Derecho Internacional Privado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Derecho internacional privado

El derecho internacional privado es aquella rama del derecho que tiene como objeto los conflictos de
competencia internacionales, los conflictos de leyes internacionales, la cooperacin procesal y determinar la
condicin jurdica de los extranjeros.

Esta rama del derecho analiza las relaciones jurdicas internacionales ya sea entre privados, o donde existe un
inters privado. Esta relacin jurdica tiene la particularidad de tener un elemento extrao al derecho local, que
suscita ya sea conflictos de jurisdiccin o de ley aplicable, y su fin es determinar quin puede conocer sobre el
tema y qu derecho debe ser aplicado.

En algunos pases a esta rama del derecho se le conoce como derecho civil internacional.

Cabe recalcar que el Derecho internacional privado no soluciona los conflictos, simplemente determina la
norma o ley de qu pas se debe utilizar en la solucin de conflictos internacionales, as como el juez que
resolver esta controversia (posicin normativista).

Modernamente la doctrina est cambiando hacia una posicin sustancialista[cita requerida], en donde dentro del
DIP se incluyen Normas que resuelven directamente los casos que se puedan plantear, y centra el estudio de
esta rama del derecho, no ya en la "Norma indirecta o de conflicto" sino en las relaciones Jurdicas Privadas
Internacionales que es donde realmente radican las controversias de las que se har cargo el Derecho Privado
Internacional.

Trata tambin temas de gran importancia sobre las relaciones jurdicas entre los Estados. En este orden de
cosas, regula el exequtur y la extradicin.

ndice
1 Caractersticas del Derecho Internacional Privado
2 La concepcin privatista del Derecho Internacional Privado
3 Cuestiones del Derecho Internacional Privado
3.1 Aplicacin del derecho extranjero
3.2 Calificaciones
3.3 Cuestin Previa
3.4 Reenvo
3.5 Fraudulencia a la ley
3.6 Orden pblico internacional
4 Vase tambin
5 Enlaces externos

Caractersticas del Derecho Internacional Privado


Es un Derecho nacional: Cada pas dicta normas propias de derecho internacional privado, lo que puede
llevar a conflictos entre ellos.
Es un Derecho positivo: Sus normas se encuentran en diversos textos legales, preferentemente en los
Cdigos Civiles. Tambin se hallan en los tratados en los que los pases determinan la mejor forma de
resolver conflictos de leyes.
Contiene un elemento particularizante: el trmino "extranjero" dentro de la relacin.
Forum shopping: Consiste en la prctica de los abogados de plantear la solucin de sus controversias
internacionales ante el tribunal que competa y que, a tenor de la ley aplicable, dar la respuesta jurdica
ms favorable a sus intereses.
La concepcin privatista del Derecho Internacional Privado
Se denomina como relaciones privadas internacionales a aquellas que en su composicin presentan elementos
extranjeros, ya sean subjetivos u objetivos, los primeros referidos a las personas y los segundos a bienes o actos
jurdicos que componen dicha relacin. (Gonzales Martn 2008)

Las fuentes del Derecho Internacional Privado, pueden ser cuatro; las de Derecho Internacional Privado
Autnomo, que son ordenamientos jurdicos puramente nacionales; las de Derecho Internacional Privado
Convencional, integrado por tratados internacionales bilaterales o multilaterales; las de Derecho Internacional
Privado Institucional, que se integra por ordenamientos jurdicos derivados de un proceso de integracin
econmica, como puede ser la Unin Europea o el Mercosur; y las de Derecho Internacional Privado
Trasnacional, que est integrado por la denominada Nueva Lex Mercatoria o New Law Merchant, en su aspecto
sustantivo y adjetivo. Fernndez Rozas, Jos Carlos y Snchez Lorenzo, Sixto 2001)

En todo caso, las fuentes de Derecho Internacional Privado forman parte del ordenamiento jurdico nacional, ya
que los tratados internacionales deben aprobarse y ser ratificados conforme a las normas constitucionales
nacionales y, en su caso, las normas de Derecho Internacional Privado Institucional deben ser integradas al
mismo ordenamiento nacional por los mtodos que determine el Derecho Nacional. Respecto al caso de la Lex
Mercatoria podemos afirmar que su existencia depende del reconocimiento de la libertad contractual otorgada a
los particulares.

En ese sentido, puede afirmarse que el Derecho Internacional Privado es el sector del ordenamiento nacional
que regula las relaciones privadas internacionales. (Gonzlez Campos, Julio Diego 2004).

De acuerdo a la escuela de concepcin estricta, seguida principalmente en Alemania y en Italia, se atribuye


como contenido a la materia slo el Derecho Aplicable o Conflicto de Leyes, en tanto los temas de
Competencia Judicial Internacional y Reconocimiento y Ejecucin de Sentencias Judiciales Extranjeras o
Laudos Arbitrales Extranjeros se estudian como parte del denominado Derecho Procesal Civil Internacional.
(Rigaux, Francois, 1985)

De otro lado es importante destacar que la escuela de concepcin amplia, seguida originada en Francia y con
fuerte influencia en gran parte de Amrica Latina apuntan que son temas de estudio de la materia la
Nacionalidad, la Condicin Jurdica del Extranjero y los Conflictos de Leyes y Conflictos de Jurisdiccin.
(Pereznieto Castro, Leonel, 2006)

Finalmente de acuerdo a la escuela de concepcin intermedia, el contenido temtico del Derecho Internacional
Privado, lo es la denominada Competencia Judicial Internacional o Jurisdiction, el Derecho Aplicable o Choice
of Law y el Reconocimiento y Ejecucin de Sentencias Judiciales Extranjeras o Laudos Arbitrales Extranjeros o
The Recognition and Enforcement of Judgments Rendered by Foreign Courts or Awards of Foreign
Arbitrations. (Clarkson, CMV & Hill, Jonathan, 2006)

La Competencia Judicial Internacional es el sector del Derecho Internacional Privado que determina los casos y
las circunstancias bajo las cuales un juez nacional habr de conocer de un caso derivado de una relacin privada
internacional.

El Derecho Aplicable es el sector dedicado a determinar cual habr de ser el derecho conforme al cual habr de
resolver el fondo de asunto derivado de una relacin privada internacional, dentro del que existen diversas
tcnicas de reglamentacin que a saber son:

La Norma de Conflicto,

La norma material especial (dentro de las que englobo a la Norma Material de Derecho Internacional Privado
y la Norma Material de Derecho Uniforme),

La Norma de Extensin y,
La Norma de Aplicacin Inmediata

Finalmente el Reconocimiento y Ejecucin de Sentencias Judiciales Extranjeras o Laudos Arbitrales


Extranjeros es el concreto sector del Derecho Internacional Privado que determina los requisitos e
impedimentos que deben atenderse ante los casos en que deba conocerse de un reconocimiento y en su caso,
ejecucin de una sentencia o laudo dictado en el extranjero.

Cuestiones del Derecho Internacional Privado


Aplicacin del der echo extranjero
Cuando una norma indirecta remite a la aplicacin del derecho extranjero, se requiere discernir si se refiere al
derecho extranjero como tal o la consideracin del mismo como un mero hecho. Posteriormente, en el aspecto
procesal, se deber decidir si el derecho extranjero es aplicado de oficio por el juez o solo corresponde aplicarlo
cuando ha sido alegado y debidamente probado por la parte que lo requiere.

Calificaciones
Lex fori. : significa la ley del juez que conoce el asunto. Cuando se presenta a un juez un asunto que reviste un
carcter internacional, ste debe preguntarse sobre la ley aplicable a dicho asunto. En algunos casos se aplicar
la lex fori. Tradicionalmente, la lex fori regula las cuestiones de procedimiento, cualquiera que sea la lex
causae.

El ordenamiento jurdico competente para calificar es el derecho civil del juez que conoce el pleito. El
fundamento jurdico: Se sostiene que el legislador al declarar competente una ley extranjera restringe la
aplicacin de sus reglas internas, o sea que la definicin de los trminos de la norma indirecta deba darse de
acuerdo a la ley del juez.

El fundamento prctico: Niboyet seala que una necesidad prctica lleva a seguir la lex fori, dice que el caso
del testamento olgrafo del holands se rige por la ley del lugar de celebracin del acto en cuanto a la forma,
para la capacidad por la ley nacional del incapaz.

Cmo determinar la ley competente sin fijar previamente la calificacin? Para l slo es posible la calificacin
previa aplicando la lex fori.

El argumento de la soberana es abandonado, y la teora se afirma principalmente en las siguientes razones. La


determinacin del derecho extranjero aplicable a una relacin jurdica supone la previa identificacin de la ley
competente, pero para ello debe calificarse la relacin, y esa funcin slo incumbe a la lex fori. Por otra parte,
es indiscutible la necesidad de coherencia que debe existir entre las categoras usadas en las normas
substanciales y las usadas en las reglas de Derecho Internacional Privado de un mismo ordenamiento jurdico.
Bartin reserva a la Lex causae la calificacin de los bienes, y en materia de autonoma de voluntad tambin lo
hace Niboyet.

La crtica que puede formularse a esta teora es que conduce a una limitacin de la aplicacin del derecho
extranjero.

Lex causae: designa la ley que regula el fondo del asunto, una vez designada por las normas de conflicto de
leyes. La calificacin debe ser dada por la ley competente para regir la relacin jurdica. Despagnet dice que
cuando el legislador ordena aplicar una ley extranjera a una determinada relacin desea que esa ley extranjera
sea aplicada en cuanto organiza y regula dicha relacin, Este autor excluye los puntos de conexin de la
calificacin segn la lex causae. Distingue la definicin de los trminos contenidos en el tipo legal de la de los
puntos de conexin. La calificacin de stos corresponde a la lex fori. Criterio que comparte Wolff al atribuir a
la lex fori la funcin definidora de los trminos "nacionalidad o domicilio". Se critica esta teora diciendo que
determina un crculo vicioso, ya que es necesario previamente calificar la relacin jurdica para determinar la
ley competente. La determinacin del derecho presupone la calificacin de la relacin jurdica. El problema que
plantea la lex causae es que sta puede remitir a otro derecho y por lo tanto la lex causae tampoco es definitiva.

Cuestin Previa
Para la resolucin de una cuestin de Derecho Internacional Privado puede ser necesario resolver una cuestin
previa o preliminar relacionada con la principal. Por ejemplo, en una sucesin internacional (cuestin principal)
es necesario resolver sobre la validez de una adopcin (cuestin previa).Es decir que la cuestin "principal",
depende siempre de la resolucin de la llamada cuestin"incidental", estas cuestiones incidentales pueden ser
una o varias cuestiones a resolver por el juez competente,y resuelta la "cuestin previa", se continua con el
curso de la cuestin principal.Recordemos que la cuestin previa se presenta despus de determinar el derecho
aplicable a la"cuestin principal", con independencia, que la solucin dela principal dependa de ella. Lo que se
analiza es qu derecho es aplicable a la cuestin previa.

Es una cuestin preliminar o incidental que se plantea cuando en un caso iusprivatista con elementos
extranjeros la resolucin principal queda supeditada a la resolucin de esta cuestin incidental. Por ejemplo
para poder decidir la vocacin hereditaria entre cnyuges suprstite primero deber resolverse la validez del
matrimonio.

CASO JURISPRUDENCIAL- PONNOUCANNAMELLE C/ NADIMOUTOUPOUELLE POR


IMPUGNACIN DE TESTAMENTO. ( CUESTION PREVIA, EJEMPLO)

Familia de nacionalidad inglesa originaria de la India que tienen varios hijos legtimos y un hijo adoptivo. La
adopcin de Soccalingam se realiza de acuerdo a la ley India (inglesa)

Soccalingam se casa y tiene un hijo legtimo.

Soccalingam muere antes que su padre adoptivo, su padre adoptivo tena bienes en la Cochinchina
perteneciente al estado Francs. Su padre adoptivo fallece en 1925 pero en 1922 deja un testamento en donde
deshereda a su nieto adoptivo. El testamento lo hace ante notario de las Indias Francesas. El hijo de
Soccalingam es representado por su madre, esposa de Soccalingam. La madre impugna el testamento, se funda
en que el Cdigo de Napolen que establece que los inmuebles situados en Francia deba regirse por la ley
francesa la cual llama a la sucesin en calidad de heredero legitimario al nieto adoptivo que por derecho de
representacin ocupa en el lugar del padre premuerto. Tanto el Tribunal de Saign, como la Corte y la Corte de
Casacin rechazan la pretensin de Ponnoucannamelle. Reconoce que la adopcin es vlida por la ley de la
India, la ley personal del adoptante y adoptado, pero rehsa reconocer efectos sucesorios a esta adopcin con
respecto a los inmuebles del causante adoptante situados en la Cochinchina por que las reglas sobre transmisin
sucesorio de inmuebles situados en Francia se vinculan al estatuto real y estn regidas exclusivamente por la
ley francesa y en segundo trmino porque el art. 344 del Cdigo francs prohbe la adopcin a quienes tienen
hijos legtimos y constituye una norma de orden pblico lo que resultara violado si un heredero adoptivo segn
ley extranjera fuera admitido en la sucesin del adoptante abierta en Francia en concurrencia con los hijos
legtimos. En consecuencia la causa principal es la sucesin y la incidental es la adopcin. La cidip II de 1979
establece que las cuestiones preliminares no necesariamente deben ser resueltas de acuerdo a la ley que regula
la cuestin principal.

Reenvo
(Caso por cual surge el reenvi) JURISPRUDENCIA CASO FORGO.

Un hombre nacido extramatrimonialmente en Bavaria en 1801, se traslada con su madre a Francia. Forgo se
casa y sobrevive a su esposa no deja descendencia y al morir en 1869 no deja un testamento. Litigio
conformado por los colaterales de la madre de Forgo y el Fisco francs en torno al patrimonio relicto mobiliario
sito en Francia.

Los colaterales invocan el derecho Bvaro segn el cual heredaban parientes colaterales mientras que el fisco se
bas en el derecho francs en el cual los colaterales de padres extramatrimoniales no heredan.

El domicilio legal de Forgo era en Bavaria a pesar que su domicilio de hecho era Francia. El Tribunal francs
aplica en primer trmino el derecho Bvaro por Forgo no tena domicilio legal en Francia y el derecho
sucesorio se rige por el derecho de la nacionalidad, remite el caso al derecho Bvaro pero las normas del dip
bvaras entienden que en la institucin de la sucesin rige el ltimo domicilio del causante, en consecuencia los
jueces de Francia se dan por reenviados y aplica su ley denegando la pretensin a los colaterales y declarando
la sucesin vacante.

CLASES DE REENVO

Primer grado: sucede cuando la regulacin de la relacin jurdica privada retorna al punto de partida y el
tribunal lo acepta aplicando su derecho. Segundo grado: sucede cuando el juez que entiende en el caso declara
aplicable un derecho extranjero cuyo DIP lo enva a un tercer Estado, por ejemplo un argentino domiciliado en
Inglaterra y que fallece en Francia. El DIP Francs dice que se aplica la ley de la nacionalidad o sea que el
causante es Argentino entonces lo remite al derecho Argentino, el DIP Argentino establece que la sucesin se
rige por la ley del ltimo domicilio del causante, el causante viva en Inglaterra entonces lo remite a Inglaterra

Teora de la referencia mnima : esta teora afirma que la consecuencia jurdica de la norma indirecta al
declarar aplicable el derecho extranjero hace referencia al derecho interno con exclusin del DIP extranjero.

Teora de la referencia media: la regla del DIP del juez se refiere al DIP extranjero y al derecho interno
extranjero pero es necesario que el derecho extranjero acepte la remisin y admita la aplicacin de su derecho
de fondo, de lo contrario podra suceder que el DIP de ese pas extranjero no aceptar la aplicacin de su
derecho de fondo o sea estara desistiendo en consecuencia vuelve al Estado primigenio y este deber buscar
otro punto de conexin con otro derecho.

Teora de la referencia mxima: la regla del dip del juez indica como aplicable otro derecho extranjero o sea
aplica tanto al dip extranjero, como las normas indirectas de importacin y

exportacin y el derecho aplicable.

Puede suceder lo siguiente: en el caso de aceptacin las reglas del dip extranjero declaran aplicable su derecho
interno, pero en el reenvo de segundo grado las normas del dip extranjero no declaran aplicable el derecho
interno sino que declaran aplicable el derecho de otro estado por ejemplo el juez del estado A declara aplicable
o remite el caso al Estado B, este no aplica su derecho interno y lo remite al Estado C quien acepta la invitacin
y aplica su derecho interno. Tambin puede suceder que ninguno de los dip declarados aplicables quiera aplicar
su derecho interno, en este caso esta denegacin lo reenva al primer Estado (reenvo de 1).

PARA QUE SE DE EL REENVIA DEBEN EXISTIR DOS ORDENAMIENTOS JURDICOS QUE TENGAN
NORMAS DEL DIP; QUE LOS PUNTOS DE CONEXIN SEAN DISTINTOS Y QUE SE DE LA TEORA
DE LA REFERENCIA MXIMA.

Fraudulencia a la ley
Mediante una serie de actos, que aisladamente pueden ser lcitos, se intenta sustraerse de la aplicacin de la ley
que normalmente regira la relacin internacional, sometindose a una ms beneficiosa.

Orden pblico internacional


El orden pblico es una excepcin a la aplicacin de la ley extranjera competente, a causa de su
incompatibilidad manifiesta con aquellos principios y valores que se consideran fundamentales en el
ordenamiento jurdico del foro.

Vase tambin

Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.


Cdigo de Derecho Internacional Privado

Enlaces externos
Ortega Gimnez, Alfonso (diciembre de 2007). El Derecho Internacional Privado como sistema
jurdico. Noticias Jurdicas.
Esplugues Mota, Carlos; Iglesias Buhigues, Jos Luis (2013). Derecho internacional privado (7
edicin). Valencia: Tirant lo Blanch. ISBN 978-84-9053-420-5.

Obtenido de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Derecho_internacional_privado&oldid=101535115

Se edit esta pgina por ltima vez el 31 ago 2017 a las 08:54.
El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse clusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros trminos de uso y nuestra poltica
de privacidad.
Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de
lucro.

También podría gustarte