Artesanias Garífunas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Artesanias garfunas

Izabal tiene entre sus innumerables riquezas, la habilidad artesanal de las manos
de sus pobladores, las cuales se dedican a la elaborcin de instrumentos
musicales, joyas, artesanas, cestera, utensilios de cocina y artculos decorativos,
entre los cuales tenemos:

Artesanas: En Puerto Barrios se fabrican


redes para la pesca, su costa se caracteriza
por la clase y calidad de los productos
alimenticios, como el arroz, pltanos, yuca,
banano, camote, con lo cual se cocinan
platillos cotidianos y domingueros.

La comunidad de Chapn Abajo ofrece una


serie de artesanas elaboradas por los
mismos habitantes. Se elaboran collares,
pulseras, llaveros, aretes y tejidos
fabricados con materias primas naturales, como corozo, semillas, cortezas y
tintes. Estas artesanas se pueden conseguir en El Estor y su produccin es
apoyada por la Fundacin Defensores de la Naturaleza.

Instrumentos: En este departamento se fabrican y pintan mscaras para danzas


y rituales, as como ssiras (chinchines) que se utilizan para otras fiestas no
religiosas. Tambin disean artculos de ornamentacin con materiales naturales
como el hueso, minerales como el jade, y productos del mar, especialmente en la
variedad de conchas con las que se hacen collares, aretes, anillos, pulseras y
peinetas.

Instrumentos Musicales: La comunidad garfuna se ha vuelto experta en la


confeccion de los instrumentos musicales que utilizan en sus danzas y rituales,
entre los cuales estn: los tambores, maracas, caracoles, conchas y silbatos,
teniendo todos un acabado artesanal atractivo y se pueden conseguir en el
municipio de Livingston.

Muebles de Madera: En Ro Dulce, El Estor y Livingston se hacen muebles con


acabados nicos e interesantes. Se fabrican amueblados de sala y comedor de
gran calidad y buenos precios. Para su transporte es necesario pagar flete, pues
los muebles son fabricados con maderas muy pesadas y resistentes. En las
localidades se puede preguntar por este tipo de muebles y los lugareos
gustosamente indican dnde se encuentran.

Curiosidades de Livingston: El flujo turstico que llega a este rincn del Caribe
ha impulsado la creacin de infinidad de curiosidades atractivas al visitante. Se
ofrecen desde collares, aretes, pulseras, hasta conchas para decoracin y velos
de coral. Estos productos son elaborados utilizando productos del mar, semillas,
corozo, corteza y tronco de distrintos rboles. El turista no tendr problemas en
ubicar las tiendas de artesanas que se encuentran en Livingston.

Artesanas Ornamentales: Utilizan para su confeccin materiales como, corteza


de coco, carey, corozo, guiscoyol, los que usan para sus adornos personales,
Costumbres y tradiciones garfunas

La msica y la danza forman parte de la


identidad del pueblo garfuna. La forma
tradicional de hacer msica es la que se
compone de tambores garagon que se
acompaada de sonajas panderetas y
voces. Existen varios bailes que son
tradicionales y realizados en
determinadas celebraciones, aunque en
general la cultura garfuna esta muy
identificada con la msica.

La punta se da en un tiempo especfico,


pero no importa la fecha. La hora tiene mucho que ver. La noche es la hora
especfica, ya que la noche simboliza el silencio. Y el silencio significa la
despedida al fallecido. Y tambin, adquiere mayor concentracin rtmica espiritual.
En cuanto a la localizacin del evento, generalmente, se construye una especie de
casita ( champa ), conocida en garfuna como Gayuney . Se ubica cerca a la casa
donde habitan los protagonistas, o en la casa del supuesto difunto. Adentro de
esta champa, se sienten a contar historias, cantar, comer diferentes clases de
comidas, y a recordar las cosas que hizo el fallecido. Mientras, otros estn
bailando punta.

Los garfuna hablan ingls, espaol, y garfuna. Los garfuna de Guatemala y


Honduras hablan garfuna y espaol, mientras que los de Belice y de Estados
Unidos tambin hablan ingls como idioma materno. Algunos Garinagu
estadounidenses suelen tener el ingls como nico idioma.

La Lengua y cultura de los garfunas, a pesar de su nombre Caribe (proto-caribe


*gariphona 'hombres') hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a
la llegada de los europeos existan numerosas comunidades caribeas donde se
hablaban variedades de Caribe y arawak dentro de la misma comunidad.

La lengua garfuna, junto con la danza y la msica de esta etnia centroamericana,


fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en
2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.[1] A los garfuna tambin se les conoce por su estilo
de msica nico, llamado punta. Entre las figuras profesionales ms importantes
de destacan Andy Palacio y Aurelio Martnez en el mbito de la msica, Salvador
Suazo y Wingston Gonzlez en las letras y el proyecto de mujeres garfunas
Umalali. Se sabe de fuentes muy confiables que la mayor concentracin de
garfunas se encuentra en Honduras, pas donde se conmemora el 12 de abril de
1797 como la llegada de afro descendientes a la zona de Punta Gorda, Roatn,
procedentes de la isla de San Vicente.
Gastronoma garfuna

La comida tipica Garifuna esta basada principalmente en el uso de raices y tuberculos para
su preparacin. Entre ellos estn la yuca dulce, yuca amarga, camotes, malanga, ame,
tambien los platanos, bananos y cocos.

Entre las carnes que utilizan estan la de res, cerdo y pollo, gallinas pero tambin la carne
de tepezcuintle, iguana, venado, cusuco, guajolotes, mapaches, chancho de monte y
tortugas de agua dulce, tortuga de agua salada, todo esto sin faltar los frutos del mar;
pescado, camarones, caracoles, jaibas, cangrejos, langostas, tortugas,etc.

En la preparacin de los ricos platos de comida tipica garifuna tambin son indispensables
ingredientes como la harina de trigo, de maz, arroz y frijoles.

Entre comidas, los Garifunas acostumbran comer una merienda, la que por lo general esta
compuesta por una variedad de panes, postres dulces, atoles, budines y otros, los que son
elaborados a base de harina de trigo, yuca dulce, coco, pltanos, bananos, camote, ayote,
etc.

Honduras tiene la enorme ventaja de ser hogar de dos cocinas diferentes su


comida tpica criolla y la garfuna (descendientes de esclavos africanos que
habitan hoy en da Roatn, Utila y Guanaja asi como partes de la costa
hondurea. La comida garfuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el pltano
con los habitantes del mar. La sazn africana la pone la manera de cocinar es
despaciosa y condimentada. Tratare de describir los platos y sus ingredientes las
recetas no se pueden dar con medidas concretas ni son siempre iguales, ya que
como me dijo Mercedes, la duea del "Light House" en Roatn los platos son
hechos segn: el humor de la cocinera, el carisma del cliente, la simpata que se
produzca entre ambos, la luna, la posicin de las estrellas y otras cosas poticas
que solo entienden las personas con alma sensible. Debido al enorme placer que
los suculentos platos tpicos garfunas le produjeron a nuestro paladar durante el
viaje por Roatn merecen ser mencionados aqu.

Comida Tipica Garifuna Honduras

La mayor parte de la comida tipica garifuna


se elabora a base de coco, tanto para la
preparacin de platos completos, como para
postres. Tambin poseen una gran variedad
de ricas bebidas tpicas que a continuacin
detallaremos.

Comida Tipica Garifuna

Machuca (Hudutu)

Tapado (Tapou)
IDIOMA GARIFUNA
principios del siglo 20 por los lingistas especializados en lenguas indgenas del Caribe y de
Suramrica, garfuna es una lengua arahuaco con muchas palabras y afijos de la lengua caribe. El
arahuaco y el caribe son slo dos de las diversas lenguas indgenas de Suramrica. Ya hace
siglos, grupos de indgenas se separaron de sus tribus sudamericanos y se extendieron a lo largo
de casi todas las islas del Caribe. Los colonos europeos comenzaron a llegar al inicio de los 1500s
y en el tiempo, los africanos fueron trados para trabajar las tierras como esclavos, para reemplazar
la mano de obra indgena, la cual haba casi desaparecido de la enfermedad y el trabajo duro. A
mediados del siglo 17, un numeroso grupo de africanos que se haban formado en la Isla de San
Vicente (en donde los indgenas lograron sobrevivir), llegando en diferentes momentos a lo largo
de la historia. A travs de vivir entre los indgenas nativos de San Vicente (arahuaco-hablantes),
los africanos completamente adquirieron su lengua y su cultura. La lengua arahuaco an se habla
en algunas partes de Suramrica, incluyendo Colombia, Venezuela, Surinam y las Guyanas.

Los colonos franceses tambin vivieron entre los pueblos nativos y garnagu en San Vicente hasta
la salida de este ltimo a finales de los 1700s. De hecho, en ese momento, la mayora de los
garnagu tenan nombres franceses y eran bilinges en francs; el bilingismo es uno de los
mecanismos principales en los que las palabras extranjeras se cambian de un idioma a otro. Es por
eso muchas palabras bsicas en garfuna (das de la semana, la mayora de los nmeros, etc.)
demuestran una fuerte influencia francesa. Por otra parte, las comunidades tienen una manera de
"nativizar" las palabras (o sea, no pronunciar una palabra como es en su idioma de origen, sino
ms bien de acuerdo a las reglas fonolgicas dentro de la lengua propia). Los primeros garnagu,
al hablar los dos idiomas, el arahuaco y el francs, as como unas palabras individuales en espaol
e ingles, aplicaron su propia pronunciacin nativa africana, produciendo un idioma parecido al tono
y ritmo de un idioma africano. A travs del tiempo, mientras otras palabras extranjeras entraron en
la lengua desde el siglo 16 tambin han cambiado segn la pronunciacin garfuna, y se
pronuncian menos como la palabra de origen europeo original y ms "garfuna".
Contrariamente a su tono meldico que parece mucho a un idioma africano, el garfuna no es, ni
viene de una lengua africana. Hasta la fecha, se
han probado menos de cinco palabras africanas
en la lengua garfuna. Cuando dos lenguas se
ponen en contacto, normalmente se intercambian
las palabras extranjeras entre los dos idiomas - si -
los hablantes de ambos idiomas reconocen un
prestigio social equitativo entre ambos grupos. En
los siglos 17 y 18, los garfunas hablaban el
francs y las palabras francesas fueron aceptadas
en su idioma, ya que los garnagu admiraban a los
franceses con los que convivan, hasta darles las
mejores partes de sus tierras en San Vicente. No
se sabe (aunque es muy probable) si los francs
de San Vicente hablaron su idioma con palabras
garnagu.

Sin embargo, cuando dos grupos se unen y no se encuentran palabras de un idioma en el otro,
normalmente es porque un grupo se considera dominante y superior al otro. En el caso de los
primeros garnagu, existe evidencia que sugiera que los kalnago (el grupo de filiacin arahuaco de
las Antillas Menores, tambin conocido como caribes isleos o caribes) obligaron a los africanos
a aprender su lengua y costumbres sin guardar ni una palabra africana. Si slo fuera el caso del
grupo dominante (los kalnago) era ms numeroso y no poderoso sobre los africanos, entonces se
esperara que el grupo no dominante (los africanos) hubiera retenido algo de su idioma, por los
menos unos vocablos de terminologa especfica de su cultura.

El hecho de que hay poco vocabulario africano en garfuna y que un idioma criollo no haba
formado (un criollo es un idioma con algunos vestigios de la estructura gramtica africana sobre la
base de vocabulario europeo, normalmente creados por grandes comunidades de negros en las
primeras etapas de la colonizacin del Caribe), nos muestra que los indgenas tuvieron todo el
control - en el poder y en nmero (a mediados de 1600, los franceses y britnicos reconocieron las
islas de San Vicente y Dominica como territorios indgenas). Esta estructura social impeda que los
africanos formaran un criollo Indo-Africana. Los africanos simplemente adquirieron el idioma
indgena como segunda idioma; la dominacin indgena habra impedido que los africanos
guardaran su lengua materna.
Vestimenta

En su vestimenta tradicional existen vestidos para


honrar a espritus ancestrales y trajes coloridos para
bailes . Su vestimenta es uno de estos aspectos
menoscomprendidos a pesar de tener un significado
profundo y puntual. El reportorio incluyecollares de
conchas, paoletas, sayas, enaguas, faldas, mscaras y
muchos coloresbrillantes. Los accesorios del guardarropa tradicional garfuna incluyen
collares hechos de caracoles de mar y la semilla conocida como Lgrimas de San
Pedro. Muy bien visto es el uso de pauelospara cubrir la cabeza y hay una variedad de
modos de amarre dependiendo de laceremonia o baile. Todo traje, femenino o masculino,
estara incompleto sin losfamosos pantalones bombachos, una especie de pantaln flojo de
tela suave que llegahasta debajo de las rodillas. Su traje ms llamativo es el usado en el
baile Uanaragawua.

A pesar de que Izabal no cuenta con un traje tpico tradicional maya, se


puede ver que los garfunas utilizan un traje que los distingue, ya que
usan vestidos variados con su pao en la cabeza, lo que lo hace un traje
propio mde la regin.
Adems, hay que hacer nfasis que por la temperatura alta del lugar, el
traje o vestido que utilizan en este lugar es bastante delgado y sujetado
por cordones o botones.

Traje Tpico de Livingston

Este traje es muy colorido para las mujeres, debido a su influencia


africana, pero ha ido quedando en desuso por la influencia de la moda y
la escases y el costo alto de las telas que sirven para su elaboracin, la
cual antiguamente se haca a mano, por las mujeres mayores del grupo
tnico, siendo un arte que era transmitido de madre a hija, aunque no
todas las mujeres aprendieron a hacerlos.

El tipo de tela que se utiliza para su elaboracin se conoce como


Mandaguina, que es una especie de Dacrn, fabricada en colores
alegres y fuertes, pero que tambin se puede hacer de un solo color. Y
otro tipo de tela que se utilizaba era el Chambrn, que era llamado
tambin por los antepasados de los gargunas como Uadubi, y era de
color.
Historia[editar]

La versin ms conocida del origen de los


'caribe negros' (garifunas) es de 1635,
cuando dos barcos que
llevabanesclavos hacia las Indias
Occidentales desde lo que conocemos hoy
como Nigeria naufragaron cerca de la isla
de San Vicente. Los esclavos escaparon
del barco y alcanzaron la isla, donde fueron
recibidos por los caribes, quienes les
ofrecieron proteccin. Los matrimonios
entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garfuna. Este nombre se
deriv de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos.
Adems de los nufragos africanos, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron
esclavos en sus luchas contra losbritnicos y franceses en islas vecinas y muchos de los
capturados se fueron insertando en sus comunidades.

Cuando los britnicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los asentamientos
franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse stos a los britnicos en 1796, los
"caribes negros" fueron considerados como enemigos y deportados, inicialmente
hacia Jamaica y luego a Roatn, isla que pertenece hoy a Honduras. Los britnicos los
separaron, distinguiendo entre los que tenan ms apariencia de indgenas y los que
tenan ms parecido a los africanos, siendo estos ltimos declarados como los "reales"
enemigos que deban deportarse mientras que a los otros se les permiti permanecer en
la isla.

Ms de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero slo unos 2,500 sobrevivieron al
viaje hasta Roatn. Dado que la isla era muy pequea e infrtil para mantener la
poblacin, los garfuna solicitaron a las autoridades hispanas de Honduras que se les
permitiera asentarse en tierra firme. Los espaoles se lo permitieron a cambio de usarlos
como soldados y as se expandieron por la costa caribea centroamericana.

Hoy la mayora de los garfunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular,


al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatn,
en las ciudades costeras de Honduras yNicaragua, as como en varias ciudades de
Estados Unidos.

Los garfuna hablan ingls, espaol, y garfuna. Los garfuna de Guatemala y Honduras
hablan garfuna y espaol, mientras que los de Belice y de Estados Unidos tambin
hablan ingls como idioma materno. Algunos Garinagu estadounidenses suelen tener el
ingls como nico idioma.
Ritos garfunas de la pesca y el mar
por: Wendy Griffin
Periodista cultural, Honduras
This Week

Espritus del mar


Ya que los garfunas son una
comundidad de pescadores,
tienen muchas creencias sobre
el mar. Por las bocas de los
ros, lagunas, y estuarios, los
varones garfunas dedican
Redes usadas por pescadores garifunas ceremonias al espritu del mar
en sus viajes sagrados al mar. Triunfo
para conseguir pescado. No
de la Cruz, Honduras. Crdito: Drew
realizar estas ceremonias
Irwin. resultaba en que el espritu se
llevaba el pescado. Varios espritus habitaban las reas dnde el agua salada y
fresca se juntaban. Incluyen el Hombre del Mar, los duendes (un espritu garfuna
de la naturaleza asociado con el agua), y una mafia del agua,
llamada buyubiyuti en garfuna. Mafias son espritus de difuntos, quienes se
quedan en este mundo, como las fantasmas. Los espritus malignos tambin son
atrados a esa rea. Esto incluye al espritu femenino garfuna, laagayuma, y un
ser humano pequeo conocido como humero en espaol.

La pesca ceremonial
Los hombres garfunas tienen que pescar durante tres das como parte de una
ceremonia religiosa, el dug. Si los espritus lo requieren, busean para extraer
langosta o concha. Los varones suelen cantar canciones tradicionales cuando
pescaan. Despus de la pesca, los pescadores ceremoniales recogen productos de
las fincas y reas forestales. Son recibidos por toda la familia y la comunidad con
velas, tambores, guaro, y canciones en la playa. Los pescadores no slo traen
comida, sino tambin un nio representando a sus antepasados. Los garfunas
creen que el mundo de sus antepasados est al otro lado del mar. Cuando el dug
se acaba, se les enva su comida a los antepasados, lo cual se realiza enterrndola
en la playa o echndola en el mar.

Un viaje del alma por el mar


Los garfunas tambin ejecutan baos ceremoniales de purificacin en el mar al
concluir el dug. Esa creencia tambin se ve al concluir la ceremonia del difunto
conocido en espaol como fin de novenario. Como muchos africanos e indios
miskitos, los garfunas creen que un alma no est preparada para viajar al mundo
de los antepasados immediatamente tras su muerte. Despus de un ao, el alma ya
est lista para su viaje. As, los garfunas hacen una ceremonia en la cual, mandan
al mar una mueca, representando al difunto. Eso le da al alma un comienzo hacia
la direccin correcta, segn las creencias garfunas.

También podría gustarte