Derecho Sucesorio Completo Profesor Nelson Castro
Derecho Sucesorio Completo Profesor Nelson Castro
Derecho Sucesorio Completo Profesor Nelson Castro
DERECHO SUCESORIO
Derechos Intransmisibles:
Por regla general, todos los derechos son transmisibles. Por excepcin no se
transmiten ciertos derechos que, debido a su carcter personalsimo, se extinguen por
la muerte de su titular.
a) No es transmisible el derecho de usufructo (artculo 773, inc. 2); se extingue
con la muerte del usufructuario (artculo 806).
El usufructo es transferible por acto entre vivos (art. 793); pero los derechos que
el usufructuario hubiere transferido se extinguen con su muerte (art. 794).
2
Obligaciones Intransmisibles:
Las obligaciones, asimismo, son regularmente transmisibles. Los herederos estn
obligados a solucionarlas, porque se entiende que quien contrata lo hace para s y para
sus herederos. Los legatarios suelen, tambin, estar obligados a satisfacerla.
Sin embargo, hay obligaciones que no son transmisibles:
3
El artculo 952 inc. 2, establece que la sucesin en los bienes de una persona
puede ser parte testamentaria, y parte intestada.
Es lgico pensar que si el testador dispone parcialmente de sus bienes quiera que
el resto pertenezca a sus herederos abintestato.
b) El lugar en que se abre la sucesin, adems, determina la ley que rige, como
se ver en seguida.
El derecho de los parientes chilenos supone que el causante haya dejado bienes
en Chile. Los chilenos tienen los mismos derechos que las leyes chilenas les acuerdan
en la sucesin abierta en Chile y con el objeto de satisfacerlos podrn pedir que se les
adjudique en los bienes del extranjero existentes en Chile todo lo que les corresponda
en la sucesin del extranjero (art. 998, inc. 2).
Ntese que la disposicin otorga a los chilenos lo que les corresponda en la
sucesin del extranjero. De este modo, el derecho no se calcula sobre los bienes
situados en Chile, sino sobre la totalidad de los bienes dejados por el extranjero.
Si el causante es chileno, deben aplicarse las mismas reglas. Abierta la sucesin
en el extranjero, sus parientes chilenos tendrn los derechos que la ley chilena les
acuerda, como si la sucesin se hubiere abierto en Chile.
El art. 998, inc. 3 previene: Esto mismo se aplicar en caso necesario a la
sucesin de un chileno que deja bienes en pas extranjero.
La Delacin:
Abierta la sucesin tiene lugar, regularmente, la delacin de las asignaciones que
define el art. 956, inc. 1: la delacin de una asignacin es el actual llamamiento de la
ley a aceptarla o repudiarla.
La herencia o legado se ofrece a los asignatarios respectivos y surge para ellos la
opcin de aceptar o repudiar.
El art. 1225 en concordancia agrega que todo asignatario puede aceptar o
repudiar libremente.
12
EL DERECHO DE HERENCIA:
13
La Posesin de la Herencia:
14
La capacidad es la aptitud legal para suceder una persona a otra, la habilidad para
adquirir por causa de muerte, para poder ser heredero o legatario.
Esta aptitud o habilidad constituye la norma general; excepcionalmente las
personas carecen de esta facultad. El art. 961 consagra el principio fundamental de que
es capaz de suceder toda persona a quien la ley no haya declarado incapaz.
Por consiguiente, el estudio de la capacidad se traduce en el examen de las
excepciones a la regla general, esto es, de las incapacidades para suceder.
Incapacidades absolutas:
1. Incapacidad del que no existe naturalmente al tiempo de abrirse la
sucesin:
El art. 962 dispone que para ser capaz de suceder es necesario existir al tiempo
de abrirse la sucesin.
Toda asignacin lleva envuelta la condicin de existir el asignatario al tiempo del
fallecimiento del causante, que es el momento en que la apertura se produce (art. 955).
Se sigue como consecuencia que no pueden suceder aquellos que han dejado de
existir o no existen aun cuando la sucesin se abre.
La incapacidad afecta en primer trmino a los que han dejado de existir al abrirse
la sucesin, esto es, han fallecido antes que el causante.
17
Supngase que el testamento instituye herederos a Pedro y Juan y que ste fallece
con anterioridad al causante. Solamente suceder Pedro; Juan es incapaz y ni l ni sus
sucesores heredarn (a menos que tenga lugar el derecho de representacin).
La incapacidad afecta, igualmente, a los que no han comenzado a existir cuando
falleci el causante.
Por ejemplo, el testamento instituye herederos a los hijos de Juan. nicamente
sucedern los que haban nacido al tiempo de fallecer el causante y nada recibirn los
que nazcan con posterioridad.
La regla general del art. 962 tiene numerosas excepciones reales o aparentes.
Dichas excepciones dicen relacin con:
a) Las personas concebidas al tiempo de abrirse la sucesin;
b) Las personas cuya existencia se espera;
c) Las asignaciones en premio de servicios importantes;
d) Las asignaciones condicionales, y
e) El derecho de transmisin.
menos de 180 das ni ms de 300, contados hacia atrs, desde la medianoche en que
principia el da del nacimiento.
De este modo, el nacimiento deber efectuarse no ms de 300 das despus del
fallecimiento del causante. Solamente entonces el asignatario se reputar concebido al
tiempo de abrirse la sucesin.
d) Asignaciones condicionales:
Cuando la asignacin es condicional, sujeta a una condicin suspensiva, no es
bastante que el asignatario exista al tiempo de la apertura de la sucesin; ser tambin
preciso existir en el momento de cumplirse la condicin (art. 962, inc. 2).
Mientras pende la condicin suspensiva no nace el derecho; no confiere la
asignacin ningn derecho al asignatario (art. 1078, inc. 1).
Si fallece el asignatario antes de cumplirse la condicin, no transmite derecho
alguno (art. 1078, inc. 2) por la sencilla razn de que nada haba adquirido.
Incapacidades relativas:
Las incapacidades relativas para suceder son tres y afectan a las siguientes
personas:
1. Al condenado por el crimen de daado ayuntamiento;
2. Al confesor del causante, y
3. Al notario, testigos y ciertos parientes suyos.
Causas de Indignidad:
El legislador ha sealado taxativa y minuciosamente las causales que acarrean la
indignidad.
Las causales de indignidad se consignan, principalmente, en los arts. 968 a 972. A
estas causas deben aadirse las sealadas en diversas disposiciones repartidas en el
Cdigo, como las que mencionan los arts. 114, 296, 1300, 1327 y 1329.
1. Homicidio del causante:
Es indigno para suceder el que ha cometido el crimen de homicidio en la persona
del difunto, o ha intervenido en este crimen por obra o consejo, o la dej perecer
pudiendo salvarla (art. 968, N 1).
23
Sancin de la incapacidad:
El art. 966 establece perentoriamente: ser nula la disposicin a favor de un
incapaz.
Importa la incapacidad una prohibicin para adquirir por causa de muerte. El
testamento que instituye heredero o legatario a un incapaz adolece de ilicitud en el
objeto porque es un acto prohibido por la ley (art. 1466).
La nulidad que la incapacidad acarrea es una nulidad absoluta.
La experiencia demuestra que la forma ms comn de burlar la prohibicin es
encubrir la liberalidad al incapaz bajo la forma de un contrato a ttulo oneroso o hacerla
por interpuesta persona.
La ley prev ambas formas de fraude y proclama que la asignacin es nula
aunque se disfrace bajo la forma de un contrato oneroso o por interposicin de
persona (art. 966).
El legislador precave, en primer trmino, que la liberalidad adopte las
exterioridades de un acto oneroso simulado.
El testador, por ejemplo, declara en su testamento que adeuda al incapaz una
suma de dinero que recibi en prstamo y encarga a sus herederos el pago de la deuda
fingida.
En segundo lugar, la ley se ocupa de la interposicin de persona, esto es, de la
liberalidad que se hace aparentemente a una persona capaz con el encargo secreto de
28
Extincin de la Indignidad:
La indignidad se extingue por dos causas:
1. Por el perdn del ofendido, y
2. Por la prescripcin.
hechos que la producen, aun cuando se ofreciere probar que el difunto no tuvo
conocimiento de esos hechos al tiempo de testar ni despus.
EL DERECHO DE TRANSMISIN
necesariamente heredero del transmitente (el mismo artculo seala transmite a sus
herederos...);
d) El transmitido debe aceptar la herencia del transmitente. El artculo 957,
inciso 2, previene: No se puede ejercer este derecho el de transmisin- sin aceptar
la herencia de la persona que lo transmite, y
e) Es preciso que los derechos del transmitente a la herencia o legado no
hayan prescrito. Por la prescripcin habra perdido su derecho y nada podra
transmitir.
Acervo ilquido
Operada la separacin de patrimonios, queda formado el acervo ilquido. De este
acervo debern hacerse ciertas deducciones, denominadas bajas generales.
El acervo ilquido es, pues, el patrimonio del difunto, separado de otros bienes con
que se encontraba confundido y al que an no se le han deducido las bajas generales.
Acervo lquido
Deducidas las bajas generales, resta un conjunto de bienes que se denomina
acervo lquido. El acervo lquido, por consiguiente, es el patrimonio del difunto,
separado de otros patrimonios y deducidas las bajas generales.
El artculo 959 inciso final, despus de sealar las bajas generales, expresa que el
resto es el acervo lquido de que dispone el testador o la ley.
Las asignaciones se calculan, por tanto, sobre la base del acervo lquido. El inciso
1 del mismo artculo 959 insiste que en toda sucesin por causa de muerte, para
llevar a efecto las disposiciones del difunto o de la ley debern practicarse las
deducciones que a continuacin seala.
Bajas generales
El artculo 959 seala cules son las deducciones que es menester practicar para
determinar los bienes de que dispone el causante por testamento o ley abintestato.
Se las denomina bajas generales porque gravitan sobre todos los asignatarios y
son las siguientes:
1) Las costas de apertura y publicacin del testamento, si lo hubiere, y las dems
anexas a la apertura de la sucesin;
2) Las deudas hereditarias;
3) Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria, y
4) Las asignaciones alimenticias forzosas.
Orden o prelacin de las bajas:
Las bajas generales que seala el artculo 959 deben efectuarse en el orden en
37
b) Cuando fueren excesivas, atendidas las fuerzas del patrimonio del causante,
39
caso en que el exceso se extraer del acervo lquido, imputndose a la parte de bienes
que pudo disponer libremente (art. 1171, inc. 2).
Las asignaciones alimenticias no forzosas, aquellas que se hacen a personas que
por ley no tengan derecho a alimentos, no son una baja general y se imputan a la parte
de libre disposicin (art. 1171, inc. 1).
Como la asignacin de alimentos debidos por ley es forzosa, si el testador omite
hacerla en su testamento, la ley ordena que se supla (art. 1167). La determinacin de la
cuanta de los alimentos, para establecer la baja general, habr de hacerse de acuerdo
entre el asignatario y los llamados a cumplirla o por resolucin judicial.
Acervo imaginario
No siempre las asignaciones se calculan en el acervo lquido.
Nuestra ley limita la facultad de disponer por testamento estableciendo
asignaciones forzosas, que el testador est obligado a hacer y que se suplen cuando no
las hace, aun con perjuicio de las disposiciones testamentarias expresas.
El legislador ha debido arbitrar los medios para garantizar estas asignaciones.
Entre los varios recursos que consulta la ley se cuenta el acervo imaginario que
reglamentan los artculos 1185 y 1186.
El causante puede perjudicar las asignaciones forzosas por medio de liberalidades
hecha en vida a legitimarios o extraos. Por medio de la formacin del acervo
imaginario se procura reconstituir ideal o imaginariamente el patrimonio del causante
al tiempo en que se hicieron las liberalidades.
El acervo que prev el artculo 1185, denominado comnmente primer acervo
imaginario, se forma acumulando imaginariamente al acervo lquido, todas las
donaciones revocables o irrevocables hechas en razn de legtimas o mejoras.
El acervo previsto en los artculos 1186 y 1187, llamado segundo acervo
imaginario, se forma cuando el que tena a la sazn legitimarios ha hecho donaciones
entre vivos a extraos y el valor total de stas excede de la cuarta parte de la suma de
ellas y del acervo lquido o primer acervo imaginario si ste ltimo se ha formado. El
exceso deber acumularse.
LA SUCESIN INTESTADA
40
EL DERECHO DE REPRESENTACIN
Definicin:
Define la representacin el artculo 984: La representacin es una ficcin legal en
que se supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco
y los derechos hereditarios que tendra su padre o madre, si ste o sta no quisiese o
no pudiese suceder.
Es una ficcin porque se supone el hecho irreal de que una persona ocupa un
lugar y tiene un grado de parentesco que, en verdad, no le corresponde.
Tiene lugar la representacin si el padre o la madre no pueden o no quieren
suceder, de donde fluye una peculiaridad de nuestro Cdigo: se puede representar a
una persona viva.
1
El antiguo artculo 986 estableca que haba lugar a la representacin: a) En la descendencia
legtima de difunto (el nieto representa al hijo, el bisnieto representa al nieto y/o al hijo,.); b) En
45
la descendencia legtima del hijo natural dejado por el causante. El hijo natural puede haber
dejado descendencia legtima o descendencia natural. Slo en la medida en que haya dejado
descendencia legtima hay representacin. En la descendencia natural no la hay porque en el
fondo el legislador da los beneficios de ser natural solo en una generacin. Por eso, es
impropio hablar de "nietos naturales" o "abuelos naturales". Slo de "hijos naturales" o "padres
naturales", c) En la descendencia legtima de los hermanos legtimos del causante. Un sobrino
representa a su to, esto es, al hermano legtimo del causante y que haba fallecido antes que
ste; y d) En la descendencia legtima de los hermanos naturales del causante. Un sobrino
representa a su padre legtimo que era hermano natural del causante y que haba fallecido
antes que ste. El artculo 986 conclua recordando que estos son los nicos casos. por tanto,
la representacin, como ficcin legal debe interpretarse restrictivamente y slo para estos
casos. En conclusin, hay lugar a la representacin en la descendencia legtima del difunto, en
la de los hijos legtimos y naturales y en la de los hermanos legtimos o naturales.
46
Segundo ejemplo.
Efectos de la representacin
Una forma de divisin diversa seala el art. 990. Concurriendo hermanos de doble
conjuncin con hermanos paternos o maternos, aquellos tocaran el doble que stos.
Ejemplos
El difunto deja un hijo A y dos nietos C y D. A suceder por cabeza, mientras que C
y D sucedern por estirpes. A recibir la mitad y la otra mitad se dividir, en iguales
partes, entre C y D.
El difunto deja cinco nietos, de los cuales dos son hijos de A y tres de B,
premuertos ambos. La herencia se dividir en dos partes. C y D dividirn por dos la
porcin que pudo corresponder a A. E, F y G dividirn por tres la porcin que habra
tocado B.
RDENES DE SUCESIN
Para pasar de un orden al siguiente es menester que falten todos los parientes
que fijan el orden. Por esto, si en el segundo orden de sucesin faltan los ascendientes
y el cnyuge, se pasar al tercer orden de sucesin.
rdenes de sucesin
Los rdenes de sucesin son cinco:
1) De los hijos
2) Del cnyuge y ascendiente
3) De los hermanos
4) De los colaterales
5) Del fisco
La ley interpreta el orden presunto de los afectos por esto en lneas generales, la
descendencia prefiere a la ascendencia y la ascendencia prefiere a la lnea colateral.
La sucesin en los bienes de una persona puede ser parte testada y parte
intestada (art. 952 inc. 2).
Las reglas legales son supletorias de la voluntad del causante que no lleg a
expresarse o se frustr. Por lo tanto, las normas contenidas en el testamento,
arregladas a derecho, prevalecen.
El art. 996 inc. 1, enuncia esta norma: Cuando en un mismo patrimonio se ha de
suceder por testamento y abintestato, se cumplirn las disposiciones testamentarias, y
el remanente se adjudicar a los herederos abintestato segn las reglas generales.
Supngase que el testamento instituye solamente diversos legados. La herencia
pertenecer a los herederos abintestato. Pero ser menester pagar primeramente los
legados, y los herederos recibirn solo el remanente, si lo hay.
Esta regla es aplicable sin contrapeso cuando el causante no tena herederos
forzosos.
El inc. final del art 996 seala que la regla del inc. 1 se aplicar una vez enteradas
totalmente, a quienes tienen derecho a ello, las legtimas y mejoras de la herencia.
53
LA SUCESION TESTADA
a) El testamento es un acto;
b) Es un acto personalsimo;
c) Es un acto solemne;
d) Es un acto mortis causa;
55
El testamento es un acto
El testamento es un acto jurdico unilateral. El testamento es un acto, esto es,
una manifestacin unilateral de voluntad, obra solamente de la voluntad del testador. El
caso ms tpico de acto jurdico unilateral, puesto que para nacer a la vida jurdica
requiere de la sola voluntad del testador.
1. Porque as queda una prueba pre constituida de cul fue la real voluntad del
testador, y
56
CAPACIDAD DE TESTAR
La enumeracin anterior es taxativa y el inciso final del art. 1005 advierte que las
personas no comprendidas en esta enumeracin son hbiles para testar.
Por tanto, son capaces los menores adultos y el Cdigo expresamente ha dicho
que no requiere autorizacin del padre o madre (art. 262)
Sern igualmente hbiles los prdigos puestos en interdiccin de administrar sus
bienes.
El testamento, como todo acto jurdico, requiere una voluntad exenta de vicios
(art. 1445).
El cdigo ha reglamentado la fuerza y sealado una regla especial al respecto; as
mismo, contiene algunas normas relativas al error. No se ocupa del dolo como vicio de
la voluntad.
La fuerza
El art. 1007 dispone: El testamento en que de cualquier modo haya intervenido la
fuerza, es nulo en todas sus partes.
La disposicin plantea dos cuestiones importantes que se refieren a los caracteres
que debe reunir la fuerza para viciar la voluntad y a la sancin que acarrea:
a) Conforme a las reglas generales, la fuerza debe ser grave, esto es, capaz de
producir una impresin fuerte en una persona de sano juicio, atendidos su edad, sexo
o condicin, como aquella que infunde a una persona un justo temor de verse
expuesta ella, su cnyuge, sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y
grave.
La frase en que de cualquier modo haya intervenido la fuerza significa, para
algunos autores, que la ley se ha apartado de la regla general en materia de
testamento, de modo que bastara para viciar la voluntad cualquiera presin en el
nimo del testador que le prive de su plena libertad (Claro Solar).
Pero la frase no parece significar que la fuerza, por leve que fuere, viciar el
testamento. La Corte Suprema ha dicho que la fuerza que influye en la validez del
testamento no puede ser otra que la que es capaz de privar de libertad al testador,
tomando en cuenta la naturaleza del hecho en qu consiste la fuerza, en relacin con el
estado, sexo o condiciones del testador.
El error
En materia de error el art. 1058 establece esta regla general: la asignacin que
pareciere motivada por un error de hecho, de manera que sea claro que sin este error
no hubiera tenido lugar, se tendr por no escrita
De esta clase es siempre el error en la persona. Por regla general el error en la
persona no vicia el consentimiento, a menos que la consideracin de ella sea
determinante del acto, como sucede en el testamento y dems actos gratuitos.
Por ejemplo, si se deja un legado a una persona, en seal de gratitud por un
servicio prestado al testador y resulta que el asignatario no ha prestado servicio alguno,
no valdr la asignacin.
Esta disposicin pone en claro que el error solo afecta a la clausula testamentaria
en que incide, y en base a ella se puede concluir que el error vicia la asignacin cuando
es determinante.
Sin embargo, el error en el nombre o calidad del asignatario no vicia la voluntad, si
no hubiere dudas acerca de su persona (art. 1057).
Una lgica consecuencia del art. 1058 seala el artculo 1132. Si el testador manda
pagar lo que cree deber y no debe, no vale la disposicin. Si manda a pagar ms de lo
debido, no se deber el exceso, a menos que aparezca la intencin de donarlo.
El dolo
Nada dice el legislador del dolo como vicio de la voluntad en los testamentos.
Solamente declara indigno de suceder al que por fuerza o dolo obtuvo una disposicin
testamentaria del difunto (art. 968, N 4).
La aplicacin de las reglas generales resulta impracticable porque, con arreglo al
artculo 1458, el dolo vicia el consentimiento cuando es determinante del acto y obra
de una de las partes. Es obvio que el dolo no podr cumplir con este segundo
requisito en el testamento y, en general, en los actos unilaterales.
Pero es claro que el dolo tambin vicia la voluntad en los actos unilaterales.
Viciar la voluntad el dolo que es determinante en el testamento.
FORMALIDADES LEGALES
4. Los ciegos;
5. Los sordos;
6. Los mudos;
7. Los condenados a alguna de las penas designadas en el artculo 267, nmero
7, (la remisin es al actual art. 271 N4) y en general, los que por sentencia
ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos;
8. Los amanuenses del notario autorizante del testamento;
9. Los extranjeros no domiciliados en Chile;
10. Las personas que no entiendan el idioma del testador; sin perjuicio de lo
dispuesto en el artculo 1024. Este ltimo precepto se refiere al testamento cerrado
otorgado por algn testador que no pudiere entender o ser entendido de viva voz.
Entre estas personas estn los extranjeros que no sepan el idioma castellano, pueden
ser testigos en sus testamentos personas que no entiendan su idioma.
Sobre estas disposiciones cabe observar que para acreditar la inhabilidad del
demente interdicto bastar probar la interdiccin; en cambio, si se trata de un demente
no interdicto, quien alegue la inhabilidad del testigo deber demostrar la demencia
actual, esto es, contempornea del testamento.
Habilidad putativa
Puede suceder que la inhabilidad del testigo no se manifieste en su aspecto o en
su conducta y que aparente una habilidad que carece. Esta habilidad aparente o
putativa puede ser suficiente.
La habilidad putativa no podr servir sino a uno solo de los testigos y requiere
de la concurrencia de varios requisitos que seala el Art. 1013. Si alguna de las causas
de inhabilidad expresadas en el artculo precedente no se manifestare en el aspecto o
comportacin de un testigo, y se ignorare generalmente en el lugar donde el
testamento se otorga, fundndose la opinin contraria en hechos positivos y pblicos,
no se invalidar el testamento por inhabilidad real del testigo.
Aade el art. 1014, en su inc. 2, que puede hacer las veces de notario el juez de
letras del territorio jurisdiccional del lugar de otorgamiento del testamento.
Por este motivo el art. 1017, inc. 2 dispone que el testamento ser todo l ledo
en alta voz por el escribano, si lo hubiere, o a falta de escribano por uno de los testigos,
designados por el testador a este efecto.
El testamento, pues debe leerse por el notario o funcionario que haga sus veces; si
se trata de un testamento otorgado solamente ante cinco testigos, proceder a su
lectura el testigo que designe el testador.
La lectura del testamento en un acto continuo e ininterrumpido. Mientras se lee el
testamento, estar el testador a la vista, y las personas cuya presencia es necesaria
oirn todo el tenor de sus disposiciones (art. 1017, inc. 3). El precepto est en
perfecta armona con el art. Final del art. 1015. El testamento ser presenciado en
todas sus partes por el testador, por un mismo escribano, si lo hubiere, y por unos
mismo testigos.
Es necesario dejar constancia de la lectura?. La doctrina discute acerca si es
menester dejar constancia en el testamento de la lectura que debe hacer el funcionario
o testigo.
La negativa ha triunfado en la jurisprudencia. Se sostiene que la ley no exige tal
constancia y las solemnidades son de derecho estricto. Cuando el legislador quiso que
se dejara constancia del cumplimiento de esta solemnidad, lo dijo expresamente, como
ocurre con el testamento del ciego (art. 1019). Adems porque son 2 cosas distintas las
solemnidades y la prueba de la solemnidad. La solemnidad, en este caso, es que se lea
el testamento, y dejar constancia de haberse cumplido dicha formalidad, no es sino una
manera de acreditarla.
La tesis contraria proclama que el testamento, acto solemne debe basarse
asimismo para probar que se han observado las solemnidades legales (Claro Solar).
Testamento del ciego, del sordo o sordo mudo que puedan darse a entender
claramente, aunque no por escrito
El art. 1019 dispone que estas personas solo podrn testar nuncupativamente.
Este testamento abierto est sujeto a diversas reglas especialsimas:
Debe ser otorgado ante escribano o funcionario que haga las veces de tal y tres
testigos. Por tanto, estas personas no pueden testar ante 5 testigos;
El testamento est sometido a una doble lectura en el caso del ciego deber ser
ledo en alta voz dos veces: la primera por el escribano o funcionario, y la segunda por
uno de los testigos elegidos al efecto por el testador. Tratndose del sordo o
sordomudo, ambas lecturas debern efectuarse, adems, ante un perito o especialista
en lengua de seas, quien deber, en forma simultnea dar a conocer al otorgante el
contenido de la misma.
Es preciso que se deje constancia expresa en el testamento de haberse procedido
a la doble lectura. El art. 1019 dispone que se har mencin especial de esta
solemnidad en el testamento.
Testamento del que no sabe leer ni escribir
El art. 1022 prescribe: El que no sepa leer ni escribir no podr otorgar testamento
cerrado. A contrario sensu, esta persona deber otorgar testamento abierto.
67
Juez competente:
70
El juez competente para conocer de estas diligencias ser el del ltimo domicilio
del testador, por regla general (art. 1009). El Cdigo Orgnico de Tribunales reitera esta
regla.
TESTAMENTO SOLEMNE CERRADO
b) Cierre y sellamiento:
Escrito el testamento, el otorgante lo introduce en un sobre. El art. 1023 inc. 3
dispone que el sobre escrito o cubierta del testamento estar cerrado o se cerrar
exteriormente de manera que no pueda extraerse el testamento sin romper la cubierta.
De este modo se garantiza que la memoria testamentaria sea la misma que el
testador escribi o a lo menos firm y coloc bajo cubierta.
Queda al arbitrio del testador estampar un sello o marca o emplear cualquier otro
medio que tienda a asegurar la inviolabilidad de la cubierta.
En la prctica, el notario procede a lacrar el sobre o cubierta y estampar su timbre
en el lacre.
c) Presentacin del testamento.
Cerrado el sobre o cubierta, el testador lo presentar al notario y testigos. Este
acto, conforme al inc. 1ro. Del art. 1023, es lo que constituye esencialmente testamento
cerrado.
La presentacin del sobre cerrado debe ser hecha por el testador al notario y
testigos.
Debe ser hecha de viva voz y en trminos tales que el notario y los testigos le
vean, oigan y entiendan.
Los mudos podrn hacer esta declaracin escribindola en presencia del notario y
testigos.
d) Redaccin y firma de la cartula.
72
Notario que lo autoriz o ante aquel que el juez designe. El art. 420 N 1 Cdigo
Orgnico de Tribunales dispone que valdrn como instrumentos pblicos desde su
protocolizacin los testamentos solemnes, cerrados y abiertos en forma legal.
La protocolizacin est sujeta a la regla especial de los artculos 1020, inc. 5 del
Cdigo Civil y 417 del Cdigo Orgnico de Tribunales, es decir, adems de protocolizarse
el testamento mismo, tambin se protocolizan los antecedentes que lo acompaan,
esto es, los trmites de la apertura.
a) Desde luego, la condicin que pone el inc. 2 del art. 1026, de que las
omisiones no hagan dudosa la identidad del testador, notario y testigos, indica que las
enunciaciones omitidas deben referirse necesariamente a dicha identidad, y
b) De otro modo, con el pretexto de que no es dudosa tal identidad, tendra
que admitirse que es posible omitir menciones tan fundamentales como las del da,
mes, y ao del otorgamiento, esto, que el testamento puede carecer por completo de
fecha. La fecha, entre tanto, es indispensable para juzgar sobre la habilidad de los
testigos, sobre la validez del acto testamentario y, especialmente para decidir, en
presencia de varios testamentos, cul debe prevalecer.
Otros apoyndose en el tenor literal de la norma sealan que no hay nulidad si no
hay duda sobre la identidad de las personas que en l intervienen.
Captulo aparte merece la omisin de la hora. El artculo 1026 sanciona la falta de
solemnidades prescritas en los artculos precedentes y la exigencia de la indicacin
de la hora se encuentra en el Cdigo Orgnico de Tribunales. Pero para concluir que el
testamento es nulo basta la regla general del art. 1682. Abeliuk piensa que la nulidad
no es aplicable, y que slo procederan las sanciones que la ley establece para los
Notarios que faltan a sus deberes. El testamento en s mismo no sera atacable por esta
sola circunstancia.
ndices de Testamentos
responsabilidad del archivero judicial de Santiago. Este registro tendr dos ndices, uno
para los testamentos abiertos y otro para los testamentos cerrados.
Estos registros sern reservados sin que ellos puedan ser exhibidos o se informe
respecto de ellos, salvo por orden judicial o ante una peticin de un particular que
acompae el certificado de defuncin que corresponda al otorgante del testamento.
TESTAMENTO SOLEMNE OTORGADO EN EL EXTRANJERO
se otorga, tambin lo tendr en Chile. Cierto que el art. 17 citado aplica este principio
slo respecto a los instrumentos pblicos, pero si el legislador lo declar expresamente
en este caso, fue solamente por ser el nico que poda presentar dificultades. As lo
confirma la historia fidedigna del establecimiento de la ley, pues el art. 17, fue tomado
por don Andrs Bello del Cdigo de Lousiana el cual se refiere a ambas clases de
instrumentos. Si bello se refiri slo al pblico, fue por la razn antedicha.
La Corte Suprema ha reconocido la validez del testamento olgrafo otorgado en
pas extranjero.2
2
R.D.J., t. XXV, sec. 1, p. 106
80
Salvo las reglas especiales que se refiere a la persona del testador, a la calidad del
funcionario autorizante y de los testigos, etc., el testamento debe observar las reglas
del testamento solemne otorgado en Chile (art. 1028, N 4).
hasta el fin; y el acto ser continuo, o slo interrumpido por los breves intervalos que
algn accidente lo exigiere.
De este modo, las solemnidades fundamentales son:
1. Manifestacin expresa de la intencin de testar,
2. Unidad de acto, y
3. Presencia de unas mismas personas.
Las asignaciones al igual que los asignatarios deben estar determinadas o ser
determinables (art 1066). Este precepto no hace sino repetir la clasificacin hecha por
el art. 951 de las asignaciones en herencias (asignaciones a ttulo universal) y legados
(asignaciones a ttulo singular) y de stos en legados de especie o cuerpo cierto y de
gnero. El inc. 2 contempla una excepcin al principio contenido en el inc. 1.
Cumplimiento de una asignacin que se deja al arbitrio de un heredero o
legatario.
Art. 1067. Ej. inc. 1, primera parte, dice el testador: si es la voluntad de mi
heredero, entregar $1.000 a Juan.
Ej., inc. 1 segunda parte, el testador deja al arbitrio del heredero entregar $1.000
a Pedro, o si no al Hogar de Cristo. El heredero puede no entregar la asignacin a
Pedro, prefiriendo al Hogar de Cristo, sin necesidad de expresar causa.
La delacin de las asignaciones, o sea, el actual llamamiento que hace la ley para
aceptarlas o repudiarlas, se produce generalmente al fallecimiento del causante. En las
asignaciones condicionales el llamamiento se hace al cumplirse la condicin (art. 956).
3. El asignatario condicional nada transmite a sus herederos.
Si el asignatario condicional fallece antes de cumplirse la condicin, nada
transmite a sus herederos (inc. 2 del art. 1078), lo que es lgico, pues para ser capaz
de suceder, el asignatario condicional requiere existir al momento de cumplirse la
condicin; si fallece antes de cumplirse sta, nada adquiere y nada puede transmitir a
sus herederos.
4. El asignatario condicional no puede ejercer la accin de particin.
El asignatario condicional no puede ejercer la accin de particin.
Segn el art. 1319, el coasignatario bajo condicin suspensiva no puede solicitar la
particin mientras pende la condicin. Si los dems coasignatarios proceden a
efectuarla, deben asegurar competentemente al condicional lo que cumplida la
condicin le corresponda.
Las asignaciones hasta tal da o dies ad quem tambin pueden ser de 4 clases, a
saber:
1. Asignaciones hasta tal da cierto y determinado.
Segn el inc. 1 del art.1087, la asignacin hasta da cierto y determinado
constituye un usufructo a favor del asignatario. Por ejemplo, el testador deja una
propiedad por dos aos a Pedro, a contar desde el fallecimiento del causante. El da de
que depende la asignacin es un plazo cierto y determinado; cierto, porque tiene que
llegar, y determinado, por conocerse la fecha en que va a ocurrir. Y como existe un plazo
de esta naturaleza nos hallamos ante un usufructo, como muy acertadamente lo dice el
cdigo.
se legan los $10.000, es el asignatario modal, y Diego, cuyos estudios secundarios debe
costear el primero, es el beneficiado con el modo.
La Corte Suprema ha dicho que los requisitos necesarios para suceder (capacidad,
dignidad y determinacin de la persona) deben concurrir nicamente en el asignatario
modal, pero no en el beneficiado con el modo, pues el verdadero asignatario es el que
se instituye como tal. El beneficiado con el modo no es heredero ni legatario, ni tiene
vnculo jurdico alguno con el causante. As no es nula la asignacin si el beneficiado no
goza de personalidad jurdica, o no es persona determinada.
ste se ejerce en virtud de la clusula resolutoria, que define el art. 1090 en las
asignaciones modales se llama clusula resolutoria la que impone la obligacin de
restituir la cosa y los frutos, si no se cumple el modo.
Por regla general, la clusula resolutoria no va envuelta en el modo, salvo que el
testador la imponga (inc. 2 art. 1090). La clusula resolutoria no se subentiende en el
modo, en lo cual se diferencia de la condicin resolutoria tcita, que contempla el art.
95
a) Existe cosa juzgada respecto de los herederos, en un juicio seguido contra o por
el causante. No hay en este caso identidad fsica de personas, pero s la identidad legal
que exige la ley.
b) Los herederos no podrn alegar la nulidad absoluta si el causante careca del
derecho para hacerlo.
c) En contra de los herederos del deudor hipotecario procede la accin personal y
no la de desposeimiento. Los herederos estn obligados a la deuda personal y no son
terceros poseedores porque representan jurdicamente al causante. As lo ha declarado
la jurisprudencia.
Herederos universales:
El inciso 1 del art. 1098 dispone: El asignatario que ha sido llamado a la sucesin
en trminos generales que no designan cuotas, como Sea Fulano mi heredero, o dejo
mis bienes a Fulano, es heredero universal. Los herederos universales se caracterizan,
entonces, porque son llamados sin designacin alguna de cuota.
No es lo mismo asignatario universal y heredero universal. Lo primero es el
gnero, lo segundo la especie. Todo heredero universal es asignatario a ttulo universal,
pero hay asignatarios a ttulo universal que no son herederos universales, sino de cuota.
El inc. final del art.1098 dispone que si son varios los herederos universales, en
definitiva dividen entre s por partes iguales, la herencia o la parte que en ella les
corresponda.
La ley se pone en el caso de que el testador hubiere establecido varios herederos
de cuota y uno universal, disponiendo que a este heredero llamado universal por el
testador le corresponde la parte de la herencia que falta para completar la unidad. Por
ejemplo, el testador deja un tercio de bienes a Pedro, un tercio a Juan y en otra
disposicin instituye heredero universal a Diego. A ste le corresponde en la herencia la
tercera parte que falta para completar la unidad.
Herederos de cuota:
Son aquellos que son llamados a una cuota determinada de la herencia. Lo que
caracteriza a estos herederos es que se les determina su cuota en el llamamiento que
hace el testador. Por ejemplo, dice ste dejo un tercio de mis bienes a Pedro, un tercio
a Juan y un tercio a Diego estas personas son herederos de cuota.
En conformidad con los Artculos 1099 y 1100 los herederos del remanente
pueden ser testamentarios o abintestato, segn si son llamados a lo que queda de la
herencia por el testador o la ley, y universales o de cuota. Sern universales si el
testador slo ha instituido legados en el testamento, y de cuota si ha establecido otros
herederos de cuota.
Combinando estas clasificaciones hay cuatro categoras de herederos del
remanente:
1. Herederos del remanente testamentarios universales.
Se presentan slo cuando el testador ha instituido legados y dispone tambin en
el testamento del remanente de sus bienes. Por ejemplo dice el Testador dejo mi
automvil a Pedro, mi casa a Juan y el resto de mis bienes a Diego. Diego es heredero
testamentario, porque es llamado en el testamento, y es universal, pues no se le
designa cuota.
Son aquellos en que el testamento slo se designa herederos de cuota y las cuotas
designadas en el testamento no alcanzan a completar la unidad. Por ejemplo dice el
causante solamente en su testamento: Dejo la mitad de mis bienes a Pedro. La otra
mitad corresponde a los herederos abintestato, que van a ser herederos del remanente
y de cuota.
Pude ocurrir que las asignaciones de cuota hechas por el testador completen o
excedan la herencia y existan en el mismo testamento otros herederos .Para
determinar lo que ocurre en este caso es necesario distinguir si estos herederos son del
remanente o universales.
En conformidad con el artculo 1101 si son herederos del remanente nada llevarn
en la herencia. Por ejemplo dice el testador dejo un tercio de mis bienes a Pedro, un
tercio a Juan y un tercio a Diego y lo que resta de mis bienes corresponde a Antonio.
En tal caso Antonio nada lleva.
Pero si el heredero es universal no queda excluido. Participa de la herencia. Dice el
testador por ejemplo: Dejo la mitad de mis bienes a A, la tercera parte a B y la cuarta a
C, y en otra clausula nombro heredero universal a D.
La razn de esta diferencia consiste en el ejemplo anterior, en que el testador, al
instituir a D heredero universal manifest su intencin de dejar algo en la herencia; este
espritu del testador es evidente, pues lo instituye heredero universal. No ocurre lo
mismo con el heredero del remanente, pues el testador le deja lo que reste de sus
bienes, y si nada queda, nada puede llevar.
Ahora bien, para solucionar la dificultad que se presenta para determinar cunto
lleva el heredero universal en el caso en estudio, los artculos 1101 y 1102 dan reglas
aritmticas para la divisin de la herencia.
Legado de especie:
El legatario de una especie o cuerpo cierto adquiere el bien por el slo
fallecimiento del causante.
El artculo 1118 dispone que el legado de especie se debe en el estado en que
existiere a la muerte del testador, comprendiendo los utensilios necesarios para su uso
y existentes con l.
El hecho que el legatario sea dueo de la especie desde el fallecimiento del
causante trae consigo varias consecuencias:
1. Si los herederos se niegan a efectuar la entrega de la especie legada, el
legatario puede reclamarla por medio de la accin reivindicatoria, pues es un
propietario desprovisto de la posesin. As lo ha declarado la Corte Suprema.
2. En consecuencia el derecho del legatario a la especie legada se extingue
cuando prescribe.
3. El legatario de un cuerpo cierto se hace dueo de los frutos desde el
fallecimiento del causante, conforme al principio de que las cosas producen y perecen
para su dueo, y desde ese momento el legatario es dueo de la especie. De ah lo
dispuesto por el articulo 1338 N 1.
El Legado de gnero:
En el legado de gnero el legatario no adquiere derecho real de ninguna especie.
Slo se hace dueo de un derecho personal para exigir a los herederos o a la persona a
quien se le haya impuesto la obligacin de pagar el legado, la entrega de ste y el
cumplimiento de dicha obligacin. El dominio de los gneros o cantidades legadas no se
adquiere por sucesin por causa de muerte, como ocurre con los legados de especie,
sino por tradicin.
104
Igualmente aplicando la regla general del 2515, la accin del legatario de gnero
para reclamar su legado, prescribe si es ordinario en 5 aos y si es ejecutiva dura 3 aos
como ejecutiva y luego 2 como ordinaria. As lo ha estimado tambin la jurisprudencia.
Otra diferencia entre estos legados y los de especie o cuerpo cierto es en cuanto a
los frutos. Los legatarios de gnero slo adquieren los frutos desde el momento en que
se efecta la tradicin de las cosas legadas o heredadas, o los herederos se colocan en
mora de entregarlas 1338 N 2.
artculo 1124 se forma una comunidad, una copropiedad a ttulo singular entre Pedro y
Juan. Pero como nadie puede ser obligado a permanecer en la indivisin (art 1317),
cualquiera de ellos tiene derecho a solicitar la particin de la cosa comn.
Legado de crdito:
El inciso 2 del art. 1127 dispone que por el hecho de legarse el ttulo de un
crdito, se entender que se lega el crdito. La expresin ttulo est utilizada aqu en
el sentido de documento o instrumento justificativo del crdito.
Por ejemplo, dice el testador: lego a Pedro el pagar que est guardado en mi
caja de fondos. Lo legado en este caso es el crdito mismo de que da fe el pagar.
Legado de condonacin: arts. 1129 y 1130
Legado de cosa empeada hecho al deudor: art. 1128.
Legado de confesin de deuda: art. 1133.
Legado hecho al acreedor: art. 1131.
Legado de pensiones alimenticias:
Se refiere a esta materia el art 1134. Este precepto contempla nicamente las
pensiones alimenticias voluntarias; comienza precisamente diciendo: si se legaren
alimentos voluntarios, etc. En realidad, la situacin de las pensiones alimenticias
forzosas es diametralmente opuesta a la de las voluntarias; aqullas constituyen una
asignacin forzosa (art. 1167, N 1) y una baja general de la herencia y, en
consecuencia, se pagan antes de cumplirse la disposiciones del testador (art. 959, N 4).
El art. 1134 se refiere solamente a los alimentos voluntarios, los cuales constituyen un
legado, y se pagan con cargo a la parte de que el testador ha podido disponer
libremente.
Extincin de los legados:
Las asignaciones a ttulo singular y, en especial, las de especie o cuerpo cierto, se
extinguen de las siguientes maneras:
1. Por la revocacin del testamento en que se instituy el legado, lo cual no
constituye sino una aplicacin de la facultad del testador de dejar sin efecto sus
disposiciones testamentarias.
Existe, adems, un caso de revocacin tcita del legado, contemplada por el inciso
2 del art. 1135 cuando se ha enajenado la especie legada.
2. Por la alteracin sustancial de la cosa legada mueble.
El inciso final del art. 1135 dispone que si el testador altera sustancialmente la
cosa legada mueble, como si de la madera hace construir un carro, o de la lana, telares,
se entender que revoca el legado.
Se supone en este caso la intencin de revocar tcitamente el legado.
3. Por la destruccin de la cosa legada.
107
Dice el inc. 1 del art. 1135: por la destruccin de la especie legada se extingue la
obligacin de pagar el legado. Este modo de extinguirse el legado es aplicacin de los
principios generales sobre extincin de las obligaciones en caso de imposibilidad en su
ejecucin, por prdida de la cosa debida.
Finalmente, ciertos legados tienen una forma especial de extincin: as, el de
crdito termina si el testador recibe el pago de la deuda (art. 1127), y el de
condonacin si se acepta o demanda el pago de la obligacin (art. 1129).
EL DERECHO DE ACRECER
108
Si al tiempo del fallecimiento del testador los diversos asignatarios son capaces y
dignos de suceder, cada cual llevar la porcin que se le haya asignado.
Pero si alguno de los llamados falta quin lleva su porcin?.
Pertenece a distintas personas segn proceda o no el derecho de acrecer.
El derecho de acrecer es aquel en cuya virtud, existiendo dos o ms asignatarios
llamados a una misma cosa, sin expresin de cuotas, la porcin del asignatario que falta
incrementa la de los otros.
El art. 1147 prescribe: Destinado un mismo objeto a dos o ms asignatarios, la
porcin de uno de ellos, que por falta de ste se junta a las porciones de los otros, se
dice acrecer a ellas.
La ley instituye este derecho interpretando la voluntad del causante. Si se llama a
varias personas a la totalidad de una cosa, sin expresar cuotas, se supone que el
testador ha querido beneficiar slo a estas personas. Si una de ellas falta, llevan su
porcin las dems, a quienes presmese que el testador ha querido exclusivamente
favorecer.
El art. 1147 previene que el derecho de acrecer tiene lugar cuando se destina a
varios asignatarios un mismo objeto.
a) La conjuncin puede ser real o en la cosa, cuando se asigna una misma cosa a
varias personas en clusulas separadas de un mismo testamento. El testador, en una
clusula testamentaria, expresa: Dejo mi fundo a Pedro y en otra posterior dice:
Dejo mi fundo a Juan.
La conjuncin no est en las palabras sino en la cosa a que son llamados los
asignatarios conjuntamente.
El art. 1149 declara que habr derecho de acrecer cuando se llama a los
coasignatarios en clusulas separadas por un mismo instrumento testamentario.
Si se trata de actos testamentarios diferentes, no tiene lugar el acrecimiento
porque el testamento posterior revoca al anterior. El art. 1149, inc. 2, prescribe: Si el
llamamiento se hace en dos instrumentos distintos, el llamamiento anterior se
presumir revocado en toda la parte que no le fuere comn con el llamamiento
posterior.
b) La conjuncin es verbal cuando se llama a varias personas pero a objetos
diversos o dejndoles cuotas determinadas de una misma cosa. Dice el testador, por
ejemplo: Dejo a Pedro y Juan mi casa y mi fundo, respectivamente.
No tiene lugar el derecho de acrecer porque la conjuncin es puramente nominal,
y
c) La conjuncin es mixta, re et verbis, de palabra y de cosa, cuando se llama a
varios asignatarios a una misma cosa, en una clusula testamentaria.
Por cierto que tiene lugar el acrecimiento. Segn el art. 1149, inc. 1, hay derecho
de acrecer cuando se llama a los coasignatarios a una misma cosa, en una misma
clusula.
Para que tenga lugar el acrecimiento es menester que falte uno de los
coasignatarios conjuntos, al tiempo de abrirse la sucesin.
Si un coasignatario fallece con posterioridad a la apertura de la sucesin, no
puede decirse que falte y no tiene lugar el derecho a acrecer. En este caso, el fallecido
transmite a sus herederos la asignacin y tiene lugar el derecho de transmisin. El art.
1153 dispone que el derecho de transmisin excluye el derecho de acrecer.
El asignatario puede faltar no slo por premuerte, sino por indignidad,
incapacidad, desheredamiento o repudiacin.
El acrecimiento se produce, por regla general, en el momento de la apertura de la
sucesin. La ley ha debido exceptuar ciertos derechos cuyo ejercicio se prolonga a
travs del tiempo posterior al fallecimiento del causante.
La regla especial del art. 1154 establece: Los coasignatarios de usufructo, de uso,
de habitacin, o de una pensin peridica, conservan el derecho de acrecer, mientras
gozan de dicho usufructo, uso, habitacin o pensin; y ninguno de estos derechos se
extingue hasta que falte el ltimo coasignatario.
111
d) Falta de sustituto:
El acrecimiento requiere que el testador no haya designado sustituto por una
doble razn: porque no falta el asignatario cuando se ha designado quien le reemplace
y porque sobre la voluntad presunta del causante que inspira el derecho de acrecer
debe primar la voluntad expresamente manifestada en el testamento.
Por esto el art. 1163 dispone que la sustitucin excluye el acrecimiento.
e) Prohibicin del acrecimiento:
El derecho de acrecer requiere por ltimo que el causante no lo haya prohibido.
El art. 1155 dispone: El testador podr en todo caso prohibir el acrecimiento.
Descartado el derecho de acrecer, la porcin del asignatario que falta
corresponder a los herederos abintestato del causante.
LAS SUSTITUCIONES
Clases de Sustitucin:
La sustitucin puede ser de dos clases: vulgar y fideicomisaria.
La regla es la sustitucin vulgar. Por esto, el art. 1166 dispone: La sustitucin no
debe presumirse fideicomisaria, sino cuando el tenor de la disposicin excluye
manifiestamente la vulgar.
En otros trminos, la sustitucin se presume vulgar, a menos que el testador la
haya excluido en forma notoria.
Sustitucin Vulgar:
Sustitucin vulgar es aquella en que se designa un asignatario para que ocupe el
lugar de otro que no acepte o que llegue a faltar por otra causa, antes de deferrsele la
asignacin (art. 1156, inc. 2).
El art. 1156, inc. 3, aade: No se entiende faltar el asignatario que una vez
acept, salvo que se invalide la aceptacin.
Sustitucin Fideicomisaria:
Es aquella en que se llama a un fideicomisario, que en el evento de una condicin
se hace dueo absoluto de lo que otra persona posea en propiedad fiduciaria (art.
1164).
La sustitucin fideicomisaria se rige por las reglas de la propiedad fiduciaria (art.
1164, inc. 2).
Los alimentos debidos por ley a ciertas personas, ms que asignaciones forzosas,
son verdaderas deudas hereditarias que se deducen del acervo lquido de que dispone
el testador o la ley, y que se pagan como bajas generales o deducciones previas de la
herencia.
Por esto, las verdaderas asignaciones forzosas son las legtimas que la ley reserva
o asigna a los legitimarios, esto es, a los descendientes, ascendientes y cnyuge; y la
cuarta de mejoras.
116
Alimentos voluntarios:
Las asignaciones de alimentos voluntarios no constituyen una baja general y se
deducen del acervo lquido, en la parte de que el testador ha podido disponer
libremente.
El artculo 1171, inc. 1, prescribe: Las asignaciones alimenticias en favor de
personas que por ley no tengan derecho a alimentos, se imputarn a la porcin de
bienes que el difunto ha podido disponer a su arbitrio.
LEG TIMA S
CONCEPTO:
Con arreglo al art. 1181, legtima es aquella cuota de los bienes de un difunto
que la ley asigna a ciertas personas llamadas legitimarios.
Merece destacarse que la definicin expresa que la legtima es una cuota de los
bienes. Con esto queda dicho que se trata de una asignacin a ttulo universal. Esta
conclusin est expresada innecesariamente sealada en el inc. 2 del art. 1181. Los
legitimarios son por consiguiente los herederos.
Acervo imaginario:
El sistema de asignaciones forzosas requiere la adopcin de enrgicas medidas
encaminadas a garantizarlas.
Cuando el testador dispone de sus bienes en trminos que vulneran sus
respectivas asignaciones, los legitimarios, y el cnyuge sobreviviente disponen de la
accin de reforma del testamento.
Pero la accin de reforma no es eficaz sino para hacer que se respeten las
asignaciones forzosas violadas por el testamento. No las protege de otros arbitrios de
que puede valerse el que tiene asignatarios forzosos para menoscabar sus derechos.
125
Denominacin:
Se acostumbra denominar primer acervo imaginario (o colacin) al que se
forma con las acumulaciones previstas en el art. 1185, esto es, agregando las
donaciones a ttulo de legtima y mejora.
Y se denomina segundo acervo imaginario al que se obtiene con la acumulacin
del exceso de lo donado entre vivos a extraos, con arreglo al art. 1186.
La verdad es que la ley no hace esta distincin. Ha prescrito diversas
acumulaciones, sea para igualar a los legitimarios, sea para protegerlos de la
inconsiderada liberalidad del testador a favor de extraos.
4
Les ruego encarecidamente el estudio y comprensin cabal de las donaciones revocables, por ser
aplicadas en gran parte de nuestro estudio posterior, no obstante no pueden dejar se saber nada.
128
(art 1142); sin perjuicio que si en este caso se entregare alguna cosa que compusiera esa
universalidad, respecto a ella el heredero adquirira la calidad de usufructuario.
Las donaciones revocables caducan:
-Por la revocacin expresa o tcita del donante
-Por la muerte del donatario antes de la del donante (art 1143)
-Por el hecho de sobrevenir al donatario alguna causal de incapacidad o indignidad.
Dice Abeliuk: Por la letra misma del precepto, es indiscutible que slo se
acumulan las donaciones revocables cuando las cosas donadas han sido entregadas al
donatario en vida del causante. Si no ha habido entrega en vida del donante, no hay
necesidad de acumular estas donaciones, pues los bienes que comprende la donacin
estn material, fsica y jurdicamente en el patrimonio del causante. En cambio, si los
bienes donados revocablemente fueron entregados al donatario, materialmente faltan
en la masa de bienes y por esta razn debern acumularse a ella.
El texto mismo de la ley no permite otra interpretacin, pues dice que las
donaciones se acumulan segn el estado de las cosas donadas al tiempo de la
entrega, lo cual indica claramente que el legislador discurre sobre la base de haber
sido entregadas las cosas donadas al donatario en vida del donante. De no ser as, las
cosas donadas estn material y jurdicamente en el patrimonio del causante y no
procede acumulacin de ninguna especie.
Ello no significa que estas donaciones no se tomen en cuenta para el pago de las
legtimas. Como estn en el patrimonio del causante, deben imputarse para dichos
efectos.
Donaciones no acumulables:
Quedan dispensadas de la colacin las siguientes donaciones:
a) No se tomarn en cuenta los regalos moderados, autorizados por la
costumbre en ciertos das y caso, ni los dones manuales de poco valor (art. 1188, inc.
2);
b) Tampoco se tomarn en cuenta los presentes hechos a un descendiente con
ocasin de su matrimonio, ni otros regalos de costumbre (art. 1198, inc. 3);
c) No se considerarn como donaciones acumulables los gastos hechos para la
educacin de un descendiente. El art. 1198, inc. 2, dispone que no se tomarn en
cuenta para la computacin de las legtimas, ni de la cuarta de mejoras, ni de la cuarta
de libre disposicin, aunque se hayan hecho con la calidad de imputables.
En efecto, el art. 1198 dispone que todas las donaciones hechas a un legitimario,
que tena entonces la calidad de tal, se imputarn a su legtima, a menos que conste
de un modo autntico que se han hecho a ttulo de mejora.
Por su parte, el art. 1203 agrega que los desembolsos para el pago de las deudas
de un legitimario que es descendiente, se imputarn igualmente a la legtima, salvo que
el donante o testador haya expresado su intencin que se consideren como una
mejora.
En conformidad a lo dispuesto en el art. 1201, se resolver la donacin revocable
o irrevocable que se hiciere a ttulo de mejora a una persona que se crea descendiente
o ascendiente del donante y no lo era. Lo mismo suceder si el donatario, descendiente
o ascendiente del donante, ha llegado a faltar por incapacidad, indignidad,
desheredacin o repudiacin.
Tambin se resolver la donacin revocable que se hiciere a ttulo de mejora a una
persona que se crea cnyuge y no lo era, o si ha llegado a faltar por incapacidad,
indignidad o repudiacin.
Se concluye de estas normas que donacin a ttulo de legtima o mejora es aquella
que se hace a quien, al tiempo de abrirse la sucesin, tena la calidad de legitimario del
donante.
El art. 1198, inc. 1, establece que todas las donaciones revocables e irrevocables,
hechas a un legitimario, que tena entonces la calidad de tal, se imputarn a su
legtima.
La disposicin establece que el legitimario debe tener esta calidad al tiempo de la
donacin, pero es obvio que debe conservarla al momento de la muerte del causante.
El art. 1200, inc. 2, prescribe que se resolver la donacin hecha a ttulo de
legtima, al que era entonces legitimario, pero despus dej de serlo por incapacidad,
indignidad, etc. Y
c) Es preciso que el legitimario concurra a la herencia.
Esta exigencia fluye del art. 1200 inc. 2.
La donacin se resuelve cuando el legitimario favorecido queda excluido de la
sucesin del donante y dej de ser legitimario por incapacidad, indignidad,
desheredacin o repudiacin, o por haber sobrevenido otro legitimario de mejor
derecho.
Solamente no se resuelve la donacin cuando el legitimario no puede o no quiere
suceder y deja descendencia, que le represente. El art. 1200, inc., 3 dispone: Si el
donatario, ha llegado a faltar de cualquiera de esos modos, las donaciones imputables a
su legitima se imputaran a la de sus descendientes.
Las donaciones a ttulo de mejora, son aquellas que se hacen, a personas que, al
tiempo de abrirse la sucesin, pueden ser asignatarios de la cuarta de mejoras, esto es,
tiene el carcter de descendientes, ascendientes o cnyuge, y concurren a la herencia.
a) Se requiere que la asignacin sea titulo de cuarta de mejoras. Cuando la
donacin se hace a un descendiente no legitimario, no puede haber dificultades: la
donacin deber entenderse necesariamente a titulo de mejora. La donacin a un
nieto, cuyo padre vive y puede y quiere suceder, tiene que entenderse hecha a este
ttulo.
Pero si la donacin se hace a un legitimario deber entenderse que se hace a
ttulo de legtima o mejora? Ha querido el donante solo anticiparle bienes a cuenta de
la legtima u otorgarle la ventaja de una mejora?
132
El art. 1198 establece que todas las donaciones, revocables e irrevocables hechas
al que era a la sazn legitimario se imputaran a su legitima. En otros trminos, tales
donaciones se presumen hechas en razn legtima.
Para dichas donaciones se considera como una mejora o se entienden hechas en
razn de mejora, es preciso, que en el testamento o en la respectiva escritura o acto
posterior autentico aparezca que la donacin ha sido a ttulo de mejora.
Forma de la Acumulacin:
La acumulacin se hace siempre valor, cualquiera que sea la naturaleza de las
cosas donadas.
Valor acumulable:
El art. 1185 dispone que las donaciones revocables e irrevocables, se acumularn
segn el estado en que se hayan encontrado las cosas donadas al tiempo de la entrega,
pero cuidando de actualizar prudencialmente su valor a la poca de la apertura de la
sucesin.
Requisitos de la acumulacin
La acumulacin de las donaciones entre vivos a extraos se produce cuando
concurren los siguientes requisitos:
Primer Ejemplo
En el ejemplo, lo donado no excede de la cuarta parte del valor formado por las
donaciones y el acervo lquido o imaginario; en consecuencia, las donaciones a
extraos son excesivas.
Segundo Ejemplo:
Tercer ejemplo:
As resulta:
136
Cuarto Ejemplo:
As resulta:
En tales eventos tiene lugar la regla del art. 1187: Si fuere tal el exceso que no
slo absorba la parte de bienes de que el difunto ha podido disponer a su arbitrio sino
que menoscabe las legitimas rigorosas o la cuarta de mejoras, tendrn derecho los
legitimarios para la restitucin de lo excesivamente donado, procediendo contra los
137
donatarios, en un orden inverso al de las fechas de las donaciones, esto es, principiando
por los ms recientes.
Cuando las donaciones absorben totalmente la cuarta de libre disposicin, se
frustrarn las asignaciones hechas en el testamento con cargo a ella; pero si la exceden,
ser menester que los donatarios restituyan las cantidades necesarias para que las
legtimas y mejoras puedan ser ntegramente satisfechas.
LA S LEG TIMA S
LEGITIMA RIGOROSA
139
LA S MEJ ORA S
CONCEPTO:
La cuarta de mejoras es una asignacin forzosa que tiene lugar en la sucesin de
los descendientes, ascendientes, y del cnyuge (Art. 1167, N 3).
c) El cnyuge.
Por ejemplo:
Acervo lquido o imaginario $120.000
144
5
Tener presente que algunos apuntes registras errneamente esta cifra (no obstante Mara Loreto Polack ya lo
debe haber corregido).
145
Ejemplo:
El art. 1198 establece que, en principio, todas las donaciones, sean revocables o
irrevocables, hechas a un legitimario, que tena entonces la calidad de tal, se imputarn
a su legtima.
Si falta el legitimario, la imputacin se har a la legtima de sus descendientes (Art.
1200. Inc. 3).
La imputacin a la legtima slo es posible si el donatario es llamado a suceder
como legitimario. Por este motivo se resuelve la donacin hecha a quien no era
legitimario del donante y despus no adquiere esta calidad (art. 1200, Inc. 1) y al que
dej de serlo por incapacidad, indignidad, desheredamiento, etc. (art. 1200, Inc. 2).
Imputacin a mejoras
Cuando la donacin es a ttulo de mejoras, el valor acumulado deber imputarse a
lo que el donatario deba recibir en la sucesin del difunto a titulo de mejoras.
No es posible la imputacin si el donatario nada recibe a ttulo de mejoras y por
tal motivo se resuelve la donacin que se hiciere a ttulo de mejora a una persona que
se crea descendiente o ascendiente del donatario y no lo era.
Lo mismo suceder si el donatario, descendiente o ascendiente del donante, ha
llegado a faltar por incapacidad, indignidad, desheredacin o repudiacin.
Tambin se resolver la donacin revocable que se hiciere a ttulo de mejora a una
persona que se crea cnyuge y no lo era, o si ha llegado a faltar por incapacidad,
indignidad, o repudiacin (art. 1201).
El testador puede declarar en su testamento o por acto entre vivos su intencin
que el pago hecho por l en vida de las deudas de un legitimario que sea descendiente
no se impute a la legtima del heredero forzoso. En este caso, dichos desembolsos se
considerarn como mejoras. Por ejemplo, dice el testador: es mi voluntad que el pago
de la deuda de $100 que hice a mi hijo Pedro no se impute a su legtima. Los $100 se
imputan, en tal caso, a mejoras.
El inciso final del precepto agrega que si el difunto, en el caso que se comenta,
hubiere asignado al mismo legitimario a ttulo de mejoras alguna cuota de la herencia o
una cantidad de dinero, los desembolsos hechos por el causante para el pago de la
deuda del legitimario y que se van a imputar a la cuarta de mejoras por expresa
disposicin de aquel, se imputan a dichas asignaciones, las cuales valdrn siempre
como mejoras en lo que excedieren a dichos desembolsos. Naturalmente que siempre
primar al respecto lo dispuesto por el testador.
148
Ejemplos:
149
Acreedores hereditarios:
La regla del art. 1199 es plenamente aplicable a los acreedores hereditarios. No se
benefician, en ningn sentido de la acumulacin.
La acumulacin no influye en absoluto, como se comprende, en la cuanta de los
crditos; se mantienen idnticos cualquiera que sean las fluctuaciones de la masa.
En nota al proyecto de 1853, deca Bello: Los acreedores hereditarios no tienen
accin alguna contra las cantidades donadas entre vivos que un descendiente colaciona
y que se agregan imaginaria o efectivamente al acervo.
El derecho de prenda general de los acreedores no alcanza a los bienes que han
salido el patrimonio del deudor. Para obtener que se consideren las donaciones
irrevocables, deben recurrir a la accin pauliana o revocatoria.
Pero esta imposibilidad de perseguir los bienes que han salido del patrimonio del
deudor es puramente nominal; estos bienes han pasado al patrimonio de los herederos
del causante, responsables de sus deudas. De este modo, los acreedores podrn
151
REQUISITOS:
a) Una clusula testamentaria;
b) Causa legal del desheredamiento;
c) Especificacin de la causal, y
d) Prueba de la causal.
ESPECIFICACIN DE LA CAUSAL:
La causal del desheredamiento debe sealarse especfica y nominativamente en el
testamento. En otros trminos, el testador debe sealar con precisin los hechos que lo
motivan, la razn de ser del desheredamiento.
El art. 1209 proclama que no valdr ninguna causa de desheredamiento
mencionado en el artculo anterior, si no se expresa en el testamento
especficamente.
PRUEBA DE LA CAUSAL:
Por ltimo, es menester que la causal sea probada judicialmente. La prueba puede
haberse producido en vida del testador o producirse despus de su muerte, por las
personas interesadas en el desheredamiento (art. 1209 Inc. 1).
Con todo, no es necesaria la prueba de la causal cuando el desheredado no
reclama su legtima en el plazo legal. Este plazo es de 4 aos contados, regularmente,
desde la apertura de la sucesin. Si el desheredado es incapaz cuando la sucesin se
abre, el plazo se contar desde el da en que haya cesado su incapacidad de
administrar (art. 1209, inc. 2).
153
Formalidad de la revocacin:
La revocacin es un acto solemne como lo es el testamento mismo que se
pretende dejar sin efecto.
El art. 1213 inc. 1, dispone: El testamento solemne puede ser revocado
expresamente en todo o parte por un testamento solemne o privilegiado.
La disposicin no es afortunada en su redaccin: 1) porque el testamento
solemne puede ser tambin revocado tcitamente por otro testamento, y 2) porque
es obvio que un testamento privilegiado puede ser revocado por un testamento
solemne o privilegiado.
El Cdigo Civil debi decir, ms llanamente, que todo testamento podr revocarse,
en todo o parte, por un testamento posterior.
El sistema de asignaciones forzosas que nuestra ley consagra, hace necesaria una
accin que permita a los asignatarios reclamar lo que por ley les corresponde, cuando
el testador ha desconocido su derecho.
El testamento que viola las asignaciones forzosas no es nulo; solamente debe ser
modificado en la medida necesaria para que se entere el asignatario forzoso lo que por
ley le pertenece. Las asignaciones forzosas, en suma, se suplen aun con desmedro de
las disposiciones expresas del testamento (art. 1167).
La accin encaminada a que se modifique el testamento y se suplan las
asignaciones forzosas, es la accin de reforma del testamento.
infraccin de esta asignacin forzosa. La razn de esta aparente anomala es, sin
embargo, obvia.
Conforme al artculo 1191, acrece a las legtimas rigorosas para formar las
legtimas efectivas todo aquello de que el testador dispuso a ttulo de mejoras, pero ha
quedado sin efecto la disposicin.
De esta manera, reformado el testamento por haber dispuesto el testador
indebidamente de la cuarta de mejoras, esta porcin de bienes incrementa las legtimas
rigorosas, o, en otras palabras, favorece a los legitimarios.
Los posibles asignatarios de la cuarta de mejoras, que no son legitimarios, no
reportaran ningn provecho de la reforma del testamento y, por ende, carecen de
accin.
Ninguno de los descendientes que no son legitimarios podra afirmar que el
testador le habra asignado la cuarta de mejoras, en vez de asignarla a un extrao. La
simple expectativa de ser asignatario de la cuarta de mejoras no justifica el ejercicio de
la accin de reforma del testamento.
Objeto de la accin:
La accin de reforma no pretende invalidar el testamento, sino la modificacin de
las disposiciones que perjudican las asignaciones forzosas. En lo dems, el testamento
subsistir:
159
a) El art. 1217 prescribe que, en general, lo que por ley corresponde a los
legitimarios y lo que tienen derecho a reclamar por la accin de reforma, es su
legtima rigorosa, o la efectiva en su caso.
Reclamarn los legitimarios la legtima rigorosa cuando el causante dispuso
legtimamente de la cuarta de mejoras o de la parte de libre disposicin.
En cambio, la accin tendr por objeto reclamar la legtima efectiva, cuando el
testador no asign la cuarta de mejoras o la porcin de que pudo disponer libremente,
o no ha tenido efecto su disposicin;
La Pretericin :
La pretericin consiste en pasar en silencio a un legitimario, sin asignarle lo que
por ley le corresponde y sin desheredarle.
La ley entiende que esta omisin del testador demuestra que carece de motivos
para desheredar al legitimario y ha considerado inoficioso asignarle lo que habr de
corresponderle de todas maneras.
Por esto, el art. 1218 dispone que el haber pasado en silencio a un legitimario
deber entenderse como una institucin de heredero en su legtima.
Como el preterido tiene ipso jure su legtima, no necesita entablar la accin de
reforma del testamento cuya esterilidad, en su caso, es manifiesta.
Para satisfacer prcticamente su derecho dispone el legitimario de la accin de
peticin de herencia.
La legtima a la que se entiende llamado el preterido ser la legtima rigorosa
cuando los llamados en el testamento son personas a quienes el testador ha podido
asignar la cuarta de mejoras. No hay motivo para privar de eficacia a las disposiciones
en que el testador asign legtimamente a la cuarta de mejoras y la de libre disposicin,
y
El preterido conservar adems las donaciones revocables que el testador no
hubiere revocado (art. 1218, inc. 2).
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Los momentos que siguen a la muerte de una persona son propicios para que se
cometan actos de ocultamiento de bienes, con evidente perjuicio para asignatarios y
acreedores.
Tres medidas adopta sustancialmente el legislador para precaver estos actos, dos
de carcter meramente provisional y una tercera de carcter definitivo y permanente:
la guarda y aposicin de sellos, la declaracin de herencia yacente y la faccin de
inventario.
Entre los interesados se cuentan los herederos, los legatarios, los acreedores del
difunto. El albacea tiene el deber de velar por la seguridad de los bienes y hacer que se
guarden bajo llave y sello (art. 1284).
En fin, el art. 1766 previene que si entre los partcipes de los gananciales hubiere
menores, dementes u otras personas inhbiles para la administracin de sus bienes,
ser de necesidad el inventario solemne.
El inventario debe comprender aun los bienes ajenos que se encuentran entre los
que se inventaran:
Art. 384.
FORMAS DE LA ACEPTACIN
La aceptacin puede ser expresa o tcita. El cdigo formula esta distincin como
una regla particular a las herencias (art. 1241); pero no se ve el motivo para no hacerla
extensiva a los legados:
a) La aceptacin de la herencia es expresa cuando se toma el ttulo de
heredero (art. 1241).
El art. 1242 declara que se entiende que una persona toma el ttulo de heredero
cuando lo hace en escritura pblica o privada, obligndose como tal heredero, o en un
acto de tramitacin judicial.
El acto ms tpico de esta ndole es la peticin que el heredero formula para que
se le conceda la posesin efectiva de la herencia, y
b) La aceptacin es tcita cuando el heredero ejecuta un acto que supone
necesariamente su intensin de aceptar, y que no hubiera tenido derecho a ejecutar
sino en su calidad de heredero (art. 1241).
Entre estos actos que importan aceptacin tcita se cuenta la enajenacin de
cualquier efecto hereditario, salvo que haya sido autorizada por el juez, protestando el
heredero que no es su nimo obligarse como tal (arts. 1244 y 1230).
En cambio, no importan aceptacin los actos puramente conservativos, los de
inspeccin y de administracin provisoria urgente (art. 1243).
Dentro del plazo para deliberar tiene derecho el heredero para ejecutar actos
cuyo objetivo es formarse cabal concepto acerca de si le conviene aceptar o repudiar
(art. 1232, inc. 2) y, que naturalmente, no impliquen aceptacin tcita.
170
FORMAS DE LA REPUDIACIN
Mientras la aceptacin puede ser expresa o tcita, la repudiacin debe ser
generalmente expresa.
El artculo 1235 dispone: La repudiacin no se presume de derecho sino en los
casos previstos por la ley.
Un caso calificado seala la ley en que se presume la repudiacin: si el heredero
se constituye en mora de declarar si acepta o repudia, se entiende que repudia (art.
1233).
Se refiere la disposicin al que hace acto de heredero, esto es, acepta tcitamente
la herencia. Con mayor razn contraer esta ilimitada responsabilidad quien la acepta
expresamente.
Esta responsabilidad ilimitada cabe al heredero que acepta, expresa o
tcitamente, sin previo inventarios solemne; si ha precedido ste a la aceptacin,
goza del beneficio de inventario que limita su responsabilidad al valor de los bienes que
hereda (art. 1245, inc. 2).
ES DE ORDEN PBLICO:
El beneficio de inventario cede en provecho del heredero; ste ha de ser quien
decida si aprovecha de sus ventajas.
El causante no puede imponer al heredero una aceptacin pura y simple de la
herencia. El art. 1249 establece que el testador no podr prohibir a un heredero el
aceptar con beneficio de inventario.
responsable de las deudas, aunque le impongan un gravamen que exceda del valor de
los bienes que hereda.
2) Por la inversin de los bienes sucesorios en el pago de las deudas (arts. 1262 y
1263).
Tanto el abandono como la inversin de los bienes de la herencia deben
acompaarse de una rendicin de cuentas que, una vez aprobada, pondr fin a la
responsabilidad del heredero.
CONCEPTO:
La accin de peticin de herencia es la que corresponde al heredero para que se le
reconozca su derecho a la totalidad o parte de la herencia y se le restituyan los bienes
que la componen de que el demandado est en posesin, atribuyndose la calidad de
heredero.
Tal es la definicin que fluye del art. 1264: El que probare sus derechos a una
herencia, ocupada por otra persona en calidad de heredero, tendr accin para que se
le adjudique la herencia, y se le restituyan las cosas hereditarias, tanto corporales como
incorporales, y aun aquellas de que el difunto era mero tenedor, como depositario,
comodatario, prendario, arrendatario, etc., y que no hubieren vuelto legtimamente a
sus dueos.
La disposicin pone en claro que la accin incumbe al heredero que, obviamente,
debe probar su condicin de tal.
Seala la disposicin, asimismo, que la accin se dirige contra el que se pretende
heredero y en tal carcter ocupa o posee la herencia.
La norma legal establece que la accin de peticin de herencia persigue una doble
finalidad:
a) Que se adjudique al actor la herencia o, en otros trminos, que se le
reconozca la calidad de heredero, y
b) Que, como consecuencia de este reconocimiento, se le restituyan los bienes
hereditarios de toda ndole, aun aquellos que el causante era mero tenedor.
OBJETO DE LA ACCIN:
El objeto de la accin es, sustancialmente, el reconocimiento de la calidad de
heredero del actor con la natural consecuencia de que el demandado debe restituir los
efectos hereditarios, en la proporcin que corresponda.
Por tanto, es imprescindible que el actor pruebe su aseveracin de que es
heredero, sea con el testamento que le designa el sucesor a ttulo universal, sea
demostrando el parentesco que le habilita para suceder abintestato, con arreglo a las
normas que rigen la prueba del estado civil (arts. 304 y ss.).
estar el heredero abintestato que entr a poseer a sabiendas que exista otro pariente
de grado ms prximo, con un derecho preferente para suceder.
ENAJENACIONES Y DETERIOROS:
180
PAGO DE MEJORAS
Para el pago de las mejoras introducidas por el poseedor, vencido se aplican, sin
variacin, las reglas de la accin reivindicatoria (art.1266).
Las mejoras deben abonarse a todo poseedor, sea de buena o mala fe art. 908.
El poseedor de buena fe tiene derecho a que se le abonen las mejoras tiles (art.
909), mientras que el poseedor de mala fe slo puede llevarse los materiales que pueda
separar sin detrimento de la cosa y que el heredero se rehse a pagar (art.910).
Las mejoras voluptuarias no se abonan al poseedor de buena ni al de mala fe, slo
podr llevar los materiales en las condiciones recin sealadas (art. 911).
VALOR DE LOS ACTOS EJECUTADOS POR EL HEREDERO APARENTE:
Hay que determinar el valor de los actos ejecutados por el heredero aparente,
vencido en el juicio de peticin de herencia, mientras estuvo en posesin.
El art. 1267 decide que el poseedor de buena fe no es responsable de las
enajenaciones sino en cuanto le hayan hecho ms rico, mientras que el poseedor de
mala fe responde de todo el importe de las enajenaciones.
Es notorio que la regla regula slo las relaciones entre el verdadero y el supuesto
heredero y no resuelve acerca del valor de los actos de ste.
La doctrina distingue tres situaciones diversas:
a) Pago al heredero aparente de crditos hereditarios.
b) Actos de administracin ejecutados por el poseedor.
c) Actos de disposicin del supuesto heredero.
181
El art. 1270 define a los albaceas diciendo que los ejecutores testamentarios o
albaceas son aquellos a quienes el testador da el encargo de hacer ejecutar sus
disposiciones.
185
1 Es intransmisible.
2 Es indelegable.
3 El albacea no tiene otras atribuciones que las indicadas por ley.
4 El albaceazgo es remunerado.
5 Es una institucin a da cierto y determinado.
6 Pueden existir varios albaceas.
7 El albacea no est obligado a aceptar el cargo.
186
4 El albaceazgo es remunerado:
hecho objeto el testador nombrndolo albacea suyo, y por eso lo hace indigno de
suceder.
3 Tambin son incapaces las personas designadas en los arts. 497 y 498. Estos
preceptos establecen ciertas incapacidades para ejercer los cargos de tutores y
curadores (art. 1272 inc. 2).
Dispone el art. 1309 que El albacea, luego que cese en el ejercicio de su cargo,
dar cuenta de su administracin, justificndola.
No podr el testador relevarle de esta obligacin.
Dispone el art. 1310 que el albacea, examinadas las cuentas por los respectivos
interesados, y deducidas las expensas legtimas, pagar o cobrar el saldo, segn lo
prevenido para los tutores o curadores en iguales casos. Se refiere al art. 424.
PA RTICI N D E BIEN ES
Con motivo de la muerte del causante, si son varios los herederos, surge entre
ellos un estado de comunidad o indivisin.
La muerte de una persona no es la nica fuente de la comunidad. La indivisin
puede producirse por la adquisicin de una cosa en comn, a consecuencia de la
disolucin de una sociedad conyugal, etc.
Se caracteriza la comunidad por la idntica naturaleza jurdica del derecho de los
partcipes. Por este motivo no invisten el carcter de comuneros el nudo propietario y
el usufructuario.
Este estado de indivisin termina por diversas causas que ha sealado el art.
2312: 1) por la destruccin de la cosa comn; 2) por la reunin de todas las cuotas de
los comuneros en poder de una sola persona, y 3) por la divisin del haber comn.
La destruccin de la cosa, que ha de ser total, pone fin a la comunidad porque
desaparece su objeto. Si la destruccin es parcial, subsistir la indivisin de lo que
reste.
La indivisin supone pluralidad de titulares de un derecho; por esto termina la
comunidad si todas las cuotas llegan a pertenecer a una sola persona. Poco importan el
ttulo a que se verifique la adquisicin y si las diversas cuotas las adquiere un partcipe
o un extrao.
La tercera de las causas de extincin de la comunidad es la particin que se pasa a
estudiar.
Pacto de indivisin:
Cesa el derecho de pedir la particin cuando media entre los partcipes un
convenio expreso de permanecer indivisos. El art. 1317 advierte que la divisin puede
pedirse con tal que los coasignatarios no hayan estipulado lo contrario.
Pero este pacto de indivisin es de efectos efmeros. El art. 1317 aade: No
puede estipularse proindivisin por ms de 5 aos, pero cumplido este trmino podr
renovarse el pacto.
El legislador se percata que la particin de las cosas comunes, que cualquier
partcipe puede solicitar a su arbitrio, suele ocasionar graves daos. Por ello autoriza el
pato de indivisin:
195
Del texto legal fluye claramente que no puede el causante imponer la indivisin.
Es menester que la estipulen los coasignatarios.
El pacto no puede tener efectos por un plazo superior a 5 aos; vencido este
plazo, podr renovarse la estipulacin. No hay inconveniente, sin embargo, para que el
pacto se celebre antes de de expirado el plazo; pero la estipulacin no surtir efecto
sino despus de vencido (Claro Solar).
Si se estipula la indivisin por un trmino superior al legal, ser vlido el pacto
hasta por 5 aos y nulo en el exceso.
Indivisin forzada:
El principio general no rige, tampoco, en los casos de indivisin forzada. El art.
1317, en su ltimo inciso, concluye que las disposiciones precedentes no se extienden
a los lagos de dominio privado, ni a los derechos de servidumbre (ver arts. 826 y 827),
ni a las cosas que la ley manda mantener indivisas como la propiedad fiduciaria (ver art.
751).
ACCIN DE PARTICIN:
La accin de particin no es otra cosa que el derecho de provocarla.
La denominacin no es afortunada porque la particin no supone necesariamente
un juicio. Pueden hacerla el causante o los interesados amigablemente.
con irona Baudry-Lacantinerie, para con el que lleva a cabo una semiusurpacin, que
para con el que comete una usurpacin completa.
Fiduciarios y fi deicomisarios:
El inc. 2 del art. 1319 dispone que si el objeto asignado fuere un fideicomiso se
observar lo prevenido en el ttulo De la propiedad fiduciaria. Y en sta la accin de
particin slo corresponder al propietario fiduciario y no al fideicomisario, porque el
198
El art. 1318 establece que el difunto puede hacer la particin por acto entre vivos
o por testamento.
La particin hecha por testamento ha de sujetarse a todas las solemnidades del
acto testamentario. Conservar el testador, mientras viva, la facultad de revocar el
testamento y, por ende, la particin efectuada.
Ha omitido el legislador expresar las formalidades a que debe sujetarse la
particin por acto entre vivos; y puesto que las solemnidades son de derecho estricto,
es forzoso concluir que no est sometida a ninguna formalidad (Somarriva).
hecha por las partes (art. 657 del C.P.C.) lo que se cumple insertando en la escritura de
particin tales antecedentes, y
e) Que se apruebe la particin judicialmente del mismo modo que si procediera
ante un partidor.
Tal aprobacin es menester cuando tengan inters personas ausentes que no han
designado apoderados o personas sujetas a guarda (ver art. 1342).
La ley ha omitido indicar, de un modo directo, las formas de esta particin, las
solemnidades a que debe someterse.
Solamente el art. 48, letra d) de la Ley N 16.271 sugiere que debe hacerse por
escritura pblica. Segn tal disposicin, la fijacin definitiva del monto imponible para
el clculo de la contribucin a las herencias, asignaciones y donaciones puede hacerse
por escritura pblica de particin, aludiendo a la que hagan los partcipes de comn
acuerdo.
Prcticamente, una particin que no cumpla esta exigencia resultar la mayora de
las veces inoperante porque no servir para inscribir las adjudicaciones de bienes races
que contenga, etc.
Por ltimo, la particin puede hacerse por un partidor. Tal ser la nica forma de
efectuar la particin si no la ha hecho el causante o no media entre los interesados el
cabal acuerdo que se requiere para efectuarla por s mismos.
La particin, en tal caso, es materia de un juicio arbitral. El art. 227 del Cdigo
Orgnico de Tribunales seala entre las cuestiones de arbitraje forzoso la particin de
bienes.
Sin embargo, las partes mayores de edad y libres administradoras de sus bienes
podrn darle el carcter de arbitrador (arts. 648 del C.P.C. y 224 del C.O.T.).
El partidor podr ser un rbitro mixto, esto es, arbitrador en cuanto al
procedimiento, aunque alguno de los interesados sea incapaz, con autorizacin judicial,
dada por motivos de manifiesta conveniencia (arts. 648 del C.P.C. y 224 del C.O.T.).
El partidor nombrado por el causante o por el juez debe necesariamente ser un
rbitro de derecho.
Si hay incapaces no podr nunca ser rbitro arbitrador.
afecte alguna causal de implicancia o recusacin, con tal que dicha persona rena los
dems requisitos legales (art. 1325 inc. 3).
En tal caso, el partidor slo puede ser inhabilitado por causas de implicancia o
recusacin que hayan sobrevenido a su nombramiento (art. 1325 inc. 4).
Oposicin al nombramiento:
En el comparendo puede suscitarse oposicin al nombramiento de partidor por
muy diversas causas: porque no existe comunidad, porque el solicitante no es
comunero, etc.
Esta cuestin debe resolverse previamente al nombramiento; la forma de tramitar
la oposicin ha suscitado dificultades.
Segn Meza Barros, se trata de una cuestin de lato conocimiento. Su tramitacin
conforme al procedimiento ordinario postergara por largo tiempo el nombramiento de
partidor. Por esto, lo sensato es que la oposicin se tramite como juicio sumario,
conforme al art. 680 del Cdigo de Procedimiento Civil.
Juez competente:
Si la comunidad que se trata de dividir es de origen hereditario, es juez
competente el del lugar en que se abri la sucesin, o sea, el del ltimo domicilio del
causante (art. 148 C.O.T.).
Cuando la comunidad tenga otro origen, ser competente el juez del domicilio de
cualquiera de los interesados (arts. 134 y 141 del C.O.T.).
Juramento:
Junto con aceptar el cargo el partidor debe prestar juramento de que lo
desempear fielmente. El art. 1328 expresa que jurar desempearlo con la debida
fidelidad y en el menor tiempo posible.
No ha establecido la ley la forma de prestar la aceptacin y juramento. En la
prctica se prestarn concurriendo el partidor a la escritura en que se le designa o ante
el ministro de fe que le notifique el nombramiento.
El testador no puede ampliar este plazo (art. 1332 inc. 2). En cambio, los
coasignatarios podrn ampliarlo o restringirlo, como mejor les parezca, aun contra la
voluntad del testador (art. 1332 inc. 3).
EL JUICIO DE PARTICIN
Incompetencia del partidor para decidir quines son los partcipes y cules son sus
respectivos derechos:
La particin supone que se encuentre predeterminado o reconocido quines son
los partcipes y cules los derechos que a cada uno corresponde en los bienes comunes.
Las cuestiones que al respecto se susciten son previas a la particin y escapan a la
jurisdiccin del partidor. El art. 1330 dispone: antes de proceder a la particin, se
decidirn por la justicia ordinaria las controversias sobre derechos a la sucesin por
testamento o abintestato, desheredamiento, incapacidad o indignidad de los
asignatarios.
La disposicin supone que la particin no se ha iniciado. Pero es lgico concluir
que si cuestiones de la ndole de que se trata se promueven durante el curso de la
particin, deber paralizarse hasta que se resuelvan.
Incompetencia del partidor para resolver cules son los bienes comunes y las
pretensiones sobre dominio exclusivo:
La particin supone, igualmente, que se encuentre establecido cules son los
bienes comunes. Por esto, el art. 1331 establece: Las cuestiones sobre la propiedad de
objetos en que alguien alegue un derecho exclusivo y que en consecuencia no deban
entrar a la masa partible, se decidirn por la justicia ordinaria.
Por regla general, estas cuestiones no suspenden la particin, no se retardar la
particin por ellas. Solamente se excluirn los bienes materia de la controversia.
Si la justicia ordinaria decide a favor de quien alega derechos exclusivos sobre los
bienes, quedarn definitivamente excluidos de la particin; si resuelve que los bienes
son comunes se proceder como en el caso del art. 1349, esto es, se har la particin
de tales bienes.
212
La alegacin de derechos exclusivos puede recaer sobre todos los bienes que se
trata de partir o sobre una parte considerable de los mismos. En el primer caso ser
imposible que prosiga la particin; en el segundo, no es prctico o conveniente.
Por esto, el inc. 2 del art. 1331 prescribe: Sin embargo, cuando recayeren sobre
una parte considerable de la masa partible, podr la particin suspenderse hasta que se
decidan; si el juez, a peticin de los asignatarios a quienes corresponda ms de la mitad
de la masa partible, lo ordenare as.
3. Los terceros acreedores que tengan derechos que hacer valer sobre los bienes
comprendidos en la particin podrn ocurrir al partidor o a la justicia ordinaria, a su
eleccin (art. 656 del C.P.C.), y
4. Para la ejecucin de la sentencia definitiva se podr recurrir al partidor o al
Tribunal ordinario correspondiente, a eleccin del que pida su cumplimiento (art.
635 inc. 1 del C.P.C.).
Sin embargo, si el cumplimiento de la resolucin exige procedimientos de apremio
o el empleo de otras medidas compulsivas, o ha de afectar a terceros que no sean parte
en el compromiso, deber recurrirse a la justicia ordinaria para la ejecucin de lo
resuelto (art. 635 inc. 3 C.P.C.).
Faccin de inventario:
Por regla general, la faccin de inventario preceder a la particin y se habr
practicado con motivo de las gestiones sobre posesin efectiva de la herencia.
Si as no fuere, corresponde al partidor decidir la faccin de este inventario. El
partidor es competente para entender de todas las cuestiones relativas a la formacin
e impugnacin de inventarios (art. 651 inc. 1 C.P.C.).
LIQUIDACIN Y DISTRIBUCIN:
La particin de los bienes comprende 2 operaciones sustanciales: liquidar y
distribuir.
El art. 1337 destaca estas 2 operaciones: El partidor liquidar lo que a cada uno
de los coasignatarios se deba, y proceder a la distribucin de los efectos hereditarios,
teniendo presente las reglas que siguen.
La liquidacin consiste en establecer el valor en dinero del derecho de cada uno
de los partcipes. La distribucin es la reparticin entre los comuneros de bienes que
satisfagan su derecho.
LIQUIDACIN:
Operaciones que comprende:
El partidor debe proceder, en primer trmino, a determinar el derecho de los
comuneros.
216
Separacin de Patrimonios:
Es previa a la particin de los bienes del difunto la separacin de su patrimonio de
otros con que se encuentre confundido.
El art. 1341 dispone: Si el patrimonio del difunto estuviere confundido con bienes
pertenecientes a otras personas por razn de bienes propios o gananciales del cnyuge,
contratos de sociedad, sucesiones anteriores indivisas, u otro motivo cualquiera, se
proceder en primer lugar a la separacin del patrimonio, dividiendo las especies
comunes segn las reglas precedentes.
El partidor de los bienes del causante no es competente para liquidar la sociedad
conyugal o partir las comunidades en que haya sido partcipe el difunto, si no
consienten en ello el cnyuge sobreviviente o sus herederos, o los dems partcipes en
la comunidad.
DISTRIBUCIN:
Una norma fundamental preside la distribucin: el acuerdo unnime de las partes.
Solamente a falta de este acuerdo, el partidor deber sujetarse a las normas supletorias
de la ley.
En efecto, el art. 1334 dispone: El partidor se conformar en la adjudicacin de
los bienes a las reglas de este ttulo; salvo que los coasignatarios acuerden legtima y
unnimemente otra cosa.
Las reglas legales se inspiran en el propsito de que la distribucin se haga
repartiendo los mismos bienes indivisos. Cada partcipe tiene derecho para pedir que
217
se le d una parte proporcional de tales bienes. Para este fin, se formarn entre los
partcipes lotes o hijuelas.
Estas normas sern inaplicables nicamente cuando los bienes no sean
susceptibles de divisin, entendindose que no lo son cuando la divisin los hiciere
desmerecer. No se dividirn, en tal caso se adjudicarn a un partcipe o bien se
vendern a terceros y ser su valor en dinero el que se distribuya entre los interesados.
Pues bien, de acuerdo al inciso final del art. 145, se puede pedir la desafectacin
de un bien de su carcter de familiar si el matrimonio ha terminado por muerte de
alguno de los cnyuges. Agrega el precepto que, en tal casolos causahabientes del
fallecido debern formular la peticin correspondiente.
Puede ocurrir, en consecuencia, que la familia del difunto se encuentre con que a
su fallecimiento termine la afectacin de la casa en que vive como bien familiar, y que
en la particin se le adjudique a otro heredero o, peor an, a un tercero extrao, con lo
cual se les crea el problema de prdida del hogar familiar.
2 Ello se agrava porque al aumentarse los derechos de la familia
extramatrimonial y facilitarse el establecimiento de la filiacin, el legislador temi
que estos herederos ajenos al hogar familiar forzaran su venta o adjudicacin a ellos,
con las consecuencias correspondientes.
En toda la legislacin sobre esta materia el legislador ha tratado de reforzar la
situacin del cnyuge sobreviviente como una manera de prevenir que la concurrencia
con los hijos extramatrimoniales terminara creando una brusca alteracin en la
situacin familiar.
Las reglas que rigen esta adjudicacin preferente son las siguientes:
a) Se trata de un derecho del cnyuge sobreviviente de carcter preferente,
esto es, no es excluyente de otra solucin, pero el cnyuge tiene esta preferencia para
solicitar que en pago de sus haberes se le adjudique la propiedad a que se refiere la
disposicin;
b) Se trata del inmueble en que el cnyuge reside y que sea o haya sido la
vivienda principal de la familia y del mobiliario que lo guarnece;
En consecuencia, los REQUISITOS para que opere el derecho de PREFERENCIA
son:
Respecto del inmueble y del mobiliario, que ellos formen parte del patrimonio
del difunto.
Esto es obvio, ya que en caso contrario no estamos ante una adjudicacin. Los
bienes ajenos al difunto no forman parte de su particin, y de ah la norma.
Respecto del inmueble, deben concurrir copulativamente las 2 condiciones,
esto es, la residencia del cnyuge en l y que el inmueble sea o haya sido la vivienda
principal de la familia.
221
c) De acuerdo al inciso final de esta regla 10, este derecho del cnyuge
sobreviviente no es transferible ni transmisible, esto es, es un derecho personalsimo
dados los objetivos que seala el legislador. De manera que si el cnyuge fallece o
cede sus derechos hereditarios, no traspasa este derecho preferente de adjudicacin.
En tal sentido, es una regla excepcional ya que lo normal es que los derechos sean
transferibles y transmisibles, y que se justifica por las razones que llevaron al legislador
a establecerla.
En todo caso, se trata de un derecho renunciable, desde luego porque est
establecido en el solo beneficio del cnyuge, y porque el legislador excluy
expresamente la transmisin y transferencia. Como nada dijo de la renuncia,
obviamente ella es procedente.
d) El legislador ha previsto lo que ocurre si el valor total de dichos bienes excede
su haber en la herencia, en cuyo caso el cnyuge tiene derecho a pedir que sobre lo
que no le sea adjudicado en propiedad, se constituya a su favor un derecho de
habitacin y de uso, a que nos referiremos enseguida, y
e) Este derecho preferente del cnyuge opera en los casos en que la particin se
efecta sin contar necesariamente con el consentimiento del cnyuge. Es decir, no lo
otorga el legislador en el caso de particin de comn acuerdo, puesto que ah
depende meramente de la voluntad del cnyuge acceder o no a esta adjudicacin
preferente.
En cambio, cuando la particin la hace el testador, ella ser considerada contraria
a derecho si no respeta este derecho preferente del cnyuge (art. 1318 inc. 2).
Distribucin de frutos:
Los frutos de los bienes, producidos con anterioridad a la muerte del causante,
estn incorporados a su patrimonio. La ley ha previsto la suerte de los frutos percibidos
y pendientes despus de la apertura de la sucesin.
223
Frutos percibidos:
Regla general sobre distribucin de frutos percibidos durante la indivisin:
Los frutos, como accesorios de los bienes hereditarios, pertenecen a los dueos
de las cosas fructuarias, en la proporcin de sus derechos en tales cosas.
El art. 1338 N 3 establece esta regla general para los frutos percibidos despus
de la muerte del causante, durante la indivisin: Los herederos tendrn derecho a
todos los frutos y accesiones de la masa hereditaria indivisa, a prorrata de sus cuotas.
Legados de gnero:
Los legatarios de gnero no adquieren el dominio con la muerte del causante.
Slo adquieren un crdito contra los herederos para el pago del legado. El dominio se
adquiere por la tradicin de las cosas legadas.
224
Pero no sera justo que tales legatarios adquieran los frutos desde la entrega del
legado; dependera del obligado a pagarlo que el legatario adquiera los frutos o se viera
privado de ellos.
Por esto, el art. 1338 N 2, dispone: Los legatarios de cantidades o gneros no
tendrn derecho a ningunos frutos sino desde el momento en que la persona obligada
a prestar dichas cantidades o gneros se hubiere constituido en mora; y este abono de
frutos se har a costa del heredero o legatario moroso.
Ventas y Adjudicaciones:
Los bienes comunes deben tener uno de estos dos destinos: se adjudican o se
venden.
Los bienes son adjudicados cuando su dominio exclusivo se atribuye a un
comunero en pago de su haber; se venden, cuando los adquieren extraos a la
comunidad que pagan un determinado precio.
225
Hipoteca legal:
Los partcipes deben pagar de contado el valor en que los bienes adjudicados
excedan del 80% de su haber probable. Si as no lo hicieren, se entiende, por el
ministerio de la ley, constituida hipoteca para garantizar el pago del exceso. Tal es la
hipoteca legal de alcances.
El art. 662 del Cdigo de Procedimiento Civil dispone: En las adjudicaciones de
propiedades races que se hagan a los comuneros durante el juicio divisorio o en la
sentencia final, se entender constituida hipoteca sobre las propiedades adjudicadas,
para asegurar el pago de los alcances que resulten en contra de los adjudicatarios,
siempre que no se pague al contado el exceso a que se refiere el art. 660.
El Conservador de Bienes Races tiene la obligacin de inscribir esta hipoteca, al
efectuar la inscripcin de la adjudicacin.
El monto de la hipoteca, cuando la adjudicacin se hace en la sentencia final,
podr conocerse con exactitud, porque en ella se determina la cuanta del alcance en
227
contra del adjudicatario. Cuando tiene lugar en el curso del juicio, el monto es
necesariamente indeterminado.
La hipoteca puede reemplazarse por otra caucin equivalente, calificada por el
partidor (art. 662 inc. 2 del C.P.C.).
El laudo y la ordenata:
El art. 663 del Cdigo de Procedimiento Civil prescribe: Los resultados de la
particin se consignarn en un laudo o sentencia final, que resuelva o establezca todos
los puntos de hecho y de derecho que deben servir de base para la distribucin de los
bienes comunes y en una ordenata o liquidacin, en que se hagan los clculos
numricos necesarios para dicha distribucin.
El laudo, que es propiamente la sentencia que pone fin al juicio particional, habr
de hacer referencia al nombramiento de partidor, a la aceptacin del cargo y
juramento; expresar el objeto de la particin e individualizar a las partes; mencionar
los trmites previos indispensables: tasacin, inventario, posesin efectiva; ordenar
formar el cuerpo comn de bienes y sealar los que lo integran; sealar las bajas
generales; fijar la cuota que corresponda a cada interesado, de acuerdo con las
normas del testamento o de la ley, y mandar que se les forme su respectiva hijuela; si
hay frutos, ordenar formar el cuerpo de frutos y sealar sus bajas; ordenar formar la
228
hijuela de deudas e indicar en la forma en que debe pagarse y los bienes con que se
har el pago, etc.
La ordenata es un clculo numrico de las decisiones del laudo; estas cifras
traducen al lenguaje numrico las declaraciones y resoluciones del laudo (Lira
Urquieta).
Un primer clculo o partida de la ordenata estar constituido por el cuerpo de
bienes, que se individualizarn con indicacin de su valor; una segunda partida la
constituirn las bajas generales, segn el laudo; una tercera partida contendr el
cuerpo de frutos y sus bajas; una carta fijar el acervo lquido partible; una quinta
indicar cmo se divide la herencia entre los partcipes.
La ordenata contendr tantas hijuelas como comuneros; la hijuela se compone de
2 partidas: haber y entero. En el haber se indicar lo que a cada comunero
corresponde por cualquier concepto y en el entero se enumerarn los valores
entregados a cada uno en pago de su cuota.
Entrega de t tulos:
Concluida la particin, se entregarn a los partcipes los ttulos de los objetos que
les hubieren cabido.
Los ttulos de un objeto que hubiere sufrido divisin pertenecern a la persona
designada por el testador o, en su defecto, a la persona que hubiere tocado una porcin
mayor, con cargo de exhibirlos a favor de los otros partcipes, y de permitirles que
229
tengan copia de ellos, cuando lo pidan. En caso de igualdad, decidir la suerte (art.
1343).
EF ECTOS DE LA PA RTICI N
Este criterio de que para existir adjudicacin se debe haber tenido previamente la
calidad de comunero en los bienes adjudicados, permite solucionar una serie de
situaciones prcticas que se prestan a discusin.
En primer lugar, en conformidad al art. 1337 N 1, cuando se saca a remate una
propiedad comn, basta que uno de los indivisarios lo pida para que deban admitirse
postores extraos. Pues bien, en esta licitacin pueden ocurrir 2 cosas:
1 Que el bien sea adjudicado a uno de los indivisarios. En este caso hay
adjudicacin lisa y llana, porque existe radicacin del derecho del comunero en bienes
determinados. El hecho de haberse adquirido el bien en pblica subasta no obsta a
que el comunero tenga la calidad de adjudicatario. As lo ha declarado la Corte
Suprema (R.D.J., t. XVIII, sec. 1, p. 417);
2 Que el bien sea rematado por un tercero extrao a la comunidad; en tal caso,
existe una compraventa lisa y llana, pues el tercero extrao no era comunero; no tena
derechos preexistentes en la comunidad.
Por su parte, el inc. 1 del art. 1344 dispone que cada asignatario se reputar
haber sucedido inmediata y exclusivamente al difunto en todos los efectos que le
hubieren cabido, y de no haber tenido parte alguna en los otros efectos de la sucesin.
El efecto declarativo de la particin o adjudicacin consiste en considerar que el
adjudicatario ha sucedido inmediata y directamente al causante en los bienes que se le
adjudicaron, y no ha tenido parte alguna en los bienes adjudicados a otro asignatario.
Por tanto, viene a ser el efecto declarativo de la particin un verdadero efecto
retroactivo de la misma, pues una vez efectuada la particin o adjudicacin se borra el
estado de indivisin, y la ley supone que el adjudicatario ha sucedido, directa y
exclusivamente al difunto en los bienes que le corresponden. En virtud de esta
doctrina, no se supone que el bien pasa primero de manos del causante a los herederos
y de ah a poder del adjudicatario, sino que se presume que ste sucede directamente
al causante.
De ah entonces que la adjudicacin y la particin san ttulos declarativos de
dominio, como lo dice, aunque no con toda la exactitud que fuera de desear, el art. 703.
La adjudicacin es totalmente inversa a la enajenacin; son trminos radicalmente
opuestos en derecho. El adjudicatario no adquiere el bien porque los dems herederos
le efecten la tradicin del mismo, sino directamente, y por sucesin por causa de
muerte, del causante.
cabido, etc. La ley emplea la expresin efectos, trmino que no puede ser ms
amplio y genrico; en l quedan incluidas tanto las cosas corporales como las
incorporales, o sea, los derechos personales o crditos. En consecuencia, de acuerdo
con esta disposicin, los crditos estaran indivisos, no se dividiran de pleno derecho,
toda vez que ellos podran ser objeto de la particin y de incluirse en el lote de
cualquiera de los herederos.
Sin embargo, por otra parte, el inc. final del N 4 del art. 1526, al tratar de la
indivisibilidad de pago, declara que los herederos del acreedor, si no entablan
conjuntamente su accin, no podrn exigir el pago de la deuda, sino a prorrata de sus
cuotas. En otros trminos, el precepto faculta a los herederos para exigir su cuota en
el crdito, lo cual estara indicando que stos, al igual que las deudas hereditarias, se
han dividido de pleno derecho por el solo fallecimiento del causante.
Frente a esta contradiccin legal ha habido quienes han optado lisa y llanamente
por dar preferencia a uno de los 2 preceptos. As, se sostiene que, a pesar del art.
1526, los crditos permanecen en indivisin, o sea, se da preeminencia absoluta al art.
1344; otros, en cambio, opinan que los crditos siempre se dividen de pleno derecho
entre los herederos, y no cabe adjudicrseles a stos. Es decir, se aplica slo el 1526,
dndole preponderancia sobre el 1344.
Segn Abeliuk ninguna de las semejantes doctrinas es acertada, pues ambas
significan dejar sin aplicacin uno de los 2 preceptos en contradiccin. Por ello la
mayora de los autores se inclinan por conciliar ambos artculos, dejando a cada uno de
ellos su campo de aplicacin: el art. 1526 estara reglamentando las relaciones de los
herederos con el deudor, y el art. 1344 la de los herederos entre s.
En consecuencia, respecto del deudor, los crditos se dividen de pleno derecho
entre los herederos al fallecer el causante. Por tanto, cada heredero podr cobrar su
cuota en el crdito, y si el deudor paga a dicho heredero su parte en el crdito, el pago
es vlido. Asimismo, si el deudor hereditario es acreedor personal de uno de los
herederos, se extinguir por compensacin la cuota en la deuda. As, por ejemplo,
Pedro y Juan, herederos, tienen un crdito del causante por $200 en contra de Antonio,
quien, a su vez, es acreedor del primero por $100; querr decir que habr entonces una
compensacin entre Pedro y Antonio, y Juan cobrar a ste los $100 restantes.
Por el contrario, en las relaciones de los herederos entre s los crditos no se
dividen, sino que permanecen indivisos hasta el da de la particin. Y si al efectuarse
sta se incluye un crdito en la particin que contempla el art. 1344, se entiende que el
crdito lo ha adquirido el adjudicatario directamente del causante y, por lo tanto, los
234
actos de disposicin del crdito que hayan hecho otros herederos, o el embargo
trabado por un acreedor de stos, caducar.
Abeliuk cree que esta doctrina se ajusta a la ley y a la conveniencia prctica. Por
una parte, es lgica al limitar el artculo 1526, que por su misma ubicacin es claro que
est reglamentando los efectos de la obligacin, y, por la otra, al darle aplicacin al art.
1344, vela por la igualdad entre los copartcipes, lo que es preocupacin constante del
legislador. La Corte Suprema la ha aceptado por lo menos en su primera parte, al
declarar que un heredero puede perseguir al deudor por su cuota en la acreencia aun
durante la indivisin (R.D.J. t. XXX, sec. 1, p. 425).
comn una especie que no perteneca realmente al causante, con lo cual se estim
mayor el acervo a repartirse, y de este modo se perjudic al adjudicatario privado de
dichos bienes. Los dems asignatarios deben entonces indemnizarlo, de modo que en
definitiva todos reciban lo que les corresponda verdaderamente en la sucesin.
Mediante la eviccin, se vuelve a producir la igualdad entre los coasignatarios, y por
ello, en esta aspiracin del legislador, debemos encontrar el fundamento de esta
accin.
No es el art. 1346 el que se refiere a esta situacin, sino el inc. 1 del art. 1345, en
cuya conformidad la accin de eviccin prescribe en 4 aos contados desde el da de la
eviccin. Como se trata de una prescripcin especial, no se suspende a favor de los
incapaces.
Es evidente que si la accin de eviccin ha prescrito, el adjudicatario ya no podr
reclamarles a los dems las indemnizaciones correspondientes.
Efectos de la Eviccin:
A semejanza de lo que ocurre en la compraventa, la obligacin de garanta tiene 2
etapas: primero, hacer cesar las molestias, y una vez que sta se ha consumado,
indemnizar la eviccin.
Respecto de las molestias mencionadas por el legislador en la particin, son las de
derecho; las de hecho deben ser perseguidas directamente por el adjudicatario. O sea,
que existir molestia siempre y cuando un tercero pretenda derechos sobre los bienes
adjudicados o niegue al adjudicatario el suyo. Los dems indivisarios deben hacer cesar
esta molestia.
En la compraventa, para que exista obligacin al saneamiento de la eviccin, el
comprador debe citar de eviccin a su vendedor Se aplica en la particin esta
obligacin de citar a los asignatarios para que el adjudicatario tenga derecho a hacer
efectiva la obligacin de garanta? Segn Aveliuk no habindola exigido el legislador no
habr necesidad de semejante citacin.
Si los coasignatarios no hacen cesar la molestia y sta se consuma, viene la
segunda etapa de la eviccin, o sea, deben indemnizar al evicto.
En conformidad al inc. 1 del art. 1347, el pago del saneamiento se divide entre
los partcipes a prorrata de sus cuotas. Se trata en consecuencia de una obligacin
conjunta, y el evicto deber demandar de cada coasignatario la cuota que le
corresponde en la obligacin. Naturalmente, l tambin debe soportar su parte, como
nica forma de restablecer realmente la igualdad; si no el asignatario evicto estara
recibiendo ms que los dems.
Siendo sta una obligacin conjunta, la insolvencia de uno de los asignatarios no
debera gravar a los dems. Pero si aplicramos este principio en la eviccin, en la
particin no se producira la igualdad deseada por el legislador, y por ello el inc. 2 del
art. 1347 establece que la porcin del insolvente grava a todos a prorrata de sus
cuotas, incluso al que ha de ser indemnizado. Tambin entonces el evicto deber
239
LA NULIDAD EN LA PARTICIN:
El precepto fundamental al respecto es el art. 1348 inc. 1, en conformidad al cual
las particiones se anulan o se rescinden de la misma manera y segn las mismas reglas
que los contratos.
La afirmacin del art. 1348 es plenamente aplicable a la particin, pues, a la vez
que un juicio, presenta caracteres de contrato. Evidentemente no lo es, y el mismo
precepto lo da a entender, pues si el legislador considerara la particin como contrato,
hubiera dicho que ella se anula y se rescinde de acuerdo con las reglas de los dems
contratos, cosa que no ha hecho. Pero por la importancia fundamental que en ella
juega la voluntad de las partes, la particin presenta caracteres de convencin.
(Naturaleza jurdica de la particin).
El Ttulo XI del Libro III se ocupa del pago de las deudas hereditarias y
testamentarias, esto es, las que el causante tena en vida y las que tienen su origen en
el testamento mismo. Pesa normalmente sobre los herederos la obligacin de
satisfacer ambas clases de deudas. Por excepcin la obligacin incumbe a los
legatarios.
Cul es la fuente de esta obligacin? En concepto del Cdigo tiene como fuente
un cuasicontrato. El art. 1437 establece que las obligaciones nacen de un hecho
voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptacin de una herencia o
legado y en todos los cuasicontratos.
La aceptacin de la asignacin a ttulo universal o singular, acto voluntario, trae
consigo la responsabilidad de pagar las deudas.
a) El beneficio de Inventario:
La primera excepcin se produce cuando la herencia se ha aceptado con beneficio
de inventario. El heredero beneficiario no es obligado al pago de ninguna cuota de las
deudas sino hasta concurrencia de lo que valga lo que hereda (art. 1354 inc. 3).
La regla general juega plenamente cuando el heredero responde de las deudas
ilimitadamente, ultra vires hereditatis.
b) Obligaciones Indivisibles:
La divisin de las deudas entre los herederos spone que se trata de obligaciones
divisibles; no tiene cabida en las obligaciones indivisibles. El art. 1528 dispone que cada
uno de los herederos del que ha contrado una obligacin indivisible es obligado a
satisfacerla en el todo y cada uno de los herederos del acreedor puede exigir su pago
total.
El art. 1354 inciso final, se cuida de advertir que, adems, la regla de la divisin a
prorrata se entiende sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 1526:
1. La obligacin principal puede ser divisible y se dividir entre los herederos a
prorrata de sus cuotas; pero la prenda y la hipoteca son indivisibles y el acreedor
podr intentar la accin hipotecaria o prendaria contra el coheredero que posea los
bienes hipotecados o empeados (art. 1526 N 1).
2. La obligacin de entregar la especie o cuerpo cierto que se debe es indivisible
y la accin correspondiente podr intentarse contra aquel de los coherederos que la
tenga en su poder. (art. 1526 N 2), y
3. Si se hubiere estipulado con el causante que el pago no podr hacerse por
partes por sus herederos, cada heredero deber pagar el total, sin perjuicio de que sus
coherederos le reembolsen lo que ha pagado en exceso sobre su cuota (art. 1526 N 4
inc. 2).
De este modo, los legatarios estn obligados a pagar las deudas hereditarias
cuando el testador les haya impuesto esta obligacin como un gravamen de la
liberalidad que les otorga.
Pero aunque nada haya dicho el testador, los legatarios pueden resultar
responsables:
a) Porque al tiempo de abrirse la sucesin no ha habido bienes bastantes para el
pago de las deudas hereditarias, y
b) Porque el testador vulner con sus liberalidades a ttulo singular las legtimas
y mejoras.
Por su parte, el art. 1141 inc. 3, declara que los legados anticipados prefieren a
aquellos de que no se ha dado el goce a los legatarios en vida del testador.
podrn rebajarse los alimentos futuros que resultaren desproporcionados a las fuerzas
del patrimonio hereditario.
De esta manera, contribuirn los legados insolutos; pero no contribuyen los ya
satisfechos, sin perjuicio de reducirse las futuras pensiones.
d) La voluntad del testador prevalece sobre las reglas legales sealadas (art.
1361 inc. 4).
BENEFICIO DE SEPARACIN:
De este modo, para donar se requiere ser plenamente capaz. Las personas
incapaces no pueden donar sino en los casos sealados por las leyes y con las
formalidades que stas indican:
a) As el tutor o curador no puede donar bienes races del pupilo y para hacer
donacin de bienes muebles requiere autorizacin judicial por causa grave, salvo que
se trate de gastos de poco valor para objetos de caridad o de lcita recreacin (art.
402).
b) No se podr hacer donacin de parte alguna de los bienes del hijo sino con
arreglo a las mismas reglas para los tutores y curadores (art. 255), y
c) El marido no podr hacer donacin de los bienes sociales, sin autorizacin de
la mujer a menos que esta sea de poca monta, atendidas las fuerzas del haber social
(arts. 1749 inc. 4 y 1735).
Donaciones fi deicomisarias:
269
Ej. Dono mi casa a Pedro, quien la entregar a Juan, si ste se recibe de abogado.
Arts. 1413 y 1414 (ver referencia ms adelante a propsito de las formas de las
donaciones).
Vicios de la aceptacin:
La aceptacin no ha de adolecer de vicios. El art. 1411 inc. 3 establece que las
reglas dadas para la validez de la aceptacin y repudiacin de las herencias y legados se
extienden a las donaciones.
En consecuencia, se aplicarn entre otras, las reglas de los arts. 1234, 1236 y
1237.
Donaciones Fideicomisarias:
Las donaciones fideicomisarias o con cargo de restituir a un tercero dono mi casa
a Pedro, quien la entregar a Juan, si ste se recibe de abogado- son igualmente
solemnes.
Al ocuparse de las donaciones la ley no lo ha dicho expresamente, pero importa
un fideicomiso que, con arreglo al art. 735, requiere instrumento pblico cuando se
constituye por acto entre vivos.
Si la donacin comprende un inmueble, debe inscribirse en el competente
Registro (art. 735 inc. 2). Adems, requerir de insinuacin, conforme a las reglas
generales.
EF EC TO S D E LA S D ON ACION ES:
El donante est obligado a entregar las cosas donadas, del mismo modo que el
vendedor las cosas vendidas.
El donatario podr accionar contra el donante sea para obligarle a cumplir una
promesa, o donacin de futuro, sea para demandar la entrega de las cosas que se le
han donado de presente (art. 1417).
El donante de una donacin enteramente gratuita goza del beneficio de
competencia en las acciones que entable en su contra el donatario para exigirle el
cumplimiento de la donacin, de acuerdo con el art. 1417.
El art. 1626 N 5 establece que el acreedor es obligado a concederlo al donante,
pero slo en cuanto se trata de hacerle cumplir la donacin prometida.
Es justo que el donante, autor de la liberalidad, tenga derecho a exigir del
donatario que no le prive de lo necesario para una modesta subsistencia.
En una situacin especial se encuentra el donante de una donacin a ttulo
universal que comprende todos bienes (art. 1408).
El art. 1430 dispone: la accin revocatoria termina en 4 aos contados desde que
el donante tuvo conocimiento del hecho ofensivo.
El donatario debe restituir las cosas donadas. Para este efecto, se le considerar
como poseer de mala fe desde que ejecut el hecho ofensivo.
El art. 1429 previene: En la restitucin a que fuere obligado el donatario por
causa de ingratitud ser considerado como poseedor de mala fe desde la perpetracin
del hecho ofensivo que ha dado lugar a la revocacin.
otros derechos constituidos sobre las cosas donadas, sino en alguno de los casos que
seala el art. 1432.