Protocolo de seguimiento poblacional de Dendrosophus labialis
Universidad Nacional de Colombia
Andrea del Pilar Portela Cardenas,Walter Estrada Ramirez,, Andrea Fandio, Angel
Gabriel Agudelo Gonzalez.
Objetivos del trabajo
Interpretar la abundancia relativa de la poblacin y su variacin en el tiempo para tratar de
percibir si existen cambios naturales , cclicos o permanentes.
Disponer de indicadores demogrficos sobre la estructura de poblacin por sexos y edades,
as como los patrones de reproduccin .
Introduccin
Una de las herramientas esenciales para realizar trabajo ecolgicos y estrategias de
conservacin de una poblacin es determinar la abundancia poblacional de la especie que
se quiera trabajar, realizando un seguimiento espacio-temporal para entender la dinmica
y los patrones de esta. En este trabajo se realizar el seguimiento poblacional de la especie
dendropsophus labialis que se encuentra bien representada en el campus de la
Universidad Nacional de Colombia sede Bogot, determinando y analizando los diferentes
estadios de la rana en condiciones controladas de humedad, temperatura y alimentacin,
para estimar tiempo de desarrollo, tasa de mortalidad y en algunos casos se espera
determinar la fecundidad.
Dendropsophus labialis
Tambin conocida como rana andina es una especie de anuros perteneciente a la familia
Hylidae que se encuentra bien distribuida y representada en Colombia, en la Cordillera
oriental de los Andes de 2400 a 3000 msnm, y en la zona de estudio que es la Universidad
Nacional de Colombia sede Bogot se encuentra a los 2640 m.
Esta rana puede tener un tamao corporal de 29 a los 55 mm en los adultos, variando el
tamao segn la distribucin geogrfica y el dimorfismo sexual que se presenta en esta
especie, siendo las hembras de mayor tamao. Como caracteres propios de la especie se
encuentran los dientes vomerianos presentes en dos series separadas medialmente,
extremidades con manchas negras con amarillo y azul, dorso verde oscuro, membranas
interdigitales de las patas aproximadamente entre un medio y dos tercios de extensin .
Adems la distancia entre las narinas y el extremo del hocico es igual a la mitad de la
distancia hasta el ojo, presenta ojos pequeos y tmpano prominente que cubre la mitad del
dimetro del ojo ( Cochran y Goin 1970). El cuarto dedo es ms largo que el segundo y la
piel que cubre la regin dorsal del cuerpo y la cabeza es lisa, mientras que la regin
pectoral y ventral es areolada.
rea de estudio
43825N 740454W
Departamento de biologa , lago detrs de la cafetera y lago de la entrada.
Toma de datos
De forma generalizada se ejecutarn muestreos aleatorios para cuantificar el nmero de
jvenes, adultos y puestas de la especie.
Los conteos de coros de machos son uno de los mtodos ms usados para el clculo de las
poblaciones de anfibios (Heyer et al. 1994). Estn considerados como buenas tcnicas para
la evaluacin de las poblaciones .Con estos censos se puede cuantificar el nmero de
machos cantores (Pellet et al. 2005) y relacionar el tamao de su poblacin con los valores
ms altos de cada censo (Ralph et al. 1995 y 1996; Edenhamn 1996; Carlson & Edenhamn
2000; Schmidt & Pellet 2005). Los censos se fundamentan en la realizacin de estaciones
de escucha de 5 minutos de duracin y se llevan a cabo por un observador que distingue
cada ejemplar dentro o fuera de una banda principal de 50 metros de radio (Ralph et al.
1995 y 1996).
El muestreo se realizar al atardecer aprovechando el momento de mxima actividad
canora de los anfibios.
Sobre esta base se estimarn dos parmetros: un ndice puntual de abundancia (IPA) y una
estima de densidad relativa (Tellera 1986). Por un lado, el ndice puntual de abundancia
(IPA) relaciona el nmero de ejemplares detectados de cada especie con el nmero de
estaciones de escucha realizadas, expresndose en forma de nmero de individuos por
estacin de escucha. Por otro lado, el clculo de la densidad (D) se expresa mediante el
nmero de anfibios por hectrea a travs de la frmula D= ln(n/n1)xn/m(r2 ), donde n es el
16 nmero total de ejemplares contados, n1 el nmero de individuos contados fuera de la
banda principal, m el nmero de estaciones realizadas y r el radio fijo (Bibby et al. 1992). La
densidad resultante se calcul bajo la expresin del nmero de anfibios total y por hectrea.
Bibiografia
Cochran, D. M. y C. J. Goin. 1970. Frogs of Colombia. UnitedStates National Museum.
Bulletin of the United StatesNational Museum 288: 1-655.
Heyer, W.R.; Donnelly, M.A.; McDiarmid, R.W.; Hayek, L.A. & Foster, M.S. (1994).
Measuring and monitoring Biological Diversity. Standard Methods for Amphibians.
Smithsonian Institution Press, Washington and London.
Pellet, J. (2005). Conservation of a threatened European tree frog (Hyla arborea)
metapopulation. Facult de Biologie et Mdecine de l'Universit de Lausanne.
Ralph, C.J.; Geupel, G.R.; Pyle, P.; Martn, T.E.; DeSante, D.F. & Mil, B. (1996). Manual de
mtodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Forest Service Department of
Agriculture United States.
Tellera, J.L. (1986). Manual para el censo de vertebrados terrestres. Ed. Races, Madrid.