Artesanias Garífunas
Artesanias Garífunas
Artesanias Garífunas
Izabal tiene entre sus innumerables riquezas, la habilidad artesanal de las manos
de sus pobladores, las cuales se dedican a la elaborcin de instrumentos
musicales, joyas, artesanas, cestera, utensilios de cocina y artculos decorativos,
entre los cuales tenemos:
Curiosidades de Livingston: El flujo turstico que llega a este rincn del Caribe
ha impulsado la creacin de infinidad de curiosidades atractivas al visitante. Se
ofrecen desde collares, aretes, pulseras, hasta conchas para decoracin y velos
de coral. Estos productos son elaborados utilizando productos del mar, semillas,
corozo, corteza y tronco de distrintos rboles. El turista no tendr problemas en
ubicar las tiendas de artesanas que se encuentran en Livingston.
La comida tipica Garifuna esta basada principalmente en el uso de raices y tuberculos para
su preparacin. Entre ellos estn la yuca dulce, yuca amarga, camotes, malanga, ame,
tambien los platanos, bananos y cocos.
Entre las carnes que utilizan estan la de res, cerdo y pollo, gallinas pero tambin la carne
de tepezcuintle, iguana, venado, cusuco, guajolotes, mapaches, chancho de monte y
tortugas de agua dulce, tortuga de agua salada, todo esto sin faltar los frutos del mar;
pescado, camarones, caracoles, jaibas, cangrejos, langostas, tortugas,etc.
En la preparacin de los ricos platos de comida tipica garifuna tambin son indispensables
ingredientes como la harina de trigo, de maz, arroz y frijoles.
Entre comidas, los Garifunas acostumbran comer una merienda, la que por lo general esta
compuesta por una variedad de panes, postres dulces, atoles, budines y otros, los que son
elaborados a base de harina de trigo, yuca dulce, coco, pltanos, bananos, camote, ayote,
etc.
Machuca (Hudutu)
Tapado (Tapou)
IDIOMA GARIFUNA
principios del siglo 20 por los lingistas especializados en lenguas indgenas del Caribe y de
Suramrica, garfuna es una lengua arahuaco con muchas palabras y afijos de la lengua caribe. El
arahuaco y el caribe son slo dos de las diversas lenguas indgenas de Suramrica. Ya hace
siglos, grupos de indgenas se separaron de sus tribus sudamericanos y se extendieron a lo largo
de casi todas las islas del Caribe. Los colonos europeos comenzaron a llegar al inicio de los 1500s
y en el tiempo, los africanos fueron trados para trabajar las tierras como esclavos, para reemplazar
la mano de obra indgena, la cual haba casi desaparecido de la enfermedad y el trabajo duro. A
mediados del siglo 17, un numeroso grupo de africanos que se haban formado en la Isla de San
Vicente (en donde los indgenas lograron sobrevivir), llegando en diferentes momentos a lo largo
de la historia. A travs de vivir entre los indgenas nativos de San Vicente (arahuaco-hablantes),
los africanos completamente adquirieron su lengua y su cultura. La lengua arahuaco an se habla
en algunas partes de Suramrica, incluyendo Colombia, Venezuela, Surinam y las Guyanas.
Los colonos franceses tambin vivieron entre los pueblos nativos y garnagu en San Vicente hasta
la salida de este ltimo a finales de los 1700s. De hecho, en ese momento, la mayora de los
garnagu tenan nombres franceses y eran bilinges en francs; el bilingismo es uno de los
mecanismos principales en los que las palabras extranjeras se cambian de un idioma a otro. Es por
eso muchas palabras bsicas en garfuna (das de la semana, la mayora de los nmeros, etc.)
demuestran una fuerte influencia francesa. Por otra parte, las comunidades tienen una manera de
"nativizar" las palabras (o sea, no pronunciar una palabra como es en su idioma de origen, sino
ms bien de acuerdo a las reglas fonolgicas dentro de la lengua propia). Los primeros garnagu,
al hablar los dos idiomas, el arahuaco y el francs, as como unas palabras individuales en espaol
e ingles, aplicaron su propia pronunciacin nativa africana, produciendo un idioma parecido al tono
y ritmo de un idioma africano. A travs del tiempo, mientras otras palabras extranjeras entraron en
la lengua desde el siglo 16 tambin han cambiado segn la pronunciacin garfuna, y se
pronuncian menos como la palabra de origen europeo original y ms "garfuna".
Contrariamente a su tono meldico que parece mucho a un idioma africano, el garfuna no es, ni
viene de una lengua africana. Hasta la fecha, se
han probado menos de cinco palabras africanas
en la lengua garfuna. Cuando dos lenguas se
ponen en contacto, normalmente se intercambian
las palabras extranjeras entre los dos idiomas - si -
los hablantes de ambos idiomas reconocen un
prestigio social equitativo entre ambos grupos. En
los siglos 17 y 18, los garfunas hablaban el
francs y las palabras francesas fueron aceptadas
en su idioma, ya que los garnagu admiraban a los
franceses con los que convivan, hasta darles las
mejores partes de sus tierras en San Vicente. No
se sabe (aunque es muy probable) si los francs
de San Vicente hablaron su idioma con palabras
garnagu.
Sin embargo, cuando dos grupos se unen y no se encuentran palabras de un idioma en el otro,
normalmente es porque un grupo se considera dominante y superior al otro. En el caso de los
primeros garnagu, existe evidencia que sugiera que los kalnago (el grupo de filiacin arahuaco de
las Antillas Menores, tambin conocido como caribes isleos o caribes) obligaron a los africanos
a aprender su lengua y costumbres sin guardar ni una palabra africana. Si slo fuera el caso del
grupo dominante (los kalnago) era ms numeroso y no poderoso sobre los africanos, entonces se
esperara que el grupo no dominante (los africanos) hubiera retenido algo de su idioma, por los
menos unos vocablos de terminologa especfica de su cultura.
El hecho de que hay poco vocabulario africano en garfuna y que un idioma criollo no haba
formado (un criollo es un idioma con algunos vestigios de la estructura gramtica africana sobre la
base de vocabulario europeo, normalmente creados por grandes comunidades de negros en las
primeras etapas de la colonizacin del Caribe), nos muestra que los indgenas tuvieron todo el
control - en el poder y en nmero (a mediados de 1600, los franceses y britnicos reconocieron las
islas de San Vicente y Dominica como territorios indgenas). Esta estructura social impeda que los
africanos formaran un criollo Indo-Africana. Los africanos simplemente adquirieron el idioma
indgena como segunda idioma; la dominacin indgena habra impedido que los africanos
guardaran su lengua materna.
Vestimenta
Cuando los britnicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los asentamientos
franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse stos a los britnicos en 1796, los
"caribes negros" fueron considerados como enemigos y deportados, inicialmente
hacia Jamaica y luego a Roatn, isla que pertenece hoy a Honduras. Los britnicos los
separaron, distinguiendo entre los que tenan ms apariencia de indgenas y los que
tenan ms parecido a los africanos, siendo estos ltimos declarados como los "reales"
enemigos que deban deportarse mientras que a los otros se les permiti permanecer en
la isla.
Ms de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero slo unos 2,500 sobrevivieron al
viaje hasta Roatn. Dado que la isla era muy pequea e infrtil para mantener la
poblacin, los garfuna solicitaron a las autoridades hispanas de Honduras que se les
permitiera asentarse en tierra firme. Los espaoles se lo permitieron a cambio de usarlos
como soldados y as se expandieron por la costa caribea centroamericana.
Los garfuna hablan ingls, espaol, y garfuna. Los garfuna de Guatemala y Honduras
hablan garfuna y espaol, mientras que los de Belice y de Estados Unidos tambin
hablan ingls como idioma materno. Algunos Garinagu estadounidenses suelen tener el
ingls como nico idioma.
Ritos garfunas de la pesca y el mar
por: Wendy Griffin
Periodista cultural, Honduras
This Week
La pesca ceremonial
Los hombres garfunas tienen que pescar durante tres das como parte de una
ceremonia religiosa, el dug. Si los espritus lo requieren, busean para extraer
langosta o concha. Los varones suelen cantar canciones tradicionales cuando
pescaan. Despus de la pesca, los pescadores ceremoniales recogen productos de
las fincas y reas forestales. Son recibidos por toda la familia y la comunidad con
velas, tambores, guaro, y canciones en la playa. Los pescadores no slo traen
comida, sino tambin un nio representando a sus antepasados. Los garfunas
creen que el mundo de sus antepasados est al otro lado del mar. Cuando el dug
se acaba, se les enva su comida a los antepasados, lo cual se realiza enterrndola
en la playa o echndola en el mar.