaciones Relacionadas.
A los aspectos conceptuales que definen cada una de estas tres categoras nos
referiremos brevemente a continuacin:
Clasificaciones de Referencia
refrendado por la propia OMS y que por lo tanto pasa a ser formulado por la
Asamblea Mundial de la Salud (AMS) como Recomendacin de Cumplimiento
para los Estados Miembros bajo la formula La AMS INSTA a los Estados
Miembros a usar cuando proceda la .... .
Clasificaciones Relacionadas
Se trata de clasificaciones que mantienen una relacin mas tangencial con las
Clasificaciones de Referencia, pudiendo por ejemplo estar tan solo asociadas a
determinados aspectos de su estructura o de sus contenidos. Ejemplos tpicos
son las clasificaciones de procedimientos e intervenciones.
funcionamiento y la discapacidad. Como clasificacin, la CIF servir como base
tanto para valorar como para medir discapacidades en muchos contextos de
evaluacin cientficos, clnicos, administrativos y sociales. Como tal, la
preocupacin se centra en que la CIF no sea mal utilizada en detrimento de los
intereses de las personas con discapacidades. (ver directrices ticas en el anexo
6).
82
En particular, la OMS reconoce que los trminos utilizados en la clasificacin
pueden, a pesar de todos lo esfuerzos realizados, estigmatizar y etiquetar. Como
respuesta a esto, se tom la decisin al inicio del proceso de revisin de
PGINA
discapacidad. Lo que se necesita es corregir el contenido y utilizacin de los
trminos de la clasificacin.
84
PGINA
discapacidades y otros prefieren personas discapacitadas. Teniendo en
cuenta esta divergencia no existe una ley universal que pueda ser adoptada por
la OMS. Por tanto, no es apropiado que la CIF exprese una posicin
determinada en relacin con ese tema, respetando el principio de que las
personas tienen el derecho de ser llamadas como ellas elijan.
est en el entorno a travs de la existencia de una barrera o de la ausencia de
un facilitador, si es debido a la capacidad limitada de la personas, o bien por la
combinacin de factores. Las intervenciones pueden ser apropiadamente
etiquetados y sus efectos en los diversos niveles de participacin controlados y
los medidos. De este modo, pueden alcanzar objetivos concretos a futuras metas
globales en el apoyo de la discapacidad.
86
PGINA
Introduccin
La Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud, conocida como CIF, tiene como objetivo principal brindar un lenguaje
unificado y estandarizado, y un marco conceptual para la descripcin de la
salud y los estados relacionados con la salud.
La CIF tambin enumera Factores Ambientales que interactan con todos estos
constructos. Por lo tanto, la clasificacin permite a sus usuarios elaborar un
perfil de gran utilidad sobre el funcionamiento, la discapacidad y la salud del
individuo en varios dominios.
de los determinantes o factores de riesgo, la CIF incluye una lista de
factores ambientales que describen el contexto en el que vive el individuo
Objetivos de la CIF
salud y los estados relacionados con ella, los resultados y los determinantes;
Propiedades de la CIF
Universo de la CIF
Por ejemplo, hay personas que pueden tener restringida la capacidad de
ejecutar determinadas tareas en su entorno habitual debido a su raza, sexo,
religin u otras caractersticas socioeconmicas, pero stas no son restricciones
de participacin relacionadas con la salud, tal y como las clasifica la CIF.
mbito de la CIF
Manual para Conocer la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
La CIF proporciona una descripcin de situaciones relacionadas con el
funcionamiento humano y sus restricciones y sirve como marco de referencia
para organizar esta informacin. Estructura la informacin de un modo
significativo, interrelacionado y fcilmente accesible.
Unidad de clasificacin
Clasificacin.
Partes de la clasificacin.
Son sus dos grandes subdivisiones:
Funcionamiento y Discapacidad
Factores Contextuales
Componentes.
concepto global de discapacidad.
Factores Ambientales
Factores Personales (todava no estn clasificados en la CIF).
Constructos.
Ambientales y sus Factores Personales.
92
Los Constructos de la Parte 1 son:
Del mismo modo, imaginemos una persona que tenga dificultades moderadas
para transportar las bolsas de la compra. Efectivamente en esta caso nos
referimos a la Parte 1 de la clasificacin (Funcionamiento y Discapacidad). El
componente sera el de Actividades y Participacin, y el constructo sera la
capacidad (ms concretamente capacidad para llevar, mover y usar objetos), el
cual solo tendra sentido si completamos la informacin mediante un
calificador que defina que la capacidad es moderada.
Por ltimo en el caso de una persona que sigue un tratamiento mdico para
paliar determinada patologa sea y sabemos que dichos medicamentos le
producen un efecto beneficioso sobre su cuadro clnico, qu Parte de la
clasificacin es la queremos interpretar?, qu componente?, cul sera su
constructo correspondiente? cmo tomara sentido dicho constructo?
93
Efectivamente nos referimos a la Parte 2 de la clasificacin (Factores
Ambientales), y en concreto al componente Factores Contextuales, el
constructo sera facilitador (ya que en este caso el tratamiento mdico pautado
PGINA
Dominios.
Son un conjunto prctico y lgico de funciones fisiolgicas, estructuras
anatmicas, acciones, tareas, o reas de la vida. Los dominios constituyen los
distintos captulos y bloques en cada componente.
o Autocuidado
ayudar a los dems).
o Productos y tecnologa.
o Apoyo y relaciones.
PGINA
o Funciones de la conciencia.
o Nivel de conciencia.
o Funciones de la orientacin.
o Orientacin respecto a uno mismo.
Niveles.
Por ltimo el cuarto nivel lo formaran aquellas categoras que tienen cdigos
de cinco dgitos y que se encuentran subordinadas a sus categoras de nivel
superior, por ejemplo categoras que estn en un cuarto nivel seran
Orientacin respecto a uno mismo, Orientacin respecto al espacio y
Orientacin respecto a la persona, todas estas categoras estaran subordinadas
a las de tercer nivel (Orientacin respecto a la persona).
En este punto, se sugiere que los alumnos realicen un anlisis de los diferentes
niveles de detalle en determinados captulos de la CIF para que se familiaricen
con la estructura. As se sugieren los siguientes captulos: Captulo 1 de
Estructuras del Sistema Nervioso, Captulo 4 de Actividades y Participacin y
finalmente Captulo 1 de Factores Ambientales.
Estructuras
Corporales
Funciones reas Vitales Influencias Influencias
Dominios Corporales (tareas, externas sobre externas sobre
(Funciones acciones) el el
mentales) (Movilidad, funcionamiento funcionamiento
Estructuras Tareas del y la y la
Corporales hogar) discapacidad discapacidad
(Estructuras (Productos y (Edad, sexo,
del sistema tecnologa, religin)
nervioso) Apoyo y
relaciones)
Cambios en las Capacidad El efecto El efecto de los
Constructos funciones Realizacin de facilitador o atributos de la
corporales tareas barrera de las persona 96
(fisiolgicos) en un entorno caractersticas
(Cambios en las uniforme del
PGINA
Definiciones para las categoras de la CIF
Las definiciones son enunciados que establecen los atributos esenciales (ej.
cualidades, propiedades o relaciones) de los conceptos incluidos en cada
categora. Una definicin establece a qu fenmeno o asunto hace referencia el
trmino, y para que pueda ser empleado operacionalmente. La definicin indica
as mismo en qu difiere este trmino de otros asuntos o fenmenos
97
relacionados.
PGINA
Deben encajar dentro de los atributos de los trminos de las categoras
superiores (ej. un trmino de tercer nivel debera incluir las caractersticas
generales de la categora de segundo nivel a la cual pertenece).
Al mismo tiempo, existe una correspondencia entre esos trminos, por lo que es
posible que un gran nmero de usuarios puedan emplearlos indistintamente.
Sin embargo, en circunstancias en las que los requerimientos son ms estrictos,
por ejemplo para crear bases de datos o modelos de investigacin, resulta
indispensable que los usuarios identifiquen por separado, y empleando una
terminologa especfica, cuales son los elementos del modelo conceptual y
cuales los de la estructura de la clasificacin.
99
PGINA
INTRODUCCIN
PRINCIPIOS TAXONMICOS.
Por ejemplo si una persona tiene miopa vemos que su funcin visual (b210)
est afectada, si adems est afectada su estructura del globo ocular (s220) este
ltimo tem hace referencia tan slo a la estructura y no a la funcin. Si
pusisemos que la Actividad de Mirar est afectada con esto slo haramos
referencia a la actividad en s misma y no a las Funciones o a las Estructuras
del ojo. Por ltimo decir que si la persona usa gafas podramos poner que este
producto de ayuda (e1151) slo hace referencia al Ambiente y no a las
100
Funciones, ni a las Estructuras ni a las Actividades o la Participacin.
PGINA
De acuerdo con lo dicho en este principio todos los tems b21000, b21001,
b21002 y b21003 comparten los atributos de la agudeza visual, es decir todas
son funciones visuales que permiten percibir la forma y el contorno a corta y
larga distancia.
Las categoras pretender ser excluyentes entre s, por ejemplo, no hay dos
categoras situadas en el mismo nivel que compartan exactamente los mismos
atributos. Estas categoras comparten parte de sus atributos (que son los
correspondientes a su categora de nivel superior) y tienen atributos propios.
Siguiendo con el mismo ejemplo los tems b21000, b21001, b21002 y b21003
como ya hemos dicho comparten los atributos de la agudeza visual, pero cada
uno tiene sus propios atributos:
dos ojos.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
101
Condicin de salud
PGINA
Dominio
Los dominios de salud indican las reas de la vida que estn incluidas en el
PGINA
concepto de salud, por ejemplo, aquellas que cuando se definen los objetivos
de los sistemas de salud se consideran como su responsabilidad prioritaria.
Manual para Conocer la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
Algunos ejemplos de dominos de salud que nos encontramos en la CIF son:
salud y los elementos relacionados con la salud y su situacin dentro de los
dominios de la CIF.
Como ya hemos dicho la CIF engloba los dominios de salud y los dominios
relacionados con la salud, que se describen en ella desde la perspectiva
corporal e individual mediante dos listados bsicos:
103
(1) Funciones Corporales.
(2) Actividades y Participacin.
Bienestar
PGINA
Funcionamiento y Discapacidad
El funcionamiento no es el mismo en todas las personas, as, dos personas con
la misma condicin de salud (ej. sordera) pueden tener distinto
funcionamiento, por ejemplo si en el dominio de la educacin uno tiene las
clases adaptadas y otro no, si uno sabe lenguaje de signos y otro no, etc. As
mismo, dos personas con el mismo funcionamiento no tienen por qu tener la
misma condicin de salud (uno puede tener una fractura en una pierna y el
otro padecer artritis).
104
Existe una interaccin dinmica entre la condicin de salud y los Factores
Contextuales, tal que si variamos uno de ellos el otro puede verse modificado y
PGINA
105
Funciones Corporales
PGINA
Estructuras corporales
Son las partes anatmicas del cuerpo, tales como los rganos, las extremidades
y sus componentes. Aunque en la CIDDM de 1980 se hablaba de rgano este
concepto no est claro dado que es difcil identificar y definir sus lmites e
implica la existencia de una entidad o unidad dentro del cuerpo, por estos
motivos es por los que en la CIF el trmino rgano se sustituye por el de
estructura corporal.
Algunos ejemplos de estructuras corporales que se clasifican en la CIF podran
ser estructuras del sistema nervioso, estructura de la laringe o intestino
delgado.
Deficiencia
Son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una
desviacin significativa de la norma generalmente aceptada respecto al estado
106
biomdico del cuerpo y sus funciones, o una prdida de dichas funciones o
estructuras.
PGINA
de una anormalidad gentica o de un trauma. La presencia de una deficiencia
necesariamente implica una causa, sin embargo, la causa puede no ser
suficiente para explicar la deficiencia resultante.
Adems, cuando existe una deficiencia, tambin existe una disfuncin en las
funciones o estructuras del cuerpo, pero esto puede estar relacionado con
cualquiera de las diferentes enfermedades, trastornos o estados fsicos.
107
Actividad
Es la realizacin de una tarea o accin por parte de un individuo. Representa la
perspectiva del individuo respecto al funcionamiento.
Vida comunitaria, social y cvica.
Limitaciones en la actividad
108
Otro ejemplo podra ser el de la chica que tuvo el accidente cerebral, debido a
que tiene una paraplejia tiene una limitacin en la actividad de andar (d450)
pero si esta chica en vez de quedarse en su casa sigue saliendo y acude a
diversos lugares utilizando una silla de ruedas diramos que esta chica realiza
la actividad de desplazarse utilizando algn tipo de equipamiento (d465) lo cual
es un factor muy positivo que deberamos tener en cuenta.
Las dificultades en las actividades pueden surgir cuando existe una alteracin
cualitativa o cuantitativa en la forma en que estas actividades son llevadas a
cabo. Las limitaciones en la actividad se evalan en comparacin con una
norma aceptada, de acuerdo con las expectativas culturales y sociales de la
poblacin, es decir, se compara el desempeo/realizacin de estas actividades
por parte de un individuo con el de las personas que no tienen un estado de
salud similar al suyo.
Restricciones en la participacin
enfermedad, puede no mostrar deficiencias o limitaciones en la actividad y sin
embargo, puede denegrsele el acceso a servicios a causa de actitudes sociales o
por ser estigmatizado.
Un nio nace sin una ua. Esta malformacin es una deficiencia de estructura
pero no interfiere con las funciones de la mano del nio o en las actividades que
el nio realiza con sus manos, por lo tanto no existe limitacin en la actividad.
De la misma manera puede no existir restriccin en la participacin, tal como
jugar con otros nios sin ser ridiculizado o excluido por causa de esta
malformacin.
Otro ejemplo podra ser el de una persona que tiene una desfiguracin como
consecuencia de la lepra. El tener dicha desfiguracin (deficiencia en las
estructuras de la piel) no significa que tenga limitadas sus actividades, as como
tampoco tiene por qu sufrir restricciones en la participacin.
Otra persona con una paraplejia menos severa que pueda desempear las tareas
necesarias de un trabajo, puede no ser contratada porque se han llenado las
cuotas de empleo para personas con discapacidades. Una persona que es capaz
de desempear las tareas requeridas para la actividad laboral, puede no ser
contratada porque l o ella tiene una discapacidad que es aliviada con el uso de
una silla de ruedas. Otro usuario de silla de ruedas puede ser contratado para el
trabajo y ser capaz de realizar las tareas laborales pero puede estar restringido
en su participacin en aspectos del empleo tales como su relacin con sus
compaeros, a causa de que el acceso a las reas relacionadas con el descanso
laboral no estn disponibles. Esta restriccin social en el lugar de trabajo puede
impedir el acceso a oportunidades laborales futuras.
Una persona ha estado trabajando con pacientes que tienen SIDA. Esta persona
est sana pero debe someterse a peridicos anlisis de VIH. Esta persona no
experimenta limitaciones en la actividad, pero la gente que le conoce sospecha
que puede haber adquirido el virus y le evitan. Esto conduce a importantes
restricciones en la participacin social.
Una persona que tiene varias enfermedades puede tener una realizacin pobre
113
de las actividades diarias (ej. labores del hogar), pero la deficiencia no es
evidente.
PGINA
Por ejemplo, una persona con una enfermedad mental que acude a algn tipo
de asociacin que se corresponda con sus aficiones no tendra dificultad en el
desempeo/realizacin de la vida comunitaria, sin embargo si esta misma
persona acude a ese centro y se siente rechazada por el resto de sus miembros
entonces tendra una dificultad completa en el desempeo/realizacin de la vida
comunitaria.
El contexto/entorno actual se describe utilizando el componente Factores
Ambientales.
Capacidad
Es un constructo que indica, como calificador, la aptitud de un individuo para
realizar una tarea o accin. Indica el mximo nivel posible de funcionamiento
que puede alcanzar una persona en un dominio de Actividades y Participacin
114
en un momento dado.
Factores Contextuales
Los Factores Contextuales son los factores que constituyen el trasfondo total de
la vida de un individuo y de su estilo de vida. Incluyen los Factores Ambientales
y los Factores Personales que pueden tener un efecto en la persona con una
condicin de salud y sobre la salud y los estados relacionados con la salud de
esta persona.
Factores Ambientales
Constituyen el ambiente fsico, social y actitudinal en el que las personas viven
y conducen sus vidas. Los factores son externos a los individuos e interactan
con los componentes Funciones y Estructuras Corporales y Actividades y
Participacin, de manera que pueden tener una influencia negativa o positiva
en el desempeo/realizacin del individuo como miembro de la sociedad, en la
capacidad del individuo o en sus estructuras y funciones corporales.
Debido a esta interaccin, los distintos ambientes pueden tener efectos distintos
en una persona con una determinada condicin de salud. As, un entorno con
barreras, o sin facilitadores (ej. edificios inaccesibles), restringir el
desempeo/realizacin de la persona; mientras que otros entornos ms
facilitadores puede incrementarlo (rampas en los edificios).
Productos y tecnologa
Entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana
Apoyo y relaciones
Actitudes
Servicios, sistemas y polticas
En el ejemplo que venimos desarrollando para la chica que tiene una paraplejia
PGINA
Factores Personales
Constituyen el trasfondo particular de la vida de un individuo y de su estilo de
vida. Estn compuestos por caractersticas del individuo que no forman parte
de una condicin o estado de salud. Estos factores pueden incluir el sexo, la
raza, otros estados de salud, la forma fsica, los estilos de vida, los hbitos, los
estilos de enfrentarse a los problemas y tratar de resolverlos, el trasfondo
social, la educacin, la profesin, las experiencias actuales y pasadas (sucesos
de la vida pasada y sucesos actuales), los patrones de comportamiento globales
y el tipo de personalidad, los aspectos psicolgicos personales y otras
caractersticas. Tanto todas ellas en conjunto como algunas de ellas
individualmente pueden desempear un papel en la discapacidad a cualquier
nivel.
Facilitadores
Son todos aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando estn
presentes o ausentes, mejoran el funcionamiento y reducen la discapacidad.
independencia del problema que tenga la persona respecto a la capacidad para
llevar a cabo dicha accin.
Barreras
Son todos aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando estn
presentes o ausentes, limitan el funcionamiento y generan discapacidad.
116
Entre ellos se incluyen aspectos tales como: la inaccesibilidad del entorno, la
falta de tecnologa asistencial adecuada, las actitudes negativas de la poblacin
respecto a la discapacidad y tambin aquellos servicios, sistemas y polticas que
PGINA
117
PGINA
Esta revisin debe ser considerada como una actividad docente terico
prctica en la que los participantes en el curso debern utilizar su ejemplar de
la Clasificacin para conocer en profundidad cada uno de los diferentes
apartados que la componen.
FUNCIONES CORPORALES
Este dominio de la CIF esta formado por un total de 8 captulos en los que se
recoge la informacin sobre el estado funcional del individuo relativa a las
funciones fisiolgicas de los sistemas corporales, incluyndose por supuesto, las
funciones psicolgicas.
Temporales/permanentes
Progresivas, regresivas o estticas
Intermitentes o continuas
Este captulo trata sobre las funciones del cerebro, tanto las funciones mentales
globales tales como la conciencia, la energa y los impulsos, como las funciones
mentales especficas, tales como memoria, lenguaje y clculo mental.
Funciones mentales especficas (b140-b189)
b140 Funciones de la atencin
b144 Funciones de la memoria
b147 Funciones psicomotoras
b152 Funciones emocionales
b156 Funciones de la percepcin
b160 Funciones del pensamiento
119
b164 Funciones cognitivas superiores
b167 Funciones mentales del lenguaje
b172 Funciones relacionadas con el clculo
PGINA
Este captulo trata sobre las funciones de los sentidos, vista, odo, gusto, etc.,
as como de la sensacin de dolor. Se compone de las siguientes sub.
divisiones:
Dolor (b280-b289)
b289 Sensacin de dolor, otra especificada y no especificada
b298 Funciones sensoriales y dolor, otras especificadas
Captulo 3 Funciones de la voz y el habla:
b450 Funciones respiratorias adicionales
b455 Funciones relacionadas con la tolerancia al ejercicio
b460 Sensaciones asociadas con las funciones cardiovasculares y respiratorias
b469 Funciones adicionales y sensaciones del sistema cardiovascular y
respiratorio, otras especificadas y no especificadas
Este captulo trata sobre las funciones relacionadas con la ingestin, digestin y
eliminacin, as como sobre las funciones implicadas en el metabolismo y las
PGINA
glndulas endocrinas.
b610 Funciones relacionadas con la excrecin urinaria
b620 Funciones urinarias
b630 Sensaciones asociadas con las funciones urinarias
b639 Funciones urinarias, otras especificadas y no especificadas
movimiento
b789 Funciones relacionadas con el movimiento, otras especificadas y no
especificadas
b798 Funciones neuromusculoesquelticas y relacionadas con el movimiento,
otras especificadas
b799 Funciones neuromusculoesquelticas y relacionadas con el movimiento,
no especificadas
123
Este captulo trata sobre las funciones relacionadas con la piel, las uas y el
pelo.
Manual para Conocer la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
Se compone de las siguientes sub divisiones:
Ejemplo:
Persona que presenta diagnostico de demencia alzheimer en etapas avanzadas
de enfermedad debido a lo cual presenta una perdida de memoria para eventos
pasado.
Captulo 1
Funciones mentales
Este captulo trata sobre las funciones del cerebro, tanto las funciones mentales
globales tales como la conciencia, la energa y los impulsos, como las funciones
mentales especficas, tales como memoria, lenguaje y clculo mental.
124
Una vez en este captulo que determina el primer nivel de clasificacin
buscaramos el segundo nivel de clasificacin dentro de dicho capitulo /
dominio:
PGINA
Funciones de la memoria
ESTRUCTURAS CORPORALES
que aparece un listado compuesto simplemente por los 8 captulos de los que
consta este dominio tal y como se han enumerado aqu.
no especificadas
s840 Estructura del pelo
s898 Estructuras de la piel y estructuras relacionadas, otras especificadas
s899 Estructuras de la piel y estructuras relacionadas, no especificada
Del mismo modo que para el componente de Funciones Corporales, hemos
seleccionado un ejemplo que permite revisar el componente de Estructuras
Corporales.
128
Se seguir con este ejemplo una metodologa similar al caso anterior
estimulando a los alumnos a la bsqueda de los items que mejor pueden
ejemplarizarlo:
PGINA
Ejemplo:
Manual para Conocer la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
Una chica con traumatismo craneo encefalico con lesin en tronco cerebral a
causa de un accidente.
CAPTULO 1
ACTIVIDADES Y PARTICIPACIN
nueve dominios que constituyen los 9 captulos de que consta el Primer nivel de
exploracin. Si observamos en la Pgina 32 aparece la clasificacin de Primer
Nivel que como siempre nos aporta simplemente el listado de los 9 captulos :
d110 Mirar
d115 Escuchar
d120 Otras experiencias sensoriales intencionadas
d129 Experiencias sensoriales intencionadas, otras especificadas y no
especificadas
d130 Copiar
d135 Repetir
d140 Aprender a leer
d145 Aprender a escribir
d150 Aprender a calcular
d155 Adquisicin de habilidades
d159 Aprendizaje bsico, otro especificado y no especificado
d166 Leer
d170 Escribir
d172 Calcular
d175 Resolver problemas
d177 Tomar decisiones
d179 Aplicacin del conocimiento, otra especificada y no especificada
d198 Aprendizaje y aplicacin del conocimiento, otro especificado
130
d199 Aprendizaje y aplicacin del conocimiento, no especificado
Captulo 3 Comunicacin:
Este captulo trata tanto sobre los aspectos generales como sobre los especficos
de la comunicacin a travs del lenguaje, los signos o los smbolos, incluyendo
la recepcin y produccin de mensajes, llevar a cabo conversaciones y
utilizacin de instrumentos y tcnicas de comunicacin.
Comunicacin-recepcin (d310-d329)
Comunicacin-produccin (d330-d349)
d330 Hablar
d335 Produccin de mensajes no verbales
d340 Produccin de mensajes en lenguaje de signos convencional
d345 Mensajes escritos
d349 Comunicacin--Produccin, otra especificada y no especificada
d369)
d350 Conversacin
d355 Discusin
d360 Utilizacin de dispositivos y tcnicas de comunicacin
d369 Conversacin y utilizacin de dispositivos y tcnicas de comunicacin,
otros especificados y no especificados
131
d398 Comunicacin, otra especificada
d399 Comunicacin, no especificada
PGINA
Captulo 4 Movilidad:
d499 Movilidad, no especificado
Captulo 5 Autocuidado:
Este captulo trata sobre el cuidado personal, entendido como lavarse y secarse,
el cuidado del cuerpo y partes del cuerpo, vestirse, comer y beber, y cuidar de la
propia salud.
132
d510 Lavarse
d520 Cuidado de partes del cuerpo
PGINA
Este captulo trata sobre cmo llevar a cabo tareas y acciones domsticas y
cotidianas. Las reas de la vida domstica incluyen conseguir un lugar para
vivir, comida, ropa y otras necesidades, limpiar y reparar el hogar, cuidar de los
objetos personales y de los del hogar, y ayudar a otras personas.
Este captulo trata sobre cmo se realizan las acciones y conductas que son
necesarias para establecer con otras personas (desconocidos, amigos, familiares
y amantes) las interacciones personales, bsicas y complejas, de manera
adecuada para el contexto y el entorno social.
Este captulo trata sobre cmo llevar a cabo las tareas y acciones necesarias
para participar en las actividades educativas, en el trabajo, en el empleo y en las
actividades
econmicas.
Educacin (d810-d839)
Vida econmica (d860-d879)
Ejemplo:
Chico con dificultad para mostrar afecto en las relaciones a causa de un
trastorno antisocial de la personalidad
Captulo 7
Este captulo trata sobre cmo se realizan las acciones y conductas que son
necesarias para establecer con otras personas (desconocidos, amigos, familiares
y amantes) las interacciones personales, bsicas y complejas, de manera
adecuada para el contexto y el entorno social.
De nuevo podemos constatar como la definicin nos indica a que fenmenos o
asunto hace referencia el captulo. Se trata de una definicin precisa que trata
de indicarnos el contenido del captulo en su totalidad. La definicin trata de
expresarse en una terminologa neutra sin incluir connotaciones negativas
innecesarias.
para el chico del ejemplo podra ser el item d7100. De modo que la solucin
para este ejemplo es:
FACTORES CONTEXTUALES
136
Por ltimo analizaremos el Componente de los Factores contextuales. Siguiendo
el mismo esquema que el los apartados anteriores, comenzaremos por el
anlisis del Primer Nivel en el cual la clasificacin nos aporta la lista de los
PGINA
captulos que componen este apartado (Pg. 32). Los captulos que integran
este Componente son:
Manual para Conocer la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
Captulo 1 Productos y tecnologa
Captulo 2 Entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad
humana
Captulo 3 Apoyo y relaciones
Captulo 4 Actitudes
Captulo 5 Servicios, sistemas y polticas
En el Segundo nivel de detalle aparece junto con el ttulo del captulo, el primer
nivel de clasificacin (Pg. 45) y los elementos que lo integran:
e165 Pertenencias
e198 Productos y tecnologa, otros especificados
e199 Productos y tecnologa, no especificados
Este captulo trata sobre las personas y los animales que proporcionan apoyo a
otras personas, tanto fsico como emocional, as como apoyo en aspectos
relacionados con la nutricin, proteccin, asistencia y relaciones, en sus casas,
en sus lugares de trabajo, en la escuela o en el juego o en cualquier otro aspecto
de sus actividades diarias. El captulo no abarca las actitudes de la persona o
personas que proporcionan el apoyo. El factor ambiental descrito no es la
propia persona o animal, sino a la cantidad de apoyo fsico y emocional que
proporciona esa persona o animal.
e350 Animales domsticos
e355 Profesionales de la salud
e360 Otros profesionales
e398 Apoyo y relaciones, otros especificados
e399 Apoyo y relaciones, no especificados
Captulo 4 Actitudes:
138
Este captulo trata sobre actitudes que son las consecuencias observables de las
costumbres, prcticas, ideologas, valores, normas, creencias reales y creencias
PGINA
proporcionan estos servicios). Pueden ser pblicos, privados o voluntarios, y
estar desarrolladas en el mbito local, comunitario, regional, estatal, provincial,
nacional o internacional, por parte de empresarios, asociaciones,
organizaciones, organismos o gobiernos. Los bienes proporcionados por estos
servicios pueden ser tanto generales como adaptados y especialmente
diseados.
139
2. Sistemas que representan el control administrativo y los mecanismos
organizativos, y estn establecidos por los gobiernos u otras autoridades
reconocidas de mbito local, regional, nacional e internacional. Estos sistemas
PGINA
Ejemplo:
Una chica con traumatismo crneo-enceflico que se ve afectada por parapleja,
gracias a su silla de ruedas se puede mover por el entorno.
Captulo 1
Productos y tecnologa (pg.187)
Este captulo trata sobre los productos o sistemas de productos naturales o
fabricados por el hombre, el equipamiento y la tecnologa existentes en el
140
entorno inmediato de un individuo que se recogen, crean, producen o
manufacturan.
PGINA
141
PGINA
142
PGINA
CIF
Prefijo
e Actualmente no
Dominio: Dominio: codificable
Funciones Corporales Estructuras Prefijo d
Corporales Con subdivisin:
a-Actividades
Prefijo p-Participacin
Prefijo
La referencia al componente general que estamos describiendo, como hemos
visto, ha quedado de la siguiente manera:
Cdigo
CALIFICADORES
Componente
(s-b-d-e) 2do nivel
2 dgitos
Por ejemplo para una persona que tiene afectado de manera grave su patrn de
marcha, tendra el siguiente cdigo:
b 7 CALIFICADORES
Cdigo
CALIFICADORES
S 7 5 0 1
Captulo 3 Nivel
1 dgito 1 dgito
d 4 5 0 0 CALIFICADORES
Captulo
1 digito 3 nivel
1 digito
Componente
(s-b-d-e)
2 nivel
2 digitos 4 nivel
1 digito
Si las dificultades para andar de esta persona se deben a que las aceras de su
vecindario son empinadas y resbaladizas, el cdigo correspondiente seria el
e160 (productos y tecnologas relacionados con el uso/explotacin del suelo):
Cdigo
e 1 6 0
CALIFICADORES
Captulo
1 dgito 3er nivel
1 digito
Componente 4 nivel 145
2 nivel 1 digito
(s-b-d-e)
2 dgitos
PGINA
Orientaciones en la eleccin de las categoras por medio de definiciones,
trminos de inclusin. y trminos de exclusin.
Trminos de inclusin.
Trminos de Exclusin.
Por todo lo dicho anteriormente este tem tendra el siguiente cdigo:
147
PGINA
b 7 7 0
CALIFICADORES
Calificadores.
Cdigo
+ CALIFICADORES
2 nivel
Componente 4 nivel
PGINA
2 dgitos
(s-b-d-e) 1 dgito
Cdigo
e + CALIFICADORES
xxx. 2. Problema (medio, regular...) 25-49%
MODERADO
xxx. 3. Problema GRAVE (mucho, extremo...) 50-95%
xxx. 4. Problema (total, etc....) 96-100%
COMPLETO
xxx. 8. sin especificar
xxx. 9. no aplicable.
149
Codificando Informacin RELEVAN TE.
Por ejemplo, si una persona decide no comenzar una nueva relacin con sus
vecinos por razones ajenas a. la salud, entonces no es apropiado utilizar la
Manual para Conocer la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
categora d7200, que incluye las acciones de iniciar relaciones. Por el contrario,
si la decisin de la persona est ligada a una condicin de salud (ejemplo, una
depresin), entonces si deberamos aplicar el cdigo. Futuras investigaciones
pueden proporcionar calificadores adicionales para esta informacin
Las "estados de salud" y "relacionados con la salud" se deben registrar con la
mxima precisin posible, asignndoles la categora CIF ms apropiada. Por
ejemplo el cdigo ms adecuado para una persona con ceguera nocturna es "'b
21020 Sensibilidad a la Luz'". En cambio, si este nivel de detalle no pudiera
aplicarse, el .siguiente cdigo situado por encima de la jerarqua podra
utilizarse en su lugar (en este caso, "b 2102 Calidad de la Visin", "b210
Funciones Visuales o b2 Funciones Sensoriales y Dolor", En esta tarea puede
151
ayudar tanto el "'Navegador" de la CIF (motor de bsqueda sobre una versin
electrnica de la CIF) o el ndice alfabtico tradicional.
PGINA
1er Calificador
Cdigo Extensin de deficiencia
xxx. 2. Deficiencia (medio, regular...) 25-49%
MODERADA
xxx. 3. Deficiencia (mucho, extremo...) 50-95%
GRAVE
xxx. 4. Deficiencia (total, etc....) 96-100%
COMPLETA
xxx. 8. sin especificar
152
xxx. 9. no aplicable.
PGINA
1er Calificador
Cdigo Extensin de deficiencia
b .3
la comprobacin de si es aplicable el uso del cdigo correspondiente de
estructura corporal. As, cdigos de funciones corporales como las funciones
neuromusculoesquelticas y relacionadas con el movimiento (Captulo 7 de
Funciones Corporales) tienen su correlato con el Captulo 7 de Estructuras
Corporales, Estructuras relacionadas con el movimiento.
Extensin (1)
Cdigo Naturaleza (2)
Localizacin (3)
s
0 No existe deficiencia 0 sin cambio en la 0 ms de una regin
1 Deficiencia LEVE estructura 1 derecha
2 Deficiencia MODERADA 1 ausencia total 2 izquierda
3 Deficiencia GRAVE 2 ausencia parcial 3 ambos lados
4 Deficiencia COMPLETA 3 parte adicional 4 parte delantera
8 no especificada 4 dimensiones aberrantes 5 parte trasera
9 no aplicable 5 discontinuidad 6 proximal
6 posicin desviada 7 distral
154
7 cambios cualitativos en la
Siguiendo con el ejemplo de la persona que tiene afectado de manera 8 no especificado
grave su patrn
estructura (incluyendo 9 no aplicable
de marcha, porque ha perdidoacumulacin
la extremidad inferior izquierda en un accidente, tendra
de fluido)
PGINA
s 7 5 0 1 .4 1 2 Localizacin (3)
El calificador de desempeo/realizacin describe lo que una persona hace en su
contexto/entorno actual, y dado que dicho contexto incluye un
contexto/entorno social, el desempeo puede ser igualmente entendido como el
acto de involucrarse en una situacin vital de las personas en el contexto en el
que viven. Este contexto incluye toda una serie de factores del mundo fsico,
social y actitudinal que pueden estar actuando como facilitadores o como
barreras, y pueden ser codificadores utilizando los factores Ambientales. 155
Desempeo/realizacin (1)
Capacidad sin ayuda (2)
Capacidad con ayuda (3)
Cdigo Desempeo sin ayuda (4)
Adicional (2)
d .
Componente 2 nivel
2 dgitos 4 nivel
(s-b-d-e)
1 dgito
Escala calificadores CIF Equivalencia Cualitativa Equivalencia
Cuantitativa
xxx. 0. NO hay problema (Ninguno, 0-4%
insignificante...)
xxx. 1. Problema LIGERO (poco, escaso...) 5-24%
xxx. 2. Problema (medio, regular...) 25-49%
MODERADO
xxx. 3. Problema GRAVE (mucho, extremo...) 50-95% 156
Desempeo/realizacin (1)
Cdigo Capacidad sin ayuda (2)
d 4 5 0 0 . 2 3
Captulo 3er nivel
1 dgito 1 dgito
2 nivel
Componente 4 nivel
2 dgitos
(s-b-d-e) 1 dgito
157
PGINA
Trabajo como Participacin: p850.4
(2) Solapamiento parcial entre los grupos de dominios, Actividades y los grupos
de dominios, Participacin
Por ejemplo:
a1 Aprendizaje y aplicacin del conocimiento
a2 Tareas y demandas generales
a3 Comunicacin p3 Comunicacin
a4 Movilidad p4 Movilidad
a5 Auto cuidado p5 Auto cuidado
a6 Vida domstica p6 Vida domstica
p7 Interacciones interpersonales
p8 reas principales de la vida
p9 Vida comunitaria, social y cvica
Siguiendo con el mismo ejemplo si nos dicen que ha dejado de ir a trabajar
porque no es admitido por sus compaeros de trabajo y porque las reas de
descanso del trabajo no estn adaptadas para l, segn esta modalidad
podramos poner:
(3) Categoras detalladas como Actividades y categoras amplias como
participacin con o sin solapamiento
(4) Utilizacin de los mismos dominios tanto para Actividades como para
Participacin con so1apamiento total de los dominios
indicador de Participacin.
Los Factores Ambientales se codifican con un calificador que tiene una escala
positiva (para indicar que es un facilitador) y otra negativa (para indicar que
es una barrera), de tal forma que un punto decimal indica que es barrera y el
signo + indica que se trata de un facilitador. Estas escalas valoran el grado en
que un Factor Ambiental acta como barrera o como facilitador:
1 dgito 1 dgito
2 nivel
Componente 4 nivel
2 dgitos
(s-b-d-e) 1 dgito
(1) Modalidad 1
Funciones Corporales
Estructuras Corporales
Actividades y Participacin
Factores Ambientales
Siguiendo con el ejemplo que venimos desarrollando nos quedara la siguiente
codificacin:
163
PGINA
APLICACIONES DE LA CIF
Desde su publicacin como una versin de prueba en 1980, la CIDDM ha
sido empleada para diferentes fines, por ejemplo:
compaas de seguros, la seguridad social, el sistema laboral, la educacin, la
economa, la poltica social, el desarrollo legislativo y las modificaciones
ambientales. Ha sido aceptada como una de las clasificaciones sociales de las
Naciones Unidas e incorpora Las Normas Uniformes para la Igualdad de
Oportunidades para las personas con discapacidad. Como tal, la CIF nos brinda
un instrumento apropiado para implementar los mandatos internacionales
sobre los derechos humanos, as como las legislaciones nacionales. 164
165
PGINA
166
PGINA
CL A S I F I CA CI N
I N T E R N A CI O N A L D E L
F UN CI O N A MI E N T O D E
L A D I S CA PA CI D A D Y
D E L A S A L UD
167
PGINA
PRESENTACIN
168
PGINA
OBJETIVOS
169
PGINA
OBJETIVO
170
PGINA
PRINCIPIOS
No Discriminacin
Acciones Afirmativas
Diversidad
Igualdad de Oportunidades
No violencia
Accesibilidad
Vida Independiente
Autorepresentacin
Participacin Plena en todas las
etapas de la vida
171
PGINA
ACCIONES AFIRMATIVAS
No constituye discriminacin la
distincin o preferencia adoptada por
un Estado parte a fin de promover la
integracin social o el desarrollo
personal de las personas con
discapacidad, siempre que la
distincin o preferencia no limite en
s misma el derecho a la igualdad de
las personas con discapacidad y que
los individuos con discapacidad no se
vean obligados a aceptar tal distincin
o preferencia.
173
PGINA
DIVERSIDAD
La diversidad de los seres humanos y
las implicaciones en intereses y
percepciones que conlleva esta
diversidad partiendo de la frase
todas/os somos igualmente diferentes.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Igualdad en la diversidad. Todos somos
igualmente diferentes. La valoracin de
la diversidad en el caso concreto para
otorgar una equidad de oportunidades
para todos los seres humanos.
174
PGINA
NO VIOLENCIA
La violencia contra las personas con
discapacidad incluye la violencia fsica,
sexual, psicolgica, patrimonial y por
negligencia y puede tener lugar en el
mbito privado como pblico
ACCESIBLE
Existencia de facilidades para que todas
las personas puedan movilizarse
libremente en el entorno, hacer uso de
todos los servicios requeridos y disponer
de todos los recursos que garanticen su
seguridad, su movilidad y su
comunicacin.
175
PGINA
AUTOREPRESENTACIN
Las personas con discapacidad deben
participar activamente en todas las
decisiones sociales que los afecten. Ello
implica el desarrollo de mecanismos de
participacin ciudadana en todas las
instancias y el rompimiento de viejos
paradigmas donde los profesionales
deciden por la poblacin.Nada de
nosotros sin nosotros 176
PGINA
177
PGINA
MODELOS DE ABORDAJE
Modelo Tradicional
Modelo Biolgico
Modelo Derechos Humanos
178
PGINA
MODELO TRADICIONAL
179
PGINA
MODELO BIOLGICO
180
PGINA
MODELO SOCIAL
derechos humanos.
181
PGINA
MARCO CONCEPTUAL
182
PGINA
CONCEPTOS DE LA CIDDM
DEFICIENCIA DISCAPACIDAD
MINUSVALA
Prdida o Restriccin o Situacin de
anormalidad ausencia debida desventaja que
de una a deficiencia de
surge en un
estructura o la capacidad de
realizar una
individuo
funcin como
actividad dentro
psicolgica, consecuencia
del margen que
fisiolgica o se considera de una
anatmica del normal. deficiencia o
individuo. discapacidad.
Modelo o Transtorno
(situacin intrseca)
184
PGINA
FUNCIONES CORPORALES
Son las funciones fisiolgicas y
psicolgicas de los sistemas del cuerpo.
ESTRUCTURAS CORPORALES
Son las partes anatmicas del cuerpo
como los rganos, las extremidades y
sus componentes.
DEFICIENCIAS:
Son los problemas en las funciones o
estructuras corporales como una
anomala, defecto, prdida o ausencia, o
cualquier otra desviacin significativa,
(reduccin, aumento o exceso).
185
PGINA
ACTIVIDAD
Realizacin de una tarea o accin
por parte de una persona.
LIMITACIONES EN LA ACTIVIDAD
Son dificultades que una persona
puede tener en el desempeo
realizacin de las actividades.
186
PGINA
PARTICIPACIN
Es el acto de involucrarse en una
situacin vital.
LIMITACIONES EN LA ACTIVIDAD
Son problemas que una persona
puede experimentar al involucrarse
en situaciones vitales.
187
PGINA
Participacin (desempeo
/ realizacin y capacidad Restricciones en la
participacin
188
PGINA
LIMITACIONES Y CRTICAS
189
PGINA
LIMITACIONES Y CRTICAS
2. Abordaje negativo
Puede ser ms interesante
conocer las habilidades que
conserva una persona. . . .
. . . que la
descripcin
detallada de
aspectos
perdidos o
limitados
3. Falta de estructura clara que
cumpla las reglas jerrquicas
190
PGINA
4. A la definicin y organizacin de
conceptos
Confusin en definiciones:
deficiencia y discapacidad
Problemas de aplicacin y
utilizacin prctica de
dichos conceptos
Solapamientos,
especialmente deficiencias y
CIE
Ausencia de ciertas
categoras
191
PGINA
5. A la definicin y organizacin de
conceptos
Confusin en definiciones:
deficiencia y discapacidad
Problemas de aplicacin y
utilizacin prctica de dichos
conceptos
Solapamientos,
especialmente deficiencias y
ausencia de ciertas categoras
192
PGINA
DEFINE
Componentes de la salud
&
Componentes relacionados con la salud y el
bienestar
193
PGINA
Funciones Corporales
1. Funcionamiento Estructuras
Corporales
Actividades y
Participacin
Deficiencias
2. Discapacidad Limitaciones
Actividades
Restriccin Participacin
FACTORES AMBIENTALES
194
PGINA
CIF
Proporciona
Un perfil sobre el
funcionamiento, la
discapacidad y la salud
195
PGINA
PROPIEDADES DE LA CIF
Su universo
Su mbito
Sus unidades de clasificacin
Su organizacin y estructura
196
PGINA
Incluye:
Todos los aspectos de la salud y algunos
componentes del bienestar.
Dominios de Dominios relacionados con la salud
Salud
Excluye:
Circunstancias no relacionadas con la
salud.
Edad, sexo, religin,
197
PGINA
El UNIVERSO de la CIF
Valora el Funcionamiento
198
PGINA
AMBITO de la CIF
La CIF proporciona:
Descripcin de situaciones
relacionadas con el
funcionamiento humano y sus
restricciones
199
PGINA
PROPIEDADES DE LA CIF
UNIDAD de CLASIFICACIN
200
PGINA
202
PGINA
203
PGINA
CI F NO ES U NA CL A SI FI CA CI N
D E P ER SO N A S.
ES U N A CL A SI FI CA CI N D E L A
SA L U D D E L A S P ER SO N A S
D EN T R O D E U N CO NT EX T O D E
L A S SI T U A CI O NES
I ND I VI D U A L ES D E SU S VI D A S Y
L O S EFECT O S A M B I EN T A L ES
204
PGINA
205
PGINA
206
PGINA
207
PGINA
Valorar a la persona
Respetar su autonoma
personal
No etiquetar ni genera
prejuicios
Ser utilizada con el total
conocimiento, comprensin,
voluntad y cooperacin de la
persona con discapacidad.
Informacin sujeta a normas
de confidencialidad.
208
PGINA
Explicar a la persona la
finalidad de la utilizacin de la
CIF.
209
PGINA
210
PGINA
Elementos de la CIF
Definiciones para las categoras
Consideraciones adicionales sobre
la terminologa
Conocer el modo en que se
estructura la CIF
Profundizar en la definicin de
cada una de las partes y
componentes de la CIF
Analizar los constructor de cada
una de las partes que componen la
CIF
211
PGINA
CIF
Cambio en funcin corporal Cambio en estructura corporal Capacidad Desempeo / Realizacin Facilitador / Barreras
Niveles de items Niveles de items Niveles de items Niveles de items Niveles de items
212
PGINA
ELEMENTOS DE LA CIF
CIF
Cambio en funcin corporal Cambio en estructura corporal Capacidad Desempeo / Realizacin Facilitador / Barreras
Niveles de items Niveles de items Niveles de items Niveles de items Niveles de items
213
PGINA
La informacin se organiza y
estructura en PARTES:
1. Funcionamiento y
Discapacidad
2. Factores Contextuales
214
PGINA
CIF
Cambio en funcin corporal Cambio en estructura corporal Capacidad Desempeo / Realizacin Facilitador / Barreras
Niveles de items Niveles de items Niveles de items Niveles de items Niveles de items
215
PGINA
Funciones y
Estructuras Corporales
(Aspectos corporales)
Factores Personales
(Aspectos vitales:
individuales
sociales)
216
PGINA
Positivo Funcionamiento
Negativo Discapacidad
217
PGINA
Funciones y Estructuras
Corporales
(ambiente fsico social
actitudinal)
Factores Personal
(no clasificados)
218
PGINA
CIF
Cambio en funcin corporal Cambio en estructura corporal Capacidad Desempeo / Realizacin Facilitador / Barreras
Niveles de items Niveles de items Niveles de items Niveles de items Niveles de items
219
PGINA
PARTE 1 PARTE 2
Cambio funciones corporales Facilitador/Barrera
Cambios estructurales corporales Capacidad
Desempeo/realizacin
220
PGINA
221
PGINA
223
PGINA
Fenmeno clasificado y
estructura Clasificacin
&
Mundo y termino que lo describe
225
PGINA
ANALISIS DE SITUACIN
FLORA
227
PGINA
CIF
B 167 AFASIA
B 1670 EXPRESIN LENG. ORAL
B 1671 EXPRESIN LENG.ESCRITO.
B710 DIFICULTAD PARA CAMINAR
B7109 FUNCIONES RELACIONADAS CON
LA MOVILIDAD DE LAS ARTICULACIONES
NO ESPECIFICADAS
B310 FUNCIONES DE LA VOZ
B3100 PRODUCCION DE LA VOZ
B33O FLUIDEZ Y RITMO DEL HABLA
B3308 OTRAS ESPECIFICADAS
228
PGINA
CIF
229
PGINA
ESTADSTICA
INVESTIGACIN
EDUCACIN
POLTICA SOCIAL
CLNICA
PROMOCIN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
230
PGINA